informe del taller sobre - comisión nacional para el conocimiento y uso de la ... · 2008. 12....

26

Upload: others

Post on 24-Sep-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME DEL TALLER SOBRE - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la ... · 2008. 12. 19. · A) INTRODUCCIÓN B) OBJETIVOS DEL TALLER PERSPECTIVAS Y RETOS PARA LA TOMA
Page 2: INFORME DEL TALLER SOBRE - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la ... · 2008. 12. 19. · A) INTRODUCCIÓN B) OBJETIVOS DEL TALLER PERSPECTIVAS Y RETOS PARA LA TOMA

I N F O R M E D E L T A L L E R S O B R E

LA EVALUACIÓN DE

LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO

PERSPECTIVAS Y RETOS PARA

LA TOMA DE DECISIONES

C I U D A D D E M É X I C O

2 4 y 2 5 d e m a r z o d e 2 0 0 8

Page 3: INFORME DEL TALLER SOBRE - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la ... · 2008. 12. 19. · A) INTRODUCCIÓN B) OBJETIVOS DEL TALLER PERSPECTIVAS Y RETOS PARA LA TOMA

EL TALLER SOBRE

LA EVALUACIÓN DE

LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO:

PERSPECTIVAS Y RETOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

Fue organizado por la

CONABIO

con el apoyo de

La Embajada del Reino Unido en México

El Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales

del Reino Unido

El World Conservation Monitoring Centre del UNEP

El Secretariado del Convenio de Diversidad Biológica y

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Page 4: INFORME DEL TALLER SOBRE - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la ... · 2008. 12. 19. · A) INTRODUCCIÓN B) OBJETIVOS DEL TALLER PERSPECTIVAS Y RETOS PARA LA TOMA

A) INTRODUCCIÓN

B) OBJETIVOS DEL TALLER

PERSPECTIVAS Y RETOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

RESUMEN DE LAS PRESENTACIONES

SESIÓN I: INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO

El MEA: Ligando los servicios ecosistémicos con el bienestar social

SESIÓN 2: FUENTES DE INFORMACIÓN Y ESCALAS

La importancia del uso de la información a la escala adecuada

SESIÓN 3: LA INFORMACIÓN CIENTÍFICA PARA LA TOMA DE DECISIONES

Cuál es la información científica disponible para los tomadores de decisión y como utilizarla

SESIÓN 4: LA INFORMACIÓN CIENTÍFICA PARA FORTALECER LAS DECISIONES

Tendencias de cambio y conservación de la biodiversidad

Estrategia Estatal de Biodiversidad de Michoacán

Manejo Forestal en el Ejido Noh-Bec

SESIÓN 5: EL DESARROLLO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA MANTENER LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Uso y Manejo de la biodiversidad y sus servicios ambientales

Futuros escenarios para la elaboración de políticas públicas que aborden los servicios ecosistémicos

RESUMEN DE LAS MESAS DE TRABAJO

MESA 1 NECESIDADES DE INFORMACIÓN SOBRE BIODIVERSIDAD

MESA 2 UTILIDAD Y APLICABILIDAD DE LA INFORMACIÓN

MESA 3 IMPLEMENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN

ANEXOS

ANEXO 1 PROGRAMA DEL TALLER

ANEXO 2 LISTA DE PARTICIPANTES

AGRADECIMIENTOS

CONTENIDO

SECCIÓN I

SECCIÓN II

SECCIÓN III

Page 5: INFORME DEL TALLER SOBRE - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la ... · 2008. 12. 19. · A) INTRODUCCIÓN B) OBJETIVOS DEL TALLER PERSPECTIVAS Y RETOS PARA LA TOMA

La biodiversidad se encuentra amenazada por nu-merosas actividades antropogénicas. Entre las

causas más importantes están la pérdida de hábitat,la fragmentación de ecosistemas, la introducción deespecies exóticas invasoras, la sobreexplotación derecursos, la contaminación del aire, tierras, ríos ymares, además de los ya visibles efectos del cambioclimático.

En el año 2000, el Secretario General de las Na-ciones Unidas, solicitó realizar una Evaluación delos Ecosistemas (MEA-Millenium Ecosystem As-sessment) con el fin de determinar las consecuenciasdel cambio en los ecosistemas en el bienestar hu-mano. El estudio debía tener el rigor científico ne-cesario para realizar acciones que promuevan laconservación y el uso sustentable de dichos ecosis-temas. En marzo de 2005, la Organización de lasNaciones Unidas, presentó dicha Evaluación quecontó con la colaboración de más de 3000 expertosde todo el mundo, señaló cuatro importantes conclu-siones:

PRIMERA, en los últimos 50 años, los seres hu-manos hemos transformado los ecosistemas deforma más rápida y extensa que en ningún otroperiodo de tiempo de la historia del planeta;

SEGUNDA, la modificación de los ecosistemasha contribuido a obtener considerables benefi-cios netos inmediatos para el bienestar humanoy el desarrollo económico, pero estos beneficiosse han obtenido con un creciente costo de de-gradación de muchos servicios que nos brindanlos ecosistemas;

TERCERA, la degradación de los servicios am-bientales que brindan los ecosistemas podría in-crementarse considerablemente durante laprimera mitad del presente siglo y ser un obstá-culo para la lograr los Objetivos de Desarrollodel Milenio,

CUARTA, enfrentamos un enorme desafío pararevertir la degradación de los ecosistemas y almismo tiempo satisfacer las mayores demandasde los servicios que demanda la sociedad. Loanterior sólo podrá resolverse de forma parcialsi se logran cambios significativos en las políti-cas, instituciones y prácticas.

A la luz de estos resultados, es fundamental lograrque la toma de decisiones por parte de los distintossectores de la sociedad se haga con base en la mejorevidencia e inteligencia disponibles que considere elvalor y la importancia de nuestro patrimonio natu-ral y reconozca la provisión de servicios ambienta-les que nos brindan los ecosistemas.

México cuenta con sistemas de información dealta tecnología que albergan datos y conocimientoconfiables, generado por numerosos especialistascon sustento científico y técnico, cada vez más com-pletos, y que tienen el fin de difundir el conocimien-to sobre nuestro capital natural para la toma dedecisiones informada en materia de conservación yuso sustentable. Durante los últimos 15 años, la Co-misión Nacional para el Conocimiento y Uso de laBiodiversidad (CONABIO) ha trabajado en recopilary sistematizar la información sobre la biodiversidadde modo que se encuentre disponible para la tomade decisiones e instrumentación de políticas públi-cas en materia de biodiversidad. Actualmente enMéxico se están elaborando diversos estudios a tra-vés de un amplio grupo de instituciones académicasgubernamentales y de la sociedad civil con el fin degenerar información tanto a nivel nacional, como es-tatal. Entre estos estudios, la CONABIO está coordi-nando con la participación de más de 600 expertosun estudio denominado “Capital natural de México”que sigue el mismo proceso metodológico que seutilizó para la realización del MEA y el cual consis-te en una evaluación del estado del conocimiento,factores y tendencias de cambio y conservación, y eluso sustentable que guarda la biodiversidad de los

A) INTRODUCCIÓN

SECCIÓN I

Page 6: INFORME DEL TALLER SOBRE - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la ... · 2008. 12. 19. · A) INTRODUCCIÓN B) OBJETIVOS DEL TALLER PERSPECTIVAS Y RETOS PARA LA TOMA

ecosistemas marinos y terrestres de México, así co-mo de los servicios ambientales que dichos ecosis-temas brindan a nuestra población.

Asimismo, para alcanzar los objetivos del Con-venio de Diversidad Biológica (CDB) y realizar lasacciones trazadas en la Estrategia Nacional sobreBiodiversidad de México desde una perspectiva fede-ralista, la CONABIO, en colaboración con gobiernosestatales y representantes de los diversos sectores de

la sociedad, apoya la elaboración de Estudios y Estra-tegias Estatales sobre Biodiversidad (EEB), tomandoen cuenta la diversidad cultural, geográfica, social ybiológica de cada entidad. Sin lugar a dudas, tanto losEstudios, como las Estrategias Estatales de Biodiver-sidad son importantes fuentes de información e ins-trumentos de planificación de políticas públicas delargo plazo para conservar y utilizar de manera sus-tentable nuestro patrimonio natural.

