informe final completo (3)

24
UNIVERSIDAD DE LIMA PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES SECCION: 137 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (INFORME FINAL) TITULO DE LA INVESTIGACIÓN La situación de los medios de comunicación en los últimos años del gobierno de Fujimori en Perú NOMBRE DEL GRUPO: Einstein INTEGRANTES: Marcelo Concha Franco Flores Humberto Huayhualla Juan Diego Martínez Sebastián Wong SECCIÓN: 137 CICLO: 2015-1

Upload: daniel-wong

Post on 05-Sep-2015

226 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

dfsdffddsd

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE LIMAPROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES

SECCION: 137

PROYECTO DE INVESTIGACIN(INFORME FINAL)

TITULO DE LA INVESTIGACINLa situacin de los medios de comunicacin en los ltimos aos del gobierno de Fujimori en Per

NOMBRE DEL GRUPO: EinsteinINTEGRANTES: Marcelo ConchaFranco FloresHumberto HuayhuallaJuan Diego MartnezSebastin WongSECCIN: 137CICLO: 2015-1

ndiceIntroduccin1. Marco de referencia1.1. Marco contextual1.2. Marco terico2. Planteamiento del problema2.1. Definicin del problema: pregunta de investigacin2.2. Objetivo general y objetivos especficos2.3. Hiptesis2.4. Variables e indicadores2.4.1. Definicin conceptual2.4.2. Definicin operacional2.5. Alcances y limitaciones3. Materiales y mtodo3.1. Sujetos de estudio. Unidad de anlisis3.2. Poblacin y muestra3.3. Tcnicas e instrumentos para recoleccin de datos3.4. Procedimiento.4. Resultados4.1. Presentacin de resultados4.2. Discusin: anlisis e interpretacin de resultados.5. Conclusiones6. Recomendaciones7. Referencias bibliogrficas y fuentes

IntroduccinLa motivacin principal que llevo al grupo a realizar este proyecto de investigacin titulado La situacin de los medios de comunicacin en los ltimos aos del gobierno de Fujimori en el Per fueron las ancdotas contadas por nuestros parientes de mayor edad (aquellos que vivieron en la poca de Fujimori; es decir los aos 90) en las que nos hablaban sobre como los diarios chicha, canales, programas de televisin, entre otros medios de comunicacin masivos que tenan mayor audiencia, fueron degenerados tras el control y compra por parte del gobierno de Fujimori. Tras escuchar diversos sucesos y variadas opiniones sobre la situacin de ese perodo, nos interesamos en descifrar como era la situacin de los medios de comunicacin, los de oposicin y los controlados por el gobierno, y cules fueron sus repercusiones. Nosotros consideramos todo el gobierno de Fujimori una etapa muy extensa y amplia en la que los medios de comunicacin cobran mucho protagonismo a lo largo de este tiempo, es por esta razn por la que decidimos centrarnos en la cada de su gobierno ya que lo contemplamos como un lapso de tiempo considerable en el cual el tema puede ser propiamente desarrollado.Nosotros creemos que este tema es importante puesto que nos permite entender mejor como fue el fin del gobierno de Fujimori y los mltiples escndalos de corrupcin que rodearon este suceso. Adems, este trabajo de investigacin nos ayudara a ahondar sobre como los medios de comunicacin pueden ser utilizados como un instrumento para controlar las masas y la opinin de estas a travs de censuras o cortinas de humo mencionando solo un par de los muchos mtodos que pueden ser utilizados por quien controle estos centros de difusin de informacin que alcanza a todo el territorio peruano. Tambin nos dejar una leccin sobre como las noticias o peridicos no siempre nos da la informacin verdadera o a veces nos la da incompleta, cosa que pas en la poca de Fujimori y lo que pasa hoy en da en el Per a lo que se denomina hper-concentracin de medios. En conclusin la importancia de este tema se generaliza en el hecho de entender mejor un perodo histrico muy importante para la poblacin peruana e incluso latinoamericana y como este conocimiento inclusive puede ser til hoy en da para estar ms conscientes de la realidad en la que se vive hoy.

