gis en arqueología 30 10 2013

185
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO FACULTAD DE AGRONOMÍA SIG EN ARQUEOLOGÍA Por: Sergio Magallanes Director: Dr. Rafaél Curtoni Co-director: Dr. Marcelo Gandini Trabajo de tesis para optar por el título de: Magister en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica 2013

Upload: sergio-magallanes

Post on 06-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Gis en arqueología 30 10 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

FACULTAD DE AGRONOMÍA

SIG EN ARQUEOLOGÍA

Por: Sergio Magallanes

Director: Dr. Rafaél Curtoni

Co-director: Dr. Marcelo Gandini

Trabajo de tesis para optar por el título de:

Magister en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica

2013

Page 2: Gis en arqueología 30 10 2013

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Facultad de Agronomía

SIG en Arqueología

Sergio A. Magallanes

Director: Pedro Rafaél CurtoniCo-Director: Marcelo Gandini

Tesis para optar al grado de Magister en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica

2013

Page 3: Gis en arqueología 30 10 2013

A mis hijos

Facundo, Abril, Sol y Lara

Page 4: Gis en arqueología 30 10 2013

AGRADECIMIENTOS

Muchos son los que han colaborado directa o indirectamente de una u

otra forma en la realización de este trabajo; Mi agradecimiento especial a

Marcelo Gandini por enseñarme siempre una cosa nueva en cada reunión de

tesis, a Rafael Curtoni, por su apoyo incondicional a este emprendimiento de

maridar GIS y arqueología.

A mis amigos y compañeros de trabajo por escuchar mis dudas y logros

en el uso de los GIS, que finalmente concluyeron en esta tesis: Maximiliano

Peret, Sergio Cisneros, Walter Gómez, Mario Alfaro, Dario Machado, Nicolas

Casado, Exequiel Alonso, Paula Lerchundi, Paula Siracura, Pablo Zamora,

Sebastián Magallanes, Sebastián Lindner, Claudio Miguel Gallastegui, Horacio

Villalva y Miguel Ciley.

Finalmente agradecer el apoyo de mi familia: el “aguante” de mis hijos,

Facundo, Abril, Sol y Lara, a mi querida “Viejita” por cuidar de ellos y darme

tiempo para dedicarle a esta tesis, a mis hermanos por estar siempre y

finalmente a “mi viejito” querido que desde algún lugar hoy sonrie.

GRACIAS A TODOS.

Page 5: Gis en arqueología 30 10 2013

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 1

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

Sistemas de Información Geográfica -SIG- 4

Teledetección Espacial 16

CAPÍTULO II: ÁREA DE ESTUDIO

Área de estudio 23

Marco medio ambiental 30

CAPITULO III: ANTECEDENTES DE SIG EN ARGENTINA Y SUS USOS EN INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA REGIÓN PAMPEANA

SIG en la argentina 32

Sistemas de información geográfica y la arqueología 37

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA DE ANÁLISIS

Modelos digitales de terreno 43

Modelos de conectividad 50

Aplicación de los SIG en la interpretación arqueológica 54

Software utilizados en la edición y análisis de los datos arqueológicos 56

• ARC/VIEW 56

• ENVI 59

• Idrisi 62

CAPÍTULO V: PROCEDIMIENTOS Y ANÁLISIS TOPOGRÁFICO

Aproximación topográfica de la región 66

Vectorización de sitios arqueológicos prehispánicos en estratigrafía 87

CAPÍTULO VI: PROCEDIMIENTOS Y CONCLUSIONES

Modelo de acceso a los recursos líticos 90

Page 6: Gis en arqueología 30 10 2013

Costo de movilidad para el sitio Laguna del Fondo 93

Costo de movilidad para el sitio Laguna de la Ruta 95

Costo de movilidad para el sitio Manantial Naicó 96

Costo de movilidad para el sitio Laguna de Paisani 98

Modelo de Camino Óptimo 99

Procedimientos para obtener el modelo del camino óptimo para el sitio

laguna del fondo

102

Procedimientos para obtener el modelo de camino óptimo para el sitio

laguna de la ruta

107

Procedimientos para obtener el modelo de camino óptimo para el sitio

manantial naicó

112

Procedimientos para obtener el modelo de camino óptimo para el sitio

laguna de paisani

117

Conclusiones 122

APÉNDICE I: SITIOS ARQUEOLÓGICOS EN EL AREA DE ESTUDIO

Sitios arqueológicos en estratigrafía 124

• Sitio Laguna Del Fondo 125

• Sitio Laguna De La Ruta 127

• Sitio Manantial Naicó 128

• Sitio Laguna De Paisani 131

Sitios arqueológicos de superficie 136

• Laguna Del Potrillo Oscuro 137

• Bajo De Coni 137

Page 7: Gis en arqueología 30 10 2013

• Laguna El Paraíso 139

• Bajo del Medio 140

• Sector Camping 141

• Laguna De Montoya 142

• Laguna De Chapalcó 144

• Laguna Loncoché 145

• Laguna De Rojo 145

• Laguna Bajo Palomas 147

• Laguna Sin Nombre 148

• Laguna del Médano Blanco 148

• Laguna San Adolfo 149

• Laguna De Carricaburu 149

• Médanos De Peñin 150

• Médanos Ruta 7 151

• Médanos De Toay 151

• Médano Solo 152

• Estancia Los Álamos 152

• Cañadón De Fernández 153

APÉNDICE II RECURSOS LÍTICOS DEL ÁREA DE ESTUDIO

fuentes de materias primas líticas 155

Page 8: Gis en arqueología 30 10 2013

Posibles de fuentes de materias primas líticas 159

• Laguna El Carancho 159

• Sierras Carapachá Chica 160

• Limay Mahuida 161

• Loma Alta o Loma Negra 161

• Cerro El Guanaco 162

• Lomas De Olguín 162

• Cerro Colón 163

BIBLIOGRAFÍA 164

Page 9: Gis en arqueología 30 10 2013

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

INTRODUCCIÓN

La disponibilidad de datos geográficos computarizados ha

llevado a profundos cambios en cómo utilizar y comprender la

información georeferenciada a través de los actuales Sistemas de

Información Geográficos (SIG); los cuales constituyen un conjunto de

procedimientos diseñados para procesar la captura, recolección,

administración, manipulación, transformación, análisis, modelamiento

y graficación de información en referencia al espacio geográfico.

Permitiendo representar y localizar espacialmente estadísticas e

indicadores, estudiar su evolución, así como localizar zonas

vulnerables o sujetas a riesgos dados por fenómenos naturales o de

carácter antrópico.

Se suele decir que "una imagen dice más que mil palabras", por

eso los SIG constituyen una poderosa herramienta para el estudio de

la interrelación ambiente-sociedad, integrando el análisis de grandes

cantidades de datos y haciendo posible superponer y diseñar

indicadores que admitan distintas escalas o niveles de agregación,

por lo cual se constituye como una herramienta con diversas

prestaciones para el análisis arqueológico.

En este trabajo hacemos uso de los SIG en el análisis

1

Page 10: Gis en arqueología 30 10 2013

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

paisajístico y su correlación con los posibles caminos para el

aprovisionamiento de materia prima lítica de los sitios phrehistóricos

que se localiza en el centro-este de la provincia de La Pampa, en el

área ubicada entre los paralelos 36º 25` y 37º 12’ de latitud Sur y

los meridianos de 64º 00` de longitud Oeste de Greenwich,

comprendiendo el sector occidental de la región pampeana

Argentina, compartiendo características tanto de la subregión pampa

húmeda como de la subregión pampa seca.

OBJETIVOS

La finalidad general de este trabajo a punta a proponer un

modelo predictivo de localización de sitios arqueológicos en función

de los posibles caminos transitados por los grupos humanos para el

aprovisionamiento de materias primas líticas.

Por otro lado y en forma particular se busca elaborar una base

de datos de índole relacional con variables espaciales (mapas

temáticos); a partir del análisis de información procedente de

imágenes satelitales, e informaciones cartográficas. Ubicar

geográficamente espacios con condiciones “óptimas para la ejecución

de las diferentes etapas en el aprovisionamiento de materias primas

líticas” es decir con mayores probabilidades de recurrencia

arqueológica según el conocimiento actual y en función de estos

resultados definir unidades de muestreo con una mayor factibilidad

2

Page 11: Gis en arqueología 30 10 2013

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

de prospección teniendo en cuenta: características geomorfológicas y

los posibles recorridos de los grupos humanos, lo cual constituirá un

mapa de expectativas arqueológicas del área de estudio.

En el primer capitulo de esta tesis enmarcamos a los SIG en "la

sociedad de la información" en la que resulta esencial la

disponibilidad rápida de información para resolver problemas y

contestar preguntas de manera inmediata. Se trata de sofisticadas

herramientas multipropósito con aplicaciones en campos tan diversos

y dispares como la planificación urbana, la gestión catastral, la

ordenación del territorio, el medio ambiente, la planificación del

transporte, o como en el caso particular de esta tesis en el análisis

arqueológico.

3

Page 12: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO I

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

En este capítulo se hace referencia a la Sociedad de la Información y el

papel de los Sistemas de Información Geográfica SIG, analizándose varias de

sus definiciones, los datos que pueden manejar y la forma de su

representación. Por último se aborda el concepto de teledetección y su

relación en las definiciones otorgadas a los SIG, y en particular como se

articula en esta tesis en relación con el análisis arqueológico.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA -SIG-

Este nuevo siglo se encuentra caracterizado por una profunda

transformación de nuestra “cultura material” fundamentada sobre un nuevo

paradigma tecnológico estructurado en torno a las nuevas tecnologías,

entendidas éstas de la misma manera que fue definida por Manuel Castells,

como: “uso del conocimiento científico para especificar modos de hacer cosas

de una manera reproducible”. “Entre las tecnologías de la información incluyo,

como todo el mundo, el conjunto convergente de tecnología de la

microelectrónica, la informática (máquinas y software), las telecomunicaciones /

televisión/radio y las optoelectrónica.” (Castells. 2008:60)

Los cambios sustanciales que han producido los últimos avances

tecnológicos consolidan a esta nueva etapa como una revolución tecnológica,

la cual no tiene como objetivo principal focalizarse en el conocimiento y la

información, sino que apunta a la aplicación de éstos en la construcción de

dispositivos de procesamiento y comunicación de la información, proceso del

cual deviene como resultado nuevo conocimiento.

4

Page 13: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO I

La tecnología de la información es para esta revolución lo que fueron las

nuevas fuentes de energía para las sucesivas Revoluciones Industriales, en

donde la generación y distribución de la energía fue su elemento clave y

subyacente.

La nueva Revolución Tecnológica ha dado como resultado una nueva

estructura social, nuevas relaciones entre los seres humanos y la tecnología,

originando lo que hoy conocemos como la sociedad de la información

(Castells 2000), una nueva cosmovisión del mundo y fundamentalmente de

nosotros mismos, en donde la percepción de nuestro entorno se modifica

sustancialmente, nuestra circunstancia no se encuentra sujeta a un punto

único en el espacio, los perímetros geográficos se diluyen, y nuestros

horizontes físicos comienzan a desaparecer.

Esta nueva realidad social se constituye como la expresión de las

realidades y capacidades de los medios de comunicación actuales en donde el

almacenamiento de información, la propagación de video, sonido, textos e

imágenes han podido comprimirse en soportes de almacenamiento como los

discos compactos o a través de señales que no podrían conducir todos esos

datos si no hubieran sido traducidos a formatos digitales. La digitalización de la

información es el sustento de la nueva revolución informática en donde se

constituye la sociedad de la información, en la cual no hay un centro y por lo

tanto, tampoco una periferia, todos podemos ser el centro, aunque jamás

sepamos qué tan lejos están los alrededores.

El desarrollo de la Sociedad de la Información, en el siglo XXI, se

constituye en un contexto marcado por los nuevos retos y las nuevas

oportunidades que parece representar el nuevo siglo.

5

Page 14: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO I

Los Sistemas de Información Geográfica (en adelante de denominarán

SIG) se estructuran como parte de los Sistemas de Información –SI-

integrándose al paradigma social, entendido éste como una estructura social en

donde la creación, distribución y manipulación de la información se constituyen

como la porción más importante de las actividades culturales y económicas.

Una de las primeras personas en desarrollar un concepto de la sociedad

de la información fue el economista Fritz Machlup. El concepto fue empleado

por primera vez en su libro “The production and distribution of knowledge in

the United Status” (1973), en donde concluía que el número de empleos que

se basan en la manipulación y manejo de información es mayor a los que están

relacionados con algún tipo de esfuerzo físico; relativamente similares serían

los conceptos de sociedad post-industrial (Daniel Bell), posfordismo, sociedad

postmoderna, sociedad del conocimiento, entre otros. Sin embargo, la

concepción actual de lo que se entiende por Sociedad de la Información es

influjo de la obra del sociólogo japonés Yoneji Masuda, quién en 1981 publicó

The Information Society as Post-Industrial Society, traducido al castellano en

1984 como "La Sociedad Informatizada como Sociedad Post-Industrial".

En este nuevo contexto los científicos se enfrentan al reto de “vivir” de

acuerdo con las exigencias de este nuevo tipo de sociedad, estar informados y

actualizados, innovar, pero sobre todo generar propuestas y generar

conocimiento, que surge de la posibilidad de acceso y análisis de millones de

datos que se encuentran en la sociedad de la información cimentada sobre la

estructura tecnológica que se constituye como la era de la conectividad.

Dentro de este contexto social y tecnológico la demanda de

almacenamiento, análisis y despliegue de datos espaciales complejos y

6

Page 15: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO I

extensos ha ocasionado que en los últimos años se incremente el uso de

computadoras para el manejo de los datos y la creación de Sistemas de

Información Geográfica.

La principal tarea de un SIG consiste en apoyar y asistir en la toma de

decisiones espaciales para el manejo y conservación de recursos (Valenzuela,

1989). Es decir, tiene como meta transformar datos geográficos en información

válida para la toma de decisiones, utilizando herramientas y modelos analíticos

provenientes de diferentes disciplinas.

Los objetivos de los Sistemas de Información Geográfica se diversifican

en función de la Sociedad de la Información, y en relación a este abanico de

posibilidades y necesidades de este paradigma social se configuran diferentes

concepciones de los SIG. Están quienes los consideran como una caja de

herramientas para tratamiento y análisis de la información espacial al servicio

de la planificación y gestión del territorio (Burrough, 1986), otra mirada

considera a éstos como un tipo especial de base de datos (Cebrían, 1988), o

como un sistema informático (equipo y programas) donde el SIG cobra

protagonismo (Aronoff, 1989), o quienes lo consideran como sistemas

orientados a facilitar información georreferenciada para la toma de decisiones

(NCGIA, 1990; Gutiérrez y Gould, 1994).

Dentro de estos diferentes marcos conceptuales encontramos un gran

número de definiciones sobre SIG, dentro de las cuales citamos las siguientes:

• "un juego automatizado de funciones que proporcionan a los

profesionales las capacidades avanzadas para el almacenamiento,

7

Page 16: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO I

recuperación, manipulación y despliegue de datos geográficamente

localizados" (Ozemoy,al del et., 1981, el pp. 92);

• "sistema, comúnmente basado en computadoras, para el manejo de

datos espaciales." Esta "... diseñado para aceptar grandes cantidades de

datos espaciales derivados de una variedad de fuentes,... y para guardar

eficazmente, recuperar, manipular, analizar y desplegar estos datos según las

especificaciones definidas por el usuario" (Peuquet, 1984, el pp. 923, 926).

• "sistema de información que está basado en datos referenciados por

coordenadas geográficas" (Curran, 1984, el pp. 153).

• " juego poderoso de herramientas para coleccionar, guardar, recuperar

a voluntad, transformar y desplegar datos espaciales del mundo real para un

grupo particular de propósitos" (Burrough, 1986, el pp. 6);

• "sistema asistido por computadora para la captura, almacenamiento,

recuperación, análisis y despliegue de datos espacial" (Clarke, 1986, el pp. 1);

• "sistema de información espacial automatizado e internamente

referenciado para el manejo de datos, mapeo y análisis" (Berry, 1987b, pp.

1405);

• "sistema de apoyo a las decisiones que involucra la integración de

datos espacialmente referenciados en un ambiente de resolución de

problemas" (Cowen, 1988, el pp. 1554);

• "tecnología de información que guarda, analiza y despliega datos

espaciales y " no espaciales. ... El SIG realmente es una tecnología, y no

necesariamente se limita a los confines de un solo sistema software bien

definido" (Parker, 1988, el pp. 1547);

8

Page 17: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO I

• "configuración de hardware y software diseñado específicamente para

la adquisición, mantenimiento y uso de datos cartográficos" (Tomlin, 1990, el

pp. XI).

• "sistema de información diseñado para trabajar con datos referenciados

por las coordenadas espaciales o geográficas. ... un SIG es ambos un sistema

de base de datos con las capacidades específicas para datos espacialmente

referenciados, así como también un juego de operaciones para trabajar con

los datos" (Star y Estes, 1990, el pp. 3).

Como podrá notarse a través de una lectura analítica de las definiciones

enunciadas, puede trazarse como vector conectivo a todas ellas la

redundancia que se hace sobre la información geográfica organizada y

sistematizada en una base de datos.

Podemos decir entonces que un SIG se constituye en primera instancia

como un conjunto de procedimientos de análisis y manipulación de datos, un

sistema que permite la interacción del usuario, convirtiéndose en algunos

casos en un sistema de apoyo a la decisión, en ellos los datos se

estructuran para servir de ayuda a la toma de decisiones (Bosque Sendra,

1992).

En resumen un SIG es un sistema computarizado que permite la entrada,

almacenamiento, representación, análisis de datos; así como la salida eficiente

de información espacial (mapas) y atributos (tabulares) (Burrough, 1986 y

Valenzuela, 1989), de acuerdo a especificaciones y requerimientos concretos

del usuario (Gráfico 1.0)

En función de estas definiciones podemos deducir que en un SIG pueden

ubicarse tres tipos básicos de datos:

9

Page 18: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO I

1) El dato espacial, el cual describe los objetos en su distribución

geográfica (ubicación en coordenadas de latitud y longitud).

2) Los metadatos, información de los atributos, el cual contiene

información referido a la dimensión espacial, es decir en su posición, forma,

localización absoluta y relativa.

3) Frecuencia temporal, referido a la resolución temporal (año, mes

día, momento del día).

Los distintos tipos de datos mencionados anteriormente se almacenan a

través de las estructuras de las bases de datos geográficos, usualmente en

modelos de estructuras vectoriales (segmentos) o de estructuras de celdas

(teselares). Los modelos estructurales de datos condicionan en gran medida la

forma en que se pueden presentar y manipular los datos.

a estructura de una imagen en que son entendidos y manipulados los datos y

realidades dentro de los SIG ha sido sintetizado recientemente con éxito por

Tschan (Tschan 1999). Según este autor los dominios de un SIG quedan

enmarcados en los siguientes conceptos:

• Los modelos de datos, o parte real del mundo a integrar dentro de

nuestro sistema, es decir la realidad a la que hacen referencia nuestros

datos informáticos.

10

Page 19: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO I

ESTRUCTURA BÁSICA DE UN SIG

ESTRUCTURA BÁSICA DEL SIG UTILIZADO EN ESTE TRABAJO

Gráfico 1.0

• La estructura de los datos, o composición y forma en la que los datos

son integrados en el SIG.

11

Page 20: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO I

• La representación de los datos, o forma en la que los datos son

representados.

• La topología de los datos o relación de las propiedades de los datos.

Estos conceptos quedan estructurados a lo largo de un proceso cíclico

en función de un segmento temporal a analizar sobre el mundo real, una parte

del mismo, o objeto de nuestro interés. Se constituye en un proceso de

abstracción de la realidad la cual debe adaptarse a un modelo computacional

conceptual, que estructure un modelo lógico, empírico de análisis, o una simple

representación de los datos.

Este proceso se ha producido desde la aparición de los sistemas CAD

(Computer Aided Design o Diseño Asistido por Ordenador) a la actual

generación de SIG; de esta forma, las dos fases intermedias de abstracción y

adaptación a modelos digitales de la información se realizan a partir de dos

formas básicas de modelos o estructuras de datos:

1. El modelo raster: éste modelo se basa en el principio de la reducción

teselar; utiliza una matriz reticulada de celdas contiguas de un área

uniforme, cada una de estas celdas contiene información referida a una

porción particular del espacio geográfico incluida en ella. Las celdas

representan la unidad mínima del espacio representado en la imagen, por lo

tanto, la “realidad”, en este caso se ve reducida mediante la “simplificación”

de una malla de teselas a un conjunto de valores asignados a dichas

celdillas/píxel (Gráfico 1.2). Si bien en el modelo raster las dimensiones

reales a tratar siempre se verán sujetas a las limitaciones derivadas de la

resolución del píxel1, es posible realizar operaciones matriciales

1 Acrónimo formado por las palabras inglesas: Picture, element. Constituye el elemento simple de una imagen digital.

12

Page 21: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO I

matemáticas y lógicas, en estas operaciones los datos pueden

transformarse, asociarse, correlacionarse y combinar sus atributos.

Gráfico 1.2

En la actualidad este modelo es considerado el más óptimo en la

aplicación de procedimientos de análisis espacial y para el ingreso de datos en

un SIG de imágenes satelitales, admitiendo en la mayoría de los casos la

incorporación de bases de datos convencionales (Morain y López Barros

1996).

Existe una variante del modelo raster, denominada quadtree, la

diferencia fundamental reside en que dentro de una misma composición

cartográfica se pueden encontrar diferentes tamaños de píxel (Gráfico 1.3). El

objetivo básico de este modelo es optimizar la disposición espacial de los

píxel utilizando tamaños óptimos para cada distribución espacial (Dyer 2002).

13

Page 22: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO I

Gráfico 1.3

2. El modelo vectorial: parte de la definición cartesiana de elementos a partir

de sus coordenadas referidas a un sistema de proyección geográfica. Los

modelos son creados de esta forma desde lo más elemental a lo más

complejo. El modelo de datos se basa en el objeto, o lo que es lo mismo, en

que las entidades del mundo real, definidas por sus propias características

espaciales, a partir de criterios de exactitud espacial (Tschan 1999). Las

estructuras básicas de este modelo serán por tanto, puntos, líneas y

polígonos (Gráfico 1.4).

14

Page 23: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO I

Gráfico 1.4

En algunos casos se han propuesto como estructuras de datos

diferenciados los TINs (Triangular Irregular Network) (Gráfico 1.5). Realmente

no son más que estructuras derivadas de matrices de puntos con valores

altimétricos, y por tanto de formatos vectoriales. Han sido diseñadas para la

representación de superficies tridimensionales y su posterior análisis

(visibilidades, volúmenes, pendientes, etc.).

15

Page 24: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO I

IMAGEN TIN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Gráfico 1.5

TELEDETECCIÓN ESPACIAL

La teledetección espacial puede ser entendida como aquella técnica

que permite adquirir imágenes de la superficie terrestre desde sensores

instalados en plataformas espaciales. Es importante tener en cuenta que existe

una interacción energética entre la tierra y el sensor en el satélite, ya sea por

reflexión de la energía solar o de un haz energético artificial (Chuvieco y Huete

2010) (Gráfico 1.6).

16

Imagen Triangular Irregular Network

Page 25: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO I

Gráfico 1.6

Un sistema de teledetección espacial incluye básicamente cinco (5) elementos:

1. La fuente de energía, la cual supone el origen de la radiación electromagnética

que detecta el sensor. Esta energía puede provenir de un foco externo al

sensor (la fuente de energía más importante es el Sol), en cuyo caso se habla

de teledetección pasiva, o emitido por el propio sensor, llamado teledetección

activa.

