historia de la cirugía general en la república mexicana ii · 2020-03-20 · prólogo dr....

135

Upload: others

Post on 16-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso
Page 2: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Historia de la

Cirugía general en la

República Mexicana ii

Page 3: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso
Page 4: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Editores: Dr. Guillermo León LópezDr. Salvador Francisco Campos Campos

Volumen 2

Historia de la

Cirugía general en la

República Mexicana ii

Page 5: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II

Derechos reservados conforme a la ley

© CopyrightAsociación Mexicana de Cirugía General

ISBN 978-607-95707-2-9

Ninguna parte de esta obra puedeser reproducida o transmitida, mediante ningún sistema o método, electrónico o mecánicosin consentimiento por escrito del titular de los derechosde Copyright

Esta obra comprende 1,000 ejemplares más sobrantes para reposición

Editado e impreso en México por

Tels: 8589-8527 al 32E-mail: [email protected]

Octubre 2012

S.A. de C.V.

Page 6: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

www.medigraphic.org.mx

Mesa Directiva 2012Presidente Dr. Jorge Arturo Vázquez RetaVicepresidente Dr. Enrique Luque de LeónSecretario General Dr. Amado de Jesús Athié AthiéTesorero Dr. José A. Marín MéndezSegundo Secretario Dr. Ángel Enrique Escudero FabreDirector Ejecutivo FNCAECG Dr. S. Francisco Campos CamposDirector Administrativo Lic. Alejandro Cuéllar Ramírez

ComitésCoordinador de ComitésDr. Carlos Hidalgo Valadez

Educación Médica ContinuaDr. Héctor F. Noyola Villalobos

Del XXXVI Congreso Internacional de CirugíaDr. Eduardo Francisco Moreno Paquentín

Científico ECOS de CirugíaDr. Abraham Pulido Cejudo

Científico IX Encuentro de CirujanosDr. Tomás Barrientos Fortes

Científico Regionales y Sesiones EspecialesDr. Abel Jalife Montaño

Cursos de Actualización en CirugíaDr. José Luis Martínez Ordaz

Atención al Socio y AdmisiónDra. Susana Calva Limón

Asuntos Médico-LegalesDr. Jorge Alfredo Zendejas Vázquez

Enlace con Asociaciones y SociedadesDr. Joaquín Valerio Ureña

Colegios y Sociedades IncorporadasDr. Gustavo Linden Bracho

Asuntos Socioeconómicos InternacionalesDr. Samuel Shuchleib Chaba

EditorialDr. Luis Mauricio Hurtado López

E-BoletínDr. Javier Niño Solís

ÉticaDr. José Joaquín Christen y Florencia

Gestión de CalidadDra. Adriana Chaparro Delgadillo

InformáticaDr. José Antonio Ruy-Díaz Reynoso

Aula VirtualDra. Rosa María Guzmán Aguilar

InvestigaciónDr. Fernando Azcoitia Moraila

ResidentesDr. Arturo Vázquez Guerrero

ComisionesBecasDr. Héctor Marroquín Garza

CECMIDr. Mauro Eduardo Ramírez Solís

Certificación ProfesionalDr. Efraín Moreno Gutiérrez

Cirugía de Invasión MínimaDr. Juan Antonio López Corvalá

Cirugía de TraumaDr. Gaspar Iglesias Miramontes

Colon y RectoDr. Rubén Vargas de la Llata

HerniaDra. Adriana Hernández López

Cirugía de Hígado y Vías BiliaresDr. Miguel Ángel Mercado Díaz

TrasplantesDr. Gustavo Martínez Mier

Pie DiabéticoDr. Fermín Martínez de Jesús

Relaciones InternacionalesDr. Alberto Chousleb Kalach

Representante ante la FELACDr. Alfonso G. Pérez Morales

Seguridad en el Paciente QuirúrgicoDr. José Manuel Correa Rovelo

Vinculación con Escuelas y Facultades de MedicinaDr. Enrique Alfredo López Arvizu

Maestría y DoctoradoDr. Eduardo Montalvo Jave

Page 7: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

www.medigraphic.org.mx

Comité Editorial

Editores: Dr. Guillermo León López Dr. Salvador Francisco Campos CamposParticipantes: Dr. José J. Christen y Florencia Dr. Víctor Manuel Arrubarrena AragónApoyo secretarial: Srita. Alicia Morales Fuentes

Page 8: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

7ÍNDICE

www.medigraphic.org.mx

Índice

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9Dr. Jorge Arturo Vázquez Reta

Prólogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11Dr. Guillermo León LópezDr. Salvador Francisco Campos Campos

1. Historia de la Cirugía General en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”. México, D.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Dr. Lorenzo de la Garza Villaseñor

2. Historia de la Cirugía General en el Hospital General de México. SS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Dr. Erich Basurto Kuba, Dr. Ramón Vázquez Ortega, Dr. Enrique Fernández Hidalgo

3. Historia de la Cirugía General en el Hospital Central Militar. México, D.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Gral. Brig. M.C. Ret. Ignacio Javier Magaña Sánchez, Tte. Cor. M.C. Ret. Antonio Moreno Guzmán, Cor. M.C. José Silva Ortiz

4. Historia de la Cirugía General en el Hospital Colonia de los Ferrocarriles Nacionales de México (FF CC N de M). México, D.F. . . . . . . . . 53 Dr. José Fenig Rodríguez

5. Historia de la Cirugía General en el Hospital General del Centro Médico Nacional del IMSS. México, D.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Dr. Miguel Foncerrada Montaño

6. Historia de la Cirugía General en el Estado de Nuevo León . . . . . . . . . . . . . 77 Dr. Luis Cavazos Guzmán

7. Historia de la Cirugía General en el Estado de Sonora . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Dr. Sergio Rodolfo Gaona Valencia, Dr. Alejandro García Atondo

8. Historia de la Cirugía General en el Estado de Aguascalientes . . . . . . . . . . 119 Dr. Ricardo F. González Fisher FACS, Dr. Xavier López y de la Peña, Dr. José de la Torre Alcocer, Dr. Antonio Ávila Storer

Page 9: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso
Page 10: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

PresentaciónDr. Arturo Vázquez Reta

Presidente de la Asociación Mexicana de Cirugía General (AMCG)Colegio de Postgraduados en Cirugía General (CPCG)Federación Nacional de Colegios y Asociaciones de Especialistas en Cirugía General (FNCAECG)

Como parte del programa de trabajo de la Mesa Di-rectiva durante el periodo 2011-2012, que me honro en presidir, se decidió continuar apoyando con recur-sos financieros y fuerza de trabajo el proyecto edito-rial: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana, Vol. II.

Los editores conservaron como herramienta de trabajo, el protocolo de investigación empleado en la edición del volumen I (2010-2011) y establecieron un cronograma de actividades para la entrega, revisión editorial, corrección de pruebas y edición, mediante el cual los participantes en el proyecto se comprometie-ron para que se editara el libro en el tiempo previsto para presentarlo y entregarlo a los socios durante las actividades del XXXVI Congreso Internacional de Ci-rugía General a realizarse en Cancún, Q.R.

Tal como escribió el Dr. Fernando Martínez Cortés: “la historia de la medicina no puede desprenderse del resto de la historia; el pasado es una totalidad, una trama de relaciones que fraccionamos obligados por lo vasto y complejo que es el campo. Sin embargo, tal fraccionamiento no debe ser absoluto, pues entonces no podríamos llegar a la explicación o comprensión del pasado y servirnos de él para entender el pre-sente”,1 este pensamiento se puede aplicar a nuestra

obra, la extensión geográfica de nuestra República y la existencia de 32 estados y el Distrito Federal, lo cual obliga a fraccionar la trama de relaciones que integran la historia de la cirugía general en nuestro país para comprender el pasado y explicarnos el presente.

Este volumen II que ahora entregamos a nuestros asociados, se integra con ocho capítulos; tres de ellos de los Estados de Sonora, Nuevo León y Aguascalien-tes, y cinco corresponden a hospitales de la Ciudad de México, D.F. En todos ellos destaca la riqueza del desarrollo de la cirugía general, desde el ejercicio de los cirujanos, hasta la construcción de instituciones educativas y asistenciales, estatales y privadas.

Deseamos que en los próximos años, cirujanos de otros estados compartan con el resto de los cirujanos de México, la fascinante historia de nuestra aventura, el ejercicio de la cirugía general, la del presente y, ¿por qué no?, la del futuro.

Referencia

1. Martínez CF. Historia General de la Medicina en México. Tomo I. México Antiguo. Dirección General de Publicacio-nes, UNAM. 1ª Edición, 1984: XIII.

Page 11: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso
Page 12: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

PrólogoDr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos

“La historia es un proceso continuo de interaccio-nes entre el historiador y sus hechos, un diálogo sin

fin entre el presente y el pasado”

Edward H. Carr

Como refiere Carr en su libro:1 “La historia es un diá-logo sin fin entre el presente y el pasado” y, agregamos nosotros, una conversación entre el que escribe la his-toria y sus lectores, cuyo propósito es confrontar nues-tro presente con ese pasado, e imaginar cómo podrá ser el futuro.

Los ocho capítulos que integran este segundo volu-men acerca de la “Historia de la Cirugía General en la República Mexicana”, nos ofrecen la oportunidad de “conversar” acerca de la cirugía, con los cirujanos que soñaron, vivieron y crearon instituciones quirúrgicas en nuestro país; ejecutaron la ciencia y el arte de la cirugía general, y diseminaron sus enseñanzas en los sitios y las épocas que les tocó vivir: con ello, en cierto modo, lograron vislumbrar el futuro, nuestro presente y el ahora.

En Nuevo León, Sonora y Aguascalientes Ciruja-nos como José Eleuterio González Mendoza (1813-1882), Fernando Ocaranza (1876-1965) y Jesús Gon-zález Olivares (1931-2006), realizaron esa misión;

mientras que en la Ciudad de México, otros maestros de la cirugía, igual que aquellos, edificaron institucio-nes y formaron cirujanos, tal como los casos de: Da-río Fernández Fierro (1884-1946), Guadalupe Gracia García (1881-1948), Rafael Muñoz Kapellman (1917-2004), Pascual Hernández Padilla (1914-1991) y Jor-ge Bautista O’Farril (1926- ).

Ahora, nuevamente, un año después,2 la Asocia-ción Mexicana de Cirugía General (AMCG), el Cole-gio de Postgraduados en Cirugía General (CPCG) y la Federación Nacional de Colegios y Asociaciones de Especialistas en Cirugía General (FNCAECG), entrega a todos sus miembros el Volumen II de la serie “Histo-ria de la Cirugía General en la República Mexicana”, en un esfuerzo colectivo entre autores, Comité Edito-rial y Mesa Directiva (2011-2012) para continuar el rescate de la Historia de la Cirugía General en México.

Referencias

1. Carr EH. ¿Qué es la historia? Editorial Seix Barral, S.A. Bar-celona. Grupo Editorial Planeta. 1966: 40.

2. León LG. (Editor). Historia de la Cirugía General en la Repú-blica Mexicana. AMCG, CPCG y FNCAECG Editado e Im-preso en México por Graphimedic, S.A. de C.V. Octubre de 2011: 9-121.

Page 13: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso
Page 14: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Lorenzo de la Garza Villaseñor

13

www.medigraphic.org.mx

Historia de la Cirugía General en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”. México, D.F.Dr. Lorenzo de la Garza Villaseñor

Prólogo

Al leer algún libro que toca ciertos aspectos médi-cos de un pasado relativamente reciente, la pe-

riodista Eugenia Meyer1 escribía: “La historia como la vida misma es una aventura constante que replantea sus metas, redescubre su esencia y busca nuevos ca-minos, a fin de darle un sentido dinámico y constante a su construcción. A través de ella buscamos raíces, reafirmamos querencias y reforzamos la razón de nuestra existencia individual o colectiva.

“El quehacer histórico conlleva definir una voca-ción y perfilar un oficio. Ciertamente se busca hallar la verdad entendida siempre como una fracción del todo, pero a fin de cuentas ¿quién posee la verdad?, ¿quién logra despojarse de las cargas emotivas y sociales que determinan los juicios críticos parciales y subjetivos?, en consecuencia no es difícil que haya que recurrir a la fantasía, a la invención y a la creatividad.

“Recobrar la historia es, pues, descubrir el valor de las narrativas de protagonistas anónimos y que para-dójicamente le dan a la historia su contenido humano.

“La fuerza de la palabra y la fuerza de los recuer-dos constituyen el binomio insustituible en la búsque-da y reconstrucción de los tiempos olvidados.

La tarea cotidiana de hacer la historia es reescri-birla, reinterpretarla y asumir que finalmente siempre está renovándose, siempre en construcción.”

El origen

Después de recibir el título de Médico Cirujano por la Escuela Nacional de Medicina de la Universidad Na-cional de México (2 y 3 de abril de 1923)2,3 y haber es-tado en el Peter Bent Brigham Hospital de la Universi-dad de Harvard,3 Salvador Zubirán Anchondo se hizo consciente del aislamiento del país y sus instituciones en que estuvieron sumidas durante varios años, debi-

“Con orgullo e íntima satisfacción de mexicanos vemos surgir e intensamente trabajar con apego a las más es-trictas normas científicas, nuevas instituciones nosoco-miales en las que se llena con eficiencia un triple co-metido: aliviar el dolor humano, enriquecer a la ciencia con el fruto de la investigación y constituirse en centro de enseñanza.”

Salvador Zubirán

Page 15: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Historia de la Cirugía General en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición. “Salvador Zubirán”, México, D.F.

14

www.medigraphic.org.mx

do al conflicto armado que fue la Revolución Mexica-na. El consecuente gran retraso en que se encontraba la medicina era evidente y había que cambiarlo. Los hospitales del país, independientemente de su ubi-cación, carecían de los recursos más elementales; la atención era deficiente y defectuosa,4 todo esto había que cambiarlo, y pensó en crear una institución mode-lo que sirviera para implantar las novedades médicas que se habían generado en el extranjero y que era ne-cesario traer a México; esa Unidad Piloto, pequeña en tamaño pero grande en ambiciones, debía convertirse en modelo para los demás hospitales.5-7

A los 40 años de su inauguración (1905), el Hos-pital General de México había caído en lamentable obsolescencia, tanto por el envejecimiento, la ausen-cia de mantenimiento, el sobrecupo, la escasez de re-cursos o la ausencia de muchos de ellos y por mala o pésima calidad de los alimentos, provocado todo ello no por un escaso presupuesto, sino por el robo cons-tante a diversos niveles. Sólo subsistían la firme moral médica y el orgullo de ser la institución formativa de médicos con el mayor prestigio en el país.4,5

En noviembre de 1940 fueron designados por el Presidente de la República los médicos que ocuparían la Secretaría y Subsecretaría de Asistencia Pública, ha-biendo recaído dichos nombramientos en los doctores Gustavo Baz y Salvador Zubirán, respectivamente.8

Conociendo los problemas de salud de la pobla-ción de la República Mexicana y con ideas revolucio-narias de cómo enfrentarlos, siendo Subsecretario de Asistencia Pública con la colaboración de los doctores Bernardo Sepúlveda Gutiérrez y Mario Salazar Ma-yén,9 el Dr. Zubirán inició la redacción del proyecto de una Unidad de Medicina Interna10 que habría de cristalizar algún tiempo después; ello aconteció el 30 de agosto de 1941.

En los siguientes años, el Dr. Zubirán fue designado Jefe del Pabellón 9 del Hospital General, el cual había sido elegido para realizar sus planes. El despertar de 1944 sorprende al Dr. Zubirán como director de un hospital que no existía.11 Ayudado y asesorado por su grupo de médicos y amigos, así como por el Dr. Gus-tavo Baz Prada, primero se modificó la planta física del pabellón, después se construyó un muro divisorio y por último se abrió un acceso por la calle de Dr. Jiménez No. 261, integrando una unidad hospitalaria independiente.

Al mismo tiempo, además de los propósitos cien-tíficos, asistenciales, académicos y de enseñanza, se perseguían otras metas como la autonomía adminis-trativa, económica y técnica que por esa época ya habían logrado los doctores Federico Gómez en el

Hospital Infantil (1943) e Ignacio Chávez para el Ins-tituto Nacional de Cardiología (1944). Los cambios progresistas se fueron logrando gracias al total y de-cidido apoyo del entonces Secretario de Salubridad y Asistencia, Dr. Gustavo Baz Prada, y la respetable figura del Presidente de la República, General Manuel Ávila Camacho, quien dio la sanción definitiva y el 1º de diciembre de 1944 expidió el Decreto corres-pondiente, creándose el Hospital de Enfermedades de la Nutrición. El Decreto fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre del mismo año (Figura 1).

Durante el primer mes de 194512 ocurre el nom-bramiento efectivo, siendo el Dr. Zubirán su primer director, quien ocupó dicho puesto hasta el 10 de oc-tubre de 1980, fecha en que fue designado Director Emérito, el cual conservó hasta su muerte en junio de 1998.

El principio

En un improvisado templete en mitad de la calle de Dr. Jiménez, frente a las flamantes instalaciones del Hospital de Enfermedades de la Nutrición, que segu-ramente contrastaban con las ya no tan nuevas del Hospital General, y con la participación de las máxi-mas autoridades federales acompañadas por el grupo médico que había conformado el Dr. Zubirán y que se distinguían por su madura juventud y por un afán ilimitado de progreso, se llevó a cabo la ceremonia de inauguración el día 12 de octubre de 194613 por la mañana (Figura 2). La etapa inicial del sueño de Salvador Zubirán se había convertido en realidad. La unidad que albergaría un centro de excelencia de Me-dicina Interna y algunas ramas afines, apoyadas por gabinetes y laboratorios que en su momento eran los mejores del país, empezó a funcionar con un selecto grupo de internistas, así como con las primeras gene-raciones de médicos recién graduados y que iniciaban su entrenamiento de postgrado; entre los primeros se contaba con: Roberto Llamas, José Báez Villase-ñor, Javier Robles Gil, Francisco Gómez Mont, Diego González Terán, Héctor Elizondo y Constantino Ma-dero; entre los segundos estaban: Luis Sánchez Me-dal, Rafael Rodríguez, José Ma. de la Vega, Eduardo Barroso, Roberto Hernández de la Portilla, Carlos Hernández y Edmundo Rojas Natera. También se incorporaron al quehacer cotidiano: José Ruiloba Benítez, Francisco Bassols, José Manuel Falomir, Gus-tavo Serrano, Wenceslao Gavaldón, Fernando Gonzá-lez Montesinos, Gerardo de Essesarte, Horacio Jinich, Rodolfo de Castro, César Passareli, Federico Valen-

Page 16: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Lorenzo de la Garza Villaseñor

15

www.medigraphic.org.mx

zuela y Luis Sánchez Medal, quien fue el primer jefe de internos.14,15

Con una mente y proyección de internista, el Dr. Zu-birán seguramente imaginó un hospital cuyos pacientes sólo necesitarían tratamientos médicos para sobrepo-nerse a sus dolencias, pero pocos meses después se cayó en cuenta de que la cirugía era una rama indis-pensable en el diagnóstico y tratamiento de problemas, a veces simples, pero en muchas ocasiones complejos, tan ajenos a su temperamento e intereses, tan com-plicada y conflictiva a sus ideas.16 Para ello recurrió al Dr. Clemente Robles Castillo, su vecino del pabellón 7, formador de la cirugía moderna de México, personaje con método y disciplina, enérgico, veraz y valiente, de carácter fuerte, difícil en su trato, lo que provocaba que sus cualidades fueran a menudo incomprendidas o cri-ticadas. Éste aceptó la invitación y creó el Departamen-to de Cirugía en enero de 1947,17 ocupando su jefatura desde esa fecha hasta 1952 (Figura 3).

Fig. 2. Ceremonia de Inauguración del Hospital de Enfermeda-des de la Nutrición, 12 de octubre de 1946.

Fig. 3. “La vieja casona del Dr. Jiménez”, como cariñosamente la llamaba el Dr. Salvador Zubirán A.

Fig. 1. Gral. Manuel Ávila Camacho, Presidente de la Repú-blica; Dr. Gustavo Baz Prada, Secretario de Asistencia Públi-ca, y Dr. Salvador Zubirán Anchondo, Director del Hospital de Enfermedades de la Nutrición, quienes representan el origen y creación, el apoyo irrestricto y la sanción definitiva.

Fig. 4. Cuarto de esterilización y preparación de material y equipo del H. E. N., 1947.

Fig. 5. Dr. Clemente Robles Castillo, Dr. Jorge Solís Manjarrez y Dr. Rafael Muñoz Kapellmann.

Page 17: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Historia de la Cirugía General en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición. “Salvador Zubirán”, México, D.F.

16

www.medigraphic.org.mx

Fig. 6. Dr. Manuel Quijano Narezo, Dr. José María Zubirán Rodríguez, Dr. Ma-nuel Campuzano Fernández, Dr. José Luis Bravo Llamosa, Dr. Sergio Cárde-nas Silva, Dr. Víctor Letayf Haddad, Dr. Carlos de la Rosa Laris y Dr. Federico Chávez Peón.

Relata el Dr. Robles18 que la llegada del Dr. Zubirán al Hospital General y la creación del Hospital de En-fermedades de la Nutrición, originaron una reacción sumamente violenta, ya que Zubirán apoyado en su condición de Subsecretario de Asistencia y sus contac-tos políticos, fue nombrado primer Jefe de Servicio, y terminó siendo director del segregado pabellón 9, convertido en hospital. El antagonismo entre el Hos-pital de Enfermedades de la Nutrición y el Hospital General fue muy grande y se iba acrecentando con el tiempo. Además, otros jefes de servicio pensaron en

hacer lo mismo, pero un grupo importante de médi-cos vio esto como un gran atentado contra el Hospital General de México; al fragmentarlo, sobrevivirían los pabellones mejor ubicados académica y políticamen-te, y al desaparecer el resto, el gran terreno se podría vender fraccionado.

Seguramente, Robles estaba en este segundo gru-po; incluso acusa al Dr. Zubirán de realizar algunas “maniobras oscuras” para poder agenciarse el pa-bellón 8 y de esta manera tener para dónde crecer; sin embargo, los ataques frontales al Dr. Zubirán por

Fig. 7. Dr. Héctor Orozco Zepeda, Dr. J. Lorenzo de la Garza Villaseñor, Dr. Ar-turo Dib Kuri, Dr. Javier Bordes Aznar, Dr. Rubén Cortés González, Dr. Héctor S. Díliz Pérez, Dr. Miguel Ángel Mercado Díaz y Dr. Miguel F. Herrera Hernández.

Page 18: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Lorenzo de la Garza Villaseñor

17

www.medigraphic.org.mx

Fig. 8. Dr. Takeshi Takahashi Monroy, Dr. Carlos Chan Núñez, Dr. Heriberto Medina Franco, Dr. Juan Pablo Panto-ja Millán, Dr. Héctor Quintín González Contreras, Dr. Mauricio Sierra Salazar, Dr. David Velázquez Fernández, Dr. Omar Vergara Fernández, Dr. Gonzalo Manuel Torres Villalobos.

Fig. 9. División de Cirugía: Cirujanos adscritos y residentes de cirugía general generaciones 1981-1984.1ª Fila: doctores Juan Vicente Rangel Álvarez, Federico Juárez de la Cruz, Carlos de la Rosa Larís, Manuel Campuzano Fernández, Salvador Zubirán Anchondo, Adolfo Pardo García, Javier Leuchter Ibarra, J. Lorenzo de la Garza Villaseñor, Rubén Cortéz González y Javier Bordes Aznar.2ª Fila: doctores Miguel Ángel Mercado Díaz, Óscar J. González Bravo, Jaime Mier y Terán Juárez, Federico Chávez Peón, Edmundo Guraieb Barragán, Patricio Santillán Doherty, Miguel Aranceta Soto, Rafael Muñoz Kapellmann, Alberto Odor Morales, Sergio Cárde-nas Silva y Héctor Orozco Zepeda.

Fig. 10. Las tres fachadas 1946-1970-1999.

Page 19: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Historia de la Cirugía General en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición. “Salvador Zubirán”, México, D.F.

18

www.medigraphic.org.mx

despojo injustificado, ambición, etc., así como la su-puesta pobre labor en investigación y “su muy limita-da asistencia y dudosa enseñanza” hicieron estragos en el Hospital de Enfermedades de la Nutrición y en la Secretaría de Salubridad y Asistencia; por su parte, él lanzó la amenaza de que se reservaba el derecho a pelear por el pabellón 9.

Lo difícil de entender es que, a pesar de todo lo anterior, aceptó crear el Servicio de Cirugía General (que más bien era de Cirugía Gastroenterológica), un Servicio de Cirugía General en el Instituto Nacional de Cardiología, que después se convirtió en Servicio de Cirugía Cardiovascular, y el Servicio de Neurocirugía en el Hospital Infantil de México.

Al dejar Nutrición, en 1952, el Dr. Robles se fue al Instituto de Cardiología y la Jefatura del Departamen-to fue compartida en forma alterna por los doctores Rafael Muñoz Kapellmann, Manuel Quijano Narezo y José María Zubirán Rodríguez, lo cual ocurrió entre 1952 y 1963.

Al iniciarse el periodo del Dr. Clemente Robles, es-tuvieron como asistentes los doctores Rafael Muñoz Kapellmann y Jorge Solís Manjarrez, conformando el equipo quirúrgico que se encargó de los procedimien-tos realizados en el hospital.

Al comienzo de las actividades hospitalarias, éste sólo contaba con un cuarto de curaciones; al crearse el Departamento de Cirugía se hizo evidente la nece-sidad de un quirófano y, por lo tanto, aquella habita-ción fue convertida en la primera sala de operaciones, la cual tenía una superficie aproximada de 12 m2; se le colocó una lámpara al centro del techo; había una mesa quirúrgica mecánica, una mesa riñón, dos me-sas de mayo, un equipo de aspiración y un aparato de anestesia; junto al quirófano existía un cuarto de dimensiones similares en donde se localizaban los lavabos y una pequeña área para la preparación de material y equipos, los autoclaves y el escritorio de la secretaria del servicio (Figura 4); en un patio interior adjunto se construyó otra habitación que funcionó como vestidor.

De acuerdo con la información existente19 en los archivos de cirugía, la primera operación realizada en el Hospital de Enfermedades de la Nutrición se llevó a cabo el 22 de febrero de 1947 y consistió en una laparotomía exploradora y punción-biopsia hepática en una mujer de 40 años con carcinoma de páncreas y metástasis en hígado; fungió como cirujano el Dr. Clemente Robles Castillo y como ayudantes los docto-res Rafael Muñoz Kapellmann y Jorge Solís Manjarrez (Figura 5); tuvo una duración de 35 minutos y se usó como anestésico pentotal sódico.

Descripción: “Laparotomía paramedia supraumbilical derecha, exploración de la cavidad abdominal. Se to-man dos punciones-biopsia de la cara anterior del hí-gado. Taponamiento de los orificios de la punción por estar sangrando abundantemente; cierre de la pared por planos.”Hallazgos: “La vesícula biliar se encuentra enorme-mente distendida y renitente, no siendo posible pal-par cálculo alguno en su interior. La cabeza y cuerpo del páncreas se encuentran aumentados de volumen, infiltrados los tejidos vecinos y sumamente duros. La porción de hígado que fue posible explorar no mostró alteración alguna.”Accidentes: “Abundante hemorragia en los orificios que dejó la aguja al realizar las punciones-biopsia. La anestesia la proporcionó el Dr. Héctor Reyes Retana. Dr. Clemente Robles Castillo (Rúbrica).”

Debido al tipo de pacientes que eran atendidos en el hospital, los padecimientos quirúrgicos estaban re-lacionados con ellos, de tal forma que predominaban los vinculados con la gastroenterología, la endocri-nología, la diabetes y sus complicaciones, nefrología, hematología; por lo tanto, desde los primeros meses se realizaron colecistectomías, apendicectomías, tiroi-dectomías, gastrectomías y en diversas ocasiones se efectuaron por primera vez en el país o en Iberoamé-rica, operaciones que posteriormente modificarían el abordaje terapéutico de algunas enfermedades, y así, por ejemplo, el 19 de abril de 1947 se efectuó una vagotomía bilateral transtorácica para enfermedad ácido-péptica. En los siguientes años aparecen en los reportes exploraciones de vías biliares, nefrectomías, esplenectomías, derivaciones portocava y espleno-rrenales, vagotomías troncales transdiafragmáticas, resecciones abdominoperineales, colectomías, pan-creatoduodenectomías, pancreatectomías distales, di-secciones radicales de cuello, mastectomías radicales, suprarrenalectomías, ligadura de várices esofágicas y derivaciones biliodigestivas paliativas; de todas ellas, más del 80% fueron efectuadas por el Dr. Clemente Robles Castillo, cuando éste dejó el hospital para irse al Instituto Nacional de Cardiología; los procedimien-tos se repartieron de manera más o menos equitati-va entre los doctores Manuel Quijano Narezo, Rafael Muñoz Kapellmann y José María Zubirán Rodríguez; excelentes cirujanos, de escuelas diferentes, pero to-dos de gran capacidad, unos técnica y otros adminis-trativamente. De Jorge Solís se comenta que era un gran conversador, tanto en la plática informal como en sus experiencias de madurez, ameno, de gran habi-lidad manual que convierte la cirugía en una práctica

Page 20: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Lorenzo de la Garza Villaseñor

19

www.medigraphic.org.mx

fácil, dentro de su calma, optimismo y entusiasmo; de Rafael Muñoz se dice que era corpulento, de pocas palabras, metódico y recio en su proceder, estricto en el quirófano, ameno fuera de él, de maniobras suaves y efectivas; a pesar de sus manos enormes (por algo le apodaron “el Oso”), no tenía problemas irresolubles con el bisturí, guiado por ese férreo espíritu teutón. A Manuel Quijano se le describe tenso pero sensible, un cirujano fino, muy hábil y a veces explosivo; un traba-jador incansable que publica con frecuencia. A José Ma. Zubirán se le recuerda con una gran experiencia en cirugía experimental y como un buen administra-dor (Figura 6).

El 3 de marzo de 1955 se realizó una hepaticoyeyu-noanastamosis en una paciente con lesión iatrogénica de las vías biliares; también se efectuaron esfintero-tomías del Oddi, embolectomías arteriales, esofago-cardiomiotomías, paratiroidectomías, hepatectomías y el 29 de agosto de 1957 se efectuó hepaticoduo-denoanatomosis con sonda en “T” transhepática por estenosis cicatricial de las vías biliares.

Para entonces, el hospital contaba con dos quirófa-nos, condición que persistió hasta 1970, año en que se dejaron dichas instalaciones; los pisos de hospita-lización eran dos y cada uno con dos sectores, uno de mujeres con 18 camas y el otro de hombres con 24 camas, de tal forma que se contaba con 84 camas censables y 12 no censables.

A la salida del Dr. Quijano Narezo para ocupar la Jefatura de los Servicios Escolares de la UNAM a solicitud del Dr. Ignacio Chávez en 1962, su lugar es ocupado por el Dr. Manuel Campuzano Fernán-dez,20 cirujano cuidadoso, delicado, elegante, traba-jador infatigable, creativo, con singular inventiva, enamorado del páncreas, incansable cazador, pes-cador y explorador. Poco tiempo después se agrega el Dr. José Luis Bravo Llamosa (Figura 6), perso-naje exigente, seco, parco al hablar, hábil, efecti-vo, que disfrutaba la enseñanza. La cirugía de alto grado de complejidad continuó y se agregaron las diverticulectomías del Zenker, vagotomías troncu-lares y selectivas, cortocircuitos arteriovenosos tipo Quinton-Scribner, funduplastías para ERGE y el 14 de agosto de 1967 se realiza trasplante renal de do-nador cadavérico.

Con la salida del Dr. José Ma. Zubirán Rodríguez y el incremento de la actividad asistencial, llega al De-partamento de Cirugía el Dr. Sergio Cárdenas Silva, coahuilense, de manos hábiles, criterios bien defini-dos, quien buscaba el trabajo quirúrgico hasta por los rincones y más si prometía ser complicado. Este doctor fue contaminado con el virus de la hepatitis C

por uno de sus múltiples pacientes y que le ocasio-naron complicaciones hepáticas que acabaron con su vida años después; también llega el Dr. Víctor Letayf Haddad, de origen regiomontano, trabajador, innova-dor, pero a quien la cirugía lo ponía muy tenso, ner-viosismo que transmitía a su equipo; en sus ratos de ocio se dedicaba a la joyería y la relojería, y Carlos de la Rosa Laris (Figura 6), a quien le encantaba la ciru-gía experimental, buen diseñador de protocolos para el estudio de la fisiología gástrica y la fisiopatología de la enfermedad ácido-péptica, pero incansable jugador de la Bolsa Mexicana de Valores. A los procedimien-tos que se realizaban cotidianamente se añadieron las vagotomías tronculares más procedimientos de dre-naje, los drenajes de abscesos hepáticos amibianos, la cirugía bariátrica y los procedimientos diagnósticos como las citologías por aspiración con aguja delgada, las biopsias por punción de hígado, riñón o tiroides, y el 14 de agosto de 1968 se efectúa el primer trasplan-te renal de donador vivo relacionado en el Instituto, aunque el primero en el país se había realizado cinco años antes, siendo precisamente el cirujano, Dr. Ma-nuel Quijano Narezo y el endocrinólogo, Dr. Francisco Gómez Mont los responsables del mismo; ambos egre-sados del Instituto.

Casi al final de la década de los 60, entran a en-grosar las filas de la cirugía en la Institución los docto-res Federico Chávez Peón (Figura 6) y Héctor Orozco Zepeda (Figura 7), ambos cirujanos jóvenes, juiciosos, activos, con deseos de implantar nuevas técnicas y es-tablecer nuevos conceptos, amén de realizar algunos trabajos experimentales y de fisiología o fisiopatología en sus campos favoritos: el primero en los trasplantes y el segundo en las hepatopatías y la hipertensión porta.

Al inicio de los 70, se realizaron diversos proce-dimientos como fístulas arteriovenosas tipo Cimino-Bresia para hemodiálisis (la 1ª el 4 de septiembre de 1971); el 14 de agosto de 1972 se efectúa un circuito yeyunoileal por obesidad mórbida que pocos años después es abandonado por la serie de complicacio-nes que provoca. El 23 de abril de 1973 se realiza la derivación esplenorrenal selectiva tipo Warren y también se llevan a cabo compartamentectomías por sarcomas, autotrasplantes renales por hipertensión renovascular, derivaciones esplenocavas y anastomo-sis arterial espleno-renal. El 22 de abril de 1976 se efectúa un trasplante hepático auxiliar; desafortuna-damente la paciente fallece.

Haremos un pequeño paréntesis para comentar al-guna de las etapas por las que pasó el hospital como Institución y que marcaron el derrotero para los si-guientes años: nombrado el Dr. Zubirán Subsecretario

Page 21: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Historia de la Cirugía General en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición. “Salvador Zubirán”, México, D.F.

20

www.medigraphic.org.mx

de Asistencia Pública,8,21 invita a colaborar con él a su antiguo amigo el Dr. Francisco de P. Miranda Erostar-be,22 en ese entonces encargado de la jefatura del Ser-vicio de Higiene de la Alimentación en la Secretaría de Salubridad Pública, pues el puesto para encargarse de la Comisión de Alimentación y la de Comedores le quedaba como anillo al dedo. El 15 de noviembre de 1941 se abre al público el Comedor familiar No. 1 y al paso de los meses madura la idea de crear un Labora-torio de Nutriología;22 en las postrimerías de 1942 es nominado Director del Instituto de Nutriología, puesto que ocupa hasta 1948.

Para 1956, el Dr. Ignacio Morones Prieto propone al Dr. Zubirán la integración de funciones del Institu-to de Nutriología al Hospital de Enfermedades de la Nutrición,23 lo cual permite que éste participe direc-tamente en todo lo relacionado con Salud Pública y Comunidad; al aceptarlo, el Dr. Zubirán comenta:

“Con este nuevo compromiso, el trabajo ya no se restringe al limitado espacio de nuestro recinto, sino que se extiende a todos los ámbitos del país.” El mis-mo Dr. Morones Prieto ofrece la creación del Instituto Nacional de la Nutrición24 durante las actividades con-memorativas del décimo aniversario del hospital en 1956. Sin embargo, el asunto no queda resuelto y ofi-cialmente el cambio de denominación y todo lo que ello conlleva no se realiza. Para el 15 de julio de 1960, en un breve documento redactado por el Lic. Ricardo Garza Galindo y firmado por el Dr. Zubirán se infor-ma: “El Dr. Salvador Zubirán, Director del Hospital de Enfermedades de la Nutrición, creado por Decreto de fecha 1° de diciembre de 1944, hace constar que habiendo ampliado la esfera de actividades y atribu-ciones a partir del 12 de octubre de 1956, adoptó el nombre de Instituto Nacional de la Nutrición”; por lo tanto, a partir de esa fecha se le conoce con este nom-bre; aunque hay que reconocer que fue una decisión unilateral y sin reconocimiento legal, el uso cotidiano del nombre se fue imponiendo.

El segundo tercio

A principios de 1977, el Dr. José Luis Bravo Llamosa solicita licencia para irse como Director al Hospital Gonzalo Castañeda del ISSSTE, siendo sustituido por el Dr. J. Lorenzo de la Garza Villaseñor (Figura 7) en forma temporal, pero dos años después renun-cia, quedándose en definitiva el Dr. De la Garza. El trabajo continúa realizándose con procedimientos nuevos o novedosos, como la mastectomía radical modificada, vagotomía de células parietales, devas-

cularizaciones y transecciones esofágicas, excisiones abdominotransacras de recto, esofagectomías trans-hiatales, pericardiotomías subxifoideas, pericardiec-tomías descompresivas y derivaciones mesoatriales; el 26 de marzo de 1985 se realiza trasplante hepático ortotópico y el 16 de junio de 1987 se efectúa tras-plante de páncreas; el 30 de junio de ese mismo año se hace la anastomosis ileoanal con reservorio en J; el 7 de abril de 1989 se lleva a cabo una derivación portosistémica de bajo diámetro; el 14 de septiembre de 1991 se realiza la primera colecistectomía lapa-roscópica en la Institución y el 10 de febrero de 1992 se verifica la anastomosis gastroyeyunal distal por obesidad mórbida.

Al grupo quirúrgico se agregan los doctores Arturo Dib Kuri, Javier Bordes Aznar, Rubén Cortés Gonzá-lez, Héctor S. Díliz Pérez, Miguel Ángel Mercado Díaz y Miguel F. Herrera Hernández (Figura 7), jóvenes e inquietos cirujanos que abren nuevas expectativas te-rapéuticas para los pacientes.

En noviembre de 1970 se inauguran las nuevas instalaciones del ahora denominado Instituto Nacio-nal de la Nutrición, por el rumbo de Tlalpan, en cuya fachada se pueden leer tanto las iniciales (INN) como el nombre completo, pero la autorización seguía sin llegar. No fue sino hasta el 23 de marzo de 1971 cuando, por fin, se pudo realizar el primer procedi-miento quirúrgico en uno de los flamantes quirófa-nos que en total sumaban cuatro; cada uno tenía 25 o 30 m2 de superficie, con instalaciones de primera y monitores y aparatos de última generación. La cre-ciente demanda de servicios hizo que en 1996 se re-modelara el área de quirófanos para que de esa ma-nera se pudiera aumentar el número de ellos y por lo tanto la capacidad instalada a siete salas de ope-raciones. En los siguientes años engrosaron las filas quirúrgicas los doctores Takeshi Takahashi Monroy, Heriberto Medina Franco, Juan Pablo Pantoja Millán, Luis Carlos Chan Núñez, Héctor Quintín González Contreras, David Velázquez Fernández, Mauricio Sie-rra Salazar, Omar Vergara Fernández y Gonzalo M. Torres Villalobos (Figura 8).

Durante muchos años (1947–1970) el Servicio de Cirugía General recibió diversos nombres y funcionó como tal en las primeras décadas; los cirujanos reali-zaban cirugías de cuello, abdomen y extremidades, así como algunos procedimientos de tórax, vasculares, gi-necológicos o urológicos; pero en las últimas tres déca-das fueron haciéndose expertos en ciertas áreas de la economía, y para la última década del siglo XX se crea-ron grupos “especializados” que en la actualidad son: 1. Hepatopancreatobiliar, 2. Endocrina laparoscópica

Page 22: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Lorenzo de la Garza Villaseñor

21

www.medigraphic.org.mx

Anexo A

Estancia

Dr. Clemente Robles Castillo 1947-1952Dr. Rafael Muñoz Kapellmann 1948-1991Dr. Manuel Quijano Narezo 1948-1962Dr. Jorge Solís Manjarrez 1953-1981Dr. José Ma. Zubirán Rodríguez 1953-1965Dr. Manuel Campuzano Fernández 1953-ActivoDr. José Luis Bravo Llamosa 1959-1977Dr. Sergio Cárdenas Silva 1961-2004Dr. Víctor Letayf Haddad 1964-1995Dr. Carlos de la Rosa Laris 1967-1988Dr. Federico Chávez Peón 1971-1989Dr. Héctor Orozco Zepeda 1972-2007Dr. J. Lorenzo de la Garza Villaseñor 1977-ActivoDr. Arturo Dib Kuri 1980-1987Dr. Javier Bordes Aznar 1982-1995Dr. Rubén Cortés González 1983-ActivoDr. Héctor S. Díliz Pérez 1986-2000Dr. Miguel Ángel Mercado Díaz 1989-ActivoDr. Miguel F. Herrera Hernández 1991-ActivoDr. Takeshi Takahashi Monroy 1997-2007Dr. Luis Carlos Chan Núñez 2000-ActivoDr. Heriberto Medina Franco 2001-ActivoDr. Juan Pablo Pantoja Millán 2001-ActivoDr. Héctor Quintín González Contreras 2003-ActivoDr. Mauricio Sierra Salazar 2006-ActivoDr. David Velázquez Fernández 2006-ActivoDr. Omar Vergara Fernández 2007-ActivoDr. Gonzalo M. Torres Villalobos 2008-Activo

avanzada y bariátrica, 3. Coloproctología, 4. Oncolo-gía y 5. Trasplantes. Pero en un afán de proporcionar atención integral a todos los pacientes que acuden a la institución, se han ido constituyendo servicios especia-lizados, algunos tan antiguos como el hospital mismo y otros relativamente recientes; así tenemos: 6. Gine-cología, 7. Tórax, 8. Oftalmología, 9. Ortopedia, 10. Otorrinolaringología, 11. Neurocirugía, 12. Urología, 13. Vascular, 14. Cardiaca y 15. Reconstructiva.

Con el advenimiento de las técnicas de acceso mí-nimo y el perfeccionamiento de las mismas en la últi-ma década, muchos de los cirujanos que las realizan han ido adquiriendo habilidades que les han permiti-do perfeccionar las técnicas quirúrgicas y aumentar el número de pacientes tributarios de ellas, como de los accesos mínimos, pero con múltiples puertos a puer-tos únicos, las manoasistidas, etcétera.

Todos los cirujanos adscritos a la Dirección de Ci-rugía y que realizan la cirugía general y algunas áreas especializadas son egresados del Instituto y la inmensa mayoría de ellos han realizado algún entrenamiento en el extranjero (Anexos A y B). Su número ha va-riado en diferentes épocas, habiéndose iniciado con un cirujano titular y dos asistentes (ayudantes); pos-teriormente, durante muchos años fueron cinco o seis y en la actualidad son 13. Si bien el recambio no ha sido muy frecuente, sí se ha visto de tiempo en tiempo y las razones para que esto suceda han sido: cambio de Institución (nacionales o extranjeras), puestos en el gobierno federal y jubilaciones; solamente uno ha fallecido siendo miembro activo.

Como último segmento de este apartado, se co-mentará que para mediados de 1980 el Dr. Zubirán decide renunciar a la dirección y el 4 de agosto en una

Page 23: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Historia de la Cirugía General en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición. “Salvador Zubirán”, México, D.F.

22

www.medigraphic.org.mx

Anexo B

Entrenamiento en el extranjero

Hospital Lugar Periodo

Dr. Manuel Quijano Narezo Lahey Clinic Boston, Mass. 1946-1947Dr. Jorge Solís Manjarrez Mayo Clinic Rochester, Minn. 1949-1953Dr. Rafael Muñoz Kapellmann Lahey Clinic Boston, Mass. 1950-1951Dr. José Ma. Zubirán Rodríguez Chicago University Hospitals Chicago, Ill. 1950-1952Dr. Manuel Campuzano Fernández Lahey Clinic Boston, Mass. 1956-1957Dr. José Luis Bravo Llamosa Graduate Hospital University of Pennsylvania, Philadelphia, Penn. 1956-1959Dr. Sergio Cárdenas Silva Graduate Hospital University of Pennsylvania Philadelphia, Penn. 1957-1958Dr. Víctor Letayf Haddad MD Anderson Hospital Houston, Tx. 1962-1963Dr. Carlos de la Rosa Laris University of Florida College of Medicine Gainesville, Fl. 1962-1966Dr. Héctor Orozco Zepeda Graduate Hospital University of Pennsylvania Philadelphia, Penn. 1966-1969Dr. Federico Chávez Peón Massachusetts General Hospital, Harvard University Boston, Mass. 1968-1971Dr. J. Lorenzo de la Garza Villaseñor Massachusetts General Hospital, Harvard University Boston, Mass. 1973-1975Dr. Javier Bordes Aznar Brigham & Women’s Hospital, Harvard University Boston, Mass. 1980-1982Dr. Rubén Cortés González Brigham & Women’s Hospital, Harvard University Boston, Mass. 1981-1983Dr. Héctor S. Díliz Pérez Presbiterian University Hospital Pittsburgh, Penn. 1981-1983Dr. Miguel Ángel Mercado Díaz Heinz Kalk Krankenhaus Bad Kissingen, RFA 1987-1989Dr. Miguel F. Herrera Hernández Mayo Clinic Rochester, Minn. 1990-1991Dr. Takeshi Takahashi Monroy Mayo Clinic Rochester, Minn. 1992-1997Dr. Luis Carlos Chan Núñez University of Alabama Medical Center Birmingham, Al. 1997-1999Dr. Heriberto Medina Franco University of Alabama Medical Center Birmingham, Al. 1999-2000Dr. Juan Pablo Pantoja Millán Hospital Clinic Barcelona, España 1999-2001Dr. Héctor Quintín González Contreras University of Alabama Medical Center Birmingham, Al. 2001-2003Dr. Mauricio Sierra Salazar Hospital Jean Bernard, Hospital La Timone Poitiers, Marsella. Francia 2003-2005Dr. David Velázquez Fernández Hospital Universitario Karolinska Institute Estocolmo, Suecia 2004-2005Dr. Omar Vergara Fernández Mount Sinai University of Toronto, Toronto, Canadá 2006-2007Dr. Gonzalo M. Torres Villalobos University of Minnesota Hospitals Minneapolis, Minn. 2005-2008

reunión del Patronato lo hace oficialmente, siéndole aceptada la renuncia y al mismo tiempo se le solicita que continúe como miembro permanente del patro-nato. El Dr. Mario Calles López Negrete señala que solicitará la autorización al Presidente de la República para que la Institución lleve el nombre del Dr. Zubirán; el Dr. Gustavo Baz sugiere la develación de una placa y busto alusivos; don Justo Fernández propone que el Dr. Zubirán sea nombrado Director Emérito.

En una emotiva ceremonia de despedida, verifica-da el 10 de octubre de 1980, se cumplieron los deseos de los miembros del Patronato antes citados y tomó posesión el Dr. Carlos Gual Castro como nuevo Direc-tor del Instituto.

Al realizarse el cambio en la Dirección del Instituto, una vez más afloran los problemas inherentes para es-tablecer la denominación correcta, cumplir con los re-quisitos legales y una vez por todas tener una Institu-

Page 24: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Lorenzo de la Garza Villaseñor

23

www.medigraphic.org.mx

ción que lleve todas las normas, reglamentos y leyes. A partir de enero de 1981, el anteproyecto de Ley que crea el Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán empieza su peregrinar por múltiples depen-dencias del ejecutivo y el legislativo, hasta que el 20 de octubre y 5 de noviembre de 1981 es aprobado por las Cámaras de Diputados y Senadores y el 11 de noviembre del propio año el Presidente de la Nación, Lic. José López Portillo firma el Decreto, el cual es pu-blicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de noviembre del mismo año.24

La enseñanza

Siendo uno de los pilares del Instituto, desde su creación como Hospital de Enfermedades de la Nutrición, el de-sarrollo de ésta ha ido en paralelo con las normas que ha dictado la Facultad de Medicina de la UNAM y lo obser-vado en diversas instituciones académicas del extranjero a donde hemos viajado sus egresados, quienes al regre-sar pensamos que pueden resultar útiles para el progreso de la enseñanza del personal en formación.

El Dr. Zubirán fue electo rector de la UNAM el 20 de febrero de 1946 y asumió el puesto el 4 de mar-zo de ese mismo año; esto representaba un gran reto, especialmente por las situaciones que atravesaba la máxima casa de estudios, pero además por los largos empeños y los arduos trabajos que implicaría, plani-ficando una Institución que proporcionara atención de primera con los adelantos técnicos más recientes y fuera forjadora de médicos con excelentes bases cien-tíficas y con un humanitarismo a toda prueba.

Aconsejado por sus amigos, pero sobre todo apo-yado por su esposa, aceptó la postulación e inició una serie de cambios y reformas que permitieron a la Universidad funcionar para lo que había sido creada, reestableciendo el orden académico, la disciplina por convencimiento y así obtener el óptimo aprovecha-miento. Todo ello repercutió favorablemente en cada una de las escuelas y facultades, y seguramente faci-litó la creación de la Escuela de Graduados,25,26 que para alguno de sus biógrafos no es más que una fiel radiografía del Rector Zubirán y de su ejercicio al fren-te de la Universidad. Ésta fue la primera escuela de su tipo en Iberoamérica. En tales circunstancias, al iniciar sus actividades el Hospital de Enfermedades de la Nu-trición, resultó la primera institución en pertenecer a dicha escuela.27

Por lo que respecta al área quirúrgica, durante los primeros años (1947-1956), los aspirantes a ciruja-nos se convertían en asistentes voluntarios, lo cual se iniciaba por ser aceptado por el Jefe del Servicio

y las autoridades del hospital; era su obligación estar presente en todas las actividades, tanto académicas como asistenciales, y ayudar en todas las operaciones. A partir de 1956 se inició el antecedente de lo que posteriormente sería la Residencia de Cirugía,28 ingre-sando un solo elemento por año y dos o más a par-tir de 1959. Para 1960 se creó la llamada Carrera de Médico de Hospital;29 por aquella época acababa de regresar del extranjero el Dr. José Luis Bravo Llamosa, quien se ocupó de la organización de la enseñanza de la cirugía general, iniciándose en forma sistemáti-ca sesiones, clases y seminarios, en un programa que tenía una duración de dos años, aunque como requi-sito previo debía realizarse la residencia de medicina interna, que también era de dos años. Durante estos primeros años el aprendizaje era pasivo, ya que sólo se veía y se exponía el área quirúrgica y quizá muy ocasionalmente se podían realizar algunos tiempos sencillos de la operación.

Para 1970, la División de Postgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM le otorgó el reconocimiento al programa de la residencia de Cirugía General30 y desde esa fecha hasta 1977, año en que dejó el hos-pital el Dr. Bravo Llamosa, fungió como Profesor Ti-tular del Curso. A su salida se acordó que de ahí en adelante el profesor titular fuera el jefe del entonces Departamento de Cirugía, recayendo la nominación en el Dr. Manuel Campuzano Fernández, quien ocupó dicho cargo entre 1977 y 1982; para ese mismo lap-so, los profesores adjuntos fueron los doctores Sergio Cárdenas Silva y Carlos de la Rosa Larís. A partir de octubre de 1982, el Dr. De la Rosa Laris pasó a ocu-par la Jefatura de la División de Cirugía, convirtién-dose al mismo tiempo en el profesor titular del cur-so, siendo los profesores adjuntos los doctores Sergio Cárdenas Silva y Héctor Orozco Zepeda. En octubre de 1988, el Dr. De la Rosa Larís renuncia al puesto y un mes después es nombrado el Dr. Héctor Orozco Zepeda, Jefe de la Subdirección General de Cirugía y por consiguiente pasa a ser el Profesor Titular del Cur-so, teniendo como profesores adjuntos a los doctores Sergio Cárdenas Silva y J. Lorenzo de la Garza Villa-señor; además, el segundo es designado Coordinador de Enseñanza desde los primeros meses de 1989. A la jubilación del Dr. Orozco Zepeda, en febrero de 2007, el Dr. Miguel Ángel Mercado Díaz ocupa la jefatura de la Dirección de Cirugía declinando la titularidad del curso, siendo designado Profesor Titular del mismo el Dr. J. Lorenzo de la Garza Villaseñor y como por esa época aumentó el número de alumnos del curso, son nombrados profesores adjuntos los doctores Rubén Cortés González, Miguel F. Herrera Hernández y Mi-

Page 25: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Historia de la Cirugía General en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición. “Salvador Zubirán”, México, D.F.

24

www.medigraphic.org.mx

guel Ángel Mercado Díaz, manteniéndose esta planti-lla hasta la actualidad.28,31,32

A partir de 1971, la residencia en Cirugía General aumentó a tres años de duración y se hizo un cuarto año optativo como Jefe de Residentes, siendo el pri-mero en estar los cuatro años el Dr. J. Lorenzo de la Garza Villaseñor, aunque un año antes el Dr. Carlos Quintos Aranda había ocupado la jefatura, al ser el único residente de 3er Año. El crecimiento en la dura-ción de la residencia de Medicina Interna prolongaba demasiado la estancia de aquel que deseaba hacer cirugía general y aún más para el que iba por alguna súper especialidad; por lo tanto, se decidió conservar sólo dos años de medicina interna. Pero como desde el punto de vista curricular este periodo no era reco-nocido, se convirtió la duración de la residencia de cirugía a cinco años, rotando por servicios quirúrgicos desde el inicio de ella. Es de mencionarse que des-de 1970 se regularizaron los periodos de rotación por otros hospitales, que de hecho eran subsedes, para cumplir con los requisitos del programa, además de los que se realizaban dentro de la misma Institución o sede; en un principio se pasaba por Cirugía Experi-mental en el 1er Año, por Cirugía Cardiovascular en el Instituto Nacional de Cardiología durante el 2º año y por Ginecología y Obstetricia en el Hospital Gabriel Mancera (Ginecología y Obstetricia No. 1) del IMSS el 3er año; con el paso del tiempo, aumentó la du-ración de la residencia. Se han ido agregando otras rotaciones en la sede como Endoscopia y Anatomía Patológica, y fuera de ella como Cirugía de Tórax en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, Cirugía Oncológica en el Instituto Nacional de Cance-rología, Cirugía Pediátrica en el Instituto Nacional de Pediatría o en el Hospital Infantil de México y Cirugía de Trauma en el Hospital de Traumatología de Lomas Verdes del IMSS, Hospital Central de la Cruz Roja y recientemente en el Hospital Regional No. 2 del IMSS.

Con la creación de nuevos servicios de diversas especialidades quirúrgicas en el Instituto, se han ido eliminando algunas rotaciones externas, de tal forma que en esta época sólo persisten las de Cirugía Pediá-trica y Cirugía de Trauma.

Además de las actividades teóricas, dentro de los quirófanos lo que en un principio era aprendizaje vi-sual y ejecución de procedimientos bajo ayuda y su-pervisión de los residentes de mayor jerarquía, desde fines de los 60 se pasó a la enseñanza tutelar efectiva, que al principio era realizada por uno o dos cirujanos titulares y que en la actualidad, en mayor o menor proporción, la inmensa mayoría hacen; de esta forma, y especialmente en procedimientos complicados y en

donde los residentes de acuerdo con su nivel y habi-lidades, son guiados y supervisados constantemente. De tal manera que al término del 5º año cada uno de los residentes habrá realizado múltiples procedi-mientos convencionales (abiertos) en cuello, algunos de tórax, abdomen y extremidades, así como cirugía endoscópica básica y habrá participado en forma par-cial en procedimientos muy especializados, tanto de cirugía general como de diversas especialidades qui-rúrgicas.33,34

Asimismo, se han creado cursos de alta especialidad como trasplantes, hepatopancreatobiliar, cirugía endo-crina, bariátrica, coloproctología y cirugía vascular.

Ciertos aspectos del ejercicio profesional han ido cambiando con el tiempo, ya que hasta mediados del siglo XX el cirujano general cubría prácticamente todos los campos de la cirugía, sobre todo en las entidades federativas, de tal manera que podía efectuar un tré-pano para evacuar un hematoma, realizar una cesárea, reducir una fractura o llevar a cabo colecistectomía o gastrectomía. Posteriormente, primero en las grandes urbes y luego en ciudades medianas o pequeñas, fue-ron apareciendo los especialistas, quienes al realizar sólo ciertos procedimientos en forma constante iban mejorando su técnica y, por tanto, los resultados; de esta manera, el terreno de la cirugía general se ha ido reduciendo, y de hecho la inmensa mayoría de los resi-dentes de cirugía a su llegada a ella ya traen en mente realizar y dedicarse a alguna súper especialidad.

