internacionalización de pdvsa en el contexto de la...

81
Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la integración energética latinoamericana l. Concepción inicial de la internacionalización la concepción original de la intemacionalización de Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA) fue comercial. Es decir, poten- ciar la rentabilidad de la empresa petrolera estatal a través de un mejor conocimiento y participación en los mercados internacionales y en el segmento aguas abajo del negocio petrolero. Los mercados 'objetivos' fueron Europa y los Estados Unidos (EE.UU.). la intemacionalización es un programa estratégico de inversiones de largo plazo, encaminadas a integrar verticalmentea travésde la propiedad directa de activos, las actividades de exploración y pro- ducción de PDVSA en Venezuela con las actividades de refinación, distribución, almacenamiento y mercadeo al detal de productos petrolfferos en algunos países que se cuentan entre los consumido- res de petróleo más importantes del mundo'. La estrategia que siguió PDVSAen esa oportunidad fue la compra de activos en el sector refinación. Además de diversificar las fuentes de ingresos, otro de los objetivos fundamentales era mejorar las posibilida- des de colocación en los mercados foráneos de la mayor cantidad posí- Boué, luan: La Intemaclonallzaclón de PDVSA: una costosa ilusión, 2004, p. 17. 181

Upload: nguyenhanh

Post on 01-Apr-2018

230 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

Capítulo 3

Internacionalización de PDVSAen el contexto de la integración energética

latinoamericana

l. Concepción inicial de la internacionalización

la concepción original de la intemacionalización de Petróleos de

Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA) fue comercial. Es decir, poten­

ciar la rentabilidad de la empresa petrolera estatal a través de un mejor

conocimiento y participación en los mercados internacionales y en elsegmento aguas abajo del negocio petrolero. Los mercados 'objetivos'fueron Europa y los Estados Unidos (EE.UU.).

la intemacionalización es un programaestratégico de inversionesde largo plazo, encaminadas a integrar verticalmentea travésde lapropiedad directa de activos, las actividadesde exploración y pro­ducción de PDVSA en Venezuela con las actividades de refinación,distribución, almacenamiento y mercadeo al detal de productospetrolfferos en algunospaíses que secuentan entre los consumido­res de petróleo másimportantes del mundo'.

La estrategia que siguió PDVSA en esa oportunidad fue la comprade activos en el sector refinación. Además de diversificar las fuentes deingresos, otro de los objetivos fundamentales era mejorar las posibilida­

des de colocación en los mercados foráneos de la mayor cantidad posí-

Boué, luan: La Intemaclonallzaclón de PDVSA: una costosa ilusión,2004, p. 17.

181

Page 2: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

182 lIt losé Rafael lanoni Vargas

blede crudospesados venezolanos. Esdecir.un intento por colocara laempresa petroleraestatala laalturade lasnuevas exigencias de los mer­cados mundiales de petróleo y a la vez hacer un potencial económicoreal de las grandes reservas de crudos pesados de Venezuela.

El proceso de internacionalización de PDVSA comenzóen el año1982durante el gobiernodel ex presidente Luís Herrera Campins con laasociación de la petrolera estatal venezolana y la empresa alemanaVeba Oel, Medianteesteconveniode asociación. PDVSA adquirió accio­nesen tres reñnerías en Europa: Ruhr Oel GmbH. Oberrheinische Mine­raloelweke GmbHy ErdoelRaffinerie NuestadtGmbH2. Posteriormente.y hasta 1998. adquirió otras instalaciones -entre refinerías y terminalesde almacenamiento- en Europa. EE.UU. y El Caribe (Cuadro 17).

La adquisición fuera de Venezuela de los activosde refinación. al­macenamiento y mercadeo al detal por parte de PDVSA está estimadaen 4.380 MMUS$ en costos de adquisicióndirectos. entre 1983 y 2002.Esto incluyeun total de 250 MMUS$ por concepto de los pagosasocia­dos a arrendamiento de la refinería de Curazao. A esemonto debensu­mársele 1.590 MMUS$ enaportaciones patrimoniales que PDVSAha he­cho a sus filialesen los EE.UU. y 502 MMUS$ que sehan destinado a laRefinerfa Isla durante el mismo período señalado. En definitiva. en susaproximadamente 25 años.la internacionalización lehacostadoa la na­ción venezolana 6.480 MMUS$ y la exportaciónde unos 5.070 MMBI decrudo a las refinerfas en el exterior'.

Ya desde 1978. a sólo tres años de la histórica "nacionalización"del petróleo venezolano por el Presidente Carlos AndrésPérez en supri­mermandato. la industria petroleranacional (IPN) habfa incluido en susplanesde medianoy largoplazo la internacionalización como temacla­ve para el desarrollode la corporación estatal de petróleos.

Para aquel entonces. PDVSA tenfa un "mapa de acciones' (Figu­ra 3)con la idea de optimizar el negociopetrolero venezolano. Para talefecto manejaba opciones talescomo:

La Intemacionallzaclón: Una costosa lIusl6n. 2005. p. 13.Boué.Op. dt .• p. 24.

Page 3: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

Elcuadrilátero petrolero. Bases de la polítiat petrolera ven""I.". \\\ 183

CUADRO 17

Instalaciones de refinación ftermlnales de almacenamientode PDVS en el mundo

N° Refinerfas Año Pars CostoAdguisición IMMUS$)

RuhrOel GmbH, 1983 Alemania 250Gelsenkirchen

2 Oberrheinische 1985 Alemania 55Mineraloelweke GmbH,

Karlsruhe

3 Erdoel Raffinerie Nuestadt 1985 Alemania 55GmbH, Nuestadt

4 Refinería Isla, Curazao 1986 AntillasNeerlandesas

5 Nynás Petroleum NV, 1986 Bélgica 23,S

Antwerpen

6 AB Nynás Petrcileum, 1986 Suecia 23,5Goteborg

7 AB Nynás Petroleum, 1986 Suecia 23.5Nynáshárnn

8 Citgo Petroleum Corporatíon, 1986 Estados Unidos 290LakeCharles

9 Champlim Refining Company, 1987 Estados Unidos 93Corpus Christi

10 Champlim Refining Company, 1988 Estados Unidos 156Corpus Chrlsti

11 CitgoPetroleum Corparation, 1989 Estados Unidos 675LakeCharles

12 The Uno-Ven Corporation, 1989 Estados Unidos 145

Lemon!

13 Seaviewpetroleum Company, 1990 Estados Unidos 35Paulsboro

14 Petrochemie&Kraftstoffe 1991 Alemania 18,67SChwedtAG,Schwedt

Page 4: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

184 lIt JosiRafael la"oni Vargas

CUADRO 17 (ContinlUlcl6n)

N° Refinerías Año Pars CostoAdquisición (MMUSSl

15 Seaviewpetroleum Company. 1992 Estados Unidos 49Paulsboro

16 Citgo Asphalt Refining 1992 Estados Unidos 15Company, Savannah

17 BriggsOH LTD, Dundee 1992 Gran Bretaña 66,5

18 Eastham Refinery LTD, 1992 Gran Bretaña 66,5Ellesmere

19 Lyondell-Citgo Refinlng 1993 Estados Unidos 632Company, Houston

20 The Uno-Ven Corporation, 1997 Estados Unidos 250Lemont

21 Chalmette Refining u.c, 1998 Estados Unidos 319Chalmette

22 Hovensa, Saint Croix 1998 Islas Vlrgenes 625Americanas

23 Merev Sweenv.Sweenv 1998 Estados Unidos 269

'Tennil¡ales <le .Almacenamié/l.tO

24 Refinería Isla, Curazao 1986 AntillasNeerlandesas

25 Donaire Petroleum 1989 Antillas 50Corporation NV, Bonaire Neerlandesas

26 Bahamas Oi! Refinning 1990 Bahamas 120Cornpany InternacIonal

Fuente, La Intemadonallzacl6n: UnacostosalIusl6n, MEMlPDVSA, Caracas, 2005.

l. Contratos tradicionales de venta a corto, mediano y largo plazo.

2. Búsqueda de una polftica adecuada de precios.

3. Inversión en refinación en Venezuela.

4. Convenios de operación yde asociación estratégica (exploración a

riesgos y ganancias compartidas); y

5. La intemacionalizaclón de la industria petrolera nacional.

Page 5: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

El,uodriláuro petrolero. Bases de lo polítiGO petrolero venezolano \\\ 185

Teóricamente, todo esteabanicode actividades tenía como obje­to fundamental el de maximizar los ingresos para el paísy a la vezmini­mizar las fluctuaciones bruscas (sobre todo hacia la baja) de dichos in­gresos. Lapremisa involucrada en la diversificación de actividades con­sistía en que mientras más numerosos, pero controlables, fueran lossectores del negociohabía másposibilidades de estabilidad en el ingre­so.Así. lasbajasenun rubro del negociosoncompensadas con elman­tenimiento, o mejora, del nivel de ingresos de otros.

La maximizaci6n de ingresos se vería favorecida por dos razones.La primera de ellas. según lo ya señalado. tiene que ver con que cadasegmento de la industriadeberendirbeneficiosa medianoy largoplazopara justificar su continuidad. La segunda raz6n estriba en que de en­contrarse entrelazados los distintos segmentos del negocio petrolero-exploracíón, producción, transporte. refinación, comercializaci6n-,esto debería redundaren mayor efectividady en la creaci6n de una ca­dena econ6micamente productiva.

Page 6: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

186 lIt José Rafael lAnon; Vargas

Deacuerdoa los argumentos queesgrimía PDVSA enaquella opor­tunidad para impulsarla concepcióninicial de la intemacionalización yaseñalada, éstano respondióúnicamentea consideraciones técnicasta­lescomo la mejoray estabilidaddel ingresopetrolero nacionaly la bús­queda de la optimización del usode los crudospesados y extrapesadosvenezolanos. sino también a un contexto internacional que, segúnPOVSA. presionaba paraque lasempresas petrolerasnacionales y priva­dasdiseñaran nuevas estrategias para su supervivencia.

Para 1982, se habían sucedido numerosas crisis petroleras mun­dialesoriginadas por lasacciones de países islámicos, miembros todosde la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEPI. habíancausado importantes cambios en las relaciones petroleras mundiales.La crisispetrolerasde 1969. originada por Ubia; la de 1973 producto delaquinta guerra árabe-Israelíy del embargo petrolero árabe a OCcidentey la caída del Sha de Irán en 1979. transformaron en primer término laestructura de los preciosde tal manera. que los países consumidores depetróleo comprendieron que el tiempo del petróleo barato y seguro ha­bía terminado.

En 1969, por ejemplo. lasacciones deMohamarKaddafi contra lascompañías transnacionales que operabanen libia. conllevó a los pre­cios del crudo subieran de US$ 1,20 a unos US$ 5,20 por barril (p/b),aproximadamente. La díñcíl coyuntura de 1973 llevó los precios a losUS$ 12 plb. mientrasque la de 1979 los impulsó hasta los US$ 30-35. Ala larga. los preciosaltos estimularon el descenso de lademanda lo cualsecombinó con laapariciónde la producciónNo OPEP, queganó fuerzaa partir de 1973. Esto obligó a la OPEP a adoptar la política de recortesen la producción para lograrhacersubir los precios. Para 1982. la orga­nización tenía una producción de 21 MMBD contra los 31 MMBDquegeneraba en 1979.

En el caso particular de Venezuela. aparentemente sus ventajascomparativas se veían disminuidas. dadaslascaracterísticas de su cru­do, con respectoal resto de sussociosen la OPEP. Entanto que la ma­yor parte de las reservas venezolanas eran-y siguen siendo- de crudospesados y extrapesados y las de livianos y medianos no crecía PDVSAasumió que era necesario adoptar una estrategia que le permitiera al

Page 7: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

Elcuadrilátero petrolero. Bases de la polrtica petrolera venezolana \\\ 187

país hacer de una desventaja comparativa una ventaja competitiva en­contrándole una salida comerciatfnente válida a sus crudos pesados.

Paraello. la figura de la intemacionalización fue asumida en un mo­mento en el cual era aparentemente necesario que convergiera la bús­queda de salida de los crudos pesados y aumentar la rentabilidad de laempresa. Mientras Venezuela ponía en disposici6n el crudo pesado sussocios ofrecian aparentes posibilidades de transformaci6n y el acceso amercados finales controlados por éstos.

La baja gravedad de la mayor parte de los crudos venezolanos, su­mado a su alto contenido de azufre y metales los hace objetos de costo­sas inversiones para obtener de ellos productos que respondan a los ni­veles de exigencia del mercado internacional. Aun cuando Venezuela hasido uno de los productores petroleros con mejor promedio de grave­dad (250 AP14), después del Medio Oriente (280 APIl, sin embargo poseeun promedio de exportación de crudos de 23 API. Esto se debe a que lamayor proporci6n de livianos se refina en el país y el resto es el que va aexportación.

Para principios de la década de los ochenta. cuando se da co­mienzo al programa de internacionalizaci6n. reinaban situaciones ad­

versas para las refinerfas. Esto era debido a que muchas de ellas desa­rrollaron grandes capacidades de procesamiento en tiempos de la ex­pansi6n de la producci6n y bajos precios. Pero a consecuencia de to­dos los conflictos políticos del mundo islámico y al cambio en la es­tructura de precios, el consumo energético en los países desarrolladosse racionaliz6. Los programas de eficiencia energética disminuyeron lademanda y a las refinerías les toc6 períodos de profunda estrechez;

por lo cual no resulta extraño que asociaciones como las que realiz6

PDVSAcon Veba Oel, pudieran ser bien recibidas dentro de escenarios

de alto riesgo para invertir.

4 AP1: siglas del Americall Pelroleum Inslitule (Instituto Americanodel Petró­leo), institución constituida por compañías privadas. Esteente seha en­cargado de crearuna nomenclatura intemacional para los equiposy pro­cesospetroleros,entre ellos la viscosidad del crudo.

Page 8: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

188 lIt ¡osi RJIfael Zanoni Vargas

2. Otras consideraciones técnicas

En la supuesta búsqueda de oportunidades que le permitieran aPDVSA obtener espacios para la comercialización confiable de los cru­dos pesados y extrapesados surgieron consideraciones particularesasociadas a aspectos tales como: precios. costos de refinación en elpaís. seguridad de los acuerdos de suministros y la proyección de la IPN.

El caso de los precios. la petrolera estatal concluyó que la venta decrudos pesados venezolanos por la vía tradicional (contratos), implica­ba la necesidad de ofertarlos a muy bajos precios para hacerlos compe­titivos. Pero eso a su vez repercutía en pérdidas para el país. Por otraparte. la refinación en Venezuela de estos crudos resultaba demasiadocostosa. y de asumirse ésta solamente resolvía una parte muy pequeñadel problema. Según PDVSA, para principios de los ochenta la inversiónpor barril en capacidad para procesar crudos pesados en Venezuela. eracuatro veces mayor a la necesaria para adquirir una capacidad equiva­lente en el exterior.

Por otra parte. acuerdos en el extranjero con empresas que tuvie­ran capacidad de refinación de crudos pesados. el país garantizaba lacolocación de un volumen constante y considerable de éstos. Por últi­mo. la estrategia consistía en la adquisición. participación accionarla.de Venezuela en refinerías. sistemas de mercadeo y comercialización enel exterior que le permitieran tener aparentes beneficios derivados de laexplotación de petróleo pesado. a saber:

l. Contar con Instalaciones con capacidad de procesamiento de cru­dos pesados.

2. Tener seguridad en cuanto a la colocación de dichos crudos.

3. Obtener de éstos. productos competitivos en los mercados inter­nacionales.

4. Contar con los canales de comercialización adecuados para di­chos productos.

5. Penetrar nuevos mercados.

6. Solucionar parte de los problemas de vulnerabilidad en las coloca­ciones de crudo pesado.

Page 9: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

Elcuadrilátero petrolero. Bases de la po1ftica petrolera venezolana \\\ 189

7. Adelantar un plan efectivo de colocación de mayores volúmenesde crudos pesados para preservar por mayor tiempo las reservasde livianos.

8. Integrar verticalmente a la industria petrolera nacional con susmercados finales e incrementar el valor agregado de la comerciali­zación de PDVSA.

Así. la supuesta seguridad en la colocación se convertía en una delasventajas que PDVSAidentificaba en la estrategia de la ínternacíonalí­zación de la industria. En el futuro. los esfuerzos serían. como se indicó.por comprar refinerías y sistemas propios de mercadeo con capacidadtécnica para absorber toda la variedad de crudos venezolanos y sobretodo, la de pesados. Además. la necesidad era que estas inversiones serealizaranen países o regiones con mercados crecientes. rentables y es­tables. Con esta política. se garantizaba la colocación de volúmenes decrudos (livianos, medianos, pesados y extrapesados), con un menor gra­do de incertidumbre; independientemente de las condiciones generalesdel mercado mundial. a menos que éstas fueran demasiado adversas.Las oscilaciones bruscas del mercado deberían ser a tales efectos. me­nos traumáticas.

Por otra parte, el proceso de internacionalización tenía que contri­buir a la generación de valor agregado a los crudos venezolanos. Estodebido, fundamentalmente a que:

l. las inversiones de PVSA en el exterior debían tener rentabilidadpropia.

2. Los precios de adquisición de instalaciones. refinerías o accionesen éstas debían ser bajos, aprovechando las dificultades económi­cas de las mayorías de las empresas a principios de la década delos ochenta.

3. Se debían obtener márgenes de refinación favorables para Vene­zuela con respecto a los convenios de suministro entre PDVSA ysus socios en el exterior. Esto debía repercutir en un precio de rea­lización bajo. para la producción de bienes en las instalaciones enel extranjero.

Page 10: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

190 1// Josi Rafael lanan; Vargas

Además de esos factores antes mencionados, PDVSA tambiénbuscaba una compensación de las ganancias entre los negocios "AguasArriba" y los "Aguas Abajo" y a su vez. entre los negocios de refinación ylos petroqufmicos. Sumado a la disminución del riesgo monetario. al au­mento sin costos excesivos de la capacidad de refinamiento, al incre­mento de la capacidad de financiamiento. al aprovechamiento de lasegmentación de los mercados. el mejoramiento de la estructura de losmercados y a la búsqueda de la integración con los mercados finales.

Este último punto, tenía que ver con la presencia ffsica de PDVSAen el exterior Jocual le permitiría. de acuerdo a los postulados sobre elparticular y desde el punto de vista de la estrategia de intemacionaliza­ción. tener una mejor relación con sus mercados debido a que:

l. Iba a poder evaluar con mayor propiedad las necesidades del mer­cado.

2. Poseer mayor velocidad de respuesta a las exigencias de éste.

3. Aprovechar los beneficios que los regímenes jurídicos yeconómi­cos que los pafses donde se asienta le darían. por instalarse comoempresa nacional.

En lo que al mejoramiento de su estructura se refiere. PDVSA con­cibió los negocios de la intemacionalización de dos formas. Una que te­nfa que ver con convertir a la empresa en centro de ganancias y, la otracomo un centro de costos.

