infección puerpral

Upload: ser-humano

Post on 06-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Infección puerpral

    1/8

  • 8/17/2019 Infección puerpral

    2/8

    Infección puerperal

    Se entiende por infección puerperal la invasión directa de microorganismos patógenos a losórganos genitales, durante o después del parto, favorecida por los cambios locales y generalesdel organismo en estas etapas.

    Valoración

    Una vez transcurridas las primeras 24 h después del parto, toda puérpera que tenga unatemperatura superior a los ! "#, mantenida en 2 determinaciones separadas por un intervalo de$ h, se considera que padece una infección puerperal.

    %a infección puerperal se interpreta como de car&cter endógeno con interacción de losmecanismos de defensa y participación, principalmente, de microorganismos gramnegativosaerobios y anaerobios, que casi siempre constituye '( ) de los casos. *or lo general, se a+slan 2o m&s microorganismos infección polimicrobiana-.

    Fig. !.(. epresentación del masa/e del fondo del 0tero, para estimular la contracción de losm0sculos del 0tero. 1omado de Enfermería maternoinfantil, 3'. 5d., 366(.

    7actores predisponentes

    %os factores predisponentes pueden estar relacionados con el riesgo general de infección, con elparto y con la intervención obstétrica.

    Factores relacionados con el riesgo general de infección

    3.  8nemia.

    2.  #ontrol prenatal deficiente.

  • 8/17/2019 Infección puerpral

    3/8

    .  9a/o nivel socioeconómico. 

    4.  :besidad.

    (.  ;nfección cervicovaginal.

    $.  elaciones se

  • 8/17/2019 Infección puerpral

    4/8

    .  5vitar la deshidratación.

    4.  =isminuir las manipulaciones intravaginales a las estrictamente necesarias, sobre todocuando ocurre la rotura prematura de las membranas ovulares.

    (.  5vitar heridas del tracto genital y, de ocurrir, suturarlas correctamente.

    Factores relacionados con la intervención obstétrica

    3.  5pisiotom+a.

    2.  ;nstrumentaciones obstétricas.

    .  =esgarros cervicales, vaginoperineales o ambos.

    4.  #es&rea de urgencia.

    (.  5

  • 8/17/2019 Infección puerpral

    5/8

    #uadro cl+nico

    5l cuadro cl+nico est& dado por los s+ntomas y signos siguientes

    3.  1oma del estado general.

    2.  5scalofr+os. 

    .  7iebre por la tarde y por la noche temprana.

    4.  1aquisfigmia.

    (.  Cipotensión arterial.

    $.  Subinvolución uterina. 

    '.  %oquios fétidos. 

    !.  =olor y engrosamiento de los parametrios, de los ane/os o ambos.

    6.  etención de membranas y te/idos placentarios.

    3@.  ;nfección local del cuello uterino, vagina, vulva, perineo o de la incisión quir0rgica.

    5

  • 8/17/2019 Infección puerpral

    6/8

    2.  Deneralizadas

    a.  Cem&ticas tromboflebitis pélvica, émbolos y shoc! bacteriano. 

    b.  %inf&ticas celulitis pélvica y parametritis.

    %a infección puerperal en formas localizadas es la que el personal de enfermer+a identifica conm&s frecuencia, estas son

    3.  Bulvitis, como consecuencia de los desgarros o la episiotom+a. Se presenta dolor local,rubor, tumefacción, malestar general, la puérpera no se puede sentar y se siente incapazde deambular. 

    2.  Baginitis, como consecuencia de los traumatismos del canal blando del parto y, confrecuencia, por el olvido de una gasa en la vagina. %a puérpera refiere un dolor muy intenso, aparece fiebre muy alta con disuria y retención de orina.

    .  5ndometritis, en la que aparece un dolor localizado en el hipogastrio, el 0tero est&blando y la puérpera refiere dolor a la presión y a la movilización, hay fiebre, los loquios

    tienen un olor fétido y son de color achocolatado.

    4.  ;nfección de la herida quir0rgica de la ces&rea, se detecta dolor localizado en la herida,rubor, tumefacción y malestar general.

    (.  ;nfección puerperal en formas propagadas

    a.  Salpingooforitis aparece con fiebre muy alta, escalofr+os, astenia y postración, dolorhipog&strico, que se puede irradiar hacia la ingle y muslo.

    b.  Aetritis y parametritis asociadas a la endometritisE la infección se propaga por v+alinf&tica. 8parece con la misma cl+nica que la endometritis, pero con mayor virulencia ygravedad. 

    c. *elviperitonitis suele aparecer a las 2 semanas después del partoE presenta fiebre altaen agu/a, escalofr+os y distensión abdominal.

    d.  Septicemia se propaga por v+a hem&tica y se provoca por cualquiera de las formas deinfección ya mencionadas, el cuadro general de la paciente es grave, presenta fiebrealta, escalofr+os y signos de shoc! séptico.

    =iagnóstico de enfermer+a

    5l personal de enfermer+a se debe plantear los diagnósticos siguientes

    3.  =olor relacionado con el avance de la infección.

    2.  %actancia materna ineficaz, relacionada con el malestar secundario a la infección.

    Intervención

    %a intervención de enfermer+a en la infección puerperal se realiza mediante accionesdependientes e independientes.

    8cciones de enfermer+a dependientes

  • 8/17/2019 Infección puerpral

    7/8

    %as acciones de enfermer+a con relación a las infecciones localizadas en el cuello, vagina, vulva yperineo son las siguientes

    3.  Aedidas generales y antibióticos de amplio espectro para gérmenes grampositivos. *araestos 0ltimos se recomienda el empleo de metronidazol.

    2.  #ura local cura h0meda y desbridar los te/idos para drenar colecciones.

    5n la endometritis y endomiometritis consisten en

    3.  Aedidas generales, antibióticos de amplio espectro y que cubran gérmenes anaerobios yevaluación por ultrasonido para decidir si e

  • 8/17/2019 Infección puerpral

    8/8

    2.  :btener muestra y env+o al laboratorio.

    .  :bservar caracter+stica del drena/e y estado de la herida.

    4.  :bservar respuesta al tratamiento.

    (.  7acilitar reposo y sue?o. 

    $.  *roporcionar medidas higiénicas encaminadas a me/orar el bienestar de la mu/er. 

    '.  8plicar medidas f+sicas para favorecer el descenso de la fiebre.

    !.  5fectuar la higiene del periné y cambio de apósito frecuentemente.

    6.  Berificar los conocimientos de la mu/er con relación a la higiene y autocuidado.

    3@.  8yudar a la mu/er a afrontar el proceso, proporcion&ndole apoyo psicológico.

    8cciones de enfermer+a dependientes

    3.  #uración de la herida.

    2.  Suministrar tratamiento con antibióticos.

    .  Suministrar analgésicos, si tiene dolor.

    Evaluación

    5n la puérpera que presenta infección, después de realizadas las acciones, el personal deenfermer+a espera que

    3.  5l retorno a una temperatura normal es indicio de recuperación de una infección.

    2.  %os signos vitales son estables y hay de nuevo apetito.

    .  %a mu/er es capaz de desplazarse en forma normal y no siente dolor en el sitio de lainfección.

    4.  5l 0tero y los loquios son normales para la etapa de involución.

    (.  %a paciente puede reposar y dormir bien y asume cuidados propios y del recién nacido.

    $.  Su pare/a la apoya y ella amamanta a su hi/o si as+ lo hizo desde el principio.

    '.  %a paciente tiene conocimientos sobre el proceso de la enfermedad, de tratamiento y derecuperación.