impacto de la educaciÓn ambiental en el …

134
IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS EN CINCO CONJUNTOS RESIDENCIALES EN MONTERÍA, CÓRDOBA. ANA AYDETH HERNÁNDEZ HOYOS LUIS GABRIEL JARAMILLO ALMANZA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL MONTERÍA CÓRDOBA 2020

Upload: others

Post on 14-Nov-2021

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL APROVECHAMIENTO DE

RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS EN CINCO CONJUNTOS

RESIDENCIALES EN MONTERÍA, CÓRDOBA.

ANA AYDETH HERNÁNDEZ HOYOS

LUIS GABRIEL JARAMILLO ALMANZA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

MONTERÍA – CÓRDOBA

2020

Page 2: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

ii

IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL APROVECHAMIENTO DE

RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS EN CINCO CONJUNTOS

RESIDENCIALES EN MONTERÍA, CÓRDOBA.

ANA AYDETH HERNÁNDEZ HOYOS

LUIS GABRIEL JARAMILLO ALMANZA

Trabajo de grado presentado, en la modalidad Trabajo de Investigación y/o

Extensión, como parte de los requisitos para optar al Título de Ingeniero Ambiental.

Director (s):

VIVIANA CECILIA SOTO BARRERA, M.S.c.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

MONTERÍA, CÓRDOBA

2020

Page 3: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

iii

La responsabilidad ética, legal y científica de las ideas, conceptos y resultados del

proyecto, serán responsabilidad de los autores.

Artículo 61, acuerdo N° 093 del 26 de noviembre de 2002 del consejo superior.

Page 4: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

iv

Nota de aceptación

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

________________________________

Firma del jurado

_______________________________

Firma del jurado

Page 5: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

v

Primero quiero agradecer a Dios por guiarme en este camino y poder alcanzar este logro.

A mis padres Wilmer Hernández y Edilma Hoyos por su apoyo y confianza durante mi

etapa universitaria.

A mi compañero Luis Gabriel Jaramillo por ser parte fundamental en este proceso.

A mis familiares y amigos por sus consejos y aportes en todo el proceso.

Ana Aydeth Hernández Hoyos.

A Dios por darme la oportunidad de llegar a este punto y poder culminar esta meta.

A mis padres Olier Jaramillo y Rosiris Almanza por su apoyo incondicional, confianza y

comprensión en momentos difíciles durante mi vida universitaria.

A mi compañera Ana Hernández por ser parte de este proceso.

A mis familiares y amigos por su apoyo consejos y enseñanzas aportadas durante este

proceso.

Luis Gabriel Jaramillo Almanza.

Page 6: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

vi

Agradecimientos:

A la Universidad de Córdoba, especialmente al Departamento de Ingeniería Ambiental por

darnos la oportunidad de formarnos como profesionales.

A nuestra directora del proyecto, Ingeniera Viviana Soto Barrera por su disposición y

aportes durante todo el proceso.

A la empresa de recicladores de oficio Asoreciclador E.S.P y al ingeniero Damar Arrieta

Velásquez.

A Sinú Horizontal, encabezado por Zoila Ortiz administradora de los conjuntos

residenciales por ofrecernos la mayor confianza y disponibilidad para el desarrollo del

proyecto.

A nuestra compañera Sugey López Soto por apoyarnos y colaborarnos con la mejor

disposición.

A nuestros compañeros y colegas: Jesenia, Yulieth, Angie, Gisela, Yineth, Daniel y

Walberto, quienes fueron fundamentales durante toda la carrera y principalmente en este

proyecto de investigación haciendo más agradable todo.

A nuestras familias por su apoyo incondicional.

A nuestros amigos y compañeros por compartir un sin número de experiencias.

A todas aquellas personas que estuvieron allí para nosotros pero por las prisas están

quedando por fuera de esta nota.

Page 7: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

7

CONTENIDO

1. REVISION DE LITERATURA ................................................................................. 18

1.1. ANTECEDENTES ............................................................................................... 18

1.2. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................... 23

1.3 MARCO LEGAL ..................................................................................................... 25

2. MATERIALES Y METODOS ...................................................................................... 28

2.1. ZONA DE ESTUDIO .............................................................................................. 28

2.2. TIPO DE ESTUDIO ................................................................................................ 29

2.2.1. Diseño metodológico........................................................................................... 29

2.2.2. Fases de la investigación ..................................................................................... 30

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................... 36

3.1 DIAGNOSTICO PRELIMINAR, AMBIENTAL Y TÉCNICO .......................... 36

3.1.1 Monticello ............................................................................................................ 36

3.1.2 San Ventto ............................................................................................................ 40

3.1.3 Portal de Alameda ................................................................................................ 42

3.1.4 Alusan................................................................................................................... 45

3.1.5 Terrazas del Country ............................................................................................ 48

3.1.6 Caracterización de Residuos Sólidos Domiciliarios ............................................ 50

3.1.7 Contexto general del manejo de Residuos Sólidos Domiciliarios en los conjuntos

residenciales .................................................................................................................. 59

3.2 ANALISIS COMPARATIVO DE LA COMUNIDAD ESTUDIADA ANTES Y

DESPUES DE LA IMPLEMENTACIÓN DE EDUCACION AMBIENTAL. ......... 68

Page 8: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

8

3.2.1 Reportes de cantidad de Residuos Aprovechados antes de implementar

Educación Ambiental. ................................................................................................... 68

3.2.2 Implementación de estrategias de Educación Ambiental. .................................... 71

3.2.3 Reportes de cantidad de Residuos Aprovechados después de implementar

Educación Ambiental .................................................................................................... 83

3.3. IMPACTO DE LA EDUCACION AMBIENTAL Y SU RELACIÓN CON EL

APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS. ............... 89

3.3.1. Análisis Cuantitativo. .......................................................................................... 89

3.3.2. Análisis Cualitativo. ............................................................................................ 97

4. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 103

5. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 104

6. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 105

7.0 ANEXOS...................................................................................................................... 114

LISTA DE ANEXOS.

Anexo 1. Mapa de zona de estudio..................................................................................... 114

Anexo 2. Lista de chequeo empleada. ................................................................................ 115

Anexo 3. Formato encuesta aplicada. ................................................................................. 117

Anexo 4. Volante y afiche entregado en los conjuntos residenciales. .............................. 119

Anexo 5. Plegable entregado en los conjuntos residenciales. ............................................ 120

Anexo 6. Resultados de lista de chequeo aplicada en los conjuntos residenciales. ........... 122

Anexo 7. Registro fotográfico de caracterizaciones. .......................................................... 123

Anexo 8. Reporte de recolección de residuos aprovechados en el conjunto residencial

Monticello. .......................................................................................................................... 126

Anexo 9. Reporte de recolección de residuos aprovechados en el conjunto residencial San

Ventto. ................................................................................................................................ 126

Page 9: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

9

Anexo 10. Reporte de recolección de residuos aprovechados en el conjunto residencial Portal

de Alameda. ........................................................................................................................ 127

Anexo 11. Reporte de recolección de residuos aprovechados en el conjunto residencial

Alusan. ................................................................................................................................ 127

Anexo 12. Reporte de recolección de residuos aprovechados en el conjunto residencial

Terrazas del country. .......................................................................................................... 128

Anexo 13. Reporte de recolección de residuos aprovechados en el conjunto residencial

Monticello. .......................................................................................................................... 128

Anexo 14. Reporte de recolección de residuos aprovechados en el conjunto residencial San

Ventto. ................................................................................................................................ 129

Anexo 15. Reporte de recolección de residuos aprovechados en el conjunto residencial portal

de Alameda. ........................................................................................................................ 129

Anexo 16. Reporte de recolección de residuos aprovechados en el conjunto residencial

Alusan. ................................................................................................................................ 130

Anexo 17. Reporte de recolección de residuos aprovechados en el conjunto residencial

Terrazas del country. .......................................................................................................... 130

Anexo 18. Encuesta evaluativa dirigida a los residentes de los conjuntos residenciales. .. 131

Anexo 19. Encuesta dirigida a los recicladores de oficio................................................... 133

LISTA DE TABLAS.

Tabla 1. Legislación Colombiana asociada a Residuos Sólidos. ......................................... 25

Tabla 2. Generalidades de los conjuntos residenciales. ....................................................... 28

Tabla 3. Caracterización de residuos sólidos en conjunto residencial Monticello. ............. 51

Tabla 4. Caracterización de residuos sólidos en conjunto residencial San Ventto. ............. 52

Tabla 5. Caracterización de residuos sólidos en conjunto residencial Portal de Alameda. . 53

Tabla 6. Caracterización de residuos sólidos en conjunto residencial Alusan. ................... 55

Tabla 7. Caracterización de residuos sólidos en conjunto residencial Terrazas del country.

.............................................................................................................................................. 56

Tabla 8. Producción per-cápita de los conjuntos residenciales. .......................................... 58

Page 10: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

10

Tabla 9. Matriz DOFA. ........................................................................................................ 67

Tabla 10. Resumen de reporte de recolección de residuos aprovechados antes de estrategias

de educación ambiental. ....................................................................................................... 68

Tabla 11. Resumen de reporte de recolección de residuos aprovechados según su tipo. .... 70

Tabla 12. Resumen de reporte de recolección de residuos aprovechados después de

estrategias de educación ambiental....................................................................................... 83

Tabla 13. Resumen de reporte de recolección de residuos aprovechados según su tipo. .... 86

Tabla 14. Porcentaje de residuos aprovechados antes de la Educación Ambiental............. 90

Tabla 15. Porcentaje de residuos aprovechados después de la Educación Ambiental. ....... 91

LISTA DE FIGURAS.

Figura 1. Diseño Metodológico usado en la investigación.................................................. 30

Figura 2. Método de cuarteo. ............................................................................................... 32

Figura 3. Fachada del conjunto residencial y señalización del cuarto de basuras. .............. 37

Figura 4. Contenedores para residuos ordinarios y residuos aprovechables respectivamente.

.............................................................................................................................................. 38

Figura 5. Shut de basuras e implementos de aseo. .............................................................. 39

Figura 6. Fachada del conjunto residencial y Shut de basuras en un piso de la unidad. ..... 40

Figura 7. Contenedores para almacenamiento de residuos ordinarios y aprovechables. .... 41

Figura 8. Fachada del conjunto residencial y cuarto de almacenamiento de residuos. ....... 43

Figura 9. Contenedores para almacenamiento de residuos sólidos en el conjunto. ............ 44

Figura 10. Fachada del conjunto residencial y cuarto de almacenamiento de residuos. ..... 46

Figura 11. Sitio para almacenamiento de residuos aprovechables y carro transportador. .. 47

Figura 12. Fachada del conjunto residencial y sitio de almacenamiento de residuos. ........ 48

Figura 13. Caracterización de residuos sólidos domiciliarios. ............................................ 50

Figura 14. Composición de residuos sólidos en conjunto residencial Monticello. ............. 51

Figura 15. Composición de residuos sólidos conjunto residencial San Ventto. .................. 53

Figura 16. Composición de residuos sólidos conjunto residencial Portal de Alameda. ...... 54

Figura 17. Composición de residuos sólidos conjunto residencial Alusan. ........................ 55

Page 11: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

11

Figura 18. Composición de residuos sólidos conjunto residencial Terrazas del country. ... 56

Figura 19. Producción per-cápita de los conjuntos residenciales. ....................................... 58

Figura 20. Aplicación de encuesta....................................................................................... 60

Figura 21. Conocimiento sobre la diferencia entre basura y residuo. ................................. 61

Figura 22. ¿Cuál es el tipo de residuos que más genera? .................................................... 61

Figura 23. ¿Qué tipo de recipiente utiliza para almacenar los residuos? ............................ 62

Figura 24. ¿Ha recibido capacitaciones sobre el manejo de residuos sólidos? ................... 63

Figura 25. ¿Identifica usted los residuos que pueden ser aprovechados? ........................... 63

Figura 26. ¿Separa sus residuos al interior del apartamento? ............................................. 64

Figura 27. ¿Está usted dispuesto a separar los residuos que genera? .................................. 64

Figura 28. ¿Conoce el servicio que prestan los recicladores de oficio en la ciudad? .......... 65

Figura 29. ¿Está usted dispuesto a recibir capacitaciones sobre el manejo adecuado de

residuos sólidos? ................................................................................................................... 66

Figura 30. Cantidad de residuos aprovechados antes de implementar Educación Ambiental.

.............................................................................................................................................. 69

Figura 31. % de residuos aprovechables según su tipo. ...................................................... 70

Figura 32. Stands en lobby de los conjuntos residenciales ................................................. 72

Figura 33. Socialización del proyecto con los residentes en los conjuntos. ........................ 73

Figura 34. Entrega de volantes a los residentes en los conjuntos. ....................................... 74

Figura 35. Entrega de volantes a los residentes en los conjuntos. ....................................... 75

Figura 36. Entrega de volantes al personal de servicio general en los conjuntos. .............. 76

Figura 37. Visualización de volantes y afiches en los conjuntos. ....................................... 77

Figura 38. Entrega de plegables en los conjuntos. .............................................................. 78

Figura 39. Entrega de plegable y explicación de separación en la fuente. .......................... 79

Figura 40. Entrega de plegable y explicación de separación en la fuente. .......................... 80

Figura 41. Entrega de souvenirs a empleados domésticos y de oficios varios en los conjuntos.

.............................................................................................................................................. 81

Figura 42. Charlas personalizadas con residentes en los conjuntos. ................................... 82

Figura 43. Socialización con la administradora de los conjuntos sobre medidas tomadas

respecto al manejo de Residuos Sólidos. .............................................................................. 83

Page 12: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

12

Figura 44. Cantidad de residuos aprovechados después de implementar Educación

Ambiental. ............................................................................................................................ 84

Figura 45. % de residuos aprovechados por conjunto durante todo el proyecto. ................ 85

Figura 46. % de residuos aprovechables según su tipo. ...................................................... 87

Figura 47. % de residuos aprovechados durante el proyecto. ............................................. 88

Figura 48. Comparativo entre residuos que podrían ser aprovechados Vs residuos

aprovechados antes de la Educación ambiental. ................................................................... 90

Figura 49. Comparativo entre residuos que podrían ser aprovechados Vs residuos

aprovechados después de la Educación ambiental. .............................................................. 92

Figura 50. Comparativo de Residuos aprovechados antes y después de la Educación

Ambiental. ............................................................................................................................ 94

Figura 51. Aporte de residuos aprovechados en los conjuntos durante el proyecto. ........... 94

Figura 52. Comparativo de la incidencia de la Educación ambiental en los residentes. ..... 96

Page 13: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

13

RESUMEN

En esta investigación se evaluó el impacto de la Educación Ambiental en el aprovechamiento

de residuos sólidos domiciliarios en cinco conjuntos residenciales ubicados en la zona

nororiental de la ciudad de Montería. Se analizaron variables cuantitativas y cualitativas

basadas en comparativos de los reportes de la cantidad de residuos aprovechados y el

comportamiento de la comunidad antes y después de la implementación de estrategias de

Educación Ambiental, estas se establecieron a partir de un diagnostico preliminar y técnico

donde se contextualizó el manejo de los Residuos Sólidos en los conjuntos y adicionalmente

se aplicó educación no formal, basada en la socialización de volantes, folletos y afiches

asociados al manejo adecuado de residuos sólidos domiciliarios en las unidades residenciales.

A su vez se medió el impacto que tuvo el proyecto en los habitantes de los conjuntos

residenciales y la relación entre la educación ambiental y el aprovechamiento de residuos

sólidos. Los datos obtenidos muestran un crecimiento de 45,53% desde agosto de 2019 hasta

abril de 2020 en la cantidad de residuos aprovechados, indicando una tendencia de aumento

progresivo con el transcurrir del tiempo, además los aspectos sociales mostraron efectos

positivos con relación a la percepción, comportamientos y actitudes de los actores en la

temática de residuos sólidos domiciliarios, como resultado de la impartición de Educación

Ambiental.

Palabras claves: Impacto, Educación Ambiental, residuos aprovechables.

Page 14: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

14

ABSTRACT

This research assessed the impact of Environmental Education on the use of solid household

waste in five residential complexes located in the northeastern part of the city of Montería.

Quantitative and qualitative variables based on comparative reports of the amount of waste

used and community behavior before and after the implementation of Environmental

Education strategies were analyzed, these were established from a preliminary and technical

diagnosis where solid waste management in the sets was contextualized and non-formal

education was further applied , based on the socialization of flyers, brochures and posters

associated with the proper management of solid household waste in residential units. In turn,

the impact of the project on the inhabitants of residential complexes and the relationship

between environmental education and the use of solid waste was measured. The data obtained

show a growth of 45.53% from agost 2019 to april 2020 in the amount of waste used,

indicating a trend of progressive increase over time, in addition the social aspects showed

positive effects regarding the perception, behaviors and attitudes of the actors in the subject

of solid waste domicile, as a result of the delivery of Environmental Education.

Keywords: Impact, Environmental Education, usable waste.

Page 15: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

15

INTRODUCCIÓN

Los problemas del manejo y disposición de los residuos sólidos se inician desde que los seres

humanos comenzaron a agruparse en tribus, aldeas y comunidades y su acumulación llegó a

ser una consecuencia de la vida (Higueras Espinoza 2010); la eliminación de los residuos

sólidos, ha alcanzado dimensiones severas debido a la disminución de áreas disponibles para

vertidos y al impacto de controles anticontaminación cada vez más rígidos para el aire, el

agua y el suelo (Szanto 2008). Según el último informe del Banco Mundial “What a Waste

2.0: A Global Snapshot of Solid Waste Management to 2050” los desechos a nivel mundial

crecerán un 70% para el 2050, es decir, se espera que el mundo genere 3,40 billones de

toneladas de desechos al año, aumentando drásticamente desde los 2,01 billones de toneladas

actuales (Kaza et al., 2018).

El problema de los residuos sólidos en el mundo, en América Latina y específicamente en

Colombia es relevante, dado que exige planes de emergencia y medidas profundas. Según

Openshaw et al (1989), la gestión de los residuos sólidos generados por las actividades

humanas y las aplicaciones tecnológicas constituye uno de los retos más importantes para

políticos, técnicos y científicos, que están buscando una solución correcta, o al menos

aceptable, a la cuestión de minimizar los impactos que producen en el medio natural y social;

por esta razón, es importante crear operaciones y unidades de programas enfocados al uso,

desecho y reutilización de estos, adicionalmente, es urgente socializar y capacitar a la

sociedad en general en todos los estratos (Citado en Rodríguez Contreras 2015).

En Colombia, la Política Nacional de Gestión de Residuos Sólidos de MinAmbiente (1998),

al jerarquizar las estrategias para su gestión, consideró el aprovechamiento y la valorización

como la base para el manejo de los residuos generados, lo cual es coherente con el potencial

de reciclaje de dichos residuos dadas sus características (Citado en Marmolejo et al. 2011);

sin embargo, de las 12 millones de toneladas de residuos que se generan en el país, solo el

17% es reciclado (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 2016), en comparación

Page 16: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

16

con los países de la Unión Europea donde se aprovecha el 67% de los residuos (Departamento

Nacional de Planeación 2016).

Dentro de este nuevo paradigma, donde los residuos representan una oportunidad y una nueva

fuente de recursos y posibilidades (Rodríguez García et al. 2013), un incremento en las tasas

de separación en la fuente es ideal para realizar un aprovechamiento óptimo de los mismos,

esto le da un valor agregado a los materiales que por sus características pueden ser usados

como materia prima para la elaboración de otros elementos; esto contribuiría a una reducción

en los costos asociados a la disposición de residuos, y en la medida que se implementen

programas agresivos de reciclaje entre los usuarios del servicio de aseo, será menor la

cantidad de residuos aprovechables dispuestos en los rellenos sanitarios (Arrieta Velazquez

2017).

En el contexto local, de acuerdo al Plan de Desarrollo de Montería (2016 – 2019), el 33% de

los residuos podría ser reciclado, lo que aumentaría significativamente la vida útil del relleno

sanitario Loma Grande, pero a Abril del 2015 sólo un 3% de los residuos fueron separados

y clasificados para ser reciclados (Alcaldía de Montería 2016), sin embargo, de acuerdo con

el sistema único de información de servicios domiciliarios SUI en 2016 el índice de

aprovechamiento de la ciudad fue 1,3, en otras palabras, de las 113,112 toneladas de residuos

generadas solo se aprovecharon 1,521 toneladas (Superintendencia de Servicios Públicos

Domiciliarios & Departamento Nacional de Planeación, 2017); por tanto, la Educación

Ambiental surge como una herramienta para contrarrestar toda esta problemática, la cual

busca lograr que los individuos y las colectividades comprendan la naturaleza compleja

del ambiente natural y del creado por el ser humano, y adquieran los conocimientos, valores,

comportamientos y habilidades prácticas para participar responsable y eficazmente en la

prevención y solución de los problemas ambientales; en este sentido, la acción de la

educación debe vincularse con la legislación, las políticas, las medidas de control y las

decisiones que los gobiernos adopten, en relación con el ambiente humano (Matínez Castillo

2010).

La implementación de programas de separación y selección de materiales en su origen trae

beneficios ambientales, sociales y económicos, como: la disminución de los residuos y por

Page 17: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

17

tanto, bajo riesgo de sufrir enfermedades o epidemias ocasionadas por moscas o roedores y

aumento del valor paisajístico del sector (Fonseca Fonseca et al. 2005). Del mismo modo, el

manejo adecuado de los residuos por parte de la comunidad, implica mayor cultura

ciudadana, reduciendo la generación de los residuos y prolongando la vida útil del relleno

sanitario, fomento del crecimiento empresarial de las entidades recicladoras y mejoramiento

en la calidad de vida de la población (Alcaldía de Montería 2011).

Por esto, es importante desarrollar y aplicar programas y estrategias de Educación Ambiental

enfocados al manejo adecuado de residuos sólidos domiciliarios en los domicilios con el fin

de generar nuevos hábitos y comportamientos para lograr que la comunidad, las autoridades

competentes y demás actores formen parte activa de los procesos ambientales y de esta

manera contribuyan a un desarrollo sostenible de manera que la ciudad de Montería sea

pionera en este aspecto, asimismo, se respalde el crecimiento y labor de los recicladores de

oficio de la ciudad. Por consiguiente, la presente investigación tiene como finalidad: Evaluar

el impacto de la educación ambiental en el aprovechamiento de Residuos Sólidos

Domiciliarios en cinco conjuntos residenciales en la ciudad de Montería, Córdoba; para esto

fue necesario tener en cuenta los siguientes objetivos específicos:

Diagnosticar el estado actual de la gestión de residuos sólidos domiciliarios por parte

de los conjuntos residenciales.

Comparar el comportamiento de la comunidad estudiada con respecto al

aprovechamiento de los residuos sólidos domiciliarios antes y después de la

implementación de educación ambiental.

Establecer la relación que existe entre la educación ambiental y el aprovechamiento

de los residuos sólidos domiciliarios.

