informes tasa

20
Programa de Educación Continua en Agroecología Informes Módulo: Tecnologías Agroecológicas Socialmente Apropiadas Integrantes Diego Azócar Irene Carrasco Carlos Martínez Loreto Rodríguez

Upload: carlos-maximiliano-martinez-luengo

Post on 24-Nov-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Programa de Educacin Continua en Agroecologa

    Informes Mdulo: Tecnologas

    Agroecolgicas Socialmente Apropiadas

    Integrantes

    Diego Azcar

    Irene Carrasco

    Carlos Martnez

    Loreto Rodrguez

  • NDICE

    GUA DE ACTIVIDADES TRABAJO PRCTICO N 1 SEMILLAS 1

    GUA DE ACTIVIDADES TRABAJO PRCTICO N 2 MANEJO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO 3

    GUA DE ACTIVIDADES TRABAJO PRCTICO N 3 CONTROL BIOLGICO 5

    GUA DE ACTIVIDADES TRABAJO PRCTICO N 4 ENERGA SOLAR 8

    GUA DE ACTIVIDADES TRABAJO PRCTICO N 5 MANEJO HDRICO SUSTENTABLE 15

    BIBLIOGRAFA 17

  • GUA DE ACTIVIDADES TRABAJO PRCTICO N 1 SEMILLAS

    Preguntas para desarrollar

    a) Cul es la conclusin que puede generar a partir de las experiencias en trminos de pertinencia y coherencia

    frente a una propuesta agroecolgica, teniendo en cuenta aspectos normativos y tcnicos presentes en cada

    una de estas.

    Podemos concluir, a partir de las experiencias conocidas, que la produccin de semillas en ambas empresas se

    orientaba a la exportacin a mercados internacionales tanto europeo como norteamericano, por ende deban

    cumplir con las de pautas para la produccin, elaboracin, etiquetado y marketing de alimentos de acuerdo a lo

    dictado por la Federacin Internacional de Movimientos de Agricultura Orgnica (IFOAM), donde se trazan

    estndares mnimos para que luego una empresa privada certifique; en nuestro pas para la produccin de semillas

    son: IMO, BCS, Argencert.

    Para cumplir con la demanda de los mercados internacionales, la produccin orgnica se basa en varias practicas

    agroecolgicas, como la rotacin de cultivo, los abonos verdes y biopreparados, el control biolgico y la prevencin

    de plagas y enfermedades controlando las condiciones medioambientales (invernaderos). Para ellos sin embargo

    despliegan una gran cantidad de recursos, en biopreparados, en la compra de enemigos naturales para el control

    biolgico, en compost, humus, etc. Por lo que se contradice en algunos de los principios agroecologicos como es la

    reduccin de los insumos externos, siendo el objetivo de las experiencias, el mercado internacional, las semillas

    orgnicas no se comercializan en chile por lo que los agricultores nacionales no tienen acceso a ella, y deben obtener

    las semillas de empresas multinacionales, o semillas convencionales, dependiendo de ellas para su produccin.

    Tampoco se resguarda la biodiversidad ya que las semillas que se envan al extranjero son casi siempre las mismas

    variedades, que si bien tienen muy buena calidad en su gentica y adaptabilidad al clima, promueven la extincin de

    biodiversidad, al reducir el nmero de especies producidas.

    Se observa adems, que si bien es un nicho de negocio bastante incipiente la produccin de semillas orgnicas. De

    las experiencias, poco a aporta al rescate de biodiversidad y desarrollo sustentable de la agricultura local al no

    producir semilla orgnicas para el mercado local, ni tampoco producir sus propios insumos siendo un sistema abierto

    que depende de las fluctuaciones de los mercados internacionales y la economa global. El punto anterior es bastante

    importante considerando, que al depender de la demanda externa y al gastar gran cantidad de recursos en insumos

    para su produccin, si la demanda flucta o baja lo hace tambin los recursos con los que cuentan las empresas para

    invertir en dichos insumos, por ende repercute directamente en su produccin.

    Otro punto importante es que las experiencias no repercuten en el mercado local ni la seguridad alimentaria del

    pas, ya que la semilla no est destinada a cubrir la alimentacin nacional, por lo que no aportan en el consumo de

    alimentos sanos.

    b) Cules considera los retos importantes para avanzar en el proceso de produccin y comercializacin de

    semillas orgnicas.

    Los principales retos son la consolidacin de los productores locales de semillas a travs del fomento de las redes de

    apoyo, y organizacin entre pares para que se conviertan en actores relevantes, tanto en los procesos de

    regularizacin, como en la mejora de las tcnicas de produccin y comercializacin, para satisfacer el mercado

    nacional.

    1

  • Otro reto importante es el de disminuir la dependencia de insumos externos, concentrando los esfuerzos en producir

    sus propios insumos de acuerdo a sus necesidades de tal manera de dar un paso desde la produccin orgnica a la

    produccin agroecolgica.

    Presionar para economizar y agilizar los procesos de certificacin orgnicos, para que los costos y burocracia no sean

    una barrera para los pequeos productores que quieran dedicarse a producir semillas orgnicas puedan certificarse.

    La organizacin es la clave para avanzar en varios de los retos mencionados ya que, si el productor local de semilla

    orgnica, estrecha lazos con el productor local de hortalizas orgnicas, ambos se vern beneficiados estableciendo

    redes de apoyo mutuo. Que ayuden a articular la comercializacin, y asegurar la venta de la produccin de semillas,

    esto va de la mano con el establecimiento de grupos de consumos de hortalizas orgnicas. Para que la cadena se

    complete.

    c) Cules son las instancias en las que usted como Agroeclogo/a puede aportar a la discusin.

