hacia la participación ciudadana 2.0 en un marco de ... · como consecuencia, con actuaciones de...

19
XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015 1 Hacia la participación ciudadana 2.0 en un marco de gobierno abierto: análisis del caso del Ayuntamiento de Alcobendas, España J. Ignacio Criado Grande Javier Arteaga Moralejo 1. Introducción La Participación Ciudadana se encuentra en un proceso de transformación como consecuencia de la difusión en aumento de nuevos valores 2.0, colaborativos y abiertos dentro de diferentes contextos. Esta ponencia ofrece una aproximación al caso del Ayuntamiento de Alcobendas, uno de los referentes locales en el ámbito español en dinámicas de innovación pública, gestión de la calidad y orientación a la ciudadanía. En este caso, se está desarrollando un proceso de transición desde una política pública convencional, hacia una Participación Ciudadana 2.0, pilar del open government (gobierno abierto) y comprometida con el uso estratégico de las nuevas plataformas sociales disponibles para mejorar la relación con la ciudadanía y el servicio público. En particular, la intención de estas líneas es dar unas pinceladas sobre la experiencia de la evolución de la Participación Ciudadana en Alcobendas que permitan, no solo obtener una visión general sobre la misma, sino además, que sirva como forma de reflexión a la hora de pensar en una Estrategia de Participación Ciudadana orientada a la conjugación de la participación más “tradicional” con la más “actual” ligada a la filosofía de la web 2.0. El paradigma de lo abierto está generando, sin duda, muchas oportunidades en las administraciones públicas. Es efectivamente, una puerta que nos ofrece nuevos aires para la gestión, sobre todo, municipal.No se trata solo de buscar recetas o de buscar aquellas experiencias en las que ha funcionado la aplicación de una determinada política, sino de pensar sobre ella, de visualizarla en nuestras organizaciones y, en la medida de lo posible, de innovar sobre ella. La participación ciudadana es uno de los pilares del gobierno abierto, junto con la transparencia y la colaboración. Los tres pillares del gobierno abierto han ido tomando un creciente protagonismo a partir de la publicación del “Memorandum on Transparency and Open Government” que presentó el Presidente Obama en el año 2009 en Estados Unidos, en el que se mencionaban expresamente los tres ejes temáticos como parte de una estrategia de gobierno abierto en el ámbito federal. Lo anterior se ha puesto también de manifiesto en estudios referentes que han ido concretando la importancia de esos tres pilares como fundamento de una nueva manera de gobernar lo público (Gascó 2012, Lathrop, D, y Ruma, L, 2010; Lee y Kwak, 2012; Meijer, Curtin y Hillebrandt, 2012; Oszlak y Kaufman, 2014). De manera más específica, hay que subrayar que el debate conceptual está todavía inconcluso en relación con lo que representa el gobierno abierto, si bien está bastante claro qué implicaciones va adquiriendo en ese nuevo paradigma de gobierno la participación ciudadana. Harrison y Sayogo (2014) apuntan que la transparencia y participación cuentan con características que son complementarias, para hacer efectivo un modelo de gobernanza. No obstante, también se sitúa a la transparencia como una pre-condición para la participación y rendición de cuentas. Así, la participación ciudadana tiene un gran valor en la sociedad civil, y se encuentra relacionada con la implicación en los procesos políticos y, como consecuencia, con actuaciones de consulta y deliberación con los ciudadanos y de participación en la toma de decisiones y en la elaboración de políticas públicas (Gásco, 2013). Sin embargo, la nueva participación ciudadana no se queda ahí.

Upload: others

Post on 19-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

1

Hacia la participación ciudadana 2.0 en un marco de gobierno abierto:

análisis del caso del Ayuntamiento de Alcobendas, España

J. Ignacio Criado Grande

Javier Arteaga Moralejo 1. Introducción

La Participación Ciudadana se encuentra en un proceso de transformación como consecuencia de la

difusión en aumento de nuevos valores 2.0, colaborativos y abiertos dentro de diferentes contextos.

Esta ponencia ofrece una aproximación al caso del Ayuntamiento de Alcobendas, uno de los referentes

locales en el ámbito español en dinámicas de innovación pública, gestión de la calidad y orientación a

la ciudadanía. En este caso, se está desarrollando un proceso de transición desde una política pública

convencional, hacia una Participación Ciudadana 2.0, pilar del open government (gobierno abierto) y

comprometida con el uso estratégico de las nuevas plataformas sociales disponibles para mejorar la

relación con la ciudadanía y el servicio público.

En particular, la intención de estas líneas es dar unas pinceladas sobre la experiencia de la evolución de

la Participación Ciudadana en Alcobendas que permitan, no solo obtener una visión general sobre la

misma, sino además, que sirva como forma de reflexión a la hora de pensar en una Estrategia de

Participación Ciudadana orientada a la conjugación de la participación más “tradicional” con la más

“actual” ligada a la filosofía de la web 2.0.

El paradigma de lo abierto está generando, sin duda, muchas oportunidades en las administraciones

públicas. Es efectivamente, una puerta que nos ofrece nuevos aires para la gestión, sobre todo,

municipal.No se trata solo de buscar recetas o de buscar aquellas experiencias en las que ha funcionado

la aplicación de una determinada política, sino de pensar sobre ella, de visualizarla en nuestras

organizaciones y, en la medida de lo posible, de innovar sobre ella.

La participación ciudadana es uno de los pilares del gobierno abierto, junto con la transparencia y la

colaboración. Los tres pillares del gobierno abierto han ido tomando un creciente protagonismo a partir

de la publicación del “Memorandum on Transparency and Open Government” que presentó el

Presidente Obama en el año 2009 en Estados Unidos, en el que se mencionaban expresamente los tres

ejes temáticos como parte de una estrategia de gobierno abierto en el ámbito federal. Lo anterior se ha

puesto también de manifiesto en estudios referentes que han ido concretando la importancia de esos

tres pilares como fundamento de una nueva manera de gobernar lo público (Gascó 2012, Lathrop, D, y

Ruma, L, 2010; Lee y Kwak, 2012; Meijer, Curtin y Hillebrandt, 2012; Oszlak y Kaufman, 2014).

De manera más específica, hay que subrayar que el debate conceptual está todavía inconcluso en

relación con lo que representa el gobierno abierto, si bien está bastante claro qué implicaciones va

adquiriendo en ese nuevo paradigma de gobierno la participación ciudadana. Harrison y Sayogo (2014)

apuntan que la transparencia y participación cuentan con características que son complementarias, para

hacer efectivo un modelo de gobernanza. No obstante, también se sitúa a la transparencia como una

pre-condición para la participación y rendición de cuentas. Así, la participación ciudadana tiene un gran

valor en la sociedad civil, y se encuentra relacionada con la implicación en los procesos políticos y,

como consecuencia, con actuaciones de consulta y deliberación con los ciudadanos y de participación

en la toma de decisiones y en la elaboración de políticas públicas (Gásco, 2013). Sin embargo, la nueva

participación ciudadana no se queda ahí.

