cambio climatico en venezuela proyecto final bm

149
CAMBIO CLIMATICO EN VENEZUELA IMPACTOS MITIGACION ADAPTACION Realizado por: Pablo Gioveni Vaccaro Valencia 08/07/2015

Upload: pablo-gioveni

Post on 18-Aug-2015

39 views

Category:

Technology


5 download

TRANSCRIPT

  1. 1. IMPACTOS MITIGACION ADAPTACION Realizado por: Pablo Gioveni Vaccaro Valencia 08/07/2015
  2. 2. ORGANIZADO: POR EL BANCO MUNDIAL PROYECTO FINAL : SOBRE CAMBIO CLIMATICO, MITIGACION Y ADAPTACION
  3. 3. CONTENIDO 0.- INTRODUCCION I.- ANTECEDENTES II.- CAMBIO CLIMATICO: CASO VENEZUELA III.-IMPACTOS PRODUCIDO POR EL CAMBIO CLIMATICO EN VENEZUELA IV.- ACCIONES DE MITIGACION V.- ADAPTACION
  4. 4. Para reducir la vulnerabilidad del pas al cambio climtico se requiere desarrollar estrategias de adaptacin a los efectos de la alteracin del clima y reducir la emisin de gases de invernadero (mitigacin) En las primeras etapas del cambio climtico, la adaptacin puede reducir las consecuencias de la menor disponibilidad de recursos hdricos, perdida de productividad agrcola, elevacin del nivel del mar o los efectos econmicos adversos. Pero la adaptacin por si sola no ser suficiente para contrarrestar los impactos de mediano y largo plazo sobre la sociedad, el ambiente y la economa. Los esfuerzos de mitigacin tambin sern necesarios.
  5. 5. Tanto los factores naturales como los factores humanos cambian el clima terrestre. Antes de los humanos, los cambios en el clima resultaban enteramente por causas naturales tales como cambios en la rbita terrestre, cambios en la actividad solar o erupciones volcnicas. Desde que la era industrial comenz, los humanos han tenido un efecto cada vez mayor sobre el clima, particularmente emitiendo hacia la atmosfera miles de millones de toneladas de gases de efecto invernadero que atrapan el calor. La mayor parte del calentamiento observado desde mediados del siglo XX ha sido resultado de las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por humanos.
  6. 6. La investigacin indica que es poco probable que las causas naturales puedan explicar la mayora del calentamiento observado, especialmente el calentamiento ocurrido desde mediados del siglo XX. Por el contrario, las actividades humanas muy probablemente podran explicar la mayora de ese calentamiento. [1] Las concentraciones atmosfricas de CO2 han aumentado por casi el 40% desde pocas preindustriales, desde aproximadamente 280 partes por milln por volumen (ppmv) en el siglo XVIII a 390 ppmv en el ao 2010. El nivel actual de CO2 es ms elevado que los niveles registrados en al menos los ltimos 800,000 aos. [1] En la actualidad, cada ao las actividades humanas descargan ms de 30 mil millones de toneladas de CO2 a la atmsfera.
  7. 7. El dixido de carbono: es el principal gas de efecto invernadero que contribuye al reciente cambio climtico. El CO2 es absorbido y emitido de forma natural como parte del ciclo de carbono, mediante la respiracin de las plantas y los animales, las erupciones volcnicas y como parte del intercambio del ocano y la atmsfera. Las actividades humanas tales como la quema de combustibles y los cambios en el uso del terreno, emiten grandes cantidades de carbono a la atmsfera, ocasionando all un aumento en las concentraciones de CO2. Vapor de agua: es el gas de efecto invernadero ms abundante y ms importante en su contribucin al efecto invernadero natural, a pesar de tener un periodo corto de vida en la atmsfera. la concentracin de vapor de agua es controlada por la temperatura, la cual influencia las tasas totales de evaporacin y precipitacin. Metano: es producido mediante actividades tanto naturales como humanas. Por ejemplo, los humedales naturales, las actividades agrcolas; y la extraccin de combustible fsil y la transportacin, todas emiten metano (CH4). xido nitroso: es producido mediante actividades naturales y humanas, mayormente a travs de las actividades agrcolas y procesos biolgicos naturales. La quema de combustible y algunos otros procesos tambin crean N2O. Halocarburos: son comnmente utilizados en refrigerantes, agentes espumantes, extinguidores de fuego, solventes, plaguicidas y propelentes de aerosol. Periodo de vida atmosfrico bien extenso; y algunas de estas emisiones afectaran el clima por muchas dcadas o siglos.
  8. 8. Cuando la luz del sol alcanza la superficie terrestre, esta puede ser reflejada de vuelta hacia el espacio o absorbida por la Tierra. Una vez absorbida, el planeta emite alguna de la energa de vuelta hacia la atmsfera en forma de calor (tambin conocida como radiacin infrarroja). Los gases de efecto invernadero (GEI) como el vapor de agua (H2O), el dixido de carbono (CO2) y el metano (CH4) absorben energa, retrasando o previniendo la prdida de calor hacia el espacio. De esta manera, los GEI actan como una envoltura, haciendo que la Tierra se caliente ms de lo que debera. Este proceso comnmente se conoce como el efecto invernadero
  9. 9. LOS GASES COMUNES DE EFECTO INVERNADERO, SUS ORIGENES Y LA CONTRIBUCION AL CALENTAMIENTO DE LA ATMSFERA GAS* FUENTES PRINCIPALES CONTRIBUCION AL CALENTAMIENTO % Dixido de carbono (CO2) *Quema de combustible fsiles (77%) *Deforestacin (23%) 55 Clorofluoros Carbonos (CFC) y gases afines (HFC y HCFC) *Diversos usos industriales: refrigeradoras, aerosoles de espuma, solventes. *Agricultura intensiva 24 Metano (CH4) *Minera de carbn. *Fugas de gas *Deforestacin *Respiracin del plantas y suelos por efectos del calentamiento global. *Fermentacin entrica. 15 Oxido Nitroso *Agricultura y forestera intensiva *Quema de biomasa *Uso de fertilizantes *Quema de combustibles fsiles 6
  10. 10. la psima recoleccin, manejo y disposicin final, sin clasificacin ni reciclaje, y sin el uso del relleno sanitario, para La correcta captacin del CH4, y Almacenamiento del mismo, es lo Que permite que se libere.
  11. 11. Aumento de la temperatura media mundial Creciente almacenamiento de calor por el ocano Aumento del nivel del mar Creciente prdida de hielo en Groenlandia y la Antrtica Acidificacin del ocano Prdida del manto de hielo del rtico Olas de calor y temperaturas extremas Tendencias en la sequa y la aridez Impactos en la agricultura Fenmenos extremos: aridez e inundaciones frecuentes el cambio climtico ha afectado negativamente el crecimiento econmico de los pases pobres durante las ltimas dcadas.
