informe anual de delitos de mayor impacto social. … · 2.- el fortalecimiento de la vigilancia y...

27
No.1: El Homicidio Común en Santiago de Cali. Perfil del Año 2004. Santiago de Cali - Secretaria de Gobierno - – Observatorio Social – E-MAIL [email protected] INFORME ANUAL DE DELITOS DE MAYOR IMPACTO SOCIAL. SANTIAGO DE CALI. Documento No. 1: EL HOMICIDIO COMÚN EN SANTIAGO DE CALI. PERFIL DEL AÑO 2004. Equipo de trabajo: Doris Stella Tejeda Puente, Stella Cuellar Mejía, Luz Erly Pineda Gómez, Giovanni Ramírez A., Gloria A. Chamorro Rivera, Mariela Gaviria Perea, Rodrigo Cortés Llorente y Adrián Tafur Machado. ALCALDÍA DE SANTIAGO DE CALI. SECRETARÍA DE GOBIERNO, CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA. OBSERVATORIO SOCIAL. Santiago de Cali. Enero-2004.

Upload: hoangnga

Post on 12-Dec-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

No.1: El Homicidio Común en Santiago de Cali. Perfil del Año 2004.

Santiago de Cali - Secretaria de Gobierno - – Observatorio Social – E-MAIL [email protected]

INFORME ANUAL DE DELITOS DE MAYOR IMPACTO SOCIAL.

SANTIAGO DE CALI.

Documento No. 1: EL HOMICIDIO COMÚN EN SANTIAGO DE CALI.

PERFIL DEL AÑO 2004.

Equipo de trabajo: Doris Stella Tejeda Puente, Stella Cuellar Mejía, Luz Erly Pineda Gómez, Giovanni Ramírez A., Gloria A. Chamorro Rivera, Mariela Gaviria Perea, Rodrigo Cortés Llorente y Adrián Tafur Machado.

ALCALDÍA DE SANTIAGO DE CALI. SECRETARÍA DE GOBIERNO, CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA.

OBSERVATORIO SOCIAL. Santiago de Cali.

Enero-2004.

No.1: El Homicidio Común en Santiago de Cali. Perfil del Año 2004.

Santiago de Cali - Secretaria de Gobierno - – Observatorio Social – E-MAIL [email protected] 1

INTRODUCCIÓN.

La Administración en su Plan de Desarrollo del municipio de Santiago de Cali

2004-2007, formuló el Objetivo 3: Cultura Urbana, Convivencia, Seguridad y Paz1

y en su interior la estrategia de desarrollar una Política Pública de Seguridad y

Convivencia estable y sostenible; una de las metas de esta estrategia es la de:

reducir a octubre del 2007, el promedio diario de homicidios de 6 a 4 diarios.

Cali Segura- Política Pública de Seguridad y Convivencia que se diseñó en los

primeros meses del año 2004, contó con la participación de todas las

instituciones estatales (Policía Metropolitana, Fiscalía, CTI, DAS, Tercera

Brigada) encargadas de la seguridad local. En su interior se formularon cinco (5)

estrategias fundamentales que son:

1.- La consolidación institucional y presencia Municipal.

2.- El fortalecimiento de la vigilancia y el control.

3.- La optimización de los instrumentos de información.

4.- El incremento de la judicialización del delito.

5.- El acceso de la población al servicio de justicia y a mecanismos formales y no

formales, bajo la orientación del Estado, para la resolución de conflictos en el

marco de la convivencia pacífica.

Dentro de las Orientaciones Generales de Cali Segura - Política Pública de

Seguridad- está la Información Estratégica. A esta orientación responde con su

nuevo enfoque el Observatorio Social – OS- de la Secretaría de Gobierno

recibiendo, procesando y emitiendo información exacta, pertinente, periódica y

completa que sirva no sólo para el estudio de la causalidad de los delitos y

1.”Fortalecer la convivencia, seguridad y paz, promoviendo una cultura ciudadana de inclusión, de respeto a los derechos humanos, equidad y legitimidad institucional”. Plan de Desarrollo del municipio de Santiago de Cali. 2004-2007. República de Colombia. Santiago de Cali Cali. Impresora Feriva. S.A. 2004. p. 33-38.

No.1: El Homicidio Común en Santiago de Cali. Perfil del Año 2004.

Santiago de Cali - Secretaria de Gobierno - – Observatorio Social – E-MAIL [email protected] 2

hechos violentos, sino también para la definición de Políticas Públicas Locales.

Esta nueva mirada que tiene el OS desde el año 2002 se orienta así a contribuir

al logro del bienestar y el progreso de la población caleña.

El Observatorio Social- Secretaría de Gobierno, a pesar de estar publicando a

través de la Web los resultados (informe diario, semanal, trimestral, semestral y

anual de delitos) de la información estratégica que procesa ha optado por la

presente publicación impresa El Homicidio Común en Santiago de Cali. Perfil del

año 2004 que permite el acceso a la información para aquell@s interesad@s con

restricciones para utilizar ese recurso tecnológico.

En su Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Delitos y Hechos Violentos -

Santiago de Cali, el Observatorio Social –OS- registra de manera sistemática y

rutinaria para este caso específico, (Informe: El Homicidio Común en Santiago de

Cali. 2004) la información oficial que recibe según presunto móvil, comuna y día

del hecho en que ocurrió el homicidio común. Forma parte de este sistema el “Día

a Día del Barrio” que permite visualizar su comportamiento mensual; en este

control se registra diariamente para cada barrio, urbanización, sector o invasión, si

ocurrieron o nó hechos homicidas y cuántos acumula mensualmente.

Para este proceso se cuenta además con el Comité Inter-institucional del

Observatorio Social- Secretaría de Gobierno, al cual también se le ha dado un

nuevo enfoque. Ahora como espacio efectivo para optimizar la calidad de la

información, l@s delegad@s de las instituciones que participan mediante

convenios, previamente ha registran sus datos a través de la plataforma

informática del OS, para luego hacer un análisis conjunto sobre los delitos y

hechos violentos (para este caso que ocupa, los homicidios). Así depuran y

homologan semanalmente los datos.

Para lograr la conversión de la información en conocimiento sobre hechos

homicidas el proceso es el siguiente: la Policía Metropolitana de Cali en su

No.1: El Homicidio Común en Santiago de Cali. Perfil del Año 2004.

Santiago de Cali - Secretaria de Gobierno - – Observatorio Social – E-MAIL [email protected] 3

Boletín Oficial reporta diariamente al OS los datos sobre homicidios; Fiscalía con

sus actas de defunción amplía la información sobre variables de persona, tiempo,

lugar y circunstancia del hecho; Medicina Legal con sus necropsias e información

recogida en la oficina de identificaciones, amplia los datos sobre la víctima

directa del hecho; C.T.I. y SIJIN a través de sus investigaciones en el lugar de los

hechos (trabajo de campo) fortalece los datos sobre móviles y presunt@

agres@r; el OS procesa todos estos datos para abordar el seguimiento y análisis

de las dinámicas, en este caso específico que aquí ocupa, del homicidio común.

Los datos conceptualmente significativos, es decir que son obtenidos a partir de

definiciones previamente establecidas y que se construyen de la forma ya

descrita se agrupan según las siguientes variables epidemiológicas:

• Persona: edad, género, ocupación. • Tiempo: mes del homicidio, día y hora. • Lugar: comuna, barrio, urbanización, sector y sitio específico (cañaduzal, vía

pública, etc) donde ocurrió el hecho. • Circunstancia: desagregada en:

- Mecanismo: comprendido como el instrumento utilizado para causar la

lesión o la muerte (por ej.: proyectil de arma de fuego, arma corto-

punzante, veneno).

