informe final de la consultorÍa: estudio de la...

130
INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA CADENA DE PALTA DE LURICOCHA CON CRITERIOS DE EQUIDAD, INCLUSIÓN Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Institución : Centro Peruano de Estudios Sociales – CEPES Av. Salaverry 818 – Lima 11 – Perú Telefax: (51– 1) 433 – 6610 Portal Internet: www.cepes.org.pe Investigadores: Adela Cáceres Iris Camacho Jodie Ludeña Miguel Macedo Hernán Navarro Asesor del Proyecto : Guillermo Rebosio Lima, abril de 2008

Upload: vulien

Post on 07-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA:

ESTUDIO DE LA CADENA DE PALTA DE LURICOCHA CON CRITERIOS DE EQUIDAD, INCLUSIÓN Y SOSTENIBILIDAD

AMBIENTAL Institución: Centro Peruano de Estudios Sociales – CEPES

Av. Salaverry 818 – Lima 11 – Perú Telefax: (51– 1) 433 – 6610 Portal Internet: www.cepes.org.pe

Investigadores: Adela Cáceres

Iris Camacho Jodie Ludeña Miguel Macedo

Hernán Navarro

Asesor del Proyecto: Guillermo Rebosio

Lima, abril de 2008

Page 2: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

1

Glosario

ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP Academia de Diplomáticos del Perú ADRA La Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales (Obra Filantrópica de Asistencia Social Adventista) AFRUVAH Asociación de Fruticultores del Valle de Huanta AGORAH Programa de Apoyo a los Gobiernos Regionales de Ayacucho y Huancavelica ALTURA Alternativas Tecnológicas para el Uso de Tierras y Seguridad Alimentaria (Proyecto de CARE – Perú) AMARES Programa de Apoyo a la Modernización del Sector Salud y Aplicación en una Región de Perú APACC Vecinos Perú, Asociación de Productores Agropecuarios y Comunidades Campesinas APHIS El Servicio de Inspección y Sanidad Agropecuaria (APHIS) APROPALT Asociación de Productores de Palta BCRP Banco Central de Reserva del Perú CAF Corporación Andina de Fomento CARE Organización internacional no gubernamental cuya finalidad es la de mejorar la vida de la población desprotegida. CCA Centro de Competitividad de Ayacucho CE Comisión Europea CEDAP Centro de Desarrollo Agropecuario CEDAP El Centro de Desarrollo Agropecuario de Ayacucho CENAN Centro Nacional de Alimentación y Nutrición CEPES Centro Peruano de Estudios Sociales CERX Comité Ejecutivo Regional de Exportaciones CGTTF centro de generación y transferencia de tecnología frutícola de Luricocha CICCA Centro de Investigación y Capacitación Campesina CIDESUR-ATIPAQ Centro de Investigación y Desarrollo Urbano-Rural CITE Centro de Innovación Tecnológica Agroindustrial de Ayacucho CND Consejo Nacional de Descentralización COFIDE Corporación Financiera de Desarrollo COK Costo de Oportunidad del Capital CONAPO Comisión Nacional de Productos Orgánicos CONVEAGRO Convención Nacional del Agro Peruano COORU la Cámara de Comercio, la Coordinadora Rural COPEME Consorcio de Organismos Privados de Promoción al Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa CPF Consorcio de Productores de Fruta del Perú CTB Cooperación Técnica Belga FADA Federación Agraria de Ayacucho

FOGEL Fortalecimiento de la Gestión Local

FONCODES Fondo Nacional de Cooperación para el Desarrollo GMO Organismo Genéticamente Modificado IDESI Instituto de desarrollo del sector informal INDECOPI Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática INIA Instituto Nacional de Investigación Agraria INIEA Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria INRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales

INS Instituto nacional de Salud

MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MINAG Ministerio de Agricultura MINCETUR Ministerio de Comercio Exterior y Turismo MINSA Ministerio de Salud

MTPE Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

ONG Organización no Gubernamental OXFAM GB ONG de alivio a la pobreza con sede en Gran Bretaña PASA Programa de Apoyo al fortalecimiento institucional y Construcción de infraestructura productiva PEA Población Económicamente Activa PERX Plan Estratégico Regional de Exportación

Page 3: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

2

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo POP Planes Operativos por Productos PR Periodo de Recuperación PRODES Pro Descentralización

PRODUCE Ministerio de la Producción

PROHASS Asociación de Productores de Palta Hass de la costa central del Perú

PROMPYME Comisión de Promoción de la Pequeña y Micro Empresa

PRONAA Programa Nacional de Asistencia Alimentaria PRONAMACHCS Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos PRONASAR Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural REDESA Redes Sostenibles para la Seguridad Alimentaria SEDER Servicios de desarrollo empresarial en áreas rurales SENASA El Servicio Nacional de Sanidad Agraria SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública SNV Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo SUNAT Superintendencia Nacional de Administración Tributaria TADEPA Taller de Promoción Andina TIR Tasa Interna de Retorno UNCH Universidad Nacional del Centro de Huancayo USAID Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

USDA Departamento de Agricultura de los Estados Unidos

VAN Valor Actual Neto

Page 4: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

3

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................5 2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 7 3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PALTA .................................... 8 4. PRODUCCIÓN MUNDIAL DE PALTA........................................................... 9

4.1. Estacionalidad del producto ........................................................... 10 4.2. Principales productores de palta a nivel mundial.......................... 11 4.3. Principales exportadores a nivel mundial ...................................... 11

4.3.1. México ............................................................................................. 13 4.3.2. Chile................................................................................................. 15 4.3.3. España............................................................................................. 17

4.4. Principales importadores a nivel mundial ...................................... 19 4.4.1. Unión Europea ................................................................................. 20 4.4.2. Francia............................................................................................. 24 4.4.3. Estados Unidos................................................................................ 26 4.4.4. Japón............................................................................................... 32

5. MERCADO NACIONAL .................................................................................. 34

5.1. Producción Nacional ....................................................................... 34 5.2. Estacionalidad de la producción .................................................... 36 5.3. Rendimiento..................................................................................... 38 5.4. Análisis de Precios.......................................................................... 39 5.5. Comercialización............................................................................. 42 5.6. Las Agroexportaciones en el Perú y situación del comercio exterior de la palta ................................................................................. 44

5.6.1. Exportaciones de palta ................................................................... 45 5.6.2. Importaciones de palta ................................................................... 50

5.7. PRODUCTO ALTERNATIVO: PALTA ORGÁNICA ............................. 50 5.7.1. Características de la agricultura orgánica..................................... 51 5.7.2. El mercado orgánico en el Perú...................................................... 52 5.7.3. El mercado mundial de la palta orgánica ....................................... 54

6. ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA DE LURICOCHA ............ 57

6.1. Luricocha: Características Generales............................................ 57 6.1.1. Población......................................................................................... 57 6.1.2. Economía......................................................................................... 59 6.1.3. Recursos naturales ......................................................................... 60

i. Clima ......................................................................................................................... 60 ii. Agua .......................................................................................................................... 60 iii. Suelo ......................................................................................................................... 61 iv. Vías de comunicación................................................................................................ 61

6.2. Situación actual de la producción de palta en Luricocha ............. 61 6.2.1. Producción de la palta .................................................................... 61 6.2.2. Estacionalidad de la producción..................................................... 62 6.2.3. Rendimiento de la producción ........................................................ 63

Page 5: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

4

7. ANÁLISIS DE LA CADENA DE COMERCIALIZACIÓN DE PALTA DE LURICOCHA............................................................................................................ 65

7.1. ANÁLISÍS DE LOS ACTORES ........................................................... 65 7.1.1. ACTORES DIRECTOS....................................................................... 65

i. Características de los Productores ............................................................................ 65 ii. Características de los comerciantes .......................................................................... 67 iii. Características de los consumidores ......................................................................... 68

7.1.2. ACTORES INDIRECTOS ................................................................... 69 i. Estado ....................................................................................................................... 69

a. Asistencia Técnica....................................................................................................... 71 b. Infraestructura ............................................................................................................. 75 c. Promoción del cultivo del palto ..................................................................................... 77 d. Empoderamiento......................................................................................................... 80

ii. Sociedad civil organizada............................................................................................. 81 a. Asistencia Técnica....................................................................................................... 82 b. Promoción .................................................................................................................. 85 c. Empoderamiento......................................................................................................... 86 d. Financiamiento............................................................................................................ 87 e. Infraestructura ............................................................................................................. 87

7.2. LA CADENA DE COMERCIALIZACIÓN DE LA PALTA DE LURICOCHA89 7.2.1. Precios............................................................................................. 91 7.2.2. Análisis de Rentabilidad del Productor de Luricocha .................... 93 7.2.3. Deficiencias de la cadena............................................................... 97

8. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA FRENTE A LOS PROBLEMAS ENCONTRADOS ..................................................................................................... 99

8.1. CRITERIOS DE LOS LINEAMIENTOS ............................................... 99 8.2. FORMULACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS ........................................ 99

8.2.1. LINEAMIENTO EN COMERCIALIZACIÓN Y EMPODERAMIENTO ...... 100 8.2.2. LINEAMIENTOS EN FINANCIAMIENTO............................................ 101 8.2.3. LINEAMIENTO EN ASISTENCIA TÉCNICA..................................... 102 8.2.4. LINEAMIENTO EN INFRAESTRUCTURA.......................................... 103 8.2.5. LINEAMIENTO EN PROMOCIÓN DEL CULTIVO................................ 104

9. CONCLUSIONES........................................................................................... 106 10. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................. 109

10.1.PAPERS ......................................................................................... 109 10.2.CONSULTA EN INTERNET ............................................................ 111 10.3.ENTREVISTAS............................................................................... 113

11. ANEXOS ........................................................................................................... 114

Page 6: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

5

1. INTRODUCCIÓN

La necesidad de enfrentar el grave problema de la pobreza ha llevado a los productores de palta de Luricocha a enfrentar la difícil tarea de encontrar alternativas que le permitan acceder a mejores oportunidades de mercado. Para ello es necesario que se conozca claramente las características del negocio, se analice las diferentes fortalezas y debilidades de la organización, así como las oportunidades y amenazas en el contexto nacional e internacional con el propósito de desarrollar estrategias que posibiliten la sostenibilidad de la actividad y que aseguren su efectiva articulación comercial. En tal sentido, el propósito de este estudio es elaborar lineamientos de política que resulten ser una herramienta que permita a los productores de palta de Luricocha orientar un mejor uso de sus recursos humanos, económicos y financieros hacia la gestación de su desarrollo económico y social. Resulta de significativa importancia la necesidad de hacer revisión de las condiciones en las cuales opera la cadena de producción de Palta, específicamente la que se sucede en el Distrito de Luricocha, Provincia de Huanta, Departamento de Ayacucho, dado las actuales condiciones de sostenibilidad económicas y sociales bajo las cuáles ésta se desarrolla. La primera parte de la investigación trata sobre la producción mundial de la palta la cual En está sección se analiza quienes son los principales productores de palta, en este caso tenemos a México y los principales exportadores e importadores en el mundo que lo conforman México, Chile y España como exportadores y Estados Unidos, la Unión Europea y Japón como potenciales importadores. Para este análisis se ha contado con valiosa información estadística y diversos estudios que han analizado el mercado internacional de la palta. La importancia del análisis de esta sección radica en la necesidad de conocer el comportamiento del mercado internacional para determinar cuales son las oportunidades de mercado y retos que tienen los agricultores de Luricocha para poder exportar la palta. En la segunda sección se presenta la descripción del mercado nacional, las características internas en las cuales se produce la palta a nivel nacional y de Ayacucho, así como la evolución histórica de la producción y su crecimiento reciente. En este sentido se desarrolla una descripción de la estacionalidad de la producción, rendimiento y análisis de los precios relacionados a la comercialización, para lo cual se ha utilizado información proporcionada por el Ministerio de Agricultura y otros importantes estudios. Asimismo se hace un análisis de la situación de la palta orgánica en el mundo y que perspectivas tiene su desarrollo en el Perú. Por otro lado en esta sección también se analiza cual ha sido la evolución de las exportaciones de palta en el Perú, teniendo en cuenta cuales son los principales destinos de exportación, cuales son las principales empresas agroexportadoras y cuanto volumen de palta están exportando, asimismo en menor medida también se analiza las importaciones de palta debido a que el Perú tiene un nivel mínimo de importaciones. En esta parte de la investigación se ha utilizado información de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT).

La siguiente sección trata sobre el análisis de producción de la palta en Luricocha en la cual se describe las condiciones internas de carácter económico y social en las que se desarrolla la actividad productiva del Distrito de Luricocha y la Provincia de Huanta resaltando algunas de las dificultades que se presentan para una optima producción, como es el caso de la insuficiencia del agua y su inequitativa distribución Al igual que en el análisis interno en esta sección también se analiza descripción de la estacionalidad de la producción, rendimiento y análisis de los precios cuya información ha sido proporcionada por el TADEPA, así como otros estudios relevantes que también han analizado al Distrito de Luricocha. La cuarta sección se analiza la cadena de comercialización de la palta de Luricocha en donde en primer lugar se hace una descripción de los actores directos que intervienen en la cadena: productores, comerciantes y consumidores. En segundo lugar se hace un análisis de la intervención que ha tenido el Estado desde sus 3 instancias (Local, Regional y Gobierno Central) en el Distrito de Luricocha para mejorar las condiciones productivas de la palta, y asimismo se analiza la intervención de la Sociedad Civil Organizada a través de los Organismos no Gubernamentales (ONG’s) y organizaciones de productores de palta como AFRUVAH. La importancia del análisis de la intervención de ambas instituciones (Estado y Sociedad Civil) radica en conocer cual ha sido la incidencia de ambas, en mejorar las condiciones de producción de palta lo cual se ha podido analizar a través de los diversos proyectos que han sido ejecutados en el Distrito de Luricocha.

Page 7: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

6

En la penúltima sección se analiza la cadena de comercialización haciendo una descripción de la interacción entre los actores de la cadena a través de tres eslabones. Luego de haber descrito esta interrelación se hace un análisis de los precios de venta de la palta en Luricocha lo cual da pleno conocimiento como se negocia la palta en el mercado de Luricocha. Finalmente se analiza cuales son las deficiencias en la cadena comercialización que limitan tener una cadena más eficiente y condiciones más justas. En la última sección se aborda los lineamientos políticos que van a incidir hacia donde deben ir orientadas todas las políticas destinadas a mejorar las condiciones de producción y comercialización de la cadena de plata de Luricocha en beneficio del productor quien es el primer eslabón del a cadena. Estos lineamientos de política se presentan a través de dos criterios: acciones generales y acciones específicas, en ambos casos van a determinar cuales son las acciones a seguir del Estado desde sus tres instancias. Finalmente, se presentan las conclusiones a las que se han podido llegar después del exhaustivo estudio de la presente consultoría.

Page 8: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

7

2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN La exportación ha sido considerada en estos últimos siete años el emblema de fuerza en la política de crecimiento económico nacional1. Al respecto, estas políticas no promueven el desarrollo sostenible y sólo se focalizan en el crecimiento económico. Si bien el Boom en la agroexportación empezó por propia motivación del empresariado o en algunos casos por productores organizados, aún son reducidos como para que el Estado emprenda políticas sectoriales que tengan como objetivo principal la exportación, más aún si se conoce que las zonas con potencial exportador aún carecen de servicios básicos como salud, educación, adecuada infraestructura y asistencia técnica que permita lograr los fines propuestos por las recientes políticas para lo cual es necesario que el Estado ejecute inversiones más eficientes en el medio rural para brindar a los agricultores las condiciones básicas que permitan desarrollar cualquier tipo de actividad económica, las mismas que pueden estar orientadas al mercado nacional o extranjero. En este sentido, las recientes políticas públicas ha contarse desde inicios de los 90’s vienen orientándose en el sector agrario proponiendo que la mejor opción para salir de la pobreza e incrementar la productividad de la agricultura es la exportación de productos no tradicionales como lo es el caso de la palta. Es así que se han estimulado políticas desde el Gobierno Central a través del MINCETUR hacia los Gobierno Regionales a través de la creación de Comités Ejecutivos Regionales Exportadores más conocidos como CERX, como también a través de otras instancias del gobierno para el estímulo de medidas a favor de la exportación de productos no tradicionales. La reciente iniciativa legal, el Proyecto de Ley Nº 1923/2007–CR “De Reconversión Productiva Agrícola” reitera la voluntad política de orientar la producción agraria hacia productos que potencialmente pudieran ser exportados. Por otro lado, las iniciativas de apertura comercial en el marco de los TLC’s, principalmente con EE.UU., reivindica la orientación de la políticas comercial del gobierno peruano. En la actualidad, Ayacucho cuenta como un CERX que propone políticas destinadas a impulsar la exportación de diversos productos de Ayacucho con potencial exportador, entre ellos la palta proveniente de Luricocha y Huanta específicamente. Asimismo, El Gobierno Regional cuenta con una mesa Técnica de la Palta que está conformada por instituciones públicas, privadas y organizaciones de agricultores, cuyo fin es orientar políticas para promocionar la palta y lograr la exportación de la misma. Otra institución que fue creada especialmente para impulsar la exportación de productos de la Sierra es Sierra Exportadora, anunciada y creada por el actual gobierno y que tiene por objetivo principal promocionar cultivos de la Sierra, creando un programa especial para la palta de Luricocha. Como se puede apreciar existen instituciones públicas y privadas que están apostando por la cadena productiva de la palta en Luricocha con fines de exportación debido a que la palta del Valle, es destinada al abastecimiento no tan sólo parte del mercado local; sino también, mediante intermediarios, llega al mercado exterior. Sin embargo, la idea es lograr que los pequeños parceleros sean los gestores de mejores y mayores ganancias. Para esto, Luricocha reúne las condiciones climáticas necesarias y la gran parte de los agricultores de la zona están dedicados al cultivo de dicho producto; pero, como se verá en el desarrollo de la investigación, estas condiciones no son las únicas para conseguir el despegue de este cultivo. Por estas razones es necesario conocer hasta dónde han avanzando las instituciones que participan de programas de intervención en Luricocha y en qué actividades en específico han concentrado sus acciones. Otro aspecto relevante que justifica la presente investigación es conocer si en la actualidad las condiciones socioeconómicas del Distrito de Luricocha permiten a los agricultores obtener el entorno necesario para su desarrollo y para la obtención de suficientes ingresos por el cultivo de la palta y si de alguna manera el ejercicio de esta actividad ha contribuido en mejorar las condiciones de vida de los agricultores. La realidad de esta situación va a determinar si las políticas actuales son las adecuadas; caso contrario, si debieran ser replanteadas o si necesitan un enfoque diferente.

1 Prueba de ello es la serie de medidas en torno a acuerdos comerciales desde Acuerdos de Complementación Económica en

el marco de ALADI hasta Tratados de Libre Comercio como el aprobado por Perú con EE.UU.

Page 9: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

8

3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PALTA

El nombre científico del palto es Persea Americana y su fruto es conocido en el Perú como palta; mientras que en otras latitudes se le puede conocer como aguacate, cura, petro o abacate. El palto es una planta perenne con cosechas anuales que requieren de un clima tropical y subtropical de temperaturas entre 18 °C a 26 °C humedad relativa del 80%. Se adapta a suelos franco – arcilloso, franco – limoso, franco – arenoso, desarrollándose mejor en sueldos de textura intermedia y de buena fertilidad y de buen drenaje. Probablemente, la Persea sea originaria de México y si bien es uno de los principales consumidores, productores y exportadores del “aguacate”, actualmente se produce tanto en América como en Europa. Los procesos migratorios de latinos tanto a Europa como a EE.UU. han influenciado en la apertura del consumo de palta en esas regiones. A su vez, existen variedades de paltas con las cuales puede ampliar el número de consumidores. Estas variedades y sus características pueden observarse en el Cuadro Nº 1:

CUADRO Nº 1. PRINCIPALES VARIEDADES DE PALTA

Variedad Características Hass

Oriunda de California. Es de piel gruesa, fácilmente se le puede despojar de su cáscara y presenta color verde a oscuro cuando está madura. Su pulpa es cremosa y sin fibras. Es la más aceptada en el consumo mundial, su cáscara dura favorece su manipuleo.

Fuerte La misma que es originaria de México. Su piel es ligeramente áspera, sin embargo se separa con facilidad de la carne. Es la que se produce principalmente en Luricocha.

Nabal Es una variedad de la raza guatemalteca, de porte vigoroso, adaptada a niveles altitudinales que van de los 100 a los 1500 m.s.n.m. El fruto es redondo, de tamaño mediano, con un peso a la madurez que va de los 450 a 550 g. La cáscara es ligeramente rugosa, gruesa y de color verde oscuro. En algunas zonas de Huanta también se le puede encontrar.

Ettinger

De piel fina, delgada y brillante. Uno de sus principales productores es Israel, donde representa entre el 25% y el 30% de las plantaciones.

Edranol El árbol es de desarrollo medio. Los frutos son piriformes, piel rugosa de color verde y tamaño medio (260 a 300 g). La pulpa tiene buen sabor y un contenido de aceite de 22%.

Bacón Originaria de California es de piel fina y de color verde brillante. Negra de la Cruz Es conocida como Prada o Vicencio. Se originó en Olmué, Chile, por hibridación

natural, en la que podría haber alguna influencia de la variedad Mexicana Leucaria. La piel es de color morada o negra.

Fuente: ODEPA Chile. PEREZ, Víctor. Estudio de mercado de los frutos: Granadilla, palta, chirimoya y lúcuma (2006).

Elaboración: CEPES.

Las variedades de paltos de mayor importancia para los mercados que se cultivan en el Perú son la “Hass”, “Fuerte” y “Nabal”. La variedad “Ettinger”, de reciente introducción en nuestro país, es otra de las variedades de mayor demanda en los países europeos. Con respecto a su uso, el principal destino de consumo de la palta es la alimentación; sin embargo, el aceite que se extrae de ella, permite utilizarla para fines industriales para la fabricación de cosméticos y fármacos2. No en todos los países del mundo se puede encontrar su uso extendido en la dieta cotidiana. En algunos países europeos, su consumo en los estratos socioeconómicos menos pudientes es reciente (considerando los últimos quince años).

2 El fruto, las hojas y el hueso son utilizados en la medicina natural para eliminar microbios y parásitos, contra la disentería y

algunos desarreglos digestivos. Además, sus hojas también se emplean como expectorantes. Otra característica extraordinaria adicional de la palta es la de ayudar a eliminar el colesterol dañino de la salud humana (lipoproteínas de baja densidad) y reducir el riesgo de desarrollar aterosclerosis. También se ha observado un efecto benéfico del consumo de palta en pacientes humanos con asma y con artritis reumatoide.

Page 10: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

9

4. PRODUCCIÓN MUNDIAL DE PALTA Al analizar el periodo de 1990 al 2005, se infiere que la producción mundial de palta ha atravesado por tres etapas en las que el volumen de producción presentó comportamientos diferenciados. En el siguiente gráfico aparece la evolución de la producción. En una primera etapa (1990 – 1996), con un promedio de 2.1 millones de toneladas métricas (Tm), la producción mantuvo un comportamiento estable a diferencia del periodo 1997 – 2002 en el que la producción mundial aumenta sostenidamente. En esta etapa, el valor promedio del volumen estuvo en 2.6 millones de Tm. En la última etapa, la producción promedio anual creció a 3.2 Tm.

GRÁFICO N° 1. PRODUCCIÓN Y SUPERFICIE SEMBRADA MUNDIAL DE PALTA 1990 – 2005 (Miles de Hectáreas y Miles de Tm)

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Miles de TM

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450Miles de Has

Prom. 3.2 Mill. De TMProm. 2.1

Mill. De TM

Prom. 2.6 Mill. De TM

Fuente: FAO. Elaboración: CEPES.

En el Gráfico Nº 1, el único periodo en el que aparece un crecimiento sostenido de la producción es el intermedio (Área Verde). Los periodos primero y tercero se caracterizan por un comportamiento estacionario. Esto revela que la producción actual de palta se encuentra experimentando un nivel estacionario y es posible, entonces, que la demanda mundial también lo esté. El ciclo de crecimiento de un producto en el mercado internacional es de vital interés en la gestación de políticas de aliento o de promoción del mismo porque si la producción ha pasado a un nivel de crecimiento nulo, es decir ha entrado a un periodo de producción estable, ello significa que para poder alcanzar mayor posicionamiento, los países tendrán que pujar entre ellos para poder conseguir una mayor proporción del mercado. Si estuviera la producción en expansión eso significaría que todos pueden aumentar su participación, pero un mercado mundial que ya no está en expansión, serán los más eficientes y los más competitivos los que quedarán. En simultáneo, la evolución de las hectáreas sembradas a nivel mundial (línea roja del Gráfico Nº 1) mantuvo la misma tendencia que la producción mundial, lo cual no explica únicamente el crecimiento en la producción, también los rendimientos crecieron. En 1990 el rendimiento mundial por hectárea pasó de 6.7 Tm/ha a 8.2 Tm/ha, es decir el rendimiento promedio mundial aumentó en 23%. Descomponiendo la producción mundial, México es el principal productor de palta y a su vez uno de los más activos en expansión de terreno destinado a la producción de este fruto. La extensión de sus hectáreas dedicadas a este cultivo ha crecido en 25% en el lapso de 1990 – 2005; pasando de 77 mil a 102 mil hectáreas, respectivamente. Chile ha sido otro país bastante activo, para el mismo periodo (67%). Estos dos países vienen posicionándose y realizando políticas agrarias de expansión fortalecidas por la respuesta del sector privado y del trabajo concertado en los últimos 10 años. Ambos son dos de los principales competidores regionales que Perú posee en la producción y comercialización de palta. Al seccionar la producción por regiones/continentes, la mayor parte de la producción corresponde al Continente Americano (60%) principalmente por la participación de México, Chile y EE.UU. (productor e importador). Para el caso Europeo, la producción de España es quien compone en buena medida su participación y es a su vez, uno de los principales abastecedores del Viejo Continente. En el caso de

Page 11: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

10

Asia y África, las producciones de Indonesia y Sudáfrica respectivamente son las que componen su participación en la producción mundial.

4.1. Estacionalidad del producto

La estacionalidad en la producción de palta depende la variedad a cosechar y de las características de suelo y clima. Para el caso peruano, la producción de palta es durante todo el año, sin embargo la variedad de exportación: Hass, solo se produce y exporta entre los meses de mayo a septiembre3.

CUADRO Nº 2. ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCIÓN

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Variedad

Mexico Hass

EE.UU HassFuerteOtras

Israel HassFuerteEttinger

España HassFuerte

Sudafrica HassFuerte

Chile HassFuerte

Peru Hass

HEMISFERIO NORTE

HEMISFERIO SUR

Fuente y elaboración: California Avocado Comisión.

Dadas las condiciones climáticas y de suelo de México, este país produce a lo largo de todo el año palta Hass (esta variedad representa cerca del 95% de su producción nacional) la misma que es su principal variedad de exportación por ser de preferencia mundial.

EE.UU. es productor pero a la vez es el principal importador de palta del mundo, este país cultiva la variedad Hass todo el año. California es el principal estado productor. Existe un periodo entre Mayo y Octubre en que no produce de la variedad Fuerte, esto representa una oportunidad (nicho) para los exportadores de esta clase de palta, sin embargo, no necesariamente es la variedad más demandada, la palta Hass es la que ocupa ese lugar.

En el caso de Israel que es uno de los principales exportadores y proveedores de Europa (en especial de Francia), este país no produce la variedad Hass en los meses de Junio a Diciembre, lo cual otorga una oportunidad al espacio del año en que no puede proveer a sus clientes de este fruto (Perú produce palta de exportación dentro de ese periodo). Produce palta Fuerte, menos de Abril a Septiembre.

España produce y exporta palta Hass, es el principal productor y exportador europeo. Perú es uno de los principales proveedores de España, a pesar de ser muy reducido su mercado de importación.

Sudáfrica es uno de los principales exportadores de Palta del mundo, produce palta Hass y Fuerte en casi el mismo periodo en el que Perú produce su palta de exportación.

En el caso de Chile uno de los principales exportadores y productores del mundo, Perú tiene tres meses de contra estación (Mayo–Julio) con el país sureño en el caso de la palta Hass. Este país es uno de los principales competidores de mercado, a nivel regional y mundial, para el caso peruano.

3 Ministerio de Agricultura – MINAG.

Page 12: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

11

4.2. Principales productores de palta a nivel mundial Perú es uno de los principales productores de Palta del mundo, sin embargo México es quien determina una marcada diferencia con respecto al resto de los competidores por lo que podría inferirse que la producción de palta estaría altamente concentrada en este país. Esta afirmación se puede corroborar con el Gráfico Nº 2 en el que muestra la lista de los principales países productores de palta a nivel mundial para el año 2005, encontrándose que México representa la tercera parte de la producción mundial de palta (poco más de 1 millón de toneladas de palta).

GRÁFICO N° 2. PRINCIPALES PRODUCTORES DE PALTA (2005) MILES DE Tm

4 2

5 2

6 0

7 0

1 0 2

1 4 0

1 6 3

1 7 5

1 8 6

2 1 4

2 6 4

1 ,0 4 0

7 1 3Otros

Haití

Venezuela

Sudáfrica

España

Perú

Rep. Dominicana

Chile

Brasil

Colombia

EE.UU

Indonesia

México

Fuente: FAO. Elaboración: CEPES.

Perú se encuentra en el octavo lugar de la lista de los principales productores de palta para el año 2005 con 102 mil Tm, principalmente Palta Hass. En el caso de la palta brasilera, ésta es de tipo antillano de escasa demanda a nivel mundial.

4.3. Principales exportadores a nivel mundial

Los principales países exportadores de Palta para el año 2006 aparecen en el Gráfico Nº 3.

Page 13: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

12

GRÁFICO Nº 3. PRINCIPALES EXPORTADORES DE PALTA PARA EL AÑO 2006 (Tm y Miles de US$)

$35,415

$17,055

$26,927

$16,579

$22,540

$36,913

$61,572

$38,793

$18,989

$65,774

$98,788

$118,796

$354,393

$35,479

TMM 9,418

TMM 10,370

TMM 13,179

TMM 15,433

TMM 19,688

TMM 28,923

TMM 31,738

TMM 32,290

TMM 40,363

TMM 45,221

TMM 98,186

TMM 208,349

0 100,000 200,000 300,000 400,000

Otros

Estados Unidos

Nueva Zelandia

Rep. Dominicana

Kenya

Francia

Holanda

Perú

Sudafrica

Israel

España

Chile

México

Fuente: TRADEMAP. Elaboración: CEPES.

México no es únicamente uno de los principales productores de palta del mundo, sino también es uno de los principales exportadores a nivel mundial, siendo sus principales destinos: EE.UU., Francia, El Salvador, Canadá y Japón. En total, para el año 2006, México exportó poco más de 208 mil toneladas (cerca del 50% de este volumen lo exportó a EE.UU.), un nivel reducido considerando su capacidad productora. El segundo exportador de mayor importancia es Chile, cuyos principales mercados son: EE.UU., Reino Unido, Holanda, Francia y España. Del un total de 98 mil toneladas exportadas en el 2006, 71 mil fueron a EE.UU., nivel reducido considerando haber enviado en el 2005 cerca de 115 Tm a dicho país. España (con 11% del volumen total de exportaciones mundiales para el 2006) es uno de los principales proveedores de Europa, sus principales destinos son: Francia, Reino Unido y Alemania. De los 98 millones de dólares que exportó en el 2006, el 42% corresponden a lo exportado a Francia. Las exportaciones de palta de Israel, abarcan el 7% de las exportaciones mundiales de este fruto para el año 2006, cerca del 65% del volumen y del valor de sus exportaciones se dirigieron a Francia. El segundo destino importante es Alemania con 10% del volumen y 12% del valor. En el caso de Sudáfrica, el 48% del valor de sus exportaciones de palta corresponden a lo exportado a Holanda, 31% del Reino Unido y 15% de Francia.

Page 14: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

13

En términos de volumen Perú es el sexto exportador más importante del mundo, participando con el 4% de las exportaciones totales. Los principales destinos de las exportaciones peruanas son: España, Holanda, Reino Unido, Francia y Canadá.

4.3.1. México Primer productor y exportador de palta fuerte y Hass en el mundo. En los últimos años ha logrado producir cerca de 1,041 miles de toneladas de palta en 102,500 hectáreas de superficie cultivable. (Ver Gráfico Nº 4). Gran parte de dicha producción es destinada al consumo interno, así se tiene que en el año 2006, este país consumió cerca de 763 miles de toneladas, 1.06% superior a lo consumido en el año anterior. Al respecto, la demanda interna de paltas ha aumentado debido a que la mayor colocación del producto en los mercados internacionales ha permitido mejorar lo estándares de calidad y precio sobre este cultivo.

GRÁFICO Nº 4. PRODUCCIÓN Y SUPERFICIE CULTIVADA DE PALTA EN MÉXICO EN EL PERIODO 2000 – 2005

(ha,Tm)

Fuente: FAOSTAT. Elaboración: CEPES.

Tal como se observa en el Gráfico Nº 5, la principal variedad producida en México es la palta Hass, la misma que alcanza el 95% de la producción total en dicho país, seguida por la palta Fuerte que apenas representa un 4% de la producción total y está destinada al consumo interno.

Page 15: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

14

GRÁFICO Nº 5. PRINCIPALES VARIEDADES DE PALTA PRODUCIDAS EN MÉXICO EN EL 2005

Fuente: California Avocado Comissión. Elaboración: CEPES.

A diferencia de los demás países, las condiciones climatológicas y la calidad de los suelos de México permiten que la palta Hass logre ser producida en todos los meses del año, lo cual resulta ser una enorme potencialidad para ese país, puesto que se logra exportar el producto en épocas de baja producción en los Estados Unidos, su principal comprador actualmente. El principal estado productor de Palta en México es Michoacán, pues concentra cerca del 88% de la producción total de este cultivo, seguido por el estado de México, Morelos y Nayarit. Por ello, es importante analizar el costo de producción de la palta en esos estados. En Michoacán, el costo de producción de palta por hectárea varía en función del tipo de tecnología utilizada, así para el caso del BMF, GMF y TMF el costo respectivo es US$ 2,248.21 dólares, US$ 2,374.88 dólares y US$ 2,096.77 dólares, respectivamente, los cuales se muestran en el Cuadro Nº 3. Asimismo, se observan los rendimientos por hectárea determinadas en función de las características tecnológicas. Para el caso de la tecnología GMF y BMF es posible alcanzar un rendimiento de 11.5 toneladas por hectárea, mientras que con la tecnología TMF se logra un rendimiento de 9.16 toneladas por hectárea.

CUADRO Nº 3. COSTOS DE PRODUCCIÓN DE AGUACATE MICHOACÁN – MÉXICO (AÑO 2005)

Características Tecnológica

BMF (a) GMF (b) TMF (c)

Costo Total por Hectárea ($) 2,248.21 2,374.88 2,096.77

Rendimiento por Hectárea (t) 11.5 11.5 9.16

Notas/ (a) BMF: Riego por bombeo, semilla mejorada y con fertilizante (b) GMF: Riego por gravedad, semilla mejorada y con fertilizante. (c) TMF: Temporal, semilla mejorada y con fertilizante. Fuente: Servicio de Información agroalimentaria y pesquería, México.

Elaboración: CEPES.

Por otro lado, se desprende que en el 2005, México exportó aproximadamente un 20%4 de su producción total de paltas con lo que se convirtió en primer proveedor de palta mundial con una amplia diferencia de Indonesia, que ocupó el segundo lugar en dicho año.

En el año 2006, México exportó al mundo un total de 198.023 toneladas de palta fresca y seca, equivalente a US$ 329,272 miles de dólares de valor FOB. Para el mismo año, los principales

4 Producción 2005 = 1,040 Tm (Gráfico Nº 2). Exportación 2005 = 218.525 Tm (Cuadro Nº 4).

Page 16: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

15

destinos de exportación de la palta fresca y seca fueron: los Estados Unidos (108.486 toneladas métricas), Japón (28.807 Tm) y Canadá (17.148 Tm) y la evolución de sus exportaciones se puede observar en el Cuadro Nº 4. Por otro lado, el nivel de importación de palta a México ha sido mínimo, puesto que el consumo interno es cubierto en su totalidad por la producción del propio país (Cuadro Nº 5).

CUADRO Nº 4. PRINCIPALES DESTINOS DE EXPORTACIÓN DE PALTA FRESCA Y SECA DE

MÉXICO

Palta fresca y seca - 80440 Estados Unidos Japón Canadá El mundo

Año Volumen Toneladas

Valor FOB Miles US$

Volumen Toneladas

Valor FOB Miles US$

Volumen Toneladas

Valor FOB Miles US$

Volumen Toneladas

Valor FOB Miles US$

2002 43,799 56,980 3,199 4,192 12,281 11,609 96,277 102,607 2003 39,523 58,840 24,351 40,072 11,420 18,850 124,239 195,063 2004 66,916 104,300 10,857 17,217 10,893 17,264 135,871 211,255 2005 134,469 226,864 26,459 45,375 17,469 29,637 218,525 366,123 2006 108,486 179,751 28,807 49,155 17,148 28,925 198,023 329,272

Fuente: TRADEMAP. Elaboración: CEPES.

CUADRO Nº 5. PAÍSES QUE PROVEEN A MEXICO DE PALTA (2005–2006)

Palta H.S. 0804.40 Unidad: Toneladas métricas Exportaciones (Ene – Dic)

2005 2006 Estados Unidos N/A Estados Unidos 2,098

Otros N/A Otros 0 TOTAL N/A TOTAL 2,098

Fuente: World Trade Atlas, Mexico Edition. Elaboración: CEPES.

4.3.2. Chile Chile es uno de los cinco principales productores de palta Hass y fuerte en el mundo, así lo demuestran las estadísticas agrarias. Tal como se observa en el Gráfico Nº6, la superficie cultivada de palta en Chile se ha incrementado considerablemente en los últimos años, lo cual se traduce en un mayor nivel de crecimiento de la producción de este fruto. Al respecto, se puede observar que el nivel de crecimiento de la producción de palta es mayor que el experimentado en la superficie cultivada, lo cual permite concluir que se han alcanzado mejores estándares de productividad en los últimos años5. Así se tiene que la superficie cultivada era de casi 21,000 hectáreas en el año 2000, lo que reportó una producción de 60,000 toneladas, mientras que para el año 2005 la superficie cultivada logró las 25,000 hectáreas, lo que representó una producción sobresaliente de 150,000 toneladas. Según La Pontificia Universidad Católica de Chile (2005)6, el aumento en las plantaciones de paltos es el resultado principalmente de las excelentes ganancias hechas en el mercado de la exportación en el pasado.

5 La producción de paltos ha experimentado un importante aumento, equivalente a 6,960 toneladas anuales promedio,

correspondiente a un crecimiento de 12% anual, tendencia que debería acentuarse en los próximos años, debido al uso de nuevas técnicas de manejo y la mayor inversión en tecnología. (PUCCH 2005).

6 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. Mercado Mundial de la Palta, Situación Actual y Perspectivas de Chile. (Santiago, Chile, 2005).

Page 17: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

16

GRÁFICO Nº 6. PRODUCCION Y SUPERFICIE CULTIVADA DE PALTA EN CHILE (ha; Tm)

Fuente: FAO. Elaboración: CEPES.

Por otro lado, Chile no solo es uno de los principales productores de palta en el mundo, sino también el segundo país, después de México, que exporta este fruto a nivel mundial. En el cuadro siguiente se observa que Los Estados Unidos ha sido históricamente el principal país de destino de las exportaciones de palta chilena, seguido en mucha menor medida por Canadá, Alemania, Francia y Japón. Al respecto, es claro que las exportaciones de palta del vecino país se encuentran concentradas en los Estados Unidos, sin embargo, se observa que han experimentado una ligera disminución en los últimos años, debido a la cada vez mayor competencia sobretodo de la palta mexicana que paulatinamente tiene menores barreras comerciales y fitosanitarias en su ingreso a Norteamérica. Chile es un país netamente exportador de palta. En El año 2005, el 91%7 de su producción se destinó a la agroexportación. En el año 2006, Chile exportó al mundo un total de 110,893 toneladas de palta fresca y seca, equivalente a US$ 96,421 miles de dólares de valor FOB. Para el mismo año, los principales destinos de exportación de la palta fresca y seca fueron: los Estados Unidos (71,950 toneladas métricas), Canadá (11,480 Tm) y el resto del mundo (27,463 Tm). Por otro lado, el nivel de importación de palta a Chile ha sido nulo, puesto que el consumo interno es cubierto en su totalidad por la producción del propio país.

CUADRO Nº 6. PRINCIPALES DESTINOS DE EXPORTACIÓN DE PALTA FRESCA Y SECA DE CHILE

Palta fresca y seca – 80440

Estados Unidos Canadá Otros países El mundo Año Volumen

Toneladas Valor FOB Miles US$

Volumen Toneladas

Valor FOB Miles US$

Volumen Toneladas

Valor FOB Miles US$

Volumen Toneladas

Valor FOB Miles US$

2002 n.d 68,471 n.d 413 n.d 1,434 n.d 70,318 2003 n.d 81,214 n.d 65 n.d 4,728 n.d 86,007 2004 100,990 81,692 2,924 3,466 9,678 9,465 113,592 94,623 2005 116,305 80,070 4,804 5,447 15,304 13,317 136,412 98,834 2006 71,950 55,296 11,480 12,929 27,463 28,196 110,893 96,421

Fuente: TRADEMAP. Elaboración CEPES.

A pesar de existir más de 100 variedades de palta, las más comercializadas en los mercados mundiales son apenas tres: Bacón, Fuerte y la variedad Hass. Esta última, por sus condiciones

7 Producción 2005 = 150,000 Tm (Gráfico Nº5). Exportación 2005 = 136.412 Tm (Cuadro Nº6).

Page 18: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

17

de sabor, color de piel y duración en postcosecha es la que tiene mayor aceptación en el mercado8. En Chile la superficie cultivada de palta Hass representa el 67% de las hectáreas nacionales destinadas a este cultivo, seguida por la palta fuerte con un porcentaje de 8% del mismo total indicado (ver Cuadro Nº 7). Asimismo, en este país también se produce otras variedades de palta como: la palta Negra de la Cruz, Bacón, Edranol, Chilenas y Gwen. Sin embargo, las variedades que van al mercado de exportación son Hass y Fuerte, siendo la primera la de mayor importancia, representando casi la totalidad de la fruta exportada. Las otras variedades se destinan exclusivamente al mercado nacional. En las últimas décadas se han venido implementando nuevas plantaciones de palto en los cerros. Así, se tiene que más del 40% de la superficie de palta en Chile se desarrolla en los cerros. Según Magdahl (2003)9, esta nueva tendencia en la producción de palta chilena se debe a que permite menores costos, mayor disponibilidad de suelos, mejores condiciones de temperatura para la cuaja, fruta más temprana y menor riesgo de heladas. Sin embargo, los costos de implementación (equipos de riego, caminos, manejo evacuación de aguas, camellones etc.), los costos de energía para elevar el agua y los costos de mano de obra en que se incurren son más altos que en los convencionales terrenos de palto, por ello la producción de este fruto en los cerros es desarrollada concentradamente por las grandes agroindustrias de ese país.

CUADRO Nº 7. PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DEL NÚMERO DE HUERTOS Y ÁRBOLES POR HECTÁREA DE LAS PRINCIPALES VARIEDADES DE PALTOS EN CHILE

Variedad Nº de Huertos Árboles por Hectárea Porcentaje del Total Nacional

(ha) Hass 3513 288 67% Fuerte 1712 175 8% Negra de la Cruz 1647 232 7% Bacón 681 310 4% Edranol 798 274 3% Chilenas 243 157 1% Gwen 80 532 1% Otras 220 220 8% Promedio 4720 269 100%

Fuente: Catastros Frutícolas CIREN, 1996 – 2001. Elaboración CEPES.

El cultivo del palto en Chile se localiza principalmente en la V Región donde se concentra más del 60%, seguida por la Región Metropolitana (21%), ambas zonas en conjunto acumulan más del 80% de la superficie nacional de este fruto. Cabe mencionar que la producción de paltas se encuentra concentrada en estas regiones, debido principalmente a la existencia de condiciones agroclimáticas muy favorables en los principales valles agrícolas, donde las menores ocurrencias de heladas y las condiciones de humedad y temperatura permiten un desarrollo óptimo del cultivo. Los rendimientos por hectárea de palta en Chile varían entre las Regiones, sin embargo, se estima que en promedio se obtiene entre 6 y 7 toneladas por hectárea, sin embargo, gracias a las mejores prácticas agronómicas hay zonas donde las hectáreas alcanzan entre 8 y 10 toneladas de palto por hectárea.

4.3.3. España España es el principal productor de palta de Europa, de hecho produce más del 85% de la producción total de la unión europea. En el 2006 tenían sembradas 9900 ha de paltos. La producción de palta en España ha crecido en 28% desde el 2000 al 2006. Así mismo, España

8 www.comexperu.com 9 Sociedad Gardiazabal y Magdahl Ltda. Magdahl Spiess, Christian. 2do Seminario Internacional de Paltos. La Industria de la

Palta en Chile. 2003.

Page 19: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

18

es el principal proveedor intraregional y el principal proveedor del mercado norteamericano (Cuadro Nº 8).

Cuadro Nº 8. PRODUCCIÓN DE PALTA EN ESPAÑA Y U.E. (kg)

Fuente: Ministerio de agricultura, pesca y alimentación de España / FAOSTAT. Elaboración: CEPES.

