guía_investigación i y desarrollo de tesis

Upload: keny-raley

Post on 05-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    1/83

     

    GUÍA DELINEAMIENTOSPARA LAPRESENTACIÓNDE PROYECTO EINFORME DE

    INVESTIGACIÓN

    2016

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    2/83

     

    2

    GUÍA DE LINEAMIENTOS PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTO EINFORMES DE INVESTIGACIÓN

    DERECHOS RESERVADOS 2016Universidad Señor de Sipán S.A.C.Km. 5 Carretera a PimentelLambayeque, Perú

    Autoras:Cabrejos Solano Juliana AntonietaGálvez Díaz Norma Del Carmen

    Editor: Patricia del Rocio Chávarry Ysla

    Adaptador: Evelyn Lourdes del Carmen Flores Siapo

    Primera edición:Marzo de 2016 – Trujillo – Perú

    Queda prohibida la reproducción, distribución, comercialización, transformación, y engeneral, cualquier otra forma de explotación, por cualquier procedimiento, de todo oparte de los contenidos de esta obra sin autorización expresa y por escrito de sus

    autores.

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    3/83

     

    3

    ÍNDICE

    Pág.

    1.  Presentación 4

    2.  Sistema de asesorías 5

    3.  Las reglas de presentación 14

    4.  Los criterios de redacción 26

    5.  Esquema de investigación USS 30

    5.1.  Esquema de proyecto de investigación cualitativa 31

    5.2.  Esquema de proyecto de investigación cuantitativa 42

    5.3.  Esquema de informe final de investigación cualitativa 54

    5.4.  Esquema de informe final de investigación cuantitativa 62

    6.  Plagios 74

    7.  Anexos 79

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    4/83

     

    4

    Con la promulgación de la Nueva Ley Universitaria a través de la investigación

    busca en la universidad fortalece su prestigio cuando desarrolla una cultura institucional

    investigativa, entendiendo que supone la institucionalización de valores, normas y

    procedimientos que promueven una formación profesional en y para la investigación.

    La Dirección de Investigación y Producción Intelectual de la Universidad Señor de Sipán

    tiene como propósito fundamental: promover la producción del conocimiento desde lainvestigación y asegurar la inserción de dicho conocimiento en los procesos de

    formación profesional de los estudiantes.

    Por ello, la Dirección de Investigación y Producción Intelectual de la Universidad Señor

    de Sipán (USS) pone a disposición a los estudiantes, docentes y público en general esta

    Guía para la presentación de proyectos e informes de investigación . Pensada como un

    recurso para uniformizar, elevar la calidad y la autenticidad de los trabajos de

    investigación en la USS, aquí se encontrarán los lineamientos generales sobre el proceso

    de investigación, es importante precisar que esta producción forma parte del plan de

    mejora en la gestión curricular de las experiencias curriculares de investigación al final

    de la carrera.

    Así mismo forma parte de esta producción los esquemas actualizados de los proyectos

    e informes de investigación sea el enfoque cualitativo o cuantitativo que serán usados

    oficialmente en la USS. Es importante precisar que el proceso de validación de los

    mismos estuvo a cargo de un grupo de docentes de investigación expertos en la

    enseñanza de la investigación científica en el ámbito universitario, trabajo que permite

    garantizar  la calidad de la obra que ponemos a la disposición de toda la comunidad

    universitaria. 

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    5/83

     

    5

    El estudiante antes de empezar a realizar su proyecto e informe de investigación

    debe conocer a fondo el procedimiento de acuerdo a los cuales se desarrollaran las

    actividades que conforman el sistema de asesoría, que busca como objetivo obtener su

    tesis en el tiempo previsto y así lograr la titulación.

    El Reglamento de la Dirección de Investigación aprobado el 16 de diciembre del año

    2013 mediante Resolución Rectoral N° 0331-2013/USS, en su articulado tipifica las

    actividades que conforman el sistema de asesoría, es por ello, que el buen desarrollo del

    sistema de asesoría va a depender del conocimiento y cumplimiento por parte del

    estudiante y las partes intervinientes.

    La Guía para la presentación de proyecto e informe de investigación, con la finalidad del

    conocimiento y cumplimiento pone a conocimiento al estudiante los artículos que

    conforman este sistema se asesoría, que incluso servirá como defensa del estudiante en

    posibles casos de incumplimientos a dicho Reglamento.

    Los artículos del Reglamento de la Dirección de Investigación que se debe tener en

    cuenta para el buen funcionamiento del sistema de asesoría son los siguientes:

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    6/83

     

    6

    REGLAMENTO DE LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

    SECCIÓN III

    DEL ASESOR METODOLÓGICO

    Artículo 30º. El asesor metodológico (AM), es un docente designado por la Dirección de

    Investigación, que estará a cargo de las experiencias curriculares de investigación I y/o

    investigación II; y que además asumirá el compromiso de publicar periódicamente en la

    revista científica TZHOECOEN.

    Artículo 31º. El asesor metodológico tiene las siguientes funciones: 

    1.  Orientar que la investigación científica cumpla los criterios de rigor científico.

    2.  Orientar a que el problema de investigación reúna criterios de cientificidad.

    3.  Orientar los objetivos considerando los elementos constitutivos en la metodología

    de la investigación científica.

    4.  Orientar el tipo y diseño de la investigación.

    5.  Contribuir a identificar la población y muestra en estudio.

    6.  Orientar la operacionalización de variables.

    7.  Contribuir a formular y contrastar la hipótesis de estudio de acuerdo al diseño de

    investigación.

    8.  Orientar en la selección y aplicación de las técnicas e instrumentos de recolección

    de datos.

    9.  Verificar que las conclusiones y recomendaciones concuerden con los objetivos

    planteados en la investigación.10. Cumplir con las actividades administrativas consideradas en el cronograma de

    actividades del silabo de investigación I o investigación II.

    Artículo 32º. El perfil que debe tener el asesor metodológico es el siguiente:

    1. Contar con el grado académico de magister o doctor.

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    7/83

     

    7

    2. Acreditar capacitación actualizada de nivel universitario en metodología de la

    investigación científica.

    3. Acreditar experiencia en investigación científica.

    4. Conocimientos del idioma extranjero.

    5. Manejo de tecnologías de la información y comunicación.

    Artículo 33º.  El docente de las experiencias curriculares de investigación I e

    investigación II, tendrá como máximo 18 horas académicas.

    SECCIÓN IVDEL ASESOR ESPECIALISTA

    Artículo 34º. El asesor especialista (AE), lo propone la Dirección de la Escuela Académica

    Profesional y lo designa la Facultad, el cual acompaña al estudiante en el desarrollo de

    toda la investigación garantizando su rigor científico, y que además asumirá el

    compromiso de publicar periódicamente en la revista científica TZHOECOEN. El asesor

    especialista puede ser un docente a dedicación tiempo completo o tiempo parcial.

    Artículo 35° El asesor especialista tiene las siguientes funciones:

    1.  Orientar el tema del estudio según la línea de investigación de la Escuela

    Académica Profesional.

    2.  Orientar el tema de investigación considerando el estado del arte del tema

    propuesto.

    3.  Proporcionar información relevante para el desarrollo del problema de

    investigación y marco teórico.

    4.  Orientar y asesorar a los estudiantes en los diversos aspectos conceptuales,

    teóricos, éticos y prácticos del desarrollo del proyecto e informe de investigación.

    5.  Orientar la formulación de hipótesis evidenciando un marco teórico que lo

    respalde.

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    8/83

     

    8

    6.  Orientar las dimensiones e indicadores correspondientes a la operacionalización

    de variables.

    7.  Orientar al estudiante con las modificaciones planteadas por el jurado de tesis.

    8.  Orientar al estudiante al análisis y discusión de los resultados.9.  Revisión general y revisión del rigor ético de la investigación.

    10.  Cumplir con las actividades administrativas consideradas en el cronograma de

    actividades del silabo de investigación I o investigación II.

    Artículo 36º. El perfil que debe tener el asesor especialista es el siguiente:

    1.  Contar con el grado académico de magíster o doctor.

    2.  Dominar la temática que asesora.

    3.  Acreditar capacitación actualizada de nivel universitario en metodología de la

    investigación científica.

    4.  Acreditar experiencia en investigación científica.

    5.  Conocimientos del idioma extranjero.

    6.  Manejo de tecnologías de la información y comunicación. (Verificar los jurados).

    Artículo 37º.  El docente tiempo parcial que es designado asesor especialista se le

    remunerará por cada trabajo de investigación asesorado el equivalente a una hora

    semanal de asesoramiento, el pago será por producto acreditable aprobado.

    Artículo 38º.  El docente tiempo completo que es designado asesor especialista, las

    horas de asesoría será considerado como carga horaria, una hora por cada investigación

    asesorada.

    Artículo 39º. Dejará de ser asesor especialista, el docente que: a) Deje de trabajar en la

    Universidad Señor de Sipán b) No brinde asesoría por más de 1 mes a un estudiante que

    le requirió como asesor.

    Artículo 40º. Está prohibido brindar asesoría fuera de la universidad y fuera del horario

    del trabajo del asesor, así como dentro del horario de otras experiencias curriculares.

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    9/83

     

    9

    Artículo 41º. En caso que el estudiante se viera privado del asesor especialista, podrá

    solicitar uno nuevo, el mismo que será propuesto por la Dirección de la Escuela

    Académico Profesional y designado por la Facultad mediante resolución, este hecho

    deberá ser informado a la Dirección de Investigación.

    Artículo 42º.  El docente de la experiencia curricular puede ser considerado asesor

    especialista siempre y cuando el Director de Escuela Académico Profesional considere

    que es experto en una de las líneas de investigación de la Facultad.