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

2

La aparición de las nuevas tecnologías sociales se convierte en el catalizador de la nueva participación

ciudadana. Así, a partir de la generalización de esta nueva ola de innovación tecnológica, sobre todo

encarnada en las redes sociales digitales (Mergel, 2012a, 2012b; Criado, 2013; Criado y Rojas-Martín,

2013; Criado et al., 2013) la participación ciudadana ha encontrado entonces una nueva forma de

vincular a los ciudadanos con sus gobiernos, floreciendo así un nuevo término, e-participación o

participación electrónica, que más recientemente se está transformando en Participación 2.0.

En efecto, este concepto ha dado lugar a estudios que abordan la participación ciudadana, sobre todo, a

través de las redes sociales digitales (Åström, Karlsson, Linde, y Pirannejad, 2012; Gulati, Williams, y

Yates, 2014; Medaglia, 2012; Sæbø, Rose, y Skiftenes, 2008; Susha, y Grönlund, 2014;). Con ello se

muestra que la Participación Ciudadana 2.0 se inscribe en un debate más global que trata de capturar el

potencial de las tecnologías sociales como plataforma de una nueva manera de relacionarse con la

ciudadanía.

A partir de ese esquema teórico, esta ponencia sostiene que existe una nueva manera de entender la

participación ciudadana que viene a denominarse Participación Ciudadana 2.0. Este modelo 2.0 de

participación cuenta con el fundamento de las nuevas plataformas sociales, que facilitan buscar

información y recursos de conocimiento, enlazar con otros actores, publicar e intercambiar opiniones,

experiencias y conocimientos, así como marcar y filtrar colaborativamente información para su

compartición. Como se ha indicado en otro lugar (Criado, 2012; 2013).

Así, la concreción del carácter 2.0 de las redes sociales en las administraciones públicas implica tres

aspectos: (a) ciudadanos pro-sumidores que son potenciales agentes activos en la producción de

contenidos web (o), (b) la extensión de la idea de la inteligencia colaborativa, es decir, la evidencia de

que la innovación pública se encuentra también fuera de los límites formales de la organización, (c) así

como la creciente desintermediación de las actividades entre organizaciones e individuos particulares.

En definitiva, todo lo anterior refleja un nuevo escenario para la colaboración, la transparencia, la

participación y la rendición de cuentas dentro del ámbito público.

Este estudio se fundamenta en el estudio de caso que representa la política de participación ciudadana

promovida por el Ayuntamiento de Alcobendas, a través de la unidad que lidera este proceso. En

particular, se presentan los esfuerzos desarrollados por la Subdirección General de Participación

Ciudadana del Ayuntamiento de Alcobendas para transformar la política de participación ciudadana

siguiendo un nuevo enfoque 2.0, colaborativo y con voluntad de crear una nueva forma de relacionarse

con la ciudadanía basada en los valores del gobierno abierto. Metodológicamente, este trabajo se apoya

en el análisis documental, así como la experiencia del responsable del Departamento de Participación

Ciudadana del Ayuntamiento de Alcobendas.

La ponencia se divide de la siguiente manera. En la siguiente sección se ofrece una aproximación a la

experiencia de la participación ciudadana en el caso de estudio, mostrando los principales avances

propiciados por el Ayuntamiento de Alcobendas durante los últimos años. En la tercera sección se

plantean las cuestiones clave derivadas de la reflexión estratégica en el Ayuntamiento de Alcobendas

en relación con la necesidad de una participación ciudadana fundamentada en nuevos valores y

principios 2.0. En la sección posterior se pasan a exponer los cuatro pilares sobre los que se sustenta la

nueva participación ciudadana (Decálogo de la Participación Ciudadana en Alcobendas,

establecimiento de un modelo “bifronte”, dimensiones y ejes sobre los que construir, determinación de

los Factores Críticos de Éxito).

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

3

La última sección completa el trabajo con unas conclusiones finales que resumen las aportaciones más

destacadas del trabajo, las implicaciones derivadas del estudio del caso de Alcobendas, así como el

potencial de futuro para otras organizaciones que se encuentran en dinámicas de transformación de su

política de participación ciudadana en un escenario de gobierno abierto.

2. El caso de estudio. La participación ciudadana en Alcobendas

Alcobendas, ciudad situada al norte de Madrid, ejerce una notable influencia en el “corredor norte” de

la región madrileña. Comprende cinco áreas empresariales con importante presencia de sedes de

empresas multinacionales. Tiene una extensión de 4.412 hectáreas y cuenta en la actualidad (Enero

2015) con una población de 113.919 habitantes. La ciudad es considerada como uno de los activos

económicos de la región debido principalmente a la gran inversión realizada en infraestructuras

territoriales y el alto grado de desarrollo empresarial, propiciado por la ubicación en sus parques

tecnológicos, de numerosos centros de investigación y plantas de producción.En poco tiempo – desde

los años 60 –, Alcobendas ha pasado de “pueblo a ciudad” primero, y de ciudad a gran ciudad con una

calidad de vida contrastada en el norte de Madrid, y unos equipamientos metropolitanos a la altura de

las grandes ciudades europeas.

Tomando como referencia principal los informes económico-financieros de la Brújula Económica de

Alcobendas1, el panorama económico que se ha presentado en los últimos años para la Ciudad, siendo

difícil, parece menos sombrío que para otras grandes ciudades de la Comunidad de Madrid. En este

contexto económico mundial de recesión, Alcobendas viene mostrando un mejor desempeño

económico que la media española y que el conjunto de la región madrileña. La fortaleza económica de

Alcobendas se comprueba en el elevado PIB per cápita que para el 2013 se estimó en 63.491 euros,

cifra que duplica la media regional (30.511 euros). La economía de Alcobendas aparece cada vez más

ligada al sector Servicios, que ha tenido un fuerte dinamismo en los últimos años. Según la distribución

sectorial del PIB, la actividad económica, al igual que el empleo, se sustenta en el sector Servicios,

concentrando en 2009 el 82,3% del PIB total

Por otro lado, su territorio humano está compuesto por una población joven, sociológicamente diversa,

socialmente articulada y crecientemente preparada. El crecimiento de Alcobendas como ciudad a lo

largo del tiempo no sólo ha hado lugar a una población más amplia sino también a una sociedad más

diversa. Las variables clave para comprender las dinámicas de estratificación y la evolución de la

estructura social en Alcobendas son, por una parte la edad, que juega un papel muy importante en los

cambios en la estructura ocupacional y, por otra parte, la diferenciación socio espacial de los distritos,

que presentan perfiles claramente diferenciados en cuanto a las condiciones de vida dentro del

municipio.

En cuanto a la Organización Municipal, una vez que se culminó con éxito la inclusión de Alcobendas

en el ámbito de aplicación del Régimen de la Ley 57/2003 de Medidas para la Modernización del

Gobierno Local (Ley de Grandes Ciudades), el Ayuntamiento aprueba el Reglamento Orgánico del

Gobierno y Administración (ROGA), estableciendo el régimen jurídico aplicable a la organización,

gobierno y administración basado en los principios de legalidad, autonomía local, servicio objetivo al

interés general, participación, integridad democrática, transparencia, proximidad, gestión responsable,

eficacia, descentralización funcional y desconcentración.

