inanciera - ipn · decisiones productividad 1 valor de la empresa riesgo t como puede apreciarse,...

16
1 f inanciera \ ~~~~ NOTA: El Dr. Fernando Olvera se graduó en la Seccibn de Graduados y de Investigación Cien- tífica y Tecm&gica de la Escuela Superior de Comercio y Administración del I.P.N., y en la actualidad es miembro importante de la Alta Gerencia del Grupo Banca Serfin. El presente artículo representa la primera de tres partes que componen la colaboración del Doctor Olvera; las otras dos partes serán publicadas en Investigación Administrativa en los dos próximos números, en el siguiente orden: Za. PARTE INVERSION DE FONDOS -l- Administración del Efeo üvo. 2- Administración de Cuen- tas por Cobrar. 3- Administración de In- ventarios y de Activo Fijo. 4- Presupuestos de Inver- siones. a) Propuestas de Inver- sión. b) Métodos de Análisis. Dr. Fernando Olvera c) Análisis de Riesgos. Sa. PARTE ESTHATEGIAS FINANCIE- RAS DE CRECIMIENTO ADMINISTRdClON FINANCIERA I’DICE 1. INTRODUCCION 1. Mensaje 2. Ambito del Tema 3. Definicibn 4. Importancia 5. El Dilema: Liquidez o Rentabilidad 6. Decisiones Financieras II. PLANEACION Y CONTROL FINANCIERO 1. Análisis Financiero 2. Pronósticos Financieros 3. Planeación ,dc las Utilidades 4. Presupuestos 5. Estructura Financiera 6. Costo del Capital 7. Control Financiero 43

Upload: others

Post on 22-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: inanciera - IPN · DECISIONES Productividad 1 valor de la Empresa Riesgo T Como puede apreciarse, la mayor parte de las decisiones son de carjcter financiero. Por ello, se afirma

1

f inanciera \ ~~~~

NOTA:

El Dr. Fernando Olvera se graduó en la Seccibn de Graduados y de Investigación Cien- tífica y Tecm&gica de la Escuela Superior de Comercio y Administración del I.P.N., y en la actualidad es miembro importante de la Alta Gerencia del Grupo Banca Serfin.

El presente artículo representa la primera de tres partes que componen la colaboración del Doctor Olvera; las otras dos partes serán publicadas en Investigación Administrativa en los dos próximos números, en el siguiente orden:

Za. PARTE INVERSION DE FONDOS -l- Administración del Efeo

üvo. 2- Administración de Cuen-

tas por Cobrar. 3- Administración de In-

ventarios y de Activo Fijo.

4- Presupuestos de Inver- siones. a) Propuestas de Inver-

sión. b) Métodos de Análisis.

Dr. Fernando Olvera

c) Análisis de Riesgos.

Sa. PARTE ESTHATEGIAS FINANCIE- RAS DE CRECIMIENTO

ADMINISTRdClON FINANCIERA

I’DICE

1. INTRODUCCION 1. Mensaje 2. Ambito del Tema 3. Definicibn 4. Importancia 5. El Dilema: Liquidez o Rentabilidad 6. Decisiones Financieras

II. PLANEACION Y CONTROL FINANCIERO 1. Análisis Financiero 2. Pronósticos Financieros 3. Planeación ,dc las Utilidades 4. Presupuestos 5. Estructura Financiera 6. Costo del Capital 7. Control Financiero

43

Page 2: inanciera - IPN · DECISIONES Productividad 1 valor de la Empresa Riesgo T Como puede apreciarse, la mayor parte de las decisiones son de carjcter financiero. Por ello, se afirma

AMBITO DEL TEMA

- Introducción - Planeación y Control Financiero - Fuentes Financieras - Inversión de Fondos - Estrategias de Crecimiento

1 DEFINICION 1

Ika llegar a una definición de la Administración Financiera es necesario hacer una revisión de su evolución histórica.

