guia preparacion patente umu

Upload: maria-mv

Post on 16-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GUA PARA ELABORAR LA MEMORIA DE UNA PATENTE

GUA PARA ELABORAR LA MEMORIA DE UNA PATENTE EN LA

UNIVERSIDAD DE MURCIA

El siguiente cuestionario pretende ayudarle a redactar la memoria de la patente. Trate de responder a los apartados que pueda, pero deje en blanco los que no sepa cumplimentar para hacerlo junto con el personal tcnico de la Seccin de Gestin de Contratos y Patentes.

Una vez cumplimentado remita el texto completo junto con el impreso de solicitud de patente a:

SECCIN DE GESTIN DE CONTRATOS Y PATENTES

UNIVERSIDAD DE MURCIA

Antigua Facultad de Informtica

1planta, Campus Universitario de Espinardo

Email: [email protected]

Tfno. de contacto 968 367728

Fecha de la solicitud:

1. TTULO DE LA INVENCIN: Este debe ser claro y conciso. Tiene que dar idea de la invencin sin hacer muchas referencias a sus cualidades. El ttulo no tiene porque cumplir las funciones de marketing. Se deben evitar los ttulos demasiado largos, de 2 a 7 palabras sera el tamao deseado.

2. SECTOR DE LA TCNICA: Se trata de una mera indicacin del sector de la tcnica en que se encuadra la invencin. Es aconsejable hablar de un primer sector segn rea de la tcnica (sector qumico, farmacetico, cermico, tecnologa fsica, agricultura, etc..) y de un segundo sector segn la aplicacin de la invencin (catalizadores para., producto fitosanitario para., dispositivo electrnico para, etc..) Este epgrafe debe ocupar slo de dos a cinco lneas.

3. ESTADO DE LA TCNICA: Este apartado debe ayudar al examinador a la comprensin de nuestra invencin. Por esa razn debemos describir todo aquello que conocemos, los procedimientos o tcnicas utilizadas hasta la fecha, los productos que hay en el mercado para, los dispositivos que se utilizan en .., etc. Se debe hacer una relacin de todos los documentos, bibliogrficos o de patentes, que se conozcan sobre el tema. En el caso de publicaciones se deber citar entre otros el autor, revista, fecha e incluso pgina o lneas; en el caso de patentes, nmero, fecha de publicacin y titular de la patente. Deben estar citados, en la medida de lo posible, todos los documentos que reflejen el estado de la tcnica anterior. La extensin del contenido de este apratado no debe superar las dos pginas.

4. DESCRIPCIN DE LA INVENCIN. Es el elemento ms importante de la memoria para reivindicar como nueva nuestra invencin. Como toda la memoria de la patente debe estar redactada de forma sencilla y completa. La norma es que un experto medio en la materia pueda comprenderla y reproducirla. Para asegurar la novedad de nuestra invencin, debemos empezar con hacer una sencilla y comprensible redaccin del problema tcnico planteado. Despus describiremos nuestra solucin al problema, defendiendo nuestra invencin respecto al estado de la tcnica, ventajas o diferencias de nuestra invencin respecto a los documentos que hemos mencionado en el apartado 3. Seguido a este prembulo debemos caracterizar y concretar las novedades en que se basa nuestra invencin. Generalmente, para ello, se emplean dos o tres secciones. En la primera, Breve descripcin de la invencin o Explicacin de la invencin, se debe redactar de forma general y resumida el contenido de la invencin, de forma que permita la comprensin del problema tcnico planteado, as como la solucin al mismo, indicndose, en su caso, las ventajas de la invencin en relacin con el estado de la tcnica anterior. En la segunda, Descripcin detallada de la invencin, volveremos a insistir en el objeto de nuestra invencin, ahora aportando ms datos, generales y especficos, que permitan reproducir la invencin a un experto en la materia. En el caso de definicin de parmetros o caractersticas utilizaremos siempre mrgenes de valores o expresiones como al menos de, ms de , preferentemente de , tales como , etc. Tambin se incluir la aplicacin industrial correspondiente. Entre la explicacin de la invencin y la descripcin detallada debe incluirse una "Breve descripcin del contenido de las figuras", si las hubiera, mientras que la explicacin detallada del contenido de las figuras debe incluirse en la propia "descripcin detallada de la invencin".

Nota: No podemos reivindicar cosas no descritas en la memoria, por lo que se aconseja escribir primero las reivindicaciones, y despus trasladarlas ntegramente a este apartado.

5. EJEMPLO DE REALIZACIN DE LA INVENCIN: Se pueden aportar uno o varios ejemplos de realizacin. Hay que incluir al menos uno. Este ejemplo es el complemento a la Descripcin de la invencin para permitir al experto la reproduccin de la patente. Por tanto, el ejemplo debe seguir la descripcin de la invencin concretando los parmetros necesarios. Ahora ya no hablamos de mrgenes sino de valores especficos, aunque, por supuesto, estos valores estarn siempre comprendidos en la franja de los mrgenes. El ejemplo es ilustrativo de lo que es la invencin, pero no tiene porqu ser el modo de realizacin ptimo. No hace falta aportar Know-how propio si no es necesario para la reproduccin de la patente.

6. REIVINDICACIONES. Es sobre este apartado sobre el que recae el peso de la proteccin que deseamos para nuestra patente. Las reivindicaciones constan de dos partes:

a) un prembulo, indicando la designacin del objeto de la invencin y las caractersticas tcnicas que forman parte del estado de la tcnica. En muchos casos, este prembulo coincide y est exclusivamente formado por el Ttulo de la invencin.

b) una parte caracterizadora, que suele redactarse a travs de las expresiones caracterizado en o caracterizada por , y que debe contener las caractersticas tcnicas de la invencin que se quiere proteger. En este momento estamos redactando la caracterstica que hace nueva a la invencin.Las reivindicaciones pueden ser una o varias. Generalmente se habla de una reivindicacin principal y de varias dependientes de la principal, que precisa caractersticas adicionales o ms concretas que se pretenden proteger tambin. El contenido de las reivindicaciones debe ser congruente con el contenido de la memoria. No podremos reivindicar cosas no descritas en la memoria. Esta es la parte de una patente que requiere un mayor asesoramiento por parte de un tcnico en la redaccin de patentes, por lo que ser la parte en que se produzcan ms cambios en su revisin.

7. DIBUJOS O FIGURAS: En este apartado se adjuntarn los dibujos, figuras, diagramas, etc, a los que se hace referencia en el apartado 4 de la memoria. No se permite la inclusin de ningn texto en las figuras, solo se admiten palabras dentro de las figuras que sean esenciales para la comprensin de los dibujos, como por ejemplo, "vapor", "agua", "abierto", "corte segn AB" o similares. Las etapas de un procedimiento o los diagramas son considerados como dibujos. No se deben incluir como dibujos, fotografas u otros soportes que sean de difcil reproduccin. Los dibujos debern ser ejecutados en lneas y trazos consistentes, suficientemente densos y bien delimitados, sin colores ni "aguados".