guia tehuacan-cuicatlan preliminar

54
GUIA ECOTURISTICA LAS PLANTAS DEL VALLE DE TEHUACAN- CUICATLAN Oswaldo Téllez Valdés Maurino Reyes Castillo Patricia Dávila Aranda Karla Gutiérrez García Olmo Téllez Poo Ricardo Álvarez Espino Amanda González Romero Irving Rosas Ruiz Manuel Ayala Razo Mayra Hernández Moreno Miguel Murguía Romero Ulises Guzmán Cruz

Upload: mau365

Post on 24-Jun-2015

1.038 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia Tehuacan-cuicatlan Preliminar

GUIA

ECOTURISTICA

LAS PLANTAS DEL VALLE DE

TEHUACAN-CUICATLAN

Oswaldo Téllez Valdés Maurino Reyes Castillo Patricia Dávila Aranda Karla Gutiérrez García Olmo Téllez Poo Ricardo Álvarez Espino Amanda González Romero Irving Rosas Ruiz Manuel Ayala Razo Mayra Hernández Moreno Miguel Murguía Romero Ulises Guzmán Cruz 

 

Page 2: Guia Tehuacan-cuicatlan Preliminar

INDICE

i. AGRADECIMIENTOS

ii. PARTICIPANTES Y CRÉDITOS

I. INTRODUCCION

II. EVOLUCION DEL VALLE DE TEHUACAN EN LA EPOCA

PREHISPANICA

III. EL VALLE DE TEHUACAN-CUICATLAN

CLIMA

SUELOS

VEGETACION

ECOTURISMO

IV. FLORA

V. LISTADO DE ESPECIES

VI. GLOSARIO

VII. BIBLIOGRAFIA

 

     

Page 3: Guia Tehuacan-cuicatlan Preliminar

Agradecimientos

Los autores deseamos agradecer primordialmente a las autoridades locales, tanto

municipales como de Bienes Comunales en diversas zonas de la reserva de la biosfera

Tehuacan-Cuicatlán (Zapotitlán Salinas, Santiago Quiotepec, Cuicatlán, Tepelmeme

Villa de Morelos, Concepción Buenavista, Tecomavaca, etc.), por las facilidades

brindadas para el desarrollo de los estudios dentro de sus límites territoriales, por

permitirnos tomar las fotografías de sus recursos; así como por parte de la información

vertida en esta obra por ellos mismos en forma de nombres vernáculos, usos e incluso

recetas de uso.

De manera central, a la compañía automotriz Volkswagen por el sustancial apoyo

económico brindado a través del programa “Por Amor al Planeta”, para el desarrollo del

proyecto “Evaluaciones de Conservación de Cactaceae en Peligro de Extinción en la

reserva de la biosfera Tehuacan-Cuicatlán”, a la Facultad de Estudios Superiores

Iztacala UNAM que brindo apoyo sustancial a través de sus programas PAPCA (2007,

2008), y de los cuales la presente obra es uno de sus principales productos. Además,

gracias a estas contribuciones otras agencias e instituciones, se unieron a la iniciativa de

conservación apoyando el proyecto con importantes cantidades de recursos económicos.

En especial agradecemos a Michael Way quien entusiastamente apoyó también el

desarrollo de esta guía dentro del programa Millenium Seed Bank Project de los Reales

Jardines Botánicos de Kew U.K., la UNAM (programa PAPIIT-IN-212407) y el

Macroproyecto “Desarrollo Humano y Manejo Sustentable”, y finalmente, CONACyT

(52479-Q) que también apoyaron sustancialmente el desarrollo del proyecto y la

elaboración de la guía. No queremos dejar de referir que una fuente importante de

recursos también ha sido CONABIO, a través del financiamiento a un proyecto

florístico (BK029) desarrollado durante 2004-2007, en el que el conocimiento florístico

se incremento y numerosas fotografías fueron tomadas.

Muy en especial y de forma personal deseamos agradecer al Sr. Otto Lindner director de

la Compañía VW en México, así como al Sr. Thomas Karig, también miembro del

Consejo de Administración de la misma VW, ambos como los principales impulsores

del programa “Por Amor al Planeta” y muchas otras iniciativas en pro de la

conservación de la diversidad biológica en México.

Page 4: Guia Tehuacan-cuicatlan Preliminar

También de manera particular al Ing. Arturo Gómez Barrero, quien en su calidad de

Secretario Ejecutivo del programa “Por Amor al Planeta”, ha estado 100% involucrado

en su desarrollo y es que gracias a él, muchísimos aspectos logísticos han sido

realizados exitosamente.

Asimismo, deseamos agradecer a la Dirección de la reserva de la Biosfera Tehuacan-

Cuicatlán representada por el Biol. José Carlos Pizaña Soto por el apoyo y facilidades

que nos brindaron durante el desarrollo del proyecto.

Finalmente, a las autoridades de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM

quienes brindaron todas las facilidades para el desarrollo del proyecto con gran éxito

durante 2007-2008.

Page 5: Guia Tehuacan-cuicatlan Preliminar

Participantes y créditos

Este proyecto ha sido desarrollado gracias a la participación de numerosos académicos,

tanto profesores como técnicos y estudiantes, todos de la Facultad de Estudios

Superiores Iztacala UNAM., excepto el Sr. Maurino Reyes quien funge como guía del

Jardín Botánico de Zapotitlán Salinas, Puebla y quien también es autor de esta guía. No

obstante que la guía tiene un grupo de autores, muchos otros participantes ayudaron en

distintos momentos con distintos tipos de apoyo para lograr este producto. Es así que

deseamos referirlos como una muestra de reconocimiento por su ayuda.

Como parte del desarrollo del proyecto “Evaluaciones de conservación de especies en

peligro de extinción en la reserva de la biosfera Tehuacan-Cuicatlán”, numerosos

estudiantes se encuentran desarrollando sus tesis de licenciatura, maestría e incluso

doctorado y queremos reconocer su participación y ayuda en distintos momentos: Dr.

Héctor Álvarez Godínez, Biól. Inés Melchor Pantoja, Biól. Fabián González Vargas,

Biól. María Elisa Parra Ordoñez, Pas. de Biól. Oscar Melquiades Alberto, Pas. de Biól.

Bernardo Serrano Estrada, Pas. de Biól. Clara Lideth Martínez.

Es difícil señalar el crédito para cada una de las fotografías ya que la estructura final no

lo permite, sin embargo deseamos referir que todas ellas son de Ricardo Álvarez

Espino, Irving Rosas Ruiz, Oswaldo Téllez Valdés, Manuel Ayala Razo, Ulises

Guzmán Cruz y Carlos Soberanes González, las de este último colega quizá entre las

más bellas (Guacamaya verde, Cañada del Sabino y pinturas rupestres).

Finalmente, deseamos referir que aunque esta guía estará disponible para su consulta y

obtención en forma gratuita en las siguientes páginas, esperamos que su uso sea con

fines de divulgación y difusión y no de lucro. Las páginas web son:

www.campus.iztacala.unam.mx/mega,  www.conabio.gob.mx  www.vw.com.mx, 

www.poramoralplaneta.com,  www.conanp.gob.mx/anp/tehuacan‐cuicatlan, 

www.kew.org/msbp/index.htm;  en  algunos  de  los  casos  aún  no  se  dispone  de  una 

página en  internet, sin embargo,  la guía puede ser solicitada a  la siguiente dirección 

[email protected],  página  de  uno  de  los  principales  desarrollos 

ecoturísticos dentro de la reserva.

Page 6: Guia Tehuacan-cuicatlan Preliminar
Page 7: Guia Tehuacan-cuicatlan Preliminar

Evolución del valle de Tehuacán en la época prehispánica Los estudios etnohistóricos consisten en el cotejo, revisión y evaluación de datos históricos en conjunción con información del presente etnológico que se confronta con el testimonio que recoge la investigación antropológico-social con materiales del pasado para tratar de explicar el acontecer y el estado actual de las sociedades. Balderas (1998), en su trabajo “Ensayos de historia regional de Tehuacán; de la época prehispánica a la colonia”, describe las fases, en las cuales se divide la transición de los primeros pobladores del Valle de Tehuacán, así como el desarrollo de sus actividades y sus cambios en cuanto a estructura económica-social. Dichas fases se dividirán de acuerdo a las características fundamentales de los pobladores de Tehuacán, acerca de sus características socio-económico-culturales, sus modos de producción. Así como el cambio de estatus de grupos de tipo nómada a sedentarios por la adquisición de conocimientos a cerca de los medios de subsistencia, así como el cambio en cuanto al pensamiento social y religioso, la cosmovisión y su conformación cultural. 6500 a.C. (FASE AJUEREADO) En esta etapa se asentaron los primeros habitantes en el valle en grupos pequeños, siendo su actividad preponderante la caza y la recolección. Son nómadas ya que cambian sus campamentos de tres a cuatro veces al año dependiendo la época, para así poder satisfacer lo mejor posible sus necesidades de alimento y por consiguiente de vestido y habitación. 6500-4900 a.C. (FASE EL RIEGO) Da inicio la domesticación y uso de productos como el aguacate, el chile, el maíz, el algodón, etc. Los instrumentos usados eran de piedra tallada y pulida, había prácticas funerarias, lo cual lleva a pensar en la concepción imperante acerca de su entorno, así como de las fuerzas

naturales, y la concepción mística o mágica de su realidad, en otras palabras su cosmovisión. La actividad primordial para los grupos de esta etapa la representaría la agricultura. La dieta consistía en aproximadamente un 54% de carne, un 41% de plantas silvestres y solo un 5% de plantas cultivadas. En el 3500 a.C., la proporción de plantas cultivadas en la dieta de Tehuacán había ascendido a un 14%; en el 2300 era más del 1% (González, 1978). Con la consiguiente domesticación de las plantas, el consumo de una mayor cantidad de mejores productos, introdujo un cambio en cuanto al establecimiento del sedentarismo de estas comunidades. Además la obtención de nuevos conocimientos sobre la agricultura, la caza, etc. conllevaron una mejoría crecimiento y en las condiciones de vida de las poblaciones. 4900-3500 a.C. (FASE COXCATLÀN) En esta etapa se intensifica la importancia que de la agricultura, la domesticación de frutos y plantas continúa, con lo cual se presentarán más transformaciones en las comunidades en cuanto a su estructura física, social, cultural. Los rituales se intensificaron, cobrando mayor importancia aquellos relacionados con la agricultura, más específicamente con la siembra y la cosecha, buscando que la cosecha llegara a buen final por medio de las peticiones para tener lluvia y buen tiempo, etc. 3500-2300 a.C. (FASE ABEJAS) A pesar que la domesticación había crecido y por consiguiente el sedentarismo se arraigó en estas comunidades, la alimentación aún consistía en su mayoría de plantas y frutos silvestres. 2400-1500 a. C. (FASE PURRÒN) Aparece la cerámica, de color café, de características aún burdas. 1500-900 a. C. (FASE AJALPAN) La agricultura se presenta como una actividad fundamental para estas comunidades, se

Page 8: Guia Tehuacan-cuicatlan Preliminar

constituyen los primeros centros ceremoniales, lo cual repercute en el crecimiento y desarrollo de estas poblaciones en cuanto a su estructura, economía y poder. Se argumenta que esta fase se caracteriza por el influjo Olmeca, en el que estos se dispersaron de la costa del golfo hacia Puebla, Morelos y la cuenca de México, estableciéndose en lugares no ocupados y en sitios donde ya existía una población distinta a ellos, y en este caso contribuyeron a modificar la cultura existente, enriqueciéndola considerablemente. 900-200 a.C. (FASE SANTA MARÌA) En este periodo debe haberse usado por primera vez la irrigación, y con ello Mesoamérica se dividió en dos unidades culturales, cada una de ellas con un desarrollo distinto. Es seguro que para esta etapa la agricultura haya empezado a cambiar a un tipo de agricultura de riego, experimentando nuevas técnicas, por los conocimientos adquiridos por las comunidades que poco a poco se desarrollaban. Este cambio en las actividades influyo en el crecimiento de la economía de las sociedades, y en la construcción de mayores centros ceremoniales. 200 a. C.-700 d.C. (FASE PALO BLANCO) Se afianza más la agricultura de riego. Se inicia el cultivo del tomate, cacahuate y otros productos, y la fabricación de una cerámica de color anaranjado y gris. 700-1540 d.C. (FASE LA VENTA SALADA) Esta es la última fase, en donde se encuentra un gran desarrollo en cuanto a la agricultura y por ende al comercio, concerniente a las actividades agrícolas, a la producción de cerámica, etc. Los asentamientos están más afianzados por dichas características en cuanto a su economía y a su organización social. Tehuacán viene de los vocablos nahuas: Teo-Dios, hua-posesivo, can-lugar (lugar de dioses).