1 Brújula Económica de Alcobendas. Informe 2013. Ayuntamiento de Alcobendas

https://www.alcobendas.org/recursos/doc/Empresas_Empleo/449930248_84201483454.pdf

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

4

El modelo organizativo se apoya en el principio de división funcional en Áreas de Gobierno. La

determinación de la estructura y organización de cada Área de Gobierno corresponde al Alcalde, a

través de Concejales Delegados de Área, Concejales-Delegados, Concejalías, Coordinadores

Generales, Direcciones Generales, Departamentos, Servicios y otras unidades inferiores o

asimiladas.Junto a estos niveles esenciales, la organización del Ayuntamiento todavía cuenta con otros

dos niveles básicos. Por un lado, los distritos, integrados en la personalidad jurídica única del

Ayuntamiento, y, por otro lado, los organismos públicos, dotados de personalidad jurídica diferenciada

que integran la Administración Municipal descentralizada.

En cuanto a Estructura de Gestión, para la gestión directa de todas las actividades públicas de carácter

municipal, el Ayuntamiento dispone en la actualidad de 1.393 empleados públicos en diferentes

niveles, respondiendo a las categorías generales de la administración pública y un presupuesto anual de

156,9 millones de euros (2015), gestionados a través de una estructura que reúne al Ayuntamiento y

tres Patronatos: Patronato Municipal de Deportes (PMD), Patronato Sociocultural (PSC), Patronato de

Bienestar Social (PBS) y cuatro empresas públicas (Seromal -Servicio de Obras Municipales de

Alcobendas-Emarsa -Gestión de la Recaudación Municipal-, Sogepima-Sociedad de Gestión del

Patrimonio Inmobiliario Municipal- y Emvialsa -Empresa Municipal de la Vivienda-).

En cuanto a la forma de gestión, se apuesta por la cultura de la calidad. Trabaja con el Modelo Europeo

de Excelencia EFQM como patrón de referencia, donde las herramientas de calidad (sistemas de

indicadores, gestión por procesos, certificaciones ISO, cartas de compromiso, medición gracias al

observatorio de la ciudad, laboratorio económico y brújula económica) están plenamente integradas en

los trabajos cotidianos de la institución. En suma, la permanente necesidad que una Administración

Pública como el Ayuntamiento de Alcobendas tiene de innovar en sus servicios y prestaciones al

ciudadano, hacen necesario un modelo de Participación que conjugue factores como la comunicación

interna y externa, la cultura corporativa, la estrategia, la planificación y los recursos financieros.

Fruto de todo ello, y espejo de la gestión desarrollada en la ciudad, da como resultado el estado actual

de la Participación Ciudadana cuyo punto de partida no es muy distinto al de muchas ciudades en

España: Gran tradición de políticas de Participación Ciudadana desde finales de los años 80 yprincipios

de los 90 que han ido teniendo su reflejo en la generación de Normas y en la sucesiva aprobación de

Reglamentos de Participación Ciudadana. Reglamentos que eran la forma de visibilizar y hacer cumplir

esas premisas participativas que tantos beneficios podrían dejar a las Organizaciones más abiertas.Esta

Normativa fue creciendo, “evolucionando” siempre a lo ancho, es decir, con un efecto sumativo sobre

la misma, que lo único que fue generando fue una “complejización” de la Norma hasta extremos

preocupantes.

Hoy en día, el sistema participativo en Alcobendas asegura que el ciudadano, sea vecino empadronado

o no, tenga las mayores posibilidades para participar que ha tenido en todo el periodo democrático de

este país. Pero no participa.Un mapa de la Participación organizado en tres ámbitos de trabajo –

territorial, sectorial y estratégico- garantizan una cobertura total hacia toda la ciudad: el territorio, con

el desarrollo de Juntas de Distrito como acercamiento de la gestión y participación más individualizada;

la organización de las asociaciones y por último, la traslación de todo esto a una Participación

Estratégica obligada y forzada en parte por la legislación vigente, ha derivado en una organización que,

aparte de su complejidad en si misma, requiere de altas dosis de esfuerzos técnicos para interrelacionar

el amalgama de órganos, tanto de carácter temporal, como permanente o periódico.

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

5

Figura 1. Dimensiones de la Participación Ciudadana en Alcobendas

(ver Figura 1)

Fuente: Ayuntamiento de Alcobendas (2014).

Los beneficios que en otras épocas otorgaba el contar con una Norma aprobada en Pleno y que

garantizaba su cumplimiento, se convierte en “trampa burocrática y administrativa” en perjuicio de la

propia participación ciudadana.El concepto es válido ya que en ningún momento se pone en tela de

jucio la necesidad de contar con el ciudadano en la gestión municipal. Pero el “Cómo” es lo que

necesita de una reflexión profunda por parte de ciudadanos, técnicos y políticos.

Figura 2. Tipología de órganos de Participación Ciudadana en Alcobendas

(ver Figura 2)

Fuente: Ayuntamiento de Alcobendas (2014).

Porque la conclusión es obvia y aplastante: más de 25 órganos estables en una ciudad de 114.000

habitantes no garantiza la Participación Ciudadana. Y podríamos seguir con este efecto sumativo, pero

la Participación seguiría sin regenerarse y nos llevaría a un desgaste excesivo en todas sus facetas.La

sensación de estancamiento del proyecto a los dos años de empezar y la escasa aplicación que las

dinámicas participativas están teniendo en el diseño de acciones en otras áreas municipales, va

generando, efectivamente, un desgaste técnico, y en la propia ciudadanía, que acaba mermando toda

dinámica social en la línea de la Participación.

Todo esto hace que la Participación se resienta, no solo en número de procesos, sino además, en la

calidad de los mismos, ya que solo un esfuerzo técnico tremendo consigue mantener un nivel digno.

Nivel que, si cuantitativamente es cierto que se ha estancado o incluso reducido en los últimos años,

cualitativamente consigue mantenerse.Este mantenimiento de la participación poco a poco se va viendo

mermado por el hecho de que se echan en falta además, voluntades (y herramientas) que permitan

incorporar esa Participación a las Políticas Públicas, y cuando se consigue se dan con un escaso nivel

de legitimidad dadas las dinámicas participativas en las que nos desarrollamos.

De cara a profundizar y aclarar cuestiones generales que nos permitiesen acercarnos al problema, en la

propia Subdirección de Participación Ciudadana, se inició un análisis reflexivo en base a analizar cada

uno de los Grupos de Interés e intentando clarificar qué espera cada uno de ellos de la Institución. De

este análisis se pudieron extraer ya algunas conclusiones que de forma general nos permiten acercarnos

a la situación descrita anteriormente:

En cuanto a las Demandas y expectativas de los grupos de interés hacia la Institución:

∙ En todos ellos aparece la demanda de Información como prioritaria unida a otras de

similares características como “Intermediación / Interlocución con la Institución o

Canales de Acceso a la misma”

∙ En otro nivel aparecen aspectos como necesidad de Asesoramiento, Resolución de

Conflictos o Necesidad de Espacios como elementos más concretos

∙ Por último aparece una última necesidad expresada como “Cogestión”.

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

6

En cuanto a las Fuentes de Captación de necesidades y expectativas de la Institución:

∙ Se aprecia que se da una excesiva dispersión de dichas fuentes ∙ En muy pocas

participan activamente los ciudadanos.

∙ No existe mención directa a ninguna fuente relacionada con las Nuevas Tecnologías.

∙ La dispersión de las fuentes coincide con la dispersión en las responsabilidades: No

existe una cabeza visible de las mismas.