1. Marco de Referencia1.1 Marco contextualPara poder elaborar un marco contextual es necesario realizar un proceso de bsqueda de informacin relevante y actualizada que tenga relacin con el tema de Investigacin. En el ambiente la falta de un pluralismo informativo fue parte del escenario particular que caracteriz el gobierno de Alberto Fujimori, las autoridades gubernamentales suavizaban la autonoma de prensa y sus capacidades fiscalizadoras, los medios escritos se dividieron en dos: prensa seria y prensa chichaPrensa seria estaba conformada por medios de comunicacin imparciales u opositores al gobierno, lo que ocasion que este ultimo los intente controlar. La prensa sensacionalista o prensa chicha, que fue calificada como perversa, ya que participaba en distintas campaas polticas difamatorias, distintos diarios de este tipo aparecieron en los ltimos aos como El Chato y El To para comenzar una lnea informativa de ataque frontal contra personajes que criticaban el gobierno, la mayora de canales de seal abierta eran propiedad del Poder Judicial y del Estado, por todo esto la situacin del Per fue, incluso, comparada con la de Cuba.En lo que corresponde a los antecedentes, la oposicin al gobierno de Alberto Fujimori apareci en el ao 1992 gracias al autogolpe que se dio en ese mismo ao, por ello el gobierno empez a comprar diarios para combatir a la prensa libre, la corrupcin del gobierno empeor la situacin de los medios de comunicacin, ya que algunos medios eran sobornados y no revelaban la situacin actual que estaba pasando el Per.La poblacin peruana se dej influenciar por los diarios chicha y por sus portadas y temas mayormente inventados que trataban de temas como la violencia y el sexo y que usualmente eran utilizados como medios para atacar y difamar a personajes que no estaban de acuerdo con lo que estaba pasando en el pas y se oponan a ello. El panorama de los medios de comunicacin en los ltimos aos del gobierno de Alberto Fujimori se caracteriz esencialmente por la presencia de dos entes conflictivos: la prensa libre y el rgimen autoritario del presidente. La prensa libre consista en los diarios como El Comercio y La Repblica, canales de televisin nacional como Canal N y seales de radio como Radio Programas del Per.Estos medios manifestaban una clara oposicin hacia el gobierno peruano, y sus crticas se centralizaban principalmente en la alta tasa de corrupcin que exista en ese entonces, la influencia del asesor presidencial Vladimiro Montesinos, los nexos con el narcotrfico, entre otras crticas. Para esta investigacin es tambin importante sealar cuales eran los medios que ms audiencia o lectores tenan, al igual que resaltar cual era el medio que predominaba en la poblacin y el nivel de acceso a la informacin que tenan los ciudadanos. El siguiente cuadro muestra la preferencia del pblico con respecto a selectos medios de comunicacin.Lectora de diarios de diciembre de 1999 a febrero del 2000

DiarioDiciembre 99 (%)Febrero 2000 (%)

El Comercio33.732.68

Aj12.814.7

Ojo15.114.4

El Chino7.98.9

La Repblica8.78.6

El Popular6.35.9

Expreso4.24.8

El To4.34.5

Liberacin3.03.6

Extra3.13.5

Fuente: CPI, rea de Mrketing, abril del 2000[footnoteRef:1] [1: Los datos fueron extrados de Fowks, J. (2000). Suma y resta de la realidad: medios de comunicacin y elecciones generales 2000 en el Per. Lima: Fundacin Friedrich Ebert p.62]