B) OBJETIVOS DEL TALLER

A iniciativa del gobierno británico, se eligió a Méxi-co y Sudáfrica para realizar talleres piloto con el ob-jetivo de profundizar en la importancia que tiene lainformación sobre biodiversidad para la toma de de-cisiones a diversas escalas, identifica los obstáculospara obtenerla y aplicarla en los distintos sectores dela sociedad. Fue así que del 24 al 25 de marzo de2008, se celebró en la Ciudad de México el Tallersobre la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio:Resultados, Retos y Perspectivas. Los objetivos dedicho taller fueron:

1. Revisar las conclusiones derivadas de la Eva-luación de los Ecosistemas del Milenio, losavances de la obra en proceso “Capital natu-ral de México” y otros procesos en materiade biodiversidad como las Estrategias Estata-les de Biodiversidad, con el fin de evaluar suimportancia para la toma de decisiones.

2. Subrayar la relevancia que tiene la informa-ción sobre biodiversidad para la toma de deci-siones e identificar los obstáculos paraobtenerla en un formato útil para su aplicaciónen diferentes sectores y para distintas escalas.

Participaron funcionarios de distintas dependenciasdel gobierno mexicano y de países centroameri-canos incluyendo diputados, organizaciones civiles,ejidatarios, de México y representantes de organis-mos intergubernamentales.

En los dos días de trabajo los esfuerzos se enca-minaron a analizar a través de una serie de presenta-ciones la importancia de los servicios ecosistémicos

para el bienestar social; el CDB y su impulso a polí-ticas públicas como las Estrategias Nacionales deBiodiversidad y las metas al 2010 a nivel global; laimportancia de la información científica para la to-ma de decisiones y la relevancia que esta tiene a lasescalas adecuadas; las tendencias en el uso y con-servación de la biodiversidad en México; así comoejemplos concretos de estudios y políticas públicasa nivel estatal y local.

Lo anterior con el fin de identificar y analizarlos puentes de comunicación entre quienes generanla información científica y los tomadores de decisio-nes considerando escalas y esferas públicas distin-tas, con la intención de fortalecer el proceso de tomade decisiones en materia de biodiversidad. Uno delos retos mas importantes a los que nos enfrentamosen la actualidad es el proteger los bienes y los ser-vicios esenciales que la biodiversidad nos brinda, yreconocer que nuestro capital natural nos ofreceoportunidades significativas de desarrollo si se ma-neja y aprovecha de forma adecuada.

Durante el Taller se formaron tres grupos detrabajo temáticos cuyo objetivo fue responder unaserie de preguntas relacionadas con los siguientestemas:

1. Las necesidades que existen en cuanto a la in-formación científica

2. La utilidad y aplicabilidad de esta informa-ción

3. La implementación de la información en elproceso de toma de decisiones.

Page 7: INFORME DEL TALLER SOBRE - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la ... · 2008. 12. 19. · A) INTRODUCCIÓN B) OBJETIVOS DEL TALLER PERSPECTIVAS Y RETOS PARA LA TOMA

SECCIÓN II

PERSPECTIVAS Y RETOS PARA LA TOMA DE DECISIONESCONCLUSIONES

1. Para responder al reto de revertirla tendencia actual y disminuir lapérdida de nuestro capital natural, es necesario contar coninformación sólida en el formatoy escala adecuados, que permitanun proceso de toma de decisionesbasado en dicha información.

2. Existe una gran cantidad deinformación sobre distintos temas y en distintos formatos quepueden ser de gran utilidad parala toma de decisiones.

3. La información sobre la biodiversidad debe ser accesibley presentarse en diversos formatos que permitan su entendimiento e interpretación,para su uso correcto por los tomadores de decisiones.

La información es fundamental para una mejor toma dedecisiones que van desde reconocer la dependencia del serhumano en la naturaleza hasta el aprovechamiento, norma-tividad y políticas públicas; incluyendo la generación de es-cenarios futuros, criterios e indicadores para su evaluación yseguimiento.

Existe información sobre diversos temas como: identificaciónde diversos elementos de la biodiversidad y su distribucióngeográfica, regionalizaciones, estado de conservación de es-pecies y ecosistemas, dinámicas sociales, demografía, inven-tarios florísticos y faunísticos, indicadores, legislación,normatividad, etc. Las fuentes de datos incluyen bases de da-tos electrónicas de asociaciones internacionales o nacionales,redes de datos de expertos y plataformas de Internet; revistascientíficas especializadas; instituciones de investigación loca-les, sobre todo las universidades; reportes internos de institu-ciones, portales de gobierno y organizaciones civiles, entreotras. Sin embargo, no toda está disponible o en formatos ac-cesibles o peor aún, se desconoce su existencia.

En ocasiones la manera en que se genera y publica la infor-mación no permite utilizarla ya que el lenguaje científico esdifícil de entender para tomadores de decisiones de distintossectores. De manera que se necesitan comunicadores eficien-tes para adaptarla y sintetizarla. La “traducción” del conoci-miento científico en respuesta a necesidades concretas;considerando enfoques multidisciplinarios y multiescalas, de-be incluir mensajes sintéticos y contundentes para asegurarque lleguen a la audiencia adecuada, por ello los formatos de-ben ser adecuados para diferentes usuarios (productos perso-nalizados) para mejorar la eficiencia de su impacto en lagestión. Para apoyar su difusión, es necesario contar con pe-riodistas informados y especialistas en materia ambiental. Pa-ra sectores como los campesinos o indígenas se deben iniciarprocesos de comunicación mas adecuados.

Page 8: INFORME DEL TALLER SOBRE - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la ... · 2008. 12. 19. · A) INTRODUCCIÓN B) OBJETIVOS DEL TALLER PERSPECTIVAS Y RETOS PARA LA TOMA

4. Los proveedores de datos e información juegan un papel fundamental para la generaciónde información científica sólida,que deban ser presentados en formatos útiles para la toma dedecisiones.

5. Es esencial contar coninformación en una escalaadecuada, especialmente a nivel de las comunidades locales.

6. El intercambio de datos y lasalianzas entre los distintos sectores proveedores de información son necesarios para atender las necesidades de los tomadores de decisiones.

Es importante que la información esté actualizada, accesible,en formatos amigables, estandarizados y con metadatos quedocumenten cómo se obtuvieron los datos y las fuentes de in-formación. Para ello se requiere de herramientas y capacita-ción para prepararla, usarla y analizarla. Así como contar conuna política clara de difusión y generación de la información.

Además de contar con información en diferentes escalas y te-mas, también se requiere fortalecer las capacidades localespara su generación, manejo y análisis.

Es importante abrir espacios y generar una cultura de diálogo,en los que se involucren los diferentes actores y se favorezcael entendimiento de visiones y necesidades. Se pueden esta-blecer redes de científicos-comunicación-prensa así como uti-lizar herramientas innovadoras para favorecer estavinculación y abrir los canales para que quienes demandan in-formación puedan influir en la demanda para generar la in-formación requerida con mayor prioridad.

Page 9: INFORME DEL TALLER SOBRE - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la ... · 2008. 12. 19. · A) INTRODUCCIÓN B) OBJETIVOS DEL TALLER PERSPECTIVAS Y RETOS PARA LA TOMA

RESUMEN DE LAS PRESENTACIONES*

SESIÓN 1

INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO

SECCIÓN III

El MEA: Ligando los servicios ecosistémicos con el bienestar social.

ROSAMUNDE ALMOND

UNEP-WCMC (World Conservation Monitoring Centre), Cambridge, UK.

El MEA proporcionó una visión global de las interacciones entre biodiver-

sidad, servicios ecosistémicos y salud humana. Sin embargo, estas pueden

ocurrir a más de una escala y a través del tiempo y del espacio. Por ello,

el MEA también incluyó una serie de Evaluaciones Sub-globales las cuales

se llevaron a cabo usando el mismo marco conceptual que la Evaluación

Global pero concentradas en un sólo país (ej. Indonesia y Portugal) o re-

gión (ej. la región sur de Africa). Se aprobaron 18 evaluaciones sub-globa-

les como componentes del MEA y se sumaron 15 evaluaciones nacionales.