Así como por muchos años la mayoría de las pla-zas para aprender alguna especialidad quirúrgica eran ocupadas por personal del género masculino, en las últimas tres décadas aparece gente del género feme-nino ocupando algunas de ellas, pero han ido au-mentando en número al transcurso del tiempo; este fenómeno es mucho más evidente en las escuelas o facultades de medicina y en otras especialidades. La primera mujer que hizo la residencia en Cirugía Gene-ral fue la Dra. Josefina Alberú Gómez, quien llegó en 1975 y en la actualidad está a cargo de la jefatura del Departamento de Trasplantes. Posteriormente la rea-lizó la Dra. Enriqueta Baridó Munguía, quien la inició en 1978 y después de ellas la han realizado otras 15 mujeres, de las cuales la inmensa mayoría han hecho un muy buen papel, a excepción de dos que no han sido promovidas.

Hasta ahora han terminado la residencia o están en alguna etapa de ella 13 mujeres y 168 hombres, lo cual hace un total de 181 cirujanos, repartidos a lo largo y ancho del territorio nacional y algunos en el extranjero; son o han sido jefes de servicio, de departamento o división, algunos directores de hos-

Page 26: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Lorenzo de la Garza Villaseñor

25

www.medigraphic.org.mx

pital, de Facultad de Medicina e incluso Subsecreta-rios de Salud, Federal o Estatal, muchos dedicados a la cirugía institucional y otros a la práctica privada (Figura 9).

Es conveniente señalar, aunque quizá esta informa-ción debería ir antes, que para ingresar a la residencia de cirugía había que cumplir ciertos requisitos como efectuar previamente la residencia de Medicina Inter-na, amén de haber realizado algunos meses de aspi-rante, rotando por diferentes áreas del hospital y luego acreditar un examen psicométrico y el examen de co-nocimientos médicos. En épocas posteriores, además de los requisitos institucionales, se debía acreditar el Examen Nacional de Residencias, y aquellos que lo-graban ser designados residentes debían cumplir con un curso introductorio para conocer el funcionamien-to del Instituto, con una duración de dos semanas pre-vias al inicio del año académico.

Por lo que respecta al número de residentes que ingresaban anualmente, en 1956 sólo fue uno, el Dr. Sergio Cárdenas Silva,34 y lo mismo para 1957 el Dr. Adolfo Hernández Andonegui. Entre 1959 y 1967 entraron dos por año, a excepción de 1960 en que fueron cuatro y en 1963 y 1964 en que fueron tres. A partir de 1968 y hasta 1998 fueron tres; de 1999 al 2003 fueron cuatro; en 2004 y 2005 fueron cinco y a partir del 2006 han sido seis, aunque no todos termi-naron la residencia.

Otro evento que vale la pena comentar es que a partir de la instauración del Examen Departamental de la División de Postgrado de la Facultad de Medi-cina de la UNAM nuestros alumnos, como grupos de los diferentes niveles, en la inmensa mayoría de las ocasiones han ocupado el primer lugar y en los demás el segundo o tercer sitio.

Etapas de construcción

Si bien en parte se han comentado previamente al-gunos aspectos de los cambios físicos por los que ha pasado la Institución, en los siguientes renglones tra-taré de condensarlos. Indudablemente que en ellos van aparejados los del continente y los del conteni-do, de tal forma que siempre le ha tocado algo al área quirúrgica.

El antiguo pabellón 9 del Hospital General de Mé-xico dejó de ser aquella gran ala hecha a la usanza europea dividida en una mitad para hombres y en la otra para mujeres, de techos altos y grandes venta-nales, así como una pequeña zona central que alber-gaba oficina, almacén, baños, cuarto de curaciones y comedor. Con la dirección de un grupo creado por el

Dr. Zubirán en el cual había varios médicos más y 15 destacados arquitectos y que se llamó “Seminario de arquitectura nosocomial”25 y que en tres años de tra-bajo formuló las características del hospital mexicano, tanto en estructura general como para cada uno de los diferentes departamentos, los pormenores de su funcionamiento, los detalles de equipamiento y las ca-racterísticas del personal que trabajara en cada una de las áreas nosocomiales, se llegó a lo que se consideró un pequeño hospital que reuniera los adelantos de la época y sirviera de modelo para otros que se construi-rían en el país. Así se le dotó de un segundo piso con cubículos de seis camas, oficinas, biblioteca, laborato-rios, gabinetes radiológicos y algunos patios interiores. Sin embargo, y muy probablemente en poco tiempo, aquello se saturó y debió crecer a expensas de algunas habitaciones, desvanes, rincones sin uso y debajo de algunas escaleras, así como los patios interiores; por lo que respecta a la cirugía, un cuarto de curación se convirtió en el primer quirófano y después se habilitó un segundo, y los servicios auxiliares que una vez es-tuvieran en un solo cuarto, pudieron extenderse; los cirujanos no tenían un sitio para trabajar y las horas de trabajo en que no estaban en la sala de operaciones las pasaban en los cuartos médicos con los internistas, discutiendo algunos casos clínicos o en la biblioteca. “Esa devota dedicación, esa entrega de voluntades y afanes, en amable coexistir, han constituido una de las más relevantes características de nuestra casa en el transcurso y ha dado esencia a lo que hemos llama-do la mística, que procuramos mantener invariable”, comentó el Dr. Zubirán en algún momento. Pero la Institución se ahogaba por la estrechez de su recinto y ausencia de espacios que utilizar; para solucionar tal situación se logró que la Secretaría de Salubridad y Asistencia otorgara un terreno en la esquina de Av. Cuauhtémoc y Av. Central; en tal forma se planeó y se construyeron las instalaciones que albergarían al Hospital/Instituto y que cubriría todas sus necesida-des actuales y algunas a futuro. Pero en 1961 todo se derrumbó, la SSA había vendido al IMSS las ins-talaciones para su Centro Médico Nacional y aquellas instalaciones creadas para cumplir con funciones es-pecíficas fueron derribadas para levantar lo que sería el Hospital de Pediatría. ¡México: creo en ti! ¡Al fin que siempre nos ha sobrado el dinero y nada más fácil que tirar y volver a construir!

Pero ese vigoroso espíritu se mantuvo incólume y el renovado ímpetu ocasionado por el mortal golpe buscó nuevos caminos, encontrando pronta respuesta en espíritus altruistas, como el de los Srs. Justo Fer-nández y Carlos Touyet, o las fundaciones Wenner

Page 27: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Historia de la Cirugía General en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición. “Salvador Zubirán”, México, D.F.

26

www.medigraphic.org.mx

Gren y Mary Street Jenkins y el Fondo de Fomento Educativo.35 En 1966, la Secretaría de Salubridad y Asistencia entregó un primer terreno en Tlalpan, el que por su ubicación fue dividido por una obra vial: el anillo periférico. Poco tiempo después se asignó el terreno que hasta ahora ocupa; inicialmente se cons-truyeron los edificios correspondientes a la División de Investigación, entre los que se encontraba el de Ciru-gía Experimental; este conjunto recibió el nombre de Unidad Wenner Gren y el otro fue para la División de Nutrición, los cuales se inauguraron en 1968.36 Con innumerables barreras y dificultades que se fueron sal-vando, se logró terminar la 2ª etapa con los demás edificios que incluían el hospital. Ahí la cirugía contó con cuatro quirófanos y todo lo necesario para traba-jar a gusto y sin apreturas. Además, por fin los ciruja-nos contaban con una zona de trabajo con escritorios comunes.28,31,35,37

No pasó mucho tiempo en que se hizo evidente la necesidad de un auditorio, más aulas para enseñanza y una biblioteca más grande; todo ello se consiguió gracias a los oficios del Dr. Jorge Jiménez Cantú, Se-cretario de Salubridad y Asistencia.37

Un poco más tarde, debido a la necesidad de más quirófanos, se realizaron algunas adaptaciones y su número creció de 4 a 7 y se construyó una zona con oficinas y cubículos cerrados para los cirujanos; ya to-dos contábamos con un sitio para trabajar y no andar como “perros sin dueño”.17

Pero tal parece que en el destino del Instituto está escrito que no habrá reposo en la construcción y readaptación de diversas unidades. Desde hace cinco años se inició la construcción de una torre de 10 o 12 niveles para la atención del paciente ambulatorio y que también albergará múltiples laboratorios. Las zo-nas que queden desocupadas servirán para la amplia-ción de áreas como cuidados intensivos, urgencias, hospitalización, cirugía, recuperación postanestésica y central de equipos.

La obra más reciente, aún en proceso constructivo, es una Unidad Oncológica que contará con acelera-dor lineal (Figura 10).

La Academia

Por lo que respecta a lo académico, esto es re-sultante de múltiples actividades, entre las que destacan la enseñanza, la investigación y la asis-tencia. A todos los hombres y mujeres que han pasado por la residencia de cirugía se les ha incul-cado, en primer lugar, ese afán de superación que involucra actividades profesionales y personales

y esto ha llevado a que la inmensa mayoría de nuestros egresados tengan éxito en el extranjero, y al regresar a nuestras instituciones asistenciales siempre destaquen como jefes de servicio, jefes de departamento, coordinadores de programas, secretarios de salud estatal, profesores universi-tarios, presidentes de asociaciones estatales o na-cionales, presidentes de consejo de especialidad o consejeros del mismo, investigadores, académi-cos, miembros de asociaciones extranjeras a las que se ingresa por invitación y algún Subsecreta-rio de Salud Federal.

De esta forma, y a manera de ejemplo, se puede decir que de los 28 cirujanos adscritos a lo largo de es-tos 65 años, tenemos nueve miembros de una y algu-nos de ambas academias; 14 han sido investigadores institucionales y siete pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nueve han estado en la pre-sidencia de asociaciones quirúrgicas nacionales y dos han sido Presidentes del Consejo Mexicano de Cirugía General.34

La asistencia

De acuerdo con las políticas institucionales y guberna-mentales, la atención a los pacientes con escasos re-cursos inicialmente, y después aquéllos no protegidos por la seguridad social, han sido siempre las priorida-des, aunque cualquier persona cuya salud se encuen-tre quebrantada y solicite atención se le debe atender, aunque ello tenga ciertas condiciones, especialmente en relación con los padecimientos que el Instituto ve en forma primaria.

Durante los primeros años de actividad del Ser-vicio, el número de consultas oscilaba entre 320 y 450 por año y la cantidad de intervenciones quirúr-gicas entre 120 y 180 al año; en este último renglón, para 1960 habían aumentado a 600; en 1991 fueron 1,474; para el 2001, 4,080 y en el 2011 se realizaron 4,568, predominando los procedimientos de cirugía mayor (33.1%) y de alta especialidad (54.2%), siendo el resto de cirugía menor. En este último año, el núme-ro de consultas fue de 9,300.34

También han disminuido los días de hospitaliza-ción, con un promedio de 37 en 1947 a 9 en el 2011, aunque aquellos que se operan a través de estancia corta no se quedan más de tres días.38

Los datos anteriores son una muestra de que las actividades asistenciales no se circunscriben al quiró-fano y que el perfeccionamiento de muchas de ellas ha dado por resultado grandes cambios en beneficio de los pacientes, así como las repercusiones que tie-

Page 28: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Lorenzo de la Garza Villaseñor

27

www.medigraphic.org.mx

ne la enfermedad y la hospitalización sobre el ámbito familiar. Un día en la vida de un residente de cirugía se inicia hacia las 6 a.m. al pasar la primera visita del día, de 7 a 8 a.m. asiste a alguna clase, sesión o seminario, de ahí y durante la siguiente hora se pasa una segunda visita con el cirujano adscrito, se discuten algunos asuntos con el grupo de Medicina Interna a cargo de los pacientes y se llega al quiró-fano para participar en los procedimientos del día. Primero que nada se revisa la lista de cotejo para la seguridad del paciente, se coloca al paciente en la posición más adecuada para la intervención por realizar, se prepara el área quirúrgica y se inicia la operación; si solamente se va a realizar un procedi-miento es muy probable que éste finalice antes de las 2 p.m., pero si están programados dos o más, la jornada se puede prolongar hasta bien entrada la noche. Aquellos que terminaron temprano irán a la consulta, harán las curaciones, pasarán la visita ves-pertina, revisarán especialmente a los postoperados de ese día y aquellos que estén de guardia, ya sea en las áreas de hospitalización y en urgencias, recibirán a los mismos.

Debido al aumento de actividades y pacientes complicados, varios de los cirujanos se abocaron a crear unidades especiales que fueran de ayuda para sus líneas de trabajo o para los enfermos en general. Así, en 1961 se creó el Departamento de Cirugía Ex-perimental, siendo el primer encargado de la jefatu-ra su creador, el Dr. José Ma. Zubirán Rodríguez; en 1965, el Dr. José Luis Bravo Llamosa organizó y puso en función lo que en aquel momento se llamó Uni-dad de Cuidados Especiales y Recuperación (UCER) con 10 camas, de las cuales dos eran de recuperación postanestésica. En 1971, en las nuevas instalaciones en Tlalpan, la unidad no se modificó en estructura, aunque aumentó el número de camas a 15, cinco de las cuales eran para recuperación.

En 1972 se creó el Departamento de Medicina Crí-tica, el cual se subdividió en Recuperación, Terapia Intensiva y Anestesiología; en los siguientes años se separaron las unidades, contando la UTI con 26 ca-mas y Recuperación con 10. En 1974 se constituyó el Departamento de Apoyo Nutricional, aunque ya desde 1969 Cirugía manejaba las mezclas básicas y su administración en forma individual. El laboratorio de histocompatibilidad, montado por el Dr. Federico Chávez Peón, ha sido de una utilidad insustituible para los trasplantes.

Por lo que respecta a las consultas, en los últimos 30 años éstas han oscilado entre 5,500 a 13,300 y la mortalidad operatoria ha fluctuado entre 1.3 y 2.1%.

La investigación

Al nacer los primeros institutos que ahora se agrupan en los llamados Institutos Nacionales de Salud, así como algunos hospitales de Alta Especialidad, como el Infantil de México, se le dio una gran importancia a la investigación médica sistematizada y se empezaron a preparar profesionales que con el tiempo han con-tribuido a la investigación clínica en el país. La pro-ducción de protocolos primero y luego la publicación de los resultados es abrumadora, desde el principio en lo referente a Medicina Interna y ramas afines. En Cirugía, esto no resultó tan inmediato y no es sino hasta la década de los 50 que aparecen las primeras publicaciones, resultado de las investigaciones clínicas realizadas por el Dr. Manuel Quijano Narezo sobre co-lecistitis aguda, carcinoma bacteriano, estudios meta-bólicos en obstrucción duodenal, etiopatogenia de la hipertensión portal y el tratamiento de la misma. En esa década, el Dr. Campuzano es autor o coautor de “Esplenoportografía y venografía percutánea y transo-peratoria”, Fasciolosis coledociana y Splenoportogra-phy for the diagnosis of portal hypertension. De aquí en adelante se continuó la producción bibliográfica sobre diversos padecimientos quirúrgicos y los resul-tados del tratamiento. Para los años 60, se iniciaron protocolos de investigación sobre fisiología y fisiopa-tología del estómago y duodeno y la enfermedad áci-do péptica, y para los años 70 sobre la fisiología y la fisiopatología de la hipertensión portal y su aplicación clínica o estudios de condiciones inmunológicas en el trasplante renal y el rechazo del mismo; en los últimos años, si bien la investigación clínica no ha disminui-do, los protocolos de investigación han variado hacia áreas del aprendizaje virtual y su aplicación a las ha-bilidades y destrezas para procedimientos de acceso mínimo.28,31,32

Como ya se mencionó en párrafos anteriores, en los años 50 del siglo anterior, la investigación abarca-ba áreas muy circunscritas y la cantidad de trabajos generados es poca; en cambio, durante las últimas tres décadas el número de proyectos ha oscilado entre 20 y 25 por año y ello ha producido entre 25 y 35 comu-nicaciones científicas en congresos, tanto nacionales como extranjeros, e incluso hubo algún año (1991) en que llegaron a ser de 72 y como resultado se han publicado entre 10 y 15 trabajos por año.31-33

Metas y logros

Desde un principio, cuando todo eran planes y sue-ños, pero las metas estaban bien cimentadas, había

Page 29: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Historia de la Cirugía General en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición. “Salvador Zubirán”, México, D.F.

28

www.medigraphic.org.mx

que crear una Institución ejemplar con una atención de primera en cuanto a diagnóstico clínico con exce-lente apoyo de laboratorio y gabinete, utilizando los mejores medicamentos de última generación para el tratamiento, o realizar las técnicas quirúrgicas más modernas con el objeto de crear menos trauma y ob-tener los mejores resultados. Pero esto a final de cuen-tas es parte de un todo que se encuentra integrado por investigación, enseñanza y humanitarismo.

El que nuestros egresados ocupen destacados pues-tos en los ámbitos científico y laboral y los resultados de los procedimientos llevados a cabo cubran las ex-pectativas, tanto del paciente como del médico, son sumamente gratificantes; así, en diversas encuestas a los usuarios se sabe que respecto a trato y cortesía la calificación de extraordinario es del 87%, de bueno el 12% y con buenos o excelentes resultados el 90%; de los pacientes con registro en el Instituto, el 41% provienen de prácticamente todas las entidades fede-rativas y no menos del 35% son derechohabientes de otras instituciones de seguridad social, tanto naciona-les como estatales.

Para ejemplificar parte de lo anterior y hablando de problemas específicos en las diferentes épocas de estos 65 años de actividades quirúrgicas asistenciales, resulta que desde los primeros años la hipertensión portal fue uno de los mayores objetos de investigación y tratamiento, lo que se mantiene hasta la actualidad, habiendo transitado de las derivaciones portocava y sus complicaciones y secuelas, hasta el trasplante he-pático, pasando por derivaciones portocava de bajo diámetro, derivaciones selectivas esplenorrenales, li-gadura, esclerosis, devascularización y transección esofágica, habiendo estado involucrados los doctores Clemente Robles Castillo, Rafael Muñoz Kapellmann, Manuel Quijano Narezo, Manuel Campuzano Fernán-dez, Sergio Cárdenas Silva, y posteriormente Héctor Orozco Zepeda y Miguel Ángel Mercado Díaz. En un principio, la mortalidad operatoria fue elevada, pero en los últimos años disminuyó hasta el 3% y la super-vivencia a cinco años es del 70%.28,31,32

Otra de las muchas líneas de tratamiento quirúr-gico que ha distinguido al Instituto, también se inició en la década de los 50 y ha sido la reconstrucción de las vías biliares después de lesiones iatrogénicas de las mismas, utilizando derivaciones biliodigestivas y féru-las transhepáticas, cirugía diseñada por los doctores Manuel Quijano Narezo, Rafael Muñoz Kapellmann y Manuel Campuzano Fernández, con lo cual se resolvía el problema con una sola intervención en el 75% de los pacientes. A partir de la última década del siglo XX, el Dr. Miguel Ángel Mercado se hizo cargo de este

tipo de patología, cuya frecuencia no ha disminuido a través de los años y actualmente se realizan un pro-medio de 60 por año, pero la mejoría en los resulta-dos es evidente, ya que la tasa de reoperaciones es del 8% y la mortalidad operatoria del 1%.28,30-33

Por último, comentaremos algunos datos sobre los trasplantes de riñón e hígado, los cuales se iniciaron en 1968 y 1976, respectivamente, aunque su realiza-ción sistemática empezó en 1972 y 1985. Por lo que atañe a cada uno de ellos, en el primero los cirujanos involucrados en las diversas épocas han sido, inicial-mente, los doctores Manuel Campuzano Fernández y Sergio Cárdenas Silva, y después Federico Chávez Peón, Javier Bordes Aznar, Arturo Dib Kuri, Josefina Alberú Gómez y Mario Vilatobá Chapa; en los últimos 20 años la frecuencia de ellos ha sido de 50 por año, con una mortalidad operatoria del 0.8%, superviven-cia no consensada del injerto de 90, 76 y 61% a uno, cinco y 10 años y de 95, 81 y 66% del receptor para los mismos lapsos. Por lo que respecta al hígado, en los últimos siete años la frecuencia ha sido de 10 por año, con una mortalidad operatoria del 5% y una supervivencia del receptor del 90, 85 y 80% a uno, tres y cinco años; estos trasplantes han sido realizados por los doctores Héctor Orozco Zepeda, Miguel Ángel Mercado Díaz, Héctor S. Díliz Pérez, Luis Carlos Chan Núñez y Mario Vilatobá Chapa.31-33,39-41

Nos podríamos extender a múltiples procedimien-tos, entre los que se encuentran la esofagectomía tran-shiatal para procesos benignos y malignos por los doc-tores Héctor Orozco Zepeda, Rubén Cortés González y Heriberto Medina Franco; la pancreatoduodenecto-mía por los doctores Manuel Campuzano Fernández y Luis Carlos Chan Núñez; derivaciones gastroyeyu-nales por obesidad mórbida por los doctores Miguel F. Herrera Hernández, Juan Pablo Pantoja Millán y Mauricio Sierra Salazar, o la timectomía transesternal en Miastenia gravis por los doctores Fernando Quija-no Pitman, Lorenzo De la Garza Villaseñor y Patricio Santillán Doherty; pero no siendo el objetivo principal de este relato, sólo se comentará que los buenos resul-tados están sobre el 90% y la mortalidad operatoria menor al 5%; lo mismo puede decirse sobre las cifras en los procedimientos que se engloban en la cirugía general con un promedio de 381 por mes y una mor-talidad operatoria del 0.8%.41,42

Epílogo

En 65 años de existencia, 51 generaciones han pasa-do por las instalaciones nosocomiales que simplemen-te llamamos hospital y cinco más se encuentran en

Page 30: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Lorenzo de la Garza Villaseñor

29

www.medigraphic.org.mx

proceso de recibir la educación de postgrado para ob-tener el grado de Especialista en Cirugía General y en-grosar las filas de los globalmente llamados “recursos humanos en salud”. Algunos hemos transitado desde el Hospital de Enfermedades de la Nutrición hasta el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”; sin embargo, éstos son sencilla-mente nombres; creo que lo más importante ha sido que a través de los años de residencia como material maleable y dúctil hemos sido moldeados, y así, hom-bres y mujeres, ya sea fuera o dentro de la Institución, hemos mantenido y perpetuado lo que ha sido llama-da “la mística” al convertirnos en cirujanos de ambos géneros y dominar los aspectos técnicos con base en una claridad en los conceptos, para así tomar las deci-siones más adecuadas, amén de ser honestos, veraces y contar con los fundamentos en donde el humanita-rismo esté siempre presente.42

Este capítulo va dedicado a todos aquellos, hom-bres y mujeres, que han contribuido al crecimiento y mantenimiento de los cambios y progresos gracias a los cuales el ahora Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” se mantiene como Institución líder en la medicina mexicana. Y de-bemos recordar siempre:

“Son ustedes y la filosofía compartida, la riqueza mayor de nuestra casa, ya que ningún organismo, ni ninguna obra que se emprenda, puede ser mejor que los hombres que la realizan.”43,44 Salvador Zubirán

Bibliografía

1. Robles CC. Evocaciones 1920-1980. Academia Nacional de Medicina / Instituto Mexicano del Seguro Social. México 1994: 4.

2. Guevara OM. El estudiante. Dr. Salvador Zubirán, 50 años de vida profesional. Asociación de Médicos del Instituto Na-cional de la Nutrición. México, D.F. 1973: 32-33.

3. Cárdenas PE. Enlace Salvador Zubirán-Instituto Nacional de la Nutrición. La crónica de un Instituto. México 1991: 20.

4. Alarcón SD. Salvador Zubirán Anchondo y el Instituto Nacio-nal de la Nutrición. Salvador Zubirán 1898-1998, Tomo VII. México 1998: 39-41.

5. Yáñez E. El Constructor. Dr. Salvador Zubirán. 50 años de vida profesional. Asociación de Médicos del Instituto Nacio-nal de la Nutrición. México. 1973: 95-109.

6. Zubirán AS. Libro Conmemorativo XXX Aniversario INN. Mé-xico 1976; II: 24-26.

7. CampuzanoFM.Reflexionessobrelavidainstitucional.Sal-vador Zubirán 1898-1998. 55ª, UNAM, INNSZ, et al. México 1998. Tomo V. Salvador Zubirán. 50 años de vida profesio-nal. 2ª Edición, 135-144.

8. Cárdenas PE. Enlace Salvador Zubirán-Instituto Nacional de la Nutrición. La crónica de un Instituto. México, 1991: 27.

9. Zubirán AS. Libro Conmemorativo XXX Aniversario INN. Mé-xico 1976; II: 23.

10. Báez VJ. Instituto Nacional de la Nutrición, creación y de-sarrollo. Salvador Zubirán 1898-1998. México 1998; V: 125-134.

11. Cárdenas PE. Enlace Salvador Zubirán-Instituto Nacional de la Nutrición. La crónica de un Instituto. México 1991: 56.

12. Cárdenas de la Peña E. Enlace Salvador Zubirán – Instituto Nacional de la Nutrición. La crónica de un Instituto. México 1991: 65.

13. Campuzano FM. El Departamento de Cirugía a 50 años de distancia. Salvador Zubirán 1898-1998. SSA, UNAM, INN-SZ, et al. México, Testimonios. 1998; IV: 299-303.

14. Cárdenas PE. Enlace Salvador Zubirán-Instituto Nacional de la Nutrición. La crónica de un Instituto. México 1991: 60-63.

15. Cárdenas PE. Enlace Salvador Zubirán-Instituto Nacional de la Nutrición. La crónica de un Instituto. México 1991: 96-98.

16. Cárdenas PE. Enlace Salvador Zubirán-Instituto Nacional de la Nutrición. La crónica de un Instituto. México 1991: 160-166.

17. Campuzano FM. Historia de la cirugía en el Instituto Na-cional de la Nutrición. Salvador Zubirán 1898-1998. SSA, UNAM, INNSZ, et al. México 1998. Tomo VI. El Instituto Na-cional de la Nutrición Salvador Zubirán, presente, pasado y futuro. 83-90.

18. Robles CC. Evocaciones 1920-1980. Academia Nacional de Medicina / Instituto Mexicano del Seguro Social. México 1994: 131-161.

19. Reportes anuales de los procedimientos quirúrgicos del Ser-vicio de Cirugía, Hospital de Enfermedades de la Nutrición. Tomo 1, 1947.

20. Campuzano FM. Denominación del Instituto Nacional de la Nutrición “Salvador Zubirán” 1898-1998. SSA, UNAM, INN-SZ, et al. México, Testimonios, 1998; IV: 59-62.

21. Jiménez M. El Funcionario Dr. Salvador Zubirán, 50 años de vida profesional. Asociación de Médicos del Instituto Nacio-nal de la Nutrición. México 1973: 92-94.

22. Cárdenas PE. Enlace Salvador Zubirán-Instituto Nacional de la Nutrición. La crónica de un Instituto. México: 1991: 34.

23. Cárdenas PE. Enlace Salvador Zubirán–Instituto Nacional de la Nutrición. La crónica de un Instituto. México, 1991: 46.

24. Cárdenas PE. Enlace Salvador Zubirán-Instituto Nacional de la Nutrición. La crónica de un Instituto. México, 1991: 199-201.

25. Cárdenas PE. Enlace Salvador Zubirán-Instituto Nacional de la Nutrición. La crónica de un Instituto. México, 1991: 86.

26. Yáñez A. Rector de la Universidad. Dr. Salvador Zubirán, 50 años de vida profesional. Asociación de Médicos del Instituto Nacional de la Nutrición. México 1973: 56-57.

27. Sánchez ML. El Hospital de Enfermedades de la Nutrición. Libro Conmemorativo del XXX Aniversario del INN. Zubirán S. México 1976; III: 64.

28. Cárdenas PE. Enlace Salvador Zubirán-Instituto Nacional de la Nutrición. La crónica de un Instituto. México, 1991: 449-456.

29. Cárdenas PE. Enlace Salvador Zubirán – Instituto Nacional de la Nutrición. La crónica de un Instituto. México, 1991: 238-239.

30. Campuzano FM. La cirugía en el INN. Libro Conmemorativo del XXX Aniversario del INN. Zubirán S. México, 1976; V: 83.

31. Cárdenas PE. Enlace Salvador Zubirán-Instituto Nacional de la Nutrición. La crónica de un Instituto. México 1991: 700-701.

32. Cárdenas PE. Enlace Salvador Zubirán-Instituto Nacional de la Nutrición. La crónica de un Instituto. México 1991: 1029-1034.

33. Quijano NM. El Hospital de Enfermedades de la Nutrición, el Servicio de Cirugía. Salvador Zubirán 1898–1998. SSA, UNAM, INNSZ, et al. Tomo IV. Testimonio. México 1998: 395-405.

Page 31: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Historia de la Cirugía General en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición. “Salvador Zubirán”, México, D.F.

30

www.medigraphic.org.mx

34. Orozco ZH. Los logros de la División de Cirugía, desde su fundación hasta 1997. Salvador Zubirán 1898-1998. SSA, UNAM, INNSZ et al. El Instituto Nacional de la Nutrición “Salvador Zubirán”, presente, pasado y futuro. México 1998; VI: 91-96.

35. Zubirán S. Libro Conmemorativo XXX Aniversario INN. Méxi-co 1976; II: 28-29.

36. Cárdenas PE. Enlace Salvador Zubirán-Instituto Nacional de la Nutrición. La crónica de un Instituto. México 1991: 496.

37. Zubirán S. Libro Conmemorativo XXX Aniversario INN. Méxi-co 1976; II: 30.

38. Cruz KJ. La medicina en el INN. Libro Conmemorativo del XXX Aniversario del INN. Zubirán S. México 1976; IV: 78.

39. Cárdenas PE. Enlace Salvador Zubirán–Instituto Nacional de la Nutrición. La crónica de un Instituto. México 1991: 398-400.

40. Cárdenas PE. Enlace Salvador Zubirán-Instituto Nacional de la Nutrición. La crónica de un Instituto. México 1991: 678-689.

41. Informes Mensuales de la Subdirección de Epidemiología Hospitalaria y Calidad de la Atención. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” 2009-2011.

42. Sesiones mensuales de Morbilidad y Mortalidad Quirúrgicas. Dirección de Cirugía. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”.

43. Cárdenas PE. Enlace Salvador Zubirán- Instituto Nacional de la Nutrición. La crónica de un Instituto. 1071-1104. México 1991.

44. Pitol CA. Radiografía de la Institución. 1976: 21.

Page 32: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Lorenzo de la Garza Villaseñor

31

www.medigraphic.org.mx

Dr. Lorenzo de la Garza Villaseñor

(1940- )

Fecha de nacimiento: 6 de mayo de 1940.Estudios de Licenciatura: Facultad de Medicina (UNAM): 1959-1964.Estudios de Postgrado: Hospital de Enfermedades de Nutrición1967-1969, Medicina Interna. 1970-1971, Cirugía General.Becario Clínico en Cirugía: Massachusetts, General Hospital y Harvard Medical School, Boston Massachusetts, EUA: 1975-1977.Presidente de la Asociación Mexicana de Cirugía General: 1994-1995.Profesor Titular del Curso de Postgrado en Cirugía General INCMNSZ/UNAM.Jefe del Departamento de Educación Médica, Dirección de Enseñanza INCMNSZ.Ex presidente de Consejo Mexicano de Cirugía General: 2003-2006.E-mail: [email protected]

Page 33: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso
Page 34: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Erich Basurto Kuba y cols.

33

www.medigraphic.org.mx

Historia de la Cirugía General en el Hospital General de México. SSDr. Erich Basurto Kuba, Dr. Ramón Vázquez Ortega, Dr. Enrique Fernández Hidalgo

A finales del siglo XIX, la Ciudad de México conta-ba con siete hospitales oficiales que en conjunto

brindaban servicio con alrededor de 1,500 camas. Es-taban atendidos por diversas órdenes religiosas y un cuerpo de médicos que hacían verdaderos milagros con el escaso presupuesto que recibían.

El más importante era el Hospital de San Andrés, situado en lo que hoy es el Museo de la Ciudad de México, y directo antecesor del Hospital General. Se asentaba en un edificio poco menos que ruinoso y, a los inicios del siglo XX, atendía a sólo 350 enfermos. Aun así, era el mejor centro de enseñanza debido, en-tre otras cosas, a la vocación clínica de los maestros que allí atendían a los enfermos.

La Ciudad de México era la más populosa del país, pero estaba lejos de llegar al primer millón de habitantes. Los datos del último censo de la era porfiriana informaban que la población del país era de menos de 15 millones de habitantes. Para esta población había apenas 2,000 mil médicos, es decir, alrededor de uno por cada siete mil ha-bitantes.

Había además, diversas instituciones privadas, entre las que destacan el Hospital ABC (American British Cowdray) ubicado en la calle de Patoni (Ave-nida Juárez y Bucareli); la Sociedad de Beneficencia Española, que además tenía hospitales en Puebla, Tampico, San Luis Potosí, Pachuca, Guadalajara y Torreón, y el Hospital Francés. Puede agregarse que algunos médicos ofrecían servicios privados tales como el Sanatorio del Dr. Aureliano Urrutia y el del Dr. Ulises Valdés.

Eduardo Liceaga (Figura 1), joven y excelente mé-dico, trabajó en el Hospital de San Andrés y, tal vez, movido por la pobreza del enorme nosocomio, pensó en edificar un hospital moderno. En una curiosa cir-cunstancia se hizo amigo de don Porfirio Díaz y su joven y encantadora novia Carmelita Romero Rubio.

Esta amistad, que perduró a través de los años, faci-litó al Dr. Liceaga plantear su idea para construir un gran hospital moderno. Díaz, siempre abierto a las ideas progresistas, no fue difícil de convencer. Envió a Liceaga, acompañado del ingeniero Roberto Gayol, para que visitaran los mejores hospitales de Europa. Parece ser que la mejor impresión la obtuvieron de los hospitales de Bruselas y, en particular, de la Charité, en Berlín.

Ya decidido el modelo, se escogieron de entre vein-tidós sitios posibles los terrenos ubicados en la cuasi despoblada colonia Hidalgo, cerca del panteón Fran-cés, al sur de la ciudad, donde el filántropo Pedro Se-rrano donó la mayor parte: 115,542 m2, con la con-dición de que siempre se dedicaran al cuidado de la salud del pueblo mexicano. Esta afortunada decisión defiende al hospital de cualquier ambición política, que pudiera poner en entredicho el deseo de sus fun-dadores.

El hospital ocupa actualmente un área de 124,692 m2. Se inauguró el 5 de febrero de 1905 (Figuras 2 y 3), con una fastuosa y brillante ceremonia, a la que asistió don Porfirio Díaz acompañado de todo su gabinete. Después del hermoso poema recitado por Amado Nervo, habló Liceaga y con gran elocuencia marcó para siempre la tarea del hospital señalando tres grandes propósitos: la asistencia, la docencia y la investigación.

Esta tarea continúa perpetuamente vigente y en los años por venir, la obligación de los hijos del hospital será transmitir a los que le sigan el amor y los conoci-mientos necesarios para continuar la más hermosa de las tradiciones, que es la obligación de estudiar, asistir, investigar y enseñar con el gran objetivo de mejorar la ciencia de curar.

Pues bien, uno de los grandes puntales del Hospital General de México es el Servicio de Cirugía General y ésta es su historia:

Page 35: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Historia de la Cirugía General en el Hospital General de México

34

www.medigraphic.org.mx

Inicio 1905-1920

El primer Director del Hospital fue un prestigiado mé-dico militar, el Dr. Fernando López y el primer Jefe de Cirugía fue el Dr. F.P. Bernáldez. Le acompañaban en cirugía de hombres el Dr. G. Díaz Lombardo y de mujeres el Dr. F. Hurtado. Se cita como Jefe del Anfi-teatro de Operaciones al Dr. J.F. Medina y como Jefe del Anfiteatro de Disecciones al Dr. Ernesto Ulrich.

Los cirujanos, y en general todos los médicos del naciente hospital, se beneficiaron de contar por pri-mera vez en México con enfermeras profesionales (Figura 4), educadas en el curso de “Enfermería Bá-sica” que se impartió por primera vez en 1903. Las maestras fueron las enfermeras alemanas Maude Dato (Jefe) y Gertridus Fredrich (Subjefe) traídas previsora-mente desde 1903 por el Dr. Liceaga, curso que fue auspiciado por la Beneficencia Pública.

Las mujeres que tomaron el curso ocuparon, poste-rior a la inauguración del hospital en 1905, los pues-tos de jefes de las diferentes unidades y por esto se les llamó las “primeras”, título que no debe desaparecer como tributo a la tradición.

Las enfermeras alemanas regresaron a su país en 1906, quedando en su lugar la Srita. María McCloud como Jefe y como Subjefe, la Srita. María Jambort.

Pronto el joven hospital se convirtió –en cierta manera– en el hospital universitario de la Escuela de Medicina, ya que el Presidente de la República, León de la Barra, dispuso, el 28 de octubre de 1911, que la Secretaría de Instrucción Pública se encargaría de nombrar al personal técnico, escogiendo de entre los profesores de Clínica de la Escuela de Medicina.

La primera operación, consistente en la extracción de una catarata, fue practicada por el Dr. Fernando Ló-pez, cirujano y oftalmólogo, en una enferma hospitali-zada en la cama 9 del Pabellón 19, ahora Unidad 307.

Otro gran mérito del Dr. López es que se le con-sidera oficialmente como el introductor formal de la asepsia y antisepsia. Hizo además, el 25 de noviembre de 1910, la primera aplicación pública del Salvarsán, en el anfiteatro de operaciones para tratar un caso de la terrible sífilis.

Entre los diversos directores de la Institución, des-tacó el Dr. Aureliano Urrutia, heredero de la cátedra de Patología Externa (Cirugía) posterior a la muerte del célebre Francisco Montes de Oca. Alcanzó una posición única al desempeñar la doble obligación de Director del Hospital General y Director de la Escuela de Medicina. A pesar del corto tiempo en que ocupó dichos cargos consiguió mejorar el plan de estudios de la Escuela de Medicina y propuso que los mejores

alumnos quedarán dos años más como auxiliares. Es decir, lo que ahora llamamos residentes.

Desgraciadamente, los acontecimientos políticos impidieron que se pudieran hacer otros progresos. Urrutia se unió al gabinete del usurpador Victoriano Huerta y a su caída, la situación le obligó a dejar el país.

Ya en plena época revolucionaria, regresó de una larga estancia en Francia el Dr. Darío Fernández (Figu-ra 5), que había trabajado con diversos cirujanos de París y, en particular, con el célebre Dr. Gosset, quien aparte de su labor, diseñó diversos instrumentos qui-rúrgicos, entre los que destaca su famoso separador, aún vigente en la cirugía abierta.

En cuanto llegó se dedicó intensamente al desarro-llo de la cirugía del hospital. No había región anató-mica que no abordara, excepto el tórax y los órganos neurológicos.

Se trataba de un hombre tímido pero con gran ca-pacidad de trabajo. Los domingos asistía al anfiteatro para practicar en cadáveres las operaciones de la si-guiente semana. Si algún médico ayudante faltaba, no sólo perdía el derecho a actuar como ayudante, sino ni siquiera podía entrar al anfiteatro. Como cirujano general fue un maestro en todos los campos. Desarro-lló sus propias técnicas, destacando en particular en la cirugía de tiroides. Junto con el Dr. F. Castillo Nájera publicó un trabajo sobre las zonas endémicas de bocio en nuestro país que fue de gran utilidad para combatir el hipotiroidismo.

En su cirugía utilizó la raquea alta (cervical) y se ufanó de conseguir excelentes resultados, que nadie más pudo reproducir.

1921 a 1930

En esos años, a pesar de la pobreza del hospital, lle-garon excelentes médicos que desplegaron su interés y conocimientos, tales como don Manuel Gea Gon-zález, Mariano Vázquez y Gastón Melo. Este último, acompañado del Dr. Pablo Mendizábal implantó, en la navidad de 1921, el día de la enfermera que debió ser cambiado hasta la fiesta de Reyes, porque se con-sideró más conveniente.

Del norte de la República arribaron al hospital los Dres. Abraham Ayala González (Figura 6), Leónides Guadarrama y Aquilino Villanueva (Figura 7), que pronto se relacionaron con don Darío Fernández.

Ante el interés de Ayala González por la cirugía digestiva, el Dr. Fernández le ayudó a practicar gas-trectomías, esofagectomías con ascenso de colon derecho en substitución de esófago, cirugía que les

Page 36: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Erich Basurto Kuba y cols.

35

www.medigraphic.org.mx

dio fama nacional e internacional. El Dr. Ayala se apoyaba también en su amigo Leónides Guadarra-ma, quien no pudo destacar en la cirugía debido a un accidente deportivo que lo privó de la visión de un ojo, pero sí en el diagnóstico y preparación de los diferentes casos.

Don Darío impulsó a Julián González Méndez (Fi-gura 8) a realizar con éxito la primera neumonectomía total. El Dr. González Méndez instauró la cátedra de cirugía en perros. Fumador empedernido que murió alrededor de los 50 años.

Una nota curiosa es que el Dr. Fernández recha-zó las ropas blancas en el quirófano porque los ciru-

janos se deslumbraban e impuso el color verde en batas, uniformes y áreas quirúrgicas, más soportable para los ojos.

El joven de aquel entonces, Mariano Vázquez, practicó por primera vez la operación de Smithwick (simpatectomía lumbar) en la insuficiencia arterial de las extremidades inferiores.

Fig. 2. Fachada Hospital General 1905.

Fig. 3. Acta de inauguración del Hospital General SS.

Fig. 4. Hoja de empleo.

Fig. 1. Dr. Eduardo Liceaga.

Page 37: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Historia de la Cirugía General en el Hospital General de México

36

www.medigraphic.org.mx1931 a 1940

En la siguiente generación llegaron al hospital exce-lentes cirujanos, conjuntamente con una crisis políti-co-médica que cimbró a la Institución. Al inicio de la década, el hospital sufría de un abandono académico, económico y político que se transformó en una seria crisis que devino en el nombramiento como Director, del aquel entonces joven, Ignacio Chávez (Figura 9).

Ante la gran inquietud que afectó al cuerpo médico, Chávez propuso una depuración radical, que consistió en realizar exámenes de oposición y un jurado elegi-do por los propios inquietos. Se formó el jurado con los elegidos que resultaron el propio Dr. Chávez, Da-río Fernández, Ayala González y otros. El resultado,

Fig. 6. Dr. Abraham Ayala González.

Fig. 7. Dr. Aquilino Villanueva.

Fig. 8. Dr. Julián González Méndez.

Fig. 5. Dr. Darío Fernández.

Page 38: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Erich Basurto Kuba y cols.

37

www.medigraphic.org.mx

como siempre, fue aceptado por los que ganaron en buena lid, pero el resto protestó airadamente, por lo que hubo que recurrir a las autoridades y donde el Dr. Chávez pronunció uno de los mejores discursos médicos que se hayan conocido en el país. Desde en-tonces, y hasta hace unos pocos años, el examen de oposición constituyó una herramienta que dio presti-gio y proveyó de excelentes médicos a la Institución. Desgraciadamente, en los últimos años se han hecho cambios con el pretexto de que se requiere más agi-lidad administrativa. El futuro resolverá la incógnita, pero es de temerse que como ha sucedido en situacio-

Fig. 9. Dr. Ignacio Chávez.

Fig. 10. Dr. Clemente Robles Castillo.

Fig. 11. Dr. Fernando Valdez Villarreal.

Fig. 12. Dr. Ramón Vázquez Ortega.

Fig. 13. Fachada actual del Hospital General SS.

Page 39: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Historia de la Cirugía General en el Hospital General de México

38

www.medigraphic.org.mx

nes similares, ese bien impalpable que es la tradición resultará irremediablemente lastimado.

En esa década, llegaron al hospital dos elemen-tos procedentes del Hospital Juárez: el Dr. Clemente Robles (Figura 10) y el Dr. Fernando Valdés Villarreal (Figura 11), quien recién había regresado de Berlín y donde por dos años trabajó con el Dr. Ferdinand Sauerbruch, considerado uno de los mejores ciruja-nos de la época y Jefe del Servicio Médico del Ejér-cito Alemán. Ambos trabajadores incansables y con gran prestigio enriquecieron al cuerpo médico de la Institución.

El Dr. Robles fue un pionero desde su recepción profesional. Con su tesis profesional abrió el campo de la cirugía fisiológica y adquirió gran destreza al trabajar bajo las órdenes del Dr. Rafael Vargas Ote-ro, gran cirujano del Hospital Juárez. Su capacidad quirúrgica lo llevó a convertirse en el mejor cirujano mexicano del siglo XX. Fue maestro en muchos cam-pos. Llamado por el Dr. Salvador Zubirán al Instituto Nacional de Nutrición formó un excelente grupo de discípulos. Trabajó en la cirugía digestiva de manera amplísima, incursionando en la hipertensión portal. Luego, el Dr. Federico Gómez lo invitó a trabajar ciru-gía pediátrica en el Hospital Infantil y también allí no sólo enfrentó los problemas de la cirugía pediátrica, sino que también formó un excelente equipo de discí-pulos. Invitado por el Dr. Ignacio Chávez, trabajó en el Instituto Nacional de Cardiología donde con otro grupo de jóvenes cirujanos, algunos de ellos egresa-dos del Hospital General, lugar en el que realizó las primeras operaciones de corazón.

Además, fue pionero de la terapia intensiva, lla-mando primero a la Dra. Lilia Ávila y luego a quien desarrolló de manera definitiva esta especialidad en el Hospital General, el Dr. Héctor Rivera Reyes. Además de todo lo anterior, el Dr. Robles fundó la Unidad de Neurocirugía del Hospital General, la cual goza ac-tualmente de gran prestigio a nivel nacional. Por la misma época, con más pobreza pero igual entusias-mo, el Dr. Mario Vergara Soto, en el Hospital General aplicó la anestesia por congelación y practicó las pri-meras comisurotomías. Otros cirujanos de la década fueron Francisco Fonseca, Pablo Barroeta, Abelardo Monjes López y, en particular, don Manuel Castillejos que alcanzó fama internacional con su técnica de his-terectomía radical.

1941 a 1960

Cercanos a nuestra actualidad, entre otros, destacó la fuerte personalidad de don Fernando Valdés Villa-

rreal, quien con sus relaciones sociales consiguió los fondos para construir junto a su unidad, una hermosa aula que fue compartida generosamente con el cuer-po médico. Colaboró en la formación de un numero-so grupo de excelentes cirujanos como Fernando Ortiz Monasterio, cuya reputación ha alcanzado un extraor-dinario nivel internacional. Otros alumnos fueron En-rique Margarit García, Ramón Vázquez Ortega (Figura 12) y Héctor Hugo Rivera, pionero en la Unidad de Terapia Intensiva.

Hubo otros brillantes médicos. Se puede mencio-nar al Dr. Felipe Zaldívar, hombre sencillo y entusias-ta, desarrollador de técnicas ingeniosas de plastias de pared y cirugía ginecológica y que con su inquietud constante fundó en los años 70 la Asociación Mexica-na de Cirugía General, convertida ahora en una de las más importantes sociedades médicas de nuestro tiem-po. Colaboramos con él en diversos grados, numero-sos médicos de la Unidad de Cirugía, destacando a los que se consideran fundadores por haber asistido a la firma notarial. Entre ellos, el Dr. Roberto Hadad Slim, que con un grito estentóreo en vez de un florido discurso ratificó el nacimiento de nuestra asociación: ¡A trabajar!

Otro gran cirujano de esas décadas fue el Dr. Ar-mando Ordóñez Acuña, quien se interesó en el manejo de la peritonitis y la cirugía de urgencia. Se debe men-cionar también al Dr. Enrique Flores Espinosa, al Dr. Eduardo García Zepeda y a don Antonio Luna Olivares que se formaron a la sombra de Ayala González.

Una gran aportación del Dr. Aquilino Villanueva, a principios de 1943, fue el inicio formal del sistema de residencias médicas. Con meses de diferencia, el Hospital Infantil y el Hospital Militar, en ese orden, inauguraron también su adhesión al nuevo sistema. Queda para la posteridad del Hospital General la glo-ria de haber sido la cuna en México de este avance fundamental en la educación de los cirujanos, iniciado a finales del siglo XIX por Teodoro Billroth en Viena y por William Halsted en Baltimore, Estados Unidos.

En 1950, al término de la II Guerra Mundial y el inicio de la de Corea, con relativa facilidad muchos jóvenes médicos pudieron asistir a los hospitales de la Unión Americana, para conseguir una especializa-ción que tenía la doble ventaja del prestigio y de la experiencia en el extranjero. Esta generación cons-tituyó una oleada de sangre nueva, con conceptos quirúrgicos sólidos. Entre los recién llegados se puede mencionar al gran cirujano oncólogo Héctor Rodrí-guez Cuevas y a los cirujanos generales Óscar Dávila Flores, Salvador Rodríguez Martínez, José Ribé Bello y Ramón Vázquez Ortega.

Page 40: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Erich Basurto Kuba y cols.

39

www.medigraphic.org.mx

La Unidad de Cirugía contaba con siete pabellones y aunque, en teoría, eran de la misma especialidad, cada jefe imponía sus preferencias. De tal modo que, prácticamente, había siete “escuelas quirúrgicas” en un mismo hospital.

Había además la costumbre de internar a los enfer-mos desde el inicio del preoperatorio, por lo que las estancias se prolongaban por tres semanas, aumen-tando los gastos y facilitando la infección hospitalaria.

En 1970, se estableció el convenio entre el Hos-pital General y la Facultad de Medicina para el reco-nocimiento universitario del Curso de Especialización en Cirugía General, a cargo de don Clemente Robles Castillo como profesor titular y su adjunto Enrique Fernández Hidalgo. En 1973, el Dr. Fernández quedó como titular y nombró adjuntos al Dr. Ramón Váz-quez Ortega, Salvador Rodríguez Martínez, José de Jesús Martínez Robles, Óscar Dávila Flores y Sergio González Díaz.

El terrible temblor de 1985 constituyó una prue-ba existencial, porque además de la tragedia, el cuer-po médico hubo de luchar desesperadamente con las autoridades superiores para mantener la vida del hospital, lucha que culminó con una célebre marcha hacia los Pinos y donde el Presidente de la República, después de escuchar los apasionados discursos de los Dres. Clemente Robles y Héctor Rodríguez Cuevas re-novó su fe en la labor del hospital.

El día del temblor por la mañana, los cirujanos nos congregamos en el quirófano central, comandados por el Dr. Ramón Vázquez, para operar en condicio-nes absolutamente precarias a los que se iban resca-tando de entre los escombros. Entre los que asistieron a estas maniobras heroicas destacan Erich Basurto Kuba, Humberto Garza Flores, Fernando Serrano Berry, Ignacio Guzmán Mejía, Juan Gómez, Luis Fer-nando Reyes, Rafael Gutiérrez Vega y Manuel Gallo Reynoso.

Hubo actos de heroicidad en el rescate de enfermos e intervenciones inauditas, como operar en el suelo; acciones todas a la altura de la magnífica conducta de nuestra ciudad de la que quedamos orgullosos.

Ante el riesgo de una explosión de gas y la pérdida de energía porque la casa de máquinas quedó ave-riada, el hospital por primera y única ocasión en su historia, bajo la responsabilidad del Dr. Díaz Perches y las acciones del Dr. Vázquez, fue evacuado. Debe expresarse un testimonio de gratitud a los hospitales que nos auxiliaron en aquellos momentos amargos, como el Hospital Español, el Hospital Santelena, el Hospital Metropolitano y el Darío Fernández, entre muchos otros.

En noviembre de 1989, el Dr. Earl Belle Smith in-vitado a un curso de Actualización de Cirugía en el pabellón 19, dio una hermosa plática sobre la cirugía laparoscópica que constituyó un evento que cimbró a los cirujanos del hospital. Unos meses después, los jóvenes cirujanos Ignacio Guzmán Mejía, Rafael Gu-tiérrez Vega y Enrique Fernández Rivera tuvieron el honor de ser los primeros cirujanos del hospital en practicar la nueva técnica: colecistectomía laparoscó-pica, al inicio de 1990.

Poco a poco, los criterios de la Unidad de Cirugía se fueron unificando, influenciados por los Congresos de la ahora pujante Asociación Mexicana de Cirugía General.

A finales de los años 80, el Dr. Basurto Kuba inició la Clínica Quirúrgica de Tiroides y desde entonces, ha dado gran prestigio al hospital por sus auténticos lo-gros. Actualmente, esta clínica es dirigida e impulsada por el Dr. Mauricio Hurtado López y cuyos logros son de trascendencia internacional, incluso residentes de otros hospitales rotan por esta clínica para entrenarse en la cirugía de la glándula tiroides. Esta acción dio pábulo para que se desarrollaran otras clínicas qui-rúrgicas como la de páncreas, encabezada por el Dr. Óscar Chapa, la de esófago por el Dr. Agustín Etche-garay, la de hernias por el Dr. Abraham Pulido y el Dr. Luis Ortega y la de laparoscopia con el Dr. Vicente González.

El Servicio de Cirugía General se ha ido incorpo-rando a los avances tecnológicos modernos, contan-do en la actualidad con los elementos más avanzados para el beneficio de nuestros pacientes.

Cabe mencionar que se ha tenido una amplia participación en la Asociación Mexicana de Cirugía General, empezando por su fundador el Dr. Felipe Zaldívar Bernal y dando hasta el momento cuatro presidentes, el Dr. Salvador Rodríguez Martínez, el Dr. Enrique Fernández Hidalgo, el Dr. Armando Vargas Domínguez y el Dr. Erich O.P. Basurto Kuba, así como múltiples cirujanos que han ocupado po-siciones en las diversas mesas directivas; en varias ocasiones se han obtenido premios a trabajos pre-sentados en los congresos quirúrgicos nacionales e internacionales.

En el último gran examen de oposición en el Ser-vicio de Cirugía General (1994), ascendieron a Jefes de Unidad por este honroso procedimiento, los enton-ces jóvenes cirujanos Carlos Campos Castillo, Manuel Gallo Reynoso, Rafael Gutiérrez Vega y Erich Basurto Kuba que junto con Armando Vargas Domínguez y Sergio González Díaz dirigieron las Unidades del Ser-vicio de Cirugía General, todos ellos impulsaron la participación de sus equipos en los congresos nacio-

Page 41: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Historia de la Cirugía General en el Hospital General de México

40

www.medigraphic.org.mx

nales compitiendo honrosamente con los grupos qui-rúrgicos de todo el país. Este evento académico marcó quizá el final de una época. Los procedimientos para los ascensos de personal han ido cambiando. Ahora son diferentes y más expeditos y sólo el futuro dará la respuesta acerca de la eficacia de los cambios. Los ac-tuales cambios y acciones serán apreciados y juzgados en el futuro.

El reto del Hospital General actual (Figura 13) es inacabable. En particular, la enseñanza no sólo mé-dica, sino la previa. Ahora enfrentamos cambios que indudablemente tienen el objetivo de beneficiar a la población, pero que deben adecuarse a un concep-to más justo. Tenemos la posibilidad de ser deman-dados, con el gravísimo defecto de enfrentar juicios penales, injusto factor que disminuye la confianza del practicante de la cirugía porque el médico no tiene la intención de causar daño. Y además como ser huma-

no nunca perderá la posibilidad de equivocarse. Otro cambio es la burocratización. No es posible equiparar un curso de administración con uno de especializa-ción quirúrgica. Otro reto es el encarecimiento colosal de la atención médica y la falta de educación pobla-cional que ha dificultado el desarrollo de la cirugía de trasplantes, quizá el más grave. En fin, nuestra cente-naria institución seguirá con la misión impuesta por Eduardo Liceaga, es decir, seguirá atendiendo enfer-mos, enseñando e investigando.

Referencias

1. Abreu LM. El Hospital General de México, 1991.2. Díaz de Kuri M, Biseca TC. Historia del Hospital General de

México, 1994. 3. Abreu LM, Fajardo G. León-Portilla M. Lunwerg Editores,

Barcelona, España.

Page 42: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Erich Basurto Kuba y cols.

41

www.medigraphic.org.mx

Dr. Erich Otto Paúl Basurto Kuba(1952 - )

Fecha de nacimiento: 8 de octubre de 1952.Cirujano del Hospital General de México (SS) (1982- ).Estudios de Licenciatura: Facultad de Medici-na, Universidad Nacional Autónoma de México (1972-1977).Exjefe del Servicio de Cirugía General (por oposi-ción) (1994-2009).Profesor de Cirugía de Pre y Postgrado. Facultad de Medicina, UNAM (1980- ).Ex presidente de la Asociación Mexicana de Ciru-gía General, A.C. (2000-2001).Miembro del Consejo Consultivo de la AMCG, A.C. (2001- ).Fellow del American Collage of Surgeons.

Dr. Ramón Vázquez Ortega(1926 - )

Fecha de nacimiento: 25 de noviembre de 1926.Cirujano del Hospital General de México (SS).Ex jefe de Cirugía General por oposición.Profesor Titular del Curso de Cirugía General del Postgrado de la UNAM.Ex jefe de la División de Cirugía del Hospital General (SS).Ex director General Médico del Hospital Ge-neral de México (SS).Socio Fundador de la AMCG, A.C. (1973).Decano de la Facultad de Medicina de la UNAM.Decano del Hospital General de México (SS).

Page 43: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Historia de la Cirugía General en el Hospital General de México

42

www.medigraphic.org.mx

Dr. Enrique Fernández Hidalgo(1928 - )

Fecha de nacimiento: 23 de octubre de 1928.Cirujano del Hospital General de México SS.Ex jefe de Cirugía por oposición (1972).Profesor Titular del Curso de Cirugía General de Postgrado de la UNAM (1974-2003).Subdirector de Cirugía del Hospital General de México (SS) (1958).Socio Fundador de la AMCG, A.C. (1973).Expresidente de la AMCG, A.C. (1985-1986).Miembro del Consejo Consultivo de la AMCG, A.C.

