ii centenario de la gesta libertaria indígena mojeña. suplemento 1

17

Upload: walter-zabala-escobar

Post on 22-Nov-2015

39 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

La historia del Beni, Bolivia, desde la perspectiva de Wálter Zabala Escóbar, que incluye la participación indígena en los destinos de nuestros pueblos

TRANSCRIPT

  • EDITORIAL

    La historia de Mojos es desconocida en la Historia Oficial de Bolivia, por esa razn

    muchos hechos del acontecer mojeo-amaznico no son tomados en

    cuenta a la hora de decidir polticas y estrategias de desarrollo por parte de los

    gobiernos de Bolivia, y las ms de las veces esas intervenciones van en contraposicin

    de las perspectivas histricas del Departamento del Beni.

    Por esta razn, hemos decidido que la Revista Pueblo de Leyenda inicie un ciclo de publicaciones especialmente dedicadas a la gesta libertaria de Pedro Ignacio Muiba, que tuvo su apogeo mximo el 10 de noviembre

    de 1810, con la constitucin del Gobierno Autnomo Indgena en Mojos.

    Dando incio a esta serie de publicaciones presentamos una visin resumida y global

    de la Historia de Mojos, desde la perspectiva indgena, para tener un contexto general en

    el que se enmarcarn nuestras siguientes publicaciones

    Taller de EdicionesZabal@ et al

    Wlter Zabala EscbarEDITOR

    c. Bibosi N 43 (final 9 de Abril), zona El Carmen, Telf. 4620943,

    correo electrnico: [email protected] Trinidad, Beni, Bolivia

    La presente edicin termin de digitalizarse el da

    30 de agosto de 2009

    La opinin, expresin artstica y obras de la presente publicacin son de absoluta responsabilidad de los autores.

    Para reflexionar:

    La tierra es nuestra por mandato de nuestros antepasados que los espaoles se las quitaron y nosotros seremos libres por nuestro propio mandato

    Pedro Ignacio Muiba

  • Wlter Zabala Escbar

    Visin Histrica de Mojos

    I. POCA PREHISPNICA

    EL ESTADO INDGENA

    Durante la poca prehispnica, en los Llanos de Mojos de la amazona boliviana existi un conglomerado de pueblos que dieron origen a un Estado Indgena autnomo y autosuficiente, con una visin tecnolgica articuladora de las condiciones naturales con la intervencin antropognica, un sistema econmico basado en la produccin y una estructura poltica fundamentada en el acoplamiento de poderes territoriales, manteniendo cada nacionalidad su autoridad en su propia jurisdiccin territorial.

    Este Estado Indgena, legendariamente conocido despus como Gran Mojos, Gran Paititi, Enn, Pas de la Canela, Candire o el fabuloso pas de El Dorado, desde tiempo an no establecido, se mantuvo inclume hasta el descubrimiento de Amrica.

    La fbula recin empieza a convertirse en realidad con recientes descubrimientos arqueolgicos: Ms de 50.000 lomas artificiales, miles

  • de kilmetros de terraplenes deflectores para manejo y control de aguas pluviales y de inundacin, miles de km de canales de aduccin y drenaje, ms de 20.000 lagunas artificiales, millones de hectreas de campos de cultivo en camellones, en plataformas elevadas y bajo nivel, toneladas de restos de cermica, piedra y metal, lujosas urnas funerarias conteniendo restos oseos de mujeres, hombres, nias y nios, etc.

    LA CATASTRFICA IRRUPCIN EUROPEA

    La irrupcin europea de 1492, trajo consigo enfermedades desconocidas en Amrica, que en Mojos se convirtieron en epidemias catastrficas que causaron la muerte de ms del 80 % de la poblacin indgena que viva en complejos poblacionales densamente poblados, sobreviviendo solamente la poblacin dispersa, la cual no tuvo la suficiente condicin cuantitativa para mantener en funcionamiento el sistema productivo.