Este trabajo continua y desde el 2005 varios países han iniciado de mane-

ra independiente evaluaciones sub-globales, tal es el caso de: Inglaterra,

Alemania, Europa, y México con su estudio titulado Capital natural de

México. Como apoyo a este proceso, se estableció un Secretariado para

evaluaciones Sub-Globales en el 2007 en cooperación con el PNUD, la Fun-

dación Cropper y el WCMC-PNUMA. Las metas de éste Secretariado son:

1) promover el intercambio de información y lecciones aprendidas entre

las evaluaciones y 2) reunir la información para establecer las bases para y

fortalecer evaluaciones globales futuras. Mediante las evaluaciones sub-

globales, se esta mostrando que el marco del MEA puede ser aplicado a

un nivel regional o nacional. Construyendo sobre estas evaluaciones me-

diante estudios tales como el Capital natural de México, es posible expan-

dir nuestro conocimiento sobre la manera en la que la gente interacciona

con los ecosistemas del mundo y buscar formas para convertir este cono-

cimiento en políticas y decisiones entre los países.

Debemos expandir

nuestro conocimiento

sobre la manera en que

la gente interacciona

con los ecosistemas y

buscar formas para

convertir este

conocimiento en

políticas y decisiones

entre los paises.

* Con base en los archivos de las presentaciones.

http://www.conabio.gob.mx/otros/novedades/taller_evaluacion/taller.html

Page 10: INFORME DEL TALLER SOBRE - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la ... · 2008. 12. 19. · A) INTRODUCCIÓN B) OBJETIVOS DEL TALLER PERSPECTIVAS Y RETOS PARA LA TOMA

SESION 1 INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO

Estrategias Nacionales de Biodiversidad y Planes de Acción(NBSAPs) y la meta del 2010.

DAVID COOPER

Oficial de Programas del Secretariado del Convenio de

Diversidad Biológica.

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) estableció una meta al

2010 con el fin de lograr una reducción significativa del ritmo actual de

pérdida de diversidad biológica como contribución a la reducción de la

pobreza. De acuerdo al MEA, la mayoría de los generadores directos de

la pérdida de biodiversidad van en aumento, estos generadores son:

cambio climático, sobrecarga de nutrientes, cambio de uso de suelo, in-

troducción de especies exóticas, y sobreexplotación. Asimismo en el MEA

se encontró que 15 de los 24 servicios proporcionados por los ecosiste-

mas están disminuyendo, en algunos casos a tasas muy altas. El CDB es-

tablece que cada Parte debe desarrollar estrategias planes o programas

nacionales para la diversidad biológica, o adaptar las estrategias, los pla-

nes o los programas existentes e integrar la diversidad biológica en los

sectores y los planes intersectoriales, programas y políticas. Las Estrate-

gias Nacionales para la Diversidad Biológica y los Planes de Acción son la

piedra angular para la implementación nacional de los programas de

trabajo del convenio ya que proporcionan principios, prioridades, políti-

cas, instrumentos y programas a nivel nacional. Es necesario lograr una

mayor comprensión de los tomadores de decisiones sobre los desafíos

ambientales y la importancia de la biodiversidad, así como un mayor co-

nocimiento del valor de la biodiversidad y de los servicios ambientales

que proveen los ecosistemas.

Uno de los

instrumentos más

importantes para la

aplicación de los tres

objetivos del Convenio

de Diversidad Biológica

son las Estrategias

Nacionales de

Biodiversidad.

Page 11: INFORME DEL TALLER SOBRE - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la ... · 2008. 12. 19. · A) INTRODUCCIÓN B) OBJETIVOS DEL TALLER PERSPECTIVAS Y RETOS PARA LA TOMA

SESIÓN 2

FUENTES DE INFORMACIÓN Y ESCALAS

La importancia del uso de la información a la escala adecuada.

JORGE SOBERÓN

Compilador del volumen 1 del Capital natural de México.

Kansas University.

Existen convenios a todos los niveles y casi todos los países tienen regla-

mentos nacionales y muy a menudo estatales y provinciales. En la actua-

lidad es común decir que la conservación y el uso sustentable de la

biodiversidad es un asunto de escalas. Sin embargo, los grandes progra-

mas internacionales producen información o datos de baja resolución y

de interés general. En el otro extremo, los programas locales producen

datos de alta resolución, orientados a problemas locales y difícilmente ex-

trapolables. Así, no es raro que se presente un “desajuste de la relevan-

cia” entre los intereses y preocupaciones de los “stakeholders” de un

nivel y los de otros. Los tomadores de decisiones y los temas que son re-

levantes cambian con la escala ya que cambian las axiologías, los méto-

dos de decidir, las preguntas e incluso los sistemas de conocimiento. El

desajuste de la relevancia se presenta cuando las preguntas o los datos

relevantes para ciertas preguntas y actores claves, se tratan de aplicar a

otras escalas como si las preguntas, los actores y los datos necesarios fue-

ran los mismos. Los resultados de las evaluaciones globales son buenos

consejos pero su relevancia es limitada a escalas nacionales y subnacio-

nales. A nivel nacional, hay una notable ausencia de datos relevantes pa-

ra usuarios locales, a pesar de que es a escala local donde se toman

muchas decisiones y se llevan a cabo las acciones que afectan directa-

mente a la biodiversidad. Es equivocado pretender que los puntos de vis-

ta y los datos de una escala funcionan para todas las demás.

Para que el conocimiento científico se transforme exitosamente en

políticas y en una adecuada toma de decisiones, se deben de cumplir

ciertos requisitos ya que el conocimiento en si, no se convierte en deci-

siones. No existe substituto para el desarrollo de capacidades locales y la

participación de la ciudadanía en la toma de decisiones.

La ausencia de datos e

información relevante

para usuarios locales es

común, a pesar de ser

la escala en la que se

toman las decisiones

que afectan

directamente la

biodiversidad.

Page 12: INFORME DEL TALLER SOBRE - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la ... · 2008. 12. 19. · A) INTRODUCCIÓN B) OBJETIVOS DEL TALLER PERSPECTIVAS Y RETOS PARA LA TOMA

SESIÓN 3

LA INFORMACIÓN CIENTÍFICA PARA LA TOMA DE DECISIONES

Cuál es la información científica disponible paralos tomadores de decisión y como utilizarla.

JOSÉ SARUKHÁN

Coordinador general del Capital natural de México.

Coordinador Nacional, CONABIO.

La CONABIO es una Comisión Intersecretarial creada en 1992 cuyas prin-

cipales funciones son: crear y mantener actualizado el Sistema Nacional

de Información sobre Biodiversidad (SNIB); apoyar las investigaciones ne-

cesarias para conformar el SNIB; asesorar a los sectores público, privado

y social en materias relacionadas con biodiversidad. Fue concebida como

una organización de investigación aplicada generada por demanda de los

usuarios del sistema, promotora de investigación básica (sistemática, eco-

lógica, socio-económica), compiladora y generadora de información (na-

cional e internacional) sobre biodiversidad, generadora de capacidades

humanas en el área de informática de la biodiversidad, y fuente pública

de información y conocimiento para toda la sociedad. La CONABIO pre-

tende ser una institución puente entre la academia, el gobierno y la so-

ciedad civil, a través de la generación de inteligencia sobre el capital

natural a nivel nacional para ser aplicada a escala local. Las población lo-

cales son los actores centrales en el proceso de conservación y manejo de

la biodiversidad ya que son éstos los propietarios de la áreas que debe-

mos conservar y manejar.

La información que genera la CONABIO es ampliamente utilizada.

Algunas de las aplicaciones de estos datos se dan en la predicción de los

efectos del cambio climático sobre los vectores de enfermedades, la de-

tección temprana de incendios, el monitoreo de ecosistemas y los cam-

bios en la cobertura vegetal, etc. Asimismo, la CONABIO está a cargo del

desarrollo de las Estrategias Estatales de Biodiversidad, el estudio Capital

natural de México, y de otros proyectos especiales como el Corredor Bio-

lógico Mesoamericano, el Programa de Restauración y Compensación, la

Iniciativa para la Conservación de Aves de Norteamérica, y el programa

de recursos biológicos colectivos.