Al igual que otras poblaciones y zonas de la zona central de lo que hoy conforma la República mexicana, Tehuacán fue uno de los sitios antiguos más importantes de la época prehispánica, fue el escenario del desarrollo de un grupo humano que con el tiempo habría de convertirse en uno de los primeros cultivadores de maíz en Mesoamérica. Recientes investigaciones han puesto en tela de juicio esta teoría, de que la domesticación de este cereal haya tenido lugar en México y apuntan a que esto se trata de un cultivo del Perú, si esto último resultara cierto, da muestra de que los antiguos pobladores del valle de Tehuacán tuvieron tempranos contactos con pueblos Sudamericanos. De lo contrario seguiría siendo el sitio donde se han encontrado los restos más antiguos de la agricultura del maíz, fechados aproximadamente entre los años 6500 y 2500 a.C. Los vestigios hallados son pequeños jilotes (canutos de maíz), así como herramientas de piedra asociadas a esta actividad.

Actualmente, no se puede establecer el verdadero origen del maíz y ni siquiera el país de origen de este; sin embargo diversas pruebas como la del C14 que se han realizado a restos arqueológicos han demostrado que en México, y más precisamente en el Valle de Tehuacán, se ha consumido este alimento desde hace 7000 años, siendo el lugar donde se han encontrado los restos más antiguos, con lo cual también se demuestra que este producto era básico en la alimentación de las culturas mesoamericanas. Para el periodo preclásico temprano, Tehuacán fue uno de los primeros lugares en los que se desarrolló la cerámica6. Esto sentará las bases para pensar en una sociedad sedentaria, sin embargo se tiene el conocimiento que no solo

2

Page 9: Guia Tehuacan-cuicatlan Preliminar

por las actividades de tipo orfebre una población, cultura o sociedad se puede considerar sedentaria, sino por la adquisición de conocimiento en el ámbito agrícola unido al conocimiento del medio ambiente, el clima y el adquirir la conciencia de cómo obtener mayor comodidad al establecerse en una zona por un lapso indefinido de tiempo gracias a la obtención de materias primas para procurar la alimentación la habitación y el vestido. Con lo cual se generarían nuevas actividades y modos de producción con lo cual alcanzan un crecimiento, un desarrollo físico, estructural, social y e ideológico importante. Para finales de esta época Tehuacán pasaría a convertirse en una región periférica del área centro de México, debido a la cercanía con esta y a su consiguiente actividad y procesos de desarrollo.

Figura 1. Relaciones entre los grupos reales. EL VALLE DE TEHUACAN-CUICATLAN El 18 de septiembre de 1998 se decreta dentro del Valle de Tehuacán-Cuicatlán, la reserva de la biosfera Tehuacán-Cuicatlán con una superficie total de 490,186 hectáreas con la finalidad de mantener su integridad ecológica, ambiental y cultural (Figura 2).

Figura 2. Valle y reserva de la biosfera Tehuacán-Cuicatlán. La provincia fitogeográfica del Valle de Tehuacán-Cuicatlán abarca 10,000 km2; sigue una dirección sureste-noroeste por las Sierras de Juárez, Zongolica y Tecamachalco, en la parte sureste del estado de Puebla y noroeste del de Oaxaca (Rzedowski, 1978; Ochoa, 2001). Fisiográficamente, el Valle de Tehuacán es parte de la provincia Mixteca-Oaxaqueña (Valiente-Banuet et al., 2000; Tamayo, 1962) y abarca varios valles de origen tectónico, entre los que destacan los de Cuicatlán, Huajuapan, Tehuacán, Tepelmeme y Zapotitlán formando parte de las cuencas altas de los ríos Papaloapan y Balsas. Su límite al este y noreste es la Sierra Madre Oriental (Sierra de Zongolica y Sierra de Juárez). Todos los valles que conforman la provincia están limitados por una serie de serranías que en su conjunto determinan la Sierra Mixteca, parte de la Sierra Madre Oriental (Ochoa, 2001).

CLIMA

El clima que predomina es semiárido y está determinado por los patrones generales de circulación de la atmósfera; son vientos del este (alisios) durante el verano con lluvias de tipo monzónico y vientos del oeste en invierno; y en ocasiones, durante la época invernal los vientos polares (nortes) provocan precipitaciones en las partes más altas de las montañas. Su aridez se debe en gran parte al fenómeno de sombra orográfica provocada por la sierra Zongolica. El

3

Page 10: Guia Tehuacan-cuicatlan Preliminar

valle de Tehuacán-Cuicatlán comprende distintos tipos climáticos, cálidos con precipitación anual de 700-800 mm (Teotitlán, Dominguillo y Cuicatlán); semicálidos con precipitación de 400-500 mm (Tehuacán, Zapotitlán); y templados con precipitación anual de 600 mm en la sierra de Tecamachalco (Valiente-Banuet et al., 2000).

Figura 3. Temperatura promedio anual en el Valle de Tehuacan-Cuicatlán.

SUELOS A pesar de ser originados del mismo tipo de roca madre, y su intemperización son de diferente tipo. Su formación depende de factores bióticos y abióticos (drenaje, pendiente, temperatura, precipitación, descomposición de la vegetación y la actividad de los microorganismos). Se reconocen ocho unidades en el Valle: vertisoles, cambisoles, rendzinas, feozem, xerosoles, regosoles, litosoles y acrisoles. Los suelos con escaso desarrollo dominan la superficie, debido al relieve montañoso, son regosoles y litosoles en laderas con pendientes mayores a 8º de las tierras altas de Oaxaca y en las sierras Mazateca y de Juárez. En la planicie

existe una gran diversidad de afloramientos geológicos con diferente tipo de roca y los suelos son someros, pedregosos, halomórficos con diferente alcalinidad y salinidad (cambisoles y xerosoles cálcicos); en el valle son calcáreos, salino calcáreos, yesosos y calcáreo-yesosos típicos de zonas áridas, halomórficos con diferente salinidad y alcalinidad (Aguilera, 1970).

VEGETACION Valiente-Banuet et al. (2000) caracterizan la vegetación del Valle de Tehuacán-Cuicatlán y con base en criterios fisionómico-estructurales reconocen 29 asociaciones en seis categorías (figuras 4-14): 1) Bosques de cactáceas columnares arborescentes: Tetechera de Neobuxbaumia mezcalaensis y N. macrocephala. Jiotillales de Escontria chiotilla. Cardonal de Cephalocereus columna-trajani. TPA Cardonal de Stenocereus stellatus. 25,7

10,9

Chichipera de Polaskia chichipe. Cardonal de Pachycereus weberi. Tetechera de Neobuxbaumia tetetzo. Cardonal de Mitrocereus fulviceps. Tetechera de Neobuxbaumia macrocephala y Stenocereus dumortieri. 2) Vegetación arbolada: Selva baja espinosa perennifolia o mezquital de Prosopis laevigata Selva baja caducifolia. Selva baja caducifolia dominada por árboles inermes de tallo fotosintético I: cuajiotales. Selva baja caducifolia dominada por árboles espinosos de tallo fotosintético II: fouquieriales Izotal de Yucca periculosa. Izotal de Beaucarnea purpusii. Izotal de Beaucarnea gracilis. 3) Vegetación arbolada de montaña: Bosque de pino-encino. Bosque de pino. Bosque de Juniperus flaccida y J. deppeana. Bosque de encino. Izotal de montaña de Nolina longifolia.

4

Page 11: Guia Tehuacan-cuicatlan Preliminar

4) Vegetación asociada a ríos con agua permanente: Bosque de galería de Taxodium mucronatum y Astianthus viminalis. Tular de Typha domingensis. 5) Matorrales dominados por plantas arbustivas espinosas perennifolias: Matorral rosulifolio de Dasylirion spp. y Agave ssp. Matorral espinoso con espinas laterales. Candelillar de Euphorbia antisyphilitica. Matorral de Echinocactus platyacanthus. 6) Matorrales dominados por plantas arbustivas inermes perennifolias: Matorral esclerófilo perennifolio (Mexical). Matorral de Gochnatia hypoleuca.

Figura 4. Tetechera de Neobuxbaumia mezcalaensis.

Figura 5. Cardonal de Pachycereus weberi.

Figura 6. Tetechera de Neobuxbaumia tetetzo.

Figura 7. Cardonal de Mitrocereus fulviceps.

Figura 8. Tetechera de Neobuxbaumia macrocephala.

5

Page 12: Guia Tehuacan-cuicatlan Preliminar

Figura 9. Selva baja caducifolia.

. Figura 10. Selva baja caducifolia dominada por árboles inermes de tallo fotosintético I: cuajiotales.

Figura 11. Izotal de Yucca periculosas.

Figura 12. Bosque de Juniperus.

Figura 13. Izotal de montaña de Nolina longifolia.

Figura 14. Bosque de Quercus con Brahea nítida.

6

Page 13: Guia Tehuacan-cuicatlan Preliminar

ECOTURISMO El Valle de Tehuacan-Cuicatlán es la zona árida-semiárida más al sur de Norteamérica, y ha sido reconocida como una de las más interesantes del mundo. Su importante riqueza biológica, las numerosas especies de cactos y magueyes, así como la impresionante gama de paisajes hacen de este valle un sitio por excelencia para disfrutar del ecoturismo. En la región, existen diversos proyectos ecoturísticos que se desarrollan con el fin de promover actividades que permitan a los visitantes de cualquier parte del mundo disfrutar, tanto de la hospitalidad como de las numerosas oportunidades que esta región de México brinda a los turistas. En Zapotitlán Salinas, Quiotepec, Tecomavaca, Tepelmeme de Morelos y Concepción Buenavista se realizan recorridos a sitios arqueológicos, caminatas a través de la selva baja caducifolia, y los imponentes bosques de cactos columnares. También actividades deportivas, como el ciclismo de montaña, y la observación de las estrellas y aves e incluso, recorridos por cavernas. Para disfrutar de estas posibilidades, estos sitios cuentan con cabañas amplia capacidad de ocupación, que permiten a los visitantes pernoctar cómodamente. En la actualidad, estos sitios reciben visitantes tanto nacionales como extranjeros, que van desde grupos de escolares de niveles primarios o universitarios, y de turistas amantes de la naturaleza a científicos que estudian la diversidad biológica de México. Entre los proyectos destacan sitios como el Puente Colosal, una impresionante caverna que ha sido excavada por uno de los afluentes del río Grande de San Miguel.

Figura 15. Puente Colosal, Tepelmeme Villa de Morelos. En donde también las impresionantes paredes verticales cubiertas por exuberante vegetación muestran la integridad ecológica de esta zona.