Page 44: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Ignacio Javier Magaña Sánchez

43

www.medigraphic.org.mx

Historia de la Cirugía General en el Hospital Central Militar. México, D.F.Gral. Brig. M.C. Ret. Ignacio Javier Magaña Sánchez, Tte. Cor. M.C. Ret. Antonio Moreno Guzmán, Cor. M.C. José Silva Ortiz

Antecedentes históricos

La historia del Hospital Central Militar se remonta hasta el momento mismo en que se deja sentir la

necesidad de contar con hospitales para la atención de las tropas. Fue así como se crearon y/o adaptaron inmuebles para la atención de pacientes relacionados con hechos de guerra.

Los antecedentes históricos de instalaciones utili-zadas en diversas épocas como centros de atención médica para las tropas se remontan hasta mediados del siglo XVII, y se encuentran íntimamente ligados al desarrollo de establecimientos religiosos de la Colonia que, en su momento, prestaban atención a la tropa que resultaba herida.

En 1626 se inició la construcción de un edificio en lo que hoy son las calles de Xicoténcatl y Tacuba, ini-cialmente destinado al convento-seminario que final-mente se terminó en 1779, denominándose Hospital de San Andrés. En 1787, siendo virrey el arzobispo Alonso Núñez de Haro y Peralta, ordenó que el hospi-tal absorbiera al Hospital del Amor de Dios, dedicado a la atención de los sifilíticos. Fue sobre estos terrenos donde, en 1867, se veló y embalsamó el cadáver de Maximiliano.

En 1687, el arzobispo Francisco Aguiar y Seijas al-quiló una casa para la atención de enfermas dementes y aportó los recursos para la alimentación, En 1698, murió el prelado y se hizo cargo del hospital la Con-gregación Mariana del Divino Salvador, fundada por los Jesuitas, cuyo nombre se dio al hospital: Hospital Real del Divino Salvador o de mujeres dementes (Fi-gura 1). En 1767, la Compañía de Jesús fue expul-sada de la Nueva España y de todo el vasto imperio español, por lo que el hospital pasó a depender del ayuntamiento. En 1847 fue administrado, como otros establecimientos semejantes, por la Congregación de

las Hermanas de la Caridad, y finalmente desapare-ció, pues el 1º de diciembre de 1910 se inauguró el Manicomio General construido en terrenos de la Ha-cienda de la Castañeda en Mixcoac.

En 1846, el Presidente Mariano Paredes y Arrillaga designa al coronel médico cirujano Pedro Vander Lin-den como Inspector General del Cuerpo de Sanidad Militar y éste persuade al General Paredes de la nece-sidad de contar con un hospital militar que atendiese exclusivamente al personal del ejército nacional; Pare-des autoriza el proyecto y el primer hospital militar de la capital de la República se instaló en el Exconvento de San Hipólito; sin embargo, tuvo una efímera exis-tencia, pues tuvo que cerrarse por la guerra contra los Estados Unidos de América (1846-1848), cuyas tro-pas invadieron nuestro país en su afán expansionista.

En la esquina de Tacuba con Filomeno Mata, acera derecha de la hoy calle de Tacuba, se ubicaba hace muchos años una casa de religiosos “betlemitas”, de-dicados al cuidado de los enfermos afectados por las múltiples epidemias que asolaron a los españoles y los indígenas desde la Conquista.

La construcción del convento-hospital, Templo del Convento y Hospital de Betlemitas, se inició en 1676 y se convirtió, al paso de los años, en uno de los hos-pitales más ricos en la Nueva España. En 1820, las Cortes, reunidas en Cádiz, decretaron la supresión de todas las órdenes hospitalarias y el edificio se dividió entre la Compañía Lancasteriana y el Colegio Militar. En lo que fue la iglesia del hospital, en el número 6 de Filomeno Mata, se encuentra actualmente la sede del Museo del Ejército, una muestra de objetos de uso militar y diversas armas.

Por solicitud del virrey Juan de Mendoza y Luna, los Hermanos de San Juan de Dios llegaron a la Nue-va España a principios del siglo XVII; la Ciudad de México fue el único sitio donde fundaron un monas-

Page 45: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Historia de la Cirugía General en el Hospital Central Militar. México, D.F.

44

www.medigraphic.org.mx

anexa la recién creada Escuela Práctica Médico Mi-litar donde médicos civiles se adiestraban en cirugía de guerra y materias militares (Figura 5). El Coronel Médico Cirujano Francisco Montes de Oca falleció en 1885 y sus restos reposan en el Panteón de Dolores en la Rotonda de los Hombres Ilustres. En este edifi-cio permaneció el Hospital Militar junto con la Escuela Médico Militar hasta 1930, año en que ocurrieron de-rrumbes parciales de la construcción, que provocaron la muerte de dos cadetes alumnos. El 5 de septiembre de 1930 se cambió el hospital al edificio del “Antiguo Parque de Ingenieros” en la calle de Arcos de Belén. Finalmente, en 1931 se le cambió la denominación de Hospital Militar de Instrucción por la de Hospital Ge-neral Militar, el cual funcionó en ese lugar hasta 1942 (Figura 6).

Historia moderna

Un suceso insólito y fortuito cambió el curso de la historia en lo referente al Hospital Central Militar: el 3 de junio de 1915, en la Hacienda de Santa Ana del Conde, cerca de León, Guanajuato: El Gral. Ál-varo Obregón es herido por una granada, causán-dole la amputación traumática del brazo derecho a nivel del tercio inferior; inmediatamente, el coronel M.C. Jorge Blumm le aplicó un torniquete al muñón sangrante, trasladando al herido en parihuela al va-gón quirófano del ferrocarril sanitario, ubicado a 10 kilómetros de distancia, en donde fue operado, rea-lizándosele la limpieza, hemostasia y remodelación quirúrgica del muñón; el cirujano fue el Tte. Cor. M.C. Senorino Cendejas, asistido por los Ttes. Cors. Enrique Osornio, y Heberto Alcázar; el anestesiólogo fue el Cor. M.C. Andrés G. Castro, pasando su con-valecencia en el vagón “Siquisiva” del mismo tren hospital (Figura 7).

En los años comprendidos entre 1911 y 1915, el Dr. Guadalupe Gracia García-Cumplido (Figura 8) egresado de la Escuela Nacional de Medicina, joven y muy hábil cirujano, se incorporó a la lucha revolu-cionaria en funciones de médico de campaña pero conservando su carácter de médico civil, y es preci-samente durante estos años cuando al vivir en car-ne propia las carencias en el campo de batalla para poder atender los heridos, se forja en él la firme intención de crear una escuela para los cirujanos militares; durante estos años nació entre él y el Tte. Cor. M.C. Enrique C. Osornio una fuerte amistad que culminó con la máxima creación de ambos: la fundación de la Escuela Constitucionalista Médico Militar.

terio y el primer hospital en el que prestaron servi-cio fue el de “Nuestra Señora de los Desamparados”, posteriormente renombrado Hospital de San Juan de Dios (Figura 2). El 17 de febrero de 1865, el hospital se dedicó a la atención de prostitutas y posteriormen-te cambió su nombre por el de Hospital Morelos; era atendido por la congregación religiosa “Hermanas de la Caridad”. En el siglo XX, al nosocomio se le cambió el nombre por Hospital de la Mujer “Dr. Jesús Ale-mán Pérez” (por cierto, él fue Mayor Médico Cirujano egresado de la Escuela Nacional de Medicina y de la Escuela Práctica Médico Militar y médico personal de don Venustiano Carranza); en 1968 se reconstruyó y actualmente es el Museo Franz Mayer.

El 16 de febrero de 1855, nuevamente a instancias del Dr. Vander Linden, fue inaugurado por el presi-dente don Antonio López de Santa Anna el segundo Hospital Militar considerado como tal, esta vez en el Exconvento de San Cosme; contaba con 100 camas y permaneció ahí por espacio de 5 años. Fue cerrado por el inicio de las Guerras de Reforma (Figura 3).

En 1863, el gobierno de la Regencia Franco-Mexi-cana determinó la apertura del Hospital Militar del Segundo Imperio en la Ciudad de México y eligió, para ello, la Capilla y Exconvento de San Lucas, co-nociéndose desde entonces como Hospital Militar de San Lucas.

En 1867, terminada la intervención francesa, fra-casado el Segundo Imperio y restaurada la Repúbli-ca, el Presidente Juárez ordenó la reestructuración del cuerpo médico militar y, para el efecto, ordenó que el edificio conocido como “Casa de las Arrecogidas y Públicas Pecadoras Arrepentidas”, contiguo a la Igle-sia de San Lucas fuera utilizado para el Hospital Mili-tar (Figura 4).

Este edificio fue construido en 1808 por los inqui-sidores de México, exactamente frente al Hospital de San Pablo (que más tarde se denominaría Hospital Juárez), separados por la calle de Cacahuatal, que desde 1925 cambió su nombre a Escuela Médico Mi-litar. Un año después, el 12 de enero de 1868, Juá-rez le concedió el grado de Coronel al Dr. Francisco Montes de Oca y Saucedo, joven y brillante cirujano egresado de la Escuela Nacional de Medicina en 1860 y enlistado desde ese entonces como Cirujano del Ejército, y lo nombró Subinspector del Cuerpo Médico Militar y Director del Hospital Militar de Instrucción en la Capilla y Exconvento de San Lucas, exactamente en las mismas instalaciones del Hospital Militar del frustrado Segundo Imperio, el cual contaba con dos pisos en que se asilaban 600 enfermos. En enero de 1881, se amplía el edificio de las Arrecogidas y se le

Page 46: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Ignacio Javier Magaña Sánchez

45

www.medigraphic.org.mx

En 1916, el Gral. Brig. M.C. Enrique C. Osornio y el Coronel M.C. Guadalupe Gracia-García le presentan al ya totalmente restablecido General Álvaro Obregón, en ese entonces Secretario de Guerra y Marina, el proyec-to de creación de la Escuela Constitucionalista Médico Militar y la reorganización del Cuerpo Médico Militar. El Gral. Obregón logra persuadir a don Venustiano Ca-rranza, a la sazón Primer Jefe del Ejército Constitucio-nalista y Encargado del Poder Ejecutivo de la Nación, de la absoluta necesidad de contar con una institución propia para formar médicos militares que se encarguen de la atención de los militares. El proyecto fue apro-bado y el 12 de octubre de 1916 Carranza inauguró simbólicamente la Escuela Constitucionalista Médico Militar, la que inició oficialmente sus cursos a partir del 15 de marzo de 1917, ubicándose en el interior del Hospital Militar de Instrucción. Finalmente, en 1922 se cambió el nombre a Escuela Médico Militar, mismo que conserva hasta nuestros días.

Este hecho sentó las bases para germinar la idea de construir un nuevo edificio para el Hospital Militar. Para el efecto, fue creada una Comisión Constructo-ra y Organizadora del futuro Hospital Central Militar, cuya primera tarea fue analizar los probables sitios para su construcción, determinándose como sitios probables varios terrenos, a saber: la Antigua Hacien-da de los Morales, el barrio del Niño Jesús en Tlalpan, la hoy Colonia Narvarte y las Lomas de la Exhacienda de Sotelo, procediéndose a realizar los estudios nece-sarios para la toma de decisión.

El entonces Mayor M.C. Jesús Lozoya Solís, dis-tinguido Médico Militar, y uno de los miembros de la comisión constructora organizadora del futuro Hospi-tal Central Militar comenta en sus memorias: “cuando llegamos a ese sitio cuyo nombre escuché por primera vez en mi vida, estábamos frente a un enorme potrero donde pasaban hermosos ejemplares de toros de lidia. Algunos oficiales del Estado Mayor quitaron las tran-cas y con uno de los vehículos retiraron a los animales a una distancia prudente; el ingeniero constructor mi-litar llamado por todos familiarmente «Che Méndez» extendió sobre uno de los vehículos varios planos y explicó detalladamente la conveniencia de escoger 3 de las lomas menos bajas (Sotelo y San Isidro), una para el edificio de la Secretaría de la Defensa Nacio-nal, otra para el Hospital Central Militar y la tercera y más pequeña (San Isidro) para la Escuela Médico Militar. Después de aprobar el proyecto regresó la co-mitiva a campo traviesa, por los terrenos baldíos lla-mados Chapultepec-Morales y Polanco y atravesando el arroyuelo de lo que hoy es avenida Melchor Ocam-po llegamos a Palacio Nacional… nos despedimos del

Sr. Presidente y él le recomendó al Secretario de la Defensa Nacional que ese mismo día quedara solucio-nado el asunto” (Figura 9).

El 20 de noviembre de 1942, se llevó a cabo la ce-remonia de inauguración del nuevo edificio del Hos-pital Central Militar, presidida por el C. Presidente de la República el Gral. Manuel Ávila Camacho (Figura 10), viéndose así realizados los anhelos del cuerpo médico militar de contar con un hospital dotado de los equipos y tecnologías de punta para la atención integral digna y confortable del soldado mexicano, convirtiéndose además en el hospital más importante en esa época y durante muchos años de América La-tina y motivo de orgullo del ejercito de nuestro país. La edificación del hospital se realizó sobre una super-ficie de 31,000 m2 con 169,410 m3 de construcción, pasando su revista de entrada el 5 de enero de 1943, fecha en que inició su funcionamiento contando con 29 salas y un total de 870 camas y 8 quirófanos, equi-pados con los adelantos tecnológicos más avanzados en su época (Figura 11).

Remodelaciones y equipamiento

Durante sus 69 años de funcionamiento, el hospital ha sido objeto de varias remodelaciones de diferentes magnitudes y además, se ha autorizado la construc-ción de nuevos edificios anexos, así como la dotación de tecnología médica de punta con objeto de mante-nerlo como un centro hospitalario de alto nivel.

Entre los años 1973 y 1975 se construyó una edi-ficación anexa en el área norte, entre la primera y se-gunda sección, que incluyó un Servicio de Urgencias en su planta baja y dos plantas más ocupadas por la residencia para el personal residente y médicos inter-nos. Años después, se construyeron dos quirófanos exclusivos para la cirugía de urgencias.

En 1990, el espacio asignado a la residencia mé-dica fue desmantelado y en su lugar se ubicaron: el Laboratorio de Patología Clínica, el Gabinete de En-doscopia y el Servicio de Medicina Física y Rehabi-litación, que años después, en 1993, se reubicó en un edificio construido ex profeso, más grande y más moderno.

En el año de 1987 se inició la construcción de otro edificio anexo, destinado en su planta baja para el gabinete de radiodiagnóstico y radioterapia y en su planta alta para el Servicio de Quirófanos, dotado de 15 salas quirúrgicas totalmente equipadas, cuyo dise-ño se basó en una visita realizada al Hospital Parkland y al Centro Médico Metodista de la Ciudad de Dallas, Texas. Esta construcción fue terminada en 1989. Pos-

Page 47: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Historia de la Cirugía General en el Hospital Central Militar. México, D.F.

46

www.medigraphic.org.mx

teriormente, en el año 2004, seis de estas salas quirúr-gicas fueron transformadas en endosuites para cirugía endoscópica, incluyendo un navegador quirúrgico y un sistema de conferencias para transmisión remota en modo de videoconferencia y una isla de edición, con la tecnología más moderna en esos días.

La obra más significativa de remodelación fue lle-vada a cabo entre los años 1994 y 1999, siendo Pre-sidente de la República el Lic. Ernesto Zedillo Ponce de León, Secretario de la Defensa Nacional el Ge-neral de División DEM, Enrique Cervantes Aguirre y desempeñando el cargo de Director del Hospital Central Militar el General de Brigada M.C. Manuel López Atristain (Figura 12). En esta magna obra fue remodelada completamente la fachada del hospital, así como todos sus interiores, se rediseñaron las sa-las de hospitalización, los quirófanos, gabinetes, las áreas de servicios, etc., y se diseñaron las áreas de Cirugía Ambulatoria, Terapia Intensiva y Unidad Coronaria, aplicándose en todos ellos tecnología de punta (Figura 13).

Hechos relevantes

Durante su historia, el hospital ha sido sede de diver-sos hechos significativos en el desarrollo de la cirugía en México.

En 1957, el Dr. Raúl Baz Iglesias operó con éxito una comunicación interauricular con bomba de cir-culación extracorpórea, considerado como el primer caso en México y en Latinoamérica.

A mediados de los años 70, con el arribo del, en ese entonces, mayor M.C. Octavio Ruiz Speare, se inició un cambio total en el tratamiento de pacientes traumatizados. Él introdujo los programas de manejo de sepsis abdominal y de paciente con trauma grave, implementó el uso liberal de estomas en lesiones de colon y recto y los conceptos de “herida abierta” en heridas infectadas y, posteriormente, los conceptos de abdomen abierto, con el mayor M.C. Magdiel Trini-dad Vázquez.

En 1976 se inició el Programa de Trasplantes de Riñón por el mismo Dr. Ruiz Speare, inicialmente con trasplantes de donador cadavérico, y cuyo desarrollo ha permitido que a la fecha se realicen trasplantes de riñón, hígado, córnea y páncreas como parte del Sis-tema Nacional de Trasplantes.

El Hospital Central Militar se constituyó en la sede del Curso Avanzado de Apoyo Vital en Trauma, de-pendiendo del Colegio Americano de Cirujanos, para lo cual el mayor M.C. Octavio Ruiz Speare, acompa-ñado del mayor M.C. Rafael Vázquez Bayod, cirujano

ortopedista, y la Capitán 1º Enfra. Carmen Robles, acudieron, en agosto de 1985, a Bethesda, Maryland, a tomar el curso de instructores, para posteriormen-te implementarlo en México, realizándose, en abril de 1986, el primer Curso para Instructores ATLS en Mé-xico y Latinoamérica, siendo el director del curso el Coronel James Salander. Un año después, se puso en marcha el programa de cursos para alumnos, cons-tituyéndose en el centro de adiestramiento con más eventos realizados en México.

En 1988, se introdujo y popularizó en el hospital el uso de dispositivos de grapado quirúrgico en cirugía general y cirugía colorrectal, transmitiendo su experien-cia a nivel nacional a través de la organización de Cur-sos de Adiestramiento, realizados tanto en el hospital como en varios eventos académicos a lo largo del país.

Durante la década de los noventa, el Departamento de Cirugía desarrolló un despunte en sus actividades quirúrgicas y académicas iniciando, en 1991, con el segundo curso de colecistectomía laparoscópica reali-zado en el país, cuyo profesor titular fue el Dr. Tomas Scego de Brasil; después de varios meses de trabajo en el laboratorio de cirugía experimental, se realizó la primera colecistectomía laparoscópica en humano en el Hospital Central Militar, fungiendo como cirujano el Dr. Glenn Deyo, de los Estados Unidos, apoyado por el Gral. de Bgda. M.C. Raymundo Manzano y el Tte. Cor. M.C. César Decanini Terán. Durante esta década se estableció formalmente el abordaje lapa-roscópico, inicialmente para colecistectomía y poste-riormente para la mayoría de las técnicas quirúrgicas, estableciéndose como norma para todos los cirujanos de la planta el realizar por lo menos dos cursos de adiestramiento. A fines de los noventa se estableció el abordaje “libre de tensión” para resolución de hernia inguinal; en el hospital se tuvo la oportunidad de va-lorar inicialmente los diferentes dispositivos diseñados para el efecto, como el cono y el sistema bi-capa.

Como hecho relevante, en 1992 se realizó un tra-bajo conjunto con la Cleveland Clinic sobre cirugía laparoscópica de colon y recto en cadáver, liderado por los doctores Jeffrey Milsom y Vito Stolff. Traba-jo pionero en el mundo, en el que intervinieron por parte del hospital los C.C. Grales. Médicos Cirujanos Fernando Torres Valadez, Norberto Heredia Jarero y Raymundo Manzano-Trovamala, así como el Tte. Cor. M.C. César Óscar Decanini Terán.

Desde el año 2005 se implementó un nuevo progra-ma de atención al paciente politraumatizado, instalán-dose formalmente el uso de ultrasonido FAST desde el Servicio de Urgencias; nuevas estrategias de resucita-ción y hemoterapia; manejo no operatorio de trauma

Page 48: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Ignacio Javier Magaña Sánchez

47

www.medigraphic.org.mx

Fig. 4. Edificio de las Arrecogidas, contiguo a la Iglesia de San Lucas. En 1867, el Presidente Benito Juárez ordenó se utilizara como Hospital Militar.

Fig. 5. Caserón del Cacahuatal, anexo al edificio de las Arre-cogidas donde se fundó el Hospital Militar de Instrucción que funcionó de 1881 a 1930.

Fig. 6. Edificio del Antiguo Parque de Ingenieros, en la calle Ar-cos de Belén (hoy calle Escuela Médico Militar). En 1930 alojó al Hospital General Militar hasta 1942.

Fig. 2. Este edificio alojó, en 1810, al Hospital de San Juan de Dios, que proporcionaba atención médica a los militares. En 1968 se convirtió en el Museo Franz Mayer.

Fig. 3. Hospital de San Pablo en el Ex convento de San Cosme, donde en 1862 los integrantes del ejército vuelven a ser atendidos.

Fig. 1. Hospital Real del Divino Salvador, fundado en 1698. En 1824 brindó atención a las tropas.

Page 49: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Historia de la Cirugía General en el Hospital Central Militar. México, D.F.

48

www.medigraphic.org.mx

Fig. 9. Colocación de la primera piedra del nuevo edificio del Hospital Central Militar, el 13 de agosto de 1936 por el Presi-dente Lázaro Cárdenas.

Fig. 10. Ceremonia de inauguración del Hospital Central Mili-tar el 20 de noviembre de 1942, presidida por el Presidente de la República Manuel Ávila Camacho.

Fig. 11. Edificios del Hospital Central Militar al inaugurarse en 1942.

Fig. 7. Imagen del Gral. Álvaro Obregón convaleciente de su cirugía. Lo acompañan su cirujano, el Tte. Cor. Cendejas y el anestesiólogo Cor. Andrés Castro.

Fig. 8. Busto en la Escuela Médico Militar del Dr. Guadalupe Gracia García, gestor del Servicio de Sanidad Militar.

abdominal; cirugía de control de daños y aplicación de programas de cierre temporal de pared abdominal.

Docencia

Desde su fundación, el Hospital Militar ha tenido como su principio fundamental la enseñanza; como

Page 50: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Ignacio Javier Magaña Sánchez

49

www.medigraphic.org.mx

se mencionó en los aspectos históricos, desde la fun-dación del Hospital Militar de Instrucción, en 1867, en sus actividades siempre ha ido de la mano con la Es-cuela Médico Militar que constituye su fuente primaria de recursos humanos. Desde el tercer año de la carre-ra de medicina, los alumnos de la Escuela acuden a realizar prácticas clínicas en los diversos servicios hos-pitalarios, desempeñando guardias principalmente en las áreas de cirugía y gineco-obstetricia.

Con respecto a la formación de los cirujanos milita-res como especialistas, el internado rotatorio se inició en 1943, aunque en esos tiempos sin contar con un progra-ma específico, hasta que en 1947 quedó formalmente establecido con duración de un año, y a partir de 1953 se aumentó a dos años, con opción a seguir directamen-te con la carrera hospitalaria como subresidentes, resi-dentes y jefe de residentes, sumando un total de cinco años de formación hospitalaria piramidal; así se conti-nuó hasta el 6 de abril de 1970, fecha en que inició sus funciones la Escuela Militar de Graduados de Sanidad, en donde se regularizan todos los planes y programas de las diferentes especialidades médico-quirúrgicas.

A partir de 2005, todos los médicos egresados de la Escuela Médico Militar están incorporados al Pro-grama Nacional de Residencias Médicas, debiendo presentar el examen nacional de admisión para poder ingresar a cualquier curso de especialidad que se rea-liza en el Hospital Central Militar.

Mención aparte merece la planta docente de ciru-janos del hospital, constituida durante toda su historia por brillantes médicos.

Funcionamiento

Desde su fundación, el Hospital Central Militar con-centró la práctica de la cirugía general en tres servi-cios: Cirugía General Sur (pacientes masculinos) y Cirugía de Mujeres (Norte y Sur), que realizaban sus actividades en forma independiente; en estos servicios se manejaba la totalidad de la cirugía, tanto general como del aparato digestivo y de otras especialidades. En ese entonces figuraban como cirujanos los docto-res Manuel Moreno Castellanos, Joaquín Corres Cal-derón, Jorge Olivares Sánchez, Salvador Álvarez de los Cobos, Manuel Guadarrama y Carlos Albarrán Treviño, entre otros.

El 1º de enero de 1978 se estableció formalmen-te el Departamento de Cirugía, incorporando bajo su control a todos los servicios quirúrgicos, comprendien-do hasta 16 salas quirúrgicas y gabinetes auxiliares, siendo el primer Jefe del Departamento el Gral. Brig. M.C. Tomás Gómez Maganda y Silva. Durante esta época, el hospital contó con una planta de cirujanos excepcionales (anotando su grado en ese tiempo): Cors. M.C. Carlos Gómez del Campo Estrada, Fer-nando Torres Valadez, Tte. Cor. M.C. José Raymundo Manzano-Trovamala F (QEPD), Mayores M.C. Áyax Iván Ochoa Romo, Sergio Boullosa Cortina, Octavio Ruiz Speare y Juventino Ayala Pérez (QEPD), incor-porándose posteriormente los Mayores Ms. Cs. Miguel A. Márquez García y César Decanini Terán.

A principios de los ochenta, se incorporaron al servi-cio los C.C. Mayores M.C. Rafael Garza Álvarez, Gonza-lo de la Torre Martínez e Ignacio Magaña Sánchez, per-maneciendo el funcionamiento del servicio sin cambios.

En 1987, el Departamento de Cirugía se convirtió en Área de Cirugía (equivalente a la División), frac-cionándose en cuatro Departamentos Quirúrgicos, de los cuales el Departamento de Cirugía 1 comprende las salas de: Cirugía General, Trasplante, Oncología,

Fig. 12. Ceremonia de inauguración de las obras de remodela-ción en el año 1999 por el C. Presidente de la República Ernes-to Zedillo Ponce de León y el Gral. Srio. de la Defensa Nacional Enrique Cervantes Aguirre.

Fig. 13. Imagen actual del Hospital Central Militar.

Page 51: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Historia de la Cirugía General en el Hospital Central Militar. México, D.F.

50

www.medigraphic.org.mx

Cirugía de Tórax y Cirugía Anorrectal, incorporán-dole un gabinete de Coloproctología, al mando del Tte. Cor. M.C. Sergio Mendoza Hernández; cuenta con 120 camas. Entre 1990 y 1993, causaron alta en el Servicio de Cirugía los Mayores: M.C. Antonio Moreno Guzmán y Miguel A. Canseco Zárate, quien introdujo el procedimiento de Apoyo Nutricional en Cirugía. Como hecho a destacar, en 1998 causa alta la C. Tte. Aux. M.C. Martha Leticia López Reyes, con-virtiéndose en la primera mujer cirujano en la historia del Hospital Central Militar.

Durante la primera década del 2000 se incorpo-raron a la planta cirujanos con subespecialidad con formación académica en el extranjero, entre los que se cuentan los Mayores M.C. Mario Cardona Pérez, Carlos Belmonte Montes, Héctor Noyola Villalobos, Antonio García Ruiz, Miguel A. Padilla González y Ruy Cabello Pasini. Además de ellos, se incrementó el número de cirujanos generales con el arribo del Tte. Cor. M.C. Arturo Meneses Cervantes y de los Mayores M.C. Fernando Moreno Delgado y Tomás Manjarrez Manjarrez. Finalmente, a partir de 2005 llegó el último grupo de cirujanos formados en el extranjero: el Tte. Cor. M.C. Luis M. García Núñez en cirugía del trauma, los Mayores M.C. Víctor Hugo Guerrero Guerrero y Javier Pérez Aguirre en cirugía colorectal, y Marco A. Loera y Enrique Chavarría en trasplante.

Digno de destacar es el hecho de que varios ciru-janos militares han tenido sobresaliente desempeño a nivel nacional e internacional, ocupando importan-tes cargos institucionales en el extranjero: el Tte. Cor. M.C. Leonel Villaviscencio Gómez en el Hospital Walter Reed en Bethesda y el Tte. Cor. M.C. Alber-to Peña Rodríguez en el Hospital de Niños de Bos-ton. A nivel nacional, distinguidos cirujanos militares han ocupado la presidencia en diversas asociaciones quirúrgicas, a saber: los Dres. Raymundo Manzano

Trovamala (QEPD), Adrián Carbajal Ramos y An-tonio García Ruiz en la Asociación Mexicana de Ci-rugía Endoscópica. Raymundo Manzano-Trovamala Figueroa (QEPD) e Ignacio J. Magaña Sánchez en la Asociación Mexicana de Cirugía General. En la Academia Mexicana de Cirugía, los doctores Gonza-lo Castañeda Escobar, Luis Rivero Borrell, Gustavo Gómez Azcarate, Rafael García Carrizosa, Fernando Torres Valadez, Humberto Hurtado Andrade y Por-firio Cervantes Pérez, además de participar activa-mente en el Consejo Mexicano de Cirugía General los doctores Ignacio Magaña Sánchez y Héctor No-yola Villalobos.

Finalmente, debe mencionarse que el Departamen-to de Cirugía del Hospital Central Militar ha participa-do activamente con presentación de trabajos y ponen-cias en varios de los principales congresos nacionales dentro del área de la cirugía general.

Referencias

1. Flores F. Historia de la medicina en México, desde la épo-ca de los indios hasta la presente. Tomo II. México. IMSS; 1982.

2. Gracia-García G. El servicio médico durante la Revolución Mexicana. Ed. Ramírez Editores. México, 1982.

3. Gutiérrez SJL. Historia del Servicio de Sanidad Militar en México. Tomo I, II, III y IV. Secretaría de la Defensa Nacio-nal, México, 1986.

4. Lozoya SJ. La Escuela Médico Militar de México. México, D.F. 1977.

5. Moreno GA. “Hospital Central Militar” Armas. Revista Militar 2005; 64: 40-45.

6. Moreno GA. XC Aniversario de la Escuela Médico Militar. Rev Sanid Milit Mex 2007; 61 (2): 118-120.

7. Moreno GA. La Escuela Práctica Médico-Militar. En: Martí-nez BX, Coord. Historia de la Medicina en el Siglo XXI: Dis-tintas voces. Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina. México, 2010, pp. 112-16.

Page 52: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Ignacio Javier Magaña Sánchez

51

www.medigraphic.org.mx

Gral. Brig. M.C. Ret. Ignacio Javier Magaña Sánchez

(1952 - )

Licenciatura: Escuela Médico Militar México, D.F.Estudios de Postgrado: Hospital Central Militar (1975-1979).Posición hospitalaria: Ex jefe de la División de Cirugía del Hos-pital Central Militar.Posición académica: Ex presidente de la Asociación Mexicana de Cirugía General (2006-2007).Certificación por el Consejo Mexicano de Cirugía General: 1990. Recertificado en: 1996, 2001, 2006 y 2011.E-mail: [email protected]

Page 53: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Historia de la Cirugía General en el Hospital Central Militar. México, D.F.

52

www.medigraphic.org.mx

Cor. M.C. José Silva Ortiz

Licenciatura: Escuela Médico Militar. México, D.F.Estudios de Postgrado: Escuela Médico Militar.Posición hospitalaria: Jefe del Servicio de Oncolo-gía-Quirúrgico. Hospital Ángeles Santa Fe.Miembro de la Sociedad de Oncología: 1992.Certificado por el Consejo de Patología: 1995.E-mail: [email protected]

Tte. Cor. M.C. Ret. Antonio Moreno Guzmán

Licenciatura: Escuela Médico Militar, México, D.F.Estudios de Postgrado: Hospital Central Militar, Cirugía General.Posición hospitalaria actual: Comisión de Estu-dios Históricos de la Escuela Médico Militar.Miembro de la Asociación Mexicana de Cirugía General desde 1996.Certificado por el Consejo Mexicano de Cirugía General: 1996.E-mail: [email protected]

Page 54: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

José Fenig Rodríguez

53

www.medigraphic.org.mx

Historia de la Cirugía General en el Hospital Colonia de los Ferrocarriles Nacionales de México (FF CC N de M). México, D.F.Dr. José Fenig Rodríguez

Introducción

El Hospital Colonia es un icono de la medicina mexicana por varios motivos históricos; sin em-

bargo, dejó de existir como hospital en 1982, justo hace 30 años. Fue inaugurado el 16 de septiembre de 1936. Funcionó como hospital sólo 46 años, has-ta que la atención médica de sus derechohabientes pasó a manos del Instituto Mexicano del Seguro So-cial, pero dejó grandes recuerdos y hechos muy po-sitivos. El edificio de las calles de Villalongín 117 en la colonia Cuauhtémoc del Distrito Federal sigue fun-cionando, pero como oficinas de su nueva adminis-tración. Su belleza exterior se mantiene muy similar a la original (Figura 1).

El interés de escribir estas líneas es a manera de recordatorio y un tanto de agradecimiento personal y de homenaje a un nosocomio que cumplió bien su misión dentro de la seguridad social mexicana y de la

enseñanza de la medicina en nuestro país. Me atre-vo a realizarlo porque en él me inicié primero como médico interno de pregrado durante el año de 1965 y posteriormente, después de terminada mi residen-cia de cirugía general, como cirujano general de base desde julio de 1973 hasta 1982 cuando, al igual que todos los que ahí laborábamos, fui liquidado y re-contratado por el Seguro Social. En otras palabras, de sus 46 años de existencia, a mí me consta lo suce-dido en alrededor de 10 años, sobre todo los finales. Durante ellos, aprendí a estimarlo y a reconocer el buen trato que todo el personal médico y paramé-dico siempre me brindó. Pero lo que más me halagó fue el sentido de agradecimiento y de respeto que sus derechohabientes siempre manifestaron al cuer-po médico. En ese ambiente agradable y favorable me desempeñé siempre con alegría y entusiasmo; no recuerdo haber asistido un solo día al hospital con desagrado o pesadumbre.

Fig. 1. Fotografía de la generación de internos de pregrado de 1965. Se aprecia la magnitud del edificio del hospital Colonia. Aparece el Dr. Antonio Reynoso Córdoba, el entonces Jefe de los Servicios Médicos de los FF CC N de M; el Dr. Terán, Director Médico del Hospital; el Dr. Sánchez Richards, Jefe de la Consulta Externa, y el Dr. Agustín Chardí, destacado ortopedista, entre otros más no identificados.

Page 55: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Historia de la Cirugía General en el Hospital Colonia de los Ferrocarriles Nacionales de México

54

www.medigraphic.org.mx

Fuentes informáticas

El hospital contaba con su revista médica propia, titu-lada Revista Médica de los Ferrocarriles Nacionales de México, que era el órgano oficial de la Asociación Mé-dica de los Ferrocarriles, de aparición bimestral. Por más de 10 años, a pesar de múltiples obstáculos, el Dr. Guillermo León López la dirigió, la mantuvo viva, actualizada e interesante. La he revisado de 1973 a 1981, cuando a finales de ese año dejó de publicarse; en ella he encontrado la mayor parte de lo aquí ex-puesto, lo que me ha permitido aquilatar más la labor imperecedera del Dr. Guillermo León.1,2

La primera revista médica ferrocarrilera apareció en el año de 1939; duró hasta 1952 con el nombre de Archivos Médicos Ferrocarrileros; luego cambió de nombre, y de 1953 a 1973 se llamó Revista Médica del Hospital Colonia, para finalmente, desde mayo de 1973 y hasta su último número a fines de 1981, denominarse Revista Médica de los Ferrocarriles Na-cionales de México. Su director, desde 1973, siempre fue el Dr. Guillermo León López. El Comité Editorial se integró con los doctores Carlos Álvarez Amaya, Víc-tor Manuel Arrubarrena Aragón, Jaime Guerra López, Héctor Huizar Lara (de Guadalajara, Jal.), Matilde Lemberger, Luis Espínola Flores y un servidor. El edi-tor fue el Dr. Luis Márquez Campos.3

Desarrollo institucional de la época

Varios artículos revisé para integrar esta remembran-za. El primero de ellos, escrito por el Dr. Rafael Vi-llaseñor Arena4 en el cual menciona que del 9 al 11 de septiembre de 1976 se celebró el XL aniversario del hospital. Este artículo me resultó extremadamen-te útil para relatar el inicio del servicio médico a los trabajadores del ferrocarril. La era del transporte fe-rroviario hizo su aparición en nuestro país en el año 1842, cuando se inició la construcción del ferrocarril mexicano que unió a la Ciudad de México con el Puerto de Veracruz y que se terminó el 1 de enero de 1873. Once años más tarde, el 18 de marzo de 1884, el Ferrocarril Central Mexicano unió la capital de la República con Ciudad Juárez. Posteriormente, se construyeron otras vías.

Desde entonces, los trabajadores del ferrocarril han recibido atención médica proporcionada por su pro-pia empresa, hecho trascendente en la historia de la medicina y de la seguridad social mexicana.

En el año 1885 se puso en servicio el antiguo Hos-pital de San Luis Potosí. En 1892 se inauguró el anti-guo primer Hospital Colonia. El 6 de julio de 1907 na-

ció la empresa Ferrocarriles Nacionales de México, al integrarse las distintas compañías ferrocarrileras que entonces existían. El 17 de julio de 1909, como conse-cuencia de la heroica gesta de don Felipe Pescador, se logró la mexicanización del personal. Este hecho fue un factor decisivo para la lucha revolucionaria que se inició en 1910 y que no se concibe sin la participación ferrocarrilera.

Durante la tercera y cuarta década del siglo XX, los servicios médicos ferrocarrileros gozaban de gran prestigio a nivel nacional. Eran legislados por los dis-tintos contratos de trabajo de la Confederación de Sociedades Ferrocarrileras de la República Mexicana fundada el 17 de enero de 1921.

La empresa ferrocarrilera fue pionera en asumir la responsabilidad de la salud de sus trabajadores. Se le consideró como un derecho inalienable de todo mexi-cano, derecho que además fue indispensable para la buena productividad de la empresa. En ese entonces, la atención médica era proporcionada por médicos calificados en numerosos servicios de especialidades médicas que también atendían los exámenes médico-laborales, indemnizaciones y pensiones. También se instaló el primer hospital exclusivo para tuberculosos. Se efectuaron campañas de higiene general y campa-ñas de prevención de riesgos profesionales. Se pro-porcionaban miembros artificiales a los trabajadores accidentados.

El 1º de febrero de 1933 se fundó el Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexica-na. En el contrato colectivo de trabajo se incluyeron tres capítulos relativos a la atención médica.

Dr. Manuel Aveleyra Arroyo de Anda5 igualmente escribió un artículo en la Revista Médica de los Ferro-carriles en relación con el XL Aniversario de Hospital Colonia que estaba por celebrarse en ese entonces. De él he tomado datos histórico-políticos del servicio médico ferrocarrilero que describió con motivo de ese próximo aniversario.

Uno de los motivos de orgullo del Hospital Colonia es el de ser considerado como pionero por su cons-trucción vertical; hasta entonces, los hospitales eran grandes pabellones transversales. Anterior a la cons-trucción del hospital, el servicio médico se daba en un hospital de madera, el primer Hospital Colonia, de es-tilo sajón, que se construyó en los patios de la estación Colonia del antiguo Ferrocarril Mexicano en 1892, en plena era porfiriana.

El Hospital Colonia era nuevo y moderno para la atención médica de trabajadores; sin duda, esto re-presenta un hecho histórico, aunque inicialmente sólo estaba destinado a la atención médica de los trabaja-

Page 56: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

José Fenig Rodríguez

55

www.medigraphic.org.mx

dores, pero no de sus familiares. Curiosamente, se les daba la facilidad de ingreso a pacientes privados para ser atendidos por los especialistas contratados por los ferrocarriles. Era anhelo de todas las clases sociales de la época poder atenderse en él y por su cuerpo médico.

Gran parte del esfuerzo de echarlo a andar y darle prestigio se debió al Dr. Francisco J. Campos L., quien fue de los primeros jefes del servicio médico de los ferrocarriles (el aula magna del hospital llevó su nom-bre). Entre los médicos ferrocarrileros que ayudaron a esa labor al Dr. Campos estaban los doctores Ma-nuel Aveleyra de la Torre, Germán Troconis Aragón, Manuel F. Madrazo, Abelardo Monges López, Alfonso Vázquez, Francisco Sierra García, Ernesto Ulrico, Pa-blo Berrueta, Pablo Mendizábal, Ángel Sciadra, Juan Luis Toroella, Nicolás Amerena, Manuel F. Castillejos Corzo y otros más.

Desde el punto de vista empresarial, los ejecutivos ferrocarrileros que favorecieron la construcción del hospital fueron el Ing. Mariano Cabrera Palomo, Pre-sidente Ejecutivo de la Empresa; el general Plutarco Elías Calles, ex Presidente de la República y consejero de la empresa, y el Presidente de la República en ese entonces, el General Abelardo Rodríguez.

Los encargados del proyecto fueron el Ing. Federi-co Ramos y el Arq. Carlos Greenham.

La empresa asignó la cantidad de $1,200,000.00 para su construcción, que se inició el 28 de octubre de 1933. Tres años después, en 1936, lo inauguró el entonces Presidente de la República, General Lázaro Cárdenas, junto con el Presidente Ejecutivo de los Fe-rrocarriles, el Ing. Antonio Madrazo y el Cirujano en Jefe, Dr. Francisco Gutiérrez Mejía.

Al paso de los años tuvo varias remodelaciones; en 1958 se le agregó un sexto piso para reemplazar lo que era un bello solario para el esparcimiento de los enfermos hospitalizados, obra que se realizó cuando el Dr. Adán Velarde Oaxaca era el Jefe de los Servi-cios Médicos. Esas habitaciones fueron ocupadas con posterioridad, como la residencia de médicos internos y residentes que prácticamente allí vivían.

En 1959 se construyó un edificio anexo al hospital para ser ocupado por el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación, el que también fue uno de los prime-ros del país, dirigido inicialmente por el Dr. Teodoro Flores Covarrubias. La filosofía del personal médico era la de no sólo salvarle la vida al enfermo, sino rein-corporarlo totalmente a su vida laboral y social me-diante la rehabilitación integral.

El Dr. Flores Covarrubias, además, era ingeniero, por lo que diseñó un sistema de localización, basa-do en pequeñas pantallas distribuidas por todo el

hospital, donde aparecía el número asignado a cada médico cuando era solicitado por alguien, para que, llamando a la operadora de teléfonos del hospital, el médico buscado por su número recibiera el mensaje completo. Era un sistema pionero y único en los hos-pitales de la época. Además, el Dr. Flores Covarrubias también diseñó un sistema de seriógrafo para la toma de radiografías craneoencefálicas.

Así transcurría la vida hospitalaria, y en 1950 se pal-pó la necesidad de crear la Asociación Médica de los Ferrocarriles Nacionales de México Asociación Civil.

Entre otros logros, en 1960 se fundó una escuela de dietología, también pionera en México, a cargo del Dr. José Quintín Olascoaga.

El sistema de atención médica cambió radical-mente en 1962, al ampliarse el servicio a todos los familiares de los trabajadores. La cobertura médica se diseminó a toda la República Mexicana. Se llegó a contar con 114 unidades médicas clasificadas en 11 unidades médicas hospitalarias operativas de zona, ocho unidades médicas hospitalarias periféricas, 71 unidades médicas comunitarias periféricas, 12 unida-des médicas laborales y 12 unidades médicas móviles, que dieron atención médica a 100,000 trabajadores, lo que cubre un total de 500,000 derechohabientes.

La ampliación de los servicios hospitalarios con-tinuó en el hospital con la idea ahora de formar su propio cuerpo de enfermeras. Así, la Escuela de En-fermería se fundó en 1968. En 1973 se inauguró el Servicio de Medicina Nuclear, dotando al hospital con uno de los procedimientos auxiliares del diagnóstico necesario en esa época.

En 1974, en el sexto piso del hospital se construyó la Unidad de Terapia Intensiva a cargo del Dr. Ignacio Morales Camporredondo, quien introdujo el mejora-miento de la atención al paciente grave.

El 1975 se inició la Unidad de Hemodiálisis, por lo que los enfermos renales se vieron muy favorecidos. Para entonces, el Colonia contaba con 420 camas, la gran mayoría de ellas para la atención de enfermos en los diversos servicios quirúrgicos.

En 1976 se terminó la adaptación del área de aulas de la Unidad de Enseñanza Superior. Se crearon nueve aulas con cupo para 325 alumnos y una bibliohemero-teca. La enseñanza siempre estuvo muy activa en el hos-pital, tanto a nivel de pregrado como en la de postgrado.

Trascendencia de los cirujanos ferrocarrileros en toda la República

La cobertura médica de los ferrocarrileros era en toda la República. Sin embargo, destacaron históricamente

Page 57: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Historia de la Cirugía General en el Hospital Colonia de los Ferrocarriles Nacionales de México

56

www.medigraphic.org.mx

las unidades hospitalarias de San Luis Potosí y Gua-dalajara, de las cuales encontré datos bibliográficos para también recordarlas en este escrito.

El Dr. Artemio Bandín Mora6 escribió un editorial en la Revista Médica Ferrocarrilera donde menciona algunos datos en ocasión del XX aniversario del Hos-pital San Luis Potosí S.L.P. de los Ferrocarriles Nacio-nales de México, conmemorando los días 25 y 26 de noviembre de 1977. Allí relató que la construcción de la vía férrea México-San Luis y ruta norte hasta La-redo se realizó del 5 de septiembre de 1887 al 28 de septiembre de 1888, según consta en la piedra labrada que existe en la alameda central de la ciudad de San Luis Potosí. Ello provocó la afluencia de numerosos trabajadores que forzosamente necesitaron atención médica, la que fue dada por médicos norteamerica-nos y locales en un hospital expresamente construido para ese propósito de tipo de búngalo inglés en 1885.

El primer director del que se tiene memoria fue el Dr. Austin. Trabajó en el hospital de 1908 a 1914. Poste-riormente, médicos mexicanos se hicieron cargo de la administración; el primero fue el Dr. Jesús García. En diciembre de 1957, el Presidente Adolfo Ruiz Cortinez entregó un nuevo hospital de 40 camas, que posterior-mente fue ampliado a 91 camas. Daban atención mé-dica a un promedio de 400 pacientes al día.

El otro hospital emblema del sistema médico ferro-carrilero que en 1978 celebró su XV aniversario, tam-bién con un evento médico científico (el primero en su historia), fue el Hospital de Guadalajara7 en el mes de septiembre de 1978. Este hospital fue inaugurado en 1963 por el Presidente Adolfo López Mateos. Entre los cirujanos generales que laboraron en el hospital destacan el Dr. Alfonso Topete Durán, Jefe de Ciru-gía General, y los Doctores Luis Cueva Niz y Javier Michel Ochoa, igualmente cirujanos generales. Debo mencionar que la red médica del ferrocarril estaba también presente con hospitales en las ciudades de Aguascalientes, Puebla, Jalapa, Tierra Blanca y Ma-tías Romero.

La actividad académica ferrocarrilera era intensa en toda la República; año con año se realizaban jor-nadas médicas en las distintas unidades del país: en Jalapa, en Puebla, en el Hospital San Fernando Tlal-pan, fundado en 1963 para la atención de enfermos tuberculosos, y en otros más.

Servicios y médicos del Hospital Colonia

La distribución de los diversos servicios que com-ponían el Hospital Colonia en las dos alas que in-tegraban el edificio y en su sótano la mencionaré a

continuación, junto con algunos de los médicos que recuerdo; desgraciadamente no puedo mencionar a todos los que laboraron en él a lo largo de los 46 años que existió, tarea que sería muy difícil tanto de recor-dar como de recopilar.

En el primer piso o planta baja estaba el vestíbulo con un gran vitral en el fondo, dividido en uno central y dos laterales, elaborado por Casa Montaña de Torreón, Coahuila, los que se aprecian en las figuras 2 a 5.

Entrando, a mano derecha, estaba el amplio come-dor para el personal médico y paramédico; además existía una pequeña cafetería pública. A mano izquier-da estaba el Servicio de Urgencias, del que por varios años fue jefe el Dr. Fernando Pérez Vázquez, y el Ser-vicio de Medicina Nuclear, que tuvo como dirigentes a los doctores David Martínez Villaseñor y Miguel Ángel Narváez Narváez, y finalmente, a la Dra. Rosalba Gar-cía Fernández. El resto del ala A de la planta baja era ocupado por el aula magna “Dr. Francisco Campos” y por las oficinas administrativas.

En el ala A del segundo piso se encontraban los Servicios de Cardiología, con el Dr. Antonio Carrillo Alvear como Jefe del Servicio; Endocrinología, con el Dr. Enrique Domínguez de la Piedra, y Nefrología, con el Dr. Rafael Villaseñor Arena, Jefe de los Servi-cios Médicos. El ala B de este piso estaba dedicada al Servicio de Neumología, cuyo jefe por muchos años fue el Dr. Raúl Pérez Castillo, auxiliado por el Dr. Raúl Fuentes Maldonado, cirujano de tórax. Compartían esa parte del hospital con los Servicios de Neurología del Dr. Carrasco Zanini, y con el de Neurocirugía, del Dr. Rubén López Gómez.

En el ala A del tercer piso se localizaba el Servicio de Traumatología y Ortopedia cuyos jefes fueron el Dr. Adalberto de la Peña y el Dr. Agustín Chardí, y los ortopedistas de mi generación: el Dr. Gustavo Car-vajal y el Dr. Salvador Goldschmied. El ala B estaba destinada para el Servicio de Urología del Dr. Jorge Moreno Maurer y Dr. Aurelio Jiménez Villa. En la par-te central de este piso existía un quirófano de usos múltiples, pero principalmente urológicos y de endos-copia digestiva. El resto del área era central de esterili-zación y equipos del hospital.

En el 4º piso del ala A, el Servicio de Gastroentero-logía estaba dirigido por el Dr. Víctor Manuel Arruba-rrena Aragón, quien antes había sido Director Médico del Hospital, y los doctores Maurilio Castorena y Gui-llermo León López. Allí mismo estaba el Servicio de Proctología con el Dr. Manuel Heiblum. En el ala B se localizaba el Servicio de Oftalmología a cargo primero del Dr. Julio Magro, quien dejó la jefatura para con-vertirse en el Jefe de los Servicios Médicos de los Fe-

Page 58: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

José Fenig Rodríguez

57

www.medigraphic.org.mx

Fig. 4. Otro hermoso vitral lateral con un tema muy ferrocarrilero.

Fig. 5. Vitral la-teral donde se muestra al típico reparador de vía.

Fig. 2. Vitral central colocado en la pared posterior del vestíbu-lo principal del hospital. Todos los vitrales se preservan gracias a un excelente mantenimiento.

Fig. 3. Vitral lateral al anterior.

Fig. 6. Fotografías de médicos ferrocarrileros que llegaron a ocupar puestos distinguidos en el ámbito académico mexicano. De iz-quierda a derecha, el Dr. Manuel J. Castillejos Corzo, fue Presidente de la Academia Mexicana de Cirugía de 1936 a 1937. Le sigue el Dr. Pascual Hernández Padilla, presidió la Academia durante 1972 y 1973. Luego está el Dr. Carlos Fernández del Castillo, fue Presidente en 1986 y 1987. Y por último el Dr. César Athié Gutiérrez que fue Presidente durante el periodo 2000-2001.

rrocarriles; entonces el Dr. José Narváez Angulo tomó la jefatura del Servicio y más tarde sería nombrado Director del Hospital. El Servicio de Otorrinolaringo-logía compartía el ala B, a cargo del Dr. Luis González

Page 59: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Historia de la Cirugía General en el Hospital Colonia de los Ferrocarriles Nacionales de México

58

www.medigraphic.org.mx

Rentería, quien cuando pasó a ser jefe de los Servicios Médicos dejó al Dr. Leandro Flores Cordero en su lu-gar. En la zona central del piso se ubicaban tres am-plios quirófanos, una sala de recuperación y el área de vestidores para médicos y enfermería.

El quinto piso, lado A, lo compartían el Servicio de Cirugía General, donde yo laboré, y el Servicio de Angiología. El Dr. Antonio León Pérez fue Jefe del Servicio de Cirugía General; había sido previamente Director Médico del Hospital. El Dr. Nicolás Figueras encabezaba el de Angiología. En el lado B de ese piso se situaba el Servicio de Oncología, con el Dr. Abelar-do Monges Nicolau, quien trabajó intensamente junto con el Dr. Rosendo Aceves Solís. Compartían ese piso con el Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva, dirigido primero por el Dr. Jorge González Rentería y después por el Dr. Pablo Escobar Bourgete. En la parte central del quinto piso estaban tres quirófanos, una sala de recuperación y los vestidores para médicos y enfer-mería, al igual que en el cuarto piso. Aquí se ubicaban las oficinas de Anestesiología, servicio guiado por el Dr. Luis Espínola Flores. Cabe mencionar que el Dr. Guillermo León López fue Jefe de Quirófanos por 2 años, antes de hacerse cargo de la Jefatura de Enseñanza.

En el 6º piso, lado A, que había sido la residencia de médicos internos y residentes, fue sustituida para crear el Servicio de Medicina Interna, liderado por el Dr. Cipriano Borges Cordero. En la parte central de este piso estuvo el Servicio de Pediatría con el Dr. Luis Araujo como jefe, teniendo como cirujano pediatra al Dr. Theodosio Melo. También en este piso, en el ala B, estuvo el Servicio de Gineco-Obstetricia, dirigido en distintas épocas por el Dr. José Manuel Septién, luego por el Dr. Carlos Fernández del Castillo, lo con-tinuaron el Dr. Jorge Kunhart y finalmente, el Dr. Ra-món Chacón Ramos. La Unidad de Terapia Intensiva se fundó en el año de 1974, quedó a cargo del Dr. Ignacio Morales Camporredondo, ubicada también en la parte central de este piso, al lado de una pequeña capilla.

Otros servicios que había en el hospital, pero sin camas fijas a un solo piso, eran: Hematología, con el Dr. Carlos Álvarez Amaya; Reumatología, con la Dra. María de Lourdes Juan López; Psiquiatría, integrada por el Dr. Ávila Builla, el Dr. Carlos González Reyna (de gratísimo recuerdo por su tremenda alegría) y por el Dr. Carlos Pavón Salcido, quien era dueño de un hospital psiquiátrico a donde se subrogaban los ferro-carrileros que lo necesitaban; Dermatología, con el Dr. Eugenio Cañas Morales primero y luego con el Dr. Manuel Malacara de la Garza, y Odontología, con el Dr. Harry Gartside Stevel.

Cabe recordar que en el sótano del hospital se localizaba una muy grande y magnífica lavandería, integrada por un personal especializado en lavado y planchado de todo el material necesario para el buen funcionamiento hospitalario.

Anexos al Hospital se localizaban diversos edificios. En el de Consulta Externa se encontraba el Labora-torio Clínico, el Servicio de Patología dirigido por el Dr. Hugo Domínguez Malagón, y el Servicio de Ra-diología cuyo jefe último fue el Dr. Guillermo García Sánchez y previo a él, el Dr. Francisco Alejandre.

Aquí se encontraba también el archivo clínico y en su piso superior los consultorios de especialidades y consulta general.

En otro edificio funcionó el Servicio de Rehabilita-ción, encabezado primero por el Dr. Teodoro Flores Covarrubias y luego por el Dr. Luis Guillermo Ibarra y el Dr. Óscar Izquierdo Izquierdo.

Finalmente, se ubicaron las aulas de enseñanza, nue-ve en total, la bibliohemeroteca y la oficina del Departa-mento de Investigación y Enseñanza, encabezada por el Dr. Guillermo León López; lo antecedió en ese puesto el gastroenterólogo Dr. Pedro Ramos.8 El Dr. León fue el Editor de la Revista Médica de los FF CC N de M, como ya lo dejé constatado; su labor fue encomiable, de gran mérito; logró con mucho esfuerzo publicar seis números por año desde 1973 hasta el último número a finales de 1981. A lo largo de esos años obtuvo reconocimientos nacionales e internacionales para la revista y varios inter-cambios.9 Sin su trabajo, mucho de lo aquí mencionado no hubiera sido posible. Si se analiza retrospectivamente la revista, se concluye fácilmente que el nivel y la diver-sidad de la medicina ferrocarrilera eran buenos, sus es-pecialistas muy entusiastas, muy estables laboralmente hablando y con gran cariño por su institución, al igual que la de todos los trabajadores del hospital, enfermeras y demás personal paramédico.

A manera de paréntesis, mencionaré que el Dr. Pe-dro A. Serrano, médico de gran prestigio, después de haber sido Jefe del Servicio de Endocrinología en el Hospital Colonia, pasó a ser Jefe del Servicio de En-docrinología del Instituto Nacional de Cardiología y Miembro del Consejo de Investigación y Enseñanza del Departamento Médico de los Ferrocarriles. Ayudó, guió y aconsejó sabiamente a los médicos ferrocarrileros de todos los niveles para lograr mejores niveles educativos en todos sus aspectos. Se le guarda gran respeto.