  12. 12. Subida en el nivel del mar Cambios en los ecosistemas Alteracin en el ciclo de produccin de los alimentos
  13. 13. Modificacin del ciclo hidrolgico Extincin de especies animales y vegetales Aumento de la temperatura y la concentracin de CO2
  14. 14. Modificacin de los ciclos reproductivos de especies animales y vegetales. Emigracin conversin de bosques tropicales en sabanas Desertificacin de tierras
  15. 15. Intensificacin de los fenmenos climticos extremos(huracanes, tormentas) Incremento en la poblacin de enfermedades respiratorias, de la piel y de transmisin por vectores Calentamiento y acidificacin de los mares tropicales y templados: alteracin de ecosistemas marinos: disminucin de manglares y blanqueamiento de coral
  16. 16. Deshielo de los glaciares Incremento en las inundaciones Reduccin del agua potable
  17. 17. II.- CAMBIO CLIMATICO: caso Venezuela
  18. 18. Emisiones de CO2 del sector energtico de Amrica Latina y El Caribe vs el Mundo ALC representa el 5% de las emisiones mundiales de CO2 del sector energtico
  19. 19. Las emisiones per cpita del sector energtico de ALC son cerca del 60% menores que el promedio mundial (2011)
  20. 20. El cambio climtico es una amenaza clara y terrible para Amrica Latina y el Caribe. Una amenaza en la que la regin ha tenido poco o nada que ver en su gestacin, pero de la que ya es parte importante de la solucin Ser conscientes de estos desafos es el ineludible primer paso para poder prepararse y llevar a cabo medidas polticas, ya sea bajo un catastrfico escenario de cuatro grados o el mundo de dos grados hacia el que ya nos estamos moviendo. Las proyecciones para nuestra regin bajo un escenario de cuatro grados son devastadoras: El 90% de la regin , estar sujeta a intensas olas de calor que en la actualidad ocurren una vez cada 700 aos. la cuenca del Amazonas y reas densamente pobladas experimentaran sequas extremas. Los glaciares andinos habrn desaparecido para fines de este siglo. El deshielo glacial en un principio incrementar el riesgo de inundacin, para luego terminar en una sequa que afectar a las comunidades que dependen de l.
  21. 21. Los huracanes categora 4 o 5 podran ser ms frecuentes y ms poderosos. Esto, junto a un incremento de un metro en el nivel del mar, tendr efectos devastadores, especialmente en el Caribe. Un mundo de cuatro grados significar que Ro de Janeiro y Barranquilla tengan que lidiar con un aumento masivo de 1,4 metros en el nivel del mar. El informe revela que un aumento de 1,5 grados en la temperatura mundial es ya inevitable, y algunos de los efectos asociados a un calentamiento de dos grados ya se estn sintiendo. Eventos como las gigantescas sequas amaznicas de 2005 y 2010, el aumento en la frecuencia de huracanes en el Atlntico, y la prdida del 90% de los glaciares tropicales son evidencia clara de esto. Incluso un mundo de dos grados sera altamente daino para Amrica Latina y el Caribe, amenazando dcadas de logros en trminos de desarrollo: los huracanes severos aumentar en un 40%, con el doble de energa Los cambios ecolgicos amenaza el 70% de la soja brasilea y el 45% del maz mexicano. Aumentar los eventos anuales de blanqueamiento del coral, y el volumen de pesca del Caribe disminuira 50%.
  22. 22. Venezuela refleja no tener planes de mitigacin concretos NO REPORTA
  23. 23. En 1999, las emisiones de gases de efecto invernadero de Venezuela representaron el 0,48% de las emisiones globales del planeta (el pas emiti 192.133 Gg de CO2 y absorbi 14.297 Gg). En ello incide el significativo aprovechamiento que hace Venezuela de sus recursos hdricos como fuente de energa (ms del 70 % del total nacional).
  24. 24. EN VENEZUELA 70% DE LA ELECTRICIDAD ES HIDRO, Y LAS PLANTAS TERMICAS EN SU MAYORIA DEBERIAN SER A GAS.
  25. 25. Se incluye: 1.- Energa: quema de combustible industria manufactura y construccin transporte 2.- Procesos industriales: minera qumica metalrgica 3.- Agricultura 4.- cambio de uso de tierra y silvicultura 5.- Desechos
  26. 26. La realidad es que, desafortunadamente, las emisiones de CO2 de Venezuela por habitante son efectivamente las ms altas de Amrica Latina. Segn el Banco Mundial, las emisiones por el consumo de combustibles fsiles en el 2010 superaron las 6.9 toneladas de CO2 por habitante, muy superiores a las de otros pases de la regin Esto quiere decir que en este pas Se quema mas combustible fsil Por habitante que en China,
  27. 27. las emisiones de CO2 por unidad del PIB, ajustado por su poder de compra en cada pas (PIB-PPA), son tambin las ms altas de la regin. quiere decir que Venezuela registra la menor eficiencia econmica por unidad de CO2 emitido, aunque tomemos en consideracin slo las emisiones provenientes del consumo de combustibles fsiles
  28. 28. LAS EMISIONES DE LAS INDUSTRIAS DE ENERGIAINCLUYEN: INDUSTRIA PETROLERA 32,5x106T GENERACION ELECTRICA 14,4x106T
  29. 29. LAS EMISIONES DE CO2 SON PRODUCIDAS POR LA QUEMA DE GAS EN HORNOS, CALDERAS, COMPRESORES, GENERADORES Y MOTOBOMBAS.
  30. 30. Distribucin de las emisiones de CH4dela Industria petrolera segn actividades: Venteos/fugas gas en campos 98,5% Produccin de gas 0,4% Produccin de Orimulsin 0,1% Refinacin 0,8% Produccin de carbn 0,2%
  31. 31. El reemplazo de fuel ol o diesel por gas para La generacin termoelctrica reduce las emisiones. Las nuevas plantas trmicas en construccin usaran combustibles lquidos, ello aumentara las emisiones del pas. Los proyectos para producir gas costa afuera (Plataforma Deltana) tienen 4 aos de retraso.
  32. 32. EL TRANSPORTE TERRESTRE REPRESENTA EL 97% DE LAS EMISIONES TOTALES DEL SUB-SECTOR, VS. 2,4 % PARA EL TRANSPORTE AEREO INTERNO Estimado oficial del parque automotor (1995): 2.7100.000 vehculos. Estimados extra-oficiales del parque automotor (2009): 3.800.000 vehculos. El desmejoramiento de la calidad de vida, la devaluacin del bolvar y la dolarizacin de la economa ha llevado al venezolano a prolongar la vida til de los vehculos. Es elevada la circulacin de vehculos en mal estado. El crecimiento y la desatencin del parque hace del transporte uno de los factores de mayor aumento de las emisiones del pas Ausencia de talleres con experticia, y Escasez de repuestos, contribuye con El mal funcionamiento vehicular
  33. 33. Un programa de inspeccin y mantenimiento, amparado en la L. O. de Transporte Terrestre, permitira una economa de combustible que reduce de emisiones. Este programa tiene un rechazo natural por el alto costo de los servicios de mantenimiento, que se van distanciando en el tiempo, permitiendo un deficiente funcionamiento La conversin de vehculos a gasolina por gas reduce sus emisiones de CO2entre 15 y 20%. este programa depende del xito de los proyectos gasferos. La implementacin del programa no cont con suficiente respaldo debido al limitado n de E/S, volumen del tanque de gas y bajo precio de la gasolina La composicin del parque automotor en promedio para el perodo 1981-2008 fue de 65,59% de vehculos particulares, 5,43% de vehculos en alquiler, 18,35% de vehculos de carga, 0,99% de colectivos y 9,64% de motos.
