guiones didacticos

Upload: elvira-sanchez-mejias

Post on 15-Jul-2015

962 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GUIONES DIDCTICOS

1

Funciones del lenguaje Modalidad del enunciadoESTUDIO DE LA LENGUA Comprender el concepto de enunciado. Identificar enunciados y sus clases. Conocer el concepto de modalidad del enunciado. Clasificar oraciones segn su modalidad. Conocer los principios generales de representacin de sonidos.

OBJETIVOSCOMUNICACIN Comprender el concepto de funcin del lenguaje. Conocer las principales funciones del lenguaje. Identificar enunciados en los que predomina la funcin representativa, expresiva o apelativa.

CONTENIDOSCONCEPTOS Las funciones del lenguaje. La funcin representativa o referencial. La funcin expresiva o emotiva. La funcin apelativa o conativa. El enunciado y sus clases. La modalidad del enunciado. Indicadores de modalidad. Clases de oraciones segn la modalidad. La representacin de los sonidos. Identificacin de los elementos esenciales de la comunicacin. Reconocimiento de la funcin del lenguaje predominante en unos enunciados. Escritura de un guin cinematogrfico. Reconocimiento de clases de enunciados. Identificacin de la modalidad de un enunciado. Formulacin de oraciones con una modalidad determinada. Aplicacin de las reglas generales de ortografa.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

ACTITUDES

Curiosidad hacia los mecanismos y recursos de la lengua como medio para desarrollar la capacidad comunicativa. Valoracin de la lengua como medio de comunicacin natural entre los seres humanos. Inters por expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita. Participacin activa en los intercambios de comunicacin, adecuando el mensaje al interlocutor y al contexto.

EDUCACIN EN VALORESCONVIVENCIALa lectura inicial, El espejo de Matsuyama (pg. 8), puede servir como punto de partida para analizar en comn la importancia de la familia en el desarrollo del individuo y en el mantenimiento de la estructura social, as como la naturaleza del concepto mismo de familia y su evolucin con los cambios sociales.LENGUA Y LITERATURA 2. ESO

28

UNIDAD

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN1. COMPETENCIA COMUNICATIVA A. Competencia lingstica Competencia fonolgica Comprender el concepto de entonacin. Competencia gramatical Conocer el concepto de modalidad del enunciado. Clasificar oraciones segn su modalidad. Diferenciar oraciones y frases. Competencia lxico-semntica Ampliar el vocabulario sobre la familia. Competencia ortogrfica Aplicar correctamente las reglas generales de representacin de los sonidos. B. Competencia sociolingstica Comprender la influencia del tipo de relacin entre los hablantes en la forma de los mensajes de funcin apelativa. Analizar la actitud y la finalidad con que un emisor emplea el lenguaje. C. Competencia pragmtica Competencia discursiva Determinar la funcin del lenguaje en diversos textos. Identificar la presencia de diversas modalidades del enunciado en un texto. Competencia funcional Elaborar textos partiendo de las diversas funciones del lenguaje. Elaborar un guin cinematogrfico. D. Competencia estratgica Modificar la modalidad de diversos enunciados. Transformar oraciones y frases. 2. COMPETENCIA METACOGNITIVA Planificar el proceso de escritura de un guin. 3. COMPETENCIA EXISTENCIAL Valorar la importancia de los lazos familiares.

CRITERIOS DE EVALUACIN Definir el concepto de funcin del lenguaje. Reconocer las funciones del lenguaje e indicar la predominante en unos enunciados. Construir enunciados de distintas clases. Definir las modalidades del enunciado y sus indicadores. Reconocer la modalidad de un enunciado. Aplicar las reglas generales de ortografa.

ESQUEMA DE LA UNIDADCOMUNICACIN Leer: Juan Valera, El espejo de Matsuyama Benito Prez Galds, El encuentro Aprender: Funciones del lenguaje Taller de escritura: Un guin cinematogrfico ESTUDIO DE LA LENGUA Gramtica: Modalidad del enunciado Vocabulario: La familia Ortografa: La representacin de los sonidos

RECURSOS COMPLEMENTARIOSCOMUNICACIN Funciones del lenguaje Funciones del lenguaje publicitario Ttulos engaosos PROYECTOS EN RED Comunicarse por medio de Messenger (en CD-ROM) (pg. 318) (pg. 319) (pg. 320) ESTUDIO DE LA LENGUA Gramtica Los enunciados del texto: oraciones y frases Modalidad del enunciado Ortografa La representacin de los sonidos

(pg. 321) (pg. 322)

(pg. 323)

LENGUA Y LITERATURA 2. ESO

29

GUIONES DIDCTICOS

1

ComunicacinFunciones del lenguaje (pgs. 7-13) El bloque de Comunicacin aborda en esta unidad las funciones bsicas del lenguaje y los rasgos lingsticos con los que se suelen manifestar. El alumnado reconocer las funciones del lenguaje en textos de distintos tipos y elaborar un guin cinematogrfico en el que se combinen las funciones estudiadas. La secuencia de aprendizaje que se propone es la siguiente:LEER

El espejo de MatsuyamaJUAN VALERA

En esta narracin literaria se pueden observar las funciones bsicas del lenguaje, adems de la funcin esttica. Tambin permite recordar las principales caractersticas de la narracin, la descripcin y el dilogo. A partir de la lectura anterior, se expone el concepto de funciones del lenguaje y se concretan los rasgos lingsticos de cada una. Este texto dramtico permite analizar los principales rasgos lingsticos de las funciones del lenguaje estudiadas. Siguiendo el modelo del texto anterior, se propone la elaboracin de un guin cinematogrfico en el que se combinen distintas funciones del lenguaje.

APRENDER

Funciones del lenguaje

LEER

El encuentroBENITO PREZ GALDS

ESCRIBIR

Un guin cinematogrfico

ACTIVIDADES PREVIAS. La cita inicial (pg. 7) permite recordar los elementos bsicos de la comunicacin y las formas del discurso que se estudiaron el curso pasado, y realizar una primera aproximacin a los contenidos de la unidad: Escoge una intervencin de uno de los personajes del texto e indica el emisor, el receptor y el mensaje. Indica el modo de discurso del fragmento (narracin, descripcin o dilogo) y el tipo de texto al que pertenece. Observa distintas finalidades con las que los emisores emplean el lenguaje: Para qu introduce el autor las acotaciones? Cmo expresa Nell la alegra al ver a su abuelo? En qu intervencin observas un consejo del abuelo a sus nietas?

LeerEl espejo de Matsuyama (pgs. 8-9) Juan Valera (1824-1905) es uno de los autores ms destacados de la literatura realista del siglo XIX en Espaa. Aristcrata, diplomtico y hombre de amplia cultura, cultiv el cuento, la novela y la crtica literaria. Su obra ms conocida es Pepita Jimnez, novela epistolar en la que el autor relata la historia de amor de un seminarista, Luis de Vargas, y una joven viuda, Pepita Jimnez. En lo que respecta a los cuentos, adems de publicar relatos de corte legendario, fantstico, histrico, religioso, humorstico y satrico, Valera tambin presta gran atencin al anlisis y estudio de este gnero. Se puede explicar que gran parte de los cuentos tradicionales tienen una funcin ejemplarizante o educativa que est, a veces, encubierta. Muchos cuentos representan de una manera simblica la realidad para ensear cuestiones prcticas o ticas, aunque esto no siempre quede explcito mediante una moraleja o una conclusin.

30

LENGUA Y LITERATURA 2. ESO

UNIDAD

AprenderFunciones del lenguaje (pgs. 10-11) ESQUEMA DE CONTENIDOS1. Qu son las funciones del lenguaje? Son las distintas finalidades con que el emisor puede emplear el lenguaje. A las funciones bsicas (representativa, expresiva y apelativa) hay que aadir la funcin potica o esttica. 2. La funcin representativa o referencial El emisor informa al receptor. Rasgos: tercera persona y lxico objetivo. 3. La funcin expresiva o emotiva El emisor manifiesta sus sentimientos y valoraciones. Rasgos: primera persona, interjecciones, exclamaciones y lxico subjetivo. 4. La funcin apelativa o conativa El emisor pretende influir sobre el receptor. Rasgos: imperativo, segunda persona, alusiones al receptor, exclamaciones y preguntas.

Se pueden relacionar las funciones que se estudian en la unidad con los elementos de la comunicacin que se han revisado hasta el momento y explicar el siguiente esquema en la pizarra:EMISOR MENSAJE RECEPTOR

CONTENIDOI I

FORMAI I

Funcin expresiva

Funcin representativa

Funcin potica

Funcin apelativa

A las funciones del lenguaje que se exponen en la unidad se aaden en ocasiones otras dos: la funcin ftica y la funcin metalingstica: La funcin ftica se da en los mensajes que tienen la finalidad de mantener el contacto entre los hablantes y crear un clima cordial mediante interacciones que obedecen al principio de cortesa. As, expresiones como buenos das, gracias, hasta luego no responden al deseo de comunicar o expresar una idea determinada o un sentimiento, sino a la necesidad de mantener la relacin. Se puede observar fcilmente esta funcin en las conversaciones telefnicas, en las que con frecuencia los interlocutores emplean expresiones como ya, ya o s, s, con las que solo pretenden mantener el contacto. La funcin metalingstica est presente en los mensajes que hacen referencia al propio lenguaje, como sera el caso del siguiente enunciado: La palabra cama tiene dos slabas. Se puede observar esta finalidad en numerosos mensajes que emitimos en clase de Lengua o en muchos de los enunciados presentes en el libro de texto de esta rea. Se debe matizar que la funcin potica del lenguaje no se limita a la literatura en su forma escrita o en su forma oral. La funcin potica aparece tambin en otros contextos: as, por ejemplo, la funcin potica se puede observar en artculos de opinin, en los que el periodista ha procurado dotar al lenguaje de una forma especial, o en anuncios publicitarios, en los que se ha ideado un mensaje que llame la atencin por su forma. EXPRESIN ORAL. Proponer la elaboracin de textos orales en los que predominen distintas funciones, y en los que el alumnado emplee los rasgos lingsticos adecuados. Ejemplos: Una declaracin de amor (funcin expresiva). Una definicin de un concepto (funcin representativa). Una peticin de revisin de un examen (funcin apelativa).LENGUA Y LITERATURA 2. ESO

31

GUIONES DIDCTICOS

1

LeerEl encuentro (pg. 12) Benito Prez Galds (1843-1920) es el mximo representante del Realismo en Espaa. Aunque en la obra de Galds sobresale su vasta produccin novelstica (Episodios nacionales, Miau, Fortunata y Jacinta, etc.), tambin cultiv el teatro, ya que compuso algunas obras dramticas y adapt a este gnero algunas de sus novelas.

El abuelo lleva como subttulo Novela en cinco jornadas, aunque se trata de un texto de carcter dramtico. En la obra se relata cmo don Rodrigo de Arista, conde de Albrit, regresa de Amrica dispuesto a desvelar un gran secreto: su nuera, que ahora es viuda, tuvo una relacin extramatrimonial y don Rodrigo quiere saber cul de sus dos nietas, Leonor o Dorotea, es hija ilegtima. Su nuera se resiste a desvelar este secreto y don Rodrigo se debate entre su cdigo de honor y el sincero cario de las nias. Finalmente, el abuelo descubre que el amor es ms importante que el parentesco real. Se puede consultar abundante informacin sobre Benito Prez Galds y su obra en la Biblioteca virtual Miguel de Cervantes: www.cervantesvirtual.com/bib_autor/Galdos. Esta biblioteca ofrece, adems, el texto ntegro de El abuelo, que se puede imprimir para leer en clase. El abuelo ha sido adaptada al cine en cuatro ocasiones. La versin cinematogrfica ms conocida es la que dirigi Jos Luis Garci en 1998, protagonizada por Fernando Fernn-Gmez. Esta pelcula, que reproduce con acierto la atmsfera galdosiana, tuvo gran xito de crtica y pblico. La lectura dramatizada del fragmento permite reflexionar sobre la relacin de los gestos, los movimientos y las distintas entonaciones que se indican en las acotaciones con las funciones del lenguaje de cada uno de los mensajes. Sera conveniente proponer el anlisis de las funciones de los mensajes teniendo en cuenta las acotaciones que los preceden (Observndole medrosa; Palideciendo; Trmula; Con voz grave, avanzando; Llegndose a ellas).