La producción se concentra en las provincias de Málaga, granada y S.C. Tenerife (Canarias), La variedad más cultivada es la Hass, sin embargo también se cultiva la variedad Fuerte y Bacon. La variedad Hass se cosecha entre Enero y Julio; y ocupa entre el 65% y el 70% de la producción debido básicamente a que es la más demandada por el consumidor en todo el mundo. Las variedades Fuerte y Bacon son producidas entre los meses de Octubre y Noviembre (Cuadro Nº 9)

CUADRO Nº 9. ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN ESPAÑA Y CANARIAS

Variedad/ Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Hass Fuerte Bacon

Fuente: Ministerio de agricultura, pesca y alimentación de España / FAOSTAT. Elaboración: CEPES.

El planteo de la producción está pensado con un destino exportador y básicamente hacia toda la Unión Europea. Sólo el 30% de la producción se consume en el mercado doméstico y el 70% restante se exporta, siendo actualmente Francia su principal comprador. El consumo per cápita de palta en España es de 0.54 kg/habitante/año. Sus competidores en los mercados europeos son las producciones de Israel, México y Kenia y a partir de abril el mercado europeo comienza a recibir frutos de Sudáfrica10. Por otra parte, España también es un importador de este producto, en el 2006 importó 46 mil toneladas, mientras que sólo exportó 28 mil, como se observa en el Cuadro Nº 10, las importaciones de España superan sus exportaciones.

CUADRO Nº 10. IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE PALTA EN ESPAÑA

Importaciones Exportaciones Principio del formulario

Año Final del

formulario

Valor US$ Peso neto kg Valor US$ Peso neto kg

2002 7,918,408 5,680,376 51,120,764 42,368,136

2003 21,485,421 11,992,567 66,976,583 34,285,158

2004 20,220,078 12,063,824 87,777,318 52,383,621 2005 28,357,504 16,658,667 81,590,808 45,559,134 2006 47,675,499 28,274,540 96,488,554 46,434,348

Fuente: UN COMTRADE. Elaboración: CEPES.

10 www.frutihorticola.com

País 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

ESPAÑA 52,409 73,724 66,099 63,843 74,981 74,204 76,609 76,297 74,994 82,000UNIÓN EUROPEA 68,281 89,568 81,752 79,207 90,406 89,909 92,303 90,121 87,720 94,623 Participación (%) 76.8% 82.3% 80.9% 80.6% 82.9% 82.5% 83.0% 84.7% 85.5% 86.7%

Page 20: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

19

4.4. Principales importadores a nivel mundial En el Gráfico Nº 7 se puede encontrar, la relación de los principales importadores de palta del mundo, para el año 2005, el volumen importado y el valor de sus importaciones de palta.

GRÁFICO Nº 7. PRINCIPALES IMPORTADORES DE PALTA PARA EL AÑO 2006 (Tm y Miles de US$)

$73,883

$12,010

$12,977

$15,137

$26,332

$12,350

$18,262

$33,351

$19,508

$37,560

$63,116

$70,185

$93,861

$176,412

$279,772

$60,267

TMM 5,860

TMM 6,516

TMM 7,006

TMM 9,359

TMM 9,680

TMM 11,001

TMM 16,073

TMM 16,097

TMM 21,876

TMM 29,032

TMM 38,190

TMM 60,123

TMM 95,286

TMM 192,725

0 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000 300,000

Otros

Bélgica

Suecia

Dinamarca

Australia

Costa Rica

El Salvador

Alemania

España

Canadá

Japón

Holanda

Reino Unido

Francia

Estados Unidos

Fuente: TRADEMAP. Elaboración: CEPES.

Los EE.UU. es el principal importador de palta del mundo, es abastecido en cerca del 75% por dos países; México y Chile (50% y 25% respectivamente), básicamente de la variedad Hass. Ambos países abastecen entre enero y septiembre a EE.UU. en contra estación, puesto que California, principal auto abastecedor (80% de la producción nacional), produce entre octubre y diciembre el grueso de su producción. El segundo principal importador es Francia y sus principales proveedores, en términos de volumen, son Israel (28%), España (20%), México (12%) y Perú (10%). Francia es abastecida todo al año de palta de diversos tipos siendo la principal la Hass, que es la de principal consumo seguida por la variedad Ettinger. Francia es el principal consumidor de palta de la Unión Europea. No tiene restricciones a la importación de palta proveniente de latitud alguna y más bien se muestra con potencial para el crecimiento en importación de paltas de origen subtropical11.

11 ODEPA, Informe del Mercado Francés de consumo de palta.

Page 21: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

20

El Reino Unido ocupa para el 2006, el tercer lugar de la lista de principales importadores de palta con 10% del mercado mundial de importaciones. Cerca del 30% del volumen importado proviene de Francia, el 20% del volumen importado corresponde a paltas de Sudáfrica. El caso de Holanda es particular, puesto que este país re-exporta lo que importa, no en su totalidad puesto que sí es consumidor, pero vale la pena hacer la salvedad de su rol comercializador. Holanda, ubicada en el cuarto puesto de los principales importadores para el año 2005 (7% del total mundial). Importa paltas de Sudáfrica (alrededor del 30%), Chile, Francia, Perú y España. En el caso peruano es poco menos del 10% del volumen importado. Con respecto a los precios internacionales, la palta fluctúa alrededor de los 1,600 US$/t, siendo Japón el país que históricamente paga un precio superior a los 2,000 US$/t. Se observa que, históricamente, el precio de importación sigue una tendencia estable alrededor de los 1,500 US$/t, sin embargo en los últimos 5 años se pude apreciar una tendencia creciente.

GRÁFICO Nº 7. EVOLUCIÓN DEL PRECIO PROMEDIO DE LA IMPORTACIÓN (US$/t) DE PALTA PERUANA SEGÚN PAÍS DE DESTINO (1991 – 2005)

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Canada Francia Japon HolandaEspaña Reino Unido EE.UU.

Fuente: FAOSTAT. Elaboración: CEPES.

4.4.1. Unión Europea La U.E. importó en el 2005: 283 mil de toneladas, la distribución del volumen importado aparece en el siguiente gráfico:

Page 22: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

21

GRÁFICO Nº 8. PRINCIPALES PAÍSES PROVEEDORES DE PALTA DE LA UNIÓN EUROPEA PARA EL AÑO 2005

(% DE PARTICIPACIÓN)

Chile , 6.37%

Perú , 6.37%

Kenya , 5.45%

Otros, 31.81%

Mexico , 5.77%España ,

11.68%

Israel , 15.92%

Sudáfrica, 16.63%

Fuente: FAOSTAT. Elaboración: CEPES.

Como se puede apreciar en el Gráfico Nº 8, Sudáfrica, Israel y España han sido en el 2005 los principales proveedores de palta de la U.E. México y Chile (los principales proveedores del mercado norteamericano) participan también en la provisión del mercado europeo. España es productor de paltas (el principal de la U.E., cerca del 80% de la palta producida del bloque es española) y a la vez es uno de los principales proveedores intraregionales. Las importaciones de palta han aumentado su volumen en la medida que los países europeos importadores de palta han aumentado su preferencia por este fruto y sobretodo por las campañas a favor de su consumo, así como la extensión del consumo por los distintos estratos sociales y naturalmente por la expansión de la cultura alimenticia latina a Europa. En el Cuadro Nº 11 se puede apreciar que las importaciones europeas de palta las lidera Francia, seguida por las de Reino Unido y Holanda. Portugal es el país cuyo nivel de importaciones ha crecido sustancialmente a lo largo del período 2003 – 2005, creció casi en 6 veces el nivel de sus importaciones y en el caso de Grecia en más del doble.

CUADRO Nº 11 IMPORTACIONES DE LA U.E. POR PAÍS IMPORTADOR Miles de Tm

País 2003 2004 2005

Francia 89.75 103.23 102.81 Reino Unido 26.47 30.04 57.41 Holanda 27.75 31.53 51.55 Alemania 15.85 17.46 18.23 España 11.47 12.03 16.22 Bélgica 6.06 6.41 7.07 Italia 2.78 3.25 3.28 Grecia 693.00 773.00 1.59 Portugal 229.00 380.00 1.26 SUB – TOTAL 181.05 205.09 259.43

TOTAL 194.20 224.09 282.62 Fuente: FAOSTAT. Elaboración: CEPES.

El consumo de palta en la Unión Europea se ha facilitado por cambios en los hábitos de consumo iniciados por los propios europeos como por la influencia de los inmigrantes latinos, es así que Francia lidera el consumo per cápita en la región. El promedio de consumo de la U.E. se ubica en el medio kilo por habitante, sobre ese promedio se encuentran Francia, Holanda, España y Reino Unido como se puede apreciar en el Gráfico Nº 9.

Page 23: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

22

GRÁFICO Nº 9. CONSUMO PER CAPITA DE PALTA EN LA U.E. kg/Habitante/año

0.16

0.5

0.5

0.54

1

1.4

0 0.5 1 1.5

Alemania

Prom.Unión Europea

Reino Unido

España

Holanda

Francia Hass y variedades verdes como Fuerte.

Hass y Fuerte

Hass

Hass

Hass principalmente

Fuerte y Pinkerton. Hass se está extendiendo

Fuente: ODEPA. Elaboración: CEPES.

La Unión Europea es un Mercado Común, con una tarifa arancelaria externa común, sin embargo, el tratamiento del Impuesto al Valor Agregado (IVA)12 que se le otorga a los productos que se comercializan internamente, varía dependiendo del país, esta circunstancia se detalle en el Cuadro Nº 12.

CUADRO Nº 12. ESTRUCTURA DE COSTOS ARANCELARIOS EN LA U.E.

Estructura de Costos

Arancelarios Detalle

Arancel General 5.1% Arancel Para Perú 0.0% IVA Francia:

España: Alemania: Holanda: Reino Unido: Italia

5.5% 4.0% 7.0% 6.0% 0.0% 4.0%

Países con ventaja arancelaria

México: Chile: Kenia: Israel: Sudáfrica: República Dominicana:

1.1% 0.0% 0.0% 0.0% 1.2% 0.0%

Fuente: Export Helpdesk: http://export-help.cec.eu.int/thdapp/index_fr.htm Taric: http://ec.europa.eu/taxation_customs/dds/cgi- bin/tarchap?Lang = ODEPA, Chile. Elaboración: CEPES.

Para el caso peruano, el arancel que se le aplica a la palta fresca es de 0%, dado que la UE aplica un tratamiento especial a favor de Perú y a un reducido grupo de países en vías de desarrollo, denominado “Régimen Especial de Estímulo al desarrollo Sostenible y la Gobernanza” conocido como SGP – Plus (Antes SGP – Drogas). Sin embargo, este Programa no es el único mecanismo de acceso preferencial al mercado europeo que existe, la U.E. ha firmado acuerdos comerciales con varios países, al respecto la Comunidad Andina de Naciones, se encuentra en pleno proceso de negociación de un TLC con la Unión Europea. Si bien uno de los asuntos importantes que requiere cualquier proveedor de paltas de la U.E. es acceso preferencial a sus productos a nivel arancelario, este mercado mantiene determinados

12 En el Perú, se le conoce a este impuesto como IGV.

Page 24: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

23

estándares de calidad y de especificaciones mínimas que debe cumplir. En el siguiente cuadro, se pueden encontrar las características mínimas dispuestas por la Unión Europea para el acceso de palta a su mercado, en lo que respecta a peso, calibre, etiquetado, nivel de madurez del fruto, indicaciones específicas en el contenido del etiquetado, entre otros detalles. En el Cuadro Nº 13 se presenta la normatividad que debe de aplicarse en la Unión Europea en términos de requisitos específicos para el ingreso de la palta, además de estas consideraciones, existen otras propias de mercado, de la competencia, de características del consumo por país y evolución del mismo, así como quién es quien provee a cada país, en el Cuadro Nº 14, se presentan dichas variables según país de relevancia dentro de la U.E.

CUADRO Nº 13. CARACTERÍSTICAS DE LA PALTA DISPUESTAS POR LA NORMATIVIDAD DE LA U.E.13

Características mínimas para su ingreso a la U.E.

• Entero • Estado óptimo al momento del desembalaje • Trazabilidad del producto

Peso14 No inferior a 125 g por unidad Hass (peso mínimo de 80 g – clase S)

Tamaño Las categorías son: Extra, I y II.

Madurez15

El contenido de materia seca debe ser: • Hass (21%) • Fuerte, Pinkerton, Reed y Edranol (20%) • Otras variedades (19%)

Etiquetado

Indicación de: • Origen del producto y región productora, variedad, calidad,

clasificación, calibre de la especie • Identificación del importador, Nombre del exportador,

embalador y/o embarcador, código (admisión/aceptado oficialmente)

• Número de frutos y Peso Neto • Indicación del control del correcto manejo del producto

Características del producto embalado

Embalar productos idénticos en la cajas y en pallets No se aceptan cajas de plástico como material de embalaje (le genera un costo al importador que luego debe pagar al reciclador de plástico)

Certificaciones EUREPGAP16 Existen certificaciones voluntarias así como otras de carácter obligatorio según el país de destino.

Fuente: Directivas de la Unión Europea. Elaboración: CEPES.

13 - Directiva Nº. 1167/1999/CE del 3 de junio 1999, (Diario oficial L 141 / 4.6.1999) - Directiva Nº. 46/2003/CE del 10 de enero 2003 , (Diario oficial L 7 / 11.1.2003) - Directiva Nº. 907/2004/CE del 29 de abril 2004 (Diario oficial L 163 / 30.4.2004) - Directiva Nº. 46/2003 /CE 10 de enero 2003 (Diario oficial L 296 / 21.9.2004) - Directiva Nº. 6/2005/CE 4 de enero 2005 (Diario oficial L 2 / 5.1.2005) - Directiva Nº. 387/2005 del 8. Marzo 2005 (Diario oficial L 62 / 9.3.2005) 14 De acuerdo con el REGLAMENTO (CE) Nº 387/2005 de la Comisión de las Comunidades Europeas, de fecha 8 de marzo de

2005, se modificó el Reglamento (CE) Nº 831/97, por el que se establecieron normas de comercialización aplicables a las paltas.

15 Íbid. 16 Código de Buenas Prácticas Agrícolas y su norma se refiere tanto a la producción en el campo como en el supermercado.

Page 25: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

24

CUADRO Nº 13. CALIDAD DEL PRODUCTO Y CARACTERÍSTICAS MÍNIMAS

País Consumo Variedades de Preferencia Oportunidad Proveedor

Francia

Es el principal consumidor de paltas de la Unión Europea (1.4 kg por año por habitante).

Principalmente Hass, la que escasea entre Agosto y Finales de Octubre (aumenta su consumo a finales de año. La segunda variedad importante es la Ettinger.

En los meses donde Israel (su principal proveedor) no puede proveer al mercado francés es oportuno el envío de palta. Chile ha estado aprovechando este vacío quien produce en los mismos meses que Perú su palta de exportación.

Israel, España, México, Sudáfrica y Kenia

Reino Unido

A inicios de los 90’s el promedio del consumo per cápita por año estaba en 250 gr actualmente se encuentra cerca de los 500 gr.

El crecimiento del consumo ha sido preferentemente de Hass.

El consumo de palta en este país es relativamente reciente, su comercialización masiva empezó hace poco más de quince años.

Sudáfrica, España, Francia, México, Israel

Holanda

Se consume en promedio 700 Tm por año. Su consumo per cápita por año es de casi 1kg.

Las variedades más conocidas son Fuerte, Hass y Pinkerton.

Se le considera producto exótico y de lujo.

Sudáfrica, Francia, Israel, España

España

En promedio consumen 540 gr por año por habitante.

Producen Hass (Nov – Jul). Fuerte (Nov-Feb). Pinkerton (Nov – Mayo). Se consume el producto grande/mediano y maduro.

España produce en promedio el 80% de la palta europea. Consume en promedio 20% de su producción. España Es un país exportador más que consumidor.

Perú, Chile.

Alemania

Su consumo per cápita es de 0.16 kg por habitante por año.

Se consume/conoce la variedad Fuerte y la Pinkerton. El consumo de Hass se encuentra en expansión.

Hasta hace unos años la palta era un artículo de lujo y no se consumía en todos los estratos socio-económicos, esta tendencia ha cambiado. El mercado orgánico se encuentra en expansión.

España, Israel, Sudáfrica y Kenia.

Fuente: Diversos documentos de ODEPA Chile. Elaboración: CEPES.

Como se aprecia en el Cuadro Nº 14 a la Unión Europea ingresa palta desde distintos proveedores entre agosto y mayo quedando un vacío entre Mayo y Agosto, que podría ser aprovechado por la producción nacional en sus distintas variedades de palta Hass y Fuerte.

CUADRO Nº 14. PROVEEDORES DE LA UE, VARIEDAD Y PERIODOS DE INGRESO

País Variedad Tiempo de ingreso México Hass Agosto – Mayo España Hass, Fuerte, Bacon Octubre – Junio

Israel Hass, Fuerte Ettinger, Reed, Nabal, Ardit y Pinkerton Noviembre – Mayo

Sudáfrica Hass, Fuerte Marzo – Octubre Fuente: Ministerio de agricultura, pesca y alimentación de España. Elaboración: CEPES.

4.4.2. Francia Francia tiene una alta demanda17 de paltas que básicamente es abastecida por las importaciones, y esto se debe a que produce anualmente un promedio, desde hace 5 años, de 71.2 toneladas (Cuadro Nº 15) de dicho fruto. A su vez, el Estado francés desarrolla campañas de promoción de la fruta y verduras18 como la “Semaine Fraîch’ Attitude”19, que busca concientizar a la población sobre el equilibrio alimenticio y el consumo de productos naturales;

17 Principal importador de palta en la Unión Europea (Cuadro Nº3). 18 PROCHILE PARIS.Perfil de mercado paltas – Francia (Agosto, 2006:14). 19 www.semainefraichattitude.com (17-28/05/2008).

Page 26: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

25

o, la campaña de “10 par jour” la cual promociona las bondades de las verduras y hortalizas durante todo el año.

CUADRO Nº 15. DEMANDA DE PALTA EN FRANCIA DURANTE EL PERIODO DE 2002 – 2006

Francia Producción nacional(a)

(t)

% en la demanda nacional

Importación(b) (t)

% en la demanda nacional

2006 77 0.08% 95,286 99.92% 2005 70 0.07% 102,857.30 99.93% 2004 70 0.07% 102,972.00 99.93% 2003 64 0.07% 89,332.00 99.93%

2002 75 0.08% 99,498.00 99.92%

Promedio 71.2 0.07% 97,989 99.93% Fuente: (a) FAOSTAT. (b) UN COMTRADE – DATABASE. Elaboración: CEPES.

Este mercado se abastece principalmente de países como Israel, España y México los cuales, en su conjunto, abarcan más del 60% de las compras francesas, como se puede observar en el Cuadro Nº 16. Se aprecia, además, que la importación francesa de palta ha caído en 7.36% en el año 2006 y esto se puede explicar por la caída en la exportación de sus principales abastecedores: Israel (28.11%), México (15.16%) y Kenya (16.28%). La caída mexicana puede explicarse por su comportamiento ya que este varía según la variabilidad de la demanda norteamericana. Por el contrario, la caída se ha visto frenada por los incrementos en la importación chilena debido a los programas de fomento al consumo de su producto de origen desarrollado en el año 2005.

CUADRO Nº 16. EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES FRANCESAS DE PALTA DURANTE LOS

AÑOS 2004–2005

2005 2006 Principales Países de

Origen kg % de

participación en el

mercado

kg % de

participación en el

mercado

Evolución 2006/2005

Israel 37,339,200 36.30% 26,842,900 28.17% -28.11% España 16,981,000 16.51% 18,659,100 19.58% 9.88% México 13,624,400 13.25% 11,558,300 12.13% -15.16% Kenya 12,720,700 12.37% 10,649,900 11.18% -16.28% Perú 6,504,200 6.32% 9,957,200 10.45% 53.09% Chile 2,814,100.00 2.74% 7,382,500 7.75% 162.34%

África del Sur 11,420,300 11.10% 7,224,900 7.58% -36.74% Holanda 260,900 0.25% 637,100 0.67% 144.19%

Brasil 383,900 0.37% 414,100 0.43% 7.87% Reino Unido 170,400 0.17% 190,200 0.20% 11.62%

Otros 638,200 0.62% 1,770,200 1.86% 177.37% Total Importado 102,857,300 100.00% 95,286,400 100.00% -7.36%

Fuente: UN COMTRADE – DATABASE. Elaboración: CEPES. La distribución del consumo de palta según el perfil geográfico20 es el siguiente: (base: nivel de consumo medio = 100) - Región norte: 91 - Región parisina: 110 - Este: 68

20 BORDACHAR, Mauricio. Geografía del mercado europeo y francés para la palta chilena. PROCHILE (Agosto, 2006:20).

Page 27: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

26

- Oeste: 98 - Centro – este: 88 - Centro – oeste: 78 - Sur – este: 110 - Sur – oeste: 141 Finalmente, las requisitos exigidos la importación de palta en Francia, son las mismas que aplican los países miembros de la U.E. (Cuadro Nº13).

4.4.3. Estados Unidos Estados Unidos ha sido tradicionalmente uno de los principales productores de palta fresca o seca en el mundo, sin embargo, se evidencia en los últimos años una tendencia decreciente en la producción del cultivo en dicho país. Así, en el año 2000 dicho país producía 217.091 miles de toneladas métricas (MTm), mientras que en el año 2004 y 2005 la producción se redujo a 184.522 y 214.000 MTm, respectivamente. Por otro lado, la producción anual de palta en los Estados Unidos es bastante fluctuante, por causa de los profundos cambios en el clima que experimenta el Estado de California en ciertas épocas. (Ver Gráfico Nº 10). La evolución de la superficie cultivada ha sido creciente entre los años 2001 y 2004, pero a partir del año 2005 se observa una desaceleración en tal incremento. En algunos años, a pesar de un aumento en la superficie cultivada, la producción se contrae, por lo que se presume la aparición de ciertas amenazas exógenas (efectos climatológicos) en la producción interna.

GRÁFICO Nº 10. PRODUCCIÓN Y SUPERFICIE CULTIVADA DE PALTA EN LOS EE.UU.

(Tm, ha)

PRODUCCIÓN Y SUPERFICIE CULTIVADA DE PALTA EN LOS

ESTADOS UNIDOS

25,000

25,500

26,000

26,500

27,000

27,500

28,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Años

Hec

táre

as

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000To

nela

das

Producción (Tm.) Superficie cultivada (Ha)

Fuente: FAO. Elaboración: CEPES.

En el Cuadro Nº 16 se observa que las exportaciones de palta por parte de los Estados Unidos es cada vez menor, en el año 2002 se exportaba 10,490 toneladas métricas (valor FOB de 11,598 miles de US$), mientras que en el año 2005 éstas llegaron a 5,123 toneladas métricas, lo que representó un valor FOB de 9,777 miles de US$. Estados Unidos es el principal comprador de paltas a nivel mundial desde 1992, año en que superó considerablemente a Francia, debido al aumento de la demanda de esta fruta. Tal como se observa en el Cuadro Nº 16 y Gráfico Nº 11, el incremento del consumo interno ha sido compensado no tanto por la producción interna, sino más bien por un crecimiento sostenible de las importaciones de este producto. Desde el año 2001 se ha evidenciado un incremento del 48% en las importaciones de esta fruta, así se tiene que en el año 2004 sus importaciones

Page 28: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

27

alcanzaron las 145.298 miles de toneladas métricas (MTm), mientras que en el año 2006 las importaciones fueron aproximadamente de 192.725 MTm.

CUADRO N º16. VOLÚMEN Y VALOR DE LAS IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE PALTA FRESCA Y SECA EN LOS ESTADOS UNIDOS

Cantidad exportada

Valor FOB de exportaciones

Cantidad importada

Valor CIF de Importaciones Año

Toneladas Miles de US$ Toneladas Miles de US$

2002 10,490 11,568 119,012 158,753 2003 6,709 9,416 141,134 186,129 2004 7,454 11,073 145,298 188,838 2005 5,123 9,777 264,203 385,755 2006 9,418 17,055 192,725 279,772

Fuente: TRADE MAP. Elaboración: CEPES.

Cabe resaltar que las importaciones de palta en los Estados Unidos se concentran entre los meses de septiembre y enero, debido a que son estaciones de baja producción interna proveniente principalmente del estado de California y Florida21. Es por ello que existen enormes potencialidades para la exportación de este producto en dichas temporadas de baja producción. GRÁFICO Nº 11. BALANZA COMERCIAL DE PALTA EN LOS EE.UU.

(Tm, MILES DE US$)

BALANZA COMERCIAL DE LA PALTA EN LOS ESTADOS UNIDOS

-30,000

20,00070,000

120,000

170,000220,000

270,000

320,000370,000

420,000

2002 2003 2004 2005 2006

Años

Tone

lada

s/M

iles

de U

S$

Cantidad exportada Cantidad importadaValor FOB de exportaciones Valor CIF de Importaciones

Fuente: TRADEMAP. ELABORACIÓN: CEPES.

Tal como se observa en el Cuadro Nº 17, a partir del año 2005 México pasó a ser el principal importador de paltas frescas y secas en los Estados Unidos, en reemplazo de Chile, país que era tradicionalmente el mayor exportador de estos productos en Norteamérica22. En el año 2004 Chile enviaba a dicho país 93,639 Tm, mientras que México 38,680 Tm. Sin embargo, en el año 2006 México aumentó considerablemente su nivel de exportación de palta a Norteamérica (aproximadamente, 109,000 Tm), mientras que Chile disminuyó sus niveles en la misma variable (71,340 Tm).

21 California concentra cerca del 80% de la producción interna de palta. 22 El aumento considerable de la importación de palta mexicana en los Estados Unidos se produjo, debido a la liberación

paulatina de gran parte de las barreras fitosanitarias que Norteamérica imponía a dicho país.

Page 29: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

28

CUADRO Nº 17. PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES DE PALTA FRESCA Y SECA A LOS ESTADOS UNIDOS

Palta fresca y seca – 80440

México Chile República Dominicana El mundo Año Volumen

Toneladas Valor CIF Miles US$

Volumen Toneladas

Valor CIF Miles US$

Volumen Toneladas

Valor CIF Miles US$

Volumen Toneladas

Valor CIF Miles US$

2002 27,167 41,150 78,166 101,237 11,538 12,264 119,012 158,753 2003 34,996 55,457 90,485 114,232 15,229 15,825 141,134 186,129 2004 38,680 63,930 93,639 106,573 12,669 17,838 145,298 188,838 2005 134,349 238,143 114,892 127,886 14,821 19,456 264,203 385,755 2006 108,975 189,839 71,340 74,490 12,398 15,418 192,725 279,772

Fuente: UN COMTRADE. Elaboración: CEPES.

De lejos, los principales exportadores de palta fresca o seca a Estados Unidos son México y Chile23. Entre enero y agosto del año 2007, EE.UU. importó de México y Chile un valor CIF de 309,918 y 63,029 miles de US$, respectivamente, lo que en conjunto representa el 75% del total importado a ese país. En comparación a estos países, el Perú exporta a los Estados Unidos una suma aún muy pequeña, sin embargo, desde el año 2005 se evidencia un crecimiento importante en el nivel de exportaciones de este producto hacia dicho país. Actualmente, nuestro país exporta a los EU principalmente los preparados de palta, a diferencia de Chile que coloca en dicho mercado la palta Hass, fundamentalmente (Gráfico Nº 12).

GRÁFICO Nº 12. IMPORTACIONES DE PALTA DE LOS EE.UU. (2007)

(Tm, US)

IMPORTACIONES DE PALTA EN LOS ESTADOS UNIDOS (AÑO 2007)

1.00

10.00

100.00

1,000.00

10,000.00

100,000.00

1,000,000.00

ME

XIC

O

CH

ILE

RE

BLI

CA

DO

MIN

ICA

NA

PE

RU

SO

UTH

AFR

ICA

Tm. /

US$

Volúmen de importaciónValor CIF de importación

Fuente: Department of Commerce, U.S. Census Bureau, Foreign Trade Stat ist icsElaboración CEPES

En el Gráfico Nº 13 se muestra que la principal variedad producida en los Estados Unidos es la palta Hass, la cual concentra cerca del 80% del total de palta cultivada en dicho país, seguida por la palta tipo Zutano que alcanza apenas el 5% de la producción total de palta.

23 La palta Hass es la variedad que más se importa en los Estados Unidos, siendo México y Chile los principales proveedores de

este producto. En menor proporción República Dominicana, Perú y South África exportan principalmente preparados de palta a los Estados Unidos.

Page 30: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

29

Gráfico Nº 13. PRINCIPALES VARIEDADES DE PALTA PRODUCIDAS EN LOS ESTADOS UNIDOS

85%

4%

5%

2%2%1%1%

Hass Bacon Zutano Gw en Pinkerton Fuerte Reed

Fuente: California Avocado Comission. Elaboración: CEPES.

Otra partida importante de exportación de palta a los Estados Unidos es “Preparados de Palta”. Al igual que el caso de las paltas frescas y seca, México es el principal país exportador de este tipo de producto, en el año 2006 exportó a los Estados Unidos 40,517 toneladas, lo que significa un valor CIF de US$ 72,059 miles de dólares. Por otro lado, tal como se muestra en el Cuadro Nº 18, el Perú aún exporta pequeñas cantidades. Sin embargo, existen enormes oportunidades de exportación para el caso peruano porque los preparados de palta pueden producirse no solo con palta Hass, sino también con palta fuerte, variedad muy bien adaptada a las condiciones climatológicas de la sierra peruana.

CUADRO Nº 18. PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES DE PREPARADOS DE PALTA A LOS ESTADOS UNIDOS

Preparados de Palta - 2008991000

México Sud África Perú El mundo Año Volumen

Toneladas Valor CIF Miles US$

Volumen Toneladas

Valor CIF Miles US$

Volumen Toneladas

Valor CIF Miles US$

Volumen Toneladas

Valor CIF Miles US$

2002 28,379 47,058 459 971 0 0 28,856 48,059 2003 28,509 47,657 761 1,862 0 0 29,269 49,519 2004 38,745 77,047 317 799 0 0 39,100 77,878 2005 38,487 70,409 320 802 11 25 38,921 71,498 2006 40,517 72,059 731 2,002 35 83 41,282 74,143

Fuente: UN COM TRADE. Elaboración: CEPES.

Como se mencionó anteriormente, el nivel de exportación de palta fresca y seca por parte de los Estados Unidos es cada vez menor, en el año 2002 se exportaba al mundo 10,490 toneladas, lo que equivale a US$ 11,568 miles de dólares de valor FOB, mientras que al año 2006 se exportó 9,418 toneladas equivalentes a US$ 1,705 miles de dólares de valor FOB. Tal como se muestra en el Cuadro Nº19, Canadá es el principal destino de exportación de las paltas frescas o seca procedentes de los Estados Unidos, así se tiene que en el año 2006 los Estados Unidos exportó a Canadá 5,954 toneladas de paltas frescas y seca, lo que equivale a US$ 10,926 miles de dólares de valor FOB. El resto de las exportaciones de palta por parte de los Estados Unidos se destina a Japón y diversos países Europeos.

Page 31: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

30

CUADRO Nº 19. PRINCIPALES DESTINOS DE EXPORTACIÓN DE PALTA FRESCA Y SECA DE LOS ESTADOS UNIDOS

Palta fresca y seca – 80440

Canadá Japón Reino Unido El mundo Año Volumen

Toneladas Valor FOB Miles US$

Volumen Toneladas

Valor FOB Miles US$

Volumen Toneladas

Valor FOB Miles US$

Volumen Toneladas

Valor FOB Miles US$

2002 9,231 10,426 841 398 10,490 11,568 2003 6,170 8,566 346 398 7 27 6,709 9,416 2004 6,543 9,684 273 253 6 16 7,454 11,073 2005 4,330 7,990 216 346 98 92 5,123 9,777 2006 5,954 10,926 823 1,530 785 1,457 9,418 1,705

Fuente: UN COMTRADE. Elaboración: CEPES.

California y Florida son los principales estados productores de palta en los Estados Unidos. Por ello, es importante analizar el costo de producción de palta en esos estados. En Florida el costo de producción de palta por acre24 es US$ 6,697.15 dólares, el mismo que está integrado por los costos operativos, pre – cosecha, cosecha y comercialización. (Cuadro Nº20)

CUADRO Nº 20 COSTOS DE PRODUCCIÓN DE PALTA EN FLORIDA – USA (AÑO 2005) Valor por Acre Valor por libra

Costos ($/acre) ($/libra)

Total de costos operativos 1,151.15 0.14 Total de otros costos 866 0.11 Total de costos de pre – cosecha 2,017.15 0.25 Total de costos de cosecha y Comercialización 4,680.00 0.59

TOTAL DE COSTOS 6,697.15 0.84 Fuente: Florida Avocado Production and Profitability Analysis.Universidad de Florida. Elaboración: CEPES.

Restricciones de acceso En la actualidad, el principal problema para la exportación de palta peruana a Estados Unidos radica en la ausencia de regulación fitosanitaria de este fruto por lo que aún no se conoce las condiciones necesarias a cumplir para comenzar con su comercialización. Es por esto que el Animal and Plant Health Inspection Service – APHIS25 ha desarrollado, en mayo del 2007, un estudio de análisis de riesgo potencial de plagas con la finalidad de evaluar el riesgo asociado a la importación de palta peruana en Estados Unidos, con lo cual se determinaría la viabilidad de la exportación de este fruto sin perjudicar la salud de su población, su economía y al sector agrícola. La entidad encargada de levantar las observaciones encontradas en dicho informe es el Servicio Nacional de Seguridad Agraria – SENASA. La evaluación encontró que existen 8 plagas y un viroide de la deformación que afectan a la palta peruana y se muestran en el Cuadro Nº 21. Para analizar los riesgos potenciales de las plagas se utilizó la metodología de la Guía USDA – APHIS Versión. 5.02 que examina la biología de las plagas en el contexto de la Introducción y Consecuencias de la introducción de estas. Las Consecuencias de la Introducción están clasificadas en cinco áreas26 llamadas "elementos de riesgo": • Interacción entre el clima de acogida interacción: Cuando se introduce en una nueva área, las

plagas pueden comportarse como en su hábitat si es que las plantas que las acogen y el clima son similares.

24 Un acre equivale a 0.4047 de hectárea. 25 Entidad similar a SENASA en EE.UU. 26 Anexo Nº 1 para ver los resultados de la evaluación.

Page 32: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

31

• Gama de plagas: Riesgo poseído por una planta infectada depende de su habilidad para establecer un estado viable, población reproductiva y su potencial para causar daño otras plantas

• Capacidad de dispersión: La plaga puede dispersarse después de la introducción a una nueva área. Se debe considerar: los patrones reproductivos de las plagas, facultades inherentes de circulación, factores que facilitan la dispersión, la presencia de vectores, el agua, el viento, humanos etc.

• Impacto económico: Las plagas introducidas son capaces de producir una variedad de impactos económicos directos o indirectos que son divididos básicamente en tres categorías: menor rendimiento del cultivo infectado (p.e. causar la mortalidad de las plantas o por actuar como una enfermedad vector), menor valor de los productos básicos (p.e. incremento de los costos de producción, bajando los precios de mercado, o una combinación de ambas) y la pérdida del mercado extranjero o doméstico debido a la presencia de una nueva plaga.

• Impacto ambiental: Si se espera que la introducción de la plaga cause impactos ambientales significativos y directos (p.e. desastres ecológicos, reducción de biodiversidad etc.). Cuando se usa dentro del contexto de la Nacional Enviromental Policy Act (NEPA) (7CFR§372), significa que es cualitativo, abarcando el riesgo y el severo impacto ambiental. Se espera que una plaga tenga un impacto directo en las especies enlistadas por la Agencia Federal como en peligro o amenazadas (50CFR§17.11 and §17.12) por infectar/infestar una planta listada. Si la peste ataca otras especies dentro del gene o otros géneros dentro de la familia, y el test de preferencia/no preferencia no ha sido conducido con el listado de plantas y la peste, entonces se asume que la planta es un anfitrión. Se espera que la peste tenga impactos directos en especies listadas por las Agencias Federales como dañada o amenazada por sensibles disturbios, habitad crítico.

Por otro lado, para evaluar el Riesgo de Introducción27 se debe tomar en cuenta: • Volumen importado anualmente: el riesgo de que una plaga exótica sea introducida depende

de la cantidad de mercancía infectada que se importa. La unidad de medida son 40 pies de largo por contenedor de carga.

• Oportunidad de la plaga: Son las características biológicas que exhibe la plaga al contacto con el producto, y representa una serie de eventos independientes que se producen antes de que ocurra un brote de la plaga. Estas características son: o Sobrevivir al tratamiento post cosecha o Sobrevivir a los procedimientos de envío o No detección en el puerto de entrada o La interacción entre los factores que influyen la tasa de establecimiento (Traslado a un

hábitat apropiado) o La interacción entre los factores que influyen en la tasa de establecimiento de la población

(Contacto de materiales con acogida) Son bajo estos lineamientos, que el APHIS evaluó el riesgo potencial de las plagas. Esta entidad tiene como base tolerar hasta un bajo riesgo potencial, por lo que la palta peruana no puede ser exportada si es que las condiciones fitosanitarias no mejoran. Los resultados que se obtuvo de la evaluación son:

CUADRO Nº 21: RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DEL RIESGO DE PLAGAS

Plaga Consecuencias de Introducción

Riesgo de Introducción

Riesgo potencial de plagas

Acutaspis albopicta Medio (12) Medio (13) Medio (25) Anastrepha fraterculus Alta (15) Alto (17) Alto (32) Anastrepha striata Alta (14) Alto (17) Alto (31) Ceratitis capitata Alta (15) Alto (17) Alto (32) Coccus viridis Alta (14) Medio (13) Alto (27) Ferrisia malvastra Alta (14) Medio (13) Alto (27) Pseudaonidia trilobitiformis Alta (13) Medio (13) Alto (26) Stenoma catenifer Medio (12) Medio (14) Medio (26) Potato spindle tuber viroid Medio (12) Alto (15) Alto (27)*

Fuente y Elaboración: APHIS.

27 Anexo Nº 2. Para ver los resultados de la evaluación.

Page 33: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

32

Ahora, la realidad peruana muestra que el Perú enfrenta serios problemas con el control de plagas y según SENASA, existe un serio problema con la denominada “mosca de la fruta28”, la cual se encuentra proliferando en toda la costa. Esto va en desmedro a la obtención del certificado fitosanitario que debe expender el SENASA y que es requisito indispensable para las importaciones de productos frescos a Estados Unidos (APHIS). En la actualidad, SENASA informa, mediante Resolución Directoral N° 51 – 2007 – AG – SENASA – DSV29, que las provincias de Tacna y Moquegua cumplen con dicho requisito por lo que se convertirían en los primeros exportadores potenciales de palta al mercado norteamericano.

4.4.4. Japón Alrededor del 11% de los productos que importa Japón del mundo corresponden a alimentos, lo que significa que este país es el más grande importador de alimentos del mundo. El 60% del suministro alimenticio de Japón depende de sus importaciones30. En el Japón existe una creciente demanda por los productos saludables, los mismos que se denominan “alimentos para usos específicos de la salud”. En dicho grupo se ubica la palta, pues está demostrado científicamente que contiene elementos que ayudan a la prevención del envejecimiento. Como es evidente, Japón es un país netamente importador de palta. En el Gráfico Nº 14 y Cuadro Nº 22 se observa que la cantidad importada y valor CIF de importaciones de palta a Japón es cada vez mayor, de 13,648 toneladas en el año 2002 a 29,032 toneladas en el año 2006, lo mismo ocurre con el valor CIF de sus importaciones, en el año 2002 se importaba palta al Japón por un valor de US$ 25,263 miles de dólares, mientras que al año 2006 este mismo valor alcanzó los US$ 63,116 miles de dólares.

GRÁFICO Nº 14. VOLUMEN Y VALOR DE LAS IMPORTACIONES DE PALTA EN JAPÓN

(Tm, Miles de US)

VOLÚMEN Y VALOR DE LAS IMPORTACIONES DE PALTA EN JAPÓN

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

2002 2003 2004 2005 2006

Años

Tone

lada

s/M

iles

de U

S$

Cantidad importadaValor CIF de Importaciones

Fuente: TRADEMAP. Elaboración: CEPES.

28 Anastrepha fraterculus Wiedemann, Anastrepha striata Ceratitis capitata Wiedemann (Diptera: Tephritidae) conocida como mosca de la fruta mediterránea, son tipos de especies de mosca de la fruta. 29 Publicado en el diario Oficial El Peruano el día 29.12.07. 30 Pontificia Universidad Católica de Chile. Mercado Mundial de la Palta, Situación Actual y Perspectivas de Chile (2005).

Page 34: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

33

CUADRO Nº 22 VOLUMEN Y VALOR DE LAS IMPORTACIONES DE PALTA EN JAPÓN

Palta fresca y seca - 80440

Cantidad importada Valor CIF de Importaciones Año

Toneladas Miles de US$ 2002 13,648 25,263 2003 23,974 49,725 2004 28,991 58,032 2005 28,150 60,156 2006 29,032 63,116

Fuente: TRADEMAP. Elaboración CEPES.

Las importaciones o demanda interna total de palta en el caso del Japón son en su mayoría cubiertas por México, seguido por Chile, Estados Unidos y Nueva Zelanda. Tal como se observa en el Cuadro Nº 23, México y Chile son los principales exportadores de palta fresca y seca a Japón en los últimos años. En el año 2006 México exportó a Japón 26,553 toneladas de palta fresca y seca, lo que equivale a 58,649 miles de US$ de valor CIF, mientras que Chile en el mismo año exportó 1,476 toneladas (2,230 miles de US$ de valor CIF). México merece una mención aparte por ser el principal exportador de palta fresca y seca al Japón. En el año 2002 el volumen exportado por México era de 13,456 toneladas, lo que equivale a un valor CIF de US$ 24,958 miles de dólares, para el año 2006 el crecimiento de estas exportaciones es considerablemente superior, 26,553 toneladas, es decir US$ 58,649 miles de dólares de valor CIF. CUADRO Nº 23 PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES DE PALTA A JAPÓN

Palta fresca y seca - 80440 Año México Chile Estados Unidos Nueva Zelanda

Volumen Tm

Valor CIF Miles US$

Volumen Tm

Valor CIF Miles US$

Volumen Toneladas

Valor CIF Miles US$

Volumen Toneladas

Valor CIF Miles US$

2002 13,456 24,958 5 18 9 34 179 252 2003 23,405 48,485 176 285 78 384 313 562 2004 28,294 56,937 386 517 3 14 306 560 2005 26,630 57,703 410 573 227 617 882 1,263 2006 26,553 58,649 1,476 2,230 800 1,920 203 317

Fuente: TRADEMAP. Elaboración CEPES.

Las exportaciones de palta fresca y seca del Perú hacia el Japón son aún muy reducidas, en el año 2004 éstas totalizaron apenas 4 toneladas, mientras que para el año 2006 no se registran en las estadísticas japonesas algún volumen importante de exportación de palta peruana hacia dicho país. El arancel general cobrado por este país es de 6% en la importación de palta (en fresco o seca). Sin embargo, el arancel impuesto es de 3% para aquellos países miembros de la OMC, mientras que países como Perú, México y Chile, inmersos en el Sistema General de Preferencias Arancelarias – SGP, el arancel cobrado es de 0%, lo que significaría una enorme potencialidad para las exportaciones de palta que se destinan hacia dicho país.

Page 35: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

34

5. MERCADO NACIONAL En la presente sección se describirán las condiciones productivas de la palta a nivel nacional, en Ayacucho y Luricocha. Así como la agroexportación de palta. Este análisis es relevante para conocer la posición de Luricocha a en Ayacucho y a nivel nacional; así como para conocer la posición del Perú en el mundo.

5.1. Producción Nacional Como se ha ido desarrollando a lo largo del texto el mercado de la palta ha ido creciendo tanto en consumo como en producción a nivel mundial. Durante los últimos años el Perú se está perfilando como uno de los principales productores de palta lo que se presenta como una oportunidad para el desarrollo del producto y de zonas productoras, como lo es Luricocha. A continuación se analizará la producción, precios, rendimiento, comercialización y rentabilidad. La producción nacional está creciendo a gran velocidad, debido al mayor crecimiento de las exportaciones y del consumo mundial. Entre 1996 y el 2006 se ha incrementado en 72% de 64 mil t31 a 111 mil t32, como se puede apreciar en el Gráfico Nº 15 que muestra una tendencia creciente en la producción nacional de palta.

GRÁFICO Nº 15. PRODUCCIÓN NACIONAL DE PALTA. 1996 – 2006 (t)

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Ministerio de Agricultura – MINAG, Perú en Números 2006. Elaboración: CEPES.

En el Perú se produce palta en la mayoría de departamentos tanto en costa, sierra (valles interandinos) y selva (selva alta); siendo la palta costeña principalmente destinada a mercados extranjeros y la palta serrana y selvática al mercado nacional. Las principales zonas productoras a nivel nacional son Lima, La Libertad y Junín que en el 2006 concentraron el 67% de la producción nacional, como se aprecia en el Cuadro Nº 24.

31 Perú en Números, Anuario Estadístico 2006 y Estadística mensual agraria, MINAG. 32 MINAG.

Page 36: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

35

CUADRO Nº 24. DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA 2006 (t)

Producción Departamento

Toneladas Participación

Lima 35,188 31.7% La Libertad 22,266 20.1%

Junín 17,297 15.6% Ica 8,660 7.8%

Cajamarca 3,621 3.3% Cusco 3,502 3.2% Ancash 3,241 2.9%

Arequipa 2,467 2.2% Huanuco 1,948 1.8%

Moquegua 1,871 1.7% Ayacucho 1,861 1.7%

Pasco 1,840 1.7% Otros 7,187 6.5% Total 110,950 100%

Fuente: MINAG. Elaboración: CEPES.

