licenciatura': biologia unidad iztapalapa cbs148.206.53.84/tesiuami/uam3677.pdf · titulo del...

49
NOMBRE: ROSA OLIVIA SANTOYO NIETO TELEFONO PARTICULAR: 745 55 08 MATRICULA: 85242973 /' LICENCIATURA': BIOLOGIA UNIDAD IZTAPALAPA DIVISION CBS ,' ./ - .- /' TRIMESTRE LECTIVO: '94 P TITULO DEL TRABAJO . . CARACTERIZACION DE AMBIENTES DE LA ZONA DE TEHUACAN-CUICATLAN EN BASE A DOS VARIABLES CLIMATICAS: TEMPERATURA Y PRECIPITACION : NOMBRE DEL ASESOR: JOSE ALEJANDRO ZAVALA HURTADO DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA: DIVISION C.B.S. U.A.M.I. FECHA DE INICIO: JULIO le FECHA DE TERMINACION: CLAVE: - FIRMA ALUMNO

Upload: vanngoc

Post on 30-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

NOMBRE: ROSA OLIVIA SANTOYO NIETO

TELEFONO PARTICULAR: 745 55 08

MATRICULA: 85242973 /'

LICENCIATURA': BIOLOGIA UNIDAD IZTAPALAPA DIVISION CBS ,'

./ - .- /'

TRIMESTRE LECTIVO: '94 P

TITULO DEL TRABAJO

. .

CARACTERIZACION DE AMBIENTES DE LA ZONA DE TEHUACAN-CUICATLAN EN BASE A

DOS VARIABLES CLIMATICAS: TEMPERATURA Y PRECIPITACION

:

NOMBRE DEL ASESOR: JOSE ALEJANDRO ZAVALA HURTADO

DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA: DIVISION C.B.S. U.A.M.I.

FECHA DE INICIO: JULIO l e

FECHA DE TERMINACION:

CLAVE:

- FIRMA ALUMNO

TITULO DEL PROYECTO:

Caracterizaci6n de Ambientes de la zona de Tehuacan-Cuicatlan en base a dos variables cl imaticas: Temperatura y Precipitacibn.

-

JUSTIFICACION:''

La précipitación sola o en conjunto con la temperatura, son factores fisicos muy importantes que afectan a la ecologia de l o s organismos terrestres, de - lo que la abundancia y distribución que se da por los factores antes mencio- nados determinan la estructura caracteristica de una zona en particular ---- (Krebs, 1973) como lo es en el Valle de Tehuac6n-Cuicatlh en Puebla.

Se dice que existen ciertas condiciones medio ambientales que influyen en la distribuci6n y abundancia de los organismos, definiendo como condicilin medio c

ambiental: a un factor abi6tico el cual varia en el tiempo y espacio del que los organismos responden en formas diferentes. Dentro de estas condiciones se incluyen la temperatura, la humedad relativa, el pH, etc. La temperatura por ejemplo, puede afectar a l o s organismos en diferentes grados, dependien-. do de las variaciones (latitud, altitud, continente, etc.) de la misma den-- tro de la naturaleza. Debido a que la temperatura varía geogriificamente esos efectos pueden moderar la restricción de las especies de micRoh6bitats en -- particular. Muchas veces la temperatura actGa involucrada con alguna condi- ción o con un recurso como lo es el agua (que puede ser en forma de precipi- taci6n). Podemos decir que la temperatura actúa como limitante de la distri - bución y abundancia de l o s organismos porque crea condiciones que llegan a - ser en cierta forma letales, y que por lo tanto limitan las distribuciones - de las especies, mas aGn por condiciones que son regularmente sub6ptimas, -- creando una reducci6n en el crecimiento o reproducci6n o como incremento de que se de la mortalidad; las condiciones sub6ptimas pueden alterar las inter -

acciones entre las especies que conciernen a una o m6s especies, asl como el rango que ocupen en una región en las que hay condicihnes cerradas las que - se encuentran en el centro de este rango.

En cuanto al agua, esta actúa como un recurso del que l o s organismos terres- tres necesitan conservar agua y tanto plantas como animales difieren en su - capacidad para obtenerla, para las plantas el agua es tanto un recurso como una condicibn. Debido a que sus partes aereas sufren perdidas de agua como tambien las subterraneas. Además de que el agua actúa más como recurso que como condici6n -(eñ procesos importantes de la fotosfntesis). Es tambien --- cierto que, no~,'podemos separar la humedad del medio ambiente con la capacidad general'para obtenerla y aprovecharla.

La distribucidn global de l o s biomas (tendra bosques templados, etc.) puede explicarse por la combinaci6n de l o s efectos de la temperatura y la precipi- tación. Un punto muy importante en una zona drida es la baja humedad relati -

va y la capacidad para obtener agua. La combinaci6n de la precipitaci6n y - las variaciones microclimhticas, pueden ser mhs marcadas si se invo!ucra la temperatura, y pueden definir como hemos dicho la distribuci6n (o limites) - de l o s organismos (Begon, et.al.1973).

Los trabajos en ecologfa vegetal desde un principio hasta la fecha se han -- .

marcado el objetivo de hacer clasificaciones de la vegetacih, pero sin lu-- gar a dudas gracias a estos se han originado ideas acerca de la relaci6n en- tre la vegetaci6n con el medio ambiente (Zavala,1980).