EscribirUn guin cinematogrfico (pg. 13) Si se desea proporcionar informacin sobre la elaboracin de un guin cinematogrfico, se puede acudir a www.abcguionistas.com. En la seccin El rincn del novel se proporcionan instrucciones bsicas y fciles de llevar a cabo, adems de la nomenclatura necesaria. Sera interesante que el alumnado comparase un texto dramtico (el fragmento de El abuelo, por ejemplo) con un guin cinematogrfico para establecer las semejanzas y diferencias entre ambos. Se pueden consultar algunos ejemplos de guiones en la pgina citada anteriormente, en la seccin Ejemplo de formato. Para insistir sobre los conceptos que se han trabajado en la unidad, proponer al alumnado que analice las funciones del lenguaje en algunos cortos cinematogrficos: en cada corto, los espectadores anotarn un ejemplo de cada una de las funciones del lenguaje estudiadas y despus analizarn en su cuaderno los rasgos lingsticos con los que se manifiestan.

SOLUCIONARIOLEER (pgs. 8-9) 1. La fuerza del amor y de la inocencia. 2. Marco. Desde Mucho tiempo hasta Echigo: un matrimonio y su hija vivan en Matsuyama, provincia de Echigo. Situacin inicial. Desde Aconteci que hasta que haba visto: el marido hace un viaje a la ciudad. Desarrollo. 1.er episodio. Desde A ti hasta a la nia: el marido regala un espejo a su mujer, que esta guardar durante aos. 2. episodio.

32

LENGUA Y LITERATURA 2. ESO

UNIDADDesde Pero un da hasta expir: muere la madre. Desenlace. Desde La obediente y virtuosa hasta de su difunta madre: la nia identifica su imagen en el espejo con su madre. 3.

Funcin apelativa: Mralo, dime, qu ves (modo imperativo, pregunta, 2. persona). Funcin expresiva: Veo (1. persona); linda (lxico subjetivo); caso extrao! (exclamacin). Funcin representativa: se llama, tiene (3. persona); redondel de metal, espejo (lxico objetivo). 2. A) Funcin expresiva: 1. persona (me, he visto); exclamacin (Hoy creo en Dios! ); lxico subjetivo (la tierra y los cielos me sonren). Predomina la funcin potica, como puede verse en el uso de recursos expresivos y en la mtrica. B) Dos intervenciones con funcin apelativa: modo imperativo (perdone); alusiones al receptor (seor, joven); preguntas (Cunto cuesta la entrada al museo?, Qu edad tiene, joven? ). B) Dos intervenciones con funcin representativa: lxico objetivo (Catorce aos); 3. persona (es). C) Funcin representativa: 3. persona (es, posee); lxico objetivo (cetceo, lminas elsticas). D) Funcin apelativa: modo imperativo (no pisen).

le gustaba en extremo: le gustaba mucho. muy ufano: muy satisfecho. solcito desvelo: atencin esmerada. el precepto materno: el mandato de su madre. el trasunto de su propia figura: el reflejo exacto de su propia figura. amor filial: el amor de su hija.

4. En Matsuyama, provincia de Echigo (Japn). Aunque no se menciona un momento concreto, se habla de Japn como Imperio, periodo que se inicia en 1867. Mucho tiempo ha 5. La ciudad simboliza la riqueza y el progreso frente a la aldea, mucho ms atrasada. Ciudad: gran ciudad, rica ciudad, primores, maravillas, cosas extraordinarias. Aldea: lugar apartado y rstico. 6. Madre e hija son bellas, bondadosas e inocentes; el parecido fsico, la inocencia y el vnculo afectivo propician el desenlace. 7. Es un cuento en el que un narrador relata unos hechos ficticios protagonizados por unos personajes que se sitan en un lugar determinado y en un tiempo lejano. 8. No. Emplea ambas. Tercera: aconteci, senta, supo, dijo, pregunt Primera: dir, dije 9. Mralo y dime qu ves en l. Veo a una linda moza como el mo. Ese redondel cada persona tiene uno. 10. Es el desencadenante de la accin. Respuesta libre. 11. Respuesta libre. APRENDER (pgs. 10-11) 1. Emisor: esposo. Receptor: esposa. Mensaje: Mralo y dime qu ves en l. Emisor: esposa. Receptor: esposo. Mensaje: Veo a una linda moza exactamente como el mo. Emisor: esposo. Receptor: esposa. Mensaje: Ese redondel de metal cada persona tiene uno.

2.

2.

2.

2.

LEER (pg. 12) 1. Respuesta libre. Leonor y Dorotea se encuentran en medio del bosque con su abuelo, al que en un principio no reconocen, ya que hace aos que no lo ven. 2. Acotaciones: desde Bosque en las inmediaciones hasta una personalidad ilustre. Y todas las indicaciones entre parntesis: (Observndole medrosa); (Palideciendo); (Trmula) Dilogos: las intervenciones directas de los personajes. 3. En un bosque prximo a Jerusa. Los rboles y un sendero. La edad de las nias y el aspecto noble y corpulento, pero ya minado por la edad, del viejo. Funcin representativa. 4. Respuesta modelo. Funcin expresiva: Ay, no se mueve! Funcin apelativa: Preciosas nias, no me tengis miedo. Sois Leonor y Dorotea? 5. La funcin expresiva, ya que los personajes expresan sus sentimientos.

LENGUA Y LITERATURA 2. ESO

33

GUIONES DIDCTICOS

1

Estudio de la LenguaGramticaModalidad del enunciado (pgs. 14-16)ESQUEMA DE CONTENIDOS1. El enunciado y sus clases Los enunciados son conjuntos de palabras con los que expresamos una idea o un sentimiento en forma de pregunta, afirmacin, exclamacin Hay dos clases de enunciados: Las oraciones contienen uno o ms verbos en forma personal. Las frases no llevan ningn verbo en forma personal. 2. Modalidad del enunciado La modalidad del enunciado es la forma en la que el hablante presenta el enunciado (como una afirmacin, una pregunta, una exclamacin). La modalidad se manifiesta en los siguientes indicadores de modalidad: La entonacin: la meloda con que pronunciamos el enunciado nos permite distinguir entre una afirmacin, una pregunta y una exclamacin, y deducir el propsito del hablante. Las formas verbales: empleamos formas de indicativo para acciones que consideramos reales; formas de subjuntivo para acciones que consideramos posibles, deseables o dudosas; y formas de imperativo para dar rdenes. Los adverbios de afirmacin, de negacin o de duda aportan un indicio sobre la modalidad de la oracin. 3. Clases de oraciones segn la modalidad Oraciones enunciativas: presentan un hecho o un pensamiento como si fuera real. Oraciones interrogativas: expresan una pregunta. Oraciones exclamativas: se pronuncian en forma de exclamacin. Oraciones dubitativas: expresan duda. Oraciones optativas: expresan un deseo. Oraciones exhortativas: expresan consejo, ruego, mandato o prohibicin. Oraciones de posibilidad: expresan suposicin o probabilidad.

Para introducir el tema es necesario que se identifique adecuadamente el concepto de enunciado y que se diferencien sus dos clases esenciales: la oracin y la frase. Proponer que se identifiquen ejemplos en contextos naturales. Para empezar, se pueden proporcionar textos de un diario o revista, o de una pgina de Internet, identificando en los ttulos y subttulos tanto oraciones como frases. Invitar a que se analice la diferencia entre unas y otras. Al explicar el concepto de modalidad, es importante matizar que la modalidad del enunciado responde a la actitud e intencin del emisor con respecto al mensaje: as, una oracin enunciativa obedece al deseo de transmitir una informacin al receptor que se considera cierta, en tanto que una oracin dubitativa manifiesta la duda del emisor acerca de la informacin que se expresa. Para comprender adecuadamente este concepto, se puede proponer que se transformen diversas oraciones de alguna de las lecturas de la unidad, cambiando su modalidad de todas las maneras posibles. Despus, se puede analizar en cada oracin formada la intencin que tendra el hablante y los elementos formales que cambian, as como las oraciones que resultan extraas o anmalas al modificar su modalidad. Cuando se traten las oraciones de posibilidad, puede introducirse el estudio de la perfrasis verbal deber de infinitivo, que indica posibilidad (Javier debe de llegar al aeropuerto a medianoche). Es necesario diferenciarla de la perfrasis deber infinitivo, que en principio

34

LENGUA Y LITERATURA 2. ESO

UNIDADindica obligacin (Elena debe recoger su habitacin). Explicar que no deben confundirse: si bien la Academia admite el uso de deber infinitivo para expresar posibilidad (Debe estar ya cerca en lugar de Debe de estar ya cerca), considera incorrecto el uso de deber de infinitivo para expresar obligacin (*Debes de acabar el informe ya / Debes acabar el informe ya).

SOLUCIONARIO

Gramtica (pgs. 14-16)ACTIVIDADES PREVIAS 1. S tienen verbos en forma personal: se llama y tiene. Oraciones. 2. Respuesta modelo: Mucho tiempo ha vivan dos jvenes esposos en lugar muy apartado y rstico. / Tenan una hija y ambos la amaban de todo corazn. / Mralo y dime qu ves en l 3. El primero es una afirmacin y el segundo una pregunta. ACTIVIDADES 1. Querida hija ma, ya ves que estoy muy enferma y que pronto morir. / Cuando yo desaparezca, promteme que mirars en el espejo todos los das. / En l me vers y sabrs que siempre velo por ti. Son oraciones porque todos tienen verbos en forma personal. 2. Son frases. Respuesta modelo: La seleccin femenina de hockey pasa a semifinales. Dos personas han sido vctimas de sendos raptos. 3. Quin le ha dado las entradas a Mercedes? Qu le ha dado Juan a Mercedes? Quin ha corregido los exmenes? Qu ha corregido la profesora? Cundo celebrarn la victoria? Qu celebrarn maana?

A quin le entregaremos los libros en la oficina? Dnde le entregaremos los libros a Paula? A qu hora llegarn por el retraso del vuelo? Por qu llegarn a las ocho? 4. Dubitativa. Exhortativa. Interrogativa. De posibilidad. Enunciativa afirmativa. Optativa. Exclamativa. 5. Respuesta modelo: Llueve mucho? (Interrogativa.) Le gusta leer por la noche! (Exclamativa.) Sern las diez en punto. (De posibilidad.) Ojal hiciera calor! (Optativa.) 6. Respuesta libre. 7. Respuesta modelo: Utilice el calzado adecuado. Exhortativa. No pasen. Exhortativa. Hay un restaurante. Enunciativa. No utilice el telfono mvil. Exhortativa. Utilice el casco. Exhortativa. Hay una gasolinera. Enunciativa. 8. No salgis hasta que no sean las seis. Haced siempre lo que os digan. No dejis papeles sucios en el suelo. Quedaos quietos en vuestro sitio.