En el 2006, el departamento de Lima produjo 35,188 t; siendo Junio, Julio y Agosto los meses de mayor producción; La Libertad produjo 22,266 t, su producción es más estable siendo los meses de marzo y Junio los meses pico. Junín es el tercer productor, en el 2006 produjo 17,297 t, principalmente entre los meses de Octubre y Enero cubriendo el vacío de los principales departamentos costeros, como se observa en el Gráfico Nº 16.

GRÁFICO Nº 16. PRODUCCIÓN NACIONAL MENSUAL DE PALTA DE LOS PRINCIPALES DEPARTAMENTOS PRODUCTORES (2006)

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Lima

La Libertad

Junín

Ica

Fuente: MINAG. Elaboración: CEPES.

En el 2006 el departamento de Ayacucho cosechó 239 ha de paltas, es decir, 1,861 toneladas. Siendo aún reducida su participación en la producción nacional, 1.7% del total. En el Gráfico Nº 17 se muestra que la producción en el 2007 ha sido menor que la del 2006. Del 2005 al 2006, la producción de palta en Ayacucho ha disminuido en 0.38%: de 1,853 en el 2005 a 1,846 en el 2006.

Page 37: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

36

GRÁFICO Nº 17. PRODUCCIÓN MENSUAL DE PALTA EN AYACUCHO

0

50

100

150

200

250

300

350

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

2005

2006

2007

Fuente: Portal Regional Agrario, MINAG. Elaboración: CEPES.

Las principales provincias productoras de palta son Huanta y la Mar que concentran el 79% de la producción, otras provincias importantes son Huamanga y Víctor Fajardo pues producen el 6% del total, cada una, como se aprecia en el Cuadro Nº 25. Así mismo, la relación entre superficie cosechada (ha) y producción (Tm) es relativa ya que esta resulta ser positiva en las provincias de Huamanga y Huanta, que concentran el 38% y 5% de la superficie cosechada y que producen el 46% y 6% de la producción de ayacucho, respectivamente. Pero la relación se torna negativa en las provincias de Víctor Fajardo, Lucanas y Cangallo en donde la productividad de la tierra es menor. Por ejemplo, Víctor Fajardo concentra el 9% de la superficie cosechada, pero sólo aporta el 6% de la producción regional.

CUADRO Nº 25. PPRODUCCIÓN DE PALTA POR PROVICINAS, AYACUCHO 2006

Departamento / Provincia

Superficie Cosechada (ha) % Producción Tm %

AYACUCHO 239.00 1861 Huanta 92 38% 847 46% La Mar 80 33% 605 33% Victor Fajardo 22 9% 113 6% Huamanga 13 5% 111 6% Lucanas 13 5% 72 4% Paucar del Sara Sara 8 3% 48 3% Parinacochas 5 2% 30 2% Cangallo 4 2% 23 1% Sucre 2 1% 12 1%

Fuente: Estudio de mercado de los frutos: Granadilla, palta, chirimoya y lúcuma (2006)

5.2. Estacionalidad de la producción Se produce palta durante todos los meses del año, La época de mayor producción a nivel nacional es de marzo a agosto siendo junio el mes pico, como se aprecia en el Gráfico Nº 18. La mayor producción en estos meses responde principalmente a la época de cosecha, entre Mayo y septiembre, de la variedad Hass que es la que principalmente se exporta y se produce en los principales departamentos costeños.

Page 38: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

37

GRÁFICO Nº 18. PRODUCCIÓN NACIONAL MENSUAL DE PALTA (2006)

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Fuente: MINAG. Elaboración: CEPES.

Se produce palta en todos los departamentos del Perú, salvo en Tumbes. En los valles interandinos se cosecha durante todo el año. En la mayoría de departamentos se cosecha todo el año, pero en algunas zonas como Ica se cosecha entre abril a agosto, Arequipa entre diciembre y junio, Junín entre octubre y febrero, entre otros. La producción de las principales regiones productoras de palta se concentra en los meses de mayo y agosto. Lo que representa una oportunidad para Ayacucho para cubrir los vacíos de producción que por motivos de estacionalidad aparecen entre febrero y mayo, como se aprecia en el Gráfico Nº 19.

GRÁFICO Nº 19. PRODUCCIÓN (t) MENSUAL DE PALTA EN AYACUCHO Y PRINCIPALES DEPARTAMENTOS PRODUCTORES 2006.

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Lim

a, L

a Li

bert

ad, J

unín

e Ic

a

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Ayacucho

Ayacucho Lima La Libertad Junín Ica

Fuente: MINAG. Elaboración: CEPES.

Los meses de mayor producción son de febrero a Junio como se puede apreciar en el Gráfico Nº19. En el 2005 fueron marzo y mayo, mientras que en el 2006 fueron Marzo y Abril; y en el 2007 fueron Abril y Mayo; además en los últimos meses del año, la producción del 2006 fue mayor que la del 2005. Este indica que la estacionalidad de la producción de palta en Ayacucho se está desplazando quizás debido a la mayor producción de otras variedades como la Hass o quizás sea causado por el calentamiento global.

Page 39: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

38

5.3. Rendimiento El rendimiento depende de la variedad de palta, del número de paltas por ha, del manejo del monte frutal, edad de las plantas y alternancia en la producción. El Gráfico Nº 20, muestra la evolución del rendimiento promedio mundial y nacional. El rendimiento promedio nacional de palta en el 2005 fue de 8.7 T/ha (El rendimiento histórico record en el periodo presentado es de 9.1 Tm/ha) el mismo que ha pesar de haberse encontrado por encima del rendimiento promedio mundial, 8.1 Tm/ha33 no ha crecido al mismo ritmo.

GRÁFICO Nº 20. RENDIMIENTO MUNDIAL Y NACIONAL DE PRODUCCION DE PALTA (1995 – 2006) EN Tm/ha

0123456789

10

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Promedio Nacional Promedio Mundial

Fuente: Perú en números anuario estadístico 2006, MINAG, FAOSTAT. Elaboración: CEPES.

El rendimiento promedio en Ayacucho en el 2006 fue de 6.49 Tm/ha, cifra muy por debajo del promedio nacional y mundial. El promedio ponderado usando como peso la cantidad producida es de 8.0245 t/ha de acuerdo con las estimaciones del MINAG. Promedio ponderado usando como peso las hectáreas cosechadas sale 6.601 t/ha El rendimiento depende de la cantidad de paltos sembrados por hectárea, lo que varía mucho en Ayacucho debido a que para muchos productores el palto no es su cultivo principal (Cuadro Nº 26).

CUADRO Nº 26. RENDIMIENTO DE LAS PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO

Departamento / Provincia Rendimiento (t/ha)

AYACUCHO 6.49 Huanta 9.20 Huamanga 8.46 La Mar 7.56 Paucar del Sara Sara 5.88 Parinacochas 5.80 Cangallo 5.50 Sucre 5.50 Lucanas 5.46 Víctor Fajardo 5.09

Fuente: Estudio de mercado de los frutos: Granadilla, palta, chirimoya y lúcuma (2006). Elaboración: CEPES.

33 Sierra Exportadora.

Page 40: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

39

5.4. Análisis de Precios El precio pagado al productor varía mucho entre los principales países productores, por las diversas políticas agrarias. En Chile los precios fluctúan entre 600 y 800 US$/t; mientras que en Perú, los precios pagados al productor son poco superiores a los 200 US$/t como se aprecia en el Gráfico Nº 21.

GRÁFICO Nº 21. PRECIOS PAGADOS AL PRODUCTOR DE PALTA (US$/t) EN LOS PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES

(1991 – 2005)

0.00

200.00

400.00

600.00

800.00

1000.00

1200.00

1400.00

1600.00

1800.00

2000.00

2200.00

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

España EE.UU. Chile Israel Mexico Perú Sud Africa

Fuente: FAOSTAT. Elaboración: CEPES.

A nivel nacional, el precio en chacra promedio en el 2006 fue de S/. 1.03 por kg (Gráfico Nº 22). Sin embargo, se observa una gran dispersión de los precios a nivel departamental: en Tacna y Moquegua se registran precios superiores a los S/. 2 por kg y en departamentos como Loreto, Ucayali, Junín y San Martín se observan precios inferiores a S/. 0.5 por kg (Anexo Nº 3). En las principales regiones productoras como Lima e Ica, los agricultores reciben un precio en chacra de S/. 1.75 por kg y S/. 1.45 por kg respectivamente; mientras que en La libertad el precio en chacra es de S/. 0.73 por kg y en Junín es de S/. 0.37 por kg. Las categorías diferenciadas en el precio dependen de la variedad de palta producida y al destino de la producción. Las variedades Fuerte y Hass son las de mayores precios; la palta Fuerte se produce principalmente en Sierra y la variedad Hass en Costa.

Page 41: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

40

GRÁFICO Nº 22. PRECIO PROMEDIO EN CHACRA DE LA PALTA (S/./kg) (2006)

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

Tacn

aMoquegua

Lim

aIca

Anca

shLambaye

que

Arequipa

Cajamarca

Puno

Nacional

Madre de Dios

Aya

cuch

oPiura

Huanca

velica

Cusco

La Libertad

Apurimac

Amazo

nas

Huánuco

Pasco

Loreto

Uca

yali

Junín

San M

artín

Fuente: MINAG. Elaboración: CEPES.

El precio promedio pagado en chacra en la región Ayacucho asciende a S/. 0.93 por kg en el 2006 y S/. 0.90 en el 2005. Mientras que el precio al consumidor de palta fuerte procedente de la región es de S/. 3.5 por kg34.

GRÁFICO Nº 23. PRECIO EN CHACRA (S/./kg) Y PRODUCCIÓN EN AYACUCHO (Tm)

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Tone

lada

s

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

S/. por Kg.

Producción

Precio en Chacra

Fuente: MINAG. Elaboración: CEPES.

Como se puede apreciar del Gráfico Nº 23, el precio pagado en chacra ha tenido un repunte al alza en los meses donde la producción mensual disminuyó y que en los meses donde la producción llega a sus picos mensuales, el precio es casi similar en todos los meses desde Enero hasta Julio.

34 Ayacucho, Portal regional agrario. www.agroayacucho.gob.pe.

Page 42: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

41

El precio pagado al productor en ayacucho es similar al precio promedio nacional y es superior al precio pagado en La Libertad y Junín que como se mencionó pertenecen a los principales productores. Pero inferior al de Lima e Ica, debido a que estos departamentos destinan su producción principalmente a la exportación (Gráfico Nº 24).

GRÁFICO Nº 24. PRECIOS PAGADOS AL PRODUCTOR NACIONAL, AYACUCHO Y PRINCIPALES DEPARTAMENTOS PRODUCTORES 2006

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

S/.

por K

g.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Toneladas

Producción Ayacucho Nacional La LibertadLima Ica JunínAyacucho

Fuente: MINAG. Elaboración: CEPES.

El precio pagado al productor en Ayacucho, varía de acuerdo a la provincia. El precio en Huanta y La Mar, principales zonas productoras, asciende a S/. 0.86 y S/. 0.79 por kilo, respectivamente. En cambio en Parinacochas, zona de poca producción se alcanzan precio de S/. 1.23 (Cuadro Nº 27).

CUADRO Nº 27. PRECIO PAGADO AL PRODUCTOR DE AYACUCHO POR PROVINCIAS 2006

Departamento / Provincia Precio Chacra (S/. /kg)

AYACUCHO 0.90 Parinacochas 1.23 Sucre 0.95 Cangallo 0.87 Huanta 0.86 Paucar del Sara Sara 0.87 La Mar 0.79 Huamanga 0.79 Víctor Fajardo 0.66 Lucanas 0.50

Fuente: Estudio de mercado de los frutos: Granadilla, palta, chirimoya y lúcuma (2006) Elaboración: CEPES.

Page 43: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

42

5.5. Comercialización Las variedades de palta comercializadas en los mercados mayoristas nacionales son palta Criolla Selva, palta Fuerte Costa, palta Hall (Selva), palta Nabal (Costa/Selva), palta Dedo35 (Costa), palta Hass (costa), palta Villa Campa (Costa).

La variedad con mayor ingreso al Mercado Mayorista de Frutas de Lima es la palta Fuerte, y la segunda es la palta Criolla Selva. Como se aprecia en el Cuadro Nº 28, la palta Hass no es representativa dentro del consumo de Lima metropolitana.

CUADRO Nº 28. VOLUMEN (t) DE INGRESO AL MERCADO MAYORISA DE LIMA METROPOLITANA

DE FRUTAS

Variedad de Palta 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Palta Fuerte Costa 6,944 8,393 6,332 7,878 6,953 9,027 6,534 7,832

Palta Criolla Selva 5,902 5,762 5,414 3,687 3,059 2,569 2,561 5,706

Palta Hall (Selva) 2,167 1,886 1,478 1,599 2,019 938 363 2,095

Palta Nabal (Costa/Selva) 916 912 778 1,209 1,177 2,166 3,007 2,813

Palta Hass (Costa) 306 241 253 799 1,122 695 354 657

Palta Dedo (Costa) 0 1 0 22 20 37 47 144

Palta Villa Campa (Costa) 3 22 75 96 157 232 32 69 Fuente: MINAG. Elaboración: CEPES. En el mercado mayorista de frutas en Lima metropolitana la Palta Fuerte es la de mayor precio muy por encima de las otras variedades. El precio de la palta Fuerte ha sido S/. 3.19 por kg en el 2006 (Cuadro Nº 29). Bordeando siempre los 3 soles en los últimos años.

CUADRO Nº 29. PRECIO PROMEDIO (S/./kg) DE INGRESO AL MERCADO MAYORISTA DE LIMA METROPOLITANA

Variedad de Palta 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Palta Fuerte Costa 2.91 2.97 2.81 2.59 2.83 2.87 3.18 2.59

Palta Dedo (Costa) 0.00 0.00 0.73 0.94 0.81 0.96 1.72 1.79

Palta Hass (Costa) 0.95 0.92 0.98 1.43 1.09 0.86 0.88 1.09

Palta Hall (Selva) 0.99 0.83 0.84 0.67 0.56 0.34 0.72 0.97

Palta Nabal (Costa/Selva) 1.15 1.38 0.94 1.08 0.84 1.05 1.64 0.90

Palta Villa Campa (Costa) 0.24 0.20 0.90 0.71 0.85 0.84 0.38 0.88

Palta Criolla Selva 0.83 0.83 0.80 0.78 0.86 0.73 0.82 0.81 Fuente: MINAG. Elaboración: CEPES.

Como se puede observar en el siguiente gráfico los precios promedio de ingreso al mercado mayorista limeño han variado significativamente en los últimos años en respuesta a la creciente producción, es así que el 2007 el precio promedio en diciembre fue un nuevo sol menor que en el 2006 y en dicho año fue cincuenta céntimos menor que en el 2005. Como es de esperarse la variación en los precios depende de la escasez de la producción en los últimos meses del año y de la abundancia de la producción entre marzo y julio.

35 La palta dedo según el MINAG se considera una variedad de palta, a pesar de no se propiamente una variedad si no un tipo de fruto mal fecundado.

Page 44: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

43

GRÁFICO Nº 25. PRECIO PROMEDIO DE INGRESO AL MERCADO MAYORISTA DE LIMA POR MESES

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

5.5

E ne F eb Mar Abr May J un J ul Ago S ep Oct Nov Dic

2005 2006 2007

Fuente: MINAG. Elaboración: CEPES.

De acuerdo a los registros del MINAG, la única variedad de palta ayacuchana que ingresa es la palta fuerte costa, entre los meses de diciembre y marzo. En el 2007 ingresaron al mercado mayorista de Lima solamente 12 toneladas de palta fuerte proveniente de Ayacucho, y 5,4 y 7 toneladas en el 2004, 2003 y 2002 respectivamente. Sin embargo hay que considerar que en los registros existe un alto porcentaje de paltas sin procedencia, pues corresponde a los acopiadores que compran producción de distintos departamentos. El volumen de palta comercializado a nivel de la región Ayacucho es de 72 toneladas por año, 6 toneladas por mes, correspondiéndole el 63% del total a la provincia de Huanta, la diferencia del 37% provienen de las localidades de San Miguel, Valle del Pampas, Ocros, Chumbes, Compañía, Viñaca y del Valle del Río Apurímac, la transacción se lleva en los mercados de la Magdalena, Mercado Central y Nery García Zarate localizados en la ciudad de Ayacucho. Otros mercados están localizados en la ciudad de Lima donde se vende un promedio de 37.10 toneladas 304 toneladas de la variedad Fuerte y 67 toneladas de la variedad Hass, en Huancayo e Ica, se comercializa 50 toneladas36.

En el Gráfico Nº 26 se puede apreciar una representación del flujo comercial de la palta. El mercado interno es abastecido por pequeños productores, que en su mayoría abastecen a su localidad. Por otro lado las grandes empresas agroexportadoras producen palta en su totalidad destinada para la exportación. Las principales empresas productoras y exportadoras de palta son CAMPOSOL SA y CONSORCIO DE PRODUCTORES DE FRUTA S.A. que representan el 25% y 16% respectivamente del valor exportado y el 28% y 17% del peso neto exportado. El consumo nacional de palta es abastecido casi en su totalidad por producción interna, en el 2006 menos del 1% fueron importaciones. El consumo nacional per capita de palta es de 4 kg/año aproximadamente. Del total de la producción sólo el 30% se exporta lo que representa US$ 38.7 millones.

36 CERX.

Page 45: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

44

GRÁFICO Nº 26. CADENA DE COMERCIALIZACIÓN DE PALTA EN EL PERÚ, 2006

PRODUCCIÓN

IMPORTACIÓN

DISTRIBUCIÓN INTERNA EXPORTACIÓN

Toneladas

Toneladas

Millones US$ 1/

Toneladas

Millones US$ 4/

22

0.019

Toneladas

Millones US$ 3/

110 950

35.7

31 737

38.7

29%

71%

79 235

80.2 Millones US$ 2/

1/ Tipo de cambio diciembre 2006. 2/ Valor FOB. 3/ Valor CIF. 4/ Se uso como precio el promedio ponderado en el mercado mayorista de frutas en Lima Metropolitana. Fuente: MINAG, ADUANAS. Elaboración: CEPES.

5.6. Las Agroexportaciones en el Perú y situación del comercio exterior de la palta El notable incremento de las agroexportaciones en los últimos años ha sido favorecido por una recuperación de la principal exportación tradicional, el café, que siguió aprovechando una cotización superior a los US$ 2,140 por tonelada. Es importante mencionar que, en este producto, se ha logrado un interesante posicionamiento en el segmento de los cafés especiales, que gozan de una cotización superior al producto tradicional37. Otro producto tradicional, el azúcar de caña, también mostró interesantes logros: sus exportaciones no sólo crecieron en valor (de US$ 12.7 millones a 43.0 millones), sino que también lo hicieron en volumen (de 32,188 a 108,565 toneladas), destinadas principalmente a los EE.UU. Así, si bien las agroexportaciones tradicionales logran crecer en 75.2% en el 2006, las no tradicionales aumentan también en 21.9%, lo que explica el 36.0% de incremento que logran las exportaciones del sector (Cuadro Nº 30). Complementando al café, otros productos no tradicionales realizaron un importante aporte a las agroexportaciones, destacando: el espárrago, con 317.7 millones en el 2006 que lo mantienen como uno de los “productos estrella”; la alcachofa, que siguió mostrando un gran dinamismo que la llevó a exportar por un valor de US$ 65.5 millones, lo que representó un incremento del 48.4% respecto al año anterior; los mangos, que mantuvieron su tendencia creciente hasta llegar a US$ 59.3 millones; y, las uvas, que superaron el bache registrado en el 2004 para recuperarse y alcanzar US$ 48.1 millones. Pero no todos los productos lograron sostener su crecimiento en este año: la páprika, por ejemplo, redujo sus exportaciones en 23.0%, pasando de US$ 95.3 millones en el 2005 a 73.4 millones en el 2006.

37 En las exportaciones de este producto agrícola, el sector asociativo cafetalero ha registrado un sostenido aumento en su

participación en las exportaciones totales de café sin tostar, pasando del 1% en 1993 a 19% en el 2005, con la particularidad de haberse concentrado en el segmento más rentable, los cafés especiales, donde representan casi el 100% de este rubro. Este exitoso desempeño es atribuido a tres factores: existencia de una cultura organizacional sólida, adecuada estructura organizativa y buen nivel gerencial. Ver: María Isabel Remy Cafetaleros empresarios: Dinamismo asociativo para el desarrollo en el Perú OXFAM-IEP, Lima (2007).

Page 46: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

45

CUADRO Nº 30. BALANZA COMERCIAL AGRARIA 1990 – 2004 (Millones US$ FOB)

90 – 94* 95 – 99* 00 – 04 05 06

EXPORTACIONES 388.0 673.2 731.9 1,213.7 1,650.6 Tradicionales 242.1 343.9 237.8 321.8 563.8 No tradicionales 145.8 329.3 494.1 891.8 1,086.8 IMPORTACIONES 592.0 998.8 822.1 1,120.1 1,273.6

Agrícolas 304.2 466.3 362.6 451.1 488.9 Pecuarias 16.0 19.0 12.8 23.1 24.7 Agroindustriales 234.9 439.8 356.3 497.7 584.8 Insumos 37.0 73.8 90.3 148.2 175.1

(*) Promedios Anuales. Elaboración: CEPES. Fuente: MINAG.

El boom agroexportador, sin embargo, no debe hacernos olvidar que la conquista del mercado externo sólo involucra a un número relativamente reducido de productores y áreas. Además subsisten problemas en lo que se refiere a equidad (los beneficios se concentran en algunos eslabones de las cadenas), inclusión (los pequeños productores no logran articularse ventajosamente) y sostenibilidad ambiental (los cultivos más dinámicos son también demandantes intensivos de agua y agroquímicos).

5.6.1. Exportaciones de palta En los últimos años la producción nacional de palta se ha incrementado considerablemente convirtiéndose en un producto atractivo de exportación no tradicional, de hecho, la exportación de paltas se encuentra entre los 10 principales productos de exportación no tradicional como se puede apreciar en el Cuadro Nº 31. El valor de las exportaciones ha crecido en promedio 41.3% anualmente, pasando de 4.9 millones de US$ en el 2002 a 38.8 millones de US$ en el 200638. La exportación de Palta representó para el año 2006, el 3.2% del total de exportaciones no tradicionales agrícolas, habiendo sido menos del 1% para el año 2002, lo que evidencia su notable acierto como negocio de exportación.

CUADRO N° 31. VALOR FOB DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS NO TRADICIONALES DE EXPORTACIÓN

Millones de US$

Producto 2002 2006 Espárragos 184.6 33.6% 311.7 26.0% Mango 35.4 6.4% 74.4 6.2% Páprika 19.8 3.6% 73.3 6.1% Alcachofas 3.8 0.7% 69.6 5.8% Leche 11 2.0% 50.9 4.3% Uvas 18.8 3.4% 46.3 3.9% Paltas 4.9 0.9% 38.8 3.2% Alimento para animales 12.5 2.3% 37.3 3.1% Frijol 22 4.0% 36.2 3.0% Cacao 14.7 2.7% 31.6 2.6% Total 550 100% 1197 100%

Fuente: Aduanas. Elaboración: ADEX.

En el caso de la palta, se ha observado que las exportaciones de este producto han mostrado una tendencia claramente creciente, siguiendo un patrón similar al de otros “productos estrella”

38 ADUANAS.

Page 47: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

46

de la agroexportación peruana. Si bien los US$ 39 millones registrados en el año 2006 sólo representan el 2.4% del total exportado por el sector, la palta se ha venido posicionando como una de las opciones con mayor proyección. La evolución de las exportaciones de Palta ha tenido un triple desempeño positivo, por un lado en términos de volumen y de valor de las mismas y por otro, por la diversificación de los destinos de exportación. Desde el 2004, en que 12 eran los países de destino de la palta peruana, al año 2007, Perú viene exportando a 18 países del mundo, principalmente de Europa, la apertura y diversificación de los hábitos de consumo ha colaborado con ello. Es importante destacar que a pesar de lo estricto que es el cumplimiento de una serie de especificidades técnicas en el envío de paltas a la Unión Europea, es este bloque económico el principal destino de las exportaciones peruanas como se puede apreciar en el Cuadro Nº 32. De este continente, Holanda, España, Reino Unido y Francia son los principal referentes. Si bien 36% del valor FOB de las exportaciones correspondientes al 2007 se dirigieron a Holanda, no necesariamente se consumieron en dicho país, caso semejante es el de España.

CUADRO Nº 32. Valor FOB de exportaciones de Palta Fresca (2004 – 2007) por País de Destino Miles de US$

País 2004 2005 2006 2007(*)

Holanda 2,485.71 6,711.10 9,042.62 15,860.64 España 6,076.88 7,576.82 14,335.44 13,709.48 Reino Unido 3,465.36 4,647.90 6,793.84 7,892.47 Francia 6,443.86 3,646.67 6,178.88 3,677.88 Canadá 0.00 330.82 1,531.10 1,444.66 Bélgica 148.73 236.78 521.73 418.62 Argelia - - - 192.10 Chile - - 30.97 102.92 Antillas Holandesas - 0.03 - 57.96 Suiza - - 64.35 47.38 Estados Unidos 25.03 - 218.51 37.16 Irlanda - - - 29.36 Guatemala - 33.25 31.48 11.64 Otros países 62.18 183.73 43.82 0.13 TOTAL GENERAL 18,707.76 23,367.12 38,792.74 43,482.39

(*) Al 31 de Octubre del 2007. Fuente: SUNAT – ADUANAS. Elaboración: CEPES.

En términos del volumen exportado a nivel mundial, Perú se encuentra en el sexto puesto de principales exportadores del mundo. Chile, el principal competir de la Región sur con el que Perú compite, exporta poco más del triple del volumen que Perú exportó en el 2006, sin embargo en términos de volumen, éste se encuentra cada vez a un mayor nivel a un nivel grado de diversificación en término de países de destino. Holanda representa un destino más importante, lo que no significa que sea el destino final de las paltas peruanas, pues se conoce que son reexportadas desde dicho país a otros destinos. En el Cuadro N° 33 se puede apreciar que los 4 principales destinos en términos de volumen son países de la U.E. y que a lo largo de los 4 años, países como Argelia, las Antillas Holandesas, Suiza e Irlanda se han convertido en nuevos destinos para la palta.

Page 48: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

47

CUADRO N° 33. VOLUMEN DE EXPORTACIONES DE PALTA FRESCA (2004 – 2007) POR PAÍS DE DESTINO

TONELADAS

País 2004 2005 2006 2007 (*) Holanda 1,912.96 5,600.69 8,011.00 14,156.49 España 5,087.91 6,111.19 12,291.07 12,211.53 Reino Unido 2,086.83 3,377.98 4,756.95 5,845.45 Francia 5,320.31 2,934.22 4,962.35 3,053.94 Canadá 0.02 223.52 890.99 752.58 Chile - - 101.89 399.67 Bélgica 127.92 188.88 399.58 313.97 Argelia - - - 168.27 Antillas Holandesas - 0.01 - 66.24 Suiza - - 63.26 44.52 Guatemala - 66.50 79.48 36.00 Estados Unidos 16.69 - 144.01 31.12 Irlanda - - - 21.11 Otros países 45.63 167.33 37.35 0.14 TOTAL GENERAL 14,598.27 18,670.31 31,737.94 37,101.02

(*) Al 31 de Octubre del 2007. Fuente: SUNAT-ADUANAS. Elaboración: CEPES.

CUADRO N° 34. VALOR FOB DE EXPORTACIONES DE PALTA FRESCA (2004-2007) POR EMPRESA EXPORTADORA MILES DE US$

EXPORTADOR 2004 2005 2006 2007 (*)

Camposol A.S 7,296.75 7,067.47 19,919.37 11,083.37 Consorcio De Productores De Fruta S.A. 5,049.99 6,399.29 5,509.03 7,049.60 Agroindustrias Verdeflor S.A.C. 1,727.96 1,307.44 1,819.64 2,828.02 Solis Caceres S.A.C. 240.24 440.50 1,563.23 2,026.34 Procesadora Laran Sac 865.06 1,273.93 1,435.57 1,958.56 Agricola Don Ricardo S.A.C. 851.04 830.92 716.40 1,917.24 Corp. Fruticola De Chincha S.A.C. 261.94 641.08 757.21 1,395.04 I Q F Del Perú S.A. 326.22 606.90 712.09 1,307.04 Sociedad Agricola Drokasa S.A. - - 644.72 1,194.88 Greenland Peru S.A.C. - - 528.00 1,147.62 Peru Frut Tropical SAC - 92.31 110.82 1,139.23 Waimanalo Fair Fruit Trading S.A.C. - - - 1,091.14 Agropecuaria Las Lomas De Chilca S.A 206.59 672.29 875.17 1,089.67 Fundo Santa Patricia S.A. - - 83.83 884.87 Agricola Chapi S.A. - 107.89 69.70 842.66 Agricola Copacabana De Chincha S.A. 581.56 1,166.23 881.26 796.73 Sun Land Fruits SAC - 298.18 488.89 749.89 Fruver Peru S.A.C. - 0.01 - 566.25 OTRAS EMPRESAS (83 Empresas). 1,300.40 2,462.67 2,677.80 4,414.25

TOTAL GENERAL 18,707.76 23,367.12 38,792.74 43,482.39 (*) Al 31 de Octubre del 2007. Fuente: SUNAT – ADUANAS. Elaboración:CEPES.

Page 49: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

48

CUADRO N° 35. VOLUMEN DE EXPORTACIONES DE PALTA FRESCA (2004 – 2007) POR EMPRESA EXPORTADORA

TONELADAS

EXPORTADOR 2004 2005 2006 2007 (*) Camposol A.S 6,197.79 5,844.04 17,010.29 10,223.94 Consorcio De Productores De Fruta S.A. 3,571.60 4,686.65 4,042.46 6,129.70 Agroindustrias Verdeflor S.A.C. 1,332.07 1,282.40 1,691.22 2,656.05 Solis Caceres S.A.C. 147.84 359.22 1,194.68 1,683.42 Agricola Don Ricardo S.A.C. 592.70 719.30 537.84 1,439.11 Procesadora Laran Sac 569.90 828.01 1,007.66 1,351.10 Peru Frut Tropical SAC - 58.75 119.61 1,272.96 I Q F Del Peru Sa 293.81 555.20 544.06 999.22 Agropecuaria Las Lomas De Chilca S.A 194.07 507.52 610.14 952.67 Corporacion Fruticola De Chincha S.A.C. 199.57 578.44 510.38 915.23 Agricola Copacabana De Chincha S.A. 562.67 957.25 583.18 825.81 Greenland Peru S.A.C. - - 445.20 787.10 Sociedad Agrícola Drokasa S.A. - - 400.59 739.17 Sun Land Fruits SAC - 311.22 448.65 735.24 Fundo Santa Patricia S.A. - - 63.36 669.79 Waimanalo Fair Fruit Trading S.A.C. - - - 636.10 Agricola Chapi S.A. - 55.02 57.26 582.62 Fruver Peru S.A.C. - 0.01 - 428.99 OTRAS EMPRESAS (83 Empresas) 936.25 1,927.29 2,471.35 4,072.79

TOTAL GENERAL 14,598.27 18,670.31 31,737.94 37,101.02 (*) Al 31 de Octubre del 2007. Fuente: SUNAT – ADUANAS. Elaboración: CEPES.

En los Cuadros Nº 34 y Nº 35, se puede observar que Camposol A.S.39 es la principal exportadora de palta en volumen y valor FOB de exportación, seguida por Consorcio De Productores De Fruta S.A.40, en tercer lugar se encuentra Verdeflor que es una empresa principalmente comercializadora, parte de la producción que comercializa proviene del Valle de Luricocha en Huanta, Ayacucho. En el rubro otras empresas, aparecen 83 empresas que participan de las exportaciones de palta, las mismas que han ido surgiendo en estos últimos cuatro años. Esta situación evidencia que el mercado de la palta no es únicamente manejado por las mismas empresas (Camposol, Consorcio de Productores de Fruta, Agroindustrias Verdeflor etc.) que se encuentran en crecimiento, sino que el proceso de expansión de exportación de palta viene acumulando cada vez a un mayor número de agentes que a su vez vienen diversificando el destino de sus exportaciones.

Por otro lado, los precios de la palta se ven fuertemente influenciados por la estacionalidad. Por ejemplo, las cosechas mexicana y chilena coinciden en el mercado internacional durante el último trimestre del año, ocasionando el descenso de los precios. Otros factores que influyen sobre el precio de la palta son la variedad y el calibre de la fruta, el país de origen y el mercado de destino. Los precios de exportación históricamente fluctúan entre los 800 y 1400 US$/t, sin embargo en los últimos años se observa (Gráfico Nº 27) una tendencia creciente en especial en Perú y México.

39 Hace pocos meses CAMPOSOL S.A fue adquirida por una empresa llamada CAMPOSOL A.S (no es error) constituida en

Noruega y cuyos dueños son la Corporación Pesquera Inca S.A (COPEINCA S.A) la misma que es una empresa peruana que cotiza en la Bolsa de Oslo en Noruega y que es tercera en el ranking mundial en la producción de harina y aceite de pescado.

40 Esta es una empresa constituida en el 2001 por 50 productores de cítricos y de paltas que en la actualidad ha conseguido que todas sus exportaciones reciban la certificación EUREPGAP.

Page 50: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

49

GRÁFICO Nº 27. PRECIO PROMEDIO DE EXPORTACIÓN DE PALTA (US$/t) DE LOS PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES (1991 – 2005)

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Chile Perú Sud Africa España EE.UU. Israel Mexico

Fuente: FAOSTAT. Elaboración: CEPES.

Se aprecian importantes diferencias entre los precios de importación y de exportación debido principalmente a los costos de transporte entre país origen y país destino; variedad y calidad. Además hay que considerar que algunos países como Holanda son importadores y reexportadores. Si bien las exportaciones peruanas de paltas muestran un crecimiento notable, este se viene dando en un entorno altamente competitivo, reflejado en la disminución progresiva de los precios promedio de exportación: cayeron en 12% en promedio al año durante el periodo 2003-2006, situándose en 2006 en US$ 1.22 por kg. Según principales mercados de destino, se tuvo que en España los precios promedio de exportación en 2006 se situaron en US$ 1.22 por kg (9.8% menor respecto a 2003), US$ 1.13 por kg en Países Bajos (18% menos que 2003) y de US$ 1.43 por kg en Reino Unido (20.6% menor respecto a 2003). Por su parte, en el mercado de EE.UU. se tuvo un nivel de US$ 1.50 por kg aunque dicho país apenas absorbió el 0.6% del total de la oferta exportable. Finalmente es importante resaltar que, si bien la palta tiene un amplio mercado internacional y los beneficios a los agroexportadores ha ido en ascenso, para el caso de los productores su situación no ha cambiado puesto que existe un margen muy amplio entre el precio que se paga al productor y el precio que se paga al exportador, así tenemos que para el año 2005 (Gráfico Nº 28 ) el precio pagado al productor, muestra una tendencia a la baja, la misma que fue de 223 US$/t; mientras que el precio de exportación, muestra una tendencia creciente, fue de 1217 US$/t. Entonces se puede decir que el precio de exportación es 600% superior al precio al productor, en este sentido el incremento de las exportaciones no ha logrado beneficiar a los productores de palta.

Page 51: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

50

GRÁFICO Nº 28. PRECIO PROMEDIO PAGADO AL PRODUCTOR Y PRECIO PROMEDIO DE EXPORTACIÓN (US$/t)

Perú 1991 – 2005

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005Precio pagado al productor Precio promedio de exportación

Lineal (Precio pagado al productor) Lineal (Precio promedio de exportación) Fuente: FAOSTAT. Elaboración: CEPES.

5.6.2. Importaciones de palta Son dos las empresas importadoras de Palta, una de ellas es Pedregal S.A. y la otra es Phoenix Foods, ambas empresas importan desde Chile.

CUADRO N° 36. VALOR CIF Y VOLUMEN DE IMPORTACIONES DE PALTA POR EMPRESA IMPORTADORA DURANTE LOS AÑOS 2006 – 2007

(MILES DE US$, TM)

Importador Valor de Importación 2006 2007 (*) Valor CIF (Miles de US$) 18.73

El Pedregal S.A. Volumen en Tm 21.56 Valor CIF (Miles de US$) 130.25 Phoenix Foods

S.A.C. Volumen en Tm 169.90 (*) Al 31 de Octubre del 2007. Fuente: SUNAT – ADUANAS. Elaboración: CEPES.

Como puede apreciarse el nivel de importaciones de palta es muy reducido, es exclusivo para un nicho de mercado local, esto dado que la producción nacional de palta abastece el mercado y además alcanza para destinarlas a la comercialización en el mercado exterior, que es donde se encuentra el mayor valor agregado por el precio a transar.

5.7. PRODUCTO ALTERNATIVO: PALTA ORGÁNICA En el mundo se viene incrementando el consumo de productos libres de cualquier tipo de químicos o cuya producción es amigable con el medio ambiente. Este tipo de agricultura es semejante a la desarrollada en la Sierra del país, por lo que se procederá a su análisis debido a que puede resultar una opción atractiva de producción para los agricultores nacionales, por sus altos precios y rápido crecimiento en el mercado internacional. Este tipo de agricultura es conocida como agricultura orgánica y se procederá a evaluar sus características, la situación en el Perú y el mercado mundial de la palta orgánica, a fin de presentar a visión global de este mercado.

Page 52: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

51

5.7.1. Características de la agricultura orgánica La agricultura orgánica es una forma de agricultura sostenible. Su principal característica es el cultivo, crianza y elaboración de productos alimenticios utilizando al máximo los recursos naturales y evitando el uso de agentes químicos o sintéticos. El objetivo de este sistema productivo es promover en el largo plazo el equilibrio sostenible, de factores tanto ecológicos, como económicos y sociales41. Se considera producto orgánico a: “…Todo aquel producto originado en un sistema de producción agrícola o que en su transformación emplee tecnologías que, en armonía con el medio ambiente y respetando la integridad cultural, optimicen el uso de los recursos naturales y socioeconómicos, con el objetivo de garantizar una producción agrícola sostenible...” (Artículo 2º del reglamento técnico de la Comisión Nacional de Productos Orgánicos – CONAPO) Es así que la agricultura orgánica sustituye las sustancias químicas utilizadas en la agricultura convencional; usan métodos mecánicos, físicos, biológicos y culturales de control de plagas y enfermedades; implementa técnicas de buenas prácticas del suelo y manejo integrado; usa semillas orgánicas, no utiliza GMO´s42 y usa productos naturales, minerales y biológicos (Nutrición y Manejo Fitosanitario). La producción orgánica tiene que ser certificada como tal por el organismo pertinente. En el Perú es la CONAPO, o por alguna certificadora nacional o internacional que cumpla el reglamento de la CONAPO. Si la producción es destinada a algún país extranjero, la certificación tiene que ir de acuerdo a la legislación orgánica de cada país además de cumplir con los requisitos fitosanitarios y estándares de calidad del producto convencional. La verificación de la producción orgánica debe realizarse durante la campaña de producción y tiene que haber un periodo de transición de la agricultura convencional a la orgánica de 2 años en el caso de los cultivos anuales y de 3 años en el caso se los cultivos permanentes, como es el caso del palto. Por otro lado, el interés en interés en los productos orgánicos deriva de la mayor preocupación por la alimentación. En la última década, los consumidores han empezado a tomar conciencia de la calidad de su alimentación, es así que principalmente en Europa y EEUU, han empezado a consumir productos orgánicos. Sin embargo, el sector orgánico, actualmente, sólo representa entre un 0,5% y 3,7% del total de consumo43. En EE.UU. la venta de productos orgánicos crece en 20% al año y en Europa, el 80% prefieren consumir productos orgánicos.

GRÁFICO Nº 29. CONSUMO DE PRODUCTOS ORGÁNICOS

(2005)

45%51%

4%

Resto del mundoUnión EuropeaEEUU

Fuente: Control Perú SAC.

Los consumidores están dispuestos a gastar más por consumir productos orgánicos, lo que resulta una alternativa atractiva para los productores convencionales.

41 Ministerio de Agricultura. Normas y Controles Internacionales de Calidad/Seguridad, Certificación Orgánica.

http://www.portalagrario.gob.pe/ComoExpo/uno05certificacion.shtml 42 GMO: Organismo genéticamente modificado. 43 BEDOYA, Rodrigo. Certificación orgánica Control Perú SAC (2006).

Page 53: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

52

5.7.2. El mercado orgánico en el Perú En la última década, en el Perú se ha empezado a producir productos orgánicos convirtiéndose en la actualidad en el 7mo país con mayor número de productores orgánicos a nivel mundial y en el 2do a nivel de Latinoamérica. Sin embargo no se encuentra dentro de los 10 países con mayor área de producción orgánica debido a la atomización de los productores. (Ver Gráfico Nº 30).

GRÁFICO Nº 30. PRINICPALES PAÍSES CON MAYOR NÚMERO DE PRODUCTORES ORGÁNICOS

(2007)

Fuente: SOEL, “The world of organic agriculture statistics and emerging trends 2007.”

El Perú se encuentra en un buen momento en la producción de este tipo de productos: es el segundo productor de café orgánico (después de México), el cuarto productor de plátano orgánico, el cuarto de cocoa orgánica y el 8vo de frutas tropicales orgánicas44. Es en este último donde se encuentra la producción de palta, pero hay que tener en cuenta que los principales frutos orgánicos producidos por el país son el mango, el limón; y no la palta.

GRÁFICO Nº 31. PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE FRUTAS TROPICALES ORGÁNICAS-EN

EL 2007 (ha cultivadas)

Fuente: SOEL, “The world of organic agriculture statistics and emerging trends 2007.”

44 “The world of organic agriculture statistics and emerging trends 2007.”

Page 54: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

53

Son más de 30,000 productores orgánicos formales certificados y más de 100,000 ha destinadas a la producción orgánica, la mayoría ubicadas en Sierra y Selva; sin embargo, son menos de 5,000 ha las destinadas a frutas tropicales. Los principales cultivos orgánicos son: banano, café, cacao, kiwicha, quinua y maca. Actualmente existen 90 diferentes productos certificados. El 88% del área cultivada certificada corresponde a productos destinados al mercado internacional y el resto se consume nacionalmente. A nivel nacional, los frutales son los productos más comercializados y representan el 50% de los productos orgánicos en el mercado. Son seguidos por el café y las hierbas aromática los que representan el 33% y 11% del mercado nacional, respectivamente (Gráfico Nº 32).

GRÁFICO Nº 32. PRINCIPALES PRODUCTOS COMERCIALIZADOS EN EL MERCADO NACIONAL (expresados en porcentaje del área certificada)

10.50%

50.50%

1.40%

33.20%

0.50% 3.90%0.10%

CerealesCafé

MenestrasAromáticas

FrutalesHortalizas

Pecuarios

Fuente: MINAG Taller de PPP de Fomento de la exportación de productos ecológicos agrícolas y nativos de Latinoamérica y el Caribe. Perú País de agricultura orgánica.

El 12% de la producción es consumida en el mercado nacional y el 47% de los operadores certificados comercializan su producción en el mercado nacional. Los canales de comercialización que utilizan son las ferias y mercados y bioferias. Parte de la producción se destina también al autoconsumo. San Martín, Lambayeque, Piura y Puno son los departamentos con mayor número de productores orgánicos; los tres primeros producen principalmente café orgánico y Puno produce principalmente quinua y kiwicha orgánica. En el 2002 Ayacucho tenía 223 productores orgánicos certificados y ningún productor en transición lo que indica que la cantidad de productores orgánicos se mantendrá estable en los próximos años. Lo que se aprecia en el Gráfico Nº 33.

Page 55: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

54

GRÁFICO Nº 33. NÚMERO DE AGRICULTORES CERTIFICADOS POR DEPARTAMENTO (2002)

0 200 400 600 800 1000

San MartínLambayeque

PiuraPunoJunín

AyacuchoAmazonas

CuscoLima

Madre de DiosPasco

CajamarcaAncash

Ica

Número de productores

Orgánicos Transición

Fuente: PYMAGROS Mercado de productos orgánicos del Perú 2002

5.7.3. El mercado mundial de la palta orgánica Los principales países productores de palta orgánica en el mundo son México, Chile, España, Israel y Sudáfrica; que a su vez son los principales productores de palta convencional. Las variedades orgánicas más comercializadas en Europa son Hass, Fuerte, Ettinger y Ryan provienen principalmente de México, Sur África, Israel y Uganda. En los mercados europeos los precios de importación de la palta orgánica son muy similares a los precios de la convencional. En Latinoamérica México y Chile se son los principales productores con 87% y 12% de la producción total, respectivamente (Ver gráfico Nº 34). En el 2003 en América Latina existía un área certificada superior a las 1.160 hectáreas. La producción de Latinoamérica de palta orgánica representa menos del 1% de del total de paltas producidas en la región. En el 2003, la producción orgánica fue de 9000 t. y la producción total fue 1, 938,106 t.

GRÁFICO Nº 34. DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN LATINOAMERICANA DE PALTA ORGÁNICA, 2003.

1%

12%

87%

México ChileOtros

Fuente: CIMS Perfil del Mercado del aguacate convencional y orgánico.