Figura 16. Paredes en Puente Colosal.. De igual forma, el Jardín Helia Bravo en Zapotitlán Salinas recibe numerosos grupos de visitantes de todo el mundo y cuenta con guías experimentados, que tienen un amplio conocimiento de la diversidad biológica local. El Jardín entre sus actividades tiene recorridos guiados, miradores y cabañas que permiten pernoctar cómodamente a los visitantes.

7

Page 14: Guia Tehuacan-cuicatlan Preliminar

Figura 17. Vista del Jardín Botánico Helia Bravo con sus miradores. Incluso, investigadores nacionales y extranjeros utilizan estas instalaciones para realizar observación de muchos de los proyectos que se desarrollan en esta región semiárida de México.

Figura 18. Vista de las cabañas en el Jardín Botánico Helia Bravo en donde pernoctar. De igual forma es interesante conocer las Salinas, y que es por lo cual Zapotitlán lleva su nombre. Las salineras son una actividad que se remonta a la época prehispánica y que sigue siendo una de sus actividades productivas por excelencia. Incluso existen vestigios arqueológicos que muestran la forma en la cual eran construidas las salinas en esa época.

Figura 19. Salinas en la cuenca de Zapotitlan. En la zona hay numerosos yacimientos fosilíferos de organismos marinos que datan del Cenozoico Medio y Superior (30-40 millones de años), cuando la región fue invadida por los mares, depositándose sedimentos marinos que ahora constituyen las formaciones: Zapotitlán, San Juan Raya y Miahuatepec, constituidas por calizas con rudistas y nerineidos.

Figura 20: Fósil de bivalvo encontrado en el VTC. En la comunidad de San Juan Raya se ha establecido un museo en donde se tiene una representación de distintos fósiles encontrados en la región.

8

Page 15: Guia Tehuacan-cuicatlan Preliminar

Figura 21. Fósiles de nerineidos (Nerinea sp.) En el Valle se encuentran Nahuas, Popolocas, Cuicatecos, Zapotecos, Mixtecos, etc., y que producen numerosas artesanías. La alfarería de barro fino que es elaborada en Los Reyes Metzontla, además de ser muy bella es muy cotizada, tanto local como regionalmente.

Figura 22. Alfarería de Los Reyes Metzontla. También entre las artesanías más ampliamente usadas están cestos, abanicos y sombreros, que son elaboradas con hojas de palma.

Figura 23. Bolsas tejidas con palma (Brahea dulcis). No menos importante es Santiago Quiotepec (lugar de quiotes y magueyes), en donde hay instalaciones en donde los visitantes pueden pernoctar cómodamente. Actualmente, se está construyendo un comedor que fácilmente podrá atender a alrededor de 50-70 comensales.

Además pueden visitar la zona arqueológica Pueblo Viejo de Quiotepec, uno de los múltiples atractivos y que el Instituto Nacional de Antropología e Historia actualmente restaura como de sus atractivos principales.

9

Page 16: Guia Tehuacan-cuicatlan Preliminar

Figura 24. Vista del centro ceremonial de la ruinas de Pueblo Viejo Quiotepec, datado alrededor de 300 a.c. Ruinas arqueológicas en las que actualmente se hacen actividades de restauración y limpieza y en donde se han encontrado restos, como vasijas y figurillas de máscaras hechas en barro.

Figura 25. Figurilla de una máscara encontrada en las pirámides del centro ceremonial de Quiotepec. Se caracteriza por paisajes, como el río Salado, en donde es posible realizar actividades acuáticas como remo en kayak y campismo. También se ha planificado hacer recorridos con el fin de admirar a la fauna local, en esta zona es donde se documento en años recientes la presencia de la nutria de río.

Figura 26. Paisaje en el río Salado, Quiotepec.

Figura 27. Paisaje en el río Salado a las afueras de Quiotepec. En esta misma zona está Tecomavaca, en donde se encuentra el cañón del Sabino que es el sitio de anidación de una de las atracciones más interesantes, que es la guacamaya verde, una especie en peligro de extinción por su comercialización ilegal y los cambios en el uso del suelo. Los integrantes del comisariado de bienes comunales en esta zona tienen un programa de visitas guiadas que permiten a los visitantes disfrutar de un extraordinario espectáculo de la naturaleza al poder observar a estas bellas aves; sin contar con la extraordinaria vista del cañón del Sabino. Es un impresionante cañón con paredes verticales con una caída de cerca de

10

Page 17: Guia Tehuacan-cuicatlan Preliminar

300 m y quizá uno de los paisajes más espectaculares dentro de la reserva.

Figura 28. Guacamaya verde (Ara militaris - Psittacidae)

Figura 29. El cañón del Sabino en Tecomavaca. En esta zona también es posible visitar pinturas rupestres impresionantes.

Figura 30. Pinturas rupestres en la zona de Tecomavaca. Finalmente, la comunidad de Concepción Buenavista cuyos habitantes se encuentran planificando el desarrollo de actividades relacionadas con el ecoturismo. Aquí existe un importante número de especies raras de distintos grupos, así como paisajes y cañadas muy valiosos desde el punto de vista turístico.

Figura 31. Paisaje en Concepción Buenavista. Esta guía abarca diversos aspectos de las zonas referidas que intentan promover las actividades de ecoturismo dentro de la reserva de la biosfera Tehuacan-Cuicatlán. El fin principal de la misma es ayudar a conocer y promover estos sitios y las actividades que se pueden practicar y disfrutar en ellos. Pero finalmente, el objetivo central es el de promover la conservación de los recursos naturales de estas comunidades humanas.

11

Page 18: Guia Tehuacan-cuicatlan Preliminar

FLORA La flora de esta región semiárida está compuesta por alrededor de 3000 especies de plantas vasculares. Grupos característicos de zonas secas son evidentes e incluso dominantes. Entre los más típicos están las cactáceas, los magueyes, numerosos pastos y otros grupos como las leguminosas y las euforbiáceas. De esta flora, se ha documentado que alrededor del 30% se emplea de distintas formas por los habitantes de la reserva. Entre las formas principales de uso están las comestibles, las medicinales, aquellas para la construcción, las que sirven para alimentar al ganado, etc. Así, en esta guía se presentan distintas especies que de forma general ilustran parte de la diversidad florística, aunque principalmente dentro de la zona xerofítica y no mucho de la parte templada en donde hay bellos bosques de pino, encino y neblina, pero en donde no hay promoción de actividades turísticas aún. Es así que se pretende describir parte de la importancia de diversidad vegetal y referir en forma alguna su importancia para el hombre. En general, se puede referir que la guía muestra numerosas especies de distribución amplia dentro del Valle y que podrían ser reconocidas con ayuda de la guía. En otros casos, se muestran fotografías de especies endémicas a distintos sitios dentro de la reserva, sitios que han sido reconocidos por poseer algunas de estas especies endémicas, es decir exclusivas de su territorio. Y que en muchos de los casos se encuentran en peligro de extinción actualmente. Es importante señalar que la guía no pretende ser exhaustiva, ya que no puede mostrar la mayoría de la gran diversidad vegetal con que cuenta esta importante provincia de México, ya que sería imposible. Simplemente trata de ayudar a informar y reconocer distintas especies que los turistas seguramente encontrarán durante visita a estas comunidades poblanas y oaxaqueñas.

“Acebuche” Celtis pallida (Ulmaceae)

“Amor seco” Gomprhena decumbens (Amaranthaceae)

“Arpón”, “Nopal de tortuga”, “Lengua de vaca” Opuntia decumbens (Cactaceae)

12

Page 19: Guia Tehuacan-cuicatlan Preliminar

“Baboso” Lemairocereus hollianus (Cactaceae)

“Bejuco” Antigonon leptopus (Polygonaceae)

“Biznaga” Mammillaria haageana (Cactaceae)

“Barredor” Cordia curassavica (Boraginaceae)

“Biznaga” Mammillaria napina (Cactaceae)

“Biznaga” Mammillaria kraehenbuellii (Cactaceae)

13

Page 20: Guia Tehuacan-cuicatlan Preliminar

“Biznaga ganchuda” Mammillaria zephyranthoides (Cactaceae)

“Biznaga” Ferocactus robustus (Cactaceae)

“Biznaga” Mammillaria huitzilopochtli (Cactaceae)

“Biznaga” Mammillaria carnea (Cactaceae)

“Biznaga burra”, “Biznaga” Echinocactus platyacanthus (Cactaceae)

“Biznaga ganchuda” Mammillaria oteroi (Cactaceae)

14

Page 21: Guia Tehuacan-cuicatlan Preliminar

“Biznaga poblana” Ferocactus haematacanthus (Cactaceae)

“Biznaga” Ferocactus recurvus (Cactaceae)

“Biznaga” Mammillaria dixanthocentron (Cactaceae)

“Biznaguita” Mammillaria crucígera (Cactaceae)

“Biznaga” Stenocactus crispatus (Cactaceae)

“Biznaga” Coryphanta pallida (Cactaceae)

15

Page 22: Guia Tehuacan-cuicatlan Preliminar

“Biznaguita” Mammillaria hernandezii (Cactaceae)

“Cachitum”, “Espadilla” Agave karwinskii (Cactaceae)

“Campanilla amarilla” Tecoma stans (Bignoniaceae)

“Cacalla”, “Agave de ixtli” Agave kerchovei (Cactaceae)

“Cajehuite”, “Cebollera”, “Ocotillo” Dodonea viscosa (Sapindaceae)

“Candelabro” Stenocereus dumortieri (Cactaceae)

16

Page 23: Guia Tehuacan-cuicatlan Preliminar

“Candelilla” Euphorbia antisiphylitica (Euphorbiaceae)

“Cascalote” Caesalpinia cacalaco (Caesalpiniaceae)

“Chaparro amargoso”, “Venenillo” Castela erecta (Simaroubaceae)

“Cardón” Pachycereus grandis (Cactaceae)

“Cazahuate”, “Ozote”, “Palo de muerto” Ipomea murucoides (Convolvulaceae)

“Chapistle”, “Chapixtle”, “Chepistle” Pereskiopsis rotundifolia (Cactaceae)

17

Page 24: Guia Tehuacan-cuicatlan Preliminar

“Chende”, “Chinoa” Polaskia chende (Cactaceae)

“Chilitos, biznaga” Mammillaria sphacelata (Cactaceae)

“Chilillos” Mammillaria polyedra (Cactaceae)

“Chichipe” Polaskia chichipe (Cactaceae)

“Chilillos” Coryphantha retusa (Cactaceae)

“Cholulo de monte” Ziziphus amole (Rhamnaceae)

18

Page 25: Guia Tehuacan-cuicatlan Preliminar

“Chondata” Acacia acatlensis (Mimosaceae)

“Cihuapatli”, “Zoapatle”, “Zoapatli” Montanoa tomentosa (Asteraceae)

“Cola de pavo” Calliandra eriophylla (Mimosaceae)

“Chupandia” Cyrtocarpa procera (Anacardiaceae)

“Cinco negritos”, “Hierba amarga”, “Zapotillo” Lantana camara (Verbenaceae)

“Copal” Bursera glabrifolia (Burseraceae)

19

Page 26: Guia Tehuacan-cuicatlan Preliminar

“Copalillo” Bursera schlechtendalii (Burseraceae)

“Cozahuate” Ipomoea pauciflora (Convolvulaceae)

“Cuajiote” Bursera biflora (Burseraceae)

“Copalillo” Bursera aloexylon (Burseraceae)

“Cuachalalate” Amphipterigyum adstringens (Julianiaceae)

“Cuajiote rojo” Bursera galeottiana (Burseraceae)

20

Page 27: Guia Tehuacan-cuicatlan Preliminar

“Cucharilla” Dasylirion serratifolium (Nolinaceae)

“Cuetla” Gyrocarpus mocinoii (Hernandiaceae)