Originalmente, ia función principal de Finan- zas fue: OBTENER FONDOS

Más adelante, la atención se centró en la: INVERSION DE LOS FONDOS

Después, el énfasis fue manifiesto en la: PLANEACION Y CONTROL FINANCIERO

Recientemente, el desarrollo de las empresas ha requerido del uso de técnicas sofisticadas para la implementación de: ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO

Todo lo anterior, dirigido a optimizar el valor de la empresa, que depende de la corriente es- perada de ganancias que producirá en el futu- ro, así como del grado de riesgo, por lo que las actividades deben enfocarse al:

LOGRO DE LÓS OBIETIVOS DE OBTEN- CION DE UTILIDtiES DE LA EMPRESA

Ordenando los conceptos anteriores podemos afirmar que

1 ADMINISTRACION FINANCIERA ES EL CONTUNTO DE FUNCIONES CONSIS- TENTES EN PLANEAR LAS FINANZAS DE LA EMPRESA, OBTENER EN CONDICIO- NES OPTIMAS LOS FONDOS QUE REQUIERE SU ACTIVIDAD, CUIDAR QUE LOS MISMOS SE INVIERTAN ADECUADAMENTE, RECOMENDAR LAS METO- RES ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO Y CONTROLAR LA DEBIDA IMPLEMEN- TACION DEL PLAN FINANCIERO, PARA AS1 CONTRIBUIR DE MANERA EFECTI- VA Y EFICIENTE AL LOGRO DE LOS OB/ETIVOS DE OBTENCION DE UTILIDA-

DES DE LA EMPRESA.

1 1

l 44

Page 3: inanciera - IPN · DECISIONES Productividad 1 valor de la Empresa Riesgo T Como puede apreciarse, la mayor parte de las decisiones son de carjcter financiero. Por ello, se afirma

La creación y el desarrollo de empresas requieren de un conjunto de decisiones respecto a las características deseables para la misma, que inciden en su productividad y riesgo y conse- cuentemente en SIE valor futuro. El siguiente diagrama ilustra adecuadamente la aseveración

expuesta

;: Líneas de negocios Tamaño de la empresa

3. Tipo de equipo a usar 4. Clase de deuda $1 Capital de Trabaio 6. Capital Propio 7. Otras

DECISIONES Productividad

1

valor de la Empresa

Riesgo T

Como puede apreciarse, la mayor parte de las decisiones son de carjcter financiero. Por ello, se afirma que el éxito y aún la supervivencia de urna empresa, eskín determinados en alto Tado por-sus políticas financieras, pasadas v presentes.

EL DILEMA: LIQUIDEZ 0 RENTABILIDAD

El administrador financiero tiene a su cargo cierto grado de exclusiím entre ambos pro- como tareas cotidianas pósitos

- xtantener a la empresa con un grado de liquidez tal que le permita atender a tiempo el paco de sus compromisos y aprovechar las oportunidades de inver- sión que puedan presentarse

- Invertir los recursos de manera tal que se logre la optimización del rendimien- to de los mismos

- Una liquidez alta implica UU costo fi- nanciero y una baja rentabilidad

- Una alta rentabilidad implica una re- ducción de la liquidez que puede poner en riesgo a la empresa

Corresponde al administrador financiero de- terminar el balance adecuado entre ambas posiciones.

Obviamente encontramos a primera vista un

45

Page 4: inanciera - IPN · DECISIONES Productividad 1 valor de la Empresa Riesgo T Como puede apreciarse, la mayor parte de las decisiones son de carjcter financiero. Por ello, se afirma

En materia de rentabilidad, el análisis puede llevarse a cabo mediante el examen de los fac-

tares que afectan el potencial de utilidad y que se representan más claramente en el siguiente

diagrama.

Costo de lo Vendido +

Gastos de Operación Gastos de Venta +

Gastos de Administración

Potencial de

Utilidad X

Rotación

1

Ventas

. -

.

