impacto de la devaluación del tipo de cambio en venezuela

87
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ECONOMÍA Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela en el año 2010 sobre los precios de las acciones de la compañías multinacionales Tutor: Daniel Lahoud Autores: Roberto I. Pérez Gimón Manuel E. Sánchez Abascal Caracas, 31 de octubre de 2017

Upload: others

Post on 28-Jun-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ECONOMÍA

Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

en el año 2010 sobre los precios de las acciones de la

compañías multinacionales

Tutor: Daniel Lahoud

Autores: Roberto I. Pérez Gimón

Manuel E. Sánchez Abascal

Caracas, 31 de octubre de 2017

Page 2: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

Agradecimientos

A nuestras familias, por apoyarnos más allá de lo que pudiéramos imaginar y

apreciar.

A nuestro tutor, Daniel Lahoud, por su disposición desinteresada en todo momento.

A Oscar Soler, Salvador Traettino, Rafael Labrador, Gorka Lalaguna, Juan Carlos

Zambrano, Carlos Martínez, Ninibeth Marichal, María Andreína Cantele, Sebastián

Carreño, Juan Francisco Mejía e Hilario Gimón.

Page 3: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

1

Índice

Índice ............................................................................................................ 1

Introducción .................................................................................................. 3

i. Marco Teórico ...................................................................................... 6

1. Antecedentes teóricos ........................................................................... 6

1.1. Variaciones del tipo de cambio. ......................................................... 6

1.1.1. Implicaciones económicas de la devaluación. ................................... 7

1.2. Estudio de eventos. ........................................................................... 8

1.2.1. Estudio de la devaluación venezolana. .............................................. 9

1.2.2. Modelaje de eventos económicos y financieros. ............................... 11

1.3. Formación de precios. ..................................................................... 20

1.4. Comportamiento de los mercados. ................................................... 25

1.4.1. Hipótesis de los Mercados Eficientes. ............................................. 25

1.4.2. Según la escuela Keynesiana. .......................................................... 29

1.5. Valuación de acciones. .................................................................... 31

2. El contexto económico venezolano ..................................................... 34

2.1. El mercado venezolano en 2010. ..................................................... 34

2.2. Régimen Cambiario en Venezuela. .................................................. 37

2.3. Riesgo moral: problemas de agencia................................................ 47

ii. Marco Metodológico .......................................................................... 51

1. Selección de la muestra ....................................................................... 51

2. Determinación de los retornos............................................................. 53

3. Ventanas de tiempo ............................................................................ 53

4. Planteamiento de hipótesis .................................................................. 54

5. Regresión lineal simple ....................................................................... 54

6. Obtención de RA y RAA .................................................................... 56

7. Construcción del estadístico ................................................................ 57

iii. Resultados .......................................................................................... 60

1. Análisis de Resultados ........................................................................ 60

1.1. Prueba general................................................................................. 60

1.2. Prueba sobre exportadoras potenciales. ........................................... 61

Page 4: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

2

1.3. Prueba diferenciando EMNs inscritas y no inscritas en CADIVI ..... 62

Conclusión .................................................................................................. 64

Anexos ........................................................................................................ 66

Bibliografía ................................................................................................. 82

Page 5: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

3

Introducción

A lo largo de la última década, ciertos medios de comunicación internacionales

han reportado pérdidas millonarias e impactos en la cotización en bolsa sufridos por

empresas multinacionales (EMNs) a causa de la decadencia económica de Venezuela,

sobre todo, por vía de las sucesivas devaluaciones decretadas por el Gobierno (Reuters,

2010 y 2015; CNBC, 2013; The New York Times, 2014).

Dado el tamaño y alcance que suelen tener las EMNs que transan en la bolsa

americana, es lógico que una perturbación económica significativa se traduzca en

grandes pérdidas, tal como sucedió en Venezuela. Sin embargo, estas pérdidas pueden

ser relativas y diluirse al ser comparadas con la cantidad de recursos que manejan

mundialmente las EMNs, cuyos intereses, además, suelen impulsar el mantener una

estructura comercial y financiera bastante diversificada a nivel mundial.

Más aún, al analizar a fondo el panorama económico global, se encuentra que

Venezuela representa apenas el 0,3% del Producto Mundial Bruto según cifras del

Banco Mundial. Por otra parte, el país ha mantenido desde 2003 un férreo control sobre

el mercado de divisas, generando primas significativas en las operaciones de

intercambio cambiario.

El presente proyecto se enfocará en determinar si, dadas las condiciones

descritas, las devaluaciones ocurridas en Venezuela fueron lo suficientemente

significativas para tener un impacto representativo en los precios de las acciones de

EMNs con subsidiarias en Venezuela. De las sucesivas devaluaciones ocurridas desde

2010 se estudiará en particular la anunciada el 30 de diciembre de 2010, en la que se

decidió unificar el tipo de cambio CADIVI de 2,6 VEF/USD a 4,3 VEF/USD.

Page 6: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

4

Los motivos para elegir esta devaluación en particular, son varios, siendo los más

relevantes:

• Por ley, era el tipo de cambio al que la mayoría de las empresas reportaban su

contabilidad, teniendo una influencia al menos nominal en las empresas.

• El tipo de cambio fijo CADIVI (luego transformado en CENCOEX, y

posteriormente en DIPRO) se ha mantenido como esquema a lo largo del

tiempo; pese a los cambios de nombre y las progresivas devaluaciones, sigue

funcionando de manera similar, por lo que puede ser considerado el

mecanismo de control de cambio más representativo.

• La devaluación del 30 de diciembre de 2010 ha sido la mayor en términos

porcentuales, al menos hasta que empezó el método de las subastas. Ello hace

presumir que se podría utilizar como proxy para determinar si las otras,

menos significativas, podrían haber impactado también o no.

• La arbitrariedad en el reparto de divisas y la opacidad de la información

siempre dificultarán una medición confiable, sin embargo, por su

funcionamiento teórico más directo y menos ortodoxo, en teoría puede

asimilarse más rápido por los mercados, que tardan menos en discernir las

implicaciones de la devaluación.

A lo largo del trabajo se harán revisiones, tanto de datos relevantes como de

distintas teorías económicas que permitirían argumentar de qué forma el mercado

venezolano puede haber afectado el rendimiento financiero de las EMNs, pero también

ofrecen motivos para descartar cualquier influencia de Venezuela sobre el mercado de

valores estadounidense; apoyados particularmente en el debate entre la escuela de

pensamiento keynesiana y la hipótesis de los mercados eficientes que abandera la

Escuela de Chicago.

Page 7: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

5

Finalmente, se obtendrá una muestra de 10 EMNs con subsidiarias en Venezuela,

sobre las cuales obtendrán los resultados mediante un modelo de contraste de media,

basado en la metodología de Mackinlay (1997) y en la estructura provista por Santos,

Bahar y Molina (2017).

Page 8: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

6

i. Marco Teórico

1. Antecedentes teóricos

1.1. Variaciones del tipo de cambio.

Cuando se habla del tipo de cambio, conviene diferenciar entre dos conceptos

similares: depreciación y devaluación. Algunas economías establecen un sistema de

cambio fijo, donde el gobierno y el banco central del país intervienen el mercado

cambiario a fin de mantener estático el precio nominal de la moneda extranjera en

moneda local (Feenstra y Taylor, 2012). Bajo esta modalidad, la decisión centralizada de

aumentar el valor de la divisa doméstica frente a la extranjera se denomina

“revaluación”, mientras que la decisión del gobierno de reducir el valor de la divisa

doméstica ante la extranjera se conoce como “devaluación”. Por otra parte, en las

economías donde el tipo de cambio es flexible, se permite que las fuerzas económicas (el

mercado, mediante la oferta y la demanda, el nivel de producción, la tasa de interés)

determinen el valor de una divisa frente a las demás. En estos sistemas se habla de la

depreciación o apreciación de la moneda, según disminuya o incremente su valor frente

a las demás (Feenstra y Taylor, 2012).

Feenstra y Taylor (2012) observan que los tipos de cambio fijos y flexibles no son

dos categorías binarias, sino más bien los dos extremos de un mismo espectro. En la

realidad, hay esquemas que suelen definirse como mixtos o intermedios, pues, si bien se

inclinan más hacia lo fijo o hacia lo flexible, toman y alternan políticas propias de

ambos sistemas. Tal es el caso de regímenes como la flexibilidad controlada, tipos

deslizantes, bandas, caja de conversión, entre otros.

Desde el año 2003 (y como en la mayoría de su historia moderna), Venezuela entra

en la categoría de economías con tipo de cambio fijo (Guerra y Pineda, 2004). Sin

Page 9: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

7

embargo, desde la imposición de CADIVI, el gobierno también ha diseñado sistemas

alternativos que admiten mayor o menor flexibilidad, a pesar de lo cual la concesión de

divisas no ha dejado de ser considerado como un sistema sumamente discrecional (El

Universal, 2013; CEDICE, 2014; Analítica, 2016).

1.1.1. Implicaciones económicas de la devaluación.

Una devaluación tiene varias consecuencias, tanto a nivel macroeconómico como

microeconómico. La primera y más evidente se observa en la balanza comercial. Si la

moneda extranjera se encarece en moneda local, el poder adquisitivo disminuye, por lo

que las importaciones se hacen más caras: será más costoso para el importador traer los

bienes, y para el consumidor adquirirlos. Por el contrario, los exportadores se verán

beneficiados: su bien se hará más barato para los consumidores extranjeros,

incentivando un aumento no sólo de la demanda exterior, también de la interior, pues el

bien doméstico se hace menos costoso que el extranjero (Blanchard, Amighini y

Giavazzi, 2012).

El efecto neto macroeconómico de una devaluación también puede ser neutro o

negativo: si una economía depende de las importaciones, el efecto inmediato es un

encarecimiento de los productos, y el surgimiento de presiones al alza de los salarios

nominales (Blanchard et al., 2012). La producción puede disminuir al aumentar los

costos. De esta manera, se pierden las ventajas competitivas de una devaluación.

En lo que a la deuda se refiere, también existe un efecto notable. La deuda

interna, es decir, aquella contraída en moneda local, se “licúa” en términos de moneda

extranjera, aliviando los pasivos contraídos por gobiernos y empresas con ingresos netos

en divisas foráneas. Sin embargo, la carga crediticia de los gobiernos y las compañías en

moneda extranjera se expande y se vuelve más difícil de pagar, empeorando la posición

acreedora del país (Feenstra y Taylor, 2012).

Page 10: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

8

Por último, a nivel microeconómico se vislumbra un resultado negativo para las

empresas: su valor tenderá a disminuir, producto de la caída en el valor de los activos

que posee dentro del país (Feenstra y Taylor, 2012). Este es el denominado efecto de

hoja de balance. En general, la situación financiera y contable de la empresa lucirá peor,

producto de pérdidas por reajustes de la valoración de sus activos. También corre el

riesgo de deteriorar su calificación crediticia.

Para el estudio de la muestra de empresas afectadas por la devaluación del tipo

de cambio venezolano en el 2010, hay dos elementos de los mencionados previamente

que cobran particular importancia: el efecto de hoja de balance y la reacción de las

empresas con capacidad de exportación. Otros elementos como la deuda son menos

importantes porque si bien la capacidad de pago de las subsidiarias fue decreciendo año

a año, contar con la financiación de la casa matriz, o tener el respaldo de la misma, les

garantizaba una sostenibilidad en el tiempo que no tendría una empresa independiente.

Como se mencionó previamente, la devaluación impacta los estados financieros pues

causa un ajuste a la baja en la valuación de los activos. De las 36 empresas que

elaboraron apartados sobre Venezuela en sus 10-K del 2010, el 80% mencionó una

pérdida en ese año fiscal producto de la depreciación de sus activos por causa de la

devaluación (SEC, 2010). De la muestra a analizar en el proyecto, 8 de las 10 EMNs

reportaron efectos de hoja de balance negativos, con pérdidas de hasta USD 305

millones. En contraposición, existe la posibilidad de que las subsidiarias que tenían

potencial de exportación aprovecharan la coyuntura para expandirse más allá del

mercado venezolano, tratando de ampliar sus beneficios al percibir ingresos en divisas.

Si bien no existe información clara sobre este rubro, sí se conoce que de las 10 EMNs

estudiadas, 7 estaban en capacidad de exportar sus productos (Santos et al., 2017).

1.2. Estudio de eventos.

Page 11: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

9

1.2.1. Estudio de la devaluación venezolana.

Desde el año 2003, Venezuela sufre un estricto control cambiario, el cual ha

estado acompañado por un mercado paralelo que ha operado con primas particularmente

altas a medida que se han reducido la oferta de divisas y los límites en los montos que

pueden ser solicitados por personas naturales y jurídicas. Dicho régimen cambiario ha

sido sujeto a múltiples episodios de devaluación y mecanismos de venta de divisas.

Santos, Bahar y Molina (2017) analizan el impacto que han tenido las 5 devaluaciones

ocurridas entre el 2010 y el 2014 sobre los precios de las acciones de una muestra de 110

compañías transnacionales, argumentando que dado el tamaño y la decadencia

macroeconómica del mercado venezolano, las devaluaciones no deberían impactar

significativamente los precios de las acciones.

El modelo desarrollado en este estudio es una modificación del contraste de

medias desarrollado por Mackinlay (1997), con la particularidad, tomada de Kanas

(2005), de que en vez de trabajar sobre una sola ventana de estimación para cada evento

de devaluación, incorpora cinco (desde el período [-1,1] hasta [-5,5] que rodean el

evento de devaluación). De esta manera, buscan robustecer el análisis, a la vez que dan

plazos más largos al mercado para asimilar los complejos esquemas cambiarios

implantados (Santos et al., 2017).

Los resultados muestran que dependiendo del evento y el tamaño de la ventana

utilizado, el impacto puede ser inexistente, o llegar a 1,74%. Particularmente, en los

eventos de devaluación de 2014 (la incorporación de SICAD I y SICAD II al mercado

cambiario) son presentados como significativos, y en menor medida, la unificación

cambiaria de 2010 (Santos et al., 2017).

Posteriormente, se realiza el estudio separando las empresas inscritas en CADIVI

Page 12: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

10

de las no inscritas. Los resultados presentados en esta sección pueden ser considerados

los más sorprendentes, pues mientras las multinacionales inscritas en CADIVI tenían

bases razonables para esperar poder cambiar sus beneficios a tasa oficial en un futuro,

las no inscritas no tenían ninguna posibilidad. No obstante, las inscritas sufrieron

impactos menores que las no inscritas, deduciéndose que el mercado ignoró esta

complicación (Santos et al., 2017).

La última prueba realizada por Santos et al. (2017) se centra en las empresas con

capacidad de exportación, encontrando que el efecto de hoja de balance fue mayor que la

ventaja que pudo haber generado la devaluación al momento de exportar, con impactos

similares a los encontrados en la primera prueba.

Consecuentemente, el argumento central de la conclusión se centra en el impacto

agregado significativo de las devaluaciones en los precios de las acciones de las

transnacionales, el cual es atribuido a efectos de hoja de balance negativos, ineficiencias

del mercado al analizar (u omitir) el entorno económico venezolano, y la subsecuente

incapacidad de los analistas para prever el riesgo de más eventos. Todos estos factores se

agrupan en el término “miopía financiera”, es decir, la excesiva apreciación de

resultados o comportamientos recientes, subestimando eventos sucedidos más atrás en el

pasado, o con relativa probabilidad de ocurrir en el futuro: todo lo que está lejos es más

borroso (Santos et al., 2017).

Evidentemente, el estudio de Santos et al. (2017) es la fuente de la cual más se

beneficia el presente trabajo de investigación.

Page 13: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

11

1.2.2. Modelaje de eventos económicos y financieros.

Utilizando la data de los mercados financieros, un estudio de eventos (como por

ejemplo, adquisiciones de empresas, fusiones, bancarrotas, políticas macroeconómicas)

puede medir el impacto que éste ha tenido sobre el valor de una empresa o firma. La

utilidad de este análisis se deriva del hecho de que dada la racionalidad del mercado, los

efectos de un evento estarán inmediatamente reflejados en el precio de las acciones, por

lo que la medición del impacto económico de un evento puede ser observado a través de

una pequeña ventana de tiempo.

Hay un número de aproximaciones que están disponibles para calcular el retorno

normal de la acción de alguna compañía específica. Estas aproximaciones pueden estar

agrupadas en dos categorías: estadísticas o económicas. Modelos construidos en torno a

la primera categoría siguen supuestos estadísticos, involucrando el comportamiento del

retorno de las acciones, sin depender de ningún argumento económico (MacKinlay,

1997). En contraste, modelos ubicados en la segunda categoría dependen de supuestos

que involucran el comportamiento de los inversores, y no están basados únicamente en

los supuestos estadísticos. Es necesario acotar que en los modelos económicos, en la

práctica, es necesario agregar el supuesto estadístico, por lo que la ventaja potencial de

utilizar modelos económicos (donde no hay ausencia de supuestos estadísticos) es la

manera más precisa de calcular, a través de las restricciones económicas, los retornos.

Para los modelos estadísticos, se impone el supuesto que indica que el retorno de

los activos es una normal independiente e idénticamente distribuida en el tiempo. Este

supuesto distribucional es suficiente para que el modelo de retorno de media constante y

el modelo de mercado sean especificados de manera correcta. Aunque este sea un

supuesto fuerte, en la práctica generalmente no conlleva problemas, debido a que el

supuesto es empíricamente razonable y la generación de inferencias usando el modelo de

retornos normales tiende a ser robusto.

Page 14: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

12

La propuesta alega que μ1 será el retorno de la media para el activo i, luego el

modelo de retorno de media contante será:

𝑅𝑖𝑡 = 𝜇𝑖 + 𝑉𝑖𝑡 (1)

E(Vit)=0 var(Vit)=σ2Vit

Donde Rit es el retorno de la acción i en el periodo t, mientras que Vit es la

perturbación de la acción i en el period -t, con una media 0 y una varianza de σ2Vit.

Aunque el modelo de retorno de media constante sea considerado por MacKinlay

(1997) como el más simple, otros investigadores (Brown, 1980 y Weinstein, 1985),

encontraron que frecuentemente ofrece resultados similares a aquellos de pruebas más

sofisticadas. Esta falta de sensibilidad en el modelo se puede atribuir al hecho de que

frecuentemente la varianza del retorno anormal no disminuye de manera significativa al

elegir un modelo más sofisticado. Cuando se utiliza data diaria, el modelo típicamente se

aplica a retornos nominales. Con data mensual, el modelo puede ser aplicado a retornos

reales o excesos de retornos, así como a retornos nominales.

El modelo de mercado es de tipo estadístico y relaciona el retorno de cualquier

acción con el retorno del portafolio de mercado. Las especificaciones lineales del

modelo vienen del supuesto de conjunta normalidad de los retornos de la acción. Por

cada empresa i el modelo de mercado es:

𝑅𝑖𝑡 = 𝛼𝑖 + 𝛽𝑖𝑅𝑚𝑡 + 𝜀𝑖𝑡 (2)

E(εit = 0) Var(εit)= σ2 εi

Page 15: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

13

Donde Rit y Rmt son los retornos en el periodo t de la acción de la empresa i, y el

portafolio de mercado, respectivamente, y εit es la media de perturbación cero. El αi, βi y

σ2εi son los parámetros del modelo. Para su aplicación, un vasto y amplio índice de

acciones es utilizado para el portafolio de mercado: el índice S&P 500 y el índice CRSP

son las opciones más utilizadas.

Los modelos económicos pueden ser catalogados como restricciones sobre los

modelos estadísticos, que proveen modelos más restringidos de retornos normales. Dos

modelos económicos comunes que proveen restricciones son el Modelo de Valoración

de Activos Financieros (CAPM) y la Teoría de Arbitraje (APT, del inglés Arbitrage

Pricing Theory). El modelo CAPM descrito por Sharpe (1964) o Lintner (1965), es una

teoría de equilibrio, donde el retorno esperado de alguna acción está determinado por el

portafolio de mercado. El APT definido por Ross (1976) es una teoría de fijación de

precios, donde el retorno esperado de un activo es una combinación lineal de múltiples

factores.

Para MacKinlay (1997), la estructura para medir y analizar los retornos anormales es

desarrollada utilizando el modelo de mercado como el modelo de retorno del

desempeño. El análisis es muy parecido al modelo de retorno de media constante.

Ciertas anotaciones son primero definidas para facilitar la medida y análisis de los

retornos anormales. Los retornos serán indexados a un evento, usando t. Definiendo:

t=0, como la fecha del evento;

t= T1 + 1 hacia t=T2, representando la ventana del evento, y

t=T0 + 1 hacia t= T1 indicando la ventana de estimación

L1= T1 – T0, y

L2= T2 – T1 la longitud de la ventana de estimación y la ventana del evento,

respectivamente.

Page 16: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

14

Incluso si el evento considerado es un anuncio en alguna fecha determinada, es lo

normal establecer una longitud de la ventana de estimación mayor a uno (L1). Esto

facilita el uso de retornos anormales alrededor del día del evento en el análisis. Cuando

corresponda, la ventana post evento será desde t= T2 + 1, hasta t= T3, y la longitud será

de L3= T3 – T2 (MacKinlay, 1997). La secuencia del tiempo se ilustrará en la figura 1.

Fig. 1

Fuente: MacKinlay, A. Events Studies in Economics and Finance.

Según Mackinlay (1997), es común que la ventana de estimación y la ventana del

evento no se solapen. Este diseño provee estimaciones para los parámetros del modelo

de retornos normales, que no están influenciados por los retornos alrededor del evento.

Incluir la ventana de evento en la estimación de los parámetros del modelo normal,

puede generar que los retornos de los eventos tengan una gran influencia sobre la

medida del retorno normal. En esta situación, los retornos normales y anormales,

capturarían el impacto del evento. Esto sería un problema, debido a que la metodología

está diseñada alrededor del supuesto de que el impacto del evento es capturado por los

retornos anormales.

Dentro de las condiciones generales la aplicación de los mínimos cuadrados

ordinarios (MCO) es un procedimiento de estimación consistente para los parámetros del

modelo de mercado. Además, dado los supuestos establecidos por el autor (MacKinlay,

1997), los MCO son eficientes. Por lo que, para la empresa i en el tiempo del evento, los

estimadores del MCO dentro los parámetros del modelo de mercado para la ventana de

estimación de las observaciones, serían:

Page 17: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

15

�̂�𝑖 =

∑ (𝑅𝑖𝑡 − �̂�𝑖)(𝑅𝑚𝑡 − �̂�𝑚)𝑇1𝑡=𝑇0+1

∑ (𝑅𝑚𝑡 − �̂�𝑚)2𝑇1𝑡=𝑇0+1

(3)

∝̂𝑖 = �̂�𝑖 − �̂�𝑖�̂�𝑚 (4)

�̂�𝜀𝑡2 =

1

𝐿1 − 2∑ (𝑅𝑖𝑡 −∝̂𝑖− �̂�𝑖𝑅𝑚𝑡)2

𝑇1

𝑡=𝑇0+1

(5)

Donde Rit y Rmt, son el retorno en el periodo t, para la empresa i y el mercado,

respectivamente. L1 es la cantidad de días (150) con los que se miden los parámetros.

Dados los parámetros de estimaciones del modelo de mercado, se puede medir y

analizar los retornos anormales, siendo RAit, t= T1 + 1,…, T2, la muestra de retornos

anormales L2 para la firma i en la ventana del evento. Usando el modelo del mercado

para medir el retorno normal, el modelo de retorno anormal es:

𝑅𝐴𝑖𝑡 = 𝑅𝑖𝑡 −∝̂𝑖− 𝛽𝑖𝑅𝑚𝑡 (6)

El retorno anormal, es la condición de perturbación del modelo de mercado,

calculado del muestreo. Bajo la hipótesis nula, condicional sobre los retornos del

mercado en la ventana de eventos, los retornos anormales serán conjuntamente

distribuidos con una media condicional de cero y una varianza condicional de σ2(RAit)

donde:

σ2(RA𝑖𝑡) = σ2εi +

1

𝐿1

[1 +(𝑅𝑚𝑡 − μ̂)2

σ̂2𝑚

] (7)

De (7), la varianza condicional tiene dos componentes. Un componente es la

perturbación de la varianza σ2εi de (2) y el segundo componente es la varianza adicional

dada por el error muestral en αi y βi. Este error muestral, además de ser común para

Page 18: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

16

todas las observaciones en la ventana de eventos, lleva a correlaciones seriales de los

retornos anormales, a pesar de que las verdaderas perturbaciones, son independientes a

través del tiempo. Mientras más crezca la ventana de estimación L1, más el segundo

término se aproxima al cero, al igual que desaparecen los parámetros del error muestral.