Este proyecto tiene como fin un analisis de l o s patrones de precipitaci6n y temperatura del Valle de Tehuacdn-Cuicatldn, que abarca una superficie de -- aproximadamente 10,000 Km , para hacer una caracterizaci6n detallada de los patrones de precipitaci6n y temperatura, tratando de estimar el grado de pre -

decibilidad de los factores antes mencionados. Es conocido por los biólogos que la precipitaci6n de este tipo de lugares que van de aridos a semidridos, no s o l o se caracteriza por su baja cantidad sino también por su alta variabi 1 idad, por lo que muchas veces es confusa su predecibi 1 idad, ya que no da -- una idea de la precipitación significativa para el desarrollo de la vegeta-- ci6n y diversidad de los procesos naturales (Valiente,,l991). Por esta, se - plantea un estudio en la zona de Tehuachn-Cuicatldn, a fin de caracterizar - el ambiente de l a misma, con el objetivo de hacer una estimacidn de la prede cibilidad de dos factores climdticos (temperatura y precipitaci6n) que serdn suficientes para describir l o s aspectos de fen6menos peri6dicos de interes - biol6gico general.

2

-

-

INTRODUCCION:

Para entender la distribuci6n y la abundancia de las especies (vegetales y

animales) necesitamos conocer muchas cosas, como el efecto de las condicio- nes y recursos medio ambientales que rodean y afectan directamente. Se de- fine como condici6n a un factor medio ambiental abi6tico que varía en el es patio y,,tiempo. Dentro de las condiciones medio ambientales contamos con - la temperatura que afecta a los organismos en diferentes grados, dependien- do de las variaciones de la misma dentro de la naturaleza. Estas variacio- nes y sus efectos definen el papel potencial de la temperatura, determinan- do asf la distribuci6n y abundancia de los organismos (especies) caracterís ticos de una regi6n.

.I’ -

-

Las variaciones pueden ser descritas bajo características como: latitud, -- altitud, continente, estacih, microclima, etc.

Tanto la precipitaci6n como l a temperatura. pueden ser determinantes en la - distribuci6n de los organismos. Podemos observar por ejemplo que la distri buci6n de los biomas del mundo son un reflejo de las zonas de temperaturas especificas. Mas ilustrativo podría ser, si al ir subiendo a una montaña - tropical observamos que especies de plantas y animales aparecerdn o desapa- recerdn a medida que aumenta o disminuye gradualmente la temperatura; as1 - como l o s cambios climdticos generales.

-

En algunos casos se pueden relacionar l o s limites distribucionales de espe- cies a las temperaturas letales, las cuales excluyen o imposibilitan la exis - tencia de especies.

Junto con la temperatura, la precipitacibn tambib juega un papel muy impor- tante en la distribuci6n y la abundancia de especies de una regi6n. Esto es debido a la capacidad de especies para obtener este vital recurso en zonas - dridas y semidridas, se caracteriza por encontrarsele en muy bajas cantida-- des Y Por Su alta variabilidad de la temporada de lluvias, que es dificil -- Predecir O tener una idea d.e que tanta influencia es en ciertas especies (y

la diversidad de las mismas) (Begon,et.al, 1973).

Son varios los autores como Louw (1984)~ Col1 ier (1973), entre otros que con sideran que el agua y la temperatura son factores que determinan los proce-- sos bioldgicos de cualquier zona, pero que son de mayor importancia en las - zonas dridas y semidridas. En el grupo de climas By es decir los secos, la evaporización excede a la precipitación y el efecto y/o cantidad de esta, en el crecimiento de,las plantas depende del grado de evaporización y este a su vez de la temperatura.

-

- "" .. . . . -

El Valle de Tehuacdn-Cuicatldn se encuentra localizado en la parte sureste:- del estado de Puebla y al noroeste del estado de Oaxaca. Este Valle corres- ponde al tipo de climas antes mencionado (tipo B) , se localiza entre los 17" 39' y 18" 53' de latitud norte y los 96" ' 55' y 97" 44' de longitud - --

oeste.

Esta provincia floristica del valle de Tehuacdn-Cuicatldn, abarca una super- ficie aproximada de 10,000 Km y en ella se encuentran alrededor de 630 gene 2

ros y 1,400 especies de plantas vascularesJ.D&vila, 1983). -

Desde el punto de vista fisiogrdfico. forma parte de la provincia denominada vixteca-Oaxaqueña (.Tamayo, 1962) y abarca varios valles, entre los que desta- can los de Cuicatldn, Huajuapan, Tehuacdn, Tepelmeme y Zapotitldn, que for-- man tambien parte de la cuenca alta del Rfo Papaloapan y en menor proporcidn de la cuenca alta del Río Balsas. Sus límites orogrdficos principales son:- al este y noroeste de la Sierra Madre Oriental, aquí llamada Sierra de Zon-- golica y la Sierra de Judrez al sur. Los valles que conforman la provincia estan limitados por una serie de serranias que en conjunto se conoce como -- Sierra Mixteca, la cual forma parte de la Sierra Madre Oriental, Su clima - se considera semidrido con temperatura alta, con regimen de lluvias de vera- no con canfcula y con poca a extremosa oscilacidn de temperatura. Este cli- ma semidrido se debe fundamentalmente al efecto de sombra de lluvia que pro- ducen las Sierras de Judrez y Zongolica (Villaseñor,et.al., 1990). Miranda - (1948) separa en dos regiones distintas Tehuacdn y Cuicatldn, pero Rzedowski (1978) ubica a la zona dentro de una sola provincia fitogeofrdfica Tehuacdn- Cuicatldn. .Esta regi6n en su mayoría (al menos) est6 cubierta por vegeta--- cidn xerbfita o matorral xer6fito; dentro del cual existen variantes en su - cubierta vegetal relacionados con cambios en factores ambientales.

Puntos que son relativamente de interes general que se tomardn en cuenta son su fisiografia, orograffa y biogeofraf la entre otros, ya que representan fac - tores importantes y que tienen influencia en la cubierta vegetal.