Proyección nacional de la cirugía ferrocarrilera

La enseñanza médica en todas sus ramas se forta-leció con la creación en 1962 del Consejo de Ense-

Page 60: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

José Fenig Rodríguez

59

www.medigraphic.org.mx

ñanza e Investigación Científica, que permitió regular y administrar la enseñanza médica en conjunto con universidades e instituciones de estudios superiores de nuestro país. Yo realicé mi internado de pregrado durante 1965 –año turbulento– del que deseo desta-car la importante participación del grupo médico fe-rrocarrilero en el movimiento médico originado desde finales de 1964 y continuado durante casi todo 1965. El Hospital Colonia apoyó y simpatizó fuertemente con el movimiento; entre los médicos más involucra-dos recuerdo al Dr. Rafael Villaseñor. Por parte de los residentes tuvimos a un líder del movimiento, el Dr. Oseas Camarillo, residente del Servicio de Rehabilita-ción que tuvo una actuación muy destacada no sólo en su hospital, sino en conjunto con los principales líderes del movimiento. Los internos y residentes del hospital fuimos evacuados por policías y granaderos en dos ocasiones, cuando invadieron el hospital y cuando desalojaron la residencia médica. Finalmente, el Presidente Gustavo Díaz Ordaz acabó con el movi-miento sin que los médicos lográramos los objetivos de mejora planteados.

El Dr. Antonio León Pérez,10 entonces director del hospital, en su mensaje de inauguración de las Jor-nadas Médicas Conmemorativas del XL Aniversario del Hospital Colonia de los Ferrocarriles Nacionales de México, el 9 de septiembre de 1976, mencionó que el Hospital Colonia fue escuela de múltiples genera-ciones de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, ya que desde 1971, siendo Director del Hospital el Dr. Víctor Manuel Arrubarrena Aragón y Subdirector el Dr. Mar-celo Páramo se iniciaron los trámites en la Facultad de Medicina de la UNAM para lograr finalmente la acre-ditación universitaria para las residencias cursadas en el hospital en las especialidades de Cirugía General, Medicina Interna, Anestesiología, Rehabilitación y Te-rapia Intensiva. Además, también existieron cursos de Pregrado en Pediatría, Gineco-Obstetricia, Nefrología, Patología y Ortopedia. Finalmente, mencionó que el Colonia fue un orgullo para la medicina social mexi-cana. Muchos médicos especialistas, principalmente cirujanos generales, formados en el Hospital Colonia, aún practican con éxito a lo largo y ancho de la Repú-blica. En 1973, el Dr. Jorge Eguiarte Pérez, en ese en-tonces Jefe del Servicio de Cirugía General y formado en el Hospital General de México, fue el encargado de promover y reclutar socios para la naciente Asociación Mexicana de Cirugía General. Un servidor aceptó y soy, con mucho orgullo, Socio Fundador.

La Academia Mexicana de Cirugía fue considerada por el médico ferrocarrilero como una meta impor-

tante en sus aspiraciones académicas. Siempre sintió gran interés por ingresar a ella. Pero además, la han dirigido cuatro médicos ferrocarrileros al haber logra-do llegar a la Presidencia de la Academia. El primero fue nada menos que el segundo presidente que tuvo la Academia, el Dr. Manuel Castillejos Corzo, cirujano general que lo fue durante los años de 1935-1936. El Dr. Pascual Hernández Padilla, otro cirujano gene-ral, quien anteriormente fuera Jefe del Servicio Médi-co Ferrocarrilero, figuró durante los años 1972-1973 como Presidente de la Academia. Posteriormente, con los mismos méritos, el Dr. Carlos Fernández del Castillo, gineco-obstetra, ocupó la Presidencia de la Academia en 1986-1987; durante su mandato, quien escribe estas líneas fue aceptado en la Academia en el sillón de Cirugía General. Por último, el Dr. César Ahi-té Gutiérrez también encabezó la presidencia durante el año 2000-2001 (Figura 6).

Otros cirujanos ferrocarrileros igualmente desta-caron en el ámbito de sus respectivas especialidades, tanto de su asociación como de su consejo respecti-vo, de los que fueron sus dirigentes máximos. Men-cionaré, como ejemplo, al Dr. Víctor Manuel Arrub-arrena Aragón, quien fungió como Presidente del Consejo Mexicano de Cirugía General en el periodo 1990-1991, y quien años antes (de 1981 a 1987) junto con el Dr. Guillermo León López fueran edi-tores de la Revista Mexicana de Gastroenterología. En lo personal, también colaboré en la formación de muchos cirujanos generales, al haber sido Profesor Titular del Curso de Cirugía General de la División de Postgrado de la Facultad de Medicina de la Uni-versidad Autónoma de México; en ese entonces, el Seguro Social ya me había incorporado a sus filas, pero a través del Hospital Colonia.

La incorporación ferrocarrilera al Instituto Mexicano del Seguro Social

Múltiples médicos ocuparon los puestos directivos de los servicios médicos ferrocarrileros. El jefe del siste-ma era un médico del Hospital Colonia, su oficina y personal siempre se localizaron en este hospital. Sólo mencionaré la lista de la última directiva que estuvo a cargo del sistema médico antes de su incorporación al Seguro Social. Esta directiva tomó posesión el 2 de diciembre de 1976 y fue la que terminó en 1982:10

Jefe del Departamento Médico: Dr. César Athié Gu-tiérrez.Ayudantía 1 (Recursos): Dr. Pedro Joaquín Maza Ra-mos.

Page 61: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Historia de la Cirugía General en el Hospital Colonia de los Ferrocarriles Nacionales de México

60

www.medigraphic.org.mx

Ayudantía 2 (Atención Médica): Dr. Saúl Hernández Taboada.Ayudantía 3 (Atención Médica del Trabajo): Dr. Mario Hernández Landa.División de Enseñanza Superior: Dr. Agustín Hernán-dez Morales.Unidad de Programación y Presupuesto: Dra. María Sonia Fierro Albarrán.Unidad de Sistematización de Datos e Informática: Dr. Héctor Arroyo Pinedo.Sección Médico Legal y del Trabajo: Dr. Santos Anto-nio San Martín Uribe.Oficialía Mayor: Dr. David Reyes Gómez.

Por muchos años anteriores a 1981 se tenía la sos-pecha y se rumoraba con insistencia que el final de los Servicios Médicos del Ferrocarril se encontraba cerca, pero el momento preciso se desconocía. La suerte estaba sellada. El gerente de los ferrocarriles, el Sr. Gómez Zepeda, al final de 1981 comunicó la noticia ya esperada. La última actividad académica que se efectuó fue La Jornada Médica Anual de la Asociación Médica de los FF CC N de M en el propio Hospital el 25, 26 y 27 de noviembre de 1981.11 Al-rededor de esos años, algunos servicios médicos ya habían sido absorbidos por el Seguro Social, como el de los trabajadores de la Comisión Federal de Electri-cidad, el de los cañeros y otros más. El sistema que se empleó, de acuerdo con ambas partes, fue el de liquidar al personal ferrocarrilero y recontratarlo por parte del Seguro Social, si así lo deseaba el trabajador para iniciar labores en el Seguro Social, pero sin re-conocerle la antigüedad laboral que ya se tenía como trabajador ferrocarrilero. La mayoría de los médicos lo aceptaron resignados y sin mayor problema. Sólo parte de los trabajadores paramédicos no estaba de acuerdo, sobre todo en el aspecto de no reconocerles la antigüedad laboral, por lo que organizaron peque-ñas protestas, pero sin mayor éxito. Recuerdo el día en que tomaron las oficinas del Jefe de los Servicios Médicos en el Hospital Colonia y “secuestraron” al Dr. César Athié, pero más tarde lo liberaron sin mayor in-conveniente.

Gran parte de los médicos los recontrató el Seguro Social en forma comprensiva y conveniente para am-bas partes. Así, yo me recontraté para laborar en el Servicio de Cirugía General del Hospital de Especia-lidades del Centro Médico “La Raza”, donde incluso

alcancé la Jefatura de ese Servicio de 1989 a 2002, cuando me pensioné de esa institución.

Por último, el edificio y los anexos que integraron el Hospital Colonia siguen en pie, ya no como hospi-tal, con excepción del anexo del Servicio de Rehabi-litación que sigue funcionando como tal, sino como oficinas burocráticas del Seguro Social. Posiblemente esta decisión fue errónea, juzgándola en retrospectiva, por el solo hecho de lo ocurrido tres años después, cuando se suscitó el terrible terremoto que destruyó el Centro Médico Nacional ocasionando gran défi-cit de camas hospitalarias. Además, su construcción fue precisamente para ser hospital y no oficinas. Su funcionalidad era perfecta, muy superior a la de cual-quier Hospital General de Zona del IMSS, muchos de ellos realmente incómodos. Al menos la grandeza, esplendor y localización de privilegio del edificio aún se aprecian, aunque su alma médica haya desapare-cido. Por eso queremos recordar su significado para la medicina nacional y a la gente que lo hizo posible; desgraciadamente, algunos de ellos ya fallecidos. Sin embargo, todos cumplimos a satisfacción el lema fe-rrocarrilero que era: “Unir y Servir”.

Referencias

1. León LG. La existencia de una revista médica en nuestro país es difícil, azarosa y poco viable. Rev Med FF CC N de M 1977; 25: 357-359.

2. LeónLG.Editorial:Elescritomédico:Algunasreflexiones.Rev Med FF CC N de M 1978; 26: 123-124.

3. León LG. Comité Editorial. Rev Med FF CC N de M 1979; 27: 106.

4. Villaseñor AR. Jornadas Médicas del XL aniversario del Hos-pital Colonia. Pasado, presente y futuro del Departamento Médico de los Ferrocarriles Nacionales de México. Rev Med FF CC N de M 1976; 24: 165-170.

5. Aveleyra AM. Editorial: XL Aniversario del Hospital Colonia. Rev Med FF CC N de M 1976; 24: 101-103.

6. Bandín MA. Vigésimo aniversario del Hospital San Luis Po-tosí, SLP. Rev Med FF CC N de M 1977; 25: 277-279.

7. Athié GC. Editorial. Rev Med FF CC N de M 1978; 26: 201-203.8. León LG. Noticias médicas ferrocarrileras. Rev Med FF CC

N de M 1977; 25: 269-271.9. León LG. Del Director de la Revista. Rev Med FF CC N de M

1981; 29: 25.10. León PA. Jornadas médicas conmemorativas del XL Aniver-

sario del Hospital Colonia de los Ferrocarriles Nacionales de México. Rev Med FF CC N de M 1976; 24: 133-135.

11. Narváez J. Noticias médicas ferrocarrileras. Rev Med FF CC N de M 1977; 25: 305-306.

Page 62: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

José Fenig Rodríguez

61

www.medigraphic.org.mx

Dr. José Fenig Rodríguez(1941- )

Originario de la ciudad de Puebla, Pue., donde vivió y estudio sus pri-meros 20 años. Cursó la preparatoria y la primera mitad de la carrera de medicina en la Universidad Autónoma de Puebla. Egresó de la Facultad de Medicina de la UNAM en 1967.Interno de Pregrado en el Hospital Colonia de los FF CC N de M durante 1965.Internado en Cirugía en The Jewish Hospital and Medical Center of Brooklyn en 1968-1969.Residente en Cirugía General en The Jewish Hospital and Medical Center of Brooklyn en 1969-1973.Certificado por el American Board of Surgery en 1977.Certificado por el Consejo Mexicano de Cirugía General en 1968.Médico de Base del Servicio de Cirugía General del Hospital Colonia de los FF CC N de M, de 1973 a 1982.Médico de Base del Servicio de Cirugía General del Hospital de Espe-cialidades del Centro Médico “La Raza” del IMSS, de 1982 a 2002.E-mail: [email protected]

Page 63: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso
Page 64: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Miguel Foncerrada Montaño

63

www.medigraphic.org.mx

Historia de la Cirugía General en el Hospital General del Centro Médico Nacional del IMSS. México, D.F.Dr. Miguel Foncerrada Montaño

A la memoria de mi padre,Dr. Miguel Foncerrada Moreno

(1929–2009).

Fundador del Hospital de PediatríaCentro Médico Nacional (IMSS)

Jefe del Servicio de Higiene MentalHospital de Pediatría, CMN, IMSS

(1961-1963).

Introducción

Escribir este capítulo relacionado a la Historia de la Cirugía General en el Hospital General del Centro

Médico Nacional me llenó de satisfacción porque to-dos los cirujanos que de él hemos egresado portamos con orgullo esa “camiseta” que a todos nos distingue, independientemente de si fuimos del querido y re-cordado Hospital General o, por causas de desastres naturales, egresamos del mal llamado “Pérez Ríos”, antiguamente el Instituto Nacional de Cardiología o más recientemente del nuevo Hospital de Especialida-des del Centro Médico Nacional. Todos pertenecemos a la misma familia.

Cuando me hablaron de que el “Maestro” Manuel Quijano Narezo fungía como Director del Hospi-tal General en sus inicios y que tanto él como el Dr. Gustavo Baz, a veces, se quedaban por días debido a que había mucho trabajo y en ese entonces pocos cirujanos, no me queda más que tenerles aún más respeto y admiración que la que de por sí ya tenía por ellos. Del Dr. Quijano guardo un recuerdo muy especial pues siendo aún yo un niño, mi padre, el Dr. Miguel Foncerrada Moreno, quien fue fundador del Hospital de Pediatría y que en él trabajaba, tuvo una mañana un cuadro de apendicitis aguda, mismo que

le fue diagnosticado por su gran amigo, el eminente hepatólogo del Instituto Nacional de la Nutrición, el Dr. Luis Guevara González; recuerdo que fue llevado al Hospital General, donde fue operado y atendido por el Dr. Quijano.

Cuando al día siguiente se me permitió visitarle, el Dr. Quijano me tomó de la mano y me mostró muy amablemente el piso donde estaba mi padre y me en-señó algo del Hospital. Recuerdo que me impresionó todo lo por él mostrado y aún lo guardo como grato recuerdo en mi memoria.

A lo largo de los años tuve el privilegio de aprender de excelentes médicos como: Juan Mier y Díaz, Luis Sigler Morales, Fernando Quijano Orvañanos, Roberto Blanco Benavides, José Antonio Carrasco Rojas, Jesús Tapia Jurado... Así como otros que me antecedieron aprendieron de los doctores Gómez Garza, Proal, Godi-nez, Bautista, Ize, Ibarrola, entre muchos otros.

Terminaré diciendo que aunque no fui, por cues-tiones de tiempo, su residente, sí tuve el gran privi-legio de trabajar, cuando un servidor comenzaba su práctica profesional privada como cirujano, durante casi tres años al lado del Dr. Jorge Bautista O’Farril, de don Carlos Godínez Oropeza y de Jorge Pérez Castro.

Ellos me brindaron un sitio en su consultorio como un muy joven cirujano y puedo decir que aprendí mu-cho; al Dr. Bautista lo recuerdo como un gran hombre en todos los sentidos y al Dr. Godínez, lo recuerdo es-pecialmente, aparte de su interés por enseñarme, por estar siempre preocupado en que yo recibiera pronto mi remuneración de alguna cirugía en la que había participado y en donde, como es común, las asegu-radoras diferían el pago y él, al conocer mi necesi-dad económica, pues tenía yo una pequeña hija en aquel entonces, con frecuencia me pagaba de su bol-

Page 65: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Historia de la Cirugía General en el Hospital General del Centro Médico Nacional del IMSS. México, D.F.

64

www.medigraphic.org.mx

Fig. 4. Inauguración del Hospital General de Centro Médico Nacional del IMSS por el C. Presidente de la República, Lic. Adolfo López Mateos, el 15 de marzo de 1963.

Fig. 5. Placa alusiva a la inauguración del Centro Médico Na-cional del IMSS el 15 de marzo de 1963. México, D.F.

Fig. 2. Doctores Carlos Godínez Oropeza (izq.) y Jorge Bautista O’Farril.

Fig. 3. Entrega de guardia. De izquierda a derecha: Dr. Juan Mier, Dr. Armando Castillo, Dr. Roberto Blanco, Dr. Felipe Ro-bledo y Dr. Fernando Quijano. Autor de la caricatura: Dr. James Pilco Luzuriaga (Ecuador).

Fig. 1. Centro Médico Nacional. Instituto Mexicano del Seguro Social, México, D.F.En primer plano, la Unidad de Congresos; en segundo plano: el edificio de la Sub-Dirección General Médica y el Hospital General.

so mucho antes de que llegara el pago real. Siempre me trató con justicia y lo recuerdo como un hombre bondadoso, aunque de vez en cuando echara algunos gritos en el quirófano durante alguna colecistectomía laparoscópica difícil (Figura 2).

Recuerdos de un día de mi residencia en el Hospital General del Centro Médico Nacional

(IMSS)

Dra. Amanda Castañeda Rodríguez Cabo

Recordar un día de mi residencia en el Hospital Gene-ral del Centro Médico Nacional me trae un sin fin de muy gratos recuerdos.1

Page 66: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Miguel Foncerrada Montaño

65

www.medigraphic.org.mx

Fig. 9. Dr. Jorge Bautista O’Farril, Jefe de Cirugía General (1967-1983).

Fig. 6. Dr. Manuel Quijano Narejo, pri-mer Director del Hos-pital General CMN del IMSS, Cirujano General, copartícipe en el primer trasplan-te renal en México. Fundador del Consejo Mexicano de Cirugía General. México, D.F.

Fig. 7. Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez, eminente gastroen-terólogo y precursor del CMN del IMSS, México, D.F., logo y precursor del CMN del IMSS, México, D.F.

Fig. 10. Dr. Luis Landa Verdugo, Jefe del Servicio de Gastroenterología Médico-Quirúrgica.

Fig. 11. Dr. Rafael Á lvarez Cordero, Cirujano General y Fundador de la Uni-dad de Cuidados In-tensivos del Hospital General CMN.

Fig. 8. Dr. Antonio de León García de Alba, primer Jefe de Residentes del Hospital General del CMN del IMSS. Mé-xico, D.F.

Page 67: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Historia de la Cirugía General en el Hospital General del Centro Médico Nacional del IMSS. México, D.F.

66

www.medigraphic.org.mx

La hora de llegada era a las seis de la mañana, si era lunes y había paso de visita general; tenía-mos que llegar y aprendernos los resultados de los exámenes de laboratorio de los pacientes, escribir indicaciones para cada enfermo y, posteriormente, todos los médicos adscritos junto al Jefe del Ser-vicio, que en ese entonces era el Dr. Jorge Bautis-ta O’Farril, pasábamos visita, en la cual también participaba la Jefa de Enfermeras. Era sumamente estresante pero a la vez muy enriquecedor ya que se nos preguntaba de todo, desde la historia clínica del paciente, fisiopatología del padecimiento, ana-tomía, etcétera.

Después pasábamos a los quirófanos, situados en el décimo piso del hospital, siempre acompañados por los médicos adscritos, y era costumbre que, antes del inicio de cualquier procedimiento, se nos “bom-bardeaba” con una serie de preguntas de cualquier índole; podía ser incluso de algún tema extraquirúr-gico como la música clásica; esto habitualmente lo realizaba el Dr. Gustavo Ramírez Wiella; el Dr. Luis Ize nos preguntaba acerca de historia de la cirugía gas-trointestinal y el Dr. Carlos Godínez Oropeza(†) sobre la técnica quirúrgica de la gastrectomía.

A las dos de la tarde se realizaba la entrega de guardia (Figura 3) vespertina en el aula, en donde debíamos encontrarnos todos los médicos residentes y en donde, nuevamente, los doctores Armando Cas-tillo, Fernando Quijano, Rafael Padilla Longoria, Juan Mier, Enrique Medina y Felipe Robledo, residentes de tercer año, nos preguntaban nuevamente y durante un buen rato, sobre una gran cantidad de temas que debíamos responder.

A las tres de la tarde, era requisito acudir al Servicio de Urgencias a pasar visita y comenzar a programar cirugías de urgencia; habitualmente eran cinco o seis. Eso nos ocupaba el resto del día, por lo que comun-mente no había manera de ir a cenar ni tampoco más tarde a la colación.

Recuerdo que en una ocasión bajamos al comedor y mis compañeros me cargaron para que me metiera a la cocina y sacase lo que hubiera para comer: ¡En serio! Saqué pedazos de pan, cual si fuera presidiario.

En otra ocasión hice guardia con mi muy querido amigo, el Dr. Armando Castillo González; operamos siete u ocho pacientes y a las seis de la mañana, sin haber dormido siquiera cinco minutos, fuimos llama-dos al Servicio de Urgencias; acudimos a revisar a un paciente con un cuadro inequívoco de apendicitis aguda; sin embargo, los dos decidimos esperar y de-jar al enfermo en observación. Moríamos de sueño y cansancio.

En fin, fue una época maravillosa donde aprendi-mos mucho más de lo que pudiéramos imaginar y que enriqueció nuestras vidas con imborrables recuerdos y amistades que hasta la fecha perduran.

La construcción del Centro Médico Nacional (IMSS)

Corría el año de 1961 cuando los predios en don-de habían sido construidos o estaban en proceso de construcción varios hospitales fueron vendidos al Ins-tituto Mexicano del Seguro Social.

Los artífices de todos los cambios que estaban por venir fueron: el Lic. Benito Coquet Lagunes, entonces Director del Instituto Mexicano del Seguro Social y, principalmente, el Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez, quien tenía el cargo, a través de una Oficina de Inves-tigación que él dirigía, de buscar la forma de mejorar los servicios médicos del Instituto.

El Centro Médico Nacional abrió sus puertas de manera parcial en el año de 1961, pero hasta 1963 lo hizo de manera formal.2

El costo de la obra fue de 602 millones de aquellos pesos; la Secretaría de Salubridad y Asistencia invirtió 407 millones de pesos, pero por falta de recursos para concluir la obra el entonces Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Lic. Adolfo López Mateos, expidió un decreto, el 30 de enero de 1961, que autorizaba la cesión de dicho Centro Hospitalario al Instituto Mexica-no del Seguro Social y el pago a la Secretaría de Salubri-dad y Asistencia del dinero que había invertido, y aportó 195 millones de pesos para la conclusión de la obra.

Las primeras actividades asistenciales que ahí se desarrollaron fueron a partir del mes de marzo de 1961 en tres hospitales que ya habían sido termina-dos: el Hospital de Neumología y Cirugía de Tórax, el Hospital de Oncología y el Hospital de Gineco-Obste-tricia Número 2.

El 15 del mes de marzo de 1963, el Lic. Adolfo Ló-pez Mateos inauguró (Figura 4) oficialmente el Centro Médico Nacional y puso en servicio tres hospitales más: el Hospital General del Centro Médico Nacional, el Hospital de Traumatología y el Hospital de Pediatría.

El Hospital General del Centro Médico Nacional (IMSS)

A manera de anécdota para los tiempos actuales, co-menta el Dr. Antonio de León García de Alba3 que existieron muchos cambios en esa época para desig-nar qué hospital iba a ser de cuál especialidad.

Por ejemplo, lo que fue el Hospital de Pediatría, originalmente iba a ser el Hospital de Enfermeda-

Page 68: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Miguel Foncerrada Montaño

67

www.medigraphic.org.mx

des de la Nutrición y su Director el Dr. Donato Alar-cón Segovia; años después iniciaría sus actividades en el predio de Tlalpan, que actualmente ocupa el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”.

Durante la Ceremonia de Inauguración del Centro Médico Nacional, el Lic. Benito Coquet Lagunes, Di-rector del Instituto Mexicano del Seguro Social, habló de la importancia que tienen los conceptos relaciona-dos con la función del Estado en el mantenimiento y mejoría de la salud, así como de la necesidad moral de prestar la óptima atención a los trabajadores y a sus familias.

Durante aquel acto, el Lic. Coquet estuvo acom-pañado por quien en ese entonces era el Subdirector General Médico del Instituto Mexicano del Seguro So-cial, el Dr. Luis Méndez Hernández.

Entre los médicos fundadores del Centro Médico Nacional se recuerda con afecto y gratitud a los doc-tores Carlos Noble, Carlos Yarza y Carlos Pacheco del Hospital de Neumología y Cirugía de Tórax; en Oncología a los doctores Rafael Martínez González, Armando Cordera Pastor y Mauricio García Sáinz; de Gineco-Obstetricia a los doctores Benjamín Eguiluz, Mario López Llera y Carlos Morales Lepe; en el Hos-pital General a los doctores Manuel Quijano Narejo (Figura 6) y Francisco Gómez Mont; en Traumatolo-gía y Rehabilitación a J.A. Hernández Ugalde, Luis Lomelín y Armando León Bejarano y en el Hospital de Pediatría a los doctores Silvestre Frenk, Federico Gómez Santos y Miguel Foncerrada Moreno, entre otros.

Antes de la inauguración formal del Centro Médico Nacional, el Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez tenía encomendado juntar a un grupo idóneo para integrar-se al cuerpo médico de lo que iba a ser el Hospital General del Centro Médico Nacional.

Pero aún antes de ser inaugurado, ya existían ca-sos que atender y resolver. De esa manera, el Dr. Bernardo Sepúlveda (Figura 7) encargaba a su gran amigo y compañero del Hospital de Enfermedades de la Nutrición, el Dr. Manuel Campuzano, que ope-rara ciertos casos especiales en las instalaciones del Hospital de Oncología, cuyo Director era el Dr. Rafael Martínez González, a quien apodaban “El Caracol” y quien, a su vez, era yerno del Dr. Guillermo Montaño Islas, considerado uno de los “Padres” de la Oncolo-gía mexicana.

Así mismo tenía en “cartera” a otros médicos de diversas especialidades que otorgaban servicio fuera del Centro Médico Nacional a los derechohabientes. Entre ellos se encontraba el Dr. Ramón de la Fuente

Muñiz, eminente Psiquiatra, quien en aquel entonces era el Jefe del Pabellón de Psiquiatría del Sanatorio Español.

En aquel entonces, el Dr. Antonio de León García de Alba, a la postre primer jefe de todos los médicos residentes del Hospital General del Centro Médi-co Nacional, era médico interno de postgrado en el Hospital de Enfermedades de la Nutrición, situado en aquel entonces en la calle de Dr. Jiménez, muy cerca de las nuevas instalaciones del Centro Médico Nacio-nal; él refiere que desde ahí veía cómo se construía el nuevo centro hospitalario y nos cuenta que el Dr. Ig-nacio Chávez tuvo gran injerencia en la construcción del Hospital General que originalmente iba a ser de la Secretaría de Salubridad.

Durante los meses de abril a septiembre de 1962, al estar rotando en el Hospital de Cardiología como residente del Hospital de Enfermedades de la Nutri-ción, el Dr. Antonio de León (Figura 8) fue llamado por el Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez para que entrara a trabajar al Instituto Mexicano del Seguro Social cuando aún no había Hospital General en funciones. Fue el primer médico nombrado por el Dr. Sepúlveda para trabajar en el futuro Hospital Gene-ral. El Dr. Bernardo Sepúlveda le solicitó que a partir del primero de octubre de 1962 acudiera al Hospital de Neumología y Cirugía de Tórax para “empapar-se” en la manera en la que trabajaba un Hospital del Centro Médico Nacional y le aseguró que esto serviría para cuando el Hospital General entrase en funciones. De esa manera, el Dr. de León acudió a dicho hospital donde el Director era el Dr. Carlos No-ble, el Subdirector el Dr. Pacheco y el Jefe de Re-sidentes el Dr. Rubén Argüero Sánchez. Así mismo, recibió de parte del Dr. Sepúlveda el nombramiento oficial como primer jefe de residentes de todos los médicos de todas las especialidades del Hospital Ge-neral. Es así que estuvo en dicho hospital observan-do todos sus procedimientos desde octubre de 1962 hasta febrero de 1963.

En enero de 1963 se inició el proceso de acepta-ción de médicos residentes para el Hospital General del Centro Médico Nacional y de esa manera comen-zaron a surgir los nombres de los siguientes especialis-tas en formación para dicho hospital: el Dr. Francisco Hidalgo para Cirugía General, el Dr. Alberto Cancino para Reumatología, el Dr. Carlos Ramírez para Endo-crinología, el Dr. Félix Ramírez Espinoza para Angio-logía y el Dr. Enrique Hevia para Neurocirugía, ade-más de muchos otros doctores.

Se determinó que existirían tres categorías para los médicos en formación de alguna especialidad:

Page 69: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Historia de la Cirugía General en el Hospital General del Centro Médico Nacional del IMSS. México, D.F.

68

www.medigraphic.org.mx

Fig. 12. Dr. Luis Ize Limache, Jefe de Cirugía (1983-1985) y Dr. José A. Carrasco Rojas, Jefe de Nutrición Parenteral Total (1986-1990).

Fig. 13. Dr. Ro-berto Blanco Bena-vides, recién llega-do de EUA, con el Dr. Andrés Proal, Jefe Interino de Ci-rugía General.

Fig. 14. Dr. José Luis Ibarrola Ca-lleja, Cirujano del Hospital General, CMN; Ex director Hospital Ángeles del Pedregal.

Fig. 15. Dr. Rober-to Blanco Benavi-des, Jefe de Cirugía General del HG CMN desde 1985 a la fecha actual.

Fig. 16. Daños en el Hospital General del CMN del IMSS. Sep-tiembre de 1985.

Fig. 17. Centro Médico Nacional. Siglo XXI, IMSS. México, D.F. Mayo 2012-05-22.

Page 70: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Miguel Foncerrada Montaño

69

www.medigraphic.org.mx

Fig. 18. Hospital de Especialidades “Dr. Bernardo Sepúlveda” CMN, IMSS. México, D.F.

Fig. 19. Sesión del Servicio de Cirugía General. Primera fila de izq. a der., Dr. Fernando Quijano, Dr. Gustavo Ramírez-Wiella, Dr. Manuel Chavelas, Dr. José Antonio Carrasco Rojas y Dr. Roberto Blanco Benavides.

Fig. 20. Homenaje Póstumo al Dr. Everardo Aceves Mayllen de izquierda a derecha aparecen: Dr. Norberto Treviño García Manzo, Dr. Miguel Foncerrada Montaño (2º plano), Dr. José Manuel Sainz Janini y los padres del homenajeado.

médico interno, médico subresidente y médico re-sidente. Para poder distinguir a dichos médicos se decidió que el interno utilizaría una filipina; el subre-sidente, una corbata color plata y el residente, una corbata azul. Se planeó que en el décimo piso es-tarían los quirófanos; en el noveno piso, Urología y Nefrología, de dichos servicios recordamos a los doc-tores Alonso Aspe Armella y Germán Villarreal; en el octavo piso, Cardiología (Dr. Jorge Escudero de la Peña) y Cirugía Cardiotorácica (Dr. Xavier Palacios Macedo); en el séptimo piso, Gastroenterología Mé-dica (Dr. Luis Landa), como residente estaría el Dr. Francisco Hidalgo (Quirúrgico) y Antonio de León García de Alba (Gastro Médica) y como cirujanos el Dr. Gustavo Baz Díaz Lombardo; después se incor-

porarían los doctores Jorge Bautista O’Farril (Figura 9) y Vicente Guarner Dalias.

Al principio el Servicio de Gastroenterología Médi-co-Quirúrgica fue conformado por el Dr. Luis Lan-da, Jefe del Servicio, y por el Dr. Alfonso Perches Vega, otro eminente gastroenterólogo médico; pos-teriormente, se incorporaron los doctores Norberto Treviño García Manzo y Miguel Tanimoto Weki. En 1963, los doctores Durán Llamas y Godínez Oro-peza se integraron al servicio como subresidentes quirúrgicos.

En abril de 1963, el Dr. Bernardo Sepúlveda llamó al Dr. de León para informarle sobre la llegada del Dr. Norberto Treviño García Manzo y como subresidente fue colocado el Dr. Rafael Álvarez Cordero, quien re-gresaba de Salt Lake City en los Estados Unidos. El Servicio de Gastroenterología se dividía, en un ala, con pacientes del género masculino, y en la otra, con pacientes del género femenino. Se determinó que el Dr. Antonio de León estaría como médico residente del ala correspondiente a las mujeres y el Dr. Norberto Treviño, de la de los hombres.

Hasta el mes de abril de 1963 no había médicos residentes quirúrgicos suficientes y el Dr. Manuel Qui-jano Narezo, quien fungía como Subdirector Médico del hospital, dio instrucciones al Dr. de León para que colocara al Dr. Rafael Álvarez Cordero en el ala de pacientes hombres.

De esa manera, se integraron dos equipos quirúrgi-cos: en uno estaban el Dr. Gustavo Baz y el Dr. Fran-cisco Hidalgo, y en el otro el Dr. Bautista O’Farril y el

Page 71: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Historia de la Cirugía General en el Hospital General del Centro Médico Nacional del IMSS. México, D.F.

70

www.medigraphic.org.mx

Dr. Álvarez Cordero. En endoscopia estaba el Dr. José Ramírez Degollado. Al mismo tiempo, eran subresi-dentes quirúrgicos los doctores Isauro Durán Llamas y Carlos Godínez Oropeza.

Comenta el Dr. de León que era tal el ritmo de tra-bajo y el estrés en las alas de Gastroenterología que al mes de haber entrado como subresidente quirúrgico, el Dr. Álvarez Cordero tuvo una neurodermatitis seve-ra a causa del nivel de exigencia.

En el sexto piso se encontraban las especialidades médicas como: Reumatología, Dermatología, Aler-gia, Endocrinología y Hematología; en el quinto piso se encontraban las especialidades quirúrgicas como: Otorrinolaringología, Oftalmología y Proctología.

El cuarto piso albergaba a Neurología, con los doc-tores Humberto Mateos y Luis Lombardo. En el tercer piso se encontraban Psiquiatría y la Unidad Metabóli-ca, fungiendo el Dr. Carlos López Elizondo como Jefe de Psiquiatría; ante la negativa del Dr. de la Fuente de venir al Centro Médico Nacional, en ORL el jefe fue el Dr. Jorge Corvera Bernardelli. En el segundo piso se encontraban Laboratorio y Patología con el doctor Fernando Flores Barrueto.

A finales de 1963, el Dr. Bernardo Sepúlveda in-vitó a participar al Dr. Manuel Campuzano, quien declinó por la gran carga de trabajo particular que tenía. Para ese entonces se agregaron al servicio los doctores Alfonso Perches Vega y Luis Cervantes. A principios de 1964, el Dr. Antonio de León fue nom-brado el primer médico de base que pasaba de ha-ber sido residente en el hospital a dicha instancia y llegó el Dr. Félix Ramírez Espinoza como Jefe de Re-sidentes.

Entre 1964 y 1966, el Dr. Bernardo Sepúlveda en-vió a varios médicos del hospital al extranjero a es-pecializarse en diversas áreas; es así como el Dr. Nor-berto Treviño fue a Inglaterra a estudiar microscopia electrónica; el Dr. Felipe Gordon, a Chile a estudiar medicina nuclear; el Dr. Jesús Aguirre, a estudiar he-patología; el Dr. Miguel Stoopen, a Francia a estudiar radiología y el Dr. Álvarez Cordero, a Francia a estu-diar cirugía experimental.

Entre los años de 1964 y 1968 el Servicio de Ci-rugía General del Hospital General junto con el de Gastroenterología Médica, que en realidad funcio-naban en conjunto, creció y floreció de una manera muy importante y su presencia se hizo notar, sobre todo en los Congresos en donde se demostraba la producción científica del servicio. A cargo del mis-mo se encontraba el Dr. Luis Landa Verdugo (Figu-ra 10) quien hasta que los servicios fueron dividi-dos en Gastroenterología y en Cirugía fungió como

Jefe del Servicio. Se puede señalar que, de entre las ocho mil y diez mil operaciones que al año se rea-lizaban en el Hospital General del Centro Médico Nacional, un 60% correspondía a Cirugía General y Gastroenterología.

En nuestro país, los cirujanos del servicio llegaron a tener la experiencia más amplia en esofagectomía y ascenso gástrico, en transposición de colon, en ci-rugía de hernia hiatal y de acalasia, en donde el Dr. Vicente Guarner tuvo una participación primordial; en cirugía gástrica, el Dr. Jorge Bautista O’ Farril publicó un análisis de 4,000 casos atendidos en el servicio (el más grande de nuestro país). El Servicio de Nutrición Artificial, bajo la dirección del Dr. Ize, llegó a ser el de mayor experiencia en el país.4

La cirugía hepática y de hipertensión portal tam-bién fue objeto de innovación y adelantos. El Dr. Roberto Blanco Benavides desarrolló una técnica quirúrgica para intentar controlar las hemorragias pro-ducidas por várices esofágicas y otras para intentar controlar las adherencias postoperatorias, mediante la colocación de sondas transmesenterio del intestino delgado. Se desarrolló un gran programa junto con medicina interna relacionado con la amibiasis.

En la cirugía de vías biliares se acumuló la más di-latada experiencia de la época para la reconstrucción de las mismas y uno de sus cirujanos, el Dr. Marco Alarcón Ramos, desarrolló una férula externa de Da-cron para prevenir la estenosis postoperatoria en ese tipo de reconstrucción.

En el páncreas, además de realizar todos los proce-dimientos quirúrgicos relacionados a dicho órgano, se implantaron los criterios de tratamiento para la pan-creatitis aguda.

El Dr. Carlos Godínez Oropeza estableció, junto con otros, los criterios para el manejo del megacolon tóxico amibiano. A principios de los años sesenta, los doctores Quijano Narezo y Ortiz Quezada de Urolo-gía, realizaron el primer trasplante renal en México.

Continuando con un poco de historia del servicio, en 1967 el Dr. Carlos Godínez ocupó una base como cirujano y fue sustituido por el Dr. Gómez Garza como residente, quien a su vez fue nombrado médico de base en 1979. De esa manera se estableció definiti-vamente el Servicio de Cirugía General y el Dr. Bau-tista ocupó la Jefatura. El Dr. Luis Ize Lamache llegó en 1971 como médico de base al servicio. Es digno de mencionar también que a principios de los años setenta (1972), el Dr. Rafael Álvarez Cordero (Figura 11) estableció la primera Unidad de Cuidados Inten-sivos en el hospital, lo cual permitió tratar de manera más adecuada a los enfermos en estado crítico.

Page 72: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Miguel Foncerrada Montaño

71

www.medigraphic.org.mx

El Dr. Luis Ize Lamache (Figura 12) fundó la Uni-dad de Apoyo Nutricional en el hospital en 1972, lo cual significó un avance enorme en el cuidado pre y postoperatorio de pacientes con incapacidad para co-mer por vía oral.

Es muy importante mencionar que la enseñanza siempre ha tenido un papel primordial en el Servicio de Cirugía General. Entre 1963 y 1980 se formaron más de 200 cirujanos que siendo residentes provenían de todo el país y del extranjero.

El que esto escribe recuerda con afecto al Dr. Byron Torres, del Ecuador, quien se formó en este servicio y quien años después, siendo un prominente cirujano en su país, regresó a México y con toda hu-mildad, cual si fuese residente nuevamente, durante algunos meses tomó el Curso de Adiestramiento en Cirugía Laparoscópica en el HGZ 8 del Instituto don-de quien esto relata era médico de base del Servicio de Cirugía General.

Reestructuración de los niveles de atención

En 1981, las autoridades del Instituto tomaron la de-cisión de enviar el Servicio de Cirugía General a un hospital de Segundo Nivel de Atención porque consi-deraron que un servicio así denominado debería ser parte de un hospital de segundo nivel y que la aten-ción de patología grave o de complicaciones se aten-dería en el Centro Médico Nacional y sería atendida por una “especialidad” denominada Gastroenterolo-gía Quirúrgica.

Varios de los cirujanos del hospital hasta ese en-tonces, entre ellos los doctores Jorge Bautista O’Farril y Carlos Godínez Oropeza debieron irse a hospitales Generales de Zona y, por ende, lo que era el brillante Servicio de Cirugía General del Hospital General fue “desmembrado” sin haberle solicitado su opinión si-quiera a los médicos.

Por tal motivo, y de manera transitoria, fue designa-do como Jefe del Servicio el Dr. Andrés Proal (Figura 13) quien originalmente había llegado al Servicio de Medicina Interna a pesar de ser cirujano; entre otros cirujanos, quedaron los doctores José Luis Ibarrola Calleja (Figura 14) y Luis Sigler Morales.

El Dr. Francisco Hidalgo fue enviado como Jefe de Cirugía al HGZ 25 del propio Instituto. El Dr. Martínez partió con él y en aquel entonces se incor-poró al servicio el Dr. Roberto Blanco Benavides. En el año 1983 fue designado jefe del servicio el Dr. Luis Ize Lamache quien hasta ese entonces había fungido como Jefe de Quirófanos. Al servicio se in-corporaron otros cirujanos: los doctores Carlos de la

Peña, Guttin y Jalack y la Dra. Ma Enriqueta Baridó Murguía; poco después, los doctores José Antonio Carrasco Rojas, Jesús Tapia Jurado, Ariel Martínez y Erick Romero.

En 1985, el Dr. Luis Ize renunció a la Jefatura del Servicio y como nuevo jefe fue designado el Dr. Roberto Blanco Benavides (Figura 15). Para ese en-tonces están como cirujanos en el servicio los docto-res Luis Sigler Morales, Enriqueta Baridó Murguía, Rodolfo Rojas Rubí, Fernando Quijano Orvañanos, Armando Castillo González y Rafael Padilla Longo-ria. Más tarde, procedentes del Hospital General de Zona 1 A se incorporaron los doctores Juan Antonio Mier y Díaz y Felipe Robledo Ogazón. Aún se en-contraban como cirujanos en el hospital los doctores Rodolfo Rojas Rubí y Armando Castillo González; poco tiempo después salieron por otros compromi-sos adquiridos.

Es interesante mencionar que el Dr. Bautista O’Farril perdió un ojo en un accidente de cacería y decidió no volver a operar, el Dr. Quijano acudió con él, le insistió y convenció en que le operase de una hernia a lo cual finalmente accedió el Dr. Bautista, re-tomando de esa manera su muy elegante y excelente manera de operar.

19 de septiembre de 1985, 7:19 a.m.

El día 19 de septiembre de 1985, a las 7:19 horas, un terremoto devastador afectó gravemente la Ciu-dad de México: dañó de manera irreversible las ins-talaciones del Hospital General del Centro Médico Nacional, motivo por el cual fue necesario evacuarlo y, tiempo después, derruirlo (Figura 16). El compor-tamiento del personal fue ejemplar durante dicho proceso. A continuación, el testimonio del doctor Norberto Treviño García Manzo, en ese entonces el quinto Director del Hospital General, precedido por los doctores: Manuel Quijano Narezo, Gilberto Flo-res Izquierdo, Luis F. Cervantes y Luis Landa: “He pensado minuto a minuto en el momento exacto: 7:19 de la mañana del 19 de septiembre de 1985. He pensado en el lugar preciso: el Hospital General del Centro Médico Nacional […] En ese instante de ese inexcusable día, empezó la destrucción física del hospital, no pienso en otro, pienso en ese: una hora después todo había terminado. La destrucción llegó a tal grado que difícilmente sería recuperable. Y les re-pito: en estos momentos no existe el Hospital Gene-ral del Centro Médico Nacional. Brusca y torpemente fue arrebatado de nuestras manos. La fuerza moral del Centro Médico Nacional es indestructible. Nadie

Page 73: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Historia de la Cirugía General en el Hospital General del Centro Médico Nacional del IMSS. México, D.F.

72

www.medigraphic.org.mx

podrá jamás imaginar al Instituto Mexicano del Se-guro Social sin su presencia. Y tampoco nadie podrá jamás imaginar otro sitio para el Hospital General del Centro Médico Nacional que no sea el Centro Médi-co Nacional. El 20 de septiembre cité a todo el perso-nal en el auditorio principal de la Unidad de Congre-sos con el objeto de transmitirles la indicación dada por la Subdirección General Médica de trasladarnos en completo orden al Hospital de Especialidades del Centro Médico “La Raza”. Ahí estuvimos durante al-gún tiempo, trabajando en ese hermoso hospital. La triste demolición de la tercera y última ala de nuestro hospital se llevó a cabo el día 6 de enero de 1986, sólo se salvaron las aulas y el quirófano anexo. Cayó en tres bloques, uno cada determinado lapso.”

El 2 de diciembre del mismo año logramos insta-larnos en el hospital anexo, denominado “Francisco Pérez Ríos”, asignado a la Comisión Nacional de Elec-tricidad. Vale la pena recordar que ese edificio fue el antiguo Instituto Nacional de Cardiología.

El que relata, quién fue residente de la Generación 1986 a 1989, más extensión de R4 a 1990, siempre lo consideró simplemente el Hospital General. Pocos años después, en los terrenos donde se encontraba nuestro antiguo Centro Médico Nacional, fue edifica-do uno nuevo, arquitectónicamente hablando distinto, donde ya no había cabida para ciertos hospitales pero con la intención de devolverle nuevamente esplendor al Centro Médico Nacional (Figura 17). Considero, y es aseveración personal, que en algunos casos esto se logró y en otros, el esplendor de aquellos hospitales, murió aquel 19 de septiembre, temprano por la maña-na, para no volver jamás.

Hospital de Especialidades del CMN Siglo XXI, IMSS

El sismo cambió radicalmente todos los programas de la residencia de cirugía general y demás especialida-des al verse, súbitamente, sin hospital sede. En aquel entonces era Director del Hospital General el Dr. Nor-berto Treviño García Manzo, y el Dr. Humberto Ma-teos, Jefe de la División de Cirugía. La participación activa del Dr. Treviño hizo posible que el Hospital Ge-neral se reubicara pronto en otro sitio.

Tras la desaparición física del Hospital General, de manera inicial gran parte de los cirujanos fueron reubicados en otros hospitales, como el Centro Mé-dico “La Raza” y en algunos hospitales generales de zona.

El sitio donde se reubicó el Hospital General fue, a partir de enero de 1986, en las instalaciones del an-

tiguo Instituto Nacional de Cardiología, ahora cono-cido como Hospital de Especialidades, situado en la esquina de Dr. Márquez y Avenida Cuauhtémoc y que fue adaptado como el “nuevo” “Hospital de Especia-lidades,” como se le llamó, u Hospital “Pérez Ríos”, aunque a quien esto escribe jamás le gustó el nombre. Antes fungía como el anexo del Hospital General.

Con el tiempo, se inauguró el nuevo hospital, ya no General, sino de Especialidades del Centro Médico Nacional y se le denominó, aparte, Siglo XXI.

Con sobrada razón y justicia, se le llamó Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI “Dr. Bernardo Sepúlveda” (Figura 18), tal y como el Hospital General había sido denominado pocos meses antes del fatal sismo.

El espíritu de la residencia en nuestro Hospital Ge-neral no cambió, siguió siendo el mismo; ya no esta-ban los doctores Godínez, Ramírez-Wiella, Carrasco, Chavelas, Bautista, Ize, entre otros, pero seguían, al menos por algún tiempo, los Mier, Robledo, Quijano y llegaron los Niño Solís, Sánchez, Gastelum y otros más. Generaciones diferentes, el mismo espíritu y los mismos deseos de preparar bien a las generaciones venideras (Figura 19).

Entrevista con el Dr. Roberto Blanco Benavides5

Mencione a los 3 cirujanos que considere los más bri-llantes en la historia de nuestro hospital.

El Dr. Vicente Guarner, por su capacidad para ense-ñar y por su trabajo reconocido en cirugía esofágica. El Dr. Jorge Bautista O’Farril, cuya mayor virtud, a pesar de su problema visual, se centraba en la edu-cación, en su tolerancia y en permitir el intercambio de ideas entre todo el personal. Finalmente, el Dr. Luis Ize Lamache, por su enorme capacidad y por haber introducido la nutrición artificial en el hospital.

¿Qué recuerdo tiene del Dr. Manuel Quijano Narezo?

Una persona muy estricta y muy organizada. Tiene el mérito de haber sido, además de cirujano, el primer director de nuestro hospital y de haber fundado el Consejo Mexicano de Cirugía General.

¿Qué opina del Dr. Rafael Álvarez Cordero?

Una persona muy inquieta, tuvo la visión de crear la primera Unidad de Cuidados Intensivos en el hospital

Page 74: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Miguel Foncerrada Montaño

73

www.medigraphic.org.mx

y fue, junto con otros, pionero en el área de trasplante de órganos en aquel entonces.

¿Cómo compararía al Servicio de Cirugía en estos últimos 26 años a su cargo?

Han existido grandes avances en tecnología mé-dica que revolucionaron el campo de la cirugía general; se unificaron muchos criterios quirúrgi-cos en estos años; existe una mejor preparación del cirujano y la enseñanza ha mejorado. Existe la misma actitud para con la enseñanza del cirujano en formación.

¿Qué modificaría usted, si estuviera en sus manos poder hacerlo?

Sería partidario de un grupo quirúrgico más uniforme, aumentaría el número de camas a su cargo porque el número actual es insuficiente, propondría un manejo de su propio presupuesto y disminuiría la carga admi-nistrativa, pues, ésta va en detrimento de la calidad en la cirugía.

¿Cómo compararía a la residencia que se realiza en Estados Unidos con la nuestra?

Allá los jóvenes tienen mayor oportunidad de operar y mayor responsabilidad. Existe mejor aporte tecno-lógico.

¿Qué recuerdos guarda del día del sismo de 1985?

Yo vi caer la unidad habitacional Benito Juárez que estaba frente al hospital, fue una experiencia terri-ble; recuerdo angustia, desorden inicial, correr para todos lados y recuerdo que quien puso orden fue el Dr. Norberto Treviño. Otra situación poco grata que recuerdo es cuando nos “corrieron” del Hospi-tal General.

¿Qué recuerdos gratos conserva?

Cuando me llamaron, a pesar de que otros se opo-nían, para ser Jefe del Servicio.

¿Cuál es la mayor de sus satisfacciones?

Ver a alumnos formados.

¿Cuántos residentes se han formado en el servicio en estos últimos 26 años?

Se han formado aproximadamente 400 residentes de cirugía.

¿Cuáles considera usted que son los logros y/o fortalezas del servicio a su cargo?

Considero que son la actitud del cirujano hacia el tra-bajo, la apertura de varias vías de investigación en distintas áreas. La cirugía experimental, la cirugía he-pática y la cirugía de trombosis mesentérica.

¿Cuáles considera usted que son las principales debi-lidades del servicio?

La falta de equipo administrativo que nos obliga a nosotros los médicos a realizar ese papel. El no po-der elegir a los residentes de primer año: los elige la institución y no tenemos control sobre ello. La mala coordinación con los hospitales subsedes, fundamen-talmente con los Hospitales Generales de Zona.

Anécdotas y recuerdos

Por el Dr. Rafael Álvarez Cordero

Paciente que murió por sangrado, era testigo de Je-hová. Paciente con 28 perforaciones en el intestino delgado por ráfaga de ametralladora. Sesiones bohe-mias en el dormitorio de residentes. Anestesiólogo en fuga durante un temblor y “apagón”. Fútbol, en casa del Dr. Cervantes. Convivios en casa del Dr. Sepúlve-da en Cuernavaca. Recuerda el Dr. Antonio de León García de Alba que a los médicos Lisandro Elizondo, Rafael Álvarez Cordero y Federico Ortiz Quezada les llamaban “los hermanos de leche”.

Recuerda el Dr. Jorge Carlos Iturralde Arce,6 quien fue residente a fines de los años sesentas (1968-1971) y Jefe de Cirugía del HGZ 25 del Instituto Mexicano del Seguro Social después del Dr. Andrés Proal: “En aquel entonces los adscritos eran el Dr. Cervantes, el Dr. Landa y los doctores Bautista y Godínez, entre otros. Una noche, el Dr. Carlos Godínez Oropeza salió un par de horas del hospital y en ese lapso hubo nece-sidad de pasar a quirófano a una paciente con colecis-titis aguda. Yo asistí al R2 de cirugía y éste, al estar re-secando la vesícula, la perforó y toda la bilis y los litos cayeron en la cavidad abdominal de la paciente. Ni yo ni el R2 nos habíamos percatado que al quirófano había ingresado el Dr. Godínez por detrás y yo proce-dí a gritarle al R2: ¡Ya ves! Ya le hiciste la ‘Maniobra de Godínez’, que no era otra cosa más que perforar la vesícula; súbitamente, por detrás de mí, escuché al Dr.

Page 75: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Historia de la Cirugía General en el Hospital General del Centro Médico Nacional del IMSS. México, D.F.

74

www.medigraphic.org.mx

Godínez decir: «¡Cuál maniobra de Godínez, ni que la fregada!».” Recuerda el Dr. Foncerrada: “Una noche de 1986 después de estar operando, desde la tarde y hasta la madrugada junto al Dr. Javier Niño Solís, quien en aquel entonces comenzaba a realizar sustitu-ciones en distintos turnos en el hospital, salimos como a las cuatro de la madrugada ‘muertos’ de hambre y no había opciones de comer más que en un puesto indecente de tacos, probablemente elaborados con carne de algún perro atropellado al cruzar la Avenida Cuauhtémoc, el puesto se encontraba en la calle de Dr. Márquez, justo frente a la entrada del Hospital ‘Pé-rez Ríos’, el taquero tenía las manos llenas de grasa y las uñas negras de suciedad. El riesgo de enfermarse, estaba claro, era muy alto, pero el hambre era mayor y le entramos todos a los tacos con singular alegría. Al taquero, alguno de los residentes lo apodó como Harry «El Sucio».

Otro recuerdo “chusco” fue un día en que el Dr. Blanco mandó llamar a la jefatura al residente de tercer año, el colombiano Carlos Guerrero Castillo; éste era muy simpático, pero no cumplía con sus obligaciones como debía hacerlo. El Dr. Blanco le preguntó: “¿Oye mano, cómo está el paciente de la cama 327?” A lo que de inmediato y sin dudarlo ni un momento, Carlos le respondió, con ese tono y acento típico de los colombianos: “¡Muuuy bien, Dr. Blanco, muuuy bien, comiendo, cag…..o, muy bien, excelente!” El Dr. Blanco, muy tranquilo y sin ma-nifestar ninguna emoción le respondió: “Muy bien mano, acompáñame, ¡por favor!” Debo mencionar que varios de nosotros nos acercamos a la puerta de la Jefatura, pues ya “olíamos” de qué se trataba, de modo que al salir el Dr. Blanco, acompañado por Carlos Guerrero, les seguimos también. El Dr. Blanco bajó por las escaleras y finalmente, en el só-tano, entramos a “La Morgue” en donde el paciente de Carlos se encontraba: “¡Muy bien!”, pero muuuy bien frío.

El Hospital General, ahora de Especialidades Siglo XXI del Centro Médico Nacional y la Asociación Mexicana de Cirugía General

Desde su fundación en 1973 la Asociación Mexicana de Cirugía se convirtió en el hogar académico de la mayoría de los cirujanos que laboraban en el Hospital General de CMN del IMSS y después de los egresa-dos del actual Hospital de Especialidades del CMN del IMSS, Siglo XXI.

La relación académica ha sido de tal envergadura que de los 33 presidentes que de la Asociación han

sido, 10 egresaron del Hospital General, hoy de Espe-cialidades Siglo XXI; ellos son:

1. Dr. Carlos Godínez Oropeza 1984-1985 (6º Presidente)2. Dr. Luis Ize Lamache 1990-1991 (12º Presidente)3. Dr. Gustavo Ramírez-Wiella Schwuchow 1991-1992 (13º Presidente)4. Dr. Juan Mier y Díaz 1996-1997 (18º Presidente)5. Dr. Armando Castillo González 1998-1999 (20º Presidente)6. Rafael Aguirre Rivero 2001-2002 (23º Presidente)7. Dr. Jesús Tapia Jurado 2002-2003 (24º Presidente)8. Dr. José Antonio Carrasco Rojas 2004-2005 (26º Presidente)9. Dr. A. Jesús Vega Malagón 2005-2006 (27º Presidente)10. Dr. Alfonso G. Pérez Morales 2007-2008 (29º Presidente)

Y para el 2013 se agregará el undécimo presiden-te egresado del Servicio de Cirugía General del hoy Hospital de Especialidades del CMN Siglo XXI, Gene-ración 1990-1993, que será el presidente número 34 de la Asociación Mexicana de Cirugía General, el Dr. Enrique Luque de León.

Homenaje póstumo

Corría el año de 1987 cuando, sabedor de que tenía un tumor cerebral inoperable y que terminaría con su vida, mi compañero de generación, el Dr. Everardo Aceves Mayllen, en aquel entonces terminando el 2º año de su residencia, decidió, aún con todas sus facultades mentales intactas, que cuando llegara el momento quería donar todos sus órganos que fueran útiles, a quien más los necesitara. Fue así que se con-virtió en el Primer Donador Multiorgánico del país y que con su muy valiente y generosa decisión, bene-fició a varios seres humanos que pudieron continuar viviendo. Al terminar nuestra residencia, se realizó una ceremonia8 en el Aula Magna del hospital en donde los doctores Norberto Treviño García Manzo, Director del Hospital y el Dr. José Manuel Sáinz Janini, Sub-director, en presencia de todos nosotros y teniendo al que relata como orador, se le entregó a los padres de Everardo su diploma de Cirujano General post mor-tem. Honor a quien Honor merece (Figura 20).

Page 76: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Miguel Foncerrada Montaño

75

www.medigraphic.org.mx

Referencias

1. Castañeda RCA. Testimonio personal.2. Ramírez F, Quijano M, Sigler L. El Servicio de Cirugía Ge-

neral. En: Hospital General Centro Médico Nacional (1963-1985): 111-120 Edición IMSS.

3. de León GAA. Testimonio personal.

4. Ize LL. Testimonio personal.5. Blanco BR. Entrevista personal.6. Iturralde AJC. Testimonio personal.7. Fenig RJ. (Editor). Historia de la Asociación Mexicana de

Cirugía General (1973-2011), 2011: 55, 97, 105, 141, 151, 169, 185, 205, 213, 239.