Page 18: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

18

1. REVISION DE LITERATURA

1.1. ANTECEDENTES

El reciclaje es un proceso por el cual se aprovecha y transforma los residuos sólidos

recuperados, y se devuelve a los materiales sus potencias de reincorporación como materia

prima, para la fabricación de nuevos productos (Álvarez Sierra 2009), este ha venido ganando

aceptación y popularidad como una forma de disminuir la cantidad de residuos que necesitan

disposición final en rellenos sanitarios y de reducir el impacto ambiental negativo de las

actividades productivas y de consumo; existe la impresión de que el reciclaje de materiales

es una actividad relativamente reciente, pero es mucho más antiguo de lo que generalmente

se reconoce en la literatura sobre el mismo (Medina 2017). Como práctica social y cultural,

el reciclaje se ha convertido en una actividad industrial, impulsada por fenómenos como la

crisis energética de los años setenta, hoy además de ser una estrategia industrial y un atractivo

económico, se han descubierto en el reciclaje sus ventajas ecológicas, sociales y culturales

(Opazo Gutiérrez s.f.).

De acuerdo con Poveda & Pabón (2009) el reciclaje empezó en Nueva York como un

programa voluntario en 1986 (Citado en Pinilla Paez 2015); posterior a esto se han

desarrollado múltiples metodologías a nivel mundial para aprovechar y reciclar los residuos

sólidos. Además, existen numerosos estudios con respecto a una gestión adecuada de

residuos sólidos domiciliarios, generando aportes a países del mundo que buscan

implementar estrategias que contribuyan a mitigar la problemática de los residuos. A nivel

internacional se pueden destacar estudios realizados en distintos países donde la educación

ambiental y el aprovechamiento de los residuos son actividades complementarias.

En Mexicali, México Ojeda Benítez et al, mediante un estudio demuestran el potencial para

reciclar y reducir los volúmenes residuos domésticos en un vecindario en Mexicali; la

investigación registró el peso de los residuos generados y analizó su composición,

aprovechando 1.292 muestras de 120 hogares. Este estudio consistió en dos etapas, el primer

muestreo a nivel de colonia y el segundo a nivel de hogar; el muestreo a nivel de colonia se

realizó en dos fases, una en Junio de 1997 y el otro en abril de 1998, se pesó el camión durante

un período de un mes, después de haber recogido los residuos proporcionando datos de

Page 19: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

19

volúmenes semanales de la producción de residuos; el muestreo en los hogares se realizó en

16 semanas, ocho en octubre y noviembre de 1997 (Fase I) y ocho en mayo y junio de 1998

(Fase II), la recogida y clasificación de muestras se realizó los días martes, jueves y sábados.

Los resultados obtenidos indican que los residuos de los hogares en esta colonia era

principalmente orgánica (58.9 %) y con respecto a los residuos inorgánicos, el papel y cartón

(12,4%), pañales (11,1%), entre otros residuos como plásticos, vidrios y metales. Basado en

los resultados presentados anteriormente es evidente que una gran parte de los residuos

generados por la colonia bajo el estudio puede potencialmente reciclable (Ojeda Benitez et

al. 2000).

En España, Vega Marcote et al, plantearon una propuesta educativa que pretendía integrar la

perspectiva constructivista, concretamente el aprendizaje por investigación; pero, además,

intenta mostrar la “aplicabilidad” de la Educación Ambiental e Intercultural para un

Desarrollo Sostenible a la resolución de problemas reales y concretos, que salvando la

distancia entre la teoría y la práctica, consiga la transformación de las actitudes,

conocimientos y comportamientos de la comunidad educativa a nivel local y global (Vega

Marcote et al. 2007).

En 2009, en Lima, Perú Inami Lastra publicó los resultados del proyecto denominado:

“Programa piloto de segregación en origen y recolección selectiva de residuos sólidos en el

distrito de Piura”, el cual, se ejecutó entre los meses de enero a agosto del año 2006. Mediante

la ejecución del proyecto se pretendió contribuir con la mejora de las condiciones de salud

pública y ambiente, atendiendo la necesidad de contar con una adecuada gestión de residuos

sólidos en el distrito de Piura. Se establecieron como metas, sensibilizar e inscribir al

programa piloto a 3 000 familias, al 100% de los trabajadores municipales y al 100% de las

instituciones educativas de las zonas involucradas; para lograr estas metas se aplicaron

estrategias de comunicación y participación conjunta de la Municipalidad Provincial de Piura

con la sociedad civil, se utilizó el método de sensibilización “puerta a puerta” y se entregó

una bolsa verde a los vecinos para almacenar todos los materiales recuperables que se

generaran. La bolsa verde fue recogida bajo un sistema no convencional con la frecuencia de

una vez por semana en cada zona participante. La recolección estuvo a cargo de ex

recicladores informales, quienes constituyeron formalmente la “Asociación de segregadores

Page 20: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

20

y recicladores 01 de junio”, constitución contemplada como parte de las actividades para la

implementación del programa piloto (Inami Lastra 2010).

En el continente Asiático, Hui, Li’ao, Fenwei, & Gang (2006) plantearon que “un cambio

revolucionario en el manejo de residuos sólidos inicia con la reducción –inicialmente

utilizando menos y reutilizando más– y el reciclaje. En adición, la incineración y el

compostaje de residuos orgánicos [son actualmente] métodos dominantes para el tratamiento

de residuos en vez de la disposición en rellenos sanitarios” (Citado en Sánchez Muñoz 2015).

Investigadores como Lee & Paik examinaron el reciclaje y los residuos domésticos coreanos

actuales, mediante un estudio llamado “Korean household waste management and recycling

behavior”; los datos fueron recogidos a través de una encuesta realizada en hogares en la

ciudad de Seúl, Corea en junio y julio de 2008; se utilizó el método de muestreo de bola de

nieve para recopilación de datos y se analizó un total de 196 respuestas. Según los resultados

obtenidos las personas mostraron mayor preocupación por el medio ambiente y mayores

niveles de participación con el reciclaje, las variables de actitud en este estudio mostraron

significatividad y relación positiva con el comportamiento de separación de alimentos y

comportamiento de reciclaje (Lee & Paik 2011).

En 2012 Desa et al, realizaron un estudio llamado “Environmental Awareness and Education:

A Key Approach to Solid Waste Management (SWM) – A Case Study of a University in

Malaysia” en Malasia donde antes de poder llevar a cabo el programa de sensibilización y

educación, se llevaron a cabo dos investigaciones diferentes, el primer estudio fue identificar

la recolección actual de residuos y los datos de residuos; en el segundo estudio, se utilizó un

cuestionario auto administrado para evaluar la conciencia, las actitudes y las percepciones de

los estudiantes hacia el manejo de los desechos sólidos. El enfoque de esta investigación fue

analizar problemas, crear y realizar intervenciones y luego evaluar la efectividad de las

intervenciones. La principal herramienta utilizada en la recopilación de datos fue un

cuestionario estructurado de tres partes específicamente diseñado para este estudio; otra parte

del cuestionario consistió en declaraciones sobre la conciencia ambiental y el conocimiento

de la problemática de la gestión de los residuos sólidos entre los encuestados (Desa et al.

2012).

Page 21: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

21

En Marruecos Driss et al desarrollaron una investigación denominada “Sustainable

Management of Household Garbage- Status of Citizens behavior and participation A Case

Study of Khenifra region – Morocco” donde los problemas de gestión de los residuos

domiciliarios se encuentran relacionados con la cantidad de residuos producidos y el bajo

nivel de educación ambiental. En el trabajo se utilizó un enfoque social, basado en encuestas

y visitas de campo a los hogares, dirigido a personas de diversas clases sociales, sexo y

edades, con el objetivo de diagnosticar el estado actual de la gestión de residuos en el área

de estudio (Driss et al. 2018).

A nivel nacional las investigaciones no se han quedado atrás, ya que la problemática de los

residuos no es una situación ajena al país. Castrillón Quintana & Puerta Echeverri

desarrollaron un estudio titulado “Impacto del manejo integral de los residuos sólidos en la

Corporación Universitaria Lasallista” donde se evaluó el impacto del programa de manejo

integral de residuos sólidos en la corporación universitaria. Para evaluar el impacto, se

realizaron distintas actividades donde se vieron involucrados alumnos de diferentes carreras

profesionales, directivos, administrativos, docente y personal de servicios generales y aseo,

se implementó el programa MIRS y luego se evaluaron algunas experiencias educativas y

ciertos beneficios económicos como el ahorro en la tasa de aseo, la producción de abono y

venta de material reciclable (Castrillón Quintana & Puerta Echeverri 2004).

En la ciudad de Bogotá López Pinto & Chávez Porras llevaron a cabo la implementación de

un plan educativo de manejo integral de residuos sólidos en un conjunto residencial Portal

183. La implementación del plan se llevó a cabo en dos fases, teniendo en la fase uno

procesos de sensibilización a la comunidad, introducción y promoción del programa de

manejo de residuos sólidos y reciclaje; en la segunda fase se llevó a cabo el monitoreo,

mantenimiento, seguimiento y vigilancia del proyecto. Para la viabilidad del proyecto se

debió potencializar educación ambiental mediante la asesoría de profesionales en educación

e ingeniería, teniendo como premisas los lineamientos estatales, estudios técnicos, estrategias

y metodologías relacionadas con el tema, mediante las cuales se pretendió diseñar

herramientas que mejoren la gestión de los residuos en todos los aspectos de la gestión

integral aplicada, a nivel nacional, distrital y local (Lopéz Pinto & Chavez Porras 2010).

Page 22: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

22

En 2015 Salgado Atencia & Salinas Arroyo, plantearon una estrategia de sensibilización

sobre recolección y disposición final de los residuos sólidos domiciliarios (RSD) a los

habitantes del barrio la Gloria en el municipio de San Jacinto, Bolívar como estrategia para

mejorar la disposición y tratamiento de los residuos sólidos generados en los hogares, a partir

de capacitaciones y talleres a cerca del adecuado manejo de los residuos. A partir del

diagnóstico realizado, se obtuvo que los habitantes de este sector no tienen prácticas, ni

hábitos culturales para un manejo adecuado in situ de éstos, por lo cual, fue importante

realizar sensibilizaciones en educación ambiental especialmente en el manejo de los RSD,

con el fin de que adquieran el conocimiento y desarrollen buenos hábitos de cultura

ciudadana en procura de prevenir, proteger y dar solución a un manejo integral de los residuos

sólidos Domiciliarios (Salgado Atencia & Salinas Arroyo 2015).

También, en la ciudad de Pereira, Risaralda Lopera Castrillón & Dávila Vidales, realizaron

una investigación acerca de buenas prácticas ambientales enfocadas a los residuos sólidos en

el conjunto residencial de apartamentos Villa Verde, a través de la educación ambiental como

factor principal; asimismo, se buscó identificar el grado de conocimiento ambiental que

presentaban los residentes del conjunto residencial y a partir de esto, diseñar la estrategia.

Inicialmente se encontró que la problemática ambiental que presenta el conjunto residencial

en temas de residuos sólidos, estaba relacionado a la poca participación y el poco

conocimiento en el manejo y disposición adecuado de los residuos sólidos. A partir de la

aplicación del programa de educación ambiental se empezaron a realizar cambios positivos;

durante el tiempo que duró la investigación, se notaron las modificaciones en el conjunto, en

su parte administrativa, puesto que estuvieron en total disposición de adoptar las buenas

prácticas ambientales (Lopera Catrillón & Davila Vidales 2015).

De igual forma, Rivera Martínez, realizó un análisis del impacto económico, social y

ambiental de la gestión de Residuos Sólidos Urbanos en unidades cerradas de vivienda de la

ciudad de Pereira. El proceso de investigación se desarrolló en cuatro (4) conjuntos cerrados

llamados Cañaveral I, Chorlavi, Villa Sol y Corales; el enfoque de la investigación se centró

específicamente en conocer qué tipo de residuos sólidos domiciliarios generaban las personas

y obtener un acercamiento con factores de análisis de variables ambientales y sociales que

Page 23: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

23

permitieran identificar los impactos que genera un plan de separación en la fuente de los

residuos sólidos, buscando una sostenibilidad en su manejo (Rivera Martínez 2017).

1.2. MARCO CONCEPTUAL

- Residuo sólido: Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento principalmente

sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas,

industriales, comerciales, institucionales o de servicios, que el generador presenta

para su recolección por parte de la persona prestadora del servicio público de aseo

(Decreto 2981 2013).

- Gestión integral de residuos sólidos: Es el conjunto de actividades encaminadas a

reducir la generación de residuos, a realizar el aprovechamiento teniendo en cuenta

sus características, volumen, procedencia, costos, tratamiento con fines de

valorización energética, posibilidades de aprovechamiento y comercialización.

También incluye el tratamiento y disposición final de los residuos no aprovechables

(Decreto 2981 2013).

- Manejo integral: Es la adopción de todas las medidas necesarias en las actividades

de prevención, reducción y separación en la fuente, acopio, almacenamiento,

transporte, aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final,

importación y exportación de residuos o desechos peligrosos, individualmente

realizadas o combinadas de manera apropiada, para proteger la salud humana y el

ambiente contra los efectos nocivos temporales y/o permanentes que puedan

derivarse de tales residuos o desechos (Quintero Soto et al. 2016).

- Multiusuarios del servicio público de aseo: Son todos aquellos suscriptores

agrupados en unidades inmobiliarias, centros habitacionales, conjuntos residenciales,

condominios o similares bajo el régimen de propiedad horizontal vigente o

concentrados en centros comerciales o similares, que se caracterizan porque

presentan en forma conjunta sus residuos sólidos a la persona prestadora del servicio

en los términos del presente decreto o las normas que lo modifiquen, sustituyan o

Page 24: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

24

adicionen y que hayan solicitado el aforo de sus residuos para que esta medición sea

la base de la facturación del servicio público de aseo. La persona prestadora del

servicio facturará a cada inmueble en forma individual, en un todo de acuerdo con la

regulación que se expida para este fin (Decreto 2981 2013).

- Aprovechamiento: Actividad que complementa el servicio público de aseo

comprendido por las actividades de recolección de residuos aprovechables separados

en la fuente, transporte selectivo hasta la estación de clasificación y aprovechamiento

o hasta la planta de aprovechamiento, así como su clasificación y pesaje (Unidad

Administrativa Especial de Servicios Públicos- UAESP. 2014).

- Reciclaje: se trata de reincorporar elementos y sustancias que en algún momento se

consideran excedentes, desechos o residuos, a los ciclos de producción, de tal manera

que no sea necesario aumentar constantemente la extracción de más recursos

naturales para materias primas para construir o fabricar el mismo producto, o que

éstos se dispongan en menor escala (Opazo Gutiérrez S.f.). El reciclaje puede constar

de varias etapas: procesos de tecnologías limpias, reconversión industrial, separación,

recolección selectiva acopio, reutilización, transformación y comercialización

(Quintero Soto et al. 2016).

- Separación en la fuente: Es la actividad inicial en el proceso de recolección de

residuos sólidos y consiste en una separación diferenciada de estos residuos entre

aprovechables y no aprovechables. Se denomina separación en la fuente porque se

realiza en el sitio en donde se genera el residuo (Comisión de regulación de Agua

Potable y Saneamiento Básico 2013).

- Residuo Aprovechable: Es cualquier material, objeto, sustancia o elemento sólido

que no tiene valor de uso para quien lo genere, pero que es susceptible de

aprovechamiento para su reincorporación a un proceso productivo (Decreto 2981

2013). Dentro de los residuos aprovechables se encuentran metales, papel y cartón,

plástico, el vidrio, textiles y maderables.

- Educación ambiental: Es un proceso formativo lo cual contribuye a la promoción,

adquisición y construcción individual como colectiva de conocimientos, valores y

habilidades para la transformación de las formas de relación entre las sociedades

Page 25: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

25

humanas, hacia el ambiente en el que habitan y los sistemas naturales. Indica que es

un paradigma social dirigido a la sustentabilidad política, económica y ambiental

(Castillo & González 2009).

1.3 MARCO LEGAL

Tabla 1. Legislación Colombiana asociada a Residuos Sólidos.

ACTO

ADMINISTRATIVO

ENTIDAD QUE LO

EXPIDE

PROPOSITO GENERAL

Ley 2811 de 1974

Presidencia de la república de

Colombia.

Por el cual se dicta el Código Nacional de

Recursos Naturales Renovables y de

Protección al medio ambiente.

Ley 99 de 1993

Congreso de la república de

Colombia.

Se crea el Ministerio del Medio Ambiente,

reordena el Sector Público encargado de la

gestión y conservación del medio ambiente y

los recursos naturales renovables, y organiza

el Sistema Nacional Ambiental, SINA.

Ley 142 de 1994 Congreso de la república de

Colombia.

Se establece el régimen de los servicios

públicos domiciliarios.

Ley 511 de 1999

Ministerio de ambiente,

vivienda y desarrollo territorial.

Por el cual se decreta el Día Nacional del

Reciclador y del Reciclaje.

Ley 1259 de 2008 Congreso de la república de

Colombia.

Por medio del cual se instaura el Comparendo

Ambiental.

Decreto 838 de 2005

Ministerio de ambiente,

vivienda y desarrollo territorial.

Por el cual se modifica el Decreto 1713 de

2002 sobre disposición final de residuos

sólidos y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1140 de 2003

Ministerio de ambiente,

vivienda y desarrollo territorial.

Por el cual se modifica parcialmente el

Decreto 1713 de 2002, en relación con el tema

de las unidades de almacenamiento, y se

dictan otras disposiciones.

Page 26: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

26

Decreto 2981 de 2013

Ministerio de vivienda, ciudad

y territorio.

Se reglamenta la prestación del servicio

público de aseo.

Decreto 1077 de 2015

Ministerio de vivienda, ciudad

y territorio.

Por el medio el cual se expide el Decreto

Único Reglamentario del Sector Vivienda,

Ciudad y Territorio.

Lineamientos para el esquema operativo de

aprovechamiento.

Decreto 596 de 2016

Ministerio de vivienda, ciudad

y territorio.

Esquema de la actividad de aprovechamiento

del servicio público de aseo y el régimen

transitorio para la formalización de los

recicladores de oficio, y se dictan otras

disposiciones.

Resolución 1045 de

2003

Ministerio de ambiente,

vivienda y desarrollo territorial.

Metodología y lineamientos para la

formulación de Plan de Gestión Integral de

Residuos Sólidos.

Resolución 754 de

2014

Ministerio de vivienda, ciudad

y territorio y Ministerio de

ambiente y desarrollo

sostenible.

Metodología y lineamientos para la

formulación de Plan de Gestión Integral de

Residuos Sólidos.

Resolución CRA 720

de 2015

Comisión de Regulación de

Agua Potable y Saneamiento

Básico

Metodología tarifaria para el

aprovechamiento.

Resolución 276 de

2016

Ministerio de vivienda, ciudad

y territorio

Acciones de las organizaciones para prestar el

servicio de aprovechamiento.

Resolución 1407 de

2018

Ministerio de ambiente y

desarrollo sostenible.

Nueva reglamentación para la gestión de

residuos de envases y empaques.

Conpes n° 3874 de

2016

Departamento nacional de

planeación.

Política Nacional para la Gestión Integral de

Residuos Sólidos.

Guía técnica

Colombiana- GTC 24

Instituto Colombiano de

Normas Técnicas y

Certificación (ICONTEC)

Residuos sólidos. Guía para la separación en

la fuente.

Page 27: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

27

Guía técnica

Colombiana- GTC

53-2

Instituto Colombiano de

Normas Técnicas y

Certificación (ICONTEC)

Residuos Sólidos. Guía para el

aprovechamiento de los plásticos.

Guía técnica

Colombiana- GTC

53-3

Instituto Colombiano de

Normas Técnicas y

Certificación (ICONTEC)

Residuos Sólidos. Guía para el

aprovechamiento de envases de vidrio.

Guía técnica

Colombiana- GTC

53-4

Instituto Colombiano de

Normas Técnicas y

Certificación (ICONTEC)

Residuos Sólidos. Guía para el reciclaje de

papel y cartón.

Guía técnica

Colombiana- GTC

53-5

Instituto Colombiano de

Normas Técnicas y

Certificación (ICONTEC)

Residuos Sólidos. Guía para el

aprovechamiento de los residuos metálicos.

Fuente. Autores, 2019.

Page 28: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

28

2. MATERIALES Y METODOS

2.1. ZONA DE ESTUDIO

La investigación se realizó en la zona Nororiental de la ciudad de Montería, Córdoba,

específicamente en cinco (5) conjuntos residenciales de propiedad horizontal, bajo la

administración de Sinú horizontal; las unidades residenciales se encuentran distribuidas en

los barrios la Castellana, los Laureles y Versalles, en la tabla 2 se detalla información

referente a cada uno de los conjuntos a estudiar y en el Anexo 1 se presenta la ubicación

geográfica de los mismos.

Tabla 2. Generalidades de los conjuntos residenciales.

Datos generales Monticello San

Ventto

Portal de

Alamedas

Alusan Terrazas

del country

Ubicación

(dirección)

Cra 7 #60-

44

Cra 8 #57-

34

Calle 44 #7-

51

Calle

43#14-46

Calle 42

#14-75

Administrador(a) Zoila Ortiz Zoila

Ortiz

Zoila Ortiz Zoila Ortiz Zoila Ortiz

N° de

apartamentos

35

27

35

16

34

N° de habitantes 55 57 88 26 85

Estrato 5 5 4 4 4

Fuente. Autores, 2019.

Determinación de población de estudio.

De acuerdo con (Garrido Machado & Ramos Mooffarrij 2017) en 112 barrios de la ciudad

de Montería se ejerce la actividad del reciclaje, dentro de estos, se puede destacar el barrio

La Castellana debido a que presenta una mayor concurrencia por parte de los recicladores en

la semana con un 28% de afluencia; con respecto al análisis de recolección de material

aprovechable en los barrios de la ciudad, se tiene que el 74,11% de las rutas de reciclaje

identificadas en el censo coinciden con las rutas de recolección de residuos sólidos ordinarios

por parte de la empresa Servigenerales S.A.E.S.P., donde los barrios que más recorren son

Page 29: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

29

La Castellana, El Dorado, Centro, Floresta y Recreo, los cuales pueden ser considerados los

barrios generadores de Residuos aprovechables en la ciudad.

Por lo anterior, la zona escogida para el desarrollo del proyecto cumple con las condiciones

de afluencia de recicladores, adicionalmente se tuvo en cuenta el convenio establecidos por

la entidad recicladora y las propiedades horizontales; por tanto, los conjuntos residenciales

seleccionados fueron: edificio Monticello, edificio San Ventto, edifico Portal de Alameda,

edificio Alusan y edificio Terrazas del country.

Muestra de la población.

Para la implementación de estrategias educativas asociadas al manejo adecuado de los

residuos en el hogar, se tuvo en cuenta a toda la población de los conjuntos, es decir,

residentes, adultos y niños, y quienes con ellos colaboran, empleadas domésticas, vigilantes

y administradores; en este punto es importante destacar lo primordial del trabajo con las

empleadas domésticas, personal de servicios generales y los vigilantes, pues en últimas son

ellos los realmente encargados del manejo de los residuos sólidos (Briganti Fernández et al.

2003).