La varianza del retorno anormal será σ2ε y el retorno anormal observado se volverá

independiente a través el tiempo (Fama y French, 1996).

Bajo la hipótesis nula, H0, el evento no posee impacto sobre el comportamiento de los

retornos y las propiedades distributivas de los retornos anormales pueden ser usadas para

crear inferencias sobre cualquier periodo dentro de la ventana del evento (MacKinlay,

1997). Bajo la H0 la distribución del retorno anormal de la muestra, de alguna

observación en la ventana del evento es:

RAit ~ N (0, σ2(RAit)) (8)

Luego (8) se basa en considerar el agregado de retornos anormales.

Las observaciones del retorno anormal deben ser añadidas, en aras de construir

inferencias del evento a investigar. El agregado se da a través de dos variables: a través

del tiempo y las acciones de empresas. Primero se va a considerar el agregado a través

del tiempo, para una sola acción de una empresa y luego, se considerará el agregado de

numerosas empresas, a través del tiempo.

El concepto de Retornos Anormales Acumulativos (RAA) es necesario para

acomodar una ventana de eventos de múltiples periodos. Estableciendo a RAAi(t1,t2)

como la muestra de Retornos Anormales Acumulativos, desde el periodo t1 hasta el

periodo t2, donde T1<t1≤t2≤T2. El RAA de t1 a t2, es la suma de los retornos anormales

incluidos:

Page 19: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

17

RAA𝑖(𝑡1, 𝑡2) = ∑ 𝑅𝐴𝑖𝑡

𝑡2

𝑡=𝑡1

(9)

Asintóticamente, mientras L1 incrementa la varianza de RAAt es:

σ𝑖2(𝑡1, 𝑡2) = (𝑡2 − 𝑡1 + 1)σεi

2 (10)

Esta gran muestra del estimador de la varianza puede ser usado para valores

razonables de L1. No obstante, para pequeños valores de L1, la varianza de los RAA

debería ser ajustada para los efectos del error de estimación en los parámetros del

modelo normal. Este ajuste involucra el segundo término de (7) y un consecuente ajuste

relacionado para la covarianza serial del retorno anormal.

La distribución de los Retornos Anormales Acumulativos bajo H0 es:

RAA𝑖(𝑡1, 𝑡2)~𝑁 (0, σ𝑖2(𝑡1, 𝑡2)) (11)

Dada las distribuciones de los retornos anormales y los retornos anormales

acumulativos, se pueden construir pruebas para la hipótesis nula.

Sin embargo, pruebas con un evento observado tienden a no ser útiles, por lo que es

necesario el agregado. Las observaciones de retornos anormales deben ser agregadas

para la ventana del evento y a través de las observaciones sobre el evento. Para esta

agregación, se asume que no hay una agrupación alguna. Eso significa que las ventanas

de evento de las acciones seleccionadas no se solapan (MacKinlay, 1997). La ausencia

de algún solapamiento y el mantenimiento de los supuestos distribucionales, implican

que los retornos anormales y los retornos anormales acumulativos serán independientes

a lo largo de las empresas.

Page 20: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

18

Los retornos anormales de las acciones individuales pueden ser agregados utilizando

el RAit de (7) por cada periodo en el evento, t= T1 + 1,…, T2. Dado los N eventos, el

agregado de retornos anormales de la muestra para el periodo t es:

𝑅𝐴𝑡̅̅ ̅̅ ̅ =

1

𝑁∑ 𝑅𝐴𝑖𝑡

𝑁

𝑖=1

(12)

Y para una gran L1, la varianza es:

𝑣𝑎𝑟(𝑅𝐴̅̅ ̅̅𝑡) =

1

𝑁2∑ σεi

2

𝑁

𝑖=1

(13)

Utilizando estos estimados para cada periodo en el evento, se pueden analizar los

retornos anormales. El promedio de retornos anormales puede ser agregado sobre la

ventana de eventos, usando la misma aproximación a la utilizada para calcular el RAA

para cada acción de las empresas i. Para cualquier intervalo en la ventana del evento:

𝑅𝐴𝐴̅̅ ̅̅ ̅̅ (𝑡1, 𝑡2) = ∑ 𝑅𝐴̅̅ ̅̅𝑡

𝑡2

𝑡=𝑡1

(14)

𝑣𝑎𝑟(𝑅𝐴𝐴̅̅ ̅̅ ̅̅ (𝑡1, 𝑡2)) = ∑ 𝑣𝑎𝑟(𝑅𝐴̅̅ ̅̅𝑡)

𝑡2

𝑡=𝑡1

(15)

Se adelanta la idea de que equivalentemente, se puede formar el RAA empresa por

empresa, hasta lograr un agregado a través de la ventana de tiempo:

Page 21: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

19

𝑅𝐴𝐴̅̅ ̅̅ ̅̅ (𝑡1, 𝑡2) =1

𝑁∑ 𝑅𝐴𝐴𝑖

𝑁

𝑖=1

(𝑡1, 𝑡2) (16)

𝑣𝑎𝑟(𝑅𝐴𝐴̅̅ ̅̅ ̅̅ (𝑡1, 𝑡2)) =1

𝑁2∑ σ𝑖

2

𝑁

𝑖=1

(𝑡1, 𝑡2) (17)

Para las estimaciones de la varianza, el supuesto de que las ventanas de eventos, de

las N acciones de empresas no se solapan, es usado para establecer los términos de

covarianza a cero. Inferencias involucrando los RAA pueden ser establecidos usando:

𝑣𝑎𝑟(𝑅𝐴𝐴̅̅ ̅̅ ̅̅ (𝑡1, 𝑡2)~𝑁[0, 𝑣𝑎𝑟(𝑅𝐴𝐴̅̅ ̅̅ ̅̅ (𝑡1, 𝑡2))] (18)

Para comprobar la hipótesis nula de que los retornos anormales son cero. En la

práctica, como σεi2 es desconocido, un estimador debe de ser utilizado para calcular la

varianza de los retornos anormales, como lo es en (13). La típica medida muestral de σεi2

proveniente de la regresión del modelo de mercado en la ventana de estimación es la

elección ideal para esta comprobación:

𝜃1 =𝑅𝐴𝐴̅̅ ̅̅ ̅̅ (𝑡1, 𝑡2)

𝑣𝑎𝑟(𝑅𝐴𝐴̅̅ ̅̅ ̅̅ (𝑡1, 𝑡2))1

2⁄~𝑁(0,1) (19)

Este resultado distribucional es asintótico con respecto al número de acciones N y el

tamaño de la ventana de estimación L1.

Entendiendo que a partir de tita (1) hallada por (19), se puede establecer la

comprobación de la hipótesis nula sobre el impacto en los retornos de las acciones,

proveniente de una ventana de eventos en el modelo de mercado.

Page 22: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

20

1.3. Formación de precios.

El marginalista austríaco Boehm-Bawerk (1889) destaca por explicar, de forma

práctica e intuitiva, lo que denomina “La ley básica de determinación del precio”. En

ella describe la formulación de precios cuando hay competencia únicamente por el lado

de la oferta, cuando hay competencia solamente por el lado de la demanda y cuando

existe en ambas, que suele ser el caso de los mercados financieros, y es el analizado. Si

bien la mayoría de las formulaciones se hacen en base a mercados que involucran

producción (como lo demuestran los ejemplos que desarrolla), los principios expuestos

también aplican para mercados secundarios como los de valores, pues se consideran

universales.

La primera explicación se da analizando un mercado pequeño, en el que los

compradores y vendedores pueden fijar el precio inicial que están dispuestos a aceptar,

en función del valor subjetivo que le dan al bien a ser intercambiado, dicha información

es pública, y todos los productos en el mercado tienen la misma calidad.

Según Boehm-Bawerk (1889), el precio en un mercado pequeño se establecerá dentro

de un rango, definido por las “parejas marginales”. El límite superior está dado por la

valoración del último comprador en acordar la transacción y la valoración del vendedor

potencial excluido del mercado con mayor capacidad de intercambio (o lo que es lo

mismo, dispuesto a bajar más el precio con respecto a su valoración). El vendedor que

efectivamente logra acordar la transacción está consciente de su posibilidad de elevar el

precio lo más que pueda entre lo que está dispuesto a ofrecer inicialmente el comprador

y el monto en el cual al comprador le será indiferente adquirir el bien del primero, o del

vendedor que queda excluido del intercambio. Inversamente, y bajo la misma lógica, el

límite inferior es fijado por la valoración del último vendedor en acordar la transacción y

la valoración del comprador potencial excluido con mayor capacidad de intercambio. La

conclusión entonces es que “el precio de mercado se establece en un punto entre un

Page 23: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

21

margen que está limitado y determinado por las valoraciones dadas por las dos parejas

marginales. (…) Todo precio de mercado es un precio marginal. (…) El efecto que

resulta en el mercado del impacto recíproco de las valoraciones subjetivas de los bienes

y de sus medios de intercambio” (Boehm-Bawerk, 1889).

El mercado queda configurado de forma que lograrán acordar una transacción

aquellos compradores que estén dispuestos a ofrecer más y los vendedores que acepten

recibir menos, alcanzándose un equilibrio. Los compradores dispuestos a desembolsar

más aceptarán de buen grado efectuar la operación por menos de lo que podían pagar y

los vendedores dispuestos a cobrar menos acordarán con satisfacción efectuar la

operación por más de lo que pudieran haber solicitado. La excepción a esta circunstancia

serán las partes que celebren la última transacción: la pareja marginal. En este caso, el

comprador abonará un precio levemente superior que aquel al que valora el bien, y el

vendedor acreditará un precio ligeramente inferior a aquel al que valora el bien. Si el

precio final se acerca más a la valoración del oferente o del demandante, dependerá de

las habilidades de negociación de cada uno. Y ambos aceptarán un precio que difiere de

su primer óptimo bajo el supuesto de preferir un beneficio menor al esperado, que

ningún beneficio.

Al extrapolar el proceso de formación de los precios a mercados más grandes, se

observa la misma interacción entre oferentes y demandantes, pero multiplicadas por

cientos, miles o millones. Como consecuencia, la diferencia de los márgenes de

valoración se reducirá. Con el aumento de valoraciones ocupando el espacio de

intercambio, lo que en un mercado pequeño es un margen relativamente amplio, en un

mercado suficientemente grande puede convertirse incluso en un punto (Boehm-Bawerk,

1889). Como se puede inferir, las valoraciones que expresan compradores y vendedores

durante el intercambio son, al agregarlas, la cuantificación de la oferta y la demanda de

cada bien. Boehm-Bawerk (1889) añade que las cantidades tanto de oferta como de

demanda, bien pueden cuantificarse en torno a la unidad de bienes indivisibles (por

Page 24: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

22

ejemplo, un vehículo, un crédito, una torta) como también pueden hacerlo en función de

cantidades parciales, generalmente pequeñas, de bienes divisibles (un galón de gasolina,

5 unidades monetarias, un kilo de azúcar). Definida esta instancia Boehm-Bawerk

destaca que, de acuerdo a la ley de la utilidad marginal, las unidades o porciones

adicionales de cada bien tendrán una utilidad decreciente, a medida que van

satisfaciendo las necesidades de cada individuo; con la importante implicación de que

cada individuo puede simultáneamente ocupar varios espacios en el espectro del

mercado.

Supóngase el dueño de un restaurante que para sus platos principales del día

necesita 15 kg. de pescado, por los que está dispuesto a pagar Bs. 100.000 por

kilogramo. El mismo individuo pudiera estar inclinado a comprar aún más pescado, por

ejemplo, para ofrecer a sus clientes entradas de mayor calidad que las que tiene. No

obstante, al ser estas entradas una necesidad que ya está cubierta, el dueño del

restaurante no querrá pagar más de Bs. 40.000 por kilogramo adicional. Al inspeccionar

nuevamente el mercado, ningún oferente valora el pescado por menos de Bs. 41.000, por

lo que no realiza compras adicionales.

En el ejemplo se constatan dos elementos teóricos previamente descritos. En

primer lugar, si el dueño del restaurante es el segundo comprador restante con más

capacidad de intercambio (o lo que es lo mismo, de pagar más), los Bs. 40.000 que está

dispuesto a ofrecer fijan el “piso” o límite inferior sobre el cual el último comerciante

que acuerde vender negociará el precio con aquel comprador dispuesto a ofrecer Bs.

41.000. De la dinámica de negociación de esta pareja marginal resultará un punto dentro

del margen de mil bolívares: el precio de mercado en ese momento. El segundo

elemento que se comprueba es que en un mismo instante, el individuo ocupa dos

espacios de la demanda, de acuerdo a la “intensidad de su deseo” (Boehm-Bawerk,

1889): como agente con alta capacidad de intercambio y como comprador potencial

excluido del mercado.

Page 25: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

23

Dentro de las fuerzas de la oferta y la demanda, Boehm-Bawerk (1889) identifica

6 determinantes del precio de un bien:

1. El número de demandas que se dirigen hacia el bien: el deseo de poseer un

bien debe ser mayor que el deseo de retener aquel por el que se va a intercambiar

(dinero, generalmente). La demanda entonces es constituida por todas las personas que

valoran el bien por encima de lo que valoran la cantidad del medio de intercambio

expresada en el precio.

2. La valoración del bien por los compradores: la cual proviene de la utilidad

marginal, a la vez caracterizada por las relaciones de necesidad y satisfacción;

específicamente, por el número e intensidad de las necesidades que requieren

satisfacción, así como la cantidad del bien disponibles. Incluso cuando en un mercado

existen compradores que aprecian el bien por su valor de intercambio y no de uso (caso

de un intermediario o un revendedor), el precio se ve influido por las valoraciones de los

compradores finales, que determinan el valor que le dará el revendedor al bien.

3. El valor subjetivo del bien de intercambio para los compradores: la

universalidad del dinero como medio de intercambio provoca que su valor no radique en

la relación entre necesidad y satisfacción, sino en la cantidad de necesidades que se

pueden satisfacer con él.

4. La cantidad del bien que se pone a la venta: los costos son un factor importante

en el número de bienes que se producen: mientras más altos sean, menos se producirá,

mientras más bajos, mayor producción; evidentemente están estrechamente ligados con

la oferta disponible. Igualmente, las valoraciones dadas al bien también pueden afectar

las cantidades del mismo que se exponen al mercado y por tanto, el precio.

Page 26: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

24

5. El valor subjetivo del bien para los vendedores: en esta instancia ocurre una

particularidad: para el vendedor, la valoración por uso de los bienes en venta se acerca a

cero (tiene una “abundancia inútil”), por lo que son realmente los compradores quienes

valoran y por tanto acotan el precio. El oferente probablemente busque deshacerse de

todos los bienes en venta, ergo si oferta n productos, el precio será determinado por la

valoración del enésimo comprador: el marginal.

6. El valor subjetivo del bien de intercambio para los vendedores: al igual que en

el punto 3, la utilidad marginal vendrá menos por el valor del medio de cambio per se, y

más por los bienes que se puedan consumir con él.

En el caso particular de los mercados financieros, los principales promotores de

las valoraciones de compradores y vendedores son los beneficios esperados que calculan

personas o entidades, podrán obtener en el futuro1. Como consecuencia, los precios de

las acciones son sumamente sensibles a noticias, tanto buenas como malas, pues ambas

se toman como indicios del rendimiento futuro de la empresa.

De esta forma es fácil ver cómo una noticia positiva (por ejemplo, un buen reporte

de resultados) atrae compradores hacia una determinada acción, ante lo cual los

vendedores se verán dispuestos a renunciar a esos mayores beneficios esperados sólo si

reciben una compensación de igual o superior a su valoración de los mismos. La

reacción inversa ocurre ante noticias negativas, pues al reducirse los rendimientos

esperados, muchos vendedores preferirán obtener una ganancia inmediata, aunque sea

menor, que correr el riesgo de seguir reduciendo sus beneficios esperados.

1 Ver 1.5. Valuación de acciones.

Page 27: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

25

1.4. Comportamiento de los mercados.

1.4.1. Hipótesis de los Mercados Eficientes.

En términos generales, la hipótesis de los mercados eficientes se enfoca en

comprobar si los precios en cualquier momento “reflejan completamente” la

información disponible. Aunque la teoría sólo posea contenido empírico, dentro del

contexto de un modelo más específico de equilibrio de mercado, se trata de un modelo

que especifica la naturaleza del mercado de equilibrio cuando los precios manifiestan

completamente la información disponible. Toda la literatura empírica disponible está

implícita o explícitamente basada en el supuesto de que las condiciones de equilibrio del

mercado pueden estar presentes en los retornos esperados. Este supuesto es el

fundamento del retorno esperado o del “juego justo” de los modelos de mercados

eficientes (Fama, 1970), en el que los jugadores (inversionistas) son incapaces de usar la

información del mercado para obtener retornos anormales positivos.

El trabajo empírico puede ser dividido en tres categorías, dependiendo de la

naturaleza del subconjunto de interés:

• Las Pruebas de Forma Fuerte, se enfocan en si los inversores individuales o

grupales tienen un acceso monopólico a cualquier información relevante de la

formación de precios. Un modelo tan extremo no se considera realista, y es

probablemente mejor visto como un punto de referencia contra el cual revisar las

desviaciones del mercado eficiente.

• En las Pruebas de Forma Semi-fuerte, siendo menos restrictivas, la información

del subconjunto de intereses incluye todo lo que esté públicamente disponible.

• En las Pruebas de Forma Débil, la información del subconjunto son el histórico

de precios o la secuencia de retornos.

Page 28: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

26

Las pruebas de Forma Débil del modelo de eficiencia de mercado son las más

voluminosas y los resultados apoyan fuertemente esta premisa. Aunque estadísticamente

se haya encontrado evidencia significativa de la dependencia en las modificaciones de

precios sucesivos o de retornos, parte de esta afirmación es consistente con el modelo de

“juego justo” y el resto no parece ser suficiente como para declarar al mercado como

ineficiente. Ciertamente, al menos para lo que es el cambio de precios que cubren un día

o más tiempo, no hay suficiente evidencia para hacerle frente al más ambicioso

descendiente del modelo de “juego justo”, es decir, el camino aleatorio2 (Fama, 1970).

Por lo tanto, sí hay evidencia consistente de la dependencia positiva en el cambio

diario en el precio y retorno de las acciones y la forma de esta dependencia puede ser

utilizada como base de unas marginalmente rentables reglas de intercambio. En la data

la dependencia aparece como una serie de correlaciones consistentemente positivas

(Fama, 1965), pero también consistentemente cercanas a cero, y con una ligera tendencia

para los números observados de cambios de precio positivos y negativos a ser menores

que los esperados, viniendo de un proceso puramente aleatorio. Más importante, la

dependencia también se muestra en las pruebas de filtro de otros autores (Alexander,

1961) y en aquellos presentados por Fama y Blume (1966), como una tendencia para

filtros3 muy pequeños a producir ganancias en excesos al comprar y mantener la acción

por largo tiempo (“buy-and-hold”).

Pero cualquier sistema (tal como el de filtros) que intente cambiar la dependencia del

corto plazo en beneficios económicos de necesidad, genera tantas transacciones que sus

ganancias esperadas serían absorbidas por las comisiones mínimas (cuotas de manejo de

2 La teoría del camino aleatorio (random walk) fue publicada en 1973 por Burton Malkiel y afirma que

las variaciones en los precios de las acciones son completamente fortuitas e impredecibles, por lo que

movimientos pasados no son de utilidad para predecir cambios futuros (Investopedia, s.f.). 3 Un filtro es un conjunto de criterios utilizados para discriminar y seleccionar los vehículos

financieros, índices y acciones que cumplan con la estrategia de inversión del capitalista (Investopedia,

s.f.).

Page 29: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

27

seguridad) que los operadores o “traders” deben pagar en caso de intercambios grandes.

Así que, utilizando una menos estricta interpretación de eficiencia de mercado, esta

dependencia positiva no parece ser de suficiente importancia como para justificar el

rechazo de los modelos de mercados eficientes (Fama, 1970).

Evidencias que contradigan el “juego justo” de los modelos de mercados eficientes

para cambios en los precios o retornos que cubren períodos mayores a un solo día, son

más difíciles de hallar. En los trabajos de otros investigadores (Cootner, 1962 y Moore,

1962) se reportan correlaciones seriales negativas (pero pequeñas) en los retornos

semanales de las acciones, y este resultado aparece también en el retorno de cuatro días

analizado por Fama (1970). Pero esto no aparece en otras pruebas realizadas (Fama,

1965), en las que si acaso, hay una ligera indicación de dependencia positiva, que

realmente no podría considerarse como evidencia de dependencia. En cualquier caso, no

hay indicador de que cualquier dependencia que exista en los retornos semanales, pueda

ser usada como base de las reglas de intercambio.

Las pruebas de formas semi-fuertes, en las cuales se asume que los precios reflejan

totalmente toda la información pública disponible, también han apoyado la hipótesis de

mercados eficientes. Así, Fama, Fisher, Jensen y Roll (1969) encuentran que la

información considerada al momento de realizar una división de acciones que involucre

futuros pagos de dividendos de la firma, está en promedio reflejada completamente por

el precio de la cuota de participación, al momento de la división.

De igual forma, estudios de otros investigadores (Ball y Brown, 1968; Scholes,

1969) llegan a una conclusión similar con respecto a la información, contenida en dos

aseveraciones: (i) anuncios anuales de las ganancias de las empresas y (ii) en nuevas

emisiones y un largo bloque de emisiones secundarias de acciones comunes. Aunque

sólo algunos de los tipos de eventos que generan información están representados, estos

Page 30: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

28

se encuentran entre los más importantes, y los resultados son probablemente indicativos

de lo que se puede esperar de estudios futuros.

Como se había mencionado antes, los modelos de mercados eficientes de Forma

Fuerte asumen que los precios reflejan completamente toda la información disponible, y

son probablemente mejor interpretados como punto de referencia al evaluar las

desviaciones del mercado eficiente. En efecto, tales desviaciones han sido observadas:

primero por Niederhoffer y Osborne (1966), quienes aclaran que los especialistas en las

bolsas de valores tienen acceso a la información a su alcance sin restricción y utilizan

esta información para generar beneficios comerciales. Segundo, por Scholes (1969),

quien encuentra que (sin sorpresas) los conocedores o “insiders” de la corporación,

suelen tener acceso monopolístico a la información dentro de sus empresas.

Hasta el momento, solo se ha documentado a los especialistas y conocedores de la

corporación como los únicos grupos en tener acceso monopolístico a la información. No

hay evidencia de que las desviaciones de la forma fuerte en el modelo de mercados

eficientes hayan permeado a algún otro actor en los mercados de valores. Para los

propósitos de la mayoría de los inversionistas, el modelo de los mercados eficientes

parece una buena aproximación a la realidad.

En conclusión, la evidencia que apoya el modelo de mercados eficientes es extensa y

las posibles evidencias contradictorias son escasas, por lo que, a pesar de que mucha

investigación aún tiene que llevarse a cabo, a efectos de este estudio, utilizar dicha teoría

para sustentar un modelo para conocer cómo se manejan las expectativas de mercados

representa un respaldo teórico suficientemente sólido.

Page 31: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

29

1.4.2. Según la escuela Keynesiana.

La afirmación de que las caídas en la bolsa de valores provienen de errores

racionales, cometidos por agentes racionales, está equivocada. La propia volatilidad en p

(el índice del precio de la acción), al identificarse una tendencia en la que grandes

movimientos sobre p ocurren una y otra vez, implica otra respuesta (Shiller, 1980).

