informe preliminar sobre el estudio del material … · los fenicios al llegar a la isla de cerne...

10
Complutum Extra, 6(1), 1996: 359-367 INFORME PRELIMINAR SOBRE EL ESTUDIO DEL MATERIAL CERÁMICO DE LA FACTORÍA FENICIA DE ESSAOUIRA (ANTIGUA MOGADOR) 1 Fernando López Pardo * Rususffiw.- Este es un avance preliminar del estudio de las cerámicas procedentes de antiguas excavaciones en la factoría fenicia de la isla cte Essaauira (Alarruecos). En eí primer apc¿rrado se destaca la conveniencia de un estudio de estas ca,a creristicas para conocer la expansión fenicia en Afarníecos y en esta línea como apoyo a att-os provectos que se están desarrollando en el país. A continuación se hace un balance cje las antiguas pu- blicaciones sobre el yacimiento algunas excelentes y se seña/a que sólo una pequeña palie de la documenta- ción lic, visto la luz. La segunda pat-te consiste en la cuantificación del maicí-icíl cerámico del yacimiento siguiendo tres critejios de clasWcación: técnicas de fabricación. fornas y usos. Los resultados niás destaca- bies so?’, por un lacto, la similitud de Essaouiíz, con otras facta,-ias occidentales en cuanto a tipos cerámicos, y por otpo lacio las cftferencias con éstas en cuestiones relacionadas con el carácter estacional y extrenio de la factoría norteafricana. R.ssuui4, - lIs ‘agít d un raport préliminaire sur les céramíques pro”enants des anciennesfonilles dii comp- toir pliénicien de 1 ‘ile d Essaouit-a OVtat-oc,>. D abord on signale 1 interét cíe ce pt-ojet paur la connaissace de 1 expansian pliénicienne a;, pavs. II es, suiví d un bija,, des anciennes pnblicatians. porfois excellents. a;’ il es réunie seulemení une partie cíe la ciocumentation qui criste. De suite o;: a/aif la statistique cíe Icí cé>-amique dii site, mérne de celle qui ti a atait publié, sela,, trois méihodes de classification.- techuiques d elaboration. far- níes e: usage. Les résulíais plus ,-emarcables sant, cl ‘une pa:-t, la ressemblance entre les tipes céramiques de Essaouira et ceris des conípfoirs de la AIéditerranée occiclentale, et cl arare part, certaines paricularités de cet- te céramíque naus pern:et de confinner le caractére saisonnier et extréme <¡u comploir nordafrícain. PA.t’mnls Cvnz’: Faciotia fenicia cíe Essaauirn ¿‘antigua .Alagadar), Cerámicasfenicias. AIaix-Ct.És: Comptoirphénicien dc 1 ile d Essaouit-a (‘ancienne Alogaclot), Cét-amiques pliéniciennes. En estas breves líneas querenios dar un pri- mer avance del estudio que venimos realizando desde el año 1994 sobre las cerámicas procedentes de las antiguas excavaciones en la factoría fenicia de Es- saouira. más conocida en e] ámbito arqueoJógico con el nombre de Mogador. Dicho estudio se inscribe en el marco de la cooperación bilateral hispano-marro- qui en temas de arquelogía y patrimonio, de cuyo im- pulso tanto debemos a Manuel Fernández-Miranda. Hasta hace poco tiempo, la documentación marroquí sobre el periodo fenicio que había visto la luz era francamente escasa y de carácter mus’ desi- gual. por ello había contribuido poco al debate sobre la expansión fenicio-púnica en Occidente. Era una imagen fiel de lo que había ocurrido con España has- ta hace dos décadas y cotí Portugal hasta hace muy pocos años. Si repasamos los trabajos de síntesis más actuales podemos darnos cuenta del carácter total- mente obsoleto de las poquísitnas noticias recogidas sobre el país norteafricano y sus escasas repercusio- nes en el análisis general. Uno de los objetivos básicos de este estudio es. pues, alcanzar un mayor conocimiento de un pe- nodo histórico aún por descubrir en la fachada atlán- tica africana y cuyo marco cronológico comprende los siglos VIII al VI a.C. De esa época tenemos sólo unas difusas nociones de carácter histórico que pro- ceden en su mayoría de una limitada documentación arqueológica escasamente procesada y que se refiere casi en exclusi~’a a dos yacimientos. Lixus y Essaoui- Departamento de Historia Antigua. Universidad Complutense. Ciudad Universitaria, s/n. 28040 Madrid.

Upload: others

Post on 22-Jun-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME PRELIMINAR SOBRE EL ESTUDIO DEL MATERIAL … · los fenicios al llegar a la isla de Cerne se albergaban en tiendas, y por lo tanto cabía sospechar que se tra-taba de una

ComplutumExtra, 6(1), 1996: 359-367

INFORME PRELIMINAR SOBRE EL ESTUDIO DELMATERIAL CERÁMICO DE LA FACTORÍA FENICIA DE

ESSAOUIRA (ANTIGUA MOGADOR)1

FernandoLópezPardo*

Rususffiw.-Esteesun avancepreliminardelestudiode las cerámicasprocedentesdeantiguasexcavacionesen la factoríafeniciade la isla cte Essaauira(Alarruecos).En eíprimer apc¿rradosedestacala convenienciadeun estudiodeestasca,acreristicaspara conocerla expansiónfeniciaenAfarníecosyenestalínea comoapoyoa att-osprovectosqueseestándesarrollandoen el país.A continuaciónsehaceun balancecje las antiguaspu-blicacionessobreel yacimiento algunasexcelentesyseseña/aquesólo unapequeñapalie de la documenta-ción lic, visto la luz. La segundapat-te consisteen la cuantificacióndel maicí-icíl cerámico del yacimientosiguiendotres critejios de clasWcación:técnicasdefabricación.fornasy usos. Los resultadosniás destaca-biesso?’, porun lacto, la similitud deEssaouiíz,con otrasfacta,-iasoccidentalesencuantoa tiposcerámicos,ypor otpo lacio las cftferenciascon éstasencuestionesrelacionadascon el carácterestacionaly extreniode lafactoríanorteafricana.