∙ Son muy pocas las áreas de gestión directa con el ciudadano las responsables de las

fuentes.

∙ Se citan y utilizan herramientas que se solapan entre ellas

∙ A ninguna otra figura política aparte del Alcalde se le hace responsable directo de dicha

Fuente

∙ Existe una marcada ausencia de departamentos relacionados con cuestiones de

comunicación.

Una vez realizado este primer acercamiento general al problema de debilitamiento del músculo

participativo de la institución, y las carencias en la capacidad para captar intereses de los grupos de

interés, y en trasladar estos a acciones de diseño de políticas públicas, se propuso una primera hipótesis

de trabajo que si bien requería mayores índices de comprobación, si que permitió establecer un marco

concreto desde el que analizar en profundidad las oportunidades de desarrollo del mismo y la

problemática de su puesta en marcha.

Esta hipótesis se concretaba en que si se avanza en el desarrollo de estrategias encaminadas al

establecimiento de un sistema de gestión de Gobierno Abierto basado en una filosofía 2.0, se

conseguirá fortalecer no solo la participación ciudadana sino también la información bidireccional con

los ciudadanos,permitiendo una mayor “rentabilidad” en el diseño de políticas públicas desde la

Institución.

En cualquier caso, y además de una hipótesis de trabajo, resultaba necesario y crucial tener en cuenta

una cuestión primordial: Era vital mantener el “ADN de la Participación” en Alcobendas. El fruto de

muchos años de trabajo y colaboración entre ciudadano y Administración debía mantenerse como

piedra angular. Estos rasgos básicos permitirían mantener una impronta, un estilo y unos caracteres que

en parte también hoy el vecino los sigue considerando suyos y ayudan a construir una cierta relación de

pertenencia para con la forma de participar en la ciudad. De ahí, como veremos más adelante, la

necesidad y la realidad de mantener la columna vertebral que supone disponer de un Decálogo de la

Participación en Alcobendas.

3. La necesidad de una Participación 2.0 en Alcobendas. Cuestiones clave

Una vez planteada la situación de partida en el caso, se pone de relieve el hecho de que desde la propia

Subdirección de Participación Ciudadana se plantearon varias cuestiones a partir de las cuales concretar

la necesidad de una participación 2.0. bajo el paradigma de Gobierno Abierto. En este sentido, se

estructuró el proceso de reflexión en torno a preguntas clave, tales como ¿qué queremos hacer? ¿Qué

queremos lograr? ¿Por qué lo queremos hacer? ¿Quién lo va a hacer? Con ello, se establecen las pautas

básicas que permiten germinar una aproximación más concreta de la nueva manera de entender la

participación ciudadana en el Ayuntamiento de Alcobendas, desde nuevas premisa centradas, como se

ha señalado, en la filosofía de la web 2.0. A partir de esta primera consideración, vamos a desarrollar

las cuestiones clave apuntadas.

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

7

a) ¿Qué queremos hacer? ¿Qué queremos lograr?

Es decir qué es “eso” a lo que estamos llamando “innovar en participación ciudadana”. De qué estamos

hablando realmente. Que es lo que nos gustaría conseguir. Esta pregunta resulta crucial para converger

no solo miradas técnicas dentro del equipo, sino también visiones políticas acerca de la Participación

Ciudadana.

No hablamos aquí de metodologías más o menos apropiadas, sino simplemente de cuál es el punto que

queremos alcanzar con nuestro trabajo. Donde queremos que se sitúe la participación del ciudadano en

el contexto municipal y en su papel dentro de la gestión de la Organización.

Es evidente, que una de las cuestiones básicas a abordar es ganar en flexibilidad y sobre todo, agilidad

de la Participación Ciudadana en la ciudad. Cuanto más complejo resulte un sistema participativo,

menos encajará con la vida de la ciudad, teniendo en cuenta además, los nuevos paradigmas sociales en

los que ya no solo hablamos de sociedad o modernidad líquida como planteaba Bauman (2005), sino

incluso de “sociedad gaseosa”, de la que están comenzando a hablar algunos autores, como reflejo de

esa volatilidad y rapidez con la que ocurren las cosas.

Esta flexibilidad y agilidad nos ha de llevar sin duda a otra cuestión preocupante y urgente: la

necesidad de simplificación de la participación, en sus metodologías, articulado, enunciación y

comunicación. Es indudable que ante la gran cantidad de comunicación e información que maneja el

ciudadano en su día a día, la simplificación de los mensajes será básica para llegar a captar ese interés

que buscamos. La excesiva burocratización que nos han llevado a unos Órganos de Participación que,

aunque han cumplido su misión a la perfección, resultan hoy en día pesados en su convocatoria,

mantenimiento y operatividad para hacer que el ciudadano tome parte activa en la gestión cotidiana de

la ciudad a través del Ayuntamiento.

Necesitamos por tanto, urgentemente, minimizar la burocracia y los órganos que inundan la ciudad

pero que ya, hoy, el ciudadano va abandonando por falta de tiempo, interés o excesiva complejidad y

exigencia.

Por otro lado, pero en la misma línea, perseguimos que la participación Ciudadana sea “Rentable”.

Sobre todo que al ciudadano le resulte atractivo participar en términos de beneficio social para él y la

comunidad en la que convive. Y eso solo se podrá conseguir si somos capaces de dar respuesta a las

necesidades que se nos plantean.

En este punto se nos abre una nueva puerta en la que es necesario incidir de manera especial: as

necesidades e intereses de los ciudadanos. Hemos venido dando por hecho que conocíamos desde

muchas Organizaciones lo que el ciudadano necesitaba y quería. Incluso dando por hecho cuales eran

los temas sobre los que se “hablaba” en la ciudad y en las calles y espacios de las ciudades. En base a

eso construíamos los procesos y órganos de participación. Llenábamos las Agendas de la Participación

de temas que no nos han hecho dudar ni plantearnos a muchos equipos, hasta qué punto han interesado

o no a los ciudadanos.

Hoy por hoy nos damos cuenta de que en realidad existe una carencia en la capacidad de escucha que

tenemos hacia la ciudad. Los “sensores” que eran válidos hasta ahora están dejando de ser del todo

útiles, y las nuevas relaciones que se establecen con la ciudad y sus ciudadanos, hacen necesario pensar

y trabajar en sistemas de escucha más novedosos, cambiantes, flexibles y adaptados a las situaciones

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

8

que vivimos, en las que el tema del que se hablaba ayer, hoy ya ha quedado obsoleto, y que las noticias

de hace unas horas no afectan de la misma manera a las decisiones ya que media hora más tarde se han

producido otras nuevas en un sentido distinto.

De ahí que otra de las cuestiones que queremos y debemos hacer sea una buenas escucha, basada no

solamente en la pasividad de esperar, sino en una escucha activa que nos sirva para generar después no

solo participación ciudadana sino sinergias y bi-direccionalidad con los actores de la ciudad.

Pero ¿por qué hacer escucha desde las áreas encargadas de la Participación Ciudadana?. Escuchar

desde estas zonas, nos permite añadir un plus a la escucha. Nos permite añadir el plus de lo “relacional”

avanzando hacia lo que Alguacil (2006) havenido llamando “Administración Relacional”.

b) ¿Por qué lo queremos hacer?