LENGUA Y LITERATURA 2. ESO

35

GUIONES DIDCTICOS

1

VocabularioLa familia (pg. 17) Si bien en esta pgina sobre la familia se tratan los vocablos esenciales relacionados con este campo lxico, muchas palabras habituales no aparecen. Continuando con la actividad 1, se puede invitar a que se enuncien los diversos trminos que no se tratan en el libro y pedir que se definan sus significados: to, ta, primo, prima, sobrino, sobrina, padrino, madrina, yerno, nuera, suegro, suegra

OrtografaLa representacin de los sonidos (pgs. 18-19) Esta unidad constituye una introduccin a la ortografa y a las reglas ortogrficas generales. Por eso es preciso resaltar la importancia de los conocimientos ortogrficos, dado que el dominio de la ortografa de una lengua se considera un indicador esencial del nivel cultural y educativo de una persona. Se puede destacar que el dominio de la ortografa se considera un requisito imprescindible para el desempeo de la mayor parte de las actividades profesionales. Citar algunas palabras que se escriben con z ante las vocales e, i. Ejemplos: neozelands, nazi, zjel, zigurat, zigzag, zeta, zipizape Apuntar que en algunos casos se admite la escritura con c o z, si bien se prefiere la primera: cinc / zinc, bencina / benzina, cenit / zenit, eccema / eczema. DICTADO

Una familia inusualLos Roca eran una familia ciertamente inusual: ninguno de ellos responda a los patrones de lo que la mayor parte de los mortales consideramos normal. El padre, un antiguo general del ejrcito, se haba hecho vegetariano y pacifista, haba abandonado su profesin y trabajaba en un herbolario; vesta amplias tnicas, calzaba sandalias y se haba dejado el pelo y la barba largos. El hijo, por el contrario, vesta impecablemente con traje gris y camisa azul, llevaba el pelo engominado, y dedicaba las horas a estudiar el lenguaje de los ordenadores. La madre, asustada ante tanto extremismo, cogi las maletas y nunca ms se supo de ella: unos decan que se haba hecho trapecista en un circo, otros que daba clases de espaol en Quebec

SOLUCIONARIO

Vocabulario (pg. 17)1. madre, hija, marido. Respuesta modelo: padre, hijo, esposa, sobrino, to, primo, cuado, nuera, yerno, suegra 2. rama: personas que provienen de un mismo tronco familiar. races: lugar de origen de una familia. rbol [genealgico]: cuadro descriptivo, la mayora de las veces en forma de rbol, de los parentescos de una familia.

tronco: ascendiente comn de dos o ms ramas, lneas o familias. retoo: hijo de una persona, especialmente cuando es de corta edad. 3. (1.) Este reloj es un recuerdo familiar. (2.) Esta falda me resulta familiar. (3.) Mis jefes tienen un trato familiar. (4.) Se ha casado un familiar de Ana. 4. ascendencia parentesco descendencia

36

LENGUA Y LITERATURA 2. ESO

UNIDAD5. Padre: paternalista (que adopta el papel de padre en las relaciones sociales), patriarcal (que pertenece a quien ejerce la autoridad). Madre: maternidad (estado o cualidad de madre), maternal (que pertenece a la madre). Hijo: afiliarse (incorporarse alguien a una organizacin o grupo), filial (perteneciente al hijo). Hermano: fraternal (propio de hermanos), fraternidad (amistad entre quienes se tratan como hermanos). 6. bigamia: estado del hombre casado con dos mujeres o de la mujer casada con dos hombres. poligamia: rgimen familiar en el que se permite al varn tener varias esposas. monogamia: rgimen familiar que prohbe la pluralidad de esposas. endogamia: matrimonio entre personas de ascendencia comn o naturales de una localidad. exogamia: matrimonio entre personas de distinta tribu, ascendencia o localidad.

10. El espejo mgico nuevo, espejo, mgico, envejecimiento, artilugio, compuesto, cmara, vinculados, informtico, modifica, imagen, acuerdo, hbitos, vida, imagen, reflejada, rasgos, debidos, cuenta, hbitos, tabaquismo.

Aplica lo aprendido (pg. 20)1. De la adolescencia. El comportamiento de los hijos con sus padres durante la adolescencia. De una forma graciosa, exagerando el comportamiento de un adolescente. Respuesta modelo: Para imitar de forma humorstica los libros de zoologa, equiparando la familia a los animales. 2. Representativa: Una conversacin normal ms o menos as. Apelativa: Qu tal, cmo ests?; Qu tal en el colegio?; Te mandan muchos deberes?; Qu es eso que ests viendo en la tele? Expresiva: Mmmm; Bah; Aj; Jo! En la primera intervencin, el padre es el emisor y el hijo el receptor; en la segunda, se invierten los papeles. 3. La funcin representativa o referencial emplea verbos en tercera persona y un lxico objetivo. La funcin expresiva o emotiva utiliza la primera persona, un lxico subjetivo e interjecciones y exclamaciones. La funcin apelativa o conativa se caracteriza por el modo imperativo y el uso de la segunda persona, las alusiones al receptor y el empleo de exclamaciones y preguntas. 4. Son frases: Mmmm; Qu tal en el colegio?; Bah; Aj; Jo! 5. Enunciativa. Exhortativa. Enunciativa. Interrogativa. 6. Respuesta modelo: Enunciativas: Una conversacin normal suele ser ms o menos as; Este suele ser el ltimo sonido que sale de sus labios antes de desaparecer, furioso, camino de su cuarto. Interrogativas: Te mandan muchos deberes?; Qu es eso que ests viendo en la tele? 7. Respuesta libre. 8. Respuesta modelo: comienza, hacia, catorce, imprescindible comienza, actuar, catorce, efecto, boca alegra, regresin, llegado. 9. Respuesta libre.

Ortografa (pgs. 18-19)1. invierno, batalla, abeto, nobleza, ciervo, aventura, nuevo, ebullicin, victoria, laboratorio, emblema, sobre. 2. saharaui, cierto, ndice, doy, rey, virrey, precio, caray, convoy, msica, guirigay, reino, ley, renuncia, miel, buey, jersey, Uruguay. 3. kimono Prenda de vestir japonesa. kafkiano Dicho de una situacin: absurda cotorra Ave de la misma familia que los loros. katiuska Bota de material impermeable quimono kiwi koala

4. okapi

5. rezo, reciente, rechazo, accidente, rozar, decente. 6. cac, caz; rec, rez; trac, traz; alc, alz; roc, roz. 7. perro, Roque, rabo, Ramn Ramrez, robado. / burro, berros, perro, rob, burro, rebuzno, perro, barro. 8. Horizontal: 1. Golear. 2. Alegra. 3. Goleta. Gueto. 4. Liga. Guio. Vertical: 1. Colega. 2. Letargo. 3. Vega. 4. Pagar. Gong. 9. ajeno enajenar, enajenacin. regir regencia, regente. urgir urgente, urgencia. consejo aconsejar, consejero. reloj relojero, relojera.

LENGUA Y LITERATURA 2. ESO

37

GUIONES DIDCTICOS

1

2

Narracin, descripcin, dilogo La oracinESTUDIO DE LA LENGUA Identificar el sujeto y el predicado en oraciones. Reconocer la concordancia entre sujeto y predicado. Conocer las clases de palabras y sus funciones. Comprender la funcin de las interjecciones y sus clases. Utilizar correctamente la grafa j.

OBJETIVOSCOMUNICACIN Comprender el concepto de forma del discurso. Identificar secuencias textuales en un texto. Identificar la narracin y sus elementos esenciales. Reconocer la descripcin y sus clases. Conocer el concepto de dilogo y sus tipos.

CONTENIDOSCONCEPTOS La narracin. Elementos. La descripcin. Descripcin objetiva y subjetiva. El dilogo. Dilogo espontneo y planificado. La oracin. Sujeto y predicado. La concordancia entre sujeto y verbo. Clases de palabras. La grafa j. Identificacin de secuencias textuales en un texto. Anlisis de los elementos de un texto narrativo. Reconocimiento del tipo de dilogo en un texto. Escritura de un relato de un viaje. Identificacin del sujeto y del predicado, as como de sus ncleos, en unas oraciones. Reconocimiento de la concordancia entre sujeto y predicado. Clasificacin de palabras segn su forma y funcin. Aplicacin de las normas de uso de la grafa j.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

ACTITUDES

Valoracin de la lengua oral y escrita como instrumentos para satisfacer las necesidades de comunicacin. Inters por conocer los mecanismos y recursos de la lengua. Inters por expresarse por escrito de acuerdo con los principios de orden, claridad y correccin.

EDUCACIN EN VALORESEDUCACIN MORAL Y CVICAEl texto inicial, Historia de los dos que soaron (pg. 22), puede emplearse para ponderar la importancia de mantener la fe en las propias ilusiones y perseverar en los proyectos personales.

MULTICULTURALIDAD Ese mismo texto Historia de los dos que soaron, ambientado en El Cairo e Isfajn,puede servir para fomentar la valoracin positiva de las diferencias culturales entre diversos colectivos y sociedades.

38

LENGUA Y LITERATURA 2. ESO

UNIDAD

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN1. COMPETENCIA COMUNICATIVA A. Competencia lingstica Competencia gramatical Identificar el sujeto y el predicado en oraciones. Reconocer el fenmeno de la concordancia entre el sujeto y el predicado. Comprender el concepto de clases de palabras. Diferenciar las diversas clases de palabras. Clasificar palabras de distintos enunciados segn la categora a la que pertenecen. Competencia lxico-semntica Ampliar el vocabulario sobre ncleos de poblacin. Competencia ortogrfica Aplicar correctamente las reglas de uso de la grafa j. B. Competencia sociolingstica Comprender las diferencias lingsticas y lxicas que existen en las variantes hispanoamericanas de la lengua. C. Competencia pragmtica Competencia discursiva Comprender el concepto de forma del discurso. Conocer el concepto de secuencia textual. Identificar la narracin y sus elementos. Conocer la descripcin y sus clases. Identificar el dilogo y sus formas. Competencia funcional Escribir el relato de un viaje. D. Competencia estratgica Ordenar los fragmentos de un texto narrativo. Identificar las secuencias textuales de un texto. Reconocer el narrador y los personajes de un texto narrativo. 2. COMPETENCIA METACOGNITIVA Controlar el proceso de escritura de un relato. 3. COMPETENCIA EXISTENCIAL Valorar las peculiaridades de culturas distintas de la propia.

CRITERIOS DE EVALUACIN Definir la narracin y sus elementos bsicos. Conocer el concepto de descripcin y sus clases. Identificar el dilogo y sus tipos. Reconocer el sujeto y el predicado de una oracin. Analizar la concordancia entre sujeto y predicado. Clasificar palabras. Identificar interjecciones. Aplicar las reglas de uso de la grafa j.

ESQUEMA DE LA UNIDADCOMUNICACIN Leer: Jorge Luis Borges, Historia de los dos que soaron Italo Calvino, Las ciudades continuas Aprender: Narracin, descripcin, dilogo Taller de escritura: El relato de un viaje ESTUDIO DE LA LENGUA Gramtica: La oracin Vocabulario: Pueblos y ciudades Ortografa: El sonido J. La grafa j

RECURSOS COMPLEMENTARIOSCOMUNICACIN La narracin La descripcin El dilogo (pg. 324) (pg. 325) (pg. 326) ESTUDIO DE LA LENGUA Gramtica Sujeto y predicado Clases de palabras Ortografa El sonido J. La grafa j (pg. 327) (pg. 328)

(pg. 329)

LENGUA Y LITERATURA 2. ESO

39

GUIONES DIDCTICOS

2

ComunicacinNarracin, descripcin, dilogo (pgs. 21-27) En el bloque de Comunicacin se recuerda cules son las cinco formas del discurso y se profundiza en la narracin, la descripcin y el dilogo, que se abordaron en el curso anterior. Tanto los textos propuestos como la actividad de escritura se centran en la narracin de viajes, que suele integrar estas tres formas del discurso. La secuencia de aprendizaje que se propone es la siguiente:LEER

Historia de los dos que soaronJORGE LUIS BORGES

Se trata de un relato literario en el que se pueden observar secuencias narrativas, descriptivas y dialogadas.