2. La cobertura terrestre, vegetación, suelos, agua, construcciones y

modificaciones antrópicas, las cuales de acuerdo a sus características físicas

emiten o reflejan energía.

3. El sistema sensor, compuesto básicamente por:

17

Page 26: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO I

a. El sensor propiamente dicho.

b. La plataforma que lo alberga

4. Sistema de recepción y distribución, en este punto es donde se recibe la

información previamente transmitida por la plataforma, la cual es grabada en

un formato adecuado, después de ser analizada y corregida se distribuye a los

interesados.

5. Finalmente el último integrante de este sistema es “el intérprete”, que

dependera de los objetivos del trabajo en cuestión.

La teledetección entendida como la técnica que permite obtener

información a distancia de objetos sin que exista un contacto material, comenzó

a instalarse en el pensamiento científico aproximadamente desde el año 1946

a 1950, cuando desde Méjico se lanzan los primeros cohetes americanos V-2,

los cuales incluían entre sus múltiples dispositivos pequeñas cámaras

fotográficas (Chuvieco 2008).

Los proyectos en un principio no se centraron en la utilidad de la

información que se podía obtener y analizar desde la toma de las cámaras

instaladas en cohetes, misiles balísticos y satélites, sin embargo y pese a la

poca información que se obtuvo de estos primeros proyectos, se planteo la

necesidad constante de la obtención de información de la superficie de la

tierra.

La observación sistemática de la cobertura de la tierra comienza en el

año 1960 con el lanzamiento del TIROS-I, primer satélite meteorológico con

una cámara de televisión de baja resolución espacial, esta tecnología daba la

oportunidad a los meteorólogos de discriminar entre nubes, agua, hielo y

nieve. La serie de satélites TIROS, llamados NOAA a partir de 1970, continúa

18

Page 27: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO I

vigente en nuestros días, siendo el satélite NOAA-16 el último en haber sido

puesto en órbita (Chuvieco 2008).

La teledetección se hizo definitivamente presente en los primeros

programas espaciales tripulados en la década de los 60, Mercury, Gemini y

Apolo. En las órbitas descritas por el Apolo 9 alrededor de la Tierra antes de

alunizar, se llevó a cabo el primer experimento controlado de fotografía

multiespectral.

Los resultados analíticos obtenidos a partir de la información de los

recursos naturales terrestres desde los primeros satélites meteorológicos y las

misiones espaciales tripuladas, impulsaron a la NASA (National Aeronautics

and Space Administration) y al Departamento de Interior de los Estados Unidos

en 1967, a desarrollar el Programa de Observación ERTS (Earth Resources

Technology Satellites), conocido comúnmente como LANDSAT.

El programa ERTS tuvo su primer satélite orbitando el 23 de julio de

1972, el cual continuo operando hasta el 6 de enero de 1978. Llevaba el

sensor MSS (Multi Spectral Scanner) que medía reflectividades de la superficie

en cuatro intervalos espectrales diferentes, situados entre 0.5 y 1.1 μm (Gráfico

1.7).

A partir de los LANDSAT, el interés de la comunidad científica

internacional por la teledetección ha crecido exponencialmente, contándose por

miles los estudios realizados con las imágenes que proporcionan los satélites.

Nuevas misiones y proyectos fueron diseñados para la observación terrestre y

su atmósfera.

19

Page 28: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO I

ESPECTRO ELECTRO-MAGNÉTICO

Gráfico 1.7

Dentro de los múltiples proyectos derivados del programa ERTS

podríamos mencionar el laboratorio espacial tripulado Skylab, lanzado en

1973, poco después, en 1978, se lanzaban los satélites HCMM y el Seasat-1,

éste último disponía de un radar de apertura sintética. A continuación le han

seguido una larga lista como por ejemplo, el SPOT francés, el MOS japonés, el

RADARSAT canadiense, el IRS indio y el ERS de la Agencia Europea del

Espacio, entre otros tantos.

En esta tesis se trabajo haciendo uso de las imágenes provenientes de

la Misión de Radar Topográfico del Transbordador Espacial (SRTM) lanzado

en el año 2001; Dicho proyecto surge de la cooperación entre la NASA , la

"National Geospatial-Intelligence Agency of the United States" (NGA), el

Departamento de Defensa de los Estados Unidos, y las agencias espaciales de

Alemania (DLR) e Italia (ASI) (Gráfico 1.8).

20

Page 29: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO I

DISTANCIA DESDE LA TIERRA A LOS DIFERENTES SENSORES DE

TELEDETECCIÓN

Gráfico 1.8

En este trabajo abordaremos a la teledetección como parte integral de

los SIG, ya que como se dijo en párrafos anteriores los SIG se constituyen

como un conjunto de procedimientos de análisis y tratamiento de datos,

reforzando la interacción de estos con el usuario, apuntando a estructurarse

como una herramienta en la toma de decisiones (Bosque Sendra, 1992), es

decir la entendemos como la base analítica de la observación remota de la

superficie terrestre la cual no solo se refiere a la obtención de la imagen, sino,

21

Page 30: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO I

a la obtención de información sobre un objeto, área o fenómeno a través del

análisis de los datos adquiridos por un instrumento que no está en contacto con

el objeto, área o fenómeno bajo investigación (Chuvieco, 2008). A partir de lo

cual consideramos que la teledetección se encuentra incluida dentro del eje

articulador de las múltiples definiciones otorgadas a los SIG, por lo cual la

consideramos como un módulo de análisis de éstos.

22

Page 31: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÌTULO II

CAPITULO II AREA DE ESTUDIO

En este capítulo se presenta la ubicación geográfica del área de

estudio, las dimensiones espaciales y las particularidades que

presenta al encontrase en una zona de transición o ecotono entre las

subregiones pampa seca y pampa húmeda.

Finalmente se caracteriza el marco medioambiental del área de

análisis en base a multiples estudios geomorfológicos realizados a

partir de los cuales mostramos brevemente la evolución

paleoambiental del área.

AREA DE ESTUDIO

El área de estudio se localiza en el centro-este de la provincia

de La Pampa, correspondiendo al sector occidental de la región

pampeana Argentina, compartiendo características tanto de la

subregión pampa húmeda como de la subregión pampa seca. Este

espacio comprende parte de los departamentos Capital, Toay, Utracán

y Atreucó, y está situado entre los paralelos de 36º 25’ y 37º 12’ de

latitud Sur y los meridianos de 64º 00’ y 65º 00’ de longitud Oeste de

Greenwich (figura 2.1).

23

Page 32: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÌTULO II

Figura 2.1: Ubicación geográfica del área de estudio

La extensión del área de estudio posee 96 km de largo por 85,5

km de ancho, lo cual equivale a una superficie total de 8.208 km². La

particularidad de la misma obedece a que se ubica en una zona de

24

Page 33: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÌTULO II

transición o ecotono entre las subregiones pampa seca y pampa

húmeda, hecho que remarca la confluencia de características

medioambientales diversas. En dicha área están representadas

diferentes unidades y subregiones geomorfológicas. Por un lado,

incluye una parte de la unidad geomórfica mayor denominada Llanura

Pampeana de Modelado Eólico Superimpuesto y por otro lado, una

parte de la unidad mayor denominada Sistemas de Valles

Transversales (Calmels 1996). La primera se caracteriza por ser la

más extensa de las unidades geomorfológicas de la provincia y por

tener un manto de arena en la superficie de espesores variados (entre

0.4 y 15 m).

Las acciones eólicas intensas han modelado la superficie y

originado geoformas típicas como médanos, cordones medanosos,

ondulaciones arenosas, planicies arenosas, aunque en algunos

lugares se presentan planicies antiguas y cerros testigos en los cuales

aflora la costra calcárea (Calmels 1996, Visconti 2002). El relieve de

esta unidad varía localmente desde plano y muy suavemente

ondulado hasta ondulado y colinoso, con afloramientos rocosos,

geoformas relictuales y cerros. Esta unidad morfosedimentaria podría

haberse formado al final del Pleistoceno superior durante el último

máximo glaciario, simultáneamente con una franja de loess y

sedimentos loessicos ubicados a sotavento del mismo (Calmels 1996).

Debido a la gran extensión de esta unidad existen diferentes

sectores con distinta densidad de cobertura vegetal dependiente

también de las precipitaciones que aumentan de oeste al este. En la

25

Page 34: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÌTULO II

parte occidental predominan los pastizales psamófilos de Elyonorus

muticus (pasto amargo), con arbustos bajos y bosque abierto de

Prosopis caldenia (caldén), en tanto que hacia el oriente abundan los

pastos naturales y los cultivos ( foto 2.1).

Foto 2.1: desde arriba : 1) pastizales, 2) abajo a la izquierda bosque de caldén,3) abajo a la derecha salinas.

La unidad geomorfológica de los Valles Transversales se

caracteriza por ser un ambiente de planicie estructural en el cual

actuaron con intensidad los procesos morfogenéticos de acción

hídrica concentrada, elaborando un sistema de valles dispuesto en

forma de abanico con una orientación general de SW a NE. En éstos

se distinguen niveles de terrazas que posiblemente indicarían su

vinculación con fenómenos climáticos ocurridos en el Cuaternario

26

Page 35: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÌTULO II

como las glaciaciones (INTA 1980). La acción eólica posterior

completó el modelado de la superficie acumulando en el fondo de los

valles importantes volúmenes de arena (Foto 2.2).

Gráfico 2.1: valles

Foto 2.2: Valles

En esta unidad mayor del relieve existen mesetas, pendientes,

valles y cordones medanosos. Las mesetas son planas a suavemente

onduladas pudiéndose encontrar en algunas de ellas pequeñas

depresiones. Las pendientes por lo general son abruptas con

inclinaciones de 1,75 % a 2,50 %. La mayoría de los valles poseen

cordones medanosos de crestas agudas, pudiendo haber lagunas y

salitrales en la base de los mismos (INTA 1980, Calmels 1996). Las

mesetas están recubiertas por una delgada capa de arena de espesor

variable (entre 0,30 y 0,90 m), debajo se encuentra una potente capa

calcárea que recubre a su vez a sedimentos de la formación Co. Azul,

27

Page 36: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÌTULO II

asignada al Plioceno medio y formada por limos, arcillas y calcretes

(Linares et al. 1980). La longitud de los valles oscila entre los 100 y

300 km, mientras que el ancho varía entre los 5 y 17 km. La

altimetría de los valles va decreciendo en general de NW a SE,

registrándose cotas de 256 mt. y otras de 163 mt. (foto 2.3).

Foto 2.3: Google Imagen DigitalGlobe, Terrametrics. Altura 346,37 mt.

La diferencia de cota entre las mesetas y el fondo de los valles

adyacentes es en algunos casos de más de 100 metros (INTA 1980,

Visconti 2002). Desde el punto de vista fisiográfico el área definida

está incluida en la región Oriental, caracterizándose por tener un

clima Subhúmedo-seco; suelos evolucionados, con diferenciación de

horizontes y predominio de Molisoles; vegetación de la Provincia del

Espinal como bosque abierto de caldén, algarrobo, chañar y pastizales

bajos y sammófilos (INTA 1980).

28

Page 37: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÌTULO II

Es la región con más riqueza específica, presentando el mayor

número de especies de anfibios, aves y mamíferos El Bosque

Chaqueño y Espinal son los biomas semiáridos subtropicales que en

conjunto albergan la mayor riqueza de mamíferos de Argentina, y

presentan un grado avanzado de degradación. La gran riqueza de

este bioma también ha sido mencionada a nivel de Sudamérica. Dicha

unidad mayor del relieve está a su vez compuesta por diferentes

subregiones:

• de las planicies con tosca

• de colinas y lomas

• de mesetas y valles

La representación espacial de cada una de las subregiones

involucradas en el área de estudio es aproximadamente la siguiente:

un 15 % de superficie corresponde a planicies con tosca; un 40 %

pertenece a las colinas y lomas y un 45 % a las mesetas y valles.

Considerando las diferentes subregiones fisiográficas y

unidades cartográficas, con estructuras topográficas, climáticas, de

suelos, vegetación, fauna y aportes pluviales particulares, puede

caracterizarse a este espacio dentro del tipo “paisaje mosaico”

(Forman y Gordron 1986, Wiens 1995). De acuerdo a la ecología del

paisaje, la introducción de energía en un sistema genera cambios por

los cuales puede llegar a ser espacialmente heterogéneo en dos

formas, como un mosaico y como un gradiente (Lamacchia y Bartlett

2003). En un gradiente, los elementos del paisaje cambian

gradualmente, generando la heterogeneidad a través de un

29

Page 38: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÌTULO II

continuum de fluctuaciones. En esta representación no hay fronteras

claramente definidas sino más bien un espacio de transición

caracterizado por el constante aumento y disminución de un factor de

acuerdo a la distancia (Forman y Godron 1986). En un paisaje

mosaico los elementos que lo componen son diferenciables unos de

otros y se pueden reconocer límites entre parches adyacentes,

originándose también una zona de borde con distintos efectos. De

esta forma, los patrones de mosaico y gradiente son teóricamente

conceptos excluyentes, pero en realidad pueden coexistir en el mismo

paisaje

MARCO MEDIO AMBIENTAL Los estudios geomorfológicos efectuados en la región han

puesto de manifiesto algunos aspectos de evolución paleoambiental

que sugieren intensos procesos de acumulación sedimentaria,

específicamente arenas medanosas, en el pasado reciente (Visconti

1988, 2002). Durante el Holoceno se produjo una importante

deflación de sedimentos superficiales y su redepositación en forma de

mantos de limo. Estes sedimentos en el área de estudio se

depositaron sobre la Formación Santa Rosa (Casadio y Schulz 1987).

Las arenas del Holoceno fueron denominadas ‘Médano Invasor’

por Tapia y posteriormente recibieron el nombre de ‘arenas eólicas’

(Visconti 1988, Casadio y Schulz 1987). A nivel regional y en los

últimos 3.000 años se establecieron condiciones climáticas cálidas y

secas causadas por el Anticiclón del Atlántico, lo cual también generó

la evaporación de los bajos con agua y la formación de salinas.

30

Page 39: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÌTULO II

Durante la segunda mitad del Holoceno las condiciones se

mantienen incrementándose los niveles de precipitaciones hacia los

valores actuales (Páez et al. 2001, Schäbitz 2003). Es decir, más allá

de los pocos datos paleoambientales disponibles para el área de

estudio, los distintos investigadores coinciden en remarcar que

durante la segunda mitad del Holoceno las condiciones ambientales

no difieren sustancialmente de las actuales (Visconti 1988, Schäbitz

2003). Teniendo en cuenta la historia geomorfológica del área se

puede señalar que hubo una sucesión de una etapa rexistásica hacia

la etapa bioestásica actual.

En cuanto a la primera mitad del holoceno predominaron los

agentes hídricos que originaron la producción de grandes cuencas

denominadas paleovalles (e.g. Valle de Quehué, Valle de Chapalcó) y

luego se produjo el modelado eólico acumulativo que depositó

grandes volúmenes de arena sobre los mismos. Actualmente se

manifiesta la etapa de biostasia la cual se caracteriza por una

actividad pedogenética formando algunos suelos sobre los que se

desarrolla una cubierta vegetal (Carballo et al. 2002, Visconti 2002).

31

Page 40: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO III_

CAPITULO III

ANTECEDENTES DE SIG EN ARGENTINA Y SUS USOS EN INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA REGIÓN PAMPEANA

En este capítulo se intentará en una primera instancia abordar

la incorporación y posterior popularización de los Sistemas de

Información Geográfica en nuestro país, los primeros simposios y

congresos que dieron lugar a la discucición y debates sobre la

potencialiadad de esta herramienta y posteriormente su

incorporacióń a diferentes espacios de formación académica , como

así tambien los primeros títulos de posgrado en el uso de los SIG. En

una seguna instancia se realizará un recorrrido sobre la incorporación

de los SIG en investigaciones arqueológicas en nuestro país,

haciendo mención al primer antecedente de su uso en la región

pampeana en una investigación arqueológica.

SIG EN LA ARGENTINA

En 1987 en Argentina comenzó a incorporarse y popularizarse

las modernas tecnologías en diferentes proyectos de investigación,

docencia, actividades públicas y privadas. Si bien es cierto que antes

de esta fecha ya se habían comenzado a producirse algunas

iniciativas de automatización geográfica, el punto de partida en la

masificación del conocimiento sobre el alcance de estas nuevas

tecnologías se produjo cuando se llevó a cabo la “I Conferencia

32

Page 41: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO III_ Latinoamericana sobre Sistemas de Información Geográfica”

en San José de

Costa Rica en 1987, varios profesionales argentinos asistieron a ella

tomando contacto con esta moderna tecnología.

A partir de esta reunión científica las universidades de los

países centrales participantes propiciaron la transferencia tecnológica

a los países de la región. The Ohio State University a través del Dr.

Duane Marble distribuyó gratuitamente para la actividad académica

el sistema OSU MAP-for-the-PC (versión 2.0) y a los pocos meses

comenzarían a llegar las primeras donaciones del sistema PC Arc/Info

(versión 3.2.1) de ESRI, con los cuales se iniciarían los primeros

proyectos de aplicación.

En nuestro país comienzan a socializarse los resultados de

investigaciones científicas como las surgidas del campo del

urbanismo realizados por la Facultad de Arquitectura, Diseño y

Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (CIM - Centro de

Información Metropolitana y PROHAB – Programa Habitat), la

Universidad Nacional de Cuyo (CIFOT – Centro de Información para la

Formación en Ordenamiento Territorial) presenta los resultados sobre

aplicaciones medioambientales. Por otro lado la Universidad Nacional

de Luján, la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad

Nacional de Cuyo, comienzan a brindar los primeros cursos de

capacitación para la formación de recursos humanos.

33

Page 42: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO III_ En 1989 en la ciudad de Bariloche se realizo una reunión de

importancia internacional, el IV Simposio Latinoamericano de

Percepción Remota, organizado por SELPER (Sociedad de

Especialistas Latinoamericanos en Percepción Remota).

Un año después se realizo el Primer Simposio Argentino sobre

Sistemas de Información Geográfica, realizada por el Instituto

Geográfico Militar (IGM). Ese mismo año el Centro de Investigaciones

Aplicadas en Percepción Remota (CIAPER) de la Facultad de

Arquitectura, Diseño y Urbanismo brindaría el Curso Argentino en

Sistemas de Información Geográfica con el apoyo de Aeroterra S.A.,

Erdas Inc., Environmental Systemas Research Institute (ESRI) y el

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Desde la década del 90 a la fecha las reuniones científicas

sobre SIG en nuestro país fueron escasar y diacrónicas, entre ellas

podemos citar:

1993- Congreso de Evaluación de Recursos Naturales y Monitoreo

Ambiental mediante teleobservación y Sistemas de Información

Geográfica.

1995- Primer Congreso Argentino de Geociencias y Geotécnicas .

1997- 6to. Encuentro de Geógrafos de América Latina realizado en

Buenos Aires.

1999- I Encuentro Internacional “Alexander von Humboldt” en Buenos

Aires.

34

Page 43: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO III_ 2007- Congreso de la Asociación Española de Teledetección, Mar del

Plata.

2011- VIII Jornadas de Educación en Percepción Remota en el Ámbito

del MERCOSUR. Córdoba

2011- VI Jornadas de la Infraestructura de Datos Espaciales de la

República Argentina. Tucumán.

2012- Congreso Argentino de Teledetección “EL Medio Ambiente y

sus Cambios: Un desafío para la información espacial”. Córdoba.

Los primeros intentos académicos que intentaban seguir las

tendencias mundiales y el mercado laboral en relación al uso y

análisis en función de los SIG comenzaron a manifestarse. El

Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Cuyo, en

1995 reformo su plan de estudio de la carrera de Profesorado y

Licenciatura e incorpora un título intermedio de tres años de

duración: “Técnico Universitario en Sistemas de Información

Geográfica” con opción a continuar hacia los diplomas tradicionales.

Cuatro años después el Departamento de Geografía de la Universidad

Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires reformuló su plan

de estudios incorporando el título de “Técnico Universitario en

Sistemas de Información Geográfica”.

Si bien a través del tiempo se sucedieron varios cursos y

capacitaciones, en el nivel universitario, no fue hasta el año 2003

cuando la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires

(UNCPBA), anuncia en la resolución C.S. Nº 3015/2003, a través de

35

Page 44: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO III_ sus Facultades de Agronomía (sede del postgrado), Ciencias Exactas,

Humanas y Sociales, el inicio del Magister en Teledetección y

Sistemas de Información Geográfica; a patir del cual se formen

gresados con los conocimientos nesesarios para:

• Utilizar las técnicas de Teledetección y SIG como herramientas para el

diagnóstico y evaluación del territorio y de los recursos naturales.

• Interpretar y analizar los procesos básicos intervinientes en la toma e

interpretación de datos territoriales desde diferentes fuentes de

sensores remotos y SIG.

• Desarrollar y aplicar los procedimientos básicos de un SIG, desde la

entrada de datos hasta la presentación y análisis de información

georreferenciada, para la implementación de proyectos científicos o

el apoyo en la toma de decisiones.

• Desarrollar o perfeccionar técnicas para el análisis de datos

adquiridos a partir de sensores remotos.

En líneas generales el objetivo de esta maestría apunta a

formar profesionales capaces de utilizar la teledetección y los

sistemas de información geográfica (SIG) en el diseño, puesta en

marcha, ejecución, mantenimiento y actualización de proyectos y

otras actividades relativas a esta temática; de acuerdo a sus

características se convierte en el primer posgrado en teledetección y

SIG en nuestro país y en el resto de Latinoamérica, la cual el año

próximo pasado fue categorizada por la CONEAU (Comisión Nacional

36

Page 45: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO III_ de Evaluación y Acreditación Universitaria) según resolución n°:

511/12. El mencionado organismo otorgó la categoría “B”.

Es indudable que su concreción alentará a numerosos

profesionales de instituciones oficiales y privadas que ya están

trabajando en el tema (pero que no poseen título de postgrado en la

especialidad) y a otros cuyas labores cotidianas les demuestran la

necesidad de contar con formación en el tema del postgrado.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y LA

ARQUEOLOGÍA

La aplicación de los Sistemas de Información Geográfica en las

investigaciones arqueológicas ha sido una de las renovaciones

metodológicas más importantes de los últimos años. Inicialmente

creados para la gestión territorial por las administraciones

canadienses y estadounidenses, pronto se evidenciaron las

posibilidades de aplicación en el ámbito de las ciencias de la tierra:

geografía, geología, ecología y arqueología. Tras casi tres décadas de

desarrollo de esta línea de trabajo en arqueología, el frecuente uso

actual de los SIG se debe a una corta pero intensa historia de la

investigación que debemos recorrer para situarnos en el presente.

A mediados de los años 80 se desarrollaron las primeras

aplicaciones arqueológicas de los SIG en los Estados Unidos, donde

estos programas se orientaron principalmente a la gestión de los

recursos culturales y al desarrollo de modelos predictivos de

localización de asentamientos (Kohler y Parker, 1986); a partir de

estos primeros trabajos, las aplicaciones se desarrollaron muy

37

Page 46: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO III_ rápidamente (Kvamme y Kohler, 1988; Kvamme, 1990) ampliándose

los campos de aplicación principalmente hacia la reconstrucción

paleoambiental y la relación de la sociedad con el medio ambiente

(Allen, 1990), en consonancia con la tradición procesualista

predominante en ese entorno académico. Pronto fueron conocidas

estas aplicaciones en Europa, introduciéndose en un primer

momento en el Reino Unido y poco después en los Países Bajos,

Dinamarca y Francia. En el ámbito europeo se reorientó su aplicación

hacia las prácticas de arqueología espacial que se estaban

desarrollando por aquellos años y hacia la gestión institucional del

patrimonio arqueológico.