2.2. TIPO DE ESTUDIO

Esta investigación es de tipo descriptivo- correlacional, ya que busca establecer la relación

entre dos o más variables (Horna Vara 2010), en este caso la relación existente entre la

educación ambiental y el aprovechamiento de residuos sólidos domiciliarios; la investigación

se abordó desde el enfoque cuantitativo, por tanto, se realizará un análisis comparativo de los

registros de la cantidad de residuos.

2.2.1. Diseño metodológico

Para el desarrollo de cada uno de los objetivos planteados, la investigación se desarrolló

teniendo en cuenta tres fases (Figura 1).

Page 30: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

30

Figura 1. Diseño Metodológico usado en la investigación.

Fuente: Autores, 2019.

2.2.2. Fases de la investigación

2.2.2.1. Fase I: Diagnostico preliminar, ambiental y técnico.

Se realizó un diagnostico preliminar sobre las condiciones actuales de los conjuntos

residenciales con el fin de compilar información, asociada con la generación y manejo de los

residuos sólidos producidos dentro de cada uno de los conjuntos residenciales; asimismo, se

tuvieron en cuenta aspectos ambientales, físicos, socioeconómicos, técnicos, operativos y

administrativos.

Page 31: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

31

Lista de chequeo

A través de una lista de chequeo (Anexo 2), se evaluaron aspectos técnicos y ambientales de

los conjuntos residenciales; se hizo verificación interna de separación en la fuente,

almacenamiento y transporte de los residuos sólidos domiciliarios.

Caracterización de residuos sólidos

Dentro de la investigación se proyectaron dos caracterizaciones de residuos sólidos

domiciliarios, una al iniciar y otra al finalizar el proyecto; dichas caracterizaciones se

realizarían antes y después de la implementación de estrategias de educación ambiental. Sin

embargo, solo se llevó a cabo la caracterización inicial, dado que en Marzo de 2020 la

organización mundial de la salud OMS declaró el virus Covid-19 como una pandemia, razón

por la cual el gobierno nacional de Colombia decretó aislamiento preventivo obligatorio con

la finalidad de evitar propagación y contagio del virus, por consiguiente, no fue posible

realizar la segunda caracterización de residuos sólidos.

Teniendo en cuenta lo anterior, solo se utilizaron los datos de la única caracterización

realizada, adicionalmente, la producción de residuos generados por los residentes y sus

hábitos de consumo podrían considerarse homogéneos ya que los cuatrimestres estudiados

fueron periodos de actividades regulares.

Para conocer la cantidad y el tipo de residuos que se generan, con el fin de determinar los

residuos que pueden ser aprovechados y la producción per cápita (PPC) en cada conjunto; se

adoptó el método del cuarteo, para observar y cuantificar la cantidad de residuos sólidos que

salen de un determinado lugar, realizando una separación manual de cada uno de los

materiales que son desechados, posteriormente se procede a realizar el pesaje de cada uno de

estos materiales en forma individual para poder ser evaluados con mayor precisión

(Merizalde, 2003). Los materiales utilizados fueron: Báscula, plástico, balde de 12 litros,

bolsas plásticas, palas, cinta de enmascarar, batas, guantes y mascarillas protectoras o

tapabocas.

El procedimiento por el método del cuarteo consiste en esparcir los residuos sólidos sobre

una superficie plana y seca, luego se hace una circunferencia lo más uniforme posible con

Page 32: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

32

todos los residuos, de ésta se extraen dos cuartos. Se hace otra circunferencia uniforme

similar a la anterior, de la cual se sacan otros dos cuartos, y así sucesivamente hasta poder

tener una muestra representativa y manejable como se muestra en la figura 2.

Figura 2. Método de cuarteo.

Con la muestra los residuos sólidos se comienzan a separar en orgánicos, vidrio, papel y

cartón, metales, plásticos, textiles y otros, como pañales, toallas y papel higiénico.

Posteriormente, cada uno de estos residuos se pesa, y la suma total de los residuos dará la

totalidad de la muestra, y el peso de cada fracción de residuos dará como resultado el

porcentaje de residuos orgánicos, inorgánicos o inservibles, según el caso (Reglamento

Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico-RAS. 2002).

Posteriormente, se procedió al cálculo de la producción per-cápita, la producción de residuos

sólidos y el material susceptible a ser aprovechado de cada conjunto.

Calculo de la producción per cápita (PPC).

Posterior a la caracterización de residuos realizada, se procedió a calcular la producción per-

cápita de cada conjunto residencial. Donde se tuvo en cuenta el peso total de la muestra

caracterizada, los habitantes y la frecuencia de recolección de residuos para el cálculo.

𝑷𝑷𝑪 =𝑘𝑔. 𝑅𝑠

#ℎ𝑎𝑏 𝑥 #𝑑𝑖𝑎𝑠

Page 33: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

33

Calculo de la producción de Residuos Sólidos.

Para el cálculo de la producción mensual de residuos, se tomaron los datos de la producción

per-cápita y el número de habitantes de cada conjunto residencial, haciendo uso de la

siguiente formula.

𝑷𝑹𝑺 = 𝑃𝑃𝐶 𝑥 #ℎ𝑎𝑏 𝑥 30 𝑑𝑖𝑎𝑠

Calculo de material susceptible a ser aprovechado.

De acuerdo a los resultados obtenidos en la caracterización fue necesario calcular el

porcentaje de material que podría ser aprovechado, esto con el fin de compararlo con los

porcentajes de separación actuales en cada conjunto. Para esto, se tiene en cuenta la siguiente

formula.

∑ 𝑴. 𝒂𝒑𝒓𝒐𝒗 = 𝑝𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 + 𝑃𝐸𝑇 + 𝑐𝑎𝑟𝑡ó𝑛 + 𝑝𝑎𝑝𝑒𝑙 + 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 + 𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜

Encuestas

Se aplicaron encuestas (Anexo 3) en cada uno de los conjuntos residenciales para obtener

información acerca de la disponibilidad e interés de los habitantes por recibir capacitaciones

acerca del manejo adecuado de los residuos sólidos domiciliarios y conocer el manejo que

actualmente se les da a estos. La encuesta se desarrolló en forma de stand o punto de

información en cada uno de los conjuntos residenciales, donde inicialmente se explicaba el

propósito del proyecto a cada uno de los encuestados y posteriormente se hacia la aplicación

de la encuesta. Se diseñó usando lenguaje entendible para todas las personas involucradas en

el proceso.

Para llevar a cabo la aplicación de la encuesta inicial, se tomó una muestra de la población

total de los conjuntos residenciales aplicando la siguiente formula

𝑛 =𝑁𝑍2𝑝(1 − 𝑝)

(𝑁 − 1)𝑒2 + 𝑍2𝑝(1 − 𝑝)

Donde:

Page 34: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

34

n= Tamaño de la muestra

N= Tamaño de la población

Z= Desviación del valor medio aceptado para lograr el nivel de confianza deseado. Se usará

1,96

p= Probabilidad de éxito. Se usará p= 0,5

e= Margen máximo de error admitido. Se usará e= 0,05

Reemplazando valores tenemos:

𝑛 =(286)(1,96)2(0,5)(1 − 0,5)

(286 − 1)(0,05)2 + (1,96)2(0,5)(1 − 0,5)= 164 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠

Obteniendo un total de 164 encuestas distribuidas en los 5 conjuntos residenciales.

Aplicación de estrategias de educación ambiental.

Una vez realizado el diagnóstico preliminar se procedió a la identificación de metodologías

adecuadas para el aprovechamiento de los residuos sólidos domiciliarios en los conjuntos

residenciales estudiados. Para esto, se realizó una matriz DOFA teniendo en cuenta las

debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas identificadas en el diagnóstico inicial. En

este caso el programa a plan de educación ambiental se basó en el uso de estrategias

encaminadas a resaltar la importancia de la clasificación y selección de materiales

recuperables en la fuente y como una forma para adoptar nuevos hábitos dentro de la

comunidad (Fonseca Fonseca et al. 2005).

A continuación, se detallan las estrategias implementadas en los conjuntos residenciales:

Campaña de socialización del proyecto, recuperación y aprovechamiento de

residuos sólidos a través de volantes y afiches (Anexo 4): se hizo uso de este tipo

de recursos con el fin de dar a conocer a los habitantes de cada conjunto, empleadas

domésticas y personal de servicio general el proyecto, asimismo, a través de estos se

indicó que tipo de residuos se pueden aprovechar, donde deben ser dispuestos o a

Page 35: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

35

quien entregarlos; se implementó esta estrategia ya que su principal propósito es

informar a través del texto y la imagen, logrando captar la atención de los habitantes

en las unidades residenciales.

Campaña de sensibilización y formación ambiental para el manejo de los

residuos sólidos domiciliarios (Anexo 5): mediante la entrega de plegables a los

habitantes de los conjuntos, empleadas domésticas y personal de servicios generales

se pretendió brindar información referente al manejo de residuos sólidos

domiciliarios y como la educación ambiental es de vital importancia en el

aprovechamiento de los mismos a través del reciclaje.

2.2.2.2. Fase II: Análisis comparativo de la comunidad estudiada antes y después de la

implementación de educación ambiental.

Dentro de esta fase se tuvieron en cuenta los registros que la empresa Asoreciclador S.A tiene

acerca de la producción de residuos aprovechados en cada conjunto, con el fin de tener un

punto de comparación; lo anterior debido a que la administración de los conjuntos ha

establecido un convenio con la entidad de recicladores, quienes se encargan de la recolección

selectiva de estos residuos. De igual forma, el grupo de investigación realizó la solicitud para

llevar a cabo el estudio en dichos conjuntos, a través de la socialización del proyecto,

obteniendo el apoyo de la administración de los conjuntos y la entidad recicladora, haciendo

que se facilite el acceso a la información e infraestructura requerida.

Posterior a esto, se realizó el análisis comparativo a partir de los reportes suministrados

mensualmente por Asoreciclador S.A en lo referente a la cantidad de material aprovechado

en cada conjunto residencial, para evaluar los posibles impactos antes y después de aplicar

las estrategias de educación ambiental. Para el análisis comparativo se tuvieron en cuenta las

siguientes variables: cantidad de residuos aprovechables, tipo de residuos, percepción de los

habitantes de los conjuntos residenciales respecto al manejo de residuos sólidos domiciliarios

y separación en la fuente.

Page 36: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

36

2.2.2.3. Fase III: Evaluación del impacto y relación entre la educación ambiental y el

aprovechamiento de los residuos sólidos domiciliarios.

De acuerdo a los resultados, se hizo un análisis de cómo respondieron las comunidades a las

estrategias de educación ambiental, la aceptación de estas y su aplicación. Así mismo, se hizo

un análisis crítico y se medió el impacto de la educación ambiental y su alcance dentro de la

población.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 DIAGNOSTICO PRELIMINAR, AMBIENTAL Y TÉCNICO

El Anexo 6 muestra los resultados obtenidos a partir de la aplicación de la lista de chequeo

en los cinco (5) conjuntos residenciales estudiados y a continuación se presenta información

específica de cada unidad.

3.1.1 Monticello

El conjunto residencial Monticello, se encuentra ubicado en la Carrera 7 #60 – 44, sector del

barrio La Castellana de la ciudad de Montería, cuenta con 35 apartamentos y 55 habitantes

(Figura 3); de acuerdo a la lista de chequeo aplicada, para verificar la gestión interna de los

residuos sólidos domiciliarios y el cumplimiento de las especificaciones técnicas requeridas,

se encontró que el conjunto cuenta con un cuarto específico para el almacenamiento de los

residuos sólidos generados, el cual tiene un área de 19,8 𝑚2, sitio apto para el desarrollo de

la actividad el cual está debidamente señalizado y ubicado estratégicamente en la zona de

parqueo, lo que facilita el acceso a este y se evitan molestias a los habitantes por posibles

olores (Figura 3); a pesar de tener una infraestructura básica para el almacenamiento temporal

de los residuos, este no cuenta con áreas separadas para almacenar los residuos aprovechables

y ordinarios, solo cuenta con recipientes diferentes para el almacenamiento de estos.

Page 37: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

37

Figura 3. Fachada del conjunto residencial y señalización del cuarto de basuras.

Fuente. Autores, 2019.

A raíz del convenio establecido con la empresa Asoreciclador E.S.P, la administración ha

dispuesto de un contenedor metálico con una capacidad de 200 kg para almacenar los

residuos aprovechables, el cual está debidamente rotulado y ubicado en el cuarto de basuras

del conjunto; adicionalmente, en el mismo sitio se encontraron 6 contenedores metálicos con

capacidad de 200 kg, destinados para el almacenamiento de los residuos ordinarios, de

colores negro, azul y verde sin rotular (Figura 4).

De acuerdo a lo anterior se tiene que los contenedores para almacenar los residuos ordinarios

no cumplen con el código de colores establecido en la Guía Técnica Colombiana (GTC-24)

donde se recomienda color verde y estar debidamente rotulados; de igual forma se encontró

que el contenedor destinado para almacenamiento de los residuos aprovechables no cumple

con el nuevo código de colores establecido en la resolución 2184 de 2019, donde se

recomienda que debe ser de color blanco y no de color verde como se muestra en la figura 4.

Esta situación puede generar confusión en los habitantes a la hora de disponer sus residuos,

Page 38: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

38

por consiguiente es necesario instalar recipientes que cumplan adecuadamente con la

normativa anteriormente mencionada.

Figura 4. Contenedores para residuos ordinarios y residuos aprovechables respectivamente.

Fuente. Autores, 2019.

Además, cuenta con un shut de basuras (Figura 5) el cual es un conducto por donde se

disponen directamente los residuos generados por los residentes hasta el cuarto temporal de

almacenamiento lo que dificulta la separación de residuos. A pesar de esto, algunos

habitantes bajan sus residuos hasta el cuarto de almacenamiento temporal según manifiesta

el personal de servicios generales, quienes son los encargados del aseo y mantenimiento de

las áreas comunes, quienes cuentan con implementos de aseo (Figura 5) y están dotados con

elementos de protección personal. En cuanto a los residuos ordinarios, estos son recolectados

por la empresa de aseo Servigenerales S.A.E.S.P de acuerdo a la ruta de recolección (martes,

jueves y sábados), los cuales son llevados desde el cuarto de almacenamiento temporal hasta

las afueras del conjunto a través de un carro transportador, mientras que los residuos

Page 39: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

39

aprovechables son entregados a la entidad Asoreciclador E.S.P los días martes, jueves y

sábados.

Figura 5. Shut de basuras e implementos de aseo.

Fuente. Autores, 2019.

Por último, se tiene que el conjunto residencial Monticello no cumple totalmente con los

requisitos establecidos en el Decreto 1140 de 2003, para los sitios de almacenamiento

temporal de residuos, teniendo en cuenta que la ventilación es muy limitada (natural y

artificial) y los pisos no son los adecuados ya que no están elaborados en material anti

deslizable y no tienen la suficiente dureza para resistir los esfuerzos de rodadura a que pueden

estar sometidos, sin embargo, tiene una buena iluminación, posee sistema de drenaje y

control de incendios (equipos de extinción de incendios, suministro cercano de agua), se le

realiza su respectivo aseo, fumigación y desinfección semanalmente.

Page 40: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

40

3.1.2 San Ventto

El conjunto residencial San Ventto, se encuentra ubicado en la Carrera 8 #57 – 34, sector del

barrio La Castellana de la ciudad de Montería, cuenta con 27 apartamentos y 57 habitantes

(Figura 6); según la información recopilada en lista de chequeo; la unidad cuenta con un

cuarto para almacenamiento temporal de los residuos sólidos generados con un área de 20

𝑚2, se encuentra señalizado y situado en la zona de parqueo facilitando el acceso para la

disposición manual, y se cuenta con un shut de basuras (Figura 6) para disposición directa

desde todos los pisos del edifico hasta el cuarto de almacenamiento.

Figura 6. Fachada del conjunto residencial y Shut de basuras en un piso de la unidad.

Fuente. Autores, 2019.

Respecto a los contenedores utilizados para almacenar los residuos sólidos dentro del

conjunto se hallaron 4 para residuos ordinarios de color rojo, sin rotular y 1 para residuos

aprovechables de color verde debidamente rotulado, todos metálicos y con capacidad de

almacenamiento máxima de 200 kilogramos (Figura 7); en lo relacionado al código de

Page 41: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

41

colores establecido por la Guía Técnica Colombiana (GTC 24) no se cumple con ninguna de

las especificaciones, teniendo en cuenta que para almacenar los residuos ordinarios se

recomiendan contenedores de color verde, mientras que para almacenar los residuos

aprovechables, se recomiendan contenedores de color blanco de acuerdo a la resolución 2184

de 2019, lo que indica el desconocimiento por parte de la administración a cerca de la

normatividad relacionada con el manejo adecuado de residuos sólidos. Asimismo, se debe

mencionar que el cuarto de almacenamiento a pesar de tener una infraestructura básica, este

no cuenta con áreas separadas para almacenar los residuos aprovechables y ordinarios, solo

cuenta con recipientes diferentes para el almacenamiento de estos (Figura 7).

Figura 7. Contenedores para almacenamiento de residuos ordinarios y aprovechables.

Fuente. Autores, 2019

Por otra parte, el conjunto cuenta con personal de oficios varios, quienes se encargan del

manejo, transporte interno y entrega de los residuos sólidos domiciliarios generados a las

entidades responsables de la disposición final de los residuos ordinarios y los residuos

Page 42: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

42

aprovechables los días martes, jueves y sábados, cabe mencionar que los trabajadores cuentan

con elementos de protección personal para la realización de estas actividades.

De acuerdo a lo anterior, se tiene que aunque el conjunto residencial San Ventto cumple

parcialmente con los requisitos establecidos en el Decreto 1140 de 2003, para los sitios de

almacenamiento temporal de residuos, teniendo en cuenta que posee una buena iluminación,

pisos lisos sin ser resbalosos y libres de grietas, sistema de drenaje y control de incendios

(equipos de extinción de incendios, suministro cercano de agua) y se le realiza su respectivo

aseo, fumigación y desinfección semanalmente, sin embargo, carece de una adecuada

ventilación (natural y artificial).

3.1.3 Portal de Alameda

El conjunto residencial Portal de Alameda, se encuentra ubicado en la Calle 44 #7 - 51, en

el barrio Los Laureles de la ciudad de Montería, cuenta con 35 apartamentos y 88 habitantes

(Figura 8); al verificar el manejo interno de los residuos sólidos domiciliarios, se encontró

que cuenta con una dependencia o cuarto específico de 9 𝑚2 para el almacenamiento de los

residuos sólidos, se encuentra debidamente señalizado y ubicado estratégicamente en la zona

de garaje y parqueo, cuenta con infraestructura básica. Dentro del cuarto se encontraron 4

contenedores azules, sin rotular dispuestos para almacenar los residuos ordinarios, así mismo,

se hallaron 2 contenedores verdes para almacenamiento de residuos aprovechables,

debidamente rotulados, los cuales se encuentran a las afueras del cuarto en un costado; esto

a causa de la poca capacidad que tiene el cuarto para almacenar más de cuatro contenedores

(Figura 8).

Page 43: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

43

Figura 8. Fachada del conjunto residencial y cuarto de almacenamiento de residuos.

Fuente. Autores, 2019.

Al igual que en los anteriores conjuntos, los contenedores son metálicos y tienen una

capacidad de 200 kg cada uno, sin embargo, teniendo en cuenta las observaciones anteriores

ninguno de los contenedores cuenta con el código de colores que establece la Guía Técnica

Colombiana (GTC- 24), para disponer los residuos ordinarios y en su defecto, tampoco se

cumple el código de colores establecido en la Resolución 2184 de 2019 para residuos

aprovechables. En este caso se encontró que el color de los 2 contenedores para residuos

aprovechables es verde, lo que haría entender que es para almacenar residuos ordinarios,

mientras que, para los residuos ordinarios los contenedores son de color azul (Figura 9).

Page 44: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

44

Figura 9. Contenedores para almacenamiento de residuos sólidos en el conjunto.

Fuente. Autores, 2019

Por otro lado, el conjunto no cuenta con shut de basuras, por lo que los residentes deben bajar

sus residuos ordinarios y reciclables hasta el cuarto de almacenamiento temporal, situación

que podría favorecer la separación de estos residuos y se evitaría que se mezclen como en el

caso de los dos conjuntos anteriores; de igual forma, el personal de oficios varios en algunas

ocasionas realiza separación de los residuos, utilizando elementos de protección personal

(EPP) para posteriormente entregar los residuos a las empresas de aseo Servigenerales

S.A.E.S.P y Asoreciclador E.S.P tres veces a la semana de acuerdo con la ruta de recolección

los días martes, jueves y sábados.

Lo anterior, indica que según lo establecido en el Decreto 1140 de 2003, el conjunto Portal

de Alameda no cumple totalmente con los requisitos para los sitios de almacenamiento

temporal de residuos, teniendo en cuenta que el cuarto de almacenamiento temporal no tiene

la capacidad requerida para almacenar todos los residuos generados en el conjunto

(aprovechables y ordinarios), además, se tiene iluminación escasa y la ventilación es muy

Page 45: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

45

limitada (natural y artificial), sin embargo, los pisos y paredes del cuarto cuentan con

baldosas, lo que facilita el lavado del área, posee sistema de drenaje y control de incendios

(equipos de extinción de incendios, suministro cercano de agua), se le realiza fumigación y

desinfección semanalmente.

3.1.4 Alusan

La situación actual del conjunto residencial Alusan se diagnosticó basada en la información

recolectada mediante la aplicación de la lista de chequeo, este se localiza en el barrio

Versalles, específicamente en la Calle 43 #14-46, cuenta con 16 apartamentos y 24 habitantes

(Figura 10); en lo relacionado al manejo de residuos sólidos domiciliarios el conjunto posee

un lugar para acopiarlos o almacenarlos temporalmente, dicho cuarto tiene un área de 5 𝑚2,

este se encuentra señalizado y situado en la parte trasera del conjunto residencial frente al

parqueadero de la unidad (Figura 10), la disposición de los residuos ordinarios se hace

directamente desde un shut de basuras hasta el área de almacenamiento central, aquí se cuenta

con 4 contenedores metálicos de color azul sin rotular, para almacenar los residuos ordinarios

cada uno con una capacidad máxima de 200 kilogramos, la administración no ha establecido

horarios y no existe ninguna normatividad con respecto al uso del shut para depositar los

residuos, lo cual podría generar amontonamientos y olores en algunas ocasiones.

Page 46: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

46

Figura 10. Fachada del conjunto residencial y cuarto de almacenamiento de residuos.

Fuente. Autores, 2019.

Dentro de las instalaciones, se cuenta con áreas separadas para almacenar residuos ordinarios

y aprovechables, la primera cumple con las condiciones físicas y sanitarias para su

funcionamiento; la segunda consiste en dos contenedores metálicos rotulados de color verde

destinados para almacenar los residuos aprovechables, con capacidad de 200 kilogramos

situados a la intemperie y expuestos a diversas condiciones climáticas, no cumpliendo con

las condiciones para su funcionamiento (Figura 11).

Por otro lado, el transporte interno de los residuos es llevado a cabo por el personal

responsable de los oficios varios, quienes cuentan con elementos de protección personal para

la realización de las actividades, los residuos ordinarios y aprovechables son llevados hasta

las afueras del conjunto residencial a través de un carro transportador (Figura 11) donde

posteriormente son entregados los días martes, jueves y viernes a las empresas Servigenerales

S.A E.S.P y Asoreciclador respectivamente.