- Presunto Móvil: definido como la situación inicial que motivó o impulsó

presuntamente al agres@r a cometer el delito, en este caso se construye

a partir de hallazgos o información del acta de levantamiento. Acorde al

Sistema de Información del Instituto Nacional de Medicina Legal2, el

Comité Inter-institucional del OS, ha categorizado los presuntos móviles

en riñas, ajuste de cuentas y/o venganzas, atracos (por hurtar y por

2 Rubio. M (2000). “Estudio Interpretativo de la Violencia Homicida en Bogotá”. Investigación “Caracterización de la Violencia Homicida en Bogotá”. “Documento de Trabajo N° 4. Bogotá. Paz Pública-CEDE- UNIANDES y alcaldía de Bogotá.

No.1: El Homicidio Común en Santiago de Cali. Perfil del Año 2004.

Santiago de Cali - Secretaria de Gobierno - – Observatorio Social – E-MAIL [email protected] 4

hurtarle), violencia intrafamiliar y otros. Además ha definido internamente

los de: ajustes entre pandillas, pasionales y bala perdida.

- Agresor: “...dado que la probabilidad de encontrar un sindicado es mucho

más baja en los delitos de mayor impacto social (el homicidio común es

uno de ellos), debido a que los realiza la criminalidad organizada…”3 los

datos sobre esta circunstancia aún están en proceso al interior del OS.

El universo de estudio lo conforman todos los homicidios dolosos4 con carta de

necropsia y acta de defunción registrados por las entidades oficiales durante el

año 2004 en Santiago de Cali.

En el presente informe, para lograr índices de homicidios comparables en el

tiempo, se ha utilizado la tasa de homicidios por habitante; ésta como indicador,

expresa el número de hechos homicidas a los que está expuesta una población

específica durante un período de tiempo determinado5. Para el 2004 la tasa se

calculo a partir de: población de 2.369.696 habitantes proyectada para Cali -2004 por el DANE y 2161 homicidios de la ciudad registrados durante el 2004 por

el Observatorio Social-Secretaría de Gobierno.

Para efectos de la localización de los homicidios se ha tomado en cuenta la

división político administrativa de Planeación con sus definiciones de: Barrio,

Urbanización y Sector.

3 Restrepo, Martínez C., Elvira María y Mariana, Impunidad penal: mitos y realidades. UNPeriódico. Bogotá, D.C. octubre 3-2004. p. 12. 4 Doloso: La conducta es dolosa cuando el agente conoce los hechos constitutivos de la infracción penal y quiere su realización. También será dolosa la conducta cuando la realización de la infracción penal ha sido prevista como probable y su no producción, se deja librada al azar. Art. 22. TÍTULOIII: CAPÍTULO ÚNICO. Ley 599 de 2000. código Penal y Procedimiento Penal. Editorial Unión. p.18. 5 Alan Dever G. E.. Epidemiología y Administración de Servicios de Salud. Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de la Salud. 1991.p.78.

No.1: El Homicidio Común en Santiago de Cali. Perfil del Año 2004.

Santiago de Cali - Secretaria de Gobierno - – Observatorio Social – E-MAIL [email protected] 5

Aquí se utiliza el término joven6, acorde a la Ley N° 375 del 4 de Julio de 1997

para determinar a la persona entre 14 y 26 años de edad; entendiendo juventud

como “...el cuerpo social dotado de una considerable influencia en el presente y en

el futuro de la sociedad, que pueda asumir responsabilidades y funciones en el

progreso de la comunidad colombiana).

6 Art. 4° de Ley N° 375 del 4 de Julio de 1997. Presidencia de la República. Ley de Juventud y Normatividad Complementaria .Programa Presidencial Colombia Joven. p. 9

No.1: El Homicidio Común en Santiago de Cali. Perfil del Año 2004.

Santiago de Cali - Secretaria de Gobierno - – Observatorio Social – E-MAIL [email protected] 6

EL HOMICIDIO COMÚN EN SANTIAGO DE CALI. PERFIL DEL AÑO 2004.

La incidencia del homicidio común ascendió en 38 casos, al pasar de los 2123 7

registrados en el año 2003 a 2161 durante el 2004, mostrando un ascenso del 2%.

Así, cada cuatro horas ocurre un hecho homicida en Santiago de Cali. De los 4200

homicidios registrados en el Valle del Cauca durante el año aquí estudiado, el 51%

ocurrió en Santiago de Cali.

LA TASA DE HOMICIDIOS POR CADA 100.000 HABITANTES. SANTIAGO DE CALI. 1993-2004.

Para el 2004 la tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes- tasa hpccmh- fué

de 91 hpccmh; ésto significa que en Cali de cada 100.000 habitantes 91 mueren

víctimas del homicidio. Desde hace 6 años la tasa de homicidio en Santiago de

Cali, ha presentado fluctuaciones mínimas entre un año y otro. Bogotá y

Medellín, según citan sus Alcaldes, alcanzaron tasas de 22 y 57 hpccmh

respectivamente. Tasa de Homicidios y Porcentaje de Desempleo. Santiago de Cali.

Años 1993 - 2004

Gráfico N°1. Fuente: Datos de empleo DANE. www.dane.gov.co citados el 5 Enero 2004. Población DANE en Cali en Cifras-2001-2002. Datos de homicidios del Comité Inter-institucional del Observatorio Social (Policía Metropolitana de Santiago de Cali –C.I.C. y Sijin, Fiscalía – CTI -, Medicina Legal, Secretaría de Gobierno) procesados en el OBSERVATORIO SOCIAL. de la Secretaria de Gobierno, Santiago de Cali. Diciembre 31 del 2004

7 La publicación del Observatorio Social: EL HOMICIDIO. UNO DE LOS DELITOS DE MAYOR IMPACTO EN CALI. INFORME 2003, registra 2111 homicidios; la diferencia la constituyen 12 lesionados registrados en el 2003 que fallecieron (decesos) en el 2004.

0

20

40

60

80

100

120

140

TASA

S PO

R C

IEN

MIL

HA

B

0

5

10

15

20

25

% D

ESEM

PLEO

Tasa*100Mil Hab 102 120 108 101 81 83 94 91 93 89 91 91

%Desempleo 8 7 11 14 17 20 20 19,7 17,3 16,4 13,3

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

1883 2239 2063 1990 1633 1701 1990 1961 2055 2014 2122 2161

14.2

0

20

40

60

80

100

120

140

TASA

S PO

R C

IEN

MIL

HA

B

0

5

10

15

20

25

% D

ESEM

PLEO

Tasa*100Mil Hab 102 120 108 101 81 83 94 91 93 89 91 91

%Desempleo 8 7 11 14 17 20 20 19,7 17,3 16,4 13,3

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

1883 2239 2063 1990 1633 1701 1990 1961 2055 2014 2122 2161

14.2

No.1: El Homicidio Común en Santiago de Cali. Perfil del Año 2004.

Santiago de Cali - Secretaria de Gobierno - – Observatorio Social – E-MAIL [email protected] 7

050

100150200250300350400450500

0-4

5 -9

10 -

14

15 -

19

20 -

24

25 -

29

30 -

34

35 -

39

40 -

44

45 -

49

50 -

54

55 -5

9

60 -

Mas SD

Al realizar una correlación (desde 1993 ver gráfico N°1) entre las tasas de

homicidio por cada cien mil habitantes –hpccmh- y % de desempleo, se encontró

que en Santiago de Cali durante 1994 el porcentaje de desempleo fue el más bajo

(7%) y su tasa de hpccmh (120) la más alta. En ese año se inició el auge del cartel

del narcotráfico en la ciudad de Cali.