Desde el punto de vista geoldgico, el valle de Tehuacdn Cuicatldn presenta - afloramientos de-diversa naturaleza y edad que hacen de la regidn una serie de mosaicos,con caracterfsticas y manifestaciones propias (Ldpez, 1981). Hay afloramientos desde el Precdmbrico, Jurdsico Inferior Marino, Afloramientos de Rocas Metam6rficas del Paleozoico y en sus partes m6s bajas del valle --- afloran sedimentos del Terciario Continental y Cuaternario.

Esta zona ha llamado la atenci6n de un gran nGmero de botdnicos, como Rze--- dowski y Miranda o como Smith que realizaron intensos trabajos para aportar informacidn acerca de su flora. Smith en 1965 da una idea muy generalizada de la flora del valle y destaca entre otras cosas el existente grado de ende - mismo, lo que indica un fuerte aislamiento. Ademhs presenta grandes afinida - des de tipo tropical, indicando una importante relacidn con muchas otras pro - vincias florfsticas de Mexico (Villaseñor,et.a1.,1990). Debido a la impor-- tancia de la zona por lo antes mencionado, el presente trabajo estimara la - predecibilidad de los factores climdticos: temperatura y precipitacidn por - medio de datos de los mismos entre 10 y 20 años aproximadamente de registros en estaciones meteoroldgicas, a fin de caracterizar la regidn de Tehuacdn- - Cuicatldn, Pue.

Podemos considerar que en este valle de Tehuacdn-Cuicatldn se originan condi I

ciones-recurso muy marcadas que limitan la distribuci6n de las comunidades - vegetales.

La predecibilidad de factores climdticos como la temperatura (condicidn) y la precipitacidn (recurso) pueden limitar la distribucidn y abundancia carac - ter'istica del valle de Tehuacdn-Cuicatldn, ya que la interacci6n entre espe- cies involucra modelos temporales representativos de las estrategias adapta- tivas de gran importancia en competencia y otras relaciones.

La predecibilidad comprueba la importancia como elemento de estrategias adap tativas en adicidn para su papel como fuerza medio ambiental a traves del --

-

tiempo. La predecibilidad es esencialmente una medida de variacidn entre - sucesivos perlodos dentro de uno o varios fendmenos peri6dicos, en donde si la variaci6n de un fen6meno es baja (precipitacibn o temperatura), la prede - cibilidad ser6 alta. E l concepto de predecibilidad se aplica a cualquier - argumento ecol6gico y evolutivo, ya que dependiendo del grado de variabili- dad pueden haber-efectos diferentes sobre los organismos, como la vegeta--- ci6n (Colwe11~;~1974).

/’ ,/

El grado de predecibilidad de las Variables climdticas que se analizaran se estimardn por medio de l o s estadísticos propuestos por Colwell( 1974), de - donde los parametros bien definidos que 61 denomina como predecibiiidad, - constancia y contingencia son suficientes para describir l o s aspectos de - fen6menos peri6dicos, que pueden ser de gran inter& dentro de la Biología.

La precipitaci6n est6 altamente relacionada con la temperatura de mes a mes y a traves de los años. Puede entonces descubrirse su periodicidad oculta y analizarse estudiando ocurrencia y/o patrones climdticos en el espacio; la periodicidad oculta se revela por la variacidn de l o s periodos de mues- treo para poder producir un perfil de predecibilidad.

Mapa de Ubicaci6n de l a zona de Cuicatldn-Tehuacdn:

ANTECEDENTES:

Estudios realizados en el valle de Tehuac6n-Cuicatlan

En lo que respecti la'.flora: La zona del valle de Tehuacdn-Cuicatldn ha -- llamado la atenci6n de numerosos botdnicos; sin embargo siempre se habla te nido poca"informaci6n acerca de su flora, Galeotti, Liebmann, Miranda, Rze- dowske y muchas personas mds pueden citarse entre la gran cantidad de botd-

_r - /'

,nicos que han puesto inter& en los recursos floristicos, han publicado da- t o s de su flora y vegetaci6n o han hecho recolecci6n de ejemplares. Pero - no es, sino hasta 1965 cuando Smith da una idea muy general de la fiora, -- destacando el alto endemismo. Delgadillo y Zander (1984 realizaron un estu - dio de musgos del valle de Tehuacdn en el Instituto de Biologla de la UNAM, se han realizado estudios floristicos de esta provincia desde 1979;Davila - ,

( 1983) ha identificado aproximadamente 633 generos de plantas vasculares -- ..

1

>.

entre otras cosas. ._ ' . , .

Su vegetaci6n: Podemos encontrar estudios relevantes como el de Villaseiior \ . , ,,.

y colaboradores (1990) en el valle de Tehuacan-Cuicatlán en el que destacan 1 el alto grado de endemismo de plantas vasculares, tambien hablan de las af i F . , nidades tropicales, en particular las neotropicales con el elemento caracte -

ristico mexicano. Encontramos los estudios realizados de esta provincia -- I . '

por Miranda (1947,1948); Ramlrez (1948); Gonzdlez-Medrano (1983) en un pro- yecto de vegetaci6n de la zona semidrida del sur de Puebla y norte de Oaxa- ca;GarcIa-Oliva( 1991), realizaron un estudio sobre la influencia de la dind 3

mica del paisaje en la distribuci6n de las comunidades en la cuenca del Río de Zapotitldn, Pue.Zavala (1980,1982) que ha constituido el origen de una - secuencia de estudios para contribuir al conocimiento de la ecologla de 20-, nas semidridag del pais.

,. . .

- I I

En lo tocante al clima: encontramos principalmente el trabajo realizado -- por Valiente( 1991) en el que trata de realizar una caracterizacih detalla- da en ajustes probabillsticos "los patrones de lluvia del valle de Tehua--- chn", determinando el grado' de predecibilidad en tiempo y espacio.