Segn el cuadro del CPI, el diario que tena mayor preferencia entre los ciudadanos era El Comercio con un porcentaje de 32.68 (febrero del 2000), pero los que le seguan eran algunos diarios denominados chicha como Aj (14.7), Ojo (14.4) y El Chino (8.9). La Repblica, otro medio opositor, quedaba relegado como el quinto diario con mayor preferencia (8.6). Estos porcentajes evidencian que a pesar de la gran preferencia a El Comercio, tambin predominaban en mayor cantidad distintos diarios sensacionalistas.Adems, es importante recalcar la presencia de la televisin en los hogares de Per. La investigadora Rosario Njar seala que en 1997 el 94.1% de los ciudadanos peruanos contaba con un televisor en casa, y que solo en Lima, haban 1.330.452 hogares con el dispositivo electrnico. La presencia de estos aparatos no se limit a los sectores socioeconmicos de mayor nivel, sino que incluso el 90% de las familias de los sectores D y E contaba con un televisor en casa a pesar de sus escasos ingresos. Estos datos permiten demostrar la importancia de este medio de comunicacin en la poblacin peruana, acompaado adems por los diarios como los ms utilizados para acceder a la informacin.[footnoteRef:2] [2: En Fowks, J. (2000). Suma y resta de la realidad: medios de comunicacin y elecciones generales 2000 en el Per. Lima: Fundacin Friedrich Ebert p.64]

1.2 Marco TericoEn el presente trabajo es necesario establecer un marco terico para analizar las diferentes caractersticas que tiene nuestro fenmeno estudiado, La situacin de los medios de comunicacin en los ltimos aos del gobierno de Fujimori. Por lo tanto, delimitaremos algunos conceptos de importancia para nuestra investigacin. En primer lugar, los medios de comunicacin son los soportes utilizados para transmitir una idea a un objetivo especfico, en este caso, se tratan de medios de comunicacin masivos que influyen sobre una poblacin.

Dentro de los principales medios masivos se encuentra la televisin, la radio, el internet, los peridicos y las revistas. Este trabajo se enfocar principalmente en los peridicos y la televisin de la capital de Per, Lima al tratarse en nuestra opinin los ms importantes y de mayor presencia en ese entonces. Otro trmino que resalta en nuestra investigacin es la prensa chicha, medios sensacionalistas y populares que adquirieron importancia durante el gobierno de Fujimori y, adems de ofrecer escndalos mediticos y violencia, realizaban severas crticas hacia los opositores del presidente.

En esta investigacin tambin se har mencin a la libertad de prensa, entendida como las garantas que tienen la poblacin y los medios de comunicacin de libre expresin y opinin sin ningn tipo de restricciones o de censura por parte del Estado. En un plano poltico aparecen los trminos corrupcin y sobornar, el primero hace referencia al uso ilegtimo del poder pblico para alcanzar una ventaja personal, y el segundo es un tipo de corrupcin que consiste en que se ofrece dinero a cambio de la realizacin de una serie de favores. En este caso, el soborno se concentrara en la compra de medios selectos a favor del gobierno de Fujimori. Adems de conceptualizar todos estos trminos, presentamos las principales ideas de los principales autores cuyas fuentes hemos consultado.

Jacqueline Fowks:En su libro, Suma y resta de la realidad, medios de comunicacin y elecciones generales 2000 en el Per, la autora hace una investigacin acerca del comportamiento de los diversos medios de comunicacin en el pas previo a las elecciones. Dentro de los principales hechos que recoge, hace nfasis en el poder poltico que el Estado ejerca sobre diversos medios de comunicacin. Adems describe los diversos casos en los que se encontraban tanto los medios de comunicacin opositores al gobierno y los que haban sido influenciados o apoyaban a este. Esto con el objetivo de hacer seguimiento a como se desarrollaron las campaas polticas y la cobertura que la prensa haca de ella.

Sonia Luz Carrillo:Observa la forma como operaron los medios de comunicacin durante la larga etapa de lucha electoral en el Per puede ser de gran utilidad para entender la relacin medios y poder poltico no slo en Amrica Latina sino a escala mundial porque esta relacin conjuga el derecho ciudadano a estar correctamente informado y el derecho de los informadores al pleno ejercicio de la libertad de expresin. Lo ocurrido en Per motiva la reflexin con respecto a la presentacin de los hechos pblicos y para ello tomamos como sentido de 'lo pblico' al conocimiento de aquello que est o debiera estar disponible para todo ciudadano a fin de que pueda realizar sus opciones en plena conciencia y libertad. Esta nocin se opone al secretismo y las negociaciones ocultas de aquello que atae a la vida ciudadana.

