iii cartilla la chalupa

19
Sistematización Escuela Andrés Florez 11 - 14 de Enero 2016 Cagúy, Cantagallo, Bolívar REFLEXIONES SOBRE EL QUÉ HACER POLÍTICO EN EL MAGDALENA MEDIO

Upload: escuela-sandra-rondon-pinto

Post on 22-Jan-2018

168 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Sistematización Escuela Andrés Florez11 - 14 de Enero 2016

Cagúy, Cantagallo, Bolívar

REFLEXIONES SOBRE EL QUÉ HACER POLÍTICO EN EL MAGDALENA MEDIO

Introducción

La realización de una escuela de formación no es tarea fácil, miles de temas se pasan por la cabeza a la hora de pensar en ella, es todo un proceso, porque claro, no todos pueden ser abordados. Por eso mismo se ha escuchado que se realizan escuelas para una u otra organización, sobre un sector en específico o se trabajan escuelas que �enen parte uno y posterior con�nuación, buscando responder a cada una de las expecta�vas que se generan. Esas expecta�vas son las que se convierten en obje�vos, se organizan y vuelven el horizonte a trabajar, en cada instante, durante el desarrollo de cualquier espacio de formación.

La Escuela Andrés Flores fue un espacio de encuentro de varias de las organizaciones que conforman el Movimiento Social y Polí�co Marcha Patrió�ca Magdalena Medio -MaPa MM-. La Asociación Campesina del Val le del Río Cimitarra – Red

Agroecológica Nacional -ACVC-RAN-, la Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos – CREDHOS -, la Asociación deHermandades Agroecológicas y Mineras de Guamocó -AHERAMIGUA-, la Corporación Acción Humanitaria por la Convivencia y la Paz del Nordeste An�oqueño -CAHUCOPANA-, la Asociación de Regional de Víc�mas de Crímenes de Estado del Magdalena Medio -ASORVIMM-, la Escuela de Formación Popular “Sandra Rondón Pinto” -EFPSRP-, la Junta Patrió�ca de MaPa MM, Juventud Rebelde Magdalena Medio, también estuvieron presentes la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina -ANZORC-, el Comité de Niños del Cagüí y la Junta de Acción Comunal del Cagüí.

Gente de varios municipios del Magdalena Medio y algunos más de las ciudades de Medellín, Bogotá y Tunja se dieron encuentro entre los días 11 y 14 del mes de enero del presente año, en el corregimiento del Cagüí (San Lorenzo) del municipio de Cantagallo en el sur de Bolívar. Tuvo la presencia de aproximadamente 100 personas y el decidido apoyo de la comunidad del corregimiento.

El obje�vo principal del encuentro fue el deba�r sobre las condiciones polí�cas y sociales en el actual escenario de paz. Compar�r las propuestas que durante años se han venido soñando y desarrollando, la visión de la construcción de paz que existen al interior de las mismas organizaciones.y buscar herramientas que les permi�eran mejorar y potenciar su trabajo.

Desde el mismo inicio de lo que hasta ahora sería nuestro úl�mo ciclo de violencia, hace más de 50 años, diferentes comunidades y sectores de la sociedad se han venido organizando para hacer frente a la guerra. Año tras año miles de personas se han venido agrupando, en diferentes apuestas polí�cas y sociales que les permita hacer frente al conflicto armado, huyendo del fuego de las armas o enfrentándolo, sin otro instrumento más que sus ideas. Desplazamientos masivos, tomas de poblaciones, enfrentamientos entre diferentes bandos, transnacionales y grandes terratenientes acaparando las �erras produc�vas, son parte de las duras pruebas que los colombianos y colombianas han tenido que resis�r. Además este no es lo único problema al que se enfrentan, el conflicto social es otro de los instrumentos (y la principal causa del origen del conflicto armado) con que la clase dominante ha querido mantener la guerra, sueldos de miseria (cuando hay empleo), altos impuestos, la canasta básica que no se cubre con un mínimo, cero �tulación de �erras, exclusión de las esferas del poder (el histórico bipar�dismo), infraestructura social insuficiente, etc.