    Consecuentemente, la ligazn entre los poderes territoriales intertnicos desapareci, dando como resultado la reaparicin de poderes territoriales locales, incluso al interior de cada etnia.

    El caos productivo y poltico reinante en Mojos empeor con las arremetidas militares espaolas entre los aos 1538 y 1595, que sin embargo fueron rechazadas por la poblacin indgena, que mantuvo su independencia en cada territorio local, salvaguardando sus fronteras.

  • II. POCA MISIONAL

    PACTO: PUEBLOS INDGENAS COMPAA DE JESS

    Fue recin en 1682, que los pueblos indgenas de Mojos acuerdan con la Compaa de Jess, un pacto de interrelacin, por el cual se conviene conformar la Provincia Mojos con tres Partidos: Baures, Mamor y Pampas y la construccin de pueblos en territorios de cada etnia, con la expresa

    condicin de prohibir el ingreso de militares y civiles espaoles.En esta negociacin cabe recordar al Cacique Mojeo Ignacio Yucu, en cuyo territorio se fund Loreto. Posteriormente se fundaron Trinidad, San Ignacio,San Javier, San Borja, San Pedro, Reyes, Exaltacin, Baures, Santa Ana, San Joaqun, Magdalena, etc.

  • REARTICULACIN INDGENA

    Como puede apreciarse, despus de ms de 100 aos de haber desaparecido el Estado Indgena, los pueblos de Mojos lograron rearticular un nuevo acoplamiento poltico, pero, ntimamente ligado a la vertical de la Compaa de Jess. Adems, formando parte, como Provincia Mojos, de una organizacin poltica mayor: la Audiencia de Charcas, propiamente, colonia espaola en Amrica.

    Tambin, el antiguo sistema productivo no fue posible recuperarlo y fue trastocado por el de los jesuitas, enmarcado en un aldeanismo paternalista.

    De todas maneras este sistema funcion, puesto que logr satisfacer las necesidades de la poblacin, incluso obtuvo excedentes que sirvieron a la Compaa de Jess, para importar productos, materiales, instrumentos y equipos que an no se producan en Mojos.

    La Misin de los Mojos tuvo su epoca de esplendor, floreciendo las artes, la ciencia y la tcnica, igualmente la educacin, las ideas polticas y los sistemas de administracin.

    Lentamente los pueblos indgenas empezaron un proceso de recuperacin demogrfica.

  • EXPULSIN DE LA COMPAA DE JESS DE LAS COLONIAS ESPAOLAS

    Por los aos 1760, hacen crisis los acuerdos limtrofes entre las colonias portuguesa y espaola, teniendo, justamente a la Compaa de Jess, como el epicentro de conflicto: los territorios de las Misiones del Paraguay, de Chiquitos y de Mojos, carentes de fuerzas militares y de poblacin civil espaolas, fueron declaradas tierras baldas por los portugueses, que intentaron apoderarse de esos territorios.

    Estos acontecimientos ocasionaron largas negociaciones entre la corona de Espaa y la superioridad de la Compaa de Jess, que al negarse a romper el pacto con los indgenas de las Misiones, en 1767, fue expulsada de lasColonias Espaolas en Amrica.

    Por esos aos, ante las expediciones militares portuguesas contra la Provincia Mojos de la Audiencia de Charcas, los pueblos indgenas defendieron con xito sus Misiones, fijando el lmite portugus en la ribera derecha del ro Itnez. Es de destacar la participacin del Cacique Canichana Juan Maraza, y del Cacique Baure Gabriel Ojeari, en la defensa de la integridad territorial de Mojos.

  • III. GESTA LIBERTARIA

    REVOLUCIN DE PEDRO IGNACIO MUIBA

    Con la expulsin de los Jesuitas, la Provincia Mojos pas a depender de la Audiencia de Charcas. En lo religioso se improvisaron curas sin ninguna formacin. Esta nueva organizacin, slo respondi a los intereses de la colonia espaola, que una vez instalada en Mojos quiso replicar el sistema de servidumbre que haban impuesto en el occidente del Alto Per, pero se encontraron con la tenaz resistencia de los pueblos indgenas.