    Una instancia es el asesorar tcnica y legal a los productores locales para que puedan seguir los parmetros fijados

    por la normativa vigente, en cuanto a los mtodos de produccin, elaboracin, distribucin y marketing, de las

    semillas. Adems de prestarle asesora en la implementacin de prcticas agroecolgicas, como es la produccin de

    sus propios insumos, como biopreparados, compost, humus, e introduccin de especies que sirvan de hospederos y

    atraigan a enemigos naturales de las posibles plagas que se puedan presentar. Es por ello que la introduccin de

    personas capacitadas en las empresas de semillas es necesaria, con el objetivo de apuntar al mediano plazo a crear

    un flujo cerrado de energa que satisfaga internamente la demanda de insumos con recursos locales y en lo posible

    obtenidos dentro de la misma empresa, basndose en tcnicas agroecolgicas, y propendiendo a crear redes locales

    de productores de insumos, y consumidores estables.

    2

  • GUA DE ACTIVIDADES TRABAJO PRCTICO N 2 MANEJO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO

    Preguntas para desarrollar

    a) Proponga cmo implementar este conocimiento en el manejo agroecolgico del predio.

    Si consideramos las interacciones que se establecen constantemente entre los cultivos y el suelo, como organismo

    vivo, podemos establecer que es fundamental potenciar el uso de tcnicas que nos permitan aumentar y mantener

    su fertilidad. No solo para mejorar la productividad de un cultivo, sino tambin para otorgar defensas a la planta

    contra plagas y enfermedades. La tcnica de mejoramiento de suelos que tratamos fue la del uso de la flora arvense

    a travs de la elaboracin de biopreparados. Esta tcnica es un gran aporte a la produccin agrcola sustentable y

    sostenible en el tiempo.

    La estrategia de implementacin de esta tcnica debe considerar diversas variables en su etapa de planificacin y

    diseo por parte del agricultor. En caso del proceso de elaboracin de biopreparados debemos reconocer la poca

    del ao en que se encuentran disponibles las hierbas a utilizar para poder ser cosechadas y almacenadas; considerar

    la durabilidad del biopreparado y las precauciones de su embotellamiento, solo en el caso de que este pueda ser

    guardado.

    Tambin debemos tener en cuenta la amplia gama de flora arvense que podemos encontrar en nuestro territorio,

    la que otorgar distintos nutrientes en el proceso de mejoramiento de suelo. Identificar los nutrientes que la planta

    est demandando es una tarea fundamental dentro de la planificacin para calendarizar las aplicaciones.

    Podemos decir entonces que la identificacin y calendarizacin de actividades de cosecha de hierbas, deshidratacin

    de hierbas, preparacin y aplicacin de los biopreparados es fundamental para la efectividad de la tcnica.

    Otro punto importante a considerar dentro de la estrategia de implementacin de esta tcnica son las diferentes

    redes de canalizacin de informacin establecidas en el predio. La persona que se haga cargo de gestionar la

    aplicacin de biopreparados no puede dejar de lado la difusin correcta para la elaboracin y aplicacin de estos.

    En algunos casos la preparacin puede requerir atencin diaria por ms de una semana, o un mes, por otro lado la

    informacin correspondiente a la aplicacin del biopreparado, tal como la periodicidad y los horarios recomendados

    son indispensables para el uso de la tcnica.

    El control dentro de la aplicacin de biopreparados ha de ser constante, requiriendo de observacin peridica y un

    registro escrito que permita evaluar la efectividad del biopreparado y conocer los posibles aciertos o falencias en el

    proceso, solo as se podr dar una retroalimentacin estratgica a lo largo del tiempo. La baja inversin en

    investigacin de prcticas agroecolgicas, como la tcnica de utilizacin de biopreparados, no nos permite obtener

    con facilidad y a ciencia cierta las proporciones y las aplicaciones que permitan dar consistencia a los resultados de

    aumento de fauna edfica en un suelo determinando, considerando las diferentes condiciones climticas, fsicas,

    qumicas y biolgicas del territorio donde se aplique la tcnica. Esto refuerza la importancia del control para dar

    consistencia metodolgica al uso de biopreparados otorgando relevancia el desarrollo a partir de la observacin

    emprica de los procesos y efectos de control que realizan dichos productos.

    3

  • b) Realice, en parejas, una matriz DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) para el manejo

    de plantas arvenses y multifuncionales como estrategias de mejora edfica.

    Fortalezas Debilidades

    Es una alternativa de bajo costo para la mejora de fauna edfica. Disminuye el riesgo de residuos txicos en los alimentos. Disminuyen la dependencia del agricultor a tcnicos y empresas. Se basan en el uso de recursos que, generalmente, se encuentran disponibles en el territorio. Casi no requieren de energa a base de combustibles fsiles para su elaboracin. Suponen un menor riesgo de contaminacin al ambiente, ya son biodegradables.

    El proceso de elaboracin puede demandar mucho tiempo. Los ingredientes necesarios no se encuentran disponibles todo el ao. No siempre son almacenables para un uso posterior. Se degradan rpidamente por los rayos ultravioleta por lo que su efecto puede verse afectado en ciertas pocas del ao. No existe precisin en las dosis a utilizar por falta de investigacin cientfica del tema. No existe informacin que respalde el momento en que deben ser aplicados, por falta de investigacin cientfica del tema. Para su elaboracin se requieren de algunos conocimientos que pueden llegar a ser de difcil acceso por parte de los tcnicos y los agricultores.