De 1995 a 1998, se aprecia un descenso en la tasa de hpccmh (108 a 83) que

contrasta con el ascenso paulatino en el % de desempleo (11 a 20%). En este

período el ejecutivo arreció las capturas contra los grandes cabecillas del

narcotráfico regional y las extinciones de dominio a sus propiedades.

Del 2000 al 2003, la tasa de hpccmh- ha fluctuado entre 89 hpccmh ( año 2002),

91 hpccmh ( años 2000 y 2003) y 93 hpccmh ( año 2001); el % de desempleo en

cambio ha registrado una tendencia a la baja (19.7% a 13.3%).

En el 2004 se conserva la tasa de 91 hpccmh del 2003.

CARACTERIZACION DE LAS VÍCTIMAS DE HOMICIDIOS DEL 2004.

- EL HOMICIDIO COMÚN SEGÚN EDAD DE LA VÍCTIMA. El 96% (2067) de las víctimas, era población en edad de trabajar (entre 15 y 59

años); igual ocurrió en el 2003 (96%). (ver gráfico N° 3) Homicidios según Edad. Santiago de Cali. 2004.

Gráfico N° 2. Fuente: Datos de homicidios del Comité Inter-institucional del Observatorio Social (Policía Metropolitana de Santiago de Cali –C.I.C. y Sijin, Fiscalía – CTI -, Medicina Legal, Secretaría de Gobierno) procesados en el OBSERVATORIO SOCIAL. de la Secretaria de Gobierno, Santiago de Cali. Diciembre 31 del 2004

No.1: El Homicidio Común en Santiago de Cali. Perfil del Año 2004.

Santiago de Cali - Secretaria de Gobierno - – Observatorio Social – E-MAIL [email protected] 8

0

20

40

60

80

100

120

140

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

Edad

Frec

uenc

ia

Menores de Edad

Población Joven

El rango más afectado es el de 20 a 24 años con el 21.56% (466 casos).

Igual que en el 2003, el 47% (1018) de las victimas eran jóvenes, es decir, tenían

entre 14 y 26 años. Como grupo, los menores de edad (0 a 17 años)

constituyeron el 9% (195) del total de homicidios de la ciudad; con relación al año

2003 descendieron un –6% (-12) los homicidios en este grupo poblacional. Homicidios Menores de Edad y Población Joven.

Santiago de Cali.2004.

Gráfico N° 3. Fuente: Datos de homicidios del Comité Inter-institucional del Observatorio Social (Policía Metropolitana de Santiago de Cali –C.I.C. y Sijin, Fiscalía – CTI -, Medicina Legal, Secretaría de Gobierno) procesados en el OBSERVATORIO SOCIAL. de la Secretaria de Gobierno, Santiago de Cali. Diciembre 31 del 2004

- DISTRIBUCIÓN DEL HOMICIDIO POR GÉNERO.

El 94% (2030) de las víctimas eran hombres; significa que el género masculino en

Santiago de Cali continúa siendo el más susceptible al homicidio. Por cada hecho

homicida contra una mujer, se cometen 15 contra hombres. -HOMICIDIOS SEGÚN PRESUNTA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA VÍCTIMA. De las actividades económicas ejercidas por las víctimas directas del homicidio en

Santiago de Cali durante el 2004, las más frecuentes fueron:

No.1: El Homicidio Común en Santiago de Cali. Perfil del Año 2004.

Santiago de Cali - Secretaria de Gobierno - – Observatorio Social – E-MAIL [email protected] 9

Presuntas Ocupaciones más Frecuentes entre Víctimas de Homicidio. Santiago de Cali. 2003-2004.

OCUPACION Frec % Frec %SIN DATO 326 15.4% 354 16.38%COMERCIANTE 201 9.5% 256 11.85%DESEMPLEADO 272 12.9% 192 8.88%OBRERO - - 145 6.71%OFICIOS VARIOS 108 5.1% 123 5.69%ESTUDIANTE 88 4.2% 114 5.28%OTROS 1116 52.9% 977 45.2%

20042003

Tabla N° 1. Fuente: Datos de homicidios del Comité Inter-institucional del Observatorio Social (Policía Metropolitana de Santiago de Cali –C.I.C. y Sijin, Fiscalía – CTI -, Medicina Legal, Secretaría de Gobierno) procesados en el OBSERVATORIO SOCIAL. de la Secretaria de Gobierno, Santiago de Cali. Diciembre 31 del 2004 comerciantes, obrer@s, desemplead@s, oficios varios y estudiantes y

conformaron el 38% de los Homicidios (ver Tabla N° 1). Se destaca el aumento del

riesgo entre comerciantes, pues de 201(9.5%) casos en el 2003, ascendieron a

256 (11.85%) que relativamente significan un +3%(+55) de homicidios; con

relación a la ciudad, el 12% de los homicidios del 2004 fueron contra

comerciantes.

- LOCALIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LA VÍCTIMA. Según datos de Medicina Legal, cotejados en el Comité Inter-institucional del OS,

en el 2004 el 50% (1084) de los hechos homicidas ocurrió en la vía pública y

dentro del vehículo en la vía un 6% (120); un 7% (144 casos) en la residencia del

occiso- víctima-, un 6% (127) en establecimientos públicos (bares, billares,

panaderías, discotecas, etc.). El resto (31%) en sitios como el lugar de trabajo,

despoblado, cancha de fútbol entre otros.

En cuanto a la identificación de las 2161 víctimas de homicidio en el 2004, el 5%

(108 occisos) se registró como N.N., entre éstos 98 (91%) eran adultos y cinco (5)

fueron identificados con sus “alias” por los investigadores del CTI y Sijin. De l@s

2047 víctimas identificadas se reconoció cédula de ciudadanía para el 77% (1423)

No.1: El Homicidio Común en Santiago de Cali. Perfil del Año 2004.

Santiago de Cali - Secretaria de Gobierno - – Observatorio Social – E-MAIL [email protected] 10

de los adultos; entre los menores de edad, tan sólo se obtuvo el número de la

Tarjeta de Identidad en el 3% (6 casos).

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS HOMICIDIOS EN SANTIAGO DE CALI. 2004. Para aportar a potenciales análisis específicos, se presenta de manera

desagregada la distribución temporal de los homicidios del 2004, así:

- Distribución de Homicidios según Día de la Semana y Hora del Hecho. 2004. El día domingo aún continúa (desde año 2000) siendo el más crítico con el 21%

(458) de los casos de homicidio; en cambio con relación al 2003 (14%) se

disminuyó un – 26% (-78 casos) su número.

En la distribución por franjas horarias en que ocurrieron los hechos homicidas,

desde 1993 se había observado en la Secretaría de Gobierno que entre las 18:01

(6:01p.m.) y las 06:00 (6:00 a.m.) sucedían la mayor parte (65% y más) de ellos.