La incorporación de los SIG en arqueología adquirió visibilidad

académica dentro de la arqueología con la publicación de algunos

libros monográficos como Interpreting Space (Allen et al., 1990),

Anthropology, Space and Geographic Informations Systems

(Aldenderfer y Maschner, 1996) o la conferencia de Carbondale

(Illinois) de 1993 editada bajo el título New Methods, Old Problems:

Geographics Information Systems in Modern Archaeological Research

(Maschner, 1996). Estas publicaciones pronto se convirtieron en

obras de referencia básica. Dentro del ámbito europeo cabe destacar

el estudio pionero en el continente GIS approaches to Regional

Analysis: a case Study of the Island of Hvar (Dalmatia)

(Gaffney y Stancic, 1991) o la monografía Archaeology and

Geographical Information Systems: A European Perspective (Lock y

Stancic, 1995). Junto a estos trabajos monográficos, cabría destacar

38

Page 47: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO III_ las actas de los Computer Applications in Archaeology CAA –

Congresos de Aplicaciones Informáticas en Arqueología– que

incluyeron el primer trabajo sobre SIG en 1986.

En los últimos años viene imponiéndose lo que se conoce como

SIG orientados al objeto o OOGIS (Object Oriented Geographic

Information Systems). Estos programas se caracterizan por estar

basados en modelos abiertos que pueden emplear indistintamente

cualquiera de las estructuras de datos anteriormente descritos para la

representación del mundo real u objetos (píxeles y vectores). Ello

significa que cualquier entidad arqueológica física (un hoyo, un

fragmento cerámico, una lasca, etc.) o conceptual (santuario, centro

cívico, un basurero, etc.) puede ser definida con independencia de los

límites que su representación pueda imponer. Para ello resultará

esencial partir de la definición de los componentes de las entidades,

tarea más que compleja en sí misma, para con ello llegar a la

definición del conjunto. Así por ejemplo, el objeto "estructura de

habitación" podría estar definido, según que periodo, a través de las

subclases "huellas de poste", "restos de madera", "piedras", etc. Su

apariencia o representación no difiere pues de aquellas en las que el

modelo de datos sea vectorial o raster (González Pérez 1999).

Debemos tener presente como punto de partida que nuestra

aproximación al pasado a través de los SIG no debería diferenciarse

de la que cualquier ciencia humana adoptase en la actualidad. Por

ello el papel de los datos espaciales posee un valor fundamental en

cualquiera de las escalas en que se viene trabajando pero no es en

39

Page 48: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO III_ absoluto determinante a la hora de explicar su manifestación. Otra

cosa es el peso que queramos darle a los aspectos espaciales, y

dentro de ellos el valor que asignemos a lo físico respecto de lo

cultural. Los modelos de ocupación de cada grupo humano deberían

determinarse a través de un conjunto de factores interrelacionados

(factores físicos, económicos, sociales, "políticos", religiosos,

militares, históricos o de tradición, etc.), sin exclusión de ninguno de

ellos. Pero los límites del rigor interpretativo y de la propia

conservación del registro arqueológico con frecuencia se sobre

ponderan a aquellos que son perceptibles en la actualidad (Bermúdez

2001).

Los datos de partida representan un aspecto importante a la

hora del análisis, la calidad del registro en cada uno es variable pero

en ninguno menospreciable. La capacidad de interpretar el registro

guarda por ello una relación directamente proporcional con su

calidad.

Los SIG en nuestra opinión son esencialmente herramientas

que nos permiten evaluar desde los aspectos físicos o

paleogeográficos, el comportamiento de las comunidades del

pasado.

El primer antecedentes de uso de SIG en la Región Pampeana

se produce en las investigaciones arqueológicas que se desarrollaban

en el Sistema de Ventania, Provincia de Buenos Aires.

El objetivo de este trabajo consistía en la distribución espacial

que presentaba el registro arqueológico en el área de estudio. En este

40

Page 49: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO III_ sentido, se intento establecer si la misma corresponde simplemente

al azar, o si es consecuencia de la disposición de los diversos

ambientes que se encuentran en el área ( Oliva, et.al. 2004).

El trabajo con herramientas SIG se baso en el mapeo y cálculo

de áreas con el software ARC/VIEW, Mientras que con el ARC/INFO se

construyeron los niveles de cubrimiento de información. Los sectores

digitalizados fueron el Ambiente Serrano, Periserrano e Interaserrano,

este último fue concebido como el espacio de cotas interiores

-valles- localizados en la serranías; en cuanto al Ambiente

Periserrano, este se determino por medio de un buffer considerando

una distancia de 5 km sobre los polígonos del Ambiente Serrano.

Posteriormente se procedió a la digitalización de 52 sitios

seleccionados en función de:

• Información sobre las coordenadas geográficas a través

de investigaciones propias y/o a partir de bibliografía.

• La inferencia (de acuerdo a la descripción de sus autores

y a al elaboración propia) si se trata de sitios de

actividades específicas o actividades múltiples.

A partir de esta información se construyo una base de datos

con las coordenadas geográfica de los mismos, las coordenadas

fueron transformadas en puntos de proyección plana conforme al

sistema Gauss-Krügger.

41

Page 50: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO III_ Las interpretaciones preliminares de este trabajo y

fundamentalmente al uso del SIG sugieren la posibilidad de diferentes

tipos de análisis a distintas escalas, desde análisis de sitios hasta

análisis de grandes áreas dentro de la Región Pampeana.

Por otro lado la localización precisa y el mapeo de los sitios

constituye la base para un trabajo efectivo de administración y

salvaguarda patrimonial. En efecto el uso del SIG se presenta como

una herramienta para coordinar acciones de protección y

preservación de áreas arqueológicas, planteando proyecciones y

superposiciones con áreas de interés.

42

Page 51: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPITULO IV

CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS

En este capítulo se definen los MDT (Modelos Digitales de

Terreno), la utilización de datos vectoriales y raster para la

configuración de éstos, particularmente se hace referencia a los

sensores y datos a partir de los cuales se construyo el MDT base en

donde se realizaron los43 análisis en este trabajo. Finalmente se

hace referencia al impulso que brindó la New Archaeology, o Nueva

Arqueología, corriente de la que se nutre la Arqueología Espacial y la

Arqueología del Paisaje en el uso de herramientas SIG para elanálisis

arqueológico.

MODELOS DIGITALES DE TERRENO

En una primera instancia es necesario definir conceptualmente

la idea de “modelo”, desde una perspectiva geográfica podemos

recurrir, en primera instancia, a la definición de Joly, quien lo define

como “una representación de la realidad en la que aparecen algunas

de sus propiedades” (Joly,1988:111), bajo esta misma mirada

encontramos a Ríos (1995:23), el cual conceptualiza al modelo como

“un objeto, concepto o conjunto de relaciones que se utiliza para

representar y estudiar de forma simple y comprensible una porción

de la realidad empírica"; la mayoría de los autores ven al modelo

como una representación de un objeto, que le permite responder

cuestiones planteadas en sus objetivos de investigación sobre dicho

43

Page 52: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPITULO IV

objeto; basándonos en estas definiciones podemos decir que los

modelos se construyen para conocer o predecir propiedades del

objeto real.

Es importante tener presente que para que la capacidad de

respuesta de los modelos se cumpla es necesario que se construyan

estableciendo una relación con la realidad, la cual debe ser simétrica,

es decir, la relación de correspondencia entre el objeto real y el

modelo debe ser al menos parcialmente reversible, permitiendo la

traducción de algunas propiedades del modelo a la realidad.

Los sistemas de información geográfica manejan información

territorial de diversos tipos, en función de los modelos de datos y de

la naturaleza de las variables; si bien la literatura sobre SIG

mantienen siempre en un primer plano la información y el

tratamiento de variables nominales, olvidando o mencionando sólo de

forma anecdótica todo un conjunto de información territorial de

naturaleza intrínsecamente cuantitativa; nosotros comenzamos

nuestro trabajo sobre estos datos, intentando demostrar la

importancia que estos representan cuando desde una perspectiva

arqueológica se comienzan con los primeros acercamientos analíticos

del paisaje haciendo uso de las técnicas de SIG en el análisis de una

región.

La aproximación descriptiva de nuestra región de estudio se

basa en el producto de un modelador digital del terreno, es decir

44

Page 53: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPITULO IV

sobre los resultados de un simulador matemático, el término digital

terrain model tiene su origen en el Laboratorio de Fotogrametría del

Instituto de Tecnología de Massachussetts en la década de los años

50.

Miller y Laflamme (1958:437) establecen los primeros principios

del uso de los modelos digitales para el tratamiento de problemas

tecnológicos, científicos y militares. La definición del MDT que se

menciona en sus trabajos hace alusión a una “representación

estadística de la superficie continua del terreno, mediante un número

elevado de puntos determinados con coordenadas (x, y, z) conocidas,

en un sistema de coordenadas arbitrario"; en dicha definición se

plantea que los MDT (Modelos Digitales de Terreno) representan las

características física del terreno, lo que en otras ramas de la ciencia y

la técnica se conoce con el nombre de “modelo matemático”; el cual

consiste básicamente en utilizar una metodología y un algoritmo

matemático que permite realizar dos funciones principales:

1º Calcular la cota en cualquier punto del terreno.

2º Generar las curvas de nivel.

Un terreno real puede describirse de forma genérica como una

función bivariable continua z=z (x,y) donde z representa la altitud del

terreno en el punto de coordenadas (x, y) y z es una función que

relaciona la variable con su localización geográfica. En un modelo

digital de elevaciones se aplica la función anterior sobre un dominio

45

Page 54: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPITULO IV

espacial concreto. En consecuencia, un MDE puede describirse

genéricamente como MDE=(D, z ).

En la práctica, la función no es continua sino que se resuelve a

intervalos discretos, por lo que el MDE está compuesto por un

conjunto finito y explícito de elementos.

Los valores de “X” e “Y” suelen corresponder con las abscisas y

ordenadas de un sistema de coordenadas plano, habitualmente un

sistema de proyección cartográfica, mientras que los mapas impresos

usan casi exclusivamente una única convención —las curvas de nivel

— para la representación de la superficie del terreno, en los MDT se

han utilizado alternativas algo más variadas.

Históricamente, las estructuras de datos en los sistemas de

información geográfica y, por extensión, en los modelos digitales del

terreno, se han dividido en dos grupos en función de la concepción

básica de la representación de los datos, por un lado el modelo de

datos vectorial (gráfico 7.1) está basado en entidades u objetos

geométricos definidos por las coordenadas de sus nodos y vértices.

46

Page 55: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPITULO IV

Gráfico 6.1: modelo de datos vectoriales

Por otro lado se encuentran los modelos de datos raster

(gráfico 7.2), los cuales están basados en localizaciones espaciales, a

cada una de las cuales se les asigna el valor de la variable para la

unidad elemental de superficie.

47

Page 56: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPITULO IV

Gráfico 6.2: modelo de datos raster

Los métodos básicos para la obtención de los datos de altitudes

pueden dividirse en dos grupos, los métodos directos, a partir de los

cuales las medidas se obtienen directamente sobre el terreno real; el

otro método denominado indirecto obtiene la información de

documentos elaborados previamente tanto en formato analógico

como digital.

Dentro de los métodos directos, fuentes primarias, podemos

citar como mecanismo de recolección de los datos a:

• Altimetría: altímetros radar o laser transportados por

plataformas aéreas o satélites.

• GPS: global positioning system, sistema de localización por

triangulación.

48

Page 57: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPITULO IV

• Levantamiento topográfico: estaciones topográficas con salida

Digital.

En cuanto a los métodos indirectos, es decir la medida estimada a

partir de documentos previos, fuente secundaria, encontramos a:

• Restitución a partir de pares de imágenes.

• Estereo-imágenes digitales: imágenes tomadas por satélites.

• Estereo-imágenes analógicas: imágenes fotográficas

convencionales.

• Interferometría radar: imágenes de interferencia de sensores

radar.

• Digitalización de mapas topográficos.

• Automática: mediante escáner y vectorización.

• Manual: mediante tablero digitalizador.

En nuestro caso la información que analizaremos proviene de

métodos indirectos, a través de interferometría; en la actualidad

existen cuatro (4) satélites con radar operativos, Radarsat (CCRS,

Canadian Center for Remote Sensing), ERS-1 y ERS-2 (Agencia

Espacial Europea) y JERS-1 (National Space Development Agency of

Japan);

En este trabajo analizamos imágenes tomadas por la Misión de

Radar Topográfico del Transbordador Espacial (SRTM) realizada en el

año 2000, la misión del SRTM, se estructura con la cooperación entre

49

Page 58: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPITULO IV

la "National Aeronautics and Space Administration" (NASA), la

"National Geospatial-Intelligence Agency of the United States" (NGA),

el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, y las agencias

espaciales de Alemania (DLR) e Italia (ASI). Las imágenes que se

obtuvieron poseen dos tipos de resolución, una con un arco de un

segundo, es decir con una resolución espacial por pixel de

aproximadamente 30 metros cubren gran parte del planeta, pero éste

no está disponible en una versión para el público en general; el

segundo tipo de resolución responde a tres arco segundo, es decir

con una resolución espacial por píxel de aproximadamente 90 m. y

una precisión absoluta vertical de 16 metros (error linear, para 90%

de confianza) (Gómez y Gobbo 2005, ).

MODELOS DE CONECTIVIDAD

La premisa básica de la ecología del paisaje se remite a que

existe una estrecha relación entre la configuración espacial del

paisaje y los procesos que en él se desarrollan, entendiendo por

configuración espacial no sólo la naturaleza de sus elementos, es

decir, los usos del suelo o tipos de vegetación, sino también las

relaciones espaciales de vecindad, proximidad, forma, etcétera, que

se establecen entre ellos (Forman, 1990), en función de esta premisa

se analizarán los diferentes grados de conectividad del paisaje que

pudo haber afectado en la decisión de movilidad de los organismos,

en nuestro caso la adecuaremos a los grupos humanos (gráfico 7.3) .

50

Page 59: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPITULO IV

Gráfico 6.3: modelo de conectividad

El término conectividad del paisaje en este análisis será tomado

sensu Noss (1993), el cual integra los conceptos de corredor y de

barrera, y la respuesta de los flujos ecológicos a la estructura del

paisaje . Esta relación depende de los aspectos físicos o estructurales

del paisaje, tanto como de las características del flujo ecológico y del

propio tamaño, comportamiento y movilidad de los organismos a

analizar en función de la conectividad (Taylor, 1993).

Los modelos de conectividad producen “imágenes gráficas” de

la permeabilidad del paisaje en función de la distancia máxima de

dispersión y de la permeabilidad de los distintos tipos de uso del

paisaje (resistencia al paso de los organismos), permitiendo

determinar la accesibilidad a un fragmento de hábitat o de cualquier

51

Page 60: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPITULO IV

punto del territorio (With, 1997; Gustafson y Gardner, 1996; With y

Crist, 1995; Ims, 1995).

Los elementos lineales del paisaje tienen un papel fundamental

en la calidad del paisaje y en el mantenimiento de la conectividad,

ejerciendo funciones de corredor (Burel y Baudry, 1995) y de barrera

(Reed et al., 1996). Sin embargo, la planificación territorial y la

conservación de la naturaleza suelen realizarse a determinadas

escalas a las que estos elementos pasan desapercibidos (Sastre, de

Lucio y Martinez 2002).

Los modelos de conectividad proporcionan mapas de distancias

de costo que representan el esfuerzo o la dificultad que supone para

una especie alcanzar cada punto del territorio desde los puntos de

origen. A partir de estos mapas de conectividad pueden calcularse las

rutas de mínimo costo entre los puntos de origen, las cuales tienen

una aplicación directa para el diseño de redes y corredores ecológicos

( Bielsa, 1996; Pearson et al., 1996; Brown y Veitch, 1995). En estos

modelos se determinan valores de fricción o resistencia al

desplazamiento, los cuales representan el costo o la dificultad que

supone para una especie desplazarse por los distintos tipos de

hábitat.

Caracterizar a una estructuras paisajísticas con la capacidad de

ofrecer una conectividad entre los diferentes parches de un paisaje o

que su efecto sea el de disminuir la conectividad es decir cumplir el

52

Page 61: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPITULO IV

papel de una barrera, se encuentran directamente relacionado con el

organismo y sus posibilidades de traslación dentro de una

determinada región, es decir que la “fragmentación de un paisaje”

opera a diferentes escalas para distintas especies y distintos hábitats,

en un paisaje heterogéneo, las barreras naturales para una especie

puede no serlo para otra con mayores capacidades de dispersión o

requerimientos de hábitats menos exigentes (Wiens, 1989)

Cuando los costos de movimiento de una o más localizaciones

se evalúan para una región completa, el resultado se conoce

generalmente como una superficie de costos. En este caso las áreas

de bajo costo (presumiblemente cerca del punto de inicio) pueden ser

vistas como valles y las áreas de alto costo como colinas. Una

superficie de costos tiene así sus puntos más bajos en las

localizaciones de inicio y sus puntos más altos en las localizaciones

que están más alejadas (en el sentido de mayor costo acumulado).

Dado el concepto de superficie de costos, dentro de las multiplicidad

de opciones de trabajo que tiene un SIG ofrece el análisis de rutas de

costos mínimos, esto es otro importante operador de distancia, que

como su nombre lo indica el interés es el de valorar la ruta de costo

mínimo entre dos o más puntos.

La aplicación de modelos de conectividad para el estudio de los

procesos ecológicos y la dispersión de las especies constituye una

herramienta a nuestro criterio innovadora y de gran utilidad para la

planificación y de la investigación a nivel arqueológico regional.

53

Page 62: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPITULO IV

APLICACIÓN DE LOS SIG EN LA INTERPRETACIÓN

ARQUEOLÓGICA

En la última década la investigación arqueológica ha sufrido

importantes transformaciones que han fortalecido enormemente las

posibilidades de interpretación del registro arqueológico en su faceta

espacial. Este hecho ha afectado a la formulación de trabajos

exclusivamente teóricos, y en los referidos a aspectos meramente

técnicos o metodológicos. Una de las vías que más interés han

despertado en este último caso ha sido la de los Sistemas de

Información Geográfico Aplicados a la Arqueología, para algunos SIA

(Dantas 1988).

La implementación dentro de nuestro campo de esta

metodología de investigación, aunque no exenta de los riesgos

propios de la simulación informática y la percepción exclusivamente

determinista de las causas que determinan los patrones de

asentamientos, ha supuesto una verdadera revolución tanto en el

campo de la presentación de los resultados, aspecto que ya los

sistemas de diseño asistido por ordenador habían permitido obtener.

Ello ha sido en gran medida consecuencia de la creación y aplicación

de modelos geográficos como vía exploratoria en el conocimiento del

comportamiento de comunidades del pasado.

En la arqueología la incorporación de este tipo de herramientas

y modelos se ha visto enormemente facilitada por el desarrollo previo

54

Page 63: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPITULO IV

de lo que se ha dado en llamar New Archaeology, o Nueva

Arqueología, corriente de la que se nutre la Arqueología Espacial y la

Arqueología del Paisaje.

A la hora de estudiar un paisaje y su implicancia en el

comportamiento humano, se debe analizar todos aquellos elementos

que proporciona el entorno en el cual se desarrollaba la actividad en

cuestión; para lo cual existen numerosas técnicas, la percepción

remota es una técnica extraordinariamente desarrollada para estudiar

las características de los espacios terrestres.

Excluyendo los avances de la investigación ultraterrestre, los

sensores remotos que han sido diseñados permiten explorar en

diferentes bandas espectrales casi todos los aspectos de nuestro

planeta, de esta de la teledetección nos permite la posibilidad de

tener una mirada macro en función de conocer el entorno del paisaje

y también la posibilidad de establecer un ranking de sectores con

mayores aptitudes para localizar yacimientos o trazados, productos

de los procesos de poblamiento y comprender el espacio geográfico

en función de los procesos poblacionales.

De esta forma intentaremos que la utilización de SIG se

convierta en una herramienta exploratoria capaz de plantear

hipótesis y líneas de investigación, y en forma sincrónica descartar

otras posibles variables asumidas previamente como explicativas; por

otro lado y a partir de los resultados arrojados por esta herramienta

55

Page 64: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPITULO IV

generaremos modelos predictivos válidos para de entender e

interpretar los comportamientos derivados de los grupos humanos del

pasado.

SOFTWARE UTILIZADOS EN LA EDICIÓN Y ANÁLISIS DE LOS

DATOS ARQUEOLÓGICOS

Sabemos que si bien existen una gran cantidad de software en

el mercado somos nosotros “los usuarios” los que a través de la

exploración y “estudio” de los mismos determinamos, por su

facilidad y/o posibilidades de análisis si los “adoptamos” como

herramientas de trabajo o no. En éste capítulo mencionamos las

características de los GIS ArcGis 8.3, ENVI 4.4 y IDRISI Kilimanjaro,

los cuales se utilizaron en los diferentes momentos de la elaboración

de esta tesis.

ARC/VIEW

La compañía de consultoría privada ESRI fue fundada como

Environmental Systems Research Institute en 1969, se especializó en

proyectos de análisis de uso del suelo, las sedes mundiales de ESRI

fueron establecidas en un ambiente de multi-campus en Redlands,

California, Estados Unidos.

Durante 1980, ESRI dedicó sus recursos en desarrollar

medularmente un conjunto de herramientas de aplicación que

pudieran ser usadas en un ambiente computarizado, para crear un

sistema de información geográfica. Esto es lo que hoy es conocido

como tecnología de Sistemas de Información Geográfica (SIG).

56

Page 65: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPITULO IV

En 1982, ESRI lanzó su primer software comercial de SIG

llamado Arc/Info. Este combinó elementos geográficos de despliegue

computarizado, tales como puntos, líneas y polígonos, con una

herramienta de administración de bases de datos para asignar

atributos a estos elementos. Originalmente fue diseñado para correr

en minicomputadores, el Arc/Info se exteriorizó como el primer SIG

moderno.

Como la tecnología cambió a UNIX y luego a sistemas

operativos de Windows, ESRI desarrolló herramientas de software que

tomaron ventaja de estas nuevas plataformas. Este cambio permitió a

los usuarios del software de ESRI aplicar el principio de

procesamiento distribuido y la administración de datos.

En 1986 otro logro fue llevado a cabo con PC Arc/Info, una

estación SIG basada en PC stand alone. Esto convirtió a ESRI de una

compañía de un solo producto, a abrir nuevas puerta en el desarrollo

de productos mucho más innovativos; seis años después se presento

al mercado la herramienta ArcView, un software de mapeo de

escritorio. En los primeros seis meses de se vendieron más de 10,000

copias, un acontecimiento por demás llamativo en función de la

demanda por grupos de científicos de todo el mundo. La compañía

además lanzó el Programa ArcData diseñado para promover la

publicación de conjuntos de datos de alta calidad para ayudar a los

usuarios a construir y desarrollar rápidamente sus aplicaciones SIG.

57

Page 66: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPITULO IV

Las necesidades del mercado evolucionaron rápidamente y en

1994, ESRI direccionó las necesidades del mercado “negocio a

negocio” con el ArcSDE, el cual permitió el almacenamiento de datos

tabulares y espaciales en productos DBMS (Sistemas de

Administración de Bases de Datos)comerciales.

La línea de productos ESRI creció nuevamente en la mitad de

1990 con la liberación del ArcInfo para Windows NT, con MapObjects

(mapeo y componentes SIG para desarrolladores de software), con el

kit de Automatización de Datos y con la adquisición del Atlas GIS.

En 1997, ESRI se embarcó en un ambicioso proyecto de investigación

para hacer una reingeniería de todos sus software SIG como una serie

de objetos COM. Después de cientos de horas hombre de desarrollo,

fue liberado el ArcInfo 8 en Diciembre de 1999. ESRI también

introdujo el ArcIMS, el único software SIG que permite a los usuarios

integrar datos locales con datos de Internet en una simple interfase

de navegación.