    Oportunidades Amenazas

    Mercado de los biopreparados se encuentra en auge, pudiendo el agricultor encontrar nuevos nichos de negocio. Estudios cientficos comprueban que la tierra genera una alta dependencia de agroqumicos, desfavoreciendo la rentabilidad del suelo agrcola al erosionarlo, esto abrira una oportunidad para la bsqueda de nuevos mtodos de produccin por parte de los agricultores. Existe un amplio campo de investigacin al respecto de los biopreparados al momento de contextualizado localmente.

    Bajo apoyo de las instancias de asesora gubernamental a agricultores en el uso de prcticas agroecolgicas de mejoramiento de fauna edfica a travs de la utilizacin de biopreparados. Baja inversin en investigacin de prcticas agroecolgicas que permitan dar consistencia a los resultados de aumento de fauna edfica.

    4

  • GUA DE ACTIVIDADES TRABAJO PRCTICO N 3 CONTROL BIOLGICO

    Preguntas para desarrollar

    Basndose en la literatura disponible, seleccione un enemigo natural y busque informacin que le permita responder

    las siguientes preguntas. Sea breve y concreto en sus respuestas. Es probable que no pueda contestar todas las

    preguntas, en tal caso, aplique un supuesto.

    El enemigo natural seleccionado es una especie de Trichogramma llamado Trichogramma nerudai.

    a) Qu plagas controla? (Elija una para continuar respondiendo)

    Controla la polilla del tomate (Tuta absoluta), polilla del brote del pino (Rhyacionia buoliana) y polilla de la manzana

    (Cydia pomonella).

    b) En qu cultivos es importante la plaga seleccionada? (Elija uno para continuar respondiendo)

    La polilla de la manzana (Cydia pomonella) afecta a manzanos (Malus domestica x pumila) en Chile; tambin ataca

    perales (Pirus communis), membrillos (Cidonia oblonga), nogales (Juglans regians).

    c) Cul es el dao efectuado por la plaga?

    Produce galeras en el interior del fruto, generalmente en direccin a las semillas. Adems se pueden observar restos

    de excrementos de color rojo oscuro en dichas galeras. Esto trae como consecuencia la prdida total del fruto (no

    tiene valor).

    d) Qu parte de la planta se ve afectada?

    Compromete la zona carpelar.

    e) En qu estado es ms daina la plaga (ninfa, larva, adulto)?

    La polilla de la manzana produce ms dao en su estado de larva, debido a que luego de que eclosiona el huevo

    (generalmente en la hoja), la larva inicialmente se alimenta de la hoja para luego seguir con el fruto y sus semillas.

    f) Dnde se ubica el EN (suelo, follaje, etc.)?

    Se ubica en los cultivos y su distribucin en el campo de cultivo depende del follaje, la distribucin de la plaga, pero

    principalmente por las corrientes de viento.

    g) En qu estado es ms efectivo el EN (ninfa, larva, adulto)?

    Es ms efectivo cuando es adulto debido a que en este estado, es capaz de parasitar los huevos de otros insectos.

    h) En qu estado ataca a la plaga (huevo, ninfa, larva, pupa, adulto)?

    La hembra pone 2-3 huevos en el huevo de otro insecto antes que de que este cambie de color (maduracin del

    embrin del insecto plaga).

    5

  • i) Coincide el momento de mxima efectividad del EN con la mxima susceptibilidad de la plaga? (puede variar

    segn la zona)

    La efectividad en el uso de Trichogramma aumenta dependiendo de la seleccin que se haga de la especie adaptada,

    frente al hospedero, al cultivo y el ambiente. Por esto es necesario realizar evaluaciones en laboratorio y terreno

    para seleccionar la especie de mejor adaptacin para realizar el control.

    La liberacin de los Trichogramma se debe realizar en presencia de la primera generacin de adultos de la plaga y

    continan a intervalos semanales, de manera que haya una sincronizacin con la oviposicin fresca del insecto, hasta

    controlar los ataques de la plaga.

    Existen diversos factores que pueden afectar la efectividad su liberacin como la forma de liberacin, medio

    ambiente (temperatura, humedad, velocidad y direccin del viento), tipo de cultivos y su orientacin, distancia entre

    surcos, distancia entre plantas, densidad de la plaga, presencia de otros enemigos naturales y aplicacin de

    productos qumicos.

    j) El EN acta con poblaciones bajas o altas de plaga?

    Frente a altas densidades en el cultivo, disminuir su eficiencia. Sobre todo cuando hay gran nmero de especies de

    lepidpteros. Los Trichogramma debern seleccionar el hospedero de su preferencia, aumentando el tiempo de

    bsqueda y seleccin y disminuyendo su capacidad de parasitacin. Por lo tanto, la dosis de liberacin debe ser

    proporcional a la densidad de hospederos para que el control sea eficaz.

    k) El EN es capaz de parasitar/depredar a muchos o pocos individuos durante su vida?

    En condiciones de laboratorio una hembra parasita de uno a diez huevos por da, en toda su vida puede alcanzar

    hasta 190. Las hembras grandes parasitan ms que las pequeas.

    l) El EN es especfico de la plaga seleccionada?

    Es un generalista, por lo tanto, parasita una gran cantidad de especies de lepidpteros.

    m) Qu otros recursos alimenticios requiere el EN, adems de la presencia de la plaga?

    Se pueden alimentar de polen, nctar o miel, permitindoles vivir aproximadamente 5 a 7 das, dependiendo de las

    inclemencias del tiempo.

    n) Qu recursos de hbitat son claves para el EN?