    Artículo 43º. El asesor especialista puede ser considerado co-autor si cumple de manera

    regular las asesorías de tesis en todas las semanas programadas y el producto

    acreditable ha sido aprobado y es apto para publicarlo.

    SECCIÓN V

    DEL TEMA DE TESIS

    Artículo 44°. La selección del tema de investigación deberá corresponder a las líneas de

    investigación de la Escuela Académico Profesional, Facultad y de la Universidad. Los

    estudiantes pueden realizar sus investigaciones de tesis de manera individual o de pares.

    Artículo 45º. El estudiante presentará a la Dirección de la Escuela Académica Profesional

    una solicitud para la designación formal del asesor especialista. La Facultad emitirá una

    resolución designado al asesor especialista considerando el tema de investigación

    propuesto por el estudiante.

    Artículo 46º.  La inscripción del título de investigación en la Escuela Académica

    Profesional será luego que el jurado aprueba el proyecto de investigación mediante la

    firma del dictamen.

    Artículo 47º. Una vez aprobado el título de investigación se registrará el proyecto de

    investigación en el catálogo virtual de trabajos de investigación de la Facultad.

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    10/83

     

    10

    Artículo 48º. El estudiante puede solicitar cambio de título de investigación dentro del

    primer mes de haber sido inscrito título anterior.

    Artículo 49º. Para desarrollar la experiencia curricular de investigación I es necesariohaber desarrollado el seminario de investigación científica organizado por la Dirección

    de Investigación.

    Artículo 50º. El estudiante es el responsable de la elaboración y ejecución del proyecto

    de investigación, además de la presentación y sustentación del informe de investigación.

    Deberá aplicar los criterios de rigor científico y los principios éticos durante todo el

    proceso de investigación científica.

    Artículo 51º. El estudiante que no haya asistido por más de 3 semanas a asesoría del

    especialista o del metodológico o no haya realizado las modificaciones sugeridas por el

     jurado y asesor (esto último hasta en 2 oportunidades.) pierde el derecho a asesoría y

    desaprueba la experiencia curricular de investigación.

    SECCIÓN VI

    DEL JURADO DE TESIS

    Artículo 52º.  El jurado de tesis será designado por la Facultad a propuesta de la

    Dirección de la Escuela Académico Profesional desde la experiencia curricular de

    investigación I, los mismos que se distribuirán de la siguiente manera:

    a)  Un presidente: docente del área a la pertenece el tema de investigación, es quientiene el máximo grado académico de los tres integrantes del jurado de tesis.

    b) Un secretario: docente de la Escuela Académico Profesional que maneje la

    metodología de investigación del informe presentado por el tesista.

    c)  Un vocal: el asesor especialista.

    Artículo 53º. El jurado de tesis tendrá las funciones siguientes:

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    11/83

     

    11

    1.  Verificar que el proyecto o informe de Investigación se presente según los principios

    del método científico, con relevancia y coherencia lógica.

    2.  Formular y verificar el levantamiento de las observaciones realizadas emitiendo su

    dictamen final.3.  Cumplir con las actividades administrativas consideradas en el cronograma de

    actividades del silabo de investigación I o investigación II.

    4.  Reunirse al menos 1 vez para emitir las observaciones a la primera y segunda

    revisión del proyecto e informe de investigación. Aclarar las sugerencias y/o

    observaciones planteadas.

    5.  Emitir la autorización respectiva para la ejecución del proyecto mediante la firma

    del dictamen.

    6.  Dar aportes y evaluar el proyecto e informe de investigación.

    7.  Evaluar el borrador final del informe de investigación.

    8.  Evaluar el informe, la exposición y defensa de la tesis.

    9.  Emitir los informes respectivos al responsable de Investigación de la Escuela

    Académica Profesional.

    10.  Comunicar con veinticuatro (24) horas de anticipación por escrito, al Decano, en

    caso de no poder asistir a la sustentación de proyecto o informe de investigación, a

    fin de ser reemplazado.

    11.  Asistir al acto de sustentación en la fecha, hora y lugar programados.

    12.  Evaluar la sustentación y las respuestas del postulante a las preguntas formuladas.

    Artículo 54º. El presidente del jurado de tesis tiene las siguientes funciones:

    1. Convocar a través del secretario a reuniones del jurado para la revisión del proyectoe informe de la tesis.

    2.  Indicar la mecánica a seguir en cada una de las evaluaciones.

    3.  Emitir a la Dirección de la Escuela Académico Profesional las observaciones

    respectivas a los proyectos e informes de investigación considerando el cronograma

    de actividades.

    Artículo 55º. El secretario del jurado de tesis tiene las siguientes funciones:

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    12/83

     

    12

    1.  Recibir la documentación a emplearse en cada una de las evaluaciones.

    2.  Registrar la información pertinente en los documentos del inciso anterior.

    3.  Realizar las citaciones convocadas por el presidente del jurado.

    4.  Hacer la presentación del jurado de tesis y del estudiante a evaluar.

    Artículo 56º. En caso de ausencia justificada de algunos de los miembros del jurado de

    tesis, exceptuando al presidente, el jurado de Tesis desarrollará sus funciones con dos

    miembros.

    Artículo 57º. En caso de ausencia justificada del secretario de jurado de tesis, el vocal

    del jurado de tesis puede reemplazarlo.

    Artículo 58º. El número máximo de proyectos e informes de investigación que debe ser

    revisado por cada jurado de tesis es cuatro. Para efectos de hacer las sumatorias se

    incluirán la modalidad presencial y virtual.

    Artículo 59º.  El jurado de tesis tendrá como plazo máximo para hacer llegar sus

    observaciones un tiempo de diez días hábiles para la primera revisión y cinco días hábiles

    para la segunda revisión.

    Artículo 60º. Si el jurado de tesis es tiempo completo se considerará las horas de trabajo

    como carga lectiva, si es tiempo parcial se le asignará un pago de dos horas de trabajo

    luego de la sustentación del informe de tesis previa firma del dictamen.

    Artículo 61º. El presidente del jurado de tesis remitirá a la secretaria académica de la

    Facultad un informe conteniendo las observaciones de los tres integrantes, el mismo

    que deberá ser comunicado a los estudiantes dentro del tiempo previsto.

    Artículo 62º. Los estudiantes recepcionarán el informe de las observaciones realizadas

    por el jurado de tesis y levantaran las mismas con apoyo del asesor especialista y asesor

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    13/83

     

    13

    metodológico. Volverá a presentarlo en el lapso de cinco días hábiles para una segunda

    revisión, si el jurado de tesis lo requiere.

    Artículo 63º. El proyecto de investigación deberá ser aprobado por el jurado de tesismediante un dictamen que será la evidencia para que la Facultad emita una resolución.

    El informe de investigación será aprobado con la emisión del dictamen de expedito para

    sustentación.

    Artículo 64º. Los estudiantes cuyos proyectos e informes de investigación no han sido

    aprobados por el jurado serán desaprobados por el asesor metodológico a cargo de la

    respectiva experiencia curricular de investigación.

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    14/83

     

    14

    Portada del proyecto de investigación

    La portada del proyecto de investigación, está compuesta por los siguientes elementos

    que van centrados en la página:

    1.  Logo de la universidad.

    2.  Universidad, Facultad y Escuela Académico Profesional.

    3.  Proyecto de investigación (titulo).

    4.  Apellidos y Nombres del Autor (es).

    5.  Asesor metodológico.

    6.  Asesor especialista.

    7.  Lugar, mes y año de presentación.

    Portada del informe final de investigación

    La portada es la parte inicial del informe final de investigación, que está compuesta por

    los siguientes elementos que van centrados en la página:

    1.  Logo de la universidad.

    2.  Universidad, Facultad y Escuela Académico Profesional.

    3.  Título de la tesis (investigación).

    4.  Escribir para optar el título profesional de licenciado en… 

    5.  Apellidos y nombres del autor (res).

    6.  Lugar, mes y año de presentación.

    PORTADAS

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    15/83

     

    15

    Formato

    1.  El formato para la presentación del documento debe ser vertical, la impresión del

    texto debe ser por una sola cara.

    2.  Se deben numerar las páginas en el extremo inferior derecho. No se enumeran:

    carátula, contra  carátula.

    3.  Tamaño de papel: bond A4, de 80 gramos.

    4.  Márgenes Derecho: 3 cm, Superior: 3 cm. Izquierdo: 2,5 cm. Inferior: 2,5 cm.

    5.  La tipografía deberá ser: Arial, utilizar 14 puntos para títulos de capítulo, tema o

    subtema, 12 puntos para el texto y el interlineado de 1.5 espacios para el texto.

    6.  Para título principal, secundario y terciario, además de codificación numérica,

    considerar: 

    Para Título (principal): El uso de mayúsculas, negrita y centrado.

    Para subtítulos. (Secundario): El uso de Minúsculas, negrita y al margen izquierdo.

    Para subtítulos (nivel terciario, etc.). El uso de Minúsculas, negrita, con texto en la

    siguiente línea.

    7.  Se deben emplear mayúsculas y minúsculas en la redacción del cuerpo del texto.

    8.  No usar viñetas en los trabajos de investigación.

    9.  Tener en cuenta las reglas o normas de redacción y ortografía.

    10.  Se compaginará con números romanos en minúsculas la dedicatoria,

    agradecimiento, índices,  introducción y los números arábigos a partir del capítulo

    uno en adelante.