Para comienzos del siglo XXI, En Abril de 2001, ESRI comenzó a

embarcar el ArcGIS 8.1, un sistema escalable para la creación de

datos geográficos, administración, integración, análisis y difusión de

cada organización, desde una red individual de personas hasta una

distribuida global. Tres años después coloco en el mercado el ArcGIS

9, dos nuevos productos fueron incluidos en este lanzamiento:

58

Page 67: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPITULO IV

• ArcGIS Engine, para incrustar funcionalidades SIG dentro del

escritorio y aplicaciones de campo.

• ArcGIS Server, un entorno de trabajo administrado

centralmente para servir aplicaciones SIG corporativas.

La licencia de ArcGis 8.3 utilizada en este trabajo es propiedad

de Facultad de Agronomía de la ciudad de Azul perteneciente a la

Universidad nacional del centro de la provincia de Buenos Aires.

ENVI - Entorno para la Visualización de Imágenes-

ENVI (Entorno para la Visualización de Imágenes) fue lanzado

originariamente en 1994, es una aplicación de procesado de

imágenes para profesionales técnicos que analizan datos de

teledetección.

Este software incluye funciones de procesado de imágenes

tradicionales conjuntamente con herramientas avanzadas de radar y

de análisis hiperespectral.

Este paquete de análisis de información gráfica se utiliza

extensamente para la teledetección de recursos naturales, medio

ambiente y agricultura, con él es posible visualizar y analizar

cualquier tipo de imágenes digitales de satélites o aviones,

incluyendo Landsat, SPOT, AVIRIS, SRTM y Radarsat, entre otros.

59

Page 68: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPITULO IV

Este entorno de Visualización de Imágenes es uno de los más

avanzados paquetes de procesado de imágenes, con una interfaz de

manejo amigable para trabajar con datos de teledetección, en donde

se puede accedera un conjunto de herramientas para el análisis de

datos hiperespectrales y multiespectrales, las que permites

identificar y representar los píxeles más puros de una imagen o

determinar la composición de cualquier espectro desconocido

comparándolo con espectros de librerías; ENVI proporciona varias

librerías espectrales o permite importar espectros y construir nuevas

librerías.

Si bien existen varias versiones ENVI, en nuestro caso

trabajamos con la versión 4.1, en la cual se potencian las capacidades

de análisis hiperespectral , las que aumentan la utilidad de ENVI en

todas las disciplinas de aplicación, en donde, entre otras utilidades,

las herramientas hiperespectrales incluyen el remuestreo espectral

de los ficheros de datos al rango de longitud de onda definido por el

usuario , permitiendo a través del “visualízador dimensional”,

observar los datos en múltiples dimensiones; se incluyen también el

soporte de datos vectoriales de Maplnfo y formatos DGN de

Microstation; ventana de zoom, lo que permite a los usuarios

aumentar/disminuir imágenes; funciones estadísticas del software, y

rutinas especializadas para crear ficheros geométricos y

georeferenciar datos del SeaWIFS, entre otras muchas posibilidades

de análisis.

60

Page 69: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPITULO IV

Dado que ENVI no tiene límites en el tamaño del fichero ni en el

número de bandas, es posible acceder y analizar eficientemente

ficheros de cualquier tamaño por otro lado la “arquitectura abierta”

de ENVI facilita el trabajo con datos de los proveedores líder como

Landsat, SPOT, RADARSAT, NASA, NOAA, EROS Data Center y ESA,

además está preparado para editar y analizar datos de EarthWatch,

Orbview y Space Imaging.

En cuanto a las herramientas tradicionales incluye todas las

básicas como el registro, calibrado, matemáticas de banda,

clasificación, realce por contraste, filtrado, transformaciones,

detección de borde, composición de mapas.

Esta versión al igual que la anterior (3.1) pero con una interfaz

más intuitiva y mejorada puede georeferenciar imágenes e importar

vectores, digitalizar vectores, superponer vectores sobre datos de

imágenes, construir nuevas capas, editar datos de puntos, polilíneas y

polígonos, crear y/o editar atributos, y consultar la información de los

atributos asociada a sus vectores desde la interface gráfica de ENVI.

Con las herramientas de ortorectificación se puede obtener una

mayor exactitud geométrica de las imágenes corrigiendo la posición

del avión o satélite, la topografía y otros efectos de la cámara,

permitiendo generar mapas precisos y acoplarlos con información

GIS. Las herramientas de RADAR para trabajar con datos SAR,

permite extraer información del director CEOS y visualizar datos

61

Page 70: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPITULO IV

RADARSAT y ERS-1, mejorar las posibilidades de uso con correcciones

del diseño de antena, ajustes de rango de inclinación con el suelo y

filtros adaptables, segmentar los datos SAR con análisis de textura. Y

para trabajar con datos de radar polarimétricos, se pueden

seleccionar una serie de polarizaciones y frecuencias de los datos

comprimidos de SIR-C y AIRSAR, y crear imágenes de fase y de altura

de pie.

Si bien ENVI se ejecuta sin problemas bajo sistemas Windows,

Unix y Macintosh, se nos presenta a partir de ventanas

independientes manteniendo una afinidad grafica con software de los

sistemas Unix. En cuanto a la estructura interna ENVI está armado

por completo en IDL (Lenguaje Interactivo de Datos), permitiendo

adaptar su estructura de análisis, es decir que los usuarios pueden

extender los utensilios de ENVI o crear sus propias rutinas utilizando

IDL.

La licencia de ENVI 4.4 utilizada en este trabajo es propiedad

de Facultad de Agronomía de la ciudad de Azul perteneciente a la

Universidad nacional del centro de la provincia de Buenos Aires.

IDRISI ANDES

IDRISI es un software con GIS integrado y procesamiento de

imágenes para el análisis y presentación de información espacial

digital. Como los datos geográficos pueden ser de diferentes tipos,

IDRISI incorpora dos formas básicas de capa temática: raster y

62

Page 71: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPITULO IV

vectorial. Las imágenes raster describen una región del espacio

mediante una rejilla de unidades regulares (celdas). Cada una de

estas celdas contiene un valor numérico que expresa una

determinada característica del terreno en esa localización. Éstas son

muy apropiadas para la descripción de datos espaciales continuos

como altitud, contenido de biomasa, temperatura y precipitación.

Por otra parte, las coberturas vectoriales, son útiles para

describir los distintos elementos del terreno, tales como carreteras,

red hidrográfica, límites administrativos, y otros. Para ello, almacenan

una serie de puntos (cada uno referenciado mediante un par de

coordenadas espaciales) que describen la localización de los

elementos (en el caso de puntos), o su trayectoria o límite mediante

una secuencia de puntos unidos por líneas rectas.

Aunque IDRISI es adecuado para la entrada y visualización de

ambos tipos de datos, raster y vectorial, el análisis está orientado

principalmente al uso de imágenes raster. Por ello, suele describirse

como un sistema raster. No obstante, IDRISI posee una serie de

comandos de conversión vectorial a raster que permite incorporar con

facilidad las coberturas vectoriales a los procesos de análisis.

Además, incorpora un sistema de gestión de base de datos que está

directamente conectado a los datos vectoriales. Así ofrece una buena

solución a los análisis geográficos que requieren ambos tipos de

capas temáticas.

Para este trabajo utilizamos la última versión de este software,

IDRISI Andes, lanzada en abril del 2007, es la decimoquinta edición

63

Page 72: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPITULO IV

del software IDRISI desde 1987. Se presenta como un GIS integrado y

procesamiento de imágenes, que ofrece más de 250 módulos para el

análisis y presentación de información espacial digital.

Sus potentes herramientas permiten entre muchas utilidades la

planificación de territorios, soporte para la toma de decisiones y

análisis de riesgo, estadística espacial, análisis de superficies y

modelaje espacial.

Esta versión dispone de la herramienta Land Change Modeler

que permite explorar, pronosticar y modelar el impacto sobre los

cambios en terrenos. El Modelador de Cambios de Terreno para

Sostenibilidad Ecologica (Land Change Modeler) permite solucionar

tareas como cambios de terrenos, cambio de pronósticos, impactos

sobre biodiversidad y hábitat y planificación de las intervenciones. A

demás IDRISI permite permite comparar imágenes o analizar

tendencias o anomalías en imágenes de largas series de tiempo; por

otro lado importar y exportar una gran variedad de archivos de datos,

incluyendo todos los formatos mas importantes de imágenes y

vectores, soporta el formato HDF-EOS 4 para importación, el cual es

necesario para importar datos tipo ASTER y MODIS.

Para presentación de datos gráficos IDRISI ofrece capacidades

de composición compleja de mapas, incluyendo múltiples capas,

mezcla de capas, composición interactiva de RGB, múltiples leyendas,

títulos, etiquetas de texto, rejillas (grid), flecha del norte, barra de

escalas e importación de imágenes, etc., siendo de una gran utilidad

no solo de visualización y análisis de información raster y vectorial,

64

Page 73: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPITULO IV

sino también, una herramienta muy interesante para la presentación

de informes.

La licencia utilizada en este trabajo es propiedad del Instituto

de Hidrología de Llanuras de la ciudad de Azul perteneciente a la

Universidad nacional del centro de la provincia de Buenos Aires.

65

Page 74: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPITULO V

CAPÍTULO V

PROCEDIMIENTOS Y ANÁLISIS TOPOGRÁFICO

En este capítulo realizamos una descripción y análisis de la

topografía de nuestra área de estudio utilizando diferentes

herramientas. En una primera instancia se determinaron los sectores

con mayores y menores cotas de altura y una evaluación de los

gráficos superponiendo éstos a construcciones MDT (Modelos

Digitales de Terreno). En una segunda instancia se trabajo para

determinar parches paisajísticos en el área de estudio, utilizando el

comando Topographic Feature del software ENVI 4.1, la cual fue

analizada para que arroje una gráfica acorde a la realidad del terreno,

se hicieron pruebas y se contrastaron con el MDT. Una vez optimizada

la herramienta y logrado resultados positivos, se procedió al análisis

de cada uno de los parches paisajísticos.

Por último se procedió a la vectorización, con el sofware Idrisi

kilimanjaro, de los sitios Laguna del Fondo, Laguna de la Ruta,

Manantial Naicó y Laguna de Paisani los cuales poseen restos

arqueológicos en posición estratigráfica.

APROXIMACIÓN TOPOGRÁFICA DE LA REGIÓN

Para comenzar con la aproximación topográfica del área a analizar se

trabajo en primera instancia con la herramienta COUNTOUR LINE del

menú OVERLAY, el resultado obtenido fue el gráfico 7.1, que muestra

las curvas de nivel de la región.

66

Page 75: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPITULO V

Gráfico 7.1: Resultado obtenido con la herramienta countour

line

En el proceso de creación de las curvas de nivel el valor mínimo

de altitud representado es 99mt. y el máximo es de 363mt., estos

valores se presentan en forma automática, en función de evaluar los

valores mínimos y máximos de la imagen. La herramienta presenta la

posibilidad de corregir el número de curvas de nivel que serán

representadas dentro de los valores mínimos y máximos de

elevación del terreno. Para nuestra primera aproximación utilizamos

los dados por defecto de la herramienta, a efectos de una mejor

visualización sólo se modifico la escala de colores para la

representación de las diferentes curvas y se incluyó a cada una las

cotas de altitud.

67

Page 76: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPITULO V

Para mejorar la visualización de las diferentes alturas que

presenta la región se utilizo la herramienta DENSITY SLICE del menú

OVERLAY. La escala de colores que se manejo para la construcción de

esta imagen fue la dada por defecto (99 - 131 red, 132 - 164 verde,

165 -197 azul, 198 -230 amarillo, 231 - 263 cyan, 264 - 296 magenta,

297 -329 marrón, 330 - 363 verde mar) (gráfico 7.2).

Gráfico 7.2: Resultado obtenido con la herramienta density slice

Con el objetivo de poder visualizar en forma tridimensional los

datos del gráfico 9.1, se utilizo la herramienta 3D SURFACEVIEW

del menú TOPOGRAPHIC, el resultado obtenido fue el gráfico 7.3.

68

Page 77: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPITULO V

Gráfico 7.3: Resultado obtenido con la herramienta 3d

surfaceview

Posteriormente se focalizo el trabajo en la herramienta

TOPOGRAPHIC FEATURE, la cual, por defecto, segmenta la imagen en

seis (6) formas topográficas, a los cuales denomina: picos, laderas,

pasos, llanos, canales y pozos. Esta herramienta permite modificar

tres (3) parámetros, la tolerancia de la pendiente, la tolerancia de la

curvatura y el tamaño topográfico del Kernel.

La imagen obtenida a partir de mantener los valores otorgados

por defecto de la herramienta Topographic Feature, no nos

permitió obtener un gráfico que a simple vista pueda distinguirse

ambientes que integran la región. El gráfico que obtuvimos se

presenta, visualmente, muy compacto y homogéneo (gráfico 7.4).

69

Page 78: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPITULO V

Gráfico 7.4: Resultado obtenido con la herramienta topographic

feature

Para establecer una corroboración de los resultados obtenidos

y su relación directa con las geoformas de la región se procedió a

crear una representación MDT del área de análisis.

El área de estudio no cuenta con geoformas elevadas, por lo

cual se creó un modelo digital de terreno con una exageración

vertical de 100 x, para obtener como resultado un zoom de la

superficie de área .

La contrastación del resultado del gráfico 7.4 con el MDT arroja

un resultado negativo; existe un claro cambio en las clases obtenidas

70

Page 79: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPITULO V

por Topographic Fauture, en el gráfico 7.5 se observa que las

laderas (Ridge) son tomados como canales (chanel) y viceversa.

Gráfico 7.5: Resultado obtenido con la herramienta 3d

surfaceview

Ante la problemática planteada se comenzó a analizar las

posibilidades de una configuración manual. La metodología de

trabajo se baso en el análisis de cada una de las variables del

Topographic Feature y su efecto en la topografía de la imagen:

1- La tolerancia de la pendiente, permite modificar los

valores asociados a la inclinación de las geoformas, la cual

por defecto posee el valor 1.000. Como las características

geomorfológicas de la zona no se presentan de forma

71

Page 80: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPITULO V

abrupta, decidimos que la modificación de dicha variable no

aportaría un cambio significativo al mejoramiento de la

imagen y por lo contrario podría cambiar las geoformas del

área, por lo cual se decidió mantener el valor dado por

defecto (gráfico 7.6).

Gráfico 7.6: Tolerancia de la pendiente

2- La tolerancia de la curvatura, esta asociada a la forma de

la pendiente, es decir a su condición de curvatura o “chatez”

de la misma, el valor por defecto de esta variable es de

0.1000. Como ya dijimos las características de la

geomorfología de la región se presenta de forma “suave”, y

su modificación causaría una disociación con la realidad

(gráfico 7.7).

Gráfico 7.7: Tolerancia de la curvatura

72

Page 81: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPITULO V

3- El tamaño topográfico del Kernel, esta variable se refiere

a la cantidad de píxeles que se tendrán en cuenta para

realizar un promedio cuyo valor será asociado a una forma u

a otra, el valor por defecto de esta variable corresponde a

tres (3). Esta variable nos pareció las más adecuada para

modificar, ya que al aumentar el número de píxeles en el

cálculo nos daría como resultado geoformas que se

construirían con un muestreo mas amplio, lo cual daría como

resultado una imagen mas ajustada a la realidad. Teniendo

en cuanta esto la modificación del valor del Kernel se realizo

de forma paulatina hasta lograr una imagen que a simple

vista nos permita identificar parches en el paisaje.

En función de lo expuesto se decidió mantener los valores

adjudicados a la tolerancia de la pendiente y a la tolerancia de la

curvatura, y modificar el tamaño topográfico del Kernel. El resultado

obtenido a partir de la modificación del Kernel muestra claras

diferencias en las imágenes, mientras que en el gráfico 7.4 la región

aparece como un paisaje homogéneo, la modificación de un punto

(valor 1) en la variable Kernel, como se observa en el gráfico 9.8 da

como resultado un paisaje más segmentado, y por otro lado, se

produce un cruce en la designación de clases entre las laderas y los

canales. Estas características se repiten y acentúan en forma

paulatina en la segmentación del paisaje.

73

Page 82: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPITULO V

Se modifico el kernel en doce (12) instancias sucesivas,

aumentando un punto en cada una de ellas; teniendo en cuenta que

la modificación del mismo se comenzó a realizar tomando como

punto de partida el valor de kernel dado por defecto por el

topographic feature, el cual corresponde al valor 3, la última

imagen generada posee el valor 15 en el kernel (grafico 7.8).

Gráfico 7.8: Secuencia de modificación del valor del kernel

74

Page 83: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPITULO V

De las imágenes obtenidas se tomo como representativa los

valores medios de segmentación, dicho valor corresponde al gráfico

7, en la misma el Kernel se encuentra con el valor 10 (gráfico 7.9).

Gráfico 7.9: Resultado obtenido con la herramienta topographic

feature con un valor de 10 en el kernel

Al igual que en el gráfico 7.4 se realizo la comprobación de las

clases obtenidas con las formas topográficas correspondientes al

MDT, el resultado que se observa en el gráfico 7.10, deja ver el

carácter positivo entre las clases y las formas topográficas.

75

Page 84: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPITULO V

Gráfico 7.10: Resultado obtenido con la herramienta 3d

surfaceview

De acuerdo a los datos obtenidos se decidió tener como base de

análisis la imagen obtenida con un kernel de 10 y trabajar con las

características de cada uno de los parches paisajísticos de la misma.

Con el fin de poder establecer una mejor visualización y análisis

de los parches paisajísticos que componen la región y tener la

posibilidad de superponerlas más adelante con otras características

del paisaje y de variables arqueológicas, se extrajo cada una de las

clases resultantes del gráfico 9.9; para lo cual se utilizo la

herramienta Build Mask, en primera instancia se trabajo con la

variable canales (chanel); obteniendo como resultado el gráfico 7.11.

76

Page 85: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPITULO V

Gráfico 7.11: Resultado obtenido con la herramienta build mask

En ella los canales ocupan el 6,39 % de la superficie de región,

en cuanto a su disposición geográfica se observa en la gráfico 7.12

una ubicación trasversal a la misma, con dirección noroeste

suroeste.

77

Page 86: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPITULO V

Gráfico 7.12: Ubicación de los canales en la región

La forma de los canales cambian de norte a sur, los que se

encuentran hacia el norte son mas largos que anchos, de acuerdo a

su forma podría decirse que estos se encuentran en posición

transversal a la región con una orientación noreste sureste; hacia el

sur esta forma cambia siendo en su mayoría formas muy irregulares y

más pequeños (gráfico 7.13).

78

Page 87: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPITULO V

Gráfico 7.13: Ubicación de los canales en la región

Su distribución no es de forma homogénea se encuentran

agrupados al oeste. Se observa también un claro aumento de éstos

desde el sur oeste en forma transversal disminuyendo su densidad

hacia el noreste de la región, los mismos aparecen como divididos en

tres grupos, uno al sur, con mayor densidad de canales al centro

oeste, el siguiente grupo se ubica en el centro con una densidad

decreciente en línea horizontal de oeste a este de la región, el último

grupo se ubica al noroeste, presentándose como el más pequeño y

79

Page 88: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPITULO V

menos denso de los tres grupos de la clase denominada como

canales (gráfico 7.14).

Gráfico 7.14: Concentración de los canales

En cuanto a la relación de la clase canales con la

topografía de la región, la mayoría de estos, más precisamente los

que poseen una forma alargada se encuentran ubicados sobre los

bordes de las formas topográficas mas elevadas a modo de pequeños

desagües; mientras que los que poseen forma irregular se

encuentran en depresiones del terreno (gráfico 7.15).

80

Page 89: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPITULO V

Gráfico 7.15: Representación tridimensional de la categoría canales

La segunda clase con la que se trabajo fue la denominada por el

topographic feature como ladera, la imagen obtenida con el Build

Mask fue el gráfico 7.16.

En el gráfico 7.17 la clase ladera ocupa el 18,63 % de la

superficie de región, en cuanto a su disposición geográfica, del

conjunto de la clase, se ubican de forma transversal a la imagen, con

dirección sureste noroeste, tomando como punto de partida la mayor

densidad de la clase.

Las formas individuales de la clase son más largas que anchas,

y se ubican en forma transversal a la imagen, la orientación, teniendo

como punto de partida la mayor densidad de formas, se establece

desde el centro oeste de la imagen hacia el noreste de la misma

donde la densidad de la clase disminuye y desaparecen antes de

llegar al perímetro de la región de estudio (gráfico 7.18).

81

Page 90: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPITULO V

Gráfico 7.16: Ubicación de las laderas en la región

Para poder establecer una relación de la clase con las formas

topográficas de la región se confecciono una representación

tridimensional del terreno exagerando la topografía de la región en

100mt, a modo de zoom, para poder analizar en forma detallada la

clase y su relación con la geoforma.

En el gráfico 7.19 se observa que la clase denominada laderas,

por la herramienta topographic feature, corresponde a los flancos

de las depresiones del terreno.

82

Page 91: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPITULO V

Gráfico 7.17: Ubicación y concentración de las laderas en la región

Gráfico 7.19: Representación tridimensional de la clase laderas

La última clase que se extrajo con la herramienta Build Mask

corresponde a la denominada pasos (PASS), el resultado obtenido se

encuentra representado en el gráfico 7.20.

83

Page 92: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPITULO V

Gráfico 7.20: Ubicación de la clase pasos en la región

La clase pasos representa el 74,77% de la superficie de la

región, se encuentra representada con mayor densidad en el sector

noreste y centro este en el gráfico 7.21. Hacia el centro oeste, esta

clase, se encuentra interrumpida por la conjunción de las clases que

corresponden flancos de depresiones y canales.

84

Page 93: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPITULO V

Gráfico 7.21: Ubicación y concentración de la clase pasos en la

región

Para esta clase no existe una forma geométrica definida, para

establecer su correlación con las geoformas de la región se procedió

a crear una representación tridimensional del terreno con una

exageración vertical de 100mt, la resultante fue el gráfico 7.21. Al

igual que en los casos anteriores esta maniobra nos permite

experimentar la sensación de un zoom en la región, la necesidad de

crear una imagen con esta exageración es debido a que las formas

85

Page 94: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPITULO V

topográficas de la región son suaves, si esto no fuera así, la

exageración vertical del terreno no sería necesaria.

En la superposición de la clase pasos con Modelo Digital de

Terreno, se puede observar que esta clase corresponde a los sectores

más llanos de la región. Si bien como ya describimos más arriba estos

parches del paisaje se encuentran más densos y homogéneas en el

sector este de la región, se observa que para el sector centro y

suroeste de la misma, existen la clase que consideramos como pasos

en forma de lenguas, estas formas corresponden a la parte superior

de las elevaciones topográficas que caracterizan a ese sector de la

región, estas elevaciones y depresiones del terreno se tornan cada

vez más suaves hacia el este de la región.

Gráfico 7.22: Representación tridimensional de la clase pasos

86

Page 95: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPITULO V

VECTORIZACION DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS PREHISPÁNICOS EN ESTRATIGRAFÍA

Si bien existen un total de 33 sitios arqueológicos, solamente

seis de ellos presentan restos arqueológicos en posición

estratigráfica. De estos últimos, dos corresponden con asentamientos

de tiempos históricos, Pulpería de Llorens y Fortín Toay; mientras que

Laguna del Fondo, Laguna de la Ruta, Manantial Naicó y Laguna de

Paisani se relacionan con asentamientos arqueológicos prehispánicos.

Los dos primeros sitios se encuentran localizados en la reserva de

Parque Luro. Las excavaciones más importantes se efectuaron en los

sitios de Laguna de Paisani, Manantial Naicó y Laguna del Fondo

(reserva Parque Luro).