    Los adultos requieren una humedad relativa entre el 70-75%, aumentando su longevidad de 6 a 8 das. La

    temperatura tambin es importante, siendo ptima a 25-30 C. El viento tambin puede ayudar a mejorar su efecto

    controlador de plagas. Otro factor importante es el alimento, debido a que la ausencia de polen, nctar o miel,

    disminuye considerablemente sus expectativas de vida, pudiendo vivir solo 1 da. Tambin la presencia de los cultivos

    hospederos tiene un efecto relevante, ya que los Trichogramma presentan una determinada preferencia por la

    planta hospedera antes que la plaga misma. Adems, la existencia de otros enemigos naturales en el campo puede

    generar competencia y afectar la eficiencia de Trichogramma, reduciendo su poblacin.

    6

  • o) El EN est disponible comercialmente? En qu forma?

    Estn disponibles comercialmente. Vienen en forma de pupa y emergen en un lapso de 1 a 3 das. Estas pupas vienen

    en el interior de un huevo hospedero, los cuales estn adheridos en cartulinas negras de 2.5x2.5 cm. Estas cartulinas

    vienen en una bolsa de papel de estraza, perforada y humedecida para evitar la deshidratacin. Cada cartulina

    contiene cerca de 3.000 huevos hospederos, los cuales originarn 2550 avispas. El total de cartulinas que se

    introducen en una caja con bolsas de gel congelado para disminuir la emergencia de adultos.

    Una vez contestadas estas preguntas, trate de determinar la pertinencia del uso del EN seleccionado, proponga algn

    manejo del hbitat para favorecer su presencia y defina, de ser necesaria, la forma y momento de liberacin

    respondiendo la ltima pregunta

    p) Cmo implementara en un predio el desarrollo de una estrategia de Control Biolgico, basado en este EN?

    (considerando las dimensiones econmicas, sociales y ecolgicas para este propuesta, desde los estudios siguientes

    a realizar hasta la liberacin y seguimiento participativo del funcionamiento de este controlador en el

    agroecosistema visitado)

    Para desarrollar una estrategia de control biolgico, se requiere un manejo del agroecosistema, proveyendo un

    ambiente dirigido a la conservacin y crecimiento de una biota compleja de enemigos naturales, a travs del

    aumento de la biodiversidad vegetal y conocimiento acerca de las plagas y sus enemigos naturales.

    Es necesario conocer cuales especies de enemigos naturales estn presentes, dnde hibernan, qu recursos

    alimenticios necesitan y cuando estn disponibles, hospederos alternativos, tipos de refugios, qu plagas atacan,

    cules son ms efectivos y bajo qu condiciones. Basado en esta informacin, se puede seleccionar las especies de

    plantas ms apropiadas y los arreglos espaciales y temporales para estas, dentro y fuera del campo, considerando

    el costo de preparacin del suelo, la siembra y el mantenimiento. Lo ideal es que la estrategia sea simple, barata y

    efectiva.

    Es fundamental realizar cambios en las prcticas agrcolas como por ejemplo dejar de usar pesticidas qumicos, evitar

    el uso de herbicidas, eliminar prcticas de quema de desechos y el laboreo repetido. Con estas prcticas es posible

    restituir la biodiversidad e inducir un control biolgico efectivo de plagas especficas.

    Uno de los puntos importantes es la provisin de recursos como por ejemplo, acceso a hospederos alternos, recursos

    alimentarios para los adultos, hbitats para hibernacin, suministro de alimentos y microclimas apropiados, incluso

    puede ser necesario construccin de nidos artificiales para las avispas. Otras prcticas permiten aumentar la

    diversidad vegetal como los policultivos, rotaciones, agroforestera y sistemas diversificados de cultivo-maleza.

    Manejos del suelo (para mejorar su fertilidad) y el agua son esenciales, realizando fertilizacin orgnica, abonos

    verdes, compostaje, cultivos de cobertura y rotaciones.

    Cambiar el laboreo intensivo de la tierra por labranza mnima o cero labranza, genera un efecto positivo sobre

    enemigos naturales. La siembra intercalada modifica el microclima de los campos de cultivo, hacindolo ms

    favorables para los parasitoides. Tambin la modificacin de las zonas circundantes mediante cercos vivos,

    bosquetes, etc. Funcionan como hbitats de refugio e hibernacin, y fuente de polen o nctar para enemigos

    naturales.

    Todas estas prcticas generan una diversificacin de los agroecosistemas resultando en un incremento en las

    oportunidades ambientales para los enemigos naturales y mejorando el control biolgico de plagas. Teniendo en

    cuenta esto, se deben escoger las tcnicas ms apropiadas de acuerdo a los factores sociales, econmicos y

    ambientales, ya que no todos las regiones agrcolas son iguales y por ende, no todas las tecnologas tienen la misma

    efectividad.

    7

  • GUA DE ACTIVIDADES TRABAJO PRCTICO N 4 ENERGA SOLAR

    Preguntas para desarrollar

    a) Antecedentes geogrficos del emplazamiento elegido.

    La ubicacin de la instalacin fotovoltaica se realizar en la Regin Metropolitana, especficamente en el sector

    poniente de Santiago, en la comuna de Estacin Central. Ubicado exactamente en Avenida Aeropuerto #158:

    Latitud: -33.4614

    Longitud: -70.7117

    Figura 1. Ubicacin del lugar de la instalacin.

    b) Diagnstico y evaluacin energtica de tipo elctrica del proceso productivo uso.