Sin embargo el panorama ha cambiado, hasta cierto punto, con eventos, acciones y promesas que nos colocan en una nueva perspec�va. Las actuales negociaciones entre las insurgencias de las FARC-EP y el ELN con el Gobierno de Juan M. Santos han puesto sobre la mesa y ante todo el mundo: Colombia, La�noamérica y el Caribe y los cinco con�nentes, las problemá�cas de las que adolece el pueblo colombiano, a par�r de su conflicto social, polí�co y armado. Tres de los tres principales actores armados en el país han decidido entrar a negociar, nuevas condiciones esperan. Pr incipalmente los fusiles dejarán de hablar por la gente. Los acuerdos a los que se lleguen con las dos insuficiencias estarán orientados a modificar las condiciones que dieron inicio al conflicto armado, la brecha entre las clases será reducida, una nueva

2

infraestructura social aparecerá, las condiciones de la �erra, en el acceso y la �tulación será otra; la �erra y todos sus recursos estarán bajo el cuidado de la sociedad. Nuevas oportunidades de apropiarse de la polí�ca permi�rán el acenso de lideresas/es realmente populares, otros par�dos polí�cos, fuera del tradicional bipar�dismo, entrarán en escena. La/el Campesina/opodrá dejar de depender del narcotráfico y, no solo podrá cul�var para su manutención, sino que además tendrá la oportunidad de alimentar al país y ganar lo justo por ello. En defini�va, nuevas condiciones estarán dispuestas para un gran pacto nacional y una nueva nación.

por fin, un ambiente diferente para desarrollarse. Ya no tendrán que proponer la economía de la resistencia, ahora la sociedad entera, sin excusa alguna, estará obligada a conocer una alterna�va diferente a este sistema, una alterna�va que siempre estuvo invisibilizada por las armas, una

Es así que las organizaciones y el movimiento social y polí�co tendrán,

alterna�va que siempre fue perseguida, una alterna�va dis�nta a la muerte y el abandono entrará a jugar. La alterna�va de la vida, la construcción de la patria diferente, la que soñaran Simón Bolívar, Antonio Galán, La Pola y todas/os las/os már�res que el �empo y la patria han entregado, por fin tendrán la oportunidad de ser reivindicadas/os.

Los espacios planeación de trabajo, que se asumen año tras año guiados por los idearios polí�cos, el diario desarrollo de ac�vidades y acciones que tributan al desarrollo de esos planes, la constante reflexión de los mismos, en balances, espacios de crí�ca y autocrí�ca, de formación, restructuraciones internas que permitan poner en el escenario más adecuado a sus cuadros, encuentros entre diferentes sectores, asumir inves�gaciones y trabajos de campo, decidir las acciones de hecho que permitan la conquista de pequeños y grandes espacios son el diario vivir del movimiento, son las posibilidades de crecer en número y capacidad de acción.

El buscar y generar espacios cada vez más incluyentes, con la creación de una polí�ca, que permita al interior de las organizaciones una equidad de género y mujer, donde no existan espacios para la discriminación y la importancia del rol de ellas sea por fin entendido en todos los niveles

3

de trabajo y polí�cos. Entregar cada vez más herramientas que permitan erradicar, no solo de la sociedad, sino sobre todo al interior del movimiento, las prác�cas patriarcales tan arraigadas en el ser del militante polí�co también ha sido uno de los pilares de trabajo.

Fueron estos los temas principales de la discusión que se dieron por esos días. Con los usuales problemas logís�cos, que las humildes condiciones económicas permiten, y algunos baches metodológicos que se espera no se repitan de nuevo.

El primer día se dedicó a reflexionar sobre ese nuevo panorama, estudiar con la profundidad que el �empo permi�ó los acuerdos hasta ahora alcanzados en la Mesa de Diálogo entre el Gobierno y la insurgencia de las Farc-Ep y las posibilidades de acción que puede tener la Marcha dentro de esos acuerdos. Buscar y encontrar puntos en común, entre la dirigencia y la gente que realiza y acompaña el trabajo de base en las comunidades, preguntarse cuan cerca o lejos se está de la conquista de transformaciones estructurales en las relaciones económicas, sociales y de poder.

Para el segundo día, con algunas dificultades metodológicas, se profundizó en esas acciones de planeación, su per�nencia y la búsqueda de esos aciertos que los acercan al cumplimiento de sus

metas, y esos “palos en la rueda” que defini�vamente estancan al movimiento. También fue importante la discusión sobre el papel de la Marcha en la región, entendiendo que las organizaciones que la conforman son precisamente su base y núcleo, y que del buen desempeño del trabajo de las mismas, que además debe ser coordinado, depende la conquista defini�va de esa segunda independencia.