Activo de Operaciún

Activo Circulante

:

+

Activo Fijo

Inventarios +

Cuentas por +

Efectivo

PLANEACION FINANCIERA ~

tikdiante el análisis financiero podemos saber dónde nos encontramos, cómo hemos llegado a la situación actual y qué nos puede ocurrir de continuar la tendencia estblecida A la luz de las premisas LIQUIDEZ, RENTARILI- DAD corresponde ahora elaborar los planes financieros En principio pudiera ser cuestionable la nece- sidad de planear, pero basta recordar el consi- derable número de empresas que fallan 1;x dificultades financieras, para que resulte ab-

solutamente. necesaria la planeación financiera, que si bien no evita todo el universo de fra- casos, cuando menos anula la mayor parte. Veamos ahora cuáles son los propósitos básicos de Ia planeaciím:

- Impulsar a que se piense en el futuro - Impulsar el razonamiento coordinado - Desarrollar estandares para futuras rea-

lizaciones - Controlar los actos de los subordinados

46

Page 5: inanciera - IPN · DECISIONES Productividad 1 valor de la Empresa Riesgo T Como puede apreciarse, la mayor parte de las decisiones son de carjcter financiero. Por ello, se afirma

DECISIONES FINANCIEREAS

A fin de encontrar el equilibrio adecuado entre las premisas LIQUIDEZ y RENTABILIDAD, deben analizarse en detalle una serie de facto- res que inciden en el logro de los objetivos

En mateiia de liquidez, el análisis puede lle- varse a cabo mediante el examen del movi- miento típico del efectivo que se da en toda empresa y que se representa en el siguiente diagrama.

Ventar Contado - 1

Efectivo

] ANALISIS FINANCIERO 1

Antes de emprender las actividades propias de la pla~eación financiera, es necesario conocer en detalle los puntos fuertes y débiles de la empresa. El conjunto de técnicas que se em- plean para ese prop6sito constituyen el ANA- LISIS FINANCIERO El análisis financiero se lleva a cabo mediante el uso de una serie de relaciones entre los dife- rentes renglones de los estados financieros. LOS más comúnmente usados son:

- BalanceGeneral

- Estado de Pérdidas y Ganancias - Estado de variaciones en el Patrimonio

Esas relaciones numéricas se conocen con el nombre de razones financieras. Además de ser muy numerosas, cada una de ellas tiene un va- lor especial, dependiendo del tipo de estudio que se lleve acabo. Es lógico que sean diferen- tes los intereses de un proveedor o de un banco a los de un accionista. Repasemos brevemente las razones más usadas

47

Page 6: inanciera - IPN · DECISIONES Productividad 1 valor de la Empresa Riesgo T Como puede apreciarse, la mayor parte de las decisiones son de carjcter financiero. Por ello, se afirma

1. RAZONES DE LIQUIDEZ

, Miden la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo

1. Razón corriente Activo Circulante Pasivo Circulante

Indica la solvencia a corto plazo

2. Razón rápida Activo Circulante-Inventarios Pasivo Circulante

Mide la solvencia a corto plae 740, sin tomar en cuenta la ven. ka de inventarios

3. Razón del ácido Efectivo + Valores realizables Pasivo Circulante

Sexíala la solvencia inmediata para liquidar el pasivo a corto plazo

4. Velocidad de caja VeUtas Determina la rotación de las Efectivo+Valores realizables disponibilidades respecto a la

operación de la empresa

5. Inventarios a Inventarias Mide el grado en que el capi- capital de Trabajo Activo Circulante-Pasivo Circulante tal de trabajo está concentra-

do en inventarios /

II. RAZONES DE ENDEUDAMIENTO

IMiden el patmnonio de la empresa en relación a sus pasivos,

6. Apalancamiento Indica el nivel en que se usa de deuda

7. Servicio de Utilidad antes del ISR+Intereses Mide el grado en que pueden Intereses Intereses disminuir las utilidades sin

causar problemas para el pago de los intereses de la deuda

8. Cobertnra de Utilidad antes del ISR+Gastos Fiios Determina el margen de re- gastos fijos Gastos Fiios ducción de utilidades sin que

la empresa resulte afectada-en

9. Pasivo Circulante a Patrimonio

Pasivo Circulante Patrimonio

el patio de los gastos fijos Señala la capacidad de endeu- damiento a largo plazo