Teóricamente, en las empresas donde se actúa como centros deganancias. la orientación de la gerencia va hacia la máximización de losbeneficios. Esto se logra. en parte, con una gestión que minimice loscostos de producción y maximice los rendimientos. De acuerdo con es­tos paradigmas, la gerencia se autoregulará hacia la consecusión delmáximo valor agregado para el accionista, ya su vez éste ejercerá una la­bor de supervisión para el logro del mayor beneficio, puesto que la filo­sofía del accionista y de la gerencia es la minimización de costos.

Pero PDVSA no solamente se planteó mejorar las ganancias por laminimización de costos, también intentaría. como ya se ha esbozadoarriba, balancear las utilidades obtenidas entre los negocios "aguasarriba" (exploración y producción) y los de "aguas abajo" (refinación,

Page 11: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

El cuadrilátero petrolero. Bases de la polftiCII petrolera venezolana \\\ 191

petroquímica. distribución. transporte ycomercialización). Esta estrate­gia. utilizada ya por las grandes jOmpañías petroleras internacionales.permitiría para el país obtener mayores beneficios de sus recursos pe­troleros.

La tendencia general indica. que con el aumento o disminucióndel precio del crudo. las ganancias del negocio "aguas arriba" aumen­

tan O disminuyen respectivamente. ocurriendo lo contrario con las ga­nancias del negocio "aguas abajo". Al estar el negocio integrado verti­calmente. la ganancia total se mantiene más estable y resulta menosvulnerable a las alteraciones de los precios del petróleo. a diferenciade sí solamente el país manejara actividades en las faces primarias delnegocio petrolero.

Las ganancias que obtiene el país por ser mayormente un expor­tador de materia prima. las cuales son muy amplias por la vía del im­puesto y mayores a las obtenidas aguas abajo. Podrían complementar­se con los dividendos con los negocios aguas abajo. Sin embargo. aligual que en la década de los ochenta. cuando comenzó el proceso deinternaclonalización de PDVSA. los países que procesan el crudo ob­tienen mayores dividendos que quienes solamente lo extraen y lo ex­portan como simple materia prima. No tanto por la vía de la refinación.sino por la vía impositiva.

En definitiva. la postura de PDVSA en los inicios y desarrollo de lainternacionalización estaba orientada a maximizar las ganancias petro­lerasen todas las instancias en las cuales el negocio ofrecía oportunida­des: extracción-exportación. refinación. marcos impositivos extranjerosmenos agresivos.

Por otra parte. además de la búsqueda de la compensación (o dis­minución) del riesgo monetario -consistente en la adquisición de em­presasen monedas diferentes al dólar estadounidense. para resguardar­sedel "riesgo dólar"-.la IPNbuscaba aprovechar la segmentación de losmercados. Con esto. se intentaba asegurar nichos a gran parte de la pro­ducción venezolana e impedir el acceso de competidores a esa capaci­dad adquirida. Teóricamente. ese aumento de capacidades de refina­ción en el exterior debía desacelerar "el desarrollo a largo plazo de cru­dos similares por reducir la capacidad de procesamiento disponible en

Page 12: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

192 lIt ¡osi Rafael laooni Vargas

el mercado abierto y obliga a la competencia a desarrollar mercados enotras áreas geográñcas'".

En síntesis. las vías que concibió PDVSA para la internacionaliza­ción del negocio petrolero venezolano consistían en:

l. Adelantar una sustitución parcial de las relaciones petroleras tradi­cionales (producción exportación de materia prima) por otras másdinámicas en las cuales saldrfa como principal beneficio el proce­samiento de más del 50% de las exportaciones venezolanas. asícomo su segura comercialización.

2. Alcanzar una amplia capacidad de refinación internacional, a tra­vés de la asociación con empresas norteamericanas y europeas.movidas hacia la modernización de las actividades petroleras.

3. Garantizar un curso seguro en el camino "aguas abajo", a fin deasegurar el procesamiento de crudos venezolanos, especialmentelos pesados.

4. Generar participación venezolana en los mercados internacionalesa bajo riesgo. minimizando costos. maximizando ingresos. aun encondiciones adversas de la demanda.

5. Obtener, de la presencia en el exterior. inteligencia de mercadopara determinar el curso futuro de la demanda, las transformacio­nes amenazantes de las presiones ambientalistas y los cambios enlos patrones y exigencias de consumo.

6. Obtener flexibilidad en el suministro al ampliar. entre otras, las pa­sibilidades de almacenamiento en el exterior.

7. Ampliar las capacidades de conversión profunda a través de la par­ticipación directa en desarrollos tecnológicos adelantados por lasgrandes corporaciones mundiales.

8. Acceso a los centros financieros mundiales. para la obtención definanciamiento para actividades petroleras gracias a la alianza conlas grandes compañías transnacionales de la energía.

5 Jesús González: La Intemaclonalizacl6n de PDVSA, 1996, p. 10.

Page 13: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

El ,uadrilátero petrolero. Bases de la pollrica petrolera venezolana \\\ 193

9. Aumento del prestigio internacional de Venezuela a través de lapresencia de su empresa pejrolera estatal en el extranjero.

10. Disminucióndel riesgoen la colocación de crudos y productos. es­pecialmente los pesadose incremento de la protección contra lasfluctuacionesdel mercado petrolero. estabilizando el flujo de cajade la corporación petrolera venezolana.

3. Cambios organizacionales

PDVSA. debió realizarun proceso de reestructuración interna paraenfrentar la administración de los nuevosnegocios que llevó acabo enelexterior. La revisiónde los marcos jurídicos extranjeros.dentro de loscuales PDVSA queríahacer negocioscon actividadesde refinación y co­mercialización. aconsejó la convenienciade manejaresasrelacionesac­cionarias (con otras compañías], a través de nuevas empresas. Firmascomerciales. propiedad de PDVSA, a travésde lascualesseadelantaríanesas actividades. Aprovecharal máximo los beneficios impositivos y co­merciales que ofrecían en esospaísesa las empresas nacionales. era laventaja que IPNveía en aquella política.

De tal manera que el programa estratégico contemplaba, en sufase inicial. las siguientesconsideraciones:

Antes de la firma delconvenio: • Identificación deoportunidades

• Selección deopciones viables

• PrefactlbilidadEn la firma delacuerdo: • Factibilidad económica-financiera

• Análisis legal y deentomo

• Negociación con asociados• Definición de términos deacuerdo• Constitución deempresas

Después de la firma: • Ejercer conductas deaccionista

• Exigir cumplimiento decompromisos

• Control operaciones y resultados

Page 14: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

194 11/ ¡osi Rafael lanon; Vargas

En 1983 cuando se comenzaban a cristalizar las expectativas dePDVSA en materia de intemacionalización, todavía existían las filiales(Corpoven, Maraven, Lagoven), por medio de las cuales funcionaba laIPN enVenezuela. Aun cuandola ideainicial fueque cadaunade esas fi­liales coordinaranlasoperaciones de lasempresas quese instalaban enel exterior. finalmente sedecidió crearuna nueva filial. cuya única fun­ción fuera exclusivamente manejarelasuntodela intemacionalización.

Contal propósito, laempresa diseñada para talesactividades des­de 1975 y denominada entoncesAMOVEN. fuerebautizada en 1984 conel nombre de INTERVEN, Venezuela, S.A. En 1986. INTERVEN es rees­tructurada y su objetivo esdefinido en función de ejercer el control to­tal. en términosadministrativo-operativo, de lasempresas establecidas.tanto en Venezuela como en el exterior propiedad de PDVSA, para elmanejode los diversos convenios de internacionalización.

Las consideraciones que alentaron a PDVSA a repotenciar aINTERVEN para la coordinación de la internacionalización fueron:

l. Necesidad de una gerencia y administracióncoherente, unificadapara la conducción de todas las actividades que surgirían de losnuevos negocios en el exterior.

2. Unificaciónen elestudio y tratamiento de los marcos legales en loscuales se llevarían a cabo los negocios.

3. Conveniencia en concentrar en un solo ente la agilidad y flexibili­dadquelos negociosinternacionales demandan paraserexitosos.A pesarde esas estimaciones. en 1992 PDVSA decidió retornar al

esquema inicial y apoyarse en las empresas filiales en Venezuela. Porello, a Lagoven, Corpoven y Maraven le fueron asignadas las tareas deINTERVEN. se le dio a éstas competencias sobre lasempresas en el ex­terior. No obstante estaredefiniclón duró muypoco. Para 1995, nueva­mente la PDVSA reactiva a INTERVEN y le esdevueltosu rol original.de­bido a los cambios que el mercado petrolero mundialcomenzaba a ex­perimentar. Eran los tiempos en los cuales las transformaciones políti­casglobales, producto la caída del Muro deBerlín. del desmembramien­to de laUniónSoviética. el fin de laGuerra Fría y el Bípolarismo.la guerradel Golfo Árabe-Pérsico de 1991, la nueva política hegemónica de losEE.UU. y la globalización, imponíantambiénun nuevoritmo económico.

Page 15: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

Elcuadrilátero petrolero. Bases de la polf/ica petrolera venezolana \\\ 195

En lo que correspondía al mercado petrolero mundial. éste tam­

bién se reestructuró por la incide¡cia de todos los eventos antes descri­

tos. Acerca de este particular Khadduri señala que:

lell mercado petrolero está más diversificado y eficiente en el pre­sente que hace dos décadas. Por una parte, dadas las dificultadesfinancieras de la mayorla de los pafsesproductores de petróleo, espoco probable que un exportador importante le nieguesuministrosa otro paíspor razonesde tipo polftíco o no comercial. Porotra par­te, el actual mercado petrolero no permitirla que funcione el viejopatrón del embargo. De hecho. lo que tenemos ahora es una situa­ción Invertida, en la que la ONUpudo decretar sancionespetrolerascontra Irak y tibia, y EE.UU. añadir un embargo a Irán".

4. Principales activos de refinación

Como se señaló. desde el inicio del proceso de internacionaliza­

ción, a principios de la década de los ochenta del siglo pasado, PDYSAestableció negocios fundamentalmente en los EE.UU. y Europa. De talmanera, CITCO, UNO-VEN Company, Ruhg Oel y AB Nynas Petroleum.son algunas de las empresas en las cuales la estatal venezolana tieneuna participación total o parcial; inicialmente para el procesamiento decrudo venezolano en el exterior. Todas estas instalaciones poseen ca­

racterísticas técnicas y comerciales particulares. como se señala a con­tinuación:

CITGO

Según las estadísticas oficiales de PDYSA, esta empresa resulta ser

el octavo mayor refinador en los EE:UU y el quinto comercializador degasolinas con una participación de mercado del 8%. La empresa poseelas siguientes instalaciones:

ó Walid Khadduri: Petróleo y Política en el Medio Oriente, 1997,p. 180.

Page 16: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

196 /11 Josi Rafael la"o"i Vargas

l. Refinería de Lake Charles, Louisiana. De acuerdo a datos de la pe­trolera venezolana, es esta la quinta refinería en ese país. La insta­laciones están acondicionadas para procesos de conversión pro­funda y posee un factor de complejidad Salomón7 de J4,9 en comoparacíón con el de las quince mayores empresas del ramo enEE.UU., el cual es de un promedio 11.3%.Esta refinería posee dosplantas petroquímícas para la producción de benceno y propileno:tiene además una participación de 65% en la cuarta mayor plantade lubricantes parañnícos en los EE.UU. y en una planta de fenal.Por su parte, el patrón de productos está fundamentalmente abo­cado a la producción de gasolina (79%); mientras que el 21 % res­tante es de productos industriales y petroquímicos.

2. Refinería Corpus Christi, san antonio, Texas. Su factor Solomon esde 14,8 el cual es similar a la de Lake Charles. Consta de cuatroplantas petroqufmicas para la producción de aromáticos y empleala mayor parte de su capacidad en producir gasolinas y destilados(80%)

3. Refinería de Paulsboro y Savannah, New Jerseyy Ceorgia. Su espe­cialidad es la manufactura de asfalto.

4. Lyondell, Huston, Texas. De estas instalaciones de refinación,

CITGO posee el 10% Ysu especialidad es la de procesamiento de

crudos pesados.

Además de las refinerías, CITCO posee también 40 terminales dedistribución propios. participación parcial en otros 12 y un oleoducto,participación en 3 de éstos y en 6 poliductos. En el caso de la comercia­lización de gasolinas, la empresa a hecho convenios de distribución conindependientes, quienes a su vez por lo general poseen también esta­

ciones de servicios. Con esta estrategia CITGO ha pretendido ahorrarcostos en estaciones de servicio y emplear esos recursos en el aumento

7 Solomon:medidautilizada paramedir la capacidad de las refinerías paramanufacturarproductos de alto valor agregado (gasolinas. diesel, lubri­cantes,turbocombustibles, petroqulmicos); mientrasmásalto esel salo­mon mayores la complejidad.

Page 17: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

El cuadril_tero petrolero. Bases de la polftica petrolera venezolana \\\ 197

de la capacidad de sus refinerías. oleoducto. políductos, terminales. etc.Se estima que la red de distrfbugíón con la cual cuenta CITGO es deunos 700 distribuidores que venden en unas 12.000 estaciones de servi­cio en los EE.UU.•especialmente en la costa este. En tal sentido. la ven­ta de gasolina y productos "blancos" resulta ser la actividad más impor­tante de mercadeo de CITGO.

ParaPDVSA. la principal ventaja competitiva de CITGOes su carác­ter filial de ésta. Tal situación. teóricamente genera confianza. porque laempresa puede ofrecer a sus distribuidores continuidad de suministros.así como la seguridad de su permanencia en el largo plazo. en el merca­do gasolinero. Sin embargo, como veremos. uno de los principalescuestionamientos a la internacionalización es precisamente. que lascompañías venezolanas en el exterior han comprado más crudo de

otras fuentes que de PDVSA misma.

En el informe de gestión de PDVSA de 1992. por ejemplo. de los13.321 millones de dólares por concepto de costos (incluyendo los delexterior) "juegan un papel destacado los 6.420 millones de dólares porconcepto de compra de crudo y productos en el exterior (cifra cuyamagnitud se puede apreciar. si consideramos que CITGO es el mayorcomprador individual de crudos mexícanosl'",

UNO-VEN COMPANY

Surgió para principios de 1989. cuando PDYSAy la empresa UnionOí! Company of California (Unocal) formalizaron un acuerdo a través delcual crearon UNO·VEN Company. con participación del 50% para cadauna. La empresa tendría la mayor parte de sus activos y mercados en elMedio Este de los EE.UU. de América.

En la actualidad UNO-VEN posee la refinería de Lernont, en Chica­go. la cual posee un Solomon de 9,4 y desde hace varios años se en­cuentra actualmente bajo observación por parte de PDYSA. que estudia

8 Carlos Mendoza Potellá, La industria foránea de los hidrocarburosvene­zolanos (lntemacionalización), V Congreso Venezolano de Petróleo. Ca­racas. nov.• 1994. p.37.

Page 18: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

198 III JosiRafa.1 Zanoni Vargas

su posible venta. "Hay una investigación que estamos haciendo acercade la rentabilidad de esos negocios en el exterior. El estudio de la renta­bilidad de esos negocios va a definir si se va a vender alguno de esosac­tivos"9. señaló Héctor Ciavaldini. Presidente de PDVSA, mientras que asu vez descartaba en esa época la posible venta de CITGO.

Luego en las mismas declaraciones destacó: "(Nlo podemos hacerllegar (a la refinería de Lemont) el crudo (venezolano) por la posición

geográfica 1...)Estamos estudiando si la refinería no es un negocio con­

fiable l ...) Podemos venderla. pero que no se confunda eso con que no­sotros IPDVSA) estamos vendiendo los activos en el exterior. como ge­neralmente se dice"lo.

El patrón de productos de Lemont es de un 82% de gasolinas ydestilados y 18% de productos industriales y petroquímicos. Tomandoen cuenta otros elementos podría caracterizarse de la siguiente manera:

l. Posee 2 plantas petroqulmicas para la producción de aromáticos ysolventes

2. Tiene una planta mezcladora y envasadora de lubricantes

3. Posee 14 terminales de distribución propios (vende aproximada­mente cerca de lóO MBD de productos a través de 2.724 estacio­nes de servicio con la marca Unión-76.)

4. Lemont. es una refinería de conversión profunda la cual permiteobtener productos livianos con un mlnimo de residuales.

Por otra parte. Unocal, compañia a la cual está asociada PDVSA. esuna empresa polifacética dedicada a la explotación de fuentes de ener­gracon operaciones de petróleo ygas en paises tales como Canadá, No­ruega. Paises Bajos. Indonesia y Zaire, además de los EE.UU. adicional­mente produce gas natural y condensados en Tailandia. opera minas decarbón en Canadá y es el mayor productor de energía geotérmica en elmundo.

9 Yeneiza Delgado: PDVSA estudia rentabilidadde negociosen el exterior,en El Nacional. Caracas. 21-03-2000. p. E-2.

10 Ibid.• p. E-2.

Page 19: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

El cuadrildtero petrolero. Bases de la política petrolera venezolana \\\ 199

RUHROEL

La adquisición accíonaría de fl'OVSA en esta empresa estuvo ro­deada de numerosas contradicciones nacionales. dado que el contratodeasociación con la empresa alemana Veba Oel, filial de la veba, fue fir­mado de manera ínconsulta.

A.G.• creó la compañía Ruhr Oel, El 21 de abril de 1983 se firmó elacuerdo entre ambas empresas; para esa oportunidad PDVSA pagounos 165MMDM (63MM$). En 1986. ambas empresas reconfiguraron sucooperación integrándose más todavfa. Con el 50% de las acciones deVeba Oel y el resto en las compañías holandesas Edna. Mono y TheraHoolding BY (16.%c/u) propiedades todas en un 100%de PDVSA. EstaSociedad de Responsabilidad Umitada. la cual operaría en Alemania.quedócon una participación del 50%para ambos accionistas. Lamismacuenta con las siguientes características:

l. Se compone de dos refinerías de alta conversión ubicadas en laslocalidades de SCholveny Horsts (ubicadas a 10kilómetros una dela otra e interconectadas por una red de oleoductos y políductosque les permite. en la práctica. funcionar como un solo complejooperativo).

2. El complejo tiene una capacidad combinada de procesamiento deunos 210.000 bId.

3. Posee plantas petroqufmicas conexas para la producción predo­minante de etileno. propíleno, benceno. tolueno, xilenos, amonia­co y metano!.

4. Ruhr Oel, es total o parcialmente propietaria de patios de tanques.

oleoductos y terminales.

5. La empresa posee un complejo refinador de alta conversión enGelsenkichen-Hassel y en Munchmunster una planta de solventes.Posee también participación accionaría en 3 refinerías en Neus­tadt, Karisruhe y Schwedt. En general. los complejos petroqufmi­cos producen principalmente olefina. aromáticos. amoniaco y me­tanol, El patrón de producción ésta formado por 69% de gasolinasy destilados y 31% de productos industriales y petroquímicos.