Para cuando ya se estaba en la mitad del �empo planeado para la “Andrés Flores” llegó un elemento más para la discusión de esa polí�ca de inclusión. El papel de la mujer en el desarrollo de un programa de paz, su relevancia en las diferentes mesas de diálogo que han exis�do en el mundo y la necesidad de afianzar su papel en la Mesa de la Habana y el territorio colombiano fueron el elemento central de la discusión.

4

Para finalizar la Escuela, elementos de la cons�tución del Estado y la legislación comunal, reforzaron los conocimientos que hasta el momento habían sido compar�dos.

En defini�va, buscar cual será la hoja de ruta, en donde mancomunadamente y con la figura de la Marcha como fuerza nucleadora, las organizaciones sociales del Magdalena Medio afrontarán la firma de los diálogos y el escenario de los pos acuerdos, son las discusiones que se presentan a con�nuación.

5

DIAGNOSTICO DE LA ORGANIZACIÓN

Este ejercicio de diagnós�co organiza�vo fue realizado en el marco de la Escuela regional para la Paz del 11 al 14 de enero de este año, por 16 organizaciones y procesos sociales que trabajan en la región del Magdalena Medio y se ar�culan con el fin de mejorar las condiciones de vida de las comunidades rurales y urbanas de este territorio, a través de la defensa de los derechos humanos, de la construcción de planes de desarrollo y defensa del territorio, de espacios organiza�vos comunitarios para la toma de decisiones, de protección de la d e p r o t e c c i ó n d e l a

biodiversidad natural, entre otros. Este trabajo organiza�vo se realiza en los siguientes m u n i c i p i o s d e l o s departamentos de An�oquía, Bolívar y Santander: Remedios, Segovia, Vegachí, Yalí, Puerto Berrio, Puerto Nare, Cantagallo, San Pablo, Santa Rosa del Sur, Montecristo, Barrancabermeja, Puerto Wilches.

Hemos sido un complemento y apoyo entre organizaciones generando un reconocimiento a nuestra labor por parte de las comunidades e ins�tuciones locales, nacionales e internacionales. Nuestro propósito unitario como movimientos sociales ha permi�do una ar�culación de lo local a lo nacional construyendo obje�vos comunes y potencializando cualidades como la persistencia y valores como la solidaridad. Somos conscientes de que trabajamos en una región donde se ha manifestado el conflicto en todas sus formas, además de que existe una persecución y es�gma�zación a los líderes y procesos sociales. Hemos construido espacios de encuentro comunal importantes a nivel regional y nacional como las Mesas Comunales por la Vida Digna, las Mesas de Interlocución y Acuerdo MIA o la Cumbre Agraria Campesina Étnica y Popular, espacios que debemos con�nuar fortaleciendo pues son escenarios de consolidación del proyecto polí�co y de unidad popular. Aunque hemos conseguido logros como movimiento social, aun nos hace falta superar algunas problemá�cas iden�ficadas, para lograr realizar el trabajo adecuado y debido con las comunidades en los territorios.

6

Teniendo en cuenta que con la firma del acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP se generarán grandescambios y retos para la construcción de la paz en la región; consideramos entonces que es necesario conocer nuestras

debilidades para reconstruirnos organiza�vamente, con la finalidad de contar con un trabajo de base que sea sólido y que esté en la capacidad de reconstruir el tejido social y afrontar los cambios sociales y económicos que se deben generar en beneficio de las comunidades. Para esto, hemos venido construyendo un modelo de paz territorial que también nos debe llevar a fortalecernos internamente.