Según Shiller (1980), poca literatura de los mercados eficientes refleja

directamente las características del modelo, en el que los retornos reales esperados para

el mercado accionario agregado son constantes a través del tiempo. A pesar de que

previamente descarte la afirmación sobre de los errores racionales, sí busca enfocarse en

una duda más adecuada a su estudio: ¿en qué se basan los movimientos en los precios

reales de las acciones? ¿Acaso pueden ser explicados por la información subsecuente de

los dividendos reales? La evidencia encontrada demuestra que la volatilidad del precio

de una acción es mucho mayor que la volatilidad de los dividendos y las ganancias que

en teoría se reflejan en él.

El modelo de mercados eficientes revela que las series de innovación de precios

(∆𝑡𝑝𝑡) están seriamente desvinculados, y que la variación del precio en el tiempo (∆𝑝𝑡),

tiene una aproximación seriamente desvinculada también. Es decir, ∆𝑝𝑡 es

completamente independiente de ∆𝑝𝑡−1 y de ∆𝑝𝑡+1 . Ergo, se concluye que los

movimientos en los precios reales 𝑝𝑡, a los que se les ha eliminado las tendencias de

largo plazo, pudieran estar justificados por la nueva información involucrando

movimientos futuros en dividendos reales 𝑑𝑡 de la misma categoría, pero solamente si

estos anticipados movimientos futuros fueran mayores que los observados en el pasado.

En cambio, si los movimientos en tasas de interés reales no observadas, fueran

invocadas para explicar la alta volatilidad de los precios, entonces estos movimientos de

tasa de interés real, tuvieran que ser inmensos (Shiller, 1980).

Page 32: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

30

La inhabilidad del mercado para reflejar toda la información de forma eficiente

se deriva de su componente humano. Según Keynes (1936), además de la inestabilidad

producto de la especulación, existe una inestabilidad proveniente de la naturaleza

humana característica, en la que una gran proporción de las actividades positivas

empleadas por el hombre dependen más del optimismo espontáneo, que de la

expectativa matemática, sin importar que sea moral, hedonista o económica. La mayoría

de los actos dirigidos a construir rendimientos positivos, pueden ser tomados únicamente

como resultados de los espíritus animales (de una urgencia espontánea hacia la acción

más que la inacción), y no de la consecuencia de un promedio cuantitativo de beneficios

multiplicados por probabilidades estadísticas. La iniciativa pretende asimismo ser

principalmente accionada por declaraciones en su propio prospecto, aunque franco y

sincero. Por lo que, si el espíritu animal se recrudece y el optimismo espontáneo decae,

dejando al individuo solamente con la expectativa matemática, el emprendimiento

desaparecerá (Keynes, 1936).

Akerlof y Shiller (2009) también se esfuerzan en destacar la importancia de las

narrativas: las historias que rodean a personas, corporaciones y productos hacen que

sean percibidos como más atractivos o repudiables. Hoy en día es fácil encontrar

ejemplos de esto: Monsanto, por ejemplo, sufre una reputación negativa por producir

alimentos genéticamente modificados, que supuestamente perjudican la diversidad de las

cosechas y son menos saludables para el consumo humano. Si bien no está al alcance de

un individuo cualquiera sacar una conclusión razonada (habría que estudiar la

composición química de los alimentos, los efectos a largo plazo en el cuerpo humano del

producto final y en el medio ambiente de la materia prima, etc.), muchos han decidido

repudiar la marca y sus productos. En el extremo contrario, se dan a conocer historias

como la de Steve Jobs y la compañía que empezó en su garaje y que a través de la

innovación tecnológica revolucionó industrias tan diversas como la computación y

programación, las telecomunicaciones, el diseño y la música, al tiempo que convertía a

Apple en la empresa más valiosa a nivel mundial. Todo esto, evidentemente, le ha

Page 33: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

31

generado una percepción más que positiva a ojos de los consumidores. De manera no

necesariamente consciente, estas apreciaciones juegan un rol importante en las

interacciones de cada empresa ante sus consumidores, clientes, empleados, accionistas y

aliados comerciales.

Cabe notar que si bien el movimiento keynesiano se distingue del socialista por creer

en el libre mercado y descartar controles estatales, se diferencia de otras escuelas como

la monetarista, la liberal y la neoclásica al abogar por regulaciones e intervenciones

gubernamentales con el fin de tratar de limitar la acción de fuerzas que no son

estrictamente económicas presentes en el mercado, tales como la confianza, la codicia, la

manipulación, el miedo y la euforia (Akerlof y Shiller, 2009). Porque si bien las

variaciones de precios individuales pueden explicarse, los movimientos del mercado

como un todo no parecen motivados por ningún factor en particular, económico o no.

1.5. Valuación de acciones.

En el mundo de las empresas que transan en bolsa, sean multinacionales o no, las

acciones juegan un rol crítico y fundamental. Las acciones de una empresa representan

el número de participaciones que los inversionistas poseen sobre ésta: mientras más

acciones tenga un individuo u ente (fondo de pensiones o instituciones de seguros), más

utilidades obtiene y mayor propiedad tendrá sobre la empresa (Brealey, Myers y Allen,

2010).

Una empresa puede percibir capital adicional por dos vías: la emisión de deuda y la

venta de acciones nuevas, a ser transadas en el mercado primario. Sin embargo, es en el

mercado secundario donde se realizan la mayor parte de las transacciones, al negociar

entre sí los inversionistas con títulos valores ya existentes y que por ende no aportan

capital a las empresas (Brealey et al., 2010). El ejemplo más representativo es la Bolsa

de Valores de Nueva York (NYSE por las siglas de New York Stock Exchange).

Page 34: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

32

Dentro del mercado secundario existen dos tipos principales de mercados, el mercado

de subastas y el mercado de intermediarios. El mercado de subastas, según Brealey et al.

(2010), es aquel en el cual los especialistas funcionan como subastadores que reúnen a

compradores y vendedores potenciales; la mayoría de las bolsas de valores del mundo se

organizan como mercados subastadores. Mientras, el mercado de intermediarios es aquel

en donde se llevan a cabo negociaciones entre el inversionista y un grupo de

intermediarios (como por ejemplo NASDAQ).

Las acciones ordinarias de una empresa se valúan a través del precio y los dividendos

que proporcionan a sus accionistas. Según Brealey et al. (2010), la fórmula del flujo de

efectivo descontado (FED) para el valor presente de una acción es la misma que el valor

presente de cualquier otro activo. Ahora, para que dicha fórmula sea válida, se le deben

descontar los flujos de efectivo al rendimiento que otorga el mercado de capitales por

títulos de riesgo similar. Los accionistas reciben efectivo de la empresa en forma de una

corriente de dividendos. Entonces,

VP (acción) = VP (dividendos futuros esperados)

Siendo VP el Valor Presente tanto para la acción como para dividendos futuros

esperados. Se puede inferir a través de la ecuación anterior que cuando los inversionistas

compran acciones esperan recibir un dividendo y también una ganancia de capital.

El pago en efectivo a los propietarios de acciones ordinarias se manifiesta de dos

formas: 1) dividendos en efectivo y 2) ganancias o pérdidas de capital (Brealey et al.,

2010).

𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 = 𝑟 =𝐷𝐼𝑉1 + 𝑃1 − 𝑃0

𝑃0

Page 35: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

33

Donde el precio actual de una acción es P0, el precio esperado dentro de un año es P1

y el dividendo esperado por acción es DIV1. Por lo que “la tasa de rendimiento que los

inversionistas esperan recibir por la acción durante el próximo año” (r) se define como el

dividendo esperado por acción DIV1, mas la revalorización del precio de la acción P1 –

P0, dividido entre el precio al inicio de año P0.

Con cierto conocimiento en cuanto a los pronósticos del dividendo y el precio que

calculan los especialistas del mercado, así como el rendimiento esperado ofrecido por

otras acciones con el mismo riesgo, es posible predecir el precio de hoy, con la siguiente

formula:

𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 = 𝑃0 =𝐷𝐼𝑉1 + 𝑃1

1 + 𝑟

Para definir la tasa de rendimiento del mercado o descuento r, ésta se calcula a través

de los rendimientos esperados de distintas empresas que posean el mismo nivel de riesgo

que las acciones de la empresa que se esté utilizando en la muestra. Estos niveles de

riesgo se clasifican en grupos llamados “clases de riesgo” (Brealey et al., 2010).

Siguiendo la explicación de Brealey et al. (2010), la tasa también es válida para

cualquier periodo subsecuente, por lo cual permitirá expresar el precio proyectado del

próximo año en términos de flujo subsecuente de dividendos DIV2, DIV3, etc. De este

modo se obtiene:

𝑃0 =𝐷𝐼𝑉1

1 + 𝑟+

𝐷𝐼𝑉2

(1 + 𝑟)2+ ⋯ +

𝐷𝐼𝑉𝐻 + 𝑃𝐻

(1 + 𝑟)𝐻

= ∑𝐷𝐼𝑉1

(1 + 𝑟)𝑡

𝐻

𝑡=1

+𝑃𝐻

(1 + 𝑟)𝐻

Page 36: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

34

Siendo ∑ 𝐻𝑡=1 la expresión que indica la suma de los dividendos descontados desde el

año 1 hasta el H.

2. El contexto económico venezolano

2.1. El mercado venezolano en 2010.

La economía venezolana en el año 2010 estuvo signada por una contracción del 1,9%

del PIB y una inflación del 26,9%, ambas atribuidas a la recesión acaecida en el 2009

como producto de la volatilidad de los precios del petróleo durante ese año (Reuters,

2010). Aun así es destacable que durante los 9 primeros meses del 2010, el precio del

petróleo venezolano fluctuó entre los 65 y los 75 USD, y durante el último trimestre

incluso experimentó un alza que llevó el precio del crudo venezolano a situarse en 82,89

dólares por barril (Scrofina, 2012), lo cual significó un alivio en comparación con el año

2009 y permitió reducir la caída del PIB.

Para comprender el tamaño y la importancia que podía tener el mercado venezolano

para las EMNs, resulta útil comparar la economía del país con las de otros países. En el

año 2010, Venezuela se ubicó como el cuadragésimo tercer (43°) país del mundo y el

sexto en Latinoamérica con mayor población, siendo ésta de aproximadamente

28.834.000 personas (Banco Mundial, 2011). El PIB de Venezuela fue de más de 387

millardos de dólares, con lo que el país se situó como la vigésimo cuarta (24°) economía

más grande del mundo y la tercera del Latinoamérica, representando poco más que el

0,6% de la economía mundial (Banco Mundial, 2011).

Sin embargo, estas cifras pueden ser refutadas si se tiene en cuenta que, según el

mismo Banco Mundial (2017), gran parte de la data publicada por el organismo

Page 37: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

35

multilateral es suministrada por los mismos países miembros, lo cual presenta la

oportunidad para que las instituciones de los países presenten las estadísticas a

conveniencia propia, dada la existencia de asimetrías de información. En el caso

venezolano en particular, el año 2010 fue testigo de hasta 4 tasas de cambio distintas

operando en simultáneo: CADIVI preferencial (2,6 VEF/USD), CADIVI (4,3

VEF/USD), SITME (5,3 VEF/USD) y la tasa paralela (que promedió 7,6 VEF/USD

durante el año). El PIB estuvo ligeramente por encima del billón de bolívares en

términos nominales (BCV, 2014), por lo que, calculando a cada tasa, el PIB de

Venezuela se reflejaría según la siguiente tabla:

Tabla 1

PIB de Venezuela según el tipo de cambio utilizado

Fuente: Banco Mundial, BCV.

*Al dividir el PIB en bolívares según el BCV entre la tasa de cambio, resulta una diferencia frente a la

cifra del Banco Mundial de 3,2 millones de dólares.

Naturalmente, el diferencial cambiario hace que la posición de Venezuela con

respecto al resto del mundo varíe notablemente: el país hubiese caído 20 puestos en el

ranking mundial del PIB en el caso hipotético de haber proporcionado la data a tasa

paralela en lugar de haberlo hecho a la más baja, mientras que su representación como

porcentaje del PIB global hubiera disminuido en un tercio.

Idealmente, las cifras deberían haber sido suministradas (y consecuentemente

calculadas), bien emparejando estrictamente a cada transacción el tipo de cambio

utilizado, o haciendo uso de un promedio ponderado según la cantidad total de

4 Producto Mundial Bruto.

Tipo de Cambio Tasa PIB (USD) Ranking Mundial Ranking Latam % del PMB4

CADIVI pref. 2,6 391.090.287.692,31* 24° 3° 0,62%

CADIVI 4,3 236.473.197.209,30 36° 5° 0,38%

SITME 5,3 191.855.612.830,19 47° 6° 0,30%

Paralelo (prom.) 7,6 133.794.045.789,47 54° 7° 0,21%

Page 38: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

36

transacciones realizadas a cada tipo de cambio. Como esta información no es pública, se

hace el cálculo tomando cada tasa como la única utilizada en las operaciones cambiarias.

Con respecto a las empresas que conforman la muestra, en la tabla 2 se puede

verificar la importancia del mercado venezolano para cada una de ellas en el 2010, de

acuerdo a las ventas netas y activos, en términos nominales y como proporción del total

de cada EMN.

Tabla 2

El mercado venezolano para la muestra de EMNs (en millones, USD)

Fuente: SEC.

* Las empresas no publicaron las ventas netas, sino los ingresos netos de Venezuela. A veces, ambos

términos son usados indistintamente.

** El dato no fue publicado pero la empresa indica en su forma 10-K que sus ventas y/o activos de

Venezuela equivalían a no más del 1% del global (2% para las ventas de Herbalife).

La tabla 2 refleja la realidad de la mayoría de las EMNs: el mercado venezolano, ni por

población ni por poder adquisitivo (como se manifiesta en el PIB), tenía una representación

demasiado significativa dentro de las ventas y los activos de cada empresa. La única salvedad se

Empresa Ventas Netas % Activos % del Total

Avon Products Inc* 325,86 3% 158 2,01%

General Cable Corp 160,54 3,30% 225,2 5,20%

Colgate-Palmolive Co 622,56 4% 200 1,79%

WR Grace & Corp 26,75** 1% 42,717** 1%

Goodyear Tire & Rubber 195,612 1,04% 210 1,34%

Halliburton Company - - 183 1%

Herbalife Ltd 54,684** 2% 19,4 1,57%

Mercado Libre Inc* 20,885 9,64% 6,676 3,89%

Owens Illinois Inc 129 1,94% 99 1,01%

Praxair Inc 101,16** 1% 61,450** 1%

Page 39: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

37

encuentra en las ventas de Mercado Libre, y la misma se explica por ser una EMN que abarca

únicamente el mercado de Latinoamérica.

2.2. Régimen Cambiario en Venezuela.

Durante la segunda gestión del Presidente Rafael Caldera, luego de desmantelar el

esquema de control de cambios vigente desde junio de 1994, se comenzó a instrumentar

un sistema de bandas cambiarias a partir de julio de 1996, antecedido por un lapso de

transición, comprendido entre abril y julio, donde se permitió que la moneda flotara

libremente con el propósito de que el mercado apuntara hacia un tipo de cambio de

equilibrio. Dado que durante la aplicación del sistema de control cambiario,

administrado por la Oficina Técnica de Administración Cambiaria (OTAC), no se tomó

como variable el nacimiento de un mercado paralelo sino únicamente transacciones

realizadas a la tasa de cambio oficial, que no reflejaban las reales condiciones de oferta y

demanda, al levantarse el control no existía un referente de mercado que guiara a los

agentes de operaciones cambiarias a establecer un precio en específico, adoptándose por

lo tanto el sistema de flotación limpia antes descrito. Guerra y Pineda (2004), esclarecen

las consideraciones para establecer el precio de la banda cambiaria: “La definición de los

parámetros de la banda, en particular la pendiente, estuvo condicionada por el uso que se

le asignó al tipo de cambio como ancla de los precios. En efecto, se valoró que el

abatimiento de la inflación, la cual se había acelerado considerablemente a partir de

1994, demandaba de un empleo más intenso del tipo de cambio nominal como referente

del sistema de precios”.

Según estas especificaciones, la tasa de deslizamiento (por la cual fluctuaban las

variaciones del tipo de cambio) de la paridad central fue establecida en 1,5% mensual,

acorde a la meta de inflación negociada por el Ejecutivo con el Fondo Monetario

Internacional. Ello implicaba un importante repunte de la inflación por los efectos del

Page 40: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

38

desmantelamiento del control de cambios y de la devaluación. Al cierre de 1996, según

la data publicada por el Banco Central de Venezuela, la inflación se cifró en 103,2%.

Mientras estuvo vigente, la banda cambiaria fue objeto de cinco realineaciones. En

tres de ellas se ajustó la paridad a la baja, se redujo la tasa de deslizamiento y se

conservó la amplitud del margen; aunque la última realineación, que se dio en enero de

2002, aplicó un moderado ajuste al alza de la banda, tanto en la paridad de inicio como

en la tasa de deslizamiento.

El primer cambio o realineación ocurrió en enero de 1997, pues el tipo de cambio

paralelo de aquel momento se encontraba en un nivel inferior al deslizamiento de la

banda, y ésta de mantenerse hubiera empeorado la presión de la banda a aumentar el tipo

de cambio y no cumplir la meta impuesta para mantener la inflación.

En los inicios de la gestión del Presidente Hugo Chávez, en el año 1.999, se continuó

con el sistema de bandas cambiarias y se realizaron la cuarta y quinta realineación

mencionadas anteriormente.

Sin embargo, el gobierno decidió eliminar este sistema cambiario en 2002. El

economista José Guerra (2004) argumenta las siguientes razones:

• Una sostenida disminución de las reservas internacionales

• Una situación fiscal muy complicada por la caída de los precios del petróleo

entre finales de 2001 y comienzos de 2002

• Un contexto de inestabilidad política

Estos factores impulsaron la variable especulativa gestada a lo largo del 2001,

debilitando las reservas internacionales del BCV. En estas condiciones, el Banco Central

no pudo continuar defendiendo el tipo de cambio y optó por dejarlo flotar a partir del 12

de febrero de 2002.

Page 41: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

39

Posteriormente, en enero de 2003, alegando la protección de la inversión privada y la

prevención de la fuga de capitales, se adoptó un nuevo esquema de control de cambio

que se comenzó a aplicar a partir del 21 de enero, (según el decreto Nº 2.278 publicado

en Gaceta Oficial Nº 37.625) y que en ese entonces se declaró sería transitorio. El 5 de

febrero de ese mismo año, para regular la asignación de divisas, se decreta (a través del

Decreto Presidencial Nº 2.302 publicado en la Gaceta Oficial Nº 37.625) la creación de

la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI). A través de esta instancia se

establece la adquisición de divisas para importaciones, transferencias, remesas y los

pagos de deuda, entre otros, sujetos a los términos y condiciones impuestas por esta

Comisión. En paralelo, los ingresos en divisas de la nación por exportaciones no

petroleras, transferencias, remesas y turismo debían ser vendidos por los operadores

cambiarios al Banco Central de Venezuela. Por tanto, el sector externo de la economía

pasaba a depender de las decisiones administrativas de CADIVI.

El tipo de cambio oficial para la venta de divisas se estableció en 1.600 VEF/USD

(establecido en la Gaceta Nº 37.627, en la que se publica el Convenio Cambiario Nº 3,

del 2003) y tal como sucedió con sus antecesores RECADI y OTAC, no se contempló

un mercado paralelo para otros tipos de negociaciones o pagos con divisas.

Producto de las restricciones impuestas a la adquisición de moneda extranjera, a

mediados de marzo de 2003, personas naturales y jurídicas comenzaron a realizar

transacciones con acciones de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela

(CANTV) en la Bolsa de Valores de Caracas con los cuales adquirían Recibos

Americanos de Depósito, mejor conocidos como ADR (American Depositary Receipts)

en la Bolsa de Nueva York. Así, los actores que hacían juego en la economía venezolana

establecieron un nuevo proceso para tener acceso a divisas mediante la compra de

acciones, específicamente siete, de la CANTV en Caracas, que equivalían a un ADR de

la CANTV en Nueva York. Naturalmente, la venta resultaba en un tipo de cambio

Page 42: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

40

arbitral, el cual se constituyó como el precio de referencia para las operaciones no

contempladas por el instituto emisor ni por CADIVI, es decir, un mercado paralelo al

oficial.

Como ya había sucedido en experiencias anteriores, los tipos de cambio de este

mercado reflejaron un diferencial considerable con respecto al tipo de cambio oficial,

consecuencia de los costos transaccionales y demás barreras de acceso. Igualmente, en la

medida en que se ampliaba la brecha entre los tipos de cambios utilizados por una gran

parte de la población, el Gobierno tuvo que optar por hacer ajustes de la paridad oficial.

En el primer ajuste, en febrero de 2004, el tipo de cambio oficial se depreció hasta 1.920

VEF/USD (Según lo publicado en la Gaceta Oficial 37.875, en el Convenio Cambiario

Nº 2) y posteriormente, en marzo de 2005, se realizó una nueva corrección que lo ubicó

en 2.150 VEF/USD (Según lo publicado en la Gaceta Oficial Nº 38.138, en el Convenio

Cambiario Nº 2).

El gran problema de esta práctica es que el tipo de cambio oficial se orienta por el

mercado paralelo, y cada vez que el Gobierno decide rezagar de manera significativa la

cotización oficial, el mercado comienza a apostar por una próxima devaluación de la

tasa; característica que ha marcado desde entonces la economía del país en un juego de

adquisición y venta de divisas a través de ambos mercados. Estando el mercado de

cambio oficial marcado por un permanente desequilibrio, propiciado por el exceso en la

demanda de divisas, genera que parte de ésta se satisfaga con una oferta a un tipo de

cambio más elevado, con lo cual la brecha cambiaria tiende a ampliarse.

En el periodo transcurrido entre los años 2005 y 2008, el Gobierno mantuvo una

política de intervención activa en el mercado mediante diferentes herramientas, entre

ellas, la colocación de deuda en dólares pagadera en bolívares al tipo de cambio oficial;

notas estructuradas; la venta de bonos de otros países; y más estatizaciones sobre el

sector privado. Otra de las formas de intervención fue a través la emisión de títulos de

Page 43: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

41

interés y capital cubierto contra la devaluación; estos títulos se convirtieron en el

referente del tipo de cambio paralelo a través de operaciones de permuta, en las cuales se

producía el canje de estos valores por valores denominados en moneda extranjera, ya

que al estatizarse la CANTV en el 2007, sus ADR dejaron de cotizarse en el mercado.

Entre el 2008 y el 2010, a la indisciplina fiscal y monetaria del Gobierno Central se le

añadió la volatilidad de los precios del petróleo, lo cual hizo insostenible el

mantenimiento de la tasa oficial vigente. Es así como el 8 de enero de 2010 se publica en

la Gaceta Oficial N° 39.342 el Convenio Cambiario N° 14, en el que se establecen dos

tipos de cambio oficiales. Se estableció una nueva tasa oficial de 2,60 VEF/USD para las

importaciones de los sectores considerados primordiales: alimentos, salud, educación,

maquinarias y equipos, ciencia y tecnología. La misma tasa sería aplicada para remesas

familiares y estudiantiles, pensiones, residentes en el exterior y actividades de salud,

deporte, cultura e investigaciones científicas. Por último, se incluía en esta tasa el pago

de deuda pública externa. Para los sectores considerados no prioritarios, se estableció

una segunda tasa de 4,30 VEF/USD.

Una de las consecuencias económicas más relevantes de este sistema fue la

imposición implícita de mayores costos de transacción para la adquisición de divisas,

reforzando la dinámica económica negativa descrita anteriormente (Guerra y Pineda,

2004).

En junio de 2010, menos de 8 meses después de la devaluación descrita, el Gobierno

decidió implementar el Sistema de Transacción con Títulos en Moneda

Extranjera (SITME) (acorde al Convenio Cambiario Nº 18, publicado en la Gaceta

Oficial Nº 39.439), el cual operaba a una tasa de 5,3 VEF/USD, siendo esta una

devaluación implícita y de facto, la segunda de ese año. El SITME, a su vez, sustituyó al

mercado cambiario basado en operaciones de permuta, que venía operando fluidamente

Page 44: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

42

desde 2005 como un segmento complementario al mercado oficial, y que fue declarado

ilegal por el Gobierno en el año 2009.