La televisin cumple en la sociedad de la informacin un papel ambivalente: de un lado es una eficaz fuerza democratizadora debido a la accesibilidad a los mensajes; sin embargo, esto lleva al riesgo de destruir los propios espacios que abre a travs de la trivializacin y exagerada personalizacin de las cuestiones pblicas convertidas en espectculo. Y, lo ms grave, la sumisin al poder poltico. La recesin econmica despoj a la TV peruana de anunciantes, y a esto se uni la falta tica de los empresarios que actuaron en desmedro de la objetividad y el respeto al derecho ciudadano a la informacin. En la actualidad, algunos de ellos enfrentan acciones judiciales pero sus representantes continan al frente de los medios de comunicacin mientras se discute una legislacin adecuada que garantice libertad de expresin y los derechos de la ciudadana a la informacin.

Catherine Conaghan:En su libro, Entre las amenazas y la complicidad, la autora hace una investigacin acerca de la relacin entre la prensa y el estado en el gobierno de Fujimori, tambin habla acerca de periodistas y diarios que se enfrentaban a la prensa chicha, los cuales eran demandados por difamacin por el estado. La autora menciona la falta de informacin, los periodistas descubran escndalos y abusos los cuales no fueron publicados por el abuso en la mayora del Parlamento y la debilidad del Poder Judicial durante el gobierno de Fujimori.

2. Planteamiento del Problema2.1 Definicin del Problema: Pregunta de InvestigacinCul era la situacin de los medios de comunicacin en los ltimos aos del gobierno de Fujimori?2.2 Objetivos Generales y EspecficosObjetivo GeneralDescribir la situacin de los medios de comunicacin en los ltimos aos del gobierno de FujimoriObjetivos Especficos1. Describir la situacin de la prensa escrita en los ltimos aos del gobierno de Fujimori2. Describir la situacin de los medios de televisin en los ltimos aos del gobierno de Fujimori3. Describir la situacin de los medios radiales en los ltimos aos del gobierno de Fujimori2.3 HiptesisLa situacin de los medios de comunicacin que se observ en los ltimos aos de Fujimori, fue perjudicial para la libertad de prensa en el Per.Tipo de Hiptesis: CausalVariable: Situacin de los medios de comunicacin. Libertad de Prensa.2.4 Alcances de la InvestigacinEl espacio del tema est comprendido en Per, durante los ltimos aos (1995-2000) del gobierno de Fujimori y su tercera reeleccin.3. Materiales y Mtodos3.1 Poblacin y MuestraLa poblacin a estudiar en esta investigacin va a ser los medios de comunicacin en el Per en los ltimos aos de Fujimori. La muestra ser los medios de comunicacin de Lima, evidentemente los ms importantes. El tipo de muestra va a ser probabilstico y ser seleccionado de manera aleatoria puesto que, al tener como opciones a todos aquellos medios de comunicacin importantes de Lima, los libres y los controlados por el gobierno, estos tendrn similares caractersticas y su influencia en la poblacin va a ser de igual impacto.3.2 Tcnicas e instrumentos para la recoleccin de datos (Entrevista)Entrevista a Ins Liliana Ramrez, Profesora de Lenguaje 1 de la Universidad de Lima. 37 aos.Desde su perspectiva como percibi el cambio en los medios de comunicacin en el gobierno de Fujimori?En especial en el segundo gobierno de Fujimori los medios de comunicacin empezaron a transmitir noticias informales televisivas relacionadas con farndula locales, siempre se deca que haba una disminucin de la inflacin pero no se daban mayores detalles.Cul cree que ha sido la influencia del gobierno de Fujimori en los medios de comunicacin?Fue una influencia de manipulacin de los medios de comunicacin constantemente las noticias de los distintos diarios se notaban similar y todo lo que el gobierno podra haber hecho mal no era publicado porque haba un acuerdo entre el gobierno y los dueos de estos diariosCul es su opinin acerca de los diarios chichas o que se podra denominar como chicha?Presentan noticias informales, hirientes tono sarcstico y trivial de personas que participaban en la televisin (farndula), todava hay un diario llamado Extra que trata de sorprender a la poblacin que no tiene preparacin. Cul cree usted que fueron los medios diarios que no fueron controlados por el gobierno de Fujimori?Algunos periodistas o crticos me parecen como Cesar Hildebrandt era una persona que atacaba bastante al gobierno de Fujimori.Piensa que en la actualidad la prensa muestra la totalidad de la informacin o solo lo que le conviene?Me parece que algunos medios de prensa que pertenecen a consorcios grandes porque me parece que hay prensa escrita y televisiva que estn asociadas, me parece que tratan de ser objetivos pero por ah siempre influencia algo de la parcialidad siempre alguien va tratar de contar algo segn su inters.4. Resultados4.1 Presentacin de ResultadosAl culminar la investigacin, se presentarn los resultados cualitativos que obtuvimos respecto al problema de investigacin planteado: la situacin de cada uno de los medios de comunicacin en los ltimos aos del gobierno de Fujimori con el propsito de comprobar la hiptesis planteada.