LO. Activo Fijo a Patrimonio

L

+$iz& Mide el grado en que el patri- monio está invertido en acti- vos fiios, que obviamente son de recuperación lenta. En ca- sos especiales es admisible que en el denominador se agregue el pasivo a largo plazo

Page 7: inanciera - IPN · DECISIONES Productividad 1 valor de la Empresa Riesgo T Como puede apreciarse, la mayor parte de las decisiones son de carjcter financiero. Por ello, se afirma

f

\

III. RAZONES DE OPERACION .

Miden la eficiencia con que la cmpresa emplea los recursos a su disposición

11. notación de Ventas Mide la ve!ocidad con que sc Inventarios Inventario mueven los inventarios en el

año y consecuentemente si son altos, bajos 0 los necesarios. Para una mayor confiabilidad, deben analizarse los artículos de poco movimiento

12. ;~ríCod;r~edio Cuentas x Cobrar Determina la velocidad con promedio diario de Ventas a Crédito que se recuperan las ventas a

crédito. Habitualmente debe complementarse con un análi-

Ventas sis de antigüedad de saidos

13. Rotación de Activo Fiio

índica el grado en que se está Activos Fijos usando el activo fijo

14. Rotación de Ventas Señala el grado en que los re- Activo Total Activo Totaf cursos de la empresa generan

volúmenes de venta

IV. RAZONES DE PRODUCTIVIDAD

15. Margen Bruto de Operación

113. Margen Neto de Operación

17. Mareen de Utilidad

Utilidad Neta de Operación Ventas

Utilidad Neta Ventas

Señala el grado en que pue den reducirse los precios unita rios de venta sin causar pérdi das netas de operación Mide el grado en que puede] reducirse los precios unitario de venta sin causar pérdidi neta total

18. Productividad Utilidad Neta+Impuestos+Intereses Determina la capacidad de del Activo Activo Total activo para generar utilidades

Utilidad Bruta de Operación Ventas

Indica el grado en que puede] reducirse ios precios unitario de venta sin causar pérdida brutas de operación

independientemente de la for ma en que esté financiado

19. Rendimiento del Patrimonio

Utilidad Neta Patrimonio

Indica el rendimiento que ob tienen los accionistas de 1; empresa

49 l

Page 8: inanciera - IPN · DECISIONES Productividad 1 valor de la Empresa Riesgo T Como puede apreciarse, la mayor parte de las decisiones son de carjcter financiero. Por ello, se afirma

El aklisis financiero a base de razones permite tomar conocimiento de la situación de la em- presa, pero su aplicación no será válida kn tan- to no se cubran dos condiciones adicionales.

- Efectuar comparaciones contra los nú- meros de la competencia representativa

- Fincar el análisis interno en el tiempo y no en un momento determinado. Esto se logra desarrollando tendencias de cada una de las razones

PRONOSTICOS FINANCIEROS

Por razones de orden lógico el proceso de pla- neación se inicia con la elaboración de pronós- ticos, entendidos éstos como los impactos del ambiente externo en las ventas de la empresa y consecuentemente en 10s recursos totales que requiere para su operación.

.Debemos pues ocuparnos en determinar el monto de recursos a financiar, conscientes de que la variable más importante para anticipar las necesidades financieras es el volumen esti- mado de ventas. Por ell&, un buen pronóstico de ventas es esencial para la elaboración del pronóstico financiero. Demos por~sentado, ya que no corresponde a nuestro tema, que el pronóstico de ventas se elabora correctamente y que constituye por tanto una base confiable para elaborar el pro- nóstico financiero. Nos ocuparemos en conse- cuencia de los métodos aceptados para en fun- ción de las ventas establecer las necesidades financieras, que son:

- Porcentaje de las ventas

/ \

- Diagrama de dispersión o regresión simple

- Regresión cwvilínee. simple - Reeresión múltiple

Porcentaje de las Ventas

Es un enfoque sencillo en el cual los renglones del balance actual se refieren a porcentajes de las ventas actuales y de haber una relación directa entre ambos se establecen las proyec- ciones a futuro en la misma proporción 0 en porcentajes ajustados en función de los datos convenidos.