En todos los sitios donde se registran materiales arqueológicos

en posición estratigráfica también se recuperaron conjuntos líticos y

algunos tiestos cerámicos en superficie (ver Apéndice I).

Para la vectorización de los sitios se utilizo el programa Idrisi

Kilimanjaro, para lo cual debimos convertir el formato de nuestra

imagen SRTM a un formato de imagen compatible con este software.

Partiendo del ENVI con la herramienta Save file as

convertimos la imagen con formato Tiff a Geo Tiff y de esta forma la

imagen no pierde la georeferencia, dándonos la posibilidad de ubicar

los sitios con las coordenadas de latitud y longitud.

87

Page 96: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPITULO V

Para la vectorización de los sitios elegimos el software Idrisi

Kilimanjaro, con la herramienta Import importamos la imagen y

convertimos su formato a un archivo compatible con Idrisi (ver

imagen 7.22)

.

I

Imagen 7.22: imágenes exportadas al software Idrisi Kilinajaro

Con la herramienta Digitize se digitalizaron los sitios

prehispánicos Laguna del Fondo (36º 54` 55” S 64º 10´38” W),

Laguna de la Ruta (36º 55´12” S 64º 16 56” W), Manantial Naicó (36º

54´50” S 64º 22´ 2” W) y Laguna de Paisani (36° 55´ 8.75´´S 64° 25´

30.07´´W) (ver imagen 9.23).

88

Page 97: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPITULO V

Imagen 9.23: Sitios vectorizados en el software Idrisi Kilinajaro

Nuestro análisis en Idrisi sobre los sitios, se fundamentan sobre

procesos y análisis en imágenes raster, por esta razón debemos

convertir el formato de los sitios vectorizados (imágenes con

extensión .vct) a imágenes raster (extensión .rcd).

La conversión de formato se realizo con la herramienta

Rastervector, para lo cual previamente se confecciono una matriz

georefernciada con la herramienta Initial a parir de la cual se

confecciono la rasterización.

89

Page 98: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO VI PROCEDIMIENTOS Y CONCLUSIONES

CAPÍTULO VI

PROCEDIMIENTOS Y CONCLUSIONES

En este capítulo se presenta la metodología y los

procedimientos informáticos con los cuales se construyo el modelo

de “camino óptimo” desde los sitios prehispánicos en estratigrafía,

Laguna del Fondo, Laguna de la Ruta, Manantial Naicó y Laguna de

Paisani, hacia los afloramientos de recursos líticos más

representativos y cercanos a nuestra área de estudio, por un lado

hacia la Meseta del Fresco afloramiento lítico ubicado hacia el sur

oeste y por el otro hacia el afloramiento ubicado en la Laguna el

Carancho la cual se encuentra al sur, ambos fuera de nuestra área de

estudio.

Finalmente se presentan las conclusiones a las cuales se ha

arribado en función de los objetivos planteados y de los análisis

efectuados sobre las herramientas digitales utilizadas a lo largo de

este trabajo.

MODELO DE ACCESO A LOS RECURSOS LÍTICOS

El modelo de optimización de desplazamiento a los recursos

líticos se trabajo fundamentalmente sobre el software Idrisi

Kilimanjaro. Nos pareció que las herramientas de este software eran

las más sencillas y las que nos permitían llegar a obtener los

resultados buscados.

90

Page 99: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO VI PROCEDIMIENTOS Y CONCLUSIONES

El modelo que construimos se encuentra en función directa con

la topografía reclasificada según un ranking de permeabilidad. El

comando Cost utilizado para determinar el costo de movilidad

teniendo en cuenta las variables del terreno determinadas por el

comando Topographic Feature (ver tabla 8.1), genera una

superficie de distancia/proximidad (también denominada superficie

de costes), donde la distancia se mide como el mínimo esfuerzo de

movimiento sobre una superficie de fricción.

Tabla 8.1: Valores asignados de acuerdo a su permeabilidad los valores más altos representan mayor esfuerzo, fricción mientras que los valores más bajos representan menos esfuerzo, es decir son más

permeables.

La unidad de medida utilizada por este comando es el

"equivalente de píxel" (gdc, grid cell equivalents); por ejemplo el

equivalente de un píxel de valor uno (1) indica el coste de

movimiento de atravesar una píxel cuando la fricción es igual a uno

(1), un coste de cinco (5) equivalentes de píxel podría significar un

movimiento a través de cinco (5) píxeles con fricción uno (1) ó un

píxel con fricción de cinco (5). Los costes se determinan de modo

radial desde una serie de objetos de referencia hasta los límites de la

imagen.

El comando Cost incorpora dos algoritmos para el cálculo de

costo en la movilidad (en nuestro caso), por un lado el barrido por

91

Page 100: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO VI PROCEDIMIENTOS Y CONCLUSIONES

empuje (pushbroom) y crecimiento (growth), El primero es mucho

más rápido para mostrar resultados gráficos que el algoritmo de

"crecimiento", pero como contrapartida no puede utilizar patrones

complejos de barrera . En nuestro caso utilizamos el algoritmo

Pushbroom ya que en nuestra superficie de fricción no

incorporamos barreras1 dentro de nuestro ranking de permeabilidad

del paisaje.

La construcción del ranking de permeabilidad del paisaje parte

de las variables topográficas analizadas en el capítulo VII con la

herramienta Topographic Feature del software ENVI 4.4,

asignándole de forma arbitraria a cada uno de los accidentes

topográficos un valor que va de 0 a 100 de acuerdo a la complicación

y a la demanda de esfuerzo que presentarían los mismos para ser

transitados por los grupos humanos (ver Tabla 8.1). La herramienta

Reclass, nos permitió asignar nuevos valores a las variables

topográficas, adjudicando al paisaje una mayor o menor

permeabilidad en la que se proyecten los valores de la tabla de

permeabilidad (Gráfico 8.2).

1 En este trabajo consideramos barrera a una geoforma impermeable al paso de los grupos humanos.

92

Page 101: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO VI PROCEDIMIENTOS Y CONCLUSIONES

Gráfico 8.2: Izquierda: 2 laderas, 3 lugares llanos, 4 bajos, 5 canales – Derecha: nuevos valores asignados a la topografía (0 lo más permeable- de color oscuro-, 100 lo menos permeables –colores más

claros-) – Abajo: modelo 3D de la imagen reclasificada.

El trabajo sobre los costos de movilidad se realizó en forma

independiente para hacer más clara la interpretación de los datos y

posteriormente analizarlos en conjunto.

COSTO DE MOVILIDAD PARA EL SITIO LAGUNA DEL FONDO

El sitio Laguna del Fondo se encuentra en el Parque provincial

Pedro Luro a unos 30 km al sur de Santa Rosa, sobre la Ruta Nacional

35 y a unos 15 km al este de la localidad de Naicó, sus coordenada de

latitud y longitud son 36º 54` 55” S 64º 10´38” W (ver cap. IV).

Los resultados obtenidos con el comando Cost que se muestran

en el gráfico 10.3 se modelaron en una superficie 3D con el objetivo

93

Page 102: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO VI PROCEDIMIENTOS Y CONCLUSIONES

de contrastar los menores costos con las formas topográficas que a

nuestro criterio (tabla 8.1) representan costos en la movilidad

(gráfico 8.4).

Gráfico 8.3: Los costos de la movilidad van aumentando desde el valor más bajo, en este caso 0.00 el cual representa el sitio Laguna del Fondo, hasta el valor más alto 51805.23, el cual se encuentra

asignado a los sectores que representan el mayor costo de movilidad.

Gráfico 8.4: Modelo 3D de costo de movimiento. Sitio Laguna del Fondo (1). Los valores más bajo de movilidad se encuentran

representados por los sectores llanos (2), los valores medios por los sectores bajos y laderas (3), por último las mayores cuotas se

encuentran representadas por los sectores más elevados del área de estudio (4).

94

Page 103: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO VI PROCEDIMIENTOS Y CONCLUSIONES

COSTO DE MOVILIDAD PARA EL SITIO LAGUNA DE LA RUTA

Esta laguna se localiza en el extremo oeste del Parque Luro, su

ubicación espacial es 36º 55´12” S 64º 16 56” W, forma parte del

sector este del Valle de Quehué, formada por amplias playas y un

pequeño sector con barrancas altas (ver cap. IV).

Los resultados obtenidos con el comando Cost que se muestran

en el gráfico 10.5 se modelaron en una superficie 3D con el objetivo

de contrastar los menores costos con las formas topográficas que a

nuestro criterio (tabla 8.1) representan costos en la movilidad

(gráfico 8.6).

Gráfico 8.5: Los costos de la movilidad van aumentando desde el valor más bajo, en este caso 0.00 el cual representa el sitio Laguna

de la Ruta, hasta el valor más alto 51392.52, el cual representa los sectores de mayor costo de movilidad.

95

Page 104: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO VI PROCEDIMIENTOS Y CONCLUSIONES

Gráfico 8.6: Modelo 3D de costo de movimiento. Sitio Laguna de la Ruta (1). Los valores más bajo de movilidad se encuentran

representados por los sectores llanos (2), los valores medios por los sectores bajos y laderas (3), por último los mayores costo se

encuentran representados por los sectores más elevados del área de estudio (4).

COSTO DE MOVILIDAD PARA EL SITIO MANANTIAL NAICÓ

Este sitio se localiza en un sector topográfico de pendiente

media, su ubicación espacial es 36º 54´50” S 64º 22´ 2” W. (ver cap.

IV)

Los resultados obtenidos con el comando Cost que se muestran

en el gráfico 10.7 se contrastaron con un modelo 3D (gráfico 8.8).

96

Page 105: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO VI PROCEDIMIENTOS Y CONCLUSIONES

Gráfico 8.7: Los costos de la movilidad van aumentando desde el valor más bajo, en este caso 0.00 el cual representa el sitio Manantial

Naicó , hasta el valor más alto 50931.72, el cual representa los sectores de mayor costo de movilidad.

Gráfico 8.8: Modelo 3D de costo de movimiento. Sitio Manantial Naicó (1). Los valores más bajo de movilidad se encuentran

representados por los sectores llanos (1), los valores medios por los sectores bajos y laderas (2), por último los mayores costo se

encuentran representados por los sectores más elevados del área de estudio (3).

97

Page 106: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO VI PROCEDIMIENTOS Y CONCLUSIONES

COSTO DE MOVILIDAD PARA EL SITIO LAGUNA DE PAISANI

El sitio Laguna de Paisani se encuentra en el Quehué, su

posición espacial es 36° 55´ 8.75´´S 64° 25´ 30.07´´W (ver cap. IV).

Como se hizo para todos los sitios analizados con este comando

se contrasto los resultados obtenidos que se muestran en el grafico

10.9 con un modelo 3D (grafico 10.10).

Gráfico 8.9: Los costos de la movilidad van aumentando desde el valor más bajo, en este caso 0.00 el cual representa el sitio Laguna

de Paisani, hasta el valor más alto 49655.11, el cual representa los sectores de mayor costo de movilidad.

98

Page 107: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO VI PROCEDIMIENTOS Y CONCLUSIONES

Gráfico 8.10: Modelo 3D de costo de movimiento. Sitio Laguna de Paisani (1). Los valores más bajo de movilidad se encuentran

representados por los sectores llanos (2), los valores medios por los sectores bajos y laderas (3), por último los mayores costo se

encuentran representados por los sectores más elevados del área de estudio (4).

MODELO DE CAMINO ÓPTIMO

Con el objetivo de encontrar el camino que represente la mayor

permeabilidad del paisaje entre cada uno de los sitios prehispánicos

y las fuentes de materia prima más representativas en ellos (ver cap.

V), es decir, determinar el camino de coste mínimo entre una o más

celdas (píxeles) de “partida” y una o más celdas terminales o de

“llegada” (con los valores más bajos) de una superficie de coste

acumulado, usamos el comando Pathway el cual se usa en

conjunción con Distance, Cost o Varcost. determinando la

distancia de costo desde una o más celdas, en donde los puntos más

bajos de esta superficie representan los puntos terminales para este

comando.

99

Page 108: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO VI PROCEDIMIENTOS Y CONCLUSIONES

A partir de las superficie de costo determinadas para cada uno

de los sitios, con el comando Pathway determinamos el camino de

mínimo coste que enlaza la celda terminal.

En nuestro caso representados por cada uno de los sitios, y la

celda objetivo, en nuestro análisis representados por los

afloramientos de materias primas más representativas en los sitios

arqueológicos a analizar, generando una imagen binaria (booleana)

donde el camino de mínimo coste posee valor uno y el fondo valor

cero.

Como dijimos en el capítulo V, las materias primas registradas

para los sitios prehistóricos en estratigrafía en el área de estudio,

pueden ser consideradas “alóctonas” a la misma, basándonos en el

hecho que en el área de estudio no hay afloramientos de rocas aptas

para la talla. Pero como lo demuestran los análisis estadísticos del

capítulo IV la mayor cantidad de materias primas la constituyen el

chert, silicio, calcedonia y ortocuarcita, materias primas que podrían

provenir de Laguna El Carancho, y del área Sierras Bayas (Gráfico .

11).

100

Page 109: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO VI PROCEDIMIENTOS Y CONCLUSIONES

Gráfico 8.11: 1) Meseta del Fresco 2) Laguna del Carancho.

Como se puede observar en el gráfico 8.11 los afloramientos de

materias primas se encuentran fuera de nuestra área de estudio, por

lo cual , extrapolamos su ubicación al perímetro de nuestra imagen,

dejando abierto para futuros trabajos el análisis del camino óptimo en

el área no comprendida por nuestro análisis.

A partir de la extrapolación de los afloramientos de materia

prima lítica a nuestra área de estudio La Meseta del Fresco quedo

ubicada en el vértice inferior izquierdo de nuestra área de estudio, a

los 37º 23´ S y a los 64º 99´ W, y por otro lado la Laguna el Carancho

ubicada 37º 22´ S y a 64º 53´W.

101

Page 110: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO VI PROCEDIMIENTOS Y CONCLUSIONES

PROCEDIMIENTOS PARA OBTENER EL MODELO DEL CAMINO

ÓPTIMO PARA EL SITIO LAGUNA DEL FONDO

Para obtener el camino óptimo desde el sitio Laguna del Fondo

hacia los afloramientos de materia prima lítica ubicados en la Meseta

del Fresco y Laguna el Carancho utilizamos comando pathway del

Idrisi kilimanjaro (Gráfico 8.12).

Gráfico 8.12: Izquierda: camino óptimo hacia La Meseta del Fresco. Derecha: camino óptimo hacia la Laguna el Carancho.

Con el fin de obtener un trazado con mayor visibilidad gráfica

de los caminos óptimos, como así también determinar un rango

mayor para la visibilidad arqueológica, incorporamos un Buffer. Es

importante recordar que en la imagen SRTM (que analizamos como

dato base) cada pixel representa 90x90 mt cuadrados; teniendo en

cuenta esto consideramos que el camino debería contener una

superficie mayor al resultado obtenido con el comando pathway, por

lo cual utilizando el camando Buffer, ensanchamos el camino,

102

Page 111: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO VI PROCEDIMIENTOS Y CONCLUSIONES

asignando dos (2) píxeles a la derecha y dos (2) a la izquierda del

píxel que originalmente determinaba el “camino optimo”

determinando un área de movilidad de 360 mt.de ancho (Gráfico

8.13).

Gráfico 8.13: Izquierda: camino óptimo con buffer hacia Meseta del Fresco. Derecha: camino óptimo con buffer hacia Laguna el Carancho.

Gráfico 8.14: Representación en 3D del camino óptimo hacia el afloramiento de materia prima de la Meseta del Fresco.

103

Page 112: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO VI PROCEDIMIENTOS Y CONCLUSIONES

Gráfico 8.15: Representación en 3D del camino óptimo hacia el afloramiento de materia prima de la Laguna el Carancho.

Con el fin de determinar el grado de coincidencia de los

caminos “óptimos” con la superficie de costo obtenida con el

comando Cost se superpusieron ambas imágenes con el comando

Overlay (Gráfico 8.16).

Gráfico 8.16: Izquierda: camino óptimo con buffer hacia la Meseta del Fresco sobre superficie de costo. Derecha: camino óptimo con buffer

hacia la Laguna del Carancho.

104

Page 113: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO VI PROCEDIMIENTOS Y CONCLUSIONES

Con el objetivo de observar si existían convergencias entre los

caminos óptimos desde el sitio Laguna del Fondo hacia los

afloramientos de materias primas líticas, se compuso un mapa

temático superponiendo los caminos óptimos a hacia la Meseta del

fresco y la Laguna el carancho. (Gráfico 8.17).

Gráfico 8.17: Caminos óptimos superpuestos.

Las dimensiones de largo, ancho y convergencia de los

“caminos óptimos” fueron realizadas con el comando Measurement

Tool del ENVI 4.4, ya que las herramientas de media son a nuestro

criterio más “transparentes” que las que dispone el Idrisi Kilimanjaro.

El “camino óptimo” desde el sitio Laguna del Fondo hacia el

afloramiento de materia prima lítica ubicado en la Meseta del Fresco

tiene una extensión de 124,913km, ocupando una superficie areal de

202,957Km2 ; Mientras que el “camino óptimo” que se dirige hacia el

afloramiento de materia prima lítica ubicado en la Laguna el

Carancho tiene una extensión total de 88,669km ocupando una

superficie areal de 140,844Km2. La superposición entre estos caminos

105

Page 114: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO VI PROCEDIMIENTOS Y CONCLUSIONES

ocupa los primeros 37,363km, con una una superficie de 61,803km2

(Gráfico 8.18).

Gráfico 8.18: Arriba a la izquierda longitud camino óptimo hacia el afloramiento de materia prima lítica en la meseta del fresco, a la derecha la superficie que ocupa este camino. Centro a la izquierda

longitud camino óptimo hacia el afloramiento de materia prima lítica en la Laguna el Carancho, a la derecha la superficie que ocupa este camino. Abajo a la izquierda la longitud que se superponen ambos

caminos, a la derecha, la superficie que comparten.

106

Page 115: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO VI PROCEDIMIENTOS Y CONCLUSIONES

PROCEDIMIENTOS PARA OBTENER EL MODELO DE CAMINO

ÓPTIMO PARA EL SITIO LAGUNA DE LA RUTA

Con el comando pathway del software Idrisi Kilimanjaro

obtuvimos el camino óptimo desde el sitio Laguna de la Ruta hacia los

afloramientos de materia prima lítica, al sur hacia La Laguna el

Carancho y hacia el sur oeste hasta la Meseta del Fresco (gráfico

8.19).

Gráfico 8.19: Izquierda: camino óptimo hacia la Meseta del Fresco. Derecha: camino óptimo hacia la Laguna el Carancho.

El uso del comando Buffer nos permitió ampliar el ancho de

90mt. del “camino óptimo” determinado por el comando Pahtway, a

un ancho de 360mt. Obteniendo una visibilidad gráfica “cómoda”

para el trabajo de análisis como así también determinar una

“visibilidad arqueológica” más amplia (gráfico 8.20).

107

Page 116: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO VI PROCEDIMIENTOS Y CONCLUSIONES

Gráfico 8.20: Izquierda: camino óptimo con buffer hacia Meseta del Fresco. Derecha: camino óptimo con buffer hacia

Laguna el Carancho.

Al igual que en análisis del sitio Laguna del Fondo se

superpusieron los caminos óptimos sobre un modelo 3D del área de

trabajo (Gráfico 8.21 y 8.22).

Gráfico 8.21: Representación en 3D del camino óptimo hacia el afloramiento de materia prima de la Meseta del Fresco.

108

Page 117: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO VI PROCEDIMIENTOS Y CONCLUSIONES

Gráfico 8.22: Representación en 3D del camino óptimo hacia el afloramiento de materia prima de la Laguna el Carancho.

Para determinar el grado de coincidencia de los caminos

“óptimos” con la superficie de costo obtenida con el comando Cost

se confecciono con el comando Overlay un mapa temático con la

superposición del los caminos óptimos y las superficies de costo

(Gráfico 8.23).

Gráfico 8.23: Izquierda: camino óptimo con buffer hacia la Meseta del Fresco sobre superficie de costo. Derecha: camino óptimo con buffer

hacia la Laguna del Carancho sobre superficie de costo.

109

Page 118: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO VI PROCEDIMIENTOS Y CONCLUSIONES

Al igual que con el sitio Laguna del Fondo en el análisis de

superposición de caminos hacia los afloramientos de materia prima

lítica se compuso un mapa temático superponiendo los caminos

óptimos desde el sitio Laguna de la Ruta hacia el sur oeste a la

Meseta del fresco y el camino que va hacia el sur a la Laguna el

Carancho. (Gráfico 8.24).

Gráfico 8.24: Caminos óptimos superpuestos.

Con la herramienta Measurement Tool del software ENVI 4.4

se tomaron las dimensiones de largo, ancho y convergencia de los

caminos hacia los afloramientos de materia prima; el camino que va

desde el sitio Laguna del Fondo hacia el afloramiento de materia

prima lítica ubicado en la Meseta del Fresco tiene una extensión de

124,299Km, y una una superficie de 230,800 Km²; mientras que el

“camino óptimo” que se dirige hacia el afloramiento de materia prima

lítica ubicado en la Laguna el Carancho tiene una extensión total de

88,3935 Km ocupando una superficie areal de 178,513 Km² La

superposición entre estos caminos ocupa los primeros 39.532 Km con

una superficie de 84,612 Km² (Gráfico 8.25).

110

Page 119: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO VI PROCEDIMIENTOS Y CONCLUSIONES

Gráfico 8.26: Arriba a la izquierda longitud camino óptimo hacia el afloramiento de materia prima lítica en la meseta del fresco, a la derecha la superficie que ocupa este camino. Centro a la izquierda

longitud camino óptimo hacia el afloramiento de materia prima lítica en la Laguna el Carancho, a la derecha la superficie que ocupa este camino. Abajo a la izquierda la longitud que se superponen ambos

caminos, a la derecha, la superficie que comparten.

111

Page 120: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO VI PROCEDIMIENTOS Y CONCLUSIONES

PROCEDIMIENTOS PARA OBTENER EL MODELO DE CAMINO

ÓPTIMO PARA EL SITIO MANANTIAL NAICÓ

Como en los sitios anteriores Laguna del Fondo y Laguna de la

Ruta utilizamos el comando pathway del Idrisi kilimanjaro, para

obtener el camino óptimo desde el sitio Manantial Naicó hacia los

afloramientos de materia prima lítica ubicados en la Meseta del

Fresco y Laguna el Carancho (Gráfico 8.27).

Gráfico 8.27: Izquierda: camino óptimo hacia la Meseta del Fresco. Derecha: camino óptimo hacia la Laguna el Carancho.

El camino óptimo hacia los lugares de aprovisionamiento

de materia prima lítica de la imagen 8.27 posee un ancho de

90 mt. Con el fin de obtener una mayor visibilidad arqueológica

y comodidad de análisis a ojo descubierto se uso comando

Buffer para obtener un ancho de 360mt.(gráfico 8.28).

112

Page 121: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO VI PROCEDIMIENTOS Y CONCLUSIONES

Gráfico 8.28: Izquierda: camino óptimo con buffer hacia Meseta del Fresco. Derecha: camino óptimo con buffer hacia Laguna el Carancho.

Los resultados obtenidos con el comando Buffer se

superpusieron en un modelo 3D del área de análisis con el fin de

observar la relación de los caminos con las geoformas del área en

cuestión (Gráfico 8.29 y 8.30).

Gráfico 8.29: Representanción en 3D del camino óptimo hacia el afloramiento de materia prima de la Meseta del Fresco.

113

Page 122: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO VI PROCEDIMIENTOS Y CONCLUSIONES

Gráfico 8.30: Representanción en 3D del camino óptimo hacia el afloramiento de materia prima de la Laguna el Carancho.