En un primer momento la razón es obvia, y como tal, contundente. Se quiere hacer por necesidad. Tal y

como se ha mencionado más arriba, el actual modelo obliga prácticamente a innovar en lo que a

participación ciudadana y a relación con los ciudadanos se refiere. Necesitamos relacionarnos de otra

forma con los éstos porque éstos, a su vez, se relacionan entre sí y con su medio de otra manera.

Según el Estudio “Usos de Internet el Alcobendas” de febrero de 2015 (Alcobendas, 2015), el 91,8%

de los hogares tiene acceso a la Red. Indicador que revela la implantación prácticamente generalizada

de las tecnologías en el ámbito doméstico, situándose 18 puntos por encima de la media de hogares

españoles y 13 puntos por encima de la media europea.

Por otro lado, citando al mismo estudio, el 90% de la población de 16 a 74 años ha utilizado Internet en

alguna ocasión. De hecho, 88 de cada 100 personas declararon utilizarlo en los últimos tres meses.

Centrando el análisis en el ámbito individual, la adopción de tecnologías de la información y

comunicación (TICs) entre la población es elevada comparándola con la media nacional. De hecho,

algunos dispositivos, como los teléfonos móviles, los utiliza prácticamente toda la población (98,5%).

Ante esta situación, como venimos diciendo, la evolución y necesidad de innovación en los modelos de

Participación Ciudadana y de relación con todos los actores sociales, es una necesidad, ya que solo

aproximaciones desde parámetros propios de Gobierno Abierto como la transparencia y la

colaboración, propiciarán otra participación más acorde a los patrones y modelos sociales que nos

encontramos en referencia a este asunto.

Pero aparte de la “necesidad”, estamos convencidos de la capacidad que nos ofrece los Principios de

trabajo desde la “filosofía 2.0” como uno de los ejes de trabajo fundamentales para la asunción de los

enfoques derivados del Gobierno Abierto por las organizaciones públicas. Las herramientas de Internet

que se definen como web2.0, son intuitivas, fáciles de utilizar y están centradas en las personas

usuarias, ya que son ellas quienes les aportan contenido y valor. Son también herramientas que

permiten recibir información de forma proactiva, intercambiar información y trabajar de manera

colaborativa (Wikipedia2; Ramilo y Fernández, 2012).

2http://es.wikipedia.org/wiki/Web_2.0

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

9

En cualquier caso, esto, implica la traslación a la gestión pública de una serie de valores procedentes de

la web 2.0; pero siendo conscientes de que es necesario mantener además los conceptos clásicos de

participación ciudadana y el interés por los espacios de interacción entre la ciudadanía y los gobiernos

para la incidencia en la toma de decisiones y el control y seguimiento de la acción de gobierno.

c) ¿Quién lo va a hacer?

La Organización De La Función De Participación Ciudadana se plantea de forma descentralizada, de

manera que la acción del personal técnico de Participación Ciudadana se traslade a los ámbitos de

gestión correspondientes; en una suerte de funcionamiento en la que la atención no se produce “a

demanda”, sino que surge de manera continuada en una lógica en la que es el propio trabajo de estos

profesionales en las áreas la que genera y facilita la aparición de espacios de encuentro y cristalización

de iniciativas ciudadanas.

Este sistema de gestión de la participación propone la asignación al personal técnico de Participación

de diferentes parcelas de gestión, siguiendo un criterio de división funcional, que asegure la integración

permanente de la función de participación en la gestión municipal del ámbito correspondiente, de

forma que éstos profesionales tengan un conocimiento exhaustivo de los servicios, actividades y

proyectos manejados en el sector municipal específico y puedan, con ello, contribuir a generar esa

mayor interacción con la ciudadanía (comunidad) para facilitar, dinamizar y mediar en torno a todas

aquellas iniciativas que se puedan generar por cualesquiera de los actores involucrados en el proceso.

Resulta así necesario revisar el contenido de tareas asignadas al personal técnico de Participación, que

se convierten en pieza clave para el correcto funcionamiento del modelo. La concepción expresada de

la participación con un enfoque 2.0 requiere la extensión de buena parte de las funciones ejecutadas

hasta ahora en entornos presenciales a entornos virtuales, para los que resulta preciso el manejo

solvente de las técnicas y herramientas propias del medio digital. El rol a desempeñar por una persona

técnica de Participación Ciudadana se fundamenta en la dinamización de la comunidad ciudadana en

torno al ámbito de gestión que se le asigne, identificando adecuadamente a dicha comunidad,

procurando su mayor extensión, generando el ambiente de “conversación” preciso para hacer posible la

participación en los asuntos del ámbito de que se trate. Para ello, será preciso el despliegue de técnicas

y metodologías propias de las redes sociales, aspecto en el que este grupo de profesionales debe ser

referente dentro de la organización.

Ahora bien, la descentralización de la función de participación, si bien asegura un mayor conocimiento

de los asuntos, para con ello generar las dinámicas de participación necesarias, precisa de la

configuración de elementos de coordinación que garanticen el ejercicio armónico de la función y

permita la generación de sinergias interdepartamentales. Para ello, el sistema de gestión propone la

creación de órganos estables de coordinación, que integren al personal técnico de Participación

asignado a las diferentes áreas, y cuyo objeto será el diseño y ejecución de estrategias conjuntas, la

compartición de información y experiencias llevadas a cabo en los diferentes ámbitos y la asistencia y

colaboración en los casos en que se precise.

4. Hacia un nuevo modelo de Participación Ciudadana 2.0

Una vez definidas las preguntas clave que señalan el punto tanto de partida, como de horizonte, se hace

necesaria la definición de una estrategia. En el caso de Alcobendas el esqueleto y posterior corpus de

dicha estrategia viene marcado por un objetivo fundamental: dotar al Ayuntamiento de un instrumento

útil para la configuración de un plan de actuación que permita a la ciudad de Alcobendas renovar el

modelo de participación ciudadana vigente, adecuándolo a los enfoques de la web 2.0.

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

10

La configuración de un nuevo modelo de participación ciudadana 2.0 se sustenta en cuatro pilares, que

serán desarrollados a continuación:

a) El Decálogo de la Participación Ciudadana en Alcobendas

b) Establecimiento de un modelo “bifronte”

c) Dimensiones y Ejes sobre los que construir

d) Determinación de los Factores Críticos de Éxito

a) El Decálogo de la Participación Ciudadana en Alcobendas: Base para la construcción de la

Estrategia.

La estrategia planteada para la gestión de la participación ciudadana en la ciudad de Alcobendas en los

próximos años, adopta como base los enunciados recogidos en el Decálogo de la participación

ciudadana en Alcobendas, de los que cabría destacar, por su especial incidencia en el modelo de gestión

propuesto, los siguientes principios:

- accesibilidad

- apertura

- sencillez

- claridad

- transparencia

- compromiso de la Corporación

- corresponsabilidad (administración-ciudadanía)

- suficiencia de medios

- implicación con las TIC

- bidireccionalidad

- potencia en su alcance (elaboración de políticas públicas)

- continuidad en el tiempo

- flexibilidad

Fruto del trabajo vecinal realizado con la elaboración del Reglamento Ciudadano de Participación de

Alcobendas, se definió y elaboró con los vecinos participantes en el proceso, el decálogo de la

Participación Ciudadana en Alcobendas, que guía y encamina las acciones del departamento.