Page 20: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

200 /11 José Rafael Zanoni Vargas

6. Participación en 4 terminales y 4 oleoductos en Europa y distribu­ción de productos a través de las empresas Aral!' y Veba Oel Ver­

tríeb'? son otras de las características de Ruhr Oe!.

El convenio de 1983. fue ampliado en 1986 para expandir la partici­

pación de PDVSAy para que compartiera así. la totalidad de las operacio­nes de refinación y petroquímica primaria en Alemania bajo la propiedadde Veba Oel, en iguales condiciones al contrato inicial. Como consecuen­cia la nueva empresa (mancomunada) adquiere el 25%de las acciones deErdoel Raffinerie Neustadt (ERNI en Bavíera, al sur de Alemania; el 100%de las acciones de la planta petroquímica de Munchsrnunster, en la mis­ma región. yel 33% de las acciones de la refinería Oberheinische Minera­loelwerke (OMW) en Karesruhe, en la zona del alto Rihn.

Ruhr Oel se hizo. dado las operaciones antes señaladas. de un au­

mento en su capacidad. es decir unos 82 MBD Y 1 planta capaz de pro­ducir 200.000 toneladas métricas de etilenoy 130.000 toneladas de pro­

pileno por año. La empresa cuenta con una capacidad instalada de unos295.000 barriles diarios. además de plantas petroquimicas capaces deproducir 2.5 millones de toneladas métricas por año de productos pri­marios. LDs términos contractuales aseguran teóricamente a Venezuelaunos 145.000 b/d,

Las operaciones que condujeron a la consolidación de las activida­des de refinación entre Veba Oel y PDVSA implicó la incorporación de

otras propiedades. A tales efectos. Ruhr Oel se hizo dueña del 38.15% delas acciones del terminal Maarshap Europoort Rotterdarn, Holanda y del20% del oleoducto Rotterdam-Rin. Adicionalmente. cobró acciones delterminal Nordwest Oelleítung en Willhelmshaven. en el noreste de Alema­nia. y el correspondiente oleoducto hasta la región del Ruhr. Las opera-

11 AraJ. es el mayor suplidor de combustibles de motor en Alemania conuna participación de 30%en el mercadogermano.Posee unas2700esta­ciones de servicio.

12 Veba Oel Vertrleb. esel mayor suplidor de aceite de calefaccióny asfal­to en Alemania. con 17%Y 14% de participación en el mercado respectí­Ivamente.

Page 21: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

Elcuadrilátero petrolero. Bases de la pollti'" petrolera venezolana \\\ 20 I

cionesal sur de Alemania trajeron consigo, propiedadesaccionarlas enlos terminalesy oleoductos queeirven estas refinerías desdeel puertode Lavera, Francia, en el Mediterráneo; y desdeTríeste, en el marAdriá­tico. Estosterminalesno solamente dan accesoa una mayorcapacidaddealmacenaje por serde unos 37millonesde barriles, sino quetambiénaportan flexibilidadencuanto a lasoperaciones desuministroaEuropa.

Enel caso de la comercialización de combustibles automotores ylubricantes, ésta se realiza a travésde 2900estacionesde servicioAralenAlemania. Bélgica, Holanda,Luxemburgo, Francia, Suiza y Austria. Ladistribución y venta de combustibles de calefacción, combustible resí­dual y asfaltos es llevada por la empresa Raab Karcher; 95%propiedaddeVeba. Enlo que a los productos petroquímicos, residuales y combus­tibles de aviación respecta, es realizada Igualmente por Veba Del enasociación con Lufthansa.

Sinembargo, el casode Ruhr no esmuydistinto al queafectaal res­to de lasinstalaciones refinadoras de PDVSA en el exterior. Cuándo entre1999 y 2000, Venezuela se comprometió a la disminución de la produc­ciónde petróleocrudo,enunos625.000 b/d, producto de la políticade laOPEP para el elevar losprecios, sepusoen entredichola permanencia dela asociación. La posibilidad de que PDVSA finiquitara su relación con­tractual con Veba Del (enel 2002) sedebió a que los recortes acordadosen la OPEP. hacía que las refinerías del grupo alemán-venezolano, RurhDel. funcionaran con crudo de otras latitudes. Esta situación, no se co­rrespondía con lo quesesuponeerael espíritu inicialde la ínternacíonalt­zación: buscarmercados para los crudos pesados venezolanos.

Así, por ejemplo, es similar el caso de la refinería de Lemont, enEE.UU. La proporción de crudo venezolano en los procesoses amplia­mente menor a la esperada. Desde que Venezuela adquirió la refineríadeLemont.en Chícago, ha procesadoun promedio de 67% de crudo ca­nadiense, 10% deotras fuentesy 23% devenezolanots. Mientrasque enel casode la asociacióncon Veba, esta última esquien ha estado obte-

13 Telmo Alrnada., PDVSA pone enventa surefinería enChícago, en Elna­cional. 20-03-2000, p. E-2.

Page 22: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

202 /1/ losiRafael Zana"; Vargas

nlendo los mayores beneficios puesto que controla la mayor parte delas estaciones de servicio en Europa a través de la firma Aral.

AB NYNAS PETROLEUM

Basada en la posibilidad de expandir el comercio de crudos pesa­dos venezolanos en Europa. asfalto y lubricantes nafténícos, en 1986PDVSA firma un acuerdo de asociación. al 50%, con AB Nynas Petro­leum. Esta empresa, propiedad en su totalidad para entonces del gruposueco Axel Iohnson, tenía una trayectoria de 60 años en el mercado eu­ropeo y es un conglomerado de empresas que mantiene intereses enotras áreas como el carbón. el acero. la computación y las finanzas. Elhecho de que AB Nynas fuera el primer proveedor de asfaltos en Escan­dinavia (60% del mercado) y el segundo suplidor de lubricantes nafténi-,cos y asfaltos, después de Shell, en Europa. fueron incentivos para peno

sar que los crudos pesados venezolanos tenían en esta empresa un mer­cado futuro prometedor.

Una caracterización de AB Nynas, como se ha realizado en los ca­sos anteriores. arroja el siguiente perfil:

1. Posee laboratorios de investigación propios

2. Puede producir asfaltos y lubricantes nafténicos a partir de crudospesados venezolanos

3. Es la primera empresa suplidora de asfaltos en Escandinavia (conaproximadamente el 62% del mercado) y el segundo suministradorde lubricantes nafténícos en Europa después. de Shell.

4. Es líder en investigación sobre lubricantes para transformadores yla primera suplidora de estos productos en el mundo.

5. Posee Nynas. 4 refinerfas especialmente diseñadas para la manu­factura de los lubricantes para transformadores -Nynasham y Got­hembur (Suecia); Antwer (Bélgica) y Dundee (Escocia).

6. Tiene participación accionaria en la refinería de Eastham (Inglaterra).

7. Cuenta con sistemas de almacenamiento en toda Europa; desdeEspaña hasta Estonia.

8. Suestructura de mercadeo se desarrolla a través de sus 19oficinasde ventas en toda Europa y 16 terminales de distribución de asfal-

Page 23: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

El ,uadrilátero petrolero. Bases de la polltica petrolera ve"ezola"a \\\ 203

tos y depósitos de lubricantes ubicados en pafses como Finlandia.Suecia, Noruega, Dinamarca, Inglaterra, Escocia, Bélgica, Alema­nia, Francia, Italia y España. t su vez, se apoya en una importante

Dota de camiones y buques especialmente para el transporte de

asfalto.

9. Los procesos de elaboración de productos naftténicos se vieron

expandidos con la puesta en marcha, por parte de Nynas Petro­leum, de la planta NSP-2, a partir de junio de 1988. Con esto selogró mejorar los patrones para la obtención de productos nafté­nicos, necesarios para la fabricación de tintas de imprenta, cau­cho sintético. químicos industriales, industria eléctrica, refrigera­

ción. etc.

Con 50% de las acciones en manos de PDVSA y la otra mitad enmanos de la empresa sueca Grupo Axel Iohnson (27%) y del InstitutoCrediticio l4 sueco (23%), quedó estructurado el capital accionario de laempresa 15. Sin embargo, estos socios iniciales de PDVSA fueron poste­riormente sustituidos por la compañfa Neste Oy, la cual compró a Axellohnson y a la institución financiera pública sueca sus participaciones

en Nynas, en 198916•

14 El Instituto Crediticio suecoadqutríé lasaccionesde ABNynas Petroleumpara capitalizar una deuda que esta empresa poseía con esa instituciónpor concepto de préstamo.

15 Para el 30 de junio de 1986, la compañía estatal petrolera venezolana,PDVSA. fimó elacuerdode asociación con laempresasuecaAxel Johnsonpara adquirir 33,7ó7 acciones de la firma "AB Nynas Petroleum", repre­sentativas del 50%del capital social. lo pagado por esta asociación, porparte de PDVSAfue de 153MM5EKmás 15.4MM5EKpor concepto de in­tereses generados desde la fecha efectiva del acuerdo, )o de enero de1986,hasta la fechade pago,3 de noviembre de 1986(entotal 23MM$).

16 En 1988 PDVSA traspasa sus acciones a la empresa Propemyn B.V., lacual esuna compañía con domicilio en Holanda. La mismaes propietariadel 50% de las acciones de AB Nynas Petroleum. Propemyn a su vez. es

Page 24: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

204 /11 José RJJfael Zonon; Vargas

5. Cuestionamientos a la internacionalización.Un comienzo doloso

Esconveniente resaltar ante todo. la manera dolosa como PDVSAinicio el programa de internacionalización de la industria. apelando asubterfugios jurfdicos para evadir los controles de los poderes públicosnacionales.El contrato con la empresa alemanaVeba OelA.G. fue firma­do de manera inconsulta. Auncuando la consultoría [urfdíca del enton­ces Ministerio de Energía y Minas (MEM) le dio el visto bueno inicial. elCongresode la República. de aquella época. no fue objeto de consulta.aun cuando de acuerdo al artículo 126. de la constitución de 1961. todocontrato de interés nacional que en materia petrolera hubiera de cele­brarse debía contar con la aprobación del Congreso. El mencionado ar­ticulo señalaba lo siguiente:

Sin la aprobación elCongresonopodrá celebrarse ningún contratode interés nacional, salvo losquefueren necesarios para elnormaldesarrollo de la administración pública o los que permita la ley.Tampoco podrá celebrarse ningún contrato de interés público na­cional. estatal o municipal con estados o entidades oficiales ex­tranjeros niconsociedades nodomiciliadas enVenezuela. notras­pasarse a ellos. sin laaprobación del Congreso" 17.

Adicionalmente. este instrumento contralor se apoyaba con el ar­ticulo 5 de la Ley Orgánica que reservaba al Estado la Industria y el Co­mercio de los Hidrocarburos (ley de nacionalización. 1975). Según lasautoridades de PDVSA para esa época. no se trataba de un contrato deinterés nacional, pero écórno habría de calificarse un'negocío en el cualestarían involucrados indefinidamentelos recursos petrolíferosdel pafs.considerados éstos como de carácter estratégico para la nación?

propiedad totalde laempresa curazoleña Venedu Holding. de la cual suúnica accionista es PDVSA

I7 Constitución de la República de Venezuela de 1961.

Page 25: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

El ",adrildtero petra/ero. Bases de /a polltica pe/ro/era venezolana \\\ 205

Aun cuandoel Contralor General de la República, la consultoría ju­rfdica del MEMy otras opiniones "cqlificadas",dabanpor sentado la le­galidad de la operación en la cual PDVSA se asociaba con Veba OEL. yadquiría el 50% del capital accionariode la empresa RuhrOelGrnbh, fueflagrante la violación del ordenamiento legal y constitucional venezola­no en aquella oportunidad. Finalmente una comisión de "alto nivel"convocada por el Congreso mismo,a través de la Comisi6nPermanentedeEnergía y Minasde la Cámara de senadores. arrojó los siguientes re­sultados:

Elcontrato celebradoentre PDVSA y laempresa Veba OelA. G.•fueconsiderado. paradójicamente, como un contrato de interés nacional.Sin embargo, seargumentó.paraque no requiriera de la aprobación delCongreso, a travésde una interpretación de la ley.que el artículo 126delaConstitución Nacionalde 1961 contemplaba la aprobación legislativapara aquelloscontratos que, firmadosen el extranjero, fueran a sereje­cutadas lasoperacionesen territorio venezolano.

Envirtud que la LeyOrgánica que reservaba al Estadola industria ycomercio de los hidrocarburos no exigía la aprobación legislativa paraestetipo de contratos y permitía su celebración por parte de los entesindicados en el artículo 6. Petróleos deVenezuela SA.. conforme a susestatutos, podía celebrar dicho contrato sin necesidad de someterlo alaaprobación del Congreso de la República.

6. La lógica de la ingeniería financiera

Para el manejo financiero de los negocios internacionales PDVSAcreó una compleja estructura empresarial internacional con una lógicafinanciera orientada a canalizar lasganancias generadas en estesistemahacia un par de compañías tenedoras de acciones. que han fungidocomo matrices remotas de las filiales de refinación de PDVSA. Las dosempresas tenedoras de acciones eran Propernyn B.V.• con sede en losPaíses Bajos, y Venedu Holdings N.v. con sedeen Curazao.

Losdomicilios deambas compañías hadan posible que PDVSA uti­lizara losdiversos acuerdos dedoble tributaci6n suscritos porHe-

Page 26: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

206 111 )osl Rafael Zanoni Vargas

landa para evitar que los flujos financieros enviados a estas matri.ces remotas por sus filiales de refinación y mercadeo en el exteríode Venezuela pagaran impuestos de retención a los dividendos erlas jurisdicciones donde fueron generados. en particular EstadosUnidos!8.

A partir de diciembre del año 2000. Venedu, Propernyn y PDV Holding Inc.• domiciliada en Delaware. transfirieron todas sus acciones ¡

PDVSA en Caracas. quedando asf disueltas las empresas destinadas amanejo financiero de la internacionalización. Tres fueron las causas fundamentales que conllevaron a esta decisión:

1. Algunos procesos financieros internacionales de PDVSA hicierorque Venedu se viera duplicada en sus funciones.

2. La firma de un tratado para evitar la doble tributación entre Vene·zuela y los EE.UU.. permitió que las operaciones financieras que SE

hadan en los Países Bajos y Curazao para reducir la presión fiscalpudieran hacerse en los propios EE.UU.

3. Surgieron restricciones que disminuyeron o eliminaron los benefi­cios fiscales del acuerdo para evitar la doble tributación entre Ho­

landa-Aruba y las Antillas Neerlandesas. a las empresas estableci­das en las dependencias holandesas de El Caríbe'",

Históricamente. el programa de internacionalización de PDVS¡l

tuvo una política irregular del manejo de los dividendos. La empresapermitió que sus filiales retuvieran. con fines de reinversión. casi la tota·lidad de los flujos de caja generados por sus operaciones y no se fomen­to como práctica adecuada la repatriación a Venezuela de dividendospor la vía de la declaración de éstos.

La ausencia de un tratado que evitara la doble tributación entre

Venezuela y los EE.UU.• sirvió recurrentemente como justificación paraque PDVSA recurriera a artificios financieros que le permitieran evitar larepatriación de capitales hacia Venezuela, y así evitar el pago de írn-

18 Boué. Op. dI .• p. 24.

19 Ibíd.

Page 27: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

Elcuadrilátero petrolero. Bases de la polrtica petrolera venezolana \\\ 207

puestos de retención sobre dividendos en el extranjero. En tal sentido.siempre optaba por la retnversíóp de las utilidades en las empresas exis­tentes en el extranjero o en la adquisición de nuevos activos. Todo esto,aun cuando hubo diversas crisis financieras que afectaron a la naciónvenezolana durantes diferentes gobiernos nacionales. y aún despuésque a principios de la década actual los EE.UU. y Venezuela firmaran untratado para evitar la doble tributación.

De hecho. entre 1986 y 1990 los pagos de dividendos de las filialesde PDVSA en el extranjero hacia Venezuela eran de un promedio de 40MMUS$; mientras que durante el período 1990 a 1995. se redujeron a 13MMUS$20.

De cualquier manera. aun cuando los flujos de capital que quedaronrecirculando en el extranjero. hubiesen sido repatriados a Venezuela. loscostos para Venezuela habrían sido igualmente altos. dado el esquema de'precios de transferencia" que existe entre PDVSA y sus ñlíales en el ex­tranjero. Por esta vfa las filiales de PDVSA en el extranjero reciben crudosy productos a precios inferiores a los que prevalecen en el mercado.

En el informe anual del Comisario de PDVSA del año 1999. el Comi­sario señalaba:

Durante 1998 los inventarios de Cítgo fueron llevados al costo demaercado mediante un ajuste de MMUS$ 159.En 1999.y debido almayorvalorde mercado. esta provisiónse revirti6 como un Ingresodel año. lo cual significa que la gestión de 1999está afectada fun­damentalmente por un ajuste del inventario trasladado del año an­terior. En ese mismo sentido. cabe señalar que el convenio de su­ministro de crudo celebrado entre PDVSA y Cltgocontempló. para1999. una reducción del precio de paridad del mercado de $ 2.39por barrilsuministrado. Esta reducci6n de precio significó una dis­minución de los costos de Citgo por el orden de MMUSS 210 eseaño. De haberse concretado la venta del crudo a precio de merca­do. los resultados de la compañía se hubiesen situado en una pér­dida adicional por ese monto. según el siguiente detalle:

20 lhld. p. 27.

Page 28: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

208 /// José Rafael Zanoni Vargas

Utilidad Neta ReportadaAjuste Costo InventariosAjuste Diferencial Precios

Resultado Neto 1999 (pérdida)

MMUS$143

(105)

(210)

(172)'1

Utiíidad Neta ReportadaAjuste Costo InventariosAjuste Diferencial PreciosResultado Neto

En el informe del año siguiente, la situación reportada por el Comi­

sario, Rafael Daría Ramírez no fue muy diferente. Veamos:

El convenio de suministro celebrado entre PDYSA y Citgo contem­pló al 31 de diciembre de 2000 y 1999una reducción dei precio deparidad de mercado de US$ 0,30 y US$ 2,39 por barrií suministradorespectivamente. Esta reducción de precios significó una disminu­

ción de los costos de Citgo de MMUS$ 54 yMMUS$ 210 para los re­feridos. De haberse concretado la venta del crudo a precio de mer­cado, los resultados de Citgo se hubiesen situado en una gananciade MMUS$ 179y en una pérdida de MMUS$ 172 para los años 2000y 1999, respectivamente, según el siguiente detalle:

. MMUS$31-12-2000 31-12-1999

233 143O (105)

(54) (210)179 (172)"

A propósito de todo lo antes señalado. Ramírez agudiza la revisión

señalando:

Cabe resaltar, que el precio de venta de crudo inferior al precio demercado significa una transferencia al fisco norteamericano puestoque Incrementa las ganancias de Citgo en MMUS$ 54 y MMUS$ 210para los años 2000 y 1999, respectivamente, con un efecto del im­puesto americano estimado a la tasa nominal de MMUS$ 18MMUSS 71 para los años referidos; además de disminuir las ganan-

21 Ramírez, Rafael: Informe del Comisario de PDYSA. Ejercicios económicosde los años 1999 y 2000, p. 22.

22 Ihíd., p. 126.

Page 29: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

El cuadrilátero petrolero. Bases de la política petrolera lIeI1ezolana \\\ 209

cias de PDVSA. en MMUS$ 54 y MMUS$ 210. y por lo tanto elImpuesto Sobre la Rent'P"enezolano a la tasa nominal en MMUS$36 y MMUS$ 142. para los años 2000 y 1999. respectivamente".