APRENDER

Narracin, descripcin, dilogo

Se presta especial atencin a la narracin, la descripcin y el dilogo, formas del discurso que, como secuencias, se combinan a menudo en un mismo texto. Se analizan los elementos narrativos, los procedimientos de descripcin y la insercin de los dilogos en la narracin. A partir de los modelos anteriores, se propone la elaboracin del relato de un viaje combinando narracin, descripcin y dilogo.

LEER

Las ciudades continuasITALO CALVINO

ESCRIBIR

El relato de un viaje

ACTIVIDADES PREVIAS. A partir de la cita inicial (pgina 21), se pueden recordar los conceptos de narracin, descripcin y dilogo, que se abordaron el curso anterior: Pedir que se indique qu forma del discurso se emplear (narracin, descripcin o dilogo) en los siguientes textos: En la conversacin a la que se refiere el narrador. En el cuento que el narrador se dispone a contar. En las explicaciones sobre los lugares por los que pasa el viajero.

LeerHistoria de los dos que soaron (pgs. 22-23) El escritor argentino Jorge Luis Borges (1899-1986) es una de las figuras ms importantes de la literatura universal. Estudi en Ginebra, pas largas temporadas en Europa, fue director de la Biblioteca Nacional de su pas y profesor de Literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires. Debido a una enfermedad hereditaria, fue perdiendo la vista hasta quedar ciego. Ensayista, poeta y narrador, en su obra destacan algunas colecciones de cuentos como Ficciones, El Aleph, El infome de Brodie o El libro de arena. Historia de los dos que soaron es una adaptacin de un relato de Las mil y una noches que Borges incluy en su obra Historia universal de la infamia. Se puede encontrar abundante informacin sobre la biografa y la obra de Borges en http://sololiteratura.com/bor/borprincipal.htm Explicar que Las mil y una noches es el conjunto de cuentos ms importante de la literatura rabe y que se form desde el siglo IX por acumulacin de relatos orales de distintos tipos. Los alumnos conocen muchos de ellos, ya que algunos se han transformado en cuentos infantiles o se han difundido en versiones cinematogrficas y de animacin: Al Bab y los cuarenta ladrones, Simbad el marino, Aladino y la lmpara maravillosa

40

LENGUA Y LITERATURA 2. ESO

UNIDAD

AprenderNarracin, descripcin, dilogo (pgs. 24-25) ESQUEMA DE CONTENIDOS1. Las formas del discurso Las formas del discurso son los modos de expresin que puede adoptar el mensaje en un texto: narracin, descripcin, dilogo, exposicin y argumentacin. Cada texto puede contener distintas secuencias textuales. 2. La narracin Narrar consiste en relatar hechos, reales o imaginarios, protagonizados por personajes. Narrador: interno (primera persona) o externo (tercera persona). Trama narrativa: hechos reales o ficticios ordenados cronolgicamente (verbos en pasado y marcadores temporales). Personajes: principales y secundarios. 3. La descripcin Describir consiste en presentar las caractersticas de seres, objetos, lugares o fenmenos para que el receptor se forme una imagen fiel de ellos. Clases: objetiva (tcnica o cientfica) y subjetiva (literaria o publicitaria). Rasgos lingsticos: adjetivos calificativos, smiles y metforas, marcadores espaciales. 4. El dilogo Dialogar consiste en intercambiar informacin entre dos o ms interlocutores. Tipos: dilogos espontneos (conversacin) y dilogos planificados (debate y entrevista). El dilogo en la narracin se introduce mediante verbos de habla.

Para completar el concepto de formas del discurso se puede explicar en la pizarra el siguiente esquema, en el que se relacionan las secuencias textuales con los elementos del relato y los rasgos lingsticos ms relevantes.LAS SECUENCIAS TEXTUALES EN EL RELATO NARRATIVAS DESCRIPTIVAS DIALOGADAS

Narrador

Marco temporal y orden cronolgico

Lugares

Personajes

Personajes

F F

1. persona 3. persona

F

Marcadores temporales

F F

Marcadores espaciales Adjetivos calificativos Recursos: smil, metfora

F F

Estilo directo Estilo indirecto

Verbos F en pretrito

F

En relacin con la actividad de la pgina 25, se puede explicar que El oro de los sueos, de Jos Mara Merino (1941), es una novela que se desarrolla a mediados del siglo XVI y est protagonizada por Miguel Villac Ylotl, un muchacho que relata sus aventuras en una Amrica recin descubierta. Las aventuras de Miguel Villac continan en La tierra del tiempo perdido y en Las lgrimas del sol. Las tres novelas conforman la triloga Crnicas mestizas. COMPOSICIN. Cada alumno puede inventar un final para el texto de Jos Mara Merino que incluya las siguientes secuencias: Continuacin del dilogo del narrador con los cocineros. Descripcin del grumete. Narracin del desenlace.LENGUA Y LITERATURA 2. ESO

41

GUIONES DIDCTICOS

2

LeerLas ciudades continuas (pg. 26) Italo Calvino (1923-1985), profesor de Literatura y escritor italiano, naci en Cuba, pero se traslad a Italia en su juventud y, durante la II Guerra Mundial, luch contra los nazis en un grupo de partisanos. Sus primeras obras tienen carcter realista, como El sendero de los nidos de araa. Despus su escritura evolucion hacia la literatura fantstica, como se muestra en la triloga titulada Nuestros antepasados, compuesta por El vizconde demediado, El barn rampante y El caballero inexistente. En obras posteriores, como Las ciudades invisibles o Si una noche de invierno un viajero, Italo Calvino combina la fantasa y la especulacin metafsica creando universos literarios propios. Se puede llamar la atencin sobre el empleo de marcadores temporales que expresan la estructura cronolgica de la narracin y marcadores espaciales que sitan lo que se describe:Estructura cronolgica Expresiones temporales

NARRACIN

F

F

F

una vez Muchos aos pasaron desde entonces era el pastor de aquella vez, no s cundo, desde donde nos encontramos, en una ciudad, por sus calles, en otra ciudad, muy lejos de Cecilia, aqu

DESCRIPCIN

F

Estructura espacial

F

Expresiones espaciales

F

EXPRESIN ORAL. El propio autor define as esta obra: Creo que lo que el libro evoca no es solo una idea atemporal de la ciudad, sino que desarrolla, de manera unas veces implcita y otras explcita, una discusin sobre la ciudad moderna Creo haber escrito algo como un ltimo poema de amor a las ciudades, cuando es cada vez ms difcil vivirlas como ciudades. La reflexin en torno a esta cita y una lectura profunda del texto darn pie a plantear un debate sobre varios temas: Diferencias entre el modo de vida en los pueblos y en las ciudades: ventajas e inconvenientes. La expansin de las ciudades y su impacto en el medio ambiente. Las relaciones sociales en las grandes ciudades: comunicacin o incomunicacin?

EscribirEl relato de un viaje (pg. 27) Antes de que el alumnado se disponga a elaborar el relato de un viaje, conviene explicar en qu consiste la literatura de viajes y hacer algunas calas en su historia. El origen del gnero se remonta a la literatura antigua, ya que en algunas de las grandes epopeyas, como la Odisea, el viaje constituye uno de los motivos temticos esenciales. En la Edad Media se pueden encontrar libros de viajes a lugares exticos, como El libro de las maravillas, de Marco Polo. En el Renacimiento, hay que destacar las crnicas de los grandes descubridores, como Hernn Corts o lvar Nez Cabeza de Vaca. En el siglo XVIII, son frecuentes las obras sobre viajes (Los viajes de Gulliver, de Jonathan Swift, o Robinson Crusoe, de Daniel Defoe). Tambin en el siglo XIX encontramos relatos de viajes: Viajes misioneros y exploraciones en frica del sur, de David Livingstone, La vuelta al mundo en ochenta das, de Julio Verne, La isla del tesoro, de Robert Louis Stevenson Para elaborar el relato de un viaje, el alumnado puede apoyarse en alguna experiencia personal o puede ayudarse de folletos, guas, pginas web En cualquier caso, ser muy til disponer de informacin suficiente que permita plantear un itinerario cronolgico verosmil y poder observar mapas, planos y fotografas que faciliten la elaboracin de las secuencias descriptivas.

42

LENGUA Y LITERATURA 2. ESO

UNIDAD Se debe insistir en que la presentacin del trabajo ha de resultar clara y atractiva, por lo que habr que prestar una atencin especial a la coherencia entre las distintas secuencias textuales, la relacin entre el texto y las ilustraciones, la redaccin de los pies de foto

SOLUCIONARIOLEER (pgs. 22-23) 1. Un hombre le revel en un sueo que encontrara su fortuna all. Mohamed pernocta en una mezquita, donde le confunden con un ladrn, lo azotan y lo encarcelan. El jardn del sueo que le cuenta el capitn es su propio jardn. 2. Dios recompensa a los hombres bondadosos y perseverantes. 3. omnisciente: que lo sabe todo. magnnimo: que tiene nobleza y grandeza de nimo. liberal: generoso. idlatra: creyente que adora dolos. desatinado: sin acierto o destreza para dar con lo que busca. crdulo: que se cree todo lo que le cuentan. 4. 1. Mohamed, un hombre generoso y magnnimo, pierde todas sus riquezas. 2. Mohamed suea que su fortuna est en Persia. 3. Mohamed viaja desde El Cairo hasta Isfajn. 4. Mohamed es confundido con un ladrn y recibe numerosos azotes. 5. Mohamed revela el motivo de su viaje y el capitn le cuenta su propio sueo. 6. Mohamed regresa a su casa y desentierra el tesoro. 5. Solo Al es omnisciente y poderoso y misericordioso y no duerme; por el decreto de Dios Todopoderoso; Dios le dio bendicin y lo recompens y exalt; Dios es el Generoso, el Oculto. El autor emplea frmulas propias de la literatura tradicional musulmana, como lo habra hecho su autor ficticio, El Ixaqu. 6. No, porque al final su sueo se cumple. Alude a que es cabezota (como una mula) y malo (como el demonio). 7. Dos: el autor que recoge el relato y el historiador El Ixaqu. En tercera persona. Mohamed, el hombre del sueo, el capitn y sus hombres, los vecinos, los ladrones. El protagonista es Mohamed. Los tiempos del pasado: hubo, trabaj, se vio, dijo, se despert 8. en la ciudad; en cuyo fondo; en el jardn; despus del reloj; luego de la higuera; bajo la fuente. 9-11. Respuesta libre. APRENDER (pgs. 24-25) 1. A - C - B - E - D. 2. Narracin: B, C, E. Descripcin: A. Dilogo: D. LEER (pg. 26) 1. Dos. La primera vez es el pastor quien est perdido, ya que no sabe orientarse en las ciudades. La segunda vez es el viajero quien est perdido, ya que las ciudades han crecido y se han unido unas con otras, de modo que ya no reconoce las calles de Cecilia. 2. Respuesta modelo. Narrador: En las calles de Cecilia, ciudad ilustre, encontr una vez a un cabrero que azuzaba, rozando las paredes, un rebao tintineante. Pastor: Hombre bendecido por el cielo se detuvo a preguntarme, sabes decirme el nombre de la ciudad donde nos encontramos? Formas de pasado. Formas de presente. 3. Respuesta modelo. Smiles: El pastor vagaba por la ciudad como un animal desorientado; su larga barba blanca era como la nieve. Metforas: El pastor era un animal desorientado en la ciudad; su larga barba de nieve 4. Se detuvo a preguntarme, exclam, repuso, pregunt, respondi, grit, dijo. Respuesta modelo: Se detuvo a preguntarme si saba el nombre de la ciudad donde nos encontrbamos. Le pregunt sorprendido cmo era posible que no reconociera la ilustre ciudad de Cecilia. Me pidi que le compadeciera, ya que era un pastor trashumante, y sus cabras y l no saban distinguir las ciudades. 5. El texto es narrativo y contiene secuencias narrativas, descriptivas y dialogadas.