8. Foncerrada MM. “Homenaje póstumo”. Dr. Everardo Aceves Mayllen.

Page 77: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Historia de la Cirugía General en el Hospital General del Centro Médico Nacional del IMSS. México, D.F.

76

www.medigraphic.org.mx

Dr. Miguel Foncerrada Montaño(1959- )

Fecha de nacimiento: 27 de enero de 1959Estudios de Licenciatura: Facultad de Medicina, UNAM: 1979-1983.Estudios de Postgrado: Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS): 1986-1989.Fellow en cirugía. Universidad de Pittsburgh 1989-1990.Cargos hospitalarios: Jefe de Cirugía del Hospital General de Zona No. 8, Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS, 1996-2001.Cirujano General, Hospital General de Zona No. 8, IMSS: 1986-2002.Cirujano del Hospital Ángeles, México.Miembro: Asociación Mexicana de Cirugía General, A.C., 1990-Certificación: Por el Consejo Mexicano de Cirugía General: 1990.Fecha de última Recertificación: Diciembre de 2011.E-mail: [email protected]

Page 78: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Luis Cavazos Guzmán

77

www.medigraphic.org.mx

Historia de la Cirugía General en el Estado de Nuevo LeónDr. Luis Cavazos Guzmán

Época prehispánica

Antes de la fundación de lo que actualmente es el estado de Nuevo León, existieron en la región

noreste de México múltiples grupos indígenas, que aunque pertenecientes a una misma etnia, tenían di-ferentes lenguas, por lo que se clasificaron con dife-rente nombre por los colonizadores. Por descripciones de estos primeros pobladores sabemos que entre ellos existió un personaje encargado de la curación de los enfermos y/o heridos y que representa lo que en la li-teratura antropológica se denomina “chamán”, el bru-jo o curandero, quien practicaba los procedimientos mágicos y empíricos utilizados para el tratamiento de los enfermos.1,2

Época colonial

El Rey Felipe II de España capituló con Don Luis Carvajal y de la Cueva lo que se llamó el Nuevo Reyno de León, consistente en un cuadrado de 200 leguas* de lado, partiendo de la desembocadura del río Pánuco en lo que actualmente es Tampico, Ta-maulipas, 200 leguas hacia el norte y 200 leguas ha-cia el poniente; esta área representa la totalidad de lo que actualmente son los estados de Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila y Texas, así como parte de Luisiana, Arizona, Nuevo México, Chihuahua, Du-rango y Zacatecas. Dentro de los compromisos como parte de la Capitulación estaba fundar tres poblacio-nes. Como resultado de lo anterior, en 1576 se fundó lo que se llamó Villa de Santa Lucía, que luego fue despoblada; posteriormente, en 1583 se fundó la Vi-lla de San Luis y el 20 de septiembre de 1596 Don Diego de Montemayor, acompañado de 12 familias de españoles que sumaban 34 individuos, fundaron

lo que se llamó Ciudad Metropolitana de Nuestra Se-ñora de Monterrey.

Desde la fundación de Monterrey, hasta 1779 no existe documentación sobre la presencia permanente de médicos en Nuevo León. Sabemos que el Nuevo Reyno de León dependía en lo eclesiástico del Obis-pado de Guadalajara, en lo civil de Zacatecas y en lo judicial de la Audiencia de México, y cuando las au-toridades recorrían sus jurisdicciones lo hacían acom-pañadas de un médico de cabecera, pero el médico sólo permanecía en la ciudad el tiempo de la visita y nunca en forma permanente. En 1779 se crea el Obis-pado de San Felipe de Linares, en el Nuevo Reyno de León, y se designa primer Obispo a don Antonio de Jesús Sacedón, fraile franciscano, español de na-cimiento, que vendría acompañado de un médico de cabecera, quien sería el primero en la región; pero éste fallece en el traslado de México a Monterrey, en la ciudad de Santiago de Saltillo.3,4

Al fallecer el primer obispo, en 1783, se nombra Obispo de Linares a fray Rafael José de Verger, quien vino acompañado de otro fraile franciscano, también de origen español, llamado fray Antonio de la Vera y Gálvez, quien va a ser el primer médico que radique en Monterrey.

Fray Antonio de la Vera venía como médico de ca-becera del obispo Verger, pero atendía a toda la po-blación de la ciudad en el antiguo convento de San Andrés de los Franciscanos.

A la muerte del obispo Verger, el doctor fray Antonio de la Vera no se regresó a México a pesar de que ya había terminado su obligación, sino que permaneció hasta 1800, efectuando en 1798, durante la pandemia de viruela, la variolización de 2,100 personas (30% de la población de la ciudad que en esta fecha tenía 7,000 habitantes). Este hecho consta en documentos del Ar-chivo Histórico de Monterrey y fue realizado cuatro años antes del histórico viaje del Dr. Francisco Xavier *5,572 m2

Page 79: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Historia de la Cirugía General en el Estado de Nuevo León

78

www.medigraphic.org.mx

Balmis, médico del Rey de España, en el que se dise-minó la vacuna de la viruela en las colonias españolas (Nueva España, Perú y Filipinas). El 6 de mayo se efec-tuó la toma de muestras de pacientes y el 25 de mayo se inició la inoculación; se convirtió por cuatro meses (del 6 de abril al 9 de agosto) en hospital provisional para los enfermos de viruela el edificio inconcluso de la nueva catedral. De los 2,100 pacientes inoculados fa-llecieron 11 (0.5%). En el Nuevo Reyno de León había 43,739 habitantes de los que se enfermaron de viruela 11,026 (25%) y fallecieron 1,058 (10%).5

En 1793, por muerte del obispo Verger, se nom-bró tercer Obispo de Linares a Don Andrés Ambro-sio de Llanos y Valdez, mexicano de nacimiento, originario de Fresnillo, Zacatecas, y al igual que sus antecesores franciscano del Convento de San Fer-nando en México. Este obispo creó lo que fue el primer hospital del Nuevo Reyno de León en Mon-terrey, llamado Hospital para Pobres de Nuestra Señora del Rosario. El obispo de Llanos y Valdés vino de la Ciudad de México acompañado por el Dr. José Vicente Peña y el boticario Francisco Gar-cía, pero a los pocos meses el Dr. José Vicente Peña y el boticario Francisco García se regresaron a la capital, viniendo en su lugar el Dr. Villaverde, quien también duró poco en la ciudad.

De 1800 a 1810, con las tropas virreinales llegaron a la ciudad el cirujano español Francisco Alanís y los médicos religiosos fray Benito de Austria y fray Blas, pero al iniciar la lucha de independencia en 1810 fue-ron llamados a la capital, quedando en la ciudad sólo fray Benito. Fray Antonio de la Vera y Gálvez regresó en 1800 al convento franciscano de San Fernando, en México, donde falleció en 1806.

En 1814 llega como comandante militar de las Provincias Internas de Oriente, nombre con el que en este periodo se le llama al antiguo Nuevo Reyno de León (Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila y Texas) el general español Don Joaquín Arredondo y Mioño, contando entre su tropa con un cirujano militar, el Dr. Pagés, y dos practicantes médicos: el español Francis-co Arjona y José María Reyes, de raza negra, oriundo de Guinea.

Al consumarse la Independencia de México, en 1821, en la ciudad de Monterrey se contaba con el practicante español Francisco Arjona y varios curan-deros que habían aprendido con los médicos militares, ya que el Hospital del Rosario en los periodos que no había médicos lo atendían los frailes y los curanderos; entre éstos destacaban: Cornelio Vara, Antonio Mier (hermano del Padre Mier), Marcos Ayala (cuñado del Padre Mier) y José La Madrid.4

Época independiente

En 1825, Nuevo León se decreta Estado Libre y So-berano y se efectúan las primeras elecciones constitu-cionales. Es electo en votación representativa primer Gobernador del Estado el Lic. José María Parás y Ba-llesteros, quien en uno de sus primeros decretos invita a que se establezcan escuelas de artes liberales (Juris-prudencia y Medicina) y a quien lo realice se le habrá de considerar Benemérito del Estado y se le ayudará económicamente; pero al no haber en la ciudad mé-dicos ni abogados no hubo quién estableciera dichas escuelas.

En 1828, a petición del tercer Gobernador del Esta-do, Don Joaquín García, los representantes del mismo en México: Dr. Manuel Ma. De Llano, primer diputado federal, y el primer senador, Don Simón de la Garza, contratan a un médico napolitano, el Dr. Pascual Cos-tanza, para que establezca la Primera Cátedra de En-señanza Médico-Quirúrgica en Monterrey. El contrato se firmó en octubre de 1828 (Figura 1a y b) en Mé-xico y el Dr. Costanza se trasladó a Monterrey y fundó la Primera Escuela de Medicina de Monterrey, en la que se inscribieron cinco alumnos. La escuela duró un semestre, ya que el Dr. Costanza entró en conflicto con las autoridades por incumplimiento del contrato y después de un pleito legal la escuela cerró; uno de sus alumnos, el Dr. Carlos Ayala Mier, se fue becado con 200 pesos al año por el municipio de Monterrey a continuar sus estudios en Guadalajara, regresando en 1834 titulado a la ciudad. Otro alumno, Francisco Gutiérrez, se fue con beca de 800 pesos del Gobierno del Estado a la Ciudad de México y después a París, Francia, regresando ya titulado en 1839, y unos meses después se fue a Tampico, Tamaulipas, donde falleció al siguiente año.6-11

El lema de la Primera Escuela Médico Quirúrgica de Monterrey fue:

“Formar médicos, no curanderos;ministros de la naturaleza humana,

no sus verdugos.”

En 1832 llega el sexto obispo Don José María de Jesús Balunzarán y Ureña, acompañado de su médico de cabecera, el italiano Dr. Aristi y del boticario Cris-tóbal Garfias, quienes en poco tiempo se regresaron, el Dr. Aristi a México y el boticario Garfias a León, Guanajuato.

En 1833 llegaron: El Dr. Rafael de la Garza Flores, originario de Matamoros, Tamaulipas y que venía de estudiar medicina en París, Francia; el Dr. Santiago

Page 80: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Luis Cavazos Guzmán

79

www.medigraphic.org.mx

Cunningham, originario y graduado de médico en Fila-delfia, y el 12 de noviembre de 1833 llegó José María Raymundo Eleuterio González Mendoza “Gonzalitos”.

El Dr. José Eleuterio González Mendoza “Gonza-litos” es el personaje más importante de la medicina en el Noreste de México en la segunda mitad del si-glo XIX. Cuando llegó a Monterrey tenía 20 años de edad, era practicante de medicina, no tenía estudios formales completos y trajo un comprobante de haber practicado 17 meses cirugía en el Hospital Nacional de San Luis Potosí con el Dr. Pablo de Cuadriello (Fi-gura 2); llegó a la ciudad cuando la gran pandemia de “Cólera morbus” de 1833, siendo Gobernador el Dr. Manuel Ma. De Llano. La ciudad tenía 13,645 habi-tantes, de los cuales fallecieron 608 (5%) y el estado de Nuevo León tenía 97,236 habitantes, de los cuales se enfermaron 21,118 (casi 25%) y fallecieron 4,741 (5% de la población del estado).3,4,6,7,12

Tanto destacó en su labor de servicio a los pacien-tes que el obispo Balunzarán lo nombró, en mayo de

1834, Director Médico del Hospital para Pobres del Rosario, única institución hospitalaria en la ciudad desde su fundación en 1793; entonces estaba a car-go de un boticario llamado Ignacio Zendejas, quien lo entregó a “Gonzalitos” y se fue a radicar a León, Guanajuato donde estableció una botica.12

En 1834 regresó de Guadalajara, titulado, el Dr. Carlos Ayala Mier, alumno de la primera Escuela de Monterrey, quien le va a ayudar a “Gonzalitos” a esta-blecer posteriormente lo que será la segunda Escuela de Medicina de Monterrey.

En 1839 regresó de Estados Unidos el Dr. Francisco Arjona quien había sido expulsado con los españo-les del país en 1828; se radicó y estudió medicina en Filadelfia y regresó ya titulado a Monterrey. Este mis-mo año llegó otro médico italiano llamado Francisco Montanari.

En 1840, regresó titulado de México el Dr. Esteban Tamez, el primer regiomontano que fue a México y estudió la carrera completa de medicina. También este

Figs. 1a y b. Primeras dos hojas del contrato firmado el 22 de octubre de 1828 por los representantes del Gobierno del Estado de Nuevo León, el Senador Don Simón de la Garza y Evia y el Diputado Federal Don Manuel Ma. De Llano con el Dr. Pascual Costanza para esta-blecer la Primera Escuela Médico-Quirúrgica de Monterrey. De: Salinas Cantú, Dr. Hernán. Biografía del Dr. Pascual Costanza. Editorial e Imprenta Plata, S.A. Monterrey, 1979.

a b

Page 81: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Historia de la Cirugía General en el Estado de Nuevo León

80

www.medigraphic.org.mx

Manuel Garza García: Profesor de Química, Botánica y FarmaciaJosé E. González Profesor de Anatomía,Mendoza: Medicina Operatoria y ObstetriciaCarlos Ayala Mier: Profesor de Fisiología e HigieneFrancisco González Profesor de Patología GeneralCarrasco: y ExternaJosé María del Profesor de Patología InternaCastillo:Ignacio de la Garza Profesor de Materia Médica, García: Terapéutica, Medicina Legal, Física y Química aplicadas a la medicina.

El 2 de mayo de 1860, con la principal aportación económica de “Gonzalitos” inicia el primer Hospital Civil de Monterrey, en un terreno donado por él y localizado, hasta 1933, en el sitio donde actualmente se encuentra el Hospital de Especialidades de Traumatología y Orto-pedia del IMSS en Monterrey (UMAE No 21) (Figura 4).

La Escuela de Medicina fue parte del Colegio Civil desde el 15 de octubre de 1859 hasta el 12 de diciem-bre de 1877, fecha en la que por Decreto de Ley se crea la Escuela de Medicina Independiente del Colegio Civil, a espaldas del hospital, también en el terreno do-nado por “Gonzalitos” y que actualmente comprende la manzana localizada en las calles de Matamoros, entre Pino Suárez y Cuauhtémoc, donde se ubica actualmen-te la Clínica del ISSSTELEON. Entre el hospital y la escuela se localizaba el Jardín Botánico.

Después de separada la Escuela de Medicina del Colegio Civil por Decreto del 12 de diciembre de 1877 y establecida en edificio propio, contó con los siguientes empleados y personal:

Empleados:Director: Dr. José Eleuterio González Mendoza, Secre-tario: Dr. Juan de Dios Treviño, Tesorero: Dr. Tomás Hinojosa.Catedráticos:De 1er año: Dr. José María LozanoDe 2° año: Dr. Domingo Martínez EcharteaDe 3er año: Dr. Antonio GarcíDe 4° año: Dr. Tomás HinojosaDe 5° año: Dr. Antonio Lafón*De 6° año: Dr. José Eleuterio GonzálezDe Clínica: Dr. Juan de Dios TreviñoDe Farmacia: Dr. Eusebio Rodríguez

*En enero de 1885 dejó la cátedra el Dr. Lafón, siendo nombrado para sustituirle el Dr. Evaristo Sepúlveda.

año vino de Francia, vía Matamoros, el doctor francés Juan Bernardo Fouga.4,12

En 1842, ante la proximidad de un nuevo brote de cólera morbus, el gobernador del estado, General Ortega, establece la Primera Junta de Sanidad del es-tado, constituida por los médicos titulados que había en la entidad: Francisco Arjona, Carlos Ayala Mier y Esteban Tamez. El Dr. José Eleuterio González tenía ya ocho años de ser Director Médico del único hospi-tal de la ciudad, pero no era titulado; entonces, ante esta junta presentó su examen el 9 de marzo de 1842 y obtuvo su título que le entregó el Gobernador.

“Gonzalitos”, ya titulado, abrió la cátedra de me-dicina (lo que posteriormente constituirá la Segun-da Escuela de Medicina de Monterrey) el 1 de abril de 1842, contando con cinco alumnos: Don Ignacio Garza García, que en su segundo año se fue a con-tinuar y concluir la carrera a México y después re-gresaría a ayudar a establecer la escuela; Don Pablo Cantú, que cursando el segundo año falleció de fie-bre (paludismo); Francisco Peña y Manuel Guerrero, que abandonaron la carrera en 5º año, y Don Blas María Díaz Sánchez, quien fue el primero en reali-zar la carrera de medicina completa en la ciudad y presentó su examen profesional el 29 de agosto de 1848.4,5,12

El 19 de septiembre de 1851, a instancias del Dr. José Eleuterio González, el Diputado Dr. José Sotero Noriega propuso al Congreso del Estado la Ley que crea el Consejo de Salubridad de nuestro estado.2-5,12,13

En 1853, por dificultades económicas de la Iglesia, cierra oficialmente sus puertas el Hospital para Pobres de Nuestra Señora del Rosario que había funcionado ininterrumpidamente como único hospital de Monte-rrey desde 1793 (durante 60 años). Su Director Mé-dico fue, desde mayo de 1834 (casi 20 años), el Dr. “Gonzalitos”; y aunque cerró en 1853 siguió recibien-do pacientes hasta 1858.3,7,12

El 15 de octubre de 1859 inicia el Colegio Civil del Estado, como institución de enseñanza media y superior, integrándose las cátedras de: Jurispru-dencia, que existía en la ciudad desde que el Lic. Don Alejandro Treviño y Dávila la instituyera en 1828, y la de Medicina, que el Dr. González tenía en su casa y en el Hospital del Rosario. Por lo tan-to, es esta fecha la que se acepta como inicio de la Segunda Escuela de Medicina de Monterrey, fun-dada por “Gonzalitos”, actualmente Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León (Figura 3).

Los catedráticos fundadores de la Escuela de Medi-cina adherida al Colegio Civil en 1859 fueron:

Page 82: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Luis Cavazos Guzmán

81

www.medigraphic.org.mx

El 4 de abril de 1888 murió “Gonzalitos” y fue nombrado segundo Director y Catedrático de 6° año el Dr. Juan de Dios Treviño.

Antes del establecimiento de la Escuela de Medi-cina en el Colegio Civil (1859) se examinaron como médicos en la ciudad de Monterrey por el Conse-jo de Salubridad: José Eleuterio González Mendo-za (1842); Blas María Díaz Sánchez (1848); Pedro Kelly, Tomás O. Farril, F.B. Walton, J.F. Bullik, E. Mullowny, T. Kearny y M. Porth. Los farmacéuticos: Vicente Sepúlveda, Manuel Garza García y Agapito Cantú.

Durante los 18 años que la Escuela de Medicina estuvo adherida al Colegio Civil (1859-1877) produjo 46 profesores de Medicina y Cirugía y 22 farmacéuti-cos titulados.

El Dr. José Eleuterio González “Gonzalitos”, por su gran aportación a las clases necesitadas, por su huma-nismo y entrega al prójimo fue reconocido por el Con-greso del Estado como “Benemérito del Estado” mu-chos años antes de su muerte. Así mismo, para honrar su memoria, el Congreso del Estado le dio su nombre a un nuevo municipio (Dr. González, Nuevo León) y se colocó su busto en todos los ayuntamientos. A par-tir de las exequias en el frente del hospital los alumnos colocaron una manta sobre el nombre de Hospital Ci-vil, que decía: Hospital González, y desde esta fecha: abril de 1888, el Hospital Civil de Monterrey se llama Hospital José Eleuterio González.14-17

Durante los dos brotes epidémicos de fiebre ama-rilla que atacaron Monterrey, el primero del 22 de octubre al 1 de diciembre de 1898 y el segundo de 1900 a 1903, se improvisaron hospitales para atender la gran cantidad de pacientes, siendo éstos: El edificio de la estación del Golfo de Ferrocarriles Nacionales (hoy Casa de la Cultura de Nuevo León), el edificio principal de Cervecería Cuauhtémoc y el Edificio del Obispado (actual Museo Regional de Historia).5

Durante el siglo XIX, los egresados de la carrera de medicina presentaban una tesis al finalizar sus estu-dios. Actualmente se conserva una colección de 45 te-sis en el Museo Histórico de la Facultad de Medicina, que recientemente han sido motivo de una publica-ción con un análisis médico-histórico por el Dr. Carlos E. Medina de la Garza y el Prof. Armando Hugo Ortiz Guerrero, en donde se puede ver que en ocho se tra-tan temas de cirugía, a saber:18

Ramón García Pérez. Diciembre de 1865. Título de tesis: En qué casos está indicada la amputación por desarticulación coxofemoral y qué procedimiento es el mejor.

Ramón Dávila. 30 de julio de 1869. Título de tesis: ¿Qué método es preferible para las amputaciones de antebrazo?Domingo Martínez Echartrea. 18 de agosto de 1871: Título de tesis: Paralelismo entre torsión y ligadura de las arterias.Bernardo García. 4 de septiembre de 1872. Título de tesis: La gangrena espontánea, seca o senil. ¿Qué es? ¿Cuál es su historia y tratamiento?

Jesús Lozano Garza. 9 de septiembre de 1875. Tí-tulo de tesis: El cáncer y su tratamiento.

José María E. González. 15 de septiembre de 1875. Título de tesis: Diagnóstico diferencial y tratamiento de la hernia inguinal y crural.Pedro Atanasio Elizondo. 13 de octubre de 1876. Tí-tulo de tesis: ¿En qué casos está indicada la resección de un hueso y cuáles son preferibles? ¿Las ordinarias o subperiostáticas?Francisco Sepúlveda. 24 de septiembre de 1877. Títu-lo de tesis: ¿Qué es la traqueotomía? ¿Cuáles son las indicaciones y contraindicaciones?

En 1900 se fundó el Hospital San Vicente de Paul de Monterrey, atendido por las Hermanas de la Caridad.

En 1901, el médico cirujano norteamericano y ministro religioso Dr. U.H. Nixon fundó un hospital localizado en las actuales calles de Juárez y Espinoza llamado “Hospital Monterrey”. Posteriormente, otro médico cirujano norteamericano, el Dr. Hugo White, fundó el “Sanatorio San Salvador”.

El 8 de octubre de 1915, a iniciativa del director del Hospital Civil, Dr. Jesús Ma. González Flores, se crea dentro del hospital la Primera “Escuela de Enferme-ría” de Monterrey.

En marzo de 1927 se creó un gabinete de Análisis Clínicos en el hospital y en diciembre del mismo año es nombrado encargado el profesor de diagnósticos por laboratorio, Dr. Enrique Martínez Carranza, quien intenta, a principios de 1928, la primera transfusión de sangre en el Hospital Civil de Monterrey, lo que fue continuado por el Dr. Ángel Martínez Villarreal con un aparato brazo-brazo llamado “Beck Satranz”. Pos-teriormente, el Dr. Francisco J. Peña presentaría, en 1931, su tesis: Breve estudio de la transfusión sanguí-nea, con pacientes del hospital. Este médico efectuó 13 transfusiones en pacientes del hospital y 30 en pa-cientes de los hospitales particulares, muchas de ellas en pacientes quirúrgicos.

El 3 de marzo de 1929 el general Gonzalo Escobar inició una rebelión en Chihuahua contra el gobierno interino del Lic. Emilio Portes Gil quien había sido de-signado tras el asesinato del General Álvaro Obregón

Page 83: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Historia de la Cirugía General en el Estado de Nuevo León

82

www.medigraphic.org.mx

el 17 de julio de 1928, cuando era candidato elec-to a un segundo periodo presidencial. El 4 de marzo, el general Escobar sometió la guarnición militar de Monterrey, saqueó el Banco de México con un millón de pesos en oro y se fue en ferrocarril a Chihuahua donde estableció su cuartel general. Las fuerzas del general gobiernista, Juan Andrew Almazán, le dieron alcance en Jiménez, Chihuahua, donde se desarrolla-ron sangrientos combates; el ejército federal contaba con un tren rodante convertido en hospital militar provisional bajo el mando del Dr. José T. Torres, pero no pudiendo atender a la gran cantidad de heridos lo movilizaron a Monterrey, a donde llegó el 6 de abril a las 7.30 de la mañana con más de 500 heridos de combate. El gobernador interino de Nuevo León era el Ing. Plutarco Elías Calles Jr.

El Hospital Militar de Monterrey estaba situado en las actuales calles de Madero y Serafín Peña y era di-rigido por el Coronel José T. Torres y el Subdirector, el Dr. y Mayor Cliserio Meza Rodríguez, estando tam-bién el Dr. y Teniente Coronel Julián Garza Tijerina, el Teniente Francisco J. Peña y los Sargentos Médicos: Julián Alanís Rojas, Raúl Treviño, Pablo Barocio y Ro-berto Treviño González. En este hospital se atendieron 200 heridos, entre los que se incluían a 37 oficiales y 4 jefes militares de alta graduación. Como los médicos militares se quedaron en el área de combate, el tren vino al mando del Dr. Ignacio Landeros apoyado por un grupo de practicantes de medicina de la escuela de nuestra ciudad. Ya en el hospital, el que se que-dó a cargo fue el Subdirector Mayor, médico militar Cliserio Meza Rodríguez, apoyado por los doctores Edelmiro Rangel, Raymundo Garza, C. Quintanilla, Agustín Garza González, Aliber García, José Guerra Salinas, Jesús Lozano, Nicandro L. Tamez, Francisco Zambrano, Arturo Martínez, Juan José Martínez y el practicante Mateo Sáenz.

Además del Hospital Militar, recibieron pacientes los cuatro hospitales no militares que existían en la ciu-dad en esta fecha, a saber: Al Hospital Civil de Mon-terrey, que disponía de 100 camas y tenía ocupadas 75, se enviaron 98 heridos, entre los que se incluían una mujer y dos peones de vía. Este hospital estaba bajo el cuidado del Dr. José María González Flores. Se improvisaron cuatro salas de cirugía al cuidado de los doctores Antonio Galván, Fermín Martínez, Apolonio Vallejo, Alfonso Garza, Jesús Ma. Saldaña, Ricardo Pérez, Procopio González, Alfredo Dávila, Antonio Carrillo y F. Hoyos; como practicantes estaban: Simón Riojas, Roberto García y Manuel Guajardo, estos últi-mos interinos, porque los propietarios se habían ido en el tren al hospital “Monterrey”, fundado por el Dr.

U. H. Nixon, adonde se enviaron 100 heridos y los atendieron los doctores Ángel Martínez Villarreal, Ro-dolfo Rangel, Fernando Guajardo, la enfermera Cloud y un grupo de damas voluntarias.

Al Hospital “San Vicente” se mandaron 75 heridos y fueron atendidos por los doctores Felipe Garza Nie-to, Cesáreo R. Cantú y la enfermera Dolores Lugo.

Al Sanatorio “San Salvador” se enviaron 25 heri-dos y los atendieron el director y propietario Dr. Hugo White y el Dr. Enrique Garza Rocha y un grupo de enfermeras.

Cabe señalar que para atender a estos pacientes, el Dr. Enrique Martínez Carranza llevó al Hospital Civil un equipo de rayos X portátil de su propiedad, que tenía instalado en su consultorio del Colegio Civil y 5 de Mayo desde 1921, único en la ciudad desde esa fecha, y el cónsul de Estados Unidos pidió con urgen-cia otro aparato de rayos X portátil a la “Cruz Roja Americana” de Laredo, Texas, que donó al Hospital Militar.17

En 1940, el Dr. Leopoldo Villarreal regresó de un curso de especialización del Hospital Presbiteriano de Nueva York con el Dr. Sandler y fundó el Banco de Sangre del Hospital Civil, un año antes del fundado en el Hospital Juárez de México por el Dr. Uribe Gu-rrola y tres años antes del Hospital General de México, fundado por los hermanos Abraham y Rodolfo Ayala González y el Dr. Alfaro Trejo.

En 1933, durante el gobierno de Don Francisco A. Cárdenas, por ser ya insuficiente el Hospital Civil de Monterrey “Dr. José E. González” se inició la cons-trucción de un nuevo edificio para el Hospital Civil en un terreno adquirido para tal propósito al norponiente de la ciudad. El nuevo edificio inició formalmente sus actividades en 1943, durante el gobierno del General Bonifacio Salinas Leal, teniendo como Director al Dr. Francisco L. Rocha. En el periodo de 1943 a 1952 funcionaron, en forma separada, la Escuela de Me-dicina que permanecía en su local de la calle Mata-moros, entre Pino Suárez y Cuauhtémoc, y el nuevo hospital; surgieron una serie de dificultades entre los directores de ambas instituciones, ya que el director de la escuela de 1943 a 1945, el Dr. Ángel Martínez Villarreal, enviaba a prácticas a los alumnos con sus maestros y el Dr. Rocha no aceptaba a los maestros pues decía que los médicos del hospital deberían ser los maestros de clínicas de los alumnos; lo anterior, aunado a diferencias ideológicas entre ambos perso-najes se resuelve en 1952, cuando el gobierno del es-tado le otorga, por decreto, la administración del Hos-pital Civil a la Universidad de Nuevo León a través de la Escuela de Medicina, convirtiéndose el Hospital

Page 84: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Luis Cavazos Guzmán

83

www.medigraphic.org.mx

Civil en Universitario y siendo el director de ambos (Hospital y Escuela. Figura 5) el Dr. Serapio Muraira.17

Al iniciar el hospital como universitario en 1952, la dirección otorgó nombramientos a sus diferentes colaboradores, quedando en el área de cirugía dos departamentos:

El de Cirugía General, integrado así: Jefe: Dr. Da-vid Peña; Subjefe: Dr. Tristán Rodrigo Garza; Auxi-liares: Dr. Méntor Tijerina de la Garza y Dr. Germán Almaraz.

El de Cirugía Abdominal integrado por: Jefe: Dr. Arnulfo Treviño Garza; Subjefe: Serapio Muraira, y Auxiliar: Dr. Ramiro Sepúlveda.

En 1958 renuncia el Dr. Ramiro Sepúlveda y ocupa su plaza por oposición el Dr. José Mario Gutiérrez y, en 1961, al ser nombrado presidente del PRI estatal y posteriormente Diputado Federal el jefe, Dr. Arnulfo Treviño Garza, su lugar es ocupado por el Dr. José Mario Gutiérrez Zambrano.

En 1968 se unieron los servicios de Cirugía Gene-ral y Cirugía Abdominal en un solo Servicio de Ciru-gía A y Cirugía B, quedando como jefe de Cirugía A el Dr. José Mario Gutiérrez Zambrano y como jefe de Ci-rugía B el Dr. Tristán R. Garza; poco tiempo después pasó a ser jefe de ambos el Dr. Gutiérrez Zambrano, hasta su jubilación en 1986.

En esta última época de servicios A y B participa-ron como cirujanos generales los doctores: Guillermo Treviño Cañamar, Edmo Gutiérrez, Francisco Decre-senzo, Roberto Rodríguez Arizpe, incorporándose des-pués el Dr. Gerardo Saldaña Lozano, el Dr. Rogelio Salinas Domínguez, la Dra. Maricela Zárate Gómez y el Dr. Ignacio Guzmán Valdés.19

De 1990 a 2003 ocupa la jefatura del Departamen-to y del Servicio de Cirugía General la Dra. Maricela Zárate Gómez. En octubre del 2003, por examen de oposición, es Jefe del Departamento de Cirugía Ge-neral del Hospital Universitario el Dr. Rogelio Salinas Domínguez y Jefe del Servicio de Cirugía General el Dr. Gerardo Muñoz Maldonado.

La Cirugía General en los Hospitales de la Seguridad Social en Nuevo León

Instituto Mexicano del Seguro Social

Después de la aprobación del Congreso de la Unión de la Ley que creó el Seguro Social Mexicano el 31 de diciembre de 1942 y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de enero de 1943, su aplicación inició en forma restringida a los municipios en donde se decretaba. Después del Distrito Federal, la ciudad

de Puebla fue la segunda donde se estableció su caja regional el 6 de febrero de 1945 y Monterrey fue la tercera ciudad en tener caja regional por decreto del 11 de junio de 1945, después Guadalajara el 15 de febrero de 1946 y Orizaba el 8 de mayo de 1947.

La prestación de servicios médicos por el Instituto en los primeros años se hizo en forma subrogada y en Monterrey, el Servicio de Cirugía y Traumatología se subrogó al Hospital Muguerza, donde atendía los casos quirúrgicos del Seguro Social el Dr. Teodoro Guzmán Páez.

El Seguro Social para construir su primer gran hos-pital de la Seguridad Social del Norte de México, ad-quirió en subasta pública durante el gobierno del Lic. Arturo B. de la Garza el 8 de mayo de 1948, el terreno que había ocupado el primer Hospital Civil fundado por “Gonzalitos” y donde permaneció hasta la cons-trucción de su nuevo edificio en la Calzada Madero, al poniente. En ese lugar, el de la más significativa tradi-ción médica de nuestra ciudad ya que allí se localizó el primer Hospital Civil de 1860 a 1933, se inició la construcción de lo que sería el primer Hospital de la Caja Regional de Monterrey. El 17 de julio de 1950, el Presidente de la República, Lic. Miguel Alemán Val-dés, colocó la primera piedra del edificio y el último mes de su mandato (9 de noviembre de 1952) acudió a su inauguración; sin embargo, al edificio le faltaba equipamiento y personal, y será en julio de 1957, du-rante el sexenio de Don Adolfo Ruiz Cortines, cuando inicie sus funciones.

En sus primeros años, los médicos del Servicio de Cirugía General fueron: Mario Navarro Buentello, Ro-lando Sanmiguel García y Rafael Martínez García. En Cardiovascular, el Dr. Mentor Tijerina de la Garza y en Cirugía Plástica el Dr. Alfredo Cavazos Garza.20

En el periodo de 1959-1964, esto es, antes del ini-cio formal de la enseñanza en el Instituto, que fue en 1964, habían sido becarios de Cirugía General del Hospital de la Caja Regional del IMSS en Monterrey los doctores Arnoldo Garza González, Raúl Leal Alon-so, Américo Garza y Garza, Alfonso Sergio Mendoza Chávez y Gilberto López Betancourt.

Al inicio del departamento formal de enseñanza ya se encontraban como cirujanos de Urgencias el Dr. Gilberto López Betancourt y el Dr. Arnoldo Garza González y en Cirugía Plástica el Dr. Alfonso Mendoza Chávez.

En 1964, el primer jefe de residentes en la etapa formal de la enseñanza fue el Dr. Rosalío Medina Zúñiga, futuro profesor de cirugía; entre los subresi-dentes van a ser cirujanos el Dr. Ernesto Rodríguez Vi-llarreal, el Dr. Germán Martínez García y el Dr. Víctor

Page 85: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Historia de la Cirugía General en el Estado de Nuevo León

84

www.medigraphic.org.mx

Manuel Torres García, y el subinterno: Dr. Carlos Díaz Montemayor.

En este inicialmente llamado Hospital Central de la Caja Regional, que después se llamó Hospital de Zona, Hospital No. 21, Hospital de Especialidades, va a permanecer la sede del Curso de Especialización en Cirugía General del IMSS del Noreste de México has-ta junio de1980 en que las especialidades de medici-na y cirugía se trasladan a un nuevo edificio llamado originalmente Hospital de Altas Especialidades No 25 (Actualmente UMAE No 25) donde será, desde esa fe-cha hasta la actualidad, sede del curso institucional, quedando como subsedes los hospitales generales de zona que se fueron creando a partir del Hospital No 21, al que por eso llamamos el Alma mater de la Se-guridad Social del Norte de México, ya que con los re-cursos humanos formados en el mismo se han nutrido la mayor parte de los hospitales, no sólo de la ciudad de Monterrey sino de todo el norte del país.

Los hospitales de zona que se fueron creando con recursos de o formados en el Hospital 21 fueron: Hos-pital General de Zona No 17, el 19 de septiembre de 1963; Hospital General de Sub-Zona No 11 de Monte-morelos, N.L., el 14 de abril de 1964; Hospital Gene-ral de Zona No 4, el 23 de junio de 1969; Hospital Ge-neral de Zona No 2, el 19 de junio de 1974; Hospital General de Zona No 6, el 23 de septiembre de 1976, y, finalmente, el Servicio de Cirugía General, que había quedado en el Hospital General de Zona con Especia-lidades No 21, al convertirse éste en Hospital de Espe-cialidades de Traumatología y Ortopedia (actualmente UMAE No 21) se traslada al nuevo Hospital General de Zona No. 33 en abril de 1993.20

En el momento actual, la sede del curso es el Hos-pital de Especialidades No 25 y las subsedes, en nues-tra ciudad, los HGZ No 33 y el HGZ con MF No 6 y los demás hospitales brindan campo clínico.

A partir de la organización formal de la enseñan-za en todas sus aéreas en el Instituto, en la década de los 70 la figura preponderante en el campo de la enseñanza quirúrgica en el Instituto es el Dr. Gilber-to López Betancourt, quien apoyado por el Dr. José Salvador Chapa Lozano, como Jefe del Servicio, y auxiliado en la cátedra por los doctores Rosalío Medi-na Zúñiga, Arnoldo Garza González y Víctor Manuel Torres García en el Hospital 21 hasta junio de 1980 y después en el Hospital de Especialidades No 25, va a llevar la titularidad del curso de especialización, apo-yado en las subsedes:

En el Hospital General de Zona No 21, a partir de 1980 como subsede, tiene de adjunto al Dr. Luis Ca-vazos Guzmán, y a los profesores Dr. Edgardo Gómez

Ortega, Dr. Víctor Manuel Torres García, Dr. Francisco Patiño Acevedo y Dr. José Barba Alonso. En el Hospi-tal General de Zona No 6 a los doctores Alfonso Pérez Morales y Pedro Vargas García. En el Hospital Gene-ral de Zona No 4, a los doctores Ernesto Rodríguez Villarreal, Germán Martínez García y Roberto Rodrí-guez Arizpe. Y en el HGZ No 2 a los doctores Arnulfo Chapa de la Garza y Francisco Jiménez Herrada.

Hospitales del ISSSTE en Nuevo León

Después de que en 1959 promulgara la Ley del ISSSTE el Presidente Lic. Adolfo Ruiz Cortines, se ini-ció la construcción de su red de Unidades Hospitala-rias para brindar el servicio médico. En Monterrey, en 1965, se inaugura la primera Unidad Hospitalaria de esta Institución, la que brindaba servicios de Hospi-tal General y algunas especialidades de tercer nivel. Es el actualmente llamado Hospital Constitución del ISSSTE. Su primer director, durante un año, fue el Dr. Méntor Tijerina de la Garza. Posteriormente, en 1983 se inaugura el Hospital Regional del ISSSTE, donde al poco tiempo se inician los programas de enseñanza de postgrado con aval universitario.

Hospital Metropolitano “Dr. Bernardo Sepúlveda” de la Secretaría de Salud de Nuevo León

El 12 de noviembre de 1984 el Gobierno del Estado de Nuevo León adquirió, mediante convenio, un hos-pital en obra gris que había construido el IMSS en el área metropolitana de Monterrey en el municipio de San Nicolás de los Garza; el Hospital General cubriría la atención a población abierta del norponiente del área metropolitana de Monterrey. Esta adquisición fue publicada en el Diario Oficial el 19 de diciembre de 1984. Se terminó la obra y se inició su equipamiento y contratación de personal, funcionando en su prime-ra etapa con consulta externa y hospitalización desde el 1o de junio de 1985. También el Servicio de Cirugía General comenzó a brindar atención a pacientes des-de ese año.

El hospital se conviertió en campo clínico de las diferentes escuelas de medicina y enfermería de la ciu-dad, así como de diferentes instituciones educativas del área de la salud.

En cirugía general se inició un programa de ciru-gía de invasión mínima en 1996, así como una clíni-ca de mama. El Jefe de Cirugía y profesor del curso de especialización durante la mayor parte de la vida de este hospital ha sido el Dr. José Pulido Rodríguez. Como profesor de cirugía de pregrado, el Dr. Arnoldo

Page 86: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Luis Cavazos Guzmán

85

www.medigraphic.org.mx

Garza González, y durante 1995 su director fue el Dr. Francisco Armando Leal Martínez.

Desde 2004 se convierte, junto con el Hospital San José Tec, en sede del Curso Multicéntrico de Especia-lización en Cirugía General de la Escuela de Medicina del Tecnológico de Monterrey.

La Cirugía General en los hospitales privados

Hospital Christus Muguerza de Monterrey(Figura 6)

En 1932 se fundó la Sociedad de Hospitales Mo-dernos, S. A. teniendo como primer presidente del Consejo a Don José A. Muguerza Crespo; en 1933 se coloca la primera piedra de lo que hoy es el Hos-pital Christus Muguerza de Monterrey, inaugurado en 1934 como Hospitales Modernos S. A. En 1937 se constituye la Clínica Médico Quirúrgica de Monterrey, A.C. En 1940 se funda en el mismo sitio la Escuela de Enfermería Sor Guadalupe Cerisola y en 1952 se cambia la razón social de Hospitales Modernos, S.A. por Hospital José A. Muguerza, S. A.

En 1990 se inicia la expansión del grupo del Hos-pital Muguerza al constituir, con socios de la ciudad de Saltillo, Coahuila, la sociedad: Hospital Moderno de Saltillo, S.A de C.V. que posteriormente pasará a llamarse Hospital Muguerza Saltillo.

En agosto de 1991, el hospital inauguró una nueva Unidad Quirúrgica con 10 salas de cirugía.

En 1998 estableció un convenio con la Universidad de Monterrey sobre Residencias Médicas y Diploma-dos de Enfermería.

En el 2000, en asociación con la Universidad de Monterrey y la Clínica y Maternidad Conchita inician el proyecto de una nueva Escuela de Enfermería, di-rigida por una hermana de la Comunidad del Verbo Encarnado.

El 4 de abril de 2001 el Grupo Christus Health con sede en Dallas, Texas, se asocia con el Grupo del Hos-pital José A. Muguerza al comprar las acciones que había adquirido previamente el Grupo Ángeles de México. Como resultado de lo anterior, en la Asam-blea General Extraordinaria del 19 de abril del 2001 se constituye la Sociedad Christus Muguerza, S.A. de C.V. que entra en vigor el 7 de mayo del 2001.

El Muguerza fue por muchos años el principal hos-pital para la atención privada de la mayoría de los pa-cientes quirúrgicos de la ciudad, y al mismo tiempo sede de adiestramiento en cirugía general. En el mis-mo destacaron como cirujanos los doctores Francisco L. Rocha, Teodoro Guzmán Páez, Claudio Fernández

Garza, Rolando Maldonado, Constantino Padilla Mu-guerza, Francisco Decresenzo, Constantino Padilla González, Ignacio Guzmán Valdés, Rafael Ángel Gutié-rrez, Héctor Alcaraz Amaya, y actualmente, como Jefe de la Enseñanza Quirúrgica, el Dr. Roberto González Cano.21,22

Hospital San José TEC de Monterrey

El Hospital San José Tec de Monterrey inició su fun-cionamiento en julio de 1969. Fue creado por Don Ignacio A. Santos y su esposa, Doña Consuelo de la Garza Evia. Originalmente fue planeado para atender pacientes oncológicos con 25 camas, pero en el pri-mer año pasó a 100. Su primer jefe de cirugía fue el Dr. Margarito González González.

En 1979, en el seno del hospital se crea la Escuela de Medicina Ignacio Santos (EMIS) del Tecnológico de Monterrey; así mismo, a diez años de su fundación se forma el Cuerpo Médico del hospital.

Desde 1983, en el seno de esta escuela se ofrecen las Especialidades Médicas de Postgrado.

En el año 2000 se inauguran modernas salas de choque, trauma, resucitación y choque cardio.

En el 2001 se inauguró una nueva torre de hospita-lización que duplicó la capacidad del hospital, organi-zándose en cinco Centros de Especialidades, entre los que sobresale el Centro de Trasplantes Multiórganos. El 2002 se inició una Nueva Unidad Quirúrgica es-pecializada, con quirófanos inteligentes para atender las especialidades médicas más complejas. El 2008 se inicia la construcción de la primera fase del Centro Médico Zambrano Hellion que albergará los Institutos de Salud. Se crean nuevas áreas, entre ellas el Centro de Cirugía Ambulatoria.

El 2009, al cumplir 40 años el Hospital San José Tec, se adquieren múltiples equipos de alta especiali-dad para diagnóstico y tratamiento y se abre un nue-vo Servicio de Oncología. Se termina la estructura de lo que será el Centro Médico Zambrano Hellion, que en etapa inicial albergará los Institutos de Cardiología, Medicina Vascular, de la Mujer, Pediatría, Oncología, Medicina Interna, Cirugía, Oftalmología y los Centros de Rehabilitación y Bienestar.

En 2010 se instala un sistema de cirugía lapa-roscópica de alta definición para cirugía de mínima invasión.

El 10 de enero del 2012, el Presidente de la Re-pública, Lic. Felipe Calderón Hinojosa, inaugura el Centro Médico Zambrano Hellion, como parte del Sistema Hospital San José Tec y Escuela de Medicina Ignacio Santos.

Page 87: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Historia de la Cirugía General en el Estado de Nuevo León

86

www.medigraphic.org.mx

Fig. 4. Primer Hospital Civil de Monterrey que inició sus fun-ciones en 1860 bajo la dirección del Dr. J. E. González, y a su muerte en abril de 1888 tomó su nombre: Hospital González. Permaneció en funciones hasta 1938. Ubicado en el lugar que actualmente ocupa la UMAE No. 21 del IMSS con frente a la actual calle de 15 de mayo entre Pino Suárez y Cuauhtémoc. Fotografía de la Sala Museo “Dr. Óscar Ulloa Gregory”, de la Facultad de Medicina de la UANL.

Fig. 2. Documento en el que el profesor de Cirugía y Director del Hospital Nacional de San Luis Potosí, Don Pablo de Cua-driello, certifica el 1 de noviembre de 1833, que José Eleuterio González practicó la cirugía bajo su dirección por 17 meses. De: Tapia Méndez, Aureliano. José Eleuterio González, Bene-mérito de Nuevo León. Editorial Libros de México. México, D.F., 1976.

Fig. 3. Edificio que albergó el Colegio Civil creado por Ley del de noviembre de 1857 y que inició actividades el 15 de octubre de 1859, teniendo en su seno a la Segunda Es-cuela Medicina de Monterrey. Fotografía de la Sala Museo “Dr. Óscar Ulloa Gregory”, de la Facultad de Medicina de la UANL.

Fig. 5. Hospital Universitario y Escuela de Medicina de la UANL en su actual ubicación de Madero, al Poniente. Fotogra-fía de 1959 en el Centenario de la Escuela de Medicina. En Tijerina de la Garza, M. y cols. Educación Médica en el Estado de Nuevo León. Editado por el Gobierno y la Universidad de N.L. Mayo de 1961.

Fig. 6. Hospital José A. Mugerza. Primer Gran Hospital Priva-do de Monterrey puesto en operación el 16 de julio de 1934. Fotografía de la Fototeca de Nuevo León.

Page 88: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Luis Cavazos Guzmán

87

www.medigraphic.org.mx

Fig. 7. Dr. José Eleuterio González Mendoza. Fundador de la Segunda Escuela de Medicina de Monterrey en 1859 que es la actual Facultad de Medicina de la UANL y del Primer Hospital Civil de la ciudad en 1860, actual Hospital Universitario. Foto-grafía de Sala Museo “Dr. Óscar Ulloa Gregory”, de la Facultad de Medicina de la UANL.

Fig. 8. Dr. Méntor Tijerina de la Garza. Pintura de la Galería de Directores de la Sala Museo “Óscar Ulloa Gregory” de la Fa-cultad de Medicina de la UANL, realizada por Eliezer Alanís de una fotografía de su ingreso a la Academia Nacional de Cirugía en 1963.

Fig. 9. Dr. José Mario Gutiérrez Zambrano. Pintura de la Gale-ría de Directores de la Sala Museo “Óscar Ulloa Gregory”, de la Facultad de Medicina de la UANL, realizada por Eliezer Alanís.

Fig. 10. Dr. Gilberto López Betancourt. Primer Presidente de fuera del Distrito Federal de la Asociación Mexicana de Cirugía General, A.C.

En este hospital, además del Dr. Margarito González, quien fue por muchos años Jefe de Cirugía, han destaca-do como cirujanos el Dr. Carlos Díaz Montemayor, quien también durante muchos años fue su Director Médico, y el Dr. Rubén Dávila, quien destacó además en la ense-ñanza de la cirugía general de pregrado; a ellos debemos

Page 89: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Historia de la Cirugía General en el Estado de Nuevo León

88

www.medigraphic.org.mx

agregar, en los últimos años, a los doctores Román Gon-zález Ruvalcaba y Antonio Díaz Elizondo.23

Escuelas de Medicina actuales en Nuevo León y su fecha de fundación24

Escuela de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León.15 de octubre de 1859.División de Ciencias de la Salud de la Universidad de Monterrey de la que depende la carrera de medicina, en 1969.Escuela de Medicina de la Universidad de Montemo-relos, en 1975.Escuela de Medicina Ignacio Santos del ITESM, en 1978.

Actuales Cursos de Especialización en Cirugía General en Nuevo León

Curso de Especialización en Cirugía General del IMSS con sede en la UMAE No 25 y subsedes en el HGZ MF No 6 y HGZ No 33, con campo clínico en el res-to de las Unidades Médicas del Instituto en el esta-do: HGZ No 2, HGZ No 4, HGZ No 17, UMAE 21 (Traumatología y Ortopedia), UMAE 23 (Ginecología y Obstetricia), UMAE 34 (Cardioneumología y Angio-logía), las Unidades Rurales HGSZ 11 (Montemorelos) y HGSZ 12 (Linares).

Curso de Especialización en Cirugía General de la UANL con sede en el Hospital Universitario “Dr. José E. González” y campo clínico en las Unidades Rurales de la Secretaría de Salud.

Curso de Especialización en Cirugía General Mul-ticéntrico del ITESM-SSA con sedes en Hospital San José Tec y Hospital Metropolitano de Servicios de Salud Nuevo León, con campo clínico en los hospi-tales rurales de la Secretaría de Salud en Anáhuac, Cerralvo, Dr. Arroyo, Galeana, Linares, Montemorelos y Sabinas Hidalgo N.L.

Curso de Especialización en Cirugía General del Hospital Muguerza con reconocimiento Universitario de la Universidad de Monterrey, N.L.

Curso de Especialización en Cirugía General del ISSSTE, con sede en el Hospital Regional del ISSSTE y en el Hospital General de Constitución del ISSSTE, con reconocimiento de la Universidad de Monterrey, N.L.

Además, hay campo clínico de Cirugía General de los cursos de postgrado de sus instituciones en los Hospitales: Militar de la 7ª Zona y en el de Petróleos Mexicanos en Cadereyta Jiménez, N.L.

Sociedades Médicas en el Estado de Nuevo León

La Asociación Médica Mexicana contó con una Sec-ción Nuevo León desde 1928, con oficina en el Hos-pital Civil de la ciudad. Esta asociación incluía a todos los médicos sin distinción de especialidad. En el seno de la misma se inició un movimiento político-ideológi-co en 1934, cuando el Dr. Telésforo Chapa y un grupo de médicos de tendencia progresista que agrupaba a los médicos liberales de la época, entre los que desta-caban el propio Dr. Chapa, el Dr. Eusebio Guajardo ex Director de la Escuela de Medicina y primero en haber cursado estudios formales de especialidad en la Unión Americana en pediatría, y el Dr. Ángel Mar-tínez Villarreal, constituyeron lo que se llamó Sindica-to de Médicos Cirujanos y Profesionales Conexos del Estado de Nuevo León, también llamado “Sindicato Rojo”. En contraposición, otro grupo de médicos, en-cabezado por el Dr. José T. Torres, constituyeron, en 1936, el Sindicato Neolonés de Médicos y Cirujanos, el cual se caracterizó por ser de ideas conservadoras, por lo que se le llamó “Sindicato Blanco”. En 1944, discrepancias entre los miembros del “Sindicato Rojo” por el control de la Escuela de Medicina, provocaron que se formara un tercer grupo que se conoció como “Sindicato Rosa” y que se constituyó como Sindicato de Médicos y Cirujanos de Monterrey, en el que se distinguieron los doctores: Emilio Caballero Lazo, Je-sús T. González, Manuel Treviño Montero y José Luis Lozano Martínez (Alcalde de Monterrey, 1955-1957).

Al inicio de funciones del IMSS en Monterrey, en 1945, estos grupos médicos trataron de sacar ventaja de la situación, lo que complicó el inicio de la aten-ción médica por la seguridad social.

Sociedades de Especialistas en Cirugía General en Nuevo León

Sociedad de Cirujanos de Nuevo León, A.C. (1966-1974)

El 4 de febrero de 1966 se constituyó la primera so-ciedad de médicos quirúrgicos en el estado de Nue-vo León, llamada “Sociedad de Cirujanos de Nuevo León, A.C.”, que incluyó no sólo a cirujanos genera-les sino a médicos de todas las especialidades quirúr-gicas, iniciando con 60 miembros.

La primera Mesa Directiva fue integrada de la si-guiente forma:

Presidente: Dr. Rafael Martínez García, Vicepresi-dente: Dr. Enrique Garza Falcón, Secretario: Dr. Joel

Page 90: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Luis Cavazos Guzmán

89

www.medigraphic.org.mx

Guadalajara Macías, Tesorero: Dr. José Salvador Cha-pa Lozano.

Los presidentes duraban dos años y en sus ocho años de duración la presidieron los siguientes médicos:

1966-1967, Dr. Rafael Martínez García. 1968-1969, Dr. Enrique Garza Falcón. 1970-1971, Dr. José Salvador Chapa Lozano. 1971, Dr. José Mario Gutié-rrez Zambrano.

El 23 de marzo de 1974 se presentaron los inte-grantes de la siguiente Mesa Directiva ante el titular de la Notaria Pública No 28 de Monterrey, Nuevo León, Lic. José G. Guzmán para formalizar mediante Proto-colo Notarial* dicha Asociación Civil, con el nombre de: “Asociación de Cirujanos del Noreste, A.C”.

Los integrantes de esta primera Mesa Directiva de la Asociación, establecida legalmente, que se presen-taron ante el Notario Público* fueron:

Presidente: Dr. Luis Treviño Guajardo, Vicepresi-dente: Dr. Mario Navarro Buentello, Secretario: Dr. Bernardo Coindreau Farías, Tesorero: Dr. Gilberto Muñoz Reyes, Vocal: Dr. Jaime Gutiérrez Lozoya, Vocal: Dr. Teodoro Guzmán Páez, Vocal: Dr. Claudio Fernández Garza.

Se asentaron como Miembros Fundadores en el Acta Constitutiva, además de los mencionados en la primera Mesa Directiva, a los siguientes médicos (en total 69 miembros, por orden alfabético):

Rolando Alanís García, Mario Alanís Guajardo, Bernardo Alanís Sepúlveda, Manuel Almaguer Ce-peda, Carlos Arechavaleta Palafox, Jorge Arévalo Gardoqui, José María Barrionuevo Mejía, Alfredo Cavazos Garza, Albino Contreras Millán, Humberto Criollos Flores, José Salvador Chapa Lozano, Alfredo Chávez Salguero, Jorge Andrés de la Fuente, Rogelio García Martínez, Enrique Garza Falcón, Arnoldo Gar-za González, Jorge Garza Tamez, Tristán Rodrigo Gar-za, Margarito González González, Rodolfo González González, José María González Lozano, José Gonzá-lez Quijano, Tomás González Vázquez, Joel Guada-lajara Macías, Edmo Gutiérrez González, José Mario Gutiérrez Zambrano, Humberto Guzmán Páez, Tomás Iglesias Orozco, Rogelio Kutugata Villanueva, Gilber-to López Betancourt, Rolando Maldonado González, José Luis Maldonado González, Alberto Mares Livas, Roberto Marroquín Leal, Asencio Marroquín Toba, Germán Martínez García, Rafael Martínez García, Án-gel Martínez Maldonado, Rosalío Medina Zúñiga, Eu-genio Mireles Treviño, Ramiro Montemayor Martínez,

Joaquín Moreno Candia, Jesús Muraira González, Rubén Ortiz Martínez, Horacio B. Ríos Flores, Roberto Rodríguez Arizpe, Ernesto Rodríguez Villarreal, Marce-lo Rosales Cantú, Humberto Salazar Garza, Salomón Sacca Saed, Rolando Sanmiguel García, Fernando Segovia García, Méntor Tijerina de la Garza, Humber-to Tijerina Ramones, José Horacio Tijerina Ramones, Arnulfo Treviño Cervantes, Guillermo Treviño Caña-mar, Arnulfo Treviño Garza, Ernesto Treviño Treviño, Otto Hugo Valdez Treviño y Eleazar Yáñez Aguilar.

Como principio y objetivo de la misma, se estable-ció que los integrantes dediquen la mayor parte de su ejercicio profesional al tratamiento, enseñanza e investigación en todo aquello relacionado con la ciru-gía, estimulando la enseñanza adecuada de la cirugía dentro de las escuelas de medicina.

Después siguieron como Presidentes las siguientes personas:

1976-1977: Dr. Mario Navarro Buentello, 1978-1979: Dr. Rogelio Kutugata Villanueva, 1980-1981: Dr. Edmo Gutiérrez González, 1982-1983: Dr. Jorge Arévalo Gardoqui.

Del 22 al 25 de septiembre de 1982, la Asociación Mexicana de Cirugía General, A.C. efectuó su VI Reu-nión Anual con sede en el Hotel Ancira de nuestra ciudad, en coordinación con la Asociación de Ciruja-nos del Noreste, A.C. ingresando los miembros de la misma como Capítulo Nuevo León.