Los descuentos (o precios de transferencia) que PDVSAda a sus fi­liales en el extranjero. los cuales han lesionado el patrimonio de la na­

ción desde el comienzo de la intemacionalización. se ha producido através de tres figuras:

\. Mecanismos contables: este esquema de ventas es aplicadopara los suministros de crudo a Ruhr Oel, en Europa. y RefinerfaIsla. en Curazao. El método es de ajustes contables ex post. es de­cir a posteriori.

El primer paso de este proceso consiste en sumar ingresosrealespor concepto de ventasde productos provenientesde estas refine­rías. por un lado. y por el otro los costos totales asociadosa la ma­nufacturade estos productos. El monto resultante sedivide enton­cesentre el volumende crudo enviadoa la reñnería, y ésteesel pre­cio unitario que se imputa a los suministros de crudo. De tal mane..ra, para estas refinerlas, el ingreso neto antes de los impuestossiemprees iguala cero>.

2. Netback: este esquema de venta era aplicado. hasta 1997. para,los embarques de crudo destinados a Nynás, Citgo, Citgo Asphalt,Lyondell y PDV Midwest. Los precios se calculan mediante fórmu­las complejas basas en los precios de mercado de una canasta de

productos refinados. cuya composición se determina de acuerdo

con los rendimientos que pueden ser obtenidos de cada crudo su­

ministrado en condiciones tfpicas de operación y en una configu­ración de refinación representativa para el mercado del cual se tra­te ."Al valor del barril asf obtenido se le restan diversas deduccio­nes por concepto de costos de refinación, costos de transporte.

impuestos y tarifas de importación. así como un margen asegura-

23 Ibíd.24 Boué.Op. cit., p. 32.

Page 30: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

210 1/1 Josi Rafael Zana"; Vargas

do de refinación. cuyo monto -siempre considerable- varía segúnel crudo de que se trate"25.

3. F6rmulas referendadas a crudos marcadores: los precios delos embarques amparados por convenios de asociación más re­cientes de PDVSA se calculan mediante fórmulas de precios quetoman como referencia a los crudos marcadores. Dichas fórmulasincorporan un descuento fijo al cual se le da el nombre de subven­ción de competitividad pero no incluyen precios de productos nimárgenes garantízados-s.

Las tres fórmulas antes señaladas. las cuales determinan los pre­cios de los envíos de crudo venezolano a las refinerías de PDVSA en elexterior. garantizan el pago del barril de petróleo a precios inferiores alos cotizados en el mercado. Sin esta subvención. muchos de los nego­cios habrían dado siempre pérdidas para esas empresas. pero siemprehan dado pérdidas para la nación venezolana.

Todos estos esquemas de ventas implican, además de los des­cuentos en sf mismos. la generación de costos en Venezuela y, como yase señaló. las ganancias recirculando en el exterior, es decir costos enVenezuela y ganancias en el exterior. Por ende. los efectos fiscales nega­tivos asociados a la intemacionalización van más allá de los descuentosaplicados a las compras de crudos venezolanos efectuados por las filia­

les de PDVSAen el exterior. Tales acuerdos fueron hechos para que Ve­

nezuela importara o asumiera los costos incurridos en otros países. conla finalidad de evitar que a las ganancias obtenidas se les aplicara la le­gislación nacional relacionada con las actividades de exploración y pro­ducción de hidrocarburos.

Losdescuentos en los preciosde transferencia son relevantes parala evaluaci6n de la internacionalizaci6n porque el valor presenteneto de los flujos que tanto PDVSA como el Gobierno han dejadode percibir a largode la vidade cadauno de los contratos de sumí-

25 la Internacionalizaci6n. Op. al.. p. 19.

26 Ibid.

Page 31: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

El cuadrilátero petrolero. Bases de la polltica petrolera venezolana \\\ 211

nistro con filiales tiene que considerarse como parte del costo deadquisición de lasrefinerías de PDVSA en el extranjero. Elcosto deoportunidad potencialderos descuentos asciende a más de 7.500MMUS$ hasta finales del 2002 inclusive27•

En virtud de los descuentos en los precios que han recibido las fi­liales de PDVSA en el extranjero por el suministro de crudos y produc­tos. se estima que los precios a terceros aventajan a los precios a filialespor un margen de 2,10 US$/BI.

Este flujo de costos, propiciado por deficiencias en la cerca fiscaldel sector de exploración y producciónvenezolano, va en sentidoopuestos a los flujos financieros asociados con los precios detransferencia, loscuales permitenel traslado de dinerodeuna juris­dicción dealta imposiciónaotrasjurisdicciones dondelos impues­tos son menores. De hecho, los mecanismos de importación decostos y transferencia de ganancias que subyacen en el programade intemacionalización son complementarios: mientras que el ob­jetivo de los primeros es que se contabilicen enVenezuela tantoscostos como sea posible,el objetivo de los segundos esquesuce­da exactamente lo opuestocon los ingresos28•

El más claro ejemplo de esta situación se produjo en 1990. año enel cual se marca un hito en la historia de la industria petrolera venezola­na debido a que por primera vez desde la nacionalización, la participa­ción porcentual de los costos superó la del ingreso fiscal. Este fenóme­no se explica básicamente por los crecientes costos y de las compras decrudos y productos en el exterior de Venezuela. Es decir, el país se havisto obligado a comprarle petróleo y derivados a terceros. para podercumplir con los contratos firmados por las filiales.

Lo que resulta. paradójico es que el objetivo fundamental queplanteó los inicios de la intemacionalización, es decir edificar un nego­cio para garantizar la colocación, procesamiento y venta final de deriva-

27 Boué. Op. dI. p. 49.

28 Internacionalización. Op. dI. p. 18.

Page 32: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

212 111 Josi RAfael lanon;Vargas

dos de hidrocarburos en el mercado internacional no se cumplió; sinoque por el contrario se fomentó y creó un negocio de compra de petró­

leo y derivados a terceros, en detrimento de los intereses de la nación.

Según los resultados del Informe anual de PDVSA de 1991, ya exis­tía una importante diferencia entre el precio al cual se vendía el crudovenezolano en términos generales y el descuento con el cual llegaba alas instalaciones de las cuales en el exterior Venezuela es socia.

Los resultados del Net-back sobre envíos de crudo a Ruhr Oel, co­rrespondientes a 1990 y 1991, 12,04 Y 10,04 dólares por barril. res­pectivamente, arrojan un saldo negativo de 8,29 y 5,88 dólares porbarril con respecto al promedio de los ingresos unitarios del paíspor ventas exportadas de crudo y productos en cada uno de esosaños: 20,33 y 15,92 dólares por barriP9.

De tal manera. que sobre la base de unos índices de descuento ele­vados en el precio del crudo venezolano, se estaba logrando el tposícío­namiento' de PDVSA en el exterior y "asegurando' tales mercados.

Laimplicación fundamental que ello tiene es que todos los ingresosse <reinvierten> y la nación no percibe nada adicional al pago porel suministro de crudo a sus refinerfas en el exterior. Por el contra­rio, debe asimilar diferenciales negativos, como los que ya registra­mos al comparar los precios de realización promedio del paquetede exportaciones venezolanas en 1990 y 91: 20.33 y 15,92 dólarespor barril. respectivamente, con las cifras correspondientes delnet-back de Ruhr Oel. 12,04 y 10,04 US/b.l",o.

7. La importación de costos

El programa de intemacionalización ha resultado nocivo para la

Nación Venezolana -dado el esquema de propiedad estatal sobre los hi­drocarburos y la industria- no solamente desde el punto de vista fiscal.

29 Ihrd., p.1O.

30 Ihrd., p.24.

Page 33: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

Elcuadrilátero petrolero. Bases de la polltiea petrolera venezolana \\\ 213

como ya se explicó. sino también desde el punto de vista de los costosde producción. como también se eJPresó.

En el año 1990. luego de la compra de la totalidad de las accionesde Citgo por parte de PDVSA. tuvo lugar la consolidación de las cuentasde la petrolera estatal con las de Citgo. Esta consolidación se vio acom­pañada por un marcado incremento en los ingresos brutos de PDVSA.debido que en ellos se incluyeron lasventas de Citgo en los EE.UU.•perolos costos totales de PDVSA también subieron más que proporcional­mente.

Elaumento esatribuiblecasi ensutotalidad a loscostosdeadqui­sicióndecrudoy productos enelexteriordeVenezuela (...) apartirde 1990 esterubro ha sido responsable. en promedio. del 40% deloscostos totalesdePDVSA. Los costosdeadquisicón de petróleoen el extranjero representan alrededor de 59%de los costosinter­nacionales dePDVSA desde 1990. peroequivalen al 72% de sus in­gresos no atribuibles a exportaciones de crudo y derivados desdeVenezuela!'.

Los esquemas o modalidades de venta de crudos por parte dePDVSA a sus filiales es. sin duda uno de los factores que mayoritaria­mente contribuye al incremento de los costos de petrolera estatal. Esun caso particular en este sentido el suministro a filiales como RuhrOele Isla. El precio free 0/1 Board (FOB) de los suministros de estas refineríassecalcula deduciendo de sus ingresos por ventas todos los costos aso­ciados a la transformación y mercadeo del crudo y sus derivados. comopor ejemplo el transporte. seguros. refinación, distribución. as! comocomisiones pagadas a las empresas de comercialización. "Este meca­nismo sirve para imputar al crudo venezolano enviado a estas refineríasdeducciones asociadas a actividades que se realizaron fuera de Vene­zuela -es decir, es un mecanismo para importar costos directamente.sin tener siquiera que pasar por el tamiz que representa una declaraciónde impuestos sobre la renta'.

31 Boué. Op. dt. p. 56.

Page 34: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

214 11/ José RAfael Zo.noni Vargas

Finalmente hay que resaltar. que otra de las maneras como los es­quemas de ventas de crudos dentro del programa de internacionaliza­ción disminuye la base gravable de PDVSA, es la práctica de utilizar lasterminales caribeñas controladas por la compañfa -Borco en Baharnas,Bopec en Bonaire, Isla en Curazao y Hovensa en STo Croix- como puntosde venta para colocar una parte significativa de las exportaciones decrudo venezolano.

Ahora bien. lo fundamental es que los costos de transporte desdeVenezuela hasta las terminales caribeñas y los de almacenamiento enellas hasta su venta. no son contabilizados para efectos del precio deventa. pero si son relacionadas en Venezuela. pese a ser actividades quese realizan en el exterior.

La importación de costos también está detrás de la decisión dePDVSA de transportar en buques de su propiedadel crudo que ven­de a sus filiales extranjeras. a pesar de los riesgos financieros y deoperación que esto supone. y la baja rentabílldad del transportemarítimo de petróleo PDV Marina acredita en Venezuela los costospor concepto de fletes marftimos contra ingresos generados porestas exportaciones de crudo venezolanov.

8. La nueva concepción de la lnternacionalización

La nueva concepción de la Internacionalización de PDVSA es denaturaleza geopolítica, y está concebida en correspondencia con unmarco conceptual mucho más amplio. como son las concepciones de laPolftica Exterior y de las polfticas económica y energética del Estado ve­nezolano.

En tal sentido, es necesario señalar que la Política Exterior delEstado venezolano en el presente, tiene una concepción geopolítíca. lacual puede ser considerada desde la perspectiva de la teoría de las rela­ciones internacionales, como inscrita en la corriente teórica del realís-

32 Ibíd., p. 61.

Page 35: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

El c""drilátero pttrolero. Bases de la política pttrolera venezolana \\\ 215

mo polftico. El fin principal de la polftica exteriorvenezolana es fomen­tar la integración latínoamerícans y caribeña, mientras que la estrategiafundamental para intentar alcanzarlaes el uso de los hidrocarburos (pe­tróleo/gas natural), como instrumento de polftica exterior.

El articulo 153de la Constitución Nacional señala:

La República promoverá y favorecerá la integración latinoamerica­nay caribeña, en arasde avanzar hacia lacreación de una comuni­dad de naciones, defendiendo los intereses económicos, sociales,culturales, polfticos y ambientales de la reglón. La república podrásuscribir tratados internacionales que conjuguen y coordinen es­fuerzos para promover eldesarrollo común de nuestras naciones, yquegaranticen el bienestar de lospueblos ylaseguridad colectivade sushabitantes. Para estos fines, laRepública podrá atribuir a or­ganizaciones supranacionales, mediante tratados, el ejercicio delascompetencias necesarias para llevar a cabo estos procesos deintegración (...)33.

Ademásde los aspectos antes señalados, es también una caracte­ñstica de la Política Exterior venezolana el fomento de la multipolaridadpolftica, así como el mejoramientode los términos de intercambioentrelos pafses industrializados y aquellos que no lo son, a manera de contri­buir a la reducción de las asimetrfas.

En cuanto a la polítíca económica internacional. ésta tiene su'centro de gravedad"en el fomento de la integraciónenergética latinoa­mericana y caribeña; la estrategia de la Polftica Exterior -uso de los hi­drocarburos como instrumento de política exterior-, es extensible a laacción económica internacional del Estado venezolano.

Al final de la desagregación antes señalada, y también de concep­ción geopolftica, se encuentra la nueva orientación del programa deInternacionalización de PDVSA. Su acción internacional y empresarial.es la expresión operativa de las polfticasde Estado en materia de Polítí-

33 Constitución de laRepública Bolivariana deVenezuela.

Page 36: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

216 111 Josi Rafael Zanon; Vargas

ca Exterior. política económica internacional y de política energética ypetrolera. en particular.

El programa de internacionalización de PDVSA. es actualmente el

último eslabón (operativo). de una cadena coherente de la acción exte­

rior por parte del Estado venezolano. la cual tiene fin el fomento de la in­tegración latinoamericana y caribeña; como estrategias la promoción de

la Integración energética latinoamericana/caribeña y el uso del petró­leo como instrumento de política exterior; y como política la príoríza­ción de las relaciones regionales y extrarregionales dentro del marco dela Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

FIGURA 4.

Por ello. entonces. es comprensible la relevancia que representapara el Estado venezolano la acción internacional de PDYSA. Los fines ac­tuales del programa de Intemacionalización podrían resumirse en:

• Diversificación de las fuentes de ingreso entrelazando los distintossegmentos del negocio.

• Mejoramiento de las posibilidades de colocación en los mercadosforáneos de crudos pesados.

• Acuerdos. penetración de nuevos mercados. seguridad para colo­car crudos. mejorar la comercialización e integrar verticalmente laindustria.

• Uso del petróleo como instrumento para la integración energéticalatinoamericana y caribeña.

Algunas de las políticas asociadas a estos fines son:

l. Que las inversiones de PDVSA en el exterior tengan rentabilidadpropia.

Page 37: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

Elcuadrilátero petrolero. Bases de la polftiea petrolera venezolana \\\ 217

2. Que los precios de adquisición de las instalaciones compradas en

el exterior deben ser bajos.

3. Que los márgenes de refinación sean favorables.

4. Obtener beneficios de los regímenes jurídicos y económicos de lospaíses donde PDVSA realice negocios.

En el pasado el programa de intemacionalización de la petroleraestatal. era absolutamente independiente de la política Exterior del

Estado venezolano y. en la mayoría de los casos. contraria a los intere­

ses nacionales.

CUADRO 18Diferencias entre las concepciones de la Intemaclonallzaclón

Concepción inicial

\. De orientación comercial.

2. Independiente de la PoIrtica Exte­rior, económica internacional y ener­gética del Estado venezolano.

Concepción actual

l. De orientación geopolítica.

2.Armonizada y coordinada con la po­lítica Exterior. económica internacio­nal. energéticadel Estadovenezolano.

3. Contraria a los intereses naciona- 3.Al servicio de los intereses naciona-les. les.

4. Evasoradel Fisco Nacional. 4. Contribuyente del Fisco Nacional.

5. Sin supervisión de las autoridades 5. Supervisada por las autoridadesnacionales. nacionales.

6. Generadora de pérdidas para la in- 6. Generadora de gananciaspara la in­dustria petrolera y la Nación venezo- dustria y la nación venezolanas.lanas.

Laacción internacional de Venezuela (y de empresa petrolera esta­

tal) en el ámbito energético está también condicionada dada las carac­

terísticas generales del mercado petrolero, sea éste considerado en tér­

minos regionales o globales, a saber:

l. Los centros de consumo están separados de los centros de pro­

ducción.

Page 38: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

218 lIt Josi Rafael Zanon; Vargas

2. Las reservas petroleras y de gas natural, están concentradas en unpequeño número de países (la mayoría de éstas en los países OPEp).

3. La industria petrolera es, en ciertos aspectos. un monopolio natural.

4. Lademanda del crudo es derivada de los productos refinados.

5. Los variados usos finales de los derivados del petróleo originan di­versos mercados. y reacciones de precio y competitividad.

6. El mercado es global y signado por las relaciones políticas entresus agentes (productores, consumidores, compañías].

7. El precio del petróleo es regulado por Jos agentes del mercado y

administrado por el lado de la oferta.

8. El mercado combina elementos técnicos, económicos y políticos yes extremadamente sensible a las incertidumbres.

No obstante a los cambios sustanciales que experimentó el progra­ma de Intemacionalización de PDVSAen los últimos años en cuanto a suconcepción y orientación. las nuevas estructuras deben convivir con lasanteriores, especialmente en cuanto a su expresión tangible: el sistemade activos de refinación de PDVSAen el exterior (EE.UU.,El caribe y Euro­pa) y los contratos de suministro de crudo venezolano a largo plazo.

9. Principios que orientan la estrategiapara la integración energética

Los principios que orientan esta estrategia están enmarcados en laconcepción que la energía se constituye en un instrumento de integra­ción multisectorial y básico para la integración económica. en una re­gión donde el sistema multipolar debe ser el marco para la complemen­tación y la solidaridad compartida entre los pueblos y la integración uninstrumento para corregir las asimetrlas y base para la lucha contra lapobreza y la exclusión.

En la Figura 5 podemos visualizar estas relaciones:

Bajo este esquema podemos señalar que los principios que orien­tan esta estrategia son:

• seguridad y Soberanía

• Interdependencia

Page 39: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

Elcuadrilátero petrolero. Bases de la poUtica petrolera venezolana \\\ 219

Figura 5.

• Solidaridad

• Unidad y Multipolaridad

La seguridad y soberanía

Unamiradaal mundo. nos permite damos cuentade lascaracterís­ticas básicas de la distribución de elementosclaves parael ejercicio dela soberanía y la garantía de la seguridad como condiciones par la exis­tenciacomo Nacionesy Región.

