icv & nbi
Click here to load reader
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
Presentacin de PowerPoint
EL INDICE DE CALIDAD DE VIDA ICVYNECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS NBI
NECESIDADES BSICAS INSATISFECHAS NBI Y EL INDICE DE CALIDAD DE VIDA .ICV
1
Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades. El trmino se utiliza en una generalidad de contextos, tales como sociologa, ciencia poltica, estudios mdicos, estudios del desarrollo, etc.
No debe ser confundido con el concepto de estndar o nivel de vida, que se basa primariamente en ingresos.
Indicadores de calidad de vida incluyen no solo elementos de riqueza y empleo sino tambin de ambiente fsico y arquitectnico, salud fsica y mental, educacin, recreacin y pertenencia o cohesin social.
En palabra ms sencillas la calidad de vida viene a ser el grado de satisfaccin de las necesidades de las personas o los grupos sociales.2
Los indicadores tenemos-
Un indicador es una medida cuantitativa que refleja la cantidad de calidad que posee una actividad.
Los indicadores no slo evalan un determinado aspecto de la calidad, sino tambin permite realizar un seguimiento de dicha medida durante un largo tiempo, de esta manera permite comparar la calidad en diferentes periodos.
3
El ndice de calidad de vida, se basa en una metodologa nica que vincula los resultados de encuestas subjetivas de satisfaccin con la vida con los factores objetivos determinantes de calidad de vida entre los individuos de una poblacin determinada.
INDICE DE CALIDADDE VIDA
4
Investigacin que cuantifica y caracteriza las condiciones de vida de los pobres y de los no pobres,comprendiendo tambin el fenmeno de la pobreza, al incluir variables relacionadas con la vivienda,los servicios pblicos y los miembros del hogar (educacin, salud, cuidado de los nios, fuerza de trabajo, gastos e ingresos),tenencia de bienes y percepcin del jefe o del cnyuge sobre las condiciones de vida en el hogar.
5
Muestra: 25.364 Hogares
Representatividad:
Atlntica: Guajira, Cesar, Magdalena, Atlntico, Bolvar, Sucre y CrdobaOriental: Norte de Santander, Santander, Boyac, Cundinamarca y MetaCentral: Caldas, Quindo, Risaralda, Tolima, Huila y CaquetPacfica: Choc, Cauca y NarioOrinoqua Amazona: Arauca, Casanare, Vichada, Guaina, Guaviare, Vaups, Amazonas y Putumayo
AntioquiaValle del CaucaBogotSan Andrs
Para 2011 se tiene representatividad adicional para los departamentos:GuajiraCrdobaBoyacChocCaucaNario
Nivel de confianza del 95%COBERTURA NACIONAL
Indicadores simples seleccionados
6
8
Ms Datos relacionados con bienes que poseen los hogares,
aquellos con televisin a color se incrementaron de 76,7% a 91.3%; con nevera de 66.9% a 77%; con equipo de sonido de 50,2% a 50,8%; con televisin por suscripcin de 35,5% a 51,5%; con computador de 11,2% a 33,9%; con Internet de 5,5% a 25,2%; con carro particular de 11,2% a 13,9%; con motocicleta de 8,5% a 18%; con horno elctrico de 19,1% a 23,8%; con microondas de 7,3% a 25,5%; y con mquina lavadora de 24,9% a 57,7%.
15
Los hogares con mujeres jefe de hogar crecieron de 28,6% a 32,4%.
Por ltimo, preguntada la opinin del jefe de hogar o cnyuge, en 2003 el 67% se consideraba pobre, en tanto que en 2011 el 43,2%.
16
http://www.youtube.com/watch?v=YcXo6KzbvGo&feature=related
En general, los datos muestran significativas mejoras en casi todos los indicadores de calidad de vida de los colombianos en los ltimos 8 aos, un perodo en el cual el PIB aument a un promedio anual de 4,8%. Sin embargo, el reconocimiento de tales mejoras no debe llevar a desconocer el atraso que todava se registra en varios de los indicadores. 17
Necesidades Bsicas Insatisfechas(ndice NBI)Es el porcentaje depersonas vs. hogares sobrela poblacin total vs. total de hogaresque tiene al menos una necesidad bsica insatisfecha (NBI).