A partir de 1985, la presidencia sólo dura un año y sus titulares han sido:

1985: Dr. Francisco Armando Leal Martínez. 1986: Dr. Ignacio Guzmán Valdez. 1987: Dr. Constantino Padilla González. 1988: Dr. Gilberto López Betan-court. 1989: Dr. Gerardo Saldaña Lozano. 1990: Dr. Salvador Díaz Campos.

Del 24 al 26 de mayo de 1990 se efectúa el I Cur-so Internacional de Cirugía, con el Tema “Cirugía de Tubo Digestivo” con sede en el Hotel Ambassador.

El Comité Organizador se integra de la siguiente forma:

Dr. Gilberto López Betancourt, Dr. Méntor Tijeri-na de la Garza, Dr. José Salvador Chapa Lozano, Dr. Francisco Armando Leal Martínez, Dr. Luis Cavazos Guzmán.

La presidencia continuó ocupada de la siguiente forma:

1991: Dr. Luis Cavazos Guzmán, 1992: Dr. Ernesto Rodríguez Villarreal, 1993: Dr. Eduardo Coronado To-rres, 1994: Dra. Maricela Zárate Gómez.

En este periodo, en noviembre de 1991, la Aso-ciación Mexicana de Cirugía General efectúa el XVIII Congreso Internacional en nuestra ciudad en las insta-

*(Notaria Pública No. 28 en Cuauhtémoc No 200, Monterrey, Nuevo León. Titular: Lic. José G. Guzmán. Escritura notarial en el Tomo V, volumen XLI, con 9 Fojas útiles a partir de la 173).

Page 91: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Historia de la Cirugía General en el Estado de Nuevo León

90

www.medigraphic.org.mx

2007: Dr. Carlos A. Gutiérrez Flores.2008: Dr. Julio César Alonso Rosales.2009: Dr. José Ángel Méndez Pérez.2010: Dr. José Tulio Puente de la Garza.2011: Dr. Roberto González Cano.2012: Dr. Servio Aquiles Núñez Castillo.

El Curso Internacional de Cirugía General desde su inicio, en 1990, ha sido el evento de Cirugía General más importante del Noreste de México y se ha efec-tuado en forma anual ininterrumpida hasta el presen-te año de 2011 en que se realizó el XXII Curso.

En todas su ediciones ha contado con el aval acadé-mico y apoyo de profesores de la Asociación Mexicana de Cirugía General, A.C. y de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León, con asis-tencia de cirujanos generales y residentes quirúrgicos del Noreste de México, contando siempre con profeso-res invitados nacionales y extranjeros de gran prestigio.

Personajes destacados de la cirugía en Nuevo León

Ver textos del Dr. José Eleuterio González Mendoza (1813-1888) 75 años. Ver libros. (Figura 7)

Nació el 20 de febrero de 1813 en la ciudad de Gua-dalajara, Jalisco. Inició sus estudios en su ciudad natal y estando de enfermero y estudiante de medicina en el Hospital de San Juan de Dios de Guadalajara, acom-paña a fray Gabriel Jiménez al Hospital Nacional de San Luis Potosí, donde practicó la cirugía por 17 meses según certificado extendido por el director del mismo, Dr. Pablo de Cuadriello, el 1 de noviembre de 1833.

Llegó a Monterrey el 12 de noviembre de 1833 como practicante de medicina, con 20 años de edad y sin título de médico, sobresaliendo no obstante por su atención a los pacientes de la pandemia de “Cólera morbus” que azotaba a la ciudad. Al siguiente año es nombrado por el obispo Balunzarán Director del Hos-pital para Pobres de Nuestra Señora del Rosario, al cui-dado de los franciscanos desde 1793 y en esta posición va a permanecer hasta el cierre del mismo en 1853. De los 60 años que permaneció funcionando este hospital de religiosos, “Gonzalitos”, como popularmente se le conocía, fue su director durante los últimos 19 años.

De 1835 a 1839 da un curso de farmacia, ya que en todo el Noreste de México (Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila y Texas) sólo existían dos boticas: las del Hospital de Monterrey y otra en Tampico, Tamaulipas. De este curso se gradúan cuatro alumnos.

laciones de CINTERMEX, contando con el apoyo in-condicional de la Asociación de Nuevo León. El Presi-dente en esta época de la A.M.C.G. fue el Dr. Gilberto López Betancourt, quien había sido presidente de la asociación estatal y fue el primer presidente nacional con residencia fuera del Distrito Federal. 1995: Dr. Ramiro González Lozano; 1996: Dr. Román González Ruvalcaba.

En este año, nuestro presidente asiste a las prime-ras Reuniones Nacionales de Presidentes de Asocia-ciones Estatales afiliadas a la A.M.C.G. y coordina sus planes y programas de trabajo. Se trabaja en regu-larizar nuestra sociedad y después de considerar los diversos puntos de vista y consideraciones de los ex presidentes, tanto de la Asociación de Cirujanos del Noreste, A.C. como de la Sociedad de Cirujanos de Nuevo León, A.C.; en junio de 1996 se presenta en Sesión Ordinaria el proyecto de nuevos estatutos de la Asociación que es aceptado por unanimidad. Por no tener un seguimiento de actas desde 1974 de la sociedad antecesora, no fue posible hacer el cambio a la sociedad actual, por lo que se crea una nueva socie-dad considerada sucesora de las anteriores.

Los 132 miembros al corriente en estas fechas de la Asociación de Cirujanos del Noreste, A.C. pasaron a ser miembros Fundadores de la nueva: Asociación de Especialistas en Cirugía General del Estado de Nuevo León, A. C.*

En los nuevos Estatutos se establece la categoría de Miembros Honorarios, nominándose los primeros dos en 1997: Dr. Rolando Sanmiguel García y Dr. Rafael Martínez García.

Así mismo, se establecen como Miembros Titulares a los socios mayores de 60 años, ingresando a esta categoría 13 miembros.

Con la nueva denominación, continuaron las si-guientes presidencias:

1997: Dr. Alberto Rodríguez Carreño.1998: Dr. Gerardo Muñoz Maldonado.1999: Dr. Héctor Marroquín Garza.2000: Dr. Rodolfo Márquez Martín.2001: Dr. José Pulido Rodríguez.2002: Dr. Ángel Martínez Vela.2003: Dr. Carlos Rodríguez Montalvo.2004: Dr. Lucas O. Tijerina Gómez.2005: Dr. José Luciano Medina Morín.2006: Dr. Juan Ramírez Cuesta.

* Estatutos publicados en el Libro V, volumen CCL, Escritura 64,505. En la ciudad de Monterrey, N.L., 18 de noviembre de 1996. Ante el Lic. Daniel Elizondo Páez, Titular de la Notaría Pública No 47.

Page 92: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Luis Cavazos Guzmán

91

www.medigraphic.org.mx

El Gobierno del Estado integra la Primera Junta de Sanidad y ante ella presenta “Gonzalitos” su examen profesional con opción al título, que obtiene el 8 de marzo de 1842. El 1 de abril de 1842 inicia un curso de medicina con cinco alumnos. Ésta, que es la segun-da cátedra de medicina en la ciudad (la primera había sido establecida por el Dr. Pascual Costanza en 1828), culmina con el primer egresado de medicina en la ciu-dad en agosto de 1848.

En octubre de 1859 se crea el Colegio Civil de Monterrey, adhiriéndose al mismo la cátedra de me-dicina de “Gonzalitos”, por lo que es esta fecha la que se considera el inicio de la Escuela de Medicina de Monterrey, fundada por este personaje y que actual-mente forma parte de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Al cierre del Hospital de Nuestra Señora del Rosario, a iniciativa de “Gonzalitos” y un grupo de amigos, se construye un nuevo hospital, que inicia labores el 2 de mayo de 1860 y constituye el primer Hospital Civil de Monterrey. De este hospital, “Gonzalitos” fue su director desde su fundación en 1860 hasta su muerte en 1888.

En esta época no existían las especialidades mé-dicas y “Gonzalitos” trataba pacientes de todas las áreas, aunque su principal atención era la obstetricia.

Como profesor de la Escuela de Medicina y al no haber libros dónde adquirirlos en la ciudad, publicó una serie de textos para uso de los alumnos de la es-cuela, entre los que destacan: Tratado elemental de anatomía general, en 1863; Algunos preceptos útiles que pueden servir al estudio de la clínica, en 1870; Lecciones de anatomía topográfica, en 1875; Leccio-nes orales de moral médica, en 1878; Los médicos y las enfermedades de Monterrey, en 1881; Un punto de higiene pública: Sepulturas, en 1882; Lecciones orales de materia médica y terapéutica, en 1888; Un discurso y un catálogo de plantas clasificadas, en 1888.

Además de su faceta como médico, como fundador de la Escuela de Medicina y del Hospital Civil, tuvo otras, ya que durante su primer periodo como Gober-nador Interino, expidió el decreto que creó la Escuela Normal de Profesores de Monterrey. Publicó múltiples textos sobre historia regional, sobre cronología y agri-cultura, así como obra poética y literaria.

En vida, se le reconoció declarándolo Benemérito del Estado y a su muerte el Hospital Civil, fundado por él, cambió de nombre a Hospital José E. González que actualmente es llamado Hospital Universitario “José E. González” de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

También se le puso su nombre a un municipio del Estado que desde entonces se llama Municipio de Doctor González, Nuevo León.

Es el personaje más importante del siglo XIX en la historia de Nuevo León en los campos de la edu-cación, la medicina, la docencia, la historia y aun en la política, ya que a instancias del pueblo fue Gober-nador Interino, Gobernador Constitucional y cuando lo candidateaban para un nuevo periodo no aceptó, quejándose de este aspecto de su vida, diciendo que de lo único que se arrepentía era de haber incursiona-do en la política, porque esto le había apartado de sus propias lecciones de moral donde decía: “…Que el médico no debe de pertenecer a ningún partido políti-co, porque tiene que vivir rodeado del respeto público y debe de mantener la libertad de sus ideas como la más noble prerrogativa...”

Nunca cobró honorarios por sus servicios profe-sionales y los bienes que poseía eran dádivas espon-táneas, según él lo declara en su testamento, donde dejó la mayor parte de sus bienes al pueblo de Nuevo León a través de la escuela y el Hospital. Falleció el 4 de abril de 1888.4,6-9,12-17

Dr. Jesús María González Flores (1857-1947)

Nació en Monterrey en 1857. Fue alumno de “Gonza-litos” y se tituló de Médico el 30 de agosto de 1880 en la Escuela de Medicina de Monterrey. Fue director del Hospital Civil de 1895 a 1918 y un segundo periodo de 1927 a 1930 (26 años). Durante varios años fue médico militar.

El 14 de febrero de 1895 realizó una cirugía vascu-lar en el Hospital Civil considerada la primera realiza-da con éxito en Latinoamérica; se trató de un jorna-lero de 29 años con herida por arma blanca en lado izquierdo del cuello que seccionó las arterias temporal y la auricular superior izquierda, ramas de la carótida externa, con sangrado profuso en una época en que aún no había transfusiones en la ciudad. El Dr. Je-sús Ma. González, que vivía en el hospital, intervino quirúrgicamente de urgencia, efectuando ligadura de la carótida externa izquierda con éxito. La anestesia fue dada por el Dr. Benigno R. Davis con cloroformo, siendo egresado el paciente totalmente curado el 25 de febrero de 1895.

El 31 de abril de 1896 se instaló el primer labora-torio antirrábico en el Hospital Civil a cargo del Dr. Rafael González Makelrey en el sótano del edificio. Utilizaron dos conejos infectados traídos de México, logrando pasar la rabia a 65 conejos que se tenían en el laboratorio. Al renunciar el encargado, ocupa su lugar el Dr. Edelmiro Rangel quien pronto tiene que irse a la Ciudad de México y queda en su lugar el Dr. Miguel S. Villarreal. Después de cuatro años experi-

Page 93: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Historia de la Cirugía General en el Estado de Nuevo León

92

www.medigraphic.org.mx

mentando con los conejos, cabritos y perros, se logró tener suero antirrábico, que en abril de 1899 se utili-zó en 11 pacientes que se presentaron en el hospital; todos recibieron el suero antirrábico elaborado en el laboratorio del hospital y todos se salvaron.17

En mayo de 1896 instaló un autoclave marca Chamberland en la sala de cirugía del hospital, en-trando a la era de la cirugía aséptica, iniciada en Alemania por von Bergman en 1890. Lo anterior permitió contar con instrumental, material y ropa estéril, disminuyendo las infecciones postoperato-rias, que con tanta frecuencia y mortalidad ocurrían en esta época. Por lo anterior, la Sociedad Médica de Nuevo León, presidida por el Dr. Fermín Mar-tínez Villarreal, declaró al Dr. Jesús María Gonzá-lez Flores “...el pionero de la asepsia quirúrgica en Nuevo León…”

En octubre de 1896 se instaló el primer candil eléc-trico en el quirófano del hospital por el Ing. Emilio Dysterud, quien era de origen noruego y gerente de la compañía de Tranvías, Luz y Fuerza. El candil tenía tres focos de luz incandescente y sustituyó a las vie-jas lámparas de petróleo. Este mismo ingeniero había traído, en 1920, un equipo de rayos X que instaló en su casa por la calle de Washington, frente a la Alame-da. Hacía sólo fluoroscopia y la usaba para entrenar a sus técnicos en electricidad y no con utilidad médica.

El 6 de marzo de 1897 operó con éxito una paciente con un tumor voluminoso de cuello lado izquierdo (pa-rótida) complicada con insuficiencia cardiovascular; le ayudó el Dr. Edelmiro Rangel. Este caso fue publicado en la revista Crónica Médica Mexicana y reproducido en París, Francia, por la Revista Ginecología.

En mayo de 1898 fundó el Departamento de En-fermos Mentales del Hospital Civil. El 4 de junio firmó contrato para atender a los trabajadores del Ferrocarril del Golfo.

Como Director del Hospital Civil fundó, dentro del mis-mo, el 8 de octubre de 1815, la primera Escuela de Enfer-mería del Estado, de la cual fue su primer director y para la cual escribió su primer material de enseñanza: “Cura-ciones”, “Vendajes” y “Anatomía y Fisiología humanas”.

En el diario de operaciones que el Dr. González llevaba se registran, de septiembre de 1895 a mayo de 1899, 151 intervenciones quirúrgicas de diversas dimensiones, con siete defunciones. Lo anterior da un éxito de 96%, comparado con el índice mundial de la época en que no había transfusiones ni antimicro-bianos y que era de 25% de buenos resultados y que bajaba a 10% en tiempos de guerra. Los resultados dependían de la habilidad y rapidez del cirujano, ca-racterísticas sobradas en nuestro personaje.

El 10 de marzo de 1927, durante su segundo perio-do de director, con un grupo de médicos y empleados del hospital estableció un gabinete de análisis clínicos en local anexo al laboratorio antirrábico.

En 1928, el Dr. Jesús Ma. González Flores lanzó el primer proyecto para construir un nuevo Hospital Civil, con mayor capacidad, “ya que el actual es insuficien-te para la población de la ciudad de Monterrey”. Esto quedó en proyecto hasta 1933 en que fue retomado.

El Dr. Jesús Ma. González murió en 1947 a los 90 años de edad.17,25,26

Dr. Ángel Martínez Villarreal (1904-1945)

Nació en Nadadores, Coahuila, el 2 de febrero de 1904, donde estudió sus primeras letras. A los 11 años la familia se trasladó a Monterrey; continuó sus estu-dios en el Instituto Morelos; en 1915 ingresó al Cole-gio Civil. Estudió la carrera de medicina en la Escuela de Medicina de Monterrey (actualmente Facultad de Medicina de la UANL) en el periodo 1921-1926.

Fue Secretario de la Escuela de Medicina en 1927; Profesor de Terapéutica Quirúrgica en 1928; Médico del Hospital González en 1928. En 1930 cursó estu-dios de postgrado en cirugía en París, Francia, y en la Clínica de los Hermanos Mayo en Rochester, Estados Unidos de Norteamérica.

En 1934, a los 29 años de edad, fue designado Rector de la recién creada Universidad Socialista de Nuevo León, para llevar a cabo la implementación de la Educación Socialista en el Estado, cargo que no pudo ejercer por la desaparición de la Universidad, presentando su renuncia a este cargo el 10 de sep-tiembre de 1935.27-29

Ese mismo año fue designado por el Gobernador, Lic. Pablo Quiroga, para presidir simultáneamente la Comisión Organizadora de la nueva universidad y el Consejo de Cultura Superior del Estado.30,31

Fue Director de la Escuela de Medicina de la Uni-versidad durante 1941-1943, reorganizando el Plan de Estudios e implantando el criterio de la enseñan-za médica mediante la creación del hospital-escuela. Planteó la necesidad de un nuevo edificio para la Es-cuela de Medicina.

En 1944 organizó el Primer Congreso Nacional de Escuelas de Medicina (ANAFEM), donde presentó su ponencia: “En defensa del hospital-escuela”, propo-niendo que en Nuevo León funcionaría por un conve-nio entre la Escuela y el Hospital Civil. El director del hospital, Dr. Francisco L. Rocha, se opuso al convenio ya que en él se pretendía que los maestros de la Escue-la fueran los maestros en el hospital y se nombraran en

Page 94: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Luis Cavazos Guzmán

93

www.medigraphic.org.mx

coordinación por ambas instituciones. Al no aceptar el hospital, el Dr. Ángel y la planta completa de maestros de la escuela presentan su renuncia, la que no es acep-tada, por lo que renuncia el director del hospital, nom-brándose como nuevo director al Dr. Francisco Vela González, y en coordinación con la escuela se efectúan los primeros nombramientos de profesores coordina-dos Hospital-Escuela, que viene a ser el antecedente de lo que se legalizará en 1952 con la creación del Hospi-tal Universitario por decreto del congreso del estado y la designación en la misma persona de Director de la Escuela de Medicina y del Hospital Universitario.

El Dr. Martínez Villarreal es considerado uno de los más brillantes cirujanos de nuestro estado, quien dedi-có su profesión al servicio de los más necesitados y fun-dó una clínica para trabajadores donde a sus discípulos les enseñó el ejercicio y los deberes de la profesión.

Fue un luchador cívico y social que se dedicó a la causa de las clases más necesitadas. Falleció el 5 de enero de 1945.

Dr. Méntor Tijerina de la Garza (Figura 8)

Pionero de la cirugía cardiovascular en el norte de México

El Dr. Méntor Tijerina de la Garza nació en General Bravo, N. L. el 4 de septiembre de 1921 y efectuó sus estudios primarios en General Bravo y China, N. L., la secundaria en Monterrey, bachilleres en el Colegio Civil de la UNL y se inscribió al primer año de Medicina en la UNL (septiembre de 1939), pero tuvo que renunciar y al siguiente año se fue becado a la Escuela Nacional de Medicina en México (1940). Realizó su servicio social en General Bravo (1945-1946). Efectuó su entrenamiento como médico interno en el Hospital Civil, 1947-1948 y su residencia en cirugía general y abdominal en 1948-1949. Ingresa como cirujano auxiliar en 1949 al Depar-tamento de Cirugía General del Hospital Civil.

Su entrenamiento en cirugía cardiovascular fue autodidacto, ya que desde esta época realizó cirugía experimental en perros.

Del primero de marzo de 1953, en que efectuó la primera cirugía de corazón, a diciembre de 1978, fe-cha en que se jubiló del IMSS, efectuó 1,025 cirugías de corazón y 1,200 cirugías de perros; en ese mismo lapso también efectuó alrededor de 8,000 intervencio-nes de cirugía general y cirugía vascular periférica. A lo anterior hay que agregar (1979 a 1996) aproxima-damente 600 casos de cirugía en el ISSSTE.

Al Dr. Méntor se le reconoce haber efectuado, el 22 de marzo de 1953, la segunda comisurotomía mitral

cerrada de México (la primera la realizó el Dr. Cle-mente Robles, Jefe de Cirugía del Instituto Nacional de Cardiología en junio de 1952 y la tercera el Dr. Alfonso Topete en mayo de 1953, en Guadalajara, Jal.). Tiene el mérito de haber efectuado la primera comisurotomía aórtica congénita de América Latina el 21 de octubre de 1955 en el ya llamado Hospital Universitario de la Universidad de Nuevo León.

También efectuó el primer cierre de comunicación interventricular con circulación extracorpórea el 9 de febrero de 1961.

En el hospital de zona del IMSS inició, en 1962, una serie experimental de trasplantes de riñón en pe-rros, con la colaboración del Dr. José Salvador Chapa Lozano (también jubilado del IMSS).

En 1966 intervino quirúrgicamente en el hospital de zona del IMSS a un joven agente de tránsito que recibió accidentalmente una herida por proyectil de arma de fuego en región precordial, al estar frente a la Clínica Independencia; encontró lesionada la arteria pulmonar, efectuando la sutura de la misma mediante una toracotomía de urgencia, con buenos resultados.

En 1968 tenía una gran serie de trasplantes de corazón experimental en perros, pero al suspender-se la primera cirugía de trasplante en humanos que efectuaría en México el Dr. Palacios Macedo, también suspendió este trabajo experimental, que se reiniciará hasta el primer trasplante de corazón que realizó el Dr. Rubén Argüero en el Centro Médico “La Raza” del IMSS, en 1988.

En 1973 invitó al brillante cirujano brasileño de Sao Paulo, Dr. Armando K. Cordeira a impartir un curso de cirugía linfática en el hospital de zona al que asistieron los grandes maestros de la angiología na-cional, entre ellos el Dr. Gilberto Flores Izquierdo, que después sería jefe de los Servicios Médicos del IMSS, y el Dr. Carlos Sánchez Fabela.

Posteriormente, el Dr. Carlos Sánchez Fabela, de México, y el Dr. Octavio Tijerina de la Garza, de Monterrey (hermano menor del Dr. Méntor), también actualmente jubilados del IMSS, serían los líderes na-cionales en los padecimientos linfáticos, tanto en su estudio linfográfico como en su tratamiento con las derivaciones linfovenosas.

El Dr. Méntor es un personaje en la Academia, ya que fue Director de la Escuela de Medicina de la UANL, inició la departamentalización de la misma, impulsó la cirugía experimental e inició los exámenes de oposición para ocupar las jefaturas, así como los exámenes de selección a los alumnos para su ingreso. Es Miembro Titular de la Academia Mexicana de Ciru-

Page 95: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Historia de la Cirugía General en el Estado de Nuevo León

94

www.medigraphic.org.mx

gía desde 1963. En el ámbito político fue diputado en el Congreso del Estado.

Recibió múltiples reconocimientos en vida, como la medalla al mérito cívico; múltiples congresos na-cionales e internacionales llevaron su nombre; una placa en quirófanos del Hospital Universitario re-cuerda su primera cirugía de corazón, pero proba-blemente lo más significativo fue el reconocimiento del pueblo de todo el Estado de Nuevo León, por su servicio y humanismo en defensa de los más necesi-tados. Falleció en Monterrey el 25 de septiembre de 2005.17,32

Dr. José Mario Gutiérrez Zambrano (Figura 9)

Médico de la generación 1939-1945 de la Facultad de Medicina de la UNAM. Se tituló como Médico Ciruja-no y Partero el 6 de septiembre de 1945, y fue médico interno del Hospital General de México de la SSA (17-IX 1945 a 15-IX 1946).

Después, se quedó como médico interno fijo en Gastroenterología (Pabellón 24 del Hospital Gene-ral) cuyo jefe y simultáneamente director del hospital era el Dr. Abraham Ayala González. Aquí permane-ció hasta diciembre de 1948, fecha en que regresó a Monterrey. En enero de 1949 se entrevista con el Di-rector del Hospital Civil de Monterrey, Dr. Francisco Vela González, para solicitar una plaza en el hospital. El Hospital Civil tenía como Jefe de Cirugía Abdomi-nal al Dr. Arnulfo Treviño Garza y de Cirugía General al Dr. David Peña Garza, pero su personal ya estaba completo, por lo que ingresó al Servicio de Gastroen-terología cuyo jefe era el Dr. Roberto Treviño Garza, el subjefe el Dr. Héctor Treviño Moyrón y como asis-tente el Dr. Arturo Rodríguez; ingresó como asistente de gastroenterología a la consulta externa del mismo servicio. El 9 de marzo de 1949 recibió nombramiento de Profesor de Clínica Propedéutica Médica. En agos-to de 1949 obtuvo el puesto de médico auxiliar de gastroenterología.

Practicó cirugía en el Hospital General de México cuando, durante su formación fija en el Pabellón de Gastroenterología, ayudaba al Dr. Darío Fernández a efectuar procedimientos en cadáveres los domingos, en el anfiteatro del Hospital General de México. En Monterrey inició su práctica quirúrgica operando a sus pacientes privados, efectuando los procedimien-tos previamente en cadáveres en el anfiteatro del Hospital Civil. En 1958 obtiene, por examen de opo-sición, la plaza de Subjefe de Cirugía Abdominal por renuncia del titular Dr. Ramiro Sepúlveda. El jefe del servicio era el Dr. Arnulfo Treviño Garza.

En 1961 ocupó en forma interina la jefatura, ya que el Dr. Treviño Garza fue nombrado presidente del PRI (Partido Revolucionario Institucional) y poste-riormente Diputado Federal. En 1968 los servicios de Cirugía Abdominal y Cirugía General se unificaron en un solo Servicio de Cirugía General A y B, quedando el Dr. Gutiérrez Zambrano como jefe de Cirugía A y el Dr. Tristán R. Garza como jefe de Cirugía B. Poco tiempo después, el Dr. Tristán pasó a ser Jefe de De-partamento de Cirugía y el Dr. Gutiérrez Zambrano quedó como jefe del Servicio de Cirugía General A y B hasta su jubilación en 1986.

Fue Director de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León de 1980-1986. Actualmente es profesor emérito de la Fa-cultad de Medicina de dicha Universidad. El 13 de diciembre de 1995 recibió medalla “Honoris causa” y reconocimiento por sus 50 años de ejercicio pro-fesional.19

Dr. Margarito González González

Primer Jefe de Cirugía del Hospital San José Tec de Monterrey.

Nació en Sabinas Hidalgo, Nuevo León. Estudió preparatoria en el Colegio Civil de la UANL de 1943 a 1945 y la carrera de medicina en la Facultad de Medi-cina de UANL durante los años 1945-1950, donde se graduó con mención académica.

Efectuó un internado rotatorio en Milwaukee, Wis-consin, en el Hospital San Lucas de Marquette Uni-versity en 1951. El servicio social profesional lo realizó en Vallecillo, N.L. en 1952. Presentó su examen profe-sional el 21 de octubre de 1952.

Efectuó la residencia de cirugía general entre 1953 y 1956 en el Detroit Reciving and Alexander Blain Hospitals de Wayne University College of Medicine en Detroit, Michigan, Estados Unidos. A su regreso a Monterrey, en 1956, participó como profesor adjunto del programa de cirugía en el Hospital Universitario de Monterrey.

En 1963 fue aceptado como Fellow del American College of Surgeons, asistiendo regularmente a los con-gresos clínicos de dicha organización. Fue Miembro Fun-dador de la Asociación de Cirujanos de Nuevo León en 1966, y también Miembro Fundador de la Asociación Mexicana de Cirugía General, A. C. en 1973.

Fue Director Médico del Hospital San Vicente de Monterrey de 1963-1965. En 1967, a invitación de Don Ignacio Santos, participó en el proyecto de fun-dación del Hospital San José de Monterrey. Fue el

Page 96: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Luis Cavazos Guzmán

95

www.medigraphic.org.mx

primer médico en ingresar un paciente al Hospital San José, por lo que en el cuerpo médico de dicho hospital se registra como el médico número uno. Junto con un grupo multidisciplinario de médicos constituyeron el “Centro de Diagnóstico de Monte-rrey”. Mantuvo práctica privada de la cirugía en for-ma exclusiva en el Hospital San José desde su inicio hasta 1997, cuando se retiró por motivos de salud. También fue profesor de la residencia de cirugía ge-neral en el Hospital San José del Tec de Monterrey desde el inicio del programa, en 1977, hasta su retiro en 1997 (20 años).33

Dr. José Salvador Chapa Lozano

Nació en 1929 en Monterrey, N. L. Estudió medici-na en la UANL de 1945 a 1951. Su servicio social lo realizó en Villaldama, N. L. en los años 1951-52; el Internado Rotatorio en Cleveland, USA (1953-1954). Cubrió especialidad en cirugía general en The Lankenau Hospital de Philadelphia, Pennsyl-vania, USA: 1954-1957; fue proceptor de cirugía del 1-VII-1957 al 30-VI-1958 en el mismo hospital, de julio a diciembre de 1958 con el Prof. Rudolph Adams en New Hampshire; cirujano general y jefe del Servicio de Cirugía General en el Hospital Ge-neral de Zona y Especialidades No 21 del IMSS en Monterrey, N.L., de 1959 a 1980 y en el Hospital de Altas Especialidades No 25 de 1980 hasta su ju-bilación, en 1995.

Fue profesor de los cursos de cirugía general del IMSS de pregrado y postgrado de 1959 a 1995; Socio Fundador y Tesorero de la primera Mesa Directiva de la Sociedad de Cirujanos de Nuevo León, A.C., de 1966 a 1968 y su tercer Presidente, de 1970 a 1971; Miembro de la Asociación Mexicana de Gastroente-rología, A.C. desde el 1o de septiembre de 1961; Ex Presidente de la Sociedad de Gastroenterología de Nuevo León, A.C.

Presentó el American Board of Surgery el 13 de fe-brero de 1962 y es miembro del American College of Surgeons desde el 31 de octubre de 1963.

Socio Fundador de la Asociación de Cirujanos del Noreste, A. C. desde el 23 de marzo de 1974. Miem-bro de la Asociación Mexicana de Cirugía General A. C. desde 1982 en que ingresó con la sociedad local como Capítulo Nuevo León.

Miembro del Comité Organizador de los Cursos Internacionales de Cirugía General de la Asociación de Cirujanos del Noreste, hoy Sociedad de Especia-listas de Cirugía General del Estado de Nuevo León, desde el primer curso en 1990 hasta el curso XXII

efectuado en 2011. Certificado y Recertificado por el Consejo Mexicano de Cirugía General, siendo si-nodal de los exámenes y el segundo Consejero de Nuevo León.34

Dr. Guillermo Treviño Cañamar

Nació en Monterrey, N. L. en 1935. Estudió medicina en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales de Iztacala de la UNAM, graduándose en 1959. En 1960 cursó el Internado Rotatorio en Ann Arbor, en hospi-tales de la Universidad de Michigan, USA. Residencia de Cirugía General en Ann Arbor, en la misma Uni-versidad de Michigan de 1961 a 1965. Ingresó como profesor de cirugía general al Hospital Universitario, permaneciendo como maestro de cirugía general de pregrado y postgrado hasta los años 80, destacándose durante dos décadas en la ciudad como uno de los más renombrados cirujanos generales, no sólo a nivel universitario sino en la práctica privada, inicialmente en el Hospital José A. Muguerza y, desde su inaugura-ción, en el Hospital San José. Es miembro del Ameri-can College of Surgeons.

Dr. Roberto Rodríguez Arizpe

Nació en Guadalajara, Jalisco, en 1935. Cursó la ca-rrera de medicina en la UANL recibiéndose en 1959. De 1962 a 1982 fue cirujano general y profesor en la Facultad de Medicina y el Hospital Universitario de la UANL y cirujano general del ISSSTE. En dichas instituciones desempeñó diversos puestos acadé-micos y directivos. De 1998 a 2004 se desempeñó como profesor de cirugía general en la Escuela de Medicina Ignacio Santos del ITESM y en el Hospi-tal San José Tec. Desde 1965 participa en brigadas médico-asistenciales de su comunidad religiosa al sur de Nuevo León, extendiendo su participación a los municipios rurales del estado, posteriormente en el área metropolitana de Monterrey y después en Tamaulipas, Guanajuato y Nayarit. A partir de los años 80, trasladó su labor humanitaria a ciudades del Sureste de la República: Valladolid, Yucatán; Cancún, Quintana Roo, Tapachula y San Cristóbal, Chiapas. Actualmente, su labor consiste en organi-zar y participar en alrededor de 25 brigadas médi-co-quirúrgicas anuales, brindando procedimientos quirúrgicos a las personas más necesitadas del país, así como conseguir los recursos necesarios para las mismas. Ha ocupado los siguientes puestos en or-ganizaciones asistenciales: Director en México de los programas médico-dentales de Medical Group

Page 97: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Historia de la Cirugía General en el Estado de Nuevo León

96

www.medigraphic.org.mx

Missions de la Christian Medical Society de Esta-dos Unidos de 1965 a 1983; Coordinador de los programas médico-quirúrgico-dentales “Time for Christ” en diversas ciudades mexicanas de 1965 a 1987; Director en México de los programas de Me-dical Missions International de 1984 a 1987; Direc-tor y Presidente de la fundación Médica San Lucas, A. C. de 1993 a la fecha; Director de Proyectos en México de International Medical Assistence de 1997 a la fecha; Director en México de Global Health Ou-treach de 1998 a la fecha. En febrero de 2009, a través de la Fundación San Lucas que él preside, in-auguró una Clínica en Valladolid, Yucatán, con una inversión de más de 50 millones de pesos, con cin-co quirófanos altamente equipados, donde cuando menos una vez al mes da servicio médico quirúrgico con médicos voluntarios. A partir del año 2000 ha recibido múltiples reconocimientos de autoridades gubernamentales por su labor humanitaria. Gracias a su gestión se han realizado más de 20,000 ciru-gías gratuitas de todo tipo.

En el 2009 recibió el Premio Luis Elizondo del ITESM en la categoría humanitaria.

Es miembro Fundador de la Asociación de Ciruja-nos del Noreste y de la Asociación Mexicana de Ciru-gía General, A. C. Certificado por el Consejo Mexi-cano de Cirugía General y sinodal y Consejero por Nuevo León de 1990 a 1992.35

Dr. Gilberto López Betancourt (Figura 10)

Nació el 4 de febrero de 1936 en Tlahualilo, Durango.Estudió medicina en la UANL de 1953 a 1959. Inter-nado rotatorio de postgrado en el Hospital Universita-rio UANL en 1960. Especialidad de cirugía general en 1961 en el Hospital Universitario, 1962 y 1963 en el Hospital Regional del IMSS de Monterrey. Ha tomado múltiples cursos en las áreas de cirugía general, colo-proctología y laparoscopia.

Actividad laboral en el IMSS a partir de diciembre de 1963 como cirujano de base, Jefe de Departamen-to Clínico en 1971 y a partir de la inauguración del Nuevo Hospital de Altas Especialidades No 25 pasa como jefe de la División de Cirugía hasta 1994 y nue-vamente de mayo a octubre de 1996.

Director del Hospital Regional de Especialidades No 25 del IMSS de octubre de 1996 a julio de 1998. Subsecretario Estatal de Salud en Nuevo León de di-ciembre 1994 a abril de 1996.

Profesor titular del Curso de Postgrado en Cirugía General del Hospital Regional de Especialidades No 25 del IMSS de 1974 a 1994 y de 1998 a 2002. Profe-

sor adjunto del Curso de Postgrado de Cirugía Gene-ral en el Hospital San José Tec de Monterrey del 2002 a la fecha.

Director de más de 100 tesis de postgrado en ciru-gía general, miembro fundador de la Asociación Mexi-cana de Cirugía General A.C. Consejero fundador por Nuevo León del Consejo Mexicano de Cirugía Gene-ral. Recertificado por el Consejo Mexicano de Cirugía General en 1993, 1998 y 2004.

Certificado por el Consejo Mexicano de Especialis-tas en Enfermedades de Colon y Recto, A. C. (mayo 22 del 2000), recertificado en 2005 y 2011. Certifica-do por el Consejo Mexicano de Gastroenterología en 1980, recertificado en 2002 y 2004.

Miembro del Comité Editorial de la Revista Ciru-jano General de 1992 a 1994 y miembro del Con-sejo Editorial de la misma de 1995 a la fecha. Vi-cepresidente de la Asociación Mexicana de Cirugía General, A. C. (1992-1993) y presidente de la misma de diciembre de 1993 a diciembre de 1994. Secre-tario del Consejo Mexicano de Cirugía General de 1997 a 1999. Ex Presidente de la Asociación de Ci-rujanos del Noreste, A. C. Presidente Fundador de la Asociación de Gastroenterología de Nuevo León. Vicepresidente del Colegio Americano de Cirujanos Capítulo Noreste de 1997 al 2000 y presidente del 2000 al 2003.

Gobernador del Colegio Americano de Cirujanos Capítulo Noreste 2004 a 2007 y reelecto para el pe-riodo 2007-2010.

Vicepresidente del Colegio Mexicano de Es-pecialistas en Coloproctología, A. C. 2008-2009. Conferencista y ponente en múltiples cursos y con-gresos nacionales e internacionales de las diferen-tes Asociaciones y Colegios de: Cirugía General, Coloproctología, Gastroenterología y Laparosco-pia, así como del Colegio Americano de Cirujanos. Miembro de 12 asociaciones y colegios de la espe-cialidad. Ha recibido múltiples distinciones, entre las que destacan los Cursos de Especialidad que han llevado su nombre: Curso Internacional de Ci-rugía “Dr. Gilberto López Betancourt” del Colegio de Especialistas en Cirugía General de Durango en 2003. En el Congreso Nacional de Cirugía General de Mérida, Yucatán, del 2005, el Curso Trans-Con-greso de Cirugía de Colon y Recto “Dr. Gilberto López Betancourt”. Curso Internacional de Cirugía y Gastroenterología “Dr. Gilberto López Betan-court” del Colegio Coahuilense de Cirugía Gene-ral, A.C. y la Sociedad de Gastroenterología del Estado de Coahuila en marzo del 2006, Torreón, Coahuila.36

Page 98: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Luis Cavazos Guzmán

97

www.medigraphic.org.mx

Dr. Gerardo César Saldaña Lozano

Originario de Monterrey, Nuevo León. Médico, Ciruja-no y Partero por la UANL de 1960 a 1966. Especiali-zación en Cirugía General en el Hospital Universitario de la UANL de 1968 a 1971. Postgrado en el Instituto Nacional de la Nutrición de 1972 a 1973. Profesor de cirugía de pregrado y postgrado en el Hospital Uni-versitario de la UANL a partir de 1973. Profesor de Cirugía General de pre y postgrado en la Escuela de Medicina del ITESM hasta la actualidad. Es miembro de: Asociación de Cirujanos del Noreste, actualmente Asociación de Especialistas en Cirugía General del Es-tado de Nuevo León, A. C.; Asociación Mexicana de Cirugía General, A. C.; Asociación Mexicana de Gas-troenterología, A. C.; Asociación Mexicana de Cirugía Endoscópica, A. C. Fue presidente de la Asociación de Cirujanos del Noreste, A. C. en 1989. Certificado por el Consejo Mexicano de Cirugía General, A. C. y Consejero por el Noreste de México del CMCG de 1983 a 1986.

Dr. Francisco Armando Leal Martínez

Nació el 19 de diciembre de 1945 en Monterrey, Nue-vo León. Estudió medicina en la UANL (1963-1969). Realizó su servicio social entre 1969-1970 y sus estu-dios de Postgrado en Cirugía General en el Hospital Universitario de la UANL (1970-1974). Ex Presidente de la Asociación de Cirujanos del Noreste, Ex Delega-do Estatal del Consejo Mexicano de Cirugía General. Fue profesor de la Facultad de Medicina de la UANL por 10 años, y también jefe de Cirugía General del Hospital del ISSSTE en Nuevo León. Fue director del Hospital Metropolitano de la SSNL en 1995. Poste-riormente tuvo el cargo de director de los Servicios Médicos de ISSSTELEON en el periodo 1996-2001. Fue coordinador del primer Curso de Colecistectomía Laparoscópica del Estado en 1992 (Profesor Titular: Dr. Alberto Chousleb; profesores locales: Dr. Constan-tino Padilla González y Dr. Ignacio Valdés Guzmán). Fue también primer Profesor Titular del Curso de Postgrado en Cirugía General en el ISSSTE de Nuevo León en 1996.

Miembro de la Asociación Mexicana de Cirugía General (actual Colegio Mexicano de Especialis-tas en Cirugía General) desde 1978. Miembro del Consejo Mexicano de Cirugía General desde 1979, con recertificación hasta la fecha. Además, también es miembro de la Asociación Mexicana de Cirugía Endoscópica y de la Federación Latinoamericana de Cirugía General.37

Referencias

1. Cossío DA. Historia de Nuevo León. J. Cantú Leal Editor. Monterrey, N.L. (1925-1933) seis volúmenes.

2. Roel S. Nuevo León. Apuntes históricos. Bachiller, S.A. 9ª edición. Monterrey, N. L., 1959.

3. Mendirichaga R. Los cuatro tiempos de un pueblo. Nuevo León en la historia. ITESM. 1995.

4. Cavazos GL. Antecedentes desde la fundación del Nuevo Reyno de León. En: El Seguro Social en Nuevo León. Histo-ria y evolución. Edición del IMSS y la SNHGE, 1999.

5. Salinas CH. Sombras de la ciudad. Historia de las grandes epidemias de viruela, cólera, fiebre amarilla e influenza. Edi-torial Alfonso Reyes. Monterrey, N. L., 1975.

6. González H. Siglo y medio de cultura nuevoleonesa. La Biblioteca de Nuevo León. 2ª Edición. Monterrey, N.L., 1993.

7. Salinas QG. Historia de la cultura nuevoleonesa. UANL. Di-rección General de Investigaciones Históricas. Editorial Ri-cardo Covarrubias. Monterrey, N. L., 1981.

8. Morales GA. Cronología de Nuevo León (1527-1955), Edito-rial Benito Juárez. México, D.F., 1955.

9. Covarrubias R. Nuevoleoneses ilustres. Editorial Ricardo Covarrubias. Monterrey, N. L., 1990.

10. Salinas CH. Biografía del Dr. Pascual Costanza. Fundador de la Primera Escuela Médico-Quirúrgica de Monterrey en 1828. Editorial Plata. Monterrey, N. L., 1979.

11. Ortiz GA, Sabella BS, Pérez ME. Pascale Costanza. Un mé-dico de dos mundos. Facultad de Medicina de la UANL. 1ª edición. Octubre 2008.

12. González MJE (1813-1888). Los médicos y las enfermeda-des de Monterrey, 1881. En: The Wellcome Historical Medi-cal Museum and Library. Francisco Guerra, 1968: 121.

13. Tapia MA. José Eleuterio González. Benemérito de Nuevo León. Editorial Libros de México. 1976.

14. Tapia MA. El Doctor don José Eleuterio González. Historia-dor del Noreste de México. Academia Nacional de Historia y Geografía. Editorial JUS, S. A. México, D.F., 1976.

15. Tapia MA. José Eleuterio González. Perfil biográfico. Socie-dad Numismática de Monterrey, A.C., 1978.

16. Salinas CH. La medicina en Nuevo León durante el Siglo XIX. Editorial e Imprenta Plata. Monterrey, N. L., 1970.

17. Salinas CH. Visión histórica del Hospital Civil de Monterrey “Dr. Gonzalitos”. Centenario de su muerte 1888-1988. Edi-ciones Castillo. Monterrey, N. L., 1988.

18. De la Garza MCE, Ortiz GAH. Tesis del siglo XIX. Primeros egresados de la Facultad de Medicina de la UANL. UANL. 1ª edición. 2009.

19. Gutiérrez ZJM. Reflexiones de la vida de un profesor emérito universitario. Medicina Universitaria. 2006; 8, 31: 124-32.

20. Cavazos GL. El Seguro Social en Nuevo León. Historia y evolución. Edición del IMSS y la SNHGE. 1999.

21. Mendirichaga R. Solitario y magnífico. Hospital Muguerza, 1934-1994. Edición: Hospital José A. Muguerza, S.A. de C.V. Monterrey, N. L., 1994.

22. Mendirichaga R. La salud. Christus Muguerza desde 1934. Edi-ciones: Christus Muguerza 1ª edición. Monterrey, N. L., 2004.

23. Hospital San José Tec de Monterrey. Historia. En: http://hsj.com.mx/hsj/Historia.aspx (consulta 12 de febrero del 2012).

24. Cavazos GL, Carrillo AJG. Historia y evolución de la medici-na. Ed. El Manual Moderno. 1ª ed. 2009: 177-182.

25. Salinas CH. Biografía del Dr. Jesús Ma. González Flores. Humanitas. UANL. No 22. 1981.

26. Delgado y Garnica R. Historia de la hemostasia quirúrgica en México. Revista de Medicina y Ciencias Afines. 1960; 15, 210: 1-127.

Page 99: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Historia de la Cirugía General en el Estado de Nuevo León

98

www.medigraphic.org.mx

27. Actas del Consejo Universitario de la UNL. Acta No 26. Año escolar 1934-1935/2.

28. Actas del Consejo Universitario de la UNL. Acta No 27. Año escolar 1934-1935/2.

29. Periódico “El Porvenir”, viernes 17 de agosto de 1934. pp. 5 y 8.30. Mendirichaga T. Humanitas. UANL. No. 11 p. 454.31. Mendirichaga T. Humanitas. UANL. No. 11 p. 456.32. Garza GC. Evocaciones del Dr. Méntor Tijerina de la Garza.

UANL. 1ª Edición. 1997.33. González RR. La cirugía fue su pasión, su entrega y su vida

misma. Dr. Margarito González González. Primer jefe de ciru-

gía del Hospital San José Tec de Monterrey. Avances. 2006; 3, 10: 6-7.

34. Entrevista personal al Dr. José Salvador Chapa Lozano (enero del 2012).

35. Dr. Roberto Rodríguez Arizpe en http://www.premioluiselizondo.com.mx/semblanza_ganador_2009_categoría_humanitaria_para_personas_fisicas.htm (consulta el 12 de febrero 2012).

36. Entrevista personal al Dr. Gilberto López Betancourt (enero del 2012).

37. Entrevista personal al Dr. Francisco Armando Leal Martínez (enero del 2012).

Page 100: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Luis Cavazos Guzmán

99

www.medigraphic.org.mx

Dr. Luis Cavazos Guzmán

Estudios de Licenciatura: Facultad de Medicina de la Universi-dad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N.L. 1968-1974.Estudios de Postgrado: Hospital General del Centro Médico Na-cional del Instituto Mexicano del Seguro Social. México, D.F., con reconocimiento por la Universidad Autónoma de México: 1976-1974.Cargos institucionales: Cirujano General del HGZ No. 2 del IMSS, en Monterrey, N.L. (1980-1982). Jefe de Cirugía Gene-ral y Subdirector del HGZ No. 33 del IMSS en Monterrey, N.L. (1997-2003).Cargos académicos: Profesor del Curso de Postgrado en Cirugía General (1982-1993). Profesor de Historia y Filosofía de la Me-dicina del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Mon-terrey (1982-1990), y de la Universidad Autónoma de Nuevo León en Monterrey, N.L. (1980 a la fecha).Socio de la Asociación de Cirugía General desde 1983.

Page 101: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso
Page 102: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Sergio Rodolfo Gaona Valencia y col.

101

www.medigraphic.org.mx

Historia de la Cirugía General en el Estado de SonoraDr. Sergio Rodolfo Gaona Valencia, Dr. Alejandro García Atondo

La conquista de Sonora se inició en el año 1533, cuando el capitán Diego de Guzmán exploró los

valles del Yaqui y del Mayo y, durante este periodo, no se encuentra noticia alguna sobre medicina. Se inter-preta, así, que en tres siglos de dominación española Sonora careció de establecimientos hospitalarios para los enfermos y de médicos para su atención.

En 1780, el caballero y capitán Teodoro de Croix, comandante general de las provincias internas, con residencia en Arizpe, fundó ahí un hospital militar que fue el primero de Sonora (Figura 1). Estuvo funcio-nando durante 57 años con un médico, un contralor, dos practicantes y un capellán castrense. En esa épo-ca, Arizpe era la capital del estado y existía en ella un aficionado a la farmacia llamado Juan José Siqueiros.

El Dr. Santiago Augier llegó a Arizpe en 1779, con el capitán de Croix y duró hasta 1782. En 1791, se dio la orden de comprar una casa para un hospital que funcionó hasta 1795. Esta noticia es contradicto-ria con respecto a la de Ignaz Pfefferkorn, quien dice que no había en ese año ni médico ni cirujano. Ignaz Pfefferkorn, en su descripción de la provincia de So-nora de los años de 1794 a 1795 dice: “en la pro-vincia no había médicos, ni cirujanos, sólo curanderos aborígenes se dedicaban al arte de la medicina”.1

En el año de 1833, el cólera morbus apareció en Sonora y el Dr. Juan Vivar y Balderrama, director del Hospital Militar en Arizpe, escribió un instructivo para prevenir la epidemia y curar la enfermedad.

Juan José Siqueiros tuvo dos hijos: Jesús y Agus-tín, que ejercieron la medicina. El primero en Arizpe y Ures y el segundo en Banámichi. Jesús fue además el primer impresor en Sonora; desciende de él nuestro socio fundador de la Asociación Médica de Hermosi-llo, el Dr. Carlos B. Michel Siqueiros, quien por varios años fue director de nuestra Revista Médica de Sono-ra, llamada primero Prensa Médica y posteriormente Plana Médica.

Después de los anteriores personajes se vuelve a caer en un vacío, hasta que en un folleto denominado Memoria Estadística del Estado de Occidente, impreso en Guadalajara, los diputados Juan M. Riesgo y Anto-nio J. Valdez escribían: “La administración de la vacu-na es casi desconocida en el estado, sólo en Arizpe se suele administrar, los médicos aparecen sólo eventual-mente y en su mayoría no pasan de ser charlatanes. Las boticas no se conocen, hay una sola en todo el estado, la de Arizpe, donde se encuentra el hospital.”

Años más tarde, en 1850, don José Francisco Ve-lazco, en su obra Noticias Estadísticas del Estado de Sonora, impresa en México, dice: “En todo el estado no hay un solo hospital ni botica.”

Para esas fechas, Sonora ya contaba con 150,000 habitantes, aproximadamente, y varias poblaciones ya tenían importancia como Álamos (donde se fundó el segundo hospital en el estado), Guaymas y Ures. El historiador Pesqueira atribuye esta escasez de po-blación en gran parte a la epidemia de cólera del año 1833, repetida en 1850.

A mediados del siglo, se formaron las “Juntas de Sa-nidad” en distintas ciudades, pero no había suficiente número de médicos. Los hijos de familias acomoda-das fueron a estudiar a México o al extranjero; como ejemplo, Jesús Gándara, Gabriel Monteverde, de Her-mosillo, y Mariano Samaniego, de Bavíspe, fueron los primeros médicos sonorenses en recibir su título. Los dos primeros en México y el tercero en París. Inmedia-tamente después aparecerían el Dr. Alfonso R. Ortiz –padre del célebre Dr. Alfonso Ortiz Tirado–, Eugenio Pesqueira, Fernando Aguilar y Alberto G. Noriega. A la mayoría de ellos los recuerda la Asociación Médica de Hermosillo con cariño y admiración, y conserva en su sala de conferencias sus imágenes en pinturas: el Dr. Alberto Monteverde (Figura 2), el Dr. Mariano Samaniego (Figura 3), el Dr. Jesús Gándara (Figura 4) y Alberto G. Noriega (Figura 5).

Page 103: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Historia de la Cirugía General en el Estado de Sonora

102

www.medigraphic.org.mxFig. 5. Dr. Alberto Noriega.

Pasaron los años sin que se tomara medida alguna de importancia sobre salubridad, hasta 1929. El 27 de diciembre, la legislatura local expidió el primer código sanitario, a la vez que el Ejecutivo creó la Dirección General de Salubridad, asignándole una partida anual de 39,480 pesos.

Dos circunstancias contribuyeron a fines del siglo XIX para que el cuerpo médico aumentara: la inau-

Fig. 2. Dr. Alberto Monteverde.

Fig. 3. Dr. MarianoSamaniego.

Fig. 4. Dr. Jesús Gándara.

Fig. 1. Hospital de Arizpe. Primer Hospital en Sonora fundado en 1780.

Page 104: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Sergio Rodolfo Gaona Valencia y col.

103

www.medigraphic.org.mxguración del ferrocarril de Sonora, en el tramo Noga-les-Guaymas, en octubre de 1882, haciendo el arribo más fácil a estas tierras por el norte, y la guerra del Yaqui; estas circunstancias incrementaron el número de médicos mexicanos y hospitales y se fundó el hos-pital militar en Vicam. Cada una de las corporaciones militares contaba con un médico.

Entre los primeros que vinieron podemos citar a Enrique Aldama, Ramiro Terroval Solares, Tereso

Fig. 6. Hospital de Jesús, Álamos, Sonora (1867-1946).

Fig. 7. Hospital Civil de Hermosillo (1871-1947).

Fig. 8. Dr. Fernando Ocaranza (1876-1965).

Fig. 9. Hospital del Ronquillo (1904), Cananea, Sonora.

Fig. 10. 1. Dr. Domingo Olivares; 2. Dr. Carlos G. del Campo; 3. Dr. Ignacio Cadena Herrera, y 4. Dr. Heraclio Espinoza.

Page 105: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Historia de la Cirugía General en el Estado de Sonora

104

www.medigraphic.org.mx

Luna, Alberto Carbó, Fernando Ocaranza (quien fuera director posteriormente de la Facultad de Me-dicina de la UNAM y Rector de la misma), Fortunato Hernández y Manuel Balbas. Ocaranza publicó va-rias obras sobre las misiones franciscanas en Sono-ra; al Dr. Hernández le debemos esa estupenda obra titulada Las razas indígenas en Sonora y la guerra del Yaqui, y al Dr. Balbas, su interesantísimo libro Recuerdos del Yaqui.

En el año 1932 se creó el primer Servicio Mater-no-Infantil en Hermosillo, que funcionó hasta 1934. A fines de ese año, se fundaron los Servicios Sani-tarios Coordinados; el primer director fue el Doctor Gustavo Viniegra, y durante esos años se crearon los Centros de Salud en varias ciudades del estado, al-canzándose, en 1955, un total de 650. Ese año, las facilidades hospitalarias aumentaron con la instala-ción del Seguro Social, y para 1960 ya habían 1,744 camas en el estado.

Al iniciarse la década de los treinta, existían en la ciudad de Hermosillo solamente 12 médicos para una población aproximada de 30,000 habitantes.

Debemos mencionar que en esa época el ejercicio profesional, en su mayor parte, no era por especia-lidades. Se practicaban unas cuantas, mas no había sociedades de sectores especializados.

En el año de 1935, tres médicos decidieron respe-tar su “especialidad”, entre ellos el Dr. Gastón Madrid; pero ningún colega los tomó en cuenta y esto lo refie-re en su memoria como un hecho muy comprensible, ya que el de mayor edad tenía 27 años y la idea de las especialidades no era aceptada por la mayoría de los médicos; pero permanecieron trabajando juntos hasta que iniciaron la Clínica del Noroeste, que se inauguró en 1944. Para el año 1936, el Dr. Madrid, quien se dedicó a la tisiología, refiere que adquirió un fluoros-copio vertical marca Westinghouse, que ya instalado le costó 3,000.00, lo que era equivalente al costo de un automóvil Ford de ese tiempo.

Hospital de Jesús

La ciudad de Álamos, Sonora, fundada en 1685, fue el centro minero más importante de su época; inicialmente llevó el nombre de Real de la Limpia Concepción de los Álamos y también Real de los Frailes; fue nombrada capital del Estado de Occi-dente en 1827 y sólo hasta 1867 que se estableció el segundo hospital que existió en Sonora: el “Hos-pital de Jesús” (Figura 6); su primer director fue el doctor Antonio J. Carvajal, quien se estableció en Álamos en 1878.

En 1882, el doctor Antonio J. Carvajal deja Ála-mos y es designado el doctor Alfonso Ortiz Retes como director del Hospital de Jesús (1882-1886), quien realiza diversos tipos de cirugía con los mé-dicos Miguel Gutiérrez y Manuel Topete. El doctor Ortiz Retes comunicó a la Academia Nacional de Medicina, en la Ciudad de México, su práctica clínica y quirúrgica, destacando su obra Apuntes sobre el tratamiento quirúrgico del empiema. Falleció el 3 de enero de 1898 a los 44 años de edad.2 Doce días después de su muerte, la Gaceta Médica de México publicó el artículo del empiema. El hospital cerró sus puertas en 1946.

Hospitales en Hermosillo, médicos y cirujanos

El doctor Eduardo W. Deroin, quien ejerció de 1850 a 1882, fue el primer médico titulado que ejerció en Hermosillo, graduado de la Universidad de San Luis Missouri.

El doctor Gabriel Monteverde Díaz fue el primer médico sonorense con título de médico cirujano a partir del 20 de marzo de 1857 y ejerció hasta 1861.3 En ese tiempo, la capital del estado se encontraba en la ciudad de Ures; Hermosillo contaba con 4,000 ha-bitantes y no existía ningún hospital.

El Dr. Luis McKey, de nacionalidad inglesa, ejerció en Hermosillo, sin mostrar título ante las autoridades, hasta 1880.