Bajo la necesidad del fortalecimiento, es necesario hacer un balance de cómo estamos organiza�vamente en el territorio. Dentro de la información recolectada en la escuela se evidencia que existe una preocupación por la disminución del trabajo de base, debido a la coyuntura polí�ca o a la capacidad económica de las organizaciones; esta asistencia coyuntural ha desgastado a las comunidades, ha h e c h o q u e fa l te fo r m a c i ó n y h a p r o b l e m a � z a d o l o s c a n a l e s d e comunicación con los líderes y la población. Sino estamos realizando un trabajo de base, no estamos socializando con la población los alcances y logros de cada movilización, evento o paro. También, se evidenció la existencia de caudillismos o protagonismos en nuestros dirigentes regionales, manifestado en la no distribución de responsabilidades en algunos espacios organiza�vos. En algunos casos, existe una centralización de la información por celos que se �enen entre procesos o compañeros, generando los conflictos entre las organizaciones a nivel local y más grave aún, que los líderes del casco urbano y de la región no siempre están informados de las acciones que se deben orientar ni de lo que está sucediendo polí�camente hablando. Así mismo no se está formando a líderes regionales con proyección para que sean dirigentes nacionales. Se manifiesta con preocupación que se hable de corrupción dentro de nuestros procesos organiza�vos, si bien no fue algo constante, si es necesario poner atención ante estas acciones que nos alejan de nuestro proyecto polí�co. Es necesario reforzar temas como el de la Indisciplina de algunos líderes, la flexibilidad en los correc�vos, los ejercicios de crí�ca y autocrí�ca que permitan una .

7

evaluación constante y la superación de amiguismos que no dejan avanzar el trabajo.

generar espacios de unidad con otros sectores sociales donde intercambiemos ideas y establezcamos agendas comunes que nos permitan avanzar en nuestro proyecto polí�co. La Cumbre Campesina Étnica y Popular ha sido un espacio polí�co pero también organiza�vo, en este espacio ha surgido un intercambio de apuestas y visiones de todas las regiones, construyendo una dialéc�ca que ha permi�do también visibilizar nuestras problemá�cas en otras zonas del país. Si bien hemos avanzado en la unidad, a nivel regional aún nos falta ar�culación con otras organizaciones de este proceso. Debemos apostar a fortalecer de manera unificada otros procesos como la Plataforma de Paz Territorial, espacio que se ha venido construyendo con otras organizaciones que no necesariamente están en la izquierda democrá�ca.

Por otro lado, es una necesidad para nuestro movimiento social

Este ejercicio también permi�ó hacer un balance de cómo se encuentra el trabajo organiza�vo de la mujer a nivel de la región, pues sigue siendo una necesidad aumentar la par�cipación de las m u j e r e s e n l o s p r o c e s o s . organiza�vos. Ya se han venido realizando encuentros de mujeres a nivel

regional, algunas organizaciones sociales han creado comités de mujeres y están realizando talleres y acompañamiento a éstos. Como vemos, las organizaciones y las comunidades han dado un salto cualita�vo puesto que años atrás no era posible hablar de género con las comunidades y con las mujeres. Sin embargo, estos esfuerzos no han sido suficientes para el posicionamiento organiza�vo de las mujeres en el Magdalena Medio. Aún hace falta mayor capacitación y formación con las mujeres que hacen parte de nuestras organizaciones y nuestros procesos de base. Sigue siendo una barrera para la par�cipación de las mujeres los roles tradicionales a las que son some�das, con�nua siendo invisibilizado el trabajo de la mujer al interior de las organizaciones, manteniéndose el machismo y el maltrato hacia la mujer por parte de militantes de nuestros procesos, evidenciando que aun desde los espacios organiza�vos no se ha interiorizado el tema de equidad de género y violencia sexual. Se considera que los temas mujer y género deben ser

8

llevados a espacios de discusión y decisión en las organizaciones para que se generen cambios. Se propone también la construcción de una red de ar�culación de mujeres del Magdalena Medio, donde se construya una agenda común de trabajo para el tema de mujer, así mismo se piensa que se debe fortalecer los comités de niños y niñas para poder abordar a temprana edad la discusión de género en las comunidades.

Dentro del ejercicio sistema�zado surgieron diversas propuestas que deben tenerse en cuenta para la superación de las problemá�cas organiza�vas anteriormente nombradas. Se propone como un primer elemento la realización de un censo “real” de cómo se encuentra nuestro trabajo organiza�vo en todo el Magdalena Medio. A esto se le debe sumar que es necesario reforzar los espacios de formación polí�ca y capacitación con nuestras organizaciones, líderes y comunidades encaminados a proyectar nuevos cuadros que nos permita reforzar el trabajo de base y proyectar nuevos líderes regionales y nacionales. Así mismo, es necesario reforzar el trabajo de mujer y género, para que se interiorice en nuestras organizaciones que “sin feminismo no hay socialismo”. Y proyectar un trabajo mucho más profundo frente al Género en especial con la comunidad LGBTI.

En vía de la formación, nuestras organizaciones deben aumentar su preparación sobre los acuerdos de la Habana y todas las implicaciones que esto trae consigo. Se debe mul�plicar el trabajo de pedagogía para la paz que se realiza con las comunidades rurales e intensificarlo en las comunidades urbanas. Debemos estar preparados para la implementación de los acuerdos y la jus�cia transicional, a través de la construcción de planes de trabajo conjuntos alrededor del tema víc�mas, desarrollo rural, par�cipación polí�ca, etc. Nuestra bandera de lucha es la movilización social y debemos exigir de esta forma la discusión de los puntos que no se han discu�do (salvedades), debemos seguir movilizándonos y sumando para la construcción de Paz.

Nos corresponde incidir en los planes de desarrollo municipales de cada uno de los territorios, aportando en

la inclusión de las propuestas de líneas de acción de estos planes, para el favorecimiento de las comunidades. Desde estos espacios podemos apuntarle a la apropiación o c o n s t r u c c i ó n d e m e d i o s

9

comunitarios que nos permitan mejorar los canales de comunicación con las comunidades y trasmi�rles más eficientemente la información. Además, debemos acompañar como organizaciones sociales en el fortalecimiento de las

Juntas de Acción Comunal a través de los espacios de formación, que nos permita eliminar la corrupción que desdibuja el deber ser de estos espacios organiza�vos y de par�cipación popular de las bases. Debemos fortalecer nuestros conocimientos sobre la administración pública para incidir en lo local y poder par�cipar con mayores conocimientos dentro de las JAC, concejos y asambleas, desde donde podamos implementar unos ejercicios de veedurías ciudadana par�cipa�va que sean de planeación, contratación y ejecución con las comunidades.

ORGANIZACIONES EN MARCHA

Marcha Patrió�ca es un movimiento polí�co y social que surge en el 2012 y nace con unas apuestas polí�cas de transformaciones sociales enmarcadas en banderas de lucha como la solución polí�ca al conflicto social y armado, la democra�zación

de la sociedad y del Estado, un cambio de modelo económico por modelos alterna�vo de vida y producción, construcción de nuevas formas de poder popular, entre otras reivindicaciones sociales. Si bien nuestro proceso es joven, hemos dado saltos cualita�vos que han permi�do la unidad de cientos de procesos a nivel nacional, que han construido conjuntamente movilizaciones, paros, plantones, canelazos, acciones humanitarias, etc. Un sinnúmero de acciones que nos han permi�do visibilizarnos como actor social y polí�co con legi�midad; hemos aportado a la construcción de paz desde nuestras voluntades, de creyentes de la necesidad de ella, pues nuestras organizaciones conocen la violencia en el territorio y sufrimos la es�gma�zación del estado y de los actores armados. Hemos logrado escenarios de unidad a nivel regional y nacional con otros movimientos y par�dos alcanzando grandes resultados para nuestras comunidades como es el caso de la cumbre agraria, el frente amplio por la paz, y la plataforma de paz territorial.

Con el interés de aportar a las discusiones que se darán en el próximo Consejo Patrió�co Nacional, presentamos una serie de discusiones que deben tenerse en cuenta dentro de este espacio de reconstrucción de nuestro proceso organiza�vo.

10

*Al inicio, el proceso organiza�vo de Marcha Patrió�ca se cons�tuyó con 2000 organizaciones, que hemos aportado a la construcción de paz en los territorios. Luego de 4 años es necesario realizar un balance actual de cuántas organizaciones conforman realmente el proceso, cuántas nuevas han llegado. Así mismo, se hace un llamado a la importancia de dar a conocer las discusiones internas del proceso a la población.

*El proceso ha tenido problemas estructurales. Los temas gruesos se discuten a nivel nacional pero no se aterrizan a lo local, generando una brecha entre la dirigencia nacional y regional; además, MaPa no está proyectando la importancia que deben tener nuestras propuestas dentro de los espacios locales. Nos corresponde preguntarnos si las organizaciones maduraron la propuesta de marcha dentro de las bases; de no haber sido así, nos corresponde dar la más amplia discusión de cara al segundo consejo nacional patrió�co.

*Marcha Patrió�ca ha sido creada por organizaciones sociales de las regiones en conjunto con el Par�do Comunista Colombiano y Poder Ciudadano. En un inicio tuvo un gran alcance con los esfuerzos locales; sin embargo, este trabajo está recayendo solo en algunas organizaciones de �po regional. La Marcha Patrió�ca debe ser una propuesta polí�ca social de dimensión nacional con una propuesta clara para el ciudadano de a pie que vive en las regiones con realidades sociales muy diversas.

*Debemos evaluar el papel de MaPa en el post acuerdo, pero además debemos abanderar también la solución polí�ca al conflicto armado con la guerrilla del ELN. Somos gestores de z, debemos lograr llegar a todos los espacios de decisión y construcción de paz.

*Nos corresponde realizar un diagnós�co del estado de los consejos patrió�cos (municipales, veredales), donde reorientemos el funcionamiento de estos espacios para que sean estas estructuras las que direccionen el trabajo, que proyecten a los dirigentes regionales con un perfil nacional, que nos permita coincidir en el discurso de lo local a lo nacional. Debemos tener banderas nacionales pero también locales, que nos permita construir espacios de unidad con otros procesos y sectores sociales y polí�co, de lo regional a lo nacional.

11

¿Qué pensamos frente a la personería jurídica para la con�enda electoral? Marcha Patrió�ca debe dar una discusión interna si sigue siendo un movimiento social o se convierte en un par�do o movimiento polí�co.

12

DIMENSIÓN DEL PROYECTO POLÍTICO Y EL APORTE DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

EN SU CONSTRUCCIÓN

Hablar de la dimensión de un proyecto polí�co para la región y para la nación implica construir un conjunto de estrategias que puedan reconciliar e integrar en lo económico, lo polí�co y lo cultural a las y los colombianos. Esto, requiere de la par�cipación de diversos actores, sectores sociales, y movimientos sociales que comparten obje�vos comunes en la construcción de los cambios que se quieren. En el desarrollo de la “Escuela Regional para la Paz Andrés Flores” pudimos diagnos�car conjuntamente, en diferentes momentos, los estados organiza�vos de las organizaciones sociales par�cipantes y del movimiento Polí�co y Social Marcha Patrió�ca regional Magdalena Medio. Además, de considerar en conjunto como de importancia la firma de los acuerdos de paz que se están dando en la Habana, Cuba, entre el gobierno nacional y las FARC-EP y la necesidad de ar�cularnos a la construcción de la Paz como una oportunidad para ar�cular y promover el proyecto polí�co que estamos construyendo.

Dicultades organizativas y

políticas del Proyecto Político

Los par�cipantes de la escuela se refieren a sus organizaciones sociales comoOrganizaciones Hermanas porque se comparten los territorios donde se realiza el trabajo (territorios de 15 municipios aproximadamente del magdalena medio), las comunidades (víc�mas del conflicto armado), algunos horizontes polí�cos comunes (donde se �ene como referente más cercano la plataforma polí�ca de Marcha Patrió�ca), algunos principios como la solidaridad, lo comunitario y la incipiente dirección colec�va, y se coordinan en conjunto algunas acciones polí�cas de resistencia. Sin embargo, se discute poco de un Proyecto Polí�co que nos integre. El trabajo de nuestras organizaciones sociales con�núa desarrollándose

13

más en ámbitos privados (al interior de las organizaciones sociales y pequeñas redes) que en ámbitos de incidencia de la vida pública de la región y el país. Nuestras inicia�vas polí�cas y organiza�vas aún no abarcan el conjunto de pobladores de la región del magdalena medio.

Dentro de las dificultades organiza�vas que manifiestan las organizaciones sociales se encuentran: la carencia de una polí�ca de planificación administra�va y financiera; la inexistencia de una propuesta desde las organizaciones para los sectores de mujeres y comunales, el sector juvenil es incipiente y desar�culado; La falta de comunicación eficaz entre las organizaciones sociales y al interior de éstas se centraliza la información en muy pocas personas (presentamos escenarios de democracia reducidos); las Indisciplinas individuales y vicios organiza�vos;

la falta de una polí�ca de formación de cuadros para las organizaciones en el ámbito social y polí�co (público).

De igual forma, de Marcha Patrió�ca también se d i a g n o s � c a r o n dificultades organiza�vas como: Desconocimiento

del número de organizaciones que conforman Marcha Patrió�ca actualmente en el regional Magdalena Medio, ¿qué nuevas organizaciones se han adherido en la región a este proyecto a 4 años de su fundación? Nuestros dirigentes regionales no �enen el reconocimiento suficiente. Hay Consejos Patrió�cos que no funcionan. No hay una polí�ca de formación para las bases de Marcha Patrió�ca. No hay un plan de acción polí�ca estratégica. Marcha Patrió�ca no ha construido un proyecto económico para sus bases sociales. La polí�ca de unidad se reduce a sectores polí�cos sociales muy pequeños, confusión en las bases entre las organizaciones, Marcha Patrió�ca y Unión Patrió�ca. No hay una propuesta polí�ca estructurada para las ciudades y cascos urbanos de municipios que aglu�ne a las personas de a pie alrededor de sus necesidades y reivindicaciones más sen�das. No hay un proyecto que integre lo rural y lo urbano. Nuestros espacios de democracia no son lo suficientemente amplios e incluyentes con nuestras bases sociales.

14

Las fortalezas y los aportes de las organizaciones sociales a la

construcción de un Proyecto Político

D e n t r o d e l a s f o r t a l e z a s o rga n iza� va s y p o l í� ca s d e nuestras organizaciones hermanas se deben reconocer las diferentes i n i c i a� va s p o l í � ca s p a ra l a permanencia de las comunidades en sus territorios y como aportes a l a co n st r u c c i ó n d e n u e st ro Proyecto Polí�co regional.

La Zona de Reserva Campesina del Valle del río Cimitarra ha construido un Plan de Desarrollo Sostenible PDS par�cipa�vo, en territorios delimitados con permanencia de población rural dispersa, que permiten el reconocimiento de este campesinado como sujetos polí�cos de derechos. Promueven la defensa de los derechos humanos y la economía campesina.

Las acciones Humanitarias, Los campamentos de refugio humanitario, los comités de Derechos Humanos, la legislación comunitaria, son inicia�vas comunitarias para la protección de las comunidades y la defensa de los Derechos Humanos en territorios afectados por el conflicto armado.

La defensa de la vida, la promoción de los Derechos Humanos, el acompañamiento a víc�mas del conflicto armado, los ejercicios de memoria en los territorios, la atención jurídica y psicosocial a comunidades, son inicia�vas que promueven los Derechos Humanos y de las víc�mas del conflicto armado. Además, de ser inicia�vas comunitarias de reconstrucción del tejido social.

Las Juntas de Acción Comunal JAC como una forma de organización comunitaria legal y legí�ma a nivel de veredas y barrios en los cascos urbanos y ciudades para la par�cipación polí�ca y la resolución de conflictos.

15

Como Marcha Patrió�ca se debe retomar la consigna de la Paz con Jus�cia Social aterrizándola con propuestas claras para la gente en los territorios (nueva ins�tucionalidad para la Paz, incidencia en las administraciones, inicia�va de un movimiento amplio que pueda ser gobierno, Unidad para la Paz).

La Paz, Acuerdos e implementación en los territorios

Referente a los diálogos de Paz que actualmente se desarrollan y los acuerdos parciales de Paz se considera que se han dado pasos acertados hacia la firma de un acuerdo final de Paz entre las FARC-EP y el gobierno nacional que se debe traducir en la implementación de modelos de Paz en los territorios afectados por el conflicto armado. Comprendido esto, hay ciertas preocupaciones por parte de las organizaciones sociales respecto que aún se man�ene la doctrina de seguridad nacional del enemigo interno y el paramilitarismo; y porque no se ven reformas en las en�dades nacionales y territoriales para la implementación de acuerdos.

Ahora, nos encontramos estructurando un Modelo de Paz Territorial que pueda entablar un diálogo polí�co par�cipa�vo con otros sectores de la sociedad en miras de la reconciliación. Este modelo de Paz Territorial debe incluir la implementación de las inicia�vas polí�cas que han trabajado las organizaciones sociales y las comunidades víc�mas del conflicto armado; además de potenciar el dialogo y la par�cipación democrá�ca de sectores de la población del magdalena medio hasta hoy marginados. Un ejemplo puede ser la estrategia de par�cipación de las mujeres en la implementación de los acuerdos de Paz (Tribunal Especial para la Paz, Acuerdos con enfoque diferencial).