“Diente de León” Taraxacum officinale (Asteraceae)

“Cucharillo” Acacia cochliacantha (Mimosaceae)

“Cumito”, “Uña de gato” Mimosa luisana (Mimosaceae)

“Espadín”, “Pelo de angel” Agave stricta (Agavaceae)

21

Page 28: Guia Tehuacan-cuicatlan Preliminar

“Erisepela” Bouvardia ternifolia (Rubiaceae)

“Flor de San Juan” Morkillia mexicana (Zygophyllaceae)

“Frijolillo de monte” Coursetia caribaea (Leguminosae)

“Flor de mayo”, “Cacalosúchil” Plumeria rubra (Apocynaceae)

“Frijol” Phaseolus coccineus (Leguminosae)

“Gallo” Zinnia peruviana (Asteraceae)

22

Page 29: Guia Tehuacan-cuicatlan Preliminar

“Garambullo” Myrtillocactus geometrizans (Cactaceae)

“Heno” Tillandsia usneoides (Bromeliaceae)

“Hoja de Gayuba”, “Pinguica”, “Tequesquite” Arctostaphylos pungens (Ericaceae)

“Garañoma” Hintonia latiflora (Rubiaceae)

“Hinchahuevos” Pseudoesmodingium multifolium (Anacardiaceae)

“Huaje de ratón” Calliandropsis nervosus (Mimosaceae)

23

Page 30: Guia Tehuacan-cuicatlan Preliminar

“Huajillo” Acacia constricta (Mimosaceae)

“Huizache” Acacia farnesiana (Mimosaceae)

“Izote” Yucca periculosa (Agavaceae)

“Huiscolote” Mimosa aculeaticarpa (Mimosaceae)

“Ixcanelillo” Cesalpinia melanadenia (Caesalpiniaceae)

“Jícama de monte” Ipomoea conzattii (Convolvulaceae)

24

Page 31: Guia Tehuacan-cuicatlan Preliminar

“Jiotilla” Escontria chiotilla (Cactaceae)

“Maguey espadín” Agave macroacantha (Agavaceae)

“Manteco”, “Palo verde” Parkinsonia praecox (Caesalpiniaceae)

“Lechuguilla” Hechtia podantha (Bromeliaceae)

“Mala mujer” Cnidoscolus tehuacanensis (Euphorbiaceae)

“Manto de la virgen” Ipomea purpurea (Convolvulaceae)

25

Page 32: Guia Tehuacan-cuicatlan Preliminar

“Meloncillo” Apodanthera aspera (Cucurbitaceae)

“Naranjo agrio” Ptelea trifolia (Rutaceae)

“Nopal” Opuntia velutina (Cactaceae)

“Mezquite” Prosopis laevigata (Mimosaceae)

“Nopal”, “Nopal de cerro” Opuntia lasiacantha (Cactaceae)

“Nopal de cerro” Opuntia huajuapensis (Cactaceae)

26

Page 33: Guia Tehuacan-cuicatlan Preliminar

“Nopal de crines”, “Cocoche loco”, “Tapa culito” Opuntia pilifera (Cactaceae)

“Nopal de monte” Opuntia depressa (Cactaceae)

“Ojo de gallo” Sanvitalia fruticosa (Asteraceae)

“Nopal” Nopalea cochenillifera (Cactaceae)

“Ocotillo” Gochnatia hypoleuca (Asteraceae)

“Orégano”, “Orégano de monte” Lippia alba (Verbenaceae)

27

Page 34: Guia Tehuacan-cuicatlan Preliminar

“Órgano” Pachycereus marginatus (Cactaceae)

“Palmilla” Brahea nitida (Arecaceae)

“Palo blanco” Conzattia multiflora (Caesalpiniaceae)

“Órgano”, “cardón”, “candelabro” Pachycereus weberi (Cactaceae)

“Palmilla”, “Palma de sombrero”, “Soyal” Brahea dulcis (Arecaceae)

“Papalometl” Agave potatorum (Agavaceae)

28

Page 35: Guia Tehuacan-cuicatlan Preliminar

“Pastle”, “Paxtle” Tillandsia recurvata (Bromeliaceae)

“Pasto rosado” Melinis repens (Gramineae)

“Pitayito” Peniocereus viperinus (Cactaceae)

“Pichomel” Agave marmorata (Agavaceae)

“Pegajosa” Mentzelia hispida (Loasaceae)

“Pitahaya”, “Pitaya”, “Chacam”, “Chac”, “Wab” Hylocereus undatus (Cactaceae)

29

Page 36: Guia Tehuacan-cuicatlan Preliminar

“Pitayo de mayo” Stenocereus stellatus (Cactaceae)

“Romerillo” Asclepias linaria (Asclepiadaceae)

“Roseta” Echeveria laui (Crassulaceae)

“Popote” Gymnosperma glutinosa (Asteraceae)

“Rompebota” Senna galeottiana (Caesalpiniaceae)

“Sangre de grado” Jatropha neopauciflora (Euphorbiaceae)

30

Page 37: Guia Tehuacan-cuicatlan Preliminar

“Siempreviva” Selaginella pallescens (Selaginellaceae)

“Sotolin” Beaucarnea gracilis (Nolinaceae)

“Tencholote” Cylindropuntia rosea (Cactaceae)

“Sierrecilla”, “Sierrilla” Acacia subangulata (Mimosaceae)

“Tehuiztle” Acacia bilimekii (Mimosaceae)

“Tepopote” Ephedra compacta (Ephedraceae)

31

Page 38: Guia Tehuacan-cuicatlan Preliminar

“Tetecho” Neobuxbaumia mezcalaensis (Cactaceae)

“Tlapacone” Fouquieria formosa (Fouquieriaceae)

“Tullidora” Karwinskia humboldtiana (Rhamnaceae)

“Tetecho” Neobuxbaumia macrocephala (Cactaceae)

“Tomate de cascara” Physalis philadelphica (Solanaceae)

“Zapatito” Pedilanthus tythimaloides (Euphorbiaceae)

32

Page 39: Guia Tehuacan-cuicatlan Preliminar

Listado de especies ilustradas Acacia acatlensis (Mimosaceae) “Chondata” Árboles sin corteza exfoliante; estípulas transformadas en espinas inconspicuas; inflorescencias axilares en espiga; flores blancas; frutos aplanados, verde claro a amarillentas cunado maduras; semillas pardo claras. Se usa como forraje, leña y es comestible. Acacia bilimekii (Mimosaceae) “Tehuiztle” Árboles o arbustos; estípulas transformadas en espinas persistentes; inflorescencias axilares en espigas; flores amarillas; frutos constrictor, rectos o ligeramente curveados, pardo rojizos. Se usa como forraje, leña, artesanías Acacia cochliacantha (Mimosaceae) “Cucharillo” Arbustos con estípulas transformadas en espinas rojizas, rara vez blanquecinas, persistentes; inflorescencias axilares; flores amarillas; frutos aplanados, valvas casi leñosas, pardo rojizos; semillas pardo claras a amarillentas. Se usa como forraje, leña, y para el control de suelos Acacia constricta (Mimosaceae) “Huajillo” Árboles o arbustos; tallos y ramas jóvenes pardo rojizos y con puntos glandulares; flores amarillas; frutos rojizos, delgados y con puntos glandulares en superficie; semillas amarillentas a pardo-negruzcas. Es una planta forrajera; los frutos o huajitos son comestibles, también se usa como leña y para el control de suelos Acacia farnesiana (Mimosaceae) “Huizache” Arbustos o rara vez árboles; estípulas transformadas en espinas cónicas blanquecinas; inflorescencias axilares; flores amarillas; frutos negros a pardo oscuros; semillas pardo oscuras.

Se usa como forraje, leña, medicinal, madera y construcción, artesanías y control de suelos Acacia subangulata (Mimosaceae) “Sierrecilla”, “sierrilla” Arbustos; tallos armados con aguijones; flores blanco amarillentas; frutos cuando jóvenes pardo amarillentos, aplanados, ápice redondo; semillas pardo claras. El fruto inmaduro se usa para curtir pieles. La madera se usa como combustible; las hojas se emplean comúnmente como forraje. Agave karwinskii (Cactaceae) “Cachitum”, “espadilla” Arbustiva arrosetada hasta de 2m de alto; con un tallo hasta de 1 m; hojas verdes, muy rígidas, armadas con espinas oscuras en el margen, lisas al tacto; flores amarillas agrupadas en inflorescencias hasta de 4 m; frutos son cápsulas verdes a negras; semillas negras. Se usa como ornamental, como cerca viva para delimitar llanos o parcelas, también para el control de la erosión del suelo. Sus espinas que son ponzoñosas se usan para sangrar después de la mordida de una serpiente. Agave kerchovei (Cactaceae) “Maguey de ixtli”, “cacalla” Arbustiva arrosetada hasta de 1 m de alto y de diámetro; hojas verdes con una franja blanca en el margen, lisas al tacto, margen armado con espinas blancas muy curvadas; flores amarillas agrupadas en inflorescencias hasta de 3 m; frutos son cápsulas verdes a negras; semillas negras. De las hojas se produce la fibra llamada Iztle, con la que se hacen lazos y estropajos. Las cacayas que son sus flores son comestibles. Agave macroacantha (Agavaceae) “Maguey” Arbustiva arrosetada hasta de 4 m de alto y de diámetro; hojas verdes con una franja negra en el margen, lisas al tacto, margen armado con espinas negras a castaño oscuro muy rectas; flores amarillas agrupadas en inflorescencias

33

Page 40: Guia Tehuacan-cuicatlan Preliminar

hasta de 3 m; frutos son cápsulas verdes a negras; semillas negras. Agave marmorata (Agavaceae) “Pichomel”, “pizomel” Arbustiva arrosetada hasta de 1.5 m de alto y 2 m de diámetro; hojas verdes con franjas transversales blanquecinas, ásperas al tacto; flores amarillas agrupadas en inflorescencias hasta de 4 m; frutos son cápsulas verdes a negras; semillas negras. Endémica de Puebla y Oaxaca. El jugo de las hojas se usa para aliviar la tos, para sanar heridas internas y en la piel; se usa para producir mezcal. Agave potatorum (Agavaceae) “Papalometl” Arbustiva arrosetada hasta de 80 cm de alto y de diámetro; hojas verdes, lisas al tacto; flores amarillas agrupadas en inflorescencias hasta de 3 m; frutos son cápsulas verdes a negras; semillas negras. Como leña, para cercas vivas, y preparar mezcal. Los quiotes (inflorescencias jóvenes) se asan y son comestibles. Agave stricta (Agavaceae) “Espadín”, “pelo de angel”, “cabellito de angel”, “cabeza de indio” Herbácea hasta de 50 cm, forma agrupaciones; hojas angostas hasta de 1 cm de ancho, ápice armado con una espina muy punzante; flores agrupadas en inflorescencias de 2.5 m; frutos castaños a negros. Se usa ampliamente como ornamental, para construir cercas vivas, para producir fibras, y para el control de suelos. Sus flores jóvenes son comestibles. Antigonon leptopus (Polygonaceae) “Bejuco” Herbácea trepadora; hojas simples, acorazonadas; flores con brácteas que las protegen de color rosa. Muy común incluso presente como maleza. Se usa como forrajera.