  34. 34. ASPECTOS PROBLEMATICOS QUE POTENCIANCIAN LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO
  35. 35. Los centros urbanos ms importantes como Caracas y Valencia, dejaron de ser suficientes para la cantidad de vehculos que conforman en parque automotor. Las vialidades quedaron obsoletas y no brindan un flujo eficiente del transito, creando estancamientos. Eso refuerza las emisiones . La alcalda Metropolitana de Caracas, orientada en la bsqueda de la eficiencia del transporte pblico y tomando la idea de Bogot primera ciudad de la regin certificada por reduccin de emisiones con el Trans Milenio, proyecta en implementar el trans Metrpoli, que junto al metro de caracas, metro bus, y funicular constituyen ideas de baja emisiones. Pero aun resta el transporte publico de servicio privado que es informal, catico, y que no cumple con las normas de manejo bsicas como respetar las paradas, el canal de flujo de T.P. Semforos , ocupacin mxima En pocas palabras la cultura de convivencia, respeto del venezolano Hace que la calidad de vida colectiva sea un tormento, amn de los altos niveles de GEI que se emiten con tal conducta: INCREMENTO DE ENTROPIA
  36. 36. Mientras que a travs de la Misin rbol se habran reforestado 32.000 hectreas desde su creacin hace 6 aos, en el mismo perodo se habran destruido 1.680.000 hectreas del patrimonio forestal de la nacin. La Misin rbol habra compensado menos del 2% de los bosques que se han destruido en el pas desde su lanzamiento Segn las estadsticas del Ministerio del Ambiente, la superficie boscosa se redujo de 58 a 47,6 millones de hectreas entre 1980 y el 2010, a una tasa promedio de 347.000 hectreas anuales durante 30 aos consecutivos. Se reconoce as un crimen ecolgico de gigantesca magnitud, cometido con absoluta impunidad
  37. 37. Cuando se incluyen las emisiones netas de CO2 provenientes de la deforestacin, la posicin de Venezuela es an ms comprometedora. A las 200 millones de toneladas mtricas anuales de emisiones de CO2 provenientes del consumo de combustibles fsiles en el 2010 habra que aadir 90 millones adicionales por la deforestacin anual neta. Las emisiones se aproximan as a las 10 toneladas por habitante, muy por encima de los otros pases de la regin y superando a las de pases considerablemente ms industrializados, como Alemania, Inglaterra o Japn. Venezuela encara una difcil situacin en cuanto a emisiones de gases de efecto invernadero se refiere, cuya negacin atenta contra la estabilidad ecolgica de la nacin y compromete los derechos de generaciones futuras.
  38. 38. SITUACION ENERGETICA DE VENEZUELA: Venezuela est entre los mayores exportadores mundiales de petrleo y es el mayor exportador del hemisferio occidental y, por lo tanto, de Amrica Latina. En 2008, el pas fue el octavo mayor productor de petrleo del mundo, lo que revela la importancia para la economa de Venezuela del sector petrolfero, responsable por tres cuartos del total de los ingresos de exportaciones del pas, la mitad de los ingresos totales del gobierno y un tercio del PIB venezolano La capacidad instalada de fuentes renovables (hidrulica) en el sistema elctrico bolivariano en 2008 era de 14,597 MW, correspondiente solo a hidroelectricidad la capacidad instalada en el sistema elctrico venezolano era de 22,434 MW, de los cuales 7,812 MW provenan de plantas trmicas a base de combustibles fsiles y 14.622 MW de hidroelectricidad . La capacidad instalada en centrales trmicas est constituida por: 2975 MW produccin con gas natural, 470 MW ciclo combinado, 322 MW diesel, 4366 MW vapor. A pesar de poseer elevados recursos energticos fsiles, Venezuela es una de las pocas naciones exportadoras de petrleo con buenas perspectivas de transicin hacia un escenario sostenible.
  39. 39. CONSUMO DE ENERGIA POR FUENTE: como puede notarse un alto Predominio de consumo de energa fsil SIN PARTICIPACION EN ENERGIAS RENOVABLES.
  40. 40. Se evidencia que el consumo de combustibles lquidos es el mas alto. He ah la razn de las altas emisiones en el pas
  41. 41. ineficiente planificacin urbana en vialidad y espacios verdes construcciones rusticas en zonas prohibidas y de alto riesgo, que potencian los riesgos de deslaves que podran suceder con simples precipitaciones ( sin ser extrema) Ausencia de plantas de tratamiento de efluentes urbanos e industriales, que contaminan cuencas lacustres,, fluviales y costas marinas, que catalizan los riesgos y efectos del cambio climtico Abandono de grandes extensiones de tierras productivas por expropiaciones abusivas. Bajo costo de la energa elctrica y de los combustibles fsiles que estancan toda iniciativa publica o privada de inversin en ER. Poca o nula iniciativa para implementar mecanismos de reciclaje de: vidrio, plstico, metales. Aspecto que ahorra energa de procesos y disminuye emisiones Mecanismos ineficientes de recoleccin, transporte y disposicin y clasificacin de basura, con la consiguiente liberacin de CH4 y contaminacin en los alrededores de los rellenos sanitarios
  42. 42. III.-IMPACTOS PRODUCIDOS POR EL CAMBIO CLIMATICO EN VENEZUELA
  43. 43. TODO UN PAIS PUEDE SER VULNERABLE AL CAMBIO CLIMATICO (lo cual hace del tema un asunto de estado)
  44. 44. 1.-Impacto del Cambio Climtico en los Andes venezolanos Los Andes venezolanos son una de las zonas del pas con mayor VULNERABILIDAD al cambio climtico, debido entre otros factores al gradiente alto-trmico que determina y configura el Patrn de distribucin de paisajes, ecosistemas y especies. Adicionalmente, en el caso venezolano, los Andes son el asiento para una alta densidad poblacional rural y urbana, con una marcada dependencia de las actividades agrcolas en rubros estratgicos como la papa, cebolla y ajo Se ha registrado incrementos en la temperatura que amenazan con derretir los glaciares que se encuentran en el paramo andino. Adicionalmente, la variacin en la temperatura y humedad, afecta la economa de la zona bajando la productividad agrcola. De los 10 glaciales existentes en 1952, cuatro han desaparecido casi completamente, 40%
  45. 45. 2.- Efectos del Cambio Climtico en la Generacin Hidroelctrica En Venezuela se generan 82.000 GWh de energa elctrica mediante la hidroelectricidad lo cual representa el 64,3% de la generacin elctrica a nivel nacional y mediante lo cual se ahorran 50,3 Millones TM anuales de emisiones de CO2 a la atmosfera. la hidroelectricidad consiste en la transformacin de la energa potencial del agua en energa cintica a travs de las turbinas y la transformacin de esta energa en energa elctrica a travs de los generadores. la potencia hidroelctrica son una diferencia de altura, dado por las condiciones topogrficas o mediante presas y el caudal disponible en cada sitio. Debido a la variacin de temperatura que aumenta la evapotrasportacion de las cuencas, y a las variaciones de precipitacin, se genera disminucin de los niveles de los embalses afectando la potencialidad de la cuenca. Ntese la disminucin de los niveles Del GURI
  46. 46. 3.- Vulnerabilidad de la poblacin de Venezuela a la potencial transmisin vectorial de la enfermedad de Chagas, malaria, dengue en escenarios futuros de Cambio Climtico Global Eventos climticos extremos tienen profundo impacto en salud pblica, particularmente en pases en desarrollo. Las enfermedades trasmitidas por vectores son particularmente sensibles a cambios en la temperatura debido al efecto que sta tiene sobre el desarrollo y multiplicacin de parsitos y virus. As tenemos algunas evidencias de la emergencia o reemergencia de enfermedades como malaria, dengue, esquistosomiasis, leishmaniasis, chagas, oncocercosis, tripanosomiasis africana fiebre amarilla y clera estn asociadas al cambio climtico
  47. 47. 4.- disponibilidad del recurso hdrico en cuencas hidrogrficas, y lechos acuiferos Uno de los efectos ms importante que produce el cambio climtico, por incremento de la temperatura, corresponde a la afectacin de los dos procesos que mueven la fase terrestre del ciclo del agua en una cuenca: precipitacin y evapotranspiracin. Esto repercute en la productividad agrcola, Y disponibilidad de agua potable, y transmisin de enfermedades. Los cultivos que dependen de sistemas de riego, sufrirn la carencia del recurso. Decae la produccin, generndose problemas de seguridad alimentaria. Prdida de calidad del recurso, por contaminacin por efluentes, intensifican la accin del CC. Aumento de competencia por el recurso. El CC, ms la ineficiencia de operacin del ente publico que administra el recurso (por falta de mantenimiento de estaciones de bombeo, y plantas de tratamiento), harn de este recurso ya escaso uno de notable extraeza la represa Uribante Caparo en plena sequia.