Con el objetivo de observar si existen coincidencias entre los

caminos “optimos” con la superficie de costo obtenida con el

comando Cost se confecciono con el comando Overlay un mapa

temático entre ambas imágenes (Gráfico 8.23).

Gráfico 8.31: Izquierda: camino óptimo con buffer hacia la Meseta del Fresco sobre superficie de costo. Derecha: camino óptimo con buffer

hacia la Laguna del Carancho sobre superficie de costo.

Para observar si existian convergencias entre los caminos

“óptimos” desde el sitio Manantial Naicó hacia los afloramientos de

114

Page 123: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO VI PROCEDIMIENTOS Y CONCLUSIONES

materias primas líticas, se compuso un mapa temático superponiendo

los caminos óptimos (Gráfico 8.32).

Gráfico 8.32: Caminos óptimos superpuestos.

Utilizando la herramienta Measurement Tool del software

ENVI 4.4 se analizo la imagen 10.32 obteniendo datos sobre el largo,

ancho y convergencia de los caminos. El camino que va desde el

sitio Manantial Naicó hacia el afloramiento de materia prima lítica

ubicado en la Meseta del Fresco tiene una extensión de 127,259Km, y

una una superficie de 21,391km2; mientras que el “camino óptimo”

que se dirige hacia el afloramiento de materia prima lítica ubicado en

la Laguna el Carancho tiene una extensión total de 89,651km

ocupando una superficie areal de 132,080km2 la superposición entre

estos caminos ocupa los primeros 39,2384km con una superficie de

72,422Km² (Gráfico 8.31).

115

Page 124: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO VI PROCEDIMIENTOS Y CONCLUSIONES

Gráfico 8.31: Arriba a la izquierda longitud camino óptimo hacia el afloramiento de materia prima lítica en la meseta del fresco, a la derecha la superficie que ocupa este camino. Centro a la izquierda

longitud camino óptimo hacia el afloramiento de materia prima lítica en la Laguna el Carancho, a la derecha la superficie que ocupa este camino. Abajo a la izquierda la longitud que se superponen ambos

caminos, a la derecha, la superficie que comparten.

116

Page 125: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO VI PROCEDIMIENTOS Y CONCLUSIONES

PROCEDIMIENTOS PARA OBTENER EL MODELO DE CAMINO

ÓPTIMO PARA EL SITIO LAGUNA DE PAISANI

Para el sitio Laguna Paisani como en los sitios anteriores

utilizamos el comando Phathway del Idrisi kilimanjaro, para obtener

el camino óptimo desde el sitio hacia los afloramientos de materia

prima lítica ubicados en la Meseta del Fresco y Laguna el Carancho

(Gráfico 8.31).

Gráfico 8.31: Izquierda: camino óptimo hacia la Meseta del Fresco. Derecha: camino óptimo hacia la Laguna el Carancho.

Gráfico 8.32: Izquierda: camino óptimo con buffer hacia Meseta del Fresco. Derecha: camino óptimo con buffer hacia Laguna el Carancho.

117

Page 126: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO VI PROCEDIMIENTOS Y CONCLUSIONES

El camino óptimo hacia los lugares de aprovisionamiento de

materia prima lítica resultante del comando pathway posee un

ancho de 90 mt., al igual que con los tres sitios antes analizados, para

obtener una mayor visibilidad arqueológica y comodidad en el

análisis a ojo descubierto se aumento su ancho a 360 mt. con el

comando Buffer (gráfico 8.32).

Los resultados obtenidos con el comando Buffer se acoplaron a

un modelo 3D del área de análisis con el fin de observar la relación

de los caminos con las geoformas del área en cuestión (Gráfico 8.33 y

8.34).

Gráfico 8.33: Representanción en 3D del camino óptimo hacia el afloramiento de materia prima de la Meseta del Fresco.

118

Page 127: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO VI PROCEDIMIENTOS Y CONCLUSIONES

Gráfico 8.34: Representanción en 3D del camino óptimo hacia el afloramiento de materia prima de la Laguna el Carancho.

Para observar si existen coincidencias entre los caminos

“optimos” con la superficie de costo obtenida con el comando Cost

se confecciono con el comando Overlay un mapa temático entre

ambas imágenes (Gráfico 8.35).

Gráfico 8.35: Izquierda: camino óptimo con buffer hacia la Meseta del Fresco sobre superficie de costo. Derecha: camino óptimo con buffer

hacia la Laguna del Carancho sobre superficie de costo.

Con el fin de observar la existian de convergencias entre los

caminos “óptimos” desde el sitio Laguna de Paisani hacia los

119

Page 128: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO VI PROCEDIMIENTOS Y CONCLUSIONES

afloramientos de materias primas líticas, se compuso un mapa

temático superponiendo los caminos óptimos (Gráfico 8.36).

Gráfico 8.36: Caminos óptimos superpuestos.

Utilizando el software ENVI 4.4 a partír de la herramienta

Measurement Tool se analizó la imagen 8.36 obteniendo datos

sobre el largo, ancho y convergencia de los caminos. El camino que

va desde el sitio Laguna de Paisani hacia el afloramiento de materia

prima lítica ubicado en la Meseta del Fresco tiene una extensión de

127,932 Km, y una superficie de 219,955 Km²; mientras que el

“camino óptimo” que se dirige hacia el afloramiento de materia prima

lítica ubicado en la Laguna el Carancho tiene una extensión total de

91,966 Km ocupando una superficie areal de 155,431 Km² la

superposición entre estos caminos ocupa los primeros 4,695 Km con

una una superficie de 5,143 Km2 (Gráfico 10.37).

120

Page 129: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO VI PROCEDIMIENTOS Y CONCLUSIONES

Gráfico 8.37: Arriba a la izquierda longitud camino óptimo hacia el afloramiento de materia prima lítica en la meseta del fresco, a la derecha la superficie que ocupa este camino. Centro a la izquierda longitud camino óptimo hacia el afloramiento de materia prima lítica en la Laguna el Carancho, a la derecha la superficie que ocupa este camino. Abajo a la izquierda la longitud que se superponen ambos caminos, a la derecha, la superficie que comparten.

121

Page 130: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO VI PROCEDIMIENTOS Y CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

En este trabajo hemos presentado una propuesta experimental

en la elaboración de un modelo de “caminos óptimos”, en función de

las características geomorfológicas de nuestra área de análisis, es

decir los caminos que representan menor fricción en el

desplazamiento de una población teniendo como variables de su

movimiento a las características morfológicas del área . En nuestro

caso particular, se relacionó con el comportamiento y movilidad de

los grupos cazadores recolectores prehispánicos que ocuparon el

área y gestaron los sitios arqueológicos Laguna del Fondo, Laguna

de la Ruta, Manantial Naicó y Laguna de Paisani.

La elaboración del modelo de “caminos óptimos” nos permitió

en un área con una superficie total de 8.208 km² identificar en

primera instancia sectores con mayores expectativas arqueológicas

con superficies no mayores a los 232 km2 lo cual equivale a un 2,86%

de nuestra área de estudio, significando una disminución de un

96,14% de área de análisis. Por decantación, en una segunda

instancia, se pudo identificar unidades de muestreo con una mayor

factibilidad de prospección teniendo en cuenta, características

geomorfológicas, que son las bases de nuestro modelo.

Finalmente es importante tener presente que el modelo que se

presenta en este trabajo es de índole experimental, pretendiendo ser

122

Page 131: Gis en arqueología 30 10 2013

CAPÍTULO VI PROCEDIMIENTOS Y CONCLUSIONES

un disparador para evaluar el uso de SIG en trabajos con objetivos

arqueológicos.

123

Page 132: Gis en arqueología 30 10 2013

APENDICE I

APÉNDICE I

SITIOS ARQUEOLÓGICOS EN EL AREA DE ESTUDIO

En este capítulo sistematizamos y combinamos los datos de los

sitios arqueológicos, con los específicamente geográficos, su

localización, los principales factores geográficos y las unidades

geomorfológicas que constituyen el paisaje arqueológico regional, los

cuales pasarán a conformar el sistema de planificación y evaluación

de nuestro SIG. Los datos que aquí se presentan surgen de las

investigaciones realizadas por el Dr. Rafaél Curtoni presentadas en su

tesis doctoral (Curtoni 2007).

SITIOS ARQUEOLÓGICOS EN ESTRATIGRAFÍA

Del total de 33 sitios arqueológicos identificados en superficie,

solamente en seis de ellos se pudieron verificar restos en posición

estratigráfica. De estos seis lugares, dos se corresponden con

asentamientos de tiempos históricos (Pulpería de Llorens y Fortín

Toay), y los restantes se relacionan con asentamientos arqueológicos

prehispánicos (Laguna del Fondo, Laguna de la Ruta, Manantial Naicó

y Laguna de Paisani). Los dos primeros sitios se encuentran

localizados en la reserva de Parque Luro. Las excavaciones más

importantes se efectuaron en los sitios de Laguna de Paisani,

Manantial Naicó y Laguna del Fondo (reserva Parque Luro). En los

sitios históricos de Pulpería de Llorens y Fortín Toay se efectuaron

distintos sondeos cuyos resultados se mencionan más adelante. En

todos los sitios donde se registran materiales arqueológicos en

124

Page 133: Gis en arqueología 30 10 2013

APENDICE I

posición estratigráfica también se recuperaron conjuntos líticos y

algunos tiestos cerámicos en superficie, por lo tanto aquí se presenta

toda la información en conjunto.

SITIO LAGUNA DEL FONDO (LDF, PARQUE LURO)

El Parque provincial Pedro Luro se encuentra a unos 30 km al sur de

Santa Rosa, sobre la Ruta Nacional 35 y a unos 15 km al este de la

localidad de Naicó (36º 54` 55” S 64º 10´38” W) (Figura 4.1).

Constituye una Reserva Ecológica de bosque de caldén y especies

exóticas como ciervo colorado y jabalí. Posee tres cuerpos lagunares

y un sector de camping en los cuales se recuperaron evidencias

arqueológicas en superficie. Los sectores topográficos utilizados se

relacionan con tres cotas altimétricas distintas que representan tres

geoformas diferentes, como son los bajos, valles y pendientes. Esta

laguna se encuentra a unos 5 km al este de los demás sitios

arqueológicos registrados en el Parque Luro (Foto 4.1). El sitio Laguna

del Fondo se localiza en un microrelieve de bajos y forma parte del

sector oriental de la geoforma mayor del Valle de Quehué.

Foto 4.1: Laguna del Fondo

125

Page 134: Gis en arqueología 30 10 2013

APENDICE I

El conjunto arqueológico recuperado se compone de 202

elementos que fueron clasificados como desechos de talla,

instrumentos, artefactos manufacturados por abrasión, picado y/o

pulido, fragmentos de cerámica y ecofactos (Gráfico 4.1).

Gráfico 4.1

Considerando que las condiciones medioambientales hayan sido

similares durante el desarrollo del Holoceno tardío y los conjuntos

arqueológicos recuperados tanto en superficie como en excavación es

probable que en este lugar se hallan realizado diferentes actividades,

posiblemente estacionales, con estadías breves y quizás redundantes

(Curtoni 2007).

Entre las actividades realizadas se pueden mencionar

principalmente aquellas relacionadas con la caza y procesamiento

inicial de las presas, la preparación de cueros, la utilización y

procesamiento primario de recursos del espinal. Debido al carácter

esporádico de las ocupaciones estimamos que estas actividades no

debieron desarrollarse en forma simultánea sino en los distintos

126

Page 135: Gis en arqueología 30 10 2013

APENDICE I

episodios de uso de este lugar y como parte de los movimientos

residenciales de los grupos cazadores recolectores.

SITIO LAGUNA DE LA RUTA (LDR, PARQUE LURO)

Esta laguna se localiza en el extremo oeste del Parque Luro

(36º 55´12” S 64º 16 56” W) y forma parte del sector este del Valle

de Quehué (Figura 4.1), formada por amplias playas y un pequeño

sector con barrancas altas que ha sido impactado recientemente por

las obras de construcción del acueducto del Río Colorado (Foto 4.2).

Los materiales arqueológicos se encontraban dispersos en

amplias superficies y en bajas densidades artefactuales.

El material recuperado en esta pequeña excavación consiste

en: pequeños fragmentos óseos indeterminados (algunos quemados),

una epífisis distal de radio cúbito de guanaco con evidencias de

marcas, restos de roedores; desechos de talla, un instrumento de

cuarcita fracturado y un artefacto manufacturado por abrasión,

picado y/o pulido.

Las materias primas líticas presentes tanto en las recolecciones

superficiales practicadas en los alrededores de este sitio como las

recuperadas en el sondeo son chert siliceo, calcedonia, cuarcita,

sílice, cuarzo, granito e indeterminadas. La densidad artefactual es

baja tanto en superficie como en excavación. Esta laguna se localiza

en el sector occidental del borde con efecto de ecotono definido para

el área.

127

Page 136: Gis en arqueología 30 10 2013

APENDICE I

Foto 4.2: Sitio Laguna de la Ruta

SITIO MANANTIAL NAICÓ (MN)

Este sitio se encuentra a unos 7 km al este del sitio Laguna de

Paisani sobre una pendiente o lomada que circunda un bajo salitroso.

El asentamiento arqueológico se localiza sobre un gradiente suave en

la cota de nivel comprendida entre los 120 a 140 m snm. Es decir se

encuentra en un sector topográfico de pendiente media, cercana a la

geoforma del Valle de Quehué (36º 54´50” S 64º 22´ 2” W) (figura

4.1).

En el fondo del valle se localiza el sitio arqueológico de Laguna

de Montoya, ubicada unos 500 m al norte de Manantial Naicó y donde

se ha recuperado un conjunto superficial de material lítico. También

en la geoforma de las mesetas localizada hacia el oeste de Manantial

Naicó y sobre el sector más alto del paisaje (cotas mayores a 240 m

snm), se recuperaron diferentes restos óseos humanos muy

128

Page 137: Gis en arqueología 30 10 2013

APENDICE I

fragmentados de un mínimo de seis individuos, en un lugar que pudo

haber sido un espacio de entierro.

Estas apreciaciones intentan remarcar que Manantial Naicó se

encuentra localizado topográficamente en un sector del paisaje que

ofrece condiciones óptimas para la ocupación humana y a partir del

cual se accede fácilmente a diferentes geoformas (foto 4.3).

El material arqueológico aparece en superficie sobre un

cañadón ancho producido por erosión hídrica proveniente de los

manantiales y de las lluvias desembocando en el bajo o Laguna de

Montoya.

Foto 4.3: Sitio Manantial Naicó

Entre los instrumentos se recuperó un conjunto de 64

elementos clasificados como: artefactos de formatización sumaria con

retoques sumarios, filos naturales con rastros complementarios,

artefactos de formatización sumaria, raspadores, raederas, puntas de

proyectil, bifaces, cortantes y cuchillos de distintos subgrupos.

129

Page 138: Gis en arqueología 30 10 2013

APENDICE I

Las materias primas más utilizadas para la confección de los

instrumentos son la calcedonia y el sílice, en menor proporción le

siguen el chert siliceo, cuarcita, determinadas y xilópalo, cuarzo,

dolomía y obsidiana (grafico 4.2).

Gráfico 4.2

Desde el punto de vista tecnológico tanto en sílice como en

calcedonia se expresa la misma tendencia en lo que respecta a los

instrumentos informales, es decir un uso de las rocas orientado a la

búsqueda de filos naturales y artefactos de formatización sumaria.

Por otro lado, con relación a la formalidad parece haber diferencias

entre estas materias primas, dado que el sílice pudo haber estado

orientado básicamente hacia la elaboración de puntas de proyectil y

en menor proporción hacia otros tipos de artefactos (e.g.raspadores).

En cambio la calcedonia estuvo dirigida hacia la confección de

artefactos compuestos, raederas y raspadores (Curtoni 2007).

130

Page 139: Gis en arqueología 30 10 2013

APENDICE I

Otra evidencia arqueológica que se recuperó en este lugar son

los fragmentos de alfarería. El conjunto superficial consta de 149

tiestos cerámicos de tamaños muy pequeños y pequeños, algunos

con bordes erosionados y confeccionados con diferentes pastas.

El sitio Manantial Naicó se localiza topográficamente sobre una

pendiente baja que posee condiciones de reparo, disponibilidad

permanente de agua, bancos de arcilla y cercanía a otros sectores del

paisaje como los valles, lagunas, médanos y mesetas.

Teniendo en cuenta estos factores y el contexto material

recuperado se estima que en este lugar se realizaban actividades

generalizadas donde los tiempos de ocupación debieron estar

relacionados con estadías no muy prolongadas aunque

probablemente redundantes.

Manantial Naicó es el único sitio de toda el área de

investigación que presenta la mayor cantidad y variedad de tiestos

cerámicos. También es el único donde predominan los artefactos

formales confeccionados en calcedonia (Curtoni 2007).

SITIO LAGUNA DE PAISANI (LP)

El sitio Laguna de Paisani se encuentra 2 km al sur de la localidad de

Naicó, Dpto. Toay, en una cota comprendida entre los 140 m snm y

los 120 m snm, perteneciendo topográficamente a la geoforma del

Valle de Quehué ( 36° 55´ 8.75´´S 64° 25´ 30.07´´W) (figura 4.1). Es

una laguna permanente con una extensión de 1.250 m de longitud

131

Page 140: Gis en arqueología 30 10 2013

APENDICE I

por 1.000 m de ancho, rodeada en su margen oeste por un monte

bajo de caldén, espinillos y chañares y en su margen este por

lomadas y colinas medanosas (foto 4.4).

Foto 4.4: Sitio Laguna Paisani

Los instrumentos recuperados en superficie en Laguna de

Paisani constituyen un conjunto de 77 elementos; estos han sido

clasificados en puntas de proyectil, perforadores, cuchillos,

raspadores, lascas con retoques sumarios, artefactos compuestos,

filos naturales con rastros complementarios, artefactos de

formatización sumaria con retoques sumarios, bifaces, raederas,

muescas y preformas (Grafico 4.3).

132

Page 141: Gis en arqueología 30 10 2013

APENDICE I

Grafico 4.3

Las materias primas más representadas entre los instrumentos

son el chert siliceo, el sílice y la calcedonia. En menores proporciones

se encuentran la cuarcita, las indeterminadas, cuarzo y xilópalo

(Grafico 4.4).

Gráfico 4.4

133

Page 142: Gis en arqueología 30 10 2013

APENDICE I

Se registraron también instrumentos con presencia de pátina,

varios con los filos embotados y algunos casos de alteración térmica.

En síntesis, considerando todos los instrumentos de superficie,

la mayoría de los mismos se caracterizan por la informalidad, dado

que no se observa una producción de formas bases estandarizadas, la

serie técnica presenta retoques aislados y no se registran evidencias

de mantenimiento y reactivación. Las materias primas más utilizadas

son el chert siliceo, limolita silicificada, sílice y cuarcita (gráfico 4.5).

Gráfico 4.5

Por otro lado, los tiestos cerámicos recuperados en superficie

son muy escasos y se trata solamente de dos fragmentos que fueron

encontrados en la actual playa de la laguna.

. Teniendo en cuenta el material arqueológico recuperado tanto

en las excavaciones como en superficie y el microrelieve utilizado, se

134

Page 143: Gis en arqueología 30 10 2013

APENDICE I

puede caracterizar a esta laguna como un sitio con temporalidades de

ocupación no muy prolongadas donde se realizaron distintas

actividades probablemente en diferentes momentos. Estas podrían

estar relacionadas con el aprovechamiento estacional de las

oportunidades que ofrece el ambiente como los productos del

caldenar; con la caza y procesamiento primario de recursos

faunísticos y con el mantenimiento y formatización de instrumentos.

Es importante tener presente que en esta parte de la provincia

de La Pampa no hay disponibilidad de rocas aptas para la talla, por lo

tanto es esperable un aprovechamiento intensivo de las rocas

presentes.

Considerando todos los núcleos de superficie y excavación, la

materia prima más representada es el chert siliceo, le siguen en

representatividad la limolita, el sílice, la cuarcita y riolita, la baja

proporción de núcleos en sílice y cuarcita y la nula presencia en

calcedonia o ftanita, contrasta con los artefactos formales que han

sido confeccionados en esas materias primas.

Esto estaría sugiriendo que las rocas originarias de la subregión

Pampa Húmeda (cuarcita y calcedonia o ftanita) ingresaron a este

paisaje como preformas y/o como instrumentos formatizados siendo

aquí sus filos mantenidos y reavivados. Como puede observarse, las

materias primas utilizadas en todo el conjunto lítico (desechos e

instrumentos) corresponden mayormente a rocas provenientes del

135

Page 144: Gis en arqueología 30 10 2013

APENDICE I

oeste pampeano (chert siliceo y sílice), y en menor proporción a las

de la subregión Pampa Húmeda (calcedonia y cuarcita).

En principio se podría sugerir que la mayor frecuencia en el uso

de rocas del oeste pampeano, sobre todo de chert siliceo, se

relaciona con la localización espacial de Laguna de Paisani. Es decir,

este lugar se encuentra hacia el oeste del borde con efecto de

ecotono definido para el área de estudio y en consecuencia es

esperable una mayor representación de rocas de esta parte de la

subregión.

Figura 4.1: sitios en estratigrafía. 1) Lag. Del Fondo 2) Lag. De la Ruta 3) Manantial Naicó 4) Laguna de Paisani

SITIOS ARQUEOLÓGICOS DE SUPERFICIE

En la mayoría de estos lugares (veinticuatro -24-) las evidencias

arqueológicas están compuestas principalmente por materiales líticos

136

Page 145: Gis en arqueología 30 10 2013

APENDICE I

que en muy pocos casos se encuentran concentrados y en cantidades

importantes. En algunos sitios los artefactos líticos se encuentran

también con evidencias faunísticas, tiestos cerámicos y restos

europeos. En los restantes lugares (9) las expresiones arqueológicas

se relacionan exclusivamente con la presencia de materiales

históricos (7, de los cuales dos son estratigráficos), restos óseos

humanos (1) y pinturas rupestres (1).

LAGUNA DEL POTRILLO OSCURO (LPO)

Este lugar se encuentra en la estancia homónima localizada

sobre la ruta provincial 14 y a unos 25 km al este de ruta 35 (S 36° 49

´ 29.33´´ W 63° 59´48.06´´) (Figura 4.2). Es una laguna extensa y

alargada con una dirección SW-NE, rodeada por pequeñas barrancas

muy erosionadas producto de la acción hídrica y por las tareas de

desmonte que se producen sobre las lomadas adyacentes a la laguna.

En la margen norte de LPO se recuperó un conjunto de ocho

artefactos líticos.

Si bien los artefactos de este lugar son muy escasos, es

interesante destacar que las materias primas representadas no se

encuentran disponibles en esta parte de la provincia de La Pampa y

algunas de ellas podrían provenir de la subregión Pampa Húmeda.

BAJO DE CONI (BC)

Este sitio se encuentra en la estancia La Miriam ubicada en la

intersección de la ruta 35 y el camino vecinal que se dirige a Naicó (S

137

Page 146: Gis en arqueología 30 10 2013

APENDICE I

36° 52´27.74´´ W 64° 18´43.88´´). Este bajo forma parte del sector

nordeste del Valle de Quehué y se encuentra a unos 2 km al oeste de

la reserva ecológica de Parque Luro (Figura 4.2).

Desde el punto de vista geomorfológico posee una estructura

alargada con orientación SW-NE y se encuentra rodeado de lomadas

altas cubiertas por pajonales, arbustos bajos y altos.

Se hallaron artefactos, desechos de talla, instrumentos, y un

fragmento cerámico (Gráfico 5.5).

Gráfico 4.5

Las materias primas representadas entre los desechos son el

chert siliceo (n=7), seguida en proporciones iguales por sílice (n=2),

cuarcita (n=2), calcedonia (n=2), e indeterminadas (n=2) (grafico

4.6).