Fig. 2. A lo largo del año 2010 hubo hasta 3 mecanismos de permuta en funcionamiento, aunado al

mercado paralelo. Es destacable que el comportamiento de este último en ningún momento pareció haber

estado influenciado por los regímenes legales, fluctuando con total independencia.

El 30 de diciembre de 2010, sucede la tercera y última devaluación del año: el

Gobierno decide unificar ambas tasas de cambio en 4,3 VEF/USD (según lo establecido

por Convenio Cambiario Nº 14, publicado en la Gaceta Oficial Nº 39.584).

El 8 de febrero de 2013, luego de dos años sin modificaciones en el manejo de la

política cambiaria, el Gobierno ajusta el tipo de cambio de 4,30 a 6,30 Bs/$ (oficializado

por el Convenio Cambiario Nº 14, publicado en la Gaceta Oficial Nº 40.108),

haciéndose efectiva una devaluación del 46,5%. Además se elimina el SITME, por “no

cumplir con los objetivos planteados”, de acuerdo con lo declarado por el Presidente del

Banco Central de Venezuela; generando una mayor inestabilidad cambiaria y empujando

al alza el tipo de cambio paralelo.

0123456789

VE

F/U

SD

Tipos de Cambio durante el 2010

CADIVI Preferencial CADIVI SITME Paralelo

Page 45: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

43

Ese mismo año, el 30 de marzo de 2013, se crea el Sistema Cambiario para la

Administración de Divisas (SICAD) o régimen de adquisición de divisas a través de

subastas para personas naturales y jurídicas (A través del Convenio Cambiario Nº 21,

Publicado en la Gaceta Oficial Nº 40.134). Mientras estuvo vigente este esquema, el

valor de la tasa de cambio promedió 12 VEF/USD (BCV, 2013). En paralelo, se

mantuvo la tasa preferencial para alimentos y medicamentos de 6,30 VEF/USD.

Este mecanismo (SICAD) para subastar dichos rubros, se hizo con la pretensión de

generar confianza entre los inversores, sincerar las tasas oficiales a una más cercana al

paralelo y seguir “protegiendo” todos los bienes importados prioritarios para la nación,

evitando el alza de los precios.

Posteriormente, el 29 de noviembre de 2013, mediante Decreto Nº 601, publicado en

la Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.116, fue decretada la creación del Centro Nacional

de Comercio Exterior (CENCOEX), con el objeto de desarrollar e instrumentar las

políticas de administración de divisas, de exportaciones e importaciones, y de

inversiones foráneas en el país y nacionales en el exterior. En esa oportunidad se creó

también la Corporación Venezolana de Comercio Exterior, con el objeto principal de

atender las necesidades de importación del país, pasando CADIVI a formar parte de

CENCOEX. Se mantiene el sistema dual de cambios, uno fijo de 6,30 VEF/USD, para

bienes preferenciales (alimentos y medicinas), y otro tipo de cambio variable a 11,36

VEF/USD, regido por el Sistema Complementario de Administración de Divisas (tasa

SICAD I), a fin de atender el resto de los sectores económicos y personas naturales.

En febrero de 2014 se modifica la Ley de Ilícitos Cambiarios y en marzo de ese

mismo año se amplía a tres el sistema de cambios oficiales, incorporándose, según el

Convenio Cambiario Nº 27 publicado en la Gaceta Oficial Nº 40.368, al Sistema

Complementario de Administración de Divisas una segunda tasa denominada SICAD II;

mediante el cual se permitía la realización de operaciones cambiarias entre particulares,

Page 46: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

44

en efectivo o con títulos, y se incorporaba la participación del Banco Central de

Venezuela, PDVSA y otros entes del sector público.

A comienzos de febrero de 2015 (según el Convenio Cambiario Nº 33 publicado en la

Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.171) fueron suspendidas las operaciones del SICAD

II y el tipo de cambio generado en ese mercado, que servía de referencia a distintas

transacciones, quedó fijado en 12 VEF/USD, de acuerdo con el nivel alcanzado en la

última sesión del Sistema antes de que fuera definitivamente sustituido.

Es así como, a partir de febrero de 2015, se anuncia la fusión (publicado mediante el

Convenio Cambiario Nº 33, en la Gaceta Oficial Extraordinaria 6.171) de SICAD I y

SICAD II, cuyo precio por dólar se ubica en 12 VEF/USD como tasa inicial, generando

un único SICAD. A través de este sistema, adscrito al CENCOEX, se realizan subastas

para la adquisición de divisas por parte de empresas dedicadas a las actividades que en

cada caso resulten favorecidas, al tipo de cambio publicado por el BCV y por los montos

anunciados en las convocatorias. La disminución de los ingresos de divisas del país por

la caída de los precios del petróleo y la reducida posición de reservas internacionales del

Banco Central de Venezuela, determinaron la disminución en el número de subastas.

Bajo este nuevo esquema se dicta una normativa que regula las operaciones en

divisas a través del sistema. Se prevén: a) operaciones de compra-venta de divisas entre

particulares denominadas de “alto valor” por un monto mínimo de USD 3.000, a través

de cuentas bancarias en moneda extranjera que la clientela mantenga, según lo dispuesto

por el Convenio Cambiario N° 20 (6 de septiembre de 2012); b) operaciones de compra-

venta de divisas al por menor entre personas naturales hasta por USD 300 diarios, USD

2.000 al mes o USD 10.000 por año calendario (publicado mediante el Convenio

Cambiario Nº 33, en la Gaceta Oficial Extraordinaria 6.171); y c) operaciones en

bolívares de títulos emitidos en moneda extranjera que sólo podrán realizarse a través de

la Bolsa Pública de Valores Bicentenaria.

Page 47: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

45

Para la gestión de las operaciones enumeradas se crea el Sistema Marginal de Divisas

(SIMADI), cuya tasa será en teoría dictaminada por el mismo mercado, con los tres

componentes antes indicados. El tipo de cambio al cual se realizan estas operaciones

queda sujeto a la publicación que realice el Banco Central de Venezuela.La demanda del

SIMADI se limita en US$ 300 diarios para la compra, no se impone límite diario para la

venta.

En marzo de 2016, a través del Convenio Cambiario Nº 35, publicado en la Gaceta

Oficial 40.865, se anuncia la simplificación del sistema cambiario, creando una banda

protegida y otra flotante. El Gobierno decreta la creación de un tipo de Cambio

Protegido (DIPRO), e indica que "el sistema de liquidación de dólares a 6,30 bolívares

pasa a 10 bolívares, para los sectores salud, medicinas, alimentación, misiones y grandes

misiones y áreas vitales de insumos básicos". Esto genera una devaluación para los

rubros pertenecientes a esos sectores del 58,7%.

Igualmente, el entonces vicepresidente del Área Económica y Ministro de Industria y

Comercio, Miguel Pérez Abad, anuncia la transformación de SIMADI a un Sistema de

Divisas de Tipo de Cambio Complementario Flotante de Mercado (DICOM),

administrado a través de subastas. Este segundo tipo de cambio regiría para todas las

operaciones no incluidas en el DIPRO, y para los viajes al exterior.

El jueves 25 de mayo de 2017 se declara abierta la primera subasta del nuevo

mecanismo, a un tipo de cambio inicial de 202,94 Bs/US$; hasta la fecha se han

realizado 15 convocatorias a subasta, siendo realizada la última el viernes 1° de

septiembre de 2017, a una tasa de cierre de 3.345 VEF/USD para las personas jurídicas

(80% de los participantes en la subasta), y 11.401 VEF/USD para las personas naturales.

Page 48: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

46

La situación descrita en este capítulo ilustra el manejo de la política cambiaria del

Ejecutivo y el Banco Central de Venezuela, donde los sucesivos controles y

devaluaciones decretados han marcado la trayectoria de los precios del mercado

paralelo. Ademas de marcar una moda de seguir depreciando el tipo de cambio, como se

demuestra en la tabla 3.

Tabla 3

Regímenes Cambiarios, y sus impactos Regímenes Cambiarios

Fecha de la devaluación Valor inicial Valor final Variación %

07/02/2003 VEF/USD 1,60 VEF/USD 1,60 0%

09/02/2004 VEF/USD 1,60 VEF/USD 1,92 20%

02/03/2005 VEF/USD 1,92 VEF/USD 2,15 12%

08/01/2010 VEF/USD 2,15 VEF/USD 2,60 21%

08/01/2010* VEF/USD 2,15 VEF/USD 4,30 100%

30/12/2010 VEF/USD 2,60 VEF/USD 4,30 65%

08/02/2013 VEF/USD 4,30 VEF/USD 6,30 47%

30/03/2013** VEF/USD 6,30 VEF/USD 12,00 90%

10/03/2014*** VEF/USD 12,00 VEF/USD 51,86 332%

Fuente: BCV

*La devaluación efectiva para esa fecha, solo afecto a los sectores “no prioritarios” de la economía.

**Se aplica el Sistema Complementario de Administración de Divisas, que únicamente presta servicio

a los sectores “no prioritarios” para la economía.

***Entra en efecto el Sistema Complementario de Administración de Divisas II, para ciertos sectores que deseen comprar en subasta de dólares.

Aunque el enfoque de este estudio se concentra en el impacto específico de la

devaluación que se hizo efectiva el 30 de diciembre de 2010, se considera relevante

conocer la trayectoria de la política cambiaria en Venezuela y las sucesivas

devaluaciones que dicha política ha causado, obligando a las empresas transnacionales a

tomar medidas alternas para convertir y repatriar sus cada vez más diluidos ingresos de

bolívares a divisas, y complicando cada vez más los resultados de su sucursal en el país.

Page 49: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

47

2.3. Riesgo moral: problemas de agencia.

El riesgo o azar moral se refiere a una situación en la que las acciones ejecutadas por

una de las partes pueden influir en el valor de determinada transacción. Según Fernández

y Tugores (1997), “la esencia del problema del azar moral radica en el conflicto que

genera entre dos de los objetivos fundamentales que ha de cumplir cualquier diseño de

relaciones entre las partes de una transacción: 1) la provisión adecuada de incentivos y

2) la distribución eficiente de riesgos entre las partes”.

Fernández y Tugores (1997) citan como uno de los casos más comunes de azar moral

los problemas de agencia (agente-principal), en los que una o varias personas,

conocida(s) como “principal”, debe(n) delegar en otra(s), definida(s) como “agente(s)”,

la toma de decisiones y/o ejecución de acciones, en las cuales pueden incidir otros

elementos externos e imposibles de controlar por alguna de las partes (como desastres

naturales, condiciones de mercado y circunstancias económicas, sociales o políticas),

alterando el resultado final de las decisiones tomadas o las acciones ejecutadas.

Idealmente, el azar moral no existiría, o se vería drásticamente reducido, si la

información fuera perfecta, o si los costos de monitoreo fueran bajos. Ninguno de estos

dos supuestos suele acercarse a la realidad, por lo que los individuos se enfrentan al

problema de “diseñar un mecanismo de incentivos que tenga el menor coste posible: en

términos de desviaciones respecto a lo que sería una situación en que las acciones sí

fuesen controlables” (Fernández y Tugores, 1997).

En general, pues, la solución a los problemas de agencia pasa por diseñar un

mecanismo de incentivos. Inevitablemente, para acordar incentivos aceptables para

ambas partes, deben existir ineficiencias en la distribución de los riesgos (dada la

imposibilidad de controlar algunos de ellos), lo que conlleva la remuneración de quien

los sufre. Esta distribución dependerá de la aversión, neutralidad o agrado ante el riesgo

que manifiesten las partes involucradas (Fernández y Tugores, 1997).

Page 50: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

48

Ante la imposibilidad o los altos costos de realizar un monitoreo eficiente, los

administradores de una empresa suelen ver regulados sus incentivos mediante

compensaciones. Éstas, en teoría, se podrían dar en base a insumos (el esfuerzo del

administrador en cuestión) o resultados (una medida que determine el valor agregado

que generan las decisiones tomadas por los directivos). Sin embargo, el esfuerzo real de

un empleado no es medible de manera objetiva, por lo que las compensaciones suelen

otorgarse en base a resultados: se vincula el sueldo del administrador al desempeño de la

empresa o unidad a su cargo y se otorgan bonos o paquetes, también en función del

rendimiento (Brealey et al. 2010).

De esta manera, tanto los accionistas (agentes) como los administradores

(principales) comparten los riesgos y los beneficios devengados de las actividades que

realiza la empresa. En palabras de Brealey et al. (2010), “los administradores asumen

parte de los riesgos que están fuera de su alcance, mientras que los accionistas asumen

parte de los costos de agencia si los administradores no maximizan el valor de la

empresa; por ende, los costos de agencia son inevitables”.

Prácticamente todos los altos cargos de compañías que transan en bolsa reciben

paquetes de compensación, los cuales también incluyen bonos que varían en función de

variables como el aumento de las utilidades o del precio de la acción de la empresa. En

cambio, los administradores en niveles inferiores aspiran a paquetes que están

relacionados directamente con alguna medida contable específica que bien puede ser,

nuevamente, la utilidad (Brealey et al., 2010). Probablemente, los presidentes de la

subsidiaria venezolana de la mayoría de las EMNs de la muestra sean considerados

administradores en cargos de importancia menor si consideramos el tamaño y la

importancia del mercado venezolano, así como la ubicación del mercado nacional y

regional dentro de la jerarquía de cada grupo multinacional. Es decir, la probabilidad de

Page 51: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

49

que la remuneración adicional de los altos cargos de cada subsidiaria venezolana esté

ligada a incrementos en la utilidad de la misma es muy alta.

Esto daría razones para especular que en las peculiares circunstancias del mercado

venezolano, los incentivos de los agentes no estaban necesariamente alineados con los

del principal: reportar la contabilidad a tasa CADIVI e ignorar el mercado paralelo era

una forma segura de presentar números más robustos, con lo cual el agente podía ver

incrementada su remuneración al cumplir (a menudo con creces) con su parte del

contrato. No obstante, existe una cantidad considerable de regulaciones, tanto a nivel

nacional, como probablemente a lo interno de cada compañía, que los administradores

tendrían que sortear.

Según Brealey et al. (2010), si bien la ventaja de vincular el sueldo del administrador

al rendimiento de la empresa queda clara, también presenta varios perjuicios. En primer

lugar, el máximo responsable de publicar las utilidades contables es el mismo

administrador, lo cual le genera incentivos para manipularlas. Segundo, la realidad

puede verse distorsionada por medidas y rendimientos contables, sesgando los resultados

o “engañando” a los revisores. Por último, y estrechamente ligado con el último punto,

un aumento de las utilidades no siempre equivale a una mejora en el estado de la

empresa, sobre todo cuando se toman decisiones en función de los resultados de corto

plazo (Brealey et al., 2010).

Las circunstancias económicas de Venezuela se prestaban para sacar provecho de

estas desventajas: la inflación desde el año 2008 se ubicaba por encima del 30% anual

(BCV, 2017), por lo que los números presentados eran más altos cada año5; existía la

5 Este dato se hace realmente relevante si se toma en cuenta el rezago del tipo de cambio oficial con

respecto al tipo de cambio paralelo: al permanecer el oficial fijo, cada aumento nominal en bolívares se

hacía considerablemente más valioso en comparación.

Page 52: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

50

posibilidad de obtener ganancias por vía de los diferenciales cambiarios6, desvinculando

parte de los ingresos del rendimiento de la empresa en el mercado; entre otras.

Evidentemente, si bien es poco probable demostrar lo descrito con ejemplos concretos,

es razonable pensar que algunos dirigentes de empresas optaron por presentar cifras

contables al precio oficial (y posiblemente desestimar por completo las tasas más

realistas del mercado paralelo) no sólo por cumplir con leyes o requerimientos

específicos, sino también obedeciendo a incentivos personales.

6 Por ejemplo, Herbalife reporta en su 10-K del 2010 que recurrió al mercado paralelo para un número de

operaciones.

Page 53: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

51

ii. Marco Metodológico

1. Selección de la muestra

Para la selección de la muestra del presente trabajo, se trabajó sorteando tres grandes

restricciones: primera, la poca disposición por parte de las instituciones del Estado para

publicar información, así como la tendencia a publicarlas de forma que favorezcan más

la imagen del Gobierno; segunda, la poca información disponible con respecto al

mercado venezolano, bien por proteger información propiedad de las empresas, o bien

por la salida de muchas de ellas del mercado nacional o la desvinculación parcial o total

de algunas empresas de su casa matriz; y tercera, la cantidad de información que están

dispuestas a publicar las empresas en sus reportes.

Tomando estos factores en cuenta, la estrategia consistió en buscar la Forma 10-K

para el año 2010 de cada una de las 110 empresas de la población. El 10-K es un reporte

que entrega anualmente cada empresa que transa en la NYSE a la Securities and

Exchange Comission de Estados Unidos (SEC), en el cual la empresa publica sus

estados financieros y balance general consolidados, así como cualquier otra información

que pueda afectar los mismos y que sea de interés para accionistas, inversionistas,

funcionarios de la SEC, consumidores, clientes, o el público en general. En su sitio web,

la SEC conserva el archivo de las distintas formas requeridas por ley a las empresas.

Las empresas suelen agregar la información que presentan en sus 10-K, salvo, como

fue previamente mencionado, casos relevantes que influyan en su contabilidad o que la

ley les requiera revelar. En el 2010, Venezuela contó con la particularidad de

convertirse, según los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados de Estados

Unidos (GAAP- Generally Accepted Accounting Principles), en una economía

hiperinflacionaria, con motivo de la alta inflación acumulada en los años anteriores, así

Page 54: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

52

como las devaluaciones anunciadas por el Gobierno venezolano. Por esta razón, ciertas

empresas consideraron oportuno crear apartados en sus respectivos reportes para

informar sobre el estado de la subsidiaria venezolana ante el panorama económico que

enfrentaban. La primera tarea consistió en reducir la población a una primera muestra de

empresas cuyo 10-K revelaba información sobre su subsidiaria local al crear un apartado

referente a Venezuela, de la cual se obtuvieron 36 empresas.

Seguidamente, se procedió a extraer y ordenar la información contable relevante que

exponía cada EMN sobre su respectiva sucursal. Como no todas las empresas fueron

homogéneas en la información que decidieron revelar, se escogió una de las categorías

contables de la cual se hallara más información, y que se presentara como una

herramienta útil para el análisis (ver Anexos, tablas 5, 6 y 7). El resultado fue la

selección de las 10 EMNs que, relativo al total, tenían más activos en Venezuela (sobre

20 que develaban tal información), en el orden que aparece en la tabla 4:

Tabla 4

EMNs con más activos en Venezuela, relativo a sus activos totales

Empresa Activos

% del

Total

General Cable Corp 225,2 5,20%

Mercado Libre Inc 6,676 3,89%

Avon Products Inc 158 2,01%

Colgate-Palmolive Co 200 1,79%

Herbalife Ltd 19,4 1,57%

Goodyear Tire & Rubber 210 1,34%

Owens Illinois Inc 99 1,01%

Halliburton Company 183 1,00%

WR Grace & Corp 42,717* 1,00%

Praxair Inc 61,450* 1,00%

Fuente: SEC.

En millones de dólares.

* El dato no fue publicado, pero la empresa indica en su forma 10-K que los activos de

Venezuela equivalían a no más del 1% del global.

Page 55: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

53

2. Determinación de los retornos

Después de obtener la muestra que será analizada, se hallaron los precios, al cierre y

ajustados7, de las acciones de las 10 EMNs en un período de 187 días. La data histórica

de los precios fue descargada de Yahoo! Finance. Se agruparon en una tabla en las hojas

de cálculo de Excel los precios de las acciones de las 10 EMNs, desde el 15 de abril de

2010 hasta el 6 de enero de 2011, mas el índice de mercado utilizado como proxy para el

estudio, el S&P 500.

Al ser un estudio de eventos, se procedió a hallar los retornos diarios por acción en el

periodo tiempo estipulado. Entonces, los retornos de las acciones, que representan el

porcentaje de beneficio o pérdida que generó una acción entre una fecha específica

(precio final) y otra fecha específica anterior (precio inicial):

𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

La data completa, tanto los precios nominales de las acciones, como los retornos

diarios calculados a partir de ellos, se puede visualizar en los Anexos, tablas 9 y 10.

3. Ventanas de tiempo

Como se mencionó previamente, la prueba comprende un período de tiempo de 187

días. Como la NYSE no opera continuamente, los 187 días obtenidos no son los días

calendario naturales, sino los 180 días hábiles previos a la devaluación, el día del evento,

y los 5 días hábiles posteriores.

7 Los precios ajustados son aquellos que toman en cuenta no sólo el precio nominal de mercado: también

incluyen cualquier acción corporativa como los splits, reparticiones de dividendos, ofertas de derechos

preferenciales, entre otras (Investopedia, s.f.).

Page 56: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

54

A partir de ahí, las ventanas de tiempo se clasifican en 4 categorías: el día del evento

[0], la ventana del evento [-5, 5] (que consiste de los 10 días alrededor del día de la

devaluación), los treinta días previos al evento [-30, 0] y la ventana de estimación (los

150 días previos al día -30) [-180, -30].

Para dar robustez al análisis, dentro de la ventana del evento, no sólo se calculó la

ventana [-5, 5]; también se hizo la prueba con ventanas más pequeñas, hasta llegar a [-1,

1], pues si bien se puede aproximar, es sumamente complicado medir el momento exacto

en el que los mercados reaccionan al evento.

4. Planteamiento de hipótesis

Prosiguiendo, el planteamiento del contraste de medias fue definido de la siguiente

manera:

𝐻0: 𝜇 = 0

𝐻1: 𝜇 ≠ 0

La hipótesis nula formula que la media es igual a cero, es decir, que los retornos

anormales no se saldrían de la media de los retornos normales. La hipótesis alternativa,

al contrario, establece que la media es distinta de cero, es decir, los retornos anormales

están por encima o por debajo de los normales.

5. Regresión lineal simple

Siguiendo a MacKinlay (1997), en la identificación de los retornos generados por

cada empresa i, para poder ser aplicado el modelo de mercado, primero se tendrían que

establecer los parámetros del mercado αi y βi. αi es el valor de los retornos de la empresa

si el del mercado fuera 0, por lo cual, tiene sentido que se aproximen a cero. βi es el

Page 57: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

55

coeficiente de correlación: en cuánto se modifica el valor de los retornos de la empresa

cuando lo hacen los del mercado. En términos operativos, vienen siendo la intersección

del eje y la pendiente de la línea de regresión, respectivamente.

Para hallar estos parámetros, se utilizó el programa Microsoft Excel. Se utilizó la

ventana de estimación [-180, -30] para evitar que se generara un sesgo de endogeneidad,

pues existen casos en los que las expectativas y los rumores generan retornos anormales

antes de que pueda generarlo el evento per se (MacKinlay, 1997). Utilizando la ventana

de estimación, se toma en cuenta el comportamiento de los precios en ausencia de

eventos relacionados al estudiado, procurando resultados más precisos. Hallando α con

la función (=INTERSECCION.EJE (conocido_y;conocido_x)), y β con la función

(=PENDIENTE (conocido_y;conocido_x)), se obtuvieron los parámetros para cada

empresa:

AVP BGC CL GRA GT HAL HLF MELI OI PX

α -0,0005 0,0004 -0,0003 0,0012 -0,0019 0,0012 0,0029 0,0014 -0,0016 0,0006

β 0,8906 1,5821 0,4370 1,7653 1,7764 1,5083 0,9722 1,4253 1,5339 0,8275

Al hallarse la intersección del eje y la pendiente de cada empresa, junto al retorno del

mercado Rmt (el del índice S&P 500, que actúa como proxy del mercado), y la media de

perturbación cero εit, se prosiguió a estimar el retorno de la acción de cada una de las

diez multinacionales en el periodo t, Rit:

𝑅𝑖𝑡 = 𝛼𝑖 + 𝛽𝑖𝑅𝑚𝑡 + 𝜀𝑖𝑡 (1)

Para cada empresa, en la ventana de estimación ya establecida la regresión lineal de la

fórmula (1) y a través del método de los Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), se

minimizó la suma de los retornos resultantes de las acciones. La función de Excel

requerida fue (=SUMA.CUADRADOS (número 1, Número 2,…)).