  48. 48. 5.- Biodiversidad y Cambio Climtico El cambio climtico reciente como un factor de riesgo para la especies amenazadas de extincin, que acta de manera combinada con otros factores como la sobre sobreexplotacin y la modificacin del paisaje por actividades humanas. Presento ejemplos del efecto del cambio climtico sobre la migracin de especies y ecosistemas (incluidos agrcolas), la expansin de vectores y patgenos, y el impacto de especies exticas. El cndor del pramo esta en una peligrosa Situacin de extincin. Por el incremento de Temperatura ya su habitad no brinda las condiciones Mnimas para Reproducirse
  49. 49. 6.-Los Efectos del Cambio Climtico sobre los Recursos Hdricos de acuferos en Venezuela el cambio climtico que esta ocurriendo, tiene efectos en el funcionamiento del ciclo hidrolgico y por ende sobre la escorrenta superficial y subterrnea, durante los periodos de estiaje y lluvioso. Al prolongarse la sequia, el potencial del acuifero disminuye
  50. 50. 7.- Seguridad Alimentaria, agricultura y Cambio Climtico El incremento de eventos climticos extremos con mayor frecuencia como la sequia, promueve la aridez, haciendo perder nutrientes y humedad de la capa orgnica, disminuyendo la productividad. Y de intensas precipitaciones, que desencadenen inundaciones, permitiendo la perdida de cultivos . van a influir directamente sobre la seguridad alimentaria. Las regiones tropicales y subtropicales en donde se ubican la mayora de pases en desarrollo y cuyas economas son ms dependientes de la agricultura y de otras actividades primarias estarn entre las ms afectadas por el Cambio Climtico con repercusiones sobre la seguridad alimentaria, la competitividad entre rubros agrcolas, el uso eficiente y sostenible de recursos agro-ambientales y conflictos en el uso de dichos recursos. La agricultura es parte del problema ya que emite GEI y es afectada por los cambios climticos, y es parte de la solucin, ya que puede Contribuir en la mitigacin y ofrece oportunidades para la adaptacin
  51. 51. 7.- Seguridad Alimentaria, agricultura y Cambio Climtico Muchas areas con vocacin tradicional agrcola van a desaparecer por completo, ya que se intensificar la desertificacin. Colocando en peligro la seguridad alimentaria. Cada vez menos areas de cultivo habr. La zonas ganaderas ,ubicadas en los llanos orientales, centrales y occidentales, por tener predominantemente topografa bajas , son susceptibles a anegarse; evento que suceda estacionalmente con moderada frecuencia, Pero ahora cada vez mas frecuente se esta observando Intensas precipitaciones que mantendrn mayor tiempo Anegados las llanuras con perdida de pastizales y ahoga- Miento de ejemplares de ganado
  52. 52. 8.- Impactos en la zona Costera Venezolana por efecto del cambio del nivel del mar como consecuencia del Cambio Climtico Global Los resultados indican que las zonas urbanas costeras son las ms importantes y tienen una elevada amenaza frente a un potencial evento de elevacin del mar. Se han identificado nueve localidades con muy alto riesgo a lo largo de la costa: Maracaibo, Cabimas, la conurbacin Ta Juana-Ciudad Ojeda-Lagunillas, Puerto Cabello, la conurbacin Maiqueta-Catia La Mar, la conurbacin Barcelona-Puerto La Cruz, Cuman, Porlamar, y Maturn. Todas las localidades son planicies costeras con lagunas costeras o formas de deltas, Adems, muchas de ellas tienen una gran inversin industrial y turstica. En igual importancia se puede decir que los ecosistemas costeros, se ven seriamente amenazados por el incremento de la temperatura del mar as como Por la acidificacin que erosiona los corales, y degrada los manglares. prdida de humedales y afectacin de reas pobladas y productivas, disminucin de la intensidad pesquera. El Delta del Orinoco igualmente estar amenazado por la subidas del nivel del mar, haciendo desaparecer mas del 60% del Estado Delta Amacuro .
  53. 53. 8.- Impactos en la zona Costera Venezolana por efecto del cambio del nivel del mar como consecuencia del Cambio Climtico Global las costas insulares tambin sern invadidas por las aguas, obligando a los asentamientos pesqueros a migrar hacia zonas altas. Isla como la Tortuga, los Frailes, Coche y Cubagua pueden incluso desaparecer. la Laguna de la Restinga en Margarita se esta evidenciando deterior del manglar y en un escenario de 2C podra quedar sumergida completamente dividiendo a la isla en dos porciones. En Playa la pared Pennsula de Macanao al norte, se evidencia un incremento notable del nivel del mar, ya no queda playa, inclusive ya no es un espejo de tranquilidad. por la acidificacion se han perdido en el sistema insular ms del 40% de corales. En la isla de los Roque se evidencia blanca miento de corales
  54. 54. 9.- Escenarios de Afectacin de la Variabilidad y el Cambio Climtico, en sistemas lagunares costeros: Parque Nacional Laguna de Tacarigua (PNLT), estado Miranda, El Parque Nacional Laguna de Tacarigua fue creado con el fin de proteger una importante laguna marino-costera. Adems fue decretado sitio Ramsar en 1996 por ser un humedal de gran valor como reservorio de biodiversidad y por su particular importancia como proveedor de recursos para el hombre. Sin embargo, la situacin econmica de las comunidades vecinas al parque est afectada actualmente por la dramtica disminucin de las poblaciones de peces que habitan en este ecosistema. El desvo del cauce de los ros afluentes naturales que provean de agua dulce a este parque, la falta de manejo de las tierras ubicadas en las cuencas de la laguna, e incluso cambios climticos globales, son varios de los factores responsables de la extrema sequa de la laguna en los ltimos meses. En la actualidad, frente a la alteracin de los patrones de variabilidad y el Cambio Climtico, est teniendo relevancia el conocimiento de las dinmicas de los sistemas naturales, especialmente de los sistemas lagunares costeros, a fin de poder constatar, si estas dinmicas estn siendo afectadas por dichas alteraciones climticas. El Parque Nacional Laguna de Tacarigua. Se observa una disminucin de su nivel y zonas completamente secas con mas frecuencia.