1- Ser accesible, plural, representativa, activa y abierta, facilitando la igualdad de

oportunidades e integración de todos los sectores de la población.

2- Ser sencilla, clara y ágil en la tramitación y desarrollo del proceso, eliminando, en la

medida de lo posible, la burocracia.

3- Garantizar como derecho reconocido, regulado y protegido, una participación real y

transparente, basada en el consenso entre los diferentes colectivos o agentes sociales.

4- Garantizar el compromiso y la responsabilidad del gobierno municipal y la oposición,

con las decisiones tomadas y consensuadas. Así como, estar orientada a la corresponsabilidad o

compromiso bilateral (ciudadano-administración), facilitando los mecanismos de participación

necesarios para que el vecino sea escuchado y sus demandas sean respondidas.

5- Contar con recursos suficientes, humanos, económicos, técnicos y formativos para

asegurar una participación efectiva en el municipio

6- Garantizar una participación factible, constructiva y de calidad con intervención directa

en la toma de decisión y en la gestión municipal.

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

11

7- Aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s) como canal de

participación en todos los procesos que sea posible.

8- Debe existir una comunicación recíproca, bidireccional y retroalimentada entre

Ayuntamiento y la ciudad, con una difusión e información periódica, veraz y permanente.

9- Fomentar la capacidad ciudadana de discusión sobre cuestiones concretas de la gestión

municipal, incluyendo las decisiones sobre cuestiones presupuestarias.

10- Tener continuidad en el tiempo y disponer de los mecanismos necesarios para adaptarlo

a la realidad de la ciudad; implicando a la población en su desarrollo y buscando dispositivos que

posibiliten acuerdos entre las diferentes fuerzas políticas para el desarrollo o modificación del

presente Reglamento de Participación Ciudadana.

b) Establecimiento de un Modelo “Bifronte”

La característica más destacable de la propuesta que se desarrolla en el planteamiento, quizá es la

concepción “bimodal” del esquema de funcionamiento de la participación ciudadana en

Alcobendas.

En la actualidad, el Ayuntamiento de Alcobendas se sirve de un modelo de participación elaborado a

partir de un proceso de trabajo interno y externo que ha sido regulado a través del vigente Reglamento

Ciudadano de Participación de la ciudad de Alcobendas.

Como se ha venido señalando, existe la necesidad de transformar el modelo de participación vigente en

la ciudad, al paso de las transformaciones sociales que se vienen sucediendo en los últimos tiempos y

que hacen preciso renovar el papel de la ciudadanía en la participación en los asuntos públicos, tanto

desde un punto de vista de contenido como desde la óptica instrumental. Es en torno a esta reflexión

como la Administración municipal se plantea la necesidad de revisar y adaptar el modelo de

participación ciudadana desde una óptica “2.0”.

Ahora bien, el modelo de gestión de la participación ciudadana vigente descansa en una serie de

fundamentos (estructuras, procesos, métodos de trabajo…) que, lejos de suponer un estadio “menos

evolucionado” de la participación, representan una manera concreta de entender esta función. Una

concepción de la participación ciudadana distinta –en muchos de sus fundamentos- a la que surge de la

aplicación directa de esa nueva “lógica 2.0”.

Dicho de otro modo, la propuesta de modelo de gestión de la participación ciudadana 2.0 no representa

propiamente una evolución del modelo de participación ciudadana vigente, sino que supone la

adopción de nuevos esquemas de funcionamiento que, partiendo de una base común (representada por

el Decálogo de la participación ciudadana en Alcobendas referido en el epígrafe anterior), interpretan

de forma distinta la plasmación que esos principios requieren; es decir, la manera en torno a la cual se

va a vehicular esa participación de la ciudadanía en los asuntos públicos municipales. Ello obliga por

tanto a plantear, no la evolución del modelo vigente de participación ciudadana, sino un modelo

alternativo en clave 2.0.

Así, la estrategia propone el desarrollo y aplicación simultánea y en paralelo de los dos esquemas de

funcionamiento descritos, léase, el sistema de gestión de la participación ciudadana de la ciudad de

Alcobendas desarrollado en el años 2008 y vigente en la actualidad a través del Reglamento y un nuevo

sistema de gestión de la participación ciudadana de la ciudad de Alcobendas.

Entre las razones por las que se propone la aplicación simultánea de ambos modelos podríamos referir

las siguientes:

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

12

- plantear la transformación como un tránsito no rupturista con el modelo vigente,

- dar tiempo al cambio cultural necesario (profundización en “valores 2.0”)

- proponer un sistema que permita evolucionar a la organización al ritmo que quiera y se sienta

capaz en cada momento,

- generar confianza suficiente en el nuevo modelo (no imponerlo),

- involucrar a la ciudadanía en las nuevas dinámicas participativas que se proponen.

Como ha quedado reflejado, se propone la implantación progresiva del nuevo sistema de gestión de la

participación ciudadana, de forma que paulatinamente también vaya suponiendo la desarticulación del

sistema de participación ciudadana vigente; en la medida que entendemos que el primero servirá como

sustituto mejorado del segundo y que –por las diferencias de concepción entre ambos- no cabe entender

que el nuevo sea un desarrollo o evolución del primero, sino un sistema conceptualmente diferente.

El planteamiento entonces para el funcionamiento de ambos sistemas consiste en la aplicación del

sistema vigente –aunque incorporando algunas cuestiones revisadas- y, en paralelo, llevar a cabo el

despliegue progresivo del Nuevo Modelo a la velocidad y con la intensidad que la organización

considere adecuada en cada momento, atendiendo a la oportunidad, los desarrollos existentes, la

confluencia con otros proyectos, etc.

c) Dimensiones y ejes sobre los que construir.

El plan de acción que dé forma a la Estrategia para el impulso de la participación 2.0 se estructura

en cinco dimensiones, más una transversal, que representan cada uno de los ejes de trabajo en

torno a los cuales se agrupan los objetivos de la Estrategia 2.0 de Participación Ciudadana para la

ciudad de Alcobendas.

Las dimensiones indicadas proponen abordar las diferentes actuaciones de forma que sirvan de

referencia:

- La evolución de los valores de la organización: cuestión de fundamental importancia a los

efectos de la transformación pretendida (Dimensión I).

- Los cambios organizativos, normativos y tecnológicos precisos para la transformación

(Dimensiones II, III y IV).

- El impacto sobre la ciudadanía de la transformación descrita (Dimensión V).

Adicionalmente, es necesario prestar atención a una cuestión que –si bien no ha sido tratada en un

eje diferenciado- se aborda en el conjunto del plan de acción a través de actuaciones cuya

finalidad incide positivamente en su consecución. Nos referimos a los aspectos relativos a la

gestión del cambio y que articulamos en torno a una Dimensión Transversal que denominaremos

“gobernanza del cambio”.

Esta dimensión transversal contempla aquellos objetivos cuyo propósito está relacionado con la

implantación efectiva de la transformación descrita, y agrupa a todas las actuaciones tendentes a hacer

eficaz la transformación de la realidad que hoy ha sido analizada por aquella que reflejará la ciudad de

Alcobendas a la finalización del plazo contemplado para la implantación del Plan.