R.ssuui4,- lIs ‘agít d un raport préliminaire sur lescéramíquespro”enantsdesanciennesfonillesdii comp-toir pliénicien de 1 ‘ile d Essaouit-aOVtat-oc,>. D abordon signale 1 interét cíe cept-ojetpaur la connaissacede1 expansianpliéniciennea;, pavs.II es,suiví dun bija,, desanciennespnblicatians.porfoisexcellents.a;’ il esréunieseulemeníunepartie cíe la ciocumentationqui criste. De suiteo;: a/aif la statistiquecíe Icí cé>-amiquediisite, mérnede celle qui ti a ataitpublié, sela,, trois méihodesde classification.-techuiquesd elaboration.far-níese: usage. Les résulíaisplus ,-emarcablessant, cl ‘une pa:-t, la ressemblanceentreles tipescéramiquesdeEssaouiraet cerisdesconípfoirsde la AIéditerranéeocciclentale,etcl ararepart, certainesparicularitésdecet-te céramíquenauspern:etdeconfinnerle caractéresaisonnieretextréme<¡u comploirnordafrícain.

PA.t’mnlsCvnz’:Faciotiafeniciacíe Essaauirn¿‘antigua.Alagadar),Cerámicasfenicias.

AIaix-Ct.És:Comptoirphéniciendc 1 ile d Essaouit-a(‘ancienneAlogaclot), Cét-amiquespliéniciennes.

En estasbreveslíneasquereniosdarun pri-meravancedel estudioquevenimosrealizandodesdeel año 1994 sobrelas cerámicasprocedentesde lasantiguasexcavacionesen la factoría fenicia de Es-saouira.másconocidaen e] ámbitoarqueoJógicoconel nombrede Mogador. Dicho estudiose inscribeenel marcode la cooperaciónbilateral hispano-marro-qui entemasde arquelogíay patrimonio,decuyo im-pulsotantodebemosa ManuelFernández-Miranda.

Hastahacepoco tiempo, la documentaciónmarroquí sobreel periodofenicio que habíavisto laluz era francamenteescasay de caráctermus’ desi-gual. por ello habíacontribuidopoco al debatesobrela expansiónfenicio-púnicaen Occidente. Era unaimagenfiel de lo que habíaocurridocon Españahas-

ta hacedos décadasy cotí Portugalhastahace muypocosaños.Si repasamoslos trabajosde síntesismásactualespodemosdarnoscuenta del caráctertotal-menteobsoletode las poquísitnasnoticias recogidassobreel paísnorteafricanoy sus escasasrepercusio-nesenel análisisgeneral.

Uno de los objetivos básicosde esteestudioes.pues,alcanzarun mayorconocimientode un pe-nodo histórico aúnpor descubriren la fachadaatlán-tica africana y cuyo marco cronológicocomprendelos siglos VIII al VI a.C. De esaépocatenemossólounasdifusas nocionesde carácterhistórico quepro-cedenen su mayoríade una limitada documentaciónarqueológicaescasamenteprocesaday quese refierecasienexclusi~’aa dosyacimientos.Lixusy Essaoui-

DepartamentodeHistoriaAntigua. UniversidadComplutense.CiudadUniversitaria,s/n. 28040Madrid.

Page 2: INFORME PRELIMINAR SOBRE EL ESTUDIO DEL MATERIAL … · los fenicios al llegar a la isla de Cerne se albergaban en tiendas, y por lo tanto cabía sospechar que se tra-taba de una

360 FERNANDOLÓPEZPARDO

ra, separadosentresí por cientosdekilómetros.Profundizaren el conocimientode la cultura

material feniciaesa suvez pasonecesarioparael es-tudio de la interaccióny posteriorasimilación feni-cios-poblaciónautóctonaen el procesode evoluciónhistóricade las poblacionesde los valles costerosma-rroquíesen el periodoorientalizante.

En estecontextoel reestudiodc los materia-les cerámicosde Essaouiray su publicacióncontinúael caminoiniciado con tanta fortunapor el congresosobreLixus en 1989, poniendoa disposiciónde losinvestigadoresque se dedicana estudiarestey otrosámbitosregionalesuna documentaciónde la cual seconocíamenosde un 10%.

Por otra parte.al igual queel coloquio sobrela ciudadnorteafricanafue un foro de reflexión y es-tudio previoal inicio de los trabajosarqueológicosenel importanteyacimientode Lixus. el estudiode lascerámicasde la factoría fenicia deEssaouiraestásir-viendo y servirá modestamentepara desarrollarelproyectolixita en la medidaenqueproveeelementosde comparacióny análisisparalos restosexhumadosy por sacardel otro granyacimientofenicio localiza-do entierrasatlánticasafricanas.

1. LOS TRABAJOS ANTERIORESSOBRE LA FACTORÍA FENICIADE ESSAOUIRA

La isla dondese encuentrala factoría estásituadaa casi800 km del CaboEspartel.y aunqueenla actualidadse halla en medio de la ensenadadeluadi Ksob. en un lejano pasado.difícil de medir, for-mabaun archipiélagocon el solar de la localidadac-tual. A lo largo de la uniformecostaatlánticaafrica-na.el islote o los islotesde Essaouiraeranen la antí-gíledad.juntoconel de Mohamedia,los únicosdees-ta amplialíneacostera(Jodin 1966: 5).