Homicidios según Día y Hora del Hecho. Santiago de Cali. 2004

00:01 03:00 89 4.12% 25 1.16% 18 0.83% 17 0.79% 26 1.20% 28 1.30% 49 2.27% 252 11.66%03:01 06:00 94 4.35% 12 0.56% 12 0.56% 9 0.42% 15 0.69% 18 0.83% 24 1.11% 184 8.51%06:01 09:00 30 1.39% 14 0.65% 18 0.83% 19 0.88% 20 0.93% 29 1.34% 15 0.69% 145 6.71%09:01 12:00 28 1.30% 20 0.93% 27 1.25% 25 1.16% 33 1.53% 27 1.25% 30 1.39% 190 8.79%12:01 15:00 23 1.06% 32 1.48% 25 1.16% 32 1.48% 30 1.39% 31 1.43% 37 1.71% 210 9.72%15:01 18:00 42 1.94% 27 1.25% 39 1.80% 29 1.34% 38 1.76% 34 1.57% 39 1.80% 248 11.48%18:01 21:00 78 3.61% 53 2.45% 81 3.75% 61 2.82% 66 3.05% 74 3.42% 78 3.61% 491 22.72%21:01 24:00 61 2.82% 40 1.85% 50 2.31% 42 1.94% 53 2.45% 56 2.59% 88 4.07% 390 18.05%SD 13 0.60% 2 0.09% 3 0.14% 6 0.28% 9 0.42% 7 0.32% 11 0.51% 51 2.36%

total 458 21.19% 225 10.41% 273 12.63% 240 11.11% 290 13.42% 304 14.07% 371 17.17% 2161 100%

Total Jueves SabadoDomingo Lunes Martes Miercoles Viernes

Tabla N° 2. Fuente: Datos de homicidios del Comité Inter-institucional del Observatorio Social (Policía Metropolitana de Santiago de Cali –C.I.C. y Sijin, Fiscalía – CTI -, Medicina Legal, Secretaría de Gobierno) procesados en el OBSERVATORIO SOCIAL. de la Secretaria de Gobierno, Santiago de Cali. Diciembre 31 del 2004 En el 2004, durante este horario sólo ocurrió el 61% (1317) de los casos; hubo así

un descenso del - 4% (-51) de hechos en horas nocturnas (ver tabla N° 2); en

cambio entre las 15:01 (3:01 p.m.) y las 18:00 (6:00 p.m.) con relación al 2003

No.1: El Homicidio Común en Santiago de Cali. Perfil del Año 2004.

Santiago de Cali - Secretaria de Gobierno - – Observatorio Social – E-MAIL [email protected] 11

180

153141

155

179

207

170

197

164170

224244

203

172

175

162

173168

221

168164165

169

160

0

50

100

150

200

250

300

Meses

Frec

uenc

ia

168 160 169 173 162 175 165 164 168 172 203 244 221 224 170 164 197 170 207 179 155 141 153 180

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Año 2003Año 2004

(8%), hubo 11.% (248) con un aumento del + 40% (+71 casos) en este tipo de

hechos. Al relacionar horas-días, se nota que los períodos más álgidos son la

noche sábado-madrugada domingo (18:01 a 06:00) con 1%(349) del total de los

casos.

- Los Homicidios según Semanas Epidemiológicas. En los registros de lunes a domingo para la fecha de muerte del occiso - semana

epidemiológica- se detecta que las más críticas fueron las semanas 6° con 57

homicidios de los cuales seis fueron producto de dos hechos colectivos; y la

semana 9° también con 57 homicidios, cinco de ellos resultado de dos hechos

colectivos. Estas dos semanas corresponden al mes de febrero y elevaron su

promedio semanal de homicidios a 52, el más alto para este mes en los últimos

tiempos y también en todo el 2004.

- COMPORTAMIENTO MENSUAL DE LOS HOMICIDIOS. El Primer bimestre registro el mayor número 445 (21%) de homicidios del año

2004; +117 (+36%) homicidios más que en el 2003 (328). Ese bimestre conservó

la tendencia del bimestre final del año 2003 que culminó con 447 homicidios

(21%).

Homicidios por Mes. Santiago de Cali. 2003 – 2004

Gráfico N° 4. Fuente: Datos de homicidios del Comité Inter-institucional del Observatorio Social (Policía Metropolitana de Santiago de Cali –C.I.C. y Sijin, Fiscalía – CTI -, Medicina Legal, Secretaría de Gobierno) procesados en el OBSERVATORIO SOCIAL. de la Secretaria de Gobierno, Santiago de Cali. Diciembre 31 del 2004.

No.1: El Homicidio Común en Santiago de Cali. Perfil del Año 2004.

Santiago de Cali - Secretaria de Gobierno - – Observatorio Social – E-MAIL [email protected] 12

Desde Septiembre hasta Noviembre hubo un descenso sostenido en las

frecuencias de homicidios.

Diciembre con 180 homicidios está por debajo un -26% (-64 homicidios) de la cifra

del 2003 (244).

- Los Homicidios Mensuales en las Comunas de Santiago de Cali. 2004. La tabla N° 3 muestra que:

• En enero las comunas 13 y 15 con sus altas frecuencias de homicidios,

incidieron notoriamente (22%) en los 221 homicidios de este mes.

• En febrero, las comunas 4,7,8,12,13 y 20 con más de quince (15) homicidios

aglutinan el 45% (100) de sus homicidios .

• Siete (7) meses –enero a mayo, julio y diciembre- soportó la población de la

comuna 13 en sus calles más de 15 homicidios ( de 17 a 22) mensuales; sólo a

partir de agosto y hasta noviembre, descendieron sus elevadas cifras.

• De septiembre a diciembre, cuando desciende el número de homicidios,

también desciende el número de comunas que concentran estos hechos. Coincide

este período de disminuciones con las intervenciones excepcionales de los

organismos de seguridad oficial.

No.1: El Homicidio Común en Santiago de Cali. Perfil del Año 2004.

Santiago de Cali - Secretaria de Gobierno - – Observatorio Social – E-MAIL [email protected] 13

COMUNA ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL <= 7 Homi 8 - 14 Homi >= 15 Homi1 4 5 8 2 2 4 3 2 2 4 5 2 43 11 1 02 1 6 5 7 7 6 9 3 7 6 4 3 64 11 1 03 3 10 5 2 5 9 4 6 3 5 8 9 69 8 4 04 8 16 4 9 4 4 9 6 4 1 8 6 79 7 4 15 7 10 6 3 2 3 4 7 2 1 2 6 53 11 1 06 14 8 9 9 17 5 7 7 9 12 6 12 115 4 7 17 11 15 4 5 10 8 15 15 13 14 7 8 125 3 5 48 11 19 6 6 8 9 14 6 21 7 12 9 128 4 6 29 12 14 6 3 5 8 7 6 7 8 9 12 97 6 6 0

10 13 11 15 10 8 12 14 9 10 6 9 5 122 2 9 111 12 8 9 8 12 12 16 7 12 5 4 6 111 4 7 112 11 18 8 7 11 5 7 11 7 8 8 6 107 5 6 113 22 17 17 21 24 13 19 13 8 10 12 24 200 0 5 714 13 10 11 13 13 20 10 16 6 11 12 12 147 1 8 315 27 14 12 13 16 18 15 13 8 8 15 16 175 0 5 716 14 7 9 16 16 8 23 15 9 5 5 12 139 3 5 417 4 6 8 3 3 1 8 8 4 2 2 7 56 9 3 018 3 6 1 2 10 3 5 3 5 7 4 2 51 11 1 019 8 2 6 7 3 7 7 10 2 4 6 2 64 10 2 020 13 15 12 10 13 6 7 10 6 11 7 6 116 5 6 121 4 4 6 7 7 4 2 4 4 5 4 8 59 11 1 051 1 1 1 1 1 1 652 1 1 1 353 1 1 1 3 1 1 854 3 1 1 1 655 1 156 1 1 2 457 1 1 262 1 164 1 165 1 1 2

SIN DATO 1 1 1 1 1 2 7CALI 221 224 170 164 197 170 207 179 155 141 153 180 2161

<= 7 Homi 7 7 10 12 9 11 10 11 13 13 12 118 - 14 Homi 12 8 9 5 8 8 6 7 6 8 8 8>= 15 Homi 2 6 2 4 4 2 5 3 2 0 1 2

>= 15 Homi ( ALTO )

8 - 14 Homi ( MEDIO )

<= 7 Homi ( BAJO)

Homicidios Mensuales en las Comunas.