Page 47: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

47

Figura 11. Sitio para almacenamiento de residuos aprovechables y carro transportador.

Fuente. Autores, 2019.

De acuerdo a lo anterior, se puede inferir que el conjunto residencial Alusan no cumple

totalmente con las especificaciones requeridas en el Decreto 1140 de 2003, para los sitios de

almacenamiento temporal de residuos, debido a que no cuenta con un área apta para

almacenar la totalidad de los residuos sólidos (aprovechables y ordinarios) generados en los

conjuntos, situación que puede atrofiar el proceso de aprovechamiento dadas las condiciones

a las que están expuestos dichos residuos, ayudando también a la posible proliferación de

vectores y roedores en las instalaciones del conjunto, no obstante, el cuarto donde se

almacenan los residuos ordinarios cuenta con área embaldosada, lo que facilita el lavado en

el sitio, cuenta con sistemas para control de incendios (equipos de extinción de incendios,

suministro cercano de agua), se le realiza fumigación y desinfección semanalmente aunque

la iluminación y ventilación son deficientes y no tiene sistema de drenaje. Adicionalmente,

se evidenció nuevamente que no se cumple con el código de colores establecido en la Guía

Técnica Colombiana GTC-24 y la Resolución 2184 de 2019 del Ministerio de Ambiente

Page 48: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

48

donde se recomienda recipientes o contenedores de color verde para residuos ordinarios y

blanco para almacenar residuos aprovechables respectivamente.

3.1.5 Terrazas del Country

La unidad residencial Terrazas del country está ubicado en la Calle 42 #14-75 del barrio

Versalles, está conformado por 34 apartamentos y 85 habitantes (Figura 12); en cuanto al

manejo de los residuos sólidos domiciliarios generados dentro de las instalaciones, estos son

dispuestos manualmente en un espacio para almacenamiento central (Figura 12), pero, este

sitio no cuenta con condiciones física y sanitarias para su funcionamiento debido a que no es

un área cerrada, por lo que está expuesto a diversas condiciones climáticas y proliferación de

vectores; sin embargo, se debe destacar la señalización y ubicación del mismo, ya que al estar

en la parte trasera de las escaleras y ascensor no genera molestia visual en los residentes.

Figura 12. Fachada del conjunto residencial y sitio de almacenamiento de residuos.

Fuente. Autores, 2019.

Page 49: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

49

El espacio de almacenamiento cuenta con área de 3,9 𝑚2, aquí se encontraron 3 contenedores

metálicos (dos de color azul y uno amarillo) y 2 plásticos (ambos de color azul) sin rotular,

cada uno con capacidad máxima de 200 Kg para residuos ordinarios, adicionalmente un

contenedor metálico de color verde rotulado con la palabra “reciclaje” para material

aprovechable con capacidad de 200 Kg; lo anterior, evidencia que no se cumple con lo

establecido en la Guía técnica Colombiana GTC-24 y la Resolución 2184 de 2019 en relación

al código de colores para almacenar residuos temporalmente, también se comprueba que no

existen áreas separadas para almacenamiento según el tipo de residuos, es decir,

aprovechables y no aprovechables.

En cuanto a la separación en la fuente para residuos aprovechables, algunos residentes bajan

sus bolsas y las depositan en su respectivo contenedor, mientras que, en la mayoría de los

casos el personal de oficios varios separa manualmente los residuos para contribuir con la

labor del reciclador teniendo en cuenta el uso de elementos de protección personal; asimismo,

ellos son los encargados de realizar el transporte interno de los residuos mediante la

utilización de un carro transportador para entregarlos a las entidades responsables del servicio

público de aseo y reciclaje de la ciudad tres veces por semana, específicamente los días

martes, jueves y sábados.

Lo anterior, indica que el conjunto residencial Terrazas del country no cumple con las

especificaciones mínimas requeridas en el Decreto 1140 de 2003, para los sitios de

almacenamiento temporal de residuos, teniendo en cuenta que los residuos se encuentran

expuestos a las condiciones climáticas, y no cuenta con pisos y paredes adecuadas que

faciliten su limpieza, a pesar de tener iluminación y ventilación es adecuada ya que el sitio

de almacenamiento es abierto. Por otro lado, la unidad tiene sistemas para control de

incendios (equipos de extinción de incendios, suministro cercano de agua), se le realiza

fumigación y desinfección semanal.

Page 50: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

50

3.1.6 Caracterización de Residuos Sólidos Domiciliarios

Las caracterizaciones de residuos sólidos domiciliarios se hicieron una sola vez para cada

conjunto residencial, específicamente el día sábado 02 Noviembre para Monticello y San

Ventto, Martes 05 de Noviembre para Portal de Alameda y Alusan, Martes 03 de Diciembre

para Terrazas del country; coincidiendo con los días de recolección de residuos ordinarios

por parte de la Empresa municipal Servigenerales ESP.

Para la caracterización de los residuos sólidos en los conjuntos residenciales se utilizó el

método de cuarteo, para lo cual se esparcieron y se mezclaron los residuos generados en

cada conjunto, se realizaron 4 secciones homogéneas, se escogieron 2 secciones y se procedió

a realizar la separación en 11 categorías: orgánicos, plástico, PET, cartón, papel, metal,

icopor, vidrio, textil, Biosanitarios y otros (figura 13); en el Anexo 7 se encuentra la evidencia

fotográfica de las caracterizaciones y a continuación se detallan los resultados en cada

conjunto:

Figura 13. Caracterización de residuos sólidos domiciliarios.

Fuente. Autores, 2019.

Page 51: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

51

Conjunto residencial Monticello.

Tabla 3. Caracterización de residuos sólidos en conjunto residencial Monticello.

EDIFICIO MONTICELLO

Tipo de residuos Peso (Kg) % en peso de

residuos

Material Orgánico 20,62 56,62

Plástico 2,61 7,18

PET 1,78 4,90

Cartón 2,78 7,63

Papel 1,96 5,39

Metales 2,08 5,72

Icopor 0,34 0,93

Vidrio 1,63 4,50

Textil 0,00 0,00

Madera 0,00 0,00

Biosanitarios 2,59 7,12

Otros 0,00 0,00

Total 36,42 100,00

Fuente. Autores, 2019.

Figura 14. Composición de residuos sólidos en conjunto residencial Monticello.

Los resultados obtenidos de la caracterización en el edificio Monticello indican que más de

la mitad (57%) de los residuos generados por los residentes corresponden a material orgánico,

Page 52: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

52

la cantidad restante de los residuos podría considerarse relativamente pequeña, debido a que

no supera un digito en porcentajes, siendo el cartón con un 8% el mayor de estos, seguido de

plásticos y biosanitarios (7%), metales (6%), PET y papel (5%); a pesar de lo anterior, al

realizar la sumatoria del material aprovechable se obtuvo que aproximadamente 35,27% de

los residuos destinados al relleno sanitario podrían reincorporarse al ciclo productivo.

Conjunto residencial San Ventto.

Tabla 4. Caracterización de residuos sólidos en conjunto residencial San Ventto.

EDIFICIO SAN VENTTO

Tipo de residuos Peso (Kg) % en peso de

residuos

Material Orgánico 12,16 38,85

Plástico 4,46 14,24

PET 2,46 7,86

Cartón 3,51 11,21

Papel 2,34 7,47

Metales 0,18 0,57

Icopor 0,00 0,00

Vidrio 4,09 13,06

Textil 0,00 0,00

Madera 0,00 0,00

Biosanitarios 2,11 6,74

Otros 0,00 0,00

Total 31,31 100,00

Fuente. Autores, 2019.

Page 53: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

53

Figura 15. Composición de residuos sólidos conjunto residencial San Ventto.

La figura 15 muestra los resultados de la caracterización de residuos en el edificio San

Ventto, donde los residuos que más se generan son de tipo orgánico con un 39% el cual está

constituido principalmente por desechos de comida; no obstante, se tuvo que el 54,31% de la

totalidad de los residuos caracterizados son aprovechables, conformados principalmente por

plástico (14%), vidrio (13%), cartón (11%) , PET (8%) y papel (7%), por tanto, se puede

inferir que la mayor parte de los residuos generados dentro del conjunto residencial deberían

ser presentados a la empresa recicladora.

Conjunto residencial portal de Alameda.

Tabla 5. Caracterización de residuos sólidos en conjunto residencial Portal de Alameda.

EDIFICIO PORTAL DE ALAMEDA

Tipo de residuos Peso (Kg) % en peso de residuos

Material Orgánico 15,81 32,89

Plástico 2,69 5,60

PET 5,33 11,09

Cartón 1,88 3,91

Papel 0,94 1,95

Metales 0,52 1,08

Page 54: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

54

Icopor 1,32 2,75

Vidrio 14,73 30,63

Textil 0,00 0,00

Madera 0,00 0,00

Biosanitarios 4,85 10,09

Otros 0,00 0,00

Total 48,08 100,0

Fuente. Autores, 2019.

Figura 16. Composición de residuos sólidos conjunto residencial Portal de Alameda.

Según los resultados se puede apreciar que el material de origen orgánico (33%) y el vidrio

(31%) fueron los residuos más generados, a tal punto que tan solo se encuentran diferenciados

por dos cifras, seguido del PET (11%), biosanitarios (10%), plástico (5%), cartón (4%),

icopor (3%) y metales (1%); asimismo, se tuvo que la cantidad de material aprovechable

encontrado en la caracterización supera más del 50% de la totalidad de los residuos,

obteniendo aproximadamente el 54,26% que deberían ser entregados a la entidad recicladora.

Page 55: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

55

Conjunto residencial Alusan.

Tabla 6. Caracterización de residuos sólidos en conjunto residencial Alusan.

EDIFICIO ALUSAN

Tipo de residuos Peso (Kg) % en peso de

residuos

Material Orgánico 8,27 42,92

Plástico 2,13 11,05

PET 2,52 13,43

Cartón 1,35 7,01

Papel 0,60 3,11

Metales 0,92 4,77

Icopor 0,26 1,35

Vidrio 0,00 0,00

Textil 1,02 5,29

Madera 0,00 0,00

Biosanitarios 2,20 11,42

Otros 0,00 0,00

Total 19,27 100,00

Fuente. Autores, 2019.

Figura 17. Composición de residuos sólidos conjunto residencial Alusan.

Según los resultados que se tuvieron en la caracterización realizada en el Edificio Alusan, el

43% del material producido dentro del conjunto residencial corresponde a residuos de

procedencia orgánica, proseguido por residuos como PET (13%), Biosanitarios (12%),

plástico (11%), cartón (7), textil y metales (5%), papel (3%) y por último icopor (1%);

Page 56: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

56

posteriormente al calcular el porcentaje del material aprovechable este corresponde a

39,02%, siendo esta una cantidad significativa dentro del total de residuos caracterizados.

Conjunto residencial Terrazas del country

Tabla 7. Caracterización de residuos sólidos en conjunto residencial Terrazas del country.

EDIFICIO TERRAZAS DEL COUNTRY

Tipo de residuos Peso (Kg) % en peso de

residuos

Material Orgánico 7,80 42,62

Plástico 0,80 4,37

PET 2,20 12,02

Cartón 3,20 17,49

Papel 0,00 0,00

Metales 0,90 4,92

Icopor 1,15 6,28

Vidrio 1,05 5,74

Textil 0,00 0,00

Madera 0,00 0,00

Biosanitarios 1,20 6,56

Otros 0,00 0,00

Total 18,3 100,00

Fuente. Autores, 2019.

Figura 18. Composición de residuos sólidos conjunto residencial Terrazas del country.

Page 57: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

57

Los resultados anteriores indican que en el edificio terrazas del country, un alto porcentaje

de residuos son de tipo orgánico (43%), sin embargo, se puede destacar que la sumatoria del

material aprovechable alcanza 44,13% del total de residuos caracterizados, constituidos

principalmente por cartón (17%), PET (12%), vidrio (6%), metales (5%) y plástico (4%).

A partir de las caracterizaciones desarrolladas en los cinco conjuntos residenciales se puede

inferir que la mayor cantidad de los residuos producidos son los referentes a tipo orgánico,

representados principalmente por restos de comidas, frutas y verduras, cáscaras y restos de

comida cocida, los cuales son resultado de los procesos domésticos relacionados con la

elaboración de comida y alimentos. Por otro lado, respecto a los residuos que pueden ser

aprovechados, gran parte de estos corresponde a residuos de vidrios, provenientes de

productos envasados en botellas, donde las cervezas, las gaseosas y los licores son los más

consumidos dentro de los estratos 4 y 5 en la ciudad de Montería (Marimón Ortíz & Márquez

Ruiz, 2018); del mismo modo, otros residuos encontrados fueron PET, los cuales según la

Universidad Autónoma de Querétaro (2008) son producto de consumo masivo presentado en

forma de envases para bebidas gaseosas, jugos, agua para el consumo humano (Citado en

Mora Castiblanco 2017), de igual forma, se hallaron plásticos, cartón, papel, metales y

textiles consecutivamente.

Ahora bien, estudios del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

muestran que 7 de cada 10 personas no conocen como hacer una separación adecuada, lo cual

ocasiona que residuos de diferentes tipos sean dispuestos erróneamente, se contaminen y no

puedan ser aprovechados; esto deviene en que el material potencialmente aprovechable sea

más costoso de aprovechar, o en últimas, que deba ser dispuesto en sitio de disposición final,

aun cuando su materia prima se encuentra en un nivel óptimo para el aprovechamiento

(Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. & Departamento Nacional de

Planeación 2017), por esta razón, pudo encontrarse cierta cantidad material aprovechable

junto con los residuos ordinarios al realizar las caracterizaciones. Agregando a lo anterior,

los resultados porcentuales mostraron que dos (2) de los cinco (5) conjuntos residenciales

sobrepasaron el 50% en material aprovechable, siendo San Ventto (54,31%) y portal de

Alameda (54,26%) trascendentales a la hora de potencializar la separación en la fuente y por

consiguiente el reciclaje de los residuos sólidos domiciliarios dentro de dichos conjuntos.

Page 58: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

58

Con respecto a la producción per cápita (PPC), Medina & Jiménez (2001) indican que es una

proporción entre la cantidad de residuos sólidos recolectados y la población atendida por este

servicio (Citado en Uriza Suárez 2016); para Arellano (1982) esta depende de muchos

factores, entre los más importantes destacan el nivel económico, social, cultural, ubicación

geográfica y estación del año (Citado en Orccosupa Rivera 2002), de igual manera, una

mejora de los niveles de desarrollo de las personas tiene una relación directa en los hábitos

de consumo y por tal razón un incremento de la generación por habitante de residuos sólidos

(Sistema Nacional de Información Ambiental S.f.). En la tabla 8 se muestra la producción

per-cápita de cada uno de los conjuntos residenciales, de acuerdo con los resultados, los cinco

sitios estudiados no superan el rango máximo para municipios en Colombia según el estrato

social, en este caso dicho rango oscila entre 0,6- 1,1 kg/hab/día (Reglamento Técnico para el

Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS , 2002) como se muestra en la figura

19.

Tabla 8. Producción per-cápita de los conjuntos residenciales.

Conjunto Residencial Monticello San

Ventto

Portal de

Alameda

Alusan Terrazas del

Country

Producción per-cápita

(kg/hab/día)

0,88

0,73

0,72

0,98

0,40

Fuente: Autor, 2019.

Figura 19. Producción per-cápita de los conjuntos residenciales.

0,880,73 0,72

0,98

0,4

0,91

1,1

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

Monticello San Ventto Portal deAlameda

Alusan Terrazas delCountry

PP

C (

Kg/h

ab

/día

)

Conjunto residencial.

PPC DE LOS CONJUNTOS RESIDENCIALES.

PPC Conjunto residencial PPC Montería PPC RAS

Page 59: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

59

De acuerdo a la figura 19, se tiene que el máximo valor fue 0,98 kg/hab/día correspondiente

al conjunto residencial Alusan, el cual supera la producción per- cápita de Montería estimada

en 0,91 kg/hab/día (Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos de Montería 2016-2028.

2017) situación que está asociada principalmente a los hábitos de consumo excesivos, que a

su vez implica una mayor generación de residuos; esta situación hace necesario que la

administración emplee estrategias para tener una mejor gestión de residuos junto con

Monticello (0,88 kg/hab/día) , quienes tuvieron los valores más altos. Por su parte se

obtuvieron valores de 0,73 kg/hab/día, 0,72 kg/hab/día y 0,40 kg/hab/día para Monticello,

San Ventto, Portal de Alameda y Terrazas del country respectivamente, hallándose por

debajo del valor de PPC de la ciudad.

Lo anterior implica que los habitantes de Terrazas del Country tienen una menor generación

de residuos por día en comparación con los demás conjuntos residenciales debido a que en

las observaciones realizadas durante el diagnostico preliminar y en dialogo con algunos

habitantes estos manifestaron que los apartamentos no son habitados por grandes familias y

a su vez algunos toman sus alimentos por fuera, lo que se traduce en una menor generación

de residuos dentro del conjunto.

De esta forma, se tiene que la PPC de todos los conjuntos es propia de un municipio con un

nivel de complejidad alto como Montería, el cual actualmente se encuentra en desarrollo, por

lo que se espera que a futuro la PPC de la ciudad se incremente conociendo que esta depende

de factores económicos y sociales.

3.1.7 Contexto general del manejo de Residuos Sólidos Domiciliarios en los conjuntos

residenciales

Se realizó la aplicación de encuestas a los residentes, personal de aseo y empleadas

domésticas en los conjuntos residenciales (Figura 20) para recolectar información sobre la

manera como los miembros de la comunidad están asumiendo el rol en relación con el manejo

de residuos y su cultura ambiental.

Page 60: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

60

Figura 20. Aplicación de encuesta.

Fuente. Autores, 2020.

Dentro de los resultados de las encuestas al realizar la primera pregunta relacionada con

conocimientos sobre residuos sólidos domiciliarios, aprovechamiento y reciclaje (Figura 21),

se tuvo que el 58% de la población encuestada no sabe cuál es la diferencia entre basura y

residuo, es decir, para este grupo de residentes lo que sale del ejercicio doméstico no tiene

ninguna utilidad, ellos asimilan residuos a basuras, con ello expresan el desconocimiento de

la posibilidad de aprovechamiento tanto de los residuos orgánicos como inorgánicos; esta

noción lleva a que no se haga una clasificación o separación en la fuente, determinando que

los residuos pierdan su potencial de re-uso y de aprovechamiento para reincorporarse al ciclo

productivo a través de procesos de reciclaje (Moreno Ávila & Rincón Salazar 2009). Sin

embargo, el 42% restante sabe la diferencia entre los términos, inclusive reconocen que hay

residuos que no han perdido su vida útil y pueden reutilizarse.

Page 61: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

61

Figura 21. Conocimiento sobre la diferencia entre basura y residuo.

Así mismo, al tratarse de residuos sólidos domiciliarios fue indispensable averiguar sobre el

tipo de residuos generados dentro del hogar (Figura 22), según la información brindada por

los residentes el 69% coincide en que la mayoría de sus residuos son orgánicos, lo cual se

puede verificar con las caracterizaciones realizadas anteriormente, donde este tipo de

residuos obtuvo el máximo porcentaje por cada conjunto residencial; en lo referente a los

residuos inorgánicos se tuvo que el 16 % concierne a papel y cartón, mientras que el 15%

plástico, lo cual podría deberse a las actividades realizadas diariamente en los apartamentos.

Figura 22. ¿Cuál es el tipo de residuos que más genera?

También se indagó por el tipo de recipiente utilizado para almacenar temporalmente los

residuos generados dentro del apartamento y se encontró que el 82% utilizan mayormente

bolsas plásticas para la presentación de estos ante la empresa de servicio de aseo, para Crespo

Cuesta (2013) este material facilita en cierta medida el proceso de recolección, pero a futuro

Page 62: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

62

puede generar repercusiones sobre el ambiente considerando las bajas tasas de

descomposición de este material (Citado en Arrieta Velazquez 2017), estas son dispuestas a

través del Shut (ducto de basura) o en algunos casos son bajadas manualmente hasta el cuarto

de almacenamiento temporal de residuos; el excedente porcentual de los residentes indican

que depositan sus residuos en Canecas (Figura 23).

Figura 23. ¿Qué tipo de recipiente utiliza para almacenar los residuos?

Por otro lado, al interrogar a cerca de capacitaciones recibidas sobre el manejo adecuado de

los residuos sólidos (Figura 24) solo el 34% de los encuestados respondió positivamente,

haciendo énfasis en que la información ha sido adquirida en ámbitos escolares o laborales;

sin embargo, el 69% de los residentes no ha participado, lo que podría relacionarse con la

carencia de conocimiento acerca de la capacidad que tienen los residuos sólidos para volver

a incorporarse, reducir la contaminación del ambiente y sacarle un beneficio lucrativo (López

Rivera 2009).

Page 63: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

63

Figura 24. ¿Ha recibido capacitaciones sobre el manejo de residuos sólidos?

A pesar de lo mencionado con anterioridad, el 78% de los residentes identifican los residuos

(Figura 25) por lo que se esperaría que la cantidad de residuos separados en la fuente sea

considerablemente alta.

Figura 25. ¿Identifica usted los residuos que pueden ser aprovechados?

En esa misma línea, lo que concierne a la separación de residuos al interior del apartamento

(Figura 26) los resultados revelan que aunque más de la mitad (78%) de los residentes

identifica los residuos aprovechables estos no llevan a cabo la clasificación in situ, ya que

tan solo el 38% de los habitantes realiza el proceso, lo que puede incidir de forma negativa

en la tasa de recuperación de residuos (Arrieta Velazquez 2017); todo esto permite inferir

que dicha problemática se encuentra asociada con la falta de concientización, cultura o

hábitos, educación de la sociedad y conocimiento sobre el tema (Niño Torres et al. 2017).

Así mismo, es esencial conocer el comportamiento de la comunidad frente al manejo de los

residuos, ya que es un actor fundamental en la gestión de residuos sólidos, al ser generador

y punto de partida de la problemática, puesto que le compete la separación en la fuente como

eslabón inicial en esta cadena (Moreno Ávila & Rincón Salazar 2009).

Page 64: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

64

Figura 26. ¿Separa sus residuos al interior del apartamento?

En lo referido a que hacen los encuestados con los residuos que separan, estos son bajados

hasta el cuarto de almacenamientos temporal de cada conjunto residencial y depositados en

contenedores dispuestos por la administración para los residuos reciclables o aprovechables;

posteriormente dichos residuos son entregados a la empresa Asoreciclador E.S.P los días

martes, jueves y sábado.

Continuando con las encuestas, al preguntar sobre la disposición de los residentes por llevar

a cabo procesos de separación de residuos dentro de su hogar, el 96% de la población está

dispuesta a realizar la actividad, con la finalidad de entregarlos a la entidad recicladora y

contribuir a mejorar el ambiente (Figura 27).

Figura 27. ¿Está usted dispuesto a separar los residuos que genera?