AVP BGC CL GRA GT HAL HLF MELI OI PX

MCO 0,0321 0,066 0,0145 0,0352 0,057 0,081 0,042 0,075 0,0528 0,009

Page 58: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

56

Para efectuar el contraste, se utilizan los retornos desde 5 días previos al evento, hasta

5 días posteriores al evento ([-5, 5]), para identificar los retornos del mercado (Rmt).

6. Obtención de RA y RAA

Hallados los retornos diarios, dados los parámetros de estimaciones del modelo de

mercado, se procedió a identificar el retorno anormal RAit para cada día dentro de la

ventana de estudio, para cada una de las empresas i seleccionadas:

𝑅𝐴𝑖𝑡 = 𝑅𝑖𝑡 −∝̂𝑖− �̂�𝑖𝑅𝑚𝑡

𝑅𝐴𝑖𝑡 = 𝑅𝑖𝑡 − �̂�𝑖𝑡 (2)

El retorno anormal, se estructura del retorno efectivo de la empresa i dentro de la

ventana del evento 𝑅𝑖𝑡, menos el retorno estimado de la empresa i dentro de la ventana

del evento �̂�𝑖𝑡 (que está estructurado por los parámetros del mercado ∝̂𝑖 , �̂�𝑖, y el retorno

del portafolio del mercado S&P 500). RAit es la condición de perturbación del modelo

de mercado calculado del muestreo. Por lo que, por EMN, se obtendrán once retornos

anormales.

Bajo la hipótesis nula, condicional sobre los retornos del mercado en la ventana de

eventos, los retornos anormales serán conjuntamente distribuidos con una media

condicional de cero.

RAit ~ N (0, σ2(RAit)) (3)

Luego (3) se basa en considerar el agregado de retornos anormales.

El agregado se da a través de dos variables: tiempo y las acciones de las empresas.

Primero se consideró el agregado a través del tiempo, para una sola acción de una

Page 59: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

57

empresa, y a continuación, se considera el agregado de numerosas empresas, a través del

tiempo. Por tanto el siguiente paso a tomar, correspondió a elaborar los retornos

anormales acumulativos, RAAi, obtenidos individualmente en (2), y correspondientes a

cada día de la ventana del evento. Sin embargo, al poder elaborar la prueba mediante

Excel, pasar por la ecuación (4) no fue necesario, o más bien, se pudo obtener la (4) y la

(6) en un mismo paso, obteniendo inmediatamente también el promedio de los retornos

anormales acumulados por día:

RAA𝑖(𝑡1, 𝑡2) = ∑ 𝑅𝐴𝑖𝑡

𝑡2

𝑡=𝑡1

(4)

Entendiendo que la distribución de los Retornos Anormales Acumulativos bajo H0 es:

RAA𝑖(𝑡1, 𝑡2)~𝑁 (0, σ𝑖2(𝑡1, 𝑡2)) (5)

𝑅𝐴𝑡̅̅ ̅̅ ̅ =

1

𝑁∑ 𝑅𝐴𝑖𝑡

𝑁

𝑖=1

(6)

t -5 -4 -3 -2 -1 0

RAA/10 -0,0021 -0,0013 -0,0010 -0,0036 0,0021 0,0019

t 1 2 3 4 5

RAA/10 -0,0073 0,0013 -0,0024 -0,0034 0,0001

Dadas las distribuciones de los retornos anormales y el promedio de los retornos

anormales acumulativos, la prueba para la hipótesis nula para cada ventana alrededor del

evento, pudo ser construida.

7. Construcción del estadístico

Page 60: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

58

El promedio de retornos anormales son agregados para la ventana de eventos, usando

la misma aproximación a esa utilizada para calcular el RAA para cada acción de las

empresas i. Posteriormente, para cualquier intervalo en la ventana del evento a partir del

[-5, 5], se realiza una sumatoria del promedio de los retornos anormales acumulados:

𝑅𝐴𝐴̅̅ ̅̅ ̅̅ (𝑡1, 𝑡2) = ∑ 𝑅𝐴̅̅ ̅̅𝑡

𝑡2

𝑡=𝑡1

(7)

Y para la L1 (que viene siendo la longitud de la ventana de la estimación), además

expresando los valores de sigma sub épsilon (𝜎𝜀𝑖2 ) hasta llegar al agregado, resulta que la

varianza es:

𝑣𝑎𝑟(𝑅𝐴̅̅ ̅̅𝑡) =

1

𝑁2∑ σεi

2

𝑁

𝑖=1

(8)

Se adelanta la idea de que equivalentemente, se puede formar el RAA empresa por

empresa, hasta lograr un agregado a través de la ventana de tiempo, hallando el RAA

promedio de la muestra, para cada intervalo de tiempo de la ventana de evento:

𝑅𝐴𝐴̅̅ ̅̅ ̅̅ (𝑡1, 𝑡2) =1

𝑁∑ 𝑅𝐴𝐴𝑖

𝑁

𝑖=1

(𝑡1, 𝑡2) (9)

La varianza de los retornos anormales acumulados, poseen unas longitudes de las

ventanas de estimación, que van desde los once [-5, 5], hasta los tres días [-1, 1]

Ventana [-5, 5] [-4, 4] [-3, 3] [-2, 2] [-1, 1]

RAA Promedio -0,0156 -0,0136 -0,0090 -0,0055 -0,0032

Page 61: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

59

alrededor del evento, para así hallar la varianza del RAA promedio, que servirá para el

cálculo de los estadísticos, para realizar la prueba de contraste de media:

𝑣𝑎𝑟(𝑅𝐴𝐴̅̅ ̅̅ ̅̅ (𝑡1, 𝑡2)) =1

𝑁2∑ σ𝑖

2

𝑁

𝑖=1

(𝑡1, 𝑡2) (10)

Ventana [-5, 5] [-4, 4] [-3, 3] [-2, 2] [-1, 1]

Variación RAA Promedio 0,0003 0,0003 0,0002 0,0002 0,0001

Para las estimaciones de la varianza, el supuesto de que las ventanas de eventos, de

las 10 acciones de empresas no se solapan, es usado para establecer los términos de

covarianza a cero.

En la práctica, como σεi2 es desconocido, un estimador debe de ser utilizado para

calcular la varianza de los retornos anormales, como lo es en (8). La típica medida

muestral de σεi2 proveniente de la regresión del modelo de mercado, en la ventana de

estimación es la elección ideal para esta comprobación. Se toman entonces las formulas

(9) y (10), para poder elaborar el estadístico del cual se realiza la prueba de contrastes.

𝜃1 =𝑅𝐴𝐴̅̅ ̅̅ ̅̅ (𝑡1, 𝑡2)

𝑣𝑎𝑟(𝑅𝐴𝐴̅̅ ̅̅ ̅̅ (𝑡1, 𝑡2))1

2⁄~𝑁(0,1) (11)

Este resultado distribucional es asintótico con respecto al número de acciones N (10)

y el tamaño de la ventana de estimación L1. Entendiendo que a partir de la tita hallada

por (11), se puede establecer la comprobación de la hipótesis nula, sobre el impacto en

los retornos de las acciones, proveniente de una ventana de eventos en el modelo de

mercado, con los parámetros utilizados. Finalizando con un contraste de hipótesis de dos

colas, de una distribución normal, para un nivel de confianza del 95%, para identificar el

nivel de significancia de del estadístico tita hallado en (11).

Page 62: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

60

iii. Resultados

Estudio Ventana [-5, 5] [-4, 4] [-3, 3] [-2, 2] [-1, 1]

General Estadistico 𝜃 -0,8352 -0,8059 -0,6022 -0,4405 -0,3328

CADIVI Estadistico 𝜃 -1,0576 -0,7982 -0,5282 -0,2137 0,3528

No CADIVI Estadistico 𝜃 -0,1167 -0,3381 -0,3220 -0,4107 -0,8320

Exportador Estadistico 𝜃 -0,5205 -0,3445 0,0367 -0,1720 -0,1811

Para todas las ventanas del evento de las 4 pruebas, no se rechaza la hipótesis nula;

los resultados consistentemente arrojan que no hubo retornos significativamente

distintos a la media de los precios del mercado.

1. Análisis de Resultados

Luego de correr la prueba para la muestra de 10 EMNs con subsidiarias en el país, se

demostró que la devaluación venezolana del 30 de diciembre de 2010 no tuvo un

impacto significativo en los precios de sus acciones. Contrario a ciertas narrativas

aparecidas en los medios y a estudios realizados previamente (Santos, 2017), los

resultados de la prueba permiten inferir que así como las EMNs supieron prever y

manejar las devaluaciones decretadas por el Gobierno, los mercados evaluaron y

asimilaron correctamente la situación económica del país, así como su escasa

importancia dentro de la estructura global de las transnacionales.

1.1. Prueba general.

Al realizar la prueba con las 10 empresas, se comprueba la hipótesis nula del

planteamiento: los retornos anormales no fueron apreciables, pues no mostraron

desviaciones significativamente distintas de la media.

Los motivos pueden ser diversos. Por un lado, el 40% de las empresas analizadas no

estaban inscritas a CADIVI, mientras que las inscritas, en repetidas oportunidades, no

recibieron las liquidaciones correspondientes pese a contar con la autorización del

Page 63: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

61

organismo. Vislumbrando que la probabilidad de repatriar dividendos a tasa oficial era

cercana a cero, las subsidiarias pudieron haberse adelantado a llevar una contabilidad

paralela más realista, así como informar de rumores o información privilegiada a su casa

matriz para prepararla. De este modo, el grupo puede haber asimilado el choque incluso

antes de que la devaluación fuera oficialmente anunciada.

Igualmente, dentro del extenso organigrama de las EMNs, Venezuela no era más que

otra gota en el océano. Tomando en cuenta una situación económica inestable cercana a

la estanflación y un alcance menor al 0,40% del PIB mundial, es poco probable que

mercados y EMNs esperaran beneficios extraordinarios de sus subsidiarias venezolanas.

Dentro de la teoría económica, los resultados se adhieren empíricamente a la

hipótesis de los mercados eficientes: basado en la información disponible, el precio de

las acciones reflejó la escasa magnitud y proporcionalidad que tenían para su respectiva

EMN cada empresa ubicada en Venezuela.

De acuerdo al papel que juegan las devaluaciones a nivel microeconómico, todavía

cabe preguntarse si el efecto sobre las exportaciones netas puede haber favorecido a las

compañías, de manera que las expectativas de flujos de caja futuros compensaran el

efecto de hoja de balance. Precisamente esto fue lo que se buscó comprobar en la

siguiente prueba.

1.2. Prueba sobre exportadoras potenciales.

Como fue mencionado anteriormente, la información sobre las exportaciones

efectivas de las compañías evaluadas no es pública. Sin embargo, a partir del NAICS

(North American Industry Classification System, en español Sistema Norteamericano de

Clasificación de Industrias), Santos et al. (2017) logran determinar si la industria a la

que pertenece cada empresa exportó bienes de Venezuela a Estados Unidos, obteniendo

Page 64: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

62

una lista aproximada de las compañías exportadoras potenciales. De la muestra, 7

subsidiarias eran exportadoras probables para el año 2010.

Nuevamente, los resultados del modelo prueban que la devaluación no significó un

efecto positivo discernible, al menos en el corto plazo. Cabe recordar que, a diferencia

del efecto de hoja de balance, que es medible inmediatamente, la incidencia del tipo de

cambio sobre las capacidades de exportación se deben calcular en el mediano y largo

plazo, pues la empresa no puede aumentar su producción de un día para otro: realmente

se están midiendo las expectativas de un aumento de los flujos de caja por ingresar.

Analizando tanto los resultados como la situación económica de entonces, y contando

con la evidente ventaja del análisis ex post, es fácil concluir que la devaluación del 2010

deprimió la producción (al igual que las que la siguieron). La casi rutinaria elevación de

los salarios, la inflación, los controles de precios y el embudo cambiario formado por

CADIVI y sus sucesores así como el BCV, dificultaron la explotación de la ventaja

competitiva de contar con un tipo de cambio real en constante depreciación, como se ha

manifestado por años en las primas del mercado paralelo.

De este panorama es sencillo deducir que las EMNs con acceso a divisas

preferenciales tendrían una ventaja cambiaria enorme, quizás lo suficientemente

significativa para que la devaluación afectara especialmente sus beneficios al

compararlas con las que no tenían acceso, obligadas a retener sus dividendos en

bolívares o a cambiarlos ilegalmente en el mercado no oficial.

1.3. Prueba diferenciando EMNs inscritas y no inscritas en CADIVI

La última prueba buscaba comparar las seis EMNs inscritas en CADIVI que en el

nuevo escenario seguirían viendo como óptimo poder canjear sus bolívares a la tasa más

Page 65: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

63

baja, con las cuatro no inscritas, que de cualquier manera tenían cero probabilidades de

obtener divisas a tasa oficial.

Dados los resultados, donde se acepta una vez más la hipótesis nula, se puede reforzar

el argumento de que ambos grupos evidenciaban una disposición pesimista ante la

posibilidad de recibir divisas a tasa CADIVI, lo cual evitó “sorpresas” al momento de la

devaluación, como se describió en los resultados de la prueba general. En este caso,

podían formar sus expectativas de repatriación de beneficios alrededor de la tasa SITME

(ubicada en 5,3 VEF/USD) o en torno al mercado paralelo, que promedió 7,6 VEF/USD

durante el 2010. De cualquier manera, la evolución de estos dos tipos de cambio tenía

nula o escasa correlación con la variación de la tasa CADIVI.

Cabe insistir en la consistencia de los resultados obtenidos en todas las pruebas con la

hipótesis de los mercados eficientes, particularmente con la Forma Femi-fuerte. Es decir,

difícilmente un inversionista pudiera haber usado la información disponible sobre la

situación de las EMNs en Venezuela para obtener una prima en sus retornos superior a la

ofrecida por el mercado. Incluso llevando la teoría a su forma fuerte, un agente con

información interna sobre el plan de devaluación hubiera fracasado a la hora de intentar

captar un retorno anormal positivo. Ergo, se puede concluir que los mercados asimilaron

de forma eficiente (rápidamente y con exactitud) la información generada por el

Gobierno y las EMNs con subsidiarias venezolanas.

Page 66: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

64

Conclusión

En el presente trabajo se corrieron cuatro contrastes de media, tomado de la

metodología de Mackinlay (1997) y la estructura de Santos et al. (2017), en el que se

intentó determinar si la media de los retornos anormales en los precios de las acciones de

la muestra de 10 EMNs era igual a cero, buscando vislumbrar un posible efecto

significativo de la devaluación del bolívar sobre el rendimiento financiero de las

compañías.

Para dar sustento a los resultados de las pruebas, se hizo un análisis exhaustivo de las

teorías económicas que modelan el comportamiento de los individuos frente a los

mercados, particularmente frente a los financieros. Igualmente, se estudiaron los efectos

a nivel micro y macroeconómico de un evento de devaluación, evaluando cómo éste

podía afectar tanto a compañías como a inversionistas.

Al tomar todos los argumentos, contextos y explicaciones, se aprecia que de manera

bastante balanceada, una parte de la teoría y la data soportarían que no se rechazara la

hipótesis nula, mientras la otra concuerda con un supuesto de rechazo de la misma.

La ausencia de retornos anormales sería coherente si se toma en cuenta el progresivo

declive de la coyuntura económica venezolana, el tamaño del mercado, la dificultad de

las compañías para acceder a divisas oficiales aun siendo elegibles para recibirlas y la

infraestructura global de las EMNs. El razonamiento se complementa perfectamente con

la hipótesis de los mercados eficientes, a través de la cual se podría teorizar que los

agentes del mercado, dada la información disponible sobre la economía de Venezuela,

no tendría motivos para reaccionar significativamente, ni tendrían oportunidad de

adelantarse al mercado para captar retornos positivos.

Page 67: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

65

Por otra parte, en un entorno donde las EMNs sufrieron notorios efectos de hoja de

balance a la baja, sus costos aumentaron y su producción se dificultó, en el que los

riesgos de azar moral podían fácilmente desalinear los incentivos de las compañías y sus

encargados locales, y en el que se formó una narrativa internacional repleta de noticias

negativas (no sin razón), es hasta racional que las decisiones se tomaran desde los

espíritus del miedo y el pesimismo, y que estos influenciaran al resto del mercado, según

lo esbozado por los economistas keynesianos.

El contraste de media, en todas las ventanas de cada una de las cuatro pruebas

realizadas, fue absolutamente consistente en demostrar que la devaluación no generó

retornos anormales en los precios de las acciones.

Es razonable concluir entonces que, de acuerdo al planteamiento de la hipótesis de los

mercados eficientes, el mercado accionario asimiló la información de la devaluación,

valga la redundancia, eficientemente, descartando un impacto significativo sobre los

retornos de los precios de las acciones provocado por un evento económico en un país

pequeño. El impacto fue grande para Venezuela, pero no para los mercados financieros.

Page 68: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

66

Anexos

Tabla 5

Ingresos netos de las compañías con información sobre Venezuela

# Ticker Empresa Industria Global Venezuela %

1 AVP Avon Products Inc Bienes No Duraderos 10.862,80 325,86 3,00%

2 AXE Anixter International Inc Bienes No Duraderos - - -

3 BAX Baxter International Inc Salud - - -

4 BCO Brinks Co Transporte 3.121,50 186 5,96%

5 BGC General Cable Corp Industrias Básicas 4.864,90 160,54 3,30%

6 BMY Bristol Meyers Squibb Salud - - -

7 C CitiGroup Inc Finanzas - - -

8 CL Colgate-Palmolive Co Bienes No Duraderos - - -

9 DAN Dana Inc Bienes de Inversión - - -

10 DBD Diebold Inc Misceláneo - - -

11 FLS Flowserve Corp Bienes de Inversión - - -

12 GRA WR Grace & Corp Industrias Básicas - - -

13 GT Goodyear Tire & Rubber Bienes Duraderos - - -

14 HAL Halliburton Company Energía - - -

15 HLF Herbalife Salud - - -

16 ILG Interval Leisure Group Inc Finanzas 409,44 < 0,204 0,05%

17 IPG Interpublic Group Cos Inc Tecnología - - -

18 IR Ingersoll Rand PLC Bienes de Inversión 14.001,1 - -

19 KO Coca-Cola Bienes No Duraderos - - -

20 KMB Kimberly Clark Corp Bienes Duraderos 2.773 - -

21 LECO Lincoln Electric Holdings Inc Tecnología 2,070 - -

22 MELI Mercado Libre Inc Misceláneo 216,715 20,885 9,64%

23 MMM 3M CO Salud 5.918 < 59,18 -

24 MRK Merck & Co Inc NEW Salud - - -

25 NOV National Oilwell Varco Inc Energía - - -

26 NWL Newell Rubbermaid Inc Bienes No Duraderos - - -

27 OI Owens Ill Inc Bienes Duraderos - - -

28 ORCL Oracle Corp Tecnología -

-

29 PEP Pepsico Bienes No Duraderos 57.838 < 578,38 -

30 PX Praxair Inc Industrias Básicas - - -

31 RRD Donnelley R R & Sons Co Misceláneo - - -

Page 69: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

67

32 SEE Sealed Air Corp New Industrias Básicas - - -

33 SLGN Silgan Holdings Inc Bienes Duraderos - - -

34 SON Sonoco Products Co Bienes Duraderos - - -

35 TDW Tidewater Inc Servicios de Consumo 1.2 11,3 -

36 TUP Tupperware Brands Corp Bienes No Duraderos - - -

Fuente: SEC.

Tabla 6

Ventas netas de las compañías con información sobre Venezuela

# Ticker Empresa Industria Global Venezuela %

1 AVP Avon Products Inc Bienes No Duraderos - - -

2 AXE Anixter International Inc Bienes No Duraderos

- -

3 BAX Baxter International Inc Salud 12.843 < 128.43 1,00%

4 BCO Brinks Co Transporte - - -

5 BGC General Cable Corp Industrias Básicas 4.864,90 160,54 3,30%

6 BMY Bristol Meyers Squibb Salud

- -

7 C CitiGroup Inc Finanzas

- -

8 CL Colgate-Palmolive Co Bienes No Duraderos 15.564 622,56 4,00%

9 DAN Dana Inc Bienes de Inversión

- -

10 DBD Diebold Inc Misceláneo

- -

11 FLS Flowserve Corp Bienes de Inversión 4.032 < 40,32 1,00%

12 GRA WR Grace & Corp Industrias Básicas 2.675 < 26,75 1,00%

13 GT Goodyear Tire & Rubber Bienes Duraderos 18.832 195,612 1,04%

14 HAL Halliburton Company Energía

- -

15 HLF Herbalife Salud 2.734,23 <54,684 2,00%

16 ILG Interval Leisure Group Inc Finanzas

- -

17 IPG Interpublic Group Cos Inc Tecnología - - -

18 IR Ingersoll Rand PLC Bienes de Inversión - - -

19 KO Coca-Cola Bienes No Duraderos - - -

20 KMB Kimberly Clark Corp Bienes Duraderos 19.746 197,46 1,00%

21 LECO Lincoln Electric Holdings Inc Tecnología - - -

22 MELI Mercado Libre Inc Misceláneo - - -

23 MMM 3M CO Salud 26.662 - -

24 MRK Merck & Co Inc NEW Salud - - -

25 NOV National Oilwell Varco Inc Energía - - -

26 NWL Newell Rubbermaid Inc Bienes No Duraderos 5.759,2 16 0,28%

Page 70: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

68

27 OI Owens Ill Inc Bienes Duraderos 6.633 129 1,94%

28 ORCL Oracle Corp Tecnología - - -

29 PEP Pepsico Bienes No Duraderos - - -

30 PX Praxair Inc Industrias Básicas 10.116 <101,16 1,00%

31 RRD Donnelley R R & Sons Co Misceláneo 10.018,9 - -

32 SEE Sealed Air Corp New Industrias Básicas 4.490,1 5,5 0,12%

33 SLGN Silgan Holdings Inc Bienes Duraderos 3.071,5 - -

34 SON Sonoco Products Co Bienes Duraderos 4,124 - -

35 TDW Tidewater Inc Servicios de Consumo - - -

36 TUP Tupperware Brands Corp Bienes No Duraderos 2.300,40 - -

Fuente: SEC.