Santiago de Cali. 2004

Tabla N°3. Fuente : Datos de homicidios del Comité Inter-institucional del Observatorio Social (Policía Metropolitana de Santiago de Cali –C.I.C. y Sijin, Fiscalía – CTI -, Medicina Legal, Secretaría de Gobierno) procesados en el OBSERVATORIO SOCIAL. de la Secretaria de Gobierno, Santiago de Cali. Diciembre 31 del 2004

No.1: El Homicidio Común en Santiago de Cali. Perfil del Año 2004.

Santiago de Cali - Secretaria de Gobierno - – Observatorio Social – E-MAIL [email protected] 14

Comuna 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 RURAL SD Total2003 46 56 83 81 45 108 103 102 111 140 76 110 187 184 162 90 35 56 53 143 80 44 18 21132004 43 64 69 80 53 115 125 127 97 122 111 108 198 148 175 139 56 51 64 116 60 38 2 2161∆% -7% 14% -17% -1% 18% 6% 21% 25% -13% -13% 46% -2% 6% -20% 8% 54% 60% -9% 21% -19% -25% -14% -89% 2%

LOCALIZACIÓN DE LOS HOMICIDIOS. SANTIAGO DE CALI. 2004. - LOS HOMICIDIOS EN COMUNAS Y CORREGIMIENTOS DE CALI. 2004.

Durante el 2004 el 98% (2123) de los homicidios comunes ocurrió en la zona

urbana de Cali e involucró a todas sus 21 Comunas; específicamente en el 79%

(242) de sus barrios, el 76% (16) de sus urbanizaciones y el 47%(8) de sus

sectores. El resto (2%) se localizó en sus once (11) corregimientos.

Acumulado de Homicidios por Comunas. Santiago de Cali. 2003 – 2004

Gráfico N° 5. Fuente: Datos de homicidios del Comité Inter-institucional del Observatorio Social (Policía Metropolitana de Santiago de Cali –C.I.C. y Sijin, Fiscalía – CTI -, Medicina Legal, Secretaría de Gobierno) procesados en el OBSERVATORIO SOCIAL. de la Secretaria de Gobierno, Santiago de Cali. Diciembre 31 del 2004 - Concentración de los Homicidios en Algunas Comunas la Ciudad. Un Comparativo 2003-2004. Comparativamente con el 2003 (ver gráfico N° 5), el registro de homicidios muestra que: • La Comuna 13 al igual que en el 2003 aportó el mayor porcentaje de

homicidios a la ciudad (9%). Su variación fué de +6% (+11 casos más) con

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Frec

uenc

ia

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 RURALSDComunas

2003 2004

No.1: El Homicidio Común en Santiago de Cali. Perfil del Año 2004.

Santiago de Cali - Secretaria de Gobierno - – Observatorio Social – E-MAIL [email protected] 15

relación al 2003. Los 198 homicidios de esta comuna están dispersos en el 91%

(20) de sus barrios y sectores lo cual indica una situación crítica en esta localidad.

• En la Comuna 16 que aportó el 6% (139) de los homicidios a Cali, hubo una

variación + 54% (49) con relación al 2003 (90). El 86% (6) de sus barrios

estuvieron involucrados en estos homicidios; se destacaron Antonio Nariño y

Mariano Ramos cada uno con el 35% (48) en la Comuna y el 2% en la ciudad.

• La Comuna 11 con el 5% (111) de homicidios de la ciudad, mostró una

variación del +46% (+35)con relación al 2003. En 19 (86%) de sus 22 barrios

(100%) se cometieron esos delitos. Esta Comuna desde el 2000 había registrado

sólo hasta 46 homicidios.

• La comuna 17 aunque no presentó participación elevada (3%) con sus 56

homicidios, varió un +60% (+30) con relación al 2003. Es un aumento significativo

que amerita seguimiento hacia la prevención de mayores difusiones de homicidios.

Zonificación de la Ciudad Según Homicidios por Comuna.

Santiago de Cali. 2003-2004.

Dibujo N° 1. Fuente : Datos de homicidios del Comité Inter-institucional del Observatorio Social (Policía Metropolitana de Santiago de Cali –C.I.C. y Sijin, Fiscalía – CTI -, Medicina Legal, Secretaría de Gobierno) procesados en el OBSERVATORIO SOCIAL. de la Secretaria de Gobierno, Santiago de Cali. Diciembre 31 del 2004

1

2

3

45

6

7

8

9

10

1112

13 14

1516

17

18

1920

21

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1011

12

13 14

1516

17

18

1920

21

2003

BajoMedioAlto

2004

No.1: El Homicidio Común en Santiago de Cali. Perfil del Año 2004.

Santiago de Cali - Secretaria de Gobierno - – Observatorio Social – E-MAIL [email protected] 16

Acorde a la tipificación8 establecida en el Observatorio Social el año anterior, se

identificó a las comunas según el número de sus homicidios en el 2004. Al

comparar el resultado con el del 2003 se observó que:

• El mayor número de homicidios persiste en el 2004, de manera concentrada en

la comunas 13, 14 y 15 de la zona oriental de la ciudad. También lo fué en el

2003.

• Las altas frecuencia de homicidios en el 2004 se difundieron a seis (6)

comunas del oriente (6 comunas identificadas con rojo); en el 2003 eran sólo

cuatro (4) comunas.

• Las comunas tipo alta prioridad de intervención (rojas) que en el 2003

concentraban el 49% (1037) y las de prioridad baja (verdes) con el 22% (479) de

los homicidios de Cali, durante el 2004 aglutinan el 48% (1034) y el 18% (391);

significa que el grupo de prioridad intermedia (comunas amarillas) registra mayor

proporción (32%) de homicidios que en el 2003. Puede leerse como una

dispersión de los homicidios a más barrios de la ciudad.

• En la comuna 16 se concentró más el homicidio durante el 2004; de grupo

amarillo en el 2003, pasó al rojo de intervención prioritaria.

- DISTRIBUCIÓN DE HOMICIDIOS SEGÚN CIRCUNSTANCIA. 2004. Durante las investigaciones preliminares del 2004 sobre homicidio en Santiago de

Cali, se logró establecer un presunto móvil para el 76% (1637) de los casos; el

más recurrente fue la Venganzas y Ajustes de cuentas con el 42% (913) 9.