En la Figura 6 observamos cómo sedistribuye la electricidad en elmundo.apreciamos la concentración de su uso. desigual distribución yel predominio de las zonas "desarrolladas" en su utilización.

FlCURA 6.

Page 40: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

220 111 ¡osiRafael Z/moní Vargas

Esto es cónsono con la manera como se ha ido expandiendo la lademanda petrolera, que es también concentrada, creciente en los par.ses industrializados y sustentadora del crecimiento económico.

~~ -.. .. -~-,~- .. -'0 -,.. N .. ..o o o o oo o o o oN N N N N

FIGURA 7. Consmo petrolero mundial 1994-2004 (MMBD).

Esta expansión de la demanda energética ocurre en el sector delglobo que no posee las reservas para mantener este crecimiento soste­nido y que por tanto hace que ese crecimiento sea vulnerable y que des­canse sobre condiciones que garanticen la seguridad y la soberanía detodos. convirtiendo la posesión de 105 recursos energéticos en un pode­roso instrumento para garantizar un balance mundial equitativo y quepueda ser utilizado para impedir que 105 grandes centros imperiales ex­ploten a los menos poderosos.

Lagráfica de cómo se distribuyen las reservas es un reflejo de estasituación (Figura 8).

En este entorno garantizar la seguridad y ejercer la soberanía cons­tituye un principio básico para ejecutar la estrategia.

Lasoberanía. transciende así el estrecho carácter de una Nación yconvoca al ejercicio de todas las Naciones que tienen Intereses comu­nes y que bajo una voluntad política de búsqueda del desarrollo sosteni­ble. la solución de las desigualdades sociales. económicas y políticas. la

pobreza y la exclusión desean complementar sus esfuerzos para racio­nalmente hacer usos de sus recursos humanos. técnicos y naturales yconstruir sociedades de prosperidad e igualdad.

Page 41: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

El cuadrilátero petrolero. Bases de la política petrolera vel1ezolal1a \\\ 221

l!:!l ResernsProbada.-l046mlllardolClebbh AAOI

FICURA 8. Distribución de las reservas.

La integración se convierte asíen un instrumento para el ejerciciode la soberanía y de defensade la seguridad.

EnAméricaLatinay el Caribe, cuyaregión,cuenta con importantesáreas de riqueza natural estratégica. como lo muestrael gráfico siguien­te, la integración energética luce como un imperativo (Figura 9).

El proceso venezolano caracterizadopor una política de desarro­110. basada en:

l. La transformación de las estructuras económicas y sociales y susustitución por estructuras solidarias y socialistas.

2. La plena soberanía petrolera como la plataforma soberana de Ve­nezuela.

3. Una empresa (PDVSA) subordinada a los interesesnacionales. so­beranos, populares y revolucionarios.

4. Un ingreso petrolero que vaya directo al pueblo y lo convierta eninstrumento de su propio desarrollo.

Requiere del afianzamiento de su seguridad y soberaníaconcebidaenel marco regional.utilizando el petróleo como un poderoso factor de

Page 42: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

222 111 losé RJJfael Zanoni Vargas

• blodi..r'ldlMl

,.pe1?6lto

O .....

FIGURA 9. Áreas de riqueza natural estratégica.

integración y de búsqueda para el logro de equilibrios energético quepreserven nuestra integridad y contribuyan al logro de nuestros objeti­vos de desarrollo.

La Interdependencia

En el mundo de hoy los fenómenos que conforman la globalíza­ción, están en la base de cualquier análisis; y sirven de entorno para lasconsideraciones que podemos permitirnos hacer sobre cualquier as­pecto de la actividad social. económica y humana.

Laglobalización se ha convertido en un proceso civilizatorio. en elcual concurren diferentes desarrollos y procesos, independientementede la definición que adoptemos para calificarla.

Page 43: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

Elcuadrilátero petrolero. Bases de la polltico petrolera venezolana \\\ 223

La globalización está sustentado sobre dos bases: La energía y elmedio ambiente; que son a la vez jiI fundamento de las sociedades ensus actividades económicas. sociales y políticas.

Tales consideraciones nos indican que la interdependencia es unaspecto clave en el mundo actual y las políticas energéticas constituyenun camino para el logro de los equilibrios.

Esto significa que la garantía del principio de interdependencia esbase de una estrategia que toma en consideración (Figura 10):

• El mantenimiento de los mercados tradicionales de nuestro petróleo.

• La diversificación de los mercados.

• El apuntalamiento de la OPEP.

• La Integración Energética Regional.

• La creación de un complejo industrial petrolero internacional.

5':··-·~ -.\

:.:r;. ;t!.'.~

,~.:?: "',t

r"~,1;Jt~t1d'J:f

.;l.

.I.t:Ou&\llL.I ;'~iJ~/ü:.¡Jumj~n::" ~~ bJ CJi'=?IIIUI!Jr¡,¡=I~II.EII:.tr!.l":;tl:~ it:.t!,lJ.!lII¡J1 '- ... ; .,'

FIGURA 10. Estrategia Internacional de la nueva PDVSA.

El reconocimiento de la interdependencia. coloca en lugar privile­giado el desarrollo de una política internacional. que asegure alianzas yfacilite la creación de una voluntad polftica que catalice los procesos deintegración energética y facilite la unidad de acción para la conquista deun mundo donde la interdependencia sea garantía de la diversidad. laseguridad y la soberanía.

Page 44: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

224 /11 José Rafatl lanoniVargas

La solidaridad

Enun mundo donde la globalización ha producido. además de losdesequilibrios existentes. nuevas asimetrías. talescomo:

• La pobreza y la creciente brecha entre ricos y pobres.

• El atraso tecnológico, informativo y educativode un grupode paí-ses en comparación con la exigencia del tercer milenio.

• El acceso a fuentes financieras productivasy estables.

• La desaparición del modelo salarial.

• El trabajo de lasmujeres.

• Las desigualdades generacionales.,• Las desigualdades en las prestaciones sociales.

• Las desigualdades de los factores sociales.

• La complejidad del régimen tributario.

• Las asignaciones locales.• Las desigualdades de acceso al sistema financiero.

Elprincipio de la solidaridad sehaceimprescindible para gestar unnuevomundo que enfrente lascomplejas realidades creadas por el de­sarrollo desigual y el aparecimiento de lasnuevas brechas entre lasna­cionesyel aumentode lasnecesidades de laspoblaciones emergentesquedesean vivirenun mundodebienestar. donde el desarrollohumanosea el centro de todas las políticas.

La solidaridad debe ser entendida como un factor básico para ellogrodeunaestrategia deintegraciónenergética. quecomo la bolivaria­nadescansa enel usoracionalde los recursos. laampliaciónde los mer­cados. la constitución denuevos espacios económicosenun marcoso­berano.

La solidaridadse convierteasí. en un instrumento para:

• Consolidar alianzas

• Impulsarel desarrollode los másnecesitados

• Alcanzar metascomunes para el desarrolloeconómicoy social

• Apuntalar voluntades políticas que aunque diversas. puedan unir­se en los momentosclaves

Page 45: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

El cuadrilátero petrolero. Bases de la po/(tica petrolera lItnezolana \\\ 225

Unidad y multlpolarldad

Enesteuniversode desequililñtos, de distribución desigual de losrecursos, de desarrollos diversos. de grandes "gap' entre las Naciones.aparece la globalización como un proceso global y contradictorio. ca­racterizado por:

l. Una economfa basada en la productividad generada por conoci­miento e información, es una economfa global.

2. Globalno quieredecirquetodo estéglobalizado. sinoque lasacti­vidades económicas dominantesestán articuladas globalmente yfuncionan como unaunidad en tiempo real y; fundamentalmente.funcionan en torno a dos sistemas de globalización económica.

3. Losprocesos de expansión de lasdinámicas globalizantes sederi­van de las necesidades de las personas de ensanchar la esfera deacciónde suordenauto-creadodemanera de aumentarlos artícu­los. servicios e ideas disponibles para su bienestar.

4. la globalización, esun procesode propagación. de transferenciase intercambios de bienes y servicios. personas. ideas e informa­ción, dinero, capitales, institucionesnormativas, patrones de con­ductas y prácticasde un lugardeterminadoa sitios nuevosy dis­tantes; basados en la tecnología de información y comunicaciónde base electrónica y que tiene una forma de organización cadavez mayor, que esellntemet.

Estosacontecimientos ocurren en el marco de las siguientes ten­dencias:

• En lo econ6mlco: la globalización de la economfa y predominiodel modelode economfa de mercado; cambiosen el modo depro­ducción del industrial al industrialistao maquinal al microelectró­nico. Elaparecimiento de la nueva economfa basada en redes y enla galaxia Internet.

• Enlo polftlco: Impulso alos principios delamasificación y participa­ción democrática como valores universales y formas de organizaciónpolítjco-socíal. promoción de los derechos humanos y búsqueda delaconsolidación deunsistema global para supreservación y defensa;redimensionamiento delEstado y su rol dentrode la sociedad.

Page 46: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

226 lIt José Rafael lanoni Vargas

• En la seguridad: Labúsqueda del desarme global. la eliminaciónde los arsenales de destrucción masiva. búsqueda de la preerní­nencia en los métodos pacfficos de resolución de conflictos y laconsecución de la paz mundial. Lucha contra el terrorismo y el nar­cotráfico.

• En lo ambiental: Deterioro creciente en el medio ambiente. dis­. minución de los recursos naturales disponibles. limitaciones a los

ciclos reproductivos de la naturaleza y esfuerzos internacionales yglobales paralelos para preservar el ambiente.

• En lo social: Incremento de las desigualdades sociales entre par­

ses y a lo interno de ellos. preocupación creciente por la disminu­

ción de la pobreza. tendencia al aumento de la autonomía del ciu­dadano. con respecto al Estado. reorganización de las estructurassociales. a través de nuevas formas de participación. como la ma­sificación de las organizaciones no gubernamentales y el aumentodel sentimiento antipartidista.

• En lo familiar: Cambios al interior de la familia. conceptualizada yestructurada dentro de la sociedad industrialista; tendencias a finde las estructuras patriarcales al interior de la familia y búsquedade la democratización de la estructura familiar o "democracia delas emociones".

El resultado es un mundo donde la multipolaridad se abre paso yse ofrecen nuevas formas de integración y de liderazgos.

América latina y el Caribe. es escenario de estos cambios donde "lapolítica es tan importante para el éxito del desarrollo como la econo­mía. La reducción sostenible de la pobreza requiere que haya un creci­miento equitativo. pero también requiere que los pobres tengan poderpolítico. La mejor manera de conseguirlo de forma coherente con losobjetivos del desarrollo humano es erigir formas firmes y profundas degobemabilidad democrática en todos los niveles de la socíedad'P.

34 Mark Malloch Brown, en el Informe sobre Desarrollo Humano 2002.

Page 47: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

El ,uadrilátero pttrolero. Bases de la polltiGa petrolera I'tnewlana \\\ 227

Tales hechos obligan a la búsqueda de nuevas y más sólidas alian­zas y le dan a la integración energéjíca como sustento de la integracióneconómica prioridad en las políticas internacionales de los países deAmérica Latina y el Caribe. propiciando la unidad entre las naciones sinsacrificar su diversidad y la consolidación de un bloque regional quepueda participar activamente en los mercados mundiales y contribuir ala multipolaridad.

La estrategia del Gobierno Bolivariano. le da gran importancia a sucontribucIón para la constitución de un mundo donde el modelo delconsumo de energía sea verdaderamente sostenible y no asimétricocomo en el actual y donde los países productores de petróleo permitanel acceso a los recursos naturales no renovables que se encuentran ensu subsuelo ajustados a un grupo de condiciones y principios sobera­nos. entre los que se encuentran:

l. Valorizar el recurso de manera justa para quien produce y razona­ble para quien consume. considerando que el precio actual nomi­nal que paga el consumidor. no refleja el valor real que recibe elproductor.

2. Regular la tasa de explotación del recurso no renovable. exigiendoque se optimice el proceso de extracción y de asignación de áreas.facilitando la conservación de dicho recurso en beneficio de genera­ciones futuras. tanto de paísesconsumidores como de productores.

3. Hacer entender a los consumidores que el petróleo no es un co­modity sujeto a las reglas de libre mercado. más aún en un merca­do plagado de extraordinarias asimetrías e imperfecciones. comoes el mercado de la energfa. El petróleo es un recurso natural no re­novable y por lo tanto agotable. por lo cual, los países producto­res. debemos ejercer el derecho soberano de administrar la tasa deexplotación del mismo. en beneficio del desarrollo de sus propiospueblos y de las generaciones futuras.

Por otra parte. para un productor estos principios y como conse­cuencia sus niveles de producción. son sustentables sólo si existe esta­bilidad política. económica y particularmente social. Y esta estabilidades sólo posible en un clima de no intervención y de respeto a los princi­

pios y decisiones soberanas.

Page 48: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

228 111 José Rafael Zano"; Vargas

10. Objetivos de la estrategia del gobiernobolivariano para la integración energética

La estrategia diseñada por el Gobierno Bolivariano tiene como ob­jetivos producir un esquema de integración energética que le dé a la re­gión capacidad para aprovechar racionalmente sus recursos. servir de

base a una sólida integración económica y construir una unidad políticaque permita el desarrollo de políticas energéticas al servicio del desarro­llo sostenible ejerciendo plenamente la soberanía y garantizando la se­guridad en la zona.

Podríamos agrupar los objetivos de esta estrategia en:

• Uso racional de los recursos energéticos,• Ampliación de los mercados y los negocios

• Fortalecer yconsolidar la unidad económica de América Latina yelCaribe

• Propiciar una voluntad política común que permita la formulaciónde políticas energéticas de carácter regional

Uso racional de los recursos energéticos

De acuerdo con los indicadores de OlADE la región produce el9.0% de energía en el mundo de la que consume 6.8% y exporta 2.2%alexterior.

El consumo promedio de energía de América Latina y el Caribe.que creció 3.7% en la última década. aún es bajo con respecto al de lospaíses industrializados y también dispar entre sus países. Ello se debe a

las diferencias de desarrollo relativo entre sus economías pro situacio­nes de pobreza ybajos ingresos per cápita que en ese período crecieronmodestamente 1.2% y que impiden una expansión significativa de losmercados de bienes y servicios. Es ilusorio pensar que. sin un procesode desarrollo más agresivo. la región reduzca la brecha de consumo conlos países industrializados y se integre así más plenamente al mundoglobalizado.

El petróleo y derivados de América Latina y el Caribe representa el13.5%de las reservas mundiales y el 13.8%de la producción. Es el prin-

Page 49: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

Elcuadrildtero petrolero. Bases d. la polnica petrolera venezolana \\\ 229

cipal energético regional tanto para el consumo doméstico (48%)comopara exportación. Los principales )/'portadores hacia el resto del rnun­do son Venezuela, México, Colombia. Ecuador y Trinidad & Tobago, queposeen los excedentes más importantes y el comercio extraregional ere­ció más del 60%.

El gas natural de América Latina y el Caribe representa el 5,7% de

las reservas mundiales y produce el 7.7%. Es el segundo energético enimportancia consumido en la región (22,0%). Este porcentaje coincidecon la participación del gas en el consumo mundial. La mayor dinámicase observa en el MERCOSUR ampliado por la asociación de Bolivia yChile. seguida por Colombia. Trinidad & Tobago, México y Venezuela.

El carbón de América Latina y el Caribe tiene baja significaciónmundial. Sus reservas representan en ese contexto 1,7%Yla producción1.3%. En el mundo el carbón ocupa el segundo lugar en la matriz de con­

sumo en cambio en América Latina y el Caribe ocupa el quinto lugar(5.0% del consumo total). Cabe señalar que el carbón de Colombia y deVenezuela tiene excelente calidad. Otros países de la región tambiénson productores de carbón. El carbón en nuestra región se destina fun­damentalmente a exportación como lo demuestra su crecimiento de140% en los últimos años.

Los potenciales hidroeléctricos de América Latina y el Caribe seencuentran entre los más importantes del mundo 22.7% con una capa­cidad instalada que representa el 19.6%de ese potencial mientras queen el mundo la capacidad instalada alcanza a 21,8%. La producción deelectricidad es 6,5% del total mundial y aprovecha intensivamente sucapacidad de generaci6n hidroeléctrica que representa 62.7% del totalde electricidad producido en la región. Las reformas en el sector ener­gético. los avances tecnológicos (generación a ciclo combinado congas) y los menores riesgos de inversión frente a las plantas hidroeléc­tricas han expandido significativamente la capacidad térmica con baseen gas natural.

De acuerdo, con las cifras presentadas la región se caracteriza por:

• Diversidad de fuentes energéticas renovables y no renovables.

• En conjunto su consumo es autosostenible.

Page 50: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

230 1/1 ,osi Ra,fael lanoni Vargas

BUCO

.'_UU_I lO.• ",1IIln 1.639m'- ~.I"~

.;.., '< ."C.

tIlllol (200!1 150l'1li 16,500 240,000

, ,!j;oI!ao_.4 .• "'_

5].0,_ 144,00ll :190,800

o o 5],00ll

~ ~

flCURA 11. Cifras energéticas en América latina y el Caribe.

• Distribución desigual de los recursos energéticos.

• Falta de eficiencia y de uso de tecnologías ahorradoras de energía.

El uso racional de la energía contribuye a mejorar la situación res­pecto a todos los sectores de la economía: aumenta la productividad,reduce la expansión del riesgo de racionamiento o de aumento de cos­tos energéticos, incrementa la eficiencia energética, mitiga la contamí­nación, permite conservar los recursos naturales no renovables y contri­huye a reducir el gasto de los hogares.

El ahorro de energía mediante la utilización de nuevas tecnologíasaumenta su eficiencia y la vida útil de los motores. disminuyendo el gas­to energético y facilitando el crecimiento económico mediante la dísrní­nución del coeficiente energético (la relación entre energía y el PlB).

El decrecimiento uso de materias primas en la manufactura de pro­ductos o servicios reducirá el consumo energético. Reducir los insumOSmateriales en la producción puede lograrse mediante un uso más efi·clente de los materiales y cerrando la cadena de materiales (reciclandolos residuos y desechos, devolviéndolos nuevamente al proceso de pro-

Page 51: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

Elcuadrilálero petrolero. Bases de la polltica pelro/era venezolana \\\ 231

duccíón). Unbuencuidadoen el hogar. un diseñodel producto queten­ga encuentaun alto rendimiento d~los materiales. las substitución demateriales o el uso de materiales de mejorespropiedades, el recicladode productos y materiales, y la reducción del insumo de materias pri­mas. todas estas medidas provocan un uso máseficiente de la materiaprima. Además. deberían reducirse las prácticasque promueven el usode materiales no recuperables. Reducir la intensidad de los materialestambién tendrá efecto sobreotros componentes de la cadena de mate­ria prima (por ejemplo, ahorro energéticoen el transporte asícomo unareducción en la demanda de materia prima para el abastecimiento deltransporte). Conel tiempo, talesacciones reducirán la demanda de ma­teria primapor partede la sociedad. lo que llevará aun cambioestructu­ral de la economía que producirá menor cantidad de servicios de altoconsumo energético y de materias primas.