138

Page 147: Gis en arqueología 30 10 2013

APENDICE I

Gráfico 4.6

Un raspador y el cuchillo lateral fueron confeccionados en

cuarcita blanca (ortocuarcita) cuyo color y textura del grano es similar

a las rocas provenientes de la subregión Pampa Húmeda.

El sitio Bajo de Coni se localiza dentro de los límites de la franja

o borde con efecto de ecotono que caracteriza al área de estudio y en

la margen oeste del mismo. En términos de localización espacial este

sitio se encuentra próximo al ambiente de bosque xerófilo que se

encuentra hacia el oeste del área y del borde ecotonal.

LAGUNA EL PARAÍSO (EPA)

Esta laguna se encuentra en la estancia homónima localizada

sobre la ruta 35,en frente de la reserva del Parque Luro (S 36° 55

´23.84´´ W 64° 15´24.38´´). Es una laguna baja y extensa rodeada

139

Page 148: Gis en arqueología 30 10 2013

APENDICE I

de suaves lomadas que se encuentran cubiertas de pajonales y

renuevos del bosque de caldén, hecho por el cual las condiciones de

visibilidad sobre las pendientes son prácticamente nulas (Figura 4.2).

Los materiales arqueológicos se hallaron en la parte baja de la

laguna, donde finalizan las pendientes y comienzan los sectores de

playas.

Se recuperó un conjunto conformado por 30 artefactos. Entre

las materias primas representadas las más abundantes son la

cuarcita, el cuarzo y el chert siliceo y en menor proporción se

encuentran las indeterminadas, riolita, calcedonia, limolita, y dolomía.

Se halló un tiesto cerámico de tamaño pequeño (24 mm x 15 mm x 3

mm), con la superficie externa alisada, textura de la pasta arenosa y

laminar con inclusiones heterogéneas de tamaño muy pequeño de

distribución irregular. La cocción es no oxidante, las fracturas son

irregulares y no presenta decoración.

BAJO DEL MEDIO (BM)

Este bajo forma parte de la reserva ecológica de Parque Luro y

corresponde geomorfológicamente al Valle de Quehué. Se ubica unos

30 km al sur de Santa Rosa, sobre ruta Nac. 35, entre los sitios de

Laguna de la Ruta y Laguna del Fondo, en un radio aproximado de 5

km (S 36° 55´09.03´´ W 64° 15´15.72´´). Se caracteriza por ser un

bajo salino que en épocas de escasez de lluvias suele estar seco

(Figura 4.2).

140

Page 149: Gis en arqueología 30 10 2013

APENDICE I

El conjunto arqueológico recuperado consta de 38 artefactos

líticos, en donde las materias primas representadas son cuarcita,

indeterminadas, xilópalo, chert siliceo, sílice, calcedonia, cuarzo

cristalino, limolita, y riolita.

El sitio Bajo del Medio se localiza en el sector oriental del Valle

de Quehué y dentro del ambiente definido como borde con efecto de

ecotono del área.

SECTOR CAMPING (SC)

Este lugar forma parte de la reserva Parque Luro y se localiza

en una lomada que acompaña en forma longitudinal a el sitio Bajo del

Medio (S 36° 54´ 31.5´´ W 64° 15´ 43.88´´). En este sector se

encuentran las instalaciones del camping de la reserva ecológica del

parque, el castillo de los antiguos dueños, galpones, casas y caminos

(Figura 4.2).

Se recuperó un conjunto artefactual de 51 elementos entre los

cuales se incluyen desechos de talla, instrumentos, un núcleo, una

boleadora y un tiesto cerámico.

La materia prima más representada es el chert siliceo con un 54

%, seguido por calcedonia, cuarcita, sílice, cuarzo, indeterminadas,

riolita, limolita y granito con valores menores al 10 % cada una.

141

Page 150: Gis en arqueología 30 10 2013

APENDICE I

LAGUNA DE MONTOYA (MY)

La laguna de Montoya se localiza en la parte centro-oeste del

área de estudio en la geoforma de valles y mesetas (S 36° 54´49.77´´

W 64° 23´04.17´´) y a unos 400 metros al norte del sitio arqueológico

estratigráfico de Manantial Naicó (Figura 4.2).

La laguna posee una forma alargada con dirección SW-NE y

forma parte de un gran bajo relacionado estructuralmente con la

geoforma mayor del Valle de Quehué. Se encuentra rodeada en todo

su perímetro por grandes lomadas con renuevos del bosque del

espinal, siendo algunos sectores impenetrables debido a la densidad

del arbustal y de los árboles bajos y altos.

En cuanto al conjunto lítico está compuesto de 155 elementos

entre los cuales se incluyen desechos de talla, instrumentos,

fragmento de núcleo y ecofactos (Grafico 4.7).

Gráfico 4.7

142

Page 151: Gis en arqueología 30 10 2013

APENDICE I

La materia prima más representada en todo el conjunto es el

chert siliceo, seguido por las indeterminadas, cuarcita, calcedonia,

sílice, cuarzo y basalto en valores menores (Grafico 4.8).

Gráfico 4.8

La elevada frecuencia de microlascas y la escasez de

instrumentos sugieren que en este lugar se efectuaron

principalmente actividades de mantenimiento y reactivación de filos

de artefactos probablemente formales, los cuales conformarían parte

del toolkit personal de los grupos cazadores recolectores

trasladándolos consigo en sus desplazamientos (Torrence 2001).

Se estima que las ocupaciones debieron ser breves y formarían

parte de circuitos más amplios de movilidad y uso del paisaje. En

estos lugares es altamente probable que se hayan planificado

estrategias basadas en el aprovisionamiento de los individuos con

artefactos formales.

143

Page 152: Gis en arqueología 30 10 2013

APENDICE I

LAGUNA DE CHAPALCÓ (CH)

Este sitio se localiza en la estancia María Carmen en el sector

central del Valle de Chapalcó y en inmediaciones de la Colonia

Chapalcó (S 36° 52´25.03´´ W 64° 45´04.76´´). Es una laguna playa y

extensa, rodeada por pequeñas lomadas y que en verano suele estar

seca (Figura 4.2).

Este lugar se encuentra aproximadamente a un kilómetro al

norte del sitio Loma de Chapalcó, donde se recuperaron restos óseos

humanos.

En la margen nordeste de la laguna se efectuó una recolección

superficial de un conjunto lítico conformado por 49 elementos. Entre

las materias primas más representadas se encuentran el chert siliceo

con un 58 % y el sílice con un 14 %, seguidos por las indeterminadas,

cuarcita, calcedonia, basalto, cuarzo y riolita.

Teniendo en cuenta el tamaño de los desechos de talla, la

presencia de algunos núcleos agotados, la mayoría de los

instrumentos caracterizados por la informalidad y la ubicación

topográfica, se puede proponer que en este bajo se realizaron

actividades específicas quizás relacionadas con eventos de caza y

procesamiento inicial de las presas. Las ocupaciones debieron ser

breves y posiblemente estacionales (Curtoni 2007).

144

Page 153: Gis en arqueología 30 10 2013

APENDICE I

LAGUNA LONCOCHÉ (LL)

Esta laguna se localiza a unos 33 km al norte de Santa Rosa

sobre ruta nacional 35, en el departamento Capital (S 36° 18´58.82´´

W 64° 16´44.50´´), presenta una orientación SW-NE y se encuentra

rodeada en sus márgenes sur y oeste por lomadas suaves cubiertas

de arbustal y bosque de caldén (figura 4.2).

Este lugar posee relevancia histórica debido a que fue territorio

de los Rankülches y más tarde también del cacique Pincén.

A pesar de las diferentes fuentes que indican a este lugar como

asentamiento indígena, en 1946 fue colocado un monolito en el borde

de la laguna y sobre la ruta señalando que ese lugar era Luan

Lauquen (Laguna del Guanaco), donde el ejército Nacional levantó un

fortín y donde también acampó el Coronel Hilario Lagos en 1879. Esta

acción implicó la imposición de un nuevo nombre a la laguna de

Loncoché y la generación de un nuevo paisaje.

Los materiales arqueológicos recuperados responden a un

pequeño número de desechos líticos hallados sobre las lomadas

ubicadas en el sector sudoeste de la laguna.

LAGUNA DE ROJO (LR)

Esta laguna se encuentra localizada en la parte norte del área

de estudio en la geoforma mayor del relieve perteneciente a colinas y

lomadas. Se ubica a unos 8 km al oeste de la ruta nacional 35 desde

145

Page 154: Gis en arqueología 30 10 2013

APENDICE I

el club El Guanaco (S 36° 18´53.05´´ W 64° 21´18.65´´). Es una

laguna de grandes dimensiones rodeada en todo su perímetro por

lomadas altas, extensas y cubiertas en parte por bosque de caldén

(Figura 4.2).

Gráfico 4.9

El conjunto lítico está compuesto por 35 artefactos entre

desechos de talla, instrumentos, núcleos, artefactos elaborados por

abrasión, picados y/o pulidos, microlascas y un ecofacto (Gráfico 4.9).

Las materias primas más representadas en todo el conjunto son

la cuarcita en un 42 %, la calcedonia en un 19 %, seguidas por

arenisca, chert siliceo, indeterminadas, riolita, sílice y granito.

Considerando los tipos de desechos y los instrumentos

representados es posible plantear que se llevaron a cabo actividades

de reactivación de filos en artefactos formales, alguno de los cuales

146

Page 155: Gis en arqueología 30 10 2013

APENDICE I

presentan las típicas raederas doble convergentes y raspadores

frontales de cuarcita y calcedonia similares a las del área interserrana

de Pampa Húmeda.

En cuanto a la funcionalidad de este sitio podría decirse que de

acuerdo al tamaño pequeño de los artefactos de molienda, la

presencia de instrumentos formales confeccionados en rocas de

Pampa Húmeda y la escasez de desechos líticos, se podría plantear

que en este lugar se expresó una estrategia de aprovisionamiento de

los individuos (Kuhn 1989, 1995, Torrence 2001). Es decir, los

cazadores debieron transportar en sus desplazamientos los

instrumentos formales que conformaban parte del conjunto de sus

herramientas.

LAGUNA BAJO PALOMAS (BP)

Esta laguna se localiza en un bajo perteneciente a la geoforma

de colinas y lomas y se ubica a unos 30 km al oeste de ruta 35 (S 36°

18´36.28´´ W 64° 31´29.35´´). Es una laguna playa sin barrancas y

rodeada en sus márgenes sudoeste y noreste por cárcavas de erosión

(Figura 4.2). Todo el perímetro de la laguna presenta abundante

pajonal, arbustales bajos y sobre el sector sur una pequeña

concentración de caldenes. Se realizaron prospecciones en diferentes

épocas del año sin mayores resultados, pues se recuperaron escasos

artefactos líticos compuestos por tres lascas fracturadas sin talón de

chert siliceo y calcedonia de tamaño pequeño. También se registra la

presencia en este lugar de dos morteros (Tapia y Charlin 2004).

147

Page 156: Gis en arqueología 30 10 2013

APENDICE I

LAGUNA SIN NOMBRE (SN)

Esta es una pequeña laguna con dirección SW-NE rodeada de

colinas y lomadas altas y localizada a 3 km al oeste de Laguna de

Rojo sobre el camino que se dirige al Bajo de las Palomas (S 36° 18

´48.26´´ W 64° 24´33.23´´) (Figura 4.2).

Todo el perímetro de la laguna se encuentra cubierto de

pajonales y gramíneas no ofreciendo visibilidad alguna. La margen

sudeste presenta unas pequeñas barrancas de aproximadamente

0,20 m y un sector reducido de playas donde se recuperó una mano

de mortero fracturada de granito.

LAGUNA DEL MÉDANO BLANCO (MB)

Este lugar se encuentra a unos 20 km al norte de Santa Rosa

por ruta 35 y a unos 10 km hacia el oeste por camino vecinal (S 36°

27´ 36.80´´ W 64° 21´ 42.79´´). Se trata de una pequeña laguna

circular y de poca profundidad que actualmente se encuentra seca

(Figura 4.2).

La visibilidad arqueológica es prácticamente nula, dado la

cubierta vegetal de gramíneas y arbustales que rodean la laguna. El

material aparece disperso, quizás producto de la acción hídrica que

erosiona las lomadas y en muy bajas densidades.

El material arqueológicos esta compuesto por escasos

fragmentos líticos, como una lasca de reactivación de chert siliceo

148

Page 157: Gis en arqueología 30 10 2013

APENDICE I

muy pequeña y fracturada, fragmentos indiferenciados de cuarcita y

elementos que denotan una ocupación histórica. Laguna del Médano

Blanco se encuentra cerca de Laguna de Licanché y era hacia

mediados del siglo XIX territorio de dominio y ocupación de los grupos

Rankülches (Fernández 1999).

LAGUNA SAN ADOLFO (SA)

Esta laguna se encuentra en la estancia San Adolfo a unos 20

km al norte de Santa Rosa por ruta nacional 35 y unos 12 km al oeste

de dicha ruta (S 36° 26´ 29.11´´ W 64° 26´ 19.91´´). Es una laguna

de grandes dimensiones y con una dirección preponderante del SW-

NE (Figura 4.2). El perímetro de la laguna se encuentra rodeado de

lomadas suaves cubiertas por renuevos del bosque de caldén,

arbustos bajos y arbustales. Esta característica hace que la visibilidad

arqueológica en las lomadas circundantes sea nula.

Se hallaron ocho desechos de talla y dos instrumentos. Las

materias primas utilizadas son la cuarcita, calcedonia, sílice, chert,

siliceo y cuarzo.

LAGUNA DE CARRICABURU (LDC)

Esta laguna se ubica a unos 6 km al oeste de la localidad de

Toay y a unos 500 metros del Fortín Toay (S 36° 40´ 00.10´´ W 64°

25´ 44.93´´). La margen sudoeste se encuentra rodeada de grandes

lomadas cubiertas por bosque de caldén y renuevos del espinal

(Figura 4.2).

149

Page 158: Gis en arqueología 30 10 2013

APENDICE I

La recuperación arqueológica corresponde a elementos

históricos como restos de vidrios antiguos, lozas, hierros y escasos

fragmentos líticos, como dos lascas fracturadas de sílice, de tamaño

pequeño, posiblemente de reactivación de filos. Esta laguna se

localiza al oeste del borde con efecto de ecotono en ambiente de

bosque xerófilo.

MÉDANOS DE PEÑIN (MP)

Esta formación medanosa se localiza en el sector noreste del

área de estudio en la subregión de las planicies con tosca y a unos 9

km al este de la ruta nacional 35 (S 36° 23´ 56.89´´ W 64° 11´ 41.12

´´) (Figura 4.2).

El médano se encuentra actualmente edafizado y cubierto por

renuevos del bosque de caldén en la parte más alta, mientras que en

la parte baja hay un bosque de árboles grandes que ha comenzado a

ser explotado.

En superficie se recuperó un conjunto lítico de 50 artefactos,

compuesto por 48 desechos de talla y dos instrumentos. En todo el

conjunto la materia prima más representada es el chert siliceo (74

%), seguido en menores proporciones por cuarzo cristalino,

calcedonia, indeterminadas, cuarcita, sílice y basalto.

De acuerdo al tamaño y tipo de desechos representados es

posible que en este sitio se hayan elaborado algunos instrumentos en

chert siliceo y mantenido los filos de otros artefactos en otras rocas.

150

Page 159: Gis en arqueología 30 10 2013

APENDICE I

Por lo tanto, en estas formaciones medanosas pudieron haberse

llevado a cabo tareas específicas como la talla, formatización y

mantenimiento de instrumentos tanto formales como informales. De

esta forma, además de ser reservorios de agua es posible que estos

lugares hayan sido preferidos para localizar pequeños talleres,

caracterizándose por estadías breves y actividades limitadas.

MÉDANOS RUTA 7 (MR7)

Estos médanos se encuentran cortados por la ruta vecinal 7 y a

unos 3 km al norte de la ruta provincial 14 (S 36° 46´ 44.56´´ W 63°

56´ 49.04´´). Se trata de un grupo pequeño de médanos vivos, con

crestas altas y con un bajo inundable a los pies de los mismos (Figura

4.2).

En esta zona y según los mapas de los agrimensores que

mensuraron la provincia a fines del siglo XIX se localizaba una toldería

sobre las lomadas circundantes.

El conjunto arqueológico recuperado se encontraba disperso y

poco numeroso de artefactos líticos. Se hallaron tres lascas de chert

siliceo, dos lascas de cuarcita y una microlasca de basalto.

MÉDANOS DE TOAY (MT)

Estos médanos se localizan aproximadamente a 1 km de la

localidad de Toay (S 36° 40´ 42.84´´ W 64° 24´ 40.37´´). Se trata de

una formación medanosa muy grande con algunos sectores

151

Page 160: Gis en arqueología 30 10 2013

APENDICE I

edafizados por la presencia de vegetación y con otros lugares donde

el médano se encuentra vivo (Figura 4.2).

Se realizaron prospecciones superficiales y se hallaron seis

ecofactos conformados por guijarros de basalto y sílice; fragmentos

europeos, como vidrios antiguos, lozas, cápsulas de balas y dos

lascas fracturadas con talón (angulares) de chert siliceo y tamaño

pequeño. Los hallazgos de superficie en este lugar son prácticamente

escasos y aislados.

MÉDANO SOLO (MS)

Este sitio se localiza a unos 2,5 km al norte de ruta 14 y a unos

22 km al este de ruta 35 (S 36° 47´ 04.74´´ W 64° 00´ 14.44´´).

Constituye una formación medanosa circular con una hoyada interior

donde suele acumularse agua (Figura 4.2).

El conjunto arqueológico recuperado se encuentra integrado por

elemento históricos como botellas de vidrios y latones antiguos,

algunos restos óseos quemados e indeterminados, tiestos cerámicos

y escasos fragmentos líticos. Entre éstos se encuentra un ecofacto de

materia prima indeterminada y una lasca de calcedonia, de arista y

de tamaño pequeño.

ESTANCIA LOS ÁLAMOS (LA)

Este lugar se encuentra a 1km aproximadamente al norte de la

reservaprovincial de Parque Luro (S 36° 53´ 31.91´´ W 64° 15´ 24.98

152

Page 161: Gis en arqueología 30 10 2013

APENDICE I

´´). Se trata de una formación medanosa longitudinal con dirección

oeste-este, formada por médanos vivos, altos y con hoyadas

interiores donde se acumula agua (Figura 4.2).

Los mapas históricos de los primeros agrimensores ubican en

estos médanos un grupo de tolderías y distintas rastrilladas que se

dirigían a lo que actualmente es el Parque Luro.

Se recuperaron siete elementos clasificados como: un guijarro

modificado por uso con una cara pulida, tipo sobador, fracturado, de

materia prima indeterminada, tamaño pequeño y módulo longitud

anchura corto ancho, dos núcleos amorfos fracturados de chert

siliceo, tamaño mediano pequeño y módulo longitud-anchura

mediano normal, una lasca fracturada sin talón de chert siliceo de

tamaño pequeño, una punta triangular de base convexa de basalto y

dos guijarros de tamaño muy pequeño y forma redondeada.

CAÑADÓN DE FERNÁNDEZ (CDF)

Este sitio se encuentra ubicado a unos 2 km al oeste del sitio

Bajo de Coni y constituye un pequeño cañadón formado por la erosión

hídrica y eólica con dirección norte-sur y rodeado por médanos

semifijos (S 36° 53´ 20.64´´ W 64° 20´ 17.08´´) (Figura 4.2).

Las prospecciones realizadas permitieron recuperar algunos

fragmentos óseos indeterminados y escasos desechos líticos de

tamaño muy pequeño de chert siliceo y calcedonia que se

encontraban dispersos sobre los faldeos de los médanos.

153

Page 162: Gis en arqueología 30 10 2013

APENDICE I

Figura 4.2. Sitios de superficie: 1) Potrillo Oscuro 2) Bajo Coni 3) Lag. El Paraíso 4) Bajo del Medio 5) Sector Camping 6) Lag. De Montoya 7) Lag. Chapalco 8) Lag. Loncoché 9) Lag. Del Rojo 10)Lag. Bajo Palomas 11) Lag. Sin Nombre 12) Lag. Del Médano Blanco 13) Lag. San Adolfo 14) Lag. De Carricaburu 15) Médanos de Peñin 16) Médanos Ruta 7

17) Médanos de Toay 18) Médanos Sólo 19) Estancia Los Álamos 20) Cañadón de Fernandez

154

Page 163: Gis en arqueología 30 10 2013

APENDICE II

APENDICE II

RECURSOS LÍTICOS DEL ÁREA DE ESTUDIO

En este capítulo se analizan los materiales líticos

correspondientes a los sitios arqueológicos descriptos en el capítulo

IV; como así también posibles sectores de obtención de materia prima

lítica utilizada por los grupos humanos representados en los sitios

arqueológicos analizados en el capítulo anterior.

Nuestro análisis se estructura en función de los datos

presentados por el Dr. Rafael Curtoni en su tesis doctoral (Curtoni

2007).

FUENTES DE MATERIAS PRIMAS LÍTICAS

Teniendo en cuenta las materias primas registradas en el área

de estudio, pueden ser consideradas “alóctonas” a la misma,

básicamente porque en esta parte de la provincia de La Pampa no

hay afloramientos de rocas aptas para la talla. En la mayoría de los

sitios arqueológicos (ver capítulo IV) se utilizaron diversidad de

materias primas cuya procedencia se relaciona tanto con el oeste

pampeano (subregión Pampa Seca), como con el área interserrana

(subregión Pampa Húmeda). En particular referimos a rocas

provenientes de la Meseta del Fresco (e.g. chert siliceo) y rocas

originarias del Grupo Sierras Bayas (e.g. ortocuarcita).

155

Page 164: Gis en arqueología 30 10 2013

APENDICE II

También se registran otras materias primas que podrían

provenir de afloramientos del oeste pampeano como Laguna del

Carancho, Puesto Córdoba, Sierras Carapachá, etc. (cuarzo, cuarcitas,

sílice, riolitas, limolita, basalto, arenisca, ver Berón et al. 1995, Barros

1999, Berón y Curtoni 2002), y del área interserrana bonaerense

como el área de canteras de Sierras Bayas (calcedonia o ftanita,

dolomía, ver Messineo et al. 2004, Barros y Messineo 2004).

Estas fueron utilizadas para confeccionar instrumentos con

escaso desarrollo y cuidado tecnológico mediante simples retoques

marginales y unifaciales. En la mayoría de estas piezas no se

observan reformatizaciones ni tampoco reactivaciones de los filos,

con lo cual es probable que hayan sido descartadas en el mismo lugar

de manufactura y uso (Bamforth 1986, Nelson 1991). Por otro lado,

en algunas rocas como chert siliceo, ortocuarcita, calcedonia y en

menor medida en sílice los artefactos recuperados sugieren una

estrategia conservada.

Los instrumentos recuperados en el área en los tipos de rocas

mencionadas presentan filos embotados, evidencias de reactivación,

uso de formas base estandarizadas, microretoques, retoques y

bifacialidad. También se presentan evidencias indirectas de

conservación como las microlascas de reactivación y las frecuencias

relativas de instrumentos, desechos y núcleos por materia prima.

156

Page 165: Gis en arqueología 30 10 2013

APENDICE II

Las representaciones de rocas en algunos de los sitios ubicados

en el borde con efecto de ecotono en ambiente de bosque abierto y

estepas de gramíneas como Laguna de Rojo (Gráfico 5.1), expresan

una mayor frecuencia relativa del aprovechamiento de cuarcita y

calcedonia por sobre el chert siliceo (Gráfico 5.2).