8 Como instrumento facilitador para la intervención oficial en seguridad, se conformó una escala ordenando de mayor a menor el número de homicidios por comuna; luego se dividió esta escala en tres grupos iguales; el primero (comunas del 1° al 7° puesto) involucra las de mayores frecuencias de homicidios y se identifican con el color rojo, símbolo de máximo riesgo o sea de intervención prioritaria. El segundo grupo (comunas del 8° al 14° puesto) se distinguen con el color amarillo o de riesgo intermedio es decir, prioridad intermedia para intervención. El último grupo (comunas del 15° al 21° puesto) son las de frecuencias más bajas de homicidios y se identifican con el color verde, se consideran con prioridad de intervención baja. 9 A juicio del Ministerio de la Defensa”....Una parte importante de este porcentaje corresponde a la difusión de tecnología criminal, entendida como el adiestramiento en prácticas homicidas, y la disminución de los mecanismos sociales de castigo y rechazo a este tipo de conductas criminales, debido a su uso continuado en las zonas de incidencia de las estructuras delictivas organizadas. Homicidio y control de armas en Colombia. República de Colombia. Ministerio de Defensa Nacional. Serie 2001-. p. 5-6.

No.1: El Homicidio Común en Santiago de Cali. Perfil del Año 2004.

Santiago de Cali - Secretaria de Gobierno - – Observatorio Social – E-MAIL [email protected] 17

También se destacaron el atraco 14% (303) y las acciones de pandillas 8%

(163)10.

- LA PARTICULARIZACIÓN DEL HOMICIDIO EN SANTIAGO DE CALI. 2004. Acorde a la tipificación de la violencia según las presuntas motivaciones del

agresor11 los homicidios del 2004 se agrupan así:

1- Homicidios impulsivos que se presenta como la forma en la cual terminan

altercados entre los actores involucrados. En el 2004 ascendieron a 9% (189) e

involucran los cometidos por presuntas: riñas 7% (155), pasionales 1% (25) y

violencia intrafamiliar (9). Este tipo de homicidios permanece invariable con

relación al año anterior.

2- Homicidios planeados (instrumentales) o del crimen organizado que utiliza la

violencia homicida como parte de su actividad criminal .En el 2004 alcanzaron el

64% (1379) que relativamente con los 1123 hechos del 2003 han mostrado un

ascenso del 23% (256 víctimas más). Acorde al gráfico N° incluye las muertes

por:

- Presunta venganza y/o ajustes de cuentas.- Ésta motivación origina el 66% (913)

de los homicidios de la ciudad; se utiliza principalmente contra comerciantes con el

20% (184) y ocurren entre jueves y sábado en el 11% (96) de los casos, sus horas

críticas están entre las 12:01 (12:01 p.m.) y las 21:01 (11:01 p.m.). El 27% (247)

de los hechos por venganza y/o ajustes de cuentas se localizan en la zona oriental

de la ciudad (comunas 13, 14, 15 y 16) y su población más afectada es la joven

(66%).

10 “En el caso de Cali....en circunstancias en que el narcotráfico tiene un importante efecto sobre la ciudad, se han activado organizaciones como las pandillas que ponen una cuota importante de homicidios”. Coyuntura de Seguridad. Informe Especial. Colombia: Balance de Seguridad. 2001-2004. Fundación Seguridad y Democracia. Bogotá. D.C.Colombia. Enero 2005. N° 7 P. 65. 11 Rubio. M (2000). “Estudio interpretativo de la violencia homicida en Bogotá”. Investigación “Caracterización de la violencia homicida en Bogotá”. “Documento de Trabajo N° 4. Bogotá. Paz Pública-CEDE- UNIANDES y alcaldía de Bogotá.

No.1: El Homicidio Común en Santiago de Cali. Perfil del Año 2004.

Santiago de Cali - Secretaria de Gobierno - – Observatorio Social – E-MAIL [email protected] 18

Homicidios Planeados. Cali. - 2003

727

330

166

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

Pandilla

Atracos

Venganzas / Ajustes

Mov

iles

Frecuencia

Gráfico N° 6. Fuente : Datos de homicidios del Comité Inter-institucional del Observatorio Social (Policía Metropolitana de Santiago de Cali –C.I.C. y Sijin, Fiscalía – CTI -, Medicina Legal, Secretaría de Gobierno) procesados en el OBSERVATORIO SOCIAL de la Secretaria de Gobierno, Santiago de Cali. Diciembre 31 del 2004

Estos ajustes de cuentas y venganzas vienen incrementándose desde hace varios

años; con respecto al año anterior. Muestran una variación positiva del 26% (+186

casos)12

- Los presuntos atracos.- Son homicidios cuyos móviles económicos conducen a la

comisión del homicidio contra el delincuente que pretende hurtar; también

involucran a los homicidios cometidos contra la víctima del hurto y/o contra el

sujeto que quiere evitar el hurto. El número de casos del 2004 presenta descenso

del 9%(-29 casos) con relación al 2003.

.- Las presuntas acciones de pandillas.- Son acciones del “pequeño delincuente”,

que emprende una carrera criminal y termina como homicida. Ha sido leve su

descenso con relación al año anterior (2%) pero de los 163 (100%) casos de la

ciudad el 93% (151) continúa su localización en: la comuna 20 (43 hechos), la

comuna 15 (39 hechos), la comuna 14 (23 hechos) la comuna 7 (21 hechos) y la

comuna 13 (19); la población con mayor riesgo bajo este móvil es joven 85% (139)

12 “...En el caso de Cali los homicidios están subiendo levemente, situación explicable por divisiones en elinterior del narcotráfico que han llevado a la comisión de venganzas que han subido su índice. ....Las oficinas de cobro de los narcotraficantes se han dedicado a cometer actos delictivos en circunstancias en que la demanda por servicios ha bajado y esto implica que los ajustes de cuentas hayan aumentado.”. Ibid. Coyuntura de Seguridad.p. 65

Homicidios Planeados. Cali. - 2004

163

303

913

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

Pandilla

Atracos

Venganzas / Ajustes

Mov

iles

Frecuencia

Planeado 64%Planeado 58%

No.1: El Homicidio Común en Santiago de Cali. Perfil del Año 2004.

Santiago de Cali - Secretaria de Gobierno - – Observatorio Social – E-MAIL [email protected] 19

con actividades económicas principalmente de obrer@s 17%(27), desemplead@s

y oficios varios con 12% (20) cada una y estudiantes 10% (17).

3- Homicidios misteriosos: son los registros donde no se cuenta con información

suficiente para establecer los móviles y l@s causantes de los homicidios y se

consideran sinónimo de impunidad penal. En el 2004 quedaron por establecer el

25% (535) de las motivaciones de homicidios; significa con relación al 2003, que

hubo una reducción del - 26% (-165) de casos, lo cual hace suponer un leve

descenso en la impunidad penal13 durante el 2004. En los ocho barrios con mayor

persistencia de homicidios el 16% (85) de sus móviles quedó impune durante el

2004.

-DISTRIBUCIÓN DE LOS HOMICIDIOS SEGÚN MECANISMO CAUSAL. 2004. El arma de fuego continúa siendo el principal mecanismo utilizado para la

comisión de homicidios en Santiago de Cali; igual que en el 2003, el 88% (1912)

de las víctimas de homicidios fué agredida con este tipo de arma. Entre los ocho

barrios (Mojica, Manuela Beltrán, Antonio Nariño, Mariano Ramos, Siloé, Terrón

Colorado, Santa Elena y El Retiro) que concentran el 17% (358) de los homicidios

de la ciudad en el 2004, el arma de fuego fue el mecanismo utilizado en el 92%

(328) de ellos y respondían a presunta venganzas y/o ajustes de cuentas el 35%

(116).