La CONABIO genera,

apoyada en su base de

datos de más de seis

millones de especímenes

georeferenciados,

información utilizada

por amplios sectores de

la sociedad y tomadores

de decisiones. Ejemplos

de esta información

son: la predicción de los

efectos del cambio

climático, la detección

temprana de incendios

forestales, la valoración

del impacto de

introducción de

organismos transgénicos,

el monitoreo de

ecosistemas y pronto la

evaluación del área

forestada de México y

cambios en la cobertura

vegetal.

Page 13: INFORME DEL TALLER SOBRE - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la ... · 2008. 12. 19. · A) INTRODUCCIÓN B) OBJETIVOS DEL TALLER PERSPECTIVAS Y RETOS PARA LA TOMA

SESIÓN 4

EL USO DE LA INFORMACIÓN CIENTÍFICA PARA FORTALECER LAS DESICIONES

Tendencias de cambio y conservación de la biodiversidad.

RODOLFO DIRZO

Compilador del volumen 2 del Capital natural de México.

Standford University.

La biodiversidad de México se encuentra incorporada, en patrones relativamen-te reconocibles, en los ecosistemas del país. El funcionamiento de los ecosiste-mas representa además, una serie de servicios ambientales que corresponden alcapital natural del país. La evaluación del estado de los ecosistemas representauna forma útil de analizar las tendencias de cambio y conservación de la biodi-versidad. La evaluación muestra que los ecosistemas han sido seriamente impac-tados por cinco factores próximos principales: los cambios de uso del terreno(deforestación y fragmentación), la sobreexplotación de plantas y animales, lasespecies invasoras (principalmente las especies exóticas), los contaminantes y elcambio climático. El estudio muestra una falta de información importante sobrelos efectos combinados de los diferentes factores de cambio. La evaluación su-giere que estos factores de impacto han generado cambios con una trayectoriaascendente, definida a través de varias métricas, como la tasa de deforestación.Algunas de estas métricas sugieren un pico de impacto en la década de los años80 (una tasa de deforestación cercana a las 800,000 ha/año en esa década). Losimpactos sobre los ecosistemas suponen un efecto asociado sobre los serviciosambientales que los ecosistemas proveen, pero no existen datos sólidos que en-faticen el valor, para la sociedad entera, de tales servicios ambientales. Las accio-nes para detener o revertir los impactos antropogénicos sobre los ecosistemasson diversas, destacándose el establecimiento de áreas protegidas, y la defini-ción de sitios prioritarias para la conservación. No obstante, el análisis hace evi-dente que el futuro de gran parte de la biodiversidad nacional reside en lospaisajes antropizados, con presencia directa de comunidades humanas, en granmedida comunidades indígenas, lo que demuestra que son éstos grupos los ver-daderos poseedores de la biodiversidad y que la conservación solo tiene futuroen este contexto ecosocial. Los esfuerzos de conservación sostenida de los eco-sistemas y sus servicios ambientales, deben contemplar y valorar la importanciade la contribución de dichos grupos al bienestar nacional y deben ser compen-sados en concordancia. Nuestro análisis intenta documentar, con la mejor infor-mación disponible, las trayectorias de cambio en los ecosistemas y el potencialde conservación de los mismos.

Los ecosistemas han

sido impactados por

cinco factores

principales: los

cambios de uso de

suelo, la

sobreexplotación

de plantas y

animales, las

especies invasoras,

los contaminantes y

el cambio climático.

Page 14: INFORME DEL TALLER SOBRE - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la ... · 2008. 12. 19. · A) INTRODUCCIÓN B) OBJETIVOS DEL TALLER PERSPECTIVAS Y RETOS PARA LA TOMA

SESIÓN 4 EL USO DE LA INFORMACIÓN CIENTÍFICA PARA FORTALECER LAS DESICIONES

Estrategia estatal de biodiversidad de Michoacán.

LAURA VILLASEÑOR Universidad Michoacana y

ALEJANDRO MÉNDEZ Director General de la

Comisión Forestal del Estado de Michoacán.

La elaboración de la Estrategia Estatal de Michoacán surge como un

compromiso del Gobierno del Estado de Michoacán para atender el pro-

blema de la pérdida de diversidad biológica desde dos perspectivas: la

primera es la estatal, que tiene que ver con los problemas locales y regio-

nales en términos de la conservación del patrimonio natural del estado.

La segunda es la nacional, a través de los compromisos que el Gobierno

Mexicano ha adquirido a nivel internacional como el caso del CBD. La ela-

boración de la Estrategia fue un proceso participativo, cuyo principal ob-

jetivo fue fomentar la reflexión en torno a la situación de la biodiversidad

en el estado y su importancia para mantener los servicios ambientales y

el bienestar social de los michoacanos. Se constituyó como un instrumen-

to orientador para la planificación de actividades que pretenden revertir

los procesos de deterioro y conducir el aprovechamiento de los bienes y

servicios que brinda la biodiversidad. Sus principales objetivos son: reali-

zar un diagnóstico de las condiciones actuales de la biodiversidad; aplicar

un mecanismo de participación de los diferentes sectores de la sociedad

sobre la problemática de la biodiversidad en el estado e identificar y prio-

rizar los principales problemas, establecer líneas de acción y definir nue-

vas políticas para la gestión y manejo de la biodiversidad en el estado de

Michoacán. El desarrollo de la estrategia contó con la colaboración Insti-

tuciones de Educación Superior e Investigación, de organizaciones socia-

les y dependencias de gobierno estatales y federales, lo cual significó una

participación de cerca de 400 personas de todos los sectores de la so-

ciedad michoacana. Se realizaron 12 talleres y una consulta pública vía

Internet; a través de los cuales se definieron las principales metas y accio-

nes en torno a las siguientes líneas estratégicas: territorialidad, participa-

ción social y plantación participativa; conocimiento y manejo de la

información; conservación de la diversidad biológica y reversión del dete-

rioro ambiental; desarrollo local y calidad de vida; y desarrollo y fortaleci-

miento de capacidades y gobernabilidad ambiental.

El proceso participativo

para la elaboración de

la Estrategia fue clave

para fomentar una

reflexión en torno a la

situación de la

biodiversidad en el

estado y su

importancia para

mantener el bienestar

social de los

michoacanos.

Page 15: INFORME DEL TALLER SOBRE - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la ... · 2008. 12. 19. · A) INTRODUCCIÓN B) OBJETIVOS DEL TALLER PERSPECTIVAS Y RETOS PARA LA TOMA

SESIÓN 4 EL USO DE LA INFORMACIÓN CIENTÍFICA PARA FORTALECER LAS DESICIONES

Manejo forestal en el Ejido Noh-Bec.

LUIS ALFONSO ARGÜELLES

Ejido Noh-Bec, Quintana Roo.

El Ejido Noh Bec fue fundado en 1936 por emigrantes provenientes del

Norte de Veracruz, cuenta con una superficie de 24,122 ha, cuenta con

un área forestal de 18,000 ha y la reserva forestal Ejidal “El Huasteco”

con un área de 700ha.

De 1936 a 1956, los ejidatarios trabajaban como peones de los con-

tratistas y se hacía cosecha de grandes troncos con fines de exportación

cortando madera sin orden espacial, no se llevaban registros de los apro-

vechamientos y aún hay vestigios de las zonas que fueron explotadas en

esa época. A fines de este periodo se creó la Cooperativa Chiclera Noh

Bec. De 1957 a 1983 se empezaron a hacer inventarios forestales regio-

nales, se establecieron ciclos de corte, diámetros mínimos de corte, orde-

nación espacial por áreas de corta anual y servicios forestales de la

concesión maderera. De 1984 a 1998 se estableció un Plan Piloto Fores-

tal–SPFE con el que el ejido mismo organiza la operación forestal, vende

la madera y establece un plan de manejo forestal y una dirección técnica

forestal. Se mantienen ciclos de corte, áreas de corta anual y diámetros

mínimos de corta. De 1999–2007 Noh Bec se retira de la SPFE y aborda

la autogesión forestal creando su propia Oficina de manejo Forestal, es-

tablece un programa de manejo forestal para los 10 años que restan del

ciclo de corta. Desafortunadamente, el huracán Dean tuvo un impacto

devastador que causó grandes pérdidas en los bosques del Ejido con ca-

si 20% del total de los árboles derribados. Actualmente los retos que en-

frenta el Ejido Noh Bec incluyen el obtener facilidades de la autoridad

forestal para el rescate de la madera antes de que se pudra, negociar

tiempo para elaborar un nuevo programa de manejo forestal, construir

un nuevo concepto de manejo acorde con la nueva situación del bosque

y construir el consenso comunitario para instrumentar un nuevo concep-

to de manejo forestal.