En primer lugar, la libertad de prensa de los diversos tipos de medios de comunicacin era vulnerada debido a los diversos mecanismos de ataque que ejerca el gobierno de Fujimori en cooperacin con el Servicio de Inteligencia (SIN). Este era un ataque hacia las principales figuras opositoras al gobierno que se constituy en el plan Bermuda que detalla la autora Jacqueline Fowks:

La ltima aluda a la necesidad de acallar a la prensa, es decir, ver muda a la prensa. El hostigamiento se mostr ya sea mediante ataques fsicos, breves secuestros, campaas de acoso en la prensa chicha, espionaje telefnico y la generacin de conflictos entre los accionistas para afectar a la parte que se mostraba en contra del gobierno llmese Baruch Ivcher, Genaro Delgado Parker o Alejandro Mir Quesada, para citar los casos ms evidentes-. (Fowks, 2000: p.49)Estas medidas de presin sobre los medios de comunicacin se extendieron hasta los medios de televisin, en los que adems fue comn el negocio entre el gobierno y los directores de los canales para regular lo que se mostraba en los programas informativos. Dentro de estos canales resalta Amrica Televisin que segn Jacqueline Fowks (2000) hizo evidente su vnculo con el SIN debido a conversaciones difundidas en 1998 en las que un representante de Bozell-Borobbio Asociados (agencia encargada de la publicidad del gobierno) sugera al director Crousillat cmo se mostraba la informacin en el noticiero Amrica Noticias. Adems de Amrica Televisin, Frecuencia Latina tambin present una presin del gobierno mediante conflictos entre sus principales accionistas, que ocasion que Baruch Ivcher pierda la mayora de las acciones frente a los Hermanos Winter, socios de Carlos Boloa (ex ministro de economa de Fujimori). Sin embargo, no todos los canales de televisin estaban a favor del gobierno fujimorista (sea por simpata o negociaciones) como en el caso de Canal N, Ernesto Toledo Brckmann (2001) seala que adems de mantener una posicin crtica al gobierno fujimorista, dio una importante cobertura a las elecciones con el fin de orientar a la audiencia y llegar a un verdadero pluralismo informativo. Por otro lado, los medios escritos se caracterizaron por la presencia de dos tipos de prensa: la seria y la chicha o sensacionalista. El gobierno fujimorista tuvo distintas prcticas concernientes a ambos, como seala Luis Iranzo:La poltica con respecto a los medios de comunicacin puesta en prctica por el Gobierno de Fujimori se podra resumir pues, en dos premisas: control de los medios con mayor audiencia (televisin y prensa chicha) y hostigamiento a los medios impresos que son reducto del ciudadano ms informado y concienciado polticamente (La Repblica, El Comercio, Caretas, Liberacin.) El inters mostrado por el Gobierno por controlar los medios masivos no es balad si tenemos en cuenta que, a travs de los medios de comunicacin, los ciudadanos asumen la realidad. El sistema poltico precisa del servicio que brindan los medios, ya que, gracias a ellos, se estructura la percepcin poltica de los votantes. (Iranzo, 2003: p 66)Mediante esta poltica, el gobierno lleg a controlar los principales diarios chicha y as empez un ataque sistemtico a los opositores. Fue comn que las primeras planas de los diarios allegados a Fujimori muestren, adems de la usual morbosidad y noticias de farndula, difamaciones hacia diversos lderes de opinin de los medios serios que resultaba una amenaza para el Estado.Los principales medios escritos que no eran controlados por el gobierno fueron los diarios La Repblica y El Comercio. Adems de practicar la imparcialidad, denunciaban los principales hechos que involucraban corrupcin dentro del estado, como los vnculos de Montesinos con el narcotrfico y las medidas que plantearon en contra de los propios medios, por ejemplo, el Plan Bermuda mencionado con anterioridad. Estos actos de oposicin tuvieron su respuesta en ataques fsicos por parte del gobierno mediante el Servicio de Inteligencia como relata la autora Fowks: Las maneras ms frecuentes para intimidar a periodistas y empresarios de los medios de comunicacin solan ser las amenazas por telfono o por escrito- y las intimidaciones en persona persecuciones en automvil, visitas en el domicilio, interceptacin de