  55. 55. En la actualidad, frente a la alteracin de los patrones de variabilidad y el Cambio Climtico, est teniendo relevancia el conocimiento de las dinmicas de los sistemas naturales, especialmente de los sistemas lagunares costeros, a fin de poder constatar, si estas dinmicas estn siendo afectadas por dichas alteraciones climticas. El Parque Nacional Laguna de Tacarigua. Se observa una disminucin de su nivel y zonas completamente secas con mas frecuencia. Como puede verse tambin existe la accin del hombre en ese afn por alterar todo lo natural: desviacin del rio Cupira que verta sus aguas, y Ahora vierte el rio Guapo pero casi en la boca que comunica la laguna con el mar depositando all sus sedimentos, y alterando el equilibrio Ecolgico de la laguna
  56. 56. 10.-afectacion de la cobertura Boscosa en Venezuela y su Relacin con Cambios en el Clima Grandes extensiones de bosques en los lmites del estado Trujillo y Lara, corren riesgo de ser afectados disminuyendo su rea, como efecto en cascada va a influenciar directamente en la migracin de especies animales como el oso frontino, monos araguatos y algunas aves. Este fenmeno puede presentarse en los parques nacionales Henry Pitier y en Guatopo. Que son bosques tropicales hmedos, que justo esa Humedad puede ir perdiendo por efecto del incremento de la temperatura, que afecta al microclima que beneficia la biodiversidad de las zonas
  57. 57. Principales conclusiones: La regin centroamericana ser una de las ms afectadas por el calentamiento global El aumento de la temperatura afectar de forma significativa a la produccin hidroelctrica al incidir en la cantidad de recurso disponible Disminucin de potencia firme en las centrales hidroelctricas
  58. 58. FENOMENOS EXTREMOS: 11.- Las Inundaciones y sus Efectos sobre la Salud aludes torrenciales: Las inundaciones son una de las catstrofes naturales ms frecuentes, originadas por lluvias torrenciales o por deshielos y sus consecuencias sobre la salud son muy variadas, los efectos ms serios son los ahogamientos. Los deslizamientos o derrumbes ocurridos por el reblandecimiento de la tierra y el colapso de viviendas construidas en sitios vulnerables pueden contribuir a incrementar el nmero de fallecidos. Esto se puede evidenciar con mayor frecuencia, ahora tanto en zonas rurales llaneras, como en centros urbanos, vulnerables por su topografa. En este mes en el Estado Apure en Guasdualito, se origino una terrible inundacin . Generando cuantiosas perdidas materiales. Afortunadamente sin perdidas humanas.
  59. 59. 11.- Las Inundaciones y sus Efectos sobre la Salud aludes torrenciales: efectos de las inundaciones sobre la salud: 1) Efectos directos o inmediatos: muertes (inmersin y traumatismos graves), traumatismos leves y moderados , heridas, laceraciones, estrs post traumtico, salud reproductiva (parto prematuro, inicio de trabajo de parto); 2) Efectos indirectos o mediatos: enfermedades de la piel (dermatitis, escabiosis, infeccin de heridas), enfermedades transmitidas por agua y alimento (diarreas, leptospirosis, salmonelosis, clera, amibiasis, etc.), enfermedades transmitidas por vectores (ejemplo: dengue), infecciones respiratorias (otitis, sinusitis, resfriado comn, neumona), ttanos, violencia y desajustes psicolgicos; 3) Sobre la salud reproductiva (abortos, partos prematuros); 4) Enfermedades asociadas a los refugios temporales (Influenza, tuberculosis, escabiosis, meningitis meningoccica, diarreas, clera, violencia de gnero, etc.); 5) Efectos a largo plazo: Neoplasias (asociadas a contaminacin qumica del agua y /o los alimentos durante las inundaciones); 6) Efectos sobre la salud reproductiva (nios con bajo peso al nacer, malformaciones congnitas); 7) Mordedura de animales. Las inundaciones estn dentro de los principales peligros naturales que enfrenta nuestro pas, tanto por la magnitud de sus factores destructivos, la frecuencia y territorio de afectacin; as como la intensidad con que afectan a la poblacin y la economa
  60. 60. Eventos Climticos Mayores en Venezuela. 1987 -2008
  61. 61. Eventos Climticos Menores en Venezuela. 1987 -2008 Eventos Mayores vs Menores en Venezuela. 1987 -2008 65 Eventos por Ao En promedio se ocurre: 1 evento mayor cada 18 meses65 eventos menores por ao
  62. 62. N de Eventos Climticos por Ao por Estado Tendencia creciente
  63. 63. Se requiere una Poltica Nacional y una Estrategia de Adaptacin al Cambio del Clima: Hacer previsiones para ayudar a las regiones y ciudades a afrontar los impactos. Mitigar las consecuencias capaces de desestabilizar la economa y el modo de vida de las comunidades expuestas a los riesgos. La comunidad acadmica debe aportar los conocimientos que ayuden a la toma de decisiones. Es necesario caracterizar los riesgos y establecer en detalle las vulnerabilidades delos ecosistemas y sectores socio-econmicos. Se requerirn estrategias de Gestin de Crisis relativas a servicio de agua, generacin elctrica, agricultura, infraestructuras, salud, biodiversidad, zonas costeras y manejo de reas muy sensibles a los deslizamientos, lluvias e inundaciones
  64. 64. IV.- ACCIONES DE MITIGACION
  65. 65. MITIGACION: Es la intervencin antropognica para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) o mejorar los sumideros de GEI. Algunas acciones de mitigacin pueden producir otros beneficios, tales como: reducir problemas de salud, aumentar el empleo, reducir la contaminacin atmosfrica, proteger los bosques, suelos y cuencas hidrogrficas e inducir el cambio y difusin de tecnologas. Las acciones de mitigacin se realizan en diversos sectores: Suministro de energa Transporte Edificaciones Industria Agricultura Gestin de desechos Eficiencia Energetica
  66. 66. Actualmente la matriz elctrica de la regin est compuesta por: 40% combustibles fsiles, 54% de energa hidroelctrica y tan solo 6% de fuentes no convencionales de energa renovable. Pero esto est cambiando y, cada vez ms, la regin est aprovechando su enorme potencial renovable En 2013, por ejemplo, se invirtieron ms de USD 16 mil millones en energa renovable en Latinoamrica, lo que equivale al 7% de las inversiones globales en energa limpia. Se proyecta que para el ao 2050, el uso de energa renovable no hidroelctrica, podra pasar de ese modesto 6% a constituir un 20% de la matriz elctrica de la regin Estos cambios se deben a que en los ltimos cinco aos el costo de generacin elctrica solar y elica ha disminuido en un 80% y 60% respectivamente.
  67. 67. Cambio climtico y energa son dos caras de la misma moneda: buena parte de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) provienen del sector energtico en sus diversas formas (incluyendo transporte). Es por ello que la solucin al problema pasa por un cambio fundamental en el sistema energtico, que en gran medida solo ser posible con una mayor participacin de las renovables en el mix de energas. A nivel mundial hay una concientizacin cada vez mayor sobre la importancia de la energa renovable y la eficiencia energtica, En 2014 la energa renovable sigui desarrollndose, aun con el creciente consumo de energa a nivel mundial y el dramtico declive en los precios del petrleo durante la segunda mitad del ao como teln de fondo.
  68. 68. Contribucin de distintas fuentes a la energa primaria global
  69. 69. Incremento de la generacin elctrica de fuentes renovables respecto a 2009
  70. 70. Diferentes motivaciones estimularon a los pases LA a decidir invertir en ER: .- Seguridad energtica nacional: Brasil, Amrica Central, Chile y Mjico .- Preocupaciones Ambientales: Brasil, Chile .- Costo de la energa: Argentina y Colombia .- Potencial de las ER: Argentina, Brasil, Chile y Mjico
  71. 71. Entre las fuentes alternativas utilizadas se observa el predominio de la biomasa, que corresponde al 50% de la capacidad instalada del conjunto de esos pases, seguida de las PCH (37%) y la energa elica (13%). La capacidad instalada de energa fotovoltaica (FV) todava es insignificante. , se observa que dichas fuentes participan con entre el 2.5 y el 5% de la capacidad instalada actual de esos pases. Brasil y Per tienen cerca del 5%, Argentina y Colombia aproximadamente el 4% y Mxico y Chile el 2.5% de su capacidad actual. Brasil es actualmente responsable por ms del 70% de la capacidad instalada de las fuentes renovables utilizadas para generacin de electricidad A excepcin de Venezuela que no figura con nada aun.
  72. 72. Contribucin de cada pas a la capacidad actual de generacin de electricidad a partir de fuentes renovables alternativas.