    Desde 1804 el Cacique Mojeo Pedro Ignacio Muiba, escribano e intrprete, secundado por los Caciques Trinitarios Miguel Rua y Gregorio Gonzales y el Cacique de Loreto Jos Bopi, iniciaron un movimiento revolucionario que lleg a su culminacin el 10 de noviembre de 1810, da en que Mojos declaran su emancipacin de la corona espaola, y deponen, por la fuerza pero incruentamente, a las autoridades coloniales.

    Ese da Pedro Ignacio Muiba formul una de las bases fundamentales del movimiento indgena de Mojos: La tierra es nuestra por mandato de nuestros antepasados y nosotros seremos libres por nuestro propio mandato

    Este movimiento, sin embargo, no fue secundado por el Cacique Canichana Juan Maraza, de San Pedro, que era en ese tiempo la capital de la Provincia de ah su importancia poltica , por razones que implican conflictos interpersonales familiares y competencia de liderazgo en el conjunto de la Provincia.

    Esta realidad no pudo ser superada e influy en forma nefasta en el movimiento independentista de los pueblos de Mojos que fue sofocado sangrientamente el 15 de enero de 1811.

    Das despus, el gua de la revolucin Pedro Ignacio Muiba fue tomado prisionero y asesinado. En la plaza de San Pedro su cabeza fue expuesta en una picota, como seal de muerte para los rebeldes.

    Juan Maraza, se reivindic el 25 de abril de 1822, cuando, por defender su investidura de mando indgena, fue asesinado por el Gobernador

  • Francisco Javier de Velasco. La poblacin de San Pedro, inmediatamente se sublev y al da siguiente dieron muerte al asesino.

    La Provincia Mojos, desde ese ao qued sin Gobierno, ni espaol, porque en la Audiencia de Charcas se libraban ya las ltimas batallas de la independencia del Alto Per, ni indgena, porque la derrota del movimiento revolucionario de Pedro Ignacio Muiba haba dejado a los Mojos sin lderesque puedan dirigir una nueva estructuracin poltica intertnica.

  • LA INDEPENDENCIA DE BOLIVIA

    En la situacin catica en que se encontraban los pueblos de Mojos, nace el 6 de agosto de 1825, la repblica de Bolivia como Estado independiente, por decisin de los Diputados de la Asamblea Deliberante de ese ao. La Provincia Mojos fue convocada por el Mcal. de Ayacucho, Antonio Jos de Sucre, a enviar un representante a esta Asamblea, pero la situacin en que viva la Provincia impidi su eleccin.

    Un secretario de Velasco, ltimo Gobernador de Mojos, se present a la Asamblea Deliberante con la intencin de representar a la Provincia, pero fue reconocido por los Diputados de Santa Cruz, y

    fue expulsado de la Asamblea.

    Bolivia se fund sin la participacin de Mojos

    MOJOS EN LOSPRIMEROS AOS DE LA REPBLICA

    La Provincia Mojos con sus pueblos indgenas desarticulados entre s, con la creacin de Bolivia pas a depender de la Prefectura de Santa Cruz y fue convertida en simple botn de guerra para los polticos que se hacan del poder pblico. Mediante letras emitidas por el Gobierno Central se llevaban tropas de ganado vacuno y caballar, riquezas en oro y plata de los altares de las iglesias de las antiguas Misiones, telas, tallados, cermicas y productos elaborados producidos por los talleres del comn, etc.

    La Provincia Mojos tambin fue convertida en lugar de confinamiento de polticos en desgracia. Los gobiernos de Bolvar, Sucre, Velasco, Blanco pasaron sin pena ni gloria. Durante el gobierno de Andrs de Santa Cruz y Calahumana (de ascendencia quechua), cientficos como Alcide DOrbigny y Jos Agustn Palacios y polticos confinados como Jos Ballivin, Juan Manuel de la Cruz Mndez y Matas Carrasco, as como

  • indgena Movima, comprometidos con el destino de los pueblos de Mojos, ya sea por principios sociales, por agradecimiento o por identificacin tnica, fueron hilvanando la emancipacin poltica de la Provincia.