2 2 2 4 1 5 Por Gltimo podemos decir que esta zona semidrida del país el valle d2 Tehua - cdn-Cuicatlan, es objeto de constantes visitas por grupos de estudiantes de universidades como los de la Universidad Aut6noma Metropolitana y ademas -- por elementos científicos de la misma, como las investigaciones realizadas por Zavala y otros investigadores hoy día participando de numerosos e impor - tantes estudios.,del valle de Tehuacdn.

/'

OBJETIVOS:

1 ) Estimar la predecibilidad de precipitacion y temperatura de Tehuach- - Cuicatldn.

2) Correlacionar la predecibilidad de los factores mencionados con caracte- rísticas geomorfol6gicas y tipos de vegetaci6n de la zona de estudio.

METODOLOGIA:

- Obtenci6n de datos de precipitaci6n y de temperatura en el servicio me-- teorol6gico de la ciudad de Mexico de las estaciones climdticas ubicadas dentro de la regi6n de Tehuacan-Cuicatldn que poseIan registros de al -- menos IO años para las variables de inter&.

Se encontraron 14 estaciones que correspondían a esta zona de estudio, - de las que solo 13 aportaron datos de importancia como es su ubicaci6n - (lat,long, y alt) y clima. Ademds de los registros de precipitaci6n y - temperatura con los que se elaboraron tablas con datos acumulados de las mismas. Las categorías en las que se clasificaron los valores de las va riables climdticas son arbitrarios. En el caso de la precipitacih, se incluy6 valores de cero o inapreciables y cuyo logaritmo no est8 defini- do(Colwe11,1974).

-

Para la temperatura se'hicieron categorías de un grado, partiendo del va

lor mínimo encontrado y el mdximo en los records.(ver apndice 1) -

- E l grado de predecibilidad de las variables climaticas se estim6 por me - dio de los estadísticos propuestos por Colwell( 1974). De acuerdo con - este autor, el grado de predecibilidad de un fen6meno peri6dico pued; - ser expresado a partir de una matriz de frecuencias, es decir, de una - tabla de contingencia en la que los renglones representan l o s estados o clases, entre-cuyos limites-puede aparecer un determinado valor de la - variable, y las columnas las partes en las que puede descomponerse el - ,/'

ciclo cuyo patrón de variación se desea analizar; la variacidn mensual , a lo largo de un año u años de precipitaci6n por ejemplo. E l cuerpo de

la tabla estií compuesto por cada una de las frecuencias correspondien-- tes a la aparici6n de un cierto valor de la variable dentro de los limi tes de una clase en una de las partes del ciclo.

. i

-

Colwell define dos componentes independientes de la predecibilidad; la constancia y la contingencia. Una variable puede ser muy predecible si en todas las partes del ciclo analizado tiende a asumir un mismo valor, esto es la constancia, una variable es muy predecible si a pesar de asu mir valores muy diferentes a traves del ciclo analizado, estos se ajus- tan a un patrdn muy definidc, esto es la contingencia. Los valores de la P por lo general siempre van de cero a uno y la suma de sus componen tes independientes son igual a la P.

-

-

Las siguientes tablas corresponden a los andlisis que se hicieron a las variables climdticas para cada una de las estaciones once en total. --- (Ver apéndice I I )

RESULTADOS Y OBJETIVOS ALCANZADOS:

Uno de los objetivos base de este trabajo es el que de alguna forma se co-- rrelacione la P (predecibilidad) de las variables T y Pp obtenidas con ca-- racterísticas geomorfol6gicas del sitio de estudio. Debemos apuntar que es ta zona o provincia florística como se le ha denominado del valle de Tehua- can-Cuicatldn, abarca una superficie de unos 10,000 Km 2 . Su clima es predo minantemente semidrido. Se localiza en la parte sureste del estado de Pue- bla y noreste del estado de Oaxaca, entre los 17" 39' y 18" , 53' de lati--

-

tud norte y l o s 96" ' 55' y 97". 44' de longitud oeste. (Ver mapa en fig. 1).

El clima tipo B en su mayoría, esta determinado por las características fisi - cas de la atm6sfera y de la posicidn del valle con respecto a la circulaci6n atmosferica general y su situaci6n entre el Golfo y el Oceano Pacifico y a - un factor reguiador importante de la zona: Topografía accidentada del Cen-- tro Sur de .Mexico (Byers, 1967). A esto se debe que este val le ocupe diferen - tes climas, variando desde l o s calidos hasta templados y desde muy dridos a sediridos, es decir una entidad heterogenea. (Ver tabla 1).

. /

En la tabla 1 se presenta la clasificaci6n de climas encontrada para cada --- una de las estaciones de acuerdo con García(1973) , así como la ubicacidn de las mismas.

Se encontraron 14 estaciones de las que s o l o I 1 aportaron datos acerca de su clima, así como datos de regímenes de 'T y Pp en registros acumulados de has- ta veinte años. Estos fueron encontrados ,en el Observatorio Nacional de Me- xico.

En l o s datos obtenidos de l o s registros de temperatura y precipitaci6n se -- puede observar que por ejemplo la precipitaci6n se caracteriza por su baja - cantidad, adem6s que presenta una alta variabilidad anual, estaciona1 y lo-- cal. Esto es consecuencia en gran parte por la naturaleza advertiva de las lluvias (tipo monz6nico). Los promedios mensuales de lluvias e indices deri vados de estos tienen aparentemente poco significado en las zonas dridas y - no nos dan idea de cual es la probabilidad de lluvias con alguna significan- cia que pudiera contribuir el desarrollo de l o s vegetales y l o s diversos pro ceses naturales, pero esto es de forma aparente; ya que al hacer el manejo - probabilístico de Colwell( 1974) puede cambiarse esta idea.