Apodanthera aspera (Cucurbitaceae) “Meloncillo” Hierba perenne, postrada, monoica; tallo suculento, velloso, con zarcillos; hojas de 1.4- 8.4 cm de largo, acorazonadas; flores agrupadas en racimos, amarillas; fruto una baya, de 7.7 a 10.4 cm de largo y de 4.2 a 6.4 cm de ancho, verde cuando es inmaduro y amarillo al madurar, verrugoso; pulpa amarga; semillas pardo claras a oscuras. Las semillas se consumen asadas o tostadas. Arctostaphylos pungens (Ericaceae) “Hoja de gayuba”, “pinguica”, “tequesquite” Arbusto muy ramificado, cubierto con pelos diminutos; tallo rojizo y corteza desprendible. La cocción de sus hojas se usa como diurético; el fruto hervido con azúcar aumenta la orina y las hojas hervidas alivian el dolor ocasionado por la inflamación renal. Asclepias linaria (Asclepiadaceae) “Romerillo” Hierba pequeña, ligeramente leñosa o leñosa solo en la base) a arbustiva; con látex blanco; hojas simples, angostas; flores blancas; frutos son cápsulas secas, gruesas, con los extremos atenuados; semillas de color del café pálido, arrugas de color café oscuro, con pelo blanco. Su uso es medicinal y como forraje. Beaucarnea gracilis (Nolinaceae) “Sotolin” “pata de elefante” Arborescente hasta de 18 m; base ensanchada ampliamente; corteza fisurada, castaño claro; hojas lineales, agrupadas en las puntas de las ramas; flores amarillentas en largas inflorescencias; frutos alados, castaño claro. Usada ornamentalmente por su belleza, por lo que se ha comercializado fuertemente. Las hojas se usan para techar las casas; también se usan para barrer en las salinas. Bouvardia ternifolia (Rubiaceae) “Erisepela” Arbusto ramificado; tallos color del café; hojas simples, cuatro por nudo; flores rojas; frutos son cápsulas castaño claras. Se usa como medicinal

34

Page 41: Guia Tehuacan-cuicatlan Preliminar

Brahea dulcis (Arecaceae) “Palmilla, palma de sombrero, palma de abanico, soyal” Arbustiva a arborescente de hasta 8 m. Tallos solitarios o cespitosos, erectos o decumbentes; pecíolo de 50.0- 90.0 cm de largo, 2.5c m de ancho, plano, densa o espaciadamente dentados; hojas de 50-70 cm de diámetro; inflorescencia de 1-2 m de largo; flores blancas; frutos simples, 10-15 mm diámetro, amarillentos. Es comestible, se usa para la construcción. Con sus hojas se tejen abanicos, sombreros, cestería y otras artesanías. Brahea nitida (Arecaceae) “Palmilla” Arbustiva a arborescente de hasta 8 m. Tallos solitarios o cespitosos, erectos o decumbentes; pecíolo de 50.0- 90.0 cm de largo, 2.5c m de ancho, plano, no dentados; hojas de 50-70 cm de diámetro; inflorescencia de 1-2 m de largo; flores blancas; frutos simples, 10-15 mm diámetro, amarillentos. Comestible, construcción, artesanal. Brongniartia oligosperma (Fabaceae) Arbusto hasta de 50 cm, densamente pubescente; hojas compuestas por hasta 11 hojuelas; flores rosáceas o color salmón; fruto una legumbre castaña. Se usa localmente como forrajera. Bursera aloexylon (Burseraceae) “copalillo” Árbol hasta de 5 m; corteza clara, lisa; con resina aromática; hojas compuestas por 7-13 hojuelas, con el margen partido; flores blanquecinas a crema; frutos son drupas castañas. Se usa como aromatizante, cercas vivas, forraje, leña, medicinal, pegamento, resinas, látex, venenos Bursera biflora (Burseraceae) “Copal” Árbol hasta de 5 m; corteza rojiza, lisa; con resina aromática; hojas compuestas por 1-3 hojuelas, con el margen partido; flores

blanquecinas a crema; frutos son drupas castañas. Su resina es altamente comercial, se vende y se usa en las ceremonias el día de muertos. Bursera galeottiana (Burseraceae) “Cuajiote rojo” Árbol hasta de 5 m; corteza rojiza, lisa que desprende en capas; con resina aromática; hojas compuestas por 15-21 hojuelas, con el margen entero; flores blanquecinas a crema; frutos son drupas castañas. Como leña, para construir cercas vivas, p’or su resina aromáticas y látex, se usa para el control de suelos Bursera glabrifolia (Burseraceae) “copal” Árbol hasta de 5 m; corteza clara, lisa; con resina aromática; hojas compuestas por varias hojuelas, con el margen partido; flores blanquecinas a crema; frutos son drupas castañas. Se usa como leña, resinas y látex Bursera schlechtendalii (Burseraceae) “Copalillo”, “aceitillo” Árbol hasta de 5 m; corteza clara, lisa; con resina muy aromática; hojas simples, con el margen entero; flores blanquecinas a crema; frutos son drupas castañas. Se usa como forrajera; su resina se usa en la nariz como descongestionante; también se usa para cicatrizar heridas superficiales. Caesalpinia cacalaco (Caesalpiniaceae) Árbol hasta de 5 m; tallos cubiertos por fuertes espicas robustas; hojas con numerosos folíolos; flores amarillas; frutos son legumbres, partidos en segmentos semiglobosos. Se usa como forrajera. Celtis pallida (Ulmaceae) “Acebuche” Arbusto de 3 m o trepadora robusta; tallos armados con espinas curvadas; hojas simples, con el margen partido; flores verdes; frutos son bayas, verdes a naranja. Los frutos son comestibles.

35

Page 42: Guia Tehuacan-cuicatlan Preliminar

Cesalpinia melanadenia (Caesalpiniaceae) “Ixcanelillo” Arbusto a árbol pequeño de 1-3 m; corteza castaña a amarillenta; hojas con escasos folíolos; flores rojo vino con abundante glándulas del mismo color; frutos son legumbres castaño-amarillentas cubiertas con glándulas rojo-vino Se usa como forraje, y como leña Calliandra eriophylla (Mimosaceae) “Cola de pavo” Arbusto de 50-80 cm, muy ramificado; hojas bipinnadas o sea, compuestas por numerosas hojuelas arregladas en dos ejes; flores rojas a rosáceas en una cabezuela; fruto una legumbre castaña. Se usa principalmente como forrajera. Calliandropsis nervosus (Mimosaceae) “Huaje de ratón” Arbustos; ramas jóvenes vellosas, rojas a púrpura o verdes; inflorescencia en capítulos; flores verde-rojizas; fruto castaño Se usa localmente como forrajera. Castela erecta (Simaroubaceae) “Chaparro amargoso”, “Venenillo” Arbustos de corteza muy amarga, ramas jóvenes con espinas laterales; inflorescencias axilares, en racimos; flores anaranjado-rojizas; frutos rojos. Remedio para el paludismo, y problemas intestinales, fiebre y eczema; así como tratamiento antiamibiano. La infusión de sus hojas se usa también para controlar la glucosa, así como para controlar los nervios. Cnidoscolus tehuacanensis (Euphorbiaceae) “Mala mujer” Herbácea a arbustiva de 50 cm a 4 m. Tallos suculentos, amarillentos, cuboiertos con numerosas setas urticantes; flores blancas en grupos; frutos son cápsulas; semillas castañas, maculadas con gris. Se usa para contrarrestar la picadura de los alacranes; contra el reumatismo y la artritis; Se usa como cuajo natural para hacer requesón y quesos.

Conzattia multiflora (Caesalpiniaceae) “Palo blanco” Arbol hasta de 15 m; corteza blanca a plateada; hojas compuestas por numerosos folíolos; flores amarillas en inflorescencias; frutos castaño rojizos. La corteza se usa para contrarrestar el veneno de la mordedura de serpientes. Cordia curassavica (Boraginaceae) “Barredor” Arbusto hasta de 1 m, muy ramificado; hojas simples, con el margen no entero, ásperas al tacto; flores blancas en un racimo; frutos son bayas rojas. Los frutos son comestibles; la infusión de hojas sirve para aliviar infecciones estomacales. También se usa como forrajera y como melífera. Coursetia caribaea (Leguminosae) “Frijolillo de monte” Herbácea de 0.50-1.2 m; hohas con pocos folíolos; flores amarillentas; frutos son legumbres de 5-6 cm de largo. La planta se usa como forraje. Coryphanta pallida (Cactaceae) Plantas simples o cespitosas; tubérculos ovoides, verde-glaucos a ligeramente verde-azulosos; espinas radiales, blancas, con la edad grises; espinas centrales generalmente negras a grises en la base y negras en el ápice; flores amarillas con franja media roja; frutos verde claros; semillas reniformes, pardo claras. Cylindropuntia rosea (Cactaceae) “Tencholote” Plantas arbustivas; tallos ascendentes, verde grisáceo; flores rosas; frutos amarillos; espinas amarillas. Se usa como cerca viva o protección por sus espinas difíciles de extraer. Cyrtocarpa procera (Anacardiaceae) “Chupandia” Árbol hasta de 8 m; corteza blanquecina a plateada; hojas compuestas por hasta 13

36

Page 43: Guia Tehuacan-cuicatlan Preliminar

hojuelas; flores blanquecinas a crema; fruto una drupa verde a amarillenta. Los frutos son comestibles. Las hojas y frutos se usan como forraje; además, se usa como leña. Se dice que es medicinal. La madera sirve para la construcción, para construir cercas vivas, para elaborar artesanías, y para elaborar jabón. Dasylirion serratifolium (Nolinaceae) “Cucharilla” Arbustiva rosetófila hasta de 1.5 m pero hasta 5 m con inflorescencia. Hojas armadas con espinas en el margen; inflorescencias de 3-4 m; flores amarillas; frutos castaño-claros. Es comestible, también se usa como leña, ornamental y para artesanías. Dodonaea viscosa (Sapindaceae) “Cajehuite”, “cebollera”, “ocotillo” Arbusto perennifolio, cubierto por abundantes glándulas pegajosas al tacto; hojas simples, brillantes; flores amarillentas; frutos son sámaras aladas, castañas. Sus hojas y corteza hervidas sirven para curar las zafaduras de huesos. Echeveri laui (Crassulaceae) “Roseta” Planta suculenta, perenne; tallo verde o verde-grisáceo; hojas verde claro en roseta; flores longevas, color naranja verdoso; frutos son cápsulas castaño claro. Se usa como ornamental. En peligro de extinción. Echinocactus platyacanthus (Cactaceae) “Biznaga”, “biznaga burra”, “asiento de suegra” Tallos cilíndricos-columnares a globosos, verde oscuros; espinas blancas; flores amarillas; frutos amarillo-pardo. Se usa como forrajera. Para elaborar el dulce llamado acitrón. Ephedra compacta (Ephedraceae) “Tepopote” Arbustos erectos, compactos de 10-50 cm de alto; tallos muy ramificados, tortuosos, los

ápice s de las ramas terminados en espinas; estróbilos (el equivalente a flores y frutos) masculinos y femeninos; los femeninos rojos, suculentos. Otras especies se han empleado como medicianles porque contiene compuestos químicos como taninos, alcaloides y efedrina. Euphorbia antisiphylitica (Euphorbiaceae) “Candelilla” Arbusto hasta de 1.5 m, suculento, puede producir hasta 100 tallos, verde grisáceo, de 30-60 cm de largo y de 0.1-1.0 cm de diámetro; flores rosa; frutos son cápsulas rojas. De la planta se obtiene goma para algunos chicles; también se usa para dar brillo a las manzanas y para conservarlas. Ferocactus haematacanthus (Cactaceae) “Biznaga” Planta hasta de 1.5 m con tallos globosos a cilíndricos, color verde oscuro; flores magenta; frutos púrpura. Las plantas se usan para brindar agua de sus tejidos a las cabras. Endémica de Puebla; en peligro de extinción. Ferocactus recurvus (Cactaceae) “Biznaga” Plantas simples; tallos globosos a cortamente cilíndricos; una de las espinas centrales plana, uncinada, anulada, rojiza a amarilla; flores púrpura o amarilla; frutos ovoides a cortamente oblongos, cubiertos por brácteas, púrpuras; semillas reniformes, pardo oscuras. Ferocactus robustus (Cactaceae) “Biznaga”, “biznaga de piña” Plantas cespitosas; tallos ovoides a cilíndricos; flores amarillas; frutos globosos, rojos a rosa púrpura; semillas negras. Se usa como ornamental. El ganado la come en época de sequía por su agua. Fouquieria formosa (Fouquieriaceae) “Tlapacone” Arboles pequeños, tallos leñosos, peridermis exfoliante en láminas traslúcidas, pardo-oscuras o amarillentas; inflorescencias terminales o