El islote. depequeñasdimensionesy con es-casosrecursosparala subsistenciasi exceptuamoslapesca.teníaa pesardeello algunosde los rasgosmásapreciadospor los feniciosparainstalaruna factoría:aislamiento y seguridad.Rasgosque se repiten enotro enclavefenicio de peorescondicionesde subsis-tencia, la isla del faro de Rachgoun(Argelia) queal-bergóun asentamientopermanente.

Sobrela isla de Essauira,la única en la quepor ahora se han descubiertovestigiosantiguos, sehan hechoconvergerdos tradicionesliterariasanti-guas.La primera se refiere a las “Islas Purpurarias”del rey mauritanotuba II. cuya tintura era especial-menteapreciadaen épocaromana. En 1950 dospro-fesoresdel Liceode la localidad, J. Desjacqiíesy P.

Koerbelé. intentarondescubrir las pruebasde la ob-tenciónde la famosatintura enel lugar. Peroa pesarde sus esfuerzos(Desjacquesy Koeberlé 1955: 199-203) y los que le siguierondc A. Jodin(1967).nuncadieron ni con los amontonamientosde malacofaunarelacionadoscon la tintura. ni con las estructitrasar-tesanalespropiasdeesaactividad.

Sin embargo,tan intensabúsquedadió otrosfrutos, los vestigiosde una factoria fenicia. identif¡-cadadesdeel primerinstantecomotal a travésdesusnumerosasinscripcionessobrecerámica.A partirdcese momentose hace convergertambién sobre Es-saouiraunasegundatradición literaria igual de pro-blemática:la que se refiere a la isla de Cerne,consi-deradala másalejadalocalidadsemitade la costaat-lánticaafricana,reiteradamentecitadaen las fuentesgreco-latinas.

Con talespremisasse iniciaron las excava-cionesen el yacimiento.primerobajo la direccióndeP. Cintas(1954) y despuéscon A. Jodin(1957: 9-40:1960) como autor, que nos presentaron,sobretodoesteúltimo, excelentesmemoriasde sus trabajosar-qucológicos.Si bienno fue posibledescubrirel rastrode la regiaindustriade la púrpurani sabersilos res-tosexhumadospertenecíana los más lejanoscolonossemitas.se puedeafirmar quelos hallazgossacadosala luz han tenido similar importancia. Por ejemplopodemoscitar el másimportanteconjunto epigráficofenicio del ExtremoOccidente(Fé~’rier 1966; Ama-dasi Guzzo 1992: Ruíz Cabreroy LópezPardo,e. p.)con más de un centenarde graffiti sobrecerámicaque nos ilustran sobre la antroponimiay los usossocio-culturalesde los comerciantesfenicios. Porotro lado. se destacaronaspectossorprendentesparala épocade los descubrimientos,como el notablepa-recido de las cerámicasde Essaouiracon las de lasfactoríasdel surde la PenínsulaIbéricay dela costaargelina. Además la inexistenciade constmccionesfijas en la isla hacíaninevitable recordarel texto dePseudoEscílace(112, G.G.IVL p. 94) queseñalaquelos feniciosal llegara la islade Cernese albergabanen tiendas,y por lo tantocabíasospecharque se tra-tabadeuna factoríaestacional.

La frecuentacióndel enclave debió durarmás de cíen años, desdemediadosdel s. VII a.C.hastala mitad del s. VI a.C. segúnnossugiereA. Jo-diíi (1960: 48-9). La permanenciaduranteesetiempode un hábitatsin construccionesfijas así comolaspe-culiaridadesde sus hallazgosnoshicieron reconocera Essaouiracomo una factoría en el sentidomásri-guroso del término (López Pardo 1992: 277-296).Como un establecimientocomercialcon lugaresdealínacenaje,en el que residentemporalo permanen-tementeagentesde comercio.Lo cual conferíaal ya-

Page 3: INFORME PRELIMINAR SOBRE EL ESTUDIO DEL MATERIAL … · los fenicios al llegar a la isla de Cerne se albergaban en tiendas, y por lo tanto cabía sospechar que se tra-taba de una

INFORME PRELIMINAR SOBREEL ESTUDIODEL MATERIAL CERÁMICO DE LA FACTORíA... 361

cimiento un valor paradigmáticopara los comienzosde lacolonizaciónfenicia en Occidente,en la medidaen queseríaposiblea travésde sushallazgosextraerinformacionesvaliosasextrapolablesa la fase inicialde otros asentamientos,quepor su perduraciónconconstmccionessólidashabríanborradoengranmedi-da la fase inicial de su instalación,la cual por lo ge-neralhabríaduradomuypoco tiempo.

Con estaperspectivael estudioceramológí-co quehemosemprendidoteníaunosalicientesaña-didos a los propios de un reexamende materialesprocedentesde excavacionesantiguas.Al encontrar-nos ante un tipo de hábitat diferentey un contextosocio-económicotambién distinto al de las factoriasconsolidadas,estadiferenciase tuvoque plasmarenla cultura material de diferentesmaneras.Una deellas ya la pusimosde manifiestoal destacarla sor-prendentecantidadde graffiti sobrecerámicasfeni-ciashalladasen el lugar, en proporcionesmuy supe-rioresa cualquieryacimiento fenicio excavadoen elExtremoOccidente.El reexamende los materialesdeEssaouíranos ha permitido de momentodescubrirdieciochonuevosgrajflti (Ruiz Cabreroy LópezPar-do, e.p.). Se trata de inscripeionesde caráctermuymodesto,casisiempreun signoo letra, peroquenoshapermitidoconfirmar medianteel estudiode losso-portesla ideade quese tratade recipientesmarcadosparaun usoparticularizadode los mismos,debidoala composición no familiar del grupo humanoqueañotrasañosedesplazabaa la isla.