En lo relacionado a las entidades recicladoras (Figura 28) el 54% de la población no conoce

el servicio que prestan los recicladores de oficio en la ciudad, lo cual puede deberse a que el

Page 65: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

65

sistema de reciclaje de Montería ha sido poco estudiado, situación que dificulta la

comprensión de las dinámicas sociales y ambientales que giran alrededor de los actores de la

cadena y que a su vez son necesarias para el desarrollo de políticas públicas sectoriales que

atiendan a la población recicladora y permitan la incorporación de estos a un sistema formal

de reciclaje urbano inclusivo que promuevan las tasas de reciclaje y aprovechamiento de

residuos requeridas, mejore la calidad de vida de los individuos que en ella participan,

coadyuven a la superación de la pobreza y la sostenibilidad del ambiente (Garrido Machado

& Ramos Mooffarrij 2017), por consiguiente, este resultado podría estar conectado con que

solo el 38% de los habitantes de los conjuntos separen sus residuos. El 46% sobrante de los

residentes conoce la labor desempeñada por los recicladores gracias al convenio que tiene la

empresa Asoreciclador ESP y su conjunto residencial.

Figura 28. ¿Conoce el servicio que prestan los recicladores de oficio en la ciudad?

Finalmente, se encontró un porcentaje positivo (94%) de los habitantes que están dispuestos

a recibir capacitaciones sobre el manejo adecuado de residuos (Figura 29) lo que ofrece

grandes expectativas por parte de los residentes para participar y cooperar en diferentes

actividades para mejorar la gestión y manejo de los residuos sólidos domiciliarios; según

(Arrieta Velazquez 2017) en su estudio denominado “Estructuración de una metodología de

incentivo para separación en la fuente de residuos sólidos en el casco urbano del municipio

de Montería” los ciudadanos son conscientes que en Montería es necesario el diseño y la

implementación de programas encaminados a promover la separación de los residuos desde

los domicilios, esto se refleja en los usuarios encuestados que están de acuerdo en participar

en iniciativas de este tipo, pues reconocen que programas como estos son vitales para la

Page 66: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

66

ciudad, por contribuir a mejorar la calidad del ambiente y la calidad de vida de los

ciudadanos; lo anterior, se infiere que en los conjuntos residenciales hay un mayor sentido

de pertenencia y normas de convivencia que propenden por el bienestar de la comunidad para

adelantar estos procesos (Safa 1995).

Figura 29. ¿Está usted dispuesto a recibir capacitaciones sobre el manejo adecuado de

residuos sólidos?

Para definir las estrategias de educación ambiental a aplicar en las poblaciones estudiadas,

se tuvo en cuenta el diagnóstico realizado y la construcción de la matriz DOFA (tabla 9),

para que así, con la información obtenida y la identificación de las fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas, establecer las estrategias que mejor se adapten a la población de

estudio.

Page 67: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

67

Tabla 9. Matriz DOFA.

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Infraestructura básica de almacenamiento

temporal de residuos sólidos.

2. Personal para manejo de residuos sólidos.

3. Generación de residuos aprovechables.

4. Contenedores rotulados para almacenar los

residuos aprovechables.

1. Falta de educación ambiental sobre el manejo adecuado de

residuos sólidos.

2. Desconocimiento por parte de los habitantes sobre la labor de

los recicladores de oficio.

3. Desconocimiento de los habitantes sobre el convenio

existente entre la entidad recicladora y la administración de

los conjuntos.

4. Desconocimiento del código de colores para separar los

residuos sólidos.

OPORTUNIDADES FO DO

1. Existencia del convenio entre la

entidad Asoreciclador E.S.P y la

administración de los conjuntos

residenciales.

2. Posibilidad de capacitar a los

habitantes de los conjuntos sobre el

manejo de residuos sólidos a través

de la Universidad de Córdoba.

1. Fortalecimiento del convenio existente entre

la entidad recicladora y la administración de

los conjuntos.

2. Capacitación al personal de servicios

generales sobre el manejo adecuado de

residuos sólidos.

3. Divulgar a los habitantes de los conjuntos la

existencia de contenedores para almacenar los

residuos aprovechables.

4. Socialización con los habitantes de los

conjuntos los beneficios de la separación en la

fuente desde los domicilios.

1. Campañas de manejo adecuado de residuos sólidos dentro de

los conjuntos residenciales.

2. Socialización con los habitantes de los conjuntos

residenciales sobre la actividad que actualmente desempeñan

los recicladores de oficio en la ciudad.

3. Socialización con los habitantes de los conjuntos la existencia

del convenio entre la entidad recicladora y la administración

y los beneficios generados.

4. Campañas de divulgación sobre los residuos que se pueden

aprovechar y ser entregados a la entidad recicladora.

5. Recomendaciones de como entregar adecuadamente los

residuos aprovechables a la entidad recicladora.

AMENAZAS FA DA

1. Proliferación de vectores y

enfermedades a causa del mal

manejo de residuos sólidos.

2. Impactos ambientales asociados a

los malos olores.

1. Socializar con el personal de servicios

generales la importancia de la higiene en los

lugares de almacenamiento temporal.

2. Socializar con la comunidad la importancia de

no mezclar los residuos aprovechables con

ordinarios.

1. Socializar con la comunidad la importancia de separar

adecuadamente los residuos sólidos y los posibles impactos

ambientales de una inadecuada gestión.

Page 68: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

68

3.2 ANALISIS COMPARATIVO DE LA COMUNIDAD ESTUDIADA ANTES Y

DESPUES DE LA IMPLEMENTACIÓN DE EDUCACION AMBIENTAL.

3.2.1 Reportes de cantidad de Residuos Aprovechados antes de implementar Educación

Ambiental.

De acuerdo con el convenio establecido entre la administración de las propiedades

horizontales y la empresa Asoreciclador E.S.P, esta última registra mensualmente la cantidad

de material aprovechado en cada conjunto residencial (Anexos 8- 13); en la tabla 10 se

muestra el resumen de la cantidad de residuos aprovechados antes de implementar estrategias

de educación ambiental.

Tabla 10. Resumen de reporte de recolección de residuos aprovechados antes de estrategias

de educación ambiental.

Fuente. Autores, 2019.

RESUMEN DE REPORTE DE RECOLECCION DE RESIDUOS APROVECHADOS

2019

CONJUNTO

RESIDENCIAL

PROMEDIO MENSUAL (kg)

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE TOTAL

Monticello 42,5 55,5 55 69 222

San Ventto 8,5 62,5 38.5 102,5 212

Portal de

Alameda

21,5

51,5

55

13

141

Alusan 10 41 34 42 127

Terrazas del

Country

4

48,5

42,5

24,5

119,5

Page 69: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

69

Figura 30. Cantidad de residuos aprovechados antes de implementar Educación Ambiental.

De los datos presentados por la empresa recicladora se puede inferir que la cantidad de

material aprovechable varió significativamente de un mes a otro, de modo que, en el primer

mes tabulado la cantidad fue inferior con respecto a los meses siguientes, dicho de otra

manera, en Agosto la totalidad de los residuos recolectados fue de 86,5 kilogramos, mientras

que Septiembre alcanzó el máximo número del cuatrimeste estudiado, es decir, 259

kilogramos; del mismo modo, en los meses de octubre y noviembre se logró recoger 225 y

251 kiligramos respectivamente. Por otra parte, al analizar el comportamiento individual de

los conjunto residenciales se tuvo que Monticello aprovechó 222 kilogramos durante los

cuatro meses, ocupando el primer lugar; seguido por San ventto con 212 kilogramos, en la

tercera posicion se sitúa Portal de Alameda con 141 kilogramos, en las ultimas posiciones se

quedan Alusan y Terrazas del country con cantidades equivalentes a 127 y 119,5 kilogramos

consecutivamente.

42,5

55,5

55,5

69

8,5

62,5

38,5

102,

5

21,5

51,5

55

1310

41

34

42

4

48,5

42,5

24,5

A G O S T O S E P T I E M B R E O C T U B R E N O V I E M B R E

Res

idu

os

ap

rov

ech

ad

os

(kg

)

Meses

CANTIDAD DE RESIDUOS APROVECHADOS

ANTES DE IMPLEMENTAR EDUCACIÓN

AMBIENTAL

Monticello San Ventto Portal de Alameda Alusan Terrazas del country

Page 70: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

70

Tabla 11. Resumen de reporte de recolección de residuos aprovechados según su tipo.

Fuente. Autor, 2019.

Figura 31. % de residuos aprovechables según su tipo.

51,2

3

50,9

4

67,1

7

53,1

4

44,7

6

6,74 8,

72

0 0

12,9

718,8

7

16,9

8

29,3

8

13,7

7

40,1

6

9,21

0

3,43 5,

51

00 0 0 0 0

13,9

3

23,3

4

0

27,5

5

2,09

M O N T I C E L L O S A N V E N T T O P O R T A L D E A L A M E D A

A L U S A N T E R R A Z A S D E L C O U N T R Y

% d

e re

sid

uos

ap

rovec

had

os

Conjunto Residencial.

% DE RESIDUOS APROVECHADOS SEGÚN SU

TIPO

Cartón Papel Pet Plástico Vidrios Metales

RESUMEN DE RESIDUOS APROVECHADOS SEGÚN TIPO

TIPO DE

MATERIAL

PROMEDIO MENSUAL POR CONUNTO RESIDENCIAL (kg)

Monticello

San

Ventto

Portal de

Alameda

Alusan

Terrazas

del

country

Total

% en

peso

Cartón 114 108 88 67,5 53,5 431 53,07

Papel 15 18,5 0 0 15,5 49 6,03

Pet 42 36 38,5 17,5 48 182 22,41

Plástico 20,5 0 4,5 7 0 32 3,94

Vidrio 0 0 0 0 0 0 0,00

Metales 31 49,5 0 35 2,5 118 14,53

Page 71: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

71

En lo referido al tipo de material aprovechable se puede apreciar que el 53,07 % de los

residuos entregados a la entidad recicladora, pertenecen al cartón, lo que lo convierte en el

residuo mayormente separado por los residentes durante los meses de estudio, seguido del

PET con un 22,41%, mientras que el papel se aprovechó solo un 6,03% del total de los

residuos entregados. Por otra parte, se puede destacar las unidades recolectadas por

Asoreciclador de metales, donde se tiene que el 14,53% de los residuos son metálicos, por

último, se evidencia que solo se recuperó un 3,94% de residuos plásticos.

Respecto, al vidrio se puede evidenciar que los valores para este fueron 0% en el cuatrimestre,

la razón radica en que la entidad recicladora no recoge este tipo de material debido al

volumen, peso y valor comercial del mismo, por tanto, no resulta rentable, sin embargo, en

las caracterizaciones y visitas realizadas a los conjuntos residenciales, se evidenció que los

habitantes generan una cantidad significativa de este tipo de residuo dados sus hábitos

domésticos.

3.2.2 Implementación de estrategias de Educación Ambiental.

De acuerdo con los resultados del diagnóstico preliminar, se demostró interés por parte de

habitantes para capacitarse en relación al manejo adecuado de los residuos sólidos

domiciliarios, sin embargo, se vio reflejado que la mayoría de los residentes y empleadas

domésticas no cuentan con tiempo suficiente para asistir a charlas y talleres presenciales, en

consecuencia, se optó por cambiar de estrategia con el fin de garantizar que gran parte de la

población pueda educarse, por tanto, se utilizó una técnica de educación ambiental basada en

la educación no formal, con el fin de pasar de tener en los conjuntos, personas no

sensibilizadas a personas informadas, sensibilizadas y dispuestas a participar en la resolución

de los problemas ambientales. Para esto, se hizo divulgación y comunicación por medio de

volantes, afiches y plegables; teniendo en cuenta que para Martínez (1998) la educación

ambiental es fundamental a la hora de afrontar un trabajo como el de manejo de residuos

sólidos ya que no es cuestión únicamente de entender el problema sino de involucrarse en él,

generando un “aprendizaje innovador” que lleve a un proceso exitoso (Citado en Escobar

López 2014).

Page 72: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

72

Se capacitó y se divulgó la información a través de stands en el lobby de los conjuntos

residenciales (Figura 32) con material de apoyo de manera personalizada, donde la población

manifestaba sus dudas e inquietudes asociadas a la temática y se hacía retroalimentación,

dentro de este proceso fue fundamental la organización y la participación comunitaria en

torno a la propuesta debido a que son el factor principal y el elemento número uno en el

desarrollo del proyecto. Por lo anterior, los resultados y la eficiencia de los mismos dependen

de la comunidad y el interés que ellos muestren frente a la aplicación de las estrategias para

el manejo integral de los residuos sólidos que se generan (Amon & Velasquez 2017).

Figura 32. Stands en lobby de los conjuntos residenciales

Fuente. Autor, 2020.

Page 73: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

73

Campaña de socialización del proyecto, recuperación y aprovechamiento de

residuos sólidos a través de volantes y afiches.

En la primera campaña educativa se socializó (Figura 33) con los habitantes, personal de

servicios generales y empleadas domésticas el propósito o finalidad del proyecto, así mismo,

a través de volantes (Anexo 4) se les explicó cuáles residuos pueden ser aprovechados y

entregados a la entidad recicladora, para esto se tuvo en cuenta los tipos de residuos y las

distintas presentaciones en las que se encuentran tales como: papel y cartón (carpetas, hojas

usadas, cuadernos, cajas, envases de cartón y revistas), plástico (botellas PET, bidones tapas,

bolsas), metal (latas de aluminio, elementos de hierro), vidrio (botellas, frascos enteros). De

igual forma, se hizo mención a aquellos residuos que no son aprovechados como: restos de

comida, envoltorios de dulces, servilletas sucias, vidrios rotos, residuos sanitarios entre otros,

se orientó a la comunidad estudiada con respecto a la presentación de los mismos en bolsas

diferentes para ser entregados ante la entidad prestadora del servicio de aseo.

Figura 33. Socialización del proyecto con los residentes en los conjuntos.

Fuente. Autores, 2020.

Page 74: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

74

Por otro lado, se abordaron temáticas asociadas a la conceptualización de residuo y basura,

sabiendo que la educación ambiental consiste en reconocer los valores y reforzar los

conceptos que se refieren a la relación del ser humano con la cultura y el entorno natural que

lo rodea, además de fomentar las actitudes y habilidades (Escobar López 2014); también, se

mencionó la importancia y beneficios de separar los residuos en el hogar, valorización de los

recicladores de oficio de la ciudad y recomendaciones para la disposición temporal de los

residuos dentro de cada conjunto (Figura 34).

Figura 34. Entrega de volantes a los residentes en los conjuntos.

Fuente. Autores, 2020

Se recalcó a la población las recomendaciones y tips que se deben tener en cuenta a la hora

de entregar estos residuos de manera limpia, sin restos de alimentos aceites, grasas o restos

de líquidos en general y enjuagados con un poco de agua (HopeChile S.f.), también, se

Page 75: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

75

recordaron los horarios de la ruta de recolección que tiene la entidad Asoreciclador E.S.P.,

siendo esta los días Martes, Jueves y Sábados en horas de la mañana (Figura 35).

Figura 35. Entrega de volantes a los residentes en los conjuntos.

Fuente. Autores, 2020

Dentro del proyecto los empleados de oficios varios y las empleadas domésticas fueron

indispensables en el proceso ya que son fundamentales a la hora de educar teniendo en cuenta

que en los hogares, no sólo se encuentra a los integrantes de la familia, sino también a las

empleadas domésticas, quienes se encargan de la mayoría de las actividades domésticas y de

la disposición de los residuos generados en el hogar, muchas actuando de acuerdo a las pautas

establecidas por sus jefes. De igual manera, en los edificios y conjuntos residenciales, se

encontró a los administradores, vigilantes y empleados de oficios varios, quienes de alguna

forma también se ven involucrados en el manejo de los residuos sólidos que dicho

conglomerado de viviendas genera (Briganti Fernández et al. 2003) (Figura 36).

Page 76: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

76

Es por esto que en los hogares estratos 4 y 5 es importante tener en cuenta los diferentes

actores que hacen parte de cada uno de los conjuntos, con el fin de articular las estrategias

planteadas y de esta forma obtener un mayor alcance del proyecto.

Figura 36. Entrega de volantes al personal de servicio general en los conjuntos.

Fuente. Autores, 2020

En ese mismo sentido, se pegaron volantes en las carteras informativas y afiches en el cuarto

de almacenamiento temporal (Figura 37) con intención de generar un impacto visual y

educativo en todos los actores involucrados dentro del proyecto, se emplearon mensajes

claves sobre los residuos aprovechables que pueden ser entregados a la entidad recicladora y

recordar de manera permanente el desarrollo del proyecto en cada conjunto residencial.

Page 77: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

77

Figura 37. Visualización de volantes y afiches en los conjuntos.

Fuente. Autores, 2020

Campaña de sensibilización y formación ambiental para el manejo de residuos

sólidos domiciliarios.

La segunda estrategia de educación ambiental implementada en la comunidad consistió en

una jornada pedagógica basada en la entrega de plegables (Anexo 5) que contenía

información referente a residuos y tipos de residuos según el decreto 2981 de 2013, también

se destaca la educación ambiental como instrumento fundamental para el aprovechamiento

de residuos y la separación en la fuente, adicionalmente se mencionaron posibles impactos y

afectaciones en la salud humana que se pueden desencadenar por el inadecuado manejo de

residuos sólidos domiciliarios (Figura 38).

Page 78: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

78

Figura 38. Entrega de plegables en los conjuntos.

Fuente. Autores, 2020

Como eje central se recalcó y se explicó de manera teórico – práctica el proceso de separación

en la fuente con puntos ecológicos (Figura 39) de acuerdo al código de colores definido por

la Norma Técnica Colombiana GTC – 24 y se socializó el nuevo código de colores para la

separación en la fuente que empezará a regir a partir del año 2021 establecido en la resolución

N° 2184 de 2019 donde se recomienda bolsa blanca para residuos aprovechables como:

papel, cartón, plástico, metal y vidrio, mientras que en la bolsa negra se deben disponer

aquellos residuos no aprovechables como: residuos de barrido, de jardín, de alimentos y

papeles sanitarios.

Page 79: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

79

Figura 39. Entrega de plegable y explicación de separación en la fuente.

Fuente. Autores, 2020

Por último se dio a conocer lo establecido en el decreto 596 de 2016 (Figura 40) en su artículo

2.3.2.5.2.1.1. Presentación de residuos para aprovechamiento. es obligación de las usuarios

presentar los residuos separados en la fuente con el fin de ser aprovechados y entregados a la

persona prestadora de la actividad de aprovechamiento, que será la responsable de su

recolección y transporte hasta la Estación de Clasificación y Aprovechamiento (ECA), y del

pesaje y clasificación en la ECA (Decreto 596 2016).

Page 80: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

80

Figura 40. Entrega de plegable y explicación de separación en la fuente.

Fuente. Autores, 2020

Durante el proyecto, se reconoció la labor llevada a cabo por parte de los empleados de

oficios varios, vigilantes y empleadas domésticas de los conjuntos residenciales por el

interés, disposición y apoyo mostrado durante todo el proyecto, por lo que de manera

especial, se obsequiaron souvenirs en nombre de la universidad de Córdoba. Además, se

buscó incentivar a través de estos a que siguieran poniendo en práctica los conocimientos

teóricos y prácticos adquiridos en las campañas realizadas para que de esta forma el proyecto

tuviera un mayor impacto (Figura 41).

Page 81: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

81

Figura 41. Entrega de souvenirs a empleados domésticos y de oficios varios en los

conjuntos.

Fuente. Autores, 2020

Dentro de la educación ambiental se incorporan dos niveles: un nivel puramente

cognoscitivo, es decir, referente a la capacidad para adquirir conocimientos capaces de

sensibilizar, fomentar el respeto, el conocimiento de leyes y mecanismos de funcionamiento,

y un nivel actitudinal, es decir, aquel que involucra un cambio de actitud en las personas

(Correa 2003). Teniendo en cuenta lo anterior, en el desarrollo de las actividades

mencionadas se evidenció que gran parte de los habitantes conocen la temática y realizan

separación en la fuente desde sus hogares, adicionalmente, manifiestan inculcarle a sus hijos

y empleadas domésticas el proceso; sin embargo, se encontraron habitantes que manifestaban

no saber con respecto al tema y se comprometieron a llevar a cabo el proceso de separación

in situ y clasificación de residuos sólidos domiciliarios a partir del conocimiento adquirido,

por tanto, se infiere que existe disponibilidad, aceptación e interés de todos los actores por

participar en el proyecto (Figura 42).

Page 82: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

82

Figura 42. Charlas personalizadas con residentes en los conjuntos.

Fuente. Autores, 2020

Por último, se debe destacar que la administración de los conjuntos residenciales ha intentado

sensibilizar y concientizar a los usuarios sobre la temática de residuos sólidos domiciliarios

(Figura 43), sin embargo, las experiencias no han sido exitosas, dada la poca disponibilidad

y aceptación por parte de los mismos; por esta razón, el proyecto se convierte en un reto para

contribuir a la generación de impactos positivos en la comunidad estudiada, asimismo, se

pretende aumentar la cantidad de residuos aprovechados teniendo en cuenta el convenio

establecido con la empresa Asoreciclador E.S.P.

Page 83: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

83

Figura 43. Socialización con la administradora de los conjuntos sobre medidas tomadas

respecto al manejo de Residuos Sólidos.

Fuente. Autores, 2019.

3.2.3. Reportes de cantidad de Residuos Aprovechados después de implementar

Educación Ambiental

A continuación, en la tabla 12 se muestra el resumen de los registros de la cantidad de

residuos aprovechados durante y después de la aplicación de estrategias; adicionalmente en

Anexo 13- 17 esta detallada la información por cada conjunto residencial durante el primer

cuatrimestre de 2020.

Tabla 12. Resumen de reporte de recolección de residuos aprovechados después de

estrategias de educación ambiental.

RESUMEN DE REPORTE DE RECOLECCION DE RESIDUOS APROVECHADOS

2020

CONJUNTO

RESIDENCIAL

PROMEDIO MENSUAL (kg)

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL TOTAL

Monticello 61,5 54 64 69,9 249,4

San Ventto 105,5 97,5 108,5 113,8 425,3

Page 84: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

84

Fuente. Autor, 2020.

Figura 44. Cantidad de residuos aprovechados después de implementar Educación

Ambiental.