Diagrama de dispersión o regresión simple

Este procedimiento es más técnico dado que toma en cuenta la correlación histórica de dos elementos para proyectarlos en el largo plazo. Este análisis de tendencias es mucho más exac to en los pronósticos a largo plazo.

Re,gresión curvilínea simple

Los diagramas de dispersión o regresión simple suponen que la pendiente de la línea de regre- sión es constante. Esta condición existe fre- cuentemente pero no es una regla general. Bajo este método las rectas se transforman en curvas y consecuentemente son más confiables.

Regresión múltiple

En la historia, la correlación de los elementos no es igual ni constante, pues esto supone una correlación perfecta, que rara vez ocurre. En la práctica las observaciones reales están disper- sas alrededor de la línea de regresión simple por factores ajenos a las ventas. Este método, más complicado, permite pronosticar mejor.

1 PLANEACION DE LAS UTILIDADES 1

Además de las razones o relaciones financieras que se usan en el análisis financiero, existen otros instrumentos que ayudan en el proceso de planeación y control. Ellos son:

1. Análisis del punto de equilibrio de in,e,resos y gastos a) Lineal sobre unidades vendidas b) Lineal sobre ventas en pesos c) No lineal d) Del efectivo

2. Estado de origen y aplicación de recursos

Page 9: inanciera - IPN · DECISIONES Productividad 1 valor de la Empresa Riesgo T Como puede apreciarse, la mayor parte de las decisiones son de carjcter financiero. Por ello, se afirma

Gráfica lineal del punto de equilibrio de’ ingresos y gastm

Gráfica no lineal del punto de equilibrio

--

,IY 5 Utilidad F.láXiE

U‘ I

, baja I I I I I I

I Costos Fiios

Unidades Vendidas

51 l

Page 10: inanciera - IPN · DECISIONES Productividad 1 valor de la Empresa Riesgo T Como puede apreciarse, la mayor parte de las decisiones son de carjcter financiero. Por ello, se afirma

Gráticas que muestran los efectos de dilerc:lltcs grados de apalancamiento de operaciones

Apalancauicuto de operaciones=hnna en que el caml>io cn volumen afecta a las utilidades

f

52

Grática del Yunto de equilibrio del Efectivo

\

Punto de Equilibrio del Efectivo

/ 3

Page 11: inanciera - IPN · DECISIONES Productividad 1 valor de la Empresa Riesgo T Como puede apreciarse, la mayor parte de las decisiones son de carjcter financiero. Por ello, se afirma

PRESUPUESTOS.

El presupuesto es un plan escrito expresado realice en la mejor forma posible. en términos financieros. L)etalla el uso de los Lamentablemente el presupuesto es más cono- fondos en las actividades de la empresa y la cido como un instrumento para limitar gastos forma en que se obtendrá. y exigir esfuerzos adicionales, dándole un ca- El presupuesto es simultáneamente PLAN y racter punitivo que desvirtua sensiblemente su CONTROL ya que al mismo tiempo que ex- verdadero sentido, que es el de ayudar al uso presa en detalle que ha de hacerse por cada más productivo de los recursos humanos, físicos Quien, se constituve en herramienta idónea pa- y financieros de la empresa. ra vigilar que cada persona cumpla con el Recordemos también que la revisión de los mismo. presupuestos, en su sentido positivo, se hace Es importante sin embargo, no perder nunca de para comparar planes Y resultados. Es controlar vista que el presupuesto es un elemento del nara volver a planear y no una búsqueda de mayor de los provechos cuando se le usa en forma positiva, como un método para mejorar

culpal~les. AdclnBs, vivimos en un mudo de cambios constantes y la empresa debe estar

las operaciones y sus resultados y como un es- fuerzo contínuo para hacer que el trabajo se

debidamente informada para no sí>10 ndecllar- se, sino anticiparse a ellos.