Otra línea de trabajo que nos proponemosseguir.y de la queaquí queremoshacerunaprimerapresentación,es el análisiscuantitativode tiposcerá-micos.No se tratatodavíade un estudiocomparativocon otros yacimientos,sino de unaprimera aproxi-macióncircunscritaal yacimiento.

2. CERAMICAS DE ESSAOUIRA:AVANCE CUANTITATIVO

Antes de comenzarel trabajoy sin conocerlos fondosdel Museode Rabat.creíamosquenuestralaboriba a consistiren unasimplerepeticiónactuali-zadade los dibujosy un análisis másdetalladode losmaterialesya publicadospor P. Cintas y A. Jodin,peroen realidad nosencontramosconunagrancan-tidad de material inédito, inclusounapartede él es-taba sin clasificar almacenadoen cajas.La primerafasedel trabajo se desarrollópuesen el AIuséeAr-chéologique de Rabatentrelos días 1 y 15 de Octu-bre de 1994 con los materialesque se encontrabanguardadosen las vitrinas y en los depósitosdel mu-seo, llegandoa examinarmás de cinco mil piezas.

Separamoslos fragmentosatipicosde aquellosotrosde losqueeraposible reconocersu formay estableci-moslas cantidadespor tipos. Se hicieronfichasy sedibujaronlos fragmentosquenosparecieronmássig-nificativos, un total de 495. llegandoa fotografiarunos 1502.

Parael presentetrabajo sin embargose haseguidoun criterio diferente. Las piezascontabiliza-das debíantenerobligatoriamenteel borde, descar-tándosepara la encuestaotros tipos de fragmentos,conel fin de no alterarel valorestadísticodel mues-treo, ya quecomoes sabidoalgunasformassonfácil-mentereconociblespor otroscriterios como la deco-ración, la pasta o la simple curvaturade la base,mientrasquepara otrases casi imprescindiblequesehayaconservadoel borde parapoder identificarlas.De tal maneraqueun criterio múltiple de identifica-ción noshubierapermitido reconocermáspiezasdeun tipo quede otro sin ser reflejo fiel de su propor-cionalidaden el yacimiento,sino de nuestracapaci-dadparadistinguirlas.

Para~‘aloraren sujustamedidael muestreohay que tener en cuenta algunas limitaciones. Encualquierexcavaciónes habitual desembarazarsedeunapartede la ingentecantidadde tiestosqueapare-cen, por ello los materialesdepositadosen el Museono tienenporquéserreflejo exactode lo quefue apa-reciendoen Essaouíra.El problemaen nuestrocasoes sabercualesfueron los criteriosseguidosa la horade desecharunos fragmentosy no otros. Esta cues-tión creemosque afectaespecialmentea las cerámi-cas llamadascomunesy las realizadasa mano,quesuelen ser las que se desechancon más facilidad apie decorte,y quecomo comentaremosmásadelantedebió ser la prácticahabitualen el yacimiento.Tam-bién tiene relación con el hechode que se trata deunacolección de museoel que no hallamospodidodocumentarla cerámicagriegaprocedentedel yaci-miento, sencillamenteporqueno la hemosencontra-do. No sé si porquenosha pasadodesapercibidalacajao cajasen losdepósitosdel museoo bienporqueno se encuentraen él. Tambiénse echaránde menoslas ánforas,y la razónes queestánsiendoestudiadaspor otro investigadory no queremosinterferir en susresultados.

La cuantificaciónde la cerámicasegúncri-terios técnicosde fabricacióny decoraciónes muy re-veladoracomo se puedeapreciaren la figura 1.

Cerámicadc engobe rojo. Ésta es la másabundanteen los depósitos,llegandoa superaral res-to en su conjunto. El engoberojo no es sin embargoun tratamientosuperficial usado aleatoriamente,apesardel gusto de los fenicios occidentalespor elmismo,sino queéstepareceaplicarsea formascerá-

Page 4: INFORME PRELIMINAR SOBRE EL ESTUDIO DEL MATERIAL … · los fenicios al llegar a la isla de Cerne se albergaban en tiendas, y por lo tanto cabía sospechar que se tra-taba de una

FERNANDO LÓPEZPARDO

CLASIFICACIÓN SEGÚN FABRICACIÓNY TRATAMIENTO SUPERFICIAL

ENGOI3EROJO 887

2.- PINTADA 99

3.- GRIS 25

4.- SIN TRATAMIENTO 131

5.-A MANO 34

900

800

700

600

500

400

300

200

100

1 2 3 -4 5

Ifni

Figura 1.- Clasificación según la fabricación ~ cl tratamiento super-ficial.

micas mu;’ determinadas,siendo mus’ infrecuentequeseapliqueestetratamientoa formasquetradicio-nalmenteno se decorano se decorandeotra manera,por ejemplo las ánforas,las jarras, los pirhoi y losmorteros. El engoberojo parecesercaracterísticodela mayorpartedela vajilla de mesay de las lucernas.

En las cerámicasde Essaouira.esteengobeférrico mezclado con arcilla muy fina estásiemprebruñido, realizadosiguiendoel movimientodel tor-no, exceptoen las lucernasy en las formasdemasia-do delgadascomo los jarrosdebocadeseta y lostri-lobulados,en cuyo casoel pulido se hacecon movI-miento manual.En algunaocasiónbajoel engobero-jo se detectaotro engobede aspectolechoso,con unconsiderablecomponentecaolinico.quehemospodi-do documentaren platos,cuencosde bordeen dismi-nución, en un cuencocarenadode borderectovueltohaciaafueray en algunaslucernasdepico.

Cerámicapintada.Tampocoes arbitrariala adecuaciónde formas con la decoraciónpintada.En Essaouirala pintura se reservacasí exclusiva-mentea tres formas muy características:lasjarrasdecuello recto estrecho,los pithoi, no excesivamentegrandes,ambosdedicadosa contenerlíquidos y por

último los cuencoshemiesféricos.casi siempredeco-radoscon líneasconcéntricasen su interior. La deco-raciónpintada,quesiempreconsisteen líneasy ban-das sueleser mu;’ repetitiva. líneas de color rojo ocastaño,y bandasdel mismo color a vecesdelimita-daspor finas líneasnegras.Es frecuenteen las jarrasy pithoi quela decoraciónse tracesobrela superficieengobadaen color lechosoquepuedeabarcartodo opartedel vaso.

Cerámicagris. La cerámicagris es mu;’ es-casa,la menosrepresetitadaen Essaouira.a pesardenuestroempeñopor recogertodos los fragmentospo-sibles.Parecehaberunaespecialpredilecciónpor loscuencoshemiesféricosde gran tamaño<15), siendoenormementerarasotrasformas.

Cerámicasin tratamiento. No puedeserconsideradaaquí como cerámica común, o con unusoespecífico.;‘a que el simplealisadoo el engobese aplican a formas muy distintas quevemos otrasvecescon diferentestratamientos,lucernasy cuencosdeengoberojo y cuencoshemiesféricospintados,etc.

Ello nosinducea pensarqueunapartemuyconsiderablede la cerámica hecha a torno pareceprovenirde un mismo sitio, segúnnos sugierenade-másotros indicios, como la similitud de las pastasencuanto a textura, colorido, etc., la uniformidad delengoberojo;’ la existenciadel mismo tipo de engobedebasetantoenlas cerámicaspintadas,en las quenotienentratamientoy en los platosy cuencosde engo-be rojo. Cuestión que sólamentequeremossugerirpor ahora.

Cerámicahechaa mano. Sólo en apanen-

CERAMICAS PARAPROCESARY CONTENERALIMENTOS

824

2.- LUCERNAS DE PICO 316

3.- CERAMICAS DE OTROSUSOS 36

DISTRIBUCIÓN POR liSOS

3 (3.1%>

2 (26.9%)

362

Figura 2.- Distribución por usos.

Page 5: INFORME PRELIMINAR SOBRE EL ESTUDIO DEL MATERIAL … · los fenicios al llegar a la isla de Cerne se albergaban en tiendas, y por lo tanto cabía sospechar que se tra-taba de una

INFORME PRELIMINAR SOBREEL ESTUDIODEL MATERIAL CERÁMICO DE LA FACTORIA... 363

CERAMICA PARA PROCESAR YCONTENER ALIMENTOS

Clasificaciónpor técnicasde fabricación

1.- PLATOS, CUENCOS,ETC. DEENCOBE ROJO

627

2.- JARRAS Y CUENCOSPINTADOS 99

3.- CUENCOSY VASOSGRISES 21

4.- CUENCOSY VASOS SINTRATA-

MIENTO

7

5.- MOR’IEROS 39

6.-CERAMICAHECHAAMANO 31

700

600

500

400

300

200

loo

123456

Egura 3.- Cerámica paraprocesary contener alimentos, clasificadapor técnicas de fabrícacion.

cíaes normal tanescasonúmeroen estafactoríafeni-cia, peroen realidad no lo es tantopuestoqueno sehaencontradocerámicaa torno quese pusieraal fue-go, cuestiónqueanalizamosunaslineasmásadelan-te.

Tambiénes eficaz plantearseotros criteriosde clasificación, como el relativo a los usos(fig. 2),de tanto interéspara conocerla vida cotidianaen lafactoría. Todavíaes prematuropronunciarsesobre larelaciónproporcionalentrecerámicasdeunosy otrosusoshastaqueno se establezcaunacomparaciónconotros yacimientos,aunqueno dejade sorprenderlagrancantidadde lucernasde dospicos. A continua-ción presentamosdesglosadoscadauno deestostrestipos.

Dc la cerámicaque tienequever con la ali-mentaciónpresentamosdosdiagramasde barrasqueson muy expresivos(ftgs. 3 y 4). El primero tienequever con la evidenterelaciónquesueleexistir en-

tre el tipo detratamientoquese aplicasobrela super-ficie del vasoy el destinoque se pretendedarle.Des-de los tratamientosmeramentefuncionales,como lasuperficie rugosa de un mortero, o la pulida de unplato, hasta aquellos otros tratamientosmás orna-mentales,como la decoraciónpintadade lasjarrasoinclusoel colorgris dealgunoscuencoscon el fin deserdiferenciadospor su color, todosellos nos sugie-ren, en función de suscantidades,unoshábitosali-menticiospropiosde zonasy épocascálidas, con lacaracterísticaescasaelaboraciónde los alimentos.Existe un claropredominiode la vajilla de mesa,lamavoriade ella tenninadacon engoberojo, sobreelrestode las cerámicasparatrataro conteneralimen-tos. Aunquela diferenciapareceabrumadorarespec-to a las demáscabela sospechade quela cerámicadeaspectomásvulgar, sin apenastratamiento,pudo serdesechadaen parteduranteel procesodeexcavación.

El segundodiagramadecerámicarelaciona-da con los alimentos,dondese cuantifica éstasegúnlas fonnas,nosda unavisión másacentuada,si cabe,

CERAMICA PARA PROCESAR YCONTENER ALIMENTOS

Clasificación por formas

1.- PLATOS 374

2.- CUENCOSO FUENTES 296

3.- JARRAS YPITHOI 75

4.- MORTEROS 39

5.- TAPADERAS 2

6.- OLLAS Y VASOS CERRADOS 6

7.-OLLASYVASOSAMANO 31

400

300

200

loo

1234567

Figura4.- Cerámicaparaprocesar y conteneratimeatos,clasificadapor formas.