    11.  No se compagina pero si se cuenta la carátula y anexos.

    12.  Cada capítulo debe iniciar en una hoja nueva para lo que será necesario diseñar hoja

    de presentación para cada uno de los apartados que integran la tesis: introducción,

    capítulos, conclusiones, bibliografía y anexos. 

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    16/83

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    17/83

     

    17

    Fuente: Publication Manual of The American Psychological Association

    TABLAS

    TIMES NEW ROMAN,NEGRITA 12 PUNTOS 

    TIMES NEW ROMAN,CURSIVA 12 PUNTOS 

    TIMES NEW

    ROMAN 10PUNTOS 

    TIMES NEW ROMAN,

    CURSIVA 10 PUNTOS 

    ELIMINACIÓN DE LAS LÍNEAS

    VERTICALES EN LAS TABLAS 

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    18/83

     

    18

    Fuente: Publication Manual of The American Psychological Association

    Diagramación del texto

    Isotermas e de absorción de las tajadas deshidratadas de mango a 25º C 

    Fi gura 1:   Isotermas experimentales de absorción de las tajadas deshidratadas de

    mango sin conservante para las humedades de 10, 20 y 30% a 25º C.

    SANS SERIF10.5 

    SANS SERIF

    LA FIGURASDEBEN ESTARENMARCADASCONTENIENDOEL TÍTULO(PARTESUPERIOR) YLAEXPLICACIÓNDE LA FIGURA(PARTEINFERIOR:

    CURSIVA Y NEGRITA, SANS SERIF

    10.5  

    SANS SERIF 10.5 

    FIGURAS

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    19/83

     

    19

    Para diagramar el texto se debe seguir las siguientes normas:

    1.  Inicio de cada capítulo en una nueva página.

    2.  Texto sólo por un lado de la página.

    3.  Se utilizarán de uno a cinco niveles de encabezados:

    El primer nivel en mayúsculas en negrita, antecedidos por el numeral correspondiente,

    centrado a 5 cm. (10 reglones) del borde superior de la hoja. El inicio del texto después

    de 2 cm. (cuatro renglones) bajo el título.

    El segundo nivel en adelante, se escriben con mayúscula inicial de la primera palabra,

    antecedido del numeral correspondiente y separados de éste por dos espacios.

    -  Uso de mayúsculas en los títulos de las páginas preliminares.

    Ejemplo.

    PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

    I.  INFORMACION GENERAL

    II.  PLAN DE INVESTIGACION

    2.1. Planteamiento del problema 

    2.1.1. Situación problemática

    Se expone la realidad problemática general a nivel internacional,

    nacional y local, del problema elegido sobre el cual se desarrollara la

    investigación……. (Solo la primera línea de cada párrafo un centímetro

    de sangría).

    2.1.2.  Formulación del problema

    2.2. Justificación e importancia

    2.3. Objetivos

    2.3.1. Objetivo General

    2.3.2. Objetivos Específicos

    2.4. Marco teórico conceptual

    2.4.1. Antecedentes de la investigación

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    20/83

     

    20

    2.4.1.1.

    2.4.1.2.

    2.4.2. Estado del arte

    2.4.3. Marco teórico-conceptual2.4.3.1.

    2.4.3.2.

    III.  MARCO METODOLÓGICO3.1.  Tipo investigación

    3.2.  Abordaje metodológico3.3.  Sujetos de investigación

    3.4.  Escenario3.5.

     Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos

    3.6.  Procedimientos para la recolección de datos

    3.7.  Análisis y discusión de datos3.8.  Criterios éticos3.9.  Criterios de rigor científico

    IV.  MARCO ADMINISTRATIVO

    4.1.  Cronograma de actividades

    4.2.  Financiamiento

    REFERENCIA

    ANEXOS

    PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    21/83

     

    21

    I.  INFORMACION GENERAL

    II.  PLAN DE INVESTIGACION

    2.1. Planteamiento del problema

    2.1.1. Situación problemática

    Se expone la realidad problemática general a nivel internacional,

    nacional y local, del problema elegido sobre el cual se desarrollara la

    investigación……. (Solo la primera línea de cada párrafo un centímetro

    de sangría).

    2.1.2. Formulación del problema

    2.1.3. Justificación e importancia

    2.1.4. Objetivos

    2.2. Marco teórico

    2.2.1. Antecedentes de la investigación

    2.2.1.1.

    2.2.1.2.

    2.2.2. Estado del arte

    2.2.3. Bases teóricas científicas

    2.2.3.1.

    2.2.3.2.2.2.4. Definición de términos básicos

    2.3. Marco metodológico

    2.3.1. Tipo y diseño de la investigación

    2.3.1.1. Tipo de investigación

    2.3.1.2. Diseño de la investigación

    2.3.2. Población y muestra

    2.3.3. Hipótesis

    2.3.4. Variables2.3.5. Operacionalización

    2.3.6. Abordaje metodológico, técnicas e instrumentos de

    recolección de datos

    2.3.6.1. Abordaje metodológico

    2.3.6.2. Técnicas de recolección de datos

    2.3.6.3. Instrumentos de recolección de datos

    2.3.7. Procedimientos para la recolección de datos

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    22/83

     

    22

    2.3.8. Plan de análisis estadístico de datos

    2.3.9. Criterios éticos

    2.3.10. Criterios de rigor científico

    III.  MARCO ADMINISTRATIVO

    3.1. Cronograma de actividades

    3.2. Financiamiento

    REFERENCIA

    ANEXOS

    INFORME DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

    RESUMENABSTRACT

    CAPITULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

    1.1. ProblematizacionSe expone la realidad problemática general a nivel internacional,

    nacional y local, del problema elegido sobre el cual se desarrollara la

    investigación……. (Solo la primera línea de cada párrafo un centímetro

    de sangría).

    1.2. Formulación del problema

    1.3. Justificación e importancia

    1.4. Limitaciones de la investigación

    1.5. Objetivos

    CAPITULO II: MARCO TEORICO

    2.1. Antecedentes de Estudios

    2.1.1.

    2.1.2.

    2.2. Estado del arte

    2.3. Sistemas teórico conceptuales

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    23/83

     

    23

    2.3.1.

    2.3.2.

    CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO

    3.1. Trayectoria Cualitativa

    3.2. Enfoque seleccionado

    3.3. Objeto de estudio

    3.4. Sujetos participantes

    3.5. Abordaje metodológico, técnicas e instrumentos de recolección de

    datos

    3.6. Procedimientos para la recolección de datos

    3.7. Principios éticos

    3.8. Criterios de rigor científico

    CAPITULO IV: ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

    4.1. Análisis y discusión de los resultados

    CAPITULO V: PROPUESTA DE INVESTIGACION

    CAPITULO VI: CONSIDERACIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

    6.1. Consideraciones finales

    6.2. Recomendaciones

    REFERENCIA

    ANEXOS

    INFORME DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    24/83

     

    24

    RESUMENABSTRACT

    INTRODUCCION

    CAPITULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

    1.1. Situación Problemática

    Se expone la realidad problemática general a nivel internacional,

    nacional y local, del problema elegido sobre el cual se desarrollara la

    investigación……. (Solo la primera línea de cada párrafo un centímetro

    de sangría).

    1.2. Formulación del problema

    1.3. Delimitación de la investigación

    1.4. Justificación e importancia de la investigación

    1.5. Limitaciones de la investigación

    1.6. Objetivos de la investigación

    1.6.1. Objetivo general

    1.6.2. Objetivos específicos

    CAPITULO II: MARCO TEORICO

    2.1. Antecedentes de Estudios

    2.1.1.2.1.2.

    2.2. Estado del arte

    2.3. Sistemas teórico conceptuales

    2.3.1.

    2.3.2.

    2.4. Definición de la terminología

    CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO

    3.1. Tipo y Diseño de Investigación

    3.2. Población y Muestra

    3.3. Hipótesis

    3.4. Variables

    3.5. Operacionalizacion

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    25/83

     

    25

    3.6. Abordaje metodológico, técnicas e instrumentos de recolección

    de datos

    3.6.1. Abordaje metodológico

    3.6.2. Técnicas de recolección de datos

    3.6.3. Instrumentos de recolección de datos3.7. Procedimientos para la recolección de datos

    3.8. Análisis Estadísticos e interpretación de los datos

    3.9. Principios éticos

    3.10. Criterios de rigor científico

    CAPITULO IV: ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

    4.1. Resultados en tablas y gráficos

    4.2. Discusión de resultados

    CAPITULO V: PROPUESTA DE INVESTIGACION

    CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    6.1. Conclusiones

    6.2. Recomendaciones

    REFERENCIAANEXOS

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    26/83

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    27/83

     

    27

    Aunque se manejen varias ideas, hay una que es la idea fundamental, la base de la

    investigación y el objeto final de la misma. Las otras ideas son secundarias o

    subordinadas con respecto a ella.

    b.  Demostración 

    El proyecto e informe de investigación debe ser demostrada mediante el razonamiento

    lógico de los resultados a través de los procesos del pensamiento, cada análisis realizado

    debe conducir a conclusiones.

    c.  Profundidad

    El proyecto e informe de investigación debe penetrar en la esencia del problema, no

    debe limitarse a sus cualidades fenoménicas.

    d.  Originalidad

    El proyecto e informe de investigación tiene por objeto una materia demostrable o que

    no ha sido demostrada. Por eso una cualidad importante de la tesis es la originalidad.

    Ésta se logra mediante el análisis de los intentos realizados anteriormente por otros

    investigadores, o por el propio investigador, de resolver el problema.