El Dr. Eugenio Pesqueira Irigoyen nació en Her-mosillo en 1852, realizó sus estudios de medicina en la Ciudad de México. Presentó su examen de ciru-gía y obstetricia en la Escuela Nacional de Medicina en 1875, cursó sus estudios en París y trabajó por 30 años en Sonora hasta su muerte, el 6 de mayo de 1906.4,5

Hospital Civil

El Hospital Civil de Hermosillo fue creado en 1871 (Figura 7); contaba con 30 camas, una farmacia y un médico. Fueron sus primeros directores el Sr. Espiri-dión Morales, el Dr. Francisco María Espino y el Dr. Eugenio Pesqueira, y posteriormente, el Dr. Borghrtl, quien fuera sustituido por el Dr. Alberto G. Noriega.6 En 1905, asumió el cargo de director el Dr. Fernando Aguilar. Este hospital sobrevivió, a pesar de las múlti-ples carencias, hasta 1947.

A partir de 1878, siguió llegando una gran can-tidad de médicos a la ciudad de Hermosillo que no dejaron constancia escrita de su trabajo. En la ciudad de Guaymas se establecieron, en los años

Page 106: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Sergio Rodolfo Gaona Valencia y col.

105

www.medigraphic.org.mx

70 del siglo XIX, Agustín A. Roa (1870) y el doc-tor Prisciliano Figueroa (1875),3 quienes trabajaron en el Antiguo Hospital Civil de Guaymas. El 17 de enero de 1897 se inauguró el nuevo Hospital Civil de Guaymas.

El siglo XX

En el año de 19007 se construyó el Hospital Militar en el área de Tórim, al sur del estado, siendo su pri-mer director el Dr. Rafael Rábago. Ese mismo año llegó a Guaymas, con el 19º batallón, el Mayor Mé-dico Cirujano Fernando Ocaranza (Figura 8), donde ejerció su práctica privada hasta 1914 y gracias a su autobiografía, La novela de un médico (1940), se co-noce el tipo de cirugías que realizó, siendo la más frecuente el drenaje quirúrgico del absceso hepáti-co, así como una gran cantidad de heridos de gue-rra que atendió en el Hospital Municipal junto con el doctor Chavira.

Hospital del Ronquillo

En 1904, ocho años después de establecerse en la ciudad de Cananea la Consolidated Cooper Com-pany, se edificó en esta población un hospital para los obreros y el personal administrativo; su primer direc-tor fue el Dr. W. J. Galbrarth y sus primeros cirujanos los doctores E.M. Carpenter, T.F. Butzon, F.C. Walch y N. Maxfield. Desde sus inicios estuvo bien equipado; incluía un aparato de rayos X (Figura 9), mismo que se encuentra en exhibición en el Museo de la Lucha Obrera en esta ciudad. En esa misma época se creó un pequeño Hospital en la ciudad de Empalme, So-nora, siendo su director el doctor William T. Harris. Para 1912 se inauguró el Hospital Regional del Ferro-carril de Empalme que contó con 10 camas, un quiró-fano y una botica.8

Año 1914

El Dr. Ruperto L. Paliza,9 graduado en la escuela de Medicina de la Universidad Nacional de México en 1880 con la tesis Tratamiento inmediato de algunas complicaciones en las heridas penetrantes de vien-tre, fue director del Hospital Civil de Hermosillo por varios años; falleció el 23 de junio de 1939 a los 82 años. En Arizpe, efectuó cirugías el Dr. Harvard Mi-ller (Belmount, NY), que había llegado a esa pobla-ción como minero en 1919. Convirtió su ejercicio profesional en un apostolado, cruzó pueblos, ríos y montañas para curar el dolor humano. Acondicionó

en su casa un pequeño quirófano y ahí atendió a innumerables pacientes de la cuenca del Río Sonora, efectuando apendicetomías y reducción de fracturas, entre otros procedimientos, hasta cerca de 1960.10,11 En una carta dirigida a Rosa Miller, esposa del Dr. Miller, fechada el 31 de octubre de 1966, su herma-na Ruth M. Heath hace constar el título de Médico Cirujano, con postgrado en Cirugía de Tórax. El doc-tor Miller prestó sus servicios como médico y miem-bro activo de esa comunidad por 40 años. Falleció a la edad de 80 años.12

Hospital del Socorro en Nogales

El Hospital del Socorro en Nogales se fundó en 1923 y su director fue el Dr. Fernando M. Priego; este hos-pital contaba con 40 camas, central de equipos, quiró-fano y farmacia.13

Hospital Particular en Hermosillo

Los doctores John C. Burton y Ernest E. Kessler pu-sieron en servicio un hospital particular el 6 de abril de 1924, el que contaba con laboratorio y equipo de rayos X.14

Los médicos militares de Sonora

La mayoría de médicos militares llegaron a Sonora a través del puerto de Guaymas; entre otros, el Dr. Do-mingo Olivares Rodríguez y el Dr. Heraclio Espinoza Bernal, quienes empezaron a ejercer en Hermosillo en 1923.

En 1927, llegó a Sonora el Dr. José María Licona, fundador del “Sanatorio Licona”. En 1928, llegaron los doctores Francisco Arriola Gándara y Andrés Sui-lo y Campos, y en 1929, el Dr. Carlos Vázquez de Mercado.

El Dr. Olivares fundó el “Sanatorio Olivares” en la década de los 30, participando con él los doc-tores Ignacio Cadena Herrera y Heraclio Espinoza Bernal (Figura 10), y en 1944, se inauguró el edifi-cio que alberga actualmente la Clínica del Noroeste y el Centro Médico del Noroeste (Figura 11). Como Director del Hospital Civil de Hermosillo, el Dr. Oli-vares promovió el Servicio de Enfermería Profesio-nal y la fundación de la Universidad de Sonora. Fue Presidente Municipal de Hermosillo (1952-1955) y el primer director de los servicios del Instituto Mexi-cano del Seguro Social en Sonora. Falleció en la Ciudad de México a los 59 años de edad en el año 1956.15

Page 107: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Historia de la Cirugía General en el Estado de Sonora

106

www.medigraphic.org.mx

Fig. 11. Clínica del Noroeste. Fundada en 1944.

Fig. 12. Dr. Ignacio Cadena H. (1908-1995).

Fig. 13. Dr. Gastón Madrid Sánchez.

Hospital Militar en Hermosillo

En 1926 se creó el “Hospital Militar” de la Cuarta Je-fatura Militar en el estado de Sonora; su director fue el Mayor Médico Cirujano Domingo Olivares y el Jefe de Cirugía el Mayor Médico Cirujano Heraclio Espinoza.

Doctor Ignacio Cadena Herrera (1908-1995). El Dr. Ignacio Cadena Herrera (Figura 12) egresó de

Fig. 14. Mayores Médicos Militares: Hugo Pennock, Mario Gri-jalva, Ernesto Contreras, Gral. Miguel Orrico, Salvador Vallín, Óscar Olea y Mario Lepe.

la Escuela Médico Militar en 1931 y se estableció en Hermosillo en 1934. El Dr. Domingo Olivares Rodríguez era director del Hospital Civil de Her-mosillo y nombró Jefe del Servicio de Cirugía al Dr. Ignacio Cadena Herrera. Fue admitido como miembro de la Academia Mexicana de Cirugía en 1945.

El Dr. Gómez del Campo, médico militar, llegó a Sonora en 1935 y se unió al grupo de los doctores Olivares, Espinoza y Cadena.16

Page 108: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Sergio Rodolfo Gaona Valencia y col.

107

www.medigraphic.org.mx

Ese mismo año, arribó el Dr. Gastón Madrid Sán-chez (1908-1996), egresado de la Universidad Na-cional Autónoma de México (Figura 13). Fundó insti-tuciones como la “Casa San Vicente” para enfermos con tuberculosis, la Asociación Médica de Hermosillo y la Federación Médica de Sonora. Sucedió en la di-rección del Hospital Civil al Dr. Heraclio Espinoza en 1943; en este periodo se construyó el nuevo Hos-pital Civil que entró en funciones en 1948, siendo Heraclio Espinoza su director hasta enero de 1950. Además de sus estudios de tisiología, practicó la ci-rugía abdominal; realizaba amigdalectomías y comi-surotomías, pero lo que practicaba con más frecuen-cia era la cirugía torácica, donde fue pionero en el noroeste de México.1 Al inaugurarse el hospital Casa San Vicente, en 1942, entró en función un quirófa-no dedicado a cirugía torácica que en esa época era básicamente para el tratamiento de la tuberculosis; estos procedimientos incluían: frenisectomía, neumo-tórax extra e intrapleural, toracoplastia y resecciones pulmonares. Siendo Sonora la zona más endémica de coccidioidomicosis en el país, enfermedad simi-lar a la tuberculosis, Don Gastón se convirtió en un experto en este padecimiento, y en 1974 publicó lo que hasta la fecha es la única monografía en español sobre esta micosis.17

Dr. José de la Fuente Riveroli. Originario de Queré-taro, estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México y se tituló en 1923; llegó a Sonora en 1930; en la ciudad de Hermosillo alquiló una casa (Chalet Camou), en la cual, además de servirle de residen-cia montó su propio quirófano y empezó a realizar cirugías de todo tipo. En 1936 ingresó a la Academia Mexicana de Cirugía (primer cirujano con ejercicio profesional en Sonora, en obtener dicho reconoci-miento). Falleció en Hermosillo en 1989 a los 89 años de edad.18

Dr. Edgardo Romo Villaescusa. Mayor Médico Ci-rujano, originario de Ures, Sonora, egresado de la Es-cuela Médico Militar en 1934; ejerció en Navojoa y en 1948 fue nombrado Capitán de Corbeta Médico Ci-rujano, del Servicio de Sanidad Naval de la IV Zona Naval; estableció en Guaymas la primera enfermería para ofrecer todos los servicios médicos. Fue el primer médico originario de Sonora, egresado de la Escuela Médico Militar.15

En el sur del estado se estableció el Dr. Víctor Ma-nuel Romo Ruiz, en 1930.19 En 1936 se estableció en Cajeme, hoy Cd. Obregón, el Dr. Jesús Alfonso Ca-dena Herrera, y en ese tiempo, fundaron una clínica hospital los médicos Reynolds y Gloor, la cual contaba con un pequeño quirófano y 20 camas. En 1937 arri-

bó a Sonora otro médico militar, el Dr. Lucio Mayoral Hernández.15,20 En 1936, el Dr. Gustavo Baz instituyó el Servicio Social Médico, lo que trajo nuevos médicos a todos los rincones de Sonora.

Asociación Médica de Hermosillo

En 1939 se fundó la Asociación Médica de Hermosi-llo, integrada inicialmente por nueve asociados. Del 28 al 31 de octubre de 1942 se llevó a cabo el Primer Congreso Médico en el estado de Sonora,10,21 siendo Presidente del Comité Organizador, el Dr. Antonio Quiroga Rivera. Además de conferencias, se progra-maron procedimientos quirúrgicos de la siguiente forma:

Jueves 29, en el Sanatorio Licona. 1º. A las 8 horas, intervención quirúrgica sobre vías digestivas altas. Cirujano: Dr. Gustavo Baz (no acudió al congreso); ayudantes: doctores Domingo Olivares y Carlos Tapia Téllez, de Hermosillo; Anestesiólogo: Dr. Carlos Nava.2º. Intervención quirúrgica en cabeza o cuello. Ciruja-no: Dr. Clemente Robles de México; ayudantes: doc-tores José María Licona y Lucio Mayoral de Hermosi-llo; anestesiólogo: Dr. Carlos Nava.Viernes 30: En el Sanatorio Licona.1º. A las 8 horas: Apendicectomía. Cirujano: Dr. Al-fonso Durán Vázquez de Hermosillo; ayudantes: Dres. Antonio Quiroga y Carlos Nava.2º. Intervención quirúrgica. Cirujano: Dr. José Ma. Licona, de Hermosillo; ayudante: Dr. Lucio Mayoral Hernández, de Hermosillo.3º. Neumólisis intrapleural. Dr. Gastón S. Madrid Sánchez, de Hermosillo. Sábado 31. En el Sanatorio Licona.1º. A las 8 horas. Operación de bocio. Cirujano: Dr. Conrado Zuckermann; ayudantes: doctores Fernan-do Villar Andrade (anestesiólogo) y Luis Trucy Aubert (los tres de México).A las 16 horas en el Salón de Actos de la Casa del Pueblo, la conferencia: Tratamiento del empiema por el Dr. Ismael Cosío Villegas. El Dr. Thomas (Tucson, Arizona) realizó un primer tiempo de toracoplastia ayudado por el doctor Gastón Madrid Sánchez.

Hospital General del Estado

El pequeño Hospital del Estado (Antiguo Hospital Ci-vil), se transformó en el Hospital General del Estado en enero de 1948, con un moderno edificio de dos plantas, con doscientas camas, dos quirófanos, varios consultorios, servicio dental, laboratorio, farmacia y

Page 109: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Historia de la Cirugía General en el Estado de Sonora

108

www.medigraphic.org.mx

sala de rayos X. Aunque ya algunos médicos habían “escogido su especialidad”, es a partir de este mo-mento en que la plantilla de 16 médicos que inició sus labores en el nuevo hospital, se dedicaron cada quien a la rama de la medicina de su predilección.22

La Cirugía en el Hospital General del Estado

A diferencia del Antiguo Hospital Civil, ahora en el nuevo hospital, los quirófanos contaron con lámpa-ras de techo y se implementaron equipos de presión negativa para succión. El Dr. Ignacio Cadena Herre-ra efectuaba cirugía de bocio tiroideo, cáncer gástri-co, cirugía urológica como la extracción de cálculos y prostatectomías, las propias del aparato digestivo y cavidad abdominal, incluyendo traumatología y orto-pedia; su brazo derecho fue el Mayor Médico Cirujano Jesús Tamayo Barbosa.

A partir de 1955, se inició la formación de residen-tes de cirugía general, siendo los primeros los doctores Norberto Rivera, Adolfo Félix Loustaunau, Roberto Gallardo, Francisco Castillo S., José María Mojarra y Jesús León Paz, contándose 25 residentes bajo la tu-tela del Dr. Ignacio Cadena Herrera hasta 1986.16 En total, 155 residentes hasta 2012.

A partir de 1977, se obtiene el reconocimiento uni-versitario por parte de la Universidad Nacional Autó-noma de México y se integra al sistema de residencias completas de cirugía general en el país. Desde 1986, el Dr. Francisco César Gracia Gómez es responsable del curso universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México para la especialidad de cirugía general.

Dr. Hugo Pennock Bravo: Después de cursar la ca-rrera en la Escuela Médico Militar (1942-1947), realizó la especialidad en cirugía general en el Hospital Cen-tral Militar (1948-1950). El 18 de diciembre de ese mismo año fue comisionado como Subdirector de la Enfermería Militar de Hermosillo (Figura 14). De 1952 a 1956 fue cirujano adjunto al Servicio de Cirugía del Hospital General del Estado, donde realizó la primera hemicolectomía y resección abdominoperineal en So-nora. En 1956 participó en el grupo de fundadores de la delegación de la Cruz Roja en Hermosillo. Fue di-rector del Hospital San Francisco (particular) de 1956 a 1980. En los últimos diez años de su vida se dedicó a escribir sobre los médicos militares que lo antecedie-ron (los hermanos mayores), así como novelas cortas, donde relata su quehacer quirúrgico y la de otros mé-dicos contemporáneos. Acudía a diario a la Sociedad Sonorense de Historia donde, siendo su Presidente, lo sorprendió la muerte en el año 2005.15,23

Dr. Carlos Porfirio Estrada Arras: Egresó de la Facultad de Medicina de la UNAM en 1964, hizo su postgrado en cirugía general en el Hospital General del Estado en Hermosillo, Sonora, de 1964 a 1966. Postgrado de Urología en la Universidad de Califor-nia, Los Ángeles, California, USA, de 1966 a 1970. El Doctor Estrada Arras llegó a Hermosillo en 1970, año en el que empezó a trabajar en el Hospital Ge-neral del Estado. El 22 de octubre de 1982, efectuó el primer trasplante renal en el noroeste de la repúbli-ca. En mayo de 1990 recibió el “Premio nacional de trasplante renal con donador de cadáver”. En 1992, recibió reconocimiento por el “Primer lugar de tras-plantes renales con donador cadavérico” a nivel na-cional. Actualmente, ejerce la urología en la Clínica del Noroeste, en Hermosillo, Sonora.24

La década de los 50

La amplia geografía sonorense (con una extensión de 179,355 km2, el segundo estado más grande de la Re-pública) rápidamente se empieza a poblar de médicos que llevarán a cabo cirugías mayores y con técnicas más actualizadas, las que con anterioridad sólo se realizaban en Hermosillo. Por citar sólo unos cuantos ejemplos: en Nogales, el Dr. Luis Pavón Sorrelangue y en Agua Prieta los médicos militares Lucio Mayoral y Erasmo Rodríguez Balaguer realizaban cirugías de todo tipo, lo mismo en Ciudad Obregón, Carlos López Arias y Gustavo Arévalo Gardoqui; en Magdalena, el Dr. Ernesto Rivera Magallón, así como los Médicos Ci-viles Francisco Lanz Pérez en Magdalena, José Luis Canessi en Caborca y Guillermo Bravo Lara, José de Jesús Palencia, Manuel Gutiérrez Zúber y Enrique Ro-dríguez Mota Velasco en Guaymas.

El Instituto Mexicano del Seguro Social

A pesar de que, por decreto del Presidente de Méxi-co, el Gral. Manuel Ávila Camacho, se había creado el Instituto Mexicano del Seguro Social en 1943, sólo hasta 1954 llegó a la región de los valles del Yaqui y del Mayo en Sonora. El Instituto Mexicano del Se-guro Social inició operaciones en Cd. Obregón el 12 de octubre de 1954, ubicado en la calle 5 de Febrero entre Nainari y Allende (donde actualmente están las oficinas de la Delegación Estatal), habilitándolo como hospital y consulta externa. El personal médico era subrogado y el primer director fue el Dr. Efrén Rojas Juanco (cirujano).

El 19 de mayo de 1969 se inauguró el Hospital General de Zona en la avenida Guerrero Poniente

Page 110: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Sergio Rodolfo Gaona Valencia y col.

109

www.medigraphic.org.mx

y se cambiaron los servicios médicos a las nuevas instalaciones. Su primer director fue el Dr. Carlos López Arias y contaba con capacidad de 311 camas censables.

El 12 de octubre de 1988 se designa como Cen-tro Médico Nacional del Noroeste y se inician los pre-parativos para la construcción de un nuevo hospital que entró en operaciones parcialmente en 1991 y, en forma progresiva, se fueron incorporando todas las especialidades, subespecialidades médicas y servicios de apoyo, quedando como Hospital General de Zona Núm. 1, y a partir de 1994 llevó el nombre de Centro de Especialidades “Luis Donaldo Colosio”.

A partir del 22 de septiembre de 2004, cambió de nombre a Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE), cuyo primer director fue el Dr. Alfredo Tox-qui Vázquez. En el año 2009 se efectuaron 6,550 ci-rugías, y en la actualidad, cuenta con 188 camas cen-sables, 90 no censables y 11 quirófanos para prestar servicios como: Cardiología, Nefrología, Trasplantes, Oftalmología, Otorrinolaringología, Medicina Interna, Gastroenterología, Neumología, Cuidados Intensivos Metabólicos y Cuidados Intensivos Coronarios, Car-diocirugía, Cirugía Reconstructiva, Unidad de Que-mados, Urología, Cirugía General y Laparoscópica, Cirugía Biliodigestiva, Endoscopia, Ortopedia, Neuro-cirugía, Hemodinámica, Unidad de Radiodiagnóstico e Imagenología, Medicina Nuclear, Medicina Física y Rehabilitación, Banco de Sangre, Laboratorio Clíni-co, etc., permaneciendo las especialidades básicas y Oncología.

Ha estado integrado al sistema de residencias com-pletas de cirugía general a nivel nacional, con 39 resi-dentes rotando cada año.25

En Hermosillo, previa huelga de consultorios parti-culares por la Unión de Médicos, se iniciaron los ser-vicios en 1955. Los servicios se otorgaban en un local acondicionado, en donde había unos cuantos consul-torios y una pequeña sala adaptada tanto para atender partos como para efectuar pequeñas cirugías. Su pri-mer director fue el Doctor Antonio Quiroga Rivera. El 18 de agosto de 1958 se inauguró un hospital de 131 camas, con un costo de 12 millones de pesos, ubicado hasta la fecha en la calles Juárez y Seguro Social, con el nombre de Dr. Adolfo Félix Loustaunau. En Ures, Sonora, el Seguro Social estaba representado con una unidad IMSS-COPLAMAR. El Dr. Antonio Espínola Samperio, Ex Presidente del Colegio de Cirujanos de Sonora, fue su director (1982-1985). Posteriormente en esta unidad, bajo la dirección de otro miembro del Cole-gio, el Dr. Armando de la Vara López, se efectuaron va-rios procedimientos quirúrgicos dentro del programa de

cirugía extramuros del Colegio de Cirujanos de Sonora.Dr. Adolfo Félix Loustaunau. Egresado de la Uni-

versidad de Guadalajara en 1951, se especializó en cirugía durante cuatro años en el Hospital Touro Infir-mary de Nueva Orleans y en el Michael Reese Hospi-tal de Chicago. Sustituyó por un tiempo (1958-1963) al Dr. Cadena Herrera en la Jefatura de Cirugía del Hospital General, aplicando nuevas técnicas en vago-tomía, gastrectomía y el trauma craneoencefálico. Pos-teriormente, en 1963, fue nombrado Subdirector del Hospital del Seguro Social y en mayo de 1964 fue su Director, cargo que desempeñó por cerca de 15 años. A sus 85 años, el Dr. Félix participa en la Comisión Sonora-Arizona y como asesor en la Secretaría de Sa-lud (Figura 15).26

El ISSSTE (Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado)

En Sonora entró en funciones el ISSSTE en 1961; su primer Delegado fue el Mayor Médico Cirujano y Pediatra Dr. Oscar Olea Schraidt y el primer director de una pequeña clínica hospital (Clínica Magisterial). Posteriormente, y por cerca de diez años, los servicios médicos se otorgaron en la clínica de la calle Juárez (Ovalo Cuauhtémoc).26 En marzo de 1972, tras ad-quirir el hospital privado “San Antonio” al norte de Hermosillo, se dieron los servicios en esta instalación, con capacidad para 100 camas, tres quirófanos, la-boratorio, Departamento de Imagenología, Consulta Externa y Urgencias. Actualmente lleva el nombre de Hospital “Dr. Fernando Ocaranza”.27

El ISSSTESON (Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado de

Sonora)

En 1961 se creó el ISSSTESON, para beneficio de los trabajadores al servicio del estado de Sonora, prime-ro en el país de estas características; fueron los maes-tros de la sección 55 los primeros en gozar de dicha prestación. Durante la gestión gubernamental del Lic. Luis Encinas Johnson (1961-1967), a partir de me-diados de marzo de 1961 empezó a otorgar el servicio en la Clínica Magisterial ubicada en Manuel González y Gral. Ángel Flores de Hermosillo, con una planti-lla de diez médicos y un dentista. Después de firmar un acuerdo el Gobernador Encinas con la Federación Médica de Sonora, en diciembre de 1962, los médicos afiliados a esta última empezaron a brindar los servi-cios médicos en sus propios consultorios y hospitales particulares.28 En 1976, el gobierno del Estado adqui-

Page 111: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Historia de la Cirugía General en el Estado de Sonora

110

www.medigraphic.org.mx

rió el Hospital Santa Cruz, el cual, tras acondicionarlo y equiparlo, el gobernador Alejandro Carrillo Marcor lo inauguró el 9 de mayo de 1977 con el nombre de Hospital “Dr. Ignacio Chávez”, ante la presencia del ilustre cardiólogo mexicano.29

Historia del Hospital General de la Secretaría de Salud y Asistencia de Ciudad Obregón

El Hospital General de la Secretaría de Salud de Ciu-dad Obregón, Sonora, nació a raíz de las gestiones realizadas por un grupo de ciudadanos y autoridades del Municipio de Cajeme, iniciándose su construcción en el año 1972. El día 10 de noviembre de 1982 fue inaugurado oficialmente por el entonces Presidente de la República, Lic. José López Portillo, acompaña-do del Gobernador de Sonora, el Dr. Samuel Ocaña García y el Secretario de los Servicios Coordinados de Salud Pública en el estado de Sonora, el Dr. Car-los Adame Zaldívar. Inició sus actividades de manera formal el 1º de enero de 1983 con una plantilla de 28 empleados, funcionando sólo con el Servicio de Consulta Externa.

Posteriormente, el 5 de diciembre de 1984, es inau-gurado por segunda ocasión por el entonces Secreta-rio de Salud, Dr. Guillermo Soberón Acevedo, acom-pañado por el Gobernador de Sonora, Dr. Samuel Ocaña García. En ese entonces ya contaba con 100 camas y 390 empleados. Su primer Director fue el Dr. Antonio Romero Maciel (Médico Militar).

Fue hasta febrero de 1985 cuando inició sus acti-vidades hospitalarias, abriéndose al principio 50% de las camas censables y el 100% de las camas no censa-bles (Urgencias y Tococirugía).

Actualmente, es la Unidad Médica Asistencial de segundo nivel más importante en el sur del estado, dependiente de la SS. Su área de influencia incluye a las Jurisdicciones Sanitarias 4 y 5 con una pobla-ción aproximada de 990,000 habitantes, entre los que se encuentran los grupos indígenas yaquis, mayos, pimas y guarijíos. En febrero de 2006, se inició un proyecto de ampliación y remodelación integral del hospital, incluyendo Terapia Intensiva y un área espe-cializada de Ginecología y Pediatría, para quedar con una capacidad total de 220 camas.25

El Hospital del Niño del Noroeste DIF (Desarrollo Integral de la Familia)-Hospital

Infantil del Estado de Sonora

Inaugurado el 4 de noviembre de 1977, como parte del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la

Familia, proporciona cobertura a la población infantil de Sonora, Sinaloa, Baja California y Baja California Sur. Sus primeros cirujanos pediatras fueron los doc-tores: Andrés Cordero Olivares (el primero en prac-ticar cirugía laparoscópica en niños en dicho hospi-tal) y Joel Higinio Jiménez Felipe. Actualmente, lleva el nombre de Hospital Infantil del Estado de Sonora Doctora María Luisa Godoy.30

Hospital Regional Militar

Después de haber tenido diferentes ubicaciones y nombres, desde Hospital de Sangre en 1915, pa-sando por Hospital Militar desde la década de los años veinte hasta los cuarenta, el 18 de diciembre de 1950 se inauguró como Enfermería Militar por el comandante de 4ª Zona Militar, el General de Briga-da Miguel Orrico de los Llanos. Su primer director fue el Dr. Ernesto Contreras R. Su personal médico estuvo integrado por los Mayores Médicos Cirujanos: Hugo Pennock Bravo, Mario Grijalva Camou, Salva-dor Vallín Ochoa, Oscar Olea Schraidt, Mario Lepe Saucedo, y poco después, José de Jesús Antillón Ma-ciel.15 En septiembre de 1992 entró en funciones el nuevo Hospital Militar, ubicado al norte de la ciudad de Hermosillo sobre el Boulevard Gómez Farías en la colonia Loma Linda, atendiendo no sólo a los dere-chohabientes militares y sus familiares, sino también a la población en general. Fue inaugurado oficial-mente el 23 de abril de 1993.31

Hospitales privados contemporáneos con medicina de tercer nivel

Centro Médico del Noroeste y Clínica del Noroeste: Fundado en 1944, con instalaciones para atención médica de tercer nivel.

Hospital CIMA: Fundado en 1996, pionero de la cirugía cardiovascular con más de 2,000 procedimien-tos por isquemia y/o valvulopatía, 90% adultos y 3% de mortalidad. El cirujano Dr. Rodolfo Siordia Zamo-rano encabeza el equipo quirúrgico. Hospital San José en Ciudad Obregón, Hermosillo y Nogales.

Colegio de Cirujanos de Sonora, A.C.

En 1990, el presidente de la Asociación Mexicana de Cirugía General, A.C., era el Dr. Luis Ize Lamache, ex compañero del Dr. Sergio Gaona Valencia (Dele-gado de la Asociación Mexicana de Cirugía Gene-ral en el Noroeste 1990-1991) en la residencia de cirugía general en el Centro Médico Nacional IMSS.

Page 112: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Sergio Rodolfo Gaona Valencia y col.

111

www.medigraphic.org.mx

El Dr. Gaona Valencia cuenta que “el Dr. Luis Ize le comentó que no se había realizado ninguna Reu-nión Regional del Noroeste en el Estado de Sonora, y quería que yo la organizara para que se hiciera du-rante su presidencia. En esa ocasión le expresé que no existía ningún tipo de organización de cirujanos en el Estado de Sonora, a lo que me respondió, con su pausada voz: pues hazla”.

A partir de entonces, nos reunimos un grupo de cirujanos de la Ciudad de Hermosillo en la Casa del Médico, con el único fin de organizarnos como aso-ciación de cirujanos generales, con el propósito de conseguir, en forma conjunta, actividades que redun-daran en una educación médico-quirúrgica continua y lograr enlaces entre las distintas especialidades qui-rúrgicas, no quirúrgicas y afines, así como efectuar la primera reunión regional del noroeste.

El proceso organizativo se efectuó con la colabo-ración de todos los cirujanos involucrados en el pro-ceso, en especial los doctores Alejandro García Aton-do, Antonio Espínola Samperio, Miguel Ángel Sordo Alba, Moisés Núñez Vargas, Marcos Serrato Félix, Rafael Íñigo Pavlovich (diseñador del Logo y Venera del Colegio de Cirujanos de Sonora y primer editor de la revista Quirúrgica) (Figura 16), culminando estos trabajos con la fundación de la asociación, le-galmente constituida gracias a los buenos oficios del Dr. Hugo Pennock Bravo, bajo la denominación: Ci-rujanos de Hermosillo A.C. Después se invitó a los cirujanos de todo el estado a participar en esta aso-ciación y a participar en la Reunión Regional del No-roeste. Para la Reunión Regional se invitó, además, a los cirujanos de los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua y Durango, entidades que conformaban la región noroeste de la Asociación Mexicana de Cirugía General. El coordinador de la organización de Cirujanos de Hermosillo A.C., y de la Reunión Regional del Noroeste fue el Dr. Sergio Rodolfo Gaona Valencia.

La inauguración de la primera Reunión Regional del Noroeste, que llevó por nombre Primer Simposio de Actualización en Cirugía General del Noroeste, contó con la presencia en el presidium de las siguien-tes autoridades: Dr. Luis Ize Lamache, Presidente de la Asociación Mexicana de Cirugía General; Ingenie-ro Rodolfo Félix Valdez, Gobernador del Estado; Dr. Adolfo Félix Loustaunau, primer Presidente de Ciru-janos de Hermosillo A.C.; Dr. Filiberto Pérez Duarte, Secretario de Salud en el Estado de Sonora en repre-sentación del Dr. Jesús Kumate Rodríguez, Secretario de Salud en el país, que horas antes de la inaugura-ción fue llamado a la Ciudad de México; Edmundo

Astiazarán Estrella, Presidente Municipal de Hermosi-llo Sonora; Dr. Sergio Rodolfo Gaona Valencia, Con-sejero Estatal del Consejo Mexicano de Cirugía Gene-ral A.C., y organizador de la reunión; Dr. Humberto J. Soto Soto, Presidente de la Federación Médica de Sonora; y los doctores Rodolfo Woller y Abraham Ka-tase, representantes de instituciones hospitalarias en la ciudad (Figuras 17 a 19).

Entre los profesores participantes, tuvimos al Dr. Lemuel Herrera, de Búfalo, Nueva York; al Dr. Hugo Vilar, de Tucson, Arizona, y al Dr. Chee-Chee Stucky, de Phoenix, Arizona. En esta reunión, el Dr. Arman-do Barreda Pesqueira solicitó la sede del Segundo Simposio de Cirugía General para Ciudad Obregón y con ello, se inició una larga trayectoria de eventos regionales anuales con su propio calendario. Fueron sedes: Ciudad Obregón, en 1992; La Paz, Baja Ca-lifornia Sur, en 1993 y 1996; Culiacán, Sinaloa, en 1997; Hermosillo, en 1991-1994, y con sede en San Carlos, Nuevo Guaymas, en 1995-1998.

Las siguientes reuniones se han efectuado año con año sólo en el estado de Sonora, básicamente en San Carlos, Nuevo Guaymas y Talleres en Guaymas, en dos ocasiones en Nogales y una en Puerto Peñasco; en todas ellas con profesores invitados locales, esta-tales, nacionales e internacionales, siempre avalados por la Asociación Mexicana de Cirugía General y, en ocasiones, por la Universidad de Arizona.

Se han incluido en todas las reuniones aspectos médico-quirúrgicos y de diagnóstico, con talleres de adiestramiento en modelos para cirugía general y la-paroscópica, en cadáveres, perros, cirugía en vivo, cirugía robótica, y gracias a la colaboración invalua-ble del Dr. Antonio Espínola Samperio, en modelos porcinos.

Además de las programadas en el calendario anual, hemos tenido múltiples reuniones con la participación de profesores expertos en los temas quirúrgicos asig-nados, entre ellos los doctores Adrián Ortega (USA), Armando Castillo (DF), Adrián Carbajal (DF), Alejan-dro Perea Sánchez (SLP), Jorge Pérez Castro y Vás-quez (DF), Ignacio Magaña (DF), Antonio López Cor-valá (BC), Humberto Arenas Márquez (JAL) y Luis Ize Lamache (DF). Se ha conferido el título de Miembro Honorario a los doctores: Fernando Ortiz Monasterio, Fernando Guerrero Santos, Hugo Vilar, Alejandro Pe-rea Sánchez y Luis Ize Lamache.

La cirugía laparoscópica, actualmente cirugía en-doscópica, llegó a Sonora en 1991, con la práctica de la colecistectomía laparoscópica (13 a 14 de diciembre de 1991 “Curso Teórico-Práctico de Colecistectomía por Laparoscopia” impartido en el Hospital Metropo-

Page 113: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Historia de la Cirugía General en el Estado de Sonora

112

www.medigraphic.org.mx

Fig. 16. Venera con Logo del Colegio de Cirujanos de Sonora, A.C.

Fig. 17. Inauguración del Primer Simposio de Cirugía Gene-ral de Cirujanos de Hermosillo, A.C. 29-abril-1991, Hermosillo, Son. De izquierda a derecha: Dr. Adolfo Félix Loustaumau, Dr. Abraham Katase Tanaka, Dr. Sergio Rodolfo Gaona Valencia, Dr. Luis Ize Lamache, Ing. Adolfo Félix Valdez, Gobernador, Dr. Filiberto Pérez Duarte, Dr. Rodolfo Woller Vázquez, Ing. Ed-mundo Astiazarán, Dr. Humberto J. Soto Soto.

Fig. 15. Dr. Adolfo Félix Loustaunau.

Fig. 18. Presentación de trabajos del Primer Simposio de Ciru-gía General de Cirujanos de Hermosillo, A.C.

Fig. 19. Asistentes a la cena del Primer Simposio de Cirugía General de Cirujanos de Hermosillo, A.C. De izquierda a de-recha: Doctores Rubén Encinas Gámez, José de Jesús Vidrio Peña, Enrique Davis y Misael Uribe.

Fig. 20. Curso Teórico-Práctico de Colecistectomía Laparos-cópica, Hospital Metropolitano, D.F., 13-14 diciembre de 1991. Doctores Sergio Rodolfo Gaona Valencia, Fernando Herrera Fernández y José Gaxiola V.

Page 114: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Sergio Rodolfo Gaona Valencia y col.

113

www.medigraphic.org.mx

Figs. 21, 22.Tesis de Postgrado. Colecistectomía por laparoscopia. Dr. Gua-dalupe Navarro Villegas.

21

22

Fig. 23. V Reunión de Actualización en Cirugía General, 5 y 6 de mayo de 1995. De izquierda a derecha: Doctores Fernando Herrera Fernández, Juan Carlos Gerlach Barrera, Luis Enrique Enríquez, Sergio Castro Soto, Lorenzo de la Garza, Adolfo Félix L, Armando de la Vara López y Jesús Reynoso Othón.

Fig. 24. VI Reunión Internacional de Cirugía General del No-roeste del Colegio de Cirujanos de Sonora, A.C., 2, 3 y 4 de abril de 1998. De izquierda a derecha: Doctores Filiberto Pérez Duarte, José Bernardo Cruz Ochoa, Manuel Robles Linares, Armando Castillo González, Sergio Rodolfo Gaona Valencia y Jesús Reynoso Othón.

Fig. 25. Agradecimiento al Dr. Manuel Robles Linares, Secre-tario de Salud en el estado por apoyo de Cirugía Extramuros del Colegio de Cirujanos de Sonora. Entrega el Dr. Alejandro García Atondo, Presidente del Colegio de Cirujanos de Sonora en presencia del Dr. Alejandro Perea Sánchez, Presidente de la Asociación Mexicana de Cirugía General. Hermosillo, Sonora, 28 de enero de 1998.

Page 115: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Historia de la Cirugía General en el Estado de Sonora

114

www.medigraphic.org.mx

litano de la Ciudad de México, organizado por la Aso-ciación Mexicana de Cirugía Laparoscópica presidida por el Dr. Jorge García Cueto y como profesor del cur-so el Dr. Jorge A. Pérez Castro y Vásquez) (Figura 20). Un grupo de entusiastas cirujanos generales y de ciru-gía pediátrica, trece en total de los 10 requeridos para un curso, decidieron incursionar en esta nueva técni-ca, iniciando en este curso su capacitación y adqui-riendo destrezas en estos nuevos procedimientos de la cirugía general. Cronológicamente, la práctica de la técnica laparoscópica para colecistectomía en Sonora sucedió así: en Hermosillo, en julio de 1991 por el Dr. Gilberto Ungson; en abril de 1992, en Nogales Sono-ra por el Dr. Sergio Murillo Sainz, quien además rea-lizó un curso de colecistectomía por laparoscopia con la asistencia del Dr. Leopoldo Gutiérrez Rodríguez, primer mexicano en efectuar una colecistectomía por laparoscopia en el país. En 1992, en el Centro Médi-co Nacional del Noroeste del Instituto Mexicano del Seguro Social de Ciudad Obregón Sonora se inició la práctica de la colecistectomía por laparoscopia con el Dr. Armando Barrera Pesqueira.

Posteriormente, el primero de mayo de 1992 se ini-ció un estudio para la valoración de este procedimien-to coordinado por el Dr. José Miguel Valdez López, con previa autorización por el Comité de Investigación de este centro médico. Se estudiaron dos grupos de 25 pacientes: al primer grupo se les efectuó colecistec-tomía por laparoscopia y al segundo colecistectomía abierta (Figuras 21 y 22).32 En 1994, en San Luis Río Colorado, Sonora, el Dr. Luis Antonio Mendivil Me-léndrez inició la aplicación de esta nueva técnica.

Es en 1992 cuando se dio mayor impulso a los con-gresos anuales del Colegio de Cirujanos de Sonora y a los cursos teórico-prácticos de cirugía laparoscópi-ca: colecistectomía, hernia ventral, hernia hiatal, her-nia inguinal en sus dos modalidades, apendicetomía, colectomía y cirugía para tratamiento de obesidad mórbida en sus distintas modalidades; todos fueron a través de cursos de entrenamiento en simuladores, animales, robots y cirugía de demostración por exper-tos. Se contó con la valiosa colaboración y respaldo de la Asociación Mexicana de Cirugía General y la Asociación Mexicana de Cirugía Endoscópica (Figuras 23 y 24). Fue el Colegio de Cirujanos de Sonora el que dio el impulso más importante para el desarrollo de estas prácticas para todos los cirujanos que lo de-searon en la localidad, contando siempre con el apo-yo de la Secretaría de Salud Estatal, en particular del Dr. Manuel Robles Linares Negrete.

Las actividades de nuestra organización fueron de ayuda a las personas de escasos recursos a través de

la Cirugía Extramuros, en la ciudad de Ures, Sono-ra y en el poblado Miguel Alemán, en la Costa de Hermosillo. Siempre con el apoyo del Secretario de Salud del Estado de Sonora, el Dr. Manuel Robles Linares (Figura 25) y del Dr. Ernesto Rivera Claisse. La participación desinteresada de los cirujanos de nuestro colegio hizo posible esta gran labor, con la colaboración de los cirujanos Alejandro García Aton-do (oriundo de Ures, Sonora y durante seis años Director del Hospital General del Estado), Antonio Espínola Samperio, Moisés Núñez Vargas, Sergio Rodolfo Gaona Valencia, Miguel Ángel Sordo Alba, Armando de la Vara López, Miguel Ángel Sérdio Santillana. Mención especial merece el Dr. Gregorio Díaz Gómez, anestesiólogo, miembro del colegio de su especialidad, quien nos apoyó en estas jornadas de manera voluntaria.

En la historia de la cirugía, en la época contem-poránea sonorense han participado en forma activa cirujanos que se encuentran trabajando en toda la geografía del estado, cirujanos prominentes en sus actividades y que cooperaron con los fines de di-fusión del Colegio de Cirujanos de Sonora y de la Asociación Mexicana de Cirugía General en San Luis Río Colorado, los doctores José de Jesús Vidrio Peña y Juan Dinfelder; en Puerto Peñasco, Jesús Antonio Rubio Alvarado; en Caborca, Juan Miguel Duarte Vega y Ricardo Cisneros Alvear; en Nogales, Enri-que Davis Ramírez, José Luis Ledesma Contreras, Luis Armando Llamas Esquer, César Montes Rivera, Francisco Prado Fragozo y Francisco Rivera Jara; en Agua Prieta, Jesús Manuel Sobarzo Olea; en Mag-dalena, Héctor Suástegui Urquidez; en Guaymas, Edgardo Manzanilla Xochihua e Ignacio Quiroz Ber-múdez; en Cd. Obregón, Armando Barreda Pesquei-ra, Eduardo Cuevas Bravo, Jesús Abinadab López Méndez y Armando Soto Valenzuela; en Hermosillo, todos los miembros del Colegio de Cirujanos de So-nora en las distintas etapas de su historia. Entre las actividades gremiales promovimos la ley de profesio-nes en el estado de Sonora, que no existía. Posterior a ello, se formó el Colegio de Cirujanos de Sonora. Coadyuvamos en la creación de los cursos de peritos y conseguimos de las autoridades judiciales del esta-do de Sonora que dichos peritos sean los únicos que participen en los casos de demandas en contra de los cirujanos. Participamos en la determinación de los li-neamientos para la creación de la Comisión de Arbi-traje Médico en el estado. Promovimos la certificación y recertificación por el Consejo Mexicano de Cirugía General y fuimos los primeros en el país en lograr la certificación estatal de nuestros cirujanos. Gracias al

Page 116: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Sergio Rodolfo Gaona Valencia y col.

115

www.medigraphic.org.mx

interés y el trabajo de los integrantes del Comité de Certificación y Recertificación del Colegio de Ciruja-nos de Sonora, los doctores Miguel Ángel Sérdio San-tillana, James Murray Nungaray, Martín Pérez Nava y el Consejero por Sonora del Consejo Mexicano de Cirugía General, Sergio Rodolfo Gaona Valencia, y el apoyo, para el primer examen de certificación, del Presidente del Consejo Mexicano de Cirugía General, Dr. Luis Humberto Ortega León, quien dio el aval.

Se promovieron acciones ante distintos presidentes de la Asociación Mexicana de Cirugía General enca-minadas a la colegiación que culminaron en la crea-ción de la Federación de Colegios de Cirujanos Gene-rales. Promovimos la importancia de que este colegio tenga una división que se ocupe de la actividad gre-mial y vele por los intereses gremiales de los cirujanos. Promovimos entre los cirujanos en los distintos foros de cirugía y niveles de gobierno estatal y nacional, las modificaciones al código penal y mercantil, respecto a la penalización de la supuesta o mala práctica de la actividad quirúrgica en cada entidad federativa, como lo han hecho el estado de Hidalgo y el de Baja Cali-fornia.

Las actividades del Colegio de Cirujanos de Sono-ra han obtenido el reconocimiento de la Asociación Mexicana de Cirugía General en la administración 2006-2007, bajo la presidencia del Dr. A. Jesús Vega Malagón, quien entregó el nombramiento de Médico Cirujano del Año al Dr. Sergio Rodolfo Gaona Valen-cia, Ex Presidente del Colegio de Cirujanos de Sonora y Delegado Representante en el noroeste de la Asocia-ción Mexicana de Cirugía General, durante el Congre-so Anual, realizado en el Centro de Convenciones de Acapulco, Guerrero, en 2006.

Los Presidentes de Cirujanos de Hermosillo A.C., posteriormente Colegio de Cirujanos de Sonora A.C., han sido cronológicamente y por los estados de donde provienen, los siguientes: Dr. Adolfo Félix Lostaunau, 1991-1993 (Sonora); Dr. Fernando Herrera Fernán-dez, 1993-1995 (Puebla); Dr. Alejandro García Aton-do, 1995-1997 (Sonora); Dr. Sergio Rodolfo Gaona Valencia, 1997-1999 (Sonora); Dr. Antonio Guillermo Espínola Samperio, 1999-2001 (Hidalgo); Dr. Hugo Pennock Bravo, 2001-2003 (Distrito Federal); Dr. Miguel Ángel Serdio Santillana 2003-2006 (Puebla); este último, por periodo de tres años por modificación en las fechas de cambio de la Mesa Directiva en las filiales de la Asociación Mexicana de Cirugía Gene-ral A.C.; Dr. Armando de la Vara López, 2006-2008 (Sonora); Dr. James Murray Nungaray, 2008- 2010 (Sonora), y Dr. Luis Altamirano Acosta, 2010- 2012, (Veracruz).33,34

Epílogo

Como señaló el Dr. A. Jesús Vega Malagón, en la in-troducción de la Historia de la Cirugía General en el estado de Querétaro, “escribir la historia es demasiado complejo y controvertido”. Esperamos haber sido jus-tos e imparciales.

Agradecimientos

Agradecemos la colaboración de la señorita secretaria Bertha Ávila, por su apoyo para la elaboración de este documento histórico.

Referencias

1. Madrid SG. Gastón Madrid: La vida de un médico en Hermo-sillo. Edición de la Secretaría de Salud. Gobierno del Estado de Sonora; 1998.

2. CopiadeCertificadodeDefunción.Serie“CC”828680.27de marzo de 1898. Culiacán, Sinaloa.

3. Amante ERA, Carranza de Amante J. Memoria del VII Sim-posio de historia de Sonora. 25-28 de noviembre de 1981. Historia de la Medicina en el Estado de Sonora, Siglo XIX, de 1860 a 1886. Instituto de Investigaciones Históricas. Uni-versidad de Sonora. Hermosillo. México; 1982.

4. AlmadaFR.Diccionariodehistoria,geográficaybiografíasonorenses. Segunda edición. Gobierno del Estado de So-nora. Hermosillo; 1983.

5. PesqueiraIE.Expedienteytesis.En:ArchivohistóricodelaFacultaddeMedicina.PalaciodeMedicina.México,D.F.

6. Sámano TJG. Historia del Hospital General del Estado. En: Apuntes históricos de la medicina en Sonora. 1ª Ed. Hermo-sillo; 2003.

7. HernándezF.LasrazasindígenasdeSonoraylaGuerradelYaqui.Talleresdelacasaeditorial“JdeElizalde”,México;1902.

8. MuroDFJ,VázquezFG.SurgimientodehospitalesenSo-nora 1780-1943. En: Apuntes históricos de la medicina en Sonora. 1ª Ed. Hermosillo, Son. México, 2003.

9. Valdez AR. El médico Ruperto L. Paliza, comentarios a su obra. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, Sin. Mé-xico; 1999.

10.MontoyaLS.Lamedicinaenel ríodeSonora.Visiónretrospectiva. En: Apuntes históricos de la medicina en Sonora. Memoria del XV Simposio de la Sociedad So-norense de Historia. Hermosillo, Son. México, 2003: pp. 249-259.

11. EntrevistapersonalaJaneMiller(hijadeDr.HarvardMiller)en Hermosillo, Son. El 11 de agosto de 2008.

12. Cumbres Semanario Cananea, Sonora, 1o de marzo de 1969.

13. Pegueros FP, Morales AJ. Álbum del Estado de Sonora. Hermosillo, Son. México, 1926.

14. Moncada OC. ¡Gracias, doctor! Edición de la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de Sonora. Hermosillo, Son. México; 2002.

15.PennockBH.Loshermanosmayores.ImpresoraSINO,S.A.de C.V. Hermosillo, Son. México, 1998.

Page 117: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Historia de la Cirugía General en el Estado de Sonora

116

www.medigraphic.org.mx

16.CadenaHI.Memoriaparamisnietos.Diseñoyproducción:Yescas Publicidad. Hermosillo, Son. México, 1987.

17. Madrid GS, García BR. Coccidioidomicosis. 1ª Ed. Hermosi-llo, Sonora. México; 1974.

18.EntrevistapersonalaMaríaJesúsdelaFuenteMontaño,hijadelDr.JosédelaFuenteyRiveroli,enHermosillo,Son.1999.

19.VásquezRJJ.Monografía.Hermosillo,Son.Mayode1990y1996.

20.PeriódicoElImparcial.Secc.Metro.Artículo:DoctorLucioMayoralHernándezenamoradodelamedicina;60añosde-dicados a ella, 18 de diciembre de 1997.

21.PrensaMédica.Revistamensual.AñoII,Juliode1942.Núm.15.FolletoconmemorativodelaFederaciónMédicadeSonora.Noviembrede1990.

22.MartínezMAycols.HospitalGeneraldelEstado.Memorias1948-1998. Edición de la Secretaría de Salud del Estado de Sonora. Hermosillo, Son. 1998.

23. Pennock BH. Memorias-currículum. Sección: Semblanza. Quirúrgica.ÓrganoOficialdeDifusióndelColegiodeCiruja-nos de Sonora, A.C. Hermosillo, Son. Julio de 1998.

24. Estrada ACP. Currículum profesional.25. Barreda PA. Crónica del Hospital del Instituto Mexicano del

SeguroSocialydelHospitalGeneralenCiudadObregón.Mayodel2012.

26.FélixLA.Sección:SemblanzaQuirúrgica.ÓrganoOficialdeDifusióndelColegiodeCirujanodeSonora,A.C.Hermosillo,Son. Julio de 1998.

27.PeriódicoElImparcial,varios,marzode1972y1979.28.ZavalaCP.Biografíadelasección54:EstatalSonora.Sindi-

catoNacionaldeTrabajadoresdelaEducación.SNTE.Her-mosillo, Son. 1981.

29.ChávezI.Discurso9deMayode1977.30.SoteloCN.ReseñadelHospitalInfantildelEstadodeSono-

raensus25añosdeactividades1977-2002.Apunteshis-tóricos de la Medicina en Sonora. Sociedad Sonorense de Historia.ImpresoraSINO.Hermosillo,Son.2003.

31. Periódico El Imparcial. Secc. Metro. Artículo: Modernizan el serviciomédicomilitar.7deagostode1992y24deabrilde1993.

32.NavarroVG.Tesisdepostgradoparaobtenerlaespecialidaden Cirugía General. Colecistectomía por laparoscopia en el CentroMédicoNacionaldelNoroeste.InstitutoMexicanodelSeguro Social. Cd. Obregón, Sonora. Febrero de 1993.

33. Gaona VSR. Editorial: Breve historia del Colegio de Ciruja-nosdeSonora.Quirúrgica.ÓrganoOficialdeDifusióndelColegio de Cirujanos de Sonora, A.C. Hermosillo, Son. Ju-nio; 2008.

34. Libro de Actas de las sesiones de Cirujanos de Hermosillo, A.C.ydelColegiodeCirujanosdeSonora.

Page 118: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Sergio Rodolfo Gaona Valencia y col.

117

www.medigraphic.org.mx

Dr. Sergio Rodolfo Gaona Valencia(1944 - )

Lugar de nacimiento: H. Caborca, Sonora.Egresado de la Facultad de Medicina de la Uni-versidad Nacional Autónoma de México (1963-1969).Especialista en Cirugía General, egresado de las Unidades Hospitalarias del Centro Médico Na-cional del Instituto Mexicano del Seguro Social (1970-1974).Miembro Fundador de la Asociación Mexicana de Cirugía General (1974).Certificado por el Consejo Mexicano de Cirugía General, A.C.Consejero por el Estado de Sonora del Consejo Mexicano de Cirugía General, A.C.E-mail: [email protected]

Dr. Alejandro García Atondo(1950 - )

Lugar de nacimiento: Ures, Sonora.Egresado de la Escuela de Medicina de la Uni-versidad Autónoma de Guadalajara.Especialista en Cirugía General. Egresado del Hospital General del Estado de Sonora (1976-1980).Certificado por el Consejo Mexicano de Cirugía General, A.C.Profesor de Postgrado de Cirugía General del Curso Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México en el Hospital General del Estado.Cirujano adscrito al Hospital General del Estado de Sonora (1980-2010).

Page 119: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso
Page 120: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Ricardo F. González Fisher FACS

119

www.medigraphic.org.mx

Historia de la Cirugía General en el Estado de AguascalientesDr. Ricardo F. González Fisher FACS, Dr. Xavier López de la Peña, Dr. José de la Torre Alcocer, Dr. Antonio Ávila Storer

I Época nativa

Escasas son las referencias a esta época en la am-plia región en donde actualmente se ubica Aguas-

calientes y que fuera poblada por diversas tribus denominadas chichimecas: guachichiles, caxcanes, zacatecos, guamares, tecuexes, pames y otomíes. És-tos eran descendientes de emigrantes nómadas prove-nientes del norte, ancestros de los nahuas, que deja-ron su huella en los nombres que dieron a los lugares que reconocieron posteriormente los españoles a su llegada a México.

Su ticiotl, o medicina, era empírica y mágico-reli-giosa, asociada a las primitivas prácticas de los na-huas, de quienes tenemos amplias noticias.1

De los zacatecos se dice que “…eran diestros cono-cedores de las virtudes terapéuticas de muchas plan-tas, pero su medicamento favorito y el heroico era la biznaga que se conoce todavía con el nombre de pe-yotl y con la cual elaboraban también cierta bebida embriagante. Usaban las pencas de hojas del maguey machacadas, para cataplasmas o para friccionarse el cuerpo cuando se sentían desfallecidos por falta de fuerzas o postrados por algún otro accidente.

“Si después de haber hecho grandes jornadas o fuertes ejercicios en terrenos pedregosos y accidenta-dos se hinchaban de los pies o de las piernas, se ha-cían incisiones en la parte dañada por medio de espi-nas o pedernales agudos, hasta derramar abundante sangre”.2

II Época de la Colonia. Conquista del Occidente y establecimiento de la Nueva Galicia

Con el avance de los conquistadores españoles y sus aliados por el occidente de la Nueva España iniciado por Nuño Beltrán de Guzmán en 1529, hacia tierras

indómitas habitadas por nativos chichimecas, se hace referencia en 1541 del cirujano Sancho López que acompañó al virrey don Antonio de Mendoza en su campaña contra estos nativos de la región de Juchipi-la. Así, al saber el referido virrey que don Francisco de Sandoval Acacitli, cacique y señor natural que fue del pueblo de Tlalmanalco, provincia de Chalco y quien le acompañaba en la conquista y pacificación de los indios chichimecas de Juchipila, estaba enfermo, pi-dió que fuera a Etzatlán (en Jalisco) “… para que allí me aguarde, y le cure allí Sancho López ”.3 Éste es, entonces, el primer cirujano identificado en la región en la que se establecería Aguascalientes.

Esta noticia va de acuerdo con lo que bien sabían los conquistadores españoles acerca de contar con un cirujano en sus filas, como refiere el soldado y capitán, Bernardo de Vargas Machuca (1555-1623), diciendo que para la integración de la milicia en las campañas el buen caudillo “se debe guardar [de] no llevar gen-te enferma y conocidamente bubosa…[ni] de recibir hombres gordos y torpes. No menos cuidado debe tener el caudillo en la prevención de las medicinas y cirujano para las curas de sus soldados en las enfer-medades y heridas que en las tales jornadas por mo-mentos sucede, que con el cuidado y buena preven-ción se ataja todo mal y riesgo”.4

1. Fundación de Aguascalientes

La Villa de la Ascensión (hoy Aguascalientes), se fundó en 1575 por un grupo de españoles provenientes de la vecina Villa de Santa María de los Lagos, erigida en 1563, y con el capitán Juan de Montoro Rodríguez a la cabeza. Se estableció como un centro defensivo más en la ruta hacia las productivas minas de Zacatecas.

En la región, la requerida asistencia a los enfermos estuvo particularmente a cargo de los religiosos llega-

Page 121: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Historia de la Cirugía General en el Estado de Aguascalientes

120

www.medigraphic.org.mx

dos a la Nueva España y con ellos se fundó también un importante número de conventos que tenían ane-xas pequeñas enfermerías, llamadas posteriormente hospitales, en donde se asistía, curaba y adoctrinaba a los indios enfermos.

Aún más, como citaba Domingo Lázaro de Arre-gui en 1671, en Guadalajara, como en todo el Reino de Nueva Galicia, se hallaban pocas personas que no supieran “herrar y curar un caballo, hacer y compo-ner una silla, sangrar y quitar una barba a navaja [...] enmarañar un pleito, purgar y jaropear y curar un en-fermo”.5

A falta de profesionales de la salud, atendían en-tonces los enfermedades los curanderos, barberos, médicos y cirujanos, así como herbolarios y boticarios o farmacéuticos prácticos.

2. Hospital de Indios de San Marcos

Con mucha penuria se erigió el primer hospital en la Villa de la Ascensión en el pueblo de indios de San Marcos, al poniente de la villa.