El ejido Noh-Bec ha

logrado hacer un

aprovechamiento

sustentable de sus

recursos forestales

como resultado de un

proceso participativo

de varias décadas. Hoy

los retos que enfrenta

incluyen obtener

facilidades para el

rescate de la madera

que se perdió en 2007

con el huracán Dean.

Page 16: INFORME DEL TALLER SOBRE - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la ... · 2008. 12. 19. · A) INTRODUCCIÓN B) OBJETIVOS DEL TALLER PERSPECTIVAS Y RETOS PARA LA TOMA

SESIÓN 5

EL DESARROLLO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA MANTENER LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Uso y manejo de la biodiversidad y sus servicios ambientales.

JULIA CARABIAS

Compiladora del volumen 3 del Capital natural de México.

Instituto Nacional de Ecología, UNAM.

El uso de los ecosistemas y sus servicios ambientales históricamente ha estadosubordinado a los intereses del desarrollo económico sin prevenir el deterioroambiental. Las visiones de sustentabilidad ambiental desarrolladas en los últi-mos 15 años, concilian el uso de la naturaleza con su conservación y han de-mostrado ser viables para frenar e incluso revertir el deterioro ambiental. Sinembargo, existen condicionantes que deben ser modificadas para que puedanextenderse e incorporarse plenamente a las políticas nacionales de desarrollo.Durante esta presentación se hizo un recuento de los cambios en las políticaseconómicas y de desarrollo desde la década de los 30 con el reparto agrario,pasando a las políticas de los años 40 y 60 con el incremento de la producciónde alimentos y la poca atención a los programas de conservación y restaura-ción. El periodo entre 1960 y 1980 se caracterizó por un marcado estancamien-to en la agricultura y un acelerado crecimiento en la producción ganadera, loque llevó a un notable incremento en la tasa de deforestación. En la década delos ochentas predominó un estancamiento rural. A partir de los 90 hubo unaapertura de mercados y se firmaron diversos acuerdos ambientales multinacio-nales. En general, en todo este tiempo no se le dio a la biodiversidad el valoreconómico de los servicios ambientales que provee a la sociedad.

En los últimos años, el reconocimiento del deterioro del capital natural hallevado a desarrollar alternativas productivas mejor adaptadas a las característi-cas y el funcionamiento de los ecosistemas. Se han fomentado políticas públicasde uso sustentable de la biodiversidad aplicando instrumentos de planeación,económicos y normativos. El manejo sustentable de los ecosistemas naturales,cuando se hace por los dueños de la tierra o legítimos posesionarios de los de-rechos de uso, contribuye a mejorar la economía local, el bienestar social y con-servar la biodiversidad. Las políticas públicas para el uso sustentable de labiodiversidad son: manejo forestal comunitario, reconversión agropecuaria, Uni-dades de Manejo y Conservación de la Vida Silvestre (UMA), ecoturismo, pescasustentable y restauración ambiental. En cuanto a normatividad ha sido difícilavanzar en los procesos legislativos; sin embargo, ha habido cambios en las le-yes y las normas que han incluido la sustentabilidad ambiental.

En los últimos 15

años las visiones de

sustentablilidad

ambiental que

concilian el uso de la

biodiversidad con su

conservación han

demostrado ser

viables ambiental,

económica y

socialmente, y

permiten frenar e

incluso revertir el

deterioro de la

naturaleza.

Page 17: INFORME DEL TALLER SOBRE - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la ... · 2008. 12. 19. · A) INTRODUCCIÓN B) OBJETIVOS DEL TALLER PERSPECTIVAS Y RETOS PARA LA TOMA

SESIÓN 5 EL DESARROLLO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA MANTENER LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Futuros escenarios para la elaboración de políticas públicasque aborden los servicios ecosistémicos.

EXEQUIEL EZCURRA

Compilador del volumen 5 del Capital natural de México.

Museo de Historia Natural de San Diego.

Esta presentación gira en torno a las siguientes hipótesis: la primera es

que los ambientalistas no han sido suficientemente convincentes para

defender la necesidad de que las políticas públicas prioricen el manteni-

miento de los servicios ecosistémicos, y la segunda es que la viabilidad de

México como país depende críticamente de nuestra capacidad para in-

corporar estas políticas en la vida nacional. Asimismo, se presentaron tres

casos de análisis: el caso del agua y la eficiencia del uso de ésta en cuen-

cas de riego; el caso de la pesca y el caso de los humedales costeros.

Como conclusiones tanto de las hipótesis como de los casos se demues-

tra que los principales motores del deterioro de los servicios ambientales

son: los plazos de los distintos actores; la tentación de privatizar un ser-

vicio común; las presiones del modelo de desarrollo y la migración desde

el México del sur; la privatización del ejido; la dificultad para obligar al

cumplimiento de la ley; la posibilidad de descontar un valor futuro; y los

subsidios perversos. En base a lo anterior, las prioridades para la conser-

vación son: la eliminación de subsidios perversos; la internalización de los

costos ambientales del desarrollo de corto plazo o insustentable; repen-

sar las áreas naturales protegidas; atacar agresivamente la miseria rural y

la desigualdad social y económica; asegurar las visiones de largo plazo en

la planeación económica; generar una nueva concepción en la que el me-

dio ambiente se vea como un negocio. Finalmente, como escenarios fu-

turos se debe dar prioridad a los mercados financieros de corto plazo y a

la sustentabilidad. Debemos ser capaces de analizar científicamente las

consecuencias para el desarrollo nacional de generar políticas públicas

orientadas al mantenimiento de los servicios ecosistémicos, y de incorpo-

rar el costo económico del deterioro ambiental a las decisiones de la so-

ciedad. La viabilidad de México depende de la incorporación de estas

políticas a la vida nacional.

La viabilidad de México

depende de nuestra

capacidad de incorporar

a la vida nacional

políticas públicas que

den prioridad en

mantener los servicios

ecosistémicos.

Page 18: INFORME DEL TALLER SOBRE - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la ... · 2008. 12. 19. · A) INTRODUCCIÓN B) OBJETIVOS DEL TALLER PERSPECTIVAS Y RETOS PARA LA TOMA

1. ¿Cuáles son los principales vacíos de informa-ción para tomar decisiones en su área de respon-sabilidad?

Existen vacíos de información sobre el conocimien-to básico de especies, poblaciones y su utilidad, es-pecialmente a escalas detalladas (regional, estatal,municipal, local). A lo anterior se suma que los re-sultados de muchas investigaciones tienen poca di-fusión y se carece de foros de divulgación, talleres,entre otros.

Es necesario que, a fin de comparar y analizarresultados, se trabaje en lograr una estandarizaciónde métodos para la generación de la información deespecies, poblaciones, ecosistemas (por ejemplo:aplicable a la lista roja de especies mexicanas laNOM-059-SEMARNAT-2001, las unidades de mane-jo y aprovechamiento de vida silvestre (UMA) y ten-dencias poblacionales entre otras).

Asimismo, es necesario generar un balance en-tre la investigación básica y la aplicada, así comollevar a cabo acciones de transferencia tecnológica ycomunicar las lecciones aprendidas.

La información debe estar disponible a variasescalas (global, nacional, estatal y local) y para dife-rentes usuarios.

Debe existir una articulación entre el conoci-miento generado y su uso en el aprovechamiento delos recursos naturales.

Los usuarios de la información podrían retroa-limentar el proceso.

2. ¿Qué tipo de información considera necesaria paratomar decisiones en su área de responsabilidad?

• Bases de datos actualizadas con información deespecies y que utilicen un formato homogéneo,con estándares de calidad.

• Información sobre áreas de distribución de lasespecies con datos específicos de las poblacio-nes que la integran.