LENGUA Y LITERATURA 2. ESO

43

GUIONES DIDCTICOS

2

Estudio de la LenguaGramticaLa oracin (pgs. 28-30)ESQUEMA DE CONTENIDOS1. La oracin. Sujeto y predicado La oracin es un enunciado que contiene uno o ms verbos en forma personal. En una oracin se distinguen dos elementos: El sujeto es el grupo de palabras que nombra a la persona, animal o cosa de quien decimos algo en la oracin. El predicado es el grupo de palabras que expresa lo que en la oracin se dice del sujeto. 2. Concordancia entre el sujeto y el verbo La concordancia es la relacin gramatical por la cual sujeto y verbo presentan los mismos rasgos gramaticales de nmero y persona. 3. Categoras y funciones La funcin, el significado y la forma nos permiten clasificar las palabras en clases: Sustantivos: palabras variables que nombran personas, animales, cosas, sentimientos o ideas. Funcionan como ncleo del sintagma nominal. Artculos: palabras variables sin significado propio que se anteponen a los sustantivos para indicar gnero y nmero. Funcionan como determinante. Adjetivos: palabras variables que se refieren a un sustantivo del que destacan una propiedad o al que limitan. Funcionan como complemento o determinante. Verbos: palabras variables que expresan acciones, estados o procesos situados en un tiempo determinado. Funcionan como ncleo del sintagma verbal. Adverbios: palabras invariables que nombran circunstancias de lugar, modo, tiempo o cantidad, o expresan afirmacin, negacin o duda. Funcionan como complemento de un verbo, de un adjetivo o de otro adverbio. Pronombres: palabras de significado personal, posesivo, demostrativo, numeral, indefinido, interrogativo o exclamativo que se refieren a las mismas entidades que los sustantivos. Funcionan como ncleo del sintagma nominal. Elementos de enlace: palabras que unen otras palabras o conjuntos de palabras. Son elementos de enlace las preposiciones y las conjunciones. Interjecciones: palabras que expresan sentimientos y que generalmente constituyen por s mismas un enunciado.

El desarrollo de esta unidad parte de la estructura bimembre de la oracin y de su vertebracin en torno al sujeto y el predicado, para luego establecer las categoras o clases de palabras. Puede ser til partir de una nica oracin en la pizarra que sirva para identificar en primer lugar el sujeto y el predicado, y sus respectivos ncleos:SN sujeto SV predicado

El hombre cabalg.N N

A partir de este primer paso se pueden definir todas las clases de palabras. A tal fin se pueden ir aadiendo clases de palabras distintas, mostrando cmo cada una de ellas cumple alguna funcin dentro del sujeto y del predicado, en relacin con sus ncleos, el sustantivo y el verbo. Ejemplo:SN sujeto SV predicado

El hombre crdulo cabalg velozmente.N Adjetivo N Adverbio

44

LENGUA Y LITERATURA 2. ESO

UNIDAD Con respecto a las interjecciones, se puede explicar que no siempre aparecen como elementos aislados. De hecho, las interjecciones pueden aparecer en unin con un imperativo (Eh, detente! ), con un enunciado exclamativo (Uf, qu agobio! ), con un apelativo (Eh, Juan! )

SOLUCIONARIO

Gramtica (pgs. 28-30)ACTIVIDADES PREVIAS 1. Oracin. Sujeto: T. Predicado: has ido errando de ciudad en ciudad, bajo la sola fe de tu sueo. 2. El sujeto y el verbo concuerdan en nmero y persona, ambos estn en 2. persona del singular. 3. Sustantivos: ciudad, fe, sueo; preposiciones: de, en, bajo. ACTIVIDADES 1. Sujeto: Los bomberos. Predicado: apagaron el fuego. Predicado: Acudieron a la manifestacin. Sujeto: cien mil personas. Sujeto: Mara. Predicado: ha escrito varios libros. Sujeto: Nosotros. Predicado: no iremos a esa fiesta.

Pronombres: palabras que sustituyen a un nombre: t, vuestro, aquella, cuatro, todos Elementos de enlace: unen palabras o conjuntos de palabras (preposiciones y conjunciones): desde, hacia, para, aunque 4. A: preposicin; mi: adjetivo; hermano: sustantivo; pequeo: adjetivo; le: pronombre; gustan: verbo; mucho: adverbio; las: artculo; pelculas: sustantivo; de: preposicin; aventuras: sustantivo. En: preposicin; estos: adjetivo; tiempos: sustantivo; ya: adverbio; no: adverbio; hay: verbo; caballeros: sustantivo; andantes: adjetivo. Juana: sustantivo; y: conjuncin; Toms: sustantivo; irn: verbo; maana: adverbio; a: preposicin; la: artculo; piscina: sustantivo. Los: artculo; buenos: adjetivo; amigos: sustantivo; nunca: adverbio; fallan: verbo.

2. La chica llegar a casa hacia las ocho. Vosotros habis aprobado todas las asignaturas. T te encargars de la biblioteca. Ha habido que modificar el sujeto de manera que concordara con la nueva forma verbal. 3. Respuesta modelo: Sustantivos: nombran a personas, animales, cosas, sentimientos o ideas: albail, gato, sartn, cario, fantasma Artculos: se anteponen al sustantivo para indicar su gnero y su nmero: el, la, los, las. Adjetivos: destacan una propiedad o limitan la extensin del sustantivo al que acompaan: esta, aquel, corpulento, alta, aventurera Verbos: expresan acciones, estados o procesos en un tiempo determinado: correr, saltar, peregrinar, or Adverbios: nombran circunstancias de lugar, modo, tiempo o cantidad, o expresan afirmacin, negacin o duda: all, entonces, ayer, fcilmente

Los funciona como determinante en el SN los buenos amigos; buenos funciona como complemento del sustantivo amigos; amigos es el ncleo del SN sujeto; nunca funciona como complemento del verbo; fallan funciona como ncleo del SV predicado.5. Respuesta modelo: El profesor dar las notas maana. Los batidos de chocolate me gustan mucho. Jan y Crdoba son ciudades andaluzas. Lleg a la Tierra una nave procedente de Marte. Las luces estn siempre encendidas. El coche no arranca. Las rosas blancas son mis preferidas.

dar: verbo; batidos: sustantivo; y: conjuncin; lleg: verbo; de: preposicin; siempre: adverbio; el: artculo; blancas: adjetivo.Respuesta modelo: Manuel me dar un caramelo; Me beb todos los batidos; Estn cansados y preocupados; El vuelo no lleg puntual de Londres; Siempre est abierto; Lee el peridico todos los das; Me gustan las camisetas blancas.

LENGUA Y LITERATURA 2. ESO

45

GUIONES DIDCTICOS

2

VocabularioPueblos y ciudades (pg. 31) Proponer que se identifiquen los significados de los siguientes trminos relacionados con la ciudad: barrio, barriada, afueras, extramuros, periferia, suburbio, arrabal Pedir que se defina cada trmino y que se construya una oracin con l.

OrtografaEl sonido J. La grafa j (pgs. 32-33) Se pueden comparar las palabras terminadas en -jera (relojera, extranjera) con formas verbales de condicional como recogera, emergera DICTADO

VeneciaDe todos mis viajes por el extranjero, si tuviera que elegir, me quedara con mi estancia en Venecia. Venecia es una extraa ciudad, que se erige sobre ms de ciento veinte islas, unidas por ms de ochocientos puentes. Las calles de Venecia son en su mayor parte canales que se disponen en torno a un eje: el Gran Canal. Por sus aguas, se desplazan los vaporetos y las gndolas y, por supuesto, las barcas de sus habitantes. Durante siglos, Venecia fue una ciudad floreciente, dedicada al comercio martimo, y conserva un paisaje de gran belleza: edificios renacentistas, barrocos y neoclsicos, bellos palacios, academias artsticas, solemnes iglesias Venecia es el ejemplo perfecto del viaje al pasado de nuestra civilizacin y a la cuna del arte moderno.

SOLUCIONARIO

Vocabulario (pg. 31)1. Respuesta modelo: ceut, marbell, kuwait, iraqu, israel, bengal, bagdad, marroqu, saud 2. Respuesta modelo: aldea, localidad, municipio, pueblo, ciudad, metrpoli, poblado, villa 3. popular / popularidad / populoso / populacho / popularizacin. Populoso. / Populacho. 4. Respuesta modelo: Pueblo: Visitamos el pueblo medieval de Brcena Mayor. Es un pueblo pacfico, lleno de tranquilidad. Es un pueblo pintoresco, con hermosos jardines. Checa es un pueblo serrano del alto Tajo. Ciudad: En estos aos, se ha convertido en una ciudad inhspita. Me pareci una ciudad provinciana, tranquila. Mlaga es una ciudad bulliciosa, alegre.

En las ciudades portuarias se combinan las actividades del mar con las urbanas. 5. afincar establecer residir habitar conquistar invadir arrasar asolar asediar sitiar Respuesta modelo: Vinieron del extranjero y se han afincado aqu; Se establecieron aqu despus de vivir cinco aos en el extranjero; Rosa y scar residen desde hace tiempo cerca del centro; Desde hace aos habitan en el centro; Granada fue conquistada por los rabes; La ciudad fue invadida por los romanos; Un grupo de vndalos arrasaron el domicilio; Los disturbios asolaron la ciudad; El ejrcito asedi la ciudad; La polica siti el banco donde estaban los atracadores. 6. Respuesta modelo: urbano, urbanizable; rural, rstico.

46

LENGUA Y LITERATURA 2. ESO

UNIDAD

Ortografa (pgs. 32-33)1. ajedrez ejemplo 2. alunizaje arbitraje 3. brujera esquejes 4. rodaje 5. ejercicio ejecutivo amerizaje blindaje hereje extranjera hospedaje fichaje agencia ajetreo anclaje aterrizaje

8. La ciudad de Isfajn La mtica ciudad de Isfajn, tambin conocida como Ispajn o Isfahn, fue en un pasado lejano una de las ciudades ms majestuosas de Asia. Isfajn est situada en el centro de la vieja Persia (Irn), en el eje entre el Mar Caspio y el Golfo Prsico. La belleza de sus refulgentes cpulas azuladas, de sus minaretes, cubiertos por azulejos de color turquesa que espejean bajo el sol, ejerce una fascinacin hipntica en los viajeros.

consejo aconsejar complejo acomplejar congoja acongojar forcejeo forcejear homenaje homenajear cotejo cotejar ventaja aventajar bosquejo bosquejar chantaje chantajear Entristecer o afligir: acongojar. Causar a alguien un complejo: acomplejar. Pintar o modelar sin dar el acabado a la obra: bosquejar. Comparar algo con otra u otras cosas que estn a la vista: cotejar. Ejercer presin sobre alguien para obtener algo mediante amenaza de revelar un secreto: chantajear. Dar consejo: aconsejar. Hacer fuerza para vencer una resistencia: forcejear. Llevar o sacar ventaja: aventajar. Rendir homenaje: homenajear.