  73. 73. PLAN DE DESARROLLO DE FUENTES DE ENERGA RENOVABLES El Plan de Desarrollo de Fuentes de Energa Renovables forma parte del Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 2007-2013 (PDESON) Entre las polticas y estrategias definidas en el PDESON se incluye el incentivo a las fuentes alternativas de energa, renovables y ambientalmente sostenibles, adems de la meta de transformar al pas en una potencia energtica mundial. Paradjicamente, tambin forma parte de las polticas y estrategias del PDESON incrementar la generacin de electricidad con energa fsil. El Plan Piloto de Generacin Elica (PPGE) forma parte del plan venezolano de diversificacin de la matriz elctrica que prev en su primera etapa la instalacin de 100.32 MW de potencia en la Comunidad de los Taques, estado de Falcn, y 72 MW en tres parques elicos: Chacopata, en el Estado de Sucre, con 24 MW; Isla de Margarita e Isla de Coche, en el Estado de Nueva Esparta, respectivamente con 20 MW y 4 MW; y en la Pennsula de la Guajira, en el Estado de Zulia, con 24 MW . A pesar de poseer elevados recursos energticos fsiles, Venezuela es una de las pocas naciones exportadoras de petrleo con buenas perspectivas de transicin hacia un escenario sostenible.
  74. 74. Mapa del potencial de aprovechamiento de la energa elica
  75. 75. Zonas con potencial de aprovechamiento de la energa solar
  76. 76. SE DESEA DEL ESTADO: POLITICAS CON INTENCIONES CLARAS DE REDUCIR LOS GEI PARTIDA PRESUPUESTARIA FIJA PARA LA IDD DE LAS ENERGIAS RENOVABLES. Plan coherente de inversiones y expansin de las ER ., que permita a travs de incentivos y financiacin desarrollar iniciativas privadas dirigidas hacia la Energa Fotovoltaica sin conexin a la red, mini elica, para lograr sembrar todo el pas con estos sistemas. Crear subvenciones que estimulen la instalacin masiva en ciudad y el campo. El Plan de Desarrollo de las Fuentes Renovables de Energa, en el cual est incluido el Plan Piloto de Generacin Elica (PPGE), forma parte del Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 2007-2013 (PDESON), debera permitir la continuacin de los proyectos abandonados de E. Elica. El Plan de Desarrollo de las Fuentes Renovables de Energa contempla las siguientes fuentes renovables de energa: solar (FV y trmica), elica, biomasa, mini/micro hidroelctrica y geotrmica .
  77. 77. La resolucin No77, entre otras medidas, crea el Registro Nacional de Energa Renovable, que ser realizado por el Departamento de Energas Alternativas del Ministerio del Poder Popular para la Energa y Petrleo. El Registro Nacional de Energas Renovables tiene como objetivo suministrar una base de datos para uso del Estado que sirva para fines informativos y de control de las actividades relacionadas con las energas renovables, incluyendo equipos y proyectos de investigacin y desarrollo (MENPET, 2007). La resolucin contempla las siguientes energas renovables: solar, elica, hidrulica, biomasa, geotrmica, mareomotriz e hidrgeno.
  78. 78. EL ESTADO DEBE PROMOVER PROYECTOS DE GRANDES INSTALACIONES: EOLICAS, FOTOVOLTAICAS, EN TODA LA GEOGRAFIA NACIONAL, INTERCONECTADAS A LA RED O NO(si es para asentamientos indgenas apartados o en la frontera) PROMOVER UN PLAN DE EDUCACION A TODO NIVEL DESDE EDUCACION PRIMARIA, HASTA UNIVERSITARIA. EL MINISTERIO DE EDUCACION Y EL DE TECNOLOGIA, DEBEN CREAR CATEDRA: SOBRE E.R, CALENTAMIEN TO GLOBAL , GEI, Y TODO TEMA AMBIENTAL.
  79. 79. EL ESTADO A TODO NIVEL DEBE PROMOVER: En edificios pblicos, estadios de juego, hospitales, escuelas, Energa renovable al menos en un 30% de sus consumos. alumbrado publico con focos autoalimentados con FP distribuir mini generadores elicos a familias en comunidades Isleas. As tambin kit fotovoltaicos. EN OTRO ORDEN DE IDEA: Mejorar las plantas existentes de generacin trmica, actualizar equipos y convertir a gas todas las plantas que queman combustibles fsiles lquidos. Mas mantenimiento predictivo. Continuar el plan de gasificacin del pas a todas las casas . Promover la cogeneracin a nivel privado y publico.
  80. 80. ALUMBRADO PUBLICO CON PANELES FOTOVOLTAICOS PANELES FOTOVOLTAICOS GENERACION MINIEOLICA
  81. 81. QUE PODEMOS HACER MIENTRAS CADA UNO DE NOSOTROS, EN CUANTO A ENERGIA: Instalar sistemas fotovoltaico en techos de las casas , edificios, nuestras empresas, naves industriales, hoteles, centros comerciales O INSTALAR MINIEOLICA
  82. 82. EN OTRO ORDEN DE IDEAS: El estado ha de evaluar el potencial de produccin de gas CH4 en los rellenos sanitarios, con el fin de captarlos, almacenarlos y finalmente utilizarlos en una planta de COGENERACION, para producir electricidad: El potencial de La Bonanza (Relleno Sanitario que atiende a la Ciudad de Caracas y sus alrededores) tiene un potencial de 12.000 metros cbicos por hora de gas metano, que oscila entre 16 y 20 MW, suficiente para 60.000 personas
  83. 83. El gas de relleno sanitario (GRS) es un derivado de la descomposicin anaerobia de residuos slidos biodegradables que por lo regular contiene 50% de metano con un alto contenido energtico El metano es un gas de invernadero potente (GHG) que tiene 21 www.energiasolardevenezuela.com GHG), veces el potencial de calentamiento global del dixido de carbono
  84. 84. OTRA FORMA DE DISMINUIR LAS EMISIONES DE GEI: Evitar las fugas en procesos productivos de refinacin, en lo posible captarlos y almacenarlos. Sobre todo en Venteos y mechurrios . Control de emisiones de GEI en Porcinocultura mediante uso de la tecnologa del biogs: el residuo orgnico de los cerdos, que por su mal manejo puede contaminar aire y agua. el almacenamiento de estircol liquido en el sector porcino contribuye al 90,2% de las emisiones de metano del sector agrcola: para evitar eso se cre el plan de biodigestin anaerbica de purines. permitiendo generar 2,2 KWh. /m3 de biogs (65% de metano) de energa renovable, contribuyendo a la disminucin de las emisiones de gases efecto invernadero
  85. 85. Las tecnologas modernas sobre energa eficiente, tales como los vehculos elctricos y el futuro desarrollo de nuevas tecnologas como la de coches que utilizan hidrgeno, quizs reduzcan el consumo de petrleo y las emisiones de dixido de carbono. El cambio del transporte areo y el transporte vial hacia el transporte por carril (tren, metro), en especial cuando utilizan electricidad renovable reduce las emisiones contaminantes significativamente. El incremento del uso temporal de biocombustibles (tales como el biodiesel y biobutanol, los cuales pueden utilizarse en concentraciones al 100% en los motores actuales de gasolina y diesel) pueden tambin reducir emisiones si se producen eficientemente, especialmente en conjuncin los vehculos hbridos-elctricos. La reduccin de emisiones de carbono mejorara notablemente para los vehculos elctricos si la electricidad fuera renovable. El planeamiento urbano efectivo para reducir la expansin descontrolada de las ciudades reducira Las Millas Vehiculares Viajadas Vehicle Miles Travelled (VMT) minimizando las emisiones del transporte. El incremento del uso del transporte pblico tambin contribuira a reducir las emisiones de energa arquitectnica, por kilmetro de cada pasajero.