Tabla 7

Activos totales de las compañías con información sobre Venezuela

# Ticker Empresa Industria Global Venezuela %

1 AVP Avon Products Inc Bienes No Duraderos 7.873,70 158 2,01%

2 AXE Anixter International Inc Bienes No Duraderos - - -

3 BAX Baxter International Inc Salud 17.489 23 0,13%

4 BCO Brinks Co Transporte 2.270,50 - -

5 BGC General Cable Corp Industrias Básicas 4.327,70 225,2 5,20%

6 BMY Bristol Meyers Squibb Salud - - -

7 C CitiGroup Inc Finanzas 1.913.902 200 0,01%

8 CL Colgate-Palmolive Co Bienes No Duraderos 11.172 200 1,79%

9 DAN Dana Inc Bienes de Inversión - - -

10 DBD Diebold Inc Misceláneo - - -

11 FLS Flowserve Corp Bienes de Inversión 4.460 < 44,599 1,00%

12 GRA WR Grace & Corp Industrias Básicas 4.271,70 < 42,717 1,00%

13 GT Goodyear Tire & Rubber Bienes Duraderos 15.630 210 1,34%

14 HAL Halliburton Company Energía 18.297 183 1,00%

15 HLF Herbalife Salud 1.232,22 19,4 1,57%

16 ILG Interval Leisure Group Inc Finanzas 983 < 0,491 0,05%

17 IPG Interpublic Group Cos Inc Tecnología 2.858,10 - -

18 IR Ingersoll Rand PLC Bienes de Inversión 19.990,90 - -

19 KO Coca-Cola Bienes No Duraderos 72.921 335 0,46%

20 KMB Kimberly Clark Corp Bienes Duraderos 19.864 99 0,50%

21 LECO Lincoln Electric Holdings Inc Tecnología 1.783,78 - -

Page 71: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

69

22 MELI Mercado Libre Inc Misceláneo 171,7 6,676 3,89%

23 MMM 3M CO Salud 16.017 - -

24 MRK Merck & Co Inc NEW Salud 105.781 - -

25 NOV National Oilwell Varco Inc Energía 23.050 - -

26 NWL Newell Rubbermaid Inc Bienes No Duraderos 6.405,3 29,5 0,46%

27 OI Owens Ill Inc Bienes Duraderos 9.754 99 1,01%

28 ORCL Oracle Corp Tecnología 61.578 - -

29 PEP Pepsico Bienes No Duraderos 68.153 - -

30 PX Praxair Inc Industrias Básicas 6.145 <61,450 1,00%

31 RRD Donnelley R R & Sons Co Misceláneo 9.083,20 - -

32 SEE Sealed Air Corp New Industrias Básicas 5.388,4 16 0,30%

33 SLGN Silgan Holdings Inc Bienes Duraderos 2.176 - -

34 SON Sonoco Products Co Bienes Duraderos 3.281 1,8 0,05%

35 TDW Tidewater Inc Servicios de Consumo 3.748,12 - -

36 TUP Tupperware Brands Corp Bienes No Duraderos 2.015,8 7 0,35%

Fuente: SEC.

Tabla 8

Pérdidas de las compañías con información sobre Venezuela

# Ticker Empresa Industria Pérdida FX

1 AVP Avon Products Inc Bienes No Duraderos 139,8

2 AXE Anixter International Inc Bienes No Duraderos -2,1

3 BAX Baxter International Inc Salud -

4 BCO Brinks Co Transporte 23

5 BGC General Cable Corp Industrias Básicas 29,8

6 BMY Bristol Meyers Squibb Salud 17

7 C CitiGroup Inc Finanzas -

8 CL Colgate-Palmolive Co Bienes No Duraderos 307

9 DAN Dana Inc Bienes de Inversión 3

10 DBD Diebold Inc Misceláneo 5,15

11 FLS Flowserve Corp Bienes de Inversión 12,4

12 GRA WR Grace & Corp Industrias Básicas -

13 GT Goodyear Tire & Rubber Bienes Duraderos 134

14 HAL Halliburton Company Energía 31

15 HLF Herbalife Salud 15,1

16 ILG Interval Leisure Group Inc Finanzas 5,1

Page 72: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

70

17 IPG Interpublic Group Cos Inc Tecnología 5

18 IR Ingersoll Rand PLC Bienes de Inversión 70

19 KO Coca-Cola Bienes No Duraderos 103

20 KMB Kimberly Clark Corp Bienes Duraderos 98

21 LECO Lincoln Electric Holdings Inc Tecnología 3,12

22 MELI Mercado Libre Inc Misceláneo -

23 MMM 3M CO Salud -

24 MRK Merck & Co Inc NEW Salud 200

25 NOV National Oilwell Varco Inc Energía 38

26 NWL Newell Rubbermaid Inc Bienes No Duraderos 65

27 OI Owens Ill Inc Bienes Duraderos 305

28 ORCL Oracle Corp Tecnología 81

29 PEP Pepsico Bienes No Duraderos 120

30 PX Praxair Inc Industrias Básicas 27

31 RRD Donnelley R R & Sons Co Misceláneo 8,9

32 SEE Sealed Air Corp New Industrias Básicas 46

33 SLGN Silgan Holdings Inc Bienes Duraderos 3,2

34 SON Sonoco Products Co Bienes Duraderos -

35 TDW Tidewater Inc Servicios de Consumo 222

36 TUP Tupperware Brands Corp Bienes No Duraderos -

Fuente: SEC.