LOS HECHOS DE HOMICIDIO COLECTIVO EN SANTIAGO DE CALI. 2004. Los hechos homicidas colectivos o múltiples en Santiago de Cali durante el 2004,

fueron 99 y su número de víctimas fue de 219; sólo en seis semanas del año

(semana N° 24 34, 35, 37, 42, 47 y 51) no hubo hechos colectivos; significa que en

13 Impunidad Penal: El crimen reportado o conocido por las autoridades genera impunidad penal en la medida en que se trata de delitos que oficialmente entran al sistema y por los cuales éste debe responder. Restrepo , Martínez Cuéllar, Elvira y Mariana. Impunidad penal: mitos y realidades. UNPeriódico. Bogotá. D.C:. Octubre 3 de 2004.

No.1: El Homicidio Común en Santiago de Cali. Perfil del Año 2004.

Santiago de Cali - Secretaria de Gobierno - – Observatorio Social – E-MAIL [email protected] 20

la ciudad se presentan dos hechos de homicidio colectivo o múltiple por semana;

uno de estos hechos se tornó en masacre (más de cuatro víctimas).

Localización de Homicidios Colectivos. Santiago de Cali. 2004

Dibujo N° 2. Fuente : Datos de homicidios del Comité Inter-institucional del Observatorio Social (Policía Metropolitana de Santiago de Cali –C.I.C. y Sijin, Fiscalía – CTI -, Medicina Legal, Secretaría de Gobierno) procesados en el OBSERVATORIO SOCIAL. de la Secretaria de Gobierno, Santiago de Cali. Diciembre 31 del 2004 En el dibujo N° 2 puede apreciarse la localización de estos hechos de los cuales en las investigaciones previas se quedaron por establecer el 8% (8) y un 71% (70) se identificó presuntamente motivado por la venganza y/o ajuste de cuentas.

1

2

3

45

6

7

8

9

10

11

12

13 14

1516

17

18

1920

21

20040

2 – 67 – 11

12 – 16

17 – Mas

No.VictimasDoble Homicidio

Triple Homicidio

Cuádruple Homicidio

1

2

4

5

11

3

8

4

4

4

4

5

5

53

Quíntuple Homicidio

6

6

66

3 11

1

11

2

1

1

21

#

#

#

#

# Numero de Casos

1

2

3

45

6

7

8

9

10

11

12

13 14

1516

17

18

1920

21

20040

2 – 67 – 11

12 – 16

17 – Mas

No.Victimas0

2 – 67 – 11

12 – 16

17 – Mas

No.VictimasDoble Homicidio

Triple Homicidio

Cuádruple Homicidio

11

22

44

55

1111

33

88

44

44

44

44

55

55

5533

Quíntuple Homicidio

66

66

6666

3 11

1

11

2

1

1

21

#

#

#

#

# Numero de Casos

No.1: El Homicidio Común en Santiago de Cali. Perfil del Año 2004.

Santiago de Cali - Secretaria de Gobierno - – Observatorio Social – E-MAIL [email protected] 21

MEDIDAS ESPECIALES ADOPTADAS LOCALMENTE PARA DISMINUÍR NIVELES DE HOMICIDIO COMÚN Y SUS RESULTADOS.

SANTIAGO DE CALI.2004.

-LAS MEDIDAS ADOPTADAS POR EL EJECUTIVO MUNICIPAL. Desde el mes de marzo se implementaron medidas tendientes al control del

homicidio así :

DECRETOS 0160 - MARZO 4, 0180 - MARZO 11 Y 0189 - MARZO 18 DEL 2004 • Restricción de horarios para circulación de menores de edad por vías y lugares públicos.

- De lunes a domingo de 23:30 (11:30 p.m.) a 05:00 (5:00 a.m.) (Salvo la circulación con padres y/o representantes).

• Ley seca en comunas- barrios que aportaron el 41% de homicidios durante el 1er bimestre en Cali-

- Horario: 18:00 ( 6:00 p.m.) a 06:00 (6:00 a.m.) - Barrios- Comuna: Mojica, El Vallado, Los Comuneros I- Comuna 15; Antonio Nariño y Mariano Ramos- Comuna 16; Siloé y Brisas de Mayo- Comuna 20; Terrón Colorado-Comuna 1; El Vergel, Los Robles, El Poblado I y II- Comuna 13; Sucre- Comuna 9; San Judas Tadeo y Santa Elena- Comuna 10; Siete de Agosto- Comuna 7; Doce de Octubre y Nueva Floresta- Comuna12; Manuela Beltrán-Comuna 14; El Jardín- Comuna 11.

• Prohibición de venta y/o consumo de bebidas embriagantes en vía pública y establecimientos no autorizados para ello.

-Tiendas, droguerías o farmacias. - Estaciones de servicio de combustible. - Lavaderos de autos.

• Prohibición al tránsito de motocicletas RX-115, DT 200, DT 125 y Free Wind

- Días Viernes, sábados y domingos de 23:30 (11:30p.m.) a 05:00 (5:00 a.m.).

• Exigencia de protectores para circulación en motocicleta.

- Utilización de casco protector y chaleco reflectivo a conduct@r y/o pasajer@.

• Estrategias especiales de seguridad.

- Plan desarme en fines de semana en Cali.

DECRETO 0537 DEL 7 DE OCTUBRE DEL 2004. • Restricción a horario para venta de licores.

- De Lunes a Sábado de 10:00 (10:00 a.m). a 02:00 (2:00 a.m.) del día siguiente;

- Domingo de 10:00 (10:00 a.m). a 22:00 (10:00 p.m.)

No.1: El Homicidio Común en Santiago de Cali. Perfil del Año 2004.

Santiago de Cali - Secretaria de Gobierno - – Observatorio Social – E-MAIL [email protected] 22

- Lunes festivos 10:00 (10:00 a.m.) a 22:00 (10:00 p.m.) y se omite la restricción el domingo anterior.

• Ley Seca - De Lunes a Domingo de 02:00 (2:00 a.m.) a 10:00 (10:00 a.m.) del mismo día. - Días festivos 18 de octubre, 1° y 15 de noviembre: -La restricción del domingo se extenderá hasta las 02:00 (2:00 a.m.) del día Lunes, - Lunes Festivo será de 08:00 (8:00 a.m.) a 22:00 (10:00 p.m.)

• Restricción de horarios para circulación de menores de edad por vías y lugares públicos.

. Lunes a viernes de 23:00 (11:00 p.m.) a 05:00 (5:00 a.m.). del día siguiente. . Sábado, domingo y lunes festivo de 10:00 p.m. a 5:00 a.m. del día siguiente.

• Restricción al horario para transporte de parrillero en motos en la jurisdicción de Cali.

. Todos los días de 20:00 (8:00 p.m.) hasta las 06:00 (6:00 a.m.) del día siguiente para todo tipo de Moto.

• Prohibición del transporte a parrillero en moto de alto cilindraje.

. Durante las 24 horas del día (motos de más de 125c.c.)

DECRETO 9838 DE DICIEMBRE 20-2004. • Prohibición de venta y/o consumo de bebidas embriagantes en vía pública y establecimientos no autorizados para ello.

- Dentro de automotores ya sea en movimiento o estacionados. - Motocicletas. - Conduct@r y pasajer@s de vehículos públicos y/o particulares. -Tiendas, droguerías o farmacias. - Estaciones de servicio de combustible. - Lavaderos de autos.

• Restricción de horarios para circulación de menores de edad por vías y lugares públicos.