• Cartografía digital de alta resolución.

• Datos cuantitativos acerca de la biodiversidadque puedan ser utilizados en el proceso de tomade decisiones.

• Traducción de la información científica a unlenguaje accesible a todo tipo de público.

• Información sobre los beneficios económicos deuso y posible aprovechamiento de las especies.

3. ¿Cuál sería para usted la manera más efectiva ysencilla para acceder a la información y haceruso de ella?

• Internet (publicaciones digitales, acceso a insti-tuciones, bibliotecas, museos, etc).

• Publicaciones impresas (libros, folletos, mate-riales didácticos, artículos científicos, resúme-nes ejecutivos, reportes técnicos).

• Medios de comunicación masiva (televisión, ra-dio, prensa).

• Comunicación personal entre los expertos y to-madores de decisión.

4. ¿Puede mencionar casos en los que, de maneraeficaz, encontró la información en el formato y esca-la que usted requiere?

• En bases de datos electrónicas de asociacionesinternacionales o nacionales, bases de datos deexpertos y plataformas de Internet (CONABIO,ORNIS, INBIO, HERNET, e-FLOW, e-BIRD).

• En revistas científicas especializadas.• A través de la información generada por institu-

ciones de investigación locales, sobre todo lasuniversidades, la cual usualmente aborda unaescala más local.

• Reportes internos de instituciones y organiza-ciones civiles.

• Es importante señalar que existe una falta de ac-tualización en los portales de gobierno, los cua-les cuentan con información potencialmenteútil pero desfasada o poco amigable para su ma-nejo (CONAFOR, UMA).

NECESIDADES DE INFORMACIÓN SOBRE BIODIVERSIDAD

MODERADOR: JORGE SOBERÓN

MESA 1

RESUMEN DE LAS MESAS DE TRABAJO

Page 19: INFORME DEL TALLER SOBRE - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la ... · 2008. 12. 19. · A) INTRODUCCIÓN B) OBJETIVOS DEL TALLER PERSPECTIVAS Y RETOS PARA LA TOMA

1. ¿Qué uso da usted a la información de índolecientífica sobre biodiversidad para la toma de susdecisiones?

La información científica es fundamental comobase de las políticas públicas, la normatividad, pa-ra emitir dictámenes de aprovechamiento, medidasde mitigación y establecimiento de planes de ma-nejo.

Se utiliza en la preparación de estudios dediagnóstico, a nivel de planeación estratégica, ade-más de que nos brinda parámetros para fijar objeti-vos y metas.

2. Con base en su experiencia, ¿el formato que tienela información científica disponible es el adecua-do para su análisis y uso?

En ocasiones la manera en que se genera la infor-mación no permite utilizarla ya que el lenguajecientífico es difícil de entender para algunos de lostomadores de decisión e incluso la informacióncientífica no se genera en paralelo a la demanda.Asimismo, es frecuente que los investigadores noaccedan a compartir o hacer disponible la informa-ción que generan.

Algunos problemas de formato de la informacióncientífica son:

• La información es estática, cuando se quierenevaluar procesos en el tiempo, esto no se puedehacer porque las metodologías son diferentes.

• Surgen nuevos enfoques pero las metodologíasno se ajustan a estos (uso de metodologías ob-soletas).

• Se necesitan nuevas herramientas y capacita-ción para usarlas, así como mejorar el análisisde datos y transmitirlos de manera clara.

• El método científico, el conocimiento tradicio-nal y la interpretación de la información no esfácil de integrar para utilizarla de manera fácily eficiente.

Para que la información científica sea adecuada ne-cesitan atenderse los siguientes puntos:

• Tiene que estar disponible, estandarizada, ar-monizada, y actualizada.

• La escala y vigencia de la información es de su-ma importancia.

• Se necesitan también comunicadores eficientespara traducir la información a distintos forma-tos para los diferentes sectores.

• Se necesita sintetizar la información de una ma-nera muy eficiente (puntual).

• La información tiene que estar en un formatoamigable y accesible.

• Se necesitan mecanismos de intercambio de in-formación y alianzas entre los distintos sectores(fortalecer transversalidad).

• Difundir el vocabulario en materia de biodi-versidad desde los niveles de educación bá-sica.

• Debido a la falta de entendimiento del quehacercientífico, es necesario dar a conocer mejor elproceso.

3. ¿Cuál es la información más relevante para usar-la en su localidad o donde lleva a cabo su traba-jo?

• Información geográfica a diferentes escalas es-paciales.

• Bases de datos sobre regionalización y sobre elestado de conservación de especies particulares

• Información sobre dinámicas sociales.• Información a escalas amplias de tiempo sobre

demografía de especies particulares, seguimien-to y monitoreo.

• Inventarios florísticos y faunísticos. • Indicadores de impacto y desempeño ambien-

tal.• Manuales de identificación de especies• Información sobre leyes aplicables, calendarios

cinegéticos.

UTILIDAD Y APLICABILIDAD DE LA INFORMACIÓN

MODERADORA: PATRICIA KOLEFF

MESA 2

Page 20: INFORME DEL TALLER SOBRE - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la ... · 2008. 12. 19. · A) INTRODUCCIÓN B) OBJETIVOS DEL TALLER PERSPECTIVAS Y RETOS PARA LA TOMA

4. Con base a su experiencia, ¿la escala geográfica ala que encuentra la información es la adecuadapara su uso? ¿qué propondría para hacer que lainformación sea útil en las distintas escalas?

En general la escala geográfica a la que encuentra lainformación no es la adecuada para su uso local. Latecnología ya rebasó las escalas que se tienen, y serequiere al menos una escala de 1:50,000. Por elloes necesario generar las capacidades para transfor-mar, generar y compartir la información.

Adicionalmente, no existen actualizaciones pa-ra analizar cambios en el tiempo e identificar ten-dencias. Con la información actual solo se puedetrabajar en una etapa inicial de planeación.

Por lo tanto las propuestas para hacer que la infor-mación sea útil en las distintas escalas son:

• Fortalecer capacidades locales para poder usarla información que está disponible.

• Contar con la información pertinente a las dis-tintas escalas.

• Abrir los canales para que quienes demandandatos puedan influir en la demanda que existe,para que se considere en generar información.

• Contar con mayor variedad de temas (cobertu-ras).

• Realizar un mayor esfuerzo de sistematizaciónde la información existente.

• Contar con una política clara de difusión y ge-neración de la información.

• Establecer entidades compiladoras y distribui-doras de información.

• Establecer una política de información públicapara mantenerla actualizada, y no solo a travésde proyectos.

• Generar indicadores que permitan incorporar-se fácilmente y sean útiles en la toma de deci-siones.

Page 21: INFORME DEL TALLER SOBRE - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la ... · 2008. 12. 19. · A) INTRODUCCIÓN B) OBJETIVOS DEL TALLER PERSPECTIVAS Y RETOS PARA LA TOMA

1. ¿Considera usted que la información científica esútil para la implementación de políticas públicas?

El desarrollo y la aplicación de políticas públicasdeben estar sustentados en información científica detipo ambiental, social y económica entre otras, in-cluido el conocimiento tradicional. Al ser esta in-formación objetiva y verificable (confiable) facilitael desarrollo de las políticas públicas y la transpa-rencia en la rendición de cuentas. Asimismo, permi-te generar criterios e indicadores como punto departida, así como herramientas de monitoreo y eva-luación para que se ajusten a nuevas condiciones.

La información debe llegar a los usuarios de lainformación (e.g. creadores de políticas públicas ytomadores de decisiones a distintas escalas) sin serdistorsionada. Debe presentarse en un lenguaje yformato relevante y adecuado para que sea útil a losusuarios. La información permite crear escenariosfuturos que apoyen la toma de decisiones.

2. ¿Cómo se pueden mejorar los vínculos de las eva-luaciones de los ecosistemas para una mejor ges-tión de los recursos naturales?

Las evaluaciones deben estar vinculadas tanto al de-sarrollo como a la aplicación de políticas públicas.Para favorecer la legitimidad de las evaluaciones yla apropiación de éstas en la toma de decisiones, ensu elaboración deben participar todos los actorespertinentes. Es importante que se reconozca e incen-tive la participación de la comunidad académica tan-to en la elaboración de las evaluaciones como en elapoyo para la toma de decisiones.