Page 56: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

55

El 100% de la producción de aguacate orgánico latinoamericano se comercializa en estado fresco ya que muchos aditivos necesarios para su procesamiento no son permitidos por la legislación orgánica. Estados Unidos es el mayor mercado de destino recibiendo el 35% de las exportaciones de la región. En segundo lugar se encuentran Europa, Canadá y Japón, con 16% cada uno. Cabe destacar la importancia de los mercados locales en los que permanece el 17% de la producción regional. Para ingresar a EEUU la palta debe cumplir con los criterios contemplados en las Normas para la Producción Orgánica (NOP). Y para ingresar a la Unión Europea, la palta debe cumplir con la Reglamentación CE N°2092/91 para la producción agrícola ecológica. El estudio de CIMS muestra que los sobreprecios de la fruta orgánica son bastante significativos. El precio de exportación promedia en México 1.40 US$/kg y en Chile 1.80 US$/kg. Dicha investigación indica que a nivel de chacra en Latinoamérica la palta orgánica recibe un sobreprecio cercano al 50%. El mismo estudio de CIMS revela que en EE.UU. se observa una clara tendencia hacia la concentración de los canales de comercialización de frutas tropicales orgánicas. Estimaciones de CIMS indican que existen alrededor de 6 empresas que controlan más del 80% de las importaciones y distribución de frutas tropicales. Algunas firmas como United Natural Foods (UNFI) se encaminan cada vez más hacia el control de la importación y mayoreo de productos orgánicos. Por el contrario, en Europa existe una industria más heterogénea, integrada por todo tipo de empresas de cobertura tanto nacional como regional. En el viejo continente el grado de concentración en la estructura de los canales de comercialización es menor ya que existen alrededor de 20 empresas involucradas en la importación y distribución de frutas orgánicas frescas y otras 20 de frutas orgánicas procesadas. A nivel minorista en países como EE.UU. y Alemania alrededor de un 60 – 70% de los productos orgánicos se venden en comercios especializados, mientras que en otros grandes mercados como el Reino Unido, Francia y Suiza, los supermercados dominan la venta de productos orgánicos. En este campo, el fenómeno de mayor polémica en la actualidad es la entrada de las grandes cadenas de supermercados al segmento orgánico. Esta situación apenas comienza en EE.UU. y está más avanzada en Europa. Debido a los estándares que la fruta orgánica debe cumplir los costos de producción de son mayores que en caso convencional pues es necesario usar fertilizantes orgánicos certificados y semillas orgánicas certificadas que incrementa los costos de producción. Un estudio de la FIRA muestra mediante simulaciones econométricas la rentabilidad de la producción de palta orgánica en Michoacán, la principal zona productora de paltas en México, cuyos supuestos y resultados se observan en el Cuadro Nº 37.

CUADRO Nº 37. RENTABILIDAD DE LA PALTA ORGÁNICA VS LA CONVENCIONAL.

Page 57: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

56

Fuente y elaboración: LAMAS, Alberto; NERI, Oscar; y SANCHEZ, Guillermo. “Producción de Aguacate Orgánico”. Dirección de análisis de cadenas productivas y servicios técnicos especializados. FIRA 2004.

En dicho estudio se simulan 4 escenarios con diferentes niveles tecnológicos, precios y volúmenes de venta, los resultados del modelo econométrico muestran en todos los escenarios que el sistema de producción orgánico ofrece mejores expectativas en términos de rentabilidad y sostenibilidad de la actividad, mostrando clara ventaja frente al cultivo convencional.

Page 58: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

57

6. ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA DE LURICOCHA En el presente capítulo se estudiará el desarrollo de la producción de palta de Luricocha con la finalidad de determinar los factores que afectan directamente a la oferta de este producto. Previamente, se describirá la situación actual en la que se circunscribe Luricocha, con la finalidad de tener un mayor nivel de comprensión sobre la realidad de las condiciones que enfrentan los agricultores y sus posibles problemas a sobrellevar.

6.1. Luricocha: Características Generales

El valle de Luricocha es uno de los principales valles frutícolas de Ayacucho. Pertenece a la provincia de Huanta, una de las 11 provincias de Ayacucho, que se ubica al norte del departamento, aproximadamente a 42 km de la ciudad de Huamanga. La extensión superficial de Huanta es de 3,878.91 km2, del cual el 62.95% corresponde a la sierra y el 37.05% a la selva. Se divide en 8 distritos: Huanta, Ayahuanco, Huamanguilla, Iguain, Luricocha, Santillana, Sivia y Llochegua, cuya capital es el distrito de Huanta. El 40% de la población de la provincia de Huanta, se halla en el área urbana y el 60% en el área rural.

Luricocha está ubicado al norte de la provincia de Huanta y tiene un extensión territorial de 130.04 km2. Limita por el norte con el distrito de Santillana; por el sur, con el distrito de Huanta y Huancavelica; por el este, con la Provincia de Huanta; y por le oeste, con el departamento de Huancavelica (Anexo Nº 5). Respecto al uso de la tierra, el 24% de la superficie de Luricocha son pastos naturales, 21% son tierras de secano (2,690 ha), 8% son montes y bosques, 6% son tierras de riego (812 ha) y el resto pertenecen a otros tipos45

6.1.1. Población

Tiene una población de 5,782 habitantes46. El 19.40% radica en la capital distrital, mientras que el porcentaje restante (80.60%) vive en el campo. El distrito tiene 42 centros poblados de los cuales Luricocha es el más habitado ya que concentra el 14% de la población. Azángaro y Huayllay son el segundo y el tercer centro poblado más habitado del distrito47 con el 10% y 9% de la población, respectivamente. Esto se puede apreciar en el Cuadro Nº 38.

45 OIA Región Agraria Ayacucho. INEI-Ayacucho. 46 Censo 2005. 47 Censo 2005.

Page 59: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

58

CUADRO Nº 38. CENTROS POBLADOS DE LURICOCHA (2005)

Centro poblado hab. Nº Viviendas

Tipo de Centro Poblado Centro poblado hab. Nº

Viviendas Tipo de Centro

Poblado

Luricocha (urbano) 827 220 Villa Ataccopampa 51 20 Caserío Azangaro 567 180 Pueblo Paccosan 50 22 Unid. Agraria Huayllay 513 160 Unid. Agraria. Coraceros 50 18 Caserío Ccollana 381 110 Pueblo Huillcallay 49 16 Unid. Agraria Llanza 378 90 Caserío Tranca 45 16 Unid. Agraria

Pichiurara 264 85 Unid. Agraria. Ccanobamba (janobamba) 38 15 Unid. Agraria

Pacayhuayjo 263 70 Unid. Agraria. Huatuscalla 38 15 Unid. Agraria Santa rosa de ocana

(ocana) 258 60 Unid. Agraria. Canteria 36 15 Unid. Agraria

Yuraccraccay 238 60 Caserío Isccana 34 12 Unid. Agraria San pedro de pampay

(pampay) 214 55 Unid. Agraria. Seccebamba 33 12 Unid. Agraria

Simpayhuasi 196 55 Caserío Iribamba 31 11 Unid. Agraria Pariza 177 55 Caserío Churrupampa 29 9 Unid. Agraria

Chamana 158 50 Caserío Iscutacocc (iscutacoj) 18 7 Unid. Agraria

Uymay 132 40 Caserío Lucre 18 7 Unid. Agraria Meccayra (chicllayoc) 132 40 Caserío Allccomachay 17 6 Unid. Agraria

Intay 101 38 Unid. Agraria. Pomanccay 17 6 Unid. Agraria Ingenio 96 35 Caserío Huaccamolle 16 5 Unid. Agraria

Pancha pucro 82 30 Caserío Purgatorio 14 5 Unid. Agraria

Ccatunhuasi 79 28 Caserío Huanchacc grande 12 5 Unid. Agraria

Concepcion 58 25 Caserío Cruzpata 10 3 Unid. Agraria Atalambra

(pachapunya) 53 25 Caserío Ccochachin 9 2 Unid. Agraria

Fuente: Censo 2005, INEI. Elaboración: CEPES.

El analfabetismo es de 25.9% de la población adulta, pero si sólo se toma en cuenta a las mujeres adultas, este porcentaje se incrementa a 36.5%. En las localidades de Palmayocc, Seccllas, Yuraccraccay, Pichiurara, Intay y el Cercado de Luricocha, existen cableados de energía eléctrica domiciliaria y en la mayoría de los centros poblados se encuentran infraestructuras de saneamiento básico rural como letrinas y agua entubada48. Sólo el 19.2% dispone del servicio de desagüe a domicilio y un 44.2% cuenta con el servicio de agua potable a domicilio49. El distrito de Luricocha se caracteriza por tener una población joven. Los menores de 19 años representan al 49% de la población total; los que están entre 19 y 64 años representan el 41%; y los mayores de 65 años, el 10%, como se puede apreciar en el Cuadro Nº 39.

48 Plan Estratégico de la Asociación de Productores de la Cadena Productiva Regional de Palta Huanta – Luricocha 2007 –

2012. 49 Grupo Intercambio, reconversión productiva de los valles interandinos de ayacucho”. Premio al Empeño Empresarial 2004.

Page 60: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

59

CUADRO Nº 39. POBLACIÓN DE LURICOCHA POR EDADES (2005)

Grupo Etáreo Habitantes Porcentaje

Total 5782 100% 0 – 4 627 11% 5 – 9 757 13%

10 – 14 785 14% 15 – 19 643 11% 20 – 24 432 7% 25 – 29 346 6% 30 – 34 283 5% 35 – 39 309 5% 40 – 44 252 4% 45 – 49 240 4% 50 – 54 219 4% 55 – 59 200 3% 60 – 64 162 3% 65 – 69 153 3% 70 – 74 124 2% 75 – 79 109 2% 80 – 84 68 1% 85 – 89 51 1% 90 – 94 6 0% 95 – 99 16 0%

Fuente: CENSO 2005, INEI. Elaboración: CEPES.

6.1.2. Economía

La principal actividad económica en Luricocha es la fruticultura acompañada de la agricultura de pan llevar y pequeños hatos de ganadería vacuna y lanar. Posee un territorio de 5,800 hectáreas.

Los fruticultores por lo general cuentan con una superficie que oscila entre un cuarto de yugada50 (625 m2) hasta 2 ha de tierras cultivadas51. Resaltan los huertos frutícolas que producen paltas, lúcumas, chirimoyas, tunas, tara y cochinilla.

La mayoría de fruticultores tienen, en mayor o menor extensión, plantaciones de palto de variedades no comerciales, lo que en cierta forma deriva de su conocimiento del manejo de este cultivo52.

Según la SNV, el 84% de la PEA53 se dedica a la agricultura y ganadería. El 65% de las 2,488 familias tienen como principal actividad económica la producción de palta, la cual contribuye en 21% en el PBI de Luricocha; mientras que el sector servicios lo hace en 7% y los asalariados en otros sectores, 5.8%.

La producción de palta genera 10,602 jornales54 y un movimiento económico de S/. 437,432.24, el cual se desagrega en el Cuadro Nº 40. Según el INEI, el ingreso per cápita agropecuario de la zona es de S/. 157.1 por mes.

50 Una Yugada equivale a un cuarto de Hectárea. 51 REDESA. Promoción del cultivo de palto, en la dinámica de la cadena productiva. (2006). 52 Íbid. 53 Población Económicamente Activa. 54 El costo de un jornal es de S/. 10 a S/. 15 diarios.

Page 61: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

60

CUADRO Nº40. INGRESO Y EMPLEO POR LA ACTIVIDAD DE PALTA EN LURICOCHA

Producción anual promedio (Tm) Nº total de

plantones instalados

Nº de plantas en producción

Nº plantones en

crecimiento

Superficie(ha)

Total Variedad Hass

Variedad Fuerte

Ingreso generado

(S/.) Nº Jornales empleados

27,395.27 11,594 15,802 98.54 371 66.78 304.22 Total generado por producción 296,780.00 9,016 Total generado por acopio y comercialización 140,632.34 1,586 Total generado por la actividad de palta 437,432.34 10,602

Fuente y elaboración: SNV.

6.1.3. Recursos naturales

i. Clima55 El clima en Luricocha y en Huanta es del tipo templado con temperaturas promedio anuales de 15Cº y 25Cº. La producción de paltas se ve amenazada en los meses de junio y julio ya que en estos meses la temperatura desciende y produce frutos de formas y tamaños irregulares o la caída de estos del palto. A su vez, el valle enfrenta vientos cálidos y secos que también causan la pérdida de la producción. La época de lluvias es durante los meses de diciembre y abril, en donde la humedad varía entre 44% y 66%.

ii. Agua El agua de riego que es usada en los huertos frutícolas en el distrito de Luricocha tiene sus nacientes en los ríos de Luricocha, Opanccay y Huanchacc. También existen embalses naturales y lagunas en las localidades de Impao, Huayllay, Morococha, Tallayniyocc, Pataccocha, Chaquihyacco, el pozo de agua de Puyño Ccocha y el puquial de agua individual de Chaupitoma56.

El principal origen del agua disponible para uso agrario en la zona son las lluvias que ocurren en el periodo comprendido entre los meses diciembre y abril. No existe problemas de escasez de agua para los cultivos, pero durante los otros meses del año, al no haber suficiente cantidad de infraestructura de almacenaje que recolecte el agua que llega en la época de lluvia, se generan problemas de abastecimiento para riego. Pero, el periodo de lluvias podría estar cambiando. La investigación de campo reveló que los agricultores perciben que en el año 2007, las lluvias se han anticipado y han empezado en Noviembre.

La escasez de agua afecta negativamente el calibre del producto ya que no se respeta la cantidad de agua necesaria de producción que según la SNV, los paltos deben ser irrigados en promedio, cada dos semanas. Para esto, la SNV considera que se debe utilizar sistemas de riego tecnificado, específicamente a través del riego por goteo57 para manejar de manera eficiente el agua58. Si el agua se encuentra con carbono, el mejor sistema de riego es el de microaspersión59 y esto porque el mineral obstruye los conductos de distribución del agua. Esta modalidad de riego es la propuesta por El Taller de Promoción Andina – TADEPA.

Se calcula que la inversión total para utilizar riego por microaspersores es de US$ 3,000 por hectárea. Cabe considerar que cada aspersor cuesta entre S/. 50 y S/. 60. Naturalmente, no todos los agricultores del valle se encuentran en las condiciones idóneas de capitalización para la adquisición de los equipos o de conocimiento de los mismos. Existe un desconocimiento por parte de los productores de palta sobre la utilización del riego tecnificado.

Diversos programas de gobierno, entre ellos Sierra Exportadora, han prometido resolver la escasez de agua en Luricocha a través de la construcción de diversos reservorios y/o bombeo de agua procedente de algunos ríos aledaños. Sin embargo, las obras prometidas no han sido efectuadas aún. En lugar de ello, Sierra Exportadora ha procurado desligarse de responsabilidad afirmando que su única función era realizar perfiles de proyecto y que la ejecución de las obras tendría que estar a cargo del Gobierno Regional.

55 SNV. 56 Plan Estratégico de la Asociación de Productores de la Cadena Productiva Regional de Palta Huanta – Luricocha. 57 Por uso de mangueras. 58 Por ejemplo, en la localidad de Pichihuara se aplica riego tecnificado, lo cual permite irrigar los paltos cada 15 días y los

resultados en la producción se acercan más al óptimo. 59 Pequeños aparatos que lanzan chorros de agua.

Page 62: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

61

ADEPA afirma que el mal manejo del recurso hídrico se debe a la pobre presencia de organizaciones serias, es decir, el nivel de institucionalidad es débil en este tipo de organizaciones. La junta de Regantes en Luricocha cubre 2,000 regantes. Se cree que falta integrar aún 2,000 agricultores más para cubrir todo Luricocha. El presidente de la Comisión de Riego de Luricocha, Sr. Teodosio Barboza, comentó que los usuarios no pagan las tarifas y que hasta el año pasado, ante la escasez del agua, los agricultores utilizaron agua potable para regar sus cultivos y que además las facilidades para poder adquirir sistemas de riego tecnificado eran escasas. De la capitalización depende en buena medida las posibilidades de conseguir mejores ingresos por el producto que el agricultor comercializa, como lo indicara el Sr. Barboza.

iii. Suelo

El recurso suelo en los distritos de Huanta y Luricocha son suelos pobres, con baja cantidad de materia orgánica, de textura franco arcillosa y con pH entre los rangos de 5.5 a 7.5. Por estos motivos, se demanda niveles altos de fertilización con fuentes de macro elementos como potasio, nitrógeno, magnesio y calcio60.

iv. Vías de comunicación

El único medio de comunicación es el terrestre. El distrito de Luricocha se encuentra pocos km de Huanta, que a su vez es muy próxima a Huamanga, capital del departamento. Lo que implicaría que el distrito no se encuentra aislado y que tiene acceso a los mercados locales.

Las principales vías carrozables son en su mayoría 3 trochas: • Hiraoka, pista asfaltada. Conecta Luricocha con Huanta. También conecta Luricocha con el

centro poblado de Seccllas. • Antigua carretera Huanta – Luricoccha, conecta Luricocha con los centros poblados Intay y

Pichiuarara. • Carretera principal Huanta – Huancayo, conecta Luricocha con el centro poblado de

Palmayocc.

6.2. Situación actual de la producción de palta en Luricocha 6.2.1. Producción de la palta

El valle de Luricocha es reconocido a nivel nacional por la producción de palta que desarrolla. De acuerdo con la encuesta realiza por el TADEPA en el 2007, el valle de Luricocha tiene 84,139 plantones de palta, de los cuales el 82% pertenecen a la variedad Fuerte, el 13% a la Hass y el resto son de otras variedades. Del total de plantones, el 75% se encuentra en producción y el 25% en crecimiento. Esto revela que dentro de 3 años, en el 2010, la producción de Luricocha se incrementará en 30%. De acuerdo con la encuesta realizada por el TADEPA en el 2007, un palto en Luricocha produce en promedio 20 kg por año61, a partir de lo que se puede inferir que la producción de Luricocha es aproximadamente 1, 258,900 lo que representaría el 67% de la producción de Ayacucho.

En el 2007, el TADEPA realizó una encuesta a las principales zonas productoras de palta en Luricocha. A partir de ella se puede inferir que las principales comunidades productoras son Pichihuara, Seccllas Qollana y Seccesebamba pues en el 2007 produjeron 30, 30, 23 y 17 T, respectivamente. El Cuadro Nº 41 muestra el número de plantas de palto, según variedades, en las comunidades de Luricocha. Las principales zonas productoras son Seccllas, Pichiurara y Simpayhuasi que concentran más del 50% del total de plantones y a su vez son las mayores productoras de la variedad Fuerte con el 24%, 17% y 17% de la producción total del valle, respectivamente. En el caso de la palta Hass, la comunidad de Simpayhuasi es la más importante pues concentra el 23% de los plantones. Las comunidades de Llanza y Ccayao actualmente presentan una baja producción; sin embargo, tienen 538 y 590 paltos en crecimiento con lo que duplicará su producción actual.

60 CARE-Perú. Huanta 2001. 61 Promedio con ajuste de valores extremos, debido a la alta variabilidad que se presentó (desde producciones de 8kg hasta 50

kg).

Page 63: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

62

CUADRO Nº 41: NÚMERO DE PALTOS EN EL DISTRITO DE LURICOCHA SEGÚN VARIEDAD (2007)

HASS FUERTE OTRA VARIEDAD

COMUNIDAD En Creci-miento

En Produc-

ción Total

En Creci-miento

En Produc-

ción Total

En Creci-miento

En Produc-

ción Total

TOTAL

Seccllas 509 1,167 1,676 4,100 10,973 15,073 40 579 619 17,368

Pichiurara 652 1,295 1,947 2,372 7,866 10,238 168 616 784 12,969

Simpayhuasi 835 1,619 2,454 1,153 7,863 9,016 8 320 328 11,798 Pariza 148 458 606 864 5,938 6,802 195 ,619 814 8,222

Ccollana 182 635 817 1,133 5,023 6,156 159 567 726 7,699 Ccayao 538 538 1,076 555 3,597 4,152 93 171 264 5,492 Seccebamba 110 150 260 2,356 2,673 5,029 118 79 197 5,486 Llanza 590 753 1,343 501 2,051 2,552 18 121 139 4,034

Total 3,564 6,615 10,179 13,034 45,984 59,018 799 3,072 3,871 73,068 Fuente: Encuesta realizada en la Microcuenca de Luricocha. Encuesta realizada por TADEPA, 2007. Elaboración: CEPES

El número actual de plantones en Luricocha es 130% superior que en el 2001. En dicho año la producción de otras variedades como Topa Topa, Mejicana, Superfuerte y Carioca, diferentes a la Hass o Fuerte, era superior y representaba el 16% de la producción total. Actualmente, representan sólo el 5%; lo que quiere decir que las variedades locales están siendo desplazadas por las variedades más comerciales como la Hass; lo que afecta la diversificación del producto y la biodiversidad de la zona. En el 2001, la variedad Fuerte era el 79% del total de árboles, mientras que la variedad Hass sólo representaba el 6% (Cuadro Nº 42).

CUADRO Nº 42. NÚMERO TOTAL DE PLANTAS DE PALTO SEGÚN VARIEDAD EN EL VALLE DE

HUANTA Y LURICOCHA 2001

Variedades N° de árboles en producción Total % N° árboles

sembrados Total % Total de árboles Total %

Fuerte 15,735 81.04 12,578 76.13 28,313 78.78 Topa Topa 76 0.39 1,994 12.07 2,070 5.76

Hass 839 4.32 1,137 6.88 1,976 5.50 Mejicana 1,056 5.44 373 2.26 1,429 3.98

Superfuerte 427 2.20 170 1.03 597 1.66 Carioca 493 2.54 44 0.27 537 1.49 Otros 791 4.07 226 1.37 1,017 2.83

TOTAL 19.417 100 16.522 100 35,939 100 Fuente: Promoción del cultivo de palto, en la dinámica de la cadena productiva. REDESA – CARE, 2006. Elaboración: CEPES

6.2.2. Estacionalidad de la producción En Luricocha, los meses de mayor producción de palta Fuerte son Marzo, Abril y Junio, siendo Agosto, Septiembre y Octubre los meses de menor producción, como se observa en el Gráfico Nº 35. En el caso de la palta Hass, Julio es el mes de mayor producción, pero también se produce en los meses de Enero, Febrero y Junio.

Page 64: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

63

GRÁFICO Nº 35. PRODUCCIÓN DE PALTA FUERTE, LURICOCHA 2007.

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

E NE F E B MAR ABR MAY JUN JUL AGO S E P OCT

Fuente: Ficha de registro de compras de producción de palto y precios por meses, del proyecto: “Participación democrática para el desarrollo de Luricocha”, TADEPA Comunidades: Pichiurara, Ccollana, Intay. Diciembre 2007. Elaboración: CEPES.

6.2.3. Rendimiento de la producción En Luricocha, el rendimiento reportado por los productores es altamente variable. Hay quienes tienen un rendimiento de 16 T/ha y hay quienes producen menos de 1 t/ha. Sin embargo, la mayoría reproductores presenta un rendimiento de 4 a 6 t/ha. Es importante reconocer que algunos agricultores diversifican sus cultivos y otros le dan tratamiento empresarial. En el 2005, la SNV determinó que el rendimiento por palto era aproximadamente de 30 kg, como se muestra en el Cuadro Nº 43. Sin embargo, de acuerdo con los resultados de la encuesta del TADEPA, el rendimiento por planta fluctúa entre 5 y 50 kg, siendo el promedio 20 kg por palta y la moda de 10 kg.

CUADRO Nº 43. RENDIMIENTO POR PLANTA

Comunidad Rendimiento (kg/planta)

Seccllas 34.95 Intay 30.65 Pichiurara 32.87 Palmayocc 31.00 Yuraccraccay 30.00 Cercado de Lurichocha 30.28

Fuente: SNV, Análisis participativo de la cadena productiva de palta en Luricocha y Huanta. 2005. Elaboración: CEPES.

Según el TADEPA, se calcula que la producción de palta disminuye en un 50%, debido a que los plantones no son regados en los momentos que se requiere (cada 2 semanas), sino cada tres meses por problemas de escasez y de administración pública y privada del recurso hídrico. Pero, este no es el único problema que afrontan los pequeños productores. Según una encuesta realizada para el proyecto Promoción del cultivo de palto, en la dinámica de la cadena productiva REDESA, CARE (2006) los agricultores identificaron como los principales problemas la Escasez de agua y las Plagas y enfermedades. Estas respuestas son de vital importancia puesto que revelan una situación reiterativa encontrada en la visita en campo realizada para la presente consultoría, el problema de escasez del recurso hídrico, los problemas sanitarios y los

Page 65: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

64

asuntos vinculados a comercialización. Del estudio de CARE, en el Cuadro Nº 44 aparece el detalle de los problemas que enfrentan los agricultores en Luricocha.

CUADRO Nº 44. PRINCIPALES PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS PRODUCTORES DE PALTA

Principales problemas %

Escasez de agua 80.14 Plagas/enfermedades 65.35 Tecnificación/abonamiento/mantenimiento 32.67

Precio no adecuado 9.90 Robos 9.90 Falta de capacitación/asesoramiento técnico 5.94 No existe mercado fijo 3.96 Otros 3.96

Fuente: Promoción del cultivo de palto, en la dinámica de la cadena productiva. REDESA, CARE (2006). Elaboración: CEPES.

Page 66: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

65

7. ANÁLISIS DE LA CADENA DE COMERCIALIZACIÓN DE PALTA DE LURICOCHA En el presente acápite se describe y analiza la estructura y el funcionamiento de la cadena de comercialización de palta en Luricocha. Para esto, se investigará el comportamiento de los agentes involucrados y el ámbito en el que se desenvuelven. Además, se busca entender las interacciones existentes entre los principales agentes y las características que determinan o explican su comportamiento para buscar una solución viable a los problemas encontrados.

7.1. ANÁLISÍS DE LOS ACTORES

Al analizar a los actores de la cadena de la palta encontramos que ellos se dividen en dos tipos: actores que intervienen directamente en la cadena y actores indirectos. En los actores directos se encuentran: los productores, comerciantes y consumidores.

7.1.1. ACTORES DIRECTOS

i. Características de los Productores Según el informe de la SNV, los productores de Luricocha y Huanta están dedicados a la producción de palta, lúcumo, chirimoya, cítricos y otros. Asimismo, realizan complementariamente la producción de cultivos tradicionales como el maíz, trigo y cebada generalmente destinado a su autoconsumo. Estos productores van a tener diversas características las cuales han permitido su clasificación en 5 tipos de productores (Cuadro Nº 45)

CUADRO Nº 45. CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTORES POR TIPO EN LURICOCHA Y

HUANTA

VARIABLE TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3 TIPO 4 TIPO 5 % del total 17 36 26 7 14

Ingreso anual (S/.) 337.8 645 1,500 2,900 4,000 Área (ha) < 0.25 0.25 0.25 – 1.0 0.25 – 1.0 > 1.0

Número plantas Hasta 40 40 – 70 71 – 140 141 – 277 277 Experiencia

(años) 7 – 8 5 10 10 5

Producción anual (kg) 422 800 1,930 3,600 5,500

V. Fuerte 90% 95% 70% 70% 60% V. Hass 10% 5% 30% 30% 40%

Nivel educativo Bajo Bajo Primaria Primaria Secundaria

Secundaria Técnica

Organización No tiene No tiene AFRUVAH62 Tienen No tiene Carga familiar 7 personas 6 personas 8 personas 4 personas 4 personas

Nivel tecnológico Tradicional Tradicional Medio Medio Medio Capital de Trabajo No tienen Tienen Tienen Tienen Tienen

Plantas en producción63 60% 40% 50% 60% 30%

Estado vegetativo64 40% 60 % 50% 40% 70%

Producción Diversificada Diversificada

Prod. Principal: Palta

Diversificada Prod. Principal:

Palta

Diversificada Prod. Principal:

Palta Palta

Fuente: SNV. Análisis participativo de la cadena productiva de palta en Luricocha y Huanta. 2005. Elaboración: Plan Estratégico de la Asociación de Productores de la Cadena Productiva Regional de Palta Huanta – Luricocha 2007 – 2012.

62 Asociación de Fruticultores del Valle de Huanta. 63 Plantas que tienen más de 3 años. 64 Plantas que tienen menos de 3 años.

Page 67: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

66

Se puede observar que el primer tipo de productor es el que más carencias posee ya que sólo percibe un ingreso de S/. 337.8 anuales por producción de palta. Esto es debido a que sólo cuenta con menos de 0.25 hectáreas o un ¼ de hectárea, por lo que tiene alrededor de sólo 40 plantones que producen 422 kg anuales de tipo fuerte (90%). Los cultivos que desarrollan están diversificados. Estos productores no pertenecen a ningún tipo de organización, los niveles de tecnología empleados son los tradicionales y los niveles educativos son bajos. La segunda tipología del productor es aquel que ha incrementado levemente su producción de palta, recibiendo por ello un ingreso promedio anual de S/. 645. Esto implica que si bien su producción es aún diversificada, la palta es su producto principal ya que posee entre 40 – 70 plantones que producen 800 kg anuales. El 95% de su producción es palta tipo Fuerte, sin embargo el tamaño del área de cultivo es de 0.25 ha. Al igual que el primer tipo de productor, este tampoco pertenece a ninguna organización, posee tecnología tradicional y su nivel educativo también es bajo. La tercera tipología del productor comprende aquellos agricultores que perciben mayores ingresos debido al incremento del número de plantones, que van desde 71 – 140 plantones, sembrados en un área de 0.25 – 1.00 ha. Esto produciría 1,930 kg anuales los que se dividen en: 70% de palta Fuerte y 30% de palta tipo Hass. En general, su producción agrícola es diversificada, pero tienen como principal producto a la palta. Percibe un salario promedio anual de S/. 1,500.00. Este agricultor pertenecer a una organización como es el caso de la Asociación de Fruticultores del Valle de Huanta – AFRUVAH, que esta compuesta actualmente por sólo 11 agricultores que totalizan en total 30 hectáreas. El nivel tecnológico empleado va ser medio, es decir, emplea otras técnicas para mejorar su producción. Con respecto a su nivel educativo, este es sólo primario. La cuarta tipología de productor circunscribe a agricultores que poseen la misma área de producción que el anterior y también desarrollan una producción diversificada con predominancia de la palta; pero, la diferencia radica en el número de plantones, que es mayor (171 – 277 plantones). Se estima que una producción promedio anual de 3600 kg, los que se dividen en: un 70% en palta tipo Fuerte y un 30% en palta tipo Hass. El productor recibiría por esta producción S/. 2,900 anules, aproximadamente. Asimismo también pertenecen a alguna asociación (no se especifica), la tecnología que empleada va ser media la cual le permite mayor producción y el nivel de educación alcanzado será el nivel primario o secundario. Finalmente, en la quinta tipología se encuentran aquellos productores que cuentan con más de una hectárea, tienen a la palta como cultivo principal, cuentan con el mismo número de plantones que el de tipología 4, su producción anual va ser de 5,500 kg de palta anual y sus ingresos ascienden a S/. 4,000 anuales. Estos agricultores no pertenecen a ningún tipo de organización, la tecnología empleada va ser media y poseen mayores niveles de educación (secundaria y educación técnica). De la descripción de las 5 tipologías de productores se puede concluir que aquellos productores que tienen menos de una hectárea tienen menos ingresos ya que su número de plantones también es menor, esta situación va afectar a los productores de los tipos 1 y 2, a esto se agrega sus bajos niveles educativos y los medios tecnológicos que son empleados, lo cual va generar la poca productividad de sus cultivos y baja rentabilidad de la palta para este tipo de productores ya que anualmente reciben 337.8 y 645 Nuevos Soles, respectivamente. Sin embargo, para compensar esta situación ellos han optado por diversificar sus cultivos tanto para su autoconsumo y venta. Entonces, vista esta situación es probable que el cultivo de palta para este tipo de agricultores, que son la mayoría en Luricocha y Huanta, no es rentable y más bien ellos cultivan la palta por otras razones que no son necesariamente exportarla o acceder a un mercado específico, sino que es un fruto más que forma parte de los diferentes cultivos que hay en sus terrenos. Para los tipos 3, 4 y 5 el panorama varia considerablemente ya que estos productores cuentan con un nivel de educación mayor, incluso pueden llegar a tener estudios técnicos. Además los niveles tecnológicos empleados van a ser mejores y en algunos casos van pertenecer a algún tipo de organización lo cual puede facilitar el acceso a otros beneficios. Específicamente para el tipo 5 que son los productores que tiene un enfoque más empresarial, van a contar con mayor disposición de áreas de cultivos y por tanto más platones de palta lo que va repercutir en mayor producción y por tanto mayor rentabilidad. Entonces tanto los niveles educativos, la tecnología empleada y la organización son las características más relevantes que van permitir que el

Page 68: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

67

productor de palta de Luricocha pueda ser competitivo y convertir a la palta en un producto rentable.

ii. Características de los comerciantes Los comerciantes son parte de los actores directos de la cadena de la palta. Sus características se detallan en el Cuadro Nº 46.

CUADRO Nº 46. TIPOLOGÍA DE LOS COMERCIANTES

VARIABLE TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3 TIPO 4 TIPO 5

Volumen de comercialización mensual (kg/mes)

2,760 – 3,600 3,000 – 6,000 4,000 – 8,000 3,200 – 80,000 >20,000

Ambito de mercado

Local (Huanta-Ayacucho)

Regional (Huancayo –

Huamanga – Ica) Nacional Lima Internacional

Ingresos (S/./mes) 170 – 300 660 – 1,700 1,000 – 3,500 > 3,500 > 3,500 Punto de compra Huanta Huanta Huanta Nacional Costa

Punto de venta Huanta – Ayacucho Ayacucho – Huancayo – Ica Lima

Mercado Mayorista y

Mercado Modelo de Lima

Mercado Mayorista y

Mercado Modelo de Lima

Variedades que comercializan

Hass, Fuerte, Mexicana, Nabal.

Hass, Fuerte, Mexicana, Nabal.

Hass, Fuerte, Mexicana, Nabal

(clasificado)

Hass, Fuerte, Mexicana, Nabal

(clasificado)

Hass, Fuerte, (clasificado)

Presentación del Producto por montones65 En cajones En cajones En cajones –

empaque En cajones –

empaque Periodo de comercialización Abril – Octubre Abril – Octubre Abril – Octubre Todo el año Todo el año

Tipo de local Carpas artesanales Diverso Diverso Construcción noble

Construcción noble

Fuente: SNV. Análisis participativo de la cadena productiva de palta en Luricocha y Huanta. 2005. Elaboración: Plan Estratégico de la Asociación de Productores de la Cadena Productiva Regional de Palta Huanta – Luricocha 2007 – 2012.

Los comerciantes locales del tipo 1 (minorista local) comercializan la palta durante los meses de abril a octubre. Venden alrededor de 2,760 a 3,600 kilogramos mensuales, con ingresos de 170 a 300 Nuevos Soles. Compran el producto en Huanta, directamente a los productores y ofrecen a los consumidores de manera individual. Se ubican en el mercado central de Huanta y alrededores. Venden las paltas de variedad Hass, Fuerte, Mexicana y Nabal. En la ciudad de Ayacucho venden al mercado La Magdalena, el Mercado Central de Huamanga y en el Mercado Nery García Zárate. Sus puestos de venta son carpas artesanales donde colocan el producto por variedades, dispuestos sobre montones. Para las transacciones de compra y venta no toman en cuenta la calidad y sus puntos de venta son las ferias. El mayor riesgo de estos comercializadores radica en las perdidas del producto por el tipo de manipulación y la exposición a la intemperie66. Los comerciantes del tipo 2 (pequeños acopiadores locales) compran generalmente la palta a granel de diferentes variedades y las venden en Huancayo, Huamanga e Ica. Su actividad se concentra entre los meses de abril y octubre, meses en los que comercializan entre 3,000 a 6,000 kg de palta, variando sus ingresos de 660 a 1,700 Nuevos Soles mensuales. Al igual que en el anterior caso, no se preocupan mucho por la calidad del producto y sus pérdidas son a como consecuencia de la manipulación de la palta en cosecha y post cosecha, así como también los daños que se dan durante el embalaje y transporte de la palta lo que afecta su presentación y su conservación67. Los del tipo 3 (medianos acopiadores locales) compran la palta en chacra o en Huanta a granel o clasificada y la comercializan en a nivel nacional. Se ubican principalmente en Huanta y de ahí se desplazan a diversos lugares para realizar sus actividades. Acopian y venden alrededor

65 Un “montón” tiene aproximadamente 5 kilogramos. 66 SNV. Análisis participativo de la cadena Productiva de la Palta en Luricocha y Huanta. 2005. 67 Íbid.

Page 69: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

68

de 4,000 y 8,000 kg de palta mensualmente lo que les va retribuir entre 1,000 a 3,500 Nuevos Soles mensuales. Desarrollan prácticas comerciales con lineamentos empresariales. Tanto los comerciantes del tipo 2 y el tipo 3 contratan a peones que reconocen el fruto en el punto óptimo de la madurez comercial, para cosechar y clasificar el producto en la misma chacra. Utilizan para el empaque desde sacos (arpilleras) hasta cajas de plástico o madera de capacidades de 25 a 50 kg. Cuentan con movilidad propia, los riesgos que afrontan están mas centradas en el pésimo manejo de post cosecha por parte de los productores y auxiliares, castigándose por ello en el precio en sus mercados finales y por ende, su ingreso se ve disminuido68. Los del tipo 4 (comerciantes mayoristas no locales) compran por temporadas desde diversas zonas del departamento y del país: Lima, Santa Rosa, Cañete, Huaral (Sayán), Chincha, Trujillo (Camposol), Ica, Chanchamayo, Huacho, Moquegua, Tacna y Ayacucho. Venden al por mayor a comerciantes minoristas o directamente a los consumidores al por menor. Están ubicados en el Mercado Mayorista y Mercado Modelo de Frutas de Lima. Venden las variedades: Hass, Fuerte y Nabal y los volúmenes de venta oscilan entre 3,200 a 8,000 kg por mes. Estos mayoristas ubicados en los mercados de la capital definen los precios de comercialización y buscan la maximización de sus beneficios, tienen poder de negociación en la compra por los volúmenes que manejan, manipulan el producto en embalajes de cartón o madera con capacidad de 25 kilogramos. Aplican la coordinación con sus proveedores para acciones previas de clasificación, volúmenes y manejo ante fluctuaciones de precios, los pagos no son contra entrega, efectivizan por lo general después de los siete días. La variedad Hass lo entregan a exportadores y los descartes lo venden a los detallistas de Vitarte, Villa el Salvador, Ancón y Jesús María. Finalmente, los riesgos asociados son los mismos que los del tipo 3, añadiéndose la saturación de mercado69. Finalmente los del tipo 5 (empresas de comercio) son generalmente empresas que se ubican en Lima y trabajan con proveedores de la costa como Ica, Chincha, Cañete, Huaral, Santa Rosa y Trujillo (Campo Sol). Compran a comerciantes o acopiadores mayoristas o poseen sus propias redes de acopio integradas desde las zonas de producción. Comercializan una base mínima de 20,000 Kg. Generalmente no reportan los ingresos que perciben por la actividad. Asimismo son exigentes con la calidad del producto, tratan de maximizar sus beneficios y reducir sus riesgos. No realizan ningún tipo de contrato con sus proveedores por lo que su relación se basa en la confianza y el pago se realiza después de 30 a 90 días de entregado el producto debido a que sus clientes en el exterior les pagan de igual manera, es decir después de recibida la carga. En algunos casos, la empresa otorga un adelanto y después de 30 días paga el resto, este tipo de pago se hace para garantizar la entrega del producto. Estos comerciantes se caracterizan por aplicar principios empresariales y además por su conocimiento sobre el comportamiento del producto en el mercado internacional. A su vez, influyen en la cadena para los eslabonamientos y ganar valor en la cadena del producto. Los riesgos asociados son más de generación de confianza con sus proveedores y el desarrollo de coordinaciones sofisticadas que exige el mercado internacional para evitar los castigos que se pueden originar a partir de la calidad del producto, los trámites administrativos y la ineficiencia logística.

iii. Características de los consumidores En la cadena productiva de la palta los consumidores se encuentran a lo largo de todo el flujo económico, es decir desde el mismo centro frutícola de Luricocha, Huanta, Ayacucho hasta llegar a Lima. Provienen de diversos estratos socioeconómicos y algunas de sus principales características, según la SNV, son las siguientes: - El consumo de palta depende de los ingresos de cada consumidor. - El 15.38% de los consumidores que tienen mayores ingresos van a preferir la variedad Hass. - El 20.08% de los consumidores prefiere la variedad fuerte. - El 30.3% prefieren la variedad mexicana. - El 76.92% de los consumidores consume palta al menos una vez por semana. - Los consumidores sustituyen el consumo de palta por queso, mantequilla, mermelada,

aceituna, huevo, papa, jamón y cancha.

68 Íbid. 69 Íbid.

Page 70: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

69

7.1.2. ACTORES INDIRECTOS El distrito de Luricocha ha generado mucha expectativa como alternativa a los cultivos tradicionales y herramienta de lucha contra la pobreza. Para un adecuado desarrollo de la cadena es importante la participación de las instituciones públicas, privadas y la voluntad e iniciativa de los mismos agricultores. En páginas anteriores se ha descrito el comportamiento del mercado internacional y nacional de la palta, las características del Distrito de Luricocha y el análisis de la cadena de comercialización de la palta a nivel nacional. En la presente sección se analizarán las intervenciones del Estado a través de sus diferentes instancias públicas (Gobierno Local, Regional y Central), de los organismos no gubernamentales (ONG’s) y de las organizaciones de productores en la cadena productiva de la palta en Luricocha que vienen a ser los agentes indirectos ya que intervienen en el impulso de la cadena productiva de la palta a través del otorgamiento de servicios financieros, asistencia técnica, capacitación y el mejoramiento de la infraestructura de riego y promoción de la cadena de la palta. Algunas de estas instituciones son SENASA que brinda asistencia técnica sobre todo en la eliminación de la plaga de la mosca de fruta, INIA que promueve la investigación, INRENA que capacita a los agricultores para un mejor manejo de los recursos naturales, Sierra Exportadora que es un programa que ha sido creado para impulsar la producción de diversos productos en la sierra, AGROBANCO destinado a otorgar créditos a los agricultores que pertenecen a una cadena productiva, los Gobiernos Regionales y Locales a través de sus planes estratégicos para impulsar la cadena de la palta70. Por otro lado, se encuentra la participación de las ONG’s que ha sido muy importante ya que en muchos casos ha intervenido para suplir la ausencia del Estado brindando e impulsando la organización de los productores. Aquí encontramos la participación de TADEPA71 que desarrolla diversos programas que están destinados a reducir la pobreza, a través del impulso de la cadena de palta, facilitando muchas veces a que los agricultores se organicen y tengan un acercamiento más empresarial.

i. Estado Se presenta un análisis de las intervenciones del Estado desde sus instancias locales, regionales hasta el gobierno central haciendo énfasis en aquellas instituciones que prometieron dar soluciones inmediatas dando expectativas de lograr el acceso de la palta incluso al mercado extranjero. La palta es uno de los frutos que en los últimos años se ha desarrollado a pesar de las dificultades que enfrentan los agricultores debido a la escasez de agua, tecnificación, organización y temas de sanidad que impiden un mejor desarrollo de la cadena productiva de la palta. En este sentido el fortalecimiento, promoción y desarrollo de una cadena productiva depende en parte de los Gobiernos Regionales y Locales, tal como lo afirma una investigación elaborada por CARE. En dicha investigación se concluye que para el desarrollo de una cadena productiva bien gestionada, debe en principio, lograrse la voluntad política de los gobiernos locales. Sin este ingrediente no es posible garantizar el éxito y la sostenibilidad de una cadena productiva competitiva72. En este sentido es el Gobierno Local de Luricocha, la primera institución quien tiene mayor responsabilidad en el desarrollo de las cadenas productivas debido a que es el primer canal de comunicación entre los pobladores y una autoridad pública, quien proporciona recursos económicos, ejecutan proyectos de infraestructura y finalmente quien brinda servicios públicos para el desarrollo sostenible del Distrito en el marco de sus funciones que dispone la Ley Orgánica de Municipalidades73.

70 Son las instituciones públicas que ejercen sus funciones a nivel nacional y en Ayacucho. 71 Intervenciones de las ONG’s a nivel nacional y en Ayacucho y sus actividades no sólo se limitan a brindar asistencia técnica, sino también comprende actividades de empoderamiento, gestión empresarial y algunas obras de infraestructura. 72 Promoción del cultivo del palto. http://www.care.org.pe/websites/redesa/docs/CuadernoPaltofinalfinal.pdf. 73 Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades: artículo 79º, 84º y 86º establecen las funciones específicas y compartidas

de los Gobiernos Locales a nivel geográfico, social y económico. El artículo 79º, numeral 4.1 establece que las municipalidades locales deben realizar obras de infraestructura para facilitar la producción y el comercio de la localidad, en ese mismo sentido el artículo 84º, numeral 2.3 faculta a los Gobiernos Locales la ejecución de programas locales para la reducción de la pobreza. Sin embargo en el artículo 86º que abarca el tema de desarrollo económico local, dispone la actuación del gobierno local como un ente promotor, articulador y concertador para el desarrollo de políticas que incidan en el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores. En este aspecto se aprecia que la norma no le otorga a las

Page 71: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

70

De acuerdo a una encuesta realizada por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP)74 en el año 2002 los pobladores del Distrito de Luricocha al ser preguntados quien debe impulsar el desarrollo del Distrito, el 52.6% opinó que el responsable es la Municipalidad conforme lo indica el siguiente el Cuadro Nº 47 se puede inferir que los pobladores diferencian claramente cual es rol del Gobierno Distrital con el de las demás instancias del Estado colocando a éste en tercer lugar después de la participación del pueblo de Luricocha. Esta diferenciación se debe precisamente a lo que se señaló párrafos anteriores en que los municipios locales son el primer canal de interrelación entre pobladores y una autoridad pública. Esto lo confirma el Plan Estratégico de Desarrollo de Luricocha elaborado en el año 2000 en el que se señala que las poblaciones, en forma creciente, creen que el Gobierno Local, en coordinación con la población, está en la capacidad de acelerar los procesos de desarrollo75.