-

-

Colwell( 1974) define dos componentes independientes de la predecibilidad: la constancia (C) y la contingencia (M). Una variable puede ser muy predecible si en todas las partes del ciclo analizado tiende a asumir un mismo valor, - esto es la constancia. Pero una variable puede tambien ser muy predecible - si a pesar de asumir valores muy diferentes a traves del ciclo analizado y - estos deben ajustarse a un patr6n muy definido, esto es la contingencia. Los

valores de predecibilidad van siempre de cero a uno y la suma de C y M deben- ser igual a la predecibilidad.

El Apendice I 1 corresonde al análisis que se efectuó a cada una de ias esta- ciones de las que se obtuvieron la P, C y M tanto de Pp y T. Podemos obser- var que de acuerdo,con Colwell el valor de la P en general cumplid con lo -- propuesto con --el 'autor, quedando l o s valores entre cero y uno, y la suma de C y M son igual a P. (Ver tabla 2).

..La P analizada en este trabajo es una medida de variacibn, ya que si la P es ' .

alta como en nuestro caso la variaci6n es baja, por lo que creo entonces que al no haber mucha variaci6n el efecto sobre l o s organismos es minimo y esto se observa en el ambiente que caracterizan y que es, puede decirse el misno para toda la regi6n.

As í por ejemplo: l o s datos de P analizados en cada una de las tablas de las estaciones la P es alta; por lo que no hay variabilidad J significativa. La C varía inversamente con la amplitud de la variacih, la M es quizds mejor des - crita como una medida inversa de "persistencia" o el grado para el cual el - estudio de la variable tiempo tiende a ser casi siempre igual.

En cuanto a las interacciones entre especies debe involucrarse a todos los - modelos temporales y que deben ser representativos de las estrategias adapta - tivas de gran importancia en la competencia, depredacidn o cualquier rela--- ci6n; es por eso que se piensa que la predecibilidad, constancia y contingen - cia podrian comprobar la importancia como elementos de estrategias adaptati- vas aunadas estas con el papel que juegan como una fuerza medio ambiental a traves del tiempo.

Los generos que se manifiestan en la zona de Tehuacdn-Cuicatlhn proyectan -- una gran especializacih ecol6gica climhtica, es decir con una alta predeci- bilidad de ocurrencia debido a las condiciones ambientales en las que se en- cuentran y como se pudo observar en los datos de l a s variables climhticas y

de l o s datos probabilísticos de Colwell, qunque existen en la zona algunos - generos que no estdn muy especializados y que han sido introducidos a esta - provincia de alguna forma ya se han naturalizado como lo apunta Villaseñor - (1990).

En un gradiente altitudinal que va desde los 540 m a 2013 m se reconocen --- aproximadamente a unos 6 tipos de vegetaci6n definidos de acuerdo con un cri - terio fison6mico (Jaramillo y Gonzdlez Medrano, 1983). Podemos pensar que -- quiz6s mediante el andlisis hecho pudiera encontrarse alguna relaci6n geomor - fol6gica con los " factores ambientales (Pp y T) y que pudieran ser base para el entendimiento-de muchos procesos biol6gicos de l o s que dependen y que se

,e

aprecian/mediante su predecibil idad. ,'

/'

Al agrupar l o s climas que se observan en las basicamente hay dos tipos que predominan y un Los predominantes son los climas B, en la var 1 luvias de verano mayor que 22.9 (el rnds seco

14 estaciones se puede ver que tercero en menor ocurrencia.' - iaci6n BSo con un regimen de -- de l o s SS) y los BSi que son -

los que cuentan con un regimen de 1 luvias de verano mayor que 22.9 (el menos seco de l o s BS) , en cuanto a este tipo de climas y de acuerdo con la clasifi - cacidn segGn Garcia(1973) por su Temperatura K el mes mds frlo posee tempera - tura entre los 12"y 18°C y la temperatura mensual por lo general est6 sobre los 18 C, la oscilaci6n va desde (i') p o m a extremosa (e). En cuanto al ti - PO de climas C que corresponden a los templados hGmedos poseen una temperatu ra media del mes mds frío de -3"y 18°C; y en cuanto al tipo A que serían los de tipo Tropical Lluvioso que poseen una temperatura media del mes mds frfo- por sobre los 18°C. Las oscilaciones de estos tambien van de poca a extremo - .

sa. (Ver tabla 3).

-

Si nos transportamos al mapa podemos observar que estos grupos de climas se encuentran homegheos, ya que l o s cl imas tipo B se encuentran al norte del - mapa y en su mayoría de estos no estdn muy separados unos de otros y estdn - por encima de los C y A. Conforme va bajando el mapa (al sur, del estado de Puebla a Oaxaca) va de clima B, clima C y clima A; la altitud de cada esta-- ci6n varía y no hay tanta relaci6n entre altitud clima ya que esta (alt) se encuentra un tanto heterogenea de clima a clima, va desde los 545 m a los -- o por los 2000 m.

En el mapa que se pudo obtener se puede tener una idea de la ubicaci6n de -- las estaciones de la zona de Tehuac6n-Cuicatldn y que la delimitan. Las ca- racterísticas medioambientales (clima) debe considerarse como un factor de--

terminante para el establecimiento de un cierto tipo de comunidad vegetal y

que como se observ6 con los datos de P (predecibi 1 idad) son altos y son se- mejantes de estación a estación, formando una zona limitada y bien separada donde las laderas de los grandes cerros forman una especie de paredes, por lo que la vegetaci6n se observa uniforme u hornogenea en esta zona de estu-- dio y cabe decir,.que l a s variaciones climdticas dependen mucho de los cam-- bios topogrGf <cos y de la vegetaci6n en sí.