Aplica lo aprendido (pg. 34)1. En el texto, un pas de un juego de mesa; en la realidad, un territorio de Rusia. Cuando era nio, en un juego de mesa de tcticas y estrategias de guerra. Lo atrae su nombre, que le suena a gloria. Un reino escondido y brbaro, que lo llama para convertirlo en su rey. 2. La narrativa. Un narrador interno en primera persona. El nio que narra los hechos y los otros jugadores. Es subjetiva, ya que el narrador transmite sus sensaciones personales y emplea un lenguaje literario, con adjetivos calificativos, smiles y metforas. 3. Sujeto: La palabra Kamchatka. Predicado: suena rara. Sujeto: Mis amigos espaoles. Predicado: la encuentran impronunciable. Sujeto: La distancia. Predicado: representa la dimensin de la aventura. 4. quedaba: verbo, ncleo del sintagma verbal; m: pronombre personal, ncleo del sintagma nominal; los: artculo, determinante; de: preposicin, enlace; y: conjuncin, enlace; brbaro: adjetivo, complemento del sustantivo reino; rey: sustantivo, ncleo del sintagma nominal. 5. Sonido G: alguno, juego, TEG, Guerra, lugar, gloria. Sonido J: juego, Estrategias, juraban. 6. Respuesta libre. Respuesta libre.

6. Laura y Javier nos trajeron un regalo muy singular de su viaje a Australia. El pastor los condujo hasta lo ms espeso del bosque. Todos los invitados adujeron alguna excusa para no ir. Los cientficos dedujeron que haba un error en la frmula. T tradujiste el texto del examen de Ingls? 7. emparejar enjuiciar encajar enrejar enjaular enjabonar

LENGUA Y LITERATURA 2. ESO

47

GUIONES DIDCTICOS

2

3

La exposicin El sujeto. Oraciones impersonalesESTUDIO DE LA LENGUA Reconocer el sujeto y su estructura. Diferenciar sujeto lxico y gramatical. Comprender la elipsis del sujeto. Reconocer oraciones impersonales. Utilizar correctamente la grafa g.

OBJETIVOSCOMUNICACIN Comprender el concepto de exposicin y sus caractersticas. Reconocer la estructura de los textos expositivos. Analizar el lenguaje de los textos expositivos. Conocer los dos principales tipos de textos expositivos.

CONTENIDOSCONCEPTOS La exposicin. La estructura de la exposicin. El lenguaje de los textos expositivos. Tipos de exposiciones. El sujeto. Estructura del sujeto. Clases de sujetos. Oraciones impersonales. La grafa g. Anlisis de textos expositivos. Distincin entre exposiciones divulgativas y especializadas. Elaboracin de una exposicin oral. Anlisis de la estructura del sujeto. Distincin entre sujeto lxico y gramatical. Formulacin de oraciones con sujeto elptico. Reconocimiento de oraciones impersonales. Aplicacin de las normas de uso de la grafa g. Valoracin de la lectura como fuente de informacin, aprendizaje y placer. Inters por conocer los mecanismos y recursos de la lengua. Actitud de respeto y cortesa hacia los interlocutores en los intercambios comunicativos. Inters por expresarse por escrito de acuerdo con los principios de orden, claridad y correccin.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

ACTITUDES

EDUCACIN EN VALORESEDUCACIN MORAL Y CVICAEl texto inicial, Amundsen conquista el Polo Sur (pg. 36), es un buen ejemplo de la importancia de la perseverancia y el esfuerzo para cumplir los propios anhelos, especialmente para sobreponerse a las contrariedades e iniciar un nuevo proyecto, como en el caso del protagonista.

48

LENGUA Y LITERATURA 2. ESO

UNIDAD

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN1. COMPETENCIA COMUNICATIVA A. Competencia lingstica Competencia gramatical Reconocer el sujeto y su estructura. Diferenciar sujeto lxico y sujeto gramatical. Identificar oraciones impersonales y sus tipos. Hacer uso de la elipsis en la formulacin de enunciados. Formular oraciones que presenten un tipo de sujeto determinado. Competencia lxico-semntica Ampliar el vocabulario sobre el espacio. Competencia ortogrfica Aplicar correctamente las reglas de uso de la grafa g. B. Competencia sociolingstica Comprender la finalidad de los textos expositivos divulgativos y especializados. Utilizar el verbo haber como impersonal de forma correcta de acuerdo con la norma culta. C. Competencia pragmtica Competencia discursiva Comprender el concepto de exposicin. Conocer la estructura de los textos expositivos. Identificar el lenguaje de los textos expositivos. Escribir una exposicin. Competencia funcional Preparar una exposicin oral. D. Competencia estratgica Identificar el tema de una exposicin. Analizar el tipo de ordenacin de un texto expositivo. Reconocer los rasgos lingsticos de la exposicin en un texto. 2. COMPETENCIA METACOGNITIVA Emplear esquemas como herramienta de escritura de un texto expositivo. 3. COMPETENCIA EXISTENCIAL Tener un concepto positivo del esfuerzo en la realizacin de los proyectos personales.

CRITERIOS DE EVALUACIN Definir el concepto de exposicin. Identificar la estructura de la exposicin. Reconocer el lenguaje de los textos expositivos. Analizar la estructura del sujeto. Diferenciar entre sujeto lxico y sujeto gramatical. Reconocer la elipsis del sujeto en oraciones. Clasificar oraciones impersonales. Aplicar adecuadamente las reglas de uso de la grafa g.

ESQUEMA DE LA UNIDADCOMUNICACIN Leer: Olmo del Ro, Amundsen conquista el Polo Sur Mara Soler Sala, La carrera espacial Aprender: La exposicin Taller de escritura: Una exposicin ESTUDIO DE LA LENGUA Gramtica: El sujeto. Oraciones impersonales Vocabulario: El espacio Ortografa: El sonido J. La grafa g

RECURSOS COMPLEMENTARIOSCOMUNICACIN La exposicin Exposicin o narracin? La estructura de la exposicin PROYECTOS EN RED Presentar un trabajo con PowerPoint (en CD-ROM) (pg. 330) (pg. 331) (pg. 332) ESTUDIO DE LA LENGUA Gramtica El sujeto Oraciones impersonales Ortografa El sonido J. La grafa g (pg. 333) (pg. 334)

(pg. 335)

LENGUA Y LITERATURA 2. ESO

49

GUIONES DIDCTICOS

3

ComunicacinLa exposicin (pgs. 35-41) En el bloque de Comunicacin de esta unidad se aborda la nocin de exposicin, se distinguen los dos tipos bsicos de textos expositivos y se explican tanto las estructuras como los rasgos lingsticos ms frecuentes. Todo ello se completa con el anlisis de las caractersticas de textos expositivos escritos y la elaboracin de una exposicin oral. La secuencia de aprendizaje es la siguiente:LEER

Amundsen conquista el Polo SurOLMO DEL RO

Este reportaje permite observar los rasgos relevantes de esta forma de discurso y una de sus estructuras ms frecuentes.

APRENDER

La exposicin

Se formaliza el concepto de exposicin, se distinguen sus dos tipos bsicos y se explican estructuras y rasgos lingsticos propios de los textos expositivos. Se analizan los rasgos estructurales y lingsticos relevantes del texto, y se propone la elaboracin a partir de l de dos breves textos expositivos (un esquema y un texto divulgativo). Se elabora una exposicin oral realizando actividades de bsqueda de informacin, esquematizacin, seleccin del lxico

LEER

La carrera espacialMARA SOLER SALA

ESCRIBIR

Una exposicin

ACTIVIDADES PREVIAS. A partir de la cita inicial (pg. 35), se puede realizar una primera aproximacin a los contenidos de la unidad. Plantear en la pizarra este cuadro para determinar la finalidad, funcin y estructura del texto:Finalidad Funcin del lenguaje Organizacin

Informar Narrar Describir Opinar

Representativa Expresiva Apelativa

Espacial Cronolgica Enumerativa Causal

Pedir que se explique el significado de algunos trminos del texto, como satlite, rbita, mdulo lunar o mdulo de servicio, y que se indique el mbito cientfico o tecnolgico al que pertenecen.

LeerAmundsen conquista el Polo Sur (pgs. 36-37) Es conveniente explicar que esta lectura, Amundsen conquista el Polo Sur, es un reportaje, un texto de naturaleza informativa propio de la prensa escrita que se caracteriza por complementar la informacin con elementos y enfoques diversos. Por esta razn, se pueden encontrar secuencias de distinta naturaleza: descriptivas, narrativas, citas textuales La organizacin de los datos en un texto expositivo (cronolgica, espacial, enumerativa, causal) se suele expresar mediante marcadores especficos. Para ejemplificarlo, se puede relacionar la estructura cronolgica de este texto con el uso de fechas y de marcadores temporales (cuando, hasta que, tras cuatro meses, en esa fecha, a las tres de la tarde).

50

LENGUA Y LITERATURA 2. ESO

UNIDAD

AprenderLa exposicin (pgs. 38-39) ESQUEMA DE CONTENIDOS1. Qu es la exposicin? La exposicin es un tipo de discurso cuyo propsito es transmitir informacin. En los textos expositivos predomina la funcin representativa del lenguaje. 2. Estructura de la exposicin Los textos expositivos suelen constar de tres partes fundamentales: Introduccin: es la parte inicial que presenta el tema que se va a tratar. Desarrollo: es la parte central en la que se explican los conceptos y datos. Conclusin: es la parte final en la que se resumen los aspectos tratados. 3. El lenguaje de los textos expositivos Se basa en los principios de claridad, orden y precisin: Puede presentar una organizacin espacial, cronolgica, enumerativa o causal. Cada una de ellas emplea unos conectores especficos. Se utiliza un lenguaje objetivo para evitar ambigedades. Es frecuente el uso de tecnicismos. 4. Tipos de exposiciones Textos divulgativos: dirigidos a receptores no especialistas en el tema. Textos especializados: dirigidos a receptores con conocimientos sobre el tema.

En los textos expositivos se suelen emplear ciertos procedimientos expresivos, como la pregunta-respuesta, la definicin, la comparacin, la ejemplificacin Explicar estos procedimientos con ejemplos que los ilustren, tal y como se recoge en la siguiente tabla:Procedimientos Pregunta-respuesta Ejemplos

Cmo luchar contra la extincin de una especie? Mediante el seguimiento de ejemplares amenazados. El seguimiento radioelctrico consiste en adosar unos ligeros emisores a los animales. Los emisores son como pequeos espas que revelan sus hbitos. Estos emisores se fijan al cuerpo del animal con un material biodegradable (tefln, por ejemplo) que al cabo de dos o tres aos se puede desprender.

Definicin

Comparacin Ejemplificacin

Se debe explicar que los textos expositivos son muy frecuentes en la actividad acadmica. La mayor parte de los textos que se emplean durante el proceso formativo del alumnado pertenece a esta categora. Se pueden proporcionar copias de varios textos informativos de los libros de texto de otras reas que muestren distintas organizaciones y procedimientos expresivos. Tanto los textos provenientes del rea de Ciencias de la Naturaleza como los textos propios del rea de Geografa e Historia pueden resultar muy tiles en este sentido. NUEVAS TECNOLOGAS. En esta unidad las nuevas tecnologas adquieren un papel de gran relevancia, ya que podemos disponer de ellas en varias fases de la elaboracin de la exposicin: en la bsqueda de la informacin (textos en Internet), en la preparacin de los materiales complementarios y de apoyo (fotografas, ilustraciones o grficos en Internet, herramientas del procesador de textos para la elaboracin de fichas y esquemas) y en la edicin de la exposicin escrita (corrector del procesador de textos, herramientas de dibujo e imagen).LENGUA Y LITERATURA 2. ESO

51

GUIONES DIDCTICOS

3

LeerLa carrera espacial (pg. 40)TCNICAS DE TRABAJO. Para la correcta realizacin de algunas de las actividades que se proponen a partir de este texto, es importante recordar algunas tcnicas de trabajo referidas a la sntesis de la informacin: El subrayado. Realizar una lectura en profundidad; subrayar los conceptos e ideas principales de modo que la lectura de los fragmentos subrayados permita captar la informacin esencial. Los resmenes. A partir del subrayado, redactar el resumen explicando las ideas principales con un vocabulario propio, asegurndose de que el resultado es coherente, ordenado, claro y completo. Los esquemas. Jerarquizar las ideas: distinguir las ideas importantes y las ideas secundarias, as como sus relaciones y dependencias. Emplear un lenguaje breve y conciso.