las llamadas telefnicas-. Aunque estas acciones no han cesado, ya no son las ms comunes; las presiones que ejerce el gobierno en el Per contra los periodistas y los empresarios de los medios de comunicacin son indirectas y utilizan principalmente el aparato del Estado la Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria (SUNAT), el SIN y el Poder Judicial. Otro factor con el cual el gobierno paga el trato informativo preferencial en un medio de comunicacin es la inclusin de la pauta publicitaria de manera preferencial, aunque hay excepciones (Jacqueline Fowks, 2000: p. 86)4.2 Anlisis e interpretacin de resultadosLos resultados descritos anteriormente nos permiten analizarlos y relacionarlos con el marco terico. El rol de los diarios chicha y los de la prensa seria fue de vital importancia para el resalto de la figura del presidente de Fujimori con miras a las elecciones del 2000. Su campaa poltica incluy a la prensa sensacionalista como resalt Jacqueline Fowks en su trabajo. Por otra parte, la libertad de prensa fue restringida y oprimida por el gobierno, lo real fue mucha veces oculto y la labor de los medios no fue integra. El rol de la prensa fue manipulado y como seal Sonia Luz Carillo, no mostr una reflexin entre el sentido de lo pblico y los ciudadanos no pudieron tener un debido acceso a la informacin para realizar sus propias conclusiones y no ser engaados. Esto est estrechamente relacionado con lo propuesto por la autora Catherine Conaghan, porque a pesar de que los periodistas tenan informacin acerca de la debilidad del Parlamento y la sumisin del Poder Judicial, producto del autogolpe de 1992, no fueron capaz de denunciar los hechos.Adems, Carrillo resalta el rol de la televisin y su funcin democratizadora, que como podemos ver en los resultados, tambin se usaba para los fines polticos del gobierno. A pesar de que la mayora de la poblacin posea este aparato electrnico, los principales canales de seal abierta estaban sometidos al gobierno y Canal N, que s realiz una debida campaa de informacin, no lleg a todos los hogares debido al precio del cable.5. ConclusionesEn base a los resultados presentados se pueden extraer diversas conclusiones sobre la relacin entre el control gubernamental de los medios de comunicacin y la prensa libre en los ltimos aos del gobierno de Fujimori. En primera instancia nuestra hiptesis fue comprobada, efectivamente, la situacin de los medios de comunicacin fue perjudicial para la prensa libre en los ltimos aos del gobierno de Fujimori. Esto se ve evidenciado en la accin de carcter represivo por parte del gobierno puesto que realizaban ataques fsicos e incluso secuestros con el fin de silenciar a los opositores. En cuanto a la prensa, se ve confirmado el control total del gobierno que se extendi desde la televisin hasta los peridicos los cuales fueron comprados mediante grandes sumas de dinero entregadas a los dueos del canal. En otras palabras se puede afirmar que le pluralismo informativo en el pas fue erradicado para mantener a Fujimori en el poder hacindolo quedar bien para que as gane mayora popular. Por otra parte, no se puede dejar de lado la prensa chicha que contribuy en cegar a la poblacin y brindar informacin de poca importancia, principalmente escndalos de la farndula local. No obstante, aun as daban noticia de la situacin poltica y econmica del pas, sin embargo, esta era muy breve y se centraba, ms que nada, en dejar bien al gobierno fujimorista. Adems, como los peridicos chicha invadieron los quioscos y eran atractivos para las clases populares, estos fueron los que ms llegada tena a los diversos sectores sociales. Cabe resaltar que detrs de todo este control, se encontraba el SIN controlado principalmente por Vladimiro Montesinos, el cual era a su vez, consejero de seguridad y asesor presidencial del gobierno de Fujimori.A pesar de esta situacin tan complicada, hubo resistencias frente a esta destruccin del pluralismo informativo tales como canal N, Csar Hildebrandt, entre otros, los cuales estaban en contra del gobierno y criticaban abiertamente a Fujimori e inclusive buscaban informar a la poblacin para que sean conscientes y voten por un presidente que realmente permita la libertad de prensa en el pas.