Este asentamiento congregaba indígenas prove-nientes de lugares cercanos como Nochistlán, Teocal-tiche, Jalpa, Apozol y otros pertenecientes a Juchipila, además de tarascos y mexicanos que inmigraban a la villa en busca de trabajo en las estancias, huertas y el servicio doméstico.

Aquí se erigió una iglesia dedicada a la Limpia Concepción, una Cofradía con el mismo nombre y un hospital de indios adjunto, todos en funciones a finales de la década de 1630, siendo el Br. Diego de Torres y Rivera quien intervino en la obra material ya que “obtuvo permiso para construirles a los indígenas del pueblo de San Marcos su primera iglesia y los au-xilió y dirigió en la construcción de su pequeño hospi-tal, de apenas dos cuartos, y a que organizaran la Co-fradía de la Limpia Concepción, para su sostenimiento [y así] tanto la iglesia como el hospital estuvieron bajo la advocación de la Limpia Concepción”.6 En este primer hospital se realizaron, seguramente, muchos procedimientos quirúrgicos a cargo de los religiosos que le atendían, pero de los que no tenemos noticia fehaciente.

3. Hospital-Convento de San Juan de Dios

El 14 de noviembre de 1685, Fray Juan de Dios Pati-ño, de la orden de San Juan de Dios, acudió a la Real Audiencia de Guadalajara solicitando la autorización correspondiente y argumentando que Su Religión [esto es, la Orden juanina] “había sido llamada por

el Bachiller don Diego de Quijas Escalante, Comisario del Santo Oficio de la Inquisición en la Villa de Aguas-calientes, para poner y fundar Hospital en dicha Villa, situando rentas para ella y dando el dinero necesario para la obra y las casas de su morada... [Y pidiendo] se concediera la licencia para su fundación y con ella dar principio a la obra de dicha Hospitalidad, para el bien de los vecinos de dicha Villa, estantes, viandantes y pasajeros, como camino real que era, pues habiendo medicinas de Botica habría la curación de las enferme-dades fácilmente y de lo cual carecían dichos vecinos, común de los pobres, viandantes y pasajeros, [por] cuya falta les podría acaecer a muchos la muerte..”.7 En este lugar, y hasta más de un siglo después, en 1820, los frailes actuaron como médicos y cirujanos prácticos.

Sus guías de formación y de acción pueden encon-trarse en los textos que sus mismos religiosos dieron a la luz, como el Compendio de los Tratados de Flobo-tomía. Capítulo singular, y Cartapacio de Cirugía, de fray Francisco de la Cruz, impreso en Malinas, impren-ta de Gyberto Lints, en 1674.8

4. Primer cirujano en la villa

Se menciona en 1668 la presencia en Aguascalientes del primer cirujano identificado en el lugar; se trata del español natural de Jaen en Andalucía, Alonso Gu-tiérrez, acorde a su registro de defunción fechado el 4 de abril de 1668 que reza así: “Alonso Gutiérrez, natural de la ciudad de Jaen en los Reinos de España, soltero, de oficio cirujano, de casi cien años [de edad], hizo testamento ante el capitán don Joseph de Parga y Gayosso, Alcalde Mayor de esta Villa y dejó por su al-bacea al licenciado Joseph Masias, presbítero, vecino de esta villa.”9

A partir de este personaje, surgen los nombres de otros cirujanos, ya prácticos, con formación que he-mos dado a conocer10 y de los cuales sólo menciona-remos algunos.

Así, en una actuación pericial en un caso por le-siones ocurrido en 1681, se refiere que el agredido “tenía una herida sobre el hombro izquierdo como de dos dedos de ancho de que le salía mucha sangre, que al parecer fue dada con cuchillo ancho y tenía roto el cuero y carne, y habiéndole metido una sonda Juan Alonso de los Inoxos, vecino de esta jurisdicción y que hace oficio de cirujano, entró al costario cuatro dedos, el cual declaró que al parecer no es de riesgo si no so-breviene ningún incidente…”. También le examina el cirujano Juan Caballero, “examinado y aprobado en el arte de la cirugía, diciendo que ha visto la herida…

Page 122: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Ricardo F. González Fisher FACS

121

www.medigraphic.org.mx

en el hombro izquierdo y que está sanada y cicatriza-da y que no está solapada ni con accidente de calen-tura ni condición ninguna en el brazo izquierdo y que de ella le reconoce según su arte estar el susodicho fuera de riesgo de poder morir de la dicha herida y que de otros accidentes de que está padeciendo como son flatosidades no provenientes de dicha herida, es enfermedad antigua originados de crudeza de estóma-go, no sabe lo que le podrá venir y que esto es lo que sabe y la verdad so cargo del juramento que hecho…” y [Juan o Jacinto] de Armas, “vecino de esta dicha villa, que curó desde sus principios la herida que tiene el dicho herido…”11

En 1707, Lorenzo de Esparza, “arbolario y quien cura como cirujano de más de cuarenta años”, partici-pa como perito en un juicio.12

En 1708, Domingo Castellanos, “vecino de esta vi-lla y Médico examinado en las artes de cirugía, anato-mía y hernista y algebrista y con facultad y licencia de usar de evacuaciones…”13

En 1715, Juan Bautista Vivares “Maestro Serujano Químico”.14

En 1729, Juan de Navarrete y Argote, “examinado maestro de cirugía y medicina, de edad de 50 años”, declara en juicio penal; y Juan de Silva y Noroña, maestro cirujano, de 34 años de edad, dando testimo-nio de lesiones.15

Ejerciendo como barbero y cirujano, también en 1729, Nicolás Macías Valadez.14

En 1733, Pedro Colín de Meneses, “médico y ciru-jano” vecino de la Villa, compra una esclava enferma de nombre Francisca Ortiz de 41 años de edad, en 50 pesos de oro común.16

En 1736 testifica haber curado una herida a Miguel Rangel, Antonio Macías, cirujano.17

En 1757, Francisco Xavier de Aguilera que hace oficio de cirujano, de más de cincuenta años…18

En 1774, “la señorita… vecina de la hacienda de San Bartolomé, impedida para contraer matrimonio… se quitó la vida ahorcándose… Certifica el perito médico serujano, Juan Ponce de León”.19

También en 1774, actúa José Juan Ruiz, alias Vece-rra, “que hace oficio de cirujano…”.20

Entre 1777 y 1784, se encuentran actuaciones del cirujano José Alejandro Ballín.14

Para el año de 1790, la Villa de Aguascalientes contaba con 16 barberos, un médico y un cirujano.21

En 1803, José María Herrera, cirujano que fuera de la Real Armada con sede en el puerto de San Blas, ejerció en Aguascalientes cuando menos hasta 1819.22

En 1817. Juan José Narváez “que hace oficio de cirujano en esta Villa”.23

También se registra en 1822, en el Real de Minas de los Asientos de Ibarra, a Juan Nepomuceno Cáce-res “quien hace oficio de cirujano”.24

III Época independiente

1. El Hospital Civil

El Hospital Civil dio inicio nominalmente desde el año 1820 al cesar el Hospital de San Juan de Dios, tras el Decreto: Supresión de monacales y reforma de regu-lares, expedido en Madrid, España, el 1 de octubre, en el que asienta que “…se suprimen todos los mo-nasterios de las órdenes monacales (…) los de la de S. Juan de Dios y Betlemitas, y todos los demás de hospitalarios de cualquier clase”.25

Poco a poco la institución entró en crisis por el dife-rendo suscitado entre la Iglesia y el Estado, hasta que en 1855 se construyó un nuevo edificio gracias a la filantro-pía y munificencia de la señorita Rosalía Monroy.26

Las autoridades encargadas de esta institución fueron: 1820-1837, Fray Mariano del Castillo; 1837-1838: Farmacéutico Atanasio Rodríguez Ramírez; 1838-1850: Padre Mariano Guerrero González (Ad-ministrador); 1840-1854: Padre Gordiano Alonso Hinojos (Administrador); 1854-1860: Padre José Ma. Gordoa (Administrador); 1861-1862: Dr. Juan G. Al-cázar, Francisco Mazón Emazábel (Administrador); 1862-1864: Dr. Gerónimo Rangel; 1865-1866: Padre Francisco M. Vargas (Administrador); 1867: Dr. Igna-cio T. Chávez; 1871: Dr. Atanasio Rodríguez Mazón; 1874-1878: Dr. Ignacio N. Marín; 1878-1881: Dr. Je-sús Díaz de León Ávila, y 1881-1903: Dr. Manuel Gó-mez Portugal Rangel.

En este hospital, probablemente el día 20 de no-viembre de 1847, el Dr. Guadalupe Rivera, asociado de los farmacéuticos Atanasio Rodríguez y Antonio Rayón, y el estudiante de medicina Margarito Sierra, amputaron el brazo izquierdo a una mujer de 56 años de edad, utilizando por vez primera como anestésico el éter.27 Ésta es una muestra del actualizado conocimien-to en la materia de estos médicos de Aguascalientes.

No obstante estos esfuerzos, las carencias del hos-pital eran notorias, por lo que el director del Hospital Civil, Dr. Juan González Alcázar, se quejaba en 1861 diciendo que “…faltan en el Hospital instrumentos de cirugía para las diversas operaciones que se presen-tan, un aparato de fumigación e hidroterapia...”.28 La actividad quirúrgica continuaba. De hecho, el médico Gerónimo Rangel, ayudado por el práctico Porfirio Antúnez, realizaron en 1860 la primera mastectomía reportada en el Estado, causada por una neoplasia.29

Page 123: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Historia de la Cirugía General en el Estado de Aguascalientes

122

www.medigraphic.org.mx

El 10 de diciembre de 1882 el Dr. Manuel Gómez Portugal, auxiliado por el Dr. Saturnino González y si-guiendo el procedimiento del Dr. Francisco Montes de Oca [Guadalajara], efectuaron la primera operación con éxito de desarticulación del hombro en una mujer de 18 años de edad, registrada en el Hospital Civil de Aguascalientes y utilizando ahora el cloroformo como anestésico.30

En este hospital, este mismo médico realizó en 1889 la primera intervención neuroquirúrgica repor-tada y con buen resultado, en una mujer de 23 años de edad, “la cual fue herida por arma de fuego, pre-cisamente en medio de las dos cejas; [en la que] la bala recorrió un trayecto como de 10 a 12 cm dentro del cráneo, y salió por la parte posterior del parietal derecho. Tanto el frontal como el parietal los fracturó enteramente, y hubo necesidad de extraerle varios pe-dazos de hueso, alguno de los cuales medía cuatro cm de largo por tres de ancho”. Y también, en este mis-mo año, colaboró con los doctores Ignacio N. Marín y Carlos M. López, extrayéndole un cálculo vesical de 140 g a un joven de 25 años de edad en una cirugía exitosa que, aunque sangrienta, logró la recuperación del paciente.31

2. Hospital del Ferrocarril Central Mexicano

El Dr. Henry Sanford Squires, cirujano jefe del Hospi-tal del Ferrocarril en 1891, era el único que utilizaba el método antiséptico de Lister, modificado por Duncan, en la cirugía (particularmente por causas traumáticas) de sus heridos, “porque ningún [otro] cirujano recurre [a este método] en sus operados, [lo que hace] suponer que nuestra atmósfera —anotaba el Dr. Jesús Díaz de León Ávila— no está viciada”.32 Este cirujano y otros estadounidenses cubrieron las necesidades quirúrgicas del hospital por lo menos hasta 1916, cuando fueron entonces reemplazados por médicos mexicanos.

3. Hospital de la Gran Fundición Central Mexicana

Con la Gran Fundición Central Mexicana establecida en la ciudad por medio de los señores Guggenheim y que entrara en funciones desde 1895 y hasta 1920, se dio paso la industrialización en el Estado. Esta enorme empresa contaba con un hospital a cargo de médicos norteamericanos que no sabían español y atendían una gran cantidad de pacientes, particularmente con lesiones traumáticas diversas. Fueron entonces los ci-rujanos de esta institución. Entre ellos mencionaremos a los doctores Charles L. Bennett, S. McGibbon, John W. Overton y William Major, entre otros. Algunos de

ellos ejercieron también de manera particular por bre-ves periodos de tiempo.

IV Época moderna

1. Publicaciones

El 1º de septiembre de 1901 inició la publicación del primer periódico [médico] mensual llamado El Prácti-co, editado por los doctores Manuel Gómez Portugal Rangel y José G. Cruz, abordando temas médicos, de higiene y ciencias conexas.33

Revista de la Sociedad Médica del Hospital de los Ferrocarriles Nacionales de México en Aguascalien-tes, la cual se editó gracias al Dr. J. de Jesús González Olivares, junto con el equipo médico de dicho hospi-tal; dicha revista se publicó de manera irregular entre 1968 y 1972.

Archivos del Centro Biomédico de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Septiembre de 1976. Director: Dr. José Manuel Ramírez Isunza. Coordina-dor: Dr. Salvador Ramírez Martín del Campo.

Revista Médica de Aguascalientes. Publicación del Ins-tituto de Salud del Estado de Aguascalientes y el Colegio de Médicos Cirujanos de Aguascalientes, A.C. Editor: Dr. Carlos Martín Gaitán Galindo, Coordinador editorial: Dr. José de la Torre Alcocer —cirujano— 1994.

Revista Lux Médica —antes biomédica—. Publica-ción cuatrimestral editada por el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Aguasca-lientes, habiéndose publicado 20 números de 2006 a la fecha, indexada en Periódica, base de datos de la UNAM. Editor: Dr. José de la Torre Alcocer (Figura 1). Esta revista cuenta con un suplemento llamado Ars Médica donde se publican trabajos de historia, narra-tiva, ensayo, y obra gráfica, la mayoría realizados por profesionistas de la salud.

2. Hospital “Miguel Hidalgo”

El 15 de septiembre de 1903, el Gobernador Carlos Sagredo inaugura el nuevo hospital, nombrándolo Hospital “Miguel Hidalgo” y trasladando a los enfer-mos del antiguo Hospital de San Juan de Dios al nue-vo edificio el día 28 de septiembre.34

El hospital constaba con seis salas, la número 6 lle-vaba el nombre del naturalista “Leonardo Oliva”; sala mixta, de medicina y cirugía, con 26 camas y a cargo de su director, el Dr. Manuel Gómez Portugal.

La sala de operaciones fue nombrada “Francisco Montes de Oca” en honor a este cirujano. Era amplia, muy limpia, con una hermosa rotonda coronada por

Page 124: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Ricardo F. González Fisher FACS

123

www.medigraphic.org.mx

alta cúpula de cristales, y en cuya base se veían los nombres de los famosos cirujanos Luis Muñoz, José María Vértiz, José María Villagrán y Rafael Lavista. Contaba con mesas y aparatos modernos, con un es-terilizador de ropas e instrumentos y un inhalador de precisión.35

3. Hospitales de sangre Cruz Roja

El primer Puesto de Socorros de la Cruz Roja se ins-taló el 16 de noviembre de 1911 gracias al apoyo de las señoras socias de la Conferencia de San Vicente de Paul, en la esquina de la 7ª calle de Tacuba (Hoy 5 de Mayo, templo del Sagrado Corazón) y San Ignacio, y el apoyo del cura José María Martínez, quien cedió para ello mobiliario y todo con lo que contaba el Hos-pital San Vicente de Paul allí ubicado.

En estos tiempos revolucionarios y la gran deman-da que tuvo al recibir muchos heridos, particularmen-te de Zacatecas, el Jefe de Operaciones Militares or-denó que el Puesto se trasladara a la calle de Pedro Parga No. 9 y también fue necesario habilitar algunos otros Puestos de Socorro en instalaciones del Colegio Morelos, Colegio de Guadalupe, la Botica del Cisne ubicada en el Parián y en la casa de los doctores Ávila (José y Antonio).36

Posteriormente, el 9 de diciembre de ese mismo año, el Dr. Antonio Ávila Castañeda fue nombrado primer Delegado de la institución, quedando oficial-mente instalada aquí la primera Delegación Foránea de la Cruz Roja Mexicana (Figura 2).37

Cruz Blanca

Con objeto de establecer en esta ciudad una sucur-sal de la Cruz Blanca Mexicana, estuvieron en la ciudad, el 22 marzo de 1912, los doctores Felipe Dussart e Higinio E. Pérez y la Sra. Rosa María S. de Pérez.

En seguida nombraron como Presidente al Sr. Car-los Sagredo, quien renunció y se nombró entonces, al Sr. Juan Díaz Infante; el resto del Comité quedó cons-tituido con las siguientes personas: Vicepresidente, Doña Anselma Ramos de Fuentes; Tesorero, Sr. Án-gel Nieto; Secretario, Lic. Juan Pérez Rubio; Pro-Se-cretario, Sr. Daniel Cervantes H.; Vocales: Sra. Adela Douglas de Ortega y Dolores Riestra de Pérez Castro, Sritas. María Arévalo, Concepción Aguayo y Concep-ción García, y Srs. Carlos García, Carlos Velasco, Luis Chávez, como doctores a José G. González y Rafael de la Torre.38

4. Hospitales privados

El Dr. Antonio Ávila Castañeda, en 1925, estableció el primer hospital privado de la ciudad, el cual contaba con 12 camas, quirófano y laboratorio clínico, además de consultorios y biblioteca.39

En 1940, el Dr. Enrique de Alba, de su propio pe-culio fundó el Sanatorio Modelo o Moderno y, a su muerte, el sindicato de maestros lo compró para edi-ficar viviendas para los trabajadores. Dicho sanatorio se ubicó detrás del Templo de San Antonio en la calle Zaragoza No. 106. Este médico, en 1946, realizó la primera nefrectomía en el estado a un trabajador de la fábrica del Sr. Anselmo López. Otras opiniones —dice el Prof. A. Topete del Valle— le informaron que ante-riormente el Dr. Rafael Macías Peña ya había realiza-do esta intervención.40

En junio a diciembre de 1942, el Dr. Óscar Her-nández Duque actuó como director del recién inau-gurado sanatorio y maternidad privado “La Esperan-za” (Figura 3) establecido en la calle de Persia No. 76, e impulsado por la Asociación Filantrópica de Misiones de la Alianza para el Progreso en América Latina, dependiente de la United Christian Missio-nary Society. 41

Para los años de 1942-1948, el Hospital Hidalgo (Figuras 4 y 5) fue auxiliado por las Hijas del Sagra-do Corazón de Jesús Sacramentado, congregación fundada en 1918 en Mascota, Jal. por José María Robles. Estas religiosas se separaron del Hospital Hidalgo en 1948 para fundar la “Clínica Guadalu-pe” (Figura 6).42 La participación médica para esta clínica fue amplia y muy buena, destacando en el aspecto quirúrgico el Dr. David Reynoso Jiménez quién durante una gran parte de su vida profesional trabajó con el Dr. Fernando Topete del Valle; poste-riormente se agregaron al plantel los cirujanos Ro-dolfo Rendón Gómez, Leandro González Carrillo, Héctor Treviño Herrera, Salvador Durón, hábiles cirujanos con formación tradicional; dentro de esta época destaca la labor de Vicente Chávez Herrera. Hoy, el nombre adoptado es el de Centro Hospita-lario de Aguascalientes.

La Central Médico Quirúrgica de Aguascalien-tes, S.A. de C.V. (CMQ) (Figura 7) se fundó por el Dr. Jesús González Olivares con el objetivo de consolidar un hospital moderno que contara con los avances más recientes, entrando en funciones el 1 de septiembre de 1975; este hospital fue el primero que contó con Laboratorio, Laboratorio de Patolo-gía, Rayos X, circuito cerrado de televisión y Tera-pia Intensiva.

Page 125: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Historia de la Cirugía General en el Estado de Aguascalientes

124

www.medigraphic.org.mx

Fig. 1. Dr. José de la Torre Alcocer, Editor Lux Médica.

Fig. 2. Dr. González Olivares con la primera Generación de los Técnicos en Urgencias Médicas de Cruz Roja, Aguascalientes.

López, este último pagado por el Gobierno del Esta-do. El financiamiento estuvo a cargo de la Secretaría de Educación, la Secretaría de Salubridad, el Gobier-no del Estado y el Sindicato, por partes iguales.43

El día 1 de marzo de 1958, con la presencia del Di-rector General del IMSS, Lic. Antonio Ortiz Mena, se inauguró el Sanatorio del Seguro Social (Figura 8) en la calle de Zaragoza No. 106 (antes Sanatorio Educa-ción o Magisterial). Aquí se practicaban todo tipo de intervenciones quirúrgicas;44 el 16 de junio de 1965 se inauguró el HGZ1; a partir de entonces la mayoría de los problemas quirúrgicos de la población de Aguasca-lientes y la región pudieron resolverse sin necesidad de trasladarse a otras entidades; el equipo de cirujanos fue constituido inicialmente por quienes ejercían la práctica quirúrgica de forma privada en la localidad, destacando entre ellos el Dr. José Luis Ávila Pardo —aún sin tener entrenamiento formal—, siendo gradualmente sustitui-dos por personal con formación quirúrgica académica. El 27 de diciembre de 1995 se inauguró HGZ2. Ambos centros han participado activamente en la formación académica de cirujanos generales apoyando el progra-ma del Hospital Hidalgo y el IMSS.

Los trabajos del ISSSTE en el Estado iniciaron en 1962, con el Servicio de Hospitalización, ocupando el 3er piso del Hospital Hidalgo y la consulta externa en el edificio que ocupa la esquina de la calle Morelos y Pedro Parga; su director fue el Dr. Roberto Medina Carrillo; el nuevo edificio se inauguró como Clínica Hospital en el año 1972 y en 2006, bajo la dirección del Dr. Saúl Hernández, se modificó su estructura para ser Hospital General.

5. Hospitales públicos descentralizados

El Sanatorio Educación o Magisterial, abrió sus puer-tas el 27 de noviembre de 1956 en lo que antes se conocía como Sanatorio Modelo o Moderno. Para su inauguración llegó a esta ciudad el Dr. Ignacio Moro-nes Prieto, Secretario de Salud. Los médicos que brin-dan servicio en este sanatorio son: Dr. José Luis Ávila Pardo, Dr. David Reynoso Jiménez, Dr. José Ramírez Gámez, Dr. Rodolfo Yáñez y Dr. Salvador Martínez

Page 126: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Ricardo F. González Fisher FACS

125

www.medigraphic.org.mx

Fig. 6. Dr. Jesús González Olivares, Dr. Vidal Aguilar Ríos, Dr. Lorenzo Jiménez Villaseñor, Andrés Quintanar Stefhano en Clí-nica Guadalupe (año 1971).

Fig. 7. Proyecto del Hospital Central Médico-Quirúrgica de Aguascalientes (año 1971).

Fig. 5. Sala de operaciones del Hospital Hidalgo (año 1940).

Fig. 4. Ciru-janos, Hos-pital Hidalgo (década 40s).

Fig. 3. Dr. Jesús González Olivares en el Sanatorio “La Espe-ranza” (año 1973).

6. Sociedades y asociaciones médicas

En 1886, El Dr. Jesús Díaz de León Ávila fundó una sociedad de amigos del progreso para cultivar las ciencias y las letras que tenía como fin “el perfeccio-namiento moral e intelectual de sus miembros” y que llamó “Sociedad Didascálica [Didáctica, que instruye o enseña] de Emulación para las Ciencias, las Letras y la Instrucción Pública”. Esta sociedad, que en la rea-lidad no prosperó, la formó junto con el Dr. Manuel Gómez Portugal Rangel, José Herrán, Melquíades Moreno y Rodrigo Espinoza, entre otros.45

Page 127: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Historia de la Cirugía General en el Estado de Aguascalientes

126

www.medigraphic.org.mx

Ocaranza Llano, quien elogió su profesionalismo y capacidad de trabajo.51

Dr. Rafael Macías Peña (1894-1985). Médico cirujano, UNAM, 1921. De 1921 a 1926 fue médico civil au-xiliar del Ejército Nacional, adscrito como cirujano al Hospital Militar de Aguascalientes. Entre 1921 y 1950 fungió como cirujano del Hospital Hidalgo de Aguas-calientes, ocupando su dirección de 1940 a 1944. Ci-rujano en el Hospital de los Ferrocarriles Nacionales de México de Aguascalientes, de 1938 a 1956. Miem-bro activo y fundador del Instituto Asambleas Nacio-nales de Cirujanos (1934) y del Colegio Indo Latino de Cirujanos (1939). Fellow del Colegio Internacional de Cirujanos (1940). Académico Correspondiente Nacional de la Academia Mexicana de Cirugía (1936-1968); fue nombrado Académico Emérito en 1968. Retirado de la práctica médica, ocupó el cargo de Pre-sidente de la Comisión de Ética y Deontología de la Academia Mexicana de Cirugía (1976-1978) y fungió como representante del Consejo Mexicano de Cirugía General en los estados de Aguascalientes y Zacatecas (1977).52

Dr. José Luis Ávila Pardo (1918-1973). Médico destaca-do en la cirugía cuyo nombre lleva el HGZ 1 del IMSS.Dr. Ernesto Carrillo Abascal, por primera vez se rea-lizó en Aguascalientes una tarsectomía. La operación fue practicada en la Clínica Guadalupe con el apoyo del Dr. José Hernández. Esta intervención la aprendió en el Hospital Central de Nueva York. La enfermedad del paciente, un pie “Zambo Varus Equino”, fue corre-gida totalmente.53

Dr. Fernando Topete del Valle (1913). Médico ciruja-no con gran actividad quirúrgica en Aguascalientes y la región, muy comprometido con sus pacientes; el Dr. Topete se retiró de la práctica de la medicina a los 97 años.Dr. Salvador Martínez Morones (1908-2001). Mé-dico cirujano por la Escuela Nacional de Medicina de la Universidad Nacional en 1933. Trabajó como médico cirujano en el Puesto de Socorros del Hos-pital de Ferrocarriles de México durante 19 años. Fue el primer médico en Aguascalientes en realizar una hemotransfusión por sistema abierto en 1933, en la persona del presbítero Rutilo Alonso, hermano del Dr. Jorge Alonso, por causa de una hemorragia gástrica. En el transcurso de su ejercicio profesional realizó cerca de 1,500 transfusiones sin que le ocu-rriera ningún deceso.54

Dr. Antonio Ramírez González (1931). Uno de los mé-dicos más queridos y destacado catedrático de gas-troenterología en la Universidad Autónoma de Aguas-calientes.

El 22 de marzo de 1931, “los Médicos Cirujanos de la localidad, legalmente titulados, se constituyeron en Sindicato Profesional, con todos los requisitos de la ley, para la consecución del mejoramiento moral y social de los agremiados”. Firman: Presidente, Manuel I. Rodríguez, y Secretario, Manuel Bosque.46 Posterior-mente, en marzo de 1932, el “Sindicato Médico de Aguascalientes” acordó cambiar su designación por la de “Asociación Médica de Aguascalientes”.47

El Dr. Rafael Macías Peña fue fundador de la Socie-dad Médica de Aguascalientes (1943-1945).

En 1950 se estableció la Sociedad Médica del Hos-pital Hidalgo. Presidente: Dr. Ernesto Carrillo Abascal. Secretario: Dr. José Ramírez Gámez. Tesorero: Dr. Guillermo Ramírez Valdez. Vocal: Dr. Jorge Jirash. Vo-cal: Dr. Roberto Hernández Gómez.48

En 1957 se constituyó la Unión Médica del Es-tado de Aguascalientes, con el Dr. José Luis Ávila Pardo, como Presidente y el Dr. Luis Daniel Macías, como Secretario; el Dr. Francisco Guel Jiménez, fue nombrado Tesorero; y el Dr. Juan Gómez Ramírez, Vocal.49

Bajo la Escritura No. 5323, Vol. XLVIII. En Aguas-calientes, Ags., a 23 de julio de 1962, ante el Notario Público No. 5, Lic. J. Cruz Ramírez, se hace constar la escritura constitutiva y Estatutos del “Colegio de Mé-dicos Cirujanos de Aguascalientes, A.C.”50

Durante muchos años, los Cirujanos Generales de Aguascalientes se agrupaban alrededor de la So-ciedad de Gastroenterología local. En 1996, bajo el liderazgo del Dr. Eduardo Javier Álvarez del Castillo y con la colaboración cercana de los doctores Jorge Luis López Rodríguez, Jesús González Olivares, Pablo Esquivel Pedraza y José Luis Jiménez Esquivel, entre otros, se formó el Colegio de Especialistas en Cirugía del Estado de Aguascalientes que agrupa a la mayor parte de los cirujanos.

7. Médicos cirujanos destacados en la práctica quirúrgica

Dr. Zacarías Topete López (1874-1925). Médico ciru-jano por la U. de Guadalajara en 1898. De su pericia como cirujano se cuenta que una vez, a consecuen-cia de un descarrilamiento, se vio en la necesidad de intervenir quirúrgicamente a un gran número de he-rido, sin más ayuda que sus dos enfermeras del hos-pital; independientemente de otras intervenciones, amputó en una noche diecisiete extremidades, entre piernas y brazos, salvando a todos los pacientes; este hecho fue reconocido por el Director General del Servicio Médico de los Ferrocarriles, Dr. Fernando

Page 128: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Ricardo F. González Fisher FACS

127

www.medigraphic.org.mx

Dr. David Reynoso Jiménez (1914-1994). Procedente de los Altos de Jalisco al final del movimiento cristero por invitación del Dr. Macías Peña, quien le dejó a su cargo la sala de cirugía en hombres del Hospital Hidalgo, en donde continuó sin interrupción desarro-llando la cirugía hasta el año 1975. El Dr. David Rey-noso Jiménez participó en este grupo, principalmente en la cirugía del abdomen practicando apendicecto-mías, colecistectomías, drenaje de abscesos hepáticos, gastrectomías, reparación de hernias y cirugía de la pared abdominal; realizó las primeras prostatectomías suprapúbicas en la ciudad y, consecuentemente, tam-bién manejando las complicaciones sépticas con los recursos que se tenían en esa época. Su capacidad de trabajo e interés por el ejercicio de la profesión y la práctica de la cirugía con estudio, dedicación e in-terés por sus pacientes lo hizo ser bien aceptado por la comunidad.Dr. Vicente Chávez Herrera (1928-1992). Médico ci-rujano por la Escuela Médico Militar. En el Hospital Militar se especializó en cirugía. Se distinguió rápida-mente en el ejercicio de su profesión y fue considera-do un cirujano extraordinariamente hábil y acertado. Su capacidad de trabajo era enorme y se comenta que llegó a realizar hasta nueve operaciones mayo-res en el curso de una noche. Trabajó en la Clínica Guadalupe. A sus cualidades de buen cirujano se su-maba la filantropía, pues muchas veces llegó a inter-venir quirúrgicamente a los necesitados sin cobrar un solo centavo.55

Dr. J. de Jesús González Olivares (1931-2006). En-trenado en el Aultman Hospital de Canton, Ohio, en un programa piramidal, llegó a ser Jefe de Residentes y con ello se graduó como cirujano general con título de la Universidad de Filadelfia en Pennsylvania. Fue cirujano adscrito al Hospital de Veteranos de la Ciu-dad de Desmoines, Iowa, bajo la tutela del Dr. Luis T. Palumbo FACS. Fue cirujano en el Hospital de los Ferrocarriles Nacionales de México a partir de 1963, donde comenzó a aplicar técnicas y conocimien-tos cuyo uso no era frecuente, como gastrectomías, pancreatodudodenectomías o resecciones hepáticas. Incursionó en radiología intervencionista realizando aortografías y arteriografías para detección de hiper-tensión arterial reno-vascular. Fue pionero de la co-langiografía transoperatoria y de estudios histopato-lógicos transoperatorios; también pionero de cirugía vascular realizando embolectomías, derivaciones en miembros inferiores y derivaciones porto-sistémicas. Fundador del Hospital Central Médico-Quirúrgica, instaló el primer equipo de ultrasonografía en un hospital privado en Aguascalientes y el primer endos-

copio de fibra óptica —que él mismo manejaba—; fue el primero en Aguascalientes en incursionar en la cirugía laparoscópica, realizando la primera co-lecistectomía e instaló un Departamento de Cirugía Experimental para perfeccionar la técnica y fomentar el desarrollo de otros miembros del equipo. Así, en la CMQ se inició de manera formal la radiología in-tervencionista, realizando las primeras angiografías formales y el primer cateterismo cardiaco; también, en CMQ se hizo por primera vez en el estado un pro-cedimiento de cirugía de corazón abierto y se adoptó un programa de trasplante renal que sigue estando entre los más activos del país. Fue maestro fundador de la Escuela de Medicina de la Universidad Autóno-ma de Aguascalientes, maestro de más de 40 genera-ciones de Internos, maestro de un Rector de la Uni-versidad, de dos Secretarios de Salud, de maestros e investigadores de varias ramas de la medicina local, nacional e internacional. Fundador de la Sociedad de Gastroenterología de Aguascalientes y del Cole-gio de Especialistas en Cirugía del Estado de Aguas-calientes. Fue certificado por los Consejos de Gas-troenterología y Cirugía General desde la fundación de éstos, así como Fellow del Colegio Americano de Cirujanos e instructor de ATLS.

A todos ellos les tocó vivir la transición en la for-mación de cirujanos, fueron el enlace entre la vieja guardia y la cirugía moderna, dándose a la tarea de formar a otros cirujanos mediante enseñanza tutorial, como lo hizo el Dr. Vicente Chávez o promoviendo la formación académica de especialistas en centros hos-pitalarios en México y el extranjero, como hicieron los doctores Reynoso y González Olivares. A partir de la década de los 70 comenzaron a llegar cirujanos con entrenamiento formal que elevaron el nivel de la es-pecialidad en Aguascalientes.

8. Eventos quirúrgicos en la entidad

En enero de 1910 se realizó en el Teatro Morelos de la ciudad de Aguascalientes el primer Congre-so Médico en la entidad, al cual concurrieron 18 médicos extranjeros y dos mexicanos, siendo éstos los doctores Alfonso M. López y Apolonio Ruiz y Guzmán.56 Ante la situación geográfica ideal en el centro de la República, Aguascalientes ha sido sede de numerosos eventos y foros quirúrgicos naciona-les y regionales, destacando la participación de la Asociación Mexicana de Cirugía General, la Aca-demia Mexicana de Cirugía, el Colegio Americano de Cirujanos, llevándose también a cabo eventos de las diferentes subespecialidades quirúrgicas; en

Page 129: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Historia de la Cirugía General en el Estado de Aguascalientes

128

www.medigraphic.org.mx

1993 se improvisó un laboratorio de técnicas qui-rúrgicas en el Hospital Central Médico Quirúrgica bajo la dirección de Dr. Ricardo F. González Fisher; en éste se hicieron los primeros cursos formales de cirugía laparoscópica, grapeo quirúrgico y microci-rugía, coordinados por los doctores González Oliva-res (Figura 9), Álvarez del Castillo y González Fis-her; en ese mismo tenor, en el año 2000 se realizó el segundo Curso de Cirugía de Invasión Mínima, ahora dirigido por el Dr. Miguel Camarena Ramírez quien logró que se usara por primera vez un brazo robótico para estos fines en el mismo laboratorio de técnicas quirúrgicas.

9. Reglamentación

La regulación de la práctica en medicina y cirugía en la Nueva España, siguiendo una normatividad previa en España, inició en 1527 por parte del Ayuntamiento de México, ordenando que “ninguna persona que no sea médico o cirujano examinado e tenga título, no sea osado de curar de medicina ni cirugía so pena de sesenta pesos oro... [porque hay personas] que por no saber lo que hacen, [a]demás de les llevar su hazienda los matan”.57

Aún más: el rey D. Felipe IV en Madrid, a 13 de septiembre de 1621 y 20 de agosto de 1648, ordena-ba según la Ley iiii. “Que ninguno cure de Medicina, ni Cirugía sin grado y licencia.

“Mandamos, que no se consienta en las Indias a ningún género de personas curar de Medicina, ni Ci-rugía, si no tuvieren los grados y licencia del Protomé-dico, que disponen las leyes, de que ha de constar por recaudos legítimos. Y ordenamos a nuestros Fiscales de nuestras Audiencias, que sobre esto pidan lo que convenga, y que en las residencias se haga cargo a los Ministros por la omisión en averiguar, y ejecutar lo ordenado, y así se guarde en cuanto a los lugares de Españoles, y no de Indios”.58

Contra las penurias y escasez que los pobladores afrontaban en casi toda la Nueva España, servían es-tos consejos: “…debe aprender algo de cirugía, y a sangrar, con un mediano conocimiento de las varieda-des y síntomas de las fiebres, más en la práctica que en la teoría; y además de ello, a saber componer algún

Fig. 8. Inauguración del Hospital del IMSS (1° de marzo 1958).

Fig. 9. Dr. Ricardo Fabián González Fisher, Dr. Carlos Marín Magallanes durante esofagectomía transhiatal (año 2011).

Fig. 10. Dr. Darío Arnulfo Silva Villareal, C.P Humberto Martí-nez De León, Rector Fundador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. En laboratorio de Técnicas Quirúrgicas (UAA en el año 1973-74).

Dr. Darío Silva C.P. Humberto Mtz. de León

Page 130: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Ricardo F. González Fisher FACS

129

www.medigraphic.org.mx

medicamento con plantas medicinales fáciles de en-contrarse, y que ayuden a hacer curas, que se llaman paliar; es decir, que si no traen utilidad, al menos no perjudican positivamente. Porque, yendo provisto de tales medicamentos, y de alguna otra cosilla en una cajita bien arreglada, será estimado y acariciado en todos los países, sujetos al Gran Señor y al Rey de Persia, y en las Indias Orientales”.59

Fechado el 22 de marzo de 1734 en la ciudad de Guadalajara, el Dr. Nicolás Carlos Gómez de Cervan-tes, obispo de la Iglesia Catedral de Guadalajara, emi-tió un auto en el que prohibe trabajar a la gente en los días festivos en base a que frecuentemente muchas personas quebrantan este precepto ocupándose en obras serviles y otras cosas prohibidas, “provocando sobre sí y sobre el pueblo los justos castigos de la Om-nipotente mano de Dios”. Indicando en el numeral 7:

“Que se les permite a los médicos y cirujanos el curar en día de fiesta y a los boticarios hacer en ellos los medicamentos y venderlos libremente; pero les prohibimos a los médicos y cirujanos el que apliquen o receten a los enfermos algunos medicamentos que los puedan impedir el oír misa en día de fiesta, si la enfermedad no fuere tal que les impida oírla y el me-dicamento se pudiere diferir para otro día sin daño de los enfermos.”60

En México, el 4 de abril de 1794 se expide un Bando de Juan Vicente de Güemes, virrey de Nueva España, reiterando la disposición del 14 de mayo de 1777, que declara la obligación de los médicos y ci-rujanos de atender a los heridos en cualquier circuns-tancia criminal, aun sin previa autorización del juez.61

Comunicado del Sr. Cabañas de 1805, en que da a conocer Cédula Real que recomienda la operación cesárea, dirigida al señor cura de San José del Valle de Huejúcar: “Su Majestad (que Dios guarde) se sirvió recomendar a estos dominios la práctica de la opera-ción cesárea en Real Cédula de 13 de abril del año pasado de 804, cuyo tenor con la instrucción que esta soberana orden se acompaño…”62

El Congreso del Estado de Aguascalientes, emitió el Decreto 272 del 16 de diciembre de 1882 (publicado el 24 de diciembre en el Periódico Oficial), indicando que “las profesiones de Medicina, Cirugía, Farmacia y Abogacía, no pueden ejercerse en el Estado sin el título respectivo”.63

En 1908 se dio a conocer en el Estado, el primer Código Sanitario elaborado por el Dr. Manuel Gómez Portugal Rangel y el Lic. Gordoa.64

En 2006 se instauró un registro obligatorio de los mé-dicos en el Instituto de Salud del Estado de Aguascalien-tes con el objetivo de evitar la incursión de médicos de

otras localidades; actualmente se cuenta con un registro de más de 850 médicos y 100 cirujanos generales.

10. Enseñanza de la cirugía

Pregrado

La enseñanza formal de la cirugía en el estado nace con la Universidad Autónoma de Aguascalientes, pre-cisamente con la fundación de la carrera de medicina el 9 de septiembre de 1972.

Los cirujanos involucrados en esta actividad fueron los doctores: Ignacio Navarro Castañeda, David Rey-noso Talamantes y Darío Silva Villarreal. Este último diseñó el taller de técnicas quirúrgicas (Figura 10) en el que se incluía todo lo necesario para la realización de cirugía experimental, en correspondencia con un currículum que hacía especial énfasis en el aspecto práctico de la enseñanza quirúrgica, dejando los as-pectos teóricos dispersos en las materias específicas (gastroenterología, medicina interna, pediatría, etc.). La Universidad se rige bajo el sistema departamen-tal, lo que implicó que la Jefatura de Cirugía incluyera bajo su directriz a todas las especialidades quirúrgicas.

En 1977, en sustitución del doctor Silva, el Dr. José de la Torre Alcocer tomó las riendas del Departamen-to de Cirugía del Hospital Miguel Hidalgo, simultánea-mente a la jefatura de cirugía en la carrera de me-dicina de la UAA, por 12 años durante los cuales el hospital se convirtió en Universitario. Esto representó la gran oportunidad de realizar el sueño de una ense-ñanza teórico-práctica integrada. Los alumnos asistían a clases en los salones habilitados del viejo Hospital Hidalgo, y de ahí pasaban a las salas de enfermos y quirófanos, donde participaban con una reglamenta-ción incluyente, asignados a médicos de las diferentes especialidades quirúrgicas.

Los primeros cursos de cirugía general, incluidos en el plan de estudios, señalaban sólo las prácticas de técnicas quirúrgicas, y el curso teórico estaba su-peditado a estos aspectos. Con los doctores Navarro y Reynoso, se diseñó un curso teórico que hasta la fecha continúa vigente, formalmente incorporado al plan de estudios en sesión de consejo en 1982; este curso incluía la patología quirúrgica de cabeza, cuello, tórax y abdomen, similar al que se llevaba en la Es-cuela de Medicina de San Luis Potosí. El nombre de la materia es, desde entonces: Patología Quirúrgica.

Una vez restituido el Hospital Hidalgo en su situa-ción actual, al regresarlo la Universidad al Gobierno del Estado las prácticas quirúrgicas y el curso teórico se ubicaron en el campus universitario, donde distin-

Page 131: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Historia de la Cirugía General en el Estado de Aguascalientes

130

www.medigraphic.org.mx

guidos maestros de diversas especialidades han con-tinuado la labor docente de la cirugía. Sobresalen los doctores Armando Santacruz, Eduardo Álvarez Cas-tañeda, Raúl Franco Gutiérrez y Virgilio Rivera Barra-gán, actual jefe del Departamento.

Se ha buscado desarrollar la enseñanza quirúrgica con aplicación de novedades tecnológicas, tales como la laparoscopia y los simuladores digitales. El espacio destinado a las prácticas quirúrgicas cuenta con mu-chos elementos de avanzada calidad que permiten el desarrollo de cirugía experimental, y está a un paso de lograr su consolidación. Sin embargo, ante la carencia de un bioterio con instalaciones destinadas a recupe-rar animales convalecientes, las prácticas seguirán el patrón tradicional de desarrollar hábitos quirúrgicos sin otra aplicación pedagógica o de investigación, a pesar del gran interés de los actuales maestros dedi-cados a ella.

Enseñanza del Postgrado en Cirugía en Aguascalientes

La enseñanza del postgrado en Cirugía en Aguasca-lientes se inició en el antiguo Hospital Universitario de Aguascalientes, perteneciente a la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), en el año de 1985. En la histórica sesión del H. Consejo Uni-versitario celebrada el 30 de noviembre de 1984, y siendo rector el Lic. Efrén González Cuéllar, se au-torizaron los planes de estudio de los postgrados en Ginecología y Obstetricia, Anestesiología, Trauma-tología y Ortopedia y Cirugía General. En el año de 1987, la UAA se desligó del Hospital Universitario y se convirtió en organismo descentralizado del Go-bierno del Estado bajo la coordinación del Institu-to de Salud del Estado de Aguascalientes (ISEA), y en la administración estatal actual como Instituto de los Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA). La UAA ha continuado otorgando el aval académico del Plan de Estudios de la Especialidad. En la sesión del H. Consejo Universitario, el 20 de marzo de 2002, se aprobó la revisión del plan de es-tudios iniciada en 1999, ya con un plan de cuatro años. La revisión más reciente data del año 2007, aprobada por el H. Consejo Universitario el 28 de marzo de 2008. Como profesores titulares de los cur-sos han fungido el Dr. Jorge Luis López Rodríguez, FACS., la Dra. María del Carmen Valle González y el Dr. Efrén Flores Álvarez.

El hospital sede es el “Centenario Hospital Miguel Hidalgo” (CHMH) y tiene como subsede al Hospi-tal General III Milenio y al Hospital General de Zona

No. 2 del IMSS. Hasta el año de 2002 tuvo como subsede al Hospital General de Zacatecas. Diversos hospitales del país, como el Centro Médico Nacio-nal de Occidente, el Hospital Civil de Guadalajara, el Hospital General del IMSS en Celaya, el Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional y el Ins-tituto Nacional de Cancerología han recibido a los residentes que optan por alguna rotación en sus ins-tituciones.

Durante los 27 años de la historia del postgrado en el CHMH, la institución ha entregado a la sociedad 75 especialistas en Cirugía General, de los cuales 21 han optado por continuar una subespecialidad quirúrgica en: Oncología, cirugía de corazón, angiología, proc-tología, neurocirugía y urología. También ha partici-pado activamente en reuniones científicas nacionales e internacionales, como las 11 publicadas en el 2010 durante el VI Congreso Nacional y I Internacional “La Investigación en el Postgrado” organizado por la Di-rección General de Investigación y postgrado de la UAA, y 9 trabajos en el 2012.

Actualmente, para una población aproximada de 1,500,000 habitantes existen más de 120 cirujanos ge-nerales y 40 subespecialistas que incursionan en la ci-rugía general, lo que da una proporción de un cirujano por cada 10,000 habitantes. Se puede afirmar que la población de Aguascalientes no requiere desplazarse a otras localidades para ser atendida por problemas qui-rúrgicos ya que aquí se ejerce prácticamente la mayor parte de las técnicas quirúrgicas modernas.

Referencias

1. López PXA. Medicina náhuatl. Ensayo Documental. Ed. Me-dicina Familiar Mexicana. México, 1983.

2. Amador E. Bosquejo histórico de Zacatecas. Ed. Partido Re-volucionario Institucional. México, 1982; Tomo I: 24.

3. De Sandoval AF. Relación de la jornada que hizo don Fran-cisco de Sandoval Acacitli, cacique y señor que fue del pueblo de Tlalmanalco... cuando fue a la conquista y pacifi-cación de los indios chichimecas de Xuchipila. En: Joaquín García Icazbalzeta. Colección de documentos para la His-toria de México. Ed. Porrúa, México. 2ª Edición facsimilar. 1980; II: 325.

4. De Vargas MB. Milicia indiana. (Presentación de Óscar Ro-dríguez Ortiz.) Biblioteca Ayacucho. Caracas, Venezuela 1994: 37.

5. Oliver SLV. El Hospital Real de San Miguel de Belén (1581-1802). Universidad de Guadalajara. México, 1992: 80.

6. Gutiérrez GJA. Revista caleidoscopio. Aguascalientes, 1998; 4: 114.

7. Topete VA. Aguascalientes, guía para visitar la ciudad y el estado. Ed. del autor. Aguascalientes, 1973: 172.

8. Rodríguez PRM. Aportaciones didácticas de un tratado para practicantes escrito en el siglo XVII: “Compendio de los tra-

Page 132: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Ricardo F. González Fisher FACS

131

www.medigraphic.org.mx

tados de flobotomía: Capítulo singular, y cartapacio de ciru-gía”. Archivo Hospitalario 2006 (4): 455-473.

9. Méndez TCD. Archivos Parroquiales de Aguascalientes, Si-glo XVII. Ed. del Autor. San José, California, EUA, 2011, pp. 426 y 474.

10. López PXA. Compendio onomástico de la medicina en Aguascalientes: 1671-1900. Ed. Universidad Autónoma de Aguascalientes. México, 2004.

11. Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes. Fondo Judi-cial Penal, 252.8.

12. Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes. Fondo Judi-cial Penal, 267.21.

13. Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes. Fondo Judi-cial Civil, 5.12.6-7.

14. Topete VA. Notas para la historia de la medicina en Aguas-calientes. En: Letras sobre Aguascalientes. Antonio Aceve-do Escobedo. 2a ed. México 1981: 405.

15. Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes. Fondo Judi-cial Penal, 187.7.

16. Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes. Fondo Pro-tocolos Notariales, 12.2.81.

17. Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes. Fondo Judi-cial Penal, 190.12.

18. Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes. Fondo Judi-cial Penal, 190.14.

19. Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes. Fondo Judi-cial Civil, 17.1. 9f.

20. Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes. Fondo Judi-cial Penal, 252.13.

21. Rojas B y otros. Breve Historia de Aguascalientes. Fondo de Cultura Económica. 1ª Reimpresión, México 1995: 62.

22. Rodríguez SML y cols. Los cirujanos del mar en la Nueva España (1572-1820), ¿miembros de un estamento profesio-nal o una comunidad científica? Instituto de Investigaciones Sociales UNAM/ U. Autónoma de Nayarit/ Instituto Veracru-zano de Cultura/ Academia Mexicana de Cirugía. México, 2004: 106-110; Archivo Histórico del Estado de Aguasca-lientes. Fondo Judicial Civil, 27.6 y Archivo General de la Nación. Real Audiencia. Caja 2844, exp. 10.

23. Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes. Fondo Judi-cial Penal, 281.7.

24. Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes. Fondo Judi-cial Penal, 213.28.

25. Legislación mexicana o colección completa de las disposi-ciones legislativas expedidas desde la Independencia de la República. Ordenada por los licenciados Manuel Dublán y José María Lozano. Accesado el 20 de diciembre 2011 en: http://www.biblioweb.dgsca.unam.mx/dublanylozano/

26. Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes. Fondo Pro-tocolos Notariales, Caja 64, exp. 5, esc. 24, 97f-101v.

27. El Patriota, Aguascalientes, 27 de noviembre de 1847.28. El Porvenir, Aguascalientes, 7 de febrero de 1861.29. El Porvenir, Aguascalientes, 11 de noviembre de 1860.30. El Republicano, Aguascalientes, 4 de marzo de 1883.31. El Republicano, Aguascalientes, 24 de marzo de 1889.32. Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes. Memoria

Administrativa de Alejandro Vázquez del Mercado, pp. 236-237.

33. Topete VA. Notas para la historia… Op. cit. p. 420.34. El Republicano, Aguascalientes, 20 de septiembre de 1903.35. Juan de Dios Peza. En: Revista Mascarón. Archivo Histórico

del Estado de Aguascalientes. Núm. 18, marzo de 1995.36. Nuestro Siglo. Suplemento dominical del Hidrocálido. 28 de

febrero de 2010.

37. El Heraldo de Aguascalientes. Suplemento sobre historia de la Cruz Roja, Delegación Aguascalientes. El Ambulante. Año 1, núm. 1-5 de fechas Diciembre 3 a 7 de 2001.

38. El Clarín, Semanario independiente, Aguascalientes, 23 de marzo de 1912.

39. Ávila PC. Nuestros Ancestros. Ed. del Autor. Aguascalien-tes, 1997.

40. Topete VA. Notas para la historia… Op. cit. p. 421.41. Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes. Fondo Se-

cretaría General de Gobierno, 1941, XI-F; exp. 1.; puede verse también en Leslie Ruth y May Wilson. Los Discípulos en México. México, JIVAL, 1971.

42. Padilla RY. Después de la tempestad. La reorganización católica en Aguascalientes, 1929-1950. El Colegio de Mi-choacán/UAA. México 2001: 141.

43. El Sol del Centro, Aguascalientes, 21 de junio de 1957.44. El Sol del Centro, Aguascalientes, 1 de marzo de 1958.45 El Republicano, Aguascalientes, 14 de febrero de 1886.46. Archivo Histórico del Municipio de Aguascalientes. Fondo

Histórico, 753.13.47. Archivo Histórico del Municipio de Aguascalientes. Fondo

Histórico, 776.91.48. El Sol del Centro, Aguascalientes, 24 de febrero de 1950.49. Oficina del Registro Público de la Propiedad en el Estado de

Aguascalientes. Libro 1, Sección 3a de Asociaciones Civiles, Número 358.

50. Oficina del Registro Público de la Propiedad en Aguascalien-tes: No. 01300003000020143.

51. Topete CBM. Comunicación personal, Aguascalientes, Ags. a 11 de noviembre de 2008.

52. Urzúa MR. Biografía del Dr. Rafael Macías Peña. Mecanoes-crito. Aguascalientes, Ags., 2007.

53. El Sol del Centro, Aguascalientes, 19 de noviembre de 1955.

54. Méndez OF. Historia gráfica de la medicina del siglo XX. Méndez Editores. 4ª Edición, México 2006: 78-79.

55. Estrada PE. Los Pioneros del Terruño. Ed. del Autor. Aguas-calientes 1999: 85-87.

56. La Voz de Aguascalientes, 28 de enero de 1910.57. Chávez I. México en la cultura médica. Ed. Colegio Nacional.

México 1947: 50-51.58. Recopilación de Leyes de los Reinos de las Indias. Man-

dadas imprimir y publicar por Carlos II en Madrid, año de 1681. Libro V, Título VI, de los Protomédicos. Accesado en: Archivo digital de la legislación en el Perú. http://www.congreso.gob.pe/ntley/LeyIndiaP.htm, 12-01-2012; 10:30hs

59. Gemelli CGF. Viaje a la Nueva España. Instituto de In-vestigaciones Bibliográficas. UNAM, México 1983, p. XXXIII.

60. Archivo Parroquial de Asientos, Libro de Visita de los Se-ñores Obispos. Autos de Gobierno, Aranceles..., pp. 12-13. Citado por José A. Gutiérrez Gutiérrez en: Colección de do-cumentos para la historia de la Diócesis de Aguascalientes. Vol. II. Siglo XVIII. UAA/Obispado de Aguascalientes/U. de Guadalajara 1999: 42-44.

61. Archivo General de la Nación. Impresos Oficiales. Vol. 19, Exp. 50, F. 232-234.

62. Archivo de la Mitra de Aguascalientes. Segundo Libro de Gobierno, fojas 59f-63f.

63. Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes. Separata Legislativa histórica 1827-1900. México, 2001: 142.

64. Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes. Fondo Se-cretaría General de Gobierno. Caja 11-1, Año 1908, No. 6, Fojas 34.

Page 133: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Historia de la Cirugía General en el Estado de Aguascalientes

132

www.medigraphic.org.mx

Dr. Ricardo Fabián González Fisher

Fecha de nacimiento: 25 de julio de 1960.Estudios de Licenciatura: Escuela Mexicana de Medicina de la Universidad La Salle.Estudios de Postgrado: Cirugía General en: The American British Cowdray Hospital. México, D.F.Cirugía Oncológica en: Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional, IMSS. México, D.F.Institución donde labora (o laboró): Central Médi-co Quirúrgica, Aguascalientes, Ags.Actualmente actividad quirúrgica privada.Cargo académico: Profesor adjunto de cirugía. Universidad Autónoma de Aguascalientes.Miembro de la Asociación Mexicana de Cirugía General desde 1991 a la fecha.Certificado por el Consejo Mexicano de Cirugía General: 1991; Recertificado: 2008.Miembro de la Asociación de Historia y Filosofía de la Medicina del Estado de Aguascalientes.E-mail: [email protected]

Dr. Javier A. López de la Peña

Estudios de Licenciatura: Escuela Superior de Me-dicina, I.P.N.Estudios de Postgrado: Medicina Interna. Hospital General de México.Instituciones donde labora ( o ): Internista en: Hos-pital General de México, Hospital “Manuel Gea González”, D.F. y Hospital del IMSS en Aguasca-lientes.Posición académica: Asociación de Historia y Filo-sofía de la Medicina en Aguascalientesy Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina. México, D.F.E-mail: [email protected]

Page 134: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso

Ricardo F. González Fisher FACS

133

www.medigraphic.org.mx

Dr. José de la Torre Alcocer

Estudios de Licenciatura: Escuela de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Estudios de Postgrado: Cirugía General en el Hospital General “Ignacio Morones Prieto”, SLP.Posición hospitalaria: Jefe de Cirugía del Hospi-tal Hidalgo, Ags. (1977-1979).Posición académica: Miembro de la Asociación Mexicana de Cirugía General: 1978.Miembro de la Sociedad de Historia y Filosofía de la Medicina: Aguascalientes, Ags.Editor de la revista: “Lux Médica”. Aguascalien-tes, Ags.E-mail: [email protected]

Dr. Antonio Ávila Storer

Estudios de Licenciatura: Fac. Med. UNAM.Estudios de Postgrado: Pediatría. Hospital de Pe-diatría del CMN, IMSS.Cirugía Pediátrica: Hospital de Pediatría del CMN del IMSS.Actividad hospitalaria: Cirugía Pediátrica (prác-tica privada).Posición académica: Profesor Investigador en la Universidad Autónoma de Aguascalientes.Sociedad de Cirugía Pediátrica: Miembro desde 1976.Certificación por el Consejo Mexicano de Ciru-gía Pediátrica: 1996.Ex rector de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.E-mail: [email protected]

Page 135: Historia de la Cirugía General en la República Mexicana II · 2020-03-20 · Prólogo Dr. Guillermo León López, Dr. Salvador Francisco Campos Campos “La historia es un proceso