- Lunes a domingo de 00:00 (12:00 a.m.) a 05:00 (5:00 a.m.) del día siguiente (salvo cuando van acompañad@s de padres o tutores). - Prohíbe la entrada a espectáculos públicos que atenten contra su integridad moral, salud física o mental.

• Prohibición de arrojar agua y harina de trigo en vía pública.

- El 25 de diciembre y contra caballistas y/o público en general.

Fuente: Decretos: 0160 – marzo- 2004; 0180- marzo 11-2004; 0189- marzo 18 del 2004; 0537 –octubre 7-2004; 9838 diciembre 20-2004 emitidos por la Secretaría de Gobierno, Convivencia y Seguridad de Santiago de Cali y resumidos en el Observatorio Social. 31 diciembre 2004.

No.1: El Homicidio Común en Santiago de Cali. Perfil del Año 2004.

Santiago de Cali - Secretaria de Gobierno - – Observatorio Social – E-MAIL [email protected] 23

900

1000

1100

1200

2003 1007 1116

2004 1146 1011

1 Semestre 2 Semestre

Variación +139 -105

900

1000

1100

1200

2003 1007 1116

2004 1146 1011

1 Semestre 2 Semestre

Variación +139 -105

6

5

5

5

6

7

6

6

55

8

7

8

7

6

6

55

6

5

6

5

6

5

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Meses

Frec

uenc

ia

5 6 5 6 5 6 5 5 6 6 7 8 7 8 5 5 6 6 7 6 5 5 5 6

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Año 2003 Año 2004

- Los Resultados Alcanzados con las medidas adoptadas. • Disminución del -10% (-105) de los homicidios en el 2° semestre 2004, con relación al mismo período del 2003.

Gráfico N°.7. Fuente: Datos de homicidios del Comité Inter-institucional del Observatorio Social (Policía Metropolitana de Santiago de Cali –C.I.C. y Sijin, Fiscalía – CTI -, Medicina Legal, Secretaría de Gobierno) procesados en el OBSERVATORIO SOCIAL. de la Secretaria de Gobierno, Santiago de Cali. Diciembre 31 del 2004 Durante el segundo semestre y más exactamente desde el mes de septiembre, se

logró una disminución de 105 homicidios (-10%) con relación al mismo periodo,

como se observa en el gráfico N° 6.

• Disminución y estabilización del Promedio diario de homicidios en el segundo

semestre 2004. Promedio Diario de Homicidios por Mes.

Santiago de Cali. 2003 – 2004

Gráfico N° 7. Fuente: Datos de homicidios del Comité Inter-institucional del Observatorio Social (Policía Metropolitana de Santiago de Cali –C.I.C. y Sijin, Fiscalía – CTI -, Medicina Legal, Secretaría de Gobierno) procesados en el OBSERVATORIO SOCIAL. de la Secretaria de Gobierno, Santiago de Cali. Diciembre 31 del 2004

No.1: El Homicidio Común en Santiago de Cali. Perfil del Año 2004.

Santiago de Cali - Secretaria de Gobierno - – Observatorio Social – E-MAIL [email protected] 24

36

41

51

41

27

54

42

33

5147

45

31

0

10

20

30

40

50

60

Años

Frec

uenc

ia

Total 36 41 51 41 27 54 42 33 51 47 45 31

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

En la gráfica N° 7 se observa el acercamiento a la meta de la administración

municipal, reducir de 6 a 4 el promedio diario de homicidios, establecida en el

Plan de Desarrollo y ratificada en la Política Publica de Seguridad y Convivencia.

Con relación al 2° semestre del 2003 y aún con el primer semestre 2004, el

descenso de los homicidios registrados (uno de los tipos de hecho violento en la

ciudad) lo refleja su promedio diario; en el mes de julio fué de siete (7) hasta llegar

a cinco (5) en septiembre y permanecer estable en octubre y noviembre. Aún en

diciembre (6 homicidios en promedio diario), varía favorablemente con relación al

mismo mes del 2003 (8 homicidios en promedio diario).

• Disminución de un 31 % (14) de los homicidios en la “Feria de Cali”, con

relación a la del 2003.

- Durante la “Feria de Cali” (25 al 30 de Diciembre del 2004) se presentaron 31

homicidios; hubo una variación de -31%(-14 homicidios) con relación a los 45 del

2003. Homicidios Durante la “Feria de Cali”. (25 al 20 de diciembre). 2003-2004.)

Gráfico N°.8 Fuente: Datos de homicidios del Comité Inter-institucional del Observatorio Social (Policía Metropolitana de Santiago de Cali –C.I.C. y Sijin, Fiscalía – CTI -, Medicina Legal, Secretaría de Gobierno) procesados en el OBSERVATORIO SOCIAL. de la Secretaria de Gobierno, Santiago de Cali. Diciembre 31 del 2004

No.1: El Homicidio Común en Santiago de Cali. Perfil del Año 2004.

Santiago de Cali - Secretaria de Gobierno - – Observatorio Social – E-MAIL [email protected] 25

- 31 homicidios es una de las cifras más bajas desde 1993. - El 28 de Diciembre se registraron tres (3) homicidios; -57% (-4 homicidios) con

relación al mismo día del 2003.

- El 29 de Diciembre, dos (2) homicidios, que hacen una variación de -75% (6) con

relación a fecha igual del 2003.

Al comparar con el mismo período del año anterior se logro una reducción del 45%

en este indicador.

Puede decirse que en los últimos siete (7) años, es “La Feria de Cali” con menos

homicidios.

No.1: El Homicidio Común en Santiago de Cali. Perfil del Año 2004.

Santiago de Cali - Secretaria de Gobierno - – Observatorio Social – E-MAIL [email protected] 26

BIBLIOGRAFIA.

Código Penal y Procedimiento Penal. Editorial Unión. Dever Alan G. E.. Epidemiología y Administración de Servicios de Salud. Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de la Salud. 1991. Fundación Seguridad y Democracia. Coyuntura de Seguridad. Informe Especial. Colombia: Balance de Seguridad. 2001-2004. Bogotá. D.C.Colombia. Enero 2005. Homicidio y control de armas en Colombia. República de Colombia. Ministerio de Defensa Nacional. Serie 2001. Observatorio Social- Secretaría de Gobierno. El Homicidio. Uno de los Delitos de Mayor Impacto en Cali. Informe 2003. JR. Litovisión. Plan de Desarrollo del municipio de Santiago de Cali. 2004-2007. República de Colombia. Santiago de Cali. Impresora Feriva. S.A. 2004. Presidencia de la República. Ley de Juventud y Normatividad Complementaria. Programa Presidencial Colombia Joven. Restrepo, Martínez C., Elvira María y Mariana, Impunidad penal: mitos y realidades. UNPeriódico. Bogotá, D.C. octubre 3-2004. Rubio. M (2000). “Estudio Interpretativo de la Violencia Homicida en Bogotá”. Investigación “Caracterización de la Violencia Homicida en Bogotá”. “Documento de Trabajo N° 4. Bogotá. Paz Pública-CEDE- UNIANDES y alcaldía de Bogotá. Secretaría de Gobierno, Convivencia y Seguridad de Santiago de Cali. Decreto 0160. Alcaldía de Santiago de Cali. Marzo. 2004. -------------Decreto 0180. Alcaldía de Santiago de Cali. marzo 11-2004; -------------Decreto 0189- Alcaldía de Santiago de Cali marzo 18 del 2004; -------------Decreto 0537 Alcaldía de Santiago de Cali –octubre 7-2004; -------------Decreto 9838 Alcaldía de Santiago de Cali diciembre 20-2004