Reciclar el materialreduce el consumoenergéticode las industriasde materiales con alto consumo energético; así como la utilización denuevas tecnologías y el-consecuente uso energético produceimportan­tes impactosmicro y macroeconómicos. Los impactos microeconómí­cos sereflejan en 105 diversos sectoresde la economía.

Ampliación de los mercados y los negocios

La necesidad de ampliar nuestros mercados. como una conse­cuencia del análisis de la situación internacional del mercado petrolero.según presentamos en la Figura 12.

Venezuela por la situación geográfica y por lacuantíade susrecur­sos dehidrocarburos. seencuentra en una buenaposición para adelan­tar unapolítica que le permita ampliar susmercados y susnegocios y asu vez impulsarla integraciónenergética latinoamericana.

Las líneas matricesde esta política. son:

• Mantener los mercados tradicionales

• Fortalecer las relaciones estado-estado

• Establecer mecanismos de cooperación e integración

• Diversificar los mercados haciaCanadá, Rusia, Europa. Asia. Chinae India.

Page 52: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

232 //1 José RJJfatl lanoniVargas

En el caso de América Latina y el Caribe basado en los acuerdosexistentes. impulsar la integración energética a través:

I . Distribución de productos

2. Remodelación de las refinerías existentes

3. Construcción de nuevas referencias

4. Construcción de una infraestructura energética (gasoducto del sur).

Dichas relaciones se muestran en la Figura 13.

Comunidad deNacionesAndinas

EIiB!mACURA 13. Acuerdo de San José. Acuerdo Energético de Caracas.

Page 53: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

El cuadrilátero petrolero. Bases de lapolítica petrolera venezolana \\\ 233

Una estrategia de integración energética con este objetivo, permi­tirá que Venezuela juegue un papelpeterminante en el abastecimiento yseguridad energética de América Latina y el Caribe garantizando paranuestra Nación mercados estables y seguros.

Fortalecer y consolIdar la unidad económicade América Latina y el Caribe

Parael logro de este objetivo la estrategia del Gobierno Bolivarianodebe tomar en cuenta, la interrelación entre la energía y la dimensióneconómica del desarrollo sustentable que se sitúa en varios planos:

En el plano político. el sector energético es objeto de muchaspreocupaciones con respecto a situaciones de dependencia y desequili­brio de poderes; estas situaciones pueden surgir entre países, exporta­dores o importadores; entre grupos económicos abastecedores y clien­tes; entre reguladores y regulados; entre Estados y empresas importan­tes en el marco de la globalización.

Enel plano macroeconómico, el sector tiene fuertes impactos sobrela balanza internacional y los ingresos fiscales y también sobre los gastose inversiones públicas. Dichos ingresos fiscales, en el caso de los paísesexportadores de energía, constituyen un instrumento clave para el desa­rrollo de políticas económicas que garanticen el bienestar y el crecimien­to económico. Son instrumentos claves para producir transformacionesque produzcan crecimiento, generación de empleo y equidad social.

A nivel sectorial. el desempeño del sector energético es crucial enla economía, sobre todo porque genera los insumos básicos para el fun­cionamiento del aparato productivo; por ello el sector tiene que ser via­ble y cumplir sus funciones principales y contar con un financiamientosatisfactorio; debe así mismo alcanzar un funcionamiento que permitaque los procesos de producción. distribución y consumo y la asignaciónde los recursos financieros sean óptimos.

La energía es un factor de producción y un insumo en casi todas lasactividades económicas; esto hace que la productividad energética seconvierta en un objetivo económico fundamental para lo cual es clave eluso racional de este insumo en lo diferentes sectores de consumo y sueficiencia en todos los procesos de producción.

Page 54: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

234 III Jost RJJ.fael lanoni Vargas

La política energética debe tomar en consideración todas estas in­terrelaciones y para ello debe utilizar la planificación energética formu­lándola de manera integrada, flexible y factible. orientada a objetivosexplícitos respecto al desarrollo sustentable. de manera que puedan serverificables por medio de indicadores cuantitativos y basados en unaprospectiva del comportamiento probable del sector.

Paragarantizar estos fines, los Estados deberían fomentar el dise­ño de un sistema de indicadores para medir la situación social y arnbíen­tal del desarrollo que faciliten la participación de investigadores, cíentí­ficos y el público en general para estudiar sus efectos y su importante in­

terrelación. Los organismos del sector energético deben contribuir a ladisponibilidad de esta información a fin de auspiciar el conocimientopúblico de los indicadores del desarrollo.

Anteponer el desarrollo sustentable como objetivo superior parala política energética implica ampliar el espectro de los objetivos delsector. La energía es uno de los determinantes para la resolución de losgrandes problemas actuales de pobreza. falta dé equidad y otros asun­tos vitales para el equilibrio social y económico.

Preocupa enormemente que en la actualidad los esfuerzos dedica­dos a reorientar la política energética en el largo plazo. en el sentido de lasustentabilidad. han sido desplazados y condicionados por la reestructu­ración del sector energético con objetivos de competitividad, aspectosque pueden visualizarsecomo una limitación para la sustentabilidad; estafase de transición y de implementación de las reformas está todavfa enpleno desarrollo. En ese sentido, significa un doble desafió para los paí­ses de América Latina y el Caribe realizar adecuadamente las reformas yfavorecer los objetivos de largo plazo, especialmente aquellos que se vin­culan al desarrollo sustentable y el surgimiento de la nueva economfa.

Una estrategia energética que contribuya a la creación de un mun­do sustentable. debe abarcar los diversos campos de la actividad polítí­ca, económica y social. como requisito para consolidar la integracióneconómica.

En el marco de esta concepción la integración económica debeprivilegiar los acuerdos energéticos y en ese sentido Venezuela, usar susventajas. derivadas de la posesión de hidrocarburos para favorecer su

Page 55: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

Elautdrilátero petrolero. Bases de la polltiea petrolera venezolana \\\ 235

comercio y sus relaciones internacionales. auspiciando acuerdos co­merciales y bloques integradores. tJI como lo ha venido haciendo me­diante el impulso del ALBA y la participación en el MERCOSUR.

Una estrategia de integración económica basada en las ventajascomparativas y competitivas que nos dan los recursos energéticos. per­mite el incremento del comercio y el aprovechamiento de los parquesindustriales de nuestros socios para obtener los productos que necesi­tamos a costos razonables. igualmente nos permitirían aprovechar lasventajas financieras derivadas de nuestros altos ingresos petroleros.para establecer asociaciones. empresas mixtas que nos suministranbienes y servicios no producidos en el país y que tienen asiento en otrospaíses.sepueden asimismo ensayar otros mecanismos de cooperaciónque permitan a Venezuela incrementar sus exportaciones y ofrecer faci­lidades crediticias a otros países.

La estrategia de la integración energética debe facilitar la creaciónde bloques regionales y fortalecer la interposición económica regional.

11. Instrumentos para la implementaciónde la estrategia de integración energética

De acuerdo con los principios y objetivos de la estrategia guberna­mental. se ha instrumentado un programa de acción que podemos resu­mir en Jossiguientes ítems.

• Consolidación y ampliación de los acuerdos bilaterales y multilate­rales.

• Creación de Petroamérica integrada por: Petroandína, Petrocaribe

y Petrosur.

• Formulación de proyectos y planes de infraestructura que asegu­ren la diversificación del mercado.

Consolidación y ampliación de los acuerdos bilaterales ymultilaterales

Venezuela ha sido impulsora de numerosos acuerdos multilatera­les en América Latina y el Caribe. entre ellos los que sostienen la crea-

Page 56: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

236 /1/ Josi Rafael lanan;Vargas

ción la Aseveración Regional de Empresas de Petróleo y Gas en Latino­américa y el caribe (ARPELl. firmado el2 de octubrede 1965. la creaciónde la Organización Latinoamericana deEnergía (OlADE) del 2denoviem­bre de 1973. dichaorganización ha dado origen a numerosos programasde cooperación energética aprobados en la reunión de Ministros.

Acuerdos de gran importancia han sido el Programa de Coopera­ción Energética para países de Centroamérica y el Caribe. conocidocomo Acuerdode san José y firmado el 3 de Agosto de 1980. Reciente­mente se suscribió el Acerado de Cooperación Energética de caracas(OCtubre 2000), un Convenio Integralde Cooperación entre Venezuela yCuba (Octubre 2000).

Elgobiernobolivarianohadesarrollado unaintensaagenda de reu­nionespresidenciales para propiciar.acuerdos sobemateria energética.Entreesas reuniones sedestacan variosencuentros de los Presidentesde Venezuela y Brasil. así como encuentros empresariales en Brasil; elencuentropresidencial deVenezuela y Colombia; encuentrocon el Pre­sidentede Argentina, Uruguay y reuniones con los Ministros de Energíade la CAN y con Ecuador y Bolivia.

Todas estas reuniones han estadoorientadas a producir acuerdosde suministro. expansión y construcción de Refinerías y a la presenta­ción de proyectos iniciadospara la puesta en práctica de proyectos delargo alcance como la construcción del gasoductodel Sur.

Enel cursodeesteprocesosehancreadosólidosnexosde coope­raciónen el sector energético y seha planteadolasbases que sustentanla creación de Petroarnéríca. susobjetivos y alcances.

Estas acciones del gobierno bolivarianodeben tener como objeti­vo. el tratar de lograr la formulaciónde unapolítica de integración ener­géticacomún. basada en los siguientes ejes:

l. Elaborar una estrategia energética regional. a partir del reconoci­miento de las diferencias que existen entre las sub regiones y paí­sesdel continente. como unacontribución al desarrollosustenta­ble.

2. Ratificar la ineludible responsabilidad de losgobiernosde formularpolíticas energéticas con énfasis en el perfeccionamiento de los

Page 57: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

El cuadrilátero petrolero. Bases de la polltica petrolera venezolana \\\ 237

marcos legales. regulatorios y de fiscalización que remuevan obs­táculos y viabilicen el funcio«amiento de los mercados regionalesy el libre comercio.

3. Desarrollar la expansión del conocimiento para posicionar adecua­damente a la población ante los cambios tecnológicos y posibilitarla utilización de equipos y herramientas modernas y eficientes.

4. Facilitar el acceso a los nuevos intangibles: en capacidad de ges­tión. innovación organizacionaI. formas de comercialización yatención a la diversidad del mercado que introduce una mayor li­bertad de elección por parte del consumidor.

5. Fomentar el aprovechamiento de los potenciales y reservasener­géticas mediante interconexiones de gas natural y electricidad enla región para ampliar la cobertura, diversificar el consumo deenergía en los paises y contribuir a la reducción de los niveles depobreza.

6. Impulsar la constitución de mercados energéticos sub regionalesde electricidad y gas natural. con proyección regional.

7. Incentivar en todas sus formas las energías renovables.

12. PDVSA: el eslab6n operativo

PDVSA y el programa de Internacionalización en su orientación ac­tual es, como se indicó. la expresión operativa de la Politica Exterior.económica y energética del Estado venezolano. Asi las cosas. la petrole­ra estatal debe dar operatividad a los acuerdos y tratados internaciona­les que suscribe el Estado venezolano en materia energética.

Algunos de los acuerdos más relevantes que sustentan las relacio­nes energéticas regionales de Venezuela son:

l. El Acuerdo Energético de Caracas (2000).

2. El Acuerdo Integral de Cooperación con Cuba (2001)

3. El Convenio de Cooperación Integral con Brasil (2004).

4. El convenio con España para la construcción de buques y tanques(2004).

Page 58: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

238 //1 losé RJ¡fael Zanoni Varg~

5. Acuerdocon Argentina parael envíode un millón de toneladas deFuel Oil (2004).

6. Acuerdocon Uruguay parael enviode 43.00 b/d de crudo refinado(2005)

7. Reunión con los jefes de estado y gobierno de El Caribe para lacreaciónde Petrocaribe (2005).

Entrealgunos proyectos relevantes seencuentran:

• Construcción del un oleoducto hacia el OcéanoPacífico por Co­lombia. lo cual permitiría la colocación de volúmenes de crudo enmercados como el China. la India y Asia en general.

• Construcción/adecuación de un poliducto en Panamá para el su­ministro de;crudos y productos a la cuenca del Pacífico.

• Centrode distribución en los puertos de Bahamas y Curazao, parapoder atracary cargar embarcaciones degran caladocon destino aAsia.

• Construcción de una refinería en Brasil.

• Construcciónde unarefinería en Uruguay.

Sontambiénexpresión de la nueva concepciónde la lnternaclona­lizacíón, lasalianzas estratégicas de PDVSA para crearcompañías ener­géticas multilaterales. talescomo: PetroCaribe. PetroSur. Petroandina yPetroamérica.

Eneseorden de ideas. una semblanza de estas iniciativasempre­sariales de ámbito regional y continental. es:

Petroamérlca

Petróleos de América o Petroamérica -empresa de coordinaciónde negocios energéticos en la región. fue aludida por vez primera en1995. dentro de los acuerdos suscritos por los presidentes de Brasil,Fernando EnriqueCardozo, y de Venezuela, Rafael Caldera. El proyectofue retomado en el año 2002 por el presidenteHugoChávez. La fórmulainicial implicaba la asociación de lascorporaciones petroleras estatalesvenezolana (PDVSA) y brasileña (Petrobrás). La nueva propuesta implicala integración -lo cual implica mayores esfuerzos que los asociativos­de las empresas petroleras estatales de América Latina y ElCaribe para

Page 59: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

El cuadrilátero petrolero. Bases de la política petrolera venezolana \\\ 239

que invirtieran conjuntamente en exploración. producción y comerciaii­zación de petróleo y gas natural.~ proyecta. que Petroaméríca, de ma­terializarse. podría controlar el 11.5% de las reservas mundiales de cru­do y podría influir en el mercado energético mundial.

CUADRO 19Importaciones de países que conformarían Petroamérlca*

(miles de bId)

País Crudo Productos Total

Brasil 361.75 166.01 527.76

Cuba 26.99 60.3 87.29

Iamaica 17.25 55,64 72.89

R. Dominicana 40.89 77,73 118.62

Perú 83.37 37.26 120,63

Subtotal 530.25 396.94 927,19

TOTAL 586.6 506.74 1075.1

Porcentaje

49.09

8.12

6.78

11.03

11.22

86.24

100Fuente: Mayobre: La Propuestade Petreamérlca, 2005. p. 56.

• Los mercados deVenezuela dentrode Petroamérica seconcentran endnce países.loscuales representan un 86.24% del total. Brasil representa la mitadde ese mercado.

Según un estudio realizado por el Ministerio de Relaciones Exterio­res de Venezuela. al hablar de Petroamérica nos estamos refiriendo alproyecto de creación de una empresa multinacional que estaña confor­mada por el conjunto de empresas estatales de la región. destinadas aatender proyectos de inversión que promuevan la integración energéti­ca a la vez que garanticen el incremento del valor agregado del petróleocrudo y gas, con la producción de subproductos petroquímicos necesa­rios para impulsar el desarrollo sostenible América Latina y el Caribe.

Uno de los principales objetivos del proyecto sería lograr el autoa­

bastecimiento de la región. lo que tendría importantes implicaciones en

términos de seguridad colectiva. Esto sena posible porque "En términosgenerales. el balance energético de la región nos indica que se cuentacon suficientes recursos energéticos para alcanzar su autoabastecí­miento. pero existe insuficiencia de proyectos a desarrollar. a pesar de

Page 60: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

240 111 losé Rafa.' lanon;Vargas

las necesidades evidentes de abastecimiento y de inversiones en refina­

ción. oleoductos y petroquímica". Además porque

La autosuficiencia se reflejaen lassiguientescifras: El subconlinen­te América Latina y el Caribeexporta 4.7 millones de barriles diariosde crudo e importa 989.6 miles de barriles diarios. su capacidad derefinación es de 6.9 mm bid y su consumo de 6.3 mm bid. Las ex­portaciones de refinados son de 1.5 mm bId y el consumo de refi­nados 1.\ mm b/d. En materia de gasnatural la producci6n regionalalcanza los 117629 millones de metros cúbicos (mm m3), mientrasque el consumo se coloca en los 60457 mm m3•

El análisis realizado se resume en el Cuadro 20. que destaca las for­talezas, oportunidades. debilidades y oportunidades de Petroamérica.

Petroamérica se concibe integrada por tres compañías. a saber Pe­tro Caribe, Petro Andina y Petro Sur.

Por otra parte es conveniente señalar. que la ampliación o expan­

sión de la integración energética andina, con lo cual Brasil sena conside­

rada como un socio relevante de la CAN. ya ha avanzado a través de losacuerdos con otros bloques, MERCOSUR en particular (cabe recordarque Brasil forma parte de este acuerdo de integración regional). y poracuerdo inicial firmado entre la CAN y Brasil el 16 de agosto de 1999.Este último es un acuerdo de alcance parcial de complementación eco­nómica, N° 39. el cual tuvo una duración de 2 años.

Uno de los antecedentes relevantes es el Acuerdo de Complemen­

tación Económica N" 36. para el establecimiento de una Zona de UbreComercio firmado en 1966 entre Bolivia y el MERCO~UR.

El 18 de septiembre del año 1997 la CAN y el MERCOSURfirman LaPropuesta Andina de Acuerdo para el Establecimiento de la Zona de UbreComercio Comunidad Andina-Mercosur. Los objetivos del acuerdo son:

l. Establecer el marco jurfdico e institucional de cooperación e inte­gración económica y ffsíca, que contribuya a la creación de un es­pacio económico ampliado que tienda a facilitar la libre circulaciónde bienes y servicios y la plena utilización de los factores producti­

vos, en condiciones de competencia y de equidad entre las PartesContratantes.

Page 61: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

El cuadrilátero petrolero. Bases de la política petrolera venezolana \\\ 241

CUADRO 20Fortalezas, oportunidad~, debilidades y oportunidades

de Petroamérica

Fortalezas Debilidades

• Existencia de la propuesta de Inte¡rad6nenergética hemisférica para América latinaeneimarcodelÁrea de UbreComercio de las

• Existenda de un marco Institucional de coo- • Presenda de empresas trasnadonales con elperacl6n en materia energética (ARPEL control parcial o total del sector energéticoOLADE. Convenio Andrés Bello. URSA. etcj de algunos países.

• Existencia de experiencias de Intercambio • E,x.istenda de dlferendos fronterizos entre el-energético entre los Estados de la región. gunos de los pafses de la región.Ejemplo: easoducros y tendidoseléctricos. • Inconsistencia poIrtica de algunospaíses de

• Interés de Jos gobiernos en adelantar proyec- la región con respecto al proceso de integra-tos conjuntos. cíén.