Gráfico 5.1: materias primas de sitios ubicados en el sector este

157

Page 166: Gis en arqueología 30 10 2013

APENDICE II

Gráfico 5.2: materias primas de sitios ubicados en el sector este.

Los sitios localizados hacia el oeste del borde con efecto de

ecotono y en ambiente de bosque xerófilo como Laguna de Paisani

(Gráfico 5.3), se incrementa la presencia de chert siliceo y disminuye

la de cuarcita y calcedonia (gráfico 5.4).

Gráfico 5.3: materias primas de sitios ubicados en el sector oeste

158

Page 167: Gis en arqueología 30 10 2013

APENDICE II

Gráfico 5.4: materias primas en los sitios del sector oeste

POSIBLES FUENTES DE MATERIAS PRIMAS LÍTICAS

Teniendo en cuenta los principales afloramientos de la provincia

de La Pampa podemos citar los siguientes lugares que pudieron haber

funcionado como fuentes de aprovisionamiento de materias primas

líticas de los grupos humanos representados en nuestra área de

estudio (Curtoni 2007).

LAGUNA EL CARANCHO

Los afloramientos de rocas presentes en este lugar han sido

analizados y dados a conocer en trabajos previos (Linares et al. 1980,

Berón 1998, Barros 1999, Berón y Curtoni 2002). En los mismos se

hace referencia a la presencia de arcilla parcialmente opalizada y de

evidencias de una cantera taller (Berón 1998, 2004). En esta

oportunidad se tomaron muestras de otras rocas como variedades de

159

Page 168: Gis en arqueología 30 10 2013

APENDICE II

cuarzos, granitos y una materia prima indeterminada similar a la

ftanita o calcedonia. La disponibilidad de las rocas es en clastos

medianos y pequeños, filones en la parte inferior de las barrancas y

bloques grandes.

Este lugar es de fácil acceso y buena visibilidad. Las materias

primas se distribuyen en la margen este y sureste de la laguna por un

espacio aproximado de 300 metros. El cuarzo aflora como basamento

y aparece en casi toda la costa. Las rocas se presentan en

abundancia y con una variabilidad importante. Este lugar se

encuentra a unos 70 km al sudoeste del área de estudio.

SIERRAS CARAPACHÁ CHICA, SECTOR SUR

Se registraron lascas arqueológicas y bloques grandes que han

sido canteados y de donde se han extraídos formas bases grandes.

Estas evidencias permiten plantear la presencia de una cantera taller.

La visibilidad es muy buena, los cerros están formados. por bloques

grandes y medianos de rocas aptas para la talla y de buena calidad.

Son cerros muy abundantes de rocas. El acceso es fácil y visible de

lejos. Hay variabilidad de materias primas. Se encuentran pelitas,

areniscas y andesitas.

La distribución de las rocas es homogénea, concentrada y la

calidad de buena a excelente. Esta parte de las sierras se encuentra a

unos 160 km aproximadamente del área de estudio.

160

Page 169: Gis en arqueología 30 10 2013

APENDICE II

LIMAY MAHUIDA

Al oeste de la localidad de Limay Mahuida y por el camino

vecinal que se dirige al Paso de los Carros, aparecen distintos tipos de

cuarcita en forma de clastos y bloques medianos y grandes. Las

pruebas realizadas indican rocas de grano grueso y calidad regular

para la talla.

El acceso y la visibilidad presentan condiciones óptimas. La

presencia de estos bloques indica que se trata de una fuente

secundaria cuyo origen podría relacionarse con el cerro Limay

Mahuida localizada en cercanías de este sector. Este lugar se localiza

a unos 200 km aproximadamente al oeste del área de estudio.

LOMA ALTA O LOMA NEGRA

Se trata de pequeños cerritos ubicados al noroeste de la

localidad de Algarrobo del Aguila. El acceso a los mismos es fácil y la

visibilidad es buena. Las rocas se presentan en forma de clastos de

distintos tamaños y disponibilidad abundante.

En la base del cerro aparecen pequeñas guijas y hacia la parte

media y cima, se encuentran tamaños medianos y grandes. Las rocas

presentan buena fractura y hay al menos dos tipos distintos. Según el

mapa de minería se encuentran andesitas y riolitas. Estas lomas se

localizan a unos 210-220 km al noroeste del área de estudio.

161

Page 170: Gis en arqueología 30 10 2013

APENDICE II

CERRO EL GUANACO

Se trata de un conjunto de varios cerros altos y cerritos

menores formados por distintos tipos de cuarcitas. Tanto la

accesibilidad como las condiciones de visibilidad son óptimas, así

como la disponibilidad muy abundante. La forma de presentación de

las cuarcitas es tanto en clastos y guijarros medianos y grandes

sueltos, como en afloramientos y filones fijos.

La distribución es concentrada y de una variedad Muestra de

Loma Alta considerable. La calidad es de regular a buena. Hay

distintos tipos de rocas y colores (ver también Charlin 2002, Berón

2004). Este cerro se encuentra unos 250 km aproximadamente al

oeste del área de estudio.

LOMAS DE OLGUÍN

Este lugar está conformado por pequeños cerritos y lomadas

ubicados al sudoeste de Algarrobo del Aguila. En un sector de este

lugar afloran clastos pequeños, medianos y grandes de andesitas. En

otro sector localizado hacia el sur afloran clastos y bloques pequeños,

medianos y grandes de cuarcitas rojas y blancas.

En ambos casos, las condiciones de visibilidad, acceso y

disponibilidad son buenas y abundantes. Las calidades de las rocas

son variadas, las cuarcitas rojas presentan grano fino y muy buena

fractura, las blancas son de menor calidad y grano más grueso. En el

162

Page 171: Gis en arqueología 30 10 2013

APENDICE II

sector de las cuarcitas se registró evidencias de actividades de talla,

pudiendo ser considerado un sector de cantera taller. Este lugar se

localiza a unos 220 km al oeste del área de estudio

CERRO COLÓN

Conjunto de varios cerros altos con pequeños valles interiores.

Todos los cerros presentan afloramientos de rocas de buena calidad,

muy buena disponibilidad, concentrada y alta visibilidad. Las formas

de presentación son en afloramientos, bloques grandes y clastos

medianos y pequeños. Se registra una buena variabilidad de rocas,

entre riolitas, riodacitas y pórfidos e ignimbritas En la base del cerro

aparecen algunas lascas arqueológicas dispersas en suelo medanoso.

Este cerro se encuentra a unos 250 km al oeste del área de estudio.

163

Page 172: Gis en arqueología 30 10 2013

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

ALDENDERFER,S y MASCHNER, G. 1996, Anthropology, Space, and Geogrphic

Information Systems, New York, Oxford University.

ALLEN, S. 1990, Manipulating space: A commentary on GIS applications, in

Allen, Green, Zubrow 1990, 197-200.

ALLEN,Z, GREEN Y ZUBROW, W. (eds.) 1990, Intepreting Space: GIS and

Archaeology, London, Taylor and Francis.

ARANOFF. S. 1989. Geographic infonnation systems: a management

perspective-WDL Publications, Ottawa, Canada

BAMFORTH, D. 1986. Technological efficiency and tool curation. American

Antiquity 51: 38-50.

BARROS, P. 1999. Los conjuntos líticos de superficie: una aproximación a las

estrategias de aprovisionamiento y movilidad en el Área del Río Curacó,

provincia de La Pampa. Tesis de Licenciatura inédita. Facultad de Ciencias

Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

BARROS, P. y P. MESSINEO. 2004. Identificación y aprovisionamiento de ftanita

o chert en la cuenca superior del Arroyo Tapalqué (Olavarría, provincia de

164

Page 173: Gis en arqueología 30 10 2013

BIBLIOGRAFÍA

Buenos Aires, Argentina). Estudios Atacameños 28: 87-103

BELL, D. 1976. The coming of Post-Industrial Society A venture in social

forecasting, Harmondsworth, Peregrine

BERÓN, M. 1995. Cronología radiocarbónica de eventos culturales y algo más....

Área del Curacó, La Pampa, Argentina. Cuadernos del Instituto Nacional de

Antropología 16: 261-282.

BERÓN, M. 1998. Nuevos rumbos, viejos caminos. Cuenca Inferior del

Chadileuvú (37o 33 ́ a 38o 11 ́ LS). Primer trabajo de campo 1996. Palimpsesto

5: 106-118.

BERÓN, M. y R. CURTONI. 2002. Propuestas metodológicas para la

caracterización arqueológica de canteras y talleres de la Meseta del Fresco (La

Pampa, Argentina). Mesa especial: Los estudios de canteras y fuentes

potenciales de materia prima. En: Mazzanti, D., M. Berón y F. Oliva (eds.), Del

Mar a los Salitrales. 10.000 de Historia Pampeana en el Umbral del Tercer

Milenio, pp. 171-184. Mar del Plata. Laboratorio de Arqueología. Facultad de

Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata.

BERÓN, M., A. CIMINO y G. CASSIODORO. 2004. Lihué Calel: arqueología de

momentos históricos. El extraño caso del Puesto Pacheco. En: Gradín C. y F.

Oliva (eds.), La región pampeana –su pasado arqueológico-, pp. 165-174.

165

Page 174: Gis en arqueología 30 10 2013

BIBLIOGRAFÍA

Laborde Editor, Buenos Aires.

BERRY, J.K, 1987. "Fundamental operations in computer assisted map analysis",

International Journal of Geographical Information System, Vol. I

BIELSA, I. 1996. Designing Ecological Networks at Regional Scale with GIS. A

case study in the Ebro Basin (NE Spain). M.Sc.Thesis. Wageningen University.

The Netherlands

BOSQUE SENDRA, J. 1992. Sistemas de Información Geográfica. Madrid. Rialp.

pp.451.

BOSQUE SENDRA, J. y FRANCO. 1995. “Modelos de localización-asignación y

evaluación multicriterio para la localización de instalaciones no deseables”.

Serie Geográfica nº 5, pp. 97-112.

BOSQUE SENDRA, J., DÍAZ MUÑOZ, M.A., RODRÍGUEZ, A.E. Y SALADO GARCÍA,

M.J. 2000. "La componente geográfica en la percepción pública de las

actividades no deseadas: las instalaciones para el tratamiento de residuos en

el área metropolitana de Madrid". En Lecturas geográficas. Homenaje a José

Estebanez Álvarez. LIBRO: Editorial complutense, Madrid, 2000. 1015-1028 p.

BOSQUE SENDRA, J., GÓMEZ DELGADO, M., RODRÍGUEZ ESPINOSA, V. DÍAZ

MUÑOZ, M.A., RODRÍGUEZ DURAN, A.E. y VELA GAYO, A. 1999. “Localización

de centros de tratamiento de residuos. Una propuesta metodológica basada en

un SIG”. Anales de Geografía de la UCM, nº 19, pp. 295-323

166

Page 175: Gis en arqueología 30 10 2013

BIBLIOGRAFÍA

BROWN, N.J. Y VEITCH, N. 1993. GIS, landcover and the identification of corridor

location in England. En: Hill, M.O. et al. (Eds.), The role of corridors, stepping

stones and islands for species conservation in a changing climate. English

Nature Research Report, 75.

BUREL, F. y BAUDRY, J. 1995. Species biodiversity in changing agricultural

landscapes: a case study in the Pays d’Auge, France. Agriculture, Ecosystems

and Environment, 55: 193-200.

BURROUGH, P. A. 1986. Principles of Geographical Information Systems for

Land Resources Assessment, Oxford University Press, New York.

BURROUGH, PA. 1986. Principios de los Sistemas de Información Geográfica

para la Evaluación de Recursos de Tierra. Monografías sobre Suelo y Recursos

Encuesta No. 12, Oxford Science Publications, New York.

CALMELS, A. 1996. Bosquejo Geomorfológico de la provincia de La Pampa.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de La Pampa.

CARBALLO, O., G. VISCONTI, A. CALMELS. 2002. Características

geomorfológicas de la hoja Estancia La Segunda, provincia de La Pampa. VIII

Jornadas Pampeanas de Ciencias Naturales, pp. 75-77.

167

Page 176: Gis en arqueología 30 10 2013

BIBLIOGRAFÍA

CASADIO, S. Y A. SCHULZ. 1987. Sobre los sedimentos lacustres (Fm. Santa

Rosa) del Pleistoceno superior. La Pampa, Argentina. Actas III Jornadas

Pampeanas de Ciencias Naturales Nro. 3: 169-176. Santa Rosa, La Pampa.

CASTELLS, M. 2000. Internet y la Sociedad Red. Lección inaugural del programa

de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento. Universitat

Oberta de Catalunya. Consultado el 28 de noviembre de 2007,

CASTELLS, M. 2000. La era de la información. Vol. I. La sociedad red. (2ª

edición). Madrid, Editorial Alianza.

CEBRIAN, J. A. 1988. "Sistemas de Información Geográfica", Aplicaciones de la

Informática a la Geografía y a las Ciencias Sociales, Síntesis, Madrid.

Chuvieco, E. 2008. Teledetección Ambiental: la observación de la tierra desde

el espacio. Editorial Ariel. Barcelona, España.

CHUVIECO, E. and HUETE, A. 2010. Fundamentals of Satellite Remote Sensing",

CRC Press, Boca Raton (USA), 2010, ISBN: 978-0-415-31084-0

Clarke, KC y Gaydos, LJ. 1998. Loose-acoplamiento de un modelo de autómata

celular y SIG:. Predicción de crecimiento urbano a largo plazo para San

Francisco y Washington / Baltimore revista internacional de ciencia de

información geográfica, 12 (7): 699-714.

Curran, PJ. 1998. Principios de Teledetección, Longman Científicas y Técnicas,

Essex.

168

Page 177: Gis en arqueología 30 10 2013

BIBLIOGRAFÍA

CURTONI, R. 2007. Arqueología y paisaje en el área centro-este de la provincia

de La Pampa: la espacialidad humana y la formación de territorios . Tesis para

optar al grado de Doctor en Ciencias Naturales . Universidad Nacional de La

Plata Facultad de Ciencias Naturales y Museo

DANTAS C. 1998. Sistema de Informaçao Geografica para a Arqueologia

urbana: o caso do Bracara Augusta. Maestrado de Arqueología. Universidade

do Minho Braga 1998

Dyer, L. A. y P. D. Coley. 2002. Tritrophic interactions in tropical and temperate

communities. Pp. 67-88 en Multitrophic level interactions, editado por T.

Tscharntke y B. Hawkins. Cambridge: Cambridge University Press.

FERNÁNDEZ, J. 1999. Historia de los indios ranqueles. Orígenes, elevación y

caída del cacicazgo ranquelino en la Pampa central (siglos XVIII y XIX). Edición

del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Buenos

Aires.

FORMAN, R. Y M. GODRON 1981. Patches and structural components for a

landscape ecology. BioScience Vol 34 (10).

FORMAN, R. Y M. GODRON. 1986. Landscape Ecology. John Wiley and Sons,

Nueva York.

169

Page 178: Gis en arqueología 30 10 2013

BIBLIOGRAFÍA

FORMAN, R.T.T. 1990. Ecologically sustainable landscapes: the role of spatial

configuration. En: R.T.T. Forman e I.S. Zonneveld (Eds.), Changing landscapes,

an ecological perspective. Springer-Verlag.

GAFFNEY, S y TANCIC. 1991. GIS approaches t o regional analysis: a case study

of t he island of Hvar, L jubljana, Znanstveni inötitut Filozofske fakultete.

GÓMEZ J.C. Y GOBBO J.D. 2005. Mosaico Landsat Enhanced Thematic Mapper y

Modelo digital del Terreno de Sudamerica, XVI Congreso Geológico Argentino,

Actas II 513-51

GONZÁLEZ PÉREZ, C. 1999b. "Tecnologías de la Información y Patrimonio

Cultural 1: el paradigma orientado a objetos", CAPA 10, 34

GUSTASFSON, E. J. Y R. H. GARDNER. 1996. The Effect of Landscape

Heterogeneity on the Probability of Patch Colonization. Ecology 77 (1):94-107

GUTIERREZ PUEBLA, J. Y GOULD, M. 1994. SIG: Sistemas de Información

Geográfica, Editorial Síntesis, Madrid.

http://www.uoc.es/web/esp/articles/castells/print.html

JOLY, F. 1988. La cartografía. Oikos-Tau. Barcelona.

KOHLER, T y PARKER C. 1986, Predictive models for archaeological resource

170

Page 179: Gis en arqueología 30 10 2013

BIBLIOGRAFÍA

location, «Advances in Archaeological Method and Theory», 9, 397-452.

KUHN, S. 1989. Hunter-gatherer foraging organization and strategies of artifact

replacement and discard. En: D. Amick y R. Mauldin (eds.), Experiment in lithic

technology, pp. 33-48. BAR International Series 528. Brtish Archaeological

Reports, Oxford.

KUHN, S. 1995. Mousterian Lithic Technology. An ecological perspective.

Princeton Universtiy Press, Princeton.

KVAMME, L y KOHLER, A. 1988, Geographic Information Systems: Technical aids

for data collection, analysis and display, in W.J. Judge, L. Sebastia (eds.),

Quantifying the Present and Predicting the Past: Theory, Method and

Application of Archaeological Predictive Modellin .

KVAMME, L. 1990, GIS algorithms and their effects on regional archaeological

analysis, in Allen, Green, Zubrow 1990, 112-126.

LAMACCHIA, M. Y D. BARTLETT. 2003. Potential of GIS in coastal boundaries

detection and pitfalls in representing the coast as a boundary. Fifth

International Symposium on GIS and Computer Cartography for Coastal Zone

Management. Genova, Italia.

LINARES, E., E. LLAMBÍAS y C. LATORRE. 1980. Geología de la provincia de La

Pampa, República Argentina, y geocronología de sus rocas metamórficas y

171

Page 180: Gis en arqueología 30 10 2013

BIBLIOGRAFÍA

eruptivas. Asociación Geológica Argentina, Revista 35 (1): 87-146, Buenos

Aires.

LINARES, E., E. LLAMBÍAS Y C. LATORRE. 1980. Geología de la provincia de La

Pampa, República Argentina, y geocronología de sus rocas metamórficas y

eruptivas. Asociación Geológica Argentina, Revista 35 (1): 87-146, Buenos

Aires.

LOCK, Z. y TANCIC (eds. ) 1995, Geogr aphical inforemation syst ems in

archaeology, An European perspective, London, Taylor & F rancis.

MACHULUP. F. 1973.The production and distribution of knowledge in the United

Status”, Princeton University Press, Princeton (U.S.A).

MASCHNER, G. (ed.) 1996, New Methods, Old Problems: Geographic Information

Systems in Modern Archaeological Research, Occasional Paper 23, Carbondale,

Center for Archaeological Investigations, Southern Illinois University.

MESSINEO, P., M. BARROS, D. POIRÉ y L. PERAL. 2004. Características

litológicas de los niveles de chert o ftanitas en las Sierras Bayas (partido de

Olavarría, provincia de Buenos Aires). En: G. Martínez, M. Gutiérrez, R. Curtoni,

M. Berón y P. Madrid, (eds.), Aproximaciones contemporáneas a la Arqueología

pampeana. Perspectivas teóricas, metodológicas, analíticas y casos de estudio,

pp. 305-317, Facultad de Ciencias Sociales, Olavarría.

172

Page 181: Gis en arqueología 30 10 2013

BIBLIOGRAFÍA

MILLER, C.L. & LAFLAMME, R.A. (1958): The digital terrain model. Engineer. and

Remote Sensing, 24: 433-442

NCGIA. 1990. Core curriculum. Vol. I Introduction to GIS. Vol. II: Technical issues

in GIS. Vol. III: Applicarion issues in GIS. National Center for Geographic

Information and Analysis. University of California. Santa Bárbara, California.

USA.

NOSS, R.F. 1993. A regional landscape approach to maintain diversity.

BioScience, 33: 700-706.

OLIVA, et. al, 2004. Aplicación De Gis En Las Investigaciones Arqueológicas Del

Sistema De Ventania, Provincia De Buenos Aires. La Región Pampeana: su

pasado arqueológico. Gradín y Oliva. CEAR. Argentina.

OZEMOY, S, S. 1981. “Evaluating computerized GIS using decision analysis.

Interfaces.

PÁEZ, M., F. SCHÄBITZ Y S. STUTZ. 2001. Modern pollen vegetation and isopoll

maps in southern Argentina. Journal of Biogeography 28: 997-1021.

PEUQUET, DJ. 1984. Un marco conceptual y comparativo de los modelos de

datos espaciales. Cartographica , Vol. 21 (4): 66-113.

173

Page 182: Gis en arqueología 30 10 2013

BIBLIOGRAFÍA

REED, B. C. 1996, PASP, 97, 120

RÍOS, SIXTO. 1995. Modelización. AU 822. Alianza Ediciones. Madrid.

SASTRE, P.; DE LUCIO, J.V. Y MARTÍNEZ, C. 2002. Modelos de conectividad del

paisaje a distintas escalas. Ejemplos de aplicación en la Comunidad de Madrid

STAR, J. y ESTES, J. 1990. Sistemas de Información Geográfica: una

introducción. Englewoods Cliffs, New Jersey, Prentice Hall.

TAPIA, A. y CHARLIN. 2004. Actividades de molienda y pulido en las tolderías

ranquelinas del caldenar pampeano. En: G. Martínez, M. Gutiérrez, R. Curtoni,

M. Berón y P. Madrid (eds.), Aproximaciones contemporáneas a la Arqueología

pampeana. Perspectivas teóricas, metodológicas, analíticas y casos de estudio,

pp. 363-385. Facultad de Ciencias Sociales, Olavarría.

TAYLOR, P.D.; FAHRIG, L.; HENEIN, K. Y MERRIAM, G. 1993. Connectivity is a vital

element of landscape structure. Oikos, 68 (3): 571-573.

TOMLIN, C. 1990. Sistemas de Información Geográfica y Modelado

Cartográfico. Prentice Hall, New Jersey. Trimble Navigation Limited (2000) Sitio

web http://www.trimble.com/

TORRENCE, R. 2001. Hunter-gatherer technology: macro and microscale

174

Page 183: Gis en arqueología 30 10 2013

BIBLIOGRAFÍA

approaches. En: C. Panter-Brick, R. Layton y P. Rowley-Conwy (eds.), Hunter-

Gatherers. An Interdisciplinary Perspective, pp. 73-98. Cambridge University

Press, Cambridge.

TSCHAN, A. 1999. An introudction to Object-Oriented GIS in Archaeology. . En

Bareceló J. ,Briz I., y Vila, A. (eds), New Techniques for Old Times, CAA 1998,

BAR Int. Series 757, pp.303-316.

VALENZUELA, C. 1989. Sistemas de Información Geográfica. Curso de SIG.

Septiembre 19 a Noviembre 10 de 1989. Bogotá, Colombia.

VISCONTI, G. 2002. Características geomorfológicas de la hoja Estancia La

Segunda, provincia de La Pampa. Actas VIII Jornadas Pampeanas de Ciencias

Naturales, pp. 75- 77. Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa.

WIENS, J. 1995. Landscape mosaics and ecological theory. En: L. Hansson, L.

Fahrig y G. Merriam (eds.), Mosaic Landscapes and Ecological Processes, pp. 1-

21. Chapman y Hall, Londres.

WIENS, J.A. 1989. Spatial scaling in ecology. Functional Ecology, 3: 385-397

WITH, K.A. 1997. The application of neutral landscape models in conservation

biology. Conservation Biology, 11 (5): 1069-1080.

175

Page 184: Gis en arqueología 30 10 2013

BIBLIOGRAFÍA

WITH, K.A. y CRIST, T.O. 1995. Critical thresholds in species’ response to

landscape structure. Ecology, 76 (8): 2446-2459.

YONEJI, M. 1984. La sociedad de la información como sociedad post-industrial,

Fundesco, Editorial Tecnos

176

Page 185: Gis en arqueología 30 10 2013

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

2013