Estas evaluaciones deberían constituir la “tra-ducción” del conocimiento científico en respuesta anecesidades concretas; considerando enfoques mul-tidisciplinarios y multiescalas. Deberán incluir men-sajes sintéticos y contundentes para asegurar quelleguen a la audiencia adecuada, por ello los forma-tos deben ser adecuados a los diferentes usuarios(productos personalizados) para mejorar la eficien-cia de su impacto en la gestión.

Es importante abrir espacios de diálogo y gene-rar una cultura de diálogo, en los que se involucren

los diferentes actores y se favorezca el entendimiento.Esto permite no fragmentar la realidad, sino integrar-la con diferentes visiones y necesidades. La genera-ción del conocimiento debe ligarse a la comunicacióny al mismo tiempo capacitar a este sector en materiaambiental. Se pueden establecer redes de científicos-comunicación-prensa. Se pueden utilizar herramien-tas innovadoras para favorecer esta vinculación.

3. ¿Cuáles son los principales obstáculos para queel tema de la conservación y uso sustentable delos recursos naturales permé en las diversasagendas?

Los principales obstáculos identificados son:• Las distintas escalas espacio-temporales y

usuarios.• La radicalización de posturas que generen con-

flictos.

Las acciones que deben tomarse para superar obstá-culos identificados son:

• Debe generarse conciencia de la dependenciadel ser humano en la naturaleza.

• Deben considerarse las prioridades y tiemposde los gobiernos.

• Debe de haber una visión a futuro (más allá de lostiempos de administración de los gobiernos).

• Los escenarios futuros deben ser comunicadosa la gente de manera positiva y usar los indica-dores adecuados.

• Los estudios deben ayudar a definir prioridadesen las políticas públicas.

• Difundir ejemplos exitosos.• Los comunicadores deben poder transformar

este diálogo en acciones positivas sin que la so-ciedad tema a las prohibiciones.

• Sería recomendable identificar los actores clavepara lograr la transversalidad entre los diferen-tes sectores y a diferentes escalas.

• La legislación debe favorecer la transversalidady delimitar claramente las atribuciones en mate-ria de recursos naturales.

IMPLEMENTACIÓN DE LA INFORMACIÓNMODERADOR: HESIQUIO BENÍTEZ

MESA 3

Page 22: INFORME DEL TALLER SOBRE - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la ... · 2008. 12. 19. · A) INTRODUCCIÓN B) OBJETIVOS DEL TALLER PERSPECTIVAS Y RETOS PARA LA TOMA

LUNES 24 DE MARZO

APERTURA DE LA REUNIÓNDR. JOSÉ SARUKHÁN

Coordinador Nacional de la CONABIO

MR. PHILL CALLAGHAN

Jefe de los Diálogos de Desarrollo Sustentable en el Departamento de Medio Ambiente (DEFRA) del Reino Unido.MR. DAVID COOPER

Oficial de Programas del Secretariado del Convenio de Diversidad Biológica.ING. JUAN ELVIRA QUESADA

Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales

SESIÓN I

INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIOEl MEA: ligando los servicios ecosistémicos con el bienestarsocial. ROSAMUNDE ALMOND WCMC/UNEP

Estrategias Nacionales de Biodiversidad y Planes de Acción(NBSAPs) y la meta del 2010. DAVID COOPER.Oficial de Programas del Secretariado del CDB

SESIÓN II

FUENTES DE INFORMACIÓN Y ESCALASLa importancia del uso de la información a la escala adecuada.JORGE SOBERÓN

Compilador del Segundo Estudio de País

SESIÓN III

LA INFORMACIÓN CIENTÍFICA PARA LA TOMA DEDECISIONES Cuál es la información científica disponible para los tomadoresde decisión y como utilizarla. JOSÉ SARUKHÁN,Coordinador Nacional, CONABIO

SESIÓN IV

EL USO DE LA INFORMACIÓN CIENTÍFICA PARAFORTALECER LAS DECISIONESTendencias de cambio y conservación de la biodiversidadRODOLFO DIRZO

Compilador del Segundo Estudio de País

SESIÓN IV

EL USO DE LA INFORMACIÓN CIENTÍFICA PARAFORTALECER LAS DECISIONES A NIVEL LOCAL(Continuación)Estrategia Estatal de Biodiversidad de Michoacán. LAURA VILLASEÑOR

Universidad Michoacana.ALEJANDRO MÉNDEZ

Director Gral de la Comisión Forestal del Estado de Michoacán.Manejo Forestal en el Ejido Noh-Bec.RODOLFO LLOVERA SOSA

Presidente del Ejido Noh-Bec, Quintana Roo

MARTES 25 DE MARZO

SESIÓN V

EL DESARROLLO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARAMANTENER LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Uso y manejo de la biodiversidad y sus servicios ambientalesJULIA CARABIAS

Compiladora del Segundo Estudio de País.

SESIÓN V

EL DESARROLLO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARAMANTENER LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS(Continuación)Futuros escenarios para la elaboración de políticas públicasque aborden los servicios ecosistémicosEXEQUIEL EZCURRA

Compilador del Segundo Estudio de País.

PRIMERA SESIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO

SEGUNDA SESIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO

SESIÓN VI

CONCLUSIONES

CLAUSURAMTRO. ENRIQUE LENDO FUENTES

Titular de la Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales,SEMARNAT

EMBAJADOR GILES PAXMAN.Embajador del Reino Unido en MéxicoMTRA. ANA LUISA GUZMÁN

Secretaria Ejecutiva de la CONABIO.

ANEXO 1: PROGRAMA DEL TALLER

ANEXOS

Page 23: INFORME DEL TALLER SOBRE - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la ... · 2008. 12. 19. · A) INTRODUCCIÓN B) OBJETIVOS DEL TALLER PERSPECTIVAS Y RETOS PARA LA TOMA

ANEXO II: LISTA DE PARTICIPANTES

DANIEL AGUILAR SALDAÑA

Comunidad Nuevo San Juan

[email protected]

GAEL ALMEIDA

CONABIO

[email protected]

ALEJANDRO ANGUIANO CONTRERAS

Comunidad Nuevo San Juan

[email protected]

LUIS ALFONSO ARGÜELLES SUÁREZ

Ejido Noh-Bec

[email protected]

ROSAMUNDE ALMOND

World Conservation Monitoring Center

[email protected]

HÉCTOR ÁVILA VILLEGAS

Coordinador Estatal del Estudio de Estado

de Aguascalientes

[email protected]

SOPHIE ÁVILA

CIIEMAD

[email protected] , [email protected]

ROBERTO AVIÑA

SEMARNAT

[email protected]

NÉLIDA BARAJAS

The Nature Conservancy - Desierto

Chihuahuense

[email protected]

YOLANDA BARRIOS

CONABIO

[email protected]

MARIANA BELLOT

SEMARNAT

[email protected]

HESIQUIO BENÍTEZ

CONABIO

[email protected]

FABRICIO BOZDRIAK

Centro de Colaboración Cívica

PHIL CALLAGHAN

Diálogos de Desarrollo Sustentable DEFRA

[email protected]

ALEJANDRO CALLEJAS LINARES

Instituto de Historia Natural y Ecología de

Chiapas

[email protected]

JULIA CARABIAS

Instituto de Ecología de la UNAM

[email protected]

PALOMA CARTON DE GRAMMONT

CONABIO

[email protected]

ENRIQUE CASTELAN CRESPO

Secretaria de Medio Ambiente del D.F.