37

Page 44: Guia Tehuacan-cuicatlan Preliminar

subterminales, anaranjado-rojizas; fruto pardo-amarillento. Se usa como carca viva; como forrajera, con esta se elabora jabón; se usa como leña, también se produce papel. Gochnatia hypoleuca (Asteraceae) “Ocotillo” Arbusto hasta de 1.8 m; ramificación tortuosa; hojas simples verde-blanquecinas; flores son cabezuelas blancas; frutos castaños. Ampliamente utilizada como forrajera. Gomphrena decumbens (Amaranthaceae) “Amor seco” Hierba anual, erecta o decumbente, generalmente ramificada; ramas delgadas con pelos diminutos; flores color blanco amarillento, rosado o rojo, agrupadas en cabezuelas casi esféricas, solitarias y rodeadas por dos hojas. Sus flores y hojas se usan para aliviar el dolor de estómago, la diarrea la fiebre y para purificar la sangre. Gymnosperma glutinosa (Asteraceae) “Popote” Herbácea semileñosa hasta de 1.5 m; tallos, pero principalmente las hojas resinosas; hojas angostas cubiertas con glándulas resinosas; flores agrupadas en cabezuelas amarillas; frutos son blancos. Con la planta se elaboran pomadas para aliviar molestias musculares, reumáticas, torceduras o fracturas. Gyrocarpus mocinoii (Hernandiaceae) “Cuetla” Arboles o arbustos hasta de 4-5 m; hojas simples, lobuladas; flores verde amarillentas, aromáticas; frutos samaroides, péndulos, con dos tépalos transformados en alas, pardo a pardo amarillentas. Se usa para elaborar artesanías Hechtia podantha (Bromeliaceae) “Lechuguilla” Arbusto arosetado; hojas verde claro, armadas con numerosas espeinas en el margen; flores

amarillentas agrupadas en una inflorescencia racemosa; frutos son cásulas castañas. Planta forrajera; los pobladores chupan las hojas para saciar la sed. Hintonia latiflora (Rubiaceae) “Garañona” Árbol hasta de 3 m; tallo blanquecino a plateado; hojas simples; flores blancas; fruto es una cápsula de color castaño. También conocida como Copalquin en el norte de México es apreciada por las propiedades curativas de su corteza y ha sido usada contra la diabetes nacional e internacional. Hylocereus undatus (Cactaceae) “Pitahaya”, “pitaya”, “chacam”, “chac”, “wab” Plantas epífitas o rastreras; tallos verdes a verde glauco; flores blanco-amarillentas; frutos ovoides, rojo-púrpuras, pulpa jugosa blanca, ligeramente aromática; semillas negras. Los frutos comestibles son muy importantes por su sabor dulce y por ser nutritivos; las flores en infusión se usan contra afecciones cardiacas. Ipomoea conzattii (Convolvulaceae) “Jícama de monte” Herbácea trepadora; tallo herbáceos, grises; hojas más o menos acorazonadas; flores rosa intenso; frutos son cápsulas. El camote enterrado se usa para saciar la sed y el hambre. Ipomea murucoides (Convolvulaceae) “Cazahuate”, “ozote”, “pájaro bobo”, “palo de muerto” Árbol, con tronco claro que produce látex, de madera blanda pero resistente. Sus flores hervidas se usan como agua de tiempo para detener hemorragias; su látex se aplica sobre heridas y llagas; su corteza contrarresta el piquete de alacrán y evita la caída del cabello. Ipomoea pauciflora (Convolvulaceae) “Cozahuate” Árbol hasta de 6 m; corteza color plomo; con látex blanco; hojas simples, acorazonadas;

38

Page 45: Guia Tehuacan-cuicatlan Preliminar

flores blancas; frutos son cápsulas castaño oscuro. Su madera seca se usa como leña en los hornos para cocer el barro. Sus semillas son alucinógenas. Ipomea purpurea (Convolvulaceae) “Manto de la virgen”, “campanilla”, “batatilla”, “bejuco”, “bejuquillo”, “quiebraplato”, “gloria de la mañana”, “aurora”, “corregüela”, “correhuela”. Planta herbácea, rastrera o trepadora; hojas en forma de corazón ovadas, enteras o trilobadas; tallo generalmente ramificado en su base, con pelos amarillos; fruto es una cápsula, sin pelos, café, café rojizo o café oscuro. Su uso es medicinal y ornamental. Jatropha neopauciflora (Euphorbiaceae) “Sangre de grado” Arbustiva hasta de 3-4 m; corteza castaño oscuro que descorteza en capas; hojas agrupadas en fascículos; flores rosa; frutos son cápsulas castaño claro. Su savia se usa para amacizar las encías y la dentadura; ayuda a eliminar los fuegos bucales; contra el pie de atleta y el mal olor que este produce. También se usa como colorante rojo. Karwinskia humboldtiana (Rhamnaceae) “Tullidora” “capulincillo” Arbusto o árbol pequeño de 3-4 m; hojas simples con líneas negras; flores amarillo verdosas; frutos son drupas, verdes, rojas a negras. Esta planta es tóxica para el ganado. Existen reportes de envenenamiento de niños por consumir frutos inmaduros, se sabe contiene cianuro. Las Parálisis Flácidas causadas por el consumo de sus frutos se han convertido en un problema de salud pública en ciertas regiones de México. Se conocen tres zonas de riesgo: la zona del río Balsas, norte del país, y las zonas áridas y secas de Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí y Querétaro. Lantana camara (Verbenaceae) “Cinco negritos”, “hierba amarga”, “zapotillo”

Arbustos con aromas desagradable; tallos ligeramente cuadrangulares; flores rojo-anaranjadas; frutos drupas carnosas, negros. Los frutos son comestibles. También es medicinal y se emplea como remedio para problemas gastrointestinales y enfermedades dermatológicas. Se usa como forraje aunque puede ser tóxica para animales. Se usa ampliamente como ornamental en hoteles de todo México. Lemairocereus hollianus (Cactaceae) “Baboso” Arbustiva a arborescente por su talla hasta de 7 m; tallos rectos, con abundante costillas, cubiertos por largas espinas blanquecinas a grisáceas; flores blancas; frutos son bayas rojas. Los frutos son comestibles aunque no son muy cotizados. La planta se usa como cerca viva. Lippia alba (Verbenaceae) “Orégano” Arbustiva hasta de 1.3 m; hojas simples, con el margen no entero, ligeramente aromáticas; flores blancas agrapadas en cabezuelas; frutos castaños. Es comestible se usa como condimento. Se usa para aliviar molestias estomacales. Ampliamente usada como forraje. Mammillaria carnea (Cactaceae) “Biznaga lechuda” Plantas simples o cespitosas; tallos globosos, con jugo lechoso blanco y espeso; flores rosa-rojizas; frutos claviformes, rojos; semillas pardo claras. La secreción de esta planta se usa como cicatrizante para las heridas de la piel. Sus frutos llamados chilitos son comestibles. Mammillaria crucígera (Cactaceae) “Biznaguita” Plantas simples a cespitosas; tallos globosos a cilíndricos; axilas con abundante lana; espinas radiales blancas o ligeramente translúcidas recurvadas, sin espinas centrales; flores rojo-purpuras; frutos claviformes rojo-verdosos, embebidos; semillas reniformes, pardo oscuras.

39

Page 46: Guia Tehuacan-cuicatlan Preliminar

Especie endémica del Valle de Tehuacan-Cuicatlan. Se considera como vulnerable y tiende a estar en peligro de extinción por los cambios en el uso del suelo. Ha sido cotizada por su belleza y ha sido comercializada ilegalmente. Mammillaria dixanthocentron (Cactaceae) “Biznaga” Plantas simples a cespitosas; tallos globosos a cilíndricos; axilas con abundante lana; espinas radiales amarillas, blancas o ligeramente translúcidas, espinas centrales rectas o ligeramente curvas, rígidas, no uncinadas amarillas a pardo rojizas, con el ápice pardo oscuro; flores rosa-carmín; frutos claviformes rojo-verdosos; semillas reniformes, pardo oscuras. Mammillaria haageana (Cactaceae) “Biznaga”, “caca de burro” Planta cespitosa; tallo globoso a cilíndrico, con jugo semilechoso; flores rosas a púrpuras; frutos rojos, rosas en la base. Se emplea como ornamental; los frutos llamados chilitos son comestibles; en la navidad se usa para decorar los nacimientos. Mammillaria hernandezii (Cactaceae) “Biznaguita” Plantas simples; tallos cortamente napiformes, subglobosos; mamilas cónicas, verde oscuras; áxilas desnudas; espinas radiales pectinadas, no entrelazadas; espinas centrales ausentes; flores rosa magenta; frutos redondos, verde claros, parcialmente embebidos en las áxilas de los tubérculos; semillas reniformes a piriformes, negras. Se considera en peligro de extinción por los cambios en el uso del suelo. Ha sido cotizada por su belleza y ha sido comercializada ilegalmente. Mammillaria sphacelata (Cactaceae) “Biznaga”, “excremento de perro” Planta cespitosa; tallos globosos a cilíndricos, erectos a decumbentes o rastreros, con jugo acuoso; flores rosa-púrpura; frutos claviformes, rojos-carmín; semillas negras.

Se usa como ornamental. Sus frutos llamados chilitos son comestibles. Melinis repens (Gramineae) “Pasto rosa” Herbácea anual hasta de 0.80 m; tallos delicados; hojas angostas; inflorescencias racemosas de color rosáceo; frutos castaños. Una planta de origen africano que se ha convertido en una maleza ruderal en amplias regiones de México. Mentzelia hispida (Loasaceae) “Pegajosa”, “pega ropa” Hierba hasta de 80 cm; talas cubiertos por abundantes glándulas resinosas; flores naranja; frutos castaños, con abundantes glándulas pegajosas que sirves para su dispersión. Es una especie ampliamente distribuida, principalmente en áreas con disturbio. Mimosa aculeaticarpa (Mimosaceae) “Huiscolote” Arbustos, con ramas jóvenes apostilladas, pardo-rojizas; ramas maduras estriadas; hojas con estípulas, margen ciliado a liso; flores blancas, bisexuales, sésiles; frutos en capítulo, pardo-rojizos; semillas con testa lisa, pardo-oscuras, brillantes. Las flores hervidas se usan para detener hemorragias y su látex se aplica sobre heridas y llagas; su corteza contrarresta el piquete de alacrán y evita la caída del cabello. Mimosa luisana (Mimosaceae) “Cumito”, “uña de gato” Arbustos o árboles, ramas jóvenes acostilladas, pardo-rojizas; flores rosadas a púrpura; frutos por espiga, pardo-amarillentas; semillas pardo-oscuras. Esta planta se usa como forrajera; las ramas secas se utilizan como leña; se le considera como una de las principales especies nodriza de las plántulas de cactáceas. Montanoa tomentosa (Asteraceae) “Cihuapatli”, “zoapatle”, “zoapatli” Arbusto, aromático al estrujarse; ramas jóvenes cubiertas densamente con pelos que le dan un aspecto de borra.