En Colombia, se tienen en cuenta las siguientes NBI:
Viviendas InadecuadasViviendas con Hacinamiento CrticoViviendas con Servicios InadecuadosViviendas con Alta Dependencia EconmicaViviendas con Nios Escolares que No Asisten a la Escuela
Necesidades Bsicas Insatisfechas -NBI-
La metodologa de NBI busca determinar, con ayuda de algunos indicadores simples, si las necesidades bsicas de la poblacin se encuentran cubiertas. Los grupos que no alcancen un umbral mnimo fijado, son clasificados como pobres
Los Indicadores simples seleccionados son:
Viviendas inadecuadas: impropias para el alojamiento humano. Con hacinamiento crtico: viviendas con ms de tres personas por cuarto Con servicios inadecuados: el no acceso a condiciones vitales y sanitarias mnimasCon alta dependencia econmica: +3 personas por miembro aportanteCon nios en edad escolar que no asisten a la escuela: con, por lo menos, un nio mayor de 6 aos y menor de 12, pariente del jefe y que no asista a un centro de educacin formal.
La pobreza por NBI se considera estructural, porque incrementos temporales del ingreso, nopermitirn que los individuos salgan de sta condicin.La pobreza coyuntural es la que se solucionara con incrementos temporales del ingreso.18
ndice NBIMIDE
Algunas dimensiones de la pobreza estructural.NO MIDE
Otras dimensiones de la pobreza, como malas condiciones de salud o nutricin.
Para tener en cuenta
Para el clculo del NBI, se miran las caractersticas de la vivienda en que ste habitay se clasifica como una vivienda con o sin NBI.
Una vez se ha hecho esto, se asumeque todas las personas/hogares que habitan la vivienda, tienen las necesidadesbsicas insatisfechas detectadas en dicha vivienda.
Pobreza estructural: ingreso bajos y aunque aumentara el ingreso no saldra de la pobreza19
CMO SE CALCULA?
En Colombia, a partir de los censos de poblacin, se establece si las viviendas visitadas presentan alguna NBI, por ejemplo, si la vivienda es mvil, es un puente, no tiene paredes o stas son de tela o desechos o tiene piso de tierra; si hay ms de tres personas por cuarto, excluyendo bao, cocina y garaje; si no poseen sanitario o acueducto; si hay ms de tres personas por miembro ocupado y adems el jefe tiene como mximo dos aos de educacin; o si hay por lo menos un nio entre 6 y 12 aos que no asista a un centro de educacin formal.
20
IMPORTANCIA
Es una medida de pobreza que considera varias dimensiones de sta, en contraste a indicadores como la lnea de pobreza; pues relaciona el bienestar de un hogar no en trminos de su capacidad de consumo (pobreza de acuerdo al ingreso) sino en trminos de algunos elementos crticos de la canasta de servicios de vivienda, o servicios educativos que efectivamente consume.
Regularmente se define un individuo/hogar en condicin de pobreza si tiene unaNBI.Si son dos o ms las NBI entonces el individuo/hogar estar en condiciones demiseria.Es ms, con los resultados del censo se puede calcular, no slo el porcentajede personas/hogares con NBI, sino tambin la razn por la cual se clasifica endicha categora.Por ejemplo, se puede calcular el porcentaje de personas/hogaresen condiciones de miseria con vivienda inadecuada, hacinamiento crtico, serviciosinadecuados, alta dependencia econmica, o con nios en edad escolar que no asistena la escuela.
21
MEDIDAS DERIVADAS
Mtodo Integrado de Medicin de Pobreza (MIP), que divide los hogares en cuatro grupos: Hogares no pobres, hogares con pobreza inercial (con NBI), hogares con pobreza reciente (bajo la lnea de pobreza pero sin NBI) y hogares con pobreza crnica (bajo la lnea de pobreza y con NBI).