ESTRUCTURA FINANCIERA

Cuando el responsable de las finanzas de una empresa ha determinado sus necesidades fi- nancieras, el siguiente paso es procurar el abas- tecimiento de los fondos necesarios. Al respecto tiene que decidir entre acudir a deuda o a ca- pital y consecuentemente determinar la estruc- tura financiera más conveniente. Para este propósito, recordemos los factores que influyen en la estructura financiera.

- Tasa de crecimiento de las ventas - Estabilidad de las ventas - Estructura competitiva - Estructura del activo - Actitudes de los propietarios: cxmtrol y

riesgo - Actitudes de los acreedores hacia la en,-

presa y la industria

Además de los factores anteriores, debemos tener en cuenta:

- ola estructura financiera Eenérica del giro de la empresa, pues constituye una limitante de la que no es posible apar- tarse a riesgo de geuerar dificultades en la obtención de empréstitos o venta de acciones

- El rendimiento del activo y cl costo de la deuda. Cuando el priulcro es mayor, se dice que el ap&ucau~ieuto es favorable pues su uso aumenta el rcudimieoto por acción.

33

Page 12: inanciera - IPN · DECISIONES Productividad 1 valor de la Empresa Riesgo T Como puede apreciarse, la mayor parte de las decisiones son de carjcter financiero. Por ello, se afirma

Proceso PresupuestaI de la Empresa

METAS Y OBJETIVOS

I

1

PLAN A LARGO PLAZO

1

PRONOSTICO DE VENTAS A LARGO PLAZO

1’

I

ESTRATEGIA DE MEZCLA DE PWDUCTOS

1 1

I PRONOSTICO DE VENTAS ACORTO PLAZO

1

1

I

1 1 1

NORMAS DE FASRICACION NORMAS DE MERCADEO NORMAS DE INVESTIGACION NORMAS DE COI\ITROL Y ADMINISTRACION GENERAL FINANCIERO

Presupuesto de Piod”cci6n Prerupuerta de Ventas Presupuesto de In”ertigación Prerupuesto de Productas Prerupuesto de Matnriaier Prerupuerta de Publicidad Presupuesto de P?rronal Presupuesto de Ramas Presupuesto de Persona! EjK”ti”0 Prerupw3tor Regionaler Presupuesto de Garrar de

Capital

I I

1 I

ESTADOS FINANCIEROSPRESUPUESTADOS

1. Presupuesto de Efectivo

2. Presupuesto de Pérdidas y Ganancias

3. Presupuesto de Balance General

/

Page 13: inanciera - IPN · DECISIONES Productividad 1 valor de la Empresa Riesgo T Como puede apreciarse, la mayor parte de las decisiones son de carjcter financiero. Por ello, se afirma

/ \

Para el análisis del apalancamiento financiero puede construirse una gráfica de punto de equilibrio, que a diferentes niveles de ventas y para una estructura financiera dada, nos de a

cowctx cuAndo es mejor el financiamiento con patrimonio, cuándo con pasivo y desde luego el nivel de indiferencia.

0 Ventar

“so de la deuda

También puede representarse gráficamente la tivo y las tasas de utilidad del patrimonio ba@ relación entre las tasas de rendimiento del ac- diferentes condiciones de endeudamiento.

Tasa de utilidad Deuda

del patrimonio -=ì5 jl ACtiVO

Tara de rendimiento del activo

55

Page 14: inanciera - IPN · DECISIONES Productividad 1 valor de la Empresa Riesgo T Como puede apreciarse, la mayor parte de las decisiones son de carjcter financiero. Por ello, se afirma

Sin embargo, el análisis del apalancamiento no es tan simple como parece derivarse de las gráficas expuestas, dada la presencia de las siguientes variables:

- Diferentes costos según la deuda que se implemente

- Mayor riesgo de la empresa cuanto más use deuda. Se eleva el volumen de ven- tas necesario par a nivelar inpesos y - egresos, a consecuencia de la mayor carga financiera.