El Plan de Acción contempla una serie de proyectos destacados por su especial incidencia en la

consecución de los objetivos específicos planteados para la organización. Son los “proyectos estrella” y

forman un catálogo ejecutivo de actuaciones de especial relevancia para el Ayuntamiento de

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

13

Alcobendas al objeto del desarrollo de la Estrategia 2.0 de participación.

d) Determinación de los Factores Críticos de Éxito

A continuación se recogen algunas reflexiones que se consideran como factores o elementos a

tener en cuenta para el éxito en la implantación de la presente propuesta:

Iniciar el recorrido en pilotos de éxito asegurado

Comenzar la implantación con la puesta en marcha de iniciativas controladas en ámbitos de

gestión que sirvan de referencia para otros departamentos y, que por su trayectoria en la

organización, apertura al cambio, etc. aseguren la implantación satisfactoria del nuevo sistema de

gestión.

Desregular (derogación parcial y acumulativa)

El modelo confía su funcionamiento a estructuras flexibles, basadas en principios consolidados, a

los que incorpora otros como el de “inmediatez”; sugiriendo un funcionamiento ajeno a las

dinámicas de corte burocrático que predominan en el sistema existente. Por ello se propone la

derogación parcial y acumulativa del vigente Reglamento de Participación, sustituyéndolo con un

nuevo articulado, eliminando aquellos preceptos que, en función de las necesidades y avance de

la implantación del nuevo sistema de gestión, puedan ser eliminados.

Adecuar las bases para el asentamiento del nuevo modelo

Preparar la organización, como eje de trabajo de la implantación. Resulta de vital importancia

para el éxito del modelo, en la medida que la transformación a la que aspira necesita de la

incorporación de nuevos valores, de la interiorización de la participación desde otros enfoques

por parte del conjunto de la organización.

Complementar e integrar con otras redes municipales de gestión

El nuevo papel del personal técnico de participación ciudadana en los departamentos no debe ser

sustitutivo, sino complementario de la estructura ya desplegada –descentralizadamente- desde el

área competente en materia de “gobierno abierto”. El rol previsto para las personas que integran

la unidad de participación es de dinamización de una comunidad, por lo que cualesquiera otras

iniciativas en este sentido complementan y contribuyen a un mejor cumplimiento de esta

finalidad.

Basar el trabajo en la idea de ‘creación de comunidad’

En línea con lo anterior, el nuevo modelo contempla como objetivo fundamental de la función de

participación ciudadana la necesidad de centrar su actividad en “crear comunidad” en torno al

ámbito de gestión de que se trate, con la intención de servir de estímulo para las aportaciones que

los ciudadanos puedan realizar en los términos que correspondan, en función del tipo de asunto de

que se trate (aportar ideas, sugerir mejoras, resolver problemas, …).

Gestionar el cambio

Dado lo ambicioso del cambio propuesto y la intensidad de la transformación planteada, tan

importante como el acierto en las acciones a llevar a cabo y su articulación será la oportunidad de

la gestión del cambio que se realice. Así, se sugiere la consideración de una batería de acciones

específicas y el mantenimiento de un impulso transformador que permita la gobernanza de dicho

cambio.

Planificar, seguir y evaluar

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

14

Resulta esencial para un fin de la complejidad del descrito la planificación de las actuaciones que

se vayan a emprender, en atención a los objetivos que se determinen, determinar las acciones que

permitirán el despliegue de dichos objetivos, así como los indicadores útiles para su seguimiento.

Y completar el ciclo de gestión con la evaluación de los planes emprendidos y la implicación de

la dirección en los ajustes que, en su caso, procedan.

Todo lo anterior está sustentado en un trabajo previo con un análisis organizativo que ha precedido a

este trabajo. En particular, resulta de especial utilidad a efectos analíticos para aproximar una

clasificación de las actuaciones que se propondrán, la planteada por la International Association for

Public Participation en torno a los cinco niveles evolutivos de la participación ciudadana: Informar,

Consultar, Involucrar, Colaborar y Empoderar. La siguiente ilustración recoge un mapa mental que

contribuye a visualizar el encuadre en este esquema de distintas iniciativas posibles en el marco de la

participación 2.0, en un esquema de open government.

Gráfico 3. Mapa mental con niveles y dimensiones de la Participación Ciudadana 2.0

(ver Gráfico 3)

Fuente: Ayuntamiento de Alcobendas (2014).

Informar: Primer estadio de la participación y consiste en proveer a la ciudadanía de

información equilibrada, objetiva y útil de manera que le permita entender la realidad, plantear

alternativas y/o soluciones

Consultar: Segundo nivel de participación ciudadana. Consiste en obtener información de la

ciudadanía para realizar análisis, plantear alternativas o tomas decisiones en la esfera pública.

Involucrar: Tercer nivel de participación. Supone trabajar directamente con la ciudadanía a lo

largo del proceso recogiendo sus opiniones, para de ese modo, mejorar el proceso asegurando

que las decisiones se han comprendido adecuadamente.

Colaborar: Cuarto nivel de participación. Consiste en realizar todo el proceso de decisiones

conjuntamente con la ciudadanía incluyendo las alternativas posibles y las soluciones

preferibles. Con la irrupción de las tecnologías cada vez aparece un mayor número de

experiencias desde la sociedad para controlar la gestión pública.

Empoderar: Quinto nivel del modelo propuesto por la IAPP va orientado a empoderar a la

ciudadanía. Consiste en dejar en manos de los ciudadanos la decisión final sobre las cuestiones

públicas. El compromiso de las instituciones públicas aquí es implementar lo que la ciudadanía

decida. Lógicamente, en este nivel de la participación vamos a encontrar desde casos en los que

se empodera parcialmente a la ciudadanía hasta la máxima expresión del empoderamiento: la

desintermediación.

En definitiva, existe la voluntad manifiesta del Ayuntamiento de Alcobendas por liderar un proceso de

innovación en la participación ciudadana de una ciudad con una importante tradición en este ámbito de

política pública. Desde un enfoque integrado en el open government y la filosofía de la web 2.0, los

cuatro pilares apuntados aquí (Decálogo de la Participación Ciudadana en Alcobendas,

Establecimiento de un modelo “bifronte”, dimensiones y ejes sobre los que construir, determinación de

los Factores Críticos de Éxito) demuestran también un esfuerzo por lograr un proceso consensuado y

altamente legitimado por la organización, así como por la sociedad local.

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

15

5. A modo de conclusión

Esta ponencia ha puesto de manifiesto que el Ayuntamiento de Alcobendas conceptualiza la

participación ciudadana como uno de los ejes de trabajo fundamentales para la asunción de los

enfoques derivados del gobierno abierto (open government) por las organizaciones públicas. Implica

por tanto, la traslación a la gestión pública de una serie de valores procedentes de la web 2.0; y

mantiene de los conceptos clásicos de participación ciudadana, el interés por los espacios de

interacción entre la ciudadanía y los gobiernos para la incidencia en la toma de decisiones y el control y

seguimiento de la acción de gobierno.