    Requisitos de forma

    Los integran dos componentes básicos: el uso apropiado del lenguaje. y la organización

    del texto. Algunas ideas al respecto son:

    El lenguaje de la tesis debe reunir las siguientes condiciones:

    1.  Debe ser propio, adecuado al objeto de estudio y a la ciencia donde se desenvuelve

    la investigación. El aspirante debe mostrar dominio de los términos empleados en el

    proyecto e informe de investigación así como del área de investigación donde

    desarrolla el proyecto e informe de investigación.

    2.  La claridad es un elemento vital, la escritura debe ser accesible, explicar con pocas

    palabras, y saber ilustrar los conceptos difíciles de comprender mediante ejemplos u

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    28/83

     

    28

    otras formas. La sintaxis debe ser correcta y el vocabulario al alcance de los lectores,

    no se deben usar palabras ambiguas, vagas.

    3.  No se debe abusar de las siglas. Cuando sea necesario su uso, es aconsejable decir,

    por ejemplo: Atención Primaria de Salud (en lo adelante APS). En ocasiones seconsidera por el autor que el uso generalizado de determinada sigla la hace conocida

    suficientemente. De todos modos debe especificarse, puesto que los resultados

    pueden ser publicados y para otro lector de otra situación geográfica sería difícil su

    comprensión.

    4.  La concisión es la brevedad en el modo de expresar los conceptos, o sea el efecto de

    expresarlos atinada y sintéticamente.

    5.  Una imprecisión en el vocabulario puede provenir de una negligencia estilística, de la

    propia imprecisión mental del autor.

    6.  Se debe escribir en un estilo sobrio y mesurado, nunca en los extremos, ampuloso o

    ligero.

    7.  No se deben usar expresiones peyorativas ni elogios desmedidos. No se deben

    exagerar los conceptos ni los términos.

    8.  Cuando se empleen sinónimos para aumentar la riqueza del léxico, debe cuidarse que

    la palabra afín tenga el significado que se busca y armonice en el texto.

    9.  Debe especificarse la región, el país donde se realiza el estudio. En no pocas ocasiones

    pueden verse trabajos que dicen: en nuestra provincia, en nuestro país, lo que hace

    que el lector tenga que buscar otras páginas para localizar el área de estudio.

    La organización del texto:

    1.  Debe escribirse en forma impersonal, es decir, en tercera persona del singular, porejemplo, en lugar de: mi opinión es, se debe decir: en opinión de esta autora, o esta

    investigadora encontró diferencias con respecto a los resultados obtenidos por tal

    autor en tal lugar . En ocasiones se leen trabajos que plantean: nosotros vamos a

     presentar…. Puede decirse: Se presenta… 

    2.  Escribir con mayúscula cuando sea necesario, sin abusar de su uso.

    3.  No escribir demasiadas cifras con números arábigos, en el caso de números menores

    de diez, tratar de expresar los mismos por su palabra genérica.

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    29/83

     

    29

    4.  Usar los números romanos cuando sea necesario

    5.  Ser coherentes con las siglas, que queden explícitas en el primer momento de su uso

    en el texto y de ser posible no abusar de ellas.

    6.  Resaltar cursiva, no subrayados.7.  Alternar con prudencia los numerales y los cardinales, los números romanos y los

    arábigos.

    Debe revisarse la versión impresa con el fin de constatar:

    1.  Si hay un correcto paginado

    2.  Todas las citas deben estar en las referencias según la norma internacional del

    estudio.

    3.  Usar en toda la redacción de la investigación el estilo o norma internacional elegida

    por la universidad, evitar combinación de normas.

    4.  Si la referencia cuenta con todos los datos necesarios, ya sea libro o artículo de

    revista.

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    30/83

     

    30

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    31/83

     

    31

    ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

    Página de carátula (Anexo N° 1) 

    a.  Logotipo oficial de la Universidad Señor de Sipán.

    b.  Escribir la palabra Facultad de………………… y Escuela Académico Profesional

    de………………………. 

    c.  Escribir la palabra Proyecto de Investigación: Título de la investigación (sin comillas).

    d.  Escribir la palabra autor(es): Apellidos y nombres del autor (es).

    e.  Asesores: Apellidos y nombres (metodológico y especialista, antecedidos por su

    grado académico).

    f.  Lugar, mes y año de presentación.Página de presentación de la aprobación (Anexos N° 2)

    I. INFORMACIÓN GENERAL 

    1.1. Título del proyecto de investigación: 

    1.2. Línea de investigación: Según Escuela Académico Profesional en USS

    1.3. Autor(es): (Apellidos y nombres de los estudiantes.

    1.4. Asesor metodológico: (Apellidos y nombres antecedido por grado académico).

    1.5. Asesor especialista: (Apellidos y nombres antecedido por grado académico).

    1.6. Tipo y abordaje de investigación:

    1.7. Facultad y Escuela Académico Profesional:

    1.8. Período de la Investigación (Incluye: Planificación, ejecución e informe final) en

    meses.

    1.9. Fecha de inicio y término de la investigación: En meses. 

    1.10. Presentado por:

    Firma del autor(es) del proyecto

    1.11. Aprobado por:

    Asesor metodológico Asesor especialista

    1.12. Fecha de presentación 

    (Toda esta sección debe alcanzar en una página y el trabajo debe ser compaginado).

    II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    32/83

     

    32

    2.1. Planteamiento del problema 

    2.1.1. Situación problemática 

    Se expone la realidad problemática general sobre el contexto en el cual sedesarrollará la  investigación; estado en que se encuentra el conocimiento sobre el

    tema de estudio desde  diversas fuentes. (Considerar el estilo de las citas según

    corresponda).

    Evidencias que expresan la existencia de vacíos en el conocimiento, diferencias en el  

    desempeño, resultados contradictorios o que demandan explicaciones para alcanzar

    un fin u  objetivo útil para el desarrollo científico, económico y/o social. Las

    evidencias deben estar  corroboradas por fuentes de información confiable (calidad

    de las citas, no mayor a 5 años de antigüedad).

    2.1.2. Formulación del problema

    Es la interrogante que se plantea el investigador frente a la realidad, un hecho o

    fenómeno  desconocido. Debe ser expresado con signos de interrogación, lenguaje

    claro, concreto y preciso. Se recomienda seguir los  criterios de Kerlinger y Lee citado

    por Hernández, R. (2010).

    2.2. Justificación e importancia

    Deberá responder al por qué y para qué de la investigación. Exponer en qué medida la

    investigación aportará a la solución del problema; cómo contribuirá a responder a las

    expectativas y demandas de comunidad; porqué es  necesaria e importante su

    ejecución; razones (para qué) de la investigación.

    2.3. Objeto de estudio

    Representa el foco de atención de la investigación

    2.4. Objetivos

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    33/83

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    34/83

     

    34

    Son los aportes científicos: Paradigmas, modelos y teorías, que orientan al análisis del 

    problema y objeto de estudio, y permiten el enjuiciamiento crítico de las teorías

    relacionadas  directamente con el problema de estudio.

    Debe ser redactado de tal manera que evidencie una construcción teórica del tema a 

    investigar. Considerar el estilo de las citas de autores de fuentes primarias, secundarias

    o terciarias y otros.

    III.MARCO METODOLÓGICO

    3.1. Tipo de investigación

    Cualitativa: Se debe explicar las razones por lo que el estudio será cualitativo.  

    Recordando que la investigación cualitativa está centrada en el sujeto y no en los objetos

    y tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Es la

    investigación que trata conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su

    totalidad y no a través de la medición de algunos de sus elementos. 

    3.2. Abordaje metodológico 

    Es la vía para alcanzar que los conocimientos sean seguros y confiables. Adopta las

    características de acuerdo a la tradición de la investigación circunscrita; a continuación

    se listan los métodos cualitativos más utilizados, y solo uno deberá ser elegido por el

    investigador atendiendo al objeto en estudio:

    Método hermenéutico 

    Todo investigador está sujeto a la interpretación, al observar algo busca atribuirle un

    significado. Es aconsejable utilizar las reglas y procedimientos del método hermenéutico

    cuando la información obtenida necesita interpretación. Es adecuado cuando los datos

    o información obtenida se prestan a diferentes interpretaciones los actores o agentes

    educativos.

    Método fenomenológico 

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    35/83

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    36/83

     

    36

    3.3. Sujetos de investigación

    Son las personas o grupos humanos que participarán en la investigación, se debe

    describir los criterios de inclusión o características 

    que deben reunir los sujetos delestudio para participar en la investigación; así mismo se deberá establecer los criterios

    de exclusión.

    Es importante explicar la estrategia de muestreo, pudiendo utilizar los criterios de

    saturación y redundancia.

    3.4. Escenario

    Es importante no confundir el lugar como estructura física con los escenarios. Aquí se

    debe señalar que las estructuras  arquitectónicas son meramente los soportes

    utilizados en el drama social, éstas no determinan el  comportamiento de manera

    directa. Debemos identificar los escenarios en función de cómo las  personas

    actúan en éstos, considerando por tanto que son construcciones sociales y no  

    localizaciones físicas.

    3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

    3.5.1. Técnicas de recolección de datos

    Las técnicas más útiles para recoger esta información suelen ser:

    Guía observación

    Es la implicación del investigador en una serie de actividades durante el tiempo que

    dedica a observar a los sujetos objeto de observación, es necesario acceder a la

    comunidad, seleccionar las personas claves, participar en todas las actividades de la

    comunidad, aclarando todas las observación tomando notas de campos organizadas y

    estructuradas para luego facilitar su descripción e interpretación.

    Entrevista abierta a profundidad

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    37/83

     

    37

    Es una de las técnicas más utilizadas. Se entiende como la interacción entre dos

    personas, que planifica y obedece a un objetivo, donde interviene el entrevistado y el

    entrevistador, el primero da su opinión y el segundo recoge e interpreta esa opinión.