- En un mercado de valores maduro, al que semramente arribaremos en el me-

dio plazo, el aumento en el uso de la deuda, rebasados ciertos niveles, se tra- duce en un aumento en el costo de la deuda y simultkxunente en un aumen- to en el costo del patrimonio, al deman- dar los accionistas un rendimiento más elevado en función del mavor riesgo que corren

Cambios importantes en los indices de precios, dado que la inflación o la de- flación inciden de manera directa en los activos no monetarios y alteran el Costo real de la deuda con que se financiaron

I COSTO DEL CAPITAL

El uso combinado de deuda y patrimonio no dejar sentado que tanto la deuda como el pa- puede ser arbitrario. Ya sefialamos una serie trimonio tienen un costo. En el primer caso la de limitaciones y ahora nos ocuparemos de un tasa de interés y en el segundo el rendimiento nuevo elemento de juicio: el COSTO PONDE- esperado por el accionista. RADO DEL CAPITAL El costo del patrimonio o rendimiento espera-

l Para el manejo de este concepto es necesario $qy;:el accionista se expresa en la siguiente

f

% de utilidad

sobre el patrimonio

Riesgo Financiero

Prima por Riesgo Comercial

------------------------

Page 15: inanciera - IPN · DECISIONES Productividad 1 valor de la Empresa Riesgo T Como puede apreciarse, la mayor parte de las decisiones son de carjcter financiero. Por ello, se afirma

Si además tenemos presente que el costo de la deuda se incrementa en la medida que aumeu- ta la proporción en que se usa, podemos cons-

truir una grática que exprese cómo el uso cre- ciente de la deuda afecta el costo ponderado del capital.

qb de Corto de IX Recursos

después de I.S.R.

Corto Ponderado del Capital

Corto de la Deuda

Es pues posible determinar el punto óptimo de de concentración, es aquel en que el costo pon- estructura, que salvo condiciones patrimoniales derado resulta más baio.

CONTROL FINANCIERO

I El control financiero tiene como objetivo prin- cipal el mejorar los resultados de la empresa y se eierce mediante tres actividades:

1. Comparación de resultados contra metas 2. Comparación de resultados contra están-

dares prestablecidos 3. Modificación de políticas, programas y

procedimientos con el propósito de me- iorar los resultados

Entre los propósitos principales del uso de . controles figuran:

1. Proyectar las metas más exactamente 2. Identificar y pronosticar tendencias im-

portantes 3. Determinar necesidades de cambio 4. Detectar a tiempo problemas operacio-

nales e implantar acciones correctivas antes de que se vuelvan críticos

5. Proveer guías contínuas para mejorar la actuación

El proceso de control debe contener cuatro aspectos importantes

1. Criterios de control. Se requiere estable- cer relaciones de causa-efecto para de- terminar que variables inciden en otras. La lógica de las relaciones de control debe ser clara

Page 16: inanciera - IPN · DECISIONES Productividad 1 valor de la Empresa Riesgo T Como puede apreciarse, la mayor parte de las decisiones son de carjcter financiero. Por ello, se afirma

2. Establecimiento de estándares. Son las normas para juzgar la actuación

3. Comparación de la actuación contra las normas preestablecidas. Esto implica evaluar la actuación

4. Acciones correctivas. La revisión y eva- luación de los resultados contra las nor- mas indica qué acciones tomar. Así se logrará mejorar la actuación

El uso efectivo del control requiere además de las siguientes condiciones

pensables. 2. Los controles deben referirse a los di-

ferentes niveles y áreas de responsabi- lidad de manera que lleguen a quien debe dar cuenta.

3. Los controles deben ser económicos, sencillos y fáciles de usar, de entender, de administrar y de mantener. Además deben ser pocos para que el tiempo y costo de prepararlos y de usarlos sea mínimo.

4. Quienes manejen los controles y rindan cuentas deben uarticioar en su me- paración.

@ 1 . Mantener solamente los controles indis-

L

58