  86. 86. El transporte, en la ciudad difusa provoca un aumento de emisiones de gases a la atmsfera, superficie expuesta a niveles de ruido inadmisibles, de accidentes y de horas laborales perdidas en desplazamientos. La tendencia actual de urbanizar consiste, en crear una ciudad difusa, donde se separan las funciones de la ciudad en reas distantes entre s y, por tanto, requieren largos desplazamientos para cubrir estas. Esto debe evitarse a toda costa. Construir avenidas suficientemente anchas como para permitir un carril para el transporte publico solamente, que ha de ser respetado. Igualmente disear los distribuidores, redomas, intercomunales, que favorezca el trnsito. Mejorar la vialidad y autopistas. Usar transporte pblico de capacidad adecuada, con una excelente planificacin de rutas, evitar la atomizacin y solape de rutas con unidades pequeas, ineficientes, mal mantenidas, que use gas o biodiesel como combustible. Y principalmente un chofer con grado de instruccin mnimo bachiller, con sentido comn y con responsabilidad.
  87. 87. Sistema de carga rpida para autobuses y tranvas elctricos desarrollo de carreteras elctricas
  88. 88. Un scooter elctrico inteligente para el transporte urbano
  89. 89. biocombustible menos GEI, Transicin hacia El vehculo elctrico
  90. 90. ARQUITECTURA SOSTENIBLE: ES DISENAR Y CONSTRUIR SIN PERDER DE VISTA EL AHORROY EFICIENCIA DE LA ENERGIA, EMPLEANDO MATERIALES DE CONSTRUCCION MAS AISLANTES, ELEMENTOS EN FIBRA DE VIDRIO, MADERA, VIDRIO, METALES QUE SEN MAS EFICIENTES., USO DE BLOQUES CON AGLOMERADOS LIGEROS. DISENAR APROVECHANDO LA LUZ NATURAL, USAR COLORES CLAROS, FACILITAR EN INVIERNO LA GANANCIA TERMICA POR RADIACION, APROVECHAR ELEMENTOS ARQUITECTONICOS QUE EN VERANO POR LA INCLINACION DEL SOL GENERE SOMBRAS . EMPLEAR COLECTORES SOLARES PARA AGUA CALIENTE. USAR DOMOTICA COMO TECNOLOGIA RECIENTE QUE HACE MAS INTELIGENTE Y RACIONAL EL USO DE LOS EQUIPOS Y RECURSOS DEL HOGAR
  91. 91. PLANIFICACION URBANA: La planificacin urbana tiene tambin un efecto sobre el consumo de energa. Entre 1982 y 1997, la cantidad de tierra consumida para el desarrollo urbano en los Estados Unidos aument en un 47 por ciento, mientras la poblacin del pas creci slo un 17 por ciento. Enfoques tales como el Nuevo Urbanismo y el desarrollo orientado al trnsito tratan de reducir las distancias de viaje, especialmente para los vehculos privados, fomentar el transporte pblico y hacer las opciones de caminatas y bicicleta ms atractivas. Esto se logra a travs de densidad media, la planificacin de uso mixto y la concentracin de la vivienda, a poca distancia de centros urbanos y nodos de transporte.
  92. 92. Captura y almacenamiento de carbn La captura y almacenamiento de carbn (CCS, por sus siglas en ingls) es un plan para mitigar el cambio climtico por medio de la captura de dixido de carbono (CO2) de grandes puntos de emisin tales como centrales de generacin de energa a partir de combustibles fsiles y posteriormente almacenndolo seguramente en vez de liberarlos a la atmsfera. El almacenamiento de CO2 est previsto ya sean en formaciones geolgicas profundas, ocanos profundos, o en la forma de carbonato mineral. Las formaciones geolgicas son actualmente consideradas las ms promisorias, y se estima que tengan una capacidad de almacenaje de al menos 2000 Gt CO2
  93. 93. ESTABLECER UN MECANISMO EFICIENTE DE : RECOLECCION, CLASIFICACION, TRANSPORTE Y DISPOSICION DE DESECHOS ORGANICOS, CON SISTEMAS DE CAPTACION DE GASES EN RELLENOS SANITARIOS. ESTIMULAR EL RECICLAJE, IMPLEMENTANDO UN PLAN CONCIENTE , CON CLASIFICACION DE DESECHOS SOLIDOS EN CONTENEDORES DE DIFERENTES COLORES, PARA RECUPERAR : PLASTICO, VIDRIO, PAPEL, METALES. ADIESTRAR A LAS COMUNIDADES SOBRE EL TEMA DEL RECICLAJE, Y PERMITIR QUE LOS MISMOS RECIBAN UN PAGO POR EL MANEJO Y RECUPERACION. tambin conduce a una reduccin de emisionesde GEI.
  94. 94. Ahorro de energa: evitar un consumo mayor de energa mediante cambios en las pautas de uso. Ejemplo: apagar la luz cuando se sale de una habitacin. Eficiencia energtica: consumir menos energa para obtener un mismo servicio (hacer lo mismo con menos) Para reducir al mximo el consumo energtico habra que aunar medidas de ahorro y eficiencia energtica
  95. 95. 1.- ESTADO: El estado debe generar polticas claras de eficiencia y ahorro de energa, y educar a la sociedad a ser mas responsable con el recurso. para ello debe dictar talleres a organizaciones, asociaciones de vecinos, y escuelas para generar conciencia, Tambin debe dar el ejemplo, y generar una filosofa de conducta y comportamiento en los edificios pblicos, al momento de ahorrar energa. Como apagar los equipos, a la hora de retirarse, la climatizacin, las luces etc. Dar mantenimiento correctivo, preventivo y predictivo a todas las instalaciones de PDVSA, plantas de refinacin, mantener todos los equipos rotativos, balanceados, alineados, los equipos generadores de calor como: calderas, hornos de proceso, intercambiadores de calor, tuberas aislarlas bien con lana mineral y fibra de vidrio, y su chaqueta de aluminio. Transformar todos los equipos de calor como los hornos y calderas, de revestimiento refractario denso a fibra cermica que es un excelente aislante y refractario de baja densidad, por lo que las curvas de calentamiento y enfriamiento son muy rpidas comparados con el refractario . De esta manera para lograr la temperatura de operacin la lograr mucho ms rpido, mejorando la productividad de la planta, y as quemando menos combustible .
  96. 96. Igualmente con las plantas generadoras de electricidad, aplica lo mismo Crear el AUDITOR ENERGETICO o energy managment que asesore a las empresas en las polticas de eficiencia y ahorro de energa. Servir de certificador de edificios, centros comerciales, industrias para que a travs de una comisin tripartita: auditor del estado, auditor de la empresa y un tercer auditor independiente, puedan diagnosticar, recomendar y finalmente certificar . En funcin de su resultado la empresa o interesado podr recibir incentivos, para mejorar sus sistemas energticos El auditor no ha de ser un polica como lo es ahora el gobierno, que sanciona si se pasa de un consumo determinado (ya disminuido injustamente por ineficiencias), y le impone multas. As no debe ser. Debe haber una poltica de incentivos econmicos y estmulos.