.. -

/'

Aunque las variaciones climdticas (Pp y T) se dan a pequeña escala como se 'observ6 en el andlisis de P, por lo tanto si se debe considerar que estas variaciones tambih pudieran ser suficientes para iniciar o mantener junto condiciones favorables para la coexistencia de las diferentes especies y el $+;,;

establecimiento de diferentes comunidades vegetales y que determinan el --- ;#$. f??,:} ?

ambiente caracterfstico de un lugar como lo es el valle de Cuicatltin-Tehua- ?+.$''' ch. :. , >-.

t." :: i., ;; Iy -3'

3*+: ! ("'

, ~-

..;

. ; , '

.,'

Al seguir observando el mapa podemos ver que la P correspondiente a la Pp - ;S

entre cada una de las estaciones dan una apariencia un tanto heterogenea a ,::,:% :: simple vista, si unieramos líneas entre rangos de predecibilidades simila-- , .-

:o ;: T..;: íl-

res(rangos) verias que se cruzan unas con otras o se encuentran; hay mayor ;; presencia del rango de -431 a .470 (ver mapa) de predecibilidad y se encuen i:: ~:.

tran en su mayoria al norte del mapa (estado de Puebla) , el rango .391 a -- :*' "-

.430 se observa mds en la parte sur del mapa (estado de Oaxaca) ; por lo que esa apariencia deja de ser heterogenea y pasa a hornogenea pero en cada ran- go (como hileras), esto quizd se deba a que la P en las estaciones es muy - parecida y es poca la variaci6n y la constancia se ve alta. (Ver tabla 2 y mapa).

:-: "f

. . , ' ? , ,;

. ; a -7

f -

I .I_ . _ - ., -

: I i. L . ,.

Las predecibilidades obtenidas aqui son como lo apunta Colwell(1974) es una medida de variacih entre una sucesi6n de periodos en un fen6meno o factor climdtico como la Pp y T.

Quizds a esto se debe que las comunidades vegetales características de este valle encuentran de alguna forma un límite en un recurso (agua-precipita-" ci6n) o condici6n (temperatura) para dar una "individualidad" al valle, ---

ademas de que se ve que los climas se ven influenciados por el elemento tro - pical, ya que se esperaría de esta zona solo aspecto de las aridas y semi-- dridas (vegetaci6n xer6fita) y quizas este elemento ha contribuido a que - tenga una riqueza floristica no esperada pero ya conocida por investigado-- res como Villaseñor (1990). Adem6s del gran endemismo dado tal vez tambien. por este factor -del valle, ya que se observa un aislamiento fuerte y bien - limitado entre*estaci6n a estacih, por lo que la P , C y M pudieran compro- bar su importancia (Ver tabla 2 de resultados de P, C y M de PP. y T en apen dices) como estrategias de tipo adaptativo (para las comunidades vegetales) 'a traves del espacio-tiempo, es decir, evoluci6n y que se observa al defi-- nir y/o caracterizar el tipo de ambiente de una zona específica, en este -- caso Cuicatl6n-Tehuach.

,'

-

DISCUSION:

Los estudios de Predecibil idad como se ha visto en este trabajo son de gran utilidad para nosotros como estudiantes del Area de biología, ya que son -- una herramienta que nos da te6ricamente un panorama general de un Area me-- diante su clima y vegetacih, d6ndonos la opci6n de buscar otras 8reas con climas similares y de alguna forma "comparar", por ejemplo, su vegetaci6n y de alguna forma conocer el porque de algunos sistemas utilizados mundialmen - te.

Ademds de observar la relaci6n íntima que hay entre las variables climati-- cas y la geomorfología que en conjunto crean condiciones favorables para la coexistencia y establecimiento de las comunidades vegetales y que determi" nan en cierto momento el ambiente característico de un lugar como lo es el valle de Cuicatldn-Tehuac6n y que se observ6 mediante l o s resultados proba- bilísticos de la Predecibilidad, comprobando así su importancia (de P) como una estrategia de tipo adaptativo a traves del espacio y tiempo.

RECOMENDACIONES:

- En la bGsqueda de datos pude ver que realmente no hay mucho inter& o no

hay gente dedicada especializada en aportar peri6dicamente datos de las estaciones d e Jehuacdn-Cuicatlhn quizds por ser rurales, deberían tomar- se en cuenta ya que con estos datos podemos saber mucho acerca de la ri- queza faunfstica y florística del país.

/

- El tiempo que como estudiantes le dedicamos a este tipo de trabajos es - muy poco, debemos tomar ejemplo y mayor inter& participativo como el -- que nos aportan elementos tan destacados en este terreno, como lo son -- los maestros de la U.A.M.I. entre los que destaca la labor del maestro - J. Alejandro Zavala Hurtado y su equipo que han dado al pals una fuente de informaci6n de valor incalculable.

BIBLIOGRAFIA:

2 2 2 4 1 5 BEGON, M.,Harper,L.J.;Colin,R.Townsend.l987 ECOLOGY: Individuals, popula---

tions,_-and Comunities. London 410pp. .x'

,,.

COLWELL,R.K:'"1974 Predictability, constancy and contingency of periodic --- /' phenomena. Eco1 ogy 55 : I 148- 1 153.

COLLIER,B.D. ,Cox,W.G.(et.a1)1973 Dynamic Ecology Prentice Hall, U.S.A. 563pp.

DAVILA,A.P. 1983 Flora generica del valle de Tehuacdn-Cuicatlin. Tesis. --- Fac.Ciencias,U.N.A.M. 694pp.

DELGADILLO,M.,C. y R.H.Zander 1984 The mosses of the Tehuacan Valley, Mexi- co, and notes on their distribution. Bryologist 87:319-322.

d

GARCIA,E. 1973 Modificaciones al sistema climdtico de Kopen(para adaptarlo a las condiciones de la RepGblica Mexicana) 1981 edici6n corregi- da y aumentada 239pp U.N.A.M.