    Andrs de Santa Cruz, con la desmedida ambicin de constituir en un solo Estado a Per y Bolivia, se lanz a la aventura de invadir a la vecina repblica. Despus de algunos triunfos, el general peruano Agustn Gamarra, en 1839, lo derrota completamente e inicia a su vez una invasin a Bolivia logrando ocupar la ciudad de La Paz en el ao 1841.

    CREACIN DEL DEPARTAMENTO DEL BENI

    Ballivin, apoyado por Guilarte, y colaborado por sus amigos indgenas, los Caciques de Reyes, San Borja, Santa Rosa, Santa Ana, Exaltacin, etc. que le entregaron en forma gratuita ms de un millar de los mejores caballos de Mojos, el 18 de noviembre de ese ao -1841-, en los campos de Ingavi -cerca de La Paz- derrot definitivamente al ejrcito peruano. En agradecimiento al apoyo recibido por los Caciques de Mojos, Jos Ballivin, reconocido como Presidente de Bolivia, el ao siguiente (18 de noviembre de 1843) suscribe el Decreto de creacin del Departamento del Beni, constituido por las Provincias Mojos, Yuracar y Caupolicn.Eusebio Guilarte Mole es designado Ministro de Guerra, asumiendo por un corto periodo el Gobierno de la nacin, en 1847, cuando Jos Ballivin dimiti a la Presidencia.

  • El Gral. Eusebio Guilarte Mole y el Mcal. Jos Ballivin Segurola, creadores del Departamento del Beni

  • IV. BSQUEDA DE LA LOMA SANTA

    LA GUAYOCHERA

    A partir del ao 1849, primero para explotar las propiedades medicinales de la corteza del rbol de la quina, y despus para recolectar el ltex del rbol de la siringa, ingresaron al Beni, grandes empresas, imponiendo el enganche como sistema de trabajo.

    Este contrato consista en un adelanto pecuniario que obligaba al trabajador a pagar dicho anticipo con su trabajo de siringuero en barracas monte adentro, donde el barraquero de la empresa, provea a precios exorbitantes todas las provisiones para el siringuero.

    Ante su endeudamiento, progresivo, el trabajador estaba destinado a continuar en forma indefinida como siringuero por exigencia del famoso contrato.

    Ante la negativa de la poblacin indgena a trabajar bajo ese sistema, las empresas intentaron reengan-charlos por la fuerza, lo que deriv en un enfrentamiento, el ao 1887, entre carayanas (blancos) e indgenas, conocido como La Guayochera.

    Los indgenas, liderizados por el Choquigua Itonama Andrs Guayacho, y los Caciques Mojeos Jos Santos Noco Guaji y Juan Masapaija, se enfrentaron a las tropas militares carayanas a quienes inicialmente

    Siringuero, de Franz Keller

  • derrotaron, pero la represalia de los carayanas provoc la muerte de Guayacho.

    En esta poca, lo indgenas de Mojos dan forma y contenido a la ideologa de "La Loma Santa", el establecimiento de una sociedad fraterna. La Tierra sin Mal. Despus de varias escaramuzas, el conflicto qued sin resolverse, porque en el Norte de Mojos, intereses brasileros iniciaron un movimiento separatista que dio origen a la Guerra del Acre.

    LA GUERRA DEL ACRE

    Los esfuerzos de las empresas gomeras y de los indgenas de Mojos se dirigieron a la defensa de la patria, porque el resto de Bolivia viva una guerra civil para controlar el Gobierno.

    Las fronteras bolivianas fueron defendidas por la Columna Porvenir instrumento militar conformado por la alianza entre el Cacique Tacana Bruno Racua y el empresario Nicols Surez, que puso alto a la penetracin brasilera, el 11 de 0ctubre de 1902, en la batalla de Baha (hoy ciudad de Cobija), s o b r e e l r o A c r e .