    En primer lugar es importante saber el uso que tiene el lugar donde se har la instalacin del panel fotovoltaico, en

    este caso es una vivienda de uso diario, de dos pisos con cuatro personas.

    El consumo que presenta esta vivienda, es el habitual en un hogar que presenta diversos electrodomsticos

    (refrigerador, televisin, lavadora, notebooks, celulares, radio, taladros etc.) e iluminacin. En relacin al consumo

    trmico se cuenta con una estufa a gas, una cocina y un calefn. La estufa es utilizada a diario durante los das ms

    fros del invierno, mientras que la cocina y el calefn se utilizan a diario.

    Antes de planificar la instalacin de un panel fotovoltaico, es necesario conocer el consumo elctrico (nuestras

    necesidades). Para hacer esto, tenemos que conocer los consumos en watts de cada aparato elctrico que tengamos

    y multiplicarlo por las horas de uso diario aproximadas, despus los sumamos todos y sabremos as nuestras

    necesidades energticas.

    8

  • Todas las habitaciones de la casa cuentan con aparatos de consumo elctrico, los datos se obtuvieron a partir del

    Simulador de Consumo Elctrico de Chilectra y de los mismos aparatos:

    Tabla 1. Aparatos de consumo elctrico por habitacin, su potencia (Kw), tiempo de uso estimado (h) y consumo

    diario estimado (Kwh).

    * Son aquellos que el tiempo de consumo diario es mnimo, por lo que el valor est estimado para el mes.

    9

    Habitacin Aparatos de consumo elctrico

    Potencia (Kw)

    Tiempo de uso (h) por da

    Consumo diario (Kwh)

    Consumo mensual (Kwh)

    Living 1 televisor 1 decodificador 1 equipo de msica 4 ampolletas

    0,22 0,007 0,18 0,04

    14 24 1* 6

    3,08 0,17 0,02 0,24

    92,4 5,27 0,72 7,2

    Cocina 1 microondas 1 refrigerador 1 horno 1 ampolleta 1 hervidor

    1,35 0,35 0,22 0,01 0,22

    1 24 6* 3 1*

    1,35 48,57 1,32 0,03 0,22

    11,2 48,6 1,32 1,50 0,22

    Patio 1 lavadora 2 ampolletas

    0,32 0,02

    16* 1*

    1,32 0,02

    5,12 0,6

    Habitacin N 1 1 televisor 1 decodificador 1 ampolleta 1 computador

    0,08 0,007 0,01 0,25

    5 24 2 4

    12,0 0,17 0,02 1,00

    12,0 5,27 0,6 19,2

    Habitacin N 2 1 televisor 1 decodificador 1 ampolleta 1 computador

    0,05 0,007 0,01 0,25

    1 24 3 4

    0,05 0,17 0,03 1,00

    1,5 5,27 11,7 19,2

    Total -------------------------- 3,4 ------------ -------- 248,89

  • El consumo mensual estimado result en 245 kw/h. Para realizar una comparacin con datos ms precisos se

    recopil informacin a partir de las cuentas de luz de todos los meses del ao 2013, dando los siguientes resultados:

    Tabla 2. Consumo mensual (Kwh) y promedio de gasto diario por mes ($).

    Mes

    Consumo mensual promedio (Kwh)

    Gasto diario promedio por mes ($)

    Enero 276 776

    Febrero 280 720

    Marzo 230 677

    Abril 253 661

    Mayo 251 634

    Junio 206 573

    Julio 247 604

    Agosto 256 713

    Septiembre 278 725

    Octubre 218 630

    Noviembre 288 706

    Diciembre 266 717

    Promedio 254 678

    Como se puede observar en la tabla 2, los datos del consumo mensual promedio (Kwh) obtenidos no estn muy

    lejanos de los datos estimados de la tabla 1. El promedio anual del consumo es de 254 Kwh con un gasto diario

    promedio anual de $678.

    Se puede concluir que los aparatos que ms consumo elctrico producen durante el mes son el televisor que est

    en el living, el refrigerador y ambos computadores. A partir de esto se pueden realizar algunas acciones para

    aumentar la eficiencia con que se estn utilizando la electricidad, de tal forma de ahorrar y disminuir la posterior

    inversin que se har en el panel fotovoltaico.

    c) Porcentaje de la demanda energtica que se quiere compensar con el SFV.

    El objetivo de la instalacin de paneles fotovoltaicos es que el aporte elctrico que produzcan estos, sea del 50%

    del consumo total de electricidad, es decir cercano a 127 Kwh al mes.

    Algunos consejos prcticos para ahorrar energa

    Refrigerador:

    Colocarlo en un lugar fresco y ventilado, alejado de fuentes de calor.

    Limpiar la parte trasera al menos una vez al ao.

    Descongelar antes de que la capa de hielo alcance 3 mm. de espesor (ahorro hasta 30%).

    Comprobar que las gomas de las puertas estn en buenas condiciones y que cierren bien (no se pierde frio).

    No introducir alimentos calientes en el refrigerador.

    10

  • Si se quiere descongelar un alimento, hacerlo en el compartimento de refrigeracin en vez del exterior

    (aporte gratuito de frio).

    Ajustar termostato para mantener una temperatura de 5C en el compartimento de refrigeracin y de -

    18C en el de congelacin.

    Abrir la puerta del refrigerador y congelador lo menos posible y cerrarlas rpidamente.

    No comprar un equipo ms grande de lo necesario.

    Lavadora

    Aprovechar al mximo la capacidad de la lavadora, que trabaje siempre con carga completa.