• Existendaen lare¡p6n de abundantes ydlver- • Umitadodesarrollo tecnológicoen la región.sos recursosenergéticos. que obligue a negociar con el capitaltransna-

• Existencia 'enla región de necesidades: abas- donal.tecimiento de crudo. Inversiones en reñne- • Umitada capacidad de ñnandamíento de losrías. duetos y petroqulmlcas. paisesde América latina y el caribe.

• Quela propuestasurgedelptíncípal pals pro­ductor (Venezuela) y que ha sido acogida porel principal país consumidor(Brasil).

• Manejo de una cierta capacidad tecnol6¡lcaen el área energética.

Oportunidades .

• Crearcadenas productivas a partirde empre­sasestatales.

• la propuestade la multlestatal petroaméricasignifica un avanceen el procesode íntegra- Américas (ALCAl con objetivos disfmiles.d6n. • Plan Colombia y posibleacuerdode Ubreca-

• Aumentarla capacidad de negociaci6n de la merdo de EE.UU. con ese país.región. en ténnlnos energéticose integrales. • Acuerdode UbreComercio Chtle- EE.UU.

• Esun Instrumento parasuperarlapobrezayla • Acuerdo de Ubre Comercio Centroaméri-dependenciaen un marcode desarrolloínte- ca~EE.UU.

eral y equitativo. • Posibilidad de que las empresas transnacío-• Es una posibilidad de fortalecer el sector es- nales energéticas sientan que la propuesta

tatal y generarun nuevo paradigma en laad- afecta sus intereses y BCtIíen en consecuen..minlstrad6n y gestiónenergéticaque centra- das.rreste las tendencias privatizado ras neoltbe- • Posibles presiones de la OMe sobre la basetales. de sus lineamientos; por tratarse de una pro-

• Consolidar un mercado energéticoregional puesta que pueda restringir la libre compe-• Hacer (rente a la propuesta de Integraci6n tencía.

energética de los EE.UU. en elmarcodelArea • la posibilidad de que los EE.UU. asumaestade UbreComercio de lasAméricas (ALCA). propuesta como contraria a sus intereses de

• Fortalecer el sistemade clendas y tecnología seguridad Nacional.en el área energética.

Page 62: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

242 III José RJAfael Zanoni Vargas

2. Formarun área de Ubre Comercio entre las Partes Contratantes,mediantela expansión y diversificación del intercambiocomercialy la eliminaciónde los gravámenes y lasrestricciones de cualquierorden que afectenel comercio recíproco;

3. Promover el desarrollola utilizaciónde la integraciónffsica, con es­pecial énfasis en el establecimiento de interconexiones btoceáni­casy en la progresiva liberaciónde lascomunicaciones y del trans­porte fluvial y terrestre;

4. Establecer un marco normativo para promover e impulsar las In­versiones recíprocas entre los agentes económicos de las partesContratantes;

5. Promover la complementación y cooperacióneconómica, energé­tica, científica y tecnológica; y,

6. Promover consultas, cuando corresponda, en las negociacionescomerciales que seefectúencon tercerospaises y bloquesde pai­ses extraregionales.

Posteriormente en el año 1998, fue suscrito en Buenos Aires elAcuerdo marcopara la creación de una Zonade libre Comercio entre laCAN y MERCOSUR. Esta propuesta inicial. fue nuevamente abordada enel año 2000 en la reuniónde losPresidentes de América del Sur, durantelacual los Jefes deEstadode la CAN y los del MERCOSUR decidieronini­ciar negociaciones para establecer, en el plazo másbreveposible (paraentoncesantesdel año 2002J,Ia yaseñalada Zona deUbreComercio. Alaño siguiente (200 I 1, en Asunción, Paraguay, se lleva a cabo otra reu­nión presidencial con el mismoobjetivo.

En el año 2002, se firmó otro Acuerdode Complementación Eco­nómicaentreArgentina. Brasil. Uruguay, Paraguay (paises MERCOSUR) yColombia.EcuadoryVenezuela (países CAN), para impulsarnuevamen­te el área o Zona de Ubre Comercio. la cual entré en vigora partir del 10de julio del año 2004.

Petrosur

Estainiciativa fueplanteada por el presidente venezolano en laSe­gunda Reunión de Iefes de Estado de América del Sur, celebrada enGuayaquil, Ecuador, en julio de 2002. La idea implica la integraciónde

Page 63: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

El cuadrilálero pelrolero. Bases de la poll/iea petrolera venezolana \\\ 243

las empresas petroleras estatales suramericanas bajo el nombre de Pe­trosur. Esta propuesta se relacíoga con la Resolución de la XXXN/D/420de la OlADE. sobre la creación de Petroamérica. Han sido varios los mo­mentos en los cuales a partir del 2002 ha vuelto a ser retomada la ideade Petrosur en el marco de distintas reuniones presidenciales regiona­les. la última noticia concreta al respecto data del 15 de mayo de 2005,en la cual se anuncia el acuerdo presidencial sobre el documento basepara la constitución de Petrosur, como una instancia de coordinaciónde políticas energéticas y la iniciación de tres proyectos conjuntos(Argentina, Brasil,Venezuela) en la región: explotación en la Faja Petrolí­fera del Orinoco, la construcción de una refinería en Abreu de Lima, Bra­sil; y el desarrollo de nuevas áreas para la explotación de petróleo y gasnatural en Árgentina.

CUADRO 21

Importaciones petroleras de países que formarían Petrosur"(miles de bId)

País

Argentina

Bolivia

Crudo

2,7

O

Productos

5,1

5,54

Total

7,8

5,54

Porcentaje

1,29

0,91

87,14

4,23

6,43

lOO

Brasil 361.75 166,01 527,76

Paraguay 1.63 23,98 25,61

Uruguay 32,85 6,08 38,93

TOTAL 398,93 206,71 605,64Fuente: Mayobre: La Propuesta de Petroamérlca. 2005, p. 54.

• Desde la perspectiva dede los mercados para exportaciones venezolanas, los paísesque formarían Petrosur representan la mitad del mercado Potencial de Petroamérica, yBrasil tiene el 90%de las imponaciones.

Petrocarlbe

la creación de Petrocaribe fue acordada el 29 de junio de 2005 enreunión de jefes de Estado y de Gobierno de Venezuela y los países cari­beños. Trinidad y Tobago y República Dominicana. Expresaron reservasy no firmaron el acuerdo. Según éste la iniciativa de Petrocaribe busca

Page 64: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

Porcentaje_

28.39

0,51

3,34

6,61

23,71

38.58

1.85

100

244 111 José RJlfatl Zononi Vargas

establecer formalmente el marco polftico, institucional y de gobernanzaque permita agilizar y operacionalizar las decisiones que a nivel deacuerdos internacionales en materia de energía realicen. En el marco dela reunión en la cual se creó Petrocaribe se anunció que PDVSAcrearfa lafilial PDVCaribe con la finalidad de coordinar el suministro y transportede hidrocarburos destinado al consumo de los pafses de la región cari­beña y fue propuesto también por el Presidente venezolano la confor­mación, a través de Petrocaribe, del'Arco Energético del Caribe' en ma­

teria de gas para asegurar el desarrollo integral de la región.

CUADRO 22

Importaciones petroleras de pafses que formarían Petrocaribe'(miles de b/d)

Pafs Crudo Productos Total

Cuba 26,99 60.3 87,29

Grenada O 1,56 1.56

Guyana O 10,28 10,28

Haltf O 11,09 11,09

Jamaica 17,25 55,64 72,89

R. Dominicana 40,89 77,73 118,62

Surinam O 5,7 5,7

TOTAL 85.13 222,3 307.43Fuente, Mayobre, La Propuesta de Petroamérlca, 2005. p. 55.

• Laevaluación delosmercados para las exportaciones venezolanas dentro deElCaribearroja que5610 Cuba, Jamaica yRepública Dominicana realizan Importaciones depetro­leocrudo: el resto deJos países importan productos.

Page 65: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

El cuadrilátero petrolero. Bases de la política petrolera venezolana \\\ 245

Petroandina35

La propuesta fue hecha por V...ezuela en el marco del la XVI Con­sejo Presidencial Andino del 18 de julio de 2005. donde se suscribió elActa Presidencial de Urna, planteando: "26. Con relación a la conve­niencia de formular una agenda energética andina para beneficio de laspoblaciones. tomamos nota de la propuesta de la República Bolivarianade Venezuela en torno al diseño de acciones sobre la materia, así comola idea de acordar la creación de Petroandina por los países que así lodecidan. Dichas propuestas serán sometidas a la consideración de losMinistros de Energía de los Países Miembros"36.

CUADRO 23Importaciones petroleras de países que formarían parte

de Petroandlna' (miles de bId)

Pars Crudo Productos Total Porcentaje

3,42

1,26

20,87

74,45

lOO

Bolivia O 5,54 5.54

Colombia 1,17 0,87 2,04

Ecuador O 33,82 33,82

Perú 83,37 37,26 120.63

TOTAL 84,54 77,49<..__----'1-"6~2.""03"_______'_'~_

Fuente: Mayobre: La Propuesta de Petroamérlca, 2005, p. 55.• El volumen de importaciones dentrode laComunidad Andina es relativamente peque­ñoyse concentra en Perú,porlocualnose vislumbran posibilidades de unaexpansiónde losmercados paralasexportaciones venezolanas en la subregión andina.

Adicionalmente. hay que destacar otras propuestas impulsadaspor Venezuela en los últimos años tales como el "Anillo Estratégico del

35 Una exposición amplia del tema puede verse en Mayobre, Eduardo: LaPropuesta de Petroamérlca y la Integración Energética de Améri­ca Latina y El Caribe, lLDIS, 2005: versión electrónica obtenido dewww.i1dis.org.ve. visitada el 16 de juliode 2006.

36 Acta Presidencialde Urna.obtenida de www.comunidadandina.orglcum­breJimalactalima.htrn

Page 66: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

246 lIt Josi Rafael Zanoni Vargas

Caribe" -el cual tendríaestrecha vinculacióncon la idea de Petrocaribe(ver anexos)-, y la idea de los 'conos Energéticos" de Sudamérica (veranexos). Estas propuestas estánvinculadas al desarrollode la industriadel gas natural con miras a garantizar el suministro de este energéticoimportante para la vida industrial, comercial y urbana de los paísesmásmeridionales como Brasil. Chile. Uruguay y Argentina.

13. Proyectos y planes de infraestructuraque aseguren la diversificación del mercado

Unade las formas mástangibles como pueden expresarse los pro­cesos de integración, másalláde los acuerdos y lasdeclaraclones entregobiernos. esa través de las interconexiones, las cuales aplicanpara elsector eléctrico e hidrocarburos. particularmente gas natural. Dada lanaturaleza de estarevisión. nos restringiremos a lasgasfferas relaciona­dascon los países que hasta ahora sehan abordado.

Entérminos de los mercados y con excepción de Colombia. ento­dos los países la infraestructura gasffera resulta muyinsuficienteo inclu­so inexistente. Es por ello que una de las condiciones fundamentalespara incrementar la producción de gas será ampliar-en algunos casosconstruir-las redes internasde gasoductos, asfcomo los internaciona­les en torno a mercados viables.

El primer intercambio de gasentre dos pafses latinoamericanos (yque involucraa un pafsandino). fueentreArgentina y Bolivia. Elacuerdocomenzóa aplicarse en el año 1972 y concluyó en 1999. El gasoductotenía 500kilómetros de longitud en territorio boliviano. En la localidadfronterizadeYacuiba (Bolivia), conectaba con elextremonorte del siste­ma de gasoductos argentino. hasta llegar a Buenos Aires. A partir de1999, Bolivia cambioel flujo de susexportaciones degashaciaBrasil. Enla actualidad. existenexportaciones bolivianas nuevamente a Argentinay existecontinuidad para Brasil.

Las interconexiones existentesson:

Page 67: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

248 111 losé Ro.{ael lanon; Vargas

- GasoductoAustral: uniría los gasíferos del sur (Cuenca Austral)de Argentina. con Montevideo (Uruguay) y luego Porto Alegre(Brasil) (3.700 kms, 36 pulgadas de diámetro; capacidad de 31millones de m3 por día.

• De Bolivia a Chile:- Gasoducto Villamontes a Tocopilla y Mejillones en el norte de

Chile (850 km;20/16pulgadas de diámetro; capacidad de 31 mi­llones ml por día.

• De Boliviaa Paraguay

- Gasoducto Trans-Chaco: De vuelta Grande en Bolivia a Asun­ci6n en Paraguay de 846km; 22 pulgadas; capacidad de 6.9mi­llones de m3 por día.

• De Boliviaa Perú:

- Salé de LaPaz y llegaa 116 (Perú). La Iongítud esde unos 400km;la capacidad de uno 10millones de ml por día.

• De Perú a Bolivia:

- Del campo de Camisea (Perú) a Carrasco en Bolivia: 900 km; 36pulgadas de diámetro; capacidad de 40 millones de ml por día.A largo plazo este gasoducto permitirá llevar gasde Camisea almayor mercadode Brasil.

• De Perú a Brasil:

- DeCamisea a San Palopasandopor PortaVelhode 3.550km delongitud; 32 pulgadas de diámetro; capacidad de 30 millonesdeml por día.

• DeColombia a Venezuela

Existela firmade unacuerdodeentendimiento (2005) entre los go­biernosde ColombiayVenezuela y estáendesarrolloel estudio bínacío­na!. En una primera etapa el flujo de gassería de ColombiahaciaVene­zuela. pero previendo un posible déficit futuro en Colombia por agota­miento de las reservas y asumiendo la futura conexi6n de los sistemasde gasductos del oriente y el occidente venezolano. el flujo luegoseríainvertido.

Page 68: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

El cuadrilátero pelrolero. Bases de la polltica petrolera vennolana \\\ 249

• De Colombia a Ecuador

Con 700 km de longitud y lff¡a inversión de unos 280 millones dedólares. parte de Cali y llega hasta Quito (Ecuador). Lacapacidad será deunos 4 millones de m3 por día. .

A los fines de ampliar las posibilidades de integración energéticaVenezuela ha formulado grandes planes geopolfticos:

• Estrategia de suministro a Sur América

• Logística de Petrocaribe

• Proyecto de gasoducto del Sur.

Estrategia de suministro a Sur América

La estrategia de suministro a Suramérica se muestra en la Figu­ra 14.

FIGURA 14. Estrategia venezolana de suministro a Sur América.

logística de Petrocarlbe

La logística de Petrocaribe que está dirigida al suministro directode las Islas de el Caribe y a la determinación de centros de distribuciónpara la optimización del transporte. se muestra en la Figura 15.

Page 69: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

250 111 José Rafael ZAMOMi Vargas

FIGURA 15. logística de Petrocarlbe.

Proyecto de Gasoducto del Sur

Enumerados por tiempo de preparación, los tres pilaresde la es­trategia venezolana de integradón regional para el caso del gas son elgasoducto transguajiro. la explotación del bloque uno de PlataformaDeitana y el ducto al sur.

Aunque no Involucra grandes volúmenes de suministro, el trans­guajiroesun dueto clave para Venezuela. pues le permitirá poner ordenen casa antes de pensar en exportar. Occidente presenta un déficit degas queseacrecienta y hoy secalcula en 1.500 millonesdepiescúbicosdiarios (MMPCD). El dueto permitirá solventarlo parcialmente a bajocosto -$300 millonespara un tramo de 230 kilómetros entre Paraguanáy Ballenas-yen apenas año y medio de obras. para luegoexportargasvenezolano a Colombia.

El segundo plan es la explotación del bloque I de Plataforma Del­tana-con reservas de l TCF-, que quedó reservado a Pdvsa y ahora seanuncia quepodríaseraprovechado junto a algún privadopara producirgas comprimido con destino al Caribe, esto considerando que se tratadeun sistema abajo costo y sin obstáculosde trasporte.ComopartedePetrocaribe, Pdvsa hoysuministra gas licuadodepetróleo avarias islas.

Page 70: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

El cuadrilátero petrolero. Bases de la po/ltica petrolera venezolana \\\ 251

El último proyecto es el gasoducto al sur, cuya inversión se ha cal­culado en 20 mil millones de dólares para extender una tubería de míni­mo 8 mil kilómetros desde Güilfa hasta Argentina, bordeando la costabrasileña, y con posibilidades de ramificarse a Paraguay, Uruguay y Chi­

le, entre otros.

Un proyecto adicional se ha barajado entre Venezuela y Colombiacon la finalidad de lograr una salida al Pacífico para los hidrocarburos lo­cales. se trata de un poliducto que arrancaría de Venezuela rumbo a losapetecibles mercados asiáticos. El presidente de Colombia. Alvaro Urí­be. ha insistido en hacer realidad el plan, que beneficiaría a esa nación sise construye un mejorador de crudo en suelo colombiano, y aseguraría aPdvsa mayor presencia en China.

El gasoducto al sur se perfila como el epicentro de la estrategia deintegración latinoamericana de la administración de Chávez y precisa­mente por ello ha recibido fuertes críticas. Con un potencial de consu­mo de 21 mil MMPCD para el año 2025 -a una tasa de crecimiento lnte­ranual de 3.75%- analistas no objetan la riqueza de la región como mer­cado, sino la insistencia de llevar el gas vía dueto, en lugar de optar porel transporte de gas natural licuado (GNLI a través de embarcaciones.

El presidente de la Corporación Venezolana de Petróleo. EulogioDel Pino. ha insistido en la conveniencia geopolítica de tender las tube­ríasy en la viabilidad económica del proyecto. siempre y cuando se des­tine para ello un gas no tan costoso. Es por eso que apoya la tesis deorientar una parte de la generación del proyecto Mariscal Sucre, con uncosto estimado reproducción inferior a los 2 dólares por millón de BTU,al dueto al sur.

Más allá de las consideraciones ambientales --el dueto atravesaríael Amazonas y estaría sometido a frecuentes ínundacíones-, expertos

argumentan, sin embargo, que para recorrer distancias superiores a

6.700 kilómetros, llevar el gas en barco costaría 2.5 dólares por millón

de BTU y transportarlo en tuberías entre 2.6 y 4 dólares -dependiendode la presión-, a lo cual s sumarían riesgos de sabotaje en la ruta. Al fi­nal. el precio del gas a consumidores de naciones que en su mayoríasubsidian el servicio sería de 12,5 dólares por millón de BT.

La Figura 16representa la infraestructura de gasen América Latina.

Page 71: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

252 lIt )osi Rafael ZOnoni Vargas

", .

"l.. -t..", .r ._. :l.~·. 1, -., ~•

.....- ...... U1G ......

... ......

......._~.$----"

" . .

FIGURA 16. Infraestructura de gas en América Latina.

14. La voluntad política para la formulaciónde políticas energéticas

El entorno en el que se desarrolla la integración energética estacondicionado por tres situaciones básicas; la globalización. la integra­ción económica y el desarrollo sustentable; tal entorno está insuficientey desigualmente desarrollado en América Latina y El caribe (ALyC), porlo que una de las características del proceso integrador corresponde a laarticulación de las polfticas nacionales de energía y desarrollo con laspolfticas globales y regionales en un contexto en el cual (ALyC) posee unimportante potencial energético. que utilizado de manera racional pue­de garantizar un abastecimiento autosuficiente.