CUADRO Nº 47. ¿QUIÉNES DEBERÍAN IMPULSAR EL DESARROLLO DEL DISTRITO?

Cantidad Porcentaje El Municipio distrital 60 52.6 El pueblo 18 15.8 El Estado 14 12.3 El municipio provincial 12 10.5 El nuevo Gobierno Regional 8 7.0 El Banco Mundial 2 1.8

Total 114 100 Fuente: encuestas Luricocha 2002. Elaboración: Javier Ávila.

En la actualidad, de acuerdo a la investigación realizada en campo, los pobladores de Luricocha perciben que el alcalde del Distrito está desconectado de los problemas y necesidades evidentes por los que atraviesa este Distrito. Ellos opinan que siendo la agricultura la principal actividad económica se encuentre relegada dentro de los planes de desarrollo o agenda de las autoridades de Luricocha, esta insatisfacción es debido a que los pobladores no han visto obras concretas que puedan revertir la situación de pobreza, es así que el problema de escasez de agua, débil organización de los agricultores y poder de mercado en la comercialización siguen siendo los principales obstáculos para lograr cadenas productivas competitivas. El siguiente Cuadro Nº 48 muestra cuales son las fuentes de ingreso para el distrito de Luricocha en el año 2007, sin embargo no se pudo disponer de información suficiente y actualizada de como es que la Municipalidad de Luricocha distribuye sus recursos, es decir no existe una información específica respecto al nombre del proyecto, beneficiarios, monto de inversión y si un proyecto esta en ejecución o ya si fue ejecutado puesto que el Municipio no cuenta con una pagina Web u otros medios de información pública desde donde se pueda acceder a dicha información ni tampoco mediante trato directo a través de la misma municipalidad.

municipalidades la capacidad de ejecutar proyectos lo cual sería un obstáculo para el mejor desenvolvimiento de la actividad municipal.

74 Ávila, Javier. Discursos y prácticas descentralistas en la periferia rural de Ayacucho: El caso de Luricocha. IEP. 2002. 75 Mesa de concertación de Luricocha. Luricocha: Plan Estratégico de Desarrollo. 2000.

Page 72: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

71

CUADRO Nº 48. RECURSOS TRANSFERIDOS A LURICOCHA EN EL 2007

Monto autorizado

Monto acreditado

CANON MINERO 376,196.10 376,196.10 REGALÍA MINERA 9,758.53 9,758.53 FOCAM - FONDO DE DESARROLLO DE CAMISEA 59,560.33 59,560.33 COMEDORES, ALIMENTOS POR TRABAJO, HOGARES Y ALBERGUES 30,142.00 30,142.00 FONCOMUN - FONDO DE COMPENSACIÓN MUNICIPAL 1,074,429.21 1,074,429.21 CANON FORESTAL 731,55 731.55 PROGRAMA DEL VASO DE LECHE 82,963,00 82,963.00 PROGRAMA DE ALIMENTOS Y NUTRICION PARA EL PACIENTE CON TBC 529,00 529.00

Fuente: MEF. Elaboración: CEPES.

Si bien, a la municipalidad de Luricocha se le transfieren recursos por diversas fuentes para que estos sean invertidos en proyectos que beneficien a la zona, cuando se hace un revisión del número de proyectos presentados por la Municipalidad de Luricocha ante el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) estos resultan ser muy pocos, más bien son otras instituciones como el Gobierno Regional quien presenta mayor participación en el Distrito. Los problemas que enfrenta Luricocha ya han sido mencionado a lo largo de la investigación y básicamente se centran en escasez de recursos hídricos, comercialización, problemas sanitarios y la débil organización de los agricultores. En estos temas la intervención del gobierno local ha sido casi nula a pesar que es la primera autoridad pública en ser llamada a concertar, promover y ejecutar diversos proyectos. En las siguientes páginas se seguirá abordando el tema. Por otro lado a nivel del gobierno central, encontramos a diversas instituciones que prestan apoyo al desarrollo agrícola a nivel nacional y en la misma Región de Ayacucho conjuntamente con sus provincias, este apoyo generalmente se concentra en proporcionar asistencia técnica y promover la actividad agrícola, tal es el caso de las funciones de ejercen INRENA, PRONAMACHCS, INIA, SENASA etc. En el Anexo Nº 6 se presenta los objetivos y funciones que realizan cada institución. Sin embargo cuando se hace una revisión de las funciones de cada institución del Gobierno Central se observa que son de gran alcance lo cual hace suponer que permitirían solucionar de manera eficiente los problemas de la agricultura a nivel nacional, sin embargo cuando se realiza el trabajo de campo específicamente en Luricocha se aprecia que la participación del Gobierno Central aún es exigua en los problemas que enfrenta el Distrito. A partir de la investigación se ha obtenido que el Estado a través de los Gobierno Locales, Regionales y Central, participa generalmente otorgando a los agricultores de Luricocha asistencia técnica, infraestructura, promoción de la agricultura (productos no tradicionales) y apoyo a las acciones de empoderamiento. Para hacer un análisis respecto a la forma de intervención del Estado en el distrito de Luricocha se han realizado la búsqueda respectiva en el Banco de Proyectos de SNIP y en los portales de transparencia de cada institución en los últimos 3 años a fin de conocer en que gastan los recursos que les son asignados.

a. Asistencia Técnica El Cuadro Nº 50 es referente a la asistencia técnica que el Estado otorga a través de las distintas instancias (local, regional y central). Los tipos de proyectos presentados y aprobados por el SNIP están orientados generalmente a capacitar al agricultor en temas de control sanitario, manejo de viveros, mecanización de la agricultura, capacitar en temas de gestión empresarial para exportar la palta. Se puede apreciar que la mayor participación la tiene el Gobierno Regional de Ayacucho debido al alcance de los proyectos que presenta al SNIP, el número de beneficiarios que tiene y los montos que son invertidos. En algunos casos el Gobierno Regional los realiza en coordinación con otras instituciones por ejemplo SENASA para ver los temas sanitarios a efectos de reducir los efectos de la plaga de la mosca de la fruta.

Page 73: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

72

Por otro lado el Gobierno Distrital de Luricocha en el otorgamiento de asistencia técnica no ha tenido mucha participación, toda vez que en la búsqueda de los proyectos presentados por esta municipalidad ante el SNIP se han encontrado muy pocos y los que se han encontrado no han sido necesariamente para capacitar a los agricultores sino para facilitar el cultivo de determinados productos, en el cuadro se puede apreciar que se ha presentando la implementación de maquinaria agrícola en las localidades de Paccayhuayqo y San Pedro de Pampay ambas en Luricocha, su implementación de cada una tendría una inversión de S/. 122,126.00 que implica la compra de un tractor en cada localidad, sin embargo el número de beneficiarios son muy pocos frente a los montos que serán invertidos, esto nos da una señal que las inversiones del Gobierno Local no están siendo bien canalizadas, además que la duración de este proyecto sólo será de un mes, asimismo se detecta que estos proyectos ya han sido aprobados por el SNIP y a la fecha se desconoce si han sido ejecutados o no. Sin embargo el más ausente en labores de asistencia técnica es Sierra Exportadora a pesar que fue el programa que estimularía la producción agrícola en la Sierra con fines de exportación. Esta critica se debe a que carece de proyectos propios, no define quienes son los beneficiarios directos de los proyectos, esto resulta preocupante ya que en la web institucional figura la cadena de la palta de Luricocha como uno de los productos priorizados. Asimismo en marzo del 2007 en una visita realizada por el presidente de esta institución se prometió otorgar asistencia técnica productiva y articulación comercial a las organizaciones de productores así como también proporcionar apoyo para la elaboración de proyectos de acuerdo al SNIP76. Mediante Ley Nº 2903577 se otorgó un crédito suplementario a Sierra Exportadora por la suma de S/. 4,000,000 para bienes y servicios y S/. 1,000,000 para inversiones; sin embargo, la distribución de estos recursos son desconocidos ya que en el portal de la web de Sierra Exportadora no pública en que tipo de proyectos son invertidos todos los recursos que le son asignados lo que hace imposible saber si Sierra exportadora es una institución eficiente. Las promesas hechas por Sierra exportadora a la fecha no han sido concretadas y no se cuenta con información detallada acerca de los avances que realiza en Luricocha por lo que esta situación propició solicitar la información pertinente a un funcionario especializado en palta que pertenece a esta institución, el Ing. Federico Beltrán y a la fecha no ha facilitado lo que se le había requerido. Esta ausencia de Sierra Exportadora va ser continua en casi todas las intervenciones que tiene el Estado. En todas las instituciones analizadas a través de este cuadro se infiere que cada una ellas trabajan de manera independiente y no hay coordinación con otras instituciones tal es el caso de PRONAMACHCS e INIA. Finalmente la mayoría de los proyectos presentados en este cuadro han sido declarados viables por el SNIP, sin embargo se desconoce cual es su estado, es decir no se sabe si han sido ejecutados o se encuentran paralizados, este desconocimiento responde a que las instituciones encargadas no publican la ejecución de sus gastos y el estado de sus proyectos. Es importante mencionar esta dificultad ya que hay proyectos muy importantes como es el caso del proyecto: “Capacitación y asistencia técnica para fortalecer la capacidad exportadora de la tara, palta y artesanía en la Región Ayacucho” el cual propone brindar capacitación en comercio exterior a través de ADEX, participación en ferias, fortalecimiento del CERX, ofrece pasantías incluso maestrías en negocios internacionales etc., definitivamente es un proyecto muy ambicioso que beneficiaria a todas las provincias de Ayacucho alrededor de 5,422 campesinos, el monto invertido es S/. 1,057,256 y fue aprobado por el SNIP el 02.08.07 lo que hace pensar que este proyecto ya debe estar en ejecución, sin embargo el Gobierno Regional de Ayacucho no proporciona en este caso y otros el estado de los proyectos que ya han sido aprobados por el SNIP. Si bien los Gobiernos Regionales cumplen con los aspectos formales en cuanto a la presentación de proyectos al SNIF, si existe un cuello de botella muy importante que impide al Gobierno Regional poner en ejecución los proyectos que ya fueron aprobados.

76 http://www.ser.org.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=338&Itemid=117. 77 Ley que aprueba el crédito suplementario anual del año fiscal 2007 (11.06.07).

Page 74: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

73

CUADRO Nº 50. ASISTENCIA TÉCNICA

Proyecto Descripción Instituciones Participantes Beneficiarios Inversión Total Plazo Estado

Asistencia técnica en el control de moscas de la fruta

en el valle de Huanta – Ayacucho78

Elevar la productividad del cultivo de frutales en el valle de Huanta, y reducir los niveles de Población de la plaga de la mosca de la fruta a través de la aplicación de insecticida biológico gf – 120 en aspersiones a ultra bajo volumen con dosis de 1.5 lt/ha cada 10 días complementando con el manejo integrado consistente en control cultural, etológico, capacitación, pasantía y asistencia técnica.

Gobierno Regional de Ayacucho

SENASA

Huanta, Iguain y Luricocha

2,075 campesinos

S/. 529, 363 3 años

Se encuentra en evaluación en el SNIP desde el 23.08.2007 a la

fecha

Asistencia técnica en hortifruticultura en la

provincia de Huanta79

Asistencia técnica en hortifruticultura en la provincia de Huanta. Instalación de viveros y producción de plantones frutícolas, asistencia Técnica, charlas de capacitación, parcelas demostrativas y organización de Pequeños Productores de Frutal.

Gobierno Regional de Ayacucho

Huanta, Luricocha y Huamanguilla S/. 1,259,203 3 años

Se encuentra en evaluación en el SNIP desde el

02.05.2007

Fortalecimiento de la mecanización agrícola en la

comunidad de Paccayhuayqo, distrito de Luricocha – Huanta

Mejorar la actividad agrícola con la implementación de maquinarias agrícolas debido a los altos costos en el alquiler de maquinaria por lo que se adquiere de un tractor agrícola de 64 HP potencia y un arado reversible hidráulico.

Gobierno Local de Luricocha

Comunidad de Paccayhuayqo, distrito de Luricocha – Huanta

189 habitantes

S/. 122,126.00 1 mes Fue presentado al

SNIP el 16.11.2007 y es viable

Fortalecimiento de la mecanización agrícola en la Comunidad de San pedro de

Pampay, distrito de Luricocha – Huanta –

Ayacucho80

Mejorar la actividad agrícola con la implementación de maquinarias agrícolas debido a los altos costos en el alquiler de maquinaria por lo que se adquiere un tractor agrícola de 64 HP potencia y un arado reversible hidráulico.

Gobierno Local de Luricocha

Comunidad de San pedro de Pampay,

distrito de Luricocha – Hanta – Ayacucho

97 habitantes

S/. 122,126.00 1 mes Fue presentado al

SNIP el 16.11.2007 y es viable

Programas productivos entre ellos se considera a la palta

de Luricocha

Este proyecto se desarrollaría en Luricocha, a través de proyectos que solucionen el tema fitosanitario del valle y el desarrollo de una marca colectiva del producto81.

Sierra Exportadora

Sierra Exportadora recibió un crédito de

S/. 4,000,000.00 para bb. y ss. y S/. 1,000,000.00

para inversiones.

No se indica No se indica

78 Banco de proyectos del MEF. 79 Íbid. 80 Íbid. 81 http://www.sierraexportadora.gob.pe/objetivo_prog.htm.

Page 75: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

74

Talleres de capacitación y cursos a distancia

Manejo de viveros frutícolas, control fitosanitario del palto, riego tecnificado y nutrición de frutales. Algunos son gratuitos y otros tienen costo82.

INIA a través de la Estación Experimental de Canaan y Centro

Experimental La Molina

Provincia de Huanta y Lima No se indica

Su duración es de uno a

dos días

Ya se realizaron durante los años

2005, 2006 y 2007

Promoción del Desarrollo Sustentable de

Microcuencas Altoandinas” PER – 6240 – Programa

Mundial de Alimentos (PMA)83

El objetivo de este proyecto fue lograr la seguridad alimentaria de las zonas beneficiadas a través del uso sostenible de los recursos naturales.

PRONAMACHCS con cooperación internacional

Diversas provincias de Ayacucho entre ellas

Huanta No se indica

No se especifica en la memoria

anual

Ejecutados entre el 2005 y el 2006 y

fue ampliado hasta el 2007

Capacitación y asistencia técnica para fortalecer la

capacidad exportadora de tara, palta y artesanía en la

Región Ayacucho

Capacitación tecnológica a través de talleres. Asistencia técnica en campo Pasantias y maestría en administración negocios internacionales. Instalación de centro de información de mercados / promoción de la oferta exportable regional Participación en ferias, exposiciones y rueda de negocios nacionales e internacionales. Suscripción del CERX al ADEX Fortalecimiento del CERX Fortalecimiento de las mesas técnicas. Capacitación en gestión empresarial.

Gobierno Regional de Ayacucho

Todos las Provincias y todos los Distritos de

Ayacucho.

5,422 habitantes

S/. 1,057,256 2 años

Fue presentado el 20.06.07 y

declarado viable el 02.08.07 por el

SNIP El Gobierno Regional no proporcionad

información de su estado

Manejo sostenible de recursos naturales en la microcuenca Chihua –

Lluncuna de las provincias de Huanta y Huamanga

Reforestación comunal, conservación de suelos, siembra de cultivos y pastos, articulación al mercado, gestión de microcuencas, capacitación, planificación comunal y asistencia técnica.

PRONAMACHCS Huanta y Huamanga

4812 habitantes

S/. 70,000.00 6 meses

Se presentó el 14.06.06 al SNIP y a la fecha continua

en evaluación

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas – MEF. Elaboración: CEPES.

82 http://www.inia.gob.pe/eventos/default.asp. 83 http://www.pronamachcs.gob.pe/Downloads/Memoria_2006.pdf.

Page 76: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

75

b. Infraestructura El Cuadro Nº 51 detalla los proyectos presentados por el Estado respecto a obras de infraestructura que beneficiarían a Luricocha y Huanta (Ayacucho). Debido a que en el distrito de Luricocha existe insuficiente infraestructura de riego e inadecuadas técnicas de riego se han generado conflictos por el uso de este recurso84. En el Cuadro Nº 51 se aprecia que la mayoría de proyectos presentado al SNIP están dirigidos a solucionar ese problema de tal manera que encontramos proyectos para sistemas de riego, sistemas de microaspersión, construcción de presas, los cuales va acompañados de capacitación para el manejo de los recursos hídricos y de enseñanza en técnicas de riego. Es importante resaltar que cuando fueron entrevistados los agricultores de Luricocha ellos señalaron que el mejor sistema de riego sería al de aspersión y podemos ver que algunos de los proyectos presentados apuntan este tipo de riego. Una importante obra de irrigación y abastecimiento de recursos hídricos es el Proyecto Río Cachi pero este proyecto tiene un alcance que abarca a todo o gran parte del departamento de Ayacucho pero se han ejecutado algunas obras en la Provincia de Huanta. En la actualidad esta obra ha pasado a ser administrada por el Gobierno Regional de Ayacucho y todavía no ha sido concluida. Otros tipos de infraestructuras que se ha ido implementado y que también son importantes son las obras de electrificación y construcción de carreteras que unen diversas localidades de Luricocha con otros pueblos. Asimismo, es importante resaltar la obra de infraestructura ejecutada en parte por FONCODES con la colaboración de la AFRUVAH y consiste que se instaló un centro de acopio en la localidad de Intay distrito de Luricocha que estaba destinado al acopio de palta y lúcuma. Otra característica importante de este cuadro es que la institución que tiene mayor participación es el Gobierno Regional de Ayacucho debido al número de obras con las que participa, el monto de las inversiones, la duración en la ejecución del proyecto y también por el número de distritos y localidades que supuestamente saldrían beneficiadas por los proyectos que ejecuta el Gobierno Regional. La mayoría de las obras presentadas por el Gobierno Regional han sido declaradas viables por el SNIP por tanto están potencialmente aptas para que se inicie su ejecución, sin embargo de acuerdo a un documento que contiene la relación de obras y proyectos del Gobierno Regional de Ayacucho donde se detallada el estado financiero y avances físicos de cada proyecto al mes de agosto del 200785 demuestra que solo algunos proyectos tienen la categoría de obra concluida, la mayoría se encuentra en ejecución o su estado es sin presupuesto habilitado lo cual implica que las obras están atrasadas. El estado de una parte de los proyectos que se muestran en el Cuadro Nº 51 se encuentran en parte declarados viables por el SNIP, sin embargo el Gobierno Regional no proporciona información si estos proyectos han empezado a ejecutarse, ocurriendo la misma figura que se halló cuando se analizó los proyectos en asistencia técnica. Asimismo existen proyectos que a la fecha se encuentran en evaluación por parte del SNIP. Por otro lado Sierra Exportadora en marzo del 2007 se comprometió efectuar estudios para mejorar el abastecimiento de agua en Luricocha a través del estudio de las cuencas altas para definir la viabilidad de creación de lagunas y sistemas de entubado para riego de las actuales tierras de cultivo en los distritos de Luricocha y Huanta. Además, financiaría la actualización del proyecto de bombeo de agua del río Urubamba y /o Mantaro, para el mejoramiento de riego del valle de Huanta y la ampliación de la frontera agrícola86. Sin embargo al realizarse el trabajo de campo en Luricocha y al ser preguntados los agricultores respecto de cuales eran los avances de Sierra Exportadora ellos manifestaron que hasta la fecha el mencionado programa no había realizado ni ejecutado ningún proyecto que beneficie a Luricocha.

84 Promoción del cultivo del palto. http://www.care.org.pe/websites/redesa/docs/CuadernoPaltofinalfinal.pdf. 85 http://www.regionayacucho.gob.pe/Transparencia/files/prog.%20inversiones/2007/AVANCE%20FISICO%20AL%20MES

%20DE%20AGOSTO%20ESTADO.pdf 86 http://www.ser.org.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=338&Itemid=117.

Page 77: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

74

CUADRO Nº 51. INFRAESTRUCTURA

Proyecto Descripción Instituciones Participantes Beneficiarios Inversión Plazo Estado

Mejoramiento del sistema de riego Cachi – Huanta

Descolmatacion y reparación de bocatoma y 40.0 km de canal con concreto fc = 175 kg/cm2 y colocación y reparación de 80 compuertas.

Gobierno Regional de Ayacucho

Huanta y diversas localidades de Huanta.

4290 habitantes

S/. 661,000 No se indica

Se presentó el 17.07.03 y fue

declarado viable el 15.10.03. En la actualidad se encuentra en ejecución.87

Instalación de sistemas piloto de riego por micro

aspersión en la comunidad de Pichiurara, distrito de Luricocha, provincia de

Huanta – Ayacucho.

Instalación de 140 sistemas de riego por microaspersión con la finalidad de aumentar el rendimiento frutícola de la zona sobre todo de la palta. Se hacen responsables de la operación y mantenimiento, la Organización de Regantes de productores de palta. El objetivo de este proyecto es incrementar la productividad agrícola de la zona.

Gobierno Regional de Ayacucho (Unidad

formuladora)

Gobierno Local de Luricocha (Unidad

ejecutora)

Comunidad de Pichiurara – Luricocha

700 habitantes

S/. 221,500.00 5 meses

Se presentó al SNIP el 23.08.07 y hasta

la fecha se encuentra en evaluación

Proyecto Río Cachi 88

El proyecto estuvo administrado por el INADE, en la actualidad debido al proceso de descentralización está bajo la dirección del Gobierno Regional de Ayacucho, sin embargo el INADE sigue cumpliendo funciones de asesoramiento, capacitación y ejecución de obras en el proyecto Río Cachi.

Gobierno Regional de Ayacucho

Ayacucho, sus diversas provincias entre ellas

Huanta

S/. 9, 411,000.00 Indefinido Esta en ejecución

Construcción irrigación Huayllay – Luricocha –

Huanta

Construcción de presa de concreto armado 0.40 MMC., revestimiento del canal abierto de tipo trapezoidal de capacidad de transporte 0.040 m3/seg. desde el lugar denominado quebrada Huayllay que queda en la parte alta de la comunidad de Huayllay hasta las áreas a irrigar con el proyecto. Capacitación en el manejo de cultivos, en técnicas de riego y conformación del comité de mantenimiento, conservación de la infraestructura de riego.

Gobierno Regional de Ayacucho

Huanta – Luricocha – Huayllaya.

773 habitantes y 114 ha

S/. 591,676 1 año

Fue presentado el 06.06.2006 y fue

declarado viable por el SNIP el 24.11.06.

El Gobierno Regional no

proporciona su estado.

Conclusión Presa Esperanza Ccocha – Iguain

– Huanta – Ayacucho

Mejoramiento y conclusión de la presa Esperanza Ccocha con estructura zonificada de tierra y enrocado (incluye asistencia técnica). Mejoramiento y conclusión de la construcción presa Esperanza Ccocha. Sensibilización, capacitación en técnicas de riego, operación y mantenimiento. Capacitación y participación en

Gobierno Regional de Ayacucho (UF)

Gobierno Local de Iguin – Huanta (UE)

Huanta-Iguain Macachacra, Antarumi y

Mosoccllacta 344 habitantes

S/. 260,112 No se indica

Se presento el 20.02.06 y fue

declarado viable por SNIP el 11.07.07.

El Gobierno

Regional y Local no

87 http://www.regionayacucho.gob.pe/Transparencia/files/prog.%20inversiones/2007/AVANCE%20FISICO%20AL%20MES%20DE%

20AGOSTO%20ESTADO.pdf. 88 http://www.irrigacionriocachi.gob.pe/obras_frentes.html.

Page 78: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

75

gestión comercial. Asesoría y asistencia técnica en manejo agrícola.

proporciona información de su

estado.

Construcción del Sistema de Riego por Microaspersión en

las Comunidades de Canteria – Panchapucro – Chamana – Mita Pariza del

Distrito de Luricocha

Construcción del Sistema de Riego Por Microaspersión en las Comunidades de Canteria – Panchapucro – Chamana – Mita Pariza del Distrito de Luricocha. Conformación del comité de riego y capacitación en: Técnicas de riego y el correcto uso de la infraestructura proyectada, gestión del recurso hídrico y en control de plagas y enfermedades del cultivo de palto.

Gobierno Regional de Ayacucho

Huanta – Luricocha: Panchapucro,

Canteria, Chamana y Mita Pariza

412 habitantes

S/. 184,505 3 años

Se presento el 31.01.06 y fue

declarado viable por el SNIP el 18.05.06

El Gobierno

Regional y Local no proporciona

información de su estado.

Mejoramiento de la Carretera Luricocha - Ccano

Mejoramiento de la carretera Luricocha – Ccano de 95.00 km a nivel de afirmado e = 0.20 m., obras de arte (06 unidad de muro de contención, 95 unidades de alcantarillas, 14 unidades de badenes y 02 unidades de pontón) y otros (cunetas, señalización de la vía e impacto ambiental). Constituir y capacitar al comité en la conservación mantenimiento de la infraestructura vial.

Gobierno Regional de Ayacucho

La Mar, la Convención (Cuzco) Huanta,

Luricocha, Santillana, Llochegua, Sivia.

102, 127 habitantes

S/. 7,914,224 3 años

Se presentó el 06.10.04 y fue

declarado viable por el SNIP el 16.04.07.

El Gobierno Regional no proporciona

información de su estado.

Mejoramiento, ampliación del sistema de electrificación en 12 anexos del distrito de

Luricocha – Huanta – Ayacucho

Provisión de energía eléctrica para satisfacer las necesidades básicas de electrificación del distrito de Luricocha.

Gobierno Local de Luricocha

Huanta – Luricocha

1,645 habitantes S/. 1,101,919 1 año

Se presento el 27.09.07 al SNIP y a

la fecha se encuentra en evaluación.

Construcción y mejoramiento de sistema de

riego en las cuencas de Ocana, Luricocha y

Opanccay.

Instalación de un Sistema de Riego por Goteo en 630 hectáreas. Construcción de 7 reservorios de 10,000 metros cúbicos cada uno, en la Cuenca de Ocana (3), Luricocha (2) y Opanccay (2). Construcción de 2 obras de represamiento en Muelacocha y Pahuanacucho Capacitación en manejo eficiente del agua mitigación ambiental.

Gobierno Regional de Ayacucho

Huanta-Luricocha: Ocana, Luricocha y

Opanccay. S/. 5,242,599 1 año

Se presento el 20.08.07 al SNIP y a

la fecha se encuentra en evaluación.

Represamiento y Construcción del Sistema de Irrigación Huachoccocha en los Distritos de Santillana y

Luricocha

Construcción de un dique en la laguna de Huachoccocha de 20 M.l. de largo con una altura de 10 M.l. • Instalación de tuberías de 14´´ de diámetro y

tuberías de 8´´ de diámetro de 78 km aproximadamente.

• Construcción de tomas laterales para los beneficiarios.

• Construcción de obras de arte

Gobierno Regional de Ayacucho

Huanta: Luricocha y Santillana y diversas

localidades.

11,237 habitantes

S/. 9,555,905 6 meses

Se presentó al SNIP el 25.10.05 y a la fecha continua en

evaluación.

Page 79: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

76

• Conformación de la junta de usuarios y comité de regantes.

• Programa de capacitación y asistencia técnica.

Centro de Acopio de Lúcuma y Palta

Se construyó sobre un terreno comprado por los productores de la AFRUVAH fruto de la venta de plantones de palta Capacidad de almacenamiento: 50 t de Palta Hass 70 t de Palta Fuerte 20 t de Lúcuma

FONCODES (MINDES)

Luricocha: Intay

150 fruticultores AFRUVAH

S/. 145,684.00 No se indica

Infraestructura ejecutada: En la actualidad no se

encuentra en funcionamiento

debido a problemas de abastecimiento

eléctrico.

Mejoramiento y construcción del sistema de riego de

Razuhuillca

Terminación presa Chacacocha. Impermeabilización del cuerpo y boquilla de captación de la presa Yanaccocha. Construcción de la presa de tierra Pampaccocha. Construcción de un canal colector Pampaccocha. Mejoramiento y construcción de los canales de conducción. Construcción de 04 reservorios de almacenamiento y control de riego presurizado. Construcción de un sistema de canales de distribución en tubería a presión. Construcción de un sistema de control y distribución de agua. Construcción e implementación y/o equipamiento de 02 estaciones hidrometeorológicas. Canal lateral a presión margen derecha 8 km. Canal lateral a presión margen izquierda 6 km. Rehabilitación de acceso Mitigación de impacto ambiental Promoción y desarrollo agropecuario.

Gobierno Regional de Ayacucho

Huanta

2,022 habitantes S/. 19,239,087 No se

indica

Se presento al SNIP el 20.09.04 y fue

declarado viable el 30.11.07.

La obra se encuentra

paralizada por falta de presupuesto.89

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas – MEF. Elaboración: CEPES.

89 http://www.regionayacucho.gob.pe/Transparencia/files/prog.%20inversiones/2007/AVANCE%20FISICO%20AL%20MES%20DE%

20AGOSTO%20ESTADO.pdf.

Page 80: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

77

c. Promoción del cultivo del palto En el contexto de la presente investigación la promoción del cultivo del palto significa todas aquellas acciones que están destinadas al apoyo de las cadenas productivas, formación de alianzas entre el Estado y la empresa privada para que los pequeños agricultores se integren a una cadena productiva, promoción de los productos de bandera de cada región a fin que sean productos de acceso al mercado nacional y al mercado internacional, por lo que la intervención del Estado se limita más a ser un articulador y promotor entre las instituciones privadas y los agricultores, esta función se concentra más en el caso de los Gobiernos Regionales y Locales y Sierra Exportadora. Para el caso de Luricocha gran parte de las labores de promoción provienen de parte del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) a través de la creación del Plan Estratégico Regional de Exportación (PERX) que es un instrumento de gestión cuyo propósito es mejorar la productividad y competitividad de la producción regional y nacional para alcanzar una eficaz penetración en los mercados externos90. En la actualidad Ayacucho tiene un PERX en el cuál se considera al cultivo del palto como uno de los principales productos ofertados por provincia conforme lo demuestra el Cuadro Nº 49 sin embargo el PERX cuenta con Planes Operativos por Productos (POP)91 en donde la tara, cerámica y textiles cuentan con un POP, sin embargo la palta aún no tiene un POP a pesar de ser un producto considerado importante para la exportación. Esto demuestra que sin bien, existen buenas intenciones en convertir a la palta de Ayacucho en un producto de exportación, vemos que a partir de la instancia Regional no recibe la atención debida para concretar los mencionados planes.

CUADRO Nº 49. PRINCIPALES PRODUCTOS OFERTADOS POR PROVINCIAS

Provincia Productos

Huamanga Cerámica decorativa, cerámica utilitaria, tapices, artículos tallados en piedra y filigrana de plata. Cangallo Artesanías en general, peras, naranjas, lúcuma, palta, ganado vacuno, queso y leche. Huanta Sancos Ganadería y agricultura de subsistencia. Huanta Café orgánico, cacao, palta, lúcuma, chirimoya, piñas, papayas y plantas aromáticas. La Mar Papa, yuca y cacao. Lucanas Vicuñas, alpaca y camero. Parinacochas Ganado vacuno y quesos. Paucar del Sara Sara Alpaca, vicuñas, plantas medicinales y hortalizas. Sucre Papa, alfalfa y tuna. Víctor Fajardo Artesanías, tejidos de lana, ganado ovino y vacuno. Vilcas Huamán Tuna, cochinilla y pastos.

Fuente: PNUD. Elaboración: CEPES.

Por otro lado para hacer más efectiva esta labor de promoción se creó en cada región un Comité Ejecutivo Regional de Exportaciones (CERX), este Comité reúne a diversas instituciones tanto del sector público como privado, además de la participación de la sociedad civil y productores de palta. En la actualidad Ayacucho cuenta con un CERX, quien será el líder en dirigir todas las acciones destinadas a lograr la exportación. En este sentido el Gobierno Regional de Ayacucho aprobó mediante Resolución de Gerencia Regional Nº 005-2007-GRA/PRES el Plan Estratégico de la Asociación de Productores de la Cadena Productiva Regional de Palta Huanta – Luricocha 2007-2012, este documento va contener los lineamientos que van a ha llevar acabo la inclusión de los productores de palta en la cadena productiva y como deben mejorar las relaciones entre todos los actores de la cadena de la palta, sin embargo todas estas acciones tienen un objetivo lograr que el producto sea exportable para lo cual Gobiernos Regionales deben otorgar un marco legal que facilite las exportaciones a través de la eliminación de practicas burocráticas que pueda impedir la creación de asociaciones o de empresas.

90 MINCETUR y USAID. Plan Estratégico Regional Exportador: Región Ayacucho (Octubre, 2005). 91 Cada POP cuenta con su propio análisis y conclusiones de los requerimientos mundiales, estos documentos son

independientes al PERX Ayacucho.

Page 81: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

78

A fin de lograr que las acciones del CERX sean más especificas en cuanto a la promoción de la palta se creó la Mesa Técnica de la Palta92, el mismo que es un espacio oficial de instituciones tanto públicas como privadas de la cadena productiva regional de la palta. De acuerdo al Plan Estratégico de la Palta, la Mesa Técnica que también está constituido por las organizaciones productoras, afirma que por situaciones estructurales de tipo económico y social, estás son aún incipientes y débiles, requieren capacitación y asistencia técnica para reorientar sus esquemas mentales y la construcción progresiva de su estructura organizacional adecuada a mercados competitivos93. Esto confirma que el problema de la débil organización de los productores va ser un impedimento constante que va limitar una cadena productiva competitiva.

El Gobierno Regional de Ayacucho participa en labores de promoción al ser la institución encargada del CERX mediante la Dirección Regional de Comercio y Turismo. Durante la investigación se entrevistó a un funcionario del Gobierno Regional, el Ing. Braulio Borria quien es el Gerente de Asuntos Económicos del Gobierno Regional de Ayacucho, él manifestó que el Gobierno Regional ha apoyado en la promoción de cultivos de agroexportación y lo ha hecho a través del otorgamiento de asistencia técnica, obras de infraestructura para riego y el incremento de capacidad empresarial a través de charlas sobre como exportar. Sin embargo expresa que el Gobierno Regional no puede intervenir en procesos que faciliten la exportación tal como la construcción de plantas de procesamiento, esto es debido a problemas en la normatividad que lo impide y falta de presupuesto94. Si las autoridades necesitan que la norma sea precisada, esta dentro de sus facultades proponerlo ante el Congreso de la República y modificar la norma, pero ello requiere voluntad política por parte de los funcionarios del Gobierno Regional. Otra institución importante que tiene como objetivo la exportación de la palta es Sierra Exportadora toda vez que propone a la palta de Luricocha como un producto importante de exportación ya que lo integra dentro de su Plan de Acción del Programa Palta95, en donde Sierra exportadora se compromete a implementar centros de acopio, ha promover el comercio entre las grandes agroexportadoras con los productores de de palta de Luricocha, elaborar productos financieros para de inversión en palto etc., sin embargo todas estas propuestas que de por si son muy interesantes e importantes todavía en la actualidad no se concretan tal como lo afirman muchos de los agricultores entrevistados durante el trabajo de campo de esta investigación.

Finalmente en la actualidad la palta de Luricocha cuenta con un Plan estratégico el cual señala las pautas por las cuales deben seguir tanto los productores y todos los actores de la cadena a fin de que sean exitosos y al mismo tiempo cuenta con una Mesa Técnica especializada, en ambos casos, creemos que son logros muy importantes que tienen la gran voluntad de lograr que Huanta y Luricocha se conviertan en un foco exportador de palta, sin embargo debido a las deficiencias que enfrentan estos pueblos es necesario que las labores de promoción sean mas constantes, permanentes y de mayor alcance en los cuales haya mayor participación y compromiso de todos los actores de la cadena. Es importante incidir en este tema debido a que la producción de la palta en Luricocha aún es deficiente para promocionarla como producto exportable esto responde a las carencias por las cuales atraviesa, las mismas que ya han sido señaladas.

92 Se crea mediante la Resolución de Gerencia Regional Nº 002 – 2007 – GRA – PRES – GGGRDE. 93 CERX AYACUCHO. Plan Estratégico de la Asociación de Productores de la Cadena Productiva Regional de la Palta. 2006. 94 De acuerdo al artículo 51º de la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, dispone cuales son las funciones

de los Gobiernos Regionales respecto a los temas agrarios. Estas funciones se centran en que el Gobierno Regional es un ejecutor de obras de irrigación, mejoramiento de riego, manejo adecuado y conservación de los recursos hídricos y de suelos, hasta aquí se limita su participación en lo que respecta a infraestructura para el sector agrario. Por otro lado puede coordinar con la autoridad sanitaria y establecer convenios para prestar servicios sanitarios. Sin embargo los temas de comercialización de la producción agraria, asistencia financiera e inversiones actúa como un ente promotor y concertador entre los productores y el sector privado para la elaboración de planes y proyectos de desarrollo agrario y agroindustrial. Entonces vemos que la norma es limitante en cuanto a las funciones que ejerce el Gobierno Regional, sin embargo si la norma se lee en todo su contexto el Gobierno Regional puede intervenir en las construcción de infraestructura que permita impulsar el desarrollo de una zona como es el caso de Luricocha por ejemplo cuando la norma en su literal e) del artículo 50º dice textualmente: Generar alternativas a la emigración rural a través del fortalecimiento de capacidades productivas, el mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento de los centros poblados, que permitan la atención a las necesidades de la población rural dispersa y aislada. Lo que se quiere decir con esto es que la norma no se debe leer ni interpretar de manera aislada, toda norma se debe entender en conjunto.

95 www.sierraexportadora.org.pe.

Page 82: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

79

CUADRO Nº 52. PROMOCIÓN DEL CULTIVO DEL PALTO

Proyecto Descripción Instituciones Participantes Beneficiarios Inversión Plazo Estado

El PERX (Plan Estratégico Regional de Exportación)

Es un instrumento de gestión cuyo propósito es mejorar la productividad y competitividad de la producción regional y nacional para alcanzar una eficaz penetración en los mercados externos. PERX Ayacucho: Instrumento de gestión. Apoyo de USAID, Programa Crecer 2005. Productos seleccionados: Tara, holantao y artesanía. CERX: Comité Ejecutivo Regional de Exportaciones, encarga en promover planes en cada Región (conformada en Ayacucho)

MINCETUR

Gobierno Regional de Ayacucho

Aun no existen beneficiarios debido a que la palta no cuenta con un Plan Operativo por Producto (POP).

Sólo se menciona a la palta como un

producto especial.

Ninguna para el caso especifico

de palta Ninguno

No hay un proyecto concreto para

palta

Programa de la Palta

- Mejorar la productividad de 200 ha de palta variedad fuerte en Cajamarca, Moquegua, Ayacucho, Ancash, Cuzco y Arequipa en articulación con empresas exportadoras como Verde Flor y Sunshine.

- Desarrollar 5,00 has de nuevas plantaciones de palto fuerte en las regiones de la sierra, esto se desarrollará en convenio con empresas como Verde Flor y PROHASS.

- Elaborar productos financieros de inversión en palto con AGROBANCO y COFIDE.

- Establecer convenio con proveedores de insumos para el financiamiento del capital de trabajo.

- Implementación de Centros de Acopio con asociaciones de productores en Ancash y Ayacucho

- Establecer convenio con Sunshine Export para promover la producción de palto congelado IQF

Sierra Exportadora Luricocha No especifica No especifica No hay un proyecto concreto para palta

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas – M EF. Elaboración: CEPES.

Page 83: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

80

d. Empoderamiento El empoderamiento se entiende como todas aquellas acciones que están encaminadas a fortalecer las organizaciones, asociaciones de campesinos a fin que puedan obtener mayores beneficios producto de una mayor concertación, legalización de sus organizaciones y por tanto la formalización, en este caso el Estado aún su participación es un poco lenta ya que de la búsqueda en el SNIP sólo encontramos un sólo proyecto que es del 2006 y quien lo promueve ha sido el Gobierno Regional de Ayacucho tal como se señala en el Cuadro Nº 53 pero se desconoce su estado actual del proyecto a pesar de haber sido declarado viable el 13.09.06.

CUADRO Nº 53. EMPONDERAMIENTO

Proyecto Descripción Instituciones Participantes Beneficiarios Inversión Plazo Estado

Fortalecimiento de las organizaciones de base y

redes sociales de las provincias de Huanta y la

Mar

Acciones para el fortalecimiento y creación de espacios de coordinación de las organizaciones de Base. Acciones de legalización de las organizaciones sociales de base. Acciones de diagnostico y propuestas organizativas. Seguimiento del fortalecimiento y formalización de las organizaciones.

Gobierno Regional de Ayacucho

Provincia de Huanta y la Mar. Dentro de la

provincia de Huanta saldría beneficiada el

distrito de Luricocha con varias localidades.

29,310 beneficiarios

S/. 323,627 1 año

Se presento al SNIP el 16.02.006

y fue declarado viable el 13.09.06.

Se desconoce el

estado de su ejecución.

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas – M EF. Elaboración: CEPES.

Page 84: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

81

ii. Sociedad civil organizada Por otro lado encontramos una importante participación de los Organismos no Gubernamentales pues sus actividades están orientadas a cubrir necesidades de salud, educación, impulso de las organizaciones y fomento de actividades empresariales como es el caso del impulso de la cadena productiva de la palta. Consideramos que su participación es importante debido a que van a cubrir la ausencia del Estado en diversas áreas. Analizar cual ha sido su intervención hasta ahora es importante porque nos va permitir que actividades están siendo más desarrolladas, en donde hay posibles superposición de funciones entre las ONG’s y el Estado y en que aspectos ni el Estado ni las ONG’s están orientando sus proyectos Como se presenta en líneas anteriores, el Estado, los Gobiernos Regionales y Locales elaboran proyectos en favor del desarrollo productivo de Ayacucho, los cuales van a incidir en la cadena productiva de palta, sin embargo estos proyectos en su mayoría no logran ser ejecutados y por tanto no cubren todos los requerimientos de la cadena. Ante esta situación la sociedad civil a través de los organismos no gubernamentales organizados proponen y ejecutan proyectos para el desarrollo económico de las poblaciones con mayor incidencia de pobreza, como lo son Luricocha y Huanta. Las organizaciones no gubernamentales han manifestado especial interés en promover el desarrollo económico de Ayacucho y sus pueblos, dirigen esfuerzos a la mejora de la calidad de vida de los pobladores de las zonas rurales y en la reducción de los niveles de pobreza. Es así que ejecutan proyectos integrales con criterios de género, los mismos que están orientados en áreas de salud, educación, desarrollo agropecuario, empoderamiento, infraestructura, financiamiento, promoción y comercialización. Si bien la mayoría de organizaciones intenta abarcar un poco de todos los temas, éstas se han orientado principalmente al desarrollo de productos agropecuarios o artesanales; al empoderamiento de los agentes o en la mejora al acceso de servicios básicos. CARE Perú, El Taller de Promoción Andina (TADEPA), La Cooperación Técnica Belga (CTB), La Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA), La Asociación SER, El Centro de Desarrollo Agropecuario de Ayacucho (CEDAP), Vecinos Perú, Asociación de Productores Agropecuarios y Comunidades Campesinas (APACC), CONVEAGRO Ayacucho, La Federación Agraria de Ayacucho (FADA), la Cámara de Comercio, la Coordinadora Rural (COORU), entre otros. El Anexo Nº 7 muestra la línea de trabajo de las principales organizaciones que actúan en Ayacucho y sus proyectos que en algunos casos han sido ejecutados y otros se encuentran en proceso de ejecución. Se ha agrupado a las organizaciones de la sociedad civil según su línea de trabajo para mayor comprensión de su intervención. Es así que identificamos tres categorías: las de apoyo y presión política; las organizaciones de productores y las de alivio de la pobreza. CUADRO Nº 54. TIPOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

Nº Tipo de organización Organización 1 Apoyo y presión política FADA, CONVEAGRO

2 Agrupaciones de productores AFRUVAH, APROPALT, comités de regantes.

3 Reducción de la pobreza y mejoramiento de calidad de vida TADEPA, CEDAP, CARE, CTB, ADRA

Fuente y Elaboración: CEPES. El primer grupo de organizaciones son aquellas que ejercen apoyo y presión política pues reúnen agricultores con el fin de elaborar, evaluar y proponer propuestas políticas que beneficien el sector agropecuario como CONVEAGRO y FADA. En el segundo grupo se encuentran las asociaciones de productores como AFRUVAH, APROPALT y la Junta de Regantes cuyos miembros buscan mediante la agrupación gestionar mejor sus recursos para aumentar sus ingresos. Estos grupos son los primeros beneficiados de los proyectos ejecutados en favor de la cadena productiva de la palta. Y en el tercer grupo se encuentran las ONG’s tanto local como TADEPA o internacionales como CTB y CARE, quienes tienen como fin la reducción de la pobreza por lo que han desarrollado diversos proyectos destinados al incremento de ingresos y a la mejora de servicios básicos.