    Grupo de discusión o focus group

    Facilita la generación de ideas y el análisis de problemas. Es útil para las situaciones en

    que las opiniones individuales deber ser combinadas para llegar a decisiones las cuales

    no pueden o no conviene que sean tomadas por una sola persona.

    El análisis de documentos

    A través de esta técnica se logra obtener información valiosa por que va a describir los

    acontecimientos rutinarios, los nombre e identificar los roles de personas claves así

    como revelar los intereses y las perspectivas de comprensión de la realidad. 

    El recojo de información es uno de los momentos más emocionante del proceso. Es una

    fase que requiere mucho esfuerzo, observación y trabajo conceptual. Los datos

    cualitativos están constituidos mayormente de palabras y acciones, lo que requiere

    utilizar estrategias de recogida de información de tipo interactivo.

    3.5.2. Instrumentos de recolección de datos

    Con el propósito de obtener datos (información), válidos y confiables, para su

    procesamiento y  análisis, se debe:

    - Indicar la cantidad y calidad de materiales y reactivos necesarios para la

    ejecución de la  investigación.

    - Describir los instrumentos utilizados para recoger y registrar la información:

    (Observación,  entrevista, encuesta, análisis de documentos, bitácoras, fotos, entre

    otros).Además se incluye la  Validación y objetividad de los instrumentos.

    - Se presentarán en anexo.

    3.6. Procedimiento para la recolección de datos

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    38/83

     

    38

    Explicar a detalle el procedimiento para la recolección de datos según la aplicación de

    las diferentes  técnicas e instrumentos elaborados. Considerando desde la aprobación

    del proyecto de investigación por la Escuela Académico Profesional, permiso a la

    institución donde se recogerán los datos, luego identificar los sujetos de investigaciónsegún los criterios de inclusión y exclusión, aplicar el consentimiento informado y por

    ultimo aplicar los instrumentos de recolección de datos.

    3.7. Análisis y discusión de datos

    Determinar el tipo de análisis y explicarlo al detalle. Describir las etapas a seguir o 

    cómo se llevará a cabo tomando en cuenta el objeto de estudio, objetivos de la

    investigación,  abordaje. Se debe describir el procesamiento de la información

    considerando el abordaje metodológico.

    3.8. Principios éticos

    Explicar los principios éticos elegidos. Se sugiere trabajar con el reporte Belmont.

    3.9. Criterios de rigor científico

    Se sugiere trabajar con el enfoque naturalista: Credibilidad, transferencia,

    dependencia y confirmación.

    IV. MARCO ADMINISTRATIVO

    4.1. Cronograma de actividades 

    En el diagrama de Gantt se presenta las actividades de las etapas, fases de

    investigación, duración  estimada. (En años meses, semanas).

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    39/83

     

    39

    ACTIVIDADSEMANAS

    1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11° 12° 13° 14° 15° 16°

    Situación problemática 

    Formulación del problema.

    Justificación del problema.Objetivos.Limitaciones de la investigación 

    Marco teórico.AntecedentesEstado del Arte 

    Marco teórico:Base teórica científicasDefinición conceptual 

    Marco MetodológicoTipo y diseño de la investigación 

    Sujetos en estudio: 

    Métodos, técnicas de recolección de datos 

    Descripción del(os) instrumento(s) utilizado(s)Procedimiento para la recolección de datos 

    Plan de análisis estadístico de datos

    Criterios éticosCriterios de rigor científico

    Marco administrativoReferencias bibliográficas y Anexos 

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    40/83

     

    40

    4.2. Presupuesto

    Se presentan los gastos generales a realizar, por rubros, partidas, bienes y

    servicios que se  realizarán durante la planificación, ejecución y finalización del

    proyecto. Los detalles del presupuesto se consignarán de acuerdo al tipo deinvestigación.

    * A continuación se muestra un modelo de presupuesto referencial

    Materiales 

    Detalle  Cantidad  Valor (S/.)  Total (S/.) 

    Sub Total 

    Servicios 

    Detalle  Cantidad  Valor (S/.)  Total (S/.) 

    Sub Total 

    Otros Varios 

    Detalle  Cantidad  Valor (S/.)  Total (S/.) 

    Sub Total 

    Total General: S/.

    4.3. Financiamiento 

    Especificar la participación, tipo y monto de financiamiento de la institución

    patrocinadora, las  entidades cooperantes, o si es autofinanciado.

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    41/83

     

    41

    Referencias

    Presentar la lista de referencias que contiene información con suficiente detalle

    y utilidad para  asegurar que existe suficiente material sobre el tema y de todas

    aquellas fuentes bibliográficas 

    citadas en el texto, según normas establecidas decitas y referencias que han sido oficialmente  aprobadas en la USS. Presentar la lista

    de referencias consultadas para la elaboración del proyecto  de tesis procedente de

    fuentes confiables (libros, tesis, revistas científicas, diarios, páginas web, etc.), 

    considerar referencias no menores a 5 años de antigüedad, son excepciones los clásicos.

    Consultas para citas y referencias:

    Portal de la APA: Incluye tutorías, blog, guías y otros materiales suplementarios

    desarrollado por la APA. http://www.apastyle.org/learn/ 

    Normas Vancouver: Conjunto de reglas para la publicación de manuscritos en el ámbito

    de las Ciencias de la Salud. http://www.icmje.org/ 

    Anexos

    Se adjuntan los instrumentos, técnicas o tablas estándares y otros elementos como el

    consentimiento  informado (cuando se involucran personas) que se utilizarán en el

    desarrollo de la investigación.

    http://www.apastyle.org/learn/http://www.apastyle.org/learn/http://www.apastyle.org/learn/http://c/Users/investigacion/Downloads/Ciencias%20de%20la%20Saludhttp://c/Users/investigacion/Downloads/Ciencias%20de%20la%20Saludhttp://c/Users/investigacion/Downloads/Ciencias%20de%20la%20Saludhttp://www.apastyle.org/learn/

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    42/83

     

    42

    ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

    Página de carátula (Anexo N° 1)

    1.  Logotipo oficial de la Universidad Señor de Sipán.

    2.  Escribir la palabra Facultad de……… y Escuela Académico Profesional de…. 

    3.  Escribir la palabra Proyecto de Investigación: Título de la investigación (sin comillas).

    4.  Escribir la palabra autor(es): Apellidos y nombres de autor (es).

    5. Asesores: Apellidos y nombres (metodológico y especialista, antecedidos por su grado

    académico).

    6.  Lugar, mes y año de presentación.

    Página de presentación de la aprobación (Anexo N° 2) 

    Ver modelo adjunto, que contiene: Título del proyecto de investigación, aprobación

    del proyecto, firma de  los autores, asesor (es) y jurado de tesis.

    I. INFORMACIÓN GENERAL 

    1.1. Título del proyecto de investigación: 

    1.2. Línea de investigación: Según Escuela Académico Profesional en USS

    1.3. Autor(es): (Apellidos y nombres del autor (es), ordenados alfabéticamente

    1.4. Asesor metodológico: (Apellidos y nombres antecedido por grado académico)

    1.5. Asesor especialista: (Apellidos y nombres antecedido por grado académico)

    1.6. Tipo y abordaje de investigación: 

    1.7. Facultad y Escuela Académico Profesional: 

    1.8. Período de la Investigación (Incluye: Planificación, ejecución e informe final

    que durará la investigación en meses)

    1.9. Fecha de inicio y término del proyecto: En meses

    1.10. Presentado por: 

    Firma del autor(es) del proyecto

    1.11. Aprobado: 

    Asesor metodológico Asesor especialista

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    43/83

     

    43

    1.12. Fecha de presentación:

    (Toda esta sección debe alcanzar en una página y el trabajo debe ser compaginado.

    II.

    PLAN DE INVESTIGACIÓN 

    2.1. Planteamiento del problema 

    2.1.1. Situación problemática 

    Se expone la realidad problemática general a nivel internacional, nacional y local, del

    problema  elegido sobre el cual se desarrollará la investigación. Se considera el

    conocimiento sobre el  tema de estudio desde diversas fuentes. (Considerar el estilo de

    las citas).

    Para Velásquez (1999) Consiste en redactar, con coherencia y de manera amplia, el

    problema de la investigación, teniendo en cuenta los hechos, las relaciones y las

    explicaciones del contexto que permiten comprender el origen del problema.

    Se pone de manifiesto la descripción, los elementos y la formulación del problema.

    Antes de su redacción, se debe llevar a cabo la revisión de fuentes confiables y base de

    datos científicos sobre el tema a investigar.

    2.1.2. Formulación del problema

    Es la interrogante que se plantea el investigador frente a la realidad, un hecho o

    fenómeno  desconocido. Debe ser expresado en lenguaje claro e inequívoco. Se

    recomienda seguir los  criterios de Kerlinger y Lee citado por Hernández, R. (2010).

    Son aquellas interrogantes que el investigador se plantea al definir el problema a

    investigar. Tales preguntas son importantes para establecer los objetivos y las hipótesis

    de la investigación.

    2.1.3. Justificación e importancia

    Deberá responder al por qué y para qué de la investigación. Exponer en qué medida la

    investigación aportará a la solución del problema; cómo contribuirá a responder a

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    44/83

     

    44

    las expectativas y demandas de comunidad; porqué es  necesaria e importante su

    ejecución; razones (para qué) de la investigación.

    2.1.4.Objetivos

    Objetivo general 

    Precisa la finalidad del proyecto en relación a la definición del problema y lo orienta.