    Hay lavadoras de media carga, que reducen el consumo.

    Utilizar programas de baja temperatura, excepto para ropa muy sucia.

    Aprovechar el calor del sol para secar la ropa.

    Usar descalcificantes y limpiar regularmente el filtro de la lavadora de impurezas y cal.

    Iluminacin:

    Aprovecha iluminacin natural

    Utilizar colores claros en las paredes y techos. Se aprovecha mejor la iluminacin natural y reducir el

    alumbrado artificial.

    No dejar las luces prendidas en habitaciones que no se estn utilizando.

    Reducir al mnimo la iluminacin ornamental en exteriores.

    Mantener limpias las ampolletas y pantallas, se aumentar la luminosidad.

    Sustituir las ampolletas incandescentes por ampolletas de bajo consumo.

    Adoptar la iluminacin segn las necesidades y dar preferencia a la iluminacin localizada.

    Cocina y horno:

    Tapar las ollas, se cocinan ms rpidas.

    Al calentar mucha agua, guardar en un termo la que no se va a usar.

    Aprovechar al mximo la temperatura del horno, asegurndose que cierra bien, y que la goma de la puerta

    est en buen estado.

    Limpiar bien los quemadores.

    Para cocinar, usar microondas y ollas de presin.

    Procurar que el fondo de los recipientes sea ligeramente superior a la zona de coccin para que no rebase

    la llama.

    Pequeos electrodomsticos

    No dejarlos encendidos si se va a interrumpir la tarea.

    Aprovechar el calentamiento de la plancha para planchar grandes cantidades de ropa.

    Optimizar su uso, utilizando su mxima capacidad.

    Desenchufar todos los aparatos que se mantienen en stand by.

    11

  • Equipos de oficina

    Apagar completamente el computador cuando se est usando o est ausente por ms de 30 minutos.

    Cuando no vaya a utilizar el computador en periodos cortos, apagar solo la pantalla.

    El protector de pantalla que consume menos energa es el negro.

    Comprar impresoras que impriman por los dos lados de la hoja.

    Pantallas LCD ahorran un 37% de energa, en funcionamiento y un 40% en modo de espera.

    d) Informacin de la energa solar de al menos 2 fuentes.

    Para obtener la radiacin solar en Santiago, se recopil informacin obtenida por la NASA Surface meteorology and

    Solar Energya y por el Explorador Solar de la Universidad de Chileb.

    Tabla 3. Registro de radiacin solar (Kwh/m2) en Santiago por mes

    Mes Radiacin solar (Kwh/m2) a Radiacin solar (Kwh/m2) b Promedio por mes

    (Kwh/m2)

    Enero 8.49 8.84 8.67

    Febrero 7.62 8.04 7.83

    Marzo 6.62 6.8 6.71

    Abril 4.37 4.57 4.47

    Mayo 3.73 3.1 3.42

    Junio 2.46 2.46 2.46

    Julio 3.49 3.03 3.26

    Agosto 3.52 3.3 3.41

    Septiembre 4.82 5.01 4.92

    Octubre 6.34 6.72 6.53

    Noviembre 8.88 8.3 8.59

    Diciembre 8.52 8.62 8.57

    Promedio Mensual 5.74 5.73 5.74

    Total Anual 68.86 68.79 68.825

    Se puede observar que lgicamente en los meses de verano se produce la mayor radiacin solar y en invierno la

    menor. Con el objetivo de simplificar los clculos se procedi a promediar la radiacin solar de todos los meses del

    ao, resultando en 5.74 Kwh/m2. Tambin se sum toda la radiacin solar del ao alcanzando los 68.82 Kwh/m2.

    e) Informacin tcnica de mdulos fotovoltaicos (ficha, curva IV, tecnologa).

    Luego de obtenidos los datos de radiacin solar en Santiago, se analiz la oferta de paneles solares fotovoltaicos e

    inversores, buscando en tiendas on-line y se escogi los ms rentables y eficientes para el proyecto.

    El Panel solar elegido es de marca CSUN modelo CSUN195-72 M que presenta las siguientes caractersticas tcnicas:

    12

  • Tabla 4. Caractersticas del panel fotovoltaico

    Figura 2. Curvas IV

    El inversor en red escogido es de 500W y 24V con un costo de $119.000 (IVA incluido). Fue el ms econmico de

    acuerdo a la potencia que ofrece.

    f) Metodologa de clculo sobre la energa que generar el SFV al da, mes y ao.

    Segn estos datos, se realiz una evaluacin econmica de la instalacin y a cuantos meses se recuperar la

    inversin.

    13

    Caractersticas elctricas

    Mxima potencia 143 (W)

    Mximo voltaje 33,9 (V)

    Mxima intensidad 4.21 (A)

    Voltaje circuito abierto 41.5 (V)

    Intensidad de corto circuito 4.54 (A)

    Eficiencia del panel 16,06%

    Nmero y tipo de celdas solares 72 celdas, de silicona monocristalina (6x12)

    Tamao de la celda 125x125 mm.

    Caractersticas mecnicas

    Dimensin 1580x808x35 (mm)

    Peso 15.6 kg.