Tabla 9

Precio diario al cierre ajustado de las EMNs de la muestra

Fecha AVP BGC CL GRA GT HAL HLF MELI OI PX S&P 500

15/04/2010 25,18 26,26 33,52 32,43 9,70 32,70 77,49 58,02 27,63 78,31 1197,75

16/04/2010 28,36 24,95 35,33 27,37 13,72 28,68 20,51 49,26 35,96 73,48 1192,13

19/04/2010 28,25 24,81 35,29 26,70 13,57 28,62 20,15 47,75 35,59 73,75 1197,52

20/04/2010 28,27 25,22 35,46 27,20 13,76 30,19 20,89 48,61 35,85 74,61 1207,17

21/04/2010 28,14 24,86 35,52 27,45 14,01 30,18 20,92 49,62 36,08 74,12 1205,94

22/04/2010 27,64 24,41 35,44 28,59 13,93 30,57 21,19 50,29 36,58 74,24 1208,67

23/04/2010 27,97 24,60 35,14 29,05 14,02 31,69 22,06 52,08 37,09 74,68 1217,28

26/04/2010 28,25 24,31 35,54 29,07 13,91 31,24 21,92 52,03 36,88 74,72 1212,05

27/04/2010 27,38 23,45 35,28 28,53 13,51 29,74 21,26 49,88 35,61 73,14 1183,71

28/04/2010 27,33 23,78 35,87 28,47 13,29 30,23 21,54 49,18 36,21 71,39 1191,36

29/04/2010 27,36 24,60 35,79 29,28 13,76 28,64 22,01 49,99 36,22 71,37 1206,78

30/04/2010 27,07 23,80 35,49 28,43 12,91 27,78 21,97 48,88 35,44 70,91 1186,69

Page 73: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

71

03/05/2010 26,71 24,46 35,57 29,34 13,41 28,45 22,31 49,46 33,91 71,11 1202,26

04/05/2010 25,95 23,36 34,97 28,10 12,96 27,47 22,74 47,93 33,54 69,55 1173,60

05/05/2010 25,30 23,60 34,91 27,19 12,70 27,18 21,91 45,92 32,90 69,33 1165,87

06/05/2010 24,42 23,12 34,51 25,99 12,29 26,06 21,23 43,42 31,27 67,16 1128,15

07/05/2010 23,94 24,25 33,85 25,16 11,64 24,94 21,06 44,60 30,45 66,77 1110,88

10/05/2010 24,71 26,61 35,10 27,26 12,33 25,01 21,55 48,42 32,79 68,82 1159,73

11/05/2010 24,11 26,79 34,96 26,92 12,21 25,69 21,43 49,47 31,61 68,05 1155,79

12/05/2010 23,89 27,86 35,26 28,00 12,64 26,37 21,63 51,46 31,49 69,20 1171,67

13/05/2010 23,78 27,97 35,08 27,59 12,85 26,30 22,16 51,43 30,66 68,15 1157,44

14/05/2010 23,04 26,87 34,93 26,70 12,55 25,46 21,59 49,71 29,69 65,94 1135,68

17/05/2010 23,59 26,18 35,37 26,52 12,45 25,24 21,36 48,39 30,79 66,09 1136,94

18/05/2010 23,35 26,02 35,09 26,34 11,91 25,05 21,11 47,84 30,57 65,85 1120,80

19/05/2010 22,97 25,43 34,67 25,70 11,51 24,58 21,24 47,58 30,24 64,79 1115,05

20/05/2010 22,22 24,56 33,89 23,86 10,78 23,77 20,04 44,91 28,24 62,87 1071,59

21/05/2010 22,50 24,84 33,59 24,19 10,89 24,23 20,28 46,88 29,00 65,26 1087,69

24/05/2010 21,90 25,11 33,23 23,29 10,68 23,25 20,16 45,50 29,10 64,31 1073,65

25/05/2010 22,05 24,80 33,06 23,88 10,82 23,22 20,00 46,01 28,73 64,58 1074,03

26/05/2010 22,10 24,98 32,91 24,06 11,04 23,46 19,88 47,85 28,71 65,05 1067,95

27/05/2010 22,84 26,40 33,24 25,53 11,71 24,55 20,90 49,89 30,47 66,80 1103,06

28/05/2010 22,36 25,96 32,96 25,22 11,44 22,59 20,73 50,29 30,33 65,69 1089,41

01/06/2010 21,83 24,61 32,47 23,85 10,96 19,24 20,38 49,43 28,84 64,54 1070,71

02/06/2010 22,05 25,31 33,01 24,89 11,38 21,54 21,37 51,67 30,39 66,06 1098,38

03/06/2010 22,19 25,50 33,29 25,00 11,59 21,49 21,55 54,19 30,39 65,09 1102,83

04/06/2010 21,72 23,95 32,60 23,29 11,05 21,02 20,55 52,40 28,99 63,10 1064,88

07/06/2010 21,79 22,72 32,77 21,98 10,61 20,74 19,88 49,46 28,09 63,21 1050,47

08/06/2010 22,88 22,95 33,24 20,83 10,50 20,94 19,96 50,07 28,53 64,65 1062,00

09/06/2010 23,09 23,13 33,22 21,00 10,35 20,52 20,12 51,54 27,86 64,79 1055,69

10/06/2010 23,80 23,60 33,54 22,54 10,84 22,03 21,25 55,55 29,25 66,11 1086,84

11/06/2010 23,71 24,05 33,40 22,96 11,14 22,19 21,64 56,03 29,85 66,22 1091,60

14/06/2010 23,78 24,26 33,48 23,10 11,35 21,85 21,38 56,07 29,74 65,98 1089,63

15/06/2010 24,24 25,43 34,10 23,78 11,88 23,16 22,00 58,39 30,99 67,51 1115,23

16/06/2010 24,10 25,52 34,03 23,88 11,57 23,88 22,15 58,75 30,45 68,19 1114,61

17/06/2010 24,36 25,22 34,14 23,38 11,48 24,00 22,07 58,89 30,40 68,74 1116,04

18/06/2010 24,26 25,41 34,01 23,37 11,53 24,54 22,65 57,42 30,22 69,11 1117,51

21/06/2010 24,18 25,53 34,25 23,43 11,82 24,60 22,47 58,78 30,40 69,67 1113,20

22/06/2010 24,23 24,80 34,16 22,52 11,60 23,64 22,15 55,76 29,16 68,58 1095,31

23/06/2010 23,94 24,83 33,90 22,74 11,51 23,45 21,84 55,83 29,26 68,28 1092,04

24/06/2010 23,17 24,23 33,90 22,09 11,16 22,93 21,70 55,11 27,81 67,34 1073,69

25/06/2010 23,20 24,69 33,35 22,46 10,96 23,96 21,92 56,37 28,28 67,64 1076,76

Page 74: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

72

28/06/2010 23,45 24,01 33,44 22,13 10,79 23,64 21,73 55,47 28,16 67,56 1074,57

29/06/2010 22,85 22,66 32,92 21,12 9,83 22,27 21,24 52,47 26,61 65,87 1041,24

30/06/2010 22,37 22,20 33,24 20,70 9,56 22,33 21,14 50,94 26,45 64,70 1030,71

01/07/2010 22,68 22,02 33,27 20,18 9,73 22,72 21,28 50,99 26,65 65,36 1027,37

02/07/2010 22,33 21,72 33,22 19,98 9,62 23,41 21,12 50,54 27,02 65,45 1022,58

06/07/2010 22,59 21,08 33,24 19,42 9,52 24,07 20,94 51,59 27,80 65,95 1028,06

07/07/2010 23,49 21,62 34,18 20,45 9,98 25,46 21,93 53,78 28,58 68,03 1060,27

08/07/2010 23,69 22,16 34,59 21,32 10,33 26,11 22,09 56,02 29,23 69,03 1070,25

09/07/2010 23,86 22,57 34,67 22,25 10,47 26,05 22,33 57,31 29,45 69,24 1077,96

12/07/2010 23,99 22,07 34,96 21,70 10,46 25,62 22,27 57,05 29,56 69,39 1078,75

13/07/2010 24,64 22,46 35,09 23,03 11,01 25,59 22,30 58,71 30,51 71,08 1095,34

14/07/2010 24,72 22,33 35,16 22,84 11,05 25,62 22,51 59,14 30,31 70,52 1095,17

15/07/2010 24,73 22,29 35,07 22,85 11,21 25,56 22,98 60,38 30,10 70,50 1096,48

16/07/2010 24,21 21,21 34,96 21,70 10,52 25,02 22,53 56,33 28,67 68,93 1064,88

19/07/2010 24,15 21,56 35,08 21,74 10,64 26,53 22,47 58,07 28,97 68,99 1071,25

20/07/2010 24,02 21,47 35,44 22,39 10,88 27,53 22,57 58,17 29,51 70,20 1083,48

21/07/2010 23,79 21,49 35,04 22,58 11,28 27,18 22,73 57,10 29,02 70,12 1069,59

22/07/2010 24,56 21,95 35,07 23,89 11,76 27,56 22,61 58,22 29,64 71,80 1093,67

23/07/2010 24,85 21,92 35,45 24,98 11,75 27,82 23,00 59,59 30,54 72,70 1102,66

26/07/2010 25,24 22,42 35,57 25,43 11,89 28,07 23,55 63,16 30,38 72,92 1115,01

27/07/2010 25,30 22,04 35,93 25,35 11,72 27,70 23,48 62,05 29,78 73,07 1113,84

28/07/2010 24,92 21,68 35,62 24,76 11,49 27,27 23,21 60,50 29,84 73,46 1106,13

29/07/2010 25,55 22,05 33,18 25,06 10,84 27,39 23,06 58,75 26,75 73,06 1101,53

30/07/2010 26,27 22,11 33,55 25,26 10,26 27,18 22,79 58,65 27,65 73,92 1101,60

02/08/2010 26,86 23,42 33,24 25,81 11,01 27,95 22,58 58,50 27,98 74,81 1125,86

03/08/2010 26,54 21,44 33,19 25,41 10,96 28,38 25,22 60,36 27,80 74,75 1120,46

04/08/2010 26,56 21,26 33,16 26,31 11,04 28,25 25,89 60,77 27,68 75,30 1127,24

05/08/2010 26,22 20,99 32,76 26,31 11,01 28,43 25,32 62,02 27,41 75,40 1125,81

06/08/2010 26,26 21,01 32,49 26,35 10,72 28,12 25,94 63,82 27,35 74,72 1121,64

09/08/2010 26,25 20,98 32,40 26,95 10,67 27,92 26,28 65,77 27,11 75,59 1127,79

10/08/2010 26,22 20,62 33,12 26,34 10,47 27,40 26,27 65,74 26,74 75,51 1121,06

11/08/2010 25,19 19,84 32,48 25,65 10,04 26,18 25,50 63,62 25,74 73,95 1089,47

12/08/2010 25,06 19,55 32,71 25,47 9,66 25,86 25,27 64,39 25,75 74,33 1083,61

13/08/2010 25,00 19,46 32,45 25,30 9,59 25,56 25,27 63,53 25,28 74,32 1079,25

16/08/2010 25,07 19,48 32,35 25,43 9,53 25,30 25,59 64,95 25,10 74,90 1079,38

17/08/2010 25,46 20,06 32,47 26,27 9,90 26,11 26,29 67,12 26,33 75,89 1092,54

18/08/2010 25,38 20,16 32,62 26,15 10,14 26,19 26,02 67,76 26,81 75,85 1094,16

19/08/2010 25,03 19,68 32,60 25,43 9,60 25,98 25,70 65,63 26,67 75,02 1075,63

20/08/2010 24,66 19,58 32,29 25,17 9,47 25,31 25,68 67,53 26,83 75,22 1071,69

Page 75: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

73

23/08/2010 25,33 18,98 32,08 24,86 9,27 25,60 25,86 66,01 26,52 74,49 1067,36

24/08/2010 25,07 18,76 32,06 24,12 9,01 25,53 25,31 63,91 25,78 73,37 1051,87

25/08/2010 24,97 18,68 31,98 24,14 9,30 25,46 25,04 61,65 25,63 73,16 1055,33

26/08/2010 24,63 18,16 31,43 24,19 9,24 25,58 24,64 62,35 25,37 72,86 1047,22

27/08/2010 25,18 19,32 31,54 25,17 9,32 26,61 25,50 64,35 26,18 74,31 1064,59

30/08/2010 24,62 18,78 31,37 24,68 8,97 25,99 25,52 62,76 25,49 73,17 1048,92

31/08/2010 24,74 18,53 31,36 24,90 8,88 25,74 25,74 63,93 25,06 73,24 1049,33

01/09/2010 24,92 19,70 31,82 25,85 9,16 27,13 26,11 66,31 26,50 74,16 1080,29

02/09/2010 25,44 19,95 31,78 26,45 9,74 27,49 26,03 67,76 27,23 73,73 1090,10

03/09/2010 25,88 20,37 31,79 27,23 9,90 27,76 26,15 68,22 28,41 74,66 1104,51

07/09/2010 25,48 20,09 31,75 26,24 9,31 27,23 26,09 68,09 27,77 73,97 1091,84

08/09/2010 25,87 19,69 31,68 26,28 9,56 27,56 26,91 69,23 28,05 74,10 1098,87

09/09/2010 26,18 20,25 31,67 26,33 9,72 27,57 26,89 69,08 27,94 74,09 1104,18

10/09/2010 25,91 20,10 31,93 26,24 9,95 28,18 26,67 70,30 28,43 73,98 1109,55

13/09/2010 25,87 20,19 31,88 26,91 10,31 28,84 27,65 72,30 29,45 74,76 1121,90

14/09/2010 26,02 20,41 32,04 26,53 10,30 28,63 27,39 71,52 29,48 75,21 1121,10

15/09/2010 26,60 20,71 32,40 26,56 10,39 28,48 27,38 72,08 29,27 75,48 1125,07

16/09/2010 26,50 20,87 32,53 26,98 10,37 28,28 27,42 71,49 28,95 76,20 1124,66

17/09/2010 26,42 21,26 32,86 27,01 10,73 28,25 27,27 70,27 28,75 75,62 1125,59

20/09/2010 27,02 21,87 33,24 27,83 10,84 29,01 27,83 70,51 29,39 75,84 1142,71

21/09/2010 26,83 21,69 33,36 27,56 10,65 29,04 27,56 69,98 27,59 75,38 1139,78

22/09/2010 26,94 21,43 33,32 27,51 10,24 28,76 27,38 69,56 27,25 75,35 1134,28

23/09/2010 27,04 21,17 33,16 26,74 9,96 29,01 26,89 68,76 26,70 75,34 1124,83

24/09/2010 27,37 21,92 33,35 27,66 10,40 29,86 27,68 69,70 27,49 77,10 1148,67

27/09/2010 26,78 21,88 33,53 27,61 10,43 29,57 27,24 72,69 27,44 76,86 1142,16

28/09/2010 27,95 22,02 33,47 27,64 10,41 29,90 27,68 72,61 27,90 77,39 1147,70

29/09/2010 27,44 22,15 33,26 27,77 10,36 30,47 27,45 72,84 27,92 76,79 1144,73

30/09/2010 27,30 22,59 32,65 27,49 10,34 30,17 27,95 69,98 28,06 77,24 1141,20

01/10/2010 27,31 22,13 32,52 27,80 10,43 30,41 28,18 69,17 28,85 76,72 1146,24

04/10/2010 26,81 21,47 32,46 27,43 10,15 30,14 27,89 64,75 28,11 76,20 1137,03

05/10/2010 27,32 22,20 31,82 28,44 10,45 31,08 28,60 66,02 28,87 78,04 1160,75

06/10/2010 26,95 22,27 31,41 28,42 10,50 30,99 28,46 62,36 29,25 78,03 1159,97

07/10/2010 27,03 21,87 31,33 28,42 10,55 30,68 29,27 62,48 27,94 77,20 1158,06

08/10/2010 28,00 20,19 31,81 28,79 11,12 31,69 29,88 63,40 26,80 77,55 1165,15

11/10/2010 28,20 20,84 31,79 28,82 11,37 31,53 30,08 62,79 26,47 77,41 1165,32

12/10/2010 29,37 21,25 31,83 28,81 11,31 31,79 30,23 62,79 26,16 77,76 1169,77

13/10/2010 30,18 21,80 32,17 29,32 11,42 32,51 30,04 62,93 27,23 78,65 1178,10

14/10/2010 29,66 22,00 32,21 29,07 11,27 32,01 30,26 62,59 27,48 77,63 1173,81

15/10/2010 29,64 21,64 32,23 29,04 11,51 32,68 30,19 63,27 28,00 77,63 1176,19

Page 76: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

74

18/10/2010 29,24 21,77 32,59 29,03 11,64 31,10 29,99 61,02 29,32 77,69 1184,71

19/10/2010 29,20 21,31 32,39 28,45 11,22 30,27 29,00 58,80 28,62 76,52 1165,90

20/10/2010 28,75 21,62 32,78 29,08 11,42 30,83 29,65 60,10 28,88 77,89 1178,17

21/10/2010 28,78 22,52 32,80 31,22 11,24 30,77 29,31 59,51 28,93 79,38 1180,26

22/10/2010 29,28 23,02 32,86 31,05 11,29 31,19 29,50 61,09 28,96 78,89 1183,08

25/10/2010 28,08 24,01 32,88 31,60 11,28 31,28 29,39 63,01 29,62 80,25 1185,62

26/10/2010 27,92 24,02 32,70 31,63 11,31 31,74 29,16 62,21 27,90 80,02 1185,64

27/10/2010 27,94 23,39 32,29 31,65 11,16 31,41 29,31 64,52 28,05 77,46 1182,45

28/10/2010 26,37 23,13 32,04 31,38 10,15 28,91 29,28 63,99 27,50 77,81 1183,78

29/10/2010 25,89 23,27 32,98 31,55 9,83 29,07 29,58 64,12 28,03 78,17 1183,26

01/11/2010 24,71 23,25 33,04 31,47 9,82 28,67 30,08 62,41 27,29 78,17 1184,38

02/11/2010 24,54 23,51 33,38 32,10 9,64 28,65 29,06 61,52 27,53 79,00 1193,57

03/11/2010 24,45 23,34 33,56 32,10 9,79 28,91 29,45 62,68 27,91 78,94 1197,96

04/11/2010 24,68 26,70 33,55 33,29 10,09 29,97 30,35 59,80 28,50 78,98 1221,06

05/11/2010 25,32 26,32 33,18 33,09 10,07 29,12 30,42 59,37 28,47 79,54 1225,85

08/11/2010 24,85 25,94 33,15 33,14 10,25 30,50 30,87 63,13 29,08 80,12 1223,25

09/11/2010 24,53 25,44 32,93 33,22 9,90 30,31 30,48 59,31 28,80 78,75 1213,40

10/11/2010 24,53 25,43 32,91 33,40 9,77 31,82 30,77 56,87 27,85 79,67 1218,71

11/11/2010 25,04 25,60 32,82 33,44 9,91 33,13 31,57 56,23 28,46 79,44 1213,54

12/11/2010 25,19 25,22 32,75 32,77 9,71 32,68 31,42 56,55 27,93 78,37 1199,21

15/11/2010 25,18 25,60 33,52 32,43 9,70 32,70 31,44 58,02 27,63 78,31 1197,75

16/11/2010 24,92 25,27 32,85 31,25 9,47 31,96 30,88 58,71 27,21 77,36 1178,34

17/11/2010 24,84 25,74 33,09 31,47 9,34 32,39 31,31 59,30 27,03 77,29 1178,59

18/11/2010 25,20 26,13 33,45 32,57 9,78 34,27 31,70 60,22 27,17 78,62 1196,69

19/11/2010 25,04 26,59 33,59 33,08 9,93 34,68 32,10 61,09 27,38 79,15 1199,73

22/11/2010 25,01 26,39 33,53 32,98 9,83 34,04 32,33 62,89 27,67 78,73 1197,84

23/11/2010 24,82 25,73 33,26 32,48 9,58 33,27 31,86 62,01 27,21 78,01 1180,73

24/11/2010 24,76 27,25 33,35 33,70 9,72 34,10 32,12 62,81 27,40 79,29 1198,35

26/11/2010 24,64 26,92 33,10 33,28 9,64 33,36 32,14 63,97 27,16 78,78 1189,40

29/11/2010 24,60 27,16 33,01 33,49 9,27 34,55 32,56 63,68 27,08 78,67 1187,76

30/11/2010 24,47 27,31 32,74 32,94 9,19 34,53 32,03 61,68 26,88 78,78 1180,55

01/12/2010 25,15 28,30 33,03 33,63 9,50 35,84 32,31 64,64 27,82 80,03 1206,07

02/12/2010 25,01 28,88 33,26 34,15 9,47 37,14 33,10 66,57 28,02 80,81 1221,53

03/12/2010 25,13 29,26 33,34 34,16 9,55 37,64 33,04 67,24 28,91 81,00 1224,71

06/12/2010 25,08 29,36 33,25 34,16 10,02 37,33 32,61 67,67 28,89 80,66 1223,12

07/12/2010 25,06 28,65 33,43 34,32 10,09 36,93 32,41 66,70 28,95 80,90 1223,75

08/12/2010 25,00 28,42 33,64 34,23 10,08 36,79 32,23 66,34 28,62 80,44 1228,28

09/12/2010 25,08 28,80 33,44 34,36 11,10 37,00 32,23 65,39 29,41 80,59 1233,00

10/12/2010 25,04 28,83 33,45 35,07 10,91 36,78 32,21 66,03 29,88 80,31 1240,40

Page 77: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

75

13/12/2010 25,07 29,42 33,94 34,82 11,00 37,64 31,88 70,27 30,22 80,29 1240,46

14/12/2010 25,03 29,69 34,55 34,87 10,98 37,57 32,10 68,68 30,25 79,60 1241,59

15/12/2010 24,96 29,15 34,64 34,99 10,98 36,39 32,08 67,55 30,14 80,05 1235,23

16/12/2010 24,68 28,71 34,72 35,19 11,31 36,83 31,81 66,85 30,24 80,71 1242,87

17/12/2010 24,71 28,34 34,64 35,15 11,19 36,48 31,94 67,91 29,97 80,42 1243,91

20/12/2010 24,89 28,60 34,40 35,10 11,32 36,72 31,88 65,92 29,83 81,51 1247,08

21/12/2010 24,85 29,45 34,17 35,64 11,48 36,85 32,06 66,88 30,47 82,52 1254,60

22/12/2010 24,94 29,32 34,61 35,46 11,54 36,96 32,33 67,13 30,53 82,25 1258,84

23/12/2010 24,90 29,34 34,44 35,06 11,37 36,88 32,20 67,73 30,51 82,13 1256,77

27/12/2010 24,79 29,15 34,39 35,14 11,59 36,46 32,14 67,46 30,85 82,02 1257,54

28/12/2010 24,78 29,50 34,55 35,04 11,38 36,24 32,02 66,82 30,76 82,21 1258,51

29/12/2010 24,80 29,63 34,41 34,69 11,36 37,21 32,11 67,69 30,82 82,49 1259,78

30/12/2010 24,88 29,59 34,34 34,44 11,45 37,51 32,09 68,04 30,89 81,56 1257,88

31/12/2010 24,90 29,23 34,37 34,57 11,39 37,34 31,91 64,60 30,70 82,09 1257,64

03/01/2010 25,64 29,28 34,12 35,93 11,77 37,27 32,13 67,97 30,99 81,88 1271,87

04/01/2010 25,73 28,53 34,08 35,69 11,84 36,17 31,90 68,48 31,69 81,31 1270,20

05/01/2010 25,40 28,28 33,86 35,85 12,21 36,05 32,07 69,91 31,80 81,25 1276,56

06/01/2010 25,82 28,45 33,66 36,22 11,80 34,96 32,30 72,26 31,46 80,01 1273,85

Fuente: Yahoo! Finance.

Tabla 10

Retornos diarios de las acciones de la muestra

Fecha AVP BGC CL GRA GT HAL HLF MELI OI PX S&P 500

15/04/2010 0,0130 0,0287 -0,0048 -0,0049 0,0285 0,0029 -0,0043 0,0043 -0,0110 0,0205 0,0008

16/04/2010 0,0091 -0,0501 0,0001 -0,0360 -0,0256 -0,0271 -0,0230 -0,0194 -0,0244 -0,0094 -0,0157

19/04/2010 -0,0038 -0,0057 -0,0012 -0,0245 -0,0112 -0,0022 -0,0175 -0,0307 -0,0103 0,0037 0,0045

20/04/2010 0,0009 0,0168 0,0046 0,0188 0,0142 0,0551 0,0371 0,0181 0,0073 0,0116 0,0081

21/04/2010 -0,0047 -0,0145 0,0019 0,0090 0,0182 -0,0006 0,0013 0,0207 0,0064 -0,0066 -0,0010

22/04/2010 -0,0176 -0,0178 -0,0023 0,0416 -0,0055 0,0132 0,0128 0,0135 0,0139 0,0017 0,0023

23/04/2010 0,0118 0,0075 -0,0085 0,0162 0,0062 0,0365 0,0410 0,0357 0,0139 0,0058 0,0071

26/04/2010 0,0102 -0,0119 0,0112 0,0007 -0,0075 -0,0140 -0,0062 -0,0009 -0,0057 0,0006 -0,0043

27/04/2010 -0,0311 -0,0353 -0,0072 -0,0186 -0,0290 -0,0482 -0,0301 -0,0414 -0,0344 -0,0211 -0,0234

28/04/2010 -0,0015 0,0142 0,0169 -0,0021 -0,0164 0,0165 0,0131 -0,0140 0,0168 -0,0240 0,0065

29/04/2010 0,0009 0,0343 -0,0024 0,0283 0,0355 -0,0525 0,0218 0,0164 0,0003 -0,0004 0,0129

30/04/2010 -0,0104 -0,0325 -0,0083 -0,0289 -0,0615 -0,0301 -0,0019 -0,0221 -0,0215 -0,0064 -0,0166

03/05/2010 -0,0133 0,0277 0,0020 0,0322 0,0387 0,0241 0,0158 0,0119 -0,0432 0,0029 0,0131

04/05/2010 -0,0285 -0,0450 -0,0166 -0,0426 -0,0337 -0,0344 0,0192 -0,0310 -0,0109 -0,0219 -0,0238

05/05/2010 -0,0252 0,0103 -0,0018 -0,0322 -0,0200 -0,0109 -0,0368 -0,0419 -0,0191 -0,0033 -0,0066

06/05/2010 -0,0348 -0,0205 -0,0115 -0,0442 -0,0326 -0,0410 -0,0306 -0,0545 -0,0495 -0,0313 -0,0324

Page 78: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

76

07/05/2010 -0,0195 0,0490 -0,0191 -0,0318 -0,0524 -0,0431 -0,0080 0,0272 -0,0262 -0,0058 -0,0153

10/05/2010 0,0322 0,0976 0,0370 0,0833 0,0595 0,0029 0,0229 0,0856 0,0768 0,0307 0,0440

11/05/2010 -0,0244 0,0066 -0,0042 -0,0123 -0,0101 0,0272 -0,0055 0,0216 -0,0360 -0,0112 -0,0034

12/05/2010 -0,0090 0,0398 0,0087 0,0398 0,0354 0,0265 0,0096 0,0402 -0,0038 0,0169 0,0137

13/05/2010 -0,0046 0,0042 -0,0050 -0,0144 0,0167 -0,0028 0,0244 -0,0006 -0,0264 -0,0152 -0,0121

14/05/2010 -0,0313 -0,0393 -0,0045 -0,0325 -0,0239 -0,0317 -0,0259 -0,0334 -0,0316 -0,0324 -0,0188

17/05/2010 0,0240 -0,0257 0,0127 -0,0066 -0,0077 -0,0085 -0,0106 -0,0267 0,0370 0,0023 0,0011

18/05/2010 -0,0100 -0,0060 -0,0079 -0,0067 -0,0432 -0,0075 -0,0116 -0,0112 -0,0071 -0,0037 -0,0142

19/05/2010 -0,0166 -0,0227 -0,0120 -0,0243 -0,0339 -0,0188 0,0063 -0,0055 -0,0108 -0,0161 -0,0051

20/05/2010 -0,0323 -0,0344 -0,0225 -0,0716 -0,0635 -0,0332 -0,0568 -0,0560 -0,0661 -0,0297 -0,0390

21/05/2010 0,0125 0,0115 -0,0088 0,0136 0,0107 0,0195 0,0124 0,0438 0,0269 0,0381 0,0150

24/05/2010 -0,0266 0,0111 -0,0108 -0,0370 -0,0194 -0,0404 -0,0059 -0,0296 0,0034 -0,0147 -0,0129

25/05/2010 0,0066 -0,0126 -0,0051 0,0253 0,0126 -0,0012 -0,0084 0,0113 -0,0127 0,0042 0,0004

26/05/2010 0,0023 0,0074 -0,0045 0,0074 0,0204 0,0101 -0,0057 0,0400 -0,0007 0,0073 -0,0057

27/05/2010 0,0336 0,0567 0,0101 0,0609 0,0610 0,0465 0,0513 0,0425 0,0613 0,0268 0,0329

28/05/2010 -0,0211 -0,0167 -0,0086 -0,0120 -0,0230 -0,0800 -0,0081 0,0080 -0,0046 -0,0166 -0,0124

01/06/2010 -0,0238 -0,0520 -0,0149 -0,0542 -0,0420 -0,1482 -0,0168 -0,0170 -0,0491 -0,0174 -0,0172

02/06/2010 0,0101 0,0284 0,0168 0,0433 0,0386 0,1196 0,0487 0,0453 0,0537 0,0235 0,0258

03/06/2010 0,0065 0,0076 0,0084 0,0043 0,0186 -0,0021 0,0082 0,0488 0,0000 -0,0147 0,0041

04/06/2010 -0,0213 -0,0608 -0,0208 -0,0681 -0,0473 -0,0220 -0,0465 -0,0331 -0,0461 -0,0305 -0,0344

07/06/2010 0,0035 -0,0515 0,0052 -0,0562 -0,0392 -0,0134 -0,0324 -0,0561 -0,0310 0,0016 -0,0135

08/06/2010 0,0500 0,0103 0,0144 -0,0524 -0,0109 0,0096 0,0042 0,0123 0,0157 0,0228 0,0110

09/06/2010 0,0092 0,0080 -0,0005 0,0080 -0,0137 -0,0200 0,0078 0,0292 -0,0235 0,0022 -0,0059

10/06/2010 0,0307 0,0202 0,0095 0,0731 0,0464 0,0736 0,0561 0,0779 0,0499 0,0204 0,0295

11/06/2010 -0,0039 0,0191 -0,0040 0,0188 0,0284 0,0070 0,0186 0,0087 0,0205 0,0017 0,0044

14/06/2010 0,0028 0,0090 0,0021 0,0060 0,0190 -0,0152 -0,0121 0,0007 -0,0037 -0,0036 -0,0018

15/06/2010 0,0195 0,0481 0,0188 0,0294 0,0466 0,0600 0,0290 0,0413 0,0420 0,0232 0,0235

16/06/2010 -0,0059 0,0036 -0,0022 0,0046 -0,0267 0,0310 0,0069 0,0061 -0,0174 0,0100 -0,0006

17/06/2010 0,0109 -0,0117 0,0033 -0,0210 -0,0075 0,0053 -0,0035 0,0025 -0,0016 0,0081 0,0013

18/06/2010 -0,0042 0,0076 -0,0038 -0,0004 0,0042 0,0224 0,0262 -0,0250 -0,0059 0,0053 0,0013

21/06/2010 -0,0031 0,0046 0,0071 0,0025 0,0250 0,0026 -0,0079 0,0236 0,0060 0,0081 -0,0039

22/06/2010 0,0021 -0,0287 -0,0027 -0,0391 -0,0179 -0,0392 -0,0145 -0,0513 -0,0408 -0,0156 -0,0161

23/06/2010 -0,0122 0,0013 -0,0075 0,0101 -0,0083 -0,0081 -0,0141 0,0012 0,0034 -0,0043 -0,0030

24/06/2010 -0,0321 -0,0242 -0,0001 -0,0286 -0,0301 -0,0221 -0,0063 -0,0128 -0,0496 -0,0137 -0,0168

25/06/2010 0,0015 0,0189 -0,0161 0,0165 -0,0181 0,0448 0,0104 0,0229 0,0169 0,0044 0,0029

28/06/2010 0,0105 -0,0273 0,0027 -0,0145 -0,0158 -0,0133 -0,0088 -0,0160 -0,0042 -0,0013 -0,0020

29/06/2010 -0,0256 -0,0565 -0,0156 -0,0458 -0,0891 -0,0581 -0,0224 -0,0542 -0,0550 -0,0250 -0,0310

30/06/2010 -0,0211 -0,0202 0,0097 -0,0196 -0,0274 0,0029 -0,0048 -0,0290 -0,0060 -0,0178 -0,0101

01/07/2010 0,0140 -0,0079 0,0010 -0,0252 0,0181 0,0175 0,0063 0,0010 0,0076 0,0103 -0,0032

02/07/2010 -0,0153 -0,0136 -0,0015 -0,0102 -0,0109 0,0304 -0,0071 -0,0089 0,0139 0,0014 -0,0047

06/07/2010 0,0117 -0,0295 0,0006 -0,0281 -0,0110 0,0280 -0,0087 0,0209 0,0289 0,0075 0,0054

07/07/2010 0,0396 0,0257 0,0281 0,0532 0,0485 0,0578 0,0471 0,0423 0,0281 0,0316 0,0313

Page 79: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

77

08/07/2010 0,0086 0,0247 0,0121 0,0428 0,0347 0,0257 0,0073 0,0418 0,0227 0,0146 0,0094

09/07/2010 0,0071 0,0188 0,0023 0,0434 0,0140 -0,0024 0,0110 0,0230 0,0075 0,0031 0,0072

12/07/2010 0,0053 -0,0221 0,0084 -0,0248 -0,0009 -0,0164 -0,0027 -0,0046 0,0037 0,0021 0,0007

13/07/2010 0,0271 0,0174 0,0037 0,0612 0,0524 -0,0014 0,0010 0,0291 0,0321 0,0244 0,0154

14/07/2010 0,0034 -0,0056 0,0019 -0,0081 0,0035 0,0014 0,0095 0,0073 -0,0066 -0,0079 -0,0002

15/07/2010 0,0003 -0,0019 -0,0026 0,0004 0,0148 -0,0025 0,0212 0,0210 -0,0069 -0,0002 0,0012

16/07/2010 -0,0208 -0,0486 -0,0031 -0,0504 -0,0617 -0,0210 -0,0196 -0,0671 -0,0475 -0,0223 -0,0288

19/07/2010 -0,0028 0,0165 0,0034 0,0018 0,0119 0,0603 -0,0031 0,0310 0,0105 0,0009 0,0060

20/07/2010 -0,0052 -0,0043 0,0103 0,0299 0,0226 0,0377 0,0045 0,0017 0,0186 0,0175 0,0114

21/07/2010 -0,0095 0,0012 -0,0112 0,0088 0,0362 -0,0129 0,0071 -0,0183 -0,0166 -0,0011 -0,0128

22/07/2010 0,0323 0,0213 0,0008 0,0580 0,0426 0,0141 -0,0053 0,0195 0,0214 0,0239 0,0225

23/07/2010 0,0117 -0,0015 0,0109 0,0453 -0,0008 0,0096 0,0175 0,0236 0,0304 0,0126 0,0082

26/07/2010 0,0156 0,0232 0,0032 0,0181 0,0123 0,0088 0,0240 0,0599 -0,0052 0,0030 0,0112

27/07/2010 0,0027 -0,0171 0,0102 -0,0031 -0,0146 -0,0133 -0,0031 -0,0177 -0,0197 0,0021 -0,0010

28/07/2010 -0,0150 -0,0163 -0,0086 -0,0233 -0,0197 -0,0154 -0,0113 -0,0248 0,0020 0,0052 -0,0069

29/07/2010 0,0251 0,0169 -0,0684 0,0123 -0,0569 0,0043 -0,0067 -0,0290 -0,1036 -0,0054 -0,0042

30/07/2010 0,0284 0,0026 0,0110 0,0079 -0,0532 -0,0076 -0,0115 -0,0017 0,0336 0,0118 0,0001

02/08/2010 0,0225 0,0592 -0,0092 0,0218 0,0731 0,0284 -0,0091 -0,0026 0,0119 0,0121 0,0220

03/08/2010 -0,0123 -0,0843 -0,0014 -0,0156 -0,0044 0,0153 0,1167 0,0318 -0,0064 -0,0008 -0,0048

04/08/2010 0,0010 -0,0085 -0,0010 0,0356 0,0070 -0,0045 0,0264 0,0067 -0,0043 0,0074 0,0061

05/08/2010 -0,0130 -0,0125 -0,0119 0,0000 -0,0026 0,0061 -0,0218 0,0206 -0,0098 0,0012 -0,0013

06/08/2010 0,0016 0,0008 -0,0082 0,0015 -0,0262 -0,0106 0,0243 0,0291 -0,0022 -0,0090 -0,0037

09/08/2010 -0,0003 -0,0012 -0,0030 0,0228 -0,0045 -0,0071 0,0133 0,0305 -0,0088 0,0116 0,0055

10/08/2010 -0,0013 -0,0175 0,0223 -0,0226 -0,0189 -0,0189 -0,0004 -0,0004 -0,0136 -0,0010 -0,0060

11/08/2010 -0,0390 -0,0376 -0,0192 -0,0261 -0,0413 -0,0445 -0,0293 -0,0323 -0,0374 -0,0206 -0,0282

12/08/2010 -0,0054 -0,0147 0,0072 -0,0073 -0,0374 -0,0122 -0,0091 0,0122 0,0004 0,0052 -0,0054

13/08/2010 -0,0024 -0,0047 -0,0082 -0,0066 -0,0070 -0,0116 -0,0002 -0,0134 -0,0183 -0,0002 -0,0040

16/08/2010 0,0027 0,0013 -0,0029 0,0051 -0,0070 -0,0103 0,0126 0,0224 -0,0071 0,0079 0,0001

17/08/2010 0,0156 0,0295 0,0037 0,0333 0,0394 0,0320 0,0273 0,0333 0,0490 0,0132 0,0122

18/08/2010 -0,0030 0,0050 0,0046 -0,0049 0,0243 0,0031 -0,0100 0,0095 0,0182 -0,0006 0,0015

19/08/2010 -0,0137 -0,0236 -0,0007 -0,0275 -0,0531 -0,0080 -0,0125 -0,0313 -0,0052 -0,0110 -0,0169

20/08/2010 -0,0149 -0,0051 -0,0094 -0,0101 -0,0140 -0,0259 -0,0007 0,0290 0,0060 0,0027 -0,0037

23/08/2010 0,0272 -0,0306 -0,0067 -0,0125 -0,0213 0,0115 0,0072 -0,0225 -0,0116 -0,0097 -0,0040

24/08/2010 -0,0104 -0,0118 -0,0007 -0,0297 -0,0280 -0,0025 -0,0215 -0,0319 -0,0279 -0,0150 -0,0145

25/08/2010 -0,0041 -0,0040 -0,0025 0,0008 0,0320 -0,0029 -0,0104 -0,0353 -0,0058 -0,0029 0,0033

26/08/2010 -0,0136 -0,0281 -0,0171 0,0020 -0,0062 0,0046 -0,0163 0,0113 -0,0101 -0,0041 -0,0077

27/08/2010 0,0224 0,0638 0,0035 0,0407 0,0083 0,0402 0,0350 0,0322 0,0319 0,0199 0,0166

30/08/2010 -0,0223 -0,0280 -0,0053 -0,0195 -0,0372 -0,0230 0,0007 -0,0247 -0,0264 -0,0154 -0,0147

31/08/2010 0,0052 -0,0129 -0,0003 0,0088 -0,0096 -0,0098 0,0089 0,0185 -0,0169 0,0010 0,0004

01/09/2010 0,0072 0,0629 0,0146 0,0383 0,0314 0,0539 0,0144 0,0373 0,0575 0,0124 0,0295

02/09/2010 0,0208 0,0127 -0,0012 0,0232 0,0630 0,0135 -0,0034 0,0218 0,0275 -0,0058 0,0091

03/09/2010 0,0174 0,0213 0,0003 0,0294 0,0168 0,0100 0,0046 0,0069 0,0433 0,0127 0,0132

Page 80: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

78

07/09/2010 -0,0158 -0,0139 -0,0012 -0,0365 -0,0602 -0,0194 -0,0023 -0,0018 -0,0225 -0,0093 -0,0115

08/09/2010 0,0154 -0,0199 -0,0023 0,0019 0,0269 0,0124 0,0314 0,0167 0,0101 0,0017 0,0064

09/09/2010 0,0122 0,0283 -0,0004 0,0019 0,0171 0,0003 -0,0007 -0,0021 -0,0039 -0,0001 0,0048

10/09/2010 -0,0104 -0,0074 0,0083 -0,0037 0,0237 0,0218 -0,0079 0,0175 0,0175 -0,0014 0,0049

13/09/2010 -0,0016 0,0046 -0,0017 0,0259 0,0357 0,0236 0,0366 0,0285 0,0359 0,0105 0,0111

14/09/2010 0,0059 0,0107 0,0051 -0,0143 -0,0009 -0,0073 -0,0095 -0,0109 0,0010 0,0060 -0,0007

15/09/2010 0,0222 0,0147 0,0111 0,0011 0,0093 -0,0054 -0,0003 0,0079 -0,0071 0,0036 0,0035

16/09/2010 -0,0038 0,0080 0,0041 0,0159 -0,0019 -0,0067 0,0015 -0,0082 -0,0109 0,0095 -0,0004

17/09/2010 -0,0029 0,0184 0,0103 0,0011 0,0343 -0,0013 -0,0054 -0,0171 -0,0069 -0,0076 0,0008

20/09/2010 0,0229 0,0286 0,0114 0,0302 0,0108 0,0271 0,0204 0,0034 0,0223 0,0029 0,0152

21/09/2010 -0,0072 -0,0080 0,0038 -0,0095 -0,0177 0,0009 -0,0097 -0,0076 -0,0612 -0,0061 -0,0026

22/09/2010 0,0041 -0,0119 -0,0013 -0,0018 -0,0388 -0,0097 -0,0064 -0,0060 -0,0123 -0,0003 -0,0048

23/09/2010 0,0038 -0,0124 -0,0050 -0,0283 -0,0272 0,0089 -0,0181 -0,0114 -0,0202 -0,0002 -0,0083

24/09/2010 0,0123 0,0358 0,0059 0,0346 0,0444 0,0292 0,0296 0,0137 0,0296 0,0234 0,0212

27/09/2010 -0,0214 -0,0019 0,0052 -0,0018 0,0028 -0,0098 -0,0159 0,0428 -0,0018 -0,0031 -0,0057

28/09/2010 0,0435 0,0061 -0,0015 0,0011 -0,0018 0,0111 0,0162 -0,0011 0,0168 0,0069 0,0049

29/09/2010 -0,0183 0,0061 -0,0063 0,0046 -0,0046 0,0192 -0,0084 0,0032 0,0007 -0,0077 -0,0026

30/09/2010 -0,0050 0,0199 -0,0185 -0,0099 -0,0028 -0,0099 0,0182 -0,0394 0,0050 0,0059 -0,0031

01/10/2010 0,0003 -0,0203 -0,0038 0,0111 0,0093 0,0079 0,0081 -0,0115 0,0282 -0,0068 0,0044

04/10/2010 -0,0184 -0,0301 -0,0020 -0,0135 -0,0267 -0,0090 -0,0104 -0,0639 -0,0256 -0,0068 -0,0080

05/10/2010 0,0190 0,0341 -0,0196 0,0370 0,0294 0,0312 0,0256 0,0196 0,0270 0,0241 0,0209

06/10/2010 -0,0137 0,0034 -0,0128 -0,0007 0,0046 -0,0026 -0,0049 -0,0555 0,0132 -0,0001 -0,0007