Page 6: INFORME PRELIMINAR SOBRE EL ESTUDIO DEL MATERIAL … · los fenicios al llegar a la isla de Cerne se albergaban en tiendas, y por lo tanto cabía sospechar que se tra-taba de una

364 FERNANDO LÓPEZ PARDO

del predominio de vasos para comery beber sobreaquéllosquese necesitanparaelaborarlos alimentos.

Platos, siempre en engoberojo, no aparecenjamáscon otro tratamientoen estafactoria. Los deborderedondeadoreseñadossuman144. Doce de laspiezasdibujadastienen26 cm dediámetro,cuyo bor-de oscila entre6 y 7 cm de anchura.El restode laspiezasoscilaentre29 y 23 cm dediámetro, sindetec-tarseuna relación clara entreel diámetroy el anchodel borde. Hay, por ejemplo,una pieza de 28 cm dcdiámetrocon 5,5 cm de bordey otrade 24 cm de diá-metro y 7 cm de borde.Los pocosrecipientesdeme-nor diámetro, entre 13,5y 23 cm, tiendena tenerunbordealgo másestrecho,entre 4 y 5 cm. Los platosde borde acanaladoo moldurado son en total 230.Entrelos bordesdibujadosencontramosunaconcen-tración uniforme entre los 24 y 30 cm de diámetrocon un labio queoscila entrelos 6 y 8 cm de ancho.Muy pocassonlaspiezaspequeñas,con labio ligera-mentemásestrecho,una de 16 de diámetrocon 3.5cm debordey otrade 20 cm dediámetrocon 5,5 cm.

Por el momentono se puedehablarde unarelación estrechay mecánicaentreel diámetrode laspiezasy el anchodel borde,a pesarde lo que se ve-nia diciendohastaahorapara este sitio. Por otro la-do. a pesarde que se documentauna mayorpropor-ción de platos de borde acanaladoo molduradoquede platos de borde redondeado,la diferencia no estan grandecomo se habíaseñalado.En nuestroscál-culos la proporciónpareceserde 1 a 1,66.

Cuencoshemiesféricos: de engoberojo. 17;pintados. 18; sin tratamiento. 3; grises 15. Pareceexistir un equilibrioen cuantoa los tratamientosenesta forma, que es claramenteminoritaria en engoberolo, perola máscomúnen cerámicagris.

Cuencoscon acanaladurassólo hemosen-contradodos, tienenun diámetrode 29 cm y son deengoberojo, también son muy infrecuentesen otrosyacimientos.

Cuencoscarenadoscon borde en disminu-ción se cuentan45.yal igual queocurrecon los pla-tos, esta forma apareceexclusivamenteacabadaenengoberojo.

Cuencoso fuentescarenadosde bordevueltohaciaafuera:de borderecIose dibujaron58 y debor-de curvo 23. Sin dibujar se contaronen total 103. Laabrumadoramayoríason de engoberojo, perodosnotienenengobeaunquefueron bruñidos,otrostres fue-ron pintadosy otros dos no recibieron ningún trata-miento, ademásde haberseencontradootros cuatroen cerámicagris.

Cuencosdeformasraras,3.Morteros trípodes(39). A pesardc contar

con unagran variedadde formas(en estesentidono

se pareceen nada al resto de las cerámicasde Es-saouira),en cuantoa tamañoparecehaberunagranuniformidad. 25 de los morterostienen un diámetroqueoscila entrelos 18 y 22 cnt Ninguno es menora18 cm, De los nueverestantes7 miden entre23 y 28cm y sólodos32 ~ 33 cm.

Jarraspintadasde cuellorectoestrecho,di-bujadas22. Pithoi de cuelloaticho con asasadosadasal borde.dibujados18, Dc los dos grupos,sindibujarhay 35.

Una tapaderapintaday otra gris.Aunquelas ollas y i’asos de perfil en S los

encontramoscontodotipo de tratamientosuperficial,su númeroes muy escaso.En engoberojo. dosfrag-mentos,igual queen cerámicapintaday dosollasco-munessimplementealisadasy por último unagris.

Cerámicahechaa mano(31). En cuantoalas formas,destacanpor suabundancialas ollas (16),contarnos con un pithos algunas escasasformasabiertasy muyrarosbordessalientes.

Llegadosa este punto queremosplantearlacuestiónde cuál de los tipos de cerámica descritoshastaahorase poníaal fuego. se utilizabapara coci-nar. Claramentehemosde descartarla cerámica deengoberojo, que por tratamientoy por la falta dehuellas se apreciaque jamásestuvosobreel fuego.Con las cerámicaspintadasy las grises ocurre otrotanto de lo mismo. Sólo nos quedala cerámicasintratamientocomo la únicaposibledestinadaa estata-rea. De entreellas hayque descartarpor su uso lasbotellas,las jarritas. los trípodesy naturalmenteloscuencos.demasiadoabiertos,frecuentementeengoba-dosy sin manchasde cocción. Por otro lado no he-mosencontradoentrela cerámicaa tomo los rasgosquecaracterizaneste tipo de cerámica destinadaalhogar: degrasantesgruesos, especialmentecuarzo,falta de coexiónde la pasta.formas groseras,etc. Locual evidentementenos obliga a derivar la pesquisapor otrosderroteros.