    Propósito final de la investigación.

    Objetivos específicos

    a)  Facilitan el cumplimiento del objetivo general mediante la determinación de etapas

    o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios de este proceso.

    b)  Es necesario estimar su factibilidad en función de tiempo, métodos y recursos.

    c)  Deben guardar coherencia con el planteamiento del problema a solucionar.

    d)  Es importante para elaborar las conclusiones que se deriven.

    e)  Debe redactarse con verbos en infinitivo que se puedan evaluar, verificar, y refutar

    en un momento dado.

    Especifican lo que pretende lograr en la investigación; constituyen resultados

    intermedios y dirigen las conclusiones. Se enuncian en base al problema (los propósitos)

    y variables de la investigación. Permite la operacionalización de variables.

    2.2. Marco teórico

    2.2.1. Antecedentes de la investigación Se presenta una síntesis de los resultados de investigaciones (Autor, Año, lugar, título, 

    metodología, resultados) consideradas más importantes por su actualidad y valor

    teórico  realizada sobre el problema de estudio y que se encuentran en revistas

    especializadas, tesis y  resúmenes de investigación. Considerar el estilo de las citas y

    referencias. Se  redacta una investigación en cada párrafo. Los antecedentes deben

    tener relación con el tema de investigación. Se requiere como mínimo 3 antecedentes

    en cada ámbito internacional, nacional y local.

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    45/83

     

    45

    2.2.2. Estado del arte

    En caso se requiera.

    Evolución del conocimiento científico, tecnológico, humanístico, artístico y tecnología,

    presentándolo en tablas y líneas de tiempo.

    2.2.3. Bases teórico científicas

    Son los aportes científicos: Paradigmas, modelos y teorías, que orientan al análisis del 

    problema y objeto de estudio, que permiten el enjuiciamiento crítico de las teorías

    relacionadas  directamente con el problema de investigación y las variables de

    estudio. Considerar el estilo  de las citas de autores y libros.

    Encuadre o evolución teórica del estudio a partir de la determinación de los

    antecedentes conceptuales, referenciales y contextuales considerados válidos.

    Considerar la norma internacional estandarizada en la universidad.

    2.2.4. Definición de términos básicos 

    Se debe explicar definiciones precisas sobre las variables y las dimensiones en estudio.

    Debe redactarse en orden alfabético.

    2.3. Marco metodológico 

    2.3.1. Tipo y diseño de la investigación 

    2.3.1.1 Tipo de investigación:

    Se debe explicar al detalle porque la investigación será cuantitativa, recordando que

    esta tiene como objetivo estudiar las propiedades y fenómenos cuantitativos.

    2.3.1.2 Diseño de la investigación: 

    Según Valderrama (2013) los diseños de investigación se encuentran estructurados de

    la siguiente manera:

    a.  Diseño experimental: Es el diseño experimental se manipulan en forma deliberada

    una o más variables independientes para observar sus efectos en las variables

    dependientes. 

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    46/83

     

    46

    b.  Diseño no experimental: Se lleva a cabo sin manipular las variables independientes,

    toda vez que los hechos o sucesos ya ocurrieron antes de la investigación. Por ello,

    es considerada como investigación exposfacto. También se le denomina estudio

    retrospectivo, porque se trabajara con hechos que se dieron en la realidad. 

    2.3.2. Población y muestra 

    Se debe indicar numéricamente la población y luego de hacer el cálculo estadístico

    indicar numéricamente la muestra. Recordar que la población es el conjunto de

    individuos, objetos, situaciones, cursos, etc. de los que se desea  conocer algo en una

    investigación. La muestra es la pequeña porción representativa y adecuada de la

    población, a partir de la cual  el investigador va a obtener datos que permitirá su

    generalización.

    Se identifica y describe las características de los criterios de inclusión y exclusión, la

    obtención de representatividad (muestreo) y adecuación (tamaño de la muestra).

    En algunos proyectos de investigación, la población es igual a la muestra.

    2.3.3. Hipótesis

    Son posibles resultados a obtener de solución al problema. Son explicaciones

    tentativas del  fenómeno en estudio, por lo que constituye una respuesta previa

    al problema. Tienen la  finalidad de explicar, predecir o comprobar los fenómenos

    que le interesan siempre y cuando  se compruebe.

    La no comprobación o rechazo de la hipótesis debe ser considerada también como un

    avance  en el conocimiento.

    No, todas las investigaciones plantean hipótesis. Se formulará dependiendo del

    alcance del estudio. Exploratorio: No se formulan hipótesis.

    Descriptivo: Sólo formulan hipótesis cuando se pronostica un hecho o dato. 

    Correlacional: Formulan hipótesis correlaciónales.

    Explicativo: Formulan hipótesis causales.

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    47/83

     

    47

    2.3.4. Variables

    Están incluidas en las unidades de análisis: Se vislumbran desde el problema.

    Son los aspectos o características cuantitativas o cualitativas objeto de búsqueda,

    respecto a 

    unidades de análisis.

    2.3.5. Operacionalización 

    Es el proceso de transformar una variable teórica en variable empírica. Es el proceso

    mediante el cual se transforman las variables de conceptos abstractos a unidades de

    medición.

    En un lenguaje sencillo, la operacionalización de las variables viene a ser la búsqueda

    de los componentes o elementos que constituyen dichas variables, para precisar las

    dimensiones, subdimensiones e indicadores; estas operan mediante la definición

    conceptual. *La presente tabla es referencial.

    Variable Independiente Dimensiones IndicadoresTécnicas e instrumentos de

    recolección de datos

    Variable IndependienteDimensiones Indicadores

    respuestas

    Items o Técnicas e instrumentos de

    Recolección de datos

    2.3.6. Abordaje metodológico, técnicas e instrumentos de recolección de

    datos

    Con el propósito de obtener datos (información), válidos y confiables, para su

    procesamiento y  análisis, se debe:

    Indicar la cantidad y calidad de materiales y reactivos necesarios para la ejecución

    de la  investigación.

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    48/83

     

    48

    Describir los instrumentos utilizados para recoger y registrar la información:

    cuestionarios,  fichas o guías de observación, test, hojas de control, etc.; Además se

    incluye la Validación,  confiabilidad y objetividad de los instrumentos.

    Detallar cada uno de los métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos a

    aplicar en la fase de ejecución del proyecto de investigación.

    Se presentarán en anexos el diseño de cada uno de los instrumentos previamente

    validados.

    2.3.6.1 Abordaje metodológico

    Es una forma ordenada para obtener conocimientos sobre el problema de

    investigación. En términos prácticos, es la manera en que se busca solución a un

    problema determinado, el investigador deberá seleccionar el más adecuado.

    A continuación se describen los más comunes:

    Investigación descriptiva: permita ordenar el resultado de las observaciones de las

    conductas, las características, los factores, los procedimientos y otras variables de

    fenómenos y hechos.

    Investigación analítica: establece la comparación de variables entre grupos de estudios

    y de control sin aplicar o manipular las variables.

    Investigación experimental: se tiene control de la variable independiente, lo cual

    puede variar en la forma que sea más apropiada a sus objetivos.

    Investigación cuasi-experimental: la asignación a los grupos experimentales y de

    control se da de forma aleatoria con la finalidad de aproximarse al máximo posible a

    una igualación de las características de los sujetos que conforman esos grupos.

    2.3.6.2 Técnicas de recolección de datos

    Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener la

    información y están son:

    Guía de observación: que consistirá en el registro sistemático, valido y confiable de

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    49/83

     

    49

    comportamientos y situaciones observables a través de un conjunto de dimensiones e

    indicadores.

    Encuestas: cuestionarios para medir niveles de conocimientos y escalas de actitudes.

    Entrevista: técnica para obtener datos que consisten en un dialogo entre dos personas,

    con la finalidad de obtener información por parte de este.

    2.3.6.3 Instrumentos de recolección de datos

    Valderrama (2013) describe los instrumentos como los medios materiales que emplea

    el investigador para recoger y almacenar la información. Puede ser formularios y

    pruebas de conocimientos o escalas de actitudes, como Likert, semántico y de Guttman;

    también pueden ser listas de chequeo, inventarios, cuadernos de campo, fichas de datos

    para seguridad (FDS), etc. Por lo tanto, se deben seleccionar coherente con la variable

    independiente y dependiente.

    2.3.7. Procedimiento para la recolección de datos 

    Explicar el procedimiento de intervención de los métodos y/o técnicas de

    investigación utilizadas.

    Se debe incluir la metodología, el cómo va a desarrollar la solución al problema

    fundamentado  en su marco teórico, a través de un diagrama lógico de procesos.

    2.3.8. Análisis estadístico de datos

    Se describe cómo se organizará estadísticamente la información obtenida, las

    técnicas de  análisis estadístico utilizadas para procesar los datos que permitirán

    obtener los resultados, y  cómo se analizarán para llegar a las conclusiones. (Según

    software estadístico a elegir)

    2.3.9. Principios éticos

    Explicar los principios éticos elegidos. Se sugiere trabajar con el reporte Belmont.

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    50/83

     

    50

    2.3.10. Principios de rigor científico 

    Los principales autores en la materia han formulado una serie de criterios. Como se

    citó en Hernández, Fernández y Baptista (2014), se resumen en: validez interna, validez

    externa (generalización), fiabilidad, objetividad.

    III. MARCO ADMINISTRATIVO

    3.1. Cronograma de actividades 

    En el diagrama de Gantt se presenta las actividades de las etapas, fases de

    investigación, duración  estimada. (en años meses, semanas).