  • Tabla 5. Clculos de energa generada diaria y mensual (Kwh) y ahorro mensual ($)

    Mes Promedio radiacin

    solar mensual (Kwh/m2)

    Energa generada (Kwh/da)

    Energa generada

    (Kwh/mes)

    Valor de Kwh ($)

    Ahorro ($/Mes)

    Enero 8,67 1,61 44,95 90 4.045

    Febrero 7,83 1,45 40,61 90 3.655

    Marzo 6,71 1,24 34,80 90 3.132

    Abril 4,47 0,83 23,19 90 2.087

    Mayo 3,42 0,63 17,71 90 1.594

    Junio 2,46 0,46 12,76 90 1.148

    Julio 3,26 0,60 16,91 90 1.522

    Agosto 3,41 0,63 17,69 90 1.592

    Septiembre 4,92 0,91 25,49 90 2.294

    Octubre 6,53 1,21 33,87 90 3.048

    Noviembre 8,59 1,59 44,56 90 4.010

    Diciembre 8,57 1,59 44,45 90 4.001

    Promedio Mensual 5,74 1,06 29,75 90 2.677

    Total Anual 68.825 - 357,00 - 32.129,57

    Estos clculos se realizaron basados en la utilizacin de un solo panel fotovoltaico de 195 W y un inversor de 500 W

    con eficiencia del 95%, de esto se obtiene la energa generada en el da. Este ltimo valor se multiplica por 28,

    asumiendo que solo van a haber 3 das nublados, obteniendo la energa generada en el mes. Para saber cunto es

    lo que produce mensual el panel fotovoltaico en trminos monetarios, se multiplica la energa generada en el mes

    por el valor del Kwh que es $ 90.

    Tabla 6. Clculo mensual y anual para ms de 1 panel.

    Cantidad de Paneles

    Potencia por panel (W)

    Energa generada por panel (Kwh)

    Valor Kwh ($)

    Ahorro mensual ($)

    Ahorro annual ($)

    2 390 115,94 90 10.434,6 125.215,2

    3 585 173,91 90 15.651,9 187.822,8

    4 780 231,88 90 20.869,2 250.430,4

    5 975 289,85 90 26.086,5 313.038

    6 1170 347,82 90 31.303,8 375.645,6

    7 1365 405,79 90 36.521,1 438.253,2

    8 1560 463,76 90 41.738,4 500.860,8

    14

  • Como se puede observar el clculo se dividi en 8 etapas, en cada una de las cuales se va agregando un panel

    fotovoltaico de 195W descrito anteriormente.

    De acuerdo a los resultados obtenidos y el objetivo planteado de alcanzar un 50% (aproximadamente) de aporte de

    energa solar fotovoltaica de acuerdo al consumo promedio del mes (254 kwh), se logra alcanzar con 2 paneles,

    generando 115,94 kwh, correspondiente al 45% del consumo. Ahora bien, si hacemos la simulacin con 3 paneles

    solares, ser necesario adquirir otro inversor por lo que aumentara la inversin.

    GUA DE ACTIVIDADES TRABAJO PRCTICO N 5 MANEJO HDRICO SUSTENTABLE

    Preguntas para desarrollar

    a) Cul sera el rea necesaria de filtracin para un centro comunitario de 30 familias.

    Una familia gasta 200 litros diarios, eso es 8,33 litros/hora, equivalente a 0,00833m3/hora.

    30 familias gastan 6000 litros diarios, que es lo mismo que 6m3, eso equivale a 250 litros/hora, y equivale a

    0,25m3/hora.

    Se debe considerar la velocidad del caudal en la filtracin: cantidad de metros recorridos en 1 hora.

    El rea requerida en la implementacin de un Sistema de Filtrado Biolgico lento de Arena es:

    Para una velocidad de 0,1 M/H se requiere 2,5m2.

    Para una velocidad de 0,2 M/H se requiere 1,25m2.

    Para una velocidad de 0,3 M/H se requiere 0,833m2.

    b) Cules son las principales ventajas y desventajas de este sistema.

    Ventajas

    Es un sistema de fcil construccin.

    Los materiales son fciles de conseguir, estn disponibles en el mercado (tubos de pvc, malla) o en la naturaleza (arena fina y gruesa, gravilla, grava, ripio)

    La construccin puede ser realizada por la comunidad, ya que sus componentes no representan complejidad y no requiere de grandes maquinarias.

    Lo anterior permite que la comunidad se empodere y se haga ms consciente de la importancia del buen funcionamiento de este sistema de filtrado.

    Al ser conocido, el funcionamiento, por la comunidad, la manutencin y eventual reparacin puede hacerla la misma comunidad sin depender de actores externos.

    Permite disponer de aguas tratadas correctamente y usarlas en huertos, jardines, frutales sin costos por consumo de agua potable en el riego.

    Este sistema requiere de menor superficie para su implementacin en comparacin del requerimiento de superficie de otros sistemas de filtracin de aguas servidas, como los sistemas de fitofiltrado o fitodepuracin.

    En cuanto al cambio de la calidad del agua desde que entra al sistema hasta que sale, este sistema ofrece la capacidad de cambio en la forma qumica de las sustancias disueltas para poder ser retiradas en la siguiente etapa, y asimismo retira todas las sustancias disueltas y bacterias en un alto porcentaje.

    15

  • Concretamente este sistema reduce partculas en suspensin, slidos en suspensin, materia orgnica presente en agua cruda, organismos patgenos en el agua cruda.

    Se descarta la contaminacin de cursos de aguas cercanos ya que no se aplican elementos qumicos.

    Desventajas

    El Sistema de Filtrado Biolgico lento de arena no realiza la desinfeccin de bacterias que pudieran quedar presente en el agua post filtracin y posiblemente dainas para el ser humano, por lo tanto se requiere implementar un sistema de desinfeccin como la cloracin para que el agua pueda ser consumida por el ser humano.

