gestion de los servicios de higiene urbana: el caso de … · higiene de la ciudad, así como las...

20
GESTION DE LOS SERVICIOS DE HIGIENE URBANA: EL CASO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Autores Director del Estudio: Augusto Pescuma Ingeniería Sanitaria: Marcela Sandra De Luca (*) Planificación Urbana y Social: María Elena Guaresti (*) Equipo Técnico: Marcela Sandra De Luca, María Elena Guaresti y Néstor Fernando Giorgi Colaboradores: Marcelo Gavazzo, Ariane Gudewort, Angela Khmelevska, Adriana Sarkozy y Fernando Schifini. INSTITUTO DE INGENIERIA SANITARIA: Paseo Colón 850 4° Piso (1063) – Buenos Aires – ARGENTINA - TEL/FAX: 54-11-4331-5362 – email: [email protected] y [email protected] RESUMEN El presente trabajo fue realizado por el Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (IIS) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y tiene como objetivos analizar las tendencias en la prestación de los Servicios de Higiene Urbana, en el período 1998-2002, a los efectos de identificar los aspectos que permitan enriquecer la discusión acerca de las posibles mejoras en la modalidad de prestación de estos servicios, para su eventual inclusión en el nuevo Pliego de Bases y Condiciones Para ello, se ha evaluado la concordancia entre las necesidades de la ciudad y las soluciones oportunamente implementadas, teniendo en cuenta la asignación de recursos, la evolución de la generación de RSU, los aspectos críticos que inciden en la higiene de la Ciudad, así como las condicionantes y modificaciones urbanas y sociales experimentadas en el período 1998-2002. Por otra parte, se definieron Indicadores de gestión de Higiene Urbana específicos para la ciudad, de modo tal de posibilitar la evaluación del desempeño del servicio y utilizarlos como una herramienta de medición de eficiencia y eficacia de los mismos. Dichos indicadores asimismo pueden ser utilizados como elementos de comparación no sólo en el tiempo, sino con otras gestiones en ciudades de similares características. A los fines de complementar el análisis técnico-financiero de la gestión de Higiene Urbana se realizó una Encuesta de Sondeo de Opinión acerca de las percepciones, actitudes y comportamientos de la población respecto a esta problemática. Ello permitió identificar y observar la opinión y comportamiento tendenciales de la población, posibilitando correlacionar y explicar las observaciones técnicas efectuadas así como efectuar propuestas adecuadas al contexto social de la ciudad. Palabras Claves: Residuos Sólidos, Higiene Urbana, Gestión de RSU, Indicadores de Higiene Urbana, Percepción y Comportamiento de la Población

Upload: lamthu

Post on 21-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GESTION DE LOS SERVICIOS DE HIGIENE URBANA: EL CASO DE … · higiene de la Ciudad, así como las condicionantes y modificaciones urbanas y sociales experimentadas ... un fuerte predominio

GESTION DE LOS SERVICIOS DE HIGIENE URBANA: EL CASO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Autores Director del Estudio: Augusto Pescuma Ingeniería Sanitaria: Marcela Sandra De Luca (*) Planificación Urbana y Social: María Elena Guaresti (*) Equipo Técnico: Marcela Sandra De Luca, María Elena Guaresti y Néstor Fernando Giorgi Colaboradores: Marcelo Gavazzo, Ariane Gudewort, Angela Khmelevska, Adriana Sarkozy y Fernando Schifini. INSTITUTO DE INGENIERIA SANITARIA: Paseo Colón 850 4° Piso (1063) – Buenos Aires – ARGENTINA - TEL/FAX: 54-11-4331-5362 – email: [email protected] y [email protected]

RESUMEN El presente trabajo fue realizado por el Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (IIS) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y tiene como objetivos analizar las tendencias en la prestación de los Servicios de Higiene Urbana, en el período 1998-2002, a los efectos de identificar los aspectos que permitan enriquecer la discusión acerca de las posibles mejoras en la modalidad de prestación de estos servicios, para su eventual inclusión en el nuevo Pliego de Bases y Condiciones Para ello, se ha evaluado la concordancia entre las necesidades de la ciudad y las soluciones oportunamente implementadas, teniendo en cuenta la asignación de recursos, la evolución de la generación de RSU, los aspectos críticos que inciden en la higiene de la Ciudad, así como las condicionantes y modificaciones urbanas y sociales experimentadas en el período 1998-2002. Por otra parte, se definieron Indicadores de gestión de Higiene Urbana específicos para la ciudad, de modo tal de posibilitar la evaluación del desempeño del servicio y utilizarlos como una herramienta de medición de eficiencia y eficacia de los mismos. Dichos indicadores asimismo pueden ser utilizados como elementos de comparación no sólo en el tiempo, sino con otras gestiones en ciudades de similares características. A los fines de complementar el análisis técnico-financiero de la gestión de Higiene Urbana se realizó una Encuesta de Sondeo de Opinión acerca de las percepciones, actitudes y comportamientos de la población respecto a esta problemática. Ello permitió identificar y observar la opinión y comportamiento tendenciales de la población, posibilitando correlacionar y explicar las observaciones técnicas efectuadas así como efectuar propuestas adecuadas al contexto social de la ciudad. Palabras Claves: Residuos Sólidos, Higiene Urbana, Gestión de RSU, Indicadores de Higiene Urbana, Percepción y Comportamiento de la Población