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    51/83

     

    51

    ACTIVIDADSEMANAS

    1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11° 12° 13° 14° 15° 16°

    Situación problemática

    Formulación del problema.

    Justificación del problema.Objetivos.Limitaciones de la investigación

    Marco teórico.Antecedentes

    Estado del ArteMarco teórico:Base teórica científicasDefinición conceptual

    Marco MetodológicoTipo y diseño de la investigación

    Población y Muestra:

    HipótesisOperacionalización de variables.

    Métodos, técnicas de recolección de datos

    Descripción del(os) instrumento(s) utilizado(s)Procedimiento para la recolección de datos

    Plan de análisis estadístico de datosCriterios éticosCriterios de rigor científico

    Marco administrativoReferencias bibliográficas y Anexos

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    52/83

     

    52

    3.2. Presupuesto

    Se presentan los gastos generales a realizar, por rubros, partidas, bienes y

    servicios que se  realizarán durante la planificación, ejecución y finalización del

    proyecto de investigación.Los detalles del presupuesto se consignarán de acuerdo al tipo de investigación.

    * A continuación se muestra un modelo de presupuesto referencial

    Materiales 

    Detalle  Cantidad  Valor (S/.)  Total (S/.) 

    Sub Total 

    Servicios 

    Detalle  Cantidad  Valor (S/.)  Total (S/.) 

    Sub Total 

    Otros Varios

    Detalle  Cantidad  Valor (S/.)  Total (S/.) 

    Sub Total 

    Total General: S/

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    53/83

     

    53

    3.3. Financiamiento:

    Especificar la participación, tipo y monto de financiamiento de la institución

    patrocinadora, las  entidades cooperantes, o si es autofinanciado.

    Referencias

    Presentar la lista de referencias que contiene información con suficiente detalle

    y utilidad para  asegurar que existe material sobre el tema y de todas aquellas

    fuentes bibliográficas  citadas en el texto, según normas establecidas de citas y

    referencias que han sido oficialmente  aprobadas en la USS. Presentar la lista de

    referencias consultadas para la elaboración del proyecto  de tesis procedente de

    fuentes confiables (libros, tesis, revistas científicas, diarios, páginas web, etc.), 

    considerar referencias no menores a 5 años de antigüedad.

    Consultas para citas y referencias:

    Portal de la APA: Incluye tutorías, blog, guías y otros materiales suplementarios

    desarrollado por la APA. http://www.apastyle.org/learn/ 

    Normas Vancouver: Conjunto de reglas para la publicación de manuscritos en el ámbito

    de las Ciencias de la Salud. http://www.icmje.org/ 

    Anexos 

    Se adjuntan los instrumentos de recolección de datos, técnicas o tablas estándares y

    otros elementos como el consentimiento  informado (cuando se involucran personas)

    que se utilizarán en el desarrollo de la investigación.

    http://www.apastyle.org/learn/http://www.apastyle.org/learn/http://www.apastyle.org/learn/http://c/Users/investigacion/Downloads/Ciencias%20de%20la%20Saludhttp://c/Users/investigacion/Downloads/Ciencias%20de%20la%20Saludhttp://c/Users/investigacion/Downloads/Ciencias%20de%20la%20Saludhttp://www.apastyle.org/learn/

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    54/83

     

    54

    ESQUEMA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

    Página de caratula (Anexo N° 3)

    La portada es la parte inicial del informe de investigación, que está compuesta por los

    siguientes elementos que van centrados en la página:

    1.  Logo de la universidad.

    2.  Universidad, Facultad y Escuela Académico Profesional.

    3.  Título del informe de investigación.

    4.  Escribir para optar el título profesional de licenciado en… 

    5.  Apellidos y nombres del autor (res).

    6.  Lugar, mes y año de presentación.

    Página de presentación de la aprobación (Anexo N° 4)

    Ver modelo adjunto, que contiene: Título del informe de investigación, aprobación del

    informe de investigación, firma del informe de investigación por  a utor (es), asesor (es)

    y jurado de tesis.

    Páginas opcionales

    Dedicatoria (En una página)

    Se utilizará para la dedicatoria y en ella se expondrá a qué personas o   entidades se

    dedica el trabajo.

    Agradecimiento (En una página)

    Los agradecimientos y reconocimientos del autor (es).

    Índice (Deberá ir compaginado) 

    Se refiere a la lista organizada de las partes que conforman la tesis, en el orden en que

    se presentan al interior del trabajo. Incluye todos los elementos, tales como las páginas

    del cuerpo preliminar, los títulos de los capítulos, partes o secciones (que no deberán

    exceder de siete niveles de subdivisión) y los materiales complementarios o de

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    55/83

     

    55

    referencia. La organización del índice de contenido debe reflejar la del texto, incluso en

    sentido espacial.

    Resumen Presentación resumida y panorámica del trabajo. Se redacta en forma concisa el

    contenido completo  del Informe de investigación realizado: situación problemática,

    problema, justificación,  objetivos, metodología en sus componentes: diseño de

    investigación, participantes,  muestreo, técnicas e instrumentos de recolección de

    datos, procesamiento de datos, resultados  trascendentes, conclusiones y

    recomendaciones. Hasta 250 palabras; redactar con tipo de letra arial 11. El resumen

    en un solo párrafo.

    El resumen y abstract deberán ir en páginas diferentes

    Palabras clave: Dos a cuatro palabras que caracterizan la investigación. Separados por

    comas, la primera con mayúsculas y al final el punto.

    Abstract 

    Key Words 

    Introducción 

    Se describe la situación problemática, el problema, con algunas citas bibliográficas;

    objetivos y justificación, y consideraciones finales. Es presentación del estudio.   Se

    redacta en tiempo pasado hablando del trabajo realizado. No tiene títulos ni subtítulos.

    Se describe la estructura de la tesis.

    No se escribe el número en página de capítulo; pero si se cuenta

    La redacción de la introducción debe realizarse sin destacar cada uno de los

    componentes señalados  anteriormente, sino incorporados al propio proceso de

    redacción de los distintos párrafos que la  integran.

    CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    56/83

     

    56

    1.1. Problematización 

    Consiste en la descripción de las circunstancias que te han permitido descubrir e

    identificar un problema de conocimiento, sea por el contacto que tuviste con la realidad

    social o con la literatura sobre los temas que estás abordando. Para ello es necesarioque tengas presente que un problema de investigación existe cuando el conocimiento

    sobre algo es muy limitado, cuando la evidencia disponible no es consistente o cuando

    el conocimiento ya existente, al margen de su solidez, no ha sido validado en un

    contexto o población determinada. En todos estos casos hay vacíos de conocimiento

    que puedes llenar con investigación nueva y que justifican una iniciativa de este tipo.

    Se debe hacer referencia a la investigación previa y a data estadística confiable para

    presentar el problema con claridad y exponer su importancia.

    1.2. Formulación del problema

    Es la interrogante que se plantea el investigador frente a la realidad, un hecho o

    fenómeno  desconocido. Debe ser expresado en lenguaje claro, concreto y preciso. Se

    recomienda seguir los  criterios de Kerlinger y Lee citado por Hernández, R. (2010).

    1.3. Justificación e importancia

    Deberá responder al por qué y para qué de la investigación. Exponer en qué medida la

    investigación aportará a la solución del problema; cómo contribuirá a responder a

    las expectativas y demandas de comunidad; porqué es  necesaria e importante su

    ejecución; razones (para qué) de la investigación.

    1.4. Objeto de estudio

    Es el foco de atención de la investigación

    1.5. Limitaciones de la Investigación

    Describirá las dificultades, circunstancias, hechos y obstáculos que se encontraron en

    el proceso de  investigación y que fueron previstas desde el proyecto de investigación

    Se establecerá descriptivamente la cobertura que tuvo la investigación en lo relativo a:  Espacio geográfico, es decir, el lugar u organización donde se realizó la investigación.

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    57/83

     

    57

      Sujetos y/u objetos que participaron en la realización del estudio.

      Tiempo, especificando el periodo de tiempo en el que se realizó la investigación.

      Contenidos, se deben mencionar las variables que se consideraron en el estudio.

      Contexto.

    1.6. Objetivos 

    Los mismos que los previstos en el proyecto.

    CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 

    2.1.  Antecedentes de estudios 

    Se presentará una síntesis de los resultados de investigaciones (Autor, Año, lugar, título, 

    metodología, resultados) consideradas más importantes por su actualidad y valor

    teórico  realizada sobre el problema de estudio y que se encuentran en revistas

    especializadas, tesis y  resúmenes de investigación. Considerar el estilo de las citas y

    referencias. Se  redacta una investigación en cada párrafo. Los antecedentes deben

    tener relación con el tema de investigación. Se requiere como mínimo 3 antecedentes

    en cada ámbito internacional, nacional y local.

    2.2.  Estado del arte

    En caso se requiera. Corresponde a la evolución del conocimiento científico, tecnológico,

    humanístico, artístico y tecnología, se puede presentar redactado o en tablas o líneas de

    tiempo.

    2.3.  Sistemas teórico conceptuales

    Son los aportes científicos: Paradigmas, modelos y teorías, que orientan al análisis del  

    problema y objeto de estudio, y permiten el enjuiciamiento crítico de las teorías

    relacionadas  directamente con el problema de estudio.

    Debe ser redactado de tal manera que evidencie una construcción teórica del tema a 

    investigar. Considerar el estilo de las citas de autores y libros.

    Encuadre o evolución teórica del estudio a partir de la determinación de losantecedentes conceptuales, referenciales y contextuales considerados válidos.