    Mientras la explotacin gomera creca, la poblacin indgena, aplicando la ideologa de "La Loma Santa", opt por alejarse de las ex misiones, fundando nuevas comunidades autnomas en la selva, autoaisladas del contexto departamental.

    Ante la falta de braceros indgenas las empresas hicieron ingresar a Mojos contingentes de obreros, especialmente paceos, cochabambinos y cruceos, que se avecindaron en el Beni apoderndose de vastas reas de selvas y sabanas, incluyendo ganado vacuno que fue abandonado por los indgenas.

    Jos Santos Noco Guaji (Foto Dvalos)

  • Por esos aos el departamento del Beni fue desmembrado territorialmente:

    En 1854 se erige la Provincia Chapare del Departamento de Cochabamba, en territorio beniano, en 1856 Caupolicn (hoy Prov. Iturralde) pasa a depender de La Paz, en 1893 se crea el Territorio de Colonias (hoy departamento de Pando), en 1904 el territorio del Alto Madre de Dios es cedido al Per, en 1914 los pueblos Guarayos (hoy Provincias Guarayo, uflo de Chvez y Velasco) pasan a depender de Santa Cruz.

    L A G U E R R A D E L C H A C O

    Dada la mala administracin en el Gobierno, entre los aos 1932 y 1935, Bolivia se vio envuelta en una nueva guerra, esta vez con el Paraguay, en la que el contingente beniano, de ms de 12.000 hombres, conformado en su gran mayora por indgenas de Mojos, logra arrebatar al ejrcito paraguayo los campos petrolferos y gasferos que ya estaban en sus manos, en las serranas del Aguarage, en Camiri, Charagua, Cuevo, Villamontes, Yacuiba (Santa Cruz, Chuquisaca y

    El Estado centralista permiti el desmembramiento del Beni, perdindose vastos y ricos territorios

  • Tarija), puesto que las tropas del occidente de Bolivia ya haban sido avasalladas y estaban en desbandada.

    Despus de la Guerra del Chaco y de la Revolucin Nacional de 1952, el Beni se transforma poco a poco, la poblacin carayana aumenta considerablemente y asume el control de las instituciones pblicas y privadas, mientras que la poblacin indgena es relegada a la marginalidad social. LA REARTICULACIN ORGNICA

    A partir de 1971 el adueamiento de tierras forestales y sabanas en el Beni se convierte en avasallamiento de los territorios indgenas. Este hecho es respondido en la dcada de los 80 con un gran proceso de organizacin de los pueblos indgenas que coincide con la recuperacin de la democracia, con la Unin Democrtica y Popular - UDP.

    Como efecto de la labor educativa del Servicio Nacional de Alfabetizacin, regional Beni SENALEP BENI, mediante la aplicacin de su estrategia de Interculturalidad y Bilingismo, en 1987 se constituye la Central de Cabildos Indigenales Mojeos, eligindo como Presidente a Ernesto Noe Tamo.

    V. LA MARCHA POR EL TERRITORIO Y LA DIGNIDAD.

    En 1989 la Central de Cabildos Indigenales Mojeos se transforma en Central de Pueblos Indgenas del Beni CPIB, aglutinando a todas las nacionalidades y etnias del antiguo territorio del Gran Mojos, inicindose, un intenso proceso de estructuracin orgnica que culmin con la histrica Marcha por el Territorio y la Dignidad de 1990, que se convirti en una impactante interpelacin al Estado Boliviano.

    A partir de esa fecha la CPIB desarrolla una importante fase de apoderamiento del Estado que contina hasta hoy.

    Trinidad, agosto de 2009

  • La marcha indgena de 1990 marc el ingreso de Bolivia a una nueva era social: La civilizacin desmasificadora y de inclusin democrtica de las minoras tnicas en el conglomerado social, hoy, una de las caractersticas fundamentales de la poca de la informtica.