GARCIA OLIVA,F.1991 Influencia de la Dindmica del paisaje en la distribw- ci6n de las comunidades vegetales en la Cuenca del Río Zapoti--- t16n, Pue. Boletin del Inst. de Geograffa. U.N.A.M.

JARAMILLO,L.,V y Gonzdlez,M.F.l983 Andlisis de la Vegetaci6n Arb6rea de la provincia florfstica de Tehuacan-Cuicatl6n.Bol.Soc.Bot.Mexico -- 45 : 49-64.

KREBS,J.C. 1973 Ecology: The experimental analysis of distribution and afiun - dance. Harper Row, Netd York. 694pp.

LOUW,G.N. M.K. Seely L984 Ecology o f Desert organisms. Williams C.Ltd., Lon- don 194pp.

MIRANDA, F. 1955 Formas de Vida Vegetales y el problema de la delimitaci6n de las zonas " 6ridas de México.- En: Veltrdn, G. mesas redondas so- bre problemas de las zonas aridas de Mexico. Ed. del I.M.R.N.R., - A.C. Mexico D.F. ,'

RAMIREZ, C.,D. 1948 Anotaciones generales sobre la Vegetaci6n acudtica rude- . I

rable y arvence de Cuicatldn y sus alrededores. Anales Inst.Bio1. Univ.Nac.México. 19(2) :427-n40.

RZEDOWSK1,J. 1978 Vegetación de México. Limusa. Mexico 432pp.

SMITH, C.E. 1965 Flora, Tehuacan Valley. Fieldiana,Bot.31(4): 107-143.

VALIENTE,B.L. 1991 Patrones de precipitaci6n en el valle semi6rido de Tehua- cdn,Pue. Mex. Tesis. U.N.A.M.

VILLASEÑOR,J.L.Ddvila,P. Chiang,F. 1990 Fitogeofraffa del valle de Tehuacdn- Cuicatl6n.Bol.Soc.Bot.Mex.50: 135-149.

ZAVALA,H.,J.A. 1980 Estudios Ecol6gicos en el valle semidrido de Zapotitldn de las Salinas, Pue. Clasificacih de la Vegetaci6n. Tesis Fac. -- Ciencias. U.N.A.M.

ZAVALA,H. ,J.A. 1982 Estudios Ecol6gicos en el valle de Zapotitldn, Pue. I. - Clasificaci6n numérica de la vegetaci6n basada en atributos bina- rios de presencia de las especies. Biotica 7:99-120.

f

T A B L A S

Tabla 1: estaciones encontradas en el serv. meteoroldgico de la ciudad de MGxico

ESTACION ". LAT. LONG. ALT. C L I M A

ESTADO DE OAXACA

HUAJUAPAN DE LEON SN. A. ABAD TULANCINGO COIXTLAHUACA STA. MA. IXCATLAN CUI CATLAN TAMAZULAPAN TEPELMEME SN.JUAN BAUTISTA

ESTADO DE PUEBLA

ZAPOTITLAN DE LAS SAL I NAS ESPERANZA LAGUNAS COXCATLAN STA. CRUZ COYOTEPEC ACAT I TLAN ACATEPEC CHAPULCO TEHUACAN TLACOTEPEC DE DIAZ CALTEPEC TLACOTEPEC DE JUAREZ CACALOAPAN ALTEPEJI TECAMACHALCO

17-48

17-52 17-44 17-44 17-51 17-54 17-4.0 17-52

17-48

97-46

97-26 97-27 97- 19 97- 1 1

96-58 97-35 97-22 96-57

18-20 97-28 18-52 97-22

18-35 97- 15 18-17 97-9

1527

2250 2180 2080 1850 545

1770 2060

593

1520 2458 2500 1217

(A) C( wo") (w)a( i )g

No aparece clasific. C(wi")(w)b(i') C(wo")(w)b(i')g No aparece clasific. BSo(h')w"(w)(e)g (A)C(woII)(W)b(i')g BSiKw"(w)(i')g No aparece clasific.

BSohwl'(w)(e)g No aparece clasif ic. C( w2" ) bi BSi (h')w"(w) (e)g

N I N G U N D A T O E X I S T E N T E N I N G U N D A T O E X I S T E N T E 18-15 97-35 2100 No aparece clasific. 18-59 98- 13 2128 BSiKw"(w) (i ) g

18-29 97-24 1648 BSihw"(w) ( i ' ) g 18-41 97-40 350 Am(w") (i )

N I N G U N D A T O E X I S T E N T E 18-41 97-40 1950 BSiKw"( i I )g

18-36 97-34 1965 BSiKw"(w) (i )g 18-26 97- 17 1238 No aparece clasific. 18-53 97-44 201 3 BSihw"(w) (i ' ) g

Tabla 2: con l o s datos finales de la Predecibilidad (P), Constancia (C) y Contingencia (M) de Pp y T de cada una de las estaciones.

,

ESTAC I ON .’’’ ALT. MTS, P R E C I P I T A C I O N T E M P E R A T U R A P C M P C M

./

1. COIXTLAHUACA

2. STA. MA, IXCATLAN

3. CUICATLAN

4. SN ANTONIO A.

5. TEPELMEME

6. TAMAZULAPAN

7. SN M. TULANC.

8. COXCATLAN

9. ACATITLAN

10. ZAPOTITLAN

11. TLACOTEPEC

12. CHAPULCO

13. CALTEPEC

14. CACALOAPAN

2080

1850

2250

2060

1770

2180

1217

2084

1520

1950

21 28

1 O00

1968

.382

.427

.474

.420

.466

-429

.350

.441

.503

.431

.439

-434

.427

.159 .222

.188 .268

. I97 .276

.191 .229

.225 -240

.180 .249

.252 .281

. I93 .248

.251 .251

,226 .205

.206 ,235

.207 .227

.140 .280

.690

,658

.680

.583

.629

.659

.542

.600

.734

.648

.708

-722

.457

.403

.498

.387

.407

.468

.317

, 379

.361

.438

.414

.43a

.232

.254

.181

, 196

.222

.183

, 225

- -220

-372

.210

.294

-283

Tabla 3: agrupando por tipo de Clima a las diferentes estaciones

ESTACION - . . ALTITUD MTS. C L I M A

r'

TEPELMÉME I C

CHAPULCO

CACALOAPAN

COXCATLAN

CUICATLAN

ZAPOTITLAN

TAMAZULAPAN

COIXTLAHUACA

TULANCINGO

TLACOTEPEC

STA. MA. IXCATLAN

SN. A. ABAD

CALTEPEC

2060

2128

1965

1217

545

1520 _".