Page 85: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

82

En este sentido dichas organizaciones han llevado a cabo proyectos relacionados con el desarrollo de las principales cadenas productivas de productos con alto potencial para la exportación: frutas como palta, tuna y lúcuma; y hortalizas como alcachofa y holantao. Son las organizaciones del tipo 3 las que elaboran, financian y ejecutan proyectos de ayuda para el desarrollo de la cadena productiva de palta. Es importante resaltar que la presencia de estas organizaciones en su mayoría data de la década del 70, sin embargo luego de la años afectados por el terrorismo están organizaciones han entrado con mayor fuerza en Ayacucho y a principios del año 2000 surgieron nuevas organizaciones. Intervenciones en la cadena productiva de la palta en Luricocha En los últimos años se han incrementado los proyectos orientados al desarrollo de la cadena productiva de la palta debido al crecimiento de las exportaciones de este producto perfilado como estrella de la agroexportación no tradicional. A nivel nacional existen dos organismos representantes de la cadena de palta: la Asociación de Productores de Palta Hass de la costa central del Perú (PROHASS) y el Consorcio de Productores de Fruta del Perú (CPF) quienes producen y comercializan este producto a gran escala. A su vez como la palta crece en la mayoría de los departamentos del país en cada uno existe un asociación, formal o informal, que representa a los medianos y pequeños productores. Es así que se conoce de 12 organizaciones formales a nivel nacional (para mayor especificidad ver Anexo Nº 8). En Ayacucho encontramos a AFRUVAH y APROPALT como representantes de los productores de palta. Dentro de los organismos no gubernamentales es preciso mencionar que CARE lleva muchos años trabajando esta cadena en Luricocha, convirtiéndose en el mayor promotor de esta cadena. Los proyectos agrícolas en Ayacucho se orientan, a la capacitación de los productores tanto en tecnología como en capacidades empresariales, asistencia técnica, créditos a productores, certificación, fortalecimiento de organizaciones y en menor medida implementación de infraestructura como reservorios. Se ha realizado una búsqueda de los principales proyectos de ejecutados en Ayacucho y se han seleccionados aquellos que han influenciado en mayor grado la cadena productiva de la palta. Al igual que en la sección referente al Estado, los proyectos se han agrupado en asistencia técnica, promoción, empoderamiento, financiamiento, infraestructura, y comercialización.

a. Asistencia Técnica En este grupo se presentan proyectos relativos al incremento de la producción, capacitación y asistencia técnica. Estos proyectos se enfocan en mejorar las condiciones de producción del palto, mejorando conocimientos sobre producción, generando condiciones adecuadas y creando espacios de comunicación. Se identificaron los siguientes proyectos: “El Centro de Generación y Transferencia de Tecnología Frutícola de Luricocha” (CGTTF), el cual culminó hace dos años y en la actualidad se convirtió en un vivero pequeño que posee plantones de tara, lúcumo y palto; y el “Centro de innovación tecnológica agroindustrial de Ayacucho (CITE)” los cuales están desarrollados en los Cuadros Nº 55, Nº 56 y Nº 57 respectivamente. El CGTTF se inició en el 2000 como parte del proyecto ALTURA96 de CARE, este centro es importante pues involucró a numerosas organizaciones, fue ejecutado por la mesa de concertación distrital que incorporó diversas organizaciones tanto del sector público y privado. Canalizó la ayuda internacional, incorporó a las organizaciones locales de productores y comunidades campesinas. Asimismo, capacitó a los agricultores en la producción de paltos y brindó asistencia técnica. Proporcionó plantones a las comunidades a cambio de trabajo en el vivero, facilitando así el acceso de los productores más pobres. De esta forma el CGTTF desarrolló los temas de asistencia técnica, promoción, comercialización, financiamiento e infraestructura. Para su realización se requirió de grandes inversiones de las ONG’s y de dependencias del gobierno, sin embargo la venta de plantones y fruta le permitió generar ingresos propios e incluso utilidades repartidas entre AFRUVAH, el colegio y el municipio.

96 Alternativas Tecnológicas para el Uso de Tierras y Seguridad Alimentaria. (Proyecto de CARE – Perú).

Page 86: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

83

CUADRO Nº 55. CENTRO DE GENERACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA FRUTÍCOLA DE LURICOCHA (CGTTF)97

PARTICIPANTES

DESCRIPCIÓN ACTORES FUNCIONES

BENEFICIA – R IOS

INVERSIÓN SITUACIÓN ACTUAL

Mesa de Concertación Distrital:

- AFRUVAH

- Coordinación general, control, planeamiento y dirección de las políticas aprobadas por el Comité

- Colegio Agropecuario “José Félix Iguaim”

- Gestión de RRHH

- Técnico contratado - Área de desarrollo tecnológico: Formación técnica en fruticultura y estudios experimentales

- Municipio distrital - Área de Servicios y Asistencia Técnica: Dirección del proceso de producción de material genético en el vivero y Servicios de Asistencia y Supervisión

- Instituto Superior Tecnológico de Huanta

- Asesoramiento y capacitación

- SENASA - Control sanitario

- INIA - Control sanitario

- CARE Perú - Supervisión de la producción de plantones

- ADP - Asesoramiento

- ADRA - Asesoramiento

PERIODO: 2000 a la fecha Inició como parte del proyecto ALTURA98 de CARE-Perú COMPRENDE: Un centro de generación tecnológica, un vivero frutícola, capacitación técnica, pasantías y asistencia técnica y comercial. ZONAS: Ayacucho: Huanta, Huamanga y La mar Apurímac: Chincheros Huancavelica: Acobamba y Churcampa. SERVICIOS: Plantones de Paltas y Lúcuma: Para campesinos del valle de Huanta, propietarios de terrenos disponibles para colocar nuevas instalaciones de palta. Semilla de Paltos y Lúcuma: Para viveros de la costa y la región. Palta Fruta: La variedad Fuerte, para intermediarios locales y la variedad Hass orientado a empresas exportadoras e intermediarios locales. Asistencia Técnica: Campesinos que instalaron plantaciones de Paltos. Los beneficiados trabajan en la producción. El 70% de plantones producidos son de propiedad de la comunidad y se reparten entre los comuneros y el 30% son del CGTTF. Durante el proceso los participantes aprenden la tecnología de producción del material genético. Se distribuyen los beneficios de la venta de plantones entre el municipio, AFRUVAH y el colegio agropecuario, 1/3 a cada uno. - PRONAMACHS - Asistencia técnica

LURICOCHA: (20 comuni-

dades) - Intay

- Izcutaccoc - Seccebamba - Yuraccraccay

- Qollana - Pampay - Llanza

- Azangaro - Meccaira

HUAMANGA: Acosvinchos

(2 comunidades) LA MAR:

Orcos (3 comunidades)

San Miguel (5 comunidades)

CARE Construcción de vivero: US$ 40,000 Municipalidad de Luricocha Instalación de viveros, adquisición de semillas e insumos US$ 3,000 Ministerio de educación Cesión de uso por 10 años de 5 ha del colegio Feliz Iguín US$ 3,000 MINAG, INIA, PRONAMACHS Asistencia técnica US$ 1,000 ADRA Aporte de alimentos US$ 3,000

En actividad

Fuente: Grupo Intercambio. Reconversión productiva de los valles interandinos de Ayacucho”. Premio al Empeño Empresarial 2004; y Cajamarca, Orlando. “Centro de Generación Frutícola de Luricocha” Las iniciativas de acercamiento al mercado y la seguridad alimentaria de las familias pobres. CARE Perú, 2001.

Elaboración: CEPES.

Otro proyecto importantes es la “Instalación de riego por goteo en frutales en la comunidad de Simpayhuasi en Luricocha”. Fue una iniciativa de ADRA con el objetivo de incrementar el rendimiento en la producción de frutales optimizando el recurso Agua. El resultado final fue que este sistema nunca funcionó en las parcelas en las que se implementó y las instalaciones no son operativas.

97 Grupo Intercambio, reconversión productiva de los valles interandinos de ayacucho”. Premio al Empeño Empresarial 2004 y

CARE – Perú “Iniciativas de acercamiento al mercado y la seguridad alimentaria de las familias pobres”. 98 El periodo de ejecución del Proyecto ALTURA duró entre 1996 – 2000.

Page 87: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

84

CUADRO Nº 56. INSTALACIÓN DE RIEGO POR GOTEO EN FRUTALES EN LA COMUNIDAD DE SIMPAYHUASI EN LURICOCHA

DESCRIPCIÓN PARTICIPANTES BENEFICIARIOS INVERSIÓN SITUACIÓN ACTUAL

Iniciativa de ADRA OBJETIVO GENERAL Construir 2 reservorios de concreto con sus respectivos módulos de riego para las 8.5 hectáreas con plantaciones de frutales (palta, lúcuma, cítricos y forraje) OBJETIVO ESPECÍFICO Incrementar los rendimientos de los frutales en la comunidad de Simpayhuasi.

ADRA Municipalidad de Luricocha USAID

Fruticultores de la comunidad de Simpayhuasi

No se dispone de información

Se han construido e instalado99: - 2 reservorios de concreto (de 25 y

75 m3) - 2 módulos de riego por goteo

para frutales - 8.5 hectáreas con plantaciones

de frutales con riego por goteo.

Fuente: ADRA.. Elaboración: CEPES.

Y el CITE es una iniciativa del ministerio de la producción en que el participan muchas organizaciones no gubernamentales y produce. Tiene como propósito desarrollar cadenas productivas brindando capacitación técnica-productiva empresarial, entre ellas la palta. Se ha creado en el 2004 sin embargo actualmente no se encuentra en actividad

CUADRO Nº 57. CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA AGROINDUSTRIAL DE AYACUCHO

CITE: CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA AGROINDUSTRIAL DE AYACUCHO PARTICIPANTES

DESCRIPCIÓN ACTORES FUNCIONES

BENEFICIARIOS INVERSIÓN SITUACIÓN ACTUAL

- Ministerio de la Producción

- Coordinador Financiamiento

- CCA - Información técnica, y tecnológica

- Información de las tendencias del mercado

- Control de calidad

- IDESI - Asistencia técnica y Laboratorio

- CARE Perú

- Capacitación de recursos humanos y servicios tecnológicos

Inició operaciones en el 2004 UBICACIÓN: Instituto Superior tecnológico de Huanta OBJETIVO: Mejorar el nivel tecnológico y la capacidad de innovación de la cadena productiva agrícola y agroindustrial con la finalidad de generar un mayor valor agregado e incrementar y descentralizar la oferta exportable. ACTIVIDADES - Creación de sistemas de información

técnica sobre el comportamiento y las tendencias del mercado

- Asistencia técnica - Capacitación a los agricultores y

empresarios agroindustriales en temas técnico – productivos y de gestión empresarial y relacionamiento con el mercado

- Planea Apoyo en el proceso de transformación de Palta

- Instituto Superior Tecnológico de Huanta

- Planta piloto de transformación

En el 2004:

80 productores 170 personas capacitadas

Maquinaria donada por UE

Financiamiento:

- COPEME: Asistencia

técnica para certificación de

la calidad

El CITE no se encuentra en actividad100

Fuente: Ministerio de la Producción – PRODUCE y DEL CARPIO Velarde, Olga. “Diseño Institucional de Proyectos” Programa De Apoyo A Las Alianzas Rurales Productivas De La Sierra Del Perú, “Aliados” Banco Mundial – 2006.

Elaboración: CEPES. Como podemos deducir estos proyectos brindan cubren las necesidades de conocimientos productivos pues brindan capacitación técnica – productiva, capacitación empresarial, facilitan acceso a insumos como plantones (se hace un intercambio producto - trabajo), brindan acceso a información y optimizan recursos escasos como el Agua. El área de acción del CGTTF y el CITE afectan a gran parte de los pobladores de Huanta mientras que el proyecto de ADRA solo afecta una pequeña comunidad.

99 Portal web ADRA: http://www.adra.org.pe/contenedor.aspx?tipo=P&idPortafolio=4. 100 Ministerio d la producción. http://www.produce.gob.pe/industria/cites/index_cites.php.

Page 88: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

85

b. Promoción En lo que respecta a la promoción de la cadena, CARE es quien ha jugado el papel principal con programas como FOGEL101, ALTURA, SEDER y actualmente REDESA102, estos programas entre otras actividades, promocionan el desarrollo sostenible de la cadena de palta. Actualmente REDESA incluye el programa “Promoción del cultivo de palto en la dinámica de la cadena productiva” que incluye Promoción y expansión de la base productiva de las variedades comerciales de palto, innovaciones tecnológicas, fortalecimiento de las capacidades locales para la organización de la cadena productiva de la palta y mejoramiento de las condiciones de articulación al mercado mediante la oferta de calidad Como se observa en el Cuadro Nº 58. Este proyecto incluye varios departamentos e incorpora numerosas instituciones privadas y públicas.

CUADRO Nº 58. PROMOCIÓN DEL CULTIVO DE PALTO EN LA DINÁMICA DE LA CADENA

PRODUCTIVA

PROMOCIÓN DEL CULTIVO DE PALTO EN LA DINÁMICA DE LA CADENA PRODUCTIVA PARTICIPANTES

DESCRIPCIÓN ACTORES FUNCIONES

BENEFICIA – R IOS

INVERSIÓN SITUACIÓN ACTUAL

- CARE

- Ejecutor

- USAID - Financiador

- ADRA - Operador

- CÁRITAS - Operador

- PRISMA - Operador

- Gobiernos Regionales Gobiernos Locales

- Promotor

PERIODO: 2000 – 2006 Pertenece al programa REDESA de CARE – Perú Los programas: FOGEL, ALTURA y SEDER antecedieron al programa REDESA como facilitadores y promotores del desarrollo competitivo de la cadena productiva del palto. Propicia la generación de redes sostenibles para la seguridad alimentaria, cuyo objetivo estratégico se orienta a lograr el incremento sostenible de los ingresos económicos en las familias pobres y a mejorar las condiciones de salud, nutrición e higiene de las familias pobres, para reducir los niveles de desnutrición crónica en los niños menores de tres años de las zonas donde interviene. El programa contribuye a mejorar la capacidad de las familias en relación a la disponibilidad, acceso y uso de los alimentos que posibilite mejores condiciones de salud, nutrición e higiene. OBJETIVOS Aumento sostenido de los ingresos de las familias Mejora nutricional y de salud de las familias con niños menores de tres años Fortalecimiento de la gestión local y la sociedad civil, en un contexto de gobernabilidad democrática. ESTRATEGIAS - Procesos de concertación que permitieron mejorar el

acceso competitivo al mercado y la organización de la cadena

- Promoción y expansión de la base productiva de las variedades comerciales de palto e innovaciones tecnológicas

- Fortalecimiento de las capacidades locales para la organización de la cadena productiva de la palta

- Mejoramiento de las condiciones de articulación al mercado mediante la oferta de calidad.

Comunidades INIEA103 MINSA

INS CENAN SENASA PRONAA

FONCODES ADEX

COPEME

Sub – corredor Ayacucho: Ayacucho,

Andahuaylas, Huancavelica

Sub-corredor

Ancash: Huari,

Huaylas Norte y Huaylas Sur

Sub – Corredor

Cajamarca: Celendín, Valle Altojequetepeque, Cajabamba

Sub – Crredor Puno: Melgar Azángaro y Huancané

No se especifica No se especifica

Fuente: CARE Perú “Promoción del cultivo de palto en la dinámica de la cadena productiva” Redes sostenibles para la seguridad alimentaria Ayacucho. 2006. Elaboración: CEPES.

101 Fortalecimiento de la Gestión Local. 102 Redes sostenibles para la seguridad alimentaria. 103 El Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA) pasa a ser el Instituto Nacional de Investigación Agraria

(INIA)

Page 89: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

86

c. Empoderamiento En lo que respecta al empoderamiento los principales proyectos son: “Empoderamiento de líderes empresariales” y “Programa de centros de servicios empresariales no financieros en Ayacucho”. Desarrollados en los Cuadros Nº 59 y 60 respectivamente. Estos programas fortalecen las capacidades de organización de los productores mediante talleres de capacitación en actitudes empresariales. En los últimos años han aumentado los proyectos de empoderamiento, pues las ONG’s buscan reducir los proyectos asistencialistas de los que algunos pueblos se han vuelto dependientes y mediante los proyectos de empoderamiento busca capacitar a los líderes locales para que desarrollen los proyectos de manera sostenible. Existen numerosos proyectos de empoderamiento como: “Programa PRODES/USAID” que apoya el fortalecimiento institucional y el desarrollo alternativo y “AMARES” que influyen de manera indirecta en la cadena productiva de palta pues su aporte comprende fortalecimiento de diversas instituciones públicas locales que al final benefician la promoción de la cadena de palta.

CUADRO NO 59. EMPODERAMIENTO DE LÍDERES EMPRESARIALES

EMPODERAMIENTO DE LÍDERES EMPRESARIALES

PROYECTO DESCRIPCIÓN PARTICIPANTES BENEFICIARIOS INVERSIÓN SITUACIÓN

ACTUAL Proyecto del CCA - Formación de líderes empresariales - Organización, fortalecimiento de las

organizaciones de productores RESULTADOS AFRUVAH con el apoyo del CCA inició actividades de acopio y negociación de precios de sus productos para mercado nacional y exportación (Palta Hass y fuerte).

CCA Organizaciones de productores Asociaciones de empresarios Instituciones públicas: Gobierno Local Direcciones Regionales: Trabajo Agricultura y programas especiales Producción Comercio Exterior y Turismo Instituciones privadas: Manuela Ramos Proyecto PRA CARE – PERU TADEPA IDESI

No especifica

No especifica

No especifica

Fuente: GRUPO INTERCAMBIO “Premio al empeño socio empresaria. Centro de competitividad Ayacucho”. 2004. Elaboración: CEPES.

CUADRO Nº 60. PROGRAMA DE CENTROS DE SERVICIOS EMPRESARIALES NO FINANCIEROS

PROGRAMA DE CENTROS DE SERVICIOS EMPRESARIALES NO FINANCIEROS EN AYACUCHO

DESCRIPCIÓN PARTICIPANTES BENEFICIARIOS

INVERSIÓN

SITUACIÓN ACTUAL

Es una iniciativa de la CTB. Se desarrollado entre Noviembre 2003 y Noviembre 2007 OBJETIVO Aumentar el empleo y los ingresos de los pequeños productores rurales y de los micro empresarios urbanos a nivel regional. La estrategia aplicada es de apoyar y consolidar las cadenas productivas que tengan el mayor potencial a través de servicios no financieros a productores y pequeños empresarios. El Programa busca a que ellos mismos desarrollen sus capacidades empresariales, se articulen con el mercado y generen relaciones comerciales equitativas con los demás actores de la cadena productiva. Las cadenas productivas apoyadas: - Sector Agropecuario (palta, pimiento de piquillo, papa,

leche) - Sector Artesanal (telar, fibra de alpaca, cerámica).

CTB Ministerio de la Producción Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

En el 2006: 1,179 jefes de familia. “En la cadena de palta es donde se registró el mayor incremento de usuarios del PROGRAMA”

Dirección General de Cooperación al Desarrollo (DGCD), Bélgica: 1.515,321 € Financiamientos adicionales: PROMPYME MI EMPRESA FONCODES.

No se especifica

Fuente: Portal CTB. Elaboración: CEPES.

Page 90: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

87

d. Financiamiento Los temas de créditos y financiamiento son sensibles debido a que los pequeños productores son agentes con alto riesgo de no pago. El único activo de los productores es la tierra que trabajan, y en muchos casos no tienen un documento que certifique su propiedad. Además debido a que viven en condiciones de pobreza o extrema pobreza cualquier ingreso es primero destinado a cubrir las necesidades básicas insatisfechas y no siempre es usado en actividades productivas. Por lo que pocas instituciones ejecutan proyectos de financiamiento y las agencias financieras comerciales no ven al agricultor como cliente potencial. En lo que respecta a financiamiento se ha ejecutado en Huanta el “Proyecto especial de apoyo a la seguridad alimentaria y gestión del desarrollo local en Apurímac y Ayacucho”, donde los productores de palta han sido los principales beneficiados (Cuadro Nº 61)

CUADRO Nº 61. PROYECTO ESPECIAL DE APOYO A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL EN APURÍMAC Y AYACUCHO

PROESA: PROYECTO ESPECIAL DE APOYO A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL EN

APURÍMAC Y AYACUCHO

DESCRIPCIÓN PARTICIPANTES BENEFICIARIOS INVER– SIÓN

SITUA – CIÓN

ACTUAL PERIODO: 1999 – 2002 OBJETIVO Mejorar la situación económico-productiva, alimentaria - nutricional y la gestión local, desde una perspectiva de desarrollo humano sostenible. ACTIVIDADES - Incremento y diversificación de la producción - Transformación, comercialización y generación de ingresos - Salud y nutrición - Gestión local y fortalecimiento de la institucionalidad rural CRÉDITOS DE LIBRE DISPONIBILIDAD EN LURICOCHA: Se otorgaron 132 créditos de libre disponibilidad por un monto de soles 105, 140 y con la recuperación se atendieron otros 98 préstamos más por un monto de soles 87,500, logrando atender a 150 mujeres y 80 varones con montos desde 200 hasta 2,000 soles. Se promovieron las siguientes actividades: - Compra venta de frutales y semillas (palta y lúcuma) - Compra venta de animales menores y ganado vacuno. - Carpintería, comercialización de leña y madera. - Compra de tierras de cultivo - Intercambio de productos con la selva del río Apurímac - Comercialización de abarrotes.

OXFAM GB Comisión de la unión europea CARE – Ayacucho ONG locales: CICCA CIDESUR-ATIPAQ TADEPA UNCH CEDAP

Ayacucho: Huanta: 3,135 familias Luricocha: 2,060 familias Chungui: 2,845 Apurímac: Churahuasi: 3,380 familias Huanipaca: 3,329 familias Pampachiri: 1,725 familias

No Especifi- ca

No Especifica

Fuente: PNUD OXFAM GB, “Generación de ingresos con ejercicio de ciudadanía. Experiencias en Ayacucho y Apurímac”. 2004. Elaboración: CEPES.

e. Infraestructura Los proyectos de infraestructura forman parte de la responsabilidad del Estado pues se requiere de grandes inversiones para su realización. Sin embargo algunas ONG’s han ejecutado proyectos en esta área, como El Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural” (PRONASAR) del CAF y USAID; “Programa de Apoyo al fortalecimiento institucional y Construcción de infraestructura productiva” (PASA) de CE; y “El Programa AGORAH” de la Comunidad Europea y CND. Que de forma indirecta afectan la cadena de la palta. El “Centro de acopio de palta y lúcuma” es uno de los pocos proyectos que afectan directamente la cadena productiva de la palta. Está financiado parcialmente por el Estado (FONCODES) y por organizaciones privadas CARE y AFRUVAH. Consiste en facilitar a los productores de frutos un centro de acopio y conservación de su producción.

Page 91: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

88

CUADRO Nº 62. CENTRO DE ACOPIO PARA PALTA Y LÚCUMA

CENTRO DE ACOPIO PARA PALTA Y LÚCUMA

PARTICIPANTES DESCRIPCIÓN

ACTORES FUNCIONES

BENEFI-CIARIOS INVERSIÓN SITUACIÓN

ACTUAL

PERIODO :2007 – A la fecha Lugar: Intay, Luricocha Se construyó sobre un terreno comprado por los productores de la AFRUVAH fruto de la venta de plantones de palta Capacidad de almacenamiento: 50 t de Palta Hass 70 t de Palta Fuerte 20 t de Lúcuma Capacidad de procesamiento: 120 t de Pimiento Piquillo

AFRUVAH CARE Perú FONCODES

Construcción Financiamiento Financiamiento

150 fruticultores AFRUVAH

TOTAL: S/. 235,312 FONCODES: S/. 184,012 Construcción CARE – Perú: S/. 51,200 Cámara de frío

Actualmente se encuentra construido pero palta implementar la cámara de frío. Por lo que aún no se encuentra en funcionamiento104

Fuente: FONCODES. Portal, Junio 2007. Elaboración: CEPES.

104 Entrevista con actores relevantes de la cadena. Noviembre 2007.

Page 92: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

89

7.2. LA CADENA DE COMERCIALIZACIÓN DE LA PALTA DE LURICOCHA105 Una vez conocido a los actores y el rol que desenvuelven cada uno en la cadena de comercialización de la palta, se procederá a analizar las interacciones entre ellos con lo que se determinará el comportamiento y el funcionamiento de esta cadena (Gráfico Nº 36).

GRÁFICO Nº 36. CADENA DE COMERCIALIZACIÓN DE LA PALTA DE LURICOCHA

ACTORES DIRECTOS

Fuente: Investigación de campo y SNV. Elaboración: CEPES.

Primer Eslabón: Acopio Todo empieza con el productor que es la persona que inicia la cadena ya sea de forma organizada (AFRUVAH) o de manera individual. Su centro de producción es Luricocha con sus distintas localidades y Huanta. Estos transan con el acopiador, quien recolecta toda la producción en Luricocha y Huanta ya sea en la misma chacra o en las ferias dominicales que se realizan en Huanta. Al enfrentarse a agricultores desarticulados (AFRUVAH tiene sólo 11 miembros), estos aprovechan su poder de negociación que radica en el conocimiento del precio de mercado del producto, maneja volúmenes considerables y tiene mayores habilidades de comercialización. Esto le permitirá determinar el precio y la modalidad de pago. Según la SNV, el 61% de la compra se realiza al contado, el 23% es a veces fiado y el 16% es al crédito por partes. Esta transacción es informal, no constan en un contrato puesto que sus relaciones comerciales se basan en la confianza y la identificación cultural debido a que los acopiadores también pertenecen al mismo ámbito territorial. Pero esta confianza se ve mermada

105 SNV (2005). “Análisis participativo de la cadena productiva de palta en Luricocha y Huanta“.

ACTORES INDIRECTOSESTADO, ONG’S Y ORGANIZACIONES

Asistencia técnica, financiamiento, infraestructura, promoción y empoderamiento

Primer Eslabón: Acopio

Segundo Eslabón: Mercado Mayorista

Segundo Eslabón: Mercado Local

Segundo Eslabón: Mercado Internacional

Tercer Eslabón: Mercado Minorista

Productor Acopiador Comerciante Consumidor Final

Page 93: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

90

cuando los acopiadores buscan estafarlos con los calibres/calidad de las paltas. De acuerdo con comentarios de los agricultores de Luricocha, se indicó que: “No hay confianza con los acopiadores, debido a que a veces pasan calibres de primera como segunda”106. Esto se debe a que buscan pagar siempre un menor precio para maximizar así su utilidad, desarrollando comportamientos individualistas y oportunistas en contra del agricultor. Segundo Eslabón: Mercado Local/Mayorista/Internacional En este eslabón, la palta puede tener tres opciones distintas de plaza según la interacción dada entre los actores. En primer, se puede citar el caso en el que no haya transacción alguna y el acopiador descrito en el eslabón anterior se convierte en un comerciante tipo 1. Por otro lado, se da el caso en que transan acopiador y comerciante tipo 2. En ambos escenarios, el mercado final es el mercado local (Luricocha, Huanta) donde el mercado final es el local. La modalidad de pago es al contado y se comercializa aproximadamente 3,000 kg al mes. En segundo lugar, se da el caso donde el acopiador transa su producto con un comerciante tipo 3 ó 4 donde el mercado final es el mercado mayorista nacional (Ayacucho, Ica, Huancayo, Lima). La modalidad de pago es al contado. En el caso del Mercado Mayorista de Frutas de Lima, se transa aproximadamente entre 10 a 30 Tm/día y los acuerdos de abastecimiento se realizan semanalmente. En la actualidad, se está buscando formalizar estas transacciones bajo la modalidad de contratos. Finalmente, el tercer lugar, se da el caso donde el acopiador forma parte de la integración a la cadena de producción de las empresas comercializadoras (comerciante tipo 5) que tienen como mercado final al consumidor internacional (Europa). En Luricocha se encuentran 5 empresas exportadoras, siendo: VERDE FLOR, SOLCASE y AGROVITORIA, las más importantes. En los tres casos, el que determina el precio es el comerciante ya que aprovecha de su poder de negociación el cual se genera porque el mayorista maneja mayores volúmenes del producto y está bien informado de los precios en el mercado final (nivel nacional e internacional, según corresponda el tipo de comerciante). Tercer Eslabón: Mercado Minorista En este eslabón, la palta llega finalmente al consumidor nacional y extranjero después de haber pasado varias etapas que han incrementado su precio, resultando el peor pagado el productor ya que es el eslabón de la cadena a quien se le paga un precio ínfimo. Esta situación generalmente va afectar más al pequeño productor que pertenece a la tipología 1 y 2 ya que al no estar organizados en ninguna asociación, al desconocer el funcionamiento de los precios y cuales son los movimientos del mercado todos estos aspectos van a mermar la capacidad de negociación de los agricultores frente a los acopiadores quienes finalmente impondrán el precio que crean conveniente. En esta etapa de la cadena se detecta que los mayoristas van a vender la palta a proveedores que abastecen a supermercados. Las transacciones entre acopiadores y comerciantes minoristas ser realizan todos los días, esta relación se caracteriza también por ser informal, es decir tampoco media entre ellos un contrato. Los comerciantes son los que fijan el precio, sin embargo los acopiadores obtienen mayores beneficios debido a los volúmenes de palta que manejan. A pesar que estos actores interactúan diariamente no existe la confianza entre ellos.

Finalmente, el destino de la palta comercializada en Luricocha se distribuye en: 20% al mercado internacional, otro 20% se destina al mercado local peruano, y el gran grueso de la comercialización de Luricocha (60%) se destina al descarte (Gráfico Nº 37).

106 Agricultores miembros de la Junta de Regantes de Luricocha. (Teodosio Barboza y Rodolfo Salvatierra Herrera).

Page 94: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

91

GRÁFICO Nº 37. DISTRIBUCIÓN DE LA COMERCIALIZACIÓN DE LA PALTA EN LURICOCHA

Fuente: Investigación de campo. Elaboración: CEPES.

7.2.1. Precios El precio de esta fruta depende varios factores como el de la calidad, el poder de negociación de los actores y el volumen de producción resultante de la campaña de cosecha. Los comercializadores han segmentado el producto en 5 categorías, según su calidad: • Calidad de exportación: Es aquella palta limpia de enfermedades y daños. Son las de mejor

calidad y las empresas acopiadoras se encargan de exportarlas. Se dividen en dos grupos. Paltas de 180 a 220 gramos y paltas que tienen mayor peso.

• Primera calidad: Son las paltas que pesan más de 240 gramos y se venden en el mercado local, regional o nacional.

• Segunda calidad: Son las paltas que pesan entre 200 y 240 gramos. Se venden en el mercado local, regional o nacional.

• Tercera calidad: Son las paltas que pesan entre 160 y 200 gramos. Se venden en el mercado local, regional o nacional.

• Compra a granel o a barrer: El acopiador compra toda la producción de una chacra determinando ellos el monto a pagar.

Bajo esta clasificación, los comercializadores han asignado precios diferenciados los cuales fueron recolectados en la encuesta realizada por el TADEPA en el 2007 y cuyos resultados se muestran en el Cuadro Nº 63. Se observa que la diferencia de los precios de las calidades de la palta varía de 30 centavos por kilo, aproximadamente. Es así que el precio pagado al agricultor por la palta con calidad exportación se encuentra alrededor de S/. 1.6, la de primera calidad varía alrededor de S/. 1.20 pudiendo llegar hasta S/. 2.6 en los meses de menor producción.

CUADRO Nº 63. PRECIO Y PORCENTAJE DE LA PRODUCCIÓN SEGÚN CALIDAD DE LA PALTA

Calidad Porcentaje de la producción

Precio Promedio S/.

Exportación 15% 1.62 1ra 35% 1.31 2da 40% 0.90

3ra o descarte 10% 0.61 Fuente: Encuesta realizada en la Microcuenca de Luricocha. Encuesta realizada por TADEPA 2007. Elaboración: CEPES.

Por otro lado, estos precios son relativos ya que dependen del volumen producido, el cual depende de la estacionalidad del producto. Los Gráficos Nº 38 y Nº 39 reflejan que ante aumentos en la producción, los precios tienden a comportarse de manera inversa. Esto se aprecia durante el periodo de enero – mayo, donde todas las calidades de palta se venden a

Productores del distrito de Luricocha (4,680)

Productores de Palta

Acopiadores

Mercado Local peruano

20%

Descarte 60%

Exportación 20%

Page 95: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

92

precios relativamente bajos y constantes107, para luego emprender un alza desde el mes de junio a agosto, donde cae debido a que comienza a aumentar la producción de paltas.

GRÁFICO Nº 38. PRECIOS DE PALTA EN LURICOCHA SEGÚN CALIDAD

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT

EXP 1ra 2da 3ra PROM

Fuente: Ficha de registro de compras de producción de palto y precios por meses, del proyecto:

“Participación democrática para el desarrollo de Luricocha”, TADEPA Comunidades: Pichiurara, Ccollana, Intay. Diciembre, 2007.

Elaboración: CEPES.

GRÁFICO Nº 39. Tendencia de la Producción de paltas en Luricocha

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT

EXP

1ra

2da

3ra

Fuente: Ficha de registro de compras de producción de palto y precios por meses, del proyecto: “Participación democrática para el desarrollo de Luricocha”, TADEPA Comunidades: Pichiurara, Ccollana, Intay. Diciembre, 2007. Elaboración: CEPES

Adicionalmente, el Gráfico Nº 39 muestra que la calidad de exportación sólo se comercializa entre enero y mayo. La de primera y segunda calidad se comercializan durante todo el año y a su vez, ambas tienen un comportamiento similar. La de tercera calidad se produce entre enero y agosto, pero su volumen es pequeño con respecto al total comercializado. Finalmente, se observa que la calidad dominante en la producción total de Luricocha, durante todo el año, es la

107 Con respecto al resto de precios a los que se comercializa la palta durante el año.

Page 96: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

93

de primera calidad, por lo que puede decirse que producen paltas de la mejor calidad para el mercado nacional. La investigación de campo reveló que el intermediario (acopiador) incrementa el precio en 150% por encima a su precio de compra; mientras que el comercializador agroindustrial incrementa los precios en 500% por encima de su precio de compra. Finalmente, el agricultor es que peor escenario enfrenta ya que el precio final si comparamos los precios que reciben cada uno, el agricultor sobre percibe 1/15 del precio percibido por el agroindustrial (Cuadro Nº 64).

CUADRO Nº 64. PRECIOS COBRADOS POR LOS TRES PRINCIPALES ACTORES DE LA CADENA DE PALTA EN LURICOCHA (S/./kg)

Precio que recibe el productor por kg

de palta Precio que recibe el intermediario o

acopiador por kg de palta Precio que recibe el agroindustrial

por kg de palta S/. 0.4 nuevos soles S/. 1 nuevos soles S/. 6 nuevos soles

Incremento del Precio 150% 500% Fuente: Entrevista a Héctor Merino (Presidente de AFRUVAH). Elaboración: CEPES.

7.2.2. Análisis de Rentabilidad del Productor de Luricocha

En este punto se analizará la rentabilidad de la producción de paltas para el agricultor promedio de Luricocha para lo que se realizó diversas encuestas y entrevistas en la investigación de campo para poder determinar tanto el flujo de costos como de ingresos. A su vez, se debe tomar en cuenta las especificaciones antes mencionadas como temporalidad, rentabilidad, modalidad de comercialización, calidad del fruto etc. Para la construcción del módulo de costos de producción, se debe tomar en cuenta que estos varían mucho de acuerdo al tipo de manejo agronómico que se le de al cultivo. Es decir, depende de la calidad del suelo, tipo de fertilización usada, entre otros. El palto, dado que es un árbol frutal, necesita un periodo de instalación antes de empezar a producir y, dependiendo de la variedad, lo cual puede demorar entre 3 o 4 años. En el primer año del proyecto, se incurren en altos costo de inversión que involucran la instalación y mantenimiento de los paltos, y este último se extienden hasta el tercer año.. A partir del cuarto año se empieza a producir y los costos se incrementan considerablemente ya que varían de acuerdo al tipo de suelo, nivel tecnológico y variedad de palta. En el Cuadro Nº 65 presentamos 7 diferentes costos de producción recogidos mediante entrevistas a productores proporcionados por investigadores del TADEPA y extraídos de investigaciones de CARE y SNV en Luricocha. Como se observa en el Cuadro Nº 65, los costos varían entre 2, 330 y 4,800 Nuevos Soles anuales.

CUADRO Nº 65. COSTOS DE PRODUCCIÓN DE UNA ha DE PALTO EN PRODUCCIÓN EN

LURICOCHA

Nº Costos Unidad Variedad Fuente

1 0.69 S/. x kg Fuerte Entrevistas

2 0.66 S/. x kg 90% fuerte y 10% Hass TADEPA 3 4,800 Anuales para 1 ha Fuerte CARE 4 3,448 Anuales para 1 ha Fuerte Entrevistas 5 3,159 Anuales para 1 ha 90% fuerte y 10% Hass TADEPA 6 2,760 Anuales para 1 ha Fuerte SNV 7 2,330 Anuales para 1 ha Hass SNV

Fuente: Entrevistas, TADEPA108, CARE109, SNV110. Elaboración: CEPES.

108 Encuestas a productores de Palta en Luricocha 2007. 109 CARE. Promoción del cultivo de palto, en la dinámica de la cadena productiva. REDESA 2006. 110 SNV, Análisis participativo de la cadena de Palta en Luricocha y Huanta, (2005).

Page 97: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

94

Por otro lado, los costos también se ven afectado por el tamaño de la tierra que poseen los agricultores y el rendimiento de estas. Según una encuesta del TADEPA realizada en el 2007 a las principales zonas productoras de palta en Luricocha, se encontró que más del 50% de los productores tenían un cuarto de hectárea o menos, más del 80% tienen menos de 0.5 ha y menos del 1% posee más de una ha, como se aprecia en el Cuadro Nº 66.

CUADRO Nº 66. DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTORES SEGÚ TAMAÑO DE CHACRA CULTIVADA DE

PALTO (2007)

Hectáreas Porcentaje de

productores 0.00 – 0.25 56.12% 0.26 – 0.50 30.22% 0.51 – 0.75 5.76% 0.76 – 1.00 7.19%

1 a más 0.72% Fuente: Fichas de productores de Luricocha 2007, TADEPA. Elaboración: CEPES.

El agricultor que posee menos de un cuarto de hectárea es aquel que diversifica sus cultivos, la palta no es su principal producto y produce para autoabastecerse primero y vender el remanente a terceros (agricultor tipo 1 y 2). Esto nos permite inferir sobre su nivel tecnológico, el cual es tradicional o tecnológico bajo y al ser poca la extensión de terreno que poseen, no existen economías a escala, lo que quiere decir que el costo de producción marginal de un kg de palta es mayor que el de un agricultor con mayor extensión de tierra pues puede aprovechar menores costos en la compra de insumos y aumentar el nivel tecnológico. Para determinar el módulo de ingreso se utilizará la información recolectada vía encuestas por el TADEPA sobre la producción anual de paltas de el 2007. Según estas, la producción anual de palta por productor es de 1,338 kg, de los cuales 1,074 son de la variedad fuerte (80% del promedio total de la producción) y 242 de la variedad Hass. El Cuadro Nº 67 muestra el ingreso promedio por agricultor de Luricocha, para lo cual se utilizó los precios y porcentajes promedios del Cuadro Nº 63. Se obtuvo que el ingreso anual por productor en Luricocha asciende a S/. 1,492, teniendo en cuenta que más del 50% tienen un cuarto de hectárea o menos. Además, se debe tener en cuenta también que el ingreso no es constante durante todo el año por lo que no se puede decir que el ingreso mensual es 125 soles mensuales debido a la estacionalidad del producto. Los meses de máxima producción son febrero, marzo, abril y mayo en los que se produce el 11%, 26%, 17% y 9% de la producción111, respectivamente. Es así que entre febrero y mayo se recibe el 63% del ingreso anual, es decir aproximadamente S/. 900 y el resto del año el ingreso es mínimo.

111 Datos elaborados a través de la Ficha de registro de compras de producción de palto y precios por meses, del proyecto: “Participación democrática para el desarrollo de Luricocha”, TADEPA Comunidades: Pichiurara, Ccollana, Intay. Diciembre 2007.

Page 98: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

95

CUADRO Nº 67. PRODUCCIÓN Y VALOR DE VENTA PROMEDIO ANUAL POR PRODUCTOR POR COMUNIDAD DE LURICOCHA, 2007

Producción promedio anual por productor (kg)

Valor de venta promedio anual por productor (nuevos soles) Comunidad

Fuerte Hass Total Fuerte Hass Total

Simpayhuasi 1,018.75 177.00 1,195.75 1,135.91 197.36 1,333.26 Llanza 818.75 108.75 927.50 912.91 121.26 1,034.16 Pariza 912.50 175.00 1,087.50 1,017.44 195.13 1,212.56

Cercado 806.67 40.00 846.67 899.43 44.60 944.03

Seccebamba 1,833.33 266.67 2,100.00 2,044.17 297.33 2,341.50

Intay 1,850.00 200.00 2,050.00 2,062.75 223.00 2,285.75

Pichihuara 983.93 229.17 1,213.10 1,097.08 255.52 1,352.60

Seccllas 1,120.83 380.00 1,500.83 1,249.73 423.70 1,673.43

Qollana 1,041.15 335.00 1,376.15 1,160.88 373.53 1,534.41 Ccayao 1,018.75 66.67 1,085.42 1,135.91 74.33 1,210.24

1,074.06 242.13 1,338.29 1,197.58 269.97 1,492.19

Fuente: Encuesta realizada en la Microcuenca de Luricocha. Encuesta realizada por TADEPA 2007. Elaboración: CEPES.

Como se ha mencionado anteriormente, dado que el palto necesita un periodo de aproximadamente 4 años antes de producir, los costos e ingresos varía en los primeros años de producción. Para este análisis se ha supuesto un rendimiento de 6 t/ha por ser el promedio de Luricocha, 0.25 ha de extensión pues como se mencionó es el tamaño manejado por la mayoría de los productores de Luricocha y se ha supuesto una tasa de descuento112 efectiva anual de 12% que es la tasa pasiva de ahorro a plazos mayores a 1 año en la Caja Rural de Ahorro y Crédito “Los Libertadores de Ayacucho”113 (Cuadro Nº 68). Para el análisis de costo se uso la ficha proporcionada por el TADEPA con nivel tecnológico medio (Anexo Nº 9). Dado que los productores son en su mayoría informales no se ha considerado en el análisis el pago del impuesto general a las ventas ni del impuesto a la renta114.

CUADRO Nº 68. SUPUESTOS

Nivel Tecnológico Medio Tamaño (ha) 0.25

Rendimiento (t) 6 t/ ha Producción (kg) 1,500

COK (TEA) 12% Crecimiento de Precios 0%

Elaboración: CEPES. Los costos de producción presentados a continuación varían de acuerdo a los estimados de las principales investigaciones sobre la cadena de la palta. En general se estima el beneficio neto entre S/. 800 y S/. 1,100 anuales. Como se muestra en el Cuadro Nº 69.

112 La tasa de descuento es la tasa de retorno del mejor proyecto alternativo que se hubiese podido ejecutar con la misma

inversión. Una tasa ideal sería la TIR de otro cultivo en Luricocha, pero a falta de información se ha preferido usar la tasa pasiva de ahorro de una institución financiera en la que el agricultor si no cultivaba palta hubiese depositado el dinero.

113 Se escogió esta caja rural por ubicarse cerca de Huanta. 114 En el caso el productor se formalice ya sea independiente o como sociedad deberá pagar impuesto a la renta de 15%, mas

no IGV. La comercialización de palta esta exenta del pago del IGV tanto a nivel nacional como en la exportación.

Page 99: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

96

CUADRO Nº 69. COSTO DE PRODUCCIÓN

Costo de producción (S/.)

Fuente Costo Beneficio

neto Ingreso mensual

Entrevistas 1 862.00 810.50 67.54 TADEPA 1 789.67 882.83 73.57

SNV palta Hass 690.00 982.50 81.88 SNV palta Fuerte 582.50 1,090.00 90.83

Fuente: Encuesta realizada en la Microcuenca de Luricocha. Encuesta realizada por TADEPA 2007. Elaboración: CEPES.

El siguiente cuadro muestra el flujo de caja de un productor típico, donde bajo los supuestos del Cuadro Nº 70 se observa que los dos primeros años la producción de palto implica pérdidas y que la utilidad se estabiliza a partir del año 5. En el Cuadro Nº 71 se muestran los principales indicadores de rentabilidad. Asumiendo una vida útil115 del palto de 10 años, se obtiene un Valor Actual Neto – VAN de – S/. 888, lo que significa que el inversionista (en este caso el agricultor) al producir paltas bajo las condiciones ya señaladas, estaría perdiendo S/. 888 en relación con el mejor proyecto alternativo que se dejó de ejecutar por producir palto (este segunda mejor opción es la de invertir ese dinero en la Caja Municipal). Pero, si se asume una vida útil de 15 años, el VAN obtenido es positivo y es de S/. 120. Esto indica la producción de paltas durante 15 años genera 120 soles más que el proyecto alternativo. Este indicador nos hace pensar que el palto no es muy rentable, por lo que se debería evaluar la rentabilidad de otros cultivos en la zona. Otro indicador es la Tasa Interna de Retorno – TIR que nos indica la rentabilidad propia del proyecto. Si se cultiva palto por 10 años, la tasa de retorno del palto es de 7%; y si se cultiva por 15 años, la tasa de retorno es de 12%. Este indicador permite comparar proyectos y elegir aquel que tenga mayor rentabilidad con otros cultivos, es así que conviene producir palto si el rendimiento del otro proyecto es menor que 7%. Finalmente, el Periodo de Recuperación – PR nos indica en cuantos años se espera recuperar la inversión realizada. El resultado del análisis, el proyecto recuperaría la inversión realizada en el año 7 (ya sea con una vida útil de 10 o 15 años).