07/10/2010 0,0032 -0,0180 -0,0028 0,0000 0,0046 -0,0103 0,0285 0,0020 -0,0448 -0,0106 -0,0016

08/10/2010 0,0359 -0,0769 0,0156 0,0132 0,0547 0,0330 0,0207 0,0147 -0,0408 0,0045 0,0061

11/10/2010 0,0070 0,0322 -0,0007 0,0010 0,0225 -0,0049 0,0068 -0,0096 -0,0123 -0,0019 0,0001

12/10/2010 0,0416 0,0196 0,0012 -0,0003 -0,0059 0,0081 0,0049 0,0000 -0,0117 0,0045 0,0038

13/10/2010 0,0275 0,0259 0,0105 0,0174 0,0102 0,0227 -0,0064 0,0022 0,0409 0,0114 0,0071

14/10/2010 -0,0172 0,0092 0,0015 -0,0084 -0,0135 -0,0154 0,0076 -0,0054 0,0092 -0,0129 -0,0036

15/10/2010 -0,0006 -0,0163 0,0007 -0,0010 0,0213 0,0211 -0,0026 0,0108 0,0189 0,0000 0,0020

18/10/2010 -0,0135 0,0062 0,0111 -0,0003 0,0117 -0,0483 -0,0064 -0,0356 0,0471 0,0008 0,0072

19/10/2010 -0,0015 -0,0214 -0,0063 -0,0200 -0,0363 -0,0267 -0,0331 -0,0364 -0,0239 -0,0151 -0,0159

20/10/2010 -0,0154 0,0145 0,0122 0,0221 0,0180 0,0184 0,0224 0,0221 0,0091 0,0179 0,0105

21/10/2010 0,0012 0,0416 0,0007 0,0738 -0,0160 -0,0021 -0,0114 -0,0098 0,0017 0,0192 0,0018

22/10/2010 0,0171 0,0226 0,0018 -0,0057 0,0043 0,0136 0,0065 0,0267 0,0010 -0,0063 0,0024

25/10/2010 -0,0410 0,0427 0,0004 0,0177 -0,0009 0,0029 -0,0036 0,0314 0,0228 0,0172 0,0021

26/10/2010 -0,0058 0,0007 -0,0055 0,0009 0,0026 0,0149 -0,0079 -0,0128 -0,0581 -0,0029 0,0000

27/10/2010 0,0009 -0,0264 -0,0124 0,0006 -0,0128 -0,0106 0,0049 0,0371 0,0054 -0,0320 -0,0027

28/10/2010 -0,0563 -0,0110 -0,0077 -0,0084 -0,0904 -0,0796 -0,0008 -0,0081 -0,0196 0,0045 0,0011

29/10/2010 -0,0181 0,0061 0,0294 0,0053 -0,0322 0,0057 0,0101 0,0020 0,0193 0,0046 -0,0004

01/11/2010 -0,0456 -0,0011 0,0018 -0,0025 -0,0010 -0,0138 0,0171 -0,0266 -0,0264 0,0000 0,0009

02/11/2010 -0,0069 0,0111 0,0102 0,0200 -0,0176 -0,0006 -0,0339 -0,0143 0,0088 0,0106 0,0078

03/11/2010 -0,0038 -0,0071 0,0053 0,0000 0,0150 0,0092 0,0132 0,0189 0,0138 -0,0008 0,0037

Page 81: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

79

04/11/2010 0,0094 0,1438 -0,0003 0,0371 0,0305 0,0366 0,0305 -0,0461 0,0211 0,0005 0,0193

05/11/2010 0,0262 -0,0140 -0,0111 -0,0059 -0,0019 -0,0283 0,0024 -0,0071 -0,0011 0,0070 0,0039

08/11/2010 -0,0185 -0,0146 -0,0006 0,0015 0,0181 0,0473 0,0148 0,0634 0,0214 0,0073 -0,0021

09/11/2010 -0,0130 -0,0193 -0,0068 0,0024 -0,0338 -0,0063 -0,0126 -0,0605 -0,0096 -0,0171 -0,0081

10/11/2010 0,0000 -0,0003 -0,0006 0,0053 -0,0136 0,0500 0,0093 -0,0412 -0,0330 0,0116 0,0044

11/11/2010 0,0208 0,0066 -0,0025 0,0012 0,0148 0,0410 0,0262 -0,0113 0,0219 -0,0029 -0,0042

12/11/2010 0,0058 -0,0146 -0,0022 -0,0200 -0,0204 -0,0135 -0,0047 0,0057 -0,0186 -0,0134 -0,0118

15/11/2010 -0,0003 0,0149 0,0234 -0,0102 -0,0010 0,0006 0,0004 0,0261 -0,0107 -0,0008 -0,0012

16/11/2010 -0,0102 -0,0127 -0,0199 -0,0364 -0,0238 -0,0226 -0,0177 0,0119 -0,0152 -0,0121 -0,0162

17/11/2010 -0,0031 0,0185 0,0073 0,0069 -0,0142 0,0134 0,0138 0,0101 -0,0066 -0,0010 0,0002

18/11/2010 0,0141 0,0152 0,0109 0,0350 0,0474 0,0580 0,0125 0,0155 0,0052 0,0173 0,0154

19/11/2010 -0,0061 0,0175 0,0041 0,0157 0,0157 0,0120 0,0127 0,0145 0,0077 0,0067 0,0025

22/11/2010 -0,0014 -0,0075 -0,0018 -0,0033 -0,0106 -0,0184 0,0071 0,0294 0,0106 -0,0053 -0,0016

23/11/2010 -0,0075 -0,0249 -0,0080 -0,0149 -0,0254 -0,0228 -0,0146 -0,0140 -0,0166 -0,0091 -0,0143

24/11/2010 -0,0024 0,0589 0,0027 0,0376 0,0151 0,0250 0,0084 0,0130 0,0070 0,0163 0,0149

26/11/2010 -0,0048 -0,0119 -0,0074 -0,0126 -0,0079 -0,0217 0,0006 0,0185 -0,0088 -0,0065 -0,0075

29/11/2010 -0,0017 0,0090 -0,0026 0,0062 -0,0389 0,0358 0,0131 -0,0045 -0,0029 -0,0014 -0,0014

30/11/2010 -0,0052 0,0055 -0,0083 -0,0165 -0,0083 -0,0008 -0,0163 -0,0315 -0,0074 0,0014 -0,0061

01/12/2010 0,0280 0,0363 0,0089 0,0209 0,0335 0,0381 0,0087 0,0481 0,0350 0,0159 0,0216

02/12/2010 -0,0058 0,0203 0,0069 0,0155 -0,0030 0,0362 0,0243 0,0298 0,0072 0,0098 0,0128

03/12/2010 0,0048 0,0133 0,0024 0,0003 0,0081 0,0133 -0,0017 0,0100 0,0318 0,0023 0,0026

06/12/2010 -0,0017 0,0034 -0,0027 0,0000 0,0493 -0,0080 -0,0131 0,0063 -0,0007 -0,0042 -0,0013

07/12/2010 -0,0010 -0,0241 0,0055 0,0049 0,0077 -0,0108 -0,0060 -0,0143 0,0021 0,0030 0,0005

08/12/2010 -0,0024 -0,0081 0,0061 -0,0029 -0,0019 -0,0037 -0,0056 -0,0054 -0,0114 -0,0056 0,0037

09/12/2010 0,0031 0,0132 -0,0058 0,0040 0,1021 0,0057 0,0000 -0,0143 0,0276 0,0018 0,0038

10/12/2010 -0,0014 0,0012 0,0003 0,0206 -0,0173 -0,0059 -0,0004 0,0098 0,0160 -0,0035 0,0060

13/12/2010 0,0010 0,0205 0,0146 -0,0073 0,0079 0,0231 -0,0103 0,0642 0,0114 -0,0002 0,0000

14/12/2010 -0,0014 0,0091 0,0180 0,0014 -0,0017 -0,0017 0,0069 -0,0226 0,0010 -0,0086 0,0009

15/12/2010 -0,0027 -0,0180 0,0026 0,0037 0,0000 -0,0314 -0,0006 -0,0164 -0,0036 0,0056 -0,0051

16/12/2010 -0,0113 -0,0151 0,0023 0,0056 0,0298 0,0121 -0,0084 -0,0103 0,0033 0,0083 0,0062

17/12/2010 0,0010 -0,0131 -0,0022 -0,0011 -0,0102 -0,0094 0,0040 0,0158 -0,0089 -0,0036 0,0008

20/12/2010 0,0073 0,0091 -0,0069 -0,0014 0,0112 0,0065 -0,0019 -0,0293 -0,0047 0,0136 0,0025

21/12/2010 -0,0014 0,0300 -0,0067 0,0154 0,0144 0,0035 0,0057 0,0146 0,0215 0,0124 0,0060

22/12/2010 0,0034 -0,0045 0,0128 -0,0052 0,0050 0,0030 0,0084 0,0038 0,0020 -0,0033 0,0034

23/12/2010 -0,0014 0,0006 -0,0048 -0,0111 -0,0142 -0,0022 -0,0039 0,0088 -0,0007 -0,0015 -0,0016

27/12/2010 -0,0045 -0,0065 -0,0015 0,0022 0,0186 -0,0114 -0,0020 -0,0039 0,0111 -0,0014 0,0006

28/12/2010 -0,0003 0,0123 0,0046 -0,0028 -0,0174 -0,0058 -0,0038 -0,0095 -0,0029 0,0024 0,0008

29/12/2010 0,0007 0,0042 -0,0040 -0,0101 -0,0017 0,0267 0,0029 0,0129 0,0020 0,0033 0,0010

30/12/2010 0,0031 -0,0014 -0,0020 -0,0071 0,0076 0,0079 -0,0007 0,0052 0,0023 -0,0113 -0,0015

31/12/2010 0,0007 -0,0121 0,0009 0,0037 -0,0050 -0,0044 -0,0055 -0,0504 -0,0062 0,0065 -0,0002

03/01/2010 0,0299 0,0017 -0,0072 0,0393 0,0329 -0,0020 0,0070 0,0521 0,0094 -0,0026 0,0113

04/01/2010 0,0033 -0,0256 -0,0014 -0,0066 0,0065 -0,0294 -0,0074 0,0076 0,0226 -0,0069 -0,0013

Page 82: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

80

05/01/2010 -0,0127 -0,0088 -0,0063 0,0044 0,0308 -0,0033 0,0056 0,0208 0,0035 -0,0007 0,0050

06/01/2010 0,0165 0,0060 -0,0059 0,0104 -0,0339 -0,0304 0,0070 0,0337 -0,0107 -0,0152 -0,0021

Tabla 11

Estimación del retorno de la acción de las empresas para la ventana del evento

Rit

t AVP BGC CL GRA GT HAL HLF MELI OI PX

-5 0,00252 0,00577 0,00115 0,00717 0,00414 0,00625 0,00616 0,00621 0,00354 0,00337

-4 -0,00195 -0,00218 -0,00104 -0,00170 -0,00478 -0,00133 0,00127 -0,00095 -0,00416 -0,00079

-3 0,00006 0,00139 -0,00006 0,00229 -0,00077 0,00208 0,00347 0,00226 -0,00070 0,00108

-2 0,00020 0,00164 0,00001 0,00257 -0,00049 0,00232 0,00362 0,00249 -0,00046 0,00121

-1 0,00041 0,00202 0,00012 0,00299 -0,00007 0,00268 0,00385 0,00283 -0,00009 0,00141

0 -0,00183 -0,00197 -0,00098 -0,00146 -0,00454 -0,00112 0,00140 -0,00076 -0,00395 -0,00068

1 -0,00066 0,00012 -0,00041 0,00087 -0,00220 0,00087 0,00268 0,00112 -0,00193 0,00042

2 0,00959 0,01832 0,00462 0,02118 0,01824 0,01822 0,01387 0,01752 0,01572 0,00994

3 -0,00166 -0,00166 -0,00090 -0,00111 -0,00419 -0,00083 0,00159 -0,00048 -0,00365 -0,00051

4 0,00397 0,00834 0,00186 0,01005 0,00703 0,00871 0,00774 0,00853 0,00604 0,00472

5 -0,00238 -0,00294 -0,00125 -0,00254 -0,00563 -0,00205 0,00081 -0,00164 -0,00490 -0,00118

Tabla 12

Retorno anormal de la acción de las empresas para la ventana del evento

RAit

t AVP BGC CL GRA GT HAL HLF MELI OI PX

-5 0,00092 -0,01029 0,01161 -0,01242 0,00088 -0,00327 0,00229 -0,00244 -0,00157 -0,00670

-4 0,00058 0,00275 -0,00378 -0,00940 -0,00938 -0,00090 -0,00517 0,00976 0,00351 -0,00068

-3 -0,00453 -0,00792 -0,00143 -0,00004 0,01937 -0,01349 -0,00549 -0,00613 0,01184 -0,00244

-2 -0,00055 0,01065 0,00459 -0,00537 -0,01694 -0,00809 -0,00740 -0,01197 -0,00246 0,00120

-1 0,00028 0,00222 -0,00408 -0,01310 -0,00162 0,02407 -0,00094 0,01008 0,00204 0,00194

0 0,00494 0,00056 -0,00100 -0,00564 0,01215 0,00898 -0,00213 0,00592 0,00623 -0,01058

1 0,00134 -0,01223 0,00128 0,00285 -0,00284 -0,00526 -0,00821 -0,05156 -0,00422 0,00612

2 0,02035 -0,01661 -0,01184 0,01810 0,01467 -0,02018 -0,00685 0,03455 -0,00627 -0,01255

3 0,00500 -0,02395 -0,00048 -0,00546 0,01073 -0,02862 -0,00900 0,00804 0,02624 -0,00642

4 -0,01663 -0,01710 -0,00814 -0,00563 0,02381 -0,01199 -0,00218 0,01228 -0,00257 -0,00546

5 0,01890 0,00896 -0,00468 0,01297 -0,02823 -0,02839 0,00618 0,03533 -0,00579 -0,01406

Page 83: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

81

Tabla 13

Áreas bajo la curva de una Distribución Normal

Page 84: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

82

Bibliografía

Bibliografía

Akerlof, G., & Shiller, R. (2009). Animal Spirits: How Human Psychology Drives the Economy,

and Why It Matters for Global Capitalism. Princeton: Princeton University Press.

Alexander, S. (1961). Movimientos en Mercados Especulativos: Tendencias o Caminatas Aleatorias. Industrial Management Review, 7-26.

Analítica. (2016, Julio 29). “Gobierno convierte en divisas los derechos de manera discrecional”. Analítica. Retrieved Octubre 2017

Avon Products, Inc. (2011). Form 10-K. Nueva York: SEC. Retrieved Septiembre 2017

Ball, R., & Brown, P. (1968). An Empirical Evaluation of Accounting Income Numbers. Journal

of Accounting Research, 159-178.

Banco Central de Venezuela. (2010). Trimestre 1-4. Caracas: Banco Central de Venezuela.

Banco Central de Venezuela. (2014). Sistema de Cuentas Nacionales. Caracas: Banco Central de Venezuela. Retrieved Octubre 2017

Banco Mundial. (2011, Julio 1). World Development Indicators Database. Retrieved Septiembre 2017, from Population 2010: http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/POP.pdf

Banco Mundial. (2011, Julio 1). World Development Indicators Database. Retrieved from Gross domestic product 2010: https://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/GDP.pdf

Banco Mundial. (2017). The World Bank| Data. Retrieved from About Us: Data.

Blanchard, O., Amighini, A., & Giavazzi, F. (2012). Macroeconomía. Madrid: Pearson Educación.

Brealey, R., Allen, F., & Myers, S. (2010). Principios de Finanzas Corporativas. México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

Brown, S. (1980). Measuring Security Price Performance. Journal of Finance Economics, 253-

272.

Brown, S., & Weinstein, M. (1985). Factores Derivados en el Estudio de Eventos. Journal of

Finance Economics, 491-495.

Cawthorne, A. (2010, Diciembre 30). Venezuela estimates economy shrank 1.9 percent in 2010.

Reuters. Retrieved Agosto 2017

CNBC. (2013, Febrero 11). Venezuela Devaluation Hits US, European Companies. Retrieved Octubre 2017, from CNBC: https://www.cnbc.com/id/100450679

Page 85: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

83

Colgate-Palmolive Company. (2011). Form 10-K. Nueva York: SEC. Retrieved Septiembre 2017

Convenio Cambiario Nº 14, Gaceta Oficial Nº 39.342. (2010, Enero). Caracas, Venezuela.

Convenio Cambiario Nº 14, Gaceta Oficial Nº 39.584. (2010, Diciembre). Caracas, Venezuela.

Convenio Cambiario Nº 14, Gaceta Oficial Nº 40.108. (2013, Febrero). Caracas, Venezuela.

Convenio Cambiario Nº 18, Gaceta Oficial Nº 39.439. (2010, Junio). Caracas, Venezuela.

Convenio Cambiario Nº 2, Gaceta Oficial Nº 37.875. (2004, Febrero). Caracas, Venezuela.

Convenio Cambiario Nº 2, Gaceta Oficial Nº 38.138. (2005, Marzo). Caracas, Venezuela.

Convenio Cambiario Nº 21, Gaceta Oficial Nº 40.134. (2013, Marzo). Caracas, Venezuela.

Convenio Cambiario Nº 27, Gaceta Oficial Nº 40.368. (2014, Febrero). Caracas, Venezuela.

Convenio Cambiario Nº 3, Gaceta Oficial Nº 37.627. (2003). Febrero. Caracas, Venezuela.

Convenio Cambiario Nº 33, Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.171. (2015, Febrero). Caracas, Venezuela.

Convenio Cambiario Nº 35, Gaceta Oficial Nº 40.865. (2016, Marzo). Caracas, Venezuela.

Cootner, P. (1962). Precio de las Acciones: Aleatorio o Cambios Sistematicos. Industrial Management Review, 24-45.

Decreto Nº 2.278, Gaceta Oficial Nº 37.625. (2003, Enero). Caracas, Venezuela.

Decreto Nº 601, Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.116. (2013, Noviembre). Caracas, Venezuela.

Decreto Presidencial Nº 2.302, Gaceta Oficial Nº 37.625. (2003, Febrero). Caracas, Venezuela.

El Universal. (2013, Agosto 3). Señalan que hay un reparto discrecional de las divisas. El

Universal. Retrieved Octubre 2017

Fama, E. (1970). Mercado de Capitales Eficiente: Una Revisión del Trabajo teórico y Práctico. Journal of Finance, 383-417.

Fama, E., & French, K. (1996). Multifactor Explanations of Asset Pricing Anomalies. Journal of

Finance, 55-84.

Fama, E., Fisher, L., Jensen, M., & Roll, R. (1969). El Ajuste del Precio de las Acciones a Nueva Informacion. International Economic Review, 1-21.

Feenstra, R., & Taylor, A. (2012). Macroeconomía Internacional. Barcelona: Reverté.

Fernandez, J., & Ques, J. T. (1997). Microeconomía. Madrid: McGraw-Hil Interamericana .

General Cable Corporation. (2011). Form 10-K. Nueva York: SEC. Retrieved Septiembre 2017

Guerra, J. (2010). Regímenes Monetarios e Inflación en Venezuela. Faces UCV.

Guerra, J., & Pineda, J. (2004). Temas de Politica cambiaria en Venezuela. Coleccion Economìa y Finanzas, 1-171.

Page 86: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

84

Halliburton Company. (2011). Form 10-K. Nueva York: SEC. Retrieved Septiembre 2017

Herbalife Ltd. (2011). Form 10-K. Nueva York: SEC. Retrieved Septiembre 2017

Herrera, L. A. (2014). Venezuela: Política Pública de incremento del dinero inorgánico por parte del Banco Central. ¿A dónde conduce? Caracas: CEDICE.

Investopedia. (n.d.). Adjusted Closing Price. Retrieved Octubre 2017, from Investopedia: http://www.investopedia.com/terms/a/adjusted_closing_price.asp

Investopedia. (n.d.). Filter. Retrieved Octubre 2017, from Investopedia: http://www.investopedia.com/terms/f/filter.asp

Investopedia. (n.d.). Random Walk Theory. Retrieved Octubre 2017, from Investopedia: http://www.investopedia.com/terms/r/randomwalktheory.asp

Kanas, A. (2005). Pure contagion effects in international banking: The case of BCCI's failure. Journal of Applied Economics, 101-123.

Keynes, J. M. (1936). The General Theory of Employment, Interest and Money. Londres: Macmillan.

Lintner, J. (1965). The Valuation of Risky Assets and the Selection of Risky Investments in Stock

Portfolios and Capital Budgets. Review of Economic and Statistics, 13-37.

Mackinlay, A. C. (1997, Marzo). Event Studies in Economics and Finance. Journal of Economic Literature, XXXV, 13-39.

MacKinlay, C. (1997). Estudio de Eventos en Economia y Finanzas. Journal of Economic

Literature, 13-39.

McLaughlin, T. (2015, Febrero 2). U.S. companies face billions in Venezuela currency losses,

Reuters analysis shows. Retrieved Octubre 2017, from Reuters: https://www.reuters.com/article/us-venezuela-usa-corporations-insight/u-s-companies-face-billions-in-venezuela-currency-losses-reuters-analysis-shows-idUSKBN0L60CT20150202

MercadoLibre, Inc. (2011). Form 10-K. Nueva York: SEC. Retrieved Septiembre 2017

Moore, A. (1962). Un Analasis Estadistico de los Precios de las Acciones Comunes. Chicago: Universidad de Chicago.

Neuman, W. (2014, Julio 8). Profits Vanish in Venezuela After Currency Devaluation. Retrieved Octubre 2017, from The New York Times.

Niederhoffer, V., & Osborne, M. (1966). Market Making and Reversal on the Stock Exchange. Journal of the American Statistical Association, 897-916.

Owens-Illinois, Inc. (2011). Form 10-K. Nueva York: SEC. Retrieved Septiembre 2017

Praxair, Inc. (2011). Form 10-K. Nueva York: SEC. Retrieved Septiembre 2017

Ross, S. (1976). The Arbitrage Theory of Capital Asset Pricing. Journal of Economic Theory, 341-360.

Page 87: Impacto de la devaluación del tipo de cambio en Venezuela

85

Santos, M. A., Bahar, D., & Molina, C. (2017). Fool’s Gold: Currency Devaluations and Stock

Prices of Multinational Companies Operating in Venezuela. Working Papers. Retrieved Abril 2017, from https://growthlab.cid.harvard.edu/files/growthlab/files/devaluations_ven_cidrfwp83.pdf

Scholes, M. (1969). A Test of the Competitive Hypothesis: The Market for New Issues and Secondary Offerings. Chicago: Universidad de Chicago.

Scrofina, S. (2012, Junio). Los Datos del Petróleo Venezolano. Debates IESA.

Sharpe, W. (1964). Capital Asset Prices: A theory of Market Equilibrium Under Conditions of Risk. Journal of Finance Economics, 425-442.

Shiller, R. (1980). Do Stock Prices Move Too Much to be Justified by Subsequent Changes in Dividends? American Economic Review, 421-436.

The Good Year Tire & Rubber Company. (2011). Form 10-K. Nueva York: SEC. Retrieved Septiembre 2017

The Motley Fool. (n.d.). How to Calculate Abnormal Returns With Stock Prices and S&P 500 Data. Retrieved Septiembre 2017, from The Motley Fool: https://www.fool.com/knowledge-center/how-to-calculate-abnormal-returns-with-stock-price.aspx

von Boehm-Bawerk, E. (1889). Ley Básica de Determinación del Precio. In E. von Boehm-

Bawerk, Teoría Positiva del Capital.

W.R. Grace & Co. (2011). Form 10-K. Nueva York: SEC. Retrieved Septiembre 2017

Wohl, J. (2010, Enero 12). Venezuela's devaluation will cost some U.S. companies. Retrieved Octubre 2017, from Reuters: http://www.reuters.com/article/us-venezuela-

foreigncompanies/venezuelas-devaluation-will-cost-some-u-s-companies-idUSTRE60B0M020100112