1770

2080

2180

350

1850

2250

1 O00

BSiKw"(w)(i')g

BSiKw"( w) ( i ' )g

BSiKw"(w)(i')g

BSi(h')w"(w)(e)g

BSo(h' )w"(w>(e)g

BSohw"(w) (e)g

(A)C(wo") (w)b( i ' ) g

C(wo")(w)b(i')g

C(wi")(w)b(i)g

Am(w")(i')g

No aparece clasific.

No aparece clasific.

No aparece clasific.

A P E ' N D I C - E I

\

f ' .

F

PRECIPITACION a 2224115

. .

Datos que corresponden a 1.0s-acumulados e n d i e z .años

0 m& de registros de la. eet?.cibn.

a

. .

TEMPERATURA

"

-L"

- - -Datos -que- c-orresponden a l o s aCumulados e n d i e z azo3 o m& de regic;t,ros ae is estscibn.

I

. . I 1

. .

- . 2 .

'

.

- "

. .

_ . .

. .

.

. . I .

1

. .

" : \ .

Y

I .

T E b l a . . .

17 - 18 21 - 22

. .

. . . I

I . .

. .

. ' . . . . . .

. .

. . . .

1 1.6-2.4'"

.- .. . .-.

.:

, ,’

/”

, ,/”

A P E N D I C E

I _.

CtCISE 0-1.5 1.6-2.4 2.5-5.0 5.1-15.3 15.4-61.6 51.7-30?. 5 3OF. l -1S1.6

I .

P= 0.722 ::PI= 1071. c= ?. $33 E K ) = 650.5 V= 9.2E3 S!Fu = m . 9

2224315

!!E 7-? 9 - ! P Il-!? 11-14 15-!6 1:-!3 I !-:o 21 -21" 23-24 75-26 27-28 23-50 -?q --- 1 . "_

I!'!?= 2.43b H!Y!= 1,558 HRY)\=3,565

"

--__

kfE c 1?

-1; -! 5 - 1 R -20 -2? -24 -?C . 2 *

-

. -p

-7-

x j *...20 20 20 ?O 20 19 19 17 !? !8 18 ! a xjlt 0.99 0.038 0.633 0.093 0.935 q 4 C 3 0.054 0.0iS O,@i5 3 . 3 3 0.CiP 0.079

,.lb r j l l -2.42 -2.42 -2.42 -2.,42 -?.:2 -2.47 -2.47 -2.56 -2.58 -2.53 -2.53 -2.53 (rjlz)(IrtjlZ) 4 . 2 1 -0.21 -0.21 -0.21 -0.23 -0.20 -0.20 -0.19 -0.19 -0.20 -0.20 -0.20

CLfiSE 7-F ?-ID !!-17 l?-! 4 !f-!5

. !?-!e 19-73 21 -72 22-24 2:-24 ??-Y 29-39 ? " y

w W = 2.483 . P= 0.429 6 (PI = 378.1 t ! ( Y J = 1.595 c= 0.1BO f i G = 153.4 H (XY) =3.592 !I= 0,249 6 M J = 219.6

!!!XI= 2,483 P= 0.t:: c i r ) = 74b.b H(Y!= 1.352 c= 0.458 6 ( e l = 535.3 HtXY!=3.373 !!= 9.1F3 5I!l)= 219.3

. I

. . . , J

I

xj , , 2 1 23 . 22 . 21 22 21 22 21 23 21 20 XjlZ 0.081 0.089 0.08.5 C.O?I C.GS5 D,C81 O.CB5 0.924 0.669 0.061 0.0Zl 6.077

In xj12 -2.53 -2.41 -2.45 -2.50 -2.46 -2.50 -2.4b -2.56 -2.11 -2.5; -2.50 -2.55 ! r j i z C ( l n u j l Z l -0.20 -6.21 -0.29 -0.26 -0.20 -0.20 -0.20 -0.20 -0.21 -3.26 -0.20 -0.19

R K E 7-0 9-10 11-11 13-14 f l - ;b

i O-?? ?'-X 23-24 25-26 27-21 2Q-10 !I 57

r7-13 -

:

CLISE 7-9 9-10 11-12 13-14 15-16 f7-16 10-20 21-27 27-21 25-22

?"O 3 1 -??

7?-26

H(t?= z . r s s P= 0.533 6(PI= 844.3 H (V! = 2 .571 C= @.X7 ' 6(C)= 556.3 H(IY1=3.55? I(= 0.196 €(#I= 2E3.9

i

i

i

WE 7-8 @-!O !1-12

. 12-14 15-1 b !?-!e 17-23 L . -Y 23-24 25-25 77-79 29-30 3 -32

"a

I F rj?Z -2.55 -2.49 -2.49 -2.49 -2.56 -2 .5b -2.41 -2 .49 -2.42 -2.42 -2 .42 -2.12 (xjlzl ( I c r j l l l -0.19 -O.?! -0.X -0.20 -0.19 4.1! -0.20 -0.20 -0.21 -0.21 42.21 -?.2!

i !