De acuerdo a la figura 44 se observa una tendencia de aumento en la cantidad de residuos

aprovechables en cada conjunto en el cuatrimestre estudiado, observando el mes de Enero

con menor aporte de residuos (265,5 kilogramos) y siendo el mes abril el mes con mayor

aporte de estos (344,55 kilogramos), lo que se traduce en un incremento de 79,05 kilogramos

durante el periodo estudiado. Dentro de los cinco (5) conjuntos estudiados, se evidencia que

el edificio San Ventto fue el conjunto que más aportó residuos aprovechables a la entidad

61,5

54

64

69,9

102,

5

97,5

108,

5

113,

8

32,5

34,5 39

,5 48,6

10,5

22

28,2 31

,5

55,5

65

72,0

8 80,7

5

E N E R O F E B R E R O M A R Z O A B R I L

Resi

du

os

ap

rov

ech

ad

os

(Kg

)

Meses

CANTIDAD DE RESIDUOS APROVECHADOS

DESPUES DE IMPLEMENTAR EDUCACION

AMBIENTAL

Monticello San Ventto Portal de Alameda Alusan Terrazas del country

Portal de

Alameda

32,5

34,5

39,5

48,6

155,1

Alusan 10,5 22 28,2 31,5 92,2

Terrazas del

Country

55,5

65

72,08

80,75

273,33

Page 85: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

85

recicladora con 425,3 Kilogramos, seguido de Terrazas del Country con 273,3 kilogramos,

mientras, que los edificios Portal de Alamedas y Alusan fueron los conjuntos que menos

aportaron residuos aprovechables con 155,1 kilogramos y 92,2 kilogramos respectivamente,

como se observa en la tabla 23. A partir de esto, se puede inferir que la cantidad de residuos

aprovechables aportados no depende necesariamente de los habitantes de cada conjunto, tal

y como se muestra con el edificio Portal de Alameda, que siendo el conjunto con mayor

cantidad habitantes (88), fue uno de los que menor cantidad de residuos aportó durante el

proyecto, mientras que el edificio San Ventto con 57 habitantes fue quien aportó más

residuos.

Figura 45. % de residuos aprovechados por conjunto durante todo el proyecto.

Teniendo en cuenta la cantidad de residuos aportados por cada uno de los conjuntos

residenciales en el transcurso del proyecto, se identificaron los conjuntos que tuvieron mayor

y menor aporte de estos materiales. De acuerdo a la figura 45, de la totalidad de los residuos

aprovechados el 31,94 % fueron aportados por el conjunto residencial San Ventto, siendo

este quien aportó mayor cantidad de residuos aprovechables, seguido del conjunto residencial

Monticcello con un aporte del 23,26%, a su vez, se observa que el conjunto residencial

Alusan solo logró aportar un 10,81% del total de los residuos, lo que lo ubica en la ultima

casilla.

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

Monticello San Ventto Portal deAlameda

Alusan Terrazas delCountry

23,26

31,94

14,6110,81

19,38

%

de

resi

du

os

ap

rovec

had

os

Conjunto residencial

% DE RESIDUOS APROVECHADOS POR CONJUNTO

RESIDENCIAL DURANTE EL PROYECTO

Page 86: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

86

Tabla 13. Resumen de reporte de recolección de residuos aprovechados según su tipo.

Fuente: Autor, 2020.

RESUMEN DE RESIDUOS APROVECHADOS SEGÚN TIPO

TIPO DE

MATERIAL

PROMEDIO MENSUAL POR CONUNTO RESIDENCIAL (kg)

Monticello

San

Ventto

Portal de

Alameda

Alusan

Terrazas

del country

Total

% en

peso

Cartón 131,5 180 91,5 60,3 116 579,3 48,25

Papel 80 206 16 8 119,3 429,3 35,75

Pet 9,4 18,4 15 11,6 11,8 66,2 5,51

Plástico 28,5 7,8 38 12,3 22,75 109,35 9,11

Vidrio 0 0 0 0 0 0 0,00

Metales 0 13,1 0 0 3,48 16,58 1,38

Page 87: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

87

Figura 46. % de residuos aprovechables según su tipo.

En cuanto al tipo de residuos aprovechables aportados por cada conjunto, se encontró

nuevamente que el cartón fue el material mayormente separado con un porcentaje del 48,25

seguido del papel con 35,75% el cual mostró un incremento significativo respecto al primer

cuatrimestre al igual que el cartón, por otra parte, el plástico y PET tuvieron un

aprovechamiento del 5,51% y 9,11% respectivamente. Contrario al cuatrimestre anterior, de

los residuos metalicos solo se aprovechó un 1,38%, esto puede estar relacionado a que este

tipo de residuos es poco común que se generen en domicilios o su generación no sea tan

constante como otros residuos (papel, cartón, PET).

52,7

2

42,3

2

57,0

1 65,4

42,4

4

32,0

8

48,4

3

9,97

8,68

43,6

4

3,77

4,34

9,35 12

,58

4,31

11,4

3

1,83

23,6

7

13,3

4

8,32

0 0 0 0 00

3,08

0 0 1,27

M O N T I C E L L O S A N V E N T T O P O R T A L D E A L A M E D A

A L U S A N T E R R A Z A S D E L C O U N T R Y

% d

e re

sid

uos

ap

rovec

had

os.

Conjunto residencial

%DE RESIDUOS APROVECHADOS SEGÚN

SU TIPO.

Cartón Papel Pet Plástico Vidrios Metales

Page 88: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

88

Figura 47. % de residuos aprovechados durante el proyecto.

Teniendo en cuenta los dos (2) cuatrimestres estudiados antes y después de implementar

estrategias de educación ambiental se evidenció que de acuerdo a la figura 47, el material

más separado y a su vez mas recolectado fue el cartón con un 50,2% equivalente a 1,00

tonelada, seguido del papel con un 23,76%, lo anterior revalida lo consolidado en el Informe

Nacional de Aprovechamiento 2016 donde los materiales más aprovechados en Colombia

fueron papel y cartón con un porcentaje de 53%, equivalente a 55.733 toneladas

(Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. & Departamento Nacional de

Planeación 2017), por otro lado, el informe mencionado indica que la ciudad de Montería

ocupa la segunda posición en el país en lo concerniente al aprovechamiento de residuos

metálicos que en esta caso se aprovechó un 6,69% durante todo el proyecto.

En la ciudad de Montería, según (Garrido Machado & Ramos Mooffarrij 2017) en su estudio

denominado “Evaluación del componente de inclusión para recicladores de oficio en el

marco de la gestión interna de residuos sólidos de la ciudad de Montería, Córdoba” las líneas

de materiales con mayor dinámica en la ciudad son en primer lugar los metales ferrosos

(hierro) con 10,38 toneladas mensuales, el papel con 4,17 toneladas mensuales y el cartón

con 3,30 toneladas mensuales; situación que tiene relación con los patrones de generación de

material aprovechable de los conjuntos residenciales estudiados.

0

10

20

30

40

50

60

Cartón Papel PET Plástico Metales

50,2

23,76

12,337,02 6,69

% d

e re

sid

uos

ap

rovec

had

os.

Tipos de residuos

% DE RESIDUOS APROVECHADOS SEGUN SU

TIPO DURANTE EL PROYECTO.

Page 89: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

89

3.3. IMPACTO DE LA EDUCACION AMBIENTAL Y SU RELACIÓN CON EL

APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS.

En el sistema de gestión de proyectos basado en resultados, lo primordial no solo es el

proceso o producto en sí mismo, sino también el resultado o impacto del proyecto (Cardona

Rodríguez & Cobas Aranda S.f.) . De acuerdo a Villaseñor (2002) el Instituto Mexicano para

el Desarrollo Comunitario, considera a la evaluación de impacto como un proceso de

investigación participativo y negociado para identificar y analizar cambios significativos y/o

duraderos en la vida de las personas y sus contextos, generados por una serie de acciones

intencionadas (Citado en Pérez Hernández et al. 2014)

Dentro de este proyecto, se tuvieron en cuenta dos enfoques para evaluar el impacto de la

educación ambiental: uno cuantitativo donde se analizaron los reportes de la cantidad de

residuos aprovechables recolectados por la entidad Asoreciclador E.S.P y el comportamiento

de estos durante los meses estudiados; y uno cualitativo, donde se analizó el comportamiento

de las comunidades estudiadas a través de una encuesta evaluativa.

3.3.1. Análisis Cuantitativo.

En este ítem se valoraron los reportes suministrados por la empresa Asoreciclador E.S.P antes

y después de implementar estrategias de educación ambiental, relacionando estadísticamente

los posibles impactos ocasionados a causa de las actividades desarrolladas en los conjuntos

residenciales estudiados.

De acuerdo a los datos obtenidos en la caracterización, acerca de la producción de residuos

en cada conjunto y el porcentaje de estos susceptible a ser aprovechados, se hizo un análisis

comparativo respecto al material aprovechado por los conjuntos en los dos cuatrimestres

Page 90: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

90

estudiados, en la tabla 14 se muestra los resultados obtenidos antes de la implementación de

estrategias de educación ambiental.

Tabla 14. Porcentaje de residuos aprovechados antes de la Educación Ambiental.

Conjunto

Producción

total de

residuos

(Kg/mes)

% de residuos

que podrían

ser

aprovechados

% Aprovechado

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Cuatrimestre

Monticello 1452 35,27 2,93 3,82 3,79 4,75 3,79

San Ventto 1248,3 54,31 0,68 5,01 3,08 8,21 4,25

Portal de

Alamedas 1900,8 54,26 1,13 2,71 2,89 0,68 1,85

Alusan 764,4 39,02 1,31 6,34 5,56 3,21 3,91

Terrazas del

Country

720

44,37 0,56 6,74 5,90 3,40 4,15

Fuente. Autor, 2020

Figura 48. Comparativo entre residuos que podrían ser aprovechados Vs residuos

aprovechados antes de la Educación ambiental.

Al analizar la correlación entre el porcentaje de residuos que podrían ser aprovechados y el

porcentaje aprovechado para cada uno de los conjuntos residenciales antes de la

implementación de estrategias de educación ambiental orientadas al manejo de residuos

35,27

54,31 54,26

39,0244,37

3,79 4,25 1,85 3,91 4,15

0

10

20

30

40

50

60

Monticello San Ventto Portal deAlamedas

Alusan Terrazas delCountry

% d

e re

sid

uos.

Conjunto Residencial

Residuos que podrian ser aprovechados VS residuos aprovechados

antes de la Educación Ambiental

% de residuos que podrian seraprovechados

% Aprovechado

Page 91: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

91

sólidos domiciliarios, se tiene que conforme a la figura 48 la relación de aprovechamiento

ubica a Monticello en el primer lugar con un 10,74%, seguido de Alusan con 10,02%, en la

tercera posición se encuentra Terrazas del Country con 9,35%, mientras, que el penúltimo y

último puesto lo ocupan San Ventto y Portal de Alameda con 7,82% y 3,40%. Por otra parte,

en cuanto a la cantidad porcentual de residuos aprovechados la gráfica afirma que San Ventto

recicló aproximadamente 4,25%, siendo este el máximo valor durante el cuatrimestre, sin

embargo, el porcentaje mínimo en los cuatro meses fue 1,85% perteneciente Portal de

Alameda. Lo anterior indica que, independientemente de que un conjunto residencial haya

obtenido la mayor cantidad de residuos aprovechados, la relación de aprovechamiento

depende directamente del material susceptible a ser aprovechado, es decir, mientras mayor

sea este último y menor la cantidad de residuos aprovechados, existirá una brecha mayor

entre ambos, sin embargo, si los valores porcentuales de residuos a ser aprovechados son

relativamente pequeños y la cantidad de residuos aprovechados mayor, la brecha será menor,

mostrando mayor relación de aprovechamiento.

Una vez aplicadas las estrategias de Educación Ambiental, se analizó el porcentaje de

material aprovechado respecto a la cantidad de residuos ordinarios generados por cada

conjunto, en la tabla 15.

Tabla 15. Porcentaje de residuos aprovechados después de la Educación Ambiental.

Conjunto

Producción total

de residuos (Kg)

% de residuos que

podrían ser

aprovechados

% Aprovechado

Enero Febrero Marzo Abril Cuatrimestre

Monticello 1452 35,27 4,24 3,72 4,41 4,81 4,29

San Ventto 1248,3 54,31 8,45 7,81 8,69 9,12 8,52

Portal de

Alamedas 1900,8 54,26 1,71 1,82 2,08 2,56 2,04

Alusan 764,4 39,02 1,37 2,88 3,69 4,12 3,02

Terrazas

del Country 720 44,37

7,71 9,03 10,11 11,22 9,49

Fuente. Autor, 2020

Page 92: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

92

Figura 49. Comparativo entre residuos que podrían ser aprovechados Vs residuos

aprovechados después de la Educación ambiental.

Al comparar las figuras 48 y 49, se observa que cuatro (4) de los cinco (5) conjuntos

residenciales estudiados presentaron un aumento significativo en la cantidad de residuos

aprovechados para el segundo cuatrimestre, lo que podría traducirse en un impacto positivo

después de la implementación de estrategias de educación ambiental, sin embargo uno de los

conjuntos presentó decrecimiento.

Los resultados matemáticos indican que para este cuatrimestre la relación porcentual de

aprovechamiento creció entre 0,35% y 12,03%; reflejado en el comportamiento individual

de cada conjunto residencial, se tiene Terrazas del Country pasó de aprovechar 4,15% hasta

alcanzar 9,49%, existiendo un crecimiento de 5,34 puntos porcentuales, asimismo, su

relación de aprovechamiento llegó a 21,38% situación que podría asociarse a que los

residentes de dicho conjunto son estudiantes y/o trabajadores que normalmente viven solos

o con máximo dos personas, adicionalmente, ordenan pedidos a domicilio, es decir, mayor

cantidad de residuos aprovechables como cartón y PET.

Por otro lado, el segundo conjunto en incrementar la cantidad de residuos aprovechados fue

San Ventto, pasando de 4,25% a 8,52%, es decir, se duplicó la cantidad inicialmente

aprovechada, similarmente su relación de aprovechamiento fue de 15,68%; en la tercera

posición se encuentra Monticello con un aumento de 0,5%, pasando de 3,79% hasta 4,29%

35,27

54,31 54,26

39,0244,37

4,298,52

2,04 3,029,49

0

10

20

30

40

50

60

Monticello San Ventto Portal deAlamedas

Alusan Terrazas delCountry

% d

e re

sid

uos

Conjunto Residencial

Residuos que podrian ser aprovechados VS residuos aprovechados

Despues de la Educación Ambiental

% de residuos que podrian seraprovechados

% Aprovechado

Page 93: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

93

en cantidad de material aprovechado, ahora bien, con respecto a la relación de

aprovechamiento esta logó 12,16%; el cuarto lugar corresponde a Portal de Alameda que en

el último cuatrimestre aprovechó 2,04% de sus residuos, mientras que, en el cuatrimestre

anterior su máximo valor porcentual fue 1,85%, creciendo 0,19% y agrandando su relación

de aprovechamiento hasta 3,75%.

En contraste, el conjunto residencial Alusan presentó comportamiento distinto a los

conjuntos mencionados con anterioridad, en consecuencia, disminuyó el aporte de residuos

aprovechables en un 0,89%, pasando de 3,91% en el primer cuatrimestre hasta 3,02 en el

segundo cuatrimestre, situación que podría deberse principalmente a que los residentes a

pesar de haber recibido la información, no pusieron en práctica las recomendaciones y

explicaciones recibidas o hubo falta de compromiso de la comunidad por el proyecto.

Haciendo un análisis general de los residuos aprovechados durante todo el proyecto, se

evidenció un aporte total de 0,82 toneladas por parte de los cinco (5) conjuntos, antes de

implementar estrategias de educación ambiental como se muestra en la figura 50, mientras

que luego de implementar la educación ambiental, se registró un total de 1,20 toneladas, lo

que representa un incremento del 45, 53 % de residuos aprovechados, es decir, casi el doble;

considerándose un aumento significativo lo que podría estar ligado a las estrategias de

educación ambiental implementadas y a la apropiación del proyecto por parte de los

residentes de los conjuntos.

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

Antes de la E.A Despues de la E.A

0,82

1,20

Res

idu

os

ap

rov

ech

ad

os

(T

on

)

RESIDUOS APROVECHADOS ANTES Y DESPUES DE

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Page 94: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

94

Figura 50. Comparativo de Residuos aprovechados antes y después de la Educación

Ambiental.

Por otra parte, en la figura 51 se evidencia que en los meses de seguimiento del proyecto, la

cantidad de residuos aprovechados en los conjuntos tuvo una tendencia de crecimiento, por

consiguiente, se puede decir que una vez firmado los convenios entre la administración de

los conjuntos residenciales y la entidad recicladora hubo disponibilidad de los habitantes por

entregar sus residuos aprovechables, situación que incrementó con el transcurrir de los meses

y la aplicación de las estrategias de educación ambiental.

Figura 51. Aporte de residuos aprovechados en los conjuntos durante el proyecto.

Teniendo en cuenta el comportamiento lineal de la línea de tendencia se muestra que la

aplicación de estrategias de educación ambiental a través del tiempo podría incrementar la

cantidad de residuos aprovechados, generando participación y respuesta de las comunidades

frente a este tipo de estrategias. Es por esto, los procesos de educación ambiental deben ser

continuos para que se mantengan a través del tiempo, haciéndose necesario que las

administraciones municipales incentiven este tipo de actividades y proyectos, de forma que

se trabaje de manera articulada y se beneficien los habitantes, la ciudad y los recicladores de

oficio.

86,5

259

225251

265,5 273

312,28344,55

y = 26,563x + 132,57R² = 0,7229

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Enero Febrero Marzo Abril

Ca

nti

da

d d

e re

sid

uo

s (K

g)

Meses

APORTE DE RESIDUOS APROVECHADOS EN LOS

CONJUNTOS DURANTE EL PROYECTO.

Page 95: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

95

Aunque este no siempre es el caso, generalmente podría esperarse que exista alguna relación

entre el nivel de educación y el conocimiento del medio ambiente (educación ambiental)

(Garner 2001); por lo que podría pensarse que la positiva correlación entre los ingresos

económicos y el acceso a los medios de comunicación (TV radio, internet) permite más

acceso más acceso a información pública en relación con el ambiente (Citado en Kamara

2006). Esta situación puede ser similar en los cinco (5) conjuntos residenciales estudiados

puesto que son edificaciones ubicadas entre los estratos 4 y 5, de lo que se infiere que tienen

mayor conocimiento sobre el manejo de sus residuos domiciliarios en comparación con otros

estratos.

De igual forma, teniendo en cuenta la situación mundial actual sobre la propagación del virus

COVID -19, el gobierno nacional de Colombia ha establecido el aislamiento social y

confinamiento obligatorio como estrategia para evitar contagios masivos, situación que ha

desencadenado el incremento de compras de insumos, lo que a su vez se traduce en un

aumento en la generación de residuos sólidos domiciliarios; de modo que, los incrementos

en la cantidad de residuos aprovechados durante los dos últimos meses de estudio pueden

estar asociados con dicho escenario.

Agregando a lo anterior, para evaluar el impacto del proyecto se contemplaron 4 preguntas

bases realizadas antes y después de implementar la educación ambiental, con el objetivo de

comparar estadísticamente los posibles efectos de las actividades pedagógicas en los

residentes, considerando que para la revista Ecología y ambiente, “la educación ambiental es

un proceso de aprendizaje dirigido a toda población con el fin de motivarla y sensibilizarla

para lograr un cambio de conducta favorable hacia el cuidado del ambiente” (Citado en

García Buitrago 2010), de acuerdo con esto, en la Figura 51 se muestran los resultados.

Page 96: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

96

Figura 52. Comparativo de la incidencia de la Educación ambiental en los residentes.

A partir de esto, se evidencia un comportamiento porcentual positivo frente factores claves

en el aprovechamiento de residuos sólidos domiciliarios, dentro de estos, el conocimiento de

la diferencia entre residuo sólido y basuras es fundamental, ya que según Marmolejo et al.

(2009) el manejo dado a los residuos sólidos por parte de los usuarios, depende de cómo son

concebidos por estos, es decir, las acciones que los residentes desarrollan con los residuos

que generan, guardan relación directa con la forma en como los perciben (Citado en Mejía

Carreño 2016), al establecer el paralelo entre los resultados hubo un incremento del 43,7%

entre los habitantes que actualmente reconocen la diferencia; así mismo, en la identificación

de los residuos que pueden ser aprovechados, se encontró que más del 85% de la población

los reconoce en comparación con el 78% que no lo hacía inicialmente, todo lo anterior se

convierte en un punto de partida para la separación en la fuente ya que de acuerdo con Babaei

et al. (2015) la estimulación de estas prácticas de manejo, se encuentran también

influenciadas por el conocimiento que tenga la población acerca de estas (Citado en Mejía

Carreño 2016).

En esa misma línea, un factor trascendental y que puede considerarse como indicador dentro

del aprovechamiento de residuos sólidos domiciliarios, es la separación en la fuente, puesto

que incide directamente en la cantidad de material que puede aprovecharse, de aquí que, los

resultados indican que después de la implementación de estrategias de educación ambiental

92,90%

69,60%

85,70%

85,70%

46%

38%

78%

42%

¿Reconoce la labor de los recicladores en la ciudad?

¿Separa sus residuos al interior de su apartamento?

¿Identifica los residuos que pueden ser aprovechados?

¿Sabe la diferencia entre residuo y basura?

COMPARATIVO DE LA INCIDENCIA DE LA EDUCACIÓN

AMBIENTAL EN LOS RESIDENTES.

Antes de la E.A Despues de la E.A

Page 97: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

97

más del 69% de los habitantes manifiesta realizar la separación in situ, presentando un

aumento del 29,9% frente a las cifras anteriores correspondientes a un 38%; del mismo

modo, esta actividad genera impactos asociados a la conservación del ambiente, favorece las

condiciones económicas de los actores involucrados en la gestión de residuos sólidos como

los hogares, las empresas de recolección de residuos y la población recicladora de la ciudad

(Ramírez Ortíz, & Avila Clavijo 2015).

Finalmente, los datos obtenidos revelan un crecimiento de 49,9% en lo relacionado al

reconocimiento e identificación de la labor de los recicladores de oficio en la ciudad por parte

de los residentes, lo que se traduce en un avance significativo teniendo en cuenta que durante

el desarrollo del proyecto muchos de los habitantes no realizaban la separación de sus

residuos alegando desconocimiento de los mismos; por consiguiente, la inclusión social de

los recicladores de oficio es una necesidad imperante para transformar la discriminación y

exclusión social a la que históricamente ha sido sometida un gran número de recicladores

informales que se dedican a la recuperación de residuos sólidos(Garrido Machado & Ramos

Mooffarrij, 2017).

3.3.2. Análisis Cualitativo.

Este consistió en la evaluación de cada uno de los actores involucrados en el proyecto, con

la finalidad de conocer el impacto de la implementación de estrategias de educación

ambiental en la temática de residuos sólidos domiciliarios; se realizaron dos encuestas

evaluativas, una dirigida a los residentes (Anexo 18) de los conjuntos estudiados y otra a los

recicladores (Anexo 19) encargados de la recolección de residuos aprovechables en dichos

conjuntos.

Encuesta evaluativa a los habitantes de los conjuntos residenciales.

La encuesta evaluativa se desarrolló a través de la plataforma virtual Google, dada las

condiciones de aislamiento social obligatorio decretado por el gobierno nacional frente a la

amenaza del virus COVID- 19. En dicha encuesta se estableció una escala calificativa de 1 a

5, donde 1 era la mínima calificación y 5 la máxima, la valoración para dicha escala varió de

Page 98: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

98

acuerdo con el contexto de las preguntas, en este sentido se tomó la siguiente escala de

valoración: 1: muy insatisfecho; 2: insatisfecho; 3: neutral; 4: satisfecho y 5: muy satisfecho.