40

Page 47: Guia Tehuacan-cuicatlan Preliminar

La infusión preparada con las hojas sirve para favorecer el parto. Morkillia mexicana (Zygophyllaceae) “Flor de San Juan” Arbusto hasta de 2.5 m; tallos muy ramificados; hojas compuestas por hasta 7-9 hojuelas; flores violáceas o lila; fruto es una cápsula verde a castaña; semillas rojas, muy vistosas. Se usa en ceremonias religiosas; las flores sirven para adornar las casas y los altares. Myrtillocactus geometrizans (Cactaceae) “Garambullo” Plantas arborescentes; tallo principal corto; ramas verde claras o verde azulosas cuando jóvenes; flores verde-amarillentas o blanco-amarillentas; frutos púrpura oscuros, con pulpa púrpura. Los frutos se consumen frescos, pero con ellos también se elabora el licor de garambullo muy consumido regionalmente. Se usa como cerca viva, para el control de la erosión del suelo, como forrajera, y como leña. Neobuxbaumia tetetzo (Cactaceae) “tetecho, tetetzo, cardón” Plantas arborescentes, columnares cuando jóvenes, después ramifican; ramas verde-grisáceas; flores verde-claro a pardas; frutos verdes a rojos. Los frutos y flores tiernas se consumen localmente. Neobuxbaumia macrocephala (Cactaceae) Plantas arborescentes, columnares hasta de 8-10 m, ramifican a varias alturas; ramas escasas; flores rojo-púrpuras; frutos una baya color púrpura. Las semillas se usan para elaborar una pasta comestible. Endémica de la cuenca del Balsas; se considera vulnerable por su distribución restringida y por lo cambios en el uso del suelo. Nopalea cochenillifera (Cactaceae) "Nopal", "nopal de huerto". Plantas arbustivas o arborescentes 2-4 m alto; tallos con ramas abiertas; cladodios verde

claros; ahuates escasos, deciduas; con espinas de 1.0 cm largo en cladodios viejos o sin estas; flores rojo escarlata, a veces la base blanquecina; frutos rojizos, pulpa roja. Se cultiva en huertos para usarse como verdura (nopalitos). Opuntia decumbens (Cactaceae) “arpón, nopal de tortuga, lengua de vaca” Plantas arbustivas; tallos decumbentes; cladodios generalmente postrados verde oscuros o con manchas púrpuras alrededor de las aréolas o cubriendo completamente al cladodio; flores rojas: frutos rojo-púrpuras, pulpa rojo-púrpura. Opuntia depressa (Cactaceae) “Nopal de coyote” Planta arbustiva, tallos postrados a ascendentes, cladodios verde claro a verde amarillento, flores rosas a púrpuras, frutos globosos, amarillo-rojizos a rojos, pulpa roja. Planta forrajera en la época de sequía; los frutos se usan para extraer colorantes. Opuntia lasiacantha (Cactaceae) “nopal, nopal de cerro” Plantas arbustivas o arborescentes; tallos ascendentes, ramificando desde la base; cladodios verde claros a verde oscuro; flores amarillas a anaranjadas con tonos rojizos; frutos verde amarillentos con tonos rojizos, pulpa roja. Sus frutos son comestibles. Opuntia pilifera (Cactaceae) “Nopal de crines”, “cocoche loco”, “tapa culito”, “nopal de monte” Plantas arborescentes; tallos ascendentes, verde claros; flores rosas a rojo-púrpura, con pelos abundantes, gris claros; frutos globosos, rojos, pulpa roja. Las pencas (tallos) tiernas y los frutos son comestibles; se usa para el control de erosión del suelo y como leña. Es una de las forrajeras más importante. Pachycereus grandis (Cactaceae) “Cardón”

41

Page 48: Guia Tehuacan-cuicatlan Preliminar

Plantas arborescentes de 5-10 m alto, candelabriforme; tallos ramificados desde la parte media; ramas semierectas; costillas 8-9(-13), verde oscuras, apice verde-glauco; espinas radiales ligeramente aplanadas, grises, apice negro; flores amarillas; frutos 5.0-6.5(-7.0) cm ancho, globosos, semicarnosos, con espinas de 0.5-4.0 cm largo, flexibles, abundantes, pardo-amarillentas. No se le conocen usos. Pachycereus marginatus (Cactaceae) “órgano” Plantas arbustivas o arborescentes; tallos con ramificación desde la base; ramas verde oscuras; flores diurnas, dispuestas a lo largo del tallo, verde-rojizas; frutos globosos a ovoides, rojos, semicarnosos. Las ramas se usan como cerca viva. Pachycereus weberi (Cactaceae) “órgano, cardón, candelabro” Plantas arborescentes; tallos con ramificación desde la parte media; ramas numerosas; flores blanco-amarillentas; frutos rojo-púrpuras, pelos rojizo-amarillentos, cerdas pardo amarillentas. Sus frutos se usan para elaborar agua fresca, se usa también para la construcción Parkinsonia praecox (Caesalpiniaceae) Manteco, “palo”, “verde”, “baboso” Como sombra, medicinal, ornamental, construcción, cerca viva. El tallo y ramas secas como leña, flores y frutos como forraje, es el alimento del gusano comestible llamado cuchamá (Paradirphia fumosa). Algunos pobladores le atribuyen propiedades afrodisíacas. Pedilanthus tythimaloides (Euphorbiaceae) “Zapatito”, “zapatito del diablo” Herbácea suculenta; tallos verdes a castaños, con abundante látex blanco; hojas se pierden muy rápidamente; flores rojas; frutos son cápsulas castaño-rojizas. Tiene un amplio uso como ornamental. Pereskiopsis rotundifolia (Cactaceae) “chapistle, chapixtle, chepistle”

Arbustiva a arbórea de 2-3 m; tallos armados con espinas blancas; hojas carnosas, simples; flores amarillas; fruto una baya verdosa. Se usa como setos vivos, las hojas se mastican para combatir úlceras bucales Pilosocereus chrysacanthus (Cactaceae) “pitayo de abuelito, viejo” Plantas arborescentes, ramificación desde la base o la parte media; ramas verde glaucas en parte terminal, verde amarillentas en parte media; flores rosa-púrpuras con la base verde oscura; frutos púrpuras, pulpa rojo-púrpura. Phaseolus coccineus (Leguminosae) “Frijol” Trepadora delicada; tallos verdes a castaños; flores rosáceas orojas hasta blancas; fruto es una legumbre; semillas negras o castañas. Ampliamente cultivada en la reserva. Es una planta comestible. También se le usa como forrajera. Physalis philadelphica (Solanaceae) “Tomate de cascara” Herbácea erecta y ramificada de 15-60 cm de alto, con pelos esparcidos o sin pelos; hojas acorazonadas, con márgenes irregularmente dentados; flores amarilla que puede presentar manchas azul-verdosas; fruto es una baya; semillas casi planas, amarillas o color del café. Los Frutos son comestibles, se emplea como forraje, y es medicinal. Plumeria rubra (Apocynaceae) “Flor de mayo”, “cacalosuchil” Se usa como ornamental, como medicinal contra la diabetes, las postemas, y para aliviar golpes. Localmente las flores se ofrecen en ceremonias religiosas a la virgen durante todos los días de mayo. El látex lechoso que secreta se usa para curar heridas ya que ayuda a cicatrizar la piel. Polaskia chende (Cactaceae) “chende, chinoa” Plantas arborescentes; ramas terminales rectas o ligeramente arqueadas; flores verdes, algunas

42

Page 49: Guia Tehuacan-cuicatlan Preliminar

con tonos rojo-púrpura; frutos púrpuras, lana amarillo clara, pulpa púrpura. Sus frutos se consumen frescos o se usan para teñir helados y elaborar aguas frescas Prosopis laevigata (Mimosaceae) “Mezquite” Árboles o arbustos; ramas jóvenes con espinas; flores en racimo, amarillas a blanco verdosas; frutos en racimos, amarillo-rojizos.0 Su madera se emplea en la construcción por su resistencia. Las hojas tienen parásitos llamados cocopaches que son comestibles. Su madera es muy cotizada como leña. Sus frutos y hojas se usan como forraje. Pseudoesmodingium multifolium (Anacardiaceae) “Hinchahuevos” Arbol hasta de 5-7 m; corteza oscura; hojas agrupadas en el aápice las ramas; flores blaco-amarillentas agrupadas en racimos; frutos alados, castaños. Se usa como forraje, como leña, es medicinal, y se elaboran artesanías. Ptelea trifolia (Rutaceae) “Naranjo agrio” Arbusto hasta de 3 m; hojas con tres folíolos, con abundantes glándulas verdes traslúcidas; flores blancas agrupadas en racimos; frutos alados, castaño claros. No se le conocen usos. Quercus castanea (Fagaceae) “Encino”, “encino roble”, “encino rojo” Árboles con ramillas ligeramente gris-tomentosas; hojas jóvenes verde o rojizas, abajo tomentosas; flores amarillentas sin pétalos; frutos son nueces, castañas, solitarias o pareadas. Su corteza se usa para evitar el sangrado de las encías y amacizar la dentadura. Sanvitalia fruticosa (Asteraceae) “Ojo de gallo” Hierba postrada; hojas simples con pelo; flores en cabezuelas amarillas con negro; frutos castaños;

Se emplea como forrajera. También se emplea como medicinal en infecciones del estómago y diarreas. Selaginella pallescens (Selaginellaceae) “Siempreviva” Plantas terrestres, cespitosas; tallos a veces arrosetados, más a menudo erectos,base de los tallos cubierta con hojas muertas, traslapadas, largamente ciliadas, pardas al secarse; hojas que parecen escamosas de distinto tamaño. Senna galeottiana (Caesalpiniaceae) “Rompe bota” Arbustos o árboles hasta de 4-5 m; hojas con numerosas hojillas; flores amarillas; frutos son legumbres castaño-rojizas. La madera seca es muy cotizada como leña. Stenocactus crispatus (Cactaceae) Plantas simples, suculentas; tallos obovados a subglobosos, verde oscuros, ápice aplanado; costillas unduladas; flores blanquecinas con una franja media púrpura a morada; frutos rojizos a grisáceos, secos al madurar. Stenocereus dumortieri (Cactaceae) “Candelabro” Plantas arborescentes candelabriformes; tallo principal corto; ramas ensanchándose hacia la base, semirrectas o arqueadas, verde oscuras; flores pardo verdosas; frutos anaranjado-verdosos. Sus frutos se consumen frescos y se usan para elaborar agua fresca, también se usa para cercas vivas. Stenocereus pruinosus (Cactaceae) “pitayo, pitayo de mayo, pitayo de octubre” Plantas arbustivas o arborescentes; tallo principal corto; ramas ensanchándose hacia la base, semirrectas o arqueadas, verde oscuras; flores pardo verdosas; frutos rojo púrpuras o anaranjado-verdosos. Sus frutos se consumen frescos y se usan para elaborar agua fresca, también se usa para cercas vivas, control del suelo, forraje, leña y para contrarrestar el efecto de venenos

43

Page 50: Guia Tehuacan-cuicatlan Preliminar

44

Taraxacum officinale (Asteraceae) “Diente de León” Hierba anual; hojas partidas; flores agrupadas en una cabezuela amarilla; frutos balnquecinos. Se usa como diurético, contra la diabetes, favorece la expulsión de cálculos, se usa contra la anemia, contra el estreñimiento y contra problemas de la visión. Se usa para aliviar moretones, várices y hemorroides. Tecoma stans (Bignoniaceae) “Campanilla amarilla” Arbusto a árbol pequeño hasta de 4-5 m; hojas compuestas por varios folíolos; flores amarillas en racimos; frutos son cápsulas castañas, angostas. Se emplea como forrajera. Las flores son empleadas en ceremonias religiosas para adornar los altares. Tillandsia recurvata (Bromeliaceae) “Pastle, paxtle” Hierba de 10-15 cm, grisácea, crece sobre las ramas de los árboles (epífita); hojas lineales, angostas; flores claras; frutos castaños. Se utiliza principalmente en la época navideña en la elaboración de los nacimientos. Tillandsia usneoides (Bromeliaceae) “Heno” Hierba perenne, grisácea, crece sobre las ramas de los árboles (epífita); tallo colgante en forma de hebras muy delgadas, ramificado; hojas sumamente angostas, con superficie densamente escamosa; inflorescencias laterales, reducidas a una sola flor sésil, de color verde pálido o azul; fruto un cápsula cilíndrica; semillas angostas con una apéndice plumoso en la base. Se usa como ornamental, en la época navideña para la construcción de los nacimient Yucca periculosa (Agavaceae) “Izote” Arborescente hasta de 5-6 m; hojas agrupadas en el ápice de las ramas; flores blancas agrupadas en racimos compuestos; frutos castaños.