La superación de la división entre campo y ciudad en la región del Magdalena Medio se logra con medidas como la atención efec�va de ins�tuciones del Estado en las zonas rurales y en las ciudades donde es deficiente. Reordenamiento de los territorios (interculturales), de producción, de soberanía alimentaria, de preservación ambiental. Repoblamiento de los campos (debe ser dentro del modelo de paz y buscando la integración de la ciudad, retorno de población que en cascos urbanos vive crisis como las del petróleo).

16

IDENTIFICACIÓN DE PERSPECTIVAS Y COMENTARIOS SOBRE

LA FORMACIÓN EN LA COMUNIDAD

Los par�cipantes a la escuela resaltan la importancia de los escenarios de formación polí�ca y además reconocen que hay que hacer esfuerzos para profundizar en pedagogías para la paz ya que es importante socializar los acuerdos logrados para desde las organizaciones poder proponer inicia�vas pedagógicas

que permitan generar un modelo paz a nivel regional, en donde se ve como asunto de vital importancia poder reforzar la iden�dad campesina, especialmente en los jóvenes. Esto implica tener una concepción territorial de dicha iden�dad que permita iden�ficar los aspectos polí�cos, económicos, culturales y sociales que la componen. En ese sen�do proponen formación para los integrantes de las JAC.

La organización polí�ca ha tenido obstáculos principalmente por falta de recursos y egocentrismos. Superar esta dificultad, depende según las comunidades de la estrategia de formación interna y la comunicación con otras organizaciones para retroalimentarse y no caer en errores. En ese sen�do iden�fican como fortalezas los núcleos de estudio que poseen y la intensión de formarse permanentemente en espacios que les permiten la crí�ca y autocrí�ca para el relevo generacional de liderazgos. No obstante, se reconoce el desconocimiento existente sobre los mecanismos de par�cipación polí�ca dentro de las administraciones locales, por ello proponen más formación en liderazgo para las comunidades, con metodologías prác�cas que contribuyan a precisar conceptos sobre el tema. De igual manera subrayan la importancia de crear centros de lectura y conversación polí�ca, en especial sobre el marxismo, que puedan brindar herramientas a lascomunidades.

Marcha Patrió�ca no se ha presentado a las comunidades con la importancia que amerita, de la misma forma el proyecto de unidad que busca. Por ello, la formación de líderes regionales con incidencia nacional debe fortalecerse, pues esta se ha quedado rezagada, fundamentalmente por la importancia que dentro de las comunidades se

17

le ha dado a la formación de liderazgos de carácter más locales. La idea de la comunidad es avanzar en ese sen�do, porque el dirigente regional o local debe incidir con mayor importancia en las decisiones de dirigencia nacional.

Bajo el mismo criterio, la propuesta de formar 100 delegados que tengan los elementos necesarios para hablar sobre la paz y el proceso que actualmente se adelanta en la Habana entre el Gobierno y las FARC-EP, es una idea que ven necesaria, como mecanismo de formación en las zonas rurales de la región y en las zonas urbanas, en donde iden�fican un rezago en cuanto al posicionamiento del tema.

La pedagogía para la paz que se han pensado es una formación que pretende reconocer el rol de la mujer en medio del conflicto, en la construcción de la paz y en un escenario futuro de la misma. Por eso se piensan importante la formación en asuntos de género no solo para las mujeres, también y con mayor importancia para los hombres, no solo en etapa adulta sino desde una etapa temprana con el propósito fortalecer el trabajo y la formación en el tema de equidad de género. Para ello consideran importante conocer el marco internacional legal sobre la protección de la mujer y los acuerdos, temas y discusiones abordadas en la subcomisión de género de la mesa de negociación entre el Gobierno y las FARC-EP.

Podemos iden�ficar que dentro de la comunidad existe conciencia sobre el desconocimiento general de los acuerdos a los que se han llegado en la mesa de negociaciones, los cuales para ellos son ejes transversales en sus proyectos de vida y de formación, dada la afectación que han sufrido históricamente por cuenta del conflicto armado. De igual manera se presenta un interés relevante frente a la capacidad de incidencia y decisión dentro del Movimiento Social al que le han apostado y en donde la concepción cultural del campesino como un símbolo de paz es de importante relevancia. Por ello ven en la formación dentro de cada organización y en red, la posibilidad de poder avanzar en su propósito de par�cipar y reconocerse dentro del órgano polí�co con mayor relevancia y más cercano que poseen. La formación en ese sen�do debe ser el camino por el que avancen en sus propósitos de formarse y de comunicarse para el logro de sus obje�vos.

18