A la pregunta: ¿Entendió usted la información sobre los residuos que se pueden aprovechar

y como entregarlos?, el 53,3 % de los habitantes manifestaron sentirse satisfechos, mientras

que el 46,7% estuvieron muy satisfechos, por tanto, se infiere que la información

suministrada a través de volantes y plegables fue entendible; ahora bien, con respecto a la

satisfacción de los habitantes con la información obtenida, la encuesta mostró que más de la

mitad (53,3%) de los residentes se hallaron muy satisfechos, el 20% satisfecho y el 26,7%

restante conservó una posición neutral. En este sentido, también es significativo evaluar el

aporte de las estrategias de educación ambiental frente al manejo de residuos sólidos

domiciliarios en los conjuntos residenciales, de modo que, a la pregunta: ¿La información

suministrada a usted ayuda a una mejor gestión de los residuos en su conjunto?, el 53,3% de

la población se mostró muy satisfecha, es decir, para ellos el proyecto contribuye a gestionar

adecuadamente sus residuos generados al interior del apartamento, entre tanto, el 33,4% se

sintió satisfecho y el 13,3% se mantuvo neutral.

Además, se indagó acerca de la presentación de los residuos entregados a los recicladores

por parte de los residentes, en este caso a la pregunta: Según las indicaciones para presentar

los residuos aprovechables ¿Entrega usted adecuadamente los residuos separados?, se tomó

la siguiente escala de valoración: 1: malo; 2: nada malo; 3: bueno; 4: muy bueno; 5:

extremadamente bueno.

A la pregunta, el 12,5% aseguró hacerlo de manera óptima y adecuada, el 31,3% lo calificó

de muy bueno; así mismo, un 33,3% de la población calificó de buena la presentación de sus

residuos, mientras que un 22,9% manifestó hacerlo nada mal, de esta forma se tiene que la

mayoría de los habitantes presentan sus residuos adecuadamente, es decir, libres de malos

olores, limpios y sin alguna sustancia en su interior.

Por último, se evaluó el nivel de compromiso y disposición de las habitantes a mantener

hábitos adecuados en la gestión de sus residuos, para esto, a la pregunta: ¿Qué tan dispuesto

está usted a manejar adecuadamente los residuos dentro de su hogar?, se tomó la siguiente

escala de valoración: 1: totalmente indispuesto; 2: indispuesto; 3: neutro; 4: dispuesto; 5:

Page 99: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

99

totalmente dispuesto. Las respuestas adquiridas fueron 60% y 40%, donde el primer dato

corresponde a la disposición total para aplicar lo aprendido con respecto a las actividades de

segregación o separación en la fuente, entrega de residuos aprovechables generados en el

interior del apartamento, por otro lado, la cantidad restante concierne a los residentes que

están dispuestos a llevar o seguir llevando a cabo las actividades antes mencionadas.

Encuesta evaluativa a los recicladores de oficio.

Dentro del proyecto investigativo es fundamental resaltar el papel de los recicladores de

oficio dentro de los eslabones de la cadena productiva del reciclaje, específicamente en la

recuperación de los materiales, por esta razón, resulta relevante conocer la cantidad de

personas dedicadas a dicha actividad, en la ciudad de Montería existen tres asociaciones de

recicladores, Asoreciclador ESP, Cooprescórdoba y Aresinú, estas organizaciones agrupan

un aproximado de 400 recicladores, que recolectan y venden sus residuos a las bodegas

vinculadas a las diferentes organizaciones, de estos 230 tienen acceso de remuneración por

el servicio de aprovechamiento vía tarifa (Arrieta Velasquez & Ramirez García 2018);

asimismo, la empresa Asoreciclador en su base de datos cuenta con 279 recicladores

vinculados.

El contacto con los recicladores encargados de la recolección de residuos aprovechables en

los conjuntos residenciales se hizo con el apoyo de Asoreciclador ESP, quienes colaboraron

enviando la información del personal para desarrollar una encuesta evaluativa vía telefónica

dada las circunstancias actuales en lo referido a la cuarentena nacional obligatoria a causa

del virus COVID -19; previamente, se explicó el objetivo del estudio y la importancia de la

labor desarrollada por recicladores de oficio dentro de la cadena del reciclaje.

Al analizar las respuestas en lo relacionado a la cantidad de residuos aprovechables en los

últimos cuatro meses, ellos consideran que ha existido un leve aumento (lo cual se pudo

comprobar con los reportes presentados por la entidad recicladora), de igual forma, indican

que esporádicamente revisan los contenedores en búsqueda de residuos que pueden ser

aprovechados y no fueron separados en la fuente, sin embargo, expresan que la presentación

de los residuos aprovechados ha mejorado considerablemente por parte de los residentes, los

Page 100: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

100

recicladores afirman que dicho material siempre viene en bolsas distintas, lavados, secos,

limpios y sin malos olores.

Ahora bien, en cuanto al trato recibido por parte de los residentes, señalan que es respetuoso,

reciben agradecimiento y consejos por parte de la población, este proceso de reconocimiento

por parte de la sociedad ha permitido un mayor acercamiento entre la población recicladora

y las comunidades que han recibido sensibilización sobre la separación en la fuente, las

campañas educativas también han apoyado la toma de conciencia sobre la importancia del

reciclaje, así como la necesidad de mejorar las condiciones laborales de los recicladores

(Tovar 2018); la situación anterior debe ser rescatada ya que en muchas ocasiones la sociedad

ha relegado a un segundo plano a los recicladores, sin tener en cuenta que la labor que ellos

realizan es desde todo punto de vista conveniente para la humanidad, debido a que los

materiales reciclables reducen significativamente los requerimientos de energía para su

elaboración (Jimeno Bula et al. 2012).

Por otro lado, deben considerarse otros aspectos sociales, económicos, culturales y

ambientales asociados a la actividad del reciclaje, puesto que para muchas personas, el

reciclaje es una opción para sobrevivir ante las condiciones adversas y, en tal sentido, este

trabajo se ha convertido en la base del sustento de muchas familias que no pueden acceder a

otras formas de empleo, por razones de analfabetismo y bajo nivel educativo o por el aumento

del desempleo en general (Cardona A et al. 2009); agregando a lo anterior, Cardona (2009)

afirma que la actividad del reciclaje, además de darle sustento a muchas familias, en cuanto

a vivienda, alimentación, vestido, servicios públicos y educación de los hijos, también

contribuye al mejoramiento del ambiente, ya que contribuye con la limpieza de las ciudades,

la conservación de los recursos naturales y el aporte a la industria, y a través de la

reutilización del material recuperado se benefician diversas empresas y el gobierno nacional

(Citado en Rodríguez López & Vergara Angel 2015).

Para realizar una evaluación del impacto de la educación ambiental en el aprovechamiento

de residuos sólidos domiciliarios en los cinco conjuntos residenciales, es indispensable

conocer los objetivos y logros básicos de la EA, formulados en la Conferencia de Tbilissi

(1977) internacionalmente aceptados, los cuales incluye conocimiento, concientización,

Page 101: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

101

valores, actitudes y comportamientos, competencia y por ultimo la participación (Villamil

Velandia 2018), se puede decir, que dentro del proyecto se cumplió con la finalidad de la

educación ambiental en la comunidad estudiada, sobre todo, en los actores involucrados en

el proceso de aprovechamiento de residuos, puesto que esta debe impartirse hacia la infinidad

de sectores y utilizando gran variedad de recursos didácticos (Rengifo Rengifo et al. 2012).

En ese sentido, se ha logrado un cambio de enfoque en la compresion del manejo de residuos

sólidos en los conjuntos residenciales, provocando una mayor conciencia ambiental, la cual

mide el grado en que las personas son conscientes de los problemas medioambientales y

apoyan los esfuerzos dirigidos a solucionarlos y/o muestran una predisposición a contribuir

de forma personal a su solución (Villamil Velandia 2018); lo mencionado, guarda relacion

con los valores ambientales, referidos a la comprensión implícita de los individuos a la

relación entre la naturaleza y la cultura, o el medio ambiente y humano (Stewart 2007)

De igual manera, se fomentó a comportamientos positivos (reducción de residuos, el

aprovechamiento de material reciclable, entre otros), que vistos desde una perpectiva

ambiental deben comprenderse como un todo, una situación total que define el espacio vital

del individuo de carácter relacional entre distintas variables; siendo estas variables, en la más

pura tradición lewiniana, el ambiente (fisico y social), la persona y la conducta, como

aproximación al concepto de espacio vital, y donde la relación debe enterderse

fundamentalmente en términos de interacción entre los componentes de dicho espacio

(Corraliza et al. 2006)

Por otra parte, se espera que a mediano y largo plazo el impacto en las actitudes de la

población estudiada aumente considerablemente, puesto que estas son contempladas como

un estado de disposición psicológica, adquiridas y organizadas a través de la propia

experiencia que incita al individuo a reaccionar de una manera característica frente a

determinadas personas, objetos o situaciones (García Buitrago 2010); adicionalmente, se

adquirieron nuevos conocimientos y principalmente hubo una participación activa

provocando un beneficio para el medio ambiente, y que afecta a todas las personas, sea cual

sea su nivel de participación (Garcés et al., 2002), en este caso, todos los involucrados en el

proyecto de una u otra manera efecturon acciones que contribuyen a disminuir las

Page 102: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

102

problematicas asociadas con el manejo de residuos sólidos generados dentro de los

apartamentos.

Gran parte de los resultados obtenidos se deben al trabajo social y de divulgaciones

implementadas en el desarrollo del proyecto, a las actividades de participación, encuestas,

afiches, carteles y folletos informativos, actividades de información con el área

administrativa del conjunto, en general, se trató de un proyecto inclusivo para la comunidad

de los conjuntos residenciales donde la participación y la generación de impactos positivos

frente al aprovechamiento de residuos sólidos domiciliarios sería la prioridad.

Page 103: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

103

4. CONCLUSIONES

La implementación de estrategias de educación ambiental, generaron un impacto

positivo con respecto al manejo adecuado de los residuos, ya que se presentó un

incremento porcentual de 45,53% en la cantidad de residuos aprovechados y

entregados a la entidad recicladora.

Los planes, programas o proyectos de educación ambiental deben ser aplicados

continua y constantemente con la finalidad de mantenerlos a través del tiempo y

obtener resultados exitosos, asimismo, estos deben ser medidos, evaluados o

monitoreados para verificar la eficiencia de los mismos, lo que proporciona bases

para nuevas investigaciones.

El convenio establecido entre la administración de los conjuntos residenciales y la

empresa Asoreciclador E.S.P SA, tuvo un efecto positivo en el manejo de residuos

sólidos domiciliarios; de igual manera, llevando a que se superen prejuicio en contra

de la población recicladora, logrando beneficios como: reportes confiables en

cantidad de residuos aprovechados, generación de empleo de forma indirecta, empatía

y apoyo de residentes.

La administración de los conjuntos residenciales presenta buena actitud hacia la

gestión de los residuos sólidos generados en las propiedades horizontales, ya que

permitió el desarrollo del proyecto con el objetivo de sensibilizar y concientizar a los

usuarios sobre la problemática y la importancia de cooperar con la labor del

reciclador, el cuidado del ambiente y el desarrollo de la ciudad.

Page 104: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

104

5. RECOMENDACIONES

En los Planes de Manejo Integral de Residuos Sólidos (PMIRS), se deben diseñar

programas que incentiven a la separación en la fuente y más que diseñar

implementar estrategias o programas de educación ambiental enfocada al

aprovechamiento de Residuos Sólidos Domiciliarios a través del reciclaje.

Registrar y verificar el manejo de residuos sólidos dentro de los conjuntos

residenciales a través de minutas y formatos de control semanalmente con la

finalidad de cuantificar los residuos producidos por los residentes.

Colocar contenedores de acuerdo con el código de colores establecido en la

resolución n° 2184 de 2019 para mejorar el manejo adecuado de residuos sólidos

domiciliarios dentro de los conjuntos residenciales.

Disponer contenedores de color rojo para el almacenamiento temporal de residuos

peligrosos generados dentro de los conjuntos residenciales; adicionalmente,

establecer convenios entre la administración y entidades encargadas para la

recolección, transporte y disposición final de los mismos.

Actualmente la administración municipal no contempla en su Plan de Gestión

Integral de Residuos Sólidos -PGIRS la implementación de la educación

ambiental como parte fundamental del desarrollo social de la población local, en

otras palabras, no sé incentiva al aprovechamiento y separación adecuada de los

residuos sólidos domiciliarios.

Page 105: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

105

6. BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía de Montería. 2011. Plan Maestro de Cambio Climático-Montería Ciudad

Verde 2019.

https://www.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/aproximacion__al_te

rritorio/PICC_CIUDAD_VERDE_MONTERIA.pdf

Alcaldía de Montería. 2016. Plan de Desarrollo Alcaldía de Montería adelante

2016 - 2019.

Álvarez Sierra, A. 2009. Educación Ambiental en gestión integral de residuos

sólidos en Interaseo S.A E.S.P. Corporación Universitaria Lasallista.

Amon, B. A., & Velasquez, L. 2017. Implementación del programa multiusuario en

el conjunto residencial Villa Zulia - Soacha, Cundinamarca. Universidad distrital

Francisco José de Caldas.

Arrieta Velasquez, D. G., & Ramirez García, R. 2018. Impacto social económico

y ambiental de las bodegas de reciclaje en la ciudad de Montería-transición de

bodegas a estaciones de clasificación y aprovechamiento.

Arrieta Velazquez, D. G. 2017. Estructuración de una metodología de incentivo

para separación en la fuente de residuos sólidos en el casco urbano del municipio de

Montería [Universidad de Córdoba].

https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/463/TRABAJO DE

GRADO 2017 - DAMAR GRIMALDIS ARRIETA

VELASQUEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Briganti Fernández, J. M., Díaz Alvarez, A. del C., & Veragara Serpa, I. S. 2003.

Lineamientos para la separación en la fuente de los residuos sólidos producidos por

el sector residencial (estratos 4, 5 y 6) de la ciudad de Cartagena de indias D.T y C.

http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005612/Proyecto/InformeFi

nalProyectoSeparacionenlaFuente.pdf

Cardona A, J. A., Díaz A, E. D., & López A, Y. L. 2009. Autocuidado en

recicladores-recuperadores informales de Medellín, Colombia, 2005. Nac. Salud

Pública, 27(3), 309–316.

Page 106: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

106

Cardona Rodríguez, R., & Cobas Aranda, M. S,f. Metodología de evaluación de

impactos de proyectos de investigación. Retrieved April 30, 2020, from

https://inis.iaea.org/collection/NCLCollectionStore/_Public/45/078/45078486.pdf

Castillo, A., & González, E. 2009. Educación ambiental y manejo de ecosistemas

en México (S. Escobar Maravillas (ed.); No. 1). https://www.iies.unam.mx/wp-

content/uploads/2016/03/M7_LectCOMP_Castillo-Gonzalez-Guadiano_2010.pdf

Castrillón Quintana, O., & Puerta Echeverri, S. M. 2004. Impacto del manejo

integral de los residuos sólidos en la Corporación Universitaria Lasallista. . 15–21.

http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/174/1/015-021 Impacto

del manejo integral de los residuos sólidos en la CUL.pdf

Comisión de regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico. 2013. Resolución

CRA 643 de 2013.

https://www.cra.gov.co/documents/Resolucion_CRA_643_de_2013_Firmada.pdf

Corraliza, J. A., Berenguer, J., Moreno, M., & Martín, R. 2006. La investigación

de la conciencia ambiental. Un enfoque psicosocial. 106–120.

Correa, L. C. 2003. Proyecto de Educación Ambiental y propuesta de un proyecto

piloto de reciclaje en el barrio San Luis Colmena III - Ciudad Bolivar.

https://www.academia.edu/37018324/PROYECTO_DE_EDUCACION_AMBIENT

AL_Y_PROPUESTA_DE_UN_PROYECTO_PILOTO_DE_RECICLAJE_EN_EL

_BARRIO_SAN_LUIS_COLMENA_III_-CIUDAD_BOLIVAR

Decreto 2981. 2013. DECRETO 2981 DE 2013. http://www.suin-

juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1505864

Decreto 596. 2016. Decreto 596. https://asociacionrecicladoresbogota.org/decreto-

596-11-de-abril-de-2016-por-el-cual-se-modifica-y-adiciona-el-decreto-1077de-

2015-en-lo-relativo-con-el-esquema-de-la-actividad-de-aprovechamiento-del-

servicio-publico-de-aseo-y-el-regi/

Departamento Nacional de Planeación. 2016. Rellenos sanitarios de 321

municipios colapsarán en cinco años, advierte el DNP.

https://www.dnp.gov.co/Paginas/-Rellenos-sanitarios-de-321-municipios-

colapsarán-en-cinco-años,-advierte-el-DNP--.aspx

Page 107: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

107

Desa, A., Abd Kadir, N. B., & Yusooff, F. 2012. Environmental Awareness and

Education: A Key Approach to Solid Waste Management (SWM) – A Case Study of

a University in Malaysia. Waste Management - An Integrated Vision.

https://doi.org/10.5772/48169

Driss, E., Abdelkrim, A., Baaddi, A., Ismail, K., Kamal, A. O., & Fatiazahrae,

E. 2018. Sustainable Management of Household Garbage- Status of Citizens behavior

and participation A Case Study of Khenifra region – Morocco. European Scientific

Journal, ESJ, 14(20), 76. https://doi.org/10.19044/esj.2018.v14n20p61

Escobar López, B. 2014. Percepción del manejo de residuos sólidos en la

comunidad de la Pontificia Universidad Javeriana - 2014. [Pontificia Universidad

Javerina].

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15011/EscobarLopezBer

nardo2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fonseca Fonseca, D. C., Palomino Cortés, N. J., & González Orjuela, I. J. 2005.

Manejo de los residuos sólidos domiciliarios en tres conjuntos del municipio de Chia

(Cundinamarca). .

https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10971/proyecto.pdf?seque

nce=1

Garcés, C., Lafuente, A., Pedraja, M., & Rivera, P. 2002. Urban waste recycling

behavior: Antecedents of participation in a selective collection program.

Environmental Management, 30(3), 378–390. https://doi.org/10.1007/s00267-002-

2601-2

García Buitrago, A. L. 2010. Actitudes socioculturales en el manejo de residuos

sólidos urbanos domiciliarios de la comunidad educativa “Ciudadela del occidente”,

municipio de Armenia, Quindío. . Universidad de Manizales.

Garrido Machado, J. C., & Ramos Mooffarrij, H. A. 2017. Evaluacón del

componente de inclusión para los recicladores de oficio en el marco de la gestión

integral de residuos sólidos de la ciudad de Montería, Córdoba. Universidad de

Córdoba.

Higueras Espinoza, L. G. 2010. Residuos sólidos, contaminación y efecto del medio

Page 108: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

108

ambiente en el municipio de la paz, creación de una norma especifica que regule su

tratamiento. . Universidad mayor de San Andrés.

HopeChile. S,f. Guía de reciclaje y formato de entrega de residuos reciclables para

el retiro domiciliario casa particular . Retrieved April 24, 2020, from

www.hopechile.cl%[email protected]%7C

Horna Vara, A. A. 2010. ¿Cómo hacer una tesis en ciencias empresariales?

www.usmp-investiga.net

Inami Lastra, F. de M. 2010. Programa piloto de segregación en origen y

recolección selectiva de residuos sólidos en Piura.

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1483/MAS_GAA_008.pdf?sequ

ence=1&isAllowed=y

Jimeno Bula, A., Mnedoza Vega, L., & Pérez Puentes, J. R. 2012. El reciclaje,

analizado desde dos perspectivas. Dimens. Empres, 10(1), 93–99.

Kamara, A. J. 2006. ousehold pparticipation in domestic waste disposal and

recycling in the Tshwane metropolitan area: An enviromental education perspective.

[University of South Africa].

http://uir.unisa.ac.za/bitstream/handle/10500/1460/dessertation.pdf?sequence=1

Kaza, S., Yao, L., Bhada-Tata, P., & Van Woerden, F. 2018. What a Waste 2.0: A

Global Snapshot of Solid Waste Management to 2050. In What a Waste 2.0: A Global

Snapshot of Solid Waste Management to 2050. The World Bank.

https://doi.org/10.1596/978-1-4648-1329-0

Lee, S., & Paik, H. S. 2011. Korean household waste management and recycling

behavior. Building and Environment, 46, 1159–1166.

https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2010.12.005

Lopera Catrillón, D., & Davila Vidales, M. Y. 2015. Buenas practicas ambientales

enfocadas a los residuos solidos en el conjunto residencial de apartamentos Villa

Verde [Universidad tecnológica de Pereira].

http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/6097/363728L864.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Lopéz Pinto, N. A., & Chavez Porras, A. 2010. Diseño E Implementación Del Plan

Page 109: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

109

Educativo De Manejo Integral De Residuos Sólidos Domiciliarios , Dirigido a Los

Habitantes De La Unidad Residencial “ Portal 183 ” De La Ciudad De Bogotá.

López Rivera, N. 2009. Propuesta de un Programa para el manejo de los residuos

sólidos en la plaza de mercado de Cereté – Córdoba. [Universidad Pontificia

Bolivariana].

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/6132/tesis64.pdf?sequen

ce=1&isAllowed=y

Marimón Ortíz, L. F., & Márquez Ruiz, C. D. 2018. Determinación de la dinámica

de recuperación de envases de vidrio para el planteamiento de estrategias de gestión

ambiental en el casco urbano del municipio de Montería Córdoba. Universidad de

Córdoba. Montería, Córdoba, Colombia.

Marmolejo, L. F., Torres, P., Oviedo, R., García, M., & Díaz, L. F. 2011. Análisis

del funcionamiento de plantas de manejo de residuos sólidos en el norte del Valle del

Cauca, Colombia. Revista EIA, 8(16), 163–174.

https://doi.org/10.24050/reia.v8i16.440

Matínez Castillo, R. 2010. La importancia de la educación ambiental ante la

problemática actual . Educare, 14, 97–111.

Medina, M. 2017. Reciclaje de desechos sólidos en América Latina. . Frontera

Norte, 11(21), 8–330.

https://pdfs.semanticscholar.org/0285/74b8532560b36e80f0683db8e00255f268c7.p

df

Mejía Carreño, M. A. 2016. Evaluación de la gestión de los residuos sólidos

generados en la unidad residencial Torres del refugio, Cali, Colombia. . Universidad

del Valle.

Merizalde, J. C. 2003. Manual para el manejo Integral de Residuos Sólidos en

Instituciones Educativas. Antioquía, Colombia.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2016, October 17. En cuenta

regresiva para limpiar Colombia .

https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias-minambiente/2512-en-cuenta-

Page 110: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

110

regresiva-para-limpiar-colombia

Mora Castiblanco, G. P. 2017. Propuesta para la reutilización de los residuos PET

en la ciudad de Cartagena [Universidad piloto de Colombia ].

http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00003691.pdf

Moreno Ávila, O. L., & Rincón Salazar, M. T. 2009. Nociones de basura y

prácticas en el manejo de residuos sólidos en encerramientos residenciales.

Prospectiva, 300–332.