6. RecomendacionesA pesar de que este informe sobre la libertad de prensa y el control de medios de comunicacin en los ltimos aos de Fujimori nos haya ayudado a entender mejor esta poca de falta de pluralismo informativo, quedan cuestiones pendientes que podran complementar o apoyar los resultados obtenidos. Sera til investigar, adems de los peridicos y los programas de televisin, la radio de esa poca puesto que este tambin es un medio de comunicacin masiva que tiene bastante presencia en todos los sectores sociales del pas. Otro tema importante que podra derivar de esta investigacin seria la influencia de Vladimiro Montesinos en todo este proceso de control de medios puesto que fue un personaje fundamental en esta poca y lo hemos dejado de lado ya que se ha enfocado el trabajo principalmente en analizar el estado de los medios de comunicacin ms que el proceso del control de estos.Finalmente, los resultados obtenidos nos pueden servir para informar a la gente de lo que paso en esta poca para que de esta manera se den cuenta de lo perjudicial que fue para el pas esta falta de pluralismo informativo y no vuelvan a cometer el mismo error de hace 30 aos. Adems estos resultados pueden servirle a cualquier otra persona que desee hacer una investigacin sobre este tema o que guarde relacin a esta.

7. Referencias bibliogrficas y fuentesCarrillo, S. L. (Mayo de 2002). Actuacin poltica de los medios de comunicacin peruanos. Elecciones generales del 2000 y 2001. Recuperado el 12 de Mayo de 2015, de Razn y Palabra: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n26/sluz.htmlFowks, J. (2000). Suma y resta de la realidad: medios de comunicacin y elecciones generales 2000 en el Per. Lima: Fundacin Friedrich Ebert.Freund-Thurne, U. (1999). Elecciones municipales de 1998. Lima: Fundacin Friedrich Ebert.Gargurevich, J. (1999). Lo real/exagerado: la prensa sensacionalista en el Per, de las relaciones a lo diarios chicha. Lima: Editorial de la PUCP.Iranzo, L. (2003). : La relacin entre medios de comunicacin y poder en el Per durante la ltima etapa de la presidencia de Alberto Fujimori. Valencia: de Ciencias Sociales de la Universidad de Valencia.Montero, M. G. (2001). La dcada de Fujimori: Ascenso, mantenimiento y cada de un lder antipoltico. Salamanca: Editorial Universidad de Salamanca.Planas, P. (2000). La Democracia voltil: movimientos, partidos, lderes polticos y conductas electorales en el Per contemporneo. Lima: Fundacin Friedrich Ebert.Toledo, E. (2001). Hasta cundo!? : la prensa peruana en el fin del Fujimorato. Lima: Editorial San Marcos.Tuesta, F. (1999). El juego poltico: Fujimori, la oposicin y las reglas. Lima: Fundacin Friedrich Ebert.Wiener, A. (2001). Bandido Fujimori: el reeleccionista. Lima: WWW Editores.