El problemade reconocerla cerámicade co-cina, muy evidenteen Essaouira,parecerepetirseenotros yacimientosfeniciosen general,puesno es fá-cil encontrarentrela cerámicafeniciaa torno, las ce-rámicasde formas cerradasy superficie rugosapro-piasde esteuso. Ello nosobliga en estecasoa volverla vista sobre las cerámicashechasa mano,En losdepósitosdel museo hemos podido contabilizar 52fragmentosde cerámicaa mano,de los cuales31 sonbordes.Cantidadsorprendentementebajaque segura-menteno refleja para nadala proporciónreal respec-to a las hechasa torno. Se tratade cerátuicade pastaconpanículasgrandesdc degrasante,la n1ayoria desuperficie rugosa, aunquealgunas fueron somem-mentebruñidasy con cocción defectuosacon man-

Page 7: INFORME PRELIMINAR SOBRE EL ESTUDIO DEL MATERIAL … · los fenicios al llegar a la isla de Cerne se albergaban en tiendas, y por lo tanto cabía sospechar que se tra-taba de una

INFORME PRELIMINAR SOBREEL ESTUDIODEL MATERIAL CERÁMICO DE LA FACTORIA... 365

LUCERNAS DE DOS PICOS

1.- LUCERNAS DE ENGOBE ROJO 251

2.- LUCERNAS SIN TRATAMIBifIO 58

3.-LUCERNAS GRISES 14.- LUCERNAS A MANO 3

cuandoen muchosyacindentosoccidentalesno esex-trailo encontrarlucernasde un sólo pico entre lasotrasaún en los siglos VII y VI a.C. Tambiénes dedestacarla variedadde tratamientosaplicadosa estetipo de objeto. Si bien es mayoritariala lámparaconun engoberojo lustradoa manocon el recipientepa-rado. no es infrecuenteencontrarlucernasqueantesde estetratamientorecibieronun engobeclaro. Otrasno contaroncon el clásicoengoberojo, simplementefueron alisadas,y en algunoscasosfueron tratadassin más con eseengobeclaro del que venimos ha-blando.Da la imprésión de quecontáramoscon lu-cernasen todos los estadiosposiblesde su procesodeacabado:alisadas;alisadasy conengobeclaro; alisa-das, con engobeclaro y con engoberojo; alisadasmás engoberojo. Se han identificadoademáscuatrolucernasgrises.cuyacoloraciónha sidoobtenidame-diante unacocción claramentereductora.Estacom-binaciónde tratamientosestáindicandosin dudaunagranuniformidaden la producciónquepareceserex-trapolablea otrasformascerámicascomolos platosolos cuencos,que habrá queanalizardetenidamente.Los tres fragmentosde lucernashechasa mano,nosrecuerdanque Essaouiraes una factoria estacional

chasnegrasen muchoscasos. Las decoracionesmáshabitualesson las digitaciones.el escobilladoo lasacanaladuras.En cuantoa las formas, como ya he-mos señaladodestacanpor su abundancialas ollas(16). y en menormedida las formasabiertas.Aunquealgunasdeellas no se utilizaban para el frego, puesconservanun engobemarrónuniforme,otras, la ma-yoria tienen la superficiemgosacon huellasde que-mado en el exterior. Parecepues muy probablequeestetipo de cerámicaera el queen ausenciade otrahechaa torno cumpliesela mismafunción en la coci-na.

Cabe tambiénpreguntamosa quién atribuirsu fabricación.El hallazgode tresbordesde lucernasde pico hechasa mano abogaríapor una fabricación¡asíu, de aquelloque les faltabamomentáneamentealos fenicios. Por otra parte.recuerdanlas cerámicasamanode Essaouiraa las de Huelva,con suscordonesdigitados. mamelones,decoracionesincisas,etc. perotambién, como ya señalóA. Jodin (1966: 166-169),se parecenmucho a las cerámicasde la Edad delBronce de la región, de la cueva de El Khril en elRas Achakary en Dar-es-Soltany enTemara,y a lasrecogidaspor M. Tarradelíen Lixus. Lo cualpermitesugerir o bien que fueron adquiridasen los pobladospróximos o bien que fueron fabricadasen el asenta-mientofeniciopor mujeresdel país.

Curiosamenteen Essaouirasólo hemosloca-lizado lámparascon dospicos a pesardel considera-ble tiámero de fragmentosrecogidos. 311 (fig. 5).

JARROSDE BOCA DE SETA 4

2.- JARROSDE BOCA TRWOBUEADA 4

3.- QUEMAPERFUMES

4.-JARRITAS 15

5.- BOTELLAS DE ACEITE PERFUMADO 12

CERAMICAS DE OTROS USOS____

¡6

14

12

lo

1 2 5 4 5

4 (0,9%)

3 (1,3%)

(18.4%)

Fgura 5.- Luccn,as de dos picos.

Figura 6.- Cerámica de otros usos.

Page 8: INFORME PRELIMINAR SOBRE EL ESTUDIO DEL MATERIAL … · los fenicios al llegar a la isla de Cerne se albergaban en tiendas, y por lo tanto cabía sospechar que se tra-taba de una

366 FERNANDO LÓPEZPARDO

dondeno se fabricala cerámicaa torno, se tratapuesde una fabricaciónde emergencia,fenómenoal quese asociala frecuentísimareparaciónde las cerámi-casrotas,queenEssaouiraalcanzacotasinsospecha-das.

La mayoríade los recipientesconsideradosde otros usostienenquever con el cuidadopersonal(fig. 6).

Jarros de boca de seta (4). Es un objetoquesueleser frecuenteen los yacimientosoccidenta-les en el siglo VIII a.C. peroen los siglos VII y VI a.C. su utilización es muy limitada, como parecedes-prendersetambién de Essaouira.Los cuatrobordeshalladostienen un labio que oscila entre los 8 y 9cm. Jarros de boca trilobulada, (4). Quemaperfu-mes, (1). Este raro recipiente tiene la misma formaque los cuencoscarenadosde borde rectovuelto ha-cia afuera.En estecasose pudo identificar por la ro-tura de la partecentral dela pieza inferior. Jarritas,(15). Todascon engobede color rosado. Botellas deaceiteperfumado (12). Casi siempre tratadas con unengobequea veceses del mismo color que la pasta.Todasellas menos una tienen el borde engrosadoyhaciaadentroformandounaconcavidadinterior jun-lo a la boca.