PeriodicidadSe calcula cada vez que se realiza un Censo poblacional.Fuente en ColombiaDANE (www.dane.gov.co)DisponibilidadDepende de cada cuanto se lleve a cabo un censo en el pas.22
http://www.youtube.com/watch?v=3SWv9tNGXGM
De acuerdo con la tabla siguiente, se puede ver que el porcentaje de personas conal menos una necesidad bsica insatisfecha en Colombia ha disminuido desde 1973,ha pasado de 70.5% en ese ao a 27.6% en 2005. As mismo, el porcentaje depersonas en condiciones de miseria a pasado de 44.9% en el 1973 a 10.6% en 2005.Tambin ha pasado de 31% de personas viviendo en hogares en los cuales al menosun nio entre 6 y 12 aos no asista a un centro de educacin formal, a 3.6 %.23
Es el nivel mnimo de ingresos considerados necesarios para poder lograr un estndar de vida adecuado en un pas dado. En la prctica, igual que la definicin de la pobreza, el entendimiento oficial o comn de la lnea de pobreza es considerablemente ms alto en los pases desarrollados que en los pases en desarrollo.
LINEA DE POBREZA
La lnea de pobreza internacional ha sido en el pasado US$1 diario. En el 2008, el Banco Mundial estim una figura revisada de US$1.25 en paridad del poder adquisitivo en 2005.Determinando la lnea de pobreza se hace tpicamente encontrando el costo total de todos los recursos esenciales que un adulto humano promedio consume en un ao. Esta metodologa se basa en las necesidades en que una evaluacin se hace de los gastos mnimos necesarios para mantener una vida tolerable.24
INDICE DE DESARROLLO HUMANOEl ndice de desarrollo humano (IDH) es un indicador del desarrollo humano por pas, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Se basa en un indicador social estadstico compuesto por tres parmetros:vida larga y saludable, educacin y nivel de vida digno
Es la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que l desea ser o hacer. A mayor cantidad de opciones mayor desarrollo humano, a menor cantidad de opciones, menor desarrollo humano. 25
Parmetros del ndice de desarrollo humano
1 - Salud: medida segn la esperanza de vida al nacer.
2 - Educacin: medida por la tasa de alfabetizacin de adultos y la tasa bruta combinada de matriculacin en educacin primaria, secundaria y superior, as como los aos de duracin de la educacin obligatoria
3 - Riqueza: medido por el PIB per cpita PPA en dlares.
INDICE DEL PLANETA FELIZEl ndice del Planeta Feliz es un ndice alternativo de desarrollo, bienestar humano y ambiental. Su primera publicacin fue en el ao 2006 y se publica peridicamente cada dos aos. Es publicado por NEF (New Economics Foundation).El ndice est diseado para medir el desarrollo de los pases con base en la expectativa de vida, la percepcin subjetiva de felicidad y la huella ecolgica.
El mapa muestra el estado de felicidad de los pases, segn el ndice 2006. Los pases color verde brillante son los de mayor grado de felicidad y los pases de color caf los de menor grado de felicidad.
La segunda compilacin global del IPF (ndice del Planeta Feliz) en 2009 est basado en datos corroborados de 143pases que representan el 99% de la poblacin mundial.Diez de las primeras once naciones del ndice 2009 estn en Iberoamrica.Costa Rica, Repblica Dominicana, Jamaica, Guatemala, Vietnam, Colombia, Cuba, El Salvador, Brasil, Honduras y Nicaragua.3
La nacin occidental con mayor puntaje son los Pases Bajos. Los Estados Unidos tienen una calificacin especialmente pobre, en el puesto 114 de entre 143.4
27
La huella ecolgica es un indicador del impacto ambiental generado por la demanda humana que se hace de los recursos existentes en los ecosistemas del planeta, relacionndola con la capacidad ecolgica de la Tierra de regenerar sus recursos.La Huella Ecolgica
El objetivo fundamental de calcular las huellas ecolgicas consiste en evaluar el impacto sobre el planeta de un determinado modo o forma de vida y, compararlo con la biocapacidad del planeta. Consecuentemente es un indicador clave para la sostenibilidad.
En general las graficas de huella ecologica de la mayoria de paises muestran un descenso constante.28
GRACIAS ^-^