EscribirUna exposicin (pg. 41) La bsqueda de informacin es un paso fundamental en el proceso de elaboracin de una exposicin. Ser til distinguir las caractersticas de las distintas fuentes de informacin que pueden utilizar los alumnos: Enciclopedias: ofrecen una primera informacin de carcter general sobre un tema. Manuales: proporcionan una informacin amplia y detallada, expuesta de una forma didctica y accesible. Monografas: tratan en profundidad un tema concreto. Revistas especializadas y suplementos temticos de los diarios: contienen la informacin ms reciente o novedosa sobre un tema. Internet: encierra todo tipo de informacin; su fiabilidad depende del organismo o institucin que ofrezca los contenidos.

SOLUCIONARIOLEER (pgs. 36-37) 1. Explicar los motivos de las expediciones, las dificultades y los resultados. 2. Respuesta modelo: Amundsen zarp con su equipo del puerto de Oslo, hizo escala en Madeira y desembarc en la Antrtida, desde donde sali la expedicin en trineos tirados por perros que llegara al Polo Sur el 14 de diciembre de 1911. En las mismas fechas, Scott parti con su equipo desde Inglaterra, pero su expedicin en la que emple ponis, animales inadecuados para este fin lleg al Polo Sur treinta y cuatro das ms tarde que la de Amundsen; los expedicionarios murieron. 3. 1. Shackelton renuncia a alcanzar el Polo Sur (enero de 1909). 2. Peary alcanza el Polo Norte (6 de abril de 1909). 3. Scott parte hacia el Polo Sur (junio de 1910). 4. Amundsen desembarca en la Antrtida (14 de enero de 1911). 5. Amundsen alcanza el Polo Sur (14 de diciembre de 1911). 6. Scott llega al Polo Sur (17 de enero de 1912). 4. Abril 1909. Peary llega al Polo Norte y Amundsen decide ir al Polo Sur. Junio 1910. La expedicin parte de Oslo. Septiembre 1910. Escala en Madeira. Enero 1911. Desembarco en la Antrtida. Octubre 1911. Parten desde el campamento hacia el Polo Sur. Noviembre 1911. Ascenso del glaciar Axel Heiberg. Diciembre 1911. Conquista del Polo Sur.

52

LENGUA Y LITERATURA 2. ESO

UNIDAD5. la cara y la cruz: el xito de Amundsen y el fracaso de Scott. una retirada a tiempo es una victoria: el verdadero xito es salvar la vida. preferir un burro vivo a un len muerto: Shackleton prefiere conservar la vida, aunque su gesto se interprete como una cobarda (burro), antes que morir con gloria y valenta (len). 6. No. En la introduccin se plantea una anticipacin, el final de la expedicin de Amundsen; despus se sigue el relato cronolgico; y al final hay una retrospeccin, en la que se expone cmo actu Shackleton, que haba intentado llegar al Polo Sur antes que Amundsen y Scott. La llegada de Amundsen al Polo Sur. Para dar a conocer al lector el tema del texto. 7. La gloria de ser el primero en llegar a un lugar de condiciones meteorolgicas extraordinariamente adversas. Respuesta libre. 8. Respuesta libre. APRENDER (pgs. 38-39) 1. Respuesta modelo: Menos hielo en el rtico. La representativa. Ejemplo: aporte de datos. Respuesta modelo: El hielo del rtico puede desaparecer. La prdida de hielo se debe al aumento de la temperatura. Es un crculo vicioso en el que la reduccin del hielo produce la prdida de ms hielo. Prrafo 1: exposicin del problema. Prrafo 2: causa del problema. Prrafo 3: carcter circular del problema. 2. Orden causal: primero se expone el tema y despus se explican las causas. 3. Protozoos: eucariotas (organismos constituidos por clulas con ncleo diferenciado y con membrana); unicelular (que consta de una sola clula); hetertrofa (alimentacin que consiste en nutrirse de otros seres vivos). nodo: electrodo (extremo de un circuito elctrico); electrn (partcula que contiene la mnima carga posible de electricidad negativa). Producto nacional bruto: bienes (beneficios econmicos, tanto en patrimonio como en caudal); factores productivos (elementos que intervienen en la produccin). Biologa, Electricidad y Economa.

4. Actividad 1: exposicin divulgativa destinada a receptores no especializados. Actividad 3: definiciones especializadas con abundantes tecnicismos. LEER (pg. 40) 1. 1. La exploracin espacial comienza en la segunda mitad del siglo XX. 2. Rivalidad en la carrera espacial entre la Unin Sovitica y Estados Unidos. 2.1. La URSS lanza el Sputnik 1 (1957). 2.2. Las expediciones soviticas son contestadas con el Apolo 11 (1969). 2.3. Acuerdo que culmina con el ensamblaje del Soyuz 19 y el Apolo 18 (1975). 3. Los avances espaciales han incidido en otros campos de investigacin. 2. Temporal, ya que se cuenta la evolucin de la carrera espacial con fechas. 3. Es una exposicin divulgativa: su lenguaje no contiene tecnicismos de difcil comprensin. 4. astronutica: ciencia y tcnica de los viajes espaciales. astronoma: ciencia que trata de los astros y las leyes de sus movimientos. electrnica: ciencia y aplicacin a la industria de los fenmenos originados por el paso de partculas atmicas electrizadas. informtica: conjunto de conocimientos cientficos y tcnicos que hacen posible el tratamiento de la informacin por medio de ordenadores. metalurgia: ciencia y tcnica que trata de los metales y de sus aleaciones. qumica: ciencia que estudia la estructura, propiedades y transformaciones de la materia a partir de su composicin atmica. Astronutica: mdulo. / Astronoma: satlite, galaxia. / Electrnica: transformador. / Informtica: software. / Metalurgia: aleacin. / Qumica: molcula, tomo. 5. Salyut 1. Estacin espacial lanzada a la rbita terrestre por la URSS en 1971. Skylab. Primer intento de la NASA de instalar una estacin espacial fija en la rbita de la Tierra (1973). Mir. Estacin espacial construida entre 1986 y 1996. Estuvo habitada hasta 1999 por astronautas y cientficos. En 2001 fue destruida. ISS. Estacin espacial en construccin desde 1998. Est habitada desde 2000.

LENGUA Y LITERATURA 2. ESO

53

GUIONES DIDCTICOS

3

Estudio de la LenguaGramticaEl sujeto. Oraciones impersonales (pgs. 42-44)ESQUEMA DE CONTENIDOS1. El sujeto. Estructura El sujeto de una oracin es un sintagma nominal cuyo ncleo concierta por lo general con el verbo en nmero y persona. El sujeto est formado por un ncleo (N) de carcter sustantivo que puede ir acompaado por un determinante (Det.) y por uno o varios complementos (Compl.). El ncleo suele ser un sustantivo, pero tambin puede ser un pronombre, un adjetivo sustantivado o un infinitivo. El determinante es un artculo o un adjetivo determinativo. Precede al ncleo cuando este es un sustantivo comn. El complemento suele ser un adjetivo calificativo o un sintagma preposicional. 2. Sujeto lxico y sujeto gramatical El sujeto lxico es la palabra o conjunto de palabras que en una oracin desempea la funcin de sujeto. El sujeto gramatical son las desinencias de nmero y persona de la forma verbal. La elipsis consiste en omitir el sujeto cuando este se sobrentiende. El sujeto omitido recibe el nombre de sujeto elptico. 3. Oraciones impersonales Son impersonales las oraciones que llevan un verbo en tercera persona del singular y no admiten ningn sujeto lxico. Se pueden distinguir varios tipos de oraciones impersonales: Oraciones con verbos que se refieren a fenmenos de la naturaleza. Oraciones que llevan el verbo hacer y se refieren al tiempo. Oraciones que llevan el verbo haber como verbo independiente. Oraciones que se construyen con se.

Es esencial contextualizar el estudio del sujeto, recuperando algunas nociones fundamentales, como la de concordancia entre sujeto y verbo, que se ha abordado en el tema anterior. Ofrecer algunos ejemplos de concordancia mediante oraciones con sujetos de muy diversos tipos. Proponer que los alumnos escriban en la pizarra sintagmas nominales con estas estructuras: SN N (sustantivo): explorador. SN N (pronombre): l. SN Det. N: el explorador. SN Det. N CN (adjetivo): el explorador noruego. SN Det. N CN (preposicin SN): el explorador del Polo Sur. SN Det. N CN (adjetivo) CN (preposicin SN): el explorador noruego del Polo Sur.

Insistir en las funciones de los diversos elementos que se integran en cada caso: determinante o complemento del nombre. A continuacin, otros alumnos procedern a escribir oraciones en las que los sintagmas anteriores funcionen como sujeto. En el caso del grupo nominal constituido nicamente por un sustantivo (explorador) se preguntar por qu dicho sintagma no puede, por lo general, funcionar como sujeto (la razn es la ausencia de determinante). Se explicar que los sintagmas de este tipo solo desempean la funcin de sujeto en oraciones como Explorador es una palabra de cuatro slabas.

54

LENGUA Y LITERATURA 2. ESO

UNIDAD

Las oraciones con sujeto gramatical, las oraciones con sujeto elptico y las oraciones impersonales pueden llegar a confundirse. Plantear ejemplos de los tres tipos de oraciones y diferenciarlas entre s. Explicar que en la lengua castellana es especialmente frecuente la supresin del sujeto, dado que los morfemas de persona y nmero del verbo permiten al oyente recuperarlo.

SOLUCIONARIO

Gramtica (pgs. 42-44)ACTIVIDADES PREVIAS 1. Sujeto: los tripulantes del Fram. No, el sujeto est elidido. Respuesta modelo: All los tripulantes permanecieron hasta el 19 de octubre preparando la expedicin. 2. No tiene sujeto expreso. No. ACTIVIDADES 1. Sujeto: Los peligros del tabacoDet. N Compl.

5. Porque todas tienen sujeto gramatical. 3. persona del singular. 3. persona del plural. 1. persona del singular. 2. persona del singular. 3. persona del singular. 2. persona del plural.

Respuesta modelo: Los alumnos han elegido a los representantes del colegio. Yo he quedado con mis amigos a las once. T te pareces mucho a ese actor. La actriz ha demandado a la empresa por fraude. Vosotros me invitis a vuestra fiesta? Porque para ser oraciones es suficiente que tengan un sujeto gramatical.

Sujeto: Cosas muy rarasN Compl.

Sujeto: Estos coches japonesesDet. N Compl.

Sujeto: El jugador espaol del LiverpoolDet. N Compl. Compl.

6. Nosotros no iremos a la excursin. Nos quedaremos en casa. 7. Hoy en da se abusa de ese procedimiento. Habr miles de personas en ese concierto. 8. Ayer hubo numerosos disturbios en la ciudad. A estas horas no hay nadie en el instituto. No haba heridos de gravedad.

Sujeto: El barco chipriotaDet. N Compl.

2. Respuesta modelo: La nia es muy aficionada al alpinismo. En esa isla ha ocurrido un suceso extrao. Es posible, aunque no preciso, en estos casos: Esta Begoa es muy aficionada al alpinismo. En esa isla han ocurrido ciertos sucesos extraos. 3.