  97. 97. En lugar de sancionar a la empresa que trabaja y produce, debe procurar el Estado ser mas eficiente en generar electricidad, distribuirla y hacer los respectivos mantenimientos El estado debe estimular la COGENERACION, as como las empresas papeleras del pas que ellas mismas producen el 80% de la energa que consumen
  98. 98. 2.- LA SOCIEDAD: A la hora de comprar vehculo que sea uno que tenga buen rendimiento. Mucho mejor si es de gas o biodiesel. usar el vehculo para trayectos largos; cuando haya que desplazar mas de dos personas; para el trabajo organizarse con varios compaeros para turnarse cada da. Esperar que el trasporte publico mejore para que podamos usarlo mas frecuente Asumir las tres erres (reducir, reutilizar y reciclar), es un primer paso efectivo. La huella de un consumidor responsable es mucho menor, ya que solo compra lo imprescindible, evita las bolsas de plstico y los productos de usar y tirar, prioriza la adquisicin de productos ecolgicos y locales, as como reciclados y reciclables, comparte bienes de consumo, como determinados electrodomsticos, libros,
  99. 99. Reduzca el consumo de energa de los aparatos elctricos Refrigerador Se calcula que los refrigeradores consumen casi el 19% del total de la electricidad, por lo que conviene adoptar algunos hbitos como: Ubicarlo en un lugar fresco y ventilado Mantener limpia la parte trasera del refrigerador Descongelar la capa de hielo antes de que alcance 3 milmetros de espesor Cambiar las gomas de las puertas si no cierran de forma adecuada Abrir lo menos posible las puertas Evitar guardar alimentos todava calientes Descongelar los alimentos en el refrigerador para obtener ganancias gratuitas de fro Mantener la temperatura del refrigerador entre 3 y 5 grados, y del congelador entre - 18 y -15 grados centgrados. Lavadora Entre el 80 y el 90% de la energa que usan estas mquinas es para calentar el agua. Por eso lo mejor es elegir ciclos de lavado con agua fra o con la menor temperatura posible. Otras recomendaciones son:
  100. 100. Aprovechar al mximo su capacidad, introduciendo cargas completas Elegir lavadoras con sistemas de media carga Exprimir la ropa con el sistema de centrifugado y dejarla secar al sol, a fin de no usar la secadora Mantener limpio el filtro Cocina Los electrodomsticos de la cocina (estufa, tostadora, extracto de jugos, microondas, etc.) no consumen demasiada energa, relativamente, sin embargo, en conjunto se llevan una buena parte de la energa no solo en forma de electricidad, sino tambin de gas natural. Para ahorrar hasta el 30% de ese consumo siga los siguientes consejos: Tape las cacerolas y sartenes para evitar la prdida de calor Si la estufa es de gas, baje la intensidad del fuego cuando los alimentos ya estn hirviendo Utilice el microondas en vez del horno de la estufa para ahorrar tiempo y hasta el 70% de energa Reduzca lo ms posible el uso de los pequeos electrodomsticos de cocina y aprovchelos al mximo Televisin y computadora
  101. 101. Elija los aparatos elctricos ms eficientes y evite dejarlos en stand-by. Una televisin que se deja prendida en modo de espera consume el 15% de su consumo en funcionamiento, pero lo mejor es apagarla si no la va a usar. Las televisiones planas, cuyas ventas y tamaos aumentan con cada ao, incorporan un gas denominado trifluoruro de nitrgeno, un gas de efecto invernadero 17 mil veces ms potente que el CO2 y que es capaz de quedarse en la atmsfera durante 550 aos. Compre Electrodomsticos con certificacin de bajo consumo DOMOTICA: Hace algunos aos el estudio de la tecnologa aplicada al confort, la seguridad y al ahorro en las viviendas se ha hecho mucho ms comn, pero no lo suficiente como para que la totalidad de la poblacin conozca sus beneficios y adquieran este tipo de tecnologas es la aplicacin tecnolgica que permite la automatizacin de dispositivos al interior de las casas, obteniendo beneficios a corto y largo plazo, supliendo las necesidades actuales de ahorro energtico y de confort
  102. 102. Los bosques y terrenos arbolados son sumideros de CO2. La plantacin de rboles y el incremento de la productividad de bosques existentes contribuyen a retirar parte del CO2 de la atmsfera. Ello opera mientras los rbolesestn en fase de crecimiento. La superficie de bosques plantados en el pas segn el IFLA es 7.992.510 has La absorcin de CO2correspondiente, segn metodologa del IPCC es 40,3 millones Ton. Existen dos categoras de oportunidades para incrementar la cobertura vegetal: oreducir la deforestacin e incrementar la absorcin en bosques existentes odesarrollo de nuevas plantaciones de bosques
  103. 103. V.- ADAPTACION
  104. 104. Conceptos Son los ajustes de los sistemas humanos o naturales que se hacen en respuesta a los estmulos climticos esperados o reales, o a sus impactos, con el fin de reducir la vulnerabilidad, moderar el dao o de aprovechar algn aspecto beneficioso. La adaptacin puede ser: preventiva o reactiva publica o privada improvisada o planificada
  105. 105. TIPOS DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Y EJEMPLOS
  106. 106. Estrategia de Adaptacin al Cambio Climtico La estrategia debe guiarse por varios principios: Equidad: todas las colectividades susceptibles a ser expuestas a riesgos deben ser protegidas. Anticipacin a situaciones de crisis, siempre que sea posible La ayuda del Estado no debe conducir a perpetuar situaciones sin salida, sino mas bien a propiciar el crecimiento econmico y social de los afectados. Se deben favorecer acciones de adaptacin que ofrezcan otros beneficios adems de contrarrestar las consecuencias del cambio climtico.
  107. 107. Propsito de la Adaptacin: Proteger a las personas y sus bienes (seguridad y salud publica) Evitar el aumento de las desigualdades. Optimizar el costo de la adaptacin, aprovechando las ventajas, donde existan .Preservar el patrimonio natural.
  108. 108. Proteger a las personas y sus bienes. La sequa reciente, que ha obligado a un racionamiento de agua y de electricidad, ha puesto en evidncialas limitaciones de los sistemas desaprovechamiento de los recursos hdricos y de generacin elctrica. Si bien esta es hoy una situacin temporal, se estima que a futuro ser permanente y probablemente mas aguda. Se estar considerando ello en el desarrollo de nuevas instalaciones?
  109. 109. Evitar el aumento de las desigualdades. Se debe evitar que el cambio climtico profundice las desigualdades sociales Los impactos afectaran mas a los mas pobres, agudizando las diferencias en materia de salud, alimentacin, acceso al agua potable y vivienda. Algunas actividades humanas que dependen de los ecosistemas, como la agricultura, recursos hdricos, o explotacin de bosques, ya estn en una situacin frgil por la contaminacion y la perdida de biodiversidad.
  110. 110. Optimizar el costo de la adaptacin Ante la mayor frecuencia de incendios que ocasionara el cambio climtico, la opcin mas econmica es la prevencin. Pero los incendios deben combatirse con los medios mas apropiados. diseado para la guerra Diseado para combatir incendios.
  111. 111. Preservar el patrimonio natural. Se debe procurar reducir la extraccin de recursos de los medios naturales, y dejar de descargar desechos en ellos. Una sociedad menos dependiente de los recursos naturales es menos vulnerable y mas adaptable a las consecuencias del cambio climtico. Preservar el patrimonio naturales mantener nuestras fuentes de alimentos, agua, medicinas y de factores de bienestar (rol recreativo, cultural, turstico esttico, espiritual, etc.)
  112. 112. Ejes Estratgicos de la Adaptacin: Desarrollar el conocimiento de la ciencia del clima y sus impactos Consolidar los sistemas de observacin del clima Informar, formar y sensibilizar a todos los actores Promover una orientacin adaptada a cada regin Asegurar el financiamiento de las acciones de adaptacin Desarrollar polticas y ajustar los instrumentos legales Recurrir a la cooperacin internacional
  113. 113. 1.- GENERAR POLITICAS SERIAS Y EFECTIVAS DE ADMINISTRACION DE RIESGOS Y DESASTRES. Tener planes de contingencia para cada zona especifica del pas, frente a episodios serios de sequia en algunas zonas con la consecuente perdida de cultivo