En suma hemos tratadoaquí de presentaruna informaciónglobal acercadel conjuntocerámicode la factoria fenicia de Essaouira.Contábamosconalgunaslimitacionesde partida que han reducidolafiabilidad de la cuantificación, en tanto en cuantodesconocemoslos tipos cerámicosque ftieron dese-chadosy en quémedidaen el procesodeexcavación.Así como tampocoestamossegurosde que el mate-rial hallado en los depósitosdel muscode Rabatseael total de lo recuperadoenel yacimiento. Porejem-

El lnstilut National des Sciences dc lArchéologie el du Patrimoinede Ntarruecos (INSAP) ha autorizado la publicación de cste trabajo,N.

0 210/070, El proyectoen el cual se inserta ha sido posible ~aciasa la ayitda inestimable de la Direction Generale dArcbeólogie et duPatrinsoinedc Manuecos y al patrocinio del Ministerio de Culturaespafiol.

pío es muyprobablequeunapartede losgrafflíi des-cubiertosen la primeraépocade excavacionesno seconserveen esainstitución. A pesarde todo ello esinnegableel interésquetieneclasificar todo el cojun-to cerámicopuesse tratade unamuestramuyampliade las cerámicasde la factoria ya que provienendevariascampañasdeexcavacton.

La documentaciónarqueológicade Essaout-ra erava conocidaaunquesóloen unapequeñaparte,mientrasel restopennanecíainédito, por ello ha sidoposible realizarel estudiosobreun mayor númerodeespecímenes.con todo lo queconlíevade mayorpre-cisiónen los resultadosy de correccióno matizacióndeconclusionesanteriores.

Nuestrasconclusionesno dejan de ser me-nos provisionalesdado que lo realizadohastaahoraes la primerafasedel proyectoy no se hanestableci-do aúncomparacionescon otros yacimientos.A pe-sarde ello va podemosdetectarsimilitudescon otrasfactorias y coloniasfeniciascomo es el granparecidode los tipos cerámicos,pero también vemos en Es-saouiraciertos rasgospropios como la mayoro me-nor presenciade algunostipos cerámicos,así sucedecon las lucernas,tan abundantesaqui, o la existenciade produccionesdeemergenciahechasa manoy lasnumerosísimasreparacionesde todo tipo de cerámi-ca.

Tambiénse puededestacarla problemáticadc la cerámicaparael fuegoy las cuestionesrelacio-nadascon la cerámicahechaa mano.Así como elabultadonúmero de platosy cuencosrealizadosenengoberojo que señalanla primacíade la cerámicaparala mesarespectode la quese utiliza en la cocinay susimplicacionessobrelas costumbresalimenticiasde estosfeniciosdesplazadosa la isla de Essaouira.

NOTAS

2 Quiero mostrar mi más vivo a&adecimiento a reresa Monsorió

Sanz. Isabel loro Rueday NoéVillaverde Vega por su colaboraciónentusiasta y de enonne calidad técnica en el trabajo de laboratorio lle-vadoa cabo en el Museo de Rabat.

Page 9: INFORME PRELIMINAR SOBRE EL ESTUDIO DEL MATERIAL … · los fenicios al llegar a la isla de Cerne se albergaban en tiendas, y por lo tanto cabía sospechar que se tra-taba de una

INFORME PRELIMINAR SOBREEL ESTUDIODEL MATERIAL CERÁMICODE LA FACTORIA... 367

BIBLIOGRAFIA

Amis (1992):Actesdu Jer SvmposiumSur la x’illeantique de Lixus. Larache, 8-11 nov. 1989, Ro-ma.

AMADASI Guzgo, M. 0. (1992): Notessur les graflitisphéniciensde Mogador. Lixus. Aefesdu Col/o-que, Roma: 155-157.

Cnn-As, P. (1954): Contribution a l’étude de ¡‘ex-pansioncarihaginoiseau Jvlaroc. Paris.

DESJACQUES,1.; KOBBERLÉ, 1’. (1955): Mogador et lesLles Purpuraires.Hesperis,42: 199-203.

FEVRIER. J. (1966): Inscriptionspuniqueset neopuni-ques.Inscriptionsantiquesdu Maroc. Paris: 81-132, n.0 22-122.

JODIN, A. (1957): Note preliminairesur l’etablisse-

ment pre-romainde Mogador(Campagnes1956-1957). BAM. 2: 9-40.

JODIN, A. (1966): Mogador. Comploirphenicien diiMarocallantique. Rabat.

JODIN, A. (1967): Les etablissernentsda rol Juba IIaux llespurpuraires (Mogador).Tanger.

LÓPEZ Pánno,F, (1992): Mogador“factoríaextrema”y la cuestióndel comerciofenicio en la costaat-lánticaafricana.A ciesda Ve Co/loqueInternatio-nal d’Histoire el Archeo/ogie de l’..4frique daNord, Paris: 277-296.

Ruíz CAflRERO. L.; LÓPEZPARDO, F. (e.p.): Cerámicasfeniciascongraffihti de la isla deEssaouira(¡mb-guaMogador.Marruecos).

Page 10: INFORME PRELIMINAR SOBRE EL ESTUDIO DEL MATERIAL … · los fenicios al llegar a la isla de Cerne se albergaban en tiendas, y por lo tanto cabía sospechar que se tra-taba de una