CUADRO Nº 70. FLUJO DE CAJA DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA

Año Ítems Inversión 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingreso 0 83 1,160 1,658 1,658 1,658 1,658 1,658 1,658 1,658

Costo - 3,325 - 256 - 606 - 790 - 790 - 790 - 790 - 790 - 790 - 790 - 790

Utilidad -3,325 -256 -523 371 868 868 868 868 868 868 868 Fuente: Encuesta realizada en la Microcuenca de Luricocha. Encuesta realizada por TADEPA 2007. Elaboración: CEPES.

CUADRO Nº 71. INDICADORES DE RENTABILIDAD

Vida útil 10 años 15 años VAN (S/. 887.70) S/. 119.54 TIR 7% 12% PR Año 7

Fuente: Encuesta realizada en la Microcuenca de Luricocha. Encuesta realizada por TADEPA 2007. Elaboración: CEPES.

115 La vida útil es el periodo de acción del proyecto, es decir cuanto tiempo se va a ejecutar. Si bien el palto es un árbol perenne,

algunos estudios sugieren que la producción de palto dura entre 10 y 15 años.

Page 100: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

97

Si bien estos indicadores no son alentadores es ineludible reconocer la contribución en la generación de empleo. Las estimaciones de CARE reportan que las actividades de producción relacionadas con la palta han generado 89,016 jornales y las actividades comerciales 1,568 jornales.

7.2.3. Deficiencias de la cadena Tanto la producción como la comercialización de la palta en Luricocha presentan severos problemas de funcionamiento e intervención en su desarrollo lo que genera distorsiones o dificultades en su desarrollo desempeño. Por el lado de la producción, el agricultor enfrenta problemas de abastecimiento de agua debido a que no existe infraestructura suficiente para almacenar las precipitaciones de lluvia, que es la principal fuente de riego de los cultivos de palta, y aunque así fuese, no hay un política de uso eficiente de este recurso por lo que se incurre en desperdicios que afectan el calibre/calidad del producto. Aunque en la actualidad, se viene haciendo esfuerzos para utilizar nuevas modalidades de riego tecnificado como la microaspersión o goteo (Caso de Pichihuara), pero este esfuerzo se ve mermado por los altos costos de inversión que se necesitan realizar116 y su escaso (o nulo) acceso a financiamiento. Otro factor que afecta a la producción (calidad) de la palta de Luricocha es el suelo pobre en el que se desarrolla por lo que se requiere una alta inversión en fertilización. Por otro lado, aproximadamente el 80% del total de productores de Luricocha posee tierras de menos de ¼ de hectárea con lo que estarían incurriendo en altos costos de producción con respecto a los costos enfrentados por una asociación de productores o de productores que poseen mayores hectáreas. La falta de desarrollo de economías a escala impide el mejor aprovechamiento de las tierras con las cuales se tendrían mayor un mayor rendimiento de ellas y se impide la posibilidad de negociación de adquisición de insumos117, los cuales se podría tener a mejores precios y/o haciendo accesible el volumen deseable de estos o la mejora en insumos productivos. Esto se reflejaría en la mejora de la calidad de los productos y en la utilidad percibida de los agricultores. A su vez, los agricultores no poseen un patrón de producción rudimentario lo que estaría generando bajo niveles de tecnología (usan conocimientos ancestrales), que repercuten en la calidad del producto. Es por esto que sólo el 20% del total de la producción de Luricocha es de calidad exportable. Por el lado de la comercialización, existen más problemas como por ejemplo el del poder de negociación. La producción se encuentra desarticulada; es decir, la producción está en manos de muchos agricultores individuales, y esta condición es aprovechada por los comercializadores los cuales buscan maximizar sus utilidades a costa de los precios pagados a los productores. A su vez, la participación de actores indirectos como los del Estado (Gobiernos Regionales, Loca, INDECOPI, SENASA) no cumplen con su función de velar por una comercialización de libre competencia (sin distorsiones). Solo el sector privado (ONG’s) ha venido ejecutando proyectos (Anexo Nº 7) cuya finalidad de empoderar a los productores y tapar los vacíos que deja el Estado a través de talleres de capacitación, asistencia técnica para mejorar las prácticas agrícolas, nuevas fuentes de financiamiento y fomento de la asociatividad entre ellos. Este último punto es importante debido a que además de permitir economías de escala en la producción, es una herramienta eficaz para obtener acceso a nuevos mercados y desarrollar una producción estable, con lo cual se reduciría el poder de negociación de los comercializadores en Luricocha. Si bien AFRUVAH y APROPALT son organizaciones que fomentan la asociatividad, estas son incapaces de desarrollar un mayor poder de negociación para los agricultores debido al pequeño número de socios.

116 Microaspersor: US$ 3,000 por hectárea. Cada aspersor: S/. 50 – S/. 60. 117 Fertilizantes, pesticidas, abastecimiento de agua etc.

Page 101: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

99

8. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA FRENTE A LOS PROBLEMAS ENCONTRADOS Dado el interés de la presente consultoría es que las sugerencias de política se concentrarán en aquellas vinculadas en el eslabón de los productores, lo cual no supone generar sesgos a favor de dicho eslabón necesariamente. Por el contrario, puesto que el correcto funcionamiento y desempeño de la cadena requiere de que cada eslabón de la cadena funcione en un entorno que le permita generar eficiencias, siempre y cuando estas no sean a costa de otro eslabón. Ello porque las imperfecciones de mercado, generan externalidades negativas, que si no se corrigen, el resultado deviene en una seguidilla de ineficiencias que termina afectando el desempeño de toda la cadena en su conjunto. Es por ello que los lineamientos a sugerir en esta sección velarán porque a partir del adecuado desempeño del entorno productivo y comercial que vinculan al productor con el resto de la cadena se desarrollen en un ambiente idóneo y generador de eficiencia social y económica.

8.1. CRITERIOS DE LOS LINEAMIENTOS

A partir de lo anterior, se presentará la formulación de las políticas, enfocándolas según los siguientes criterios: Las Acciones Generales, son aquellas que se preocupan de que existan las condiciones para que la cadena de palta pueda desarrollarse en condiciones equitativas, en las que todos los actores tengan oportunidades y posibilidades de elegir en igualdad de condiciones, más allá de su condición social, económica o cultural. Estas acciones, básicamente, involucran al Gobierno Central o al Regional. Las Acciones Específicas son aquellas que se preocupan de que los distintos sectores realicen acciones especialmente diseñadas para atender los temas relacionados con el desarrollo de lineamientos de política que permitan el correcto, efectivo, sostenible y sustentable desempeño de cada eslabón de la cadena. Estas acciones, por sus características, involucran al Gobierno Provincial o Distrital.

8.2. FORMULACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS

En la presente investigación hemos podido determinar de qué manera vienen interviniendo los actores indirectos de la cadena de palta en Luricocha (El Estado, los organismos no gubernamentales y el sector privado). Es así que en el caso del Estado su participación en sus tres niveles (Gobierno Nacional, Regional y Local) ha tomado acciones que abordan cuatro aspectos:

• Otorgamiento de asistencia técnica. • Infraestructura. • Promoción del cultivo • Empoderamiento.

Sin embargo, las acciones en estos aspectos han sido limitadas, con problemas de focalización y, hasta cierto punto, ineficiencia en el sentido de resolver “cuellos de botella” específicos. Dadas estas circunstancias, aunadas al limitado rol del Estado en la gestación de políticas de carácter social y de desarrollo rural, mediante una intervención activa y no pasiva, el sector no gubernamental lleva varios años incursionando mediante acciones que fundamentalmente corresponderían al Estado, es así que en el caso de los organismos no gubernamentales y el sector privado, las acciones han estado concentradas en:

• Otorgamiento de asistencia técnica. • Infraestructura. • Promoción del cultivo • Empoderamiento. • Financiamiento. • Comercialización.

Page 102: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

100

Si bien el rol de las ONG’s es de vital importancia para la cadena, sobretodo para los productores, parte de su actuar se sustenta en la insuficiencia del actuar del Estado en su rol de hacedor de políticas de carácter económico, político y social. Ello hace que se tome en cuenta el rol de estos organismos, sin que sea compromiso frente a la ciudadanía, como un hacedor más de política. A continuación se presentarán los lineamientos en función de su vinculación temática. Vale la pena hacer mención que buena parte de lo que se pueda conseguir a partir de lo que se plantea, depende de la voluntad de acción de los agricultores, organizaciones de base e Instituciones Cooperantes frente a las autoridades locales, regionales y nacionales.

8.2.1. LINEAMIENTO EN COMERCIALIZACIÓN Y EMPODERAMIENTO

Tanto el sector gubernamental como el no gubernamental participan en el desempeño de la cadena, mediante acciones específicas en los aspectos antes señalados, en algunos casos las acciones son concertadas y en otros no, eso genera superposición de roles, como se puede notar, solamente 2 aspectos (financiamiento y comercialización) las ONG’s participan de modo activo a diferencia del Estado y esto porque el Financiamiento y la Comercialización son actividades que el Gobierno premia a través de organizaciones formalmente constituidas, a proyectos en curso y por otro lado porque el Estado no participa en los canales de comercialización rurales, en este caso agrarios, mediante el rol fiscalizador de INDECOPI, que debiera de participar de Oficio como ente que vela por la libre competencia. ACCIÓN GENERAL De acuerdo con el D.L. 701118, se dispone en su Art. 6 y en sus numerales a), b), d) y g): Se entiende por prácticas restrictivas de la libre competencia los acuerdos, decisiones, recomendaciones, actuaciones paralelas o prácticas concertadas entre empresas que produzcan o puedan producir el efecto de restringir, impedir o falsear la competencia. Son prácticas restrictivas de la libre competencia:

a) La fijación concertada entre competidores de forma directa o indirecta, de precios o de otras

condiciones comerciales o de servicio.

b) El reparto del mercado o de las fuentes de aprovisionamiento;

d) La concertación de la calidad de los productos, cuando no corresponda a normas técnicas nacionales o internacionales y afecte negativamente al consumidor.

g) La negativa concertada e injustificada de satisfacer las demandas de compra o adquisición,

o las ofertas de venta o prestación, de productos o servicios.

Bajo los numerales señalados, correspondería a INDECOPI, de oficio, verificar si en el valle de Luricocha las condiciones de comercialización en las cuales se desarrolla la cadena de la palta se desenvuelven bajo el marco de la libre competencia o si violan dichos numerales. La sugerencia de intervención de oficio por parte de INDECOPI se justifica en dos razones, la primera es porque existen indicios de que los aspectos señalados en estos numerales estarían siendo trasgredidos en la relación productor/acopiador por parte de estos últimos, pero sobretodo frente a los minifundistas, quienes no se encuentran constituidos formalmente en una asociación o empresa, esta es la segunda razón, dado que en lo mediático esta condición de informalidad significaría un obstáculo para poder gestionar una denuncia en INDECOPI. Lo anterior vincula la participación de oficio por parte del Estado en aspectos vinculados a comercialización; sin embargo lo anterior solamente lo involucra en su rol de mediador en la gestación de un entorno de libre competencia. Sin embargo, los gobiernos locales (provincial y local principalmente) ameritan una participación de carácter más activo, esto porque en la actualidad su acción es de características pasivas. Las acciones pasivas se reflejan en que se actúa por exigencia directa de pobladores, mas no por un rol activo, no se va al problema, se espera que el problema llegue a la instancia del gobierno y ese modo reactivo resulta poco propositivo y además genera consecuencias reiterativas no sólo en la localidad de Luricocha o en la Provincia de Huanta, sino a nivel de distintas provincias y distritos del Perú, que el

118 D.L Nº 701: Decreto Legislativo contra las practicas monopólicas, controlistas y restrictivas de la libre competencia.

Page 103: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

101

presupuesto anual de estas instancias terminan subcoberturando, desfocalizándose o sin gastarse. ACCIONES ESPECÍFICAS • Promoción de la formación de organizaciones empresariales asociaciones de agricultores, lo

que permitiría resolver el problema de la atomización de la oferta de producción de palta. Si bien esto resulta complicado porque existe desconfianza entre los mismos productores para asociarse, es ahí donde el rol del gobierno local cobra relevancia, promocionando y organizando a los agricultores, esto podría realizarse mediante la formación de un Comité de Gestión entre los productores y el gobierno local que vea no solamente los asuntos vinculados a comercialización sino a otros aspectos de carácter productivo podría ayudar, tal como se hace en el caso de los Programas Sociales y los Comités de Gestión para ver presupuesto y focalización de la ayuda social.

• Las organizaciones de productores podrían implementarse mediante la promoción de

cooperativas de agricultores, dotándolas de un manejo empresarial adecuado. De esta manera, en última instancia el objetivo sería la formación de empresas agrícolas, cuyo objetivo central sea la maximización de beneficios mediante la eficiencia en costos. Tales asociaciones y cooperativas podrían contratar servicios de gestión empresarial.

• En forma complementaria, se sugiere la adecuación del marco legal de promoción de la

asociación, para ello se recomienda revisar el Decreto Supremo Nº 14 – 94 – AG (“Disposiciones destinadas a promover y apoyar la constitución de organismos empresariales agrarias”) que simplifique trámites para la formación y reconocimiento de los gremios.

• Es importante que las labores de empoderamiento de los productores que pudieran gestarse

a nivel del Poder Ejecutivo como de la Cooperación Internacional, debieran de focalizarse en lograr que sean los mismos productores autogestores de su propio desarrollo, pero para ello estos últimos deben de encontrar un entorno favorable para su fortalecimiento, la orientación del mercado es una consecuencia (mercado interno, externo). La cooperación puede colocar la producción de algunas comunidades en el exterior y dejar el proyecto en manos de los comuneros, para ello la cooperación no enfrenta obstáculos, lo que debe de procurarse es gestar empoderamiento para poder llevar a que sea la propia comunidad quien oriente sus acciones desde un inicio, contando con el apoyo del Estado para que esas acciones orientadas encuentren viabilidad efectiva.

8.2.2. LINEAMIENTOS EN FINANCIAMIENTO Es importante en el actual contexto disponer de mecanismos que faciliten el acceso al crédito los productores. En este sentido y siendo progresivo los esfuerzos que realicen los productores de palta por organizarse, formalizarse, capacitarse y por elaborar proyectos de inversión factibles que sirven para fortalecer la calidad de sujetos de crédito, en lo mediático es importante la creación de herramientas de acceso al crédito pero bajo el impulso hacia la asociatividad. ACCIÓN GENERAL Si bien el marco legal y el sistema financiero tienen que adecuarse para facilitar el acceso al crédito a los agricultores involucrados en los diversos programas, la intervención de COFIDE y de FONCODES debiera de articularse a fin de crear proyectos de inversión viables que puedan canalizar el apoyo financiero de FONCODES, aperturando líneas de financiamiento que vayan más allá de emprendimientos gestados en el marco de “Empresa Solidaria”119. “Empresa Solidaria” y COFIDE financian emprendimientos, por lo que sería recomendable acercarse a ambas instancias no como individualidades sino como Comité de Gestión y concertar proyectos apoyados por el gobierno local a fin de que el agricultor pueda acceder a un mejor estándar productivo gracias al financiamiento. El nivel de empoderamiento de los productores es vital en el sentido de lo que se desea plantear como acciones específicas en este acápite.

119 Este es uno de los programas de apoyo social que tiene COFIDE, de carácter productivo. Es limitado, pero podría acrecentar

su rol de intervención en la zona, dependiendo de la voluntad de los demandantes (productores) y de los ofertantes (COFIDE) del servicio

Page 104: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

102

ACCIONES ESPECÍFICAS • Fortalecer y ampliar la línea de crédito de productos certificados de COFIDE. La palta de

Luricocha que llega al mercado exterior es una demostración del nivel que puede alcanzar la calidad del producto, esta sería una excelente alternativa a gestar en el marco de COFIDE. Por otro lado, la promoción y el desarrollo de cultivo orgánico de palta, podría ir sirviendo en lo progresivo para ampliar el sistema crediticio frente a COFIDE.

• Mejorar la accesibilidad al Sistema de Prenda Agrícola120. • Ejecutar un programa de captación de Fondos para incrementar la capacidad crediticia de

AGROBANCO y COFIDE. El rol de AGROBANCO ha estado limitado por aspectos de carácter normativo y por razones políticas, frente a ello sería de vital interés contar o proponer a AGROBANCO que sea Luricocha “distrito modelo” de su intervención.

• Revisar el Programa de Rescate Financiero Agrario de tal forma que se pueda revisar la

situación financiera de los productores de Palta de Luricocha y gestionar frente al Congreso de la República la viabilidad del pago de sus deudas.

8.2.3. LINEAMIENTO EN ASISTENCIA TÉCNICA La voluntad mínima de asociarse por parte de los agricultores es una pieza fundamental de carácter transversal, sin embargo se hará especial énfasis en esta sección puesto que el tipo de asistencia técnica que requieren los productores de Luricocha depende no solamente de lo que las autoridades deseen proveer sino también de lo que los mismos productores deseen conseguir. ACCIÓN GENERAL Las experiencias sobre capacitación no pueden mantenerse en el plano de talleres esporádicos, puesto que el cambio en hábitos y costumbres para modificar lo actual a fin de mejorarlo, requiere de personal activo que se vincule directamente en el trabajo con los agricultores, haciendo seguimiento a su producción. En este sentido tanto INIA, SENASA como el Gobierno Distrital deben de cumplir un rol de carácter proactivo en el campo, en coordinación con la Junta de Usuarios de Riego de Luricocha. ACCIONES ESPECÍFICAS • Es necesario un análisis y mapeo de suelos previo. Existen consideraciones genéticas

importantes de carácter agronómico que deben de tomarse en cuenta para iniciar políticas de promoción de cultivo, no todos los cultivos que se producen en una localidad pueden mejorarse productivamente insistiendo en la misma variedad. Dentro de una misma especie existen variedades que se acondicionan mejor a las características de suelos, clima y disponibilidad hídrica, para encontrarla es importante un análisis de suelos previo.

• En términos de promocionar o potencializar la producción de palta de Luricocha, orientándola

a determinado mercado, debiera de superarse determinadas limitantes actuales de carácter productivas. Estandarizando la calidad de la producción se obtiene parte de los elementos para obtener mejores precios. Actualmente el destino de la producción se fracciona, al margen de la posición de dominio que pueda existir, por la irregularidad de los calibres, parte reducida de la producción va al mercado de exportación, sea por la irregularidad de provisión hídrica o por problemas en el manejo eficiente del cultivo. Pero estandarizar calibres demanda de inversión en investigación y de acciones concertadas con los productores, el gobierno distrital y el INIA.

• En Sanidad Agropecuaria, es necesario que SENASA121 reciba un mejor apoyo para

controlar los problemas asociados a coberturar la atención frente a las diversas plagas y enfermedades que afectan la producción de palta en Luricocha.

120 Se entiende por Prenda Agrícola, los contratos de prenda sin desplazamiento sobre máquinas e instrumentos de labranza usados en la agricultura, ganados de toda especie y otros muebles agrícolas susceptibles de ser prendados. Fuente SUNARP 121 SENASA es el Servicio Nacional de Seguridad Agraria y es un Organismo Público Descentralizado del Ministerio de Agricultura de Perú y se encarga de la vigilancia fitosanitaria y zoosanitaria nacional.

Page 105: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

103

• El tipo de asistencia técnica no debe orientarse exclusivamente al aumento de la producción (si aumenta la producción aumentan los costos), sino a evaluar qué especies son viables en los suelos de Luricocha para su aprovechamiento, desde el punto de vista de la rentabilidad que puedan ofrecerle la confianza al agricultor de que su producción pueda ser adquirida y llevada a diversos mercados, independizando su relación actual con los intermediarios tal como en lo mediático se viene desarrollando.

• A nivel internacional existe una sustancial proliferación de estándares privados en la industria.

Sin embargo, la mayoría se concentra en seguridad y calidad de los alimentos y es un reducido número de empresas a nivel nacional que posee el EUREP – GAP, un estándar creado por los minoristas y proveedores europeos que sí contiene provisiones sobre seguridad, bienestar y salud de los trabajadores. Sin embargo, se trata de requerimientos menores, lo que significa que pueden ser ignorados, para asegurar salarios, seguridad laboral y libertad de asociación conformes con la legislación local y nacional. El único requerimiento importante es que la ropa protectora deba ser empleada de acuerdo con las instrucciones en la etiqueta de los pesticidas. Este como otros estándares son necesarios para exportar, los productores interesados en emprender la dinámica de exportación, deben de encontrar en las oficinas del gobierno regional canales suficientes para capacitar en este y otros sentidos acerca de los requerimientos básicos para exportar.

• La producción de palta orgánica, representa un importante nicho de mercado que podría ser

explotado por los productores de Luricocha, pero en este sentido necesitan estos últimos del apoyo de las autoridades competentes primero para explicar el sentido de la producción orgánica, su expansión en términos de gustos y preferencias en el mercado internacional y sobretodo, las normas técnicas a seguir para poder alcanzar los requerimientos básicos para su certificación. La Sierra en general, presenta características propias en su agricultura que resultan compatibles con la producción orgánica, el cultivo de palta en Luricocha podría impulsarse en este sentido.

8.2.4. LINEAMIENTO EN INFRAESTRUCTURA

Debido a que el Distrito de Luricocha enfrenta serios problemas de abastecimiento homogéneo del recurso hídrico para riego a lo largo del año, se requiere de la ejecución de acciones orientadas a enfrentar esta dificultad. En este sentido es necesario que las zonas que han sido promocionadas con potencial exportador, en este caso Luricocha122, sean dotadas de infraestructura suficiente tanto a nivel de sistemas de irrigación como en otros aspectos, esto independientemente del destino final de la producción local, sea mercado interno o externo. ACCIÓN GENERAL Si bien, el Gobierno Regional ha propuesto diversas obras de infraestructura en la zona de Luricocha sólo algunas han logrado ser ejecutadas y en las obras que ha sido declarada su viabilidad todavía no entran en el proceso de ejecución, probablemente la ejecución de estas obras crearían un impacto en la zona de estudio el cual tendría una incidencia en la producción de palta de tal manera que una vez que la demanda de agua sea superada, los niveles de productividad podrían duplicarse123. En este caso las intervenciones de los organismos no gubernamentales han sido limitadas debido a que las obras de infraestructura requieren de estudios previamente planificados y de mayores inversiones por lo que su ejecución queda íntegramente en manos del Gobierno Regional o del Central. ACCIONES ESPECÍFICAS • Cada proyecto de irrigación debería ir acompañado de la respectiva provisión técnica

complementaria para los usuarios de riego a fin de que éstos puedan manejar de manera sostenible y equitativa los recursos hídricos que son escasos en Luricocha (esto incluye infraestructura hidráulica menor e interacción activa con La Junta de Usuarios de Riego). Sobretodo en el actual contexto de cambio climático que ha generado desequilibrios en el ciclo habitual de las lluvias.

• El rol del Gobierno Regional de Ayacucho es limitado aún en la provisión de infraestructura

básica para el desarrollo productivo. FONCODES, que es una de las dos unidades ejecutoras

122 Esta afirmación ha sido hecha tanto por el MINCETUR a través de los CERX instaurados en cada región, así como Sierra Exportadora al platear dentro de su agenda productiva a la cadena de la palta de Luricocha apta para dotarla de infraestructura. 123Promoción del cultivo del palto. http://www.care.org.pe/websites/redesa/docs/CuadernoPaltofinalfinal.pdf

Page 106: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

104

del MIMDES en política social, no financia equipos o infraestructura productiva y si tampoco lo hace el Gobierno Regional, entonces existe un vacío importante, que requiere permanentemente de la cooperación internacional, esto porque por lo general FONCODES o el Gobierno Regional cumplen la labor de intermediación entre la población y el ejecutor. En este sentido queda espacio para la concertación con la autoridad regional para canalizar acciones a fin de proveer de infraestructura productiva.

• Por parte del gobierno distrital como del regional sería un acierto político involucrarse en la

gestación de mejoras productivas vía el aprovisionamiento de riego tecnificado por microasperción o por riego por goteo, según corresponda (depende del tipo de agua por ejemplo, hay zonas de agua dura donde el riego por goteo podría no ser la mejor opción), dado el respaldo político que podría conseguir con la cooperación internacional y el gobierno central, porque el valle es propicio para que luego de la intervención estatal, se generen las condiciones propicias para la repotenciación productiva del valle.

8.2.5. LINEAMIENTO EN PROMOCIÓN DEL CULTIVO

La promoción de un cultivo debiera de realizarse en función de otros que no sean únicamente el interés político que promociona exclusivamente las exportaciones no tradicionales, en este caso, en función de lo que el gobierno regional plantee como desarrollo territorial y de cómo vincula esto con lo que se espera de la agricultura. Con frecuencia se suele hacer mención al caso agroexportador chileno como un benchmark de referencia para el caso peruano a nivel político. Al respecto, Rey señala: “No insistir en que se desarrollen como productores agrícolas los sectores de minifundistas (en Chile) que no tienen potencial productivo, que, además, en la práctica son habitantes rurales cuyos ingresos dependen mayoritariamente de actividades no agrícolas y en algunos casos de actividades en el sector agrícola, pero como trabajadores remunerados. Los apoyos que se les deben de dar van por el lado de calificarlos para que su desempeño en esas otras actividades les permita acceder a mejores niveles de ingreso”124. Esta apreciación se asemeja a lo planteado por Eguren125 y es que promover una visión sectorial únicamente agraria para lo rural es caer en el desconocimiento de un entorno que se interconecta con otras actividades que terminan siendo parte de las generadoras de los ingresos de dicho entorno. Rey agrega que durante años, en Chile se ha subordinado el desarrollo rural al agrario y que el contexto mundial ha exigido que el mismo gobierno centre su atención en cuestiones vinculadas a la productividad con miras al mercado externo, antes de focalizar el desarrollo desde un punto de vista Rural donde el “territorio” forme parte de la estrategia y que si bien hay voluntad para una política de veras descentralizada que aborde el tema, ésta resulta insuficiente.126 Ante esto y volviendo la atención al caso peruano, surge la misma apreciación que a modo de interrogante plantea si la orientación del mensaje político continuará siendo para el ámbito rural, la promoción del Boom de las exportaciones como la salida de a los problemas de pobreza que aqueja al campo, de ser así sería una orientación incompleta. De lo anterior, los alcances de la presente consultoría escapan de plantear el modelo de desarrollo idóneo para el Valle de Luricocha, puesto que eso supone un análisis más completo sobre lo que es mejor para la cuenca del valle y dentro de ello si la producción de palta de Luricocha es lo económico, social y culturalmente óptimo para la cuenca. Sin embargo y considerando las potencialidades del valle en términos frutícolas, pero además de ello requiriendo la participación de lo que desde la perspectiva busca traducir el gobierno regional de la Estrategia Nacional de Desarrollo Rural publicada el 5 de septiembre de 2004127. ACCIÓN GENERAL El Gobierno Regional en su Ley Orgánica tiene la competencia suficiente para poder solicitar al congreso se le habilite mediante modificación en la Ley Orgánica ajustar los alcances de sus competencias a impulsar la promoción de determinado cultivo, en este caso la palta, de acuerdo

124 Rey, Daniel. “Globalización y Desarrollo Rural en Chile”. Reforma Agraria y Desarrollo Rural en la Región Andina. CEPES. Lima – Perú, 2006. Pag 295. 125 Eguren López, Fernando. “Reforma Agraria y Desarrollo Rural en el Perú”. Reforma Agraria y Desarrollo Rural en la Región Andina. CEPES. Lima – Perú, 2006. Pag. 26. 126 Rey, Daniel. Pag 291 – 294. 127 Según Decreto Supremo Nº 065 – 2004 – PCM.

Page 107: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

105

con el Decreto Supremo 065-2004-PCM en el que se estableció la Estrategia Nacional de Desarrollo Rural y que dispusiera en su primer lineamiento en el inciso (a): “El desarrollo de opciones productivas competitivas agrícolas y no agrícolas (turismo, acuicultura, transformación agroindustrial) en los espacios rurales, con objetivos de seguridad alimentaria, aumento del ingreso y del empleo rural, para lo cual se debe reconocer la heterogeneidad, ecológica, social y cultural de cada región, y atender la lógica y dinámicas de la economía de mercado. Promover la organización de alianzas productivas de pequeños productores asociados con la inversión privada descentralizada que genera encadenamientos productivos”. ACCIONES ESPECÍFICAS • Los encadenamientos para que sean eficientes y generen sinergias en el sentido de la

seguridad alimentaria, mejora productiva regional, sostenibilidad ambiental y naturalmente mejora en el ingreso de la población rural, requieren del trabajo concertado de los productores con el Gobierno Distrital y Regional. Es importante involucrar a los productores a un rol ciudadano más activo, es vital su intervención en el “presupuesto participativo”, en los comités de gestión que involucren a la ciudadanía con el Estado y en canalizar su empoderamiento a la participación activa a distinto nivel de representación sea ante sus dirigentes, ante el gobierno, o ante el resto de la ciudadanía, esas actitudes fortalecen la institucionalidad y generan la capacidad de convocatoria para conseguir fines como la promoción del cultivo a nivel económico, productivo, como también político.

• Las autoridades del Valle no deben esperar a que las autoridades del gobierno central se

acerquen a Luricocha para conocer la realidad del Valle o de sus potenciales. En este sentido, es importante que se invite al Valle no solamente a los representantes de los Ministerios, sino a representantes de la cooperación internacional. El alcalde distrital debería de cumplir un rol más activo en este sentido, visitar él mismo más instancias que puedan servir de nexo para conseguir el apoyo pertinente a las propuestas de desarrollo del distrito.

• La labor de promoción de cultivo ha sido más activa por el lado de la Cooperación

Internacional a través de las ONG’s que por parte del mismo gobierno local o regional, inclusive por parte de Sierra Exportadora. En la actualidad, el Plan Estratégico Regional de Exportación (PERX) para Ayacucho no cuenta con un Plan Operativo por Producto para el caso de la palta, esta es una insuficiencia que debiera de ser resuelta a la brevedad a fin de involucrar al gobierno central en la dinámica de la promoción de la palta.

Page 108: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

106

9. CONCLUSIONES

El mercado internacional de palta ha experimentado una evolución diferenciada en los últimos 10 años. Entre el año 1997 y el 2002 el crecimiento de la producción fue sostenido, para luego estacionarse durante los siguientes años. Naturalmente, el crecimiento del consumo de frutas y el cambio en la dieta de los países industrializados ha motivado el desarrollo de la agricultura no tradicional en los países en vías de desarrollo, sumado a los procesos migratorios de los países pobres a los países desarrollados ha colaborado en este crecimiento. Aunado a lo anterior el impulso otorgado por el sector privado local ha motivado el desarrollo sostenible de la agroexportación no tradicional, primero en productos como el espárrago, la páprika, entre otros, para diversificarse posteriormente a cultivos como la alcachofa, la palta y algunos frutales. El éxito económico que viene gestando esta clase empresarial ha motivado las intenciones políticas de promocionar a este rubro como el idóneo para el desarrollo agrario, sin embargo, la diversificación productiva, procurar la seguridad alimentaria y proveer al campo en su conjunto de las herramientas suficientes y necesarias para el impulso del Sector, son acciones aún lejanas por parte de las autoridades. La competitividad de países como México y Chile lideran los procesos de exportación a nivel mundial, estos son dos de los principales competidores en el mercado exterior que enfrenta Perú. Sin embargo, ante esta situación la Unión Europea mantiene mejores condiciones de acceso que EE.UU. que a la fecha aún no es posible exportar palta de ninguna parte del país debido a la persistencia de la plaga de la mosca de la fruta. Si bien el mercado Europeo es uno de los principales destinos de la palta peruana, son los intermediarios quienes llegan a colocar los productos en el exterior y las grandes empresas. Requisitos importantes como el conocimiento de los estándares internacionales (requisitos sanitarios, normas de empaque, características de calidad específicas, entre otros) así como los gustos y preferencias en el mercado exterior y la cada vez mayor aceptación de los cultivos orgánicos son pasos posteriores a la consolidación primera de un nivel organizativo mínimo gestado por los productores, pero a la vez facilitado y promocionado por las autoridades locales y regionales. Las condiciones climáticas y características de los suelos del Perú, permiten el desarrollo de distintos tipos de cultivos y en el caso de la palta, dado que esta se puede producir en costa, sierra y selva, estas dos condiciones son una ventaja notoria; sin embargo, la disponibilidad del recurso hídrico y su adecuado manejo marcarían las posibilidades de aprovechar dichas ventajas, que en el caso de la Sierra y específicamente en el de Luricocha, representa un limitante para su desarrollo, como se sabe el calentamiento global que ha modificado la estacionalidad de las lluvias así como su frecuencia y capacidad de absorción de los suelos del agua de lluvia, y por otro, los problemas de disposición del recurso hídrico a lo largo del año, representan un serio problema para la producción de palta en el valle (irregularidades en el calibre y consecuentemente en la homogeneidad de la calidad) y para la planificación de la producción a lo largo del año (los últimos meses del año hay menos producción puesto que hay menos agua disponible) En el valle de Luricocha, uno de los principales problemas que afrontan los productores de palta, es la limitada disposición del recurso hídrico durante los periodos de ausencia de lluvias, esto debido a la insuficiencia de infraestructura de captación, los efectos del cambio climático y problemas en la gestión del recurso. Por otro lado, la capacidad, por parte de los mismos agricultores de administrar óptimamente el agua, en su condición de recurso escaso, mediante el uso de sistemas de riego tecnificado, resulta obstruida puesto que los niveles de capitalización que genera la producción de palta son mínimos. Existe, como se ha visto, distintos problemas que acrecientan el poder de mercado por parte de los acopiadores, mientras existan irregularidades en la producción y en calibre de la misma, así como en la voluntad de asociación, la capacidad de negociación por parte de los productores de palta no será lo suficientemente equiparable y su acceso a mejores precios y a mejores mercados sería limitado. Los reducidos niveles de capitalización de los productores de palta debido a los bajos ingresos que reciben por su producción, se deben a diversas condiciones que reducen su capacidad de negociación frente a los acopiadores, como se ha visto, esto genera un efecto dominó puesto que al ser reducido su nivel de capitalización, son reducidos a la vez sus recursos para hacer mejoras técnicas o productivas o para afrontar los problemas sanitarios, convirtiéndose así en un problema crónico y cíclico el hecho que no se puedan capitalizar los agricultores. Por otro lado, los cinco acopiadores que laboran en la zona, responden a cinco empresas agroindustriales que destinan la producción al mercado local o al de exportación y son quienes alcanzan mejores precios, pues son ellos quienes se encuentran en mejor disposición de llegar al consumidor

Page 109: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

107

urbano e internacional. Si bien los acopiadores cumplen un rol de intermediación que en lo mediático no pueden asumir los productores, los indicios de abuso de poder mercado, por parte de los acopiadores ameritan la intervención de Oficio por parte de INDECOPI en el Valle. La participación del Gobierno Local, Regional y Central ha sido brindar su apoyo a través del otorgamiento de asistencia técnica, infraestructura de riego, promoción de la palta a través del fomento de la exportación y en algunos casos realizar labores de empoderamiento. Sin embargo su participación es aún limitada, puesto que durante el trabajo de campo los pobladores mostraron su poca satisfacción con el gobierno municipal actual, haciendo hincapié que no existe una preocupación real en terminar con los problemas más críticos de la zona, como es el caso de la escasez de agua, lo que implica para los agricultores la poca conexión del alcalde con el pueblo de Luricocha lo que va repercutir también en el debilitamiento de las organizaciones ya existentes y la débil voluntad de organizarse debido a que el alcalde es la primera autoridad pública llamada a concertar y promover medidas de empoderamiento. En esta línea el Gobierno Regional quien ha participado de manera más activa en lo que respecta a la presentación de proyectos ante el SNIP, sin embargo presenta “cuellos de botella” al momento de ejecutar sus proyectos debido a la falta de presupuesto u a otro tipos de problema que impiden su ejecución; a pesar que su misma Ley Orgánica lo habilita frente al Congreso de la República en proponer flexibilizar o levantar aquellos limitantes que pudieran impedir, por normatividad, su mejor desempeño en aspectos de intervención de carácter productiva o social, labor que quedaría pendiente realizar por parte del Gobierno Regional. Por otro lado el Gobierno central participa a través de instituciones como INRENA, INIA, PRONAMACHS y SENASA, esta última es de vital importancia toda vez que Luricocha enfrenta todavía dificultades en desaparecer la plaga de la mosca de la fruta por lo que sería beneficioso incentivar la creación de convenios interinstitucionales (p.e. municipalidad y SENASA) a fin de que se den de manera más permanente campañas de erradicación de esta plaga. De modo complementario, la participación de la Sociedad Civil a través de ONG’s que canalizan la Cooperación Internacional han fomentado diversas actividades destinadas a mejorar la calidad de vida de los agricultores a través de programas o proyectos que tiene incidencia en mejora de la productividad (creación viveros para plantones) comercialización ( promoción y fortalecimiento de las organizaciones) Capacitación (manejo adecuado de los recursos y formación empresarial) las cuales están destinadas a estimular la cadena productiva de la palta. El análisis de rentabilidad realizado a la producción de palta de Luricocha arroja que es una actividad poco rentable ya que genera un bajo flujo de ingreso con respecto al segundo mejor proyecto que un agricultor hubiera podido llevar a cabo (Esta opción se refiere al ahorro de este dinero en la Caja Rural “Los Libertadores de Ayacucho”). El análisis de rentabilidad reveló que si el proyecto de producción de palta se llevara a cabo durante 15 años, la ganancia neta de este proyecto es de S/. 119.54, es decir, la suma de todas las utilidades generadas por la producción de palta durante 15 años es superior sólo por S/.119.54 a la suma de las utilidades generadas por el ahorrar este dinero (monto invertido en la producción de palta) en una Caja Rural durante el mismo periodo de tiempo (15 años). A su vez, este resultado se ve respaldado por la baja rentabilidad del proyecto (TIR10 = 7%; TIR15 = 12%) y el largo periodo de recuperación que necesita la inversión (PR = 7 años). Esto debido básicamente a los precios que percibe el productor, los cuales cubren los costos incurridos en la producción y arrojan como ingreso neto S/. 868 anuales, los cuales están afectados por la estacionalidad del producto ya que la producción no es constante en el año, por lo que realizan actividades alternativas para lograr cubrir sus necesidades. Entonces, se puede concluir que económicamente, el proyecto de producción de palta no debería realizarse por los escasos ingresos que genera, pero debe tomarse en cuenta el inherente carácter social que posee ya que emplea al 65% de las 2,488 familias se dedica a la producción de este fruto y ven en él una fuente segura de ingresos. A su vez, es un medio significativo de recursos para el distrito ya que representa el 21% del PBI de Luricocha. Entonces, esta actividad tiene un impacto importante en la economía rural por lo que se debería buscar mecanismos de mejora de los problemas encontrados en su proceso de producción y comercialización (asistencia técnica continua, nuevas modalidades de acceso al crédito, fomento de asociatividad de agricultores, ampliación de mercado, asistencia técnica agrícola, fomento de encadenamientos de la seguridad alimentaria etc.), para garantizar la mejora económica de los productores e incrementar su bienestar social. La promoción de palta Fuerte para la exportación, sea fresca o seca, es una consecuencia; primero, de la voluntad de los mismos productores; segundo, del empoderamiento de los mismos que los llevaría a un mayor nivel de involucramiento empresarial autogestor; y tercero, de la repotenciación de sus capacidades productivas, porque en lo mediático la exportación directa resulta poco factible si se

Page 110: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

108

considera los actuales tamaños productivos y sus respectivos rendimientos, así como el conocimiento de la gestión y cumplimiento de estándares internacionales para hacer viable y rentable un proceso exportador. Lo anterior no desmerece que la palta de Luricocha pueda ser exportada, porque en la práctica eso es lo que ocurre: los mercados nichos ya se encuentran dispuestos, siendo Europa el principal atractivo para la Palta Fuerte. Sin embargo, la exportación desde las manos del productor requieren de la superación de una serie de obstáculos que van desde limitaciones de carácter productivo, niveles de capitalización y provisión de infraestructura hasta conocimiento de gestión empresarial destinada al mercado internacional. La presencia de cadenas productivas estacionales, se encuentra como una consecuencia del actual contexto y estas cambiarían cuando las actuales condiciones productivas varíen y cuando los productores como las autoridades locales desempeñen un rol activo en la cadena.

Page 111: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

109

10. BIBLIOGRAFÍA

10.1 PAPERS

ADRA. Memoria. 2006.

APHIS Animal and Plant Healt Inspection Service. Importation of ‘Hass’ Avocado (Persea americana) Fruit from Peru into the Continental United States. Mayo, 2006.

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ “Región Ayacucho, cifras y reflexiones

para el debate” – 2005

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. Síntesis mensual Ayacucho. Enero. 2007.

BEDOYA, Rodrigo. Certificación orgánica Control Perú SAC (2006)

BORDACHAR, Mauricio. Geografía del Mercado Europeo y Francés para la palta

chilena. Prochile. 2005

CAMPOS, Arturo. Mercado de la Palta en los Estados Unidos. Competencia de México exigirá reenfocar el negocio. Tierra-Adentro. Especial Paltos Septiembre-Octubre 2006.

CARE. Promoción del cultivo de palto, en la dinámica de la cadena productiva. REDESA

2006.

CENTENO, Gabriela. Perfil del Mercado del aguacate convencional y orgánico, 2004. Centro de inteligencia sobre mercados sostenibles

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. Reglamento (CE) Nº 46/2003.

Bruselas. 2003.

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. Reglamento (CE) Nº 387/2005. Bruselas. 2005.

COMITÉ COLEGIADO DE LA AGRA. Agenda Agraria Regional de Ayacucho. Ayacucho,

Perú. Julio. 2006.

CONAPO Reglamento técnico para productos orgánicos

COOPERACIÓN TÉCNICA BELGA “Programa de Centros de Servicios Empresariales no Financieros en Ayacucho” 2006

COOPERACIÓN TÉCNICA BELGA “La cooperación Belga en el Perú” 2007

DECOFRUT, Isabel. Análisis del Mercado Mundial de Paltas 2005/06. Santiago, Chile.

2006.

DEL CARPIO Velarde, Olga. “Diseño Institucional de Proyectos” Programa De Apoyo A Las Alianzas Rurales Productivas De La Sierra Del Perú, “Aliados” Banco Mundial - 2006

EVANS, Eduars. Florida Avocado Production and Profitability Analysis. Universidad de

California. IFAS Extension. 2005.

FRANCIOSI, Rafael. El Palto, Producción, Cosecha y Post Cosecha. Lima, Perú. 2003.

GALLEGOS, Paula. Situación actual de la palta en el mercado nacional y en el mercado de Estados Unidos. Universidad Católica de Valparaíso. Chile. 2002.

Page 112: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

110

GÁLVEZ, Clelia. “Foro regional de ayacucho PNUD-SNV descentralización con ciudadanía en el Perú dialogo con actores regionales”. Desempeño de las redes institucionales en los procesos de descentralización y gestión del desarrollo productivo regional y local. CCA, 2005

GIANCITI, Miguel Angel. Visión Mundial del Consumo de Aguacate o Palta. En:

Agroalimentaria Nº 14. Enero-Julio 2002 (43-50). Argentina. 2002.

GOBIERNO REGIONAL AYACUCHO, CERX “Plan Estratégico de la Asociación de Productores de la Cadena Productiva Regional de Palta Huanta-Luricocha 2007-2012” 2006

GRUPO INTERCAMBIO “Premio al empeño socio empresaria. Centro de generación y

transferencia de tecnología frutícola de Luricocha” 2004.

GRUPO INTERCAMBIO “Premio al empeño socio empresaria. Centro de competitividad Ayacucho” 2004.

LAMAS, Alberto; NERI, Oscar; y SANCHEZ, Guillermo. “Producción de Aguacate

Orgánico”. Dirección de análisis de cadenas productivas y servicios técnicos especializados. FIRA 2004

LEON, Jaime. Plan de Marketing 2003-2004: La palta chilena en Estados Unidos.

Integrated Marketing Works. Chile. 2003.

LEY N º 27972. Ley Orgánica de Municipalidades.

LEY Nº 27867. Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.

LEY Nº 29035. Ley que Aprueba el Crédito Suplementario Anual del Año Fiscal 2007.

MAPA, Ministerio de agricultura, pesquería y alimentación de España, Anuario de estadística agroalimentaria 2006

MAGDAHL Spiess, Christian. 2do Seminario Internacional de Paltos. La Industria de la

Palta en Chile. Sociedad Gardiazabal y Magdahl Ltda. 2003

MESA DE CONCERTACIÓN DE LURICOCHA. Luricocha: Plan Estratégico de Desarrollo. 2000

MINCETUR, Plan estratégico regional exportador. Región ayacucho. (2005)

MINAG, Perfil de Mercado de la Palta. Oficina general de planificación agraria (2006)

MINAG. Normas y Controles Internacionales de Calidad/Seguridad, Certificación Orgánica. URL: http://www.portalagrario.gob.pe/ComoExpo/uno05certificacion.shtml

MINAG, Imagen Institucional 2004

MINAG Taller de PPP de Fomento de la exportación de productos ecológicos agrícolas y

nativos de Latinoamérica y el Caribe. Perú País de agricultura orgánica

ORTUZAR, J. Situación actual y perspectivas del palto en el mundo. Santiago, Chile. 2006.

PEREZ Solf, Victor. Estudio de mercado de los frutos: Granadilla, palta, chirimoya y

lúcuma. Proyecto Parques en Peligro USAID, Oxapampa Perú (2006)

PNUD OXFAM GB, “Generación de ingresos con ejercicio de ciudadanía. Experiencias en Ayacucho y Apurímac” 2004

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. Mercado Mundial de la Palta,

Situación Actual y Perspectivas de Chile. Santiago, Chile. 2005.