Las olas. No tiene sujeto lxico. El viejo marino. La mujer. Sujeto gramatical.

4. No tienen sujeto lxico Tena un da muy ajetreado y Me ha dado recuerdos para ti. Porque ya se ha mencionado en la primera oracin. Sujeto elptico.

LENGUA Y LITERATURA 2. ESO

55

GUIONES DIDCTICOS

3

VocabularioEl espacio (pg. 45) Se puede enlazar esta pgina con los conocimientos de Ciencias y Matemticas, recordando las diferentes unidades de medida del espacio, tanto en lo que se refiere a longitud como a rea, volumen, capacidad Se puede dedicar un apartado especial a medidas propias de otras culturas o a medidas que han cado en desuso: pies, codos, yardas, leguas, millas

OrtografaEl sonido J. La grafa g (pgs. 46-47) Puede resultar interesante, como curiosidad literaria, explicar a los alumnos que el poeta Juan Ramn Jimnez utilizaba exclusivamente la grafa j para transcribir el sonido J. Sealar que, adems de -loga, se escriben con g los elementos compositivos de origen griego -gogia, -goga y -algia (dolor): demagogia, pedagoga, cefalalgia. DICTADO

Las tierras ms all del Polo NorteExisten numerosas leyendas acerca de lugares desconocidos ajenos a los mapas. Una de ellas gira en torno a la existencia de un paraso ignoto en el Polo Norte, cuyos habitantes aborgenes son hombres de proporciones gigantescas y en el que todava subsisten los mamuts. Nadie habra explorado esas tierras, debido a que han surgido en el interior de la Tierra, en un pliegue cercano al eje magntico, y a ellas se accede a travs de misteriosos ros que se hielan al emerger a la superficie. Es, sin duda, una leyenda que no merece ningn crdito, pero hay personas que se la han tomado muy en serio.

SOLUCIONARIO

Vocabulario (pg. 45)1. septentrional: del norte. occidental: del oeste. meridional: del sur. oriental: del este. 2. amplitud: extensin, dilatacin. inmensidad: nmero o extensin grande. vastedad: dilatacin, anchura o grandeza. Respuesta modelo: La amplitud del patio principal es sorprendente; Haba una inmensidad de personas; La vastedad de los terrenos que han comprado es impresionante. 3. Esa garrafa tiene una capacidad de doce litros. Eso no cabe en el armario debido a su volumen. Hemos medido el rea total del solar.

4. accin y efecto de medir. cordura, prudencia, moderacin. disposicin, prevencin. 5. espacio: cerrado, despejado, ajardinado, areo, difano. distancia: insalvable, abismal, abrumadora. Respuesta modelo: La fiesta se celebr en un espacio cerrado; Desde arriba se ven muchos espacios despejados; La urbanizacin contar dentro de unos meses con un espacio ajardinado; Est prohibido sobrevolar el espacio areo de algunos pases; El local tiene espacios difanos en los que se dan clases de baile. El nuevo acuerdo establece una distancia insalvable con los pases pobres; Existe una distancia abismal entre ellos; Entre una y otra ciudad hay una distancia abrumadora.

56

LENGUA Y LITERATURA 2. ESO

UNIDAD

Ortografa (pgs. 46-47)1. legtimo: conforme a las leyes o basado en ellas. geografa: estudio y descripcin de la Tierra. legislacin: conjunto de leyes de un Estado. geometra: estudio de las figuras en el espacio. gesticular: hacer gestos. legislatura: periodo durante el cual funcionan las Cortes. legible: que se puede leer. gestacin: embarazo. 2. avejentada / indigentes / regente / inteligente / aborigen. 3. cartilaginoso: perteneciente o relativo al tejido esqueltico flexible de los vertebrados y algunos invertebrados. oleaginosa: aceitosa. vertiginosas: que causan vrtigo. ferruginosas: que contienen hierro. coralgeno aliengena litigio naufragio hemorragia magia refugio nostalgia estrategia cancergeno contagio elogio sufragio ajeno plagio regio oxgeno artilugio alergia berenjena hidrgeno

8. Respuesta modelo: gento gesticular alrgico

digital exigencia

9. Roald Amundsen ejemplo, coraje, eligi, objetivo, dirigi, lejanas, ejercicio, imaginaba, gigantescos, glido, viajes, naufragio, trgico, surgan, viajes, recogi.

Aplica lo aprendido (pg. 48)1. De una expedicin a un volcn de la selva virgen de Guinea Ecuatorial. Es un crter que se hundi hace millones de aos, tiene un dimetro de 5.000 metros y est ocupada por una selva monznica de 2.500 hectreas. Ignacio Martn Sanz, profesor de Zoologa Forestal, y otras 23 personas entre zologos, botnicos, mdicos, bomberos especialistas en rescate y cmaras de televisin. El director y tres expedicionarios bajarn haciendo rappel por las paredes de la caldera y, por el lado opuesto, entrarn otros 20 expedicionarios y los porteadores. Nueva flora, invertebrados, peces, anfibios, reptiles, aves y mamferos desconocidos. 2. Es un texto divulgativo, dirigido a receptores no especialistas, que emplea pocos tecnicismos. 3. Sujeto lxico: Cuatro de los cientficos. No tiene sujeto lxico. Sujeto lxico: Una expedicin. Sujeto lxico: El ro Tudela. Respuesta modelo: El director y tres expedicionarios. 4. Respuesta modelo: Hay muchas esperanzas depositadas en la expedicin. Habr gorilas y simios desconocidos. Oraciones impersonales. 5. Respuesta modelo: virgen (palabras que contienen la slaba gen), dirigida (formas de los verbos cuyo infinitivo acaba en -ger o -gir), mitolgico (compuestos y derivados de las palabras que se escriben con g: mitologa), Zoologa (se escriben con g las palabras que terminan en -loga) 6. Respuesta libre.

4.

5. Horizontales: 1. Cancergeno. 2. Naufragio. 3. Alergia. 4. Regio. Verticales: 1. Contagio. 2. Cnyuge. 3. Ferruginoso. 4. Elogio. 5. Nostalgia. 6. Antropologa: ciencia que trata los aspectos biolgicos y sociales del hombre. Biologa: ciencia que trata de los seres vivos. Cosmologa: parte de la astronoma que trata de las leyes generales, origen y evolucin del Universo. Etnologa: ciencia que estudia las costumbres y tradiciones de los pueblos. Oftalmologa: parte de la medicina que trata de las enfermedades de los ojos. 7. El pasado domingo, los votantes eligieron el nuevo gobierno por mayora. Juan dirige un departamento clave dentro de la empresa. Los anfitriones acogieron al visitante como si fuera uno ms de la familia.

LENGUA Y LITERATURA 2. ESO

57

GUIONES DIDCTICOS

3

4

La argumentacin El predicadoESTUDIO DE LA LENGUA Identificar el predicado. Analizar la estructura del predicado. Diferenciar entre predicado nominal y verbal. Identificar perfrasis verbales. Aplicar las reglas de uso de la grafa y.

OBJETIVOSCOMUNICACIN Comprender el concepto de argumentacin. Identificar los elementos, la estructura y el lenguaje de una argumentacin. Conocer los tipos de textos argumentativos.

CONTENIDOSCONCEPTOS La argumentacin. Elementos. Estructura de los textos argumentativos. Lenguaje de los textos argumentativos. Tipos de textos argumentativos. El predicado. Clases. Estructura del predicado nominal y del predicado verbal. El ncleo verbal complejo. Las perfrasis verbales. La grafa y. Identificacin del tema, la tesis y los argumentos de un texto argumentativo. Formulacin de argumentos. Explicacin de los argumentos de un texto. Identificacin de la estructura de un texto argumentativo. Anlisis de la estructura del predicado. Diferenciacin de predicados nominales y verbales. Formulacin de oraciones con distinto tipo de predicado. Identificacin de perfrasis verbales. Aplicacin de las reglas de uso de la grafa y. Valoracin de la lectura como fuente de informacin, aprendizaje y placer. Inters por conocer los mecanismos y recursos de la lengua. Actitud de respeto y cortesa hacia los interlocutores en los intercambios comunicativos. Inters por expresarse por escrito de acuerdo con los principios de orden, claridad y correccin.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

ACTITUDES

EDUCACIN EN VALORESCONVIVENCIALos estragos del acoso escolar (pg. 50) trata un tema esencial para el debate: las formas de violencia en el aula, especialmente el bullying. Es importante hacer entender que la discriminacin, la manipulacin de las relaciones, la divulgacin de rumores y los comentarios despectivos sobre otras personas son tambin formas de violencia.LENGUA Y LITERATURA 2. ESO

58

UNIDAD

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN1. COMPETENCIA COMUNICATIVA A. Competencia lingstica Competencia gramatical Reconocer el predicado y su estructura. Diferenciar predicado verbal y predicado nominal. Analizar la estructura del predicado de diversas oraciones. Competencia lxico-semntica Ampliar el vocabulario sobre el tiempo. Competencia ortogrfica Aplicar correctamente las reglas de uso de la grafa y. B. Competencia sociolingstica Identificar frmulas expresivas que contribuyen a implicar al lector en las ideas del autor en un texto argumentativo. Analizar el modo en el que un emisor argumenta una opinin. C. Competencia pragmtica Competencia discursiva Saber qu es una argumentacin. Conocer los elementos y la estructura de la argumentacin. Identificar los rasgos del lenguaje de los textos argumentativos. Competencia funcional Escribir una reclamacin. D. Competencia estratgica Identificar en un texto argumentativo el tema, la tesis y los argumentos. 2. COMPETENCIA METACOGNITIVA Emplear esquemas como herramienta de escritura de un texto expositivo. 3. COMPETENCIA EXISTENCIAL Comprender la importancia de condenar y erradicar la violencia fsica y psicolgica.

CRITERIOS DE EVALUACIN Definir el concepto de argumentacin. Analizar un texto argumentativo. Identificar el predicado en distintas oraciones. Diferenciar entre predicado verbal y nominal. Analizar la estructura del predicado de diversas oraciones. Identificar perfrasis verbales. Aplicar las reglas de uso de la grafa y.

ESQUEMA DE LA UNIDADCOMUNICACIN Leer: Luis Rojas Marcos, Los estragos del acoso escolar Unicef, Mrate al espejo Aprender: La argumentacin Taller de escritura: Una reclamacin ESTUDIO DE LA LENGUA Gramtica: El predicado Vocabulario: El tiempo Ortografa: La grafa y

RECURSOS COMPLEMENTARIOSCOMUNICACIN La argumentacin y las funciones del lenguaje (pg. 336) La estructura de los textos argumentativos (pg. 337) La argumentacin oral y escrita (pg. 338) ESTUDIO DE LA LENGUA Gramtica La estructura del predicado El enunciado Ortografa La grafa y (pg. 339) (pg. 340)

(pg. 341)

LENGUA Y LITERATURA 2. ESO

59

GUIONES DIDCTICOS

4

ComunicacinLa argumentacin (pgs. 49-55) En el bloque de Comunicacin de esta unidad se introduce la nocin de argumentacin y se explican sus elementos, estructura y lenguaje. Estos aspectos se analizan en textos que tratan de la violencia escolar y, como tambin se exponen los tipos de textos argumentativos ms usuales, se propone su aplicacin tanto a textos orales (debate) como escritos (reclamacin). La secuencia de aprendizaje es la siguiente:LEER

Los estragos del acoso escolarLUIS ROJAS MARCOS

Este artculo permite distinguir los principales elementos de la argumentacin, su estructura y algunos aspectos relevantes del lenguaje argumentativo. Se expone la nocin de argumentacin y se explican sus elementos, as como la estructura y los r