[email protected]

ANTONIETA CASTRO

Embajada UK

[email protected]

SILVIA VIRGINIA CASTRO ARREOLA

Secretaría de Desarrollo Urbano y

Ecología de Chihuahua

[email protected]

ANTONY CHALLENGER

Subsecretaria de Planeación,

SEMARNAT

[email protected]

MAGGIE CHARNLEY

Desarrollo Sustentable Internacional y

para la Unión Europea DEFRA

[email protected]

DAVID COOPER

Secretariado del Convenio de

Diversidad Biológica

[email protected]

ANDREA CRUZ ANGÓN

CONABIO

[email protected],

[email protected]

ARTURO CURIEL

Universidad de Guadalajara

[email protected]

RODOLFO DIRZO

Universidad de Stanford

[email protected]

RAFAEL DURÁN GARCÍA

Editor del Estudio de Estado de Yucatán

[email protected]

EZEQUIEL EZCURRA

Museo de Historia Natural de San Diego

[email protected]

GEORGINA GARCÍA

Instituto de Ecología de la UNAM

[email protected]

GUADALUPE GARIBAY

Universidad de Guadalajara

[email protected]

RODOLFO GODÍNEZ

Secretaria de Relaciones Exteriores

[email protected]

CARLOS ENRIQUE GONZÁLEZ VICENTE

CONAFOR

[email protected]

CARLOS HERNÁN GARCÍA

Secretaria de Recursos Naturales y

Ambiente de Honduras

[email protected]

JOSÉ HERNÁNDEZ CHÁVEZ

Secretaría de Ecología de Campeche

[email protected]

MARINA HERNÁNDEZ

Dirección de vida silvestre y

biodiversidad de República

Dominicana

[email protected]

RICARDO HERNÁNDEZ

Conservation International

r.herná[email protected]

RICARDO HERNÁNDEZ MURILLO

Banco Mundial

[email protected]

MARTHA L. JIMÉNEZ

CONAGEBIO, Costa Rica

[email protected]

PATRICIA KOLEFF

CONABIO

[email protected]

JUAN CARLOS LÓPEZ ACOSTA

2EP

[email protected]

ATENCIO LÓPEZ MARTÍNEZ

Corredor Biológico Mesoamericano del

Atlántico Panameño

[email protected]

ALEJANDRO LOREA HERNÁNDEZ

CESPEDES

[email protected]

DARÍO ANTONIO LUQUE VEGA

Autoridad Nacional del Ambiente

de Panamá

[email protected]

Page 24: INFORME DEL TALLER SOBRE - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la ... · 2008. 12. 19. · A) INTRODUCCIÓN B) OBJETIVOS DEL TALLER PERSPECTIVAS Y RETOS PARA LA TOMA

IGNACIO MARCH

The Nature Conservancy, México

[email protected]

DANIELA MELGAREJO

CONABIO

[email protected]

PAULA MELLI

CEIBA

[email protected]

ALEJANDRO MÉNDEZ

Comisionado Forestal del Estado de

Michoacán

[email protected]

LUCÍA SUSANA MENDOZA MORALES

Diputada Federal, LX legislatura

[email protected]

JORGE MENDOZA VEGA

Coordinador y Editor del Estudio de

Estado de Campeche

[email protected]

ENRIQUETA MOLINA

SAGARPA-SENAREFI

[email protected]

CATALINA ROSAS MONGE

Secretaría de Urbanismo y Medio

Ambiente de Morelos

[email protected]

MANUEL DEL MONTE

Reforestamos México

[email protected]

RICARDO MONTOYA NUÑEZ

Ministerio del Ambiente y Recursos

Naturales de Nicaragua

[email protected]

NUBIA BETZABÉ MORALES

CONABIO

[email protected]

HÉCTOR MORENO SUÁREZ

Comisión Estatal del Agua y Medio

Ambiente de Morelos

[email protected]

HIRAM ORDÓÑEZ

Consejo Nacional de Áreas Protegidas de

Guatemala

[email protected]

ANTONIO ORDORICA

Enlace para la Estrategia Estatal de

Jalisco

[email protected]

LUZ MARIA ORTÍZ

SEMARNAT

[email protected]

PAULINA PARLANGE

Unión de Científicos Comprometidos con

la sociedad

RAMÓN PÉREZ GIL

PG-7 Consultores

[email protected], pg7-faunam@lane-

ta.apc.org,

[email protected]

CELIA PIGUERÓN

Embajada UK

[email protected]

IRENE PISANTY

Facultad de Ciencias de la UNAM

[email protected].

RAFAEL POMPA

CONABIO

[email protected]

MARIA DEL CARMEN POZO

ECOSUR

[email protected]

CARLOS ENRIQUE PRIETO QUINTAL

Enlace para la Estrategia Estatal de

Campeche

[email protected]

OSCAR RAMÍREZ

CONANP

[email protected]

ADRIÁN REUTER

TRAFFIC Norte América

[email protected]

ZULMA RICORD DE MENDOZA

Ministerio de Medio Ambiente de

El Salvador

[email protected]

AARÓN RODRÍGUEZ CONTRERAS

Universidad de Guadalajara

[email protected]

ANTONIO ROMERO

Smartwood-México

[email protected]

DAISY SAMAYOA

Secretaria de Recursos Naturales y

Ambiente de Honduras

[email protected]

PATRICIA SÁNCHEZ SAUCEDO

PEMEX

[email protected]

JOSÉ SARUKHÁN

CONABIO

[email protected],

[email protected]

LESBIA SEVILLA ESTRADA

Sistema Nacional de Áreas de

Conservación de Costa Rica

[email protected]

JORGE SOBERÓN

Universidad de Kansas

[email protected]

JUAN IGNACIO SOLORIO TLASECA

Instituto de Medio Ambiente de

Aguascalientes

[email protected]

JESÚS SOTO RODRÍGUEZ

Ejido Vencedores

[email protected]

ENRIQUE TORRES

Comisión Nacional para el Desarrollo

de los Pueblos Indígenas

[email protected]

JUAN FRANCISCO TORRES

PRONATURA

[email protected]

ESMERALDA URQUIZA

CONABIO

[email protected]

TANIA URQUIZA

CONABIO

[email protected]

ROBERTO VALLEJO MOLINA

Secretaría de Ecología de Yucatán

[email protected]

FÁTIMA VANEGAS

Consultora de la Comisión

Centroamericana de Ambiente y Desarrollo

[email protected]

MARTÍN VARGAS

SEMARNAT

[email protected]

ALICIA VÁZQUEZ MARTÍNEZ

CONAGUA

[email protected]

GUILLERMO VILLALOBOS ZAPATA

Universidad Autónoma de Campeche

[email protected]

LAURA VILLASEÑOR

Investigadora

[email protected]

OLIVIA YÁNEZ

UNAM

[email protected]

MIGUEL EQUIHUA ZAMORA

Instituto de Ecología del Estado de Veracruz

[email protected]

Page 25: INFORME DEL TALLER SOBRE - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la ... · 2008. 12. 19. · A) INTRODUCCIÓN B) OBJETIVOS DEL TALLER PERSPECTIVAS Y RETOS PARA LA TOMA

Agradecimientos

El Taller sobre la EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO: RESULTADOS, RETOS

Y PERSPECTIVAS fue posible gracias al apoyo financiero de la Embajada del Reino Unido

en México, al Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales del

Reino Unido, el World Conservation Monitoring Centre del Programa de Naciones

Unidas para el Medio Ambiente y el Secretariado del Convenio de Diversidad Biológica.

Agradecemos también a la Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales de la

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. A Patricia Koleff y el equipo de la

Dirección de Análisis y Prioridades, así como al equipo de la Dirección de Enlace y

Asuntos Internacionales, por su apoyo en la logística y organización del Taller.

Por último, se agradece especialmente a los ponentes así como a todos los participantes

del taller.

COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD

Felipe Calderón HinojosaPresidente

Juan Rafael Elvira QuesadaSECRETARIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Secretario Técnico

José Sarukhán KermezCoordinador Nacional

Ana Luisa Guzmán y López FigueroaSecretaria Ejecutiva

Hesiquio Benítez DíazDirector de Enlace y Asuntos Internacionales

Patricia Koleff OsorioDirectora Técnica de Análisis y Prioridades

FOLLETO INFORME

Coordinación:

Gael Almeida y Yolanda Barrios

Diseño y Formación:

Rosalba Becerra, Luis Almeida y Ricardo Real

Impresión:

Offset Rebosán, S.A. de C.V.

México, D.F., octubre de 2008

Page 26: INFORME DEL TALLER SOBRE - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la ... · 2008. 12. 19. · A) INTRODUCCIÓN B) OBJETIVOS DEL TALLER PERSPECTIVAS Y RETOS PARA LA TOMA