Page 113: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

111

PROCHILE. Perfil de mercado palta-Francia. París. 2005.

PYMAGROS Mercado de productos orgánicos del Perú 2002

SIERRA EXPORTADORA Plan Estratégico (2005)

SNV, Análisis participativo de la cadena de Palta en Luricocha y Huanta, (2005)

SOEL, “The world of organic agriculture statistics and emerging trends 2007.” Editado

por Helga Willer y Minou Yussefi.

TECHNO SERVE. Visión de la palta. Perú. 2005

UNCTAD / WTO. Market News Service: Organic Products, Issue Nº 2, Noviembre 2007

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO. Facultad de Agronomía. Área de Fruticultura. Situación Actual de la Palta en el Mercado Nacional y en el Mercado de Estados Unidos. Quillota, Chile. 2002.

WORLD TRADE ATLAS, Mexico Edition (2006)

10.2 CONSULTA EN INTERNET

ADRA Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales – Perú http://www.adra.org.pe/ (Consulta: diciembre 2007)

Aduanas del Perú: www.aduanet.gob.pe (Consulta: noviembre y diciembre 2007).

ALIADOS Programa de apoyo a las alianzas rurales productivas en a sierra del Perú

www.aliadossierrarural.org (Consulta: diciembre 2007)

Avocado Source www.avocadosource.com (Consulta noviembre 2007, diciembre 2007 y enero 2008)

Banco de Proyectos del Ministerio de Economía y Finanzas.

www.mef.gob.pe/DGPM/snipnet.php (Consultado: noviembre, diciembre 2007 y enero 2008)

CARE – Perú www.care.org.pe (Consultado: noviembre, diciembre 2007 y enero 2008)

CEDAP Centro de Desarrollo Agropecuario http://cedap.org.pe (Consultado: noviembre,

diciembre 2007 y enero 2008)

COMEX www.comexperu.com (Consultado: diciembre 2007)

COORU Coordinadora rural de organizaciones campesinas e instituciones agrarias www.cooru.org.pe (Consultado: noviembre, diciembre 2007 y enero 2008)

CTB Cooperación Técnica Belga www.btcctb.org (Consultado: noviembre, diciembre

2007 y enero 2008)

Centro Peruano de Estudios Sociales: www.cepes.org.pe (Consulta: noviembre y diciembre 2007).

Comisión del Aguacate de California www.avocado.org (Consulta: noviembre 2007).

Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – PROMPERU:

http://export.promperu.gob.pe/PROMPEX/Portal/Profile/DefaultProfile.aspx (Consulta: noviembre y diciembre 2007).

Page 114: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

112

Export Helpdesk http://export-help.cec.eu.int/thdapp/index_fr.htm (Consulta: noviembre)

FAO. Agricultural and Food Trade. FAOSTADATA. FAO 2002. http://apps.fao.org/lim500/agri_db.pl (Consulta: noviembre 2007)

FAOSTAT. http://faostat.fao.org/ (Consulta: noviembre 2007)

Gobierno Regional de Ayacucho. www.regionayacucho.gob.pe (Consulta: noviembre,

diciembre 2007 y enero 2008)

Grupo Intercambio www.intercambio.org.pe (Consulta: noviembre 2007)

IDESI www.idesi.org (Consulta: noviembre y diciembre 2007).

Instituto Nacional de Investigación Agraria. www.inia.gob.pe/eventos/default.asp (Consulta: noviembre y diciembre 2007).

Instituto Nacional de Estadística e Informática: www.inei.gob.pe (Consulta: noviembre y

diciembre 2007).

Ministerio de Agricultura: www.minag.gob.pe (Consulta: noviembre y diciembre 2007).

Ministerio de Agricultura, Pesquería y Alimentación de España www.mapa.es (Consulta: enero 2008)

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo: www.mincetur.gob.pe (Consulta: noviembre y

diciembre 2007).

Ministerio de la producción www.produce.gob.pe (Consulta: noviembre y diciembre 2007).

Portal Agrario: www.portalagrario.gob.pe (Consulta: noviembre y diciembre 2007).

Portal Regional de Ayacucho: www.agroayacucho.gob.pe (Consulta: noviembre y

diciembre 2007) PROHASS www.prohass.com.pe (Consulta: noviembre y diciembre 2007)

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo www.pnud.org.pe (Consulta:

noviembre y diciembre 2007)

Programa Nacional de manejo de cuencas hidrográficas y conservación de suelos. http://www.pronamachcs.gob.pe/Downloads/Memoria_2006.pdf (Consulta: noviembre y diciembre 2007)

Proyecto Irrigación Río Cachi.

http://www.irrigacionriocachi.gob.pe/images/cuadropia2007.jpg (Consulta: noviembre y diciembre 2007)

Servicios Educativos Rurales. www.ser.org.pe (Consulta: enero 2007)

Servicio de Información agroalimentaria y pesquería de México http://www.siap.gob.mx/ Taric: http://ec.europa.eu/taxation_customs/dds/cgi-bin/tarchap?Lang (Consulta:

noviembre 2007).

Sierra Exportadora: www.sierraexportadora.gob.pe (Consulta: diciembre 2007).

TADEPA http://tadepa.org.pe (Consultado: noviembre, diciembre 2007 y enero 2008)

Trade Map: http://www.trademap.net/peru/conexion.htm?cerror=2: (Consulta: noviembre y diciembre 2007).

UN COMTRADE http://comtrade.un.org/ (Consulta: noviembre 2007 y enero 2008).

Page 115: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

113

10.3 ENTREVISTAS

ASOCIACIÓN DE FRUTICULTORES DEL VALLE DE HUANTA (AFRUVAH) SR. HÉCTOR MERINO (Presidente de AFRUVAH)

CONSULTOR EXTERNO

ING. LUCIO TORRES VIVANCO (Consultor contratado por TADEPA para estudio sobre Recurso Hídrico).

CONVEAGRO AYACUCHO

SR. JULIO GONZÁLEZ. (Presidente)

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO ING. BRAULIO BORRIA (Gerente de Asuntos Económicos del Gobierno Regional de Ayacucho).

JUNTA DE RIEGO DE RIEGO DE LURICOCHA

TEODOSIO BARBOZA (Presidente de la Comisión de Riego de Luricocha) RODOLFO SALVATIERRA (Presidente del Comité de Seccebamba)

MUNICIPALIDAD DE LURICOCHA.

SR. AMÉRICO LUDEÑA (Alcalde).

TALLER DE PROMOCIÓN ANDINA: ING. LILLY GARCIA LEÓN. SR. WALTER GARMENDIA. ING. SEVERO TINEO MORALES

Page 116: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

114

11. ANEXOS

ANEXO Nº 1. RESUMEN DE LA VALORACIÓN DE RIESGOS Y DE VALOR DE LAS CONSECUENCIAS DE LA INTRODUCCIÓN

Pest Interacción entre

el clima y la plaga

Gama de Plagas

Capacidad de Dispersión

Impacto Económico

Impacto Ambiental

consecuencias de

Introducción Acutaspis albopicta Alto (3) Alto (3) Medio (2) Medio (2) Medio (2) Medio (12)

Anastrepha fraterculus Wiedemann

Alto (3) Alto (3) Alto (3) Alto (3) Alto (3) Alta (15)

Anastrepha striata Medio (2) Alto (3) Alto (3) Alto (3) Alto (3) Alta (14)

Ceratitis capitata Alto (3) Alto (3) Alto (3) Alto (3) Alto (3) Alta (15)

Coccus viridis Medio (2) Alto (3) Alto (3) Alto (3) Alto (3) Alta (14)

Ferrisia malvastra Alto (3) Alto (3) Alto (3) Medio (2) Alto (3) Alta (14)

Pseudaonidia trilobitiformis Medio (2) Alto (3) Alto (3) Medio (2) Alto (3) Alta (13)

Stenoma catenifer Walsingham Medio (2) Medio (2) Alto (3) Alto (3) Medio (2) Mediana (12)

Potato spindle tuber viroid Alto (3) Alto (3) Medio (2) Alto (3) Bajo (1) Mediana (12)

Notas: Bajo: 5 – 8 puntos; Medio: 9 – 12; Alto: 13 – 15. Fuente y elaboración: APHIS. Leyenda:

• interacción entre el clima de acogida: Bajo (1) → La plagas pueden sobrevivir en una zona climática. Medio (2) → Las plagas pueden sobrevivir en 2 ó 3 zonas climáticas Alto (3) → La plagas pueden sobrevivir en 4 o más zonas climáticas

• la gama de plagas:

Bajo (1) → El ataque de la plaga a una sola o a múltiples especies dentro de un mismo género. Medio (2) → El ataque de la plaga a múltiples especies de plantas dentro de una misma familia. Alto (3) → El ataque de la plaga a múltiples especies entre múltiples familias de plantas.

• capacidad de dispersión:

Bajo (1) → Las plagas no tienen una alta capacidad de reproducción ni alta capacidad de dispersión. Medio (2) → Las plagas tienen o un alta capacidad de reproducción o la especie tiene una alta capacidad de dispersión. Alto (3) → La plagas tienen un alto potencial biótico. Por ejemplo, muchas generaciones por años, muchas crías por

reproducción y existen pruebas que las plaga es capaz de una rápida dispersión; como por ejemplo, crecimiento de 10km/año, a través de fuerzas naturales, el viento, el agua, vectores etc. o con ayuda de origen humano.

• Impacto económico:

Bajo (1) → La plaga puede causar una o ninguna de las características mencionadas. Medio (2) → La plaga puede causar dos de las características mencionadas. Alto (3) → La plaga puede causar las tres características antes mencionadas.

• Impacto ambiental:

Bajo (1) → No ocurrirá nada de lo mencionado en este punto. Medio (2) → Ocurrirá una opción de las mencionadas en este punto. Alto (3) → Ocurrirán 3 o más opciones de las mencionadas en este punto.

Page 117: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

115

ANEXO Nº 2. RESUMEN DE LOS VALORES DEL VOLUMEN IMPORTADO ANUALMENTE, LA OPORTUNIDAD DE LA PLAGA Y EL VALOR DEL RIESGO DE INTRODUCCIÓN

Oportunidad de la Plaga

Plaga Volumen

Importado anual

Sobrevivir al tratamiento post

cosecha Sobrevivir al

envío

No detección

en el puerto de

origen

Traslado a un

hábitat apropiado

Contacto con

materiales de acogida

Riesgo de Introducción

Acutaspis albopicta Alto (3) Medio (2) Alto (3) Medio (2) Medio (2) Bajo (1) Medio (13)

Anastrepha fraterculus

Wiedemann Alto (3) Alto (3) Alto (3) Alto (3) Medio (2) Alto (3) Alto (17)

Anastrepha striata Alto (3) Alto (3) Alto (3) Alto (3) Medio (2) Alto (3) Alto (17)

Ceratitis capitata Alto (3) Alto (3) Alto (3) Alto (3) Medio (2) Alto (3) Alto (17)

Coccus viridis Alto (3) Alto (3) Alto (3) Medio (2) Medio (2) Bajo (1) Medio (13)

Ferrisia malvastra Alto (3) Alto (3) Alto (3) Medio (2) Medio (2) Bajo (1) Medio (13)

Pseudaonidia trilobitiformis Alto (3) Alto (3) Alto (3) Medio (2) Medio (2) Bajo (1) Medio (13)

Stenoma catenifer

Walsingham Alto (3) Alto (3) Alto (3) Alto (3) Bajo (1) Bajo (1) Medio (14)

Potato spindle tuber viroid Alto (3) Alto (3) Alto (3) Medio (2) Alto (3) Bajo (1) Alto (15)

Notas: Bajo: 6 – 9 puntos; Medio: 10 – 14; Alto: 15 – 18. Fuente y elaboración: APHIS.

Leyenda: • Volumen importado anualmente.

Bajo (1) → menor a 10 contenedores por año. Medio (2) → entre 10 – 100 contenedores por año. Alto (3) → mayor a 100 contenedores por año.

LA CANTIDAD DE PALTAS QUE EL PERÚ PUEDE EXPORTAR ANUALMENTE A EE.UU. (SENASA, 2002) ES:

Año Contenedor de

40 pies de largo 2003 250

2004 375

2005 500 Fuente y elaboración: APHIS.

Page 118: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

116

ANEXO Nº 3. PRECIO PROMEDIO EN CHACRA MENSUAL DE PALTA, SEGUN REGIÓN (S/./ kg)

Región/subregión Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene-DicNacional 0.64 0.79 0.98 1.14 1.20 1.27 1.42 1.30 1.33 1.03 0.73 0.57 1.03Tacna 3.00 3.00 3.00Moquegua 2.54 2.29 2.00 1.85 1.87 2.02 2.11 2.50 2.61 3.50 2.33Lima 1.70 1.31 1.50 1.58 1.62 1.57 1.66 1.54 1.82 2.15 1.84 2.25 1.71Ica 1.56 1.52 1.54 1.55 1.55 1.00 1.45Ancash 1.48 1.45 1.35 1.39 1.51 1.30 1.40 1.44 1.60 1.56 1.58 1.38 1.45Arequipa 0.93 0.93 1.56 1.71 1.61 1.62 0.70 0.90 1.80 1.31Lambayeque 2.10 1.39 1.39 1.30 1.00 1.90 1.03 1.44Cajamarca 1.08 0.96 0.92 1.06 0.88 0.71 1.71 1.05 1.31 1.39 1.17 1.12 1.11Puno 1.06 1.10 1.09 1.09 1.04 1.08Madre de Dios 1.49 0.54 0.50 0.51 1.11 1.23 1.05 1.50 0.99Ayacucho 0.89 0.88 0.89 0.92 0.94 0.92 0.88 0.93 1.15 1.08 1.06 1.13 0.97Piura 0.91 0.80 0.90 1.55 1.00 0.81 0.50 1.00 1.00 0.94Huancavelica 0.74 0.76 0.93 1.00 1.00 0.89Cusco 0.90 0.90 1.00 0.98 0.84 0.93 0.56 0.94 1.00 0.90 0.78 0.56 0.86La Libertad 0.62 0.61 0.80 0.77 0.76 0.80 0.73 0.74 0.75 0.70 0.71 0.72 0.73Apurimac 0.65 0.60 0.59 0.60 0.62 0.95 0.70 0.67Amazonas 0.85 0.83 0.84 0.69 0.61 0.52 0.54 0.59 0.51 0.49 0.60 0.51 0.63Huánuco 0.63 0.74 0.74 0.77 0.80 0.74 0.51 0.52 0.52 0.46 0.49 0.59 0.63Pasco 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.54 0.52 0.60 0.70 0.54Loreto 0.40 0.43 0.49 0.48 0.43 0.41 0.49 0.48 0.44 0.41 0.41 0.44Ucayali 0.41 0.41 0.44 0.44 0.42 0.46 0.46 0.44 0.43 0.41 0.38 0.36 0.42Junín 0.28 0.32 0.36 0.36 0.36 0.37 0.42 0.47 0.45 0.42 0.39 0.27 0.37San Martín 0.36 0.36 0.35 0.32 0.32 0.33 0.31 0.33 0.34 0.33 0.33 0.33 0.33

Precio promedio en chacra mensual de Palto, según región 2006 (S/. Por kg)

Fuente: MINAG. Elaboración: CEPES.

Page 119: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

116

ANEXO Nº 4. PRODUCCIÓN MENSUAL DE PALTA POR DEPARTAMENTOS, 2006

Región/subregión Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Enero -

DiciembreParticipación

Nacional 5,421 6,822 11,121 11,984 12,936 15,341 13,437 9,624 6,723 6,353 6,027 5,161 110,950 100.0%1 Lima 170 1,433 2,128 3,253 3,472 5,195 8,157 5,269 3,506 1,754 760 91 35,188 31.7%2 La Libertad 890 1,030 3,075 2,316 2,428 3,802 2,104 1,881 1,628 1,085 1,008 1,021 22,266 20.1%3 Junín 2,199 1,761 1,633 1,201 1,193 466 263 372 732 2,426 2,674 2,377 17,297 15.6%4 Ica 0 0 0 683 2,601 3,274 1,124 968 0 10 0 0 8,660 7.8%5 Cajamarca 433 412 453 435 248 192 319 280 220 278 211 141 3,621 3.3%6 Cusco 332 141 543 638 414 262 149 54 31 10 241 687 3,502 3.2%7 Ancash 270 320 347 408 340 443 407 298 165 81 74 89 3,241 2.9%8 Arequipa 19 30 838 749 220 542 0 0 15 0 15 40 2,467 2.2%9 Huánuco 194 113 51 38 25 17 67 113 177 428 447 278 1,948 1.8%

10 Moquegua 90 100 193 317 406 276 226 144 53 0 0 68 1,871 1.7%11 Ayacucho 72 205 298 335 274 234 132 96 45 59 59 52 1,861 1.7%12 Pasco 288 350 298 368 296 136 70 25 5 4 0 0 1,840 1.7%13 Puno 0 153 319 349 220 56 0 0 0 0 0 0 1,097 1.0%14 Apurimac 153 228 226 180 109 33 0 7 0 0 0 0 935 0.8%15 Loreto 122 128 51 54 59 65 0 3 14 51 176 182 905 0.8%16 San Martín 68 101 114 113 108 91 68 43 33 34 35 54 861 0.8%17 Piura 16 58 121 0 291 20 225 0 0 7 26 31 795 0.7%

18 Amazonas 38 108 213 77 51 37 34 15 14 16 27 16 646 0.6%19 Lambayeque 0 0 12 264 124 53 3 0 6 0 148 0 610 0.5%

20 Madre de Dios 0 0 0 0 9 100 72 47 65 89 97 6 485 0.4%21 Ucayali 67 90 69 70 26 38 18 10 15 21 29 30 484 0.4%22 Huancavelica 0 62 120 104 21 8 0 0 0 0 0 0 315 0.3%23 Tacna 0 0 20 35 0 0 0 0 0 0 0 0 55 0.0%24 Tumbes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0%

Producción mensual de Palto, según región, 2006 (t)

Fuente: MINAG. Elaboración: CEPES.

Page 120: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

117

ANEXO Nº 5. MAPA DE AYACUCHO

Fuente: MINEM, INEI.

Page 121: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

118

ANEXO Nº 6. INSTITUCIONES RELACIONADAS A LA AGRICULTURA A NIVEL NACIONAL

Instituciones Objetivos Funciones

INADE

Ejecutar y administrar la infraestructura hidráulica destinada a mejorar el nivel de vida de las poblaciones asentadas principalmente de la Sierra y Selva del país.

- Dirige, conduce, evalúa, supervisa, coordina todos los proyectos hidráulicos que tengan alcance nacional, binacional, multinacional, interregionales y aquellos que promueven el desarrollo social

- Capacita e investiga a cerca de los proyectos que tiene a su cargo - Promueve la inversión en proyectos hidráulicos en coordinación con el Gobierno Central y

Gobierno Regional. SENASA

Mejorar la sanidad, inocuidad y calidad agraria con la finalidad de contribuir al desarrollo nacional.

- Sistema de vigilancia Fitosanitaria y Zoosanitaria para evitar el ingreso de plagas al país. - Brinda servicios de inspección, verificación y certificación fitosanitaria y zoosanitaria. - Capacitación a profesionales, técnicos, agricultores y población rural. - Implementa normativa internacional para mejorar la calidad de los productos que son exportados.

INIA

Promueve la generación e incorporación de nuevas tecnologías a los productos y procesos agroproductivos con criterios de competitividad, sustentabilidad ambiental, seguridad alimentaría y equidad social en las actividades agrarias y agroindustriales.

- Ofrece servicios de capacitación, a través de las estaciones de investigación a nivel nacional. Promueve la organización de los agricultores.

- Mejora de cultivos a través de la investigación y la creación de programas por cultivo.

PRONAMACHCS

Atiende preferentemente al campesino de las zonas altoandinas en situación económicamente crítica complementándose con la iniciativa privada y otros organismos del sector público.

- Promueve la concertación entre el Estado, empresa y sociedad civil para el adecuado manejo de recursos naturales.

- Promover el fortalecimiento de las cadenas productivas - Promueve la participación de las familias, organizaciones campesinas y gobiernos locales con

fines empresariales. - Capacitación técnica, asistencia de herramientas y materiales para los campesinos destinados al

uso adecuado de los recursos naturales. INRENA

Realiza las acciones necesarias para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, cautelar la conservación de la gestión sostenible del medio ambiente rural y la biodiversidad silvestre128.

- Promueve, supervisa y controla las políticas, planes, programas, proyectos y normas sobre el uso sostenible de los recursos hídricos a nivel nacional.

- Protección de la diversidad biológica, a través de la provisión de bienes y servicios. - Aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre mediante la regulación,

supervisión y participación de los actores del sector forestal. DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN AGRARIA

Contribuye al logro de la rentabilidad y competitividad agropecuaria, promoviendo el fortalecimiento de las organizaciones de productores y el acceso a los mercados de bienes y servicios agrarios.

- Facilita a los productores el acceso a bienes y servicios públicos y/o privados. - Fortalece la articulación de la producción agraria al mercado. - Promueve alianzas estratégicas institucionales para el fortalecimiento de las cadenas productivas.

SIERRA EXPORTADORA Promoción, fomento y desarrollo de las actividades económicas rurales en la sierra, con énfasis en la agricultura, ganadería, acuicultura, artesanía, textilería, joyería, reforestación, agroforestería y turismo.

- Desarrollar y consolidar el mercado Nacionales e Internacional. - Consolidar y Ampliar una oferta competitiva de productos en la Sierra peruana en función de la

demanda real nacional e internacional. - Facilitar el acceso a recursos y servicios financieros e inversiones para el desarrollo de negocios y

proyectos productivos. MINCETUR: Plan Estratégico Regional de Exportación

El PERX es un instrumento de gestión cuyo propósito es mejorar la productividad y competitividad de la producción regional y nacional para alcanzar una eficaz penetración en los mercados externos.

PERX Ayacucho: Instrumento de gestión. Apoyo de USAID, Programa Crecer 2005. Productos seleccionados: Tara, holantao y artesanía.

128 http://www.inrena.gob.pe/inrena/inrena.htm.

Page 122: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

119

CERX: Comité Ejecutivo Regional de Exportaciones, encarga en promover planes en cada Región (conformada en Ayacucho) La palta no cuenta con un POP (Plan Operativo por Producto) hasta el momento, sólo es mencionado como un producto potencial.

PROMPERÚ

Actúa como organismo ejecutor de las políticas de promoción de exportaciones en concordancia con el Plan Estratégico Nacional Exportador - PENX, promoviendo las exportaciones a través herramientas de desarrollo de oferta exportable, apertura de mercados internacionales y acciones de apoyo a la gestión empresaria; articulando las iniciativas del sector público así como el privado para lograr un país exportador competitivo, contribuyendo así a la generación de empleo.

- Informa a compradores e inversionistas del exterior sobre las oportunidades de negocios en la sierra peruana.

- Informar sobre las nuevas tecnologías y regulaciones del comercio internacional. - Elabora estándares y normas técnicas para los productos andinos. - Orienta a los gobiernos regionales para la inversión en proyectos agroindustriales.

AGROBANCO

Otorga créditos al agro, la ganadería, la acuicultura y las actividades de transformación y comercialización de los productos del sector agropecuario y acuícola

Opera a través del otorgamiento de créditos directos e indirectos. - Los préstamos directos son dirigidos a pequeños productores organizados en cadenas

productivas, apoyados con supervisión, programas de asistencia técnica y seguro agropecuario. - Los créditos indirectos, a través de líneas y programas especiales de financiación con

intermediarios financieros (bancos múltiples, cajas rurales, cajas municipales y edpymes). Son otorgadas generalmente a medianos agricultores.

Elaboración: CEPES.

Page 123: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

120

ANEXO Nº 7. PRINCIPALES ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL QUE PROMUEVEN EL DESARROLLO AGROPECUARIO DE AYACUCHO

INSTITUCIÓN DESCRIPCIÓN PROYECTOS EN AYACUCHO

CCA Centro de Competitividad Ayacucho (ONG) (2000 – a la fecha) Premio al empeño socio-empresarial 2004 (Grupo intercambio)

OBJETIVOS: Promover desarrollo competitivo, económico y socialmente sostenible de la región.

- Crear una cultura de la competitividad de Ayacucho - Identificar y evaluar los factores que determinan el grado de competitividad regional - Proponer iniciativas y acciones a nivel intersectorial - Concertar acuerdos que contribuyan a elevar el nivel de competitividad regional - Proponer políticas empresariales para el desarrollo de cada sector

CONFORMADA POR: Organizaciones de productores Asociaciones de empresarios Instituciones públicas: Direcciones Regionales:

Trabajo, Agricultura y sus programas especiales, Producción, Comercio Exterior y Turismo Gobiernos Locales: Instituciones privadas:

Manuela Ramos, Proyecto PRA, CARE-Perú, TADEPA, IDESI BENEFICIARIOS: MYPES: Fruticultura, apicultura, turismo y artesanía. En el 2004: - Huamanga (400 productores) - Huanta (200 productores) - La Mar (100 productores) - Cangallo (20 productores) - Vilcashuaman (50 productores)

Transferencia Tecnológica : -Créditos para productores agropecuarios -Producción y certificación orgánica -Info -negocios (Prompex) -Formación de técnicos en agro ecología -Talleres:

“Agricultura orgánica en el espacio andino”, “Marketing turístico”, “Hacia una Cultura Empresarial Competitiva”, “Liderazgo y cultura empresarial”, Gestión empresarial; Tributación; cálculo práctico de costos; gestión de RRHH…

- Asistencia técnica para la obtención de certificados sanitarios y registros de marca. - Cursos de diseño para artesanos Información sobre productos, precios y mercados Planes de mercadeo y comercialización: -Expo-Ventas de productos agropecuarios y artesanales -Participación a ferias de Exportación -Bolsas de Turismo -Elaboración del Plan de Marketing turístico de la región. Empoderamiento de líderes empresariales: -Incentivos a los productores y empresarios: “Premio a la Competitividad” -Formación de líderes empresariales -Organización, fortalecimiento de las organizaciones de productores: AFRUVAH

TADEPA Taller de promoción Andina 129 (ONG) (1978 – a la fecha)

OBJETIVOS: -Incremento de la productividad agropecuaria con un enfoque de preservación del medio ambiente, buscando articular al productor rural en mejores condiciones al mercado -Lograr una mayor participación y empoderamiento de la mujer en los diferentes niveles -Fortalecer los procesos de concertación y participación ciudadana para el libre ejercicio de sus derechos e incidir en políticas que favorezcan a las grandes mayorías de la sierra del Perú. BRINDA: Servicios de salud Educación para la vida Servicios financieros Asesoría micro – empresarial

- Reconstrucción Productiva de Huanta - Reconstrucción y Desarrollo Rural de Iguaín Huanta - Alimentos y Herramientas por Trabajo - Apoyo al Trabajo Comunitario Participativo - Crédito Rural - Proyecto Especial de Apoyo a la Seguridad Alimentaria y de Gestión

del Desarrollo (PROESA) - Generación de Ingresos para Pequeños Productores de Tuna y

cochinilla - Desarrollo Agropecuario de las microcuencas:

o Huamanguilla o Totos

129 Portal TADEPA: http://tadepa.org/

Page 124: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

121

Capacitación en autovaloración nutricional Producción agropecuaria Asesoría para la gestión del desarrollo local sostenible”.

o Anta o Paria –Tambo

- Desarrollo de Capacidades Económicas - Desarrollo de Capacidades Productivas y Sociales en Comunidades

de Cangallo - Construcción Reservorio Quinua - Centro Educativo Veracruz - Compartiendo Lecciones para un Programas Intersectorial de D.H.

Integral de Adolescentes - Construcción Centros Educativos - Construcción Sistemas de agua potable - Construcción Viviendas Sociales - Desarrollo de Capacidades en Educación y Nutrición - Estrategias para el Mejoramiento de la S.S.R de Adolescentes en

Ayacucho - Producción de Aromáticos con Mujeres Emprendedoras de

Huamanguilla - Trabajo con Mujeres en la Reconstrucción de las comunidades

afectadas por la violencia.

CARE Perú (ONG) (1970 a la fecha)

OBJETIVO Contribuir a la reducción de los factores que generan la pobreza. Trabajan en asocio con las municipalidades distritales y provinciales, gobiernos regionales, organizaciones de base, ministerios, ONG nacionales e internacionales, universidades, empresa privada y con las comunidades del país. Sus proyectos se desarrollan dentro los siguientes ejes: Desarrollo de capital humano y social Desarrollo económico Sostenible Fortalecimiento de la Institucionalidad democrática

- Redes Sostenibles para la seguridad Alimentaria REDESA - Programa nacional de Agua y Saneamiento PRONASAR: Piura,

Huánuco, Ayacucho, Huancavelica - Fondo fe Iniciativas Locales FIL-PROPOLI - Centro de servicios empresariales - PRA - Integrando y aplicando tecnología para productores de papa de

escasos recursos - Prevención y control del SIDA - Prevención y control de la Tuberculosis en el Perú - Agua potable y salud comunitaria con créditos - Mejorando la salud de los pobres - Emergencias Obstétricas - Fortalecimiento de la gestión regional y local en Agua y Saneamiento

dentro del marco de la descentralización PROPILAS - Prevención y erradicación del trabajo infantil - Nueva educación Bilingüe y multicultural en los andes EDUBINA - Fortalecimiento y construcción de capacidades para la

descentralización y democracia.

CTB Cooperación Técnica Belga (ONG) (2001 a la fecha)

OBJETIVO: Reducción de la pobreza, poniendo especial énfasis en las zonas más empobrecidas del país como consecuencia de la violencia política vivida entre 1980 y 1997. EJES: -Consolidación de la sociedad incluyendo la prevención de los conflictos y la buena gobernanza. -La lucha contra la pobreza mediante el apoyo a la expansión de las capacidades para el desarrollo económico (creación de empleo y economía social).

- Proyecto de mejora de la competitividad - Programa de Centros de servicios empresariales no financieros en

Ayacucho - Programa de Lucha contra la violencia familiar y sexual en Ayacucho - Programa de Apoyo financiero sectorial al Seguro Integral de Salud

(SIS) en los Departamentos de Ayacucho, Apurímac y Cajamarca - Proyecto de Fortalecimiento institucional de la Defensoría del Pueblo

para la promoción y defensa de los derechos ciudadanos

Page 125: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

122

-El apoyo a los servicios sociales básicos. DEPARTAMENTOS: Ayacucho Apurímac Cajamarca

- Fondo de Estudio y de experticias Belga Peruano - Programa de prevención y de rehabilitación de toxicómanos - Programa de Formación de lideres indígenas en gobernabilidad y

políticas interculturales - Proyecto de Fortalecimiento Institucional de la Dirección nacional

MYPE para el desarrollo de políticas e instrumentos para la MYPE ADRA (OFASA) (1965 – a la fecha)

PROPÓSITO: Trabajar por el desarrollo integral de la persona, la familia y la comunidad, contribuyendo a la disminución de la pobreza, incremento de puestos de trabajo, propiciando la educación y la mejora en los niveles de salud; proporcionando asistencia oportuna a quienes padecen los efectos de la pobreza y los desastres. ÁREAS DE TRABAJO - Democracia y Gobernabilidad - Desarrollo agropecuario (Promueven el desarrollo de actividades de producción, transformación y

comercialización agropecuaria complementada con obras de infraestructura productiva. Buscan la consolidación de la oferta para atender la demanda de líneas de cultivo con potencial de exportación)

- Desarrollo de infraestructura y servicios básicos - Educación - Microfinanzas - Prevención y atención de desastres - Salud

- Instalación de Riego por Goteo en Frutales en la Comunidad de

Simpayhuasi – Huanta/Ayacucho - Programa de Generación de Ingresos Agropecuarios - Producción de Quesos y otros Derivados Lácteos para el Incremento

de Empleo e Ingresos de Queseros y Lecheros en los Distritos de los Morochucos y Chiara – Ayacucho

- Alivio a la pobreza del proyecto PRA. (ADRA es operador de este proyecto)

SNV Servicio Holandés de cooperación al desarrollo (ONG) (1967 a la fecha)

OBJETIVO Proveer servicios estratégicos de asesoría y conocimiento para los sectores públicos, privados y sociales. EJES PRINCIPALES: - La generación sostenible y el mejoramiento del Empleo, Ingresos y Producción: Reduciendo

pobreza a través de su incremento, identificación y promoción de oportunidades, y del mejoramiento de las condiciones de vida de las personas que viven con menos de US$ 2 por día.

- El mejoramiento, a las poblaciones con alta necesidad, del acceso a y la calidad de servicios básicos de: Energía Renovable, Educación, Salud, Agua y Saneamiento.

Acceso a mercados Gestión Territorial de bosques Gobernabilidad y transparencia Manejo de agua

CEDAP Centro de Desarrollo Agropecuario de Ayacucho (ONG) (1978 a la fecha)

OBJETIVOS: - Creciente institucionalización de la participación, vigilancia y fiscalización ciudadana en diversos

espacios de la gestión pública nacional, regional y local. - Ejercicio de la planificación estratégica y la formulación de presupuestos participativos locales que

aseguren una gestión eficiente, eficaz y transparente. - Espacios de concertación, debate, difusión e incidencia en la promoción del desarrollo humano en

la región. - Políticas de desarrollo humano que partiendo de las potencialidades de la cultura y organización

social local, aprovechen de manera racional y responsable, la diversidad ecológica y la biodiversidad.

- Innovaciones tecnológicas de base agro ecológica que impulsen el desarrollo agroindustrial, generando empleo, mejorando la productividad, el ingreso y la eficiencia en el uso de los recursos

Page 126: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

123

y factores de producción. - Educación y salud de calidad, pertinentes y cálidas, que contribuyan a la equidad de género,

social y étnica, y a la reducción de los factores de reproducción intergeneracional de la pobreza. - Sistematización, investigación y difusión de prácticas de calidad en la promoción del desarrollo

humano. - Desarrollo institucional del CEDAP, consolidando su posicionamiento en el entorno regional,

ampliando la cooperación y el partenariado, y diversificando y ampliando la cooperación financiera.

ZONAS: Huamanga: Santiago e Pischa Cangallo: Chuschi y Paras. La Mar: Chilcas, Anccoychuco, Luis Carranza, Chungui, San Miguel. BENEFICIARIOS: Unidades familiares de productores, Comunidades campesinas, Mujeres Organizadas y municipalidades

AFRUVAH Asociación de Fruticultores del Valle de Huanta (2000 a la fecha)

AFRUVAH es una asociación de fruticultores de Huanta formalizada el 3 de Mayo del año 2000. Principalmente producen Palta y Lúcumo. Está integrado por 11 productores que en total poseen 30 hectáreas de palta. El rendimiento promedio por hectárea de los productores de AFRUVAH es de 6 t/ha. Existen como 600 familias en Luricocha, exceptuando a los productores de AFRUVAH, que producen diversos cultivos, entre ellos palta, quienes manejan en promedio ¼ ha130. AFRUVAH, acopia la producción familiar, realiza la conexión con las empresas compradoras, deduce el costo del acopio y el monto resultante es pagado a las familias, según la cantidad de kilos aportada. También recibe ingresos por la participación en la participación en el CGTTF, un tercio de la venta de plantones, además puede acceder a los plantones que ofrece este centro a un precio menor que el del mercado.

- Centro de generación y transferencia de tecnología frutícola - Centro de acopio de Palto y lúcumo

Elaboración: CEPES.

130 Entrevista con Héctor Merino, Presidente de AFRUVAH.

Page 127: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

124

ANEXO Nº 8. OROGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE PALTA FORMALES A NIVEL NACIONAL

Las agrupaciones de productores formales de palta más importantes a nivel nacional son dos: 1. Consorcio de Productores de Fruta del Perú – CPF

El Consorcio de Productores de Frutas (CPF), fue formado en el 2001, por un grupo de más de 50 agricultores de cítricos y paltas. Iniciaron con un capital de US$ 50 mil, por la iniciativa de un grupo de cinco empresarios, que en 1999 teniendo producciones muy pequeñas de palta Hass habían decidido exportar en forma conjunta, PROHASS. Vieron conveniente formar una tercera empresa que no perteneciera a uno de ellos sino a todos y se anexó a productores cítricos PROCITRUS. La aspiración era formar una empresa sin fines de lucro, que les permitía exportar bajo una sola marca y bajo un mismo principio de calidad. Las plantaciones se encuentran en la costa central: Huaraz, Casma, Cañete, Ica y Chincha. Luego el departamento técnico de calidad observa los campos y determina el envío a las plantas empacadoras que presta servicio a los productores en su localidad, donde se realiza un proceso de clasificación que determina lo que va para exportación y lo que queda para el mercado. CPF despacha los contenedores al exterior, luego cobra y paga a cada uno de sus asociados. EL personal encargado de CPF se asegura de que cada planta opere de conformidad con las normas internacionales más estrictas y que existan sistemas para efectuar un seguimiento de la mercadería. Actualmente CPF esta conformado por 58 socios que exportan bajo una sola marca “Malki”, muy reconocida en el su mercado objetivo. Ofrece las variedades Hass y Fuerte. En el 2005 del total de exportaciones de palta el 28% fueron del CPF. Los requisitos para unirse son la certificación Eurepgap de buenas prácticas agrícolas y sanitarias y ser socio de Pro Citrus o PROHASS. CPF se compromete a observar las buenas prácticas éticas y agrícolas y que estas se manifiesten mediante los beneficios sociales y económicos que se obtengan en zonas rurales. Las áreas de gestión asociativa son: negociación y venta conjunta, Contratación de servicios de inteligencia comercial, monitoreo de arribos y representación en la recepción en principal mercado de destino.

2. Asociación de productores de Palta Hass de la costa Central del Perú – PROHASS

PROHASS es la primera asociación de productores palta “Hass” del Perú. Las hectáreas de los asociados ascienden a 1800ha, principalmente en la costa centro del país. El propósito de la asociación es consolidar los esfuerzos de nuestros productores en las áreas de producción y comercialización; así como fortalecer nuestra posición internacionalmente. Facilitamos la transferencia de tecnología, la aplicación de economías de escala, el apoyo a programas de investigación; así como la asistencia para accesar mercados internacionales. El ingreso a PROHASS como miembro está abierto a todos aquellos productores de palta Hass del Perú dispuestos a asumir el compromiso de seguir los mismos estándares y prácticas de cultivo y comercialización que la asociación establece. Sin restricción alguna al tamaño de la plantación131. Brinda a sus socios información comercial, asistencia técnica y capacitación Esta asociación es apoyada por PROMPEX, SENASA e INIA. PROMPEX interviene en la asociación mediante: apoyo con gerentes de las asociaciones, coejecución de eventos de capacitación y contratación de expertos en marketing y aspectos técnico – productivos. SENASA coordina con PROHASS aspectos sanitarios, y realiza pruebas fitosanitarias para acceder a nuevos mercados con restricciones fitosanitarias. E INIA impulsa la colaboración a favor de la investigación, difusión y capacitación en el cultivo de palto mediante la participación activa en charlas, exposiciones, visitas técnicas y paneles con PROHASS.

131 Portal de PROHASS. www.prohass.com.pe.

Page 128: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

125

A su vez, existen otras agrupaciones de productores a nivel departamental. En el Programa de Sierra Exportadora se identifican los siguientes132: 3. Asociación de productores agropecuarios orgánico de Quillo – Ancash 4. Asociación de productores agropecuarios de la comunidad campesina de Colquioc del valle de

Chasquitambo – Ancash 5. Asociación de productores de palta de Tiruque – Arequipa 6. Asociación de productores de palta del valle de Condebamba – Agronegocios Posacmac SRL –

Cajamarca 7. Asociación de productores de palta "Catalina Buendía Pecho de caserío de Trapiche y anexos de Ica –

Ica. 8. Asociación de productores agrícolas y ganaderos de la provincia de Sánchez Carrión – La Libertad. 9. Asociación interprovincial de comités de lucha contra la mosca de la fruta del valle interandino Huaura –

Sayan – Lima. 10. Asociación de productores agrarios sector Santa Rosa, Palpa – Lima. 11. Asociación de productores agropecuarios de la provincia Sánchez Cerro Omate – Moquegua. 12. Agroimport – Moquegua.

132 Sierra Exportadora, Mecanismos de Articulación productiva, Programa de la Palta.

Page 129: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

126

ANEXO Nº 9. FICHAS DE INVERSIÓN Y COSTOS DEL PROYECTO DE PRODUCCIÓN DE PALTA EN LURICOCHA

INVERSIÓN

VARIEDAD: FUERTE 90%, HASS 10%

DENSIDAD: 333 PLANTAS POR Ha

NIVEL DE FERTILIZACION: Desconocido

PRODUCCION: 5000 kg

TAMAÑO: 0.5 Ha.

NIVEL DE MANEJO AGRONÓMICO: Medio

REQUERIMIENTO Unidad

de Medida

Cantidad Costos Unitario

Inversión Total

Años de Vida

Depreciación Anual

Depreciación Mensual

Wincha unidad 1.00 20.00 20.00 5 4.00 0.33

Mochila fumigadora unidad 1.00 350.00 350.00 10 35.00 2.92

Tijera de podar unidad 1.00 20.00 20.00 5 4.00 0.33

Pala unidad 2.00 40.00 80.00 10 8.00 0.67

Pico unidad 1.00 40.00 40.00 10 4.00 0.33

Carretillas unidad 1.00 60.00 60.00 10 6.00 0.50

Plantones unidad 166.00 5.00 830.00 15 55.33 4.61

Terreno Ha 0.50 10500.00 5250.00 6,650.00 116.33 9.69

FICHA DE COSTOS COSTOS DE PRODUCCION DE UN PRODUCTOR MEDIANO (1/4 HÁS Y MENOR DE 1 HÁS) Y UTILIZA TECNOLGÍA MEDIA/TRACIONAL

VARIEDAD: FUERTE 90%, HASS 10% DENSIDAD: 333 PLANTAS POR Ha. NIVEL DE FERTILIZACION: Desconocido PRODUCCION: 5000 kg al 4to año TAMAÑO: 0.5 Ha NIVEL DE MANEJO AGRONÓMICO: Medio

DESCRIPCION Unidad Cant. C.Unit. S/. C. TOTAL

1. Preparación del Terreno 236.00 Limpieza del Terreno jornal 5.00 12.00 60.00 Arado Yunta 2.00 40.00 80.00 Trazado del terreno jornal 2.00 12.00 24.00 Apertura de Hoyos jornal 5.00 12.00 60.00

Apertura de sequias jornal 1.00 12.00 12.00

2. Instalacion de Plantones 132.00 Abonamiento de fondo jornal 2.00 12.00 24.00 Instalacion del planton jornal 4.00 12.00 48.00 Riego jornal 3.00 12.00 36.00 Recalce jornal 1.00 12.00 12.00 Cordel metros 20.00 0.50 10.00

Estacas unidad 10.00 0.20 2.00

3. Insumos y Materiales 144.00 Estiercol Lavado sacos 5.00 5.00 25.00 Fosfato diamónico Sacos 1.00 60.00 60.00

Page 130: INFORME FINAL DE LA CONSULTORÍA: ESTUDIO DE LA …cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/a01e3bc3e44a89cf3cd03d717396a20… · 1 Glosario ADEX Asociación de Exportadores del Perú ADP

127

Guano de isla sacos 1.00 55.00 55.00

Cal, ceniza sacos 0.50 8.00 4.00

COSTO TOTAL S/. 512.00

SEGUNDO Y TERCER AÑO: MANTENIMIENTO

SEGUNDO AÑO TERCER AÑO DESCRIPCION Unidad Cant C Unit C. Total Cantidad C Unit Total

1. M.Obra (Labores Culturales) Deshierbos jornal 7.00 12.00 84.00 8.00 12.00 96.00 Riegos jornal 4.00 12.00 48.00 6.00 12.00 72.00 Control fitosanitario jornal 1.00 12.00 12.00 2.00 12.00 24.00 Abonamiento y Fertilización jornal 3.00 12.00 36.00 4.00 12.00 48.00

Poda jornal 2.00 12.00 24.00 3.00 12.00 36.00

3. Insumos y Materiales Estiercol Compostado sacos 15.00 5.00 75.00 35.00 5.00 175.00 Nitrato de amonio sacos 0.75 70.00 52.50 1.50 70.00 105.00 Superfosfato triple de Ca sacos 0.75 60.00 45.00 1.50 60.00 90.00 Sulfato de Potasio sacos 0.75 60.00 45.00 1.00 60.00 60.00 Sanix Frasco 0.25 20.00 5.00 0.50 20.00 10.00 Aliette kilos 0.25 120.00 30.00 0.50 120.00 60.00

Traslado de Insumos Flete 1.00 40.00 40.00 1.00 40.00 40.00

2. Cosecha Mano de Obra Corte y/o extracción del Fruto Jornal 1.00 12.00 12.00 3.00 12.00 36.00 Selección Jornal 1.00 12.00 12.00 2.00 12.00 24.00 Traslado Jornal 1.00 12.00 12.00 2.00 12.00 24.00

Comercialización Jornal 1.00 12.00 12.00 1.00 12.00 12.00

3. Depreciación de equipos Global 1.00 116.33 116.33 1.00 116.33 116.33 4. Asesorias y Asistencia Técnica Asistencia técnica y capacitaciones Global 1.00 500.00 500.00 1.00 500.00 500.00

Gerencia de la cadena Global 1.00 51.00 51.00 1.00 51.00 51.00

COSTO TOTAL S/. 1,211.83 1,579.33 COSTOS POR AÑOS PRIMER AÑO: INSTALACIÓN 512.00 SEGUNDO AÑO: MANTENIMIENTO 1,211.83 TERCER AÑO: MANTENIMIENTO 1,579.33

TOTAL COSTOS 3,303.17

Costo x kg S/. 0.66