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    58/83

     

    58

    CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

    3.1.  Tipo de investigación El investigador fundamentará las razones por los cuales el estudio fue cualitativa.

    3.2.  Abordaje metodológico

    Explicará al detalle el abordaje que utilizó, pudiendo ser: Método hermenéutico, estudio

    de caso, historia de vida, fenomenológico, etnográfico, investigación-acción entre otros

    3.3.  Sujetos de investigaciónDescribe las características de los sujetos que participaron en la investigación, los

    criterios de inclusión, como se llevó a cabo el muestreo.

    3.4.  Escenario

    3.5.  Técnicas de recolección de datos

    Se describe las técnicas que fueron utilizados en la investigación

    3.6.  Instrumentos de recolección de datos

    Se describe los instrumentos que fueron utilizados en la investigación; su validez,

    prueba piloto. Y si existió triangulación de instrumentos también. Se tendrá en cuenta

    la explicación de la validez de los instrumentos y la aplicación de la prueba  piloto.

    Se deberá describir detalladamente el proceso de recolección de datos considerando

    el enfoque  seleccionado.

    Procedimiento para la recolección de datos 

    Explicar a detalle el procedimiento que fue utilizado para la recolección de datos según

    la aplicación de las diferentes técnicas e instrumentos elaborados. Considerando desde

    la aprobación del proyecto de investigación por la Escuela Académico Profesional,permiso a la institución donde se recogieron los datos.

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    59/83

     

    59

    Se puede incluir: Describirá cada una de las acciones para la aplicación “en campo” de

    los instrumentos y otros procesos: lugar y momentos, condiciones, recursos

    empleados, entre otras.

    3.7.  Principios éticos

    Explicar los principios éticos que fueron utilizados en la investigación. Se sugiere haber

    trabajado con los principios del Reporte Belmont.

    3.8.  Criterios de rigor científico

    Se describe en pasado los criterios de rigor científico que fueron utilizados en su

    investigación, siempre aplicándolo a lo realizado en el estudio de investigación se

    sugiere trabajar con el enfoque naturalista: Credibilidad, transferencia, dependencia y

    confirmación.

    CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

    4.1. Análisis y discusión de los resultados 

    Aquí se debe presentar las categorías y subcategorías (si fuera necesario), los mimos que

    deberán ser discutidos a la luz de las fuentes de información primaria, secundaria o

    terciaria. Representará el aspecto más importante del informe de la investigación

    cualitativa.

    Los resultados incluyen generalmente una descripción y/o interpretación de la escena de

    los casos estudiados, apoyando las informaciones que se realizan en citas extraídas de las

    entrevistas a los participantes, de los registros de observación, los diarios, documentos u

    otras fuentes de información.

    El análisis se va generando de la teoría que se va generando de los datos recolectados

    a la luz del  marco teórico, antecedentes, y experiencia del investigador.

    CAPÍTULO V: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    60/83

     

    60

    Solo se realiza si la investigación lo requiere. Se describe detalladamente las

    características, componentes, etc., de la propuesta elaborada. En el caso que la

    investigación lo requiera incluir normatividad, evaluación económica, gestión de riesgos

    e impacto ambiental. Se deja la escala valorativa, evaluar su propuesta para ser aplicada.

    CAPÍTULO VI: CONSIDERACIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

    6.1.  Consideraciones finales 

    Se redactara y detallan de acuerdo al logro de los objetivos planteados en la

    investigación. Se sintetizan los resultados más importantes indicando el modo en que se

    responde a las interrogantes planteadas o las hipótesis de partida, la manera en que los

    fenómenos o procesos observados se explican desde determinados marcos teóricos, la

    coincidencia o discrepancia respecto a estudios similares, la forma en que los resultados

    del estudio contribuyen a incrementar el conocimiento sobre el tipo de realidades

    estudiadas, o las líneas de investigación sugeridas a partir de los hallazgos alcanzados.

    6.2.  Recomendaciones

    Es el aporte del investigador como medidas de acción a tomar por las personas,

    organizaciones o instituciones (Públicas o privadas) materia de estudio como parte de la

    solución al problema que se investigó. Se redacta de acuerdo a la justificación e

    importancia de la investigación.

    Referencias 

    Presentará la lista de referencias que contiene información con suficiente detalle y

    utilidad para asegurar que existe suficiente material sobre el tema y de todas aquellas

    fuentes bibliográficas citadas en el texto, según normas establecidas de citas y

    referencias que han sido oficialmente aprobadas en la USS. En Ciencias de la Salud, se

    empleará la norma VANCOUVER y en el resto de escuelas académico profesionales se

    utilizará la norma APA

    Consultas para citas y referencias:

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    61/83

     

    61

    Portal de la APA: Incluye tutorías, blog, guías y otros materiales suplementarios

    desarrollado por la APA. http://www.apastyle.org/learn/ 

    Normas Vancouver: Conjunto de reglas para la publicación de manuscritos en el ámbito

    de las Ciencias de la Salud. http://www.icmje.org/ 

    ESQUEMA DE INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

    Página de caratula (Anexo N° 3)

    La portada es la parte inicial del informe final de investigación, que está compuesta porlos siguientes elementos que van centrados en la página:

    http://www.apastyle.org/learn/http://www.apastyle.org/learn/http://www.apastyle.org/learn/http://c/Users/investigacion/Downloads/Ciencias%20de%20la%20Saludhttp://c/Users/investigacion/Downloads/Ciencias%20de%20la%20Saludhttp://c/Users/investigacion/Downloads/Ciencias%20de%20la%20Saludhttp://www.apastyle.org/learn/

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    62/83

     

    62

    1.  Logo de la universidad.

    2.  Universidad, Facultad y Escuela Académico Profesional.

    3.  Título del informe de investigación.

    4.  Escribir para optar el título profesional de licenciado en… 5.  Apellidos y nombres del autor (res).

    6.  Lugar, mes y año de presentación.

    Página de presentación de la aprobación (Anexo N° 4)

    Ver modelo adjunto, que contiene: Título del informe de investigación, aprobación del

    informe de investigación, firma de la Tesis por autor, asesor (es) y jurado de tesis.

    Páginas Opcionales 

    Dedicatoria (En una página)

    Se utilizará para la dedicatoria y en ella se expondrá a qué personas o  entidades se

    dedica el trabajo.

    Agradecimiento  (En una página)Estará los agradecimientos y reconocimientos del autor.

    Índice (Deberá ir compaginado en una sola hoja) 

    Se refiere a la lista organizada de las partes que conforman la tesis, en el orden en que

    se presentan al interior del trabajo. Incluye todos los elementos, tales como las páginas

    del cuerpo preliminar, los títulos de los capítulos, partes o secciones (que no deberán

    exceder de siete niveles de subdivisión) y los materiales complementarios o de

    referencia. La organización del índice de contenido debe reflejar la del texto, incluso en

    sentido espacial. Es necesario que la tabla de contenido se escriba una vez finalizado el

    trabajo, para que los distintos capítulos y subcapítulos queden con la paginación

    definitiva.

    Considerar índices de tablas, figuras, ecuaciones en caso sea necesario

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    63/83

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    64/83

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    65/83

     

    65

    Objetivo general 

    Precisara la finalidad del proyecto en relación a la definición del problema y lo orienta.

    Propósito final de la investigación.

    Objetivos específicos 

    Son las metas específicas, concretas y delimitadas que permitieron alcanzar el objetivo

    general de la  investigación.

    a)  Facilitan el cumplimiento del objetivo general mediante la determinación de

    etapas o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios de este proceso.

    b)  Es necesario estimar su factibilidad en función de tiempo, métodos y recursos.

    c)  Deben guardar coherencia con el planteamiento del problema a solucionar.

    d)  Es importante para elaborar las conclusiones que se deriven.

    e)  Debe redactarse con verbos en infinitivo que se puedan evaluar, verificar, y refutar

    en un momento dado.

    Especifican lo que pretende lograr en la investigación; constituyen resultados

    intermedios y dirigen las  conclusiones. Se enuncian en base al problema (los

    propósitos) y variables de la investigación. Se  presenta un objetivo general

    (preferentemente cuando no hay hipótesis), pero son esenciales los  objetivos

    específicos, pues son los que se investigan.

    CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

    2.1. Antecedentes de estudios: 

    Se presentara una síntesis de los resultados de investigaciones (Autor, Año, lugar,

    título, metodología, resultados) consideradas más importantes por su actualidad y

    valor teórico  realizada sobre el problema de estudio y que se encuentran en revistas

    especializadas, tesis y  resúmenes de investigación. Considerar el estilo de las citas y

    referencias. Se  redacta una investigación en cada párrafo. Los antecedentes deben

    tener relación con el tema de investigación. Se requiere como mínimo 3 antecedentes

  • 8/16/2019 Guía_Investigación I y Desarrollo de Tesis

    66/83

     

    66

    en cada ámbito internacional, nacional y local.

    2.2. Estado del arte

    En caso se requiera.Evolución del conocimiento científico, tecnológico, humanístico, artístico y tecnología,

    presentándolo en tablas y líneas de tiempo.

    2.3. Base teórica científicas

    Son los aportes científicos: Paradigmas, modelos y teorías, que orientan al análisis del

    problema y objeto de estudio, que permiten el enjuiciamiento crítico de las teorías

    relacionadas directamente con el problema de investigación y las variables de estudio.

    Considerar el estilo de las citas de autores y libros.

    Encuadre o evolución teórica del estudio a partir de la determinación de los

    antecedentes conceptuales, referenciales y contextuales considerados válidos.

    Considerar la norma internacional estandarizada en la universidad.

    2.4. Definición de la términos básicos

    Se debe explicar definiciones precisas sobre las variables y las dimensiones en estudio.