Niño Torres, Á. M., Trujillo González, J. M., & Niño Torre, A. P. 2017. Gestión

de residuos sólidos domiciliarios en la ciudad de Villavicencio. Una mirada desde los

grupos de interés: Empresa, Estado y Comunidad. Luna Azul, 44, 177–187.

https://doi.org/10.17151/luaz.2017.44.11

Ojeda Benitez, S., Armijo de Vega, C., & Ramírez Barreto, M. E. 2000. The

potential for recycling household waste: A case study from Mexicali, Mexico.

Environment and Urbanization, 12(2), 163–173.

https://doi.org/10.1177/095624780001200213

Opazo Gutiérrez, M. S,f. Formación de cultura ciudadana para el reciclaje.

Retrieved April 25, 2020, from

https://isfcolombia.uniandes.edu.co/images/documentos/9dejulioopazo.pdf

Orccosupa Rivera, J. 2002. Relación entre la producción per cápita de residuos

sólidos domésticos y factores socioeconómicos [Universidad de Chile].

http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110852

Pérez Hernández, M. de los Á., Conde Lorenzo, E., Santos Estévez, J. F., & Díaz

Crespo, G. 2014. Metodología para la evaluación de impacto de un programa de

educación popular ambiental. Avances, 16(2), 125–133.

Pinilla Paez, M. Y. 2015. Propuesta de Educación Ambiental que pueda contribuir

al manejo adecuado de los residuos sólidos domiciliarios en el sector urbano del

municipio de Raquira - Boyacá. [Universidad de Manizales].

http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2109/Mery

Pinilla_Residuos Sólidos.pdf?sequence=1

Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos de Montería 2016-2028. 2017. Plan

Page 111: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

111

de Gestón Integral de Residuos Sólidos del municipio de Montería, Córdoba- PGIRS.

Quintero Soto, L. Y., Aristizábal Castaño, L. A., & Ocampo Pineda, R. M. 2016.

El aprovechamiento una alternativa social y ambiental para el manejo de los

residuos sólidos reciclables para la jurisdicción de la corporación autónoma

regional de las cuencas de los Ríos Negro Nare – “Cornare [Corporación

Universitaria Lasallista].

http://repository.lasallista.edu.co/dspace/handle/10567/2041

Ramírez Ortíz, C. A., & Avila Clavijo, J. E. 2015. Planteamiento de propuesta

metodológica para la separación de residuos sólidos en hogares de bogotá que

genere un impacto económico positivo para los hogares, para la población

recicladora y para los entes responsables de la recolección de dichos residuos.

Pontificia Universidad Javeriana.

Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico-RAS.

2002. Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico-RAS:

TITULO F.

http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/TITULO F.pdf

Rengifo Rengifo, A. B., Quitiaquez Segura, L., & Mora Córdoba, J. F. 2012. La

educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la

problemática ambiental en Colombia.

Rivera Martínez, D. 2017. Análisis del Impacto Económico, Social y Ambiental de

la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos en Unidades Cerradas de Vivienda de la

Ciudad de Pereira. [Universidad de Manizales].

http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/3219/Martinez_

Rivera_David_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rodríguez Contreras, J. C. 2015. Manejo integral de Residuos Sólidos Urbanos

Domiciliarios en Colombia: Mitos y Realidades. [Universidad Militar Nueva

Granada]. In Acurio, G et al. (1997). Diagnóstico de la situación de residuos sólidos

municipales. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/7349

Rodríguez García, R., Gómez Curquejo, N., Zarauaza Cabrerizo, P., & Benítez

Rodríguez, A. M. 2013. Guías didácticas de Educación Ambiental. Educación

Page 112: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

112

ambiental, Residuos y Reciclaje.

https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/web/temas_ambientale

s/educacion_ambiental_y_formacion_nuevo/ecocampus/recapacicla_universidades/r

ecursos/guia_didactica_edu_amb.pdf

Rodríguez López, L. K., & Vergara Angel, R. A. 2015. Condiciones sociales y

culturales de los recicladores en colombia. Ensayos, 101–115.

Safa, P. 1995. El estudio de vecindarios y comunidades en las grandes ciudades.

Espiral, 1, 113–129. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13810206

Salgado Atencia, A. J., & Salinas Arroyo, E. E. 2015. Estrategia de sensibilización

sobre recolección y disposición final de los residuos sólidos domiciliarios (RSD) a

los habitantes del barrio La Gloria en el municipio de San jacinto, Bolívar.

[Funndación Universitaria Los Libertadores]. In reponame:Repositorio Institucional

FULL. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/379

Sánchez Muñoz, M. del P. 2015. ¿Le apuestan los sistemas de manejo de residuos

sólidos en el mundo al Desarrollo Sostenible? Revista Mexicana de Ciencias

Agrícolas, 1, 445–450. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263139243060

Sistema Nacional de Información Ambiental. S,f. Generación per cápita de

residuos sólidos domiciliarios por departamento | SINIA | Sistema Nacional de

Información Ambient. Retrieved April 29, 2020, from

https://sinia.minam.gob.pe/indicadores/generacion-capita-residuos-solidos-

domiciliarios-departamento

Stewart, B. 2007. Factors Influencing Environmental Attitudes and Behaviors A

U.K. Case Study of Household Waste Management. Enviroment and Behavior, 39(4).

https://doi.org/10.1177/0013916505283421

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios., & Departamento

Nacional de Planeación. 2017. Informe nacional de aprovechamiento 2016.

http://www.andi.com.co/Uploads/22. Informa de Aprovechamiento 187302.pdf

Szanto, M. 2008. La problemática de los residuos sólidos urbanos en américa latina

y el caribe.

Tovar, L. F. 2018. Formalización de las organizaciones de recicladores de oficio en

Page 113: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

113

Bogotá : reflexiones desde la economía popular. Íconos, 62, 39–63.

Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos- UAESP. 2014.

Documento para discusión de un modelo de aprovechamiento propuesto recolección,

transporte, clasificación y pesaje.

Uriza Suárez, N. E. 2016. Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios en

el sector urbano de la ciudad de Tunja y propuesta de sensibilización para su

separación en la fuente. [Universidad de Manizales].

http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2790/Nubia

Uriza Tesis.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Vega Marcote, P., Freitas, M., Álvarez Suárez, P., & Fleuri, R. 2007. Marco

teórico y metodológico de educación ambiental e intercultural para un desarrollo

sostenible. Rev. Eureka, 539–554.

https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3792/3366

Villamil Velandia, L. M. 2018. Propuesta didáctica de Educación Ambiental para

el desarrollo de la conciencia y conocimiento ambiental. Universidad de ciencias

aplicadas .

Page 114: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

114

7.0 ANEXOS.

Anexo 1. Mapa de zona de estudio.

Fuente. Autores, 2020.

Fuente. Autores, 2020.

Page 115: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

115

Anexo 2. Lista de chequeo empleada.

FACULTAD DE INGENIERÍAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

FORMATO LISTA DE CHEQUEO

NOMBRE DEL CONJUNTO:

DIRECCIÓN: TELÉFONO: CIUDAD:

PERSONAL RESPONSABLE:

CARGO: FECHA:

INSTRUCCIÓN DE VERIFICACIÓN CUMPLE

OBSERVACIONES SI NO

1. INFRAESTRUCTURA FÍSICA

1.1 Se cuenta con un espacio para el almacenamiento

central de los residuos sólidos ordinarios.

1.2 El área de almacenamiento central temporal cuenta

con las condiciones físicas y sanitarias para el

almacenamiento de los residuos generados.

1.3 Se cuenta con Áreas separadas para el

almacenamiento de los residuos aprovechables y no

aprovechables.

1.4 Las áreas de almacenamiento central se encuentran

debidamente señalizadas.

2. RECURSO HUMANO

2.1 El servicio cuenta con personal responsable de las

funciones administrativas, asistenciales, de aseo y de

mantenimiento.

2.2 El recurso humano ha recibido entrenamiento y

capacitación para el manejo de los residuos.

2.3 El personal que manipula los residuos cuenta con

programas de Capacitación, exámenes clínicos,

Page 116: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

116

Fuente. Autores, 2019.

inmunización de los trabajadores, monitoreo biológico

y ambiental.

3. DOTACIÓN

3.1 El personal cuenta con los elementos de protección

personal.

3.2 El establecimiento dispone de la siguiente dotación.

3.2.1 Contenedores para el almacenamiento de los

residuos de acuerdo con el código de colores

3.2.2 Carros para el transporte interno, que cumpla con

especificaciones y en caso de no contar con estos,

cuenta con un recipiente hermético.

3.2.3 Recipientes seguros para almacenar los residuos.

3.2.5. Sistema para pesaje de los residuos generados.

OBSERVACIONES GENERALES Y COMPROMISOS

Persona que atendió la visita: Personal que realizó la visita:

Nombre: ___________________________________

Cédula N.º: ___________________________________

Cargo: ___________________________________

Teléfono:

Nombre: _____________________________

Cédula N.º: _____________________________

Cargo: _____________________________

Teléfono:

Firma: Firma:

Page 117: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

117

Anexo 3. Formato encuesta aplicada.

FACULTAD DE INGENIERÍAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

FORMATO ENCUESTA

Conjunto Residencial: _________________________________________

Fecha: ___________________

1. ¿Sabe usted cual es la diferencia entre

basura y residuo?

a) Si

b) No

2. ¿Cuál es el tipo de residuos que más

genera?

a) Orgánicos

b) Plásticos

c) Papel y cartón

d) Vidrio

e) Chatarra

f) Otro

3. ¿Qué tipo de recipiente utiliza para

almacenar los residuos?

R/ ___________________________

4. ¿Ha recibido capacitaciones sobre el

manejo de residuos sólidos?

a) Si

b) No

5. ¿Identifica usted los residuos que

pueden ser aprovechados?

Page 118: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

118

a) Si

b) No

6. ¿Separa sus residuos al interior del

apartamento?

a) Si

b) No

7. ¿Qué hace con los residuos o

materiales que separa?

R/ _____________________________

8. ¿Está usted dispuesto a separar los

residuos que genera?

a) Si

b) No

9. ¿Conoce el servicio que prestan los

recicladores de oficio en la ciudad?

a) Si

b) No

10. ¿Está usted dispuesto a recibir

capacitaciones sobre el manejo

adecuado de residuos sólidos?

a) Si

b) No

Page 119: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

119

Anexo 4. Volante y afiche entregado en los conjuntos residenciales.

Fuente. Autores, 2020.

Page 120: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

120

Anexo 5. Plegable entregado en los conjuntos residenciales.

Page 121: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

121

Fuente. Autores, 2020.

Page 122: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

122

Anexo 6. Resultados de lista de chequeo aplicada en los conjuntos residenciales.

INSTRUCCIÓN DE

VERIFICACIÓN

Monticello

San Ventto

Portal de

Alameda

Alusan

Terrazas

del

country

Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple

Si No Si No Si No Si No Si No

1. INFRAESTRUCTURA FÍSICA

1.1 Se cuenta con un espacio para el

almacenamiento central de los

residuos sólidos ordinarios. X

X

X

X

X

1.2 El área de almacenamiento

central temporal cuenta con las

condiciones físicas y sanitarias para

el almacenamiento de los residuos

generados. X

X

X

X

X

1.3 Se cuenta con Áreas separadas

para el almacenamiento de los

residuos aprovechables y no

aprovechables. X

X

X

X

X

1.4 Las áreas de almacenamiento

central se encuentran debidamente

señalizadas. X

X

X

X

X

2. RECURSO HUMANO

2.1 El servicio cuenta con personal

responsable de las funciones

administrativas, asistenciales, de

aseo y de mantenimiento. X

X

X

X

X

2.2 El recurso humano ha recibido

entrenamiento y capacitación para

el manejo de los residuos. X

X

X

X

X

2.3 El personal que manipula los

residuos cuenta con programas de

Capacitación, exámenes clínicos,

inmunización de los trabajadores,

monitoreo biológico y ambiental. X

X

X

X

X

Page 123: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

123

Fuente. Autores, 2019

Anexo 7. Registro fotográfico de caracterizaciones.

Foto 1. Caracterización de residuos en conjunto residencial Monticello.

Fuente. Autores, 2019.

3. DOTACIÓN

3.1 El personal cuenta con los

elementos de protección personal. X

X

X

X

X

3.2 El establecimiento dispone de la siguiente dotación.

3.2.1 Contenedores para el

almacenamiento de los residuos de

acuerdo con el código de colores X

X

X

X

X

3.2.2 Carros para el transporte

interno, que cumpla con

especificaciones y en caso de no

contar con estos, cuenta con un

recipiente hermético. X

X

X

X

X

3.2.3 Recipientes seguros para

almacenar los residuos. X

X X X X

3.2.5. Sistema para pesaje de los

residuos generados. X

X X X X

Page 124: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

124

Foto 2. Caracterización de residuos en conjunto residencial San Ventto.

Fuente. Autores, 2019.

Foto 3. Caracterización de residuos en conjunto residencial portal de Alameda.

Fuente. Autores, 2019.

Foto 4. Caracterización de residuos en conjunto residencial Alusan.

Page 125: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

125

Fuente. Autores, 2019.

Foto 5. Caracterización de residuos en conjunto residencial Terrazas del country.

Fuente. Autores, 2019.

Page 126: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

126

Anexo 8. Reporte de recolección de residuos aprovechados en el conjunto residencial

Monticello.

Fuente. Asoreciclador E.S.P, 2019.

Anexo 9. Reporte de recolección de residuos aprovechados en el conjunto residencial San

Ventto.

Fuente. Asoreciclador E.S.P, 2019.

REPORTE DE RECOLECCION DE RESIDUOS APROVECHADOS EN EL

CONJUNTO RESIDENCIAL MONTICELLO

TIPO DE

MATERIAL

PROMEDIO MENSUAL (kg)

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

Cartón 7 29 30,5 47,5

Papel 0 0 4 11

Pet 4,5 17 12 8,5

Plástico 0 9,5 9 2

Vidrio 0 0 0 0

Metales 31 0 0 0

REPORTE DE RECOLECCION DE RESIDUOS APROVECHADOS EN EL

CONJUNTO RESIDENCIAL SAN VENTTO

TIPO DE

MATERIAL

PROMEDIO MENSUAL (kg)

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

Cartón 6,5 46,5 27,5 27,5

Papel 0 0 1 17,5

Pet 2 16 9 9

Plástico 0 0 0 0

Vidrio 0 0 0 0

Metales 0 0 1 48,5

Page 127: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

127

Anexo 10. Reporte de recolección de residuos aprovechados en el conjunto residencial

Portal de Alameda.

Fuente. Asoreciclador E.S.P, 2019.

Anexo 11. Reporte de recolección de residuos aprovechados en el conjunto residencial

Alusan.

Fuente. Asoreciclador E.S.P, 2109.

REPORTE DE RECOLECCION DE RESIDUOS APROVECHADOS EN EL

CONJUNTO RESIDENCIAL PORTAL DE ALAMEDA

TIPO DE

MATERIAL

PROMEDIO MENSUAL (kg)

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

Cartón 9 35 32,5 11,5

Papel 0 0 10 0

Pet 12,5 16,5 8 1,5

Plástico 0 0 4,5 0

Vidrio 0 0 0 0

Metales 0 0 0 0

REPORTE DE RECOLECCION DE RESIDUOS APROVECHADOS EN EL

CONJUNTO RESIDENCIAL ALUSAN

TIPO DE

MATERIAL

PROMEDIO MENSUAL (kg)

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

Cartón 8 22 15 22,5

Papel 0 0 0 0

Pet 2 14,5 1 0

Plástico 0 4,5 1,5 1

Vidrio 0 0 0 0

Metales 0 0 16,5 18,5

Page 128: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

128

Anexo 12. Reporte de recolección de residuos aprovechados en el conjunto residencial

Terrazas del country.

Fuente. Asoreciclador E.S.P, 2019.

Anexo 13. Reporte de recolección de residuos aprovechados en el conjunto residencial

Monticello.

Fuente: Asoreciclador E.S.P, 2020.

REPORTE DE RECOLECCION DE RESIDUOS APROVECHADOS EN EL

CONJUNTO RESIDENCIAL TERRAZAS DEL COUNTRY

TIPO DE

MATERIAL

PROMEDIO MENSUAL (kg)

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

Cartón 1 16,5 24,5 11,5

Papel 0 0 9 6,5

Pet 3 32 8 5

Plástico 0 0 0 0

Vidrio 0 0 0 0

Metales 0 0 1 1,5

REPORTE DE RECOLECCION DE RESIDUOS APROVECHADOS EN EL

CONJUNTO RESIDENCIAL MONTICELLO

TIPO DE

MATERIAL

PROMEDIO MENSUAL (kg)

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

Cartón 33 28 34,5 36

Papel 22 19 19 20

Pet 2 2 2,5 2,9

Plástico 4,5 5 8 11

Vidrio 0 0 0 0

Metales 0 0 0 0

Page 129: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

129

Anexo 14. Reporte de recolección de residuos aprovechados en el conjunto residencial San

Ventto.

Fuente: Asoreciclador E.S.P

Anexo 15. Reporte de recolección de residuos aprovechados en el conjunto residencial

portal de Alameda.

Fuente. Asoreciclador E.S.P

REPORTE DE RECOLECCION DE RESIDUOS APROVECHADOS EN EL

CONJUNTO RESIDENCIAL SAN VENTTO

TIPO DE

MATERIAL

PROMEDIO MENSUAL (kg)

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

Cartón 49 39 45 47

Papel 49,5 49,5 52 55

Pet 3,5 5 4,9 5

Plástico 1 1 3 2,8

Vidrio 0 0 0 0

Metales 2,5 3 3,6 4

REPORTE DE RECOLECCION DE RESIDUOS APROVECHADOS EN EL

CONJUNTO RESIDENCIAL PORTAL DE ALAMEDA

TIPO DE

MATERIAL

PROMEDIO MENSUAL (kg)

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

Cartón 18 20 27 26,5

Papel 3 4 4,5 4,9

Pet 3,5 3,5 3,8 4,2

Plástico 8 7 10 13

Vidrio 0 0 0 0

Metales 0 0 0 0

Page 130: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

130

Anexo 16. Reporte de recolección de residuos aprovechados en el conjunto residencial

Alusan.

Fuente. Asoreciclador E.S.P

Anexo 17. Reporte de recolección de residuos aprovechados en el conjunto residencial

Terrazas del country.

Fuente. Asoreciclador E.S.P

REPORTE DE RECOLECCION DE RESIDUOS APROVECHADOS EN EL

CONJUNTO RESIDENCIAL ALUSAN

TIPO DE

MATERIAL

PROMEDIO MENSUAL (kg)

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

Cartón 8 15 18 19,3

Papel 0 0 3 5

Pet 2,5 3 2,8 3,3

Plástico 0 4 4,4 3,9

Vidrio 0 0 0 0

Metales 0 0 0 0

REPORTE DE RECOLECCION DE RESIDUOS APROVECHADOS EN EL

CONJUNTO RESIDENCIAL TERRAZAS DEL COUNTRY

TIPO DE

MATERIAL

PROMEDIO MENSUAL (kg)

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

Cartón 4 37 35 40

Papel 44,5 19 25,3 30,5

Pet 3 3 2,8 3

Plástico 2,5 6 8 6,25

Vidrio 0 0 0 0

Metales 1,5 0 0,98 1

Page 131: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

131

Anexo 18. Encuesta evaluativa dirigida a los residentes de los conjuntos residenciales.

FACULTAD DE INGENIERÍAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ENCUESTA EVALUATIVA

Proyecto:

“IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL APROVECHAMIENTO

DE RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS EN CINCO CONJUNTOS

RESIDENCIALES EN MONTERÍA, CÓRDOBA”

La presente encuesta evaluativa busca evaluar el proyecto de Educación Ambiental realizado

en su conjunto residencial por parte de los estudiantes del Programa de Ingeniería Ambiental

de la Universidad de Córdoba, donde a través de diferentes actividades de entrega de

volantes, flyers y plegables se abordaron temas de Manejo de Residuos Sólidos domiciliarios,

aprovechamiento de estos y separación en la fuente.

Esperamos que responda de manera sincera a cada una de las preguntas, para que el proceso

sea exitoso.

De acuerdo a las actividades realizadas e información suministrada en relación al manejo de

residuos sólidos domiciliarios a través de volantes, afiches y plegables, responda.

1. ¿Quedó claro para usted la diferencia entre residuo y basura?

Si

No

Page 132: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

132

2. ¿identifica usted los residuos que pueden ser entregados a los recicladores?

Si

No

3. ¿Actualmente separa sus residuos al interior de su apartamento?

Si

No

4. ¿Reconoce la labor de los recicladores en el aprovechamiento de residuos en su

conjunto residencial?

Si

No

Con relación a las actividades desarrolladas (entrega de volantes y plegable) califique de 1 a

5 el grado de satisfacción e importancia que tuvo para usted estas actividades en su conjunto

residencial, donde 1 es la mínima calificación y 5 la máxima calificación.

5. Respecto al material distribuido (volantes y plegables) ¿Entendió usted la

información sobre los residuos que se pueden aprovechar y como entregarlos?

1( ) 2( ) 3( ) 4( ) 5( )

6. Según las indicaciones para presentar los residuos aprovechables ¿Entrega usted

adecuadamente los residuos separados?

1( ) 2( ) 3( ) 4( ) 5( )

7. ¿La información suministrada a usted ayuda a una mejor gestión de los residuos en

su conjunto?

1( ) 2( ) 3( ) 4( ) 5( )

8. ¿Qué tan dispuesto está usted a manejar adecuadamente los residuos dentro de su

hogar?

Page 133: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

133

1( ) 2( ) 3( ) 4( ) 5( )

9. ¿Se siente totalmente satisfecho con la información obtenida?

1( ) 2( ) 3( ) 4( ) 5( )

Anexo 19. Encuesta dirigida a los recicladores de oficio.

FACULTAD DE INGENIERÍAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

La siguiente encuesta busca evaluar el proyecto de Educación Ambiental denominado

“Impacto de la Educación Ambiental en el aprovechamiento de residuos sólidos

domiciliarios en cinco conjuntos residenciales en Montería, Córdoba”, teniendo en cuenta

que su actividad como reciclador hace parte fundamental de la cadena de aprovechamiento y

son actores principales dentro de este proceso.

Esperamos que responda de manera sincera a cada una de las preguntas, para que el proceso

sea exitoso.

Con relación en lo observado por usted, en su rol de reciclador, califique de 1 a 5 las

siguientes preguntas, donde 1 es la calificación mínima y 5 la calificación máxima.

1. De acuerdo a la cantidad de residuos aprovechables en los últimos cuatro meses

¿Usted considera que?

Aumentó ( ) Estable ( ) Disminuyó ( )

Page 134: IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL …

134

2. ¿Actualmente usted separa los residuos aprovechables en el cuarto de

almacenamiento?

1( ) 2( ) 3( ) 4( ) 5( )

3. ¿Cómo es la presentación de residuos aprovechables en los conjuntos residenciales

donde usted recolecta?

1( ) 2( ) 3( ) 4( ) 5( )

4. Al recolectar los residuos aprovechables ¿Los encuentra limpios, secos y sin ningún

líquido?

1( ) 2( ) 3( ) 4( ) 5( )

5. ¿Cómo cree que es el trato recibido por los residentes hacia usted cómo actor principal

en la cadena de aprovechamiento de residuos?

1( ) 2( ) 3( ) 4( ) 5( )