Las hojas se usan para construir techos de las casas; inflorescencias jóvenes son comestibles; de las hojas se obtiene una fibra llamada cuaxtle. Zinnia peruviana (Asteraceae) “Gallo”, “flor de gallo” Hierba anual hasta de 50 cm; hojas simples, opuestas; flores en cabezuelas rojas; frutos castaños. Se emplea como forrajera, y como ornamental. Ziziphus amole (Rhamnaceae) “Cholulo” Arbusto a árbol hasta de 4 m; tallos con ramas terminadas en espinas; hojas simples, agrupadas en el ápice de las ramas; flores amarillentas a rojizas; frutos son drupas, rojas. Los frutos son comestibles aunque no son cotizados.

Page 51: Guia Tehuacan-cuicatlan Preliminar

Glosario Acostillada: Estructuras sobre los tallos de los cactos, en las que frecuentemente se encuentran las espinas. Son comunes en otros tipos de plantas también. Ápice: En el sentido corriente en cuanto se refiere al fin o parte terminal geométrico del órgano respectivo. Arborescente: Que se hace árbol, que arborece; o también que ha alcanzado el aspecto o la altura de un árbol: cacto arborescente. Arbustiva, vo: Parecido al arbusto o de su misma condición, por su consistencia leñosa y por su porte: planta arbustiva. Aréola: Pequeña concavidad o foseta que puede presentarse en diversos órganos. Cerda: Pelos no demasiado cortos y de alguna rigidez que presentan ciertas plantas. Cespitoso, sa: Dícese de la planta que es capaz de formar césped; se refiere a la capacidad de reproducirse formando extensiones a partir de una planta “madre”. Cladodio: rama de forma comprimida o hasta laminar, de color verde, en la que se localiza por lo tanto, la función clorofílica. Común en los nopales. Claviforme: En forma de clava o porra; a modo de palo grueso, ensanchado gradualmente hacia el ápice, que es redondeado. Columnar: De forma de columna, comparable a una columna. Cuneado: De figura de cuña o parecido a la sección longitudinal de una cuña,

cuando se trata de órganos laminares como las hojas, que es lo mas frecuente. Decumbente: Dícese de lo que está inclinado, y principalmente de los tallos no erguidos, como echados o con tendencia a echarse sobre el suelo. Drupa: En general se llama así a todo fruto carnoso con un hueso en su interior. Epífita, to: Se aplica a las plantas que viven sobre otras plantas sin sacar de ellas su nutrimento; no se trata, por tanto, de parásitos, ya que el hospedante, en este caso, no presta más que soporte. Estípula: Cada uno de los apéndices, por lo general laminares, que las más veces en número de dos, se forman de cada lado de la base foliar con el fin de proteger las yemas florales. Exfoliante: Dícese de la corteza u otra parte orgánica que se divide en hojas o laminas que se desprenden de ellas. Fruto constricto: Fruto estrechado, con una ceñidura. Glauco, ca: De color verde claro, con matiz ligeramente azulado. Globosa, so: De forma esférica, estigma globoso. Herbáceo, cea: Parecido a una hierba o planta pequeña, que tiene por lo general una duración anual. Inflorescencia: Todo sistema de ramificación que se resuelve en flores. Cuando la flor nace solitaria, en el ápice del tallo o en axila de una hoja, no existe inflorescencia; la inflorescencia supone una ramificación.

Page 52: Guia Tehuacan-cuicatlan Preliminar

Ovoide: De figura de huevo, se aplica a objetos (semilla, frutos, et.) macizos de tres dimensiones. Peridermis: Conjunto de tejidos secundarios que en los órganos vegetales dotados de crecimiento en grosor sustituye a la epidermis. Puntos glandulares: Célula o conjunto de células que son capaces de acumular o expeler una secreción; frecuentemente se perciben como puntos negros o ambarinos. Rastrera, ro: Aplicase al tallo que se tumba y crece apoyándose en el suelo, tanto si hecha raíces de trecho en trecho como si no. Tépalo: Parte o una de las divisiones de lo que se conoce como el cáliz de la flor. Valvas: Cada una de las divisiones profundas de las cápsulas propiamente dichas, de las legumbres, y de otros frutos secos y dehiscentes (que abren) generalmente en número igual al de los cavidades del ovario o en doble número.

Page 53: Guia Tehuacan-cuicatlan Preliminar

Bibliografía consultada y citada Aguilera-Herrera, N., 1970, Suelos de las zonas áridas de Tehuacán, Puebla y sus relaciones con las Cactáceas: Cactáceas y Suculentas Mexicanas, Boletín de la Sociedad Cactológica de México 15(3): 51-63. Balderas, V.L. 1998. Ensayos de historia regional de Tehuacán. De la época prehispánica a la colonia. Ayuntamiento Municipal de Tehuacán, Puebla, México. Bye, R. 1993. The role of humans in the diversification of plants in Mexico. In Ramamoorthy, T.P., Bye, R., Lot, A. and Fa, J.E. (eds), Biological diversity of Mexico: origins and distribution. Oxford University Press, New York. Pp. 707-731. Byers, D.S. 1964. Tehuacán: el primer horizonte agrícola mesoamericano, en cuadernos 86, París. Byers, D.S. (ed.) 1967. The prehistory of the Tehuacan Valley, Vol. 1: Environment and subsistence. University of Texas Press, Austin. 331 pp. Centro Estatal de Desarrollo Municipal 1991. Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla. Cortés, H. 1979. Cartas de relación, México, Editorial Porrúa, no. 7. Dávila-Aranda, P.D. 1983. Flora genérica del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. M.S. thesis. Universidad Nacional Autónoma de México, Mexico, D.F. 694 pp. Delgadillo-M., C. and R.H. Zander 1984. The mosses of the Tehuacan Valley, Mexico, and notes on their distribution. Bryologist 87: 319-322. Enge, K.I. and S. Whiteford, 1989. The keepers of water and earth: Mexican rural social organization and irrigation. University of Texas Press, Austin. 222 pp. Ferrusquía-Villafranca, I. 1993. Geology of Mexico: a synopsis. In Ramamoorthy, T.P., Bye, R., Lot, A. and Fa, J.E. (eds), Biological diversity of Mexico: origins and distribution. Oxford University Press, New York. Pp. 3-107. Flannery, K.V. 1983. Pre-Columbian farming in the valleys of Oaxaca, Nochixtlán, Tehuacán, and Cuicatlán: a comparative study. In Flannery, K.V. and J. Marcus (eds). The cloud

people: divergent evolution of the Zapotec and Mixtec civilizations. Academic Press, New York. Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación. 1988. Los Municipios de Puebla 1ª edición. Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población. Distribución Espacial de la Población 1995. Gobierno del Estado de Puebla. Consejo Estatal de Población Síntesis Sociodemográfica 1970-1992. Gobierno del Estado de Puebla. Secretaría de Educación Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997. González, Q.L. 1978. Origen de la domesticación de los vegetales en México. Colección Historia de México, tomo 1, Salvat, México. Hernández-Xolocotzi, E. 1993. Aspects of plant domestication in Mexico: a personal view. In Ramamoorthy, T.P., Bye, R., Lot, A. and Fa, J.E. (eds), Biological diversity of Mexico: origins and distribution. Oxford University Press, New York. Pp. 733-753. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, 1995. Puebla, Conteo de Población y Vivienda Resultados Definitivos. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, 1996. Anuario Estadístico del Estado de Puebla Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, 1990. XI Censo General de Población y Vivienda. Jaramillo-Luque, V. & F. González-Medrano 1983. Análisis de la vegetación arbórea en la provincia florística de Tehuacán-Cuicatlán. Bol. Soc. Bot. México 45: 49-64. Long, A., B.F. Benz, D.J. Donahue, A.T. Jull & L.J. Toolin 1989. First direct AMS dates on early maize from Tehuacán, Mexico. Radiocarbon 31: 1035-1040. López-Ramos, E. 1981. Geología de México, Tomo III. Publicación particular autorizada, México, D.F. 446 pp.

Page 54: Guia Tehuacan-cuicatlan Preliminar

MacNeish, R.S. 1972. Summary of the cultural sequence and its implications in the Tehuacan Valley. In MacNeish, R.S. et al., The prehistory of the Tehuacan Valley, Vol. 5: Excavations and reconnaissance. University of Texas Press, Austin. Pp. 496-504. MacNeish, R.S., F.A. Peterson & J.A. Neely 1972. The archaeological reconnaissance: [introduction]. In MacNeish, R.S. et al., The prehistory of the Tehuacan Valley, Vol. 5: Excavations and reconnaissance. University of Texas Press, Austin. Pp. 341-360. Meyrán-García, J. 1980. Guía botánica de cactáceas y otras suculentas del Valle de Tehuacán, 2nd edition. Soc. Mexicana de Cactología, Mexico, D.F. 52 pp. Miranda, F. 1948. Datos sobre la vegetación en la cuenca alta del Papaloapan. Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Méx. 19: 333-364. Ochoa, V. 2001. Geomorfología, clima y vegetación del Valle de Tehuacán-Cuicatlán Pue.-Oax. México. Tesis. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F. 88p. Paredes, C.J. 1977. Apuntes históricos de Tehuacán. Editorial B. costa-amic. México Romero, I.P. 1978. Horizonte del Tiempo. Club Rotario Tehuacán Manantiales. Actualizado. Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Editorial Limusa, Mexico, D.F. 432 pp. Rzedowski, J. 1993. Diversity and origins of the phanerogamic flora of Mexico. In Ramamoorthy, T.P., Bye, R., Lot, A. and Fa, J.E. (eds), Biological diversity of Mexico: origins and distribution. Oxford University Press, New York. Pp. 129-144. Smith, C.E., Jr. 1965a. Agriculture, Tehuacan Valley. Fieldiana, Bot. 31: 49-100. Smith, C.E., Jr. 1965b. Flora, Tehuacán Valley. Fieldiana, Bot. 31: 101-143. Tamayo-L., J. 1962. Geografía general de México, 2nd edition, Vol. 1. Inst. Mex. Invest. Econ., Mexico, D.F. 562 pp. Valiente-Banuet, A., A. Casas, A. Alcántara, P. Dávila, N. Flores-Hernández, M.C. Arizmendi, J.L. Villaseñor & J. Ortega R. 2000. La vegetación del valle de Tehuacan-Cuicatlán. Bol. Soc. Bot. México 67: 24-74.

Villaseñor, J.L., P. Dávila & F. Chiang 1990. Fitogeografía del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Bol. Soc. Bot. México 50: 135-149. Zavala-H., J.A. 1982. Estudios ecológicos en el valle semiárido de Zapotitlán, Pue. I. Clasificación numérica de la vegetación basada en atributos binarios de presencia o ausencia de las especies. Biótica 7: 99-120.