    Se debe realizar una evaluacin en cuanto a la disposicin de materiales como la arena apta para este sistema, ya que si no est disponible se deber comprar y puede resultar cara por lo que quizs se deba descartar.

    Si la tecnologa presente en los diferentes pases, permite otro sistema ms automatizado, se debera optar por otro sistema. Esto debido a que es un Sistema utilizado y diseado principalmente para sectores rurales.

    Se debe proteger de bajas temperaturas.

    Ciertas algas pueden tapar los filtros, por lo que se deben proteger y vigilar los filtros.

    c) Estime el costo de purificacin artesanal de agua y comprelo con que usted cancela en su residencia.

    Antes que todo, debemos decir que el costo de purificacin artesanal se realiza por nica vez, en cambio el costo de

    purificacin realizado por la planta de tratamiento de aguas servidas, es directamente proporcional al consumo de

    cada familia, por lo tanto es un costo permanente.

    El costo de purificacin que se cancela en mi residencia tiene relacin directa con el consumo de agua potable (se

    ha usado como ejemplo la casa de un integrante del grupo). Se ha considerado datos de un mes de otoo, mayo, y

    un mes de verano, febrero, para la siguiente tabla:

    Tabla 7. Consumo de agua para Mayo y Febrero.

    Items / mes Mayo Febrero

    Consumo agua potable 26m3 31m3

    Costo de Recoleccin de aguas

    servidas $6.082 $7.462

    Costo de Tratamiento de aguas

    servidas $3.683 $4.919

    Se puede considerar un promedio y calcular el costo anual por aguas servidas:

    Consumo en pesos: Mayo y Febrero / 2 * 12 =

    = +6082+3683+7462+4919 = 22146/2*12

    = 11073 * 12 = 132876.-

    16

  • El costo anual de tratamiento de aguas es de $132.876.-

    Costo por 5 aos $664.380.-

    Costo por 10 aos $1.328.760.-

    El costo de filtracin artesanal puede ser un valor similar, de $130.000 por UNICA VEZ, considerando los materiales,

    la mano de obra puede variar y encarecerlo un poco, pero trae asociado el beneficio de reutilizacin del agua, lo que

    disminuira el consumo de agua potable, por lo tanto disminuira el costo de recoleccin y tratamiento de aguas

    servidas en la cuenta mensual de la empresa sanitaria.

    Bibliografa

    ALSTON, D.; MURRAY, M.; REDING, M. 2010. Polilla de la manzana (Cydia pomonella). [en lnea] UTAH State

    University Extension. [consulta:

    28/02/2014].

    BERTORELLI, M.; RENGIFO, R. 2008. Produccin y uso de Trichogramma en Anzotegui, Venezuela y su importancia

    como alternativa ecolgica en el control de plagas. [en lnea]. Agronoma Trop. 58(1):21-26p.

    . [consulta:

    02/03/2014].

    CHILECTRA. s.f. Simulador de consumo elctrico. [en lnea]. < http://www.chilectra-

    digital.cl/calculadores/fla_efi/simulador.html> [consulta: 03-11-2014].

    CNE. Aprendamos a ahorrar. Gua prctica de la buena energa. [en lnea]. Ministerio de Energa. Comisin Nacional

    de Energa.

    [consulta: 03-11-2014].

    CNE. 2013 Cne informa nuevas tarifas elctricas. [en lnea]. Ministerio de Energa. Comisin Nacional de Energa.

    [consulta: 03-11-

    2014].

    EXPLORADOR DE ENERGA SOLAR. 2012. [en lnea]. Ministerio de Energa. Universidad de Chile.

    [consulta: 03-11-2014].

    GERDING, M.; FRANCE, A. 2009. Agentes de Control Biolgico desarrollados por INIA Quilamapu. Tierra Adentro,

    Julio-Agosto, p42-43.

    KNUTSON, A. 2005. The Trichogramma Manual: A guide to the use of Trichogramma for Bilogical Control with Special

    Reference to Augmentative Releases for Control of bollworm and Budworm in Cotton. [en lnea]. Texas Agricultural

    Extension Service. [consulta: 28/02/2014].

    NASA. 2014 NASA Surface meteorology and Solar Energy. [en lnea]. Atmospheric Science Data Center. NASA.

    [consulta: 03-11-2014].

    NICHOLS, C. 2008. Control biolgico de insectos: un enfoque agroecolgico. Universidad de Antioquia. 282p.

    17

  • PAE. 2011. Seguimiento y control de la Carpocapsa (Cydia pomonella) en la produccin ecolgica. [en lnea]. Unidad

    de Produccin Agroalimentaria Ecolgica del DAAM

    [consulta: 28/02/2014].

    REGISTRO SOLARIMTRICO 2008. Irradiancia solar en territorios de la repblica de Chile. [en lnea]. Universidad

    Tcnica Federico Santa Mara. [consulta: 03-

    11-2014].

    SALGADO, J. 2005. Trichogramma pretiosum. [en lnea]. Comit estatal de sanidad vegetal de Guanajuato

    AC. [consulta:

    02/03/2014].

    TORRES, C.; GERDING, M. 2000. Evaluacin de cinco especies de Trichogramma como posibles agentes de control

    biolgico de Cydia pomonella (L.) (LEPIDOPTERA:TORTRICIDAE). Agric. Tc. [en lnea]. 60(3):282-288p.

    [consulta: 28/02/2014].

    TORRES, C.; GERDING, M. 2001. Produccin masiva de Trichogramma. Boletn INIA N 69. INIA. Centro de

    investigacin regional Quilamapu [en lnea].

    [consulta: 28/02/2014].

    18