En esta dirección es necesario un programa común que atienda lossiguientes campos de acción:

Page 72: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

El cuadrilátero petrolero. Bases de la política petrolera venezolana \\\ 253

o Consideración de las vías que permitan utilizaral sector energéticoen la promoción del crecillliento económico sostenible.

o Cooperación para estudiar vías que permitan optimizar y facilitarlos mecanismos de financiamiento por parte de las instituciones fi­nancieras internacionales con el fin de apoyar el desarrollo de losproyectos en el sector energético. especialmente de aquellos rela­tivos al mejoramiento de la eficiencia en el uso de la energía y laenergía renovable no convencional.

o Cooperación para promover las inversiones y fomentar el uso demecanismos financieros innovadores para incrementar las inver­siones en el sector energético y aumentar la eficiencia del uso de laenergía y de la energía no convencional de acuerdo con las leyes ylas necesidades de desarrollo de cada país.

• Promoción del uso de tecnologías energéticas eficientes y no con­taminantes. tanto convencionales como renovables. que conduz­can a un mayor nivel de conocimientos y experiencia técnica eneste campo.

o Consideración de la ampliación de los esfuerzos en curso para es­tablecer instalaciones eléctricas y de otros tipos de energía, deacuerdo con los marcos reglamentarios internos y cuando así pro­ceda, de conformidad con los acuerdos regionales.

Sin embargo, ante la rapidez de los cambios que originan los pro­cesos de integración, más los que se están produciendo al interior delos países, los gobiernos difícilmente pueden afrontar la adecuación ycoordinación que se requiere para optimizar el abastecimiento energéti­co. Al parecer, los gobiernos ponen su prioridad en las reformas haciaadentro y donde los problemas son más urgentes. En ese contexto laplanificación del abastecimiento energético va perdiendo importancia yes cada vez menor el interés que se le asigna a esa actividad. Sin embar­go, la energía está en la base misma del desarrollo y por lo tanto la solu­ción de los problemas energéticos domésticos requiere. en un mundode apertura de mercados hacia dimensiones hasta hace poco impensa­das, el análisis de la interacción entre los potenciales energéticos exter­nos e internos para satisfacer las necesidades futuras de energía que ge­nerará el crecimiento económico y las carencias de arrastre de las po-

Page 73: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

254 III José Rafael Zo.o.i Vargas

blaciones que no acceden al mercado. todo ello en un ambiente prote­

gido razonablemente que favorezca el hábitat de las personas.

la región es inmensamente rica en reservas de petróleo. gas natu­ral y carbón; con gran potencial hidroeléctrico. pero pobre en la capaci­dad de generación de electricidad. que es otra manifestación del gradode desarrollo. Aunque la distribución de los recursos energéticos seadesigual. los procesos de integración subregional y regional puedencompensar en parte esas carencias. esos mismos procesos no bastanpara eliminar el atraso relativo respecto al mundo industrializado. y porlo tanto. persistirán las desventajas competitivas de no tomarse las me­didas apropiadas.

Avanzar en la integración energética requiere que los proyectosconstituyan un marco de referencia; Todo ese análisis se verla más con­solidado, si además. los proyectos consideraran las interdependenciasentre las distintas fuentes energéticas con el fin de optimizar el abaste­cimiento buscando el rnfnimo costo. preservando las fuentes agotablesy garantizando el suministro. En esas condiciones será posible elevar lacompetitividad industrial de la región en los mercados internacionales.al menos en cuanto al costo de los insumos energéticos se refiere y fo­mentar el crecimiento económico.

Los proyectos deben contemplar la viabilidad ambiental dentro deciertas normas que no pongan en situación de riesgo a las otras dimen­siones del desarrollo regional, aunque, en ese contexto, los gobiernosno deben olvidar su responsabilidad en lo que atañe a la equidad social.que en épocas en que se supone que el mercado lo resuelve todo. pare­ce atractivo pensar que la mano invisible se ocupara de los desposeí­dos. Dentro de esas responsabilidades. le cabe al sector energéticoidentificar y proponer cómo pueden satisfacerse las necesidades deenergía de las áreas urbano-marginales y rurales-aisladas.

Aparece también la necesidad de reformular la prospectiva ener­gética dentro del contexto de las políticas de integración. entre o al inte­rior de los bloques, y de estudiar las cuestiones relativas al uso de Jos re­cursos naturales de cada país, la libertad de comercio a través del trans­porte de energía, el uso de los yacimientos y recursos hidráulicos com­

partidos. los derechos de aguas y los de paso. la armonización de los

Page 74: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

El cuadrilátero petrolero. Bases dt /a política petrolera venezolana \\\ 255

procesos regulatorios y la eliminación de las barreras arancelarias y noarancelarias.

Losaspectos señalados ofrecencadavezmenosrestricciones gu­bernamentales en aras del predominiodel interésregional cuyo fin es laseguridad energética. bajos costos de los energéticos. mayoreficienciay calidad ambiental que favorezcan la competitividad industrial en elmercado internacional. Sin embargo. deben coordinarse los esfuerzosdesdeuna óptica regional.

Es precisoseñalar. que el análisis de esas actividades. entre otros,fortalecen a la cooperación. y que los organismos internacionales deenergfa profundicen su actividad asf como adecuen su organización alos cambiosestructurales que seobservan en la regióncon el fin de es­tar en mejorescondicionespara hacerfrente a esosprocesos en formaparticipativa con los actoresprivadoscuya presencia en la actividad escada vezmásrelevante en el escenario energético latinoamericano.

Porello sehace necesario constatar las tendencias de las econo­mías y mercados energéticos mundiales y tomarlos en consideración.

La constataciónde la tendencia de la economía y de los mercadosenergéticos nos indican. el marcoen que debenefectuarse las integra­cionesenergéticas regionales, y a tales finesconsiderar:

• Elcrecimientode los países industrializados y lasdiferencias de di­namismo de algunas regiones.

• Elcrecimientode la demanda enel mercado mundialde petróleo yel papel de cada pafsen esasituación.

• El crecimiento acelerado de la generación térmica de electricidaden economfas emergentes aumentando la emisión de CO2 y deotras materias nocivas.

• Un mayorvolumen del comercio internacionalde energéticos.

• La conformación de nuevos mercados de capitales y nuevos es­quemas de financiamiento.

• La vigencia de las reglas del mercado respecto del manejo de lascuentas de capitales: mayor movilidad en la asignación de recur­sosy la eliminaciónde las restricciones parael uso del crédito in-

Page 75: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

256 111 JostRafael ZanoniVargas

terno y externo, mientras se flexibilizan las regulaciones para lacaptación de capitales.

• Un incremento general de la globalización; pone a los pafses en

vfas de desarrollo en una situación más difícil pero con oportuni­

dades para competir por las inversiones extranjeras.

• La concentración y difícil acceso al desarrollo tecnológico.

Todos estos elementos tienen gran alcance sobre las polfticasenergéticas y crean un marco necesario a considerar para sus formula­ciones. Las características de mayor importancia en este entorno loconfiguran:

o La reafirmación de la institucionalidad de los mercados energéti-

cos mundiales.

• La formación de bloques regionales.

o La intemaclonalización de la cuestión ambiental.

o Lapromoción de una normativa internacional en el marco de la OMe.

o La redefinición del papel de los organismos multilaterales y de lacooperación internacional; menor prioridad al financiamiento deproyectos energéticos estatales; esquema de privatización conmayor relevancia dentro de las actuales condiciones.

• La inclusión de los temas relacionados con el desarrollo sustenta­ble con una visión arnbíentalísta, dentro de los objetivos de orga­

nizaciones internacionales y de Estados nacionales donde la ener­gía es un tema principal.

• Incipiente consideración de las cuestiones energéticas.

AlIado de estas consideraciones es importante destacar que exis­ten numerosas ideas y planteamientos acerca de problemas claves parala utilización energética tales como:

o La consideración del patrimonio y los recursos naturales como delibre disponibilidad. bajo el predominio de la reglas del mercado.

o El cuestionamiento del control de la renta de los recursos natura­les por el Estado.

o Eliminación de las polfticas restrictivas frente a la inversión extran­jera directa para poner en explotación nuevos recursos. ampliar y

Page 76: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

Elcuadrilátero petrolero. Bases de la polftica petrolera venezolana \\\ 257

modernizar las explotaciones existentes y en general para absor­ber los frutos del progrese técnico.

• La eliminación de las barreras al comercio de energía.

• La consagración de un Estado subsidiario cuya legitimidad de in­tervención se sustenta en la corrección de las imperfecciones delmercado.

Todos estos elementos deben ser considerados para la formula­ción de las políticas energéticas. Los países deben valorar las diversasinfluencias que ellos ejercen sobre sus decisiones. La integración ener­gética requiere de un análisis exhaustivo de todos estos elementos a finde que ella se convierta en un instrumento adecuado para el progresode Jos participantes.

Los caminos para la integración energética

La integración energética supone la existencia de algunos elemen­tos básicos para su impulso. Una voluntad política común, objetivosclaros de cooperación, una estrategia frente al proceso de globalizacióny una combinación de las políticas generales de la región. que permitanla interacción en todos los órdenes facilitando los acuerdos y las nego­ciaciones. Como todos los países de la región tienen sus propios pro­blemas y acciones y por tanto diversas soluciones. es necesario llegar aacuerdos en algunos aspectos en algunos aspectos fundamentales delas políticas globales.

Tales políticas a considerar son al menos las siguientes:

• Política externa. que por medio de los convenios de cooperacióny el creciente papel de la política comercial que acompaña la ínter­nacionalización de los mercados probablemente podrá influenciarla disponibilidad de energía de fuentes externas.

• Política sobre redes entre e interconexiones energéticas regio­nales. que promoverá mayor comercio y cooperación en la región;acelerarán la liberación de los mercados y la competencia a travésde los precios.

• Política ambiental que incorpore un número considerable de re­gulaciones directas o indirectas sobre el sector energético.

Page 77: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

258 lIt José Rafael Zanoni Vargas

• Políticas e Instrumentos financieros y fiscales que esténa ladisposición de la política energética.

ConsideracIones finales

En virtud de todo lo antes señalado, pueden adelantarse algunoscomentariosa modo de conclusión. lascuales quedarán siempre abier­tas a la revisión, tales como:

• Dadoel carácterglobalque siempre ha tenido la industria petrole­ramundial,y el cual seagudiza todavíamásen el presente, PDVSAdebería mantenerel programa de internacionalización.

• Dadoque hasta ahora, dicho programa no ha cumplido ni con lasexpectativas ni metas inicialmentepropuestas (versupra), sedeberepensar los mecanismos para el sostenimiento del mismo.

• PDVSA debe revisar. en profundidad. la rentabilidad de susactua­les negocios en el exterior. Aquellos que resulten inviables de re­configurara favorde los intereses dela nación,deberesclndirse deellos.

• Impulsaren el seno de la OPEP la cooperación armoniosa y la re­gionalización de mercados.

Enel plano de lo interno, la IPN debe tomaren cuenta las siguien­tes consideraciones:

• Mantenerel principio de la propiedadde la Naciónsobrelos hidro­carburos.

• Fomentar la participación delcapital nacionale internacionalen laIPN, lo cual implica presencia de capitales para los programas dedesarrolloy posibilidadesde transferencia tecnológica.

• Ampliar los estadiosdeoperaciones deIPN y diversificar susactivi­dadesen sentido "aguas abajo".

Cabe destacarque la ideade la intemacionalización no esexclusi­vamente unainiciativadeVenezuela. Otros pafses de laOPEP, conscien­tes del carácter global de la industria petrolera y de las necesidades deproyecciónnacional,han impulsadoel mismo proceso. ArabiaSaudita,

Page 78: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

El cuadrilátero petrolero. Bases de la polltiea petrolera venezolana \\\ 259

Kuwait, Emiratos Árabes Unidos. y hasta la radical Libia. han visto en lainternacionalización una posilJilidad de asegurar la colocación de suscrudos y productos.

Arabia Saudita, por ejemplo. posee asociaciones importantes conempresas internacionales en refinerías. sistemas de distribución y mer­cadeo en Europa. Asia. Pacífico y América. En el caso particular de Amé­rica. Arabia Saudita tiene participación. en los EE.UU.. en unas 5 refine­rías. 48 terminales y vende sus productos a través de 11.000 estacionesde servicio de la marca Texaco. En Asía-Pacfftco posee igualmente 5 refi­nerías y sistemas de distribución. mientras que en Europa tiene injeren­cia en 2 refinerías.

Por su parte, el jequeato de Kuwait es propietario de 3 refinerías. ysistemas de distribución. en Europa. En Asia-Pacffíco, al igual que Ara­bia Saudí, posee sistemas de distribución. Las asociaciones de estepaís, le permiten colocar unos 310 MBD de crudo, lo cual representamás o menos. el 15% de su producción total.

Finalmente, mientras Libia posee participación accionaria en refi­

nerías de países como Italia. Alemania y Suiza a las cuales suple de unos350 MBD Yse sirve de unos 14 terminales y 2800 estaciones de servicio;los Emiratos Árabes Unidos cuenta con el 10% del capital accionario dela compañía española de petróleos.

Venezuela debe mantener sus negocios. siempre cuando sean ren­tables. en los EE.UU. Las ventajas competitivas de CITGO, se ven refor­zadas con un marco legal favorable. El tratado firmado hacia 1997 entreCaracas y Washington para evitar la doble tributación coadyuva a incre­mentar la competitividad de las empresas venezolanas en el mercadonorteamericano. incluyendo el rubro petrolero'". De acuerdo con las es­tadísticas de la Cámara Venezolana Americana (VENAMCHAMPl. los

EE.UU. poseen en Venezuela inversiones por el orden de los 10.000 mi-

37 Venezuela posee convenios para evitar la doble tributación. además delos EE.UU:. con Italia. Francia, Reino Unido. Suiza, alaemania, Bélgica.Holanda.Suecia. Portugal, República Checa. Noruega, Trinidady Tobago.México y Suiza.

Page 79: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

260 111 José RJ>.!ae( Zanoni Vargas

llones de dólares; mientras que éste último las posee por el orden de losI 00.000 millones de dólares. en el país del norte

Con relación a lo que es el nuevo marco impositivo que rige para

las relaciones comerciales venezolano-americanas y el beneficio que

éste ofrece para la industria petrolera. encontramos que lo fundamental

reside en la disminución considerable de los gravámenes a las gananciasde las empresas. En el anterior sistema tributario el gobierno estadouni­dense aplicaba una tasa impositiva del 35% al enriquecimiento de lasempresas y. si la compañía quería enviar dividendos a sus accionistas enel mundo debía cancelar un impuesto adicional del 30%. En consecuen­cia. la empresa se veía obligada a hacer grandes erogaciones. solamenteen impuestos. COn el tratado, el impuesto para el envío de ganancias

fuera de los EE.UU. fue disminuido al 5%.en el caso de que el accionistamantenga una propiedad accionaría superior al 10% del capital de lacompañía. Ronald Evans Márquez. socio del Departamento de Impues­tos del Despacho Internacional Baker & McKenzie. con respecto al nue­vo clima impositivo. señala lo siguiente:

Así. si CITGO -a título de ejemplo- decretaun dividendo de 100mi­llones de dólares. en lugar de 300.000dólares que tendría que pa­gar el fisco de los Estados Unidos hoy día, pagaría solamente50.000dólares. Esto es lo que justifica -parcialmente-Ia decisiónde CITGO de reinvertir utilidades y evitar el pago de dividendos a suaccionista. Esta reducción en la alfcuota a los dividendos en nadanos afecta. ya que la ley de impuestos sobre la renta de nuestropaísexcluyetotalmente de gravamen a los dividendos".

Dada la importancia del negocio petrolero venezolano en los

EE.UU. por las ganancias que podrían generar CITGO y su red de esta­ciones de servicios en ese país. Venezuela podría obtener importantesahorros impositivos en cuanto a los dividendos, generados por C!TGO.También podría negociarse con el gobierno estadounidense alguna

38 EVAN5 Márquez. Ronald. El impacto del Convenioparaevitar la doble tri­butación con los EstadosUnidos en la inversión petrolera binacional, enhttp://www.petroleoyv.com. p. l.

Page 80: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

El cuadrilátero petrolero. Bases de la polftica petrolera venezolana \\\ 261

"cláusula favorable de <establecírníento permanente> para mantenerdepósitos de crudos e incluso H!icer entregas de crudos que no consti­tuyan ingresos gravabies para PDYSA en los Estados Unidos"39.

En definitiva, las posibilidades de reestructurar el proceso de ínter­nacionalización de PDVSA encuentran oportunidades. en el caso de losEE.UU.• en el nuevo entorno impositivo que rige para Venezuela y éste.Esta evaluación de probabilidades estaría acompañada. de la revisiónde la situación de nuestros intereses en Europa.

Por otra parte, el proceso de intemacionalización de PDVSA, po­dría encontrar oportunidades en el estudio de convenios entre la petro­lera estatal y otras transnacionales. Las tendencias del mercado petro­lero y el global de bienes y servicios diferentes a los hidrocarburos. indi­ca que las alianzas estratégicas ayudan a la supervivencia, a la gananciay conservación de mercados y a la maximización de dividendos. PDYSA,como empresa transnacional no debe perder de vista las condicionesdel mercado. Fusiones de grandes corporaciones como la de Exxon yMobil o la de British Petroleum y Amoco, para optimizar operaciones yreducir costos. son indicadores que los nuevos tiempos de la globaliza­ción están trayendo también distintos patrones empresariales.

El esfuerzo con respecto a la participación de PDVSA en negociosen los EE.UU.y Europa. puede ser compartido y equilibrado con los es­fuerzos por participar más activamente en nuevos mercados comoAmérica Latina y El Caribe. lo cual ha venido haciendo el Estado venezo­lano desde el año 2000.

La concepción geopolítica de la Política Exterior del Estado Vene­zolano, también debe considerar el fomento de relaciones cooperativas-en todos los planos: político, económico. energético. etc.-, que tras­ciendan el estímulo de Jos intereses económicos de los países latinoa­mericanos y caribeños. desde la perspectiva del suministro petrolero.Deben promocionarse acuerdos genuinamente políticos a favor del de­sarrollo de la región, que no estén alentados solamente por los benefi-

39 Ibld. p. 4.

Page 81: Internacionalización de PDVSA en el contexto de la ...ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ZR.2009.a.6.pdf · Capítulo 3 Internacionalización de PDVSA en el contexto de la

262 11/ losé Rafael Zanoni Vargas

clos económicos y energéticos que reciben nuestras contrapartes. Paraello, una concepción política -no meramente transaccional- de la in­tegración latinoamericana y caribeña -e incluso de la energética como

estrategía-, podría contribuir a la conformación de instituciones regio­nales democráticas y duraderas, en tanto producto de la expansión delas zonas de acuerdo y consenso.