Se convierte por tanto en objeto fundamental del modelo planteado la construcción de espacios de

relación que vehiculicen la interacción referida en un marco en el que la intervención de la ciudadanía

cobra una renovada relevancia: la necesidad de “crear comunidad”. Asimismo, es objeto del sistema de

gestión de la participación ciudadana la búsqueda de la “desintermediación”, aspirando a que la

Administración asuma un papel de facilitador, creando espacios que rompan las barreras de la

participación, generando un contexto…

El planteamiento presentado surge en el contexto de la relevancia adquirida por las transformaciones

sociales surgidas a partir de lo que hemos conocido como “sociedad en red”, en los que la formación

del conocimiento y el tratamiento digitalizado de la información son origen de estos significativos

cambios culturales, sociales y económicos (Castells, 1997, 2012, 2013). Todo ello también se proyecta

dentro de las políticas de participación ciudadana.

Por tanto, el sistema de Gestión de la Participación Ciudadana presentado, se plantea como una

respuesta instrumental a la necesidad de dar cabida a la participación en la elaboración de políticas

públicas locales. Su alcance por tanto es integral, es decir, tiene como objeto contribuir a dar entrada a

la ciudadanía en todos los ámbitos de la gestión municipal; no es por tanto un modelo de aplicación “al

departamento de participación ciudadana”, sino que aspira a recoger la forma en la que se integra la

participación en la gestión municipal.

Referencias bibliográficas

Åström, J., Karlsson, M., Linde, J., & Pirannejad, A. (2012). Understanding the rise of e-participation

in non-democracies: Domestic and international factors. GovernmentInformationQuarterly,

29(2), 142-150.

Ayuntamiento de Alcobendas. (2015)Encuesta usos de internet en Alcobendas. La Brecha Digital.

Alguacil, J. (2006) “Los desafíos del nuevo poder local: ¿Hacia una estrategia relacional y participativa

en el gobierno de la ciudad?”, en ALGUACIL, J., Poder local y participación democrática, El

Viejo Topo, Barcelona, pp. 9-47.

Bauman, Zygmunt. (2005) Modernidad líquida, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Castells, Manuel. (1997) La era de la información: economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza.

Castells, Manuel. (2012) Comunicación y Poder. Madrid: Alianza.

Castells, M. (2013). Redes de Indignación y Esperanza. Madrid, Alianza.

Criado, J. I. (2013) ‘Open Government, Social Media y Sector Público’. En Ciberpolítica. Las Nuevas

Formas de Acción Política, ed. RamónCotarelo. Valencia: Tirant lo Blanc, pp. 57-78.

Criado, J. Ignacio y Francisco Rojas-Martín (eds.) (2013). ‘Aproximación General sobre la Adopción y

Uso de las Redes Sociales en las Administraciones Públicas’. En Las Redes Sociales Digitales en

la Gestión y las Políticas Públicas, eds. Criado, J. Ignacio y F. Rojas Martín. Barcelona:

Escolad’Administració Pública de Catalunya, pp. 16-31.

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

16

Criado, J. I., Sandoval-Almazán, R., y Gil-García, R. (2013). ‘Government Innovation through Social

Media’.Government Information Quarterly, 30(4), pp. 320-328.

Gascó, M. (2013) No es oro todo lo que reluce: ¿qué hay detrás de las promesas de gobierno abierto en

Iberoamérica? XVIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la

Administración Pública, Uruguay

Harrison, T. M., &Sayogo, D. S. (2014). Transparency, participation, and accountability practices in

open government: A comparative study. Government Information Quarterly, 31(4), 513-525.

Lee, G., &Kwak, Y. H. (2012). An open government maturity model for social media-based public

engagement. Government Information Quarterly, 29(4), 492-503.

Lathrop, D., &Ruma, L. (2010). Open government: Collaboration, transparency, and participation in

practice " O'Reilly Media, Inc.".

Medaglia, R. (2012). eParticipation research: Moving characterization forward (2006–2011).

Government Information Quarterly, 29(3), 346-360.

Meijer, A. J., Curtin, D., &Hillebrandt, M. (2012). Open government: Connecting vision and voice.

International Review of Administrative Sciences, 78(1), 10-29.

Mergel, I. (2012a). Social Media in the Public Sector: A guide to participation, collaboration, and

transparency in the networked world. San Francisco: John Wiley&Sons.

Mergel, I. (2012b). The social media innovation challenge in the public sector. InformationPolity, 17,

281–292.

Oszlak, O. &Kaufman, E. (2014) Teoría y práctica del gobierno abierto. Red Gealc, OEA, IDRC.

Parks, W. (1957). The open government principle: applying the right to know under the Constitution.

The George Washington Law Review, 26 (1)

Ramilo-Araujo, M. C. & Fernández-Rupérez, R. (2012).“Ciudadanía y Participación en la Sociedad de

la Información y del Conocimiento”. Congreso GIGAPP- IUIOG

http://gigapp.org/es/component/jresearch/?view=publication&task=show&id=568.

Sæbø, Ø., Rose, J., &Skiftenes Flak, L. (2008).The shape of eParticipation: Characterizing an emerging

research area. Government Information Quarterly, 25(3), 400-428

Susha, I., &Grönlund, Å. (2012).eParticipation research: Systematizing the field.

GovernmentInformationQuarterly, 29(3), 373-382.

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

17

Reseñas biográficas

Juan Ignacio Criado es co-fundador de NovaGob, la red social de la administración pública

(www.novagob.org), la comunidad 2.0 de empleados públicos más importante en Iberoamérica,

Profesor en el Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad

Autónoma de Madrid y Vicedecano de Investigación e Innovación en su Facultad de Derecho. Doctor

europeo en Gobierno y Administración Pública por la Universidad Complutense de Madrid y el

Instituto Ortega y Gasset (España). Visiting fellow en el Oxford Internet Institute, University of

Oxford, (ReinoUnido) asícomo post-doctoral visiting scholar en el Center for Technology in

Government, State University of New York (SUNY at Albany) (EE.UU.). Cuenta con numerosas

publicaciones de referencia sobre Administración y Gestión Pública. Asesora, investiga y enseña sobre

innovación pública, Administración digital, redes sociales y administraciones públicas, gobierno

abierto, interoperabilidad y colaboración inter-organizativa. Sobre estos temas he colaborado como

consultor y asesor para diferentes organismos públicos nacionales e internacionales.

Mail: [email protected]

JAVIER ARTEAGA MORALEJOes actualmente y desde 2009 responsable Técnico de la

Subdirección General de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Alcobendas, donde desarrolla

su actividad profesional desde 2002.Ligado a la Innovación a través de la Participación Ciudadana y

Gobierno Abierto, ha impartido formación, entre otros, a municipalidades de América Latina en

Planificación y Gestión de la Participación Ciudadana, participado en diversos Cursos de Postgrado y

Cursos de Verano de Universidades Españolas y Congresos relacionados principalmente con

Metodologías de Participación y factores críticos de éxito en el diseño de políticas de Gobierno Abierto

e Innovación Pública.Magister en Dirección Pública Local por el INAP, en Gestión Pública por el

Centro de Estudios de Gestión de la UCM y titulado por el INAP en Curso Superior en Gestión de la

Innovacion en las Administraciones Públicas.

Mail: [email protected]

Figuras

Figura 1. Dimensiones de la Participación Ciudadana en Alcobendas

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

18

Figura 2. Tipología de órganos de Participación Ciudadana en Alcobendas

XX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lima, Perú, 10- 13 nov. 2015

19

Figura 3. Mapa mental con niveles y dimensiones de la Participación Ciudadana 2.0