Page 2: GESTION DE LOS SERVICIOS DE HIGIENE URBANA: EL CASO DE … · higiene de la Ciudad, así como las condicionantes y modificaciones urbanas y sociales experimentadas ... un fuerte predominio

INSTITUTO DE INGENIERÍA SANITARIA - UBA

3 Gestión de los Servicios de Higiene Urbana: El Caso Ciudad de Buenos Aires |

1. INTRODUCCIÓN El presente trabajo fue realizado por el Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental en virtud de un convenio de asistencia técnica, celebrado entre la Dirección General de Higiene Urbana del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires.

1.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO Los objetivos consisten en analizar las tendencias en la prestación de los Servicios de Higiene Urbana, evaluando la concordancia entre las necesidades de la ciudad y las soluciones implementadas, teniendo en cuenta la asignación de recursos, la generación de RSU, los aspectos críticos que inciden en la higiene de la Ciudad, así como las condicionantes y modificaciones urbanas y sociales experimentadas en el período 1998-2002; así como establecer Indicadores de gestión de Higiene Urbana específicos para la ciudad, como aporte para una sistematización de la gestión.

1.2 Antecedentes y recopilación de información A los fines del trabajo se recopiló y analizó la siguiente información:

• Pliego de Bases y Condiciones para la Licitación 14/97. Incluyendo Circulares, con y sin consulta y Ordenes de Servicio. Período Febrero1998/Octubre 2002.

• Registro de Pesaje Mensual y diario de Vehículos en las Estaciones de Transferencia y sitios de disposición final del CEAMSE, para el período Febrero 1998 - Noviembre 2002 - (CEAMSE).

• Certificaciones mensuales según Zonas de Higiene Urbana. Período 2000/2002. • Reclamos e informes de la Inspección de los Servicios. Período Julio 2001-Junio 2002 • Estadísticas Demográficas, Actividad Económica e Industrial –INDEC • Plan Urbano Ambiental – Documento Final – Secretaria de Planeamiento Urbano – GCBA • Artículos de Diarios Clarín y La Nación - Problemática de Higiene Urbana (1999 a la fecha) • Encuesta de Sondeo de Opinión- GCBA- Instituto de Ingeniería Sanitaria –UBA – Noviembre 2002.

2. GESTIÓN DE LOS SERVCIOS

2.1 Modalidad de prestación de los servicios de higiene urbana Actualmente, en la Ciudad de Buenos Aires el Servicio de Higiene Urbana se presta conforme al Pliego de Bases y Condiciones de la Licitación Pública N° 14/97 para la Contratación de los Servicios de Higiene Urbana de la Ciudad de Buenos Aires, aprobada por Ordenanza N° 51.453 (Expediente N° 72.612/96) - Decreto N° 48/97. Los servicios de Higiene Urbana, comprenden las siguientes actividades: recolección y transporte de los residuos sólidos, barrido y limpieza de calles, limpieza y desobstrucción sumideros y nexos y servicios especiales. A tal efecto la Ciudad está dividida en cinco zonas, adjudicándose el servicio en cuatro de ellas a empresas privadas, quedando una de las mismas con servicios por administración, actualmente a cargo del Ente de Higiene Urbana del GCBA (zona testigo) El sistema de gestión de los residuos sólidos urbanos y la delimitación de las Zonas de Higiene Urbana de la Ciudad de Buenos Aires, se esquematizan en las Figuras 1 y 2, respectivamente.

2.2 Las Zonas de Higiene Urbana y la Ciudad En el período 1991- 2001, la densidad bruta promedio de la Ciudad de Buenos Aires, descendió de 148 a 138 hab/Ha, debido a una Tasa de Crecimiento Medio Anual negativa de –6,84 o/oo. (INDEC 2001). Aunque los valores de superficie y cantidad de población son similares en las cuatro Zonas tercerizadas, la densidad varía de manera diferencial, apreciándose la disminución de población experimentada en el período, mientras que la zona 5 verifica un incremento anual del 2,1 o/oo (Tabla 1 y Figura 3).

Tabla 1: Ciudad de Buenos Aires según Zonas de Higiene Urbana

SUPERF. Año 1991 Año 2001 Zona (1) Población Población Zona

(ha) (hab) (hab)

Dinámica de Crecimiento TCMA o/oo

Densidad de Población (hab/ha)

1 4,830 777,665 687,081 -12.31 142.26

2 3,424 579,826 526,841 -9.54 153.88

3 4,765 663,624 626,675 -5.71 131.51

4 3,607 652,687 630,210 -3.50 174.74

5 3,375 291,601 297,965 2.16 88.30

TOTAL 20,000 2,965,403 2,768,772 -6.84 138.44

Page 3: GESTION DE LOS SERVICIOS DE HIGIENE URBANA: EL CASO DE … · higiene de la Ciudad, así como las condicionantes y modificaciones urbanas y sociales experimentadas ... un fuerte predominio

INSTITUTO DE INGENIERÍA SANITARIA - UBA

4 Gestión de los Servicios de Higiene Urbana: El Caso Ciudad de Buenos Aires |

Figura 1: Esquema de Gestión

Figura 2: Zonas de Higiene Urbana

La ocupación del territorio de la Ciudad de Buenos Aires se configura sobre una planicie y se estructura a partir de los ejes de vinculación Puerto – Interior que se dirigen en abanico hacia las áreas Norte, Oeste y Sur del país (Figura 4). La Av. Rivadavia constituye el eje que divide la Ciudad en dos áreas de características disímiles, hacia el norte las áreas de mayor nivel socioeconómico. La trama urbana responde al clásico damero impuesto por las Leyes de Indias, pero la orientación de los sucesivos parcelamientos posteriores adopta diferentes direcciones, dificultando la fluidez vehicular, interrumpida además por las numerosas vías ferroviarias. El Tejido Urbano es compacto debido a una intensiva subdivisión del suelo con exiguas parcelas, un fuerte predominio de Viviendas tipo "Departamento" y escasa presencia de espacios verdes y espacios abiertos.

Esquema de Gestión

TRANSFERENCIA Y TRANSPORTEExisten 3 (Tres) Estaciones de Transferencia:

Pompeya, Flores y Colegiales

Operadas por concesionario privado

ALMACENAMIENTO EN ORIGENMayoritariamente utilización de bolsas plásticas

Para Grandes Generadores y Zonas de AltaGeneración se utiliza contenedorización

GENERACIÓN DE RSUZonas Centrales - Comerciales Residenciales y

Zonas Mixtas (Residencial - Industrial)

RECOLECCION DOMICILIARIARecolección manual en acera

Frecuencia diaria: 6 veces por semana

Las áreas de recolección son 5(zonas contratadas: 4 (cuatro)

+ 1 (una) zona operada por el GCBA

DISPOSICION FINALRelleno Sanitario: CEAMSE

RECOLECCION INFORMALExiste un desvío informal de RSUrealizado por personas marginales,en condiciones poco sanitarias

BARRIDO MANUALY MECANICO

Servicios de BarridoFrecuencia 6 o 12 vecespor semana

Äreas criticas: Peatonales,Estaciones FFCC, ZonasTuristicas, Zonas Inundables.Areas recreacionales, etc.

Las áreas de barrido son 5(zonas contratadas:4 (cuatro) + 1 (una) zonaoperada por el GCBA

OTROS SERVICIOSServicios Basicos: Limpieza denexos y sumideros

Servicios No Basicos: Barrido yLavado de veredas, Recolecciónen domingos areas criticas,Recolección en áreas inundables,Limpieza en peatonales, Serviciosen Villas de Emergencia,Servicios a GrandesGeneradores, Recolección enesquinas cronicas y en avenidas,Servicios Puerta a Puerta,Servicios de Recolección fuera dehora, Brigadas de Limpieza,Servicios en cementerios, etc.

Idem zonas recolección y barrido

Page 4: GESTION DE LOS SERVICIOS DE HIGIENE URBANA: EL CASO DE … · higiene de la Ciudad, así como las condicionantes y modificaciones urbanas y sociales experimentadas ... un fuerte predominio

INSTITUTO DE INGENIERÍA SANITARIA - UBA

5 Gestión de los Servicios de Higiene Urbana: El Caso Ciudad de Buenos Aires |

Figura 3: Densidad 2001 por radio censal

Figura 4: Mapa de Uso del Suelo (Fuente: Plan Urbano Ambiental GCBA)

Las Características Socioeconómicas de la Ciudad indican un buen nivel relativo. Menos del 10 % de Hogares corresponden a NBI y el nivel de Educación supera el promedio del país, con un 16,5% de la población con el nivel secundario completo y un 12,7% con estudios Terciarios o Universitarios. Asimismo, en 1999, la Tasa de la Mortalidad Infantil era de sólo 10,3‰, y la del país era del 22‰. Del total de viviendas censadas el 82% corresponde a viviendas particulares ocupadas (978.330) y el 18% a desocupadas, colectivas y otras ocupadas con fines no habitacionales, con un promedio de 3,02 hab/Viv. Predomina la tipología "Departamento" (71,4%), y luego "la Casa" (24,1%), con un 3,8% de viviendas precarias (ranchos, casillas, inquilinatos, etc.). El nivel de hacinamiento por cuarto determina el Nivel Socio-habitacional (PLAN URBANO AMBIENTAL) (Figura 5)

Page 5: GESTION DE LOS SERVICIOS DE HIGIENE URBANA: EL CASO DE … · higiene de la Ciudad, así como las condicionantes y modificaciones urbanas y sociales experimentadas ... un fuerte predominio

INSTITUTO DE INGENIERÍA SANITARIA - UBA

6 Gestión de los Servicios de Higiene Urbana: El Caso Ciudad de Buenos Aires |

Figura 5: Nivel sociohabitacional

La ciudad se destaca por la cantidad de establecimientos dedicados a servicios, cuyo número es de aproximadamente 84.180 y su tamaño promedio 5,2 empl/establ. Asimismo, se localizan aproximadamente 16.244 industrias, el 17% de los establecimientos y el 19 % del personal industrial del total del país. El 92 % de los establecimientos corresponden a pequeñas y medianas empresas, predominando las ramas de: Confección de prendas de vestir; Alimenticia, Impresiones gráficas, Productos elaborados de metal, maquinarias y equipos, Muebles, Elementos de caucho y plástico y Curtido y Prendas de Cuero. Los establecimientos comerciales son del orden de los 65.000, con un tamaño promedio de 3,2 empleados/establ. (INDEC –Censo Económico 1994)

2.3 Generación de los RSU según zonas La producción de RSU per. cápita para las distintas zonas de la ciudad de Buenos Aires se presenta en la Tabla 2. Se observa que las Zonas 1 y 2 son las de mayor una producción, con más de 1 Kg. de residuos por habitante y por día (Período Feb/98 a Nov/2002). (Tabla 2).

Tabla 2: Generación de RSU per. cápita

Promedio 1998-2002 Zonas

Población (Hab) Ton/día Kg./Hab x día

Zona 1 687.081 824,31 1,200

Zona 2 526.841 602,51 1,144

Zona 3 626.675 488,73 0,780

Zona 4 630.210 550,97 0,874

Zona 5 297.965 178,36 0,599

TOTAL 2.768.772 2.644,88 0,955

2.4 Tipo de servicios de Higiene Urbana

2.4.1 Servicios Básicos

2.4.1.1 Recolección de Residuos Domiciliarios La Recolección Domiciliaria incluye el retiro de residuos almacenados en bolsas de plástico, colocados en la vereda, o dentro de los contenedores localizados en puntos fijos, con las frecuencias y horarios preestablecidos, mediante carga manual o mecánica a un vehículo de recolección y su transporte al sitio de disposición. Se incluyen los residuos domiciliarios, institucionales, de centros comerciales, de

Page 6: GESTION DE LOS SERVICIOS DE HIGIENE URBANA: EL CASO DE … · higiene de la Ciudad, así como las condicionantes y modificaciones urbanas y sociales experimentadas ... un fuerte predominio

INSTITUTO DE INGENIERÍA SANITARIA - UBA

7 Gestión de los Servicios de Higiene Urbana: El Caso Ciudad de Buenos Aires |

estaciones de transporte público, de parques y paseos, de escuelas y universidades, de mercados y ferias, de hospitales y sanitarios, de estadios y de centros de reunión, de villas de emergencia y de grandes generadores. Quedan expresamente excluidos los residuos considerados como residuos peligrosos por Ley Nac. N° 24051 y el Dec. 831/93. Estos servicios se ejecutan de domingos a viernes, y con una frecuencia diaria, en el horario de 20:00 a 06:00 horas. Los servicios se abonan mediante la tarifa por Tonelada.

2.4.1.2 Barrido Manual y Mecánico de Calles: El servicio de barrido manual y mecánico de calles consiste en la extracción de todos los residuos sólidos depositados en las calzadas y su almacenamiento temporario en bolsas plásticas de 70 micrones o en contenedores localizados en puntos fijos. Los servicios de barrido manual diurnos se inician a las 06:00 horas y finalizan según correspondan a frecuencia 1 x día o 2 x día, en el horario diurno, a las 14:00 horas y a las 22:00 horas respectivamente. La frecuencia de barrido mecánico es de 6 (seis) veces por semana, de domingo a viernes en el horario nocturno de 22:00 horas a 06:00 horas. Este servicio incluye además, la provisión de cestos papeleros para la vía pública, su

mantenimiento y vaciado. Este servicio es abonado como un valor mensual global. La recolección del producido se abona por tonelada, del mismo modo que se abonan los residuos domiciliarios.

2.4.1.3 Limpieza de sumideros y nexos Los servicios de limpieza y desobstrucción de sumideros consisten en la limpieza de cámaras y nexos hasta su desembocadura en cámara o conducto, la información sobre roturas o desperfectos en cámaras y nexos y la realización de un catastro de sumideros. El servicio se presta de lunes a sábado, según requerimientos del GCBA. Los servicios de limpieza de sumideros y nexos se abonan por un valor mensual global.

2.4.1.4 Recolección Programada de Residuos de Poda y de muebles y equipos

El servicio consiste en la recolección manual y/o mecanizada de todos los residuos voluminosos depositados en la vía pública. Los residuos considerados dentro de este servicio son: residuos de poda y/o árboles caídos en la vía publica o predios público; muebles; escombros; áridos, sanitarios y bienes de línea blanca o partes de los mismos con un volumen menor a 1 m3. Estos servicios son abonados a través de la tarifa por tonelada de residuos.

2.4.2 Servicios No Básicos Se denominan Servicios No Básicos a los que se realizan en forma eventual o no-permanente, y que por sus características operativas no pueden encuadrarse dentro de los Servicios Básicos. Incluyen los siguientes:

2.4.2.1 Servicios Especiales Iincluyen: Limpieza de predios baldíos; Decomisos de mercaderías; Barridos y limpiezas especiales por desfiles; Carnavales, actos públicos, manifestaciones, etc.; Limpieza de explanadas, veredas, costas, etc.; Lavado de peatonales, calles y veredas; Limpieza y desobstrucción de pozos ciegos y Prestación de servicios en Villas de Emergencia. La ejecución de servicios especiales esta sujeta a la previa solicitud y autorización por parte del GCBA y se abonan mediante tarifas unitarias de equipos y mano de obra según preciario de cada una de las empresas.

2.4.2.2 Servicios Adicionales Corresponden a los servicios que suponen una variación en la frecuencia de los mismos. Como ejemplo, pueden mencionarse: Aumento de frecuencia de barrido manual; Servicio de permanencia en áreas de trasbordo de pasajeros; Barrido en áreas inundables; Recolección de residuos fuera de hora; en avenidas y esquinas crónicas; etc. Los servicios adicionales se abonan de acuerdo a las tarifas unitarias según preciario.

Page 7: GESTION DE LOS SERVICIOS DE HIGIENE URBANA: EL CASO DE … · higiene de la Ciudad, así como las condicionantes y modificaciones urbanas y sociales experimentadas ... un fuerte predominio

INSTITUTO DE INGENIERÍA SANITARIA - UBA

8 Gestión de los Servicios de Higiene Urbana: El Caso Ciudad de Buenos Aires |

2.4.2.3 Ampliaciones del Servicio Son aquellos servicios que amplían o disminuyen cada uno de los servicios pactados al inicio del contrato, que no supongan una variación de frecuencia y cuya prestación requiere el GCBA con el objeto de adaptar los niveles de prestación a los requerimientos y necesidad de la población, mientras no superen el 20% de la facturación promedio del último trimestre del servicio comprometido al inicio del contrato. Como ejemplo se mencionan: Espacios Verdes fuera de la zona; Servicios de recolección y de barrido mecánico, en la zona gestionada por el Ente de Higiene Urbana, Servicios en Cementerios, etc. Los servicios de ampliaciones se abonan de acuerdo a las tarifas unitarias establecidas según preciario.

2.5 Evolución de la Generación y Recolección de RSU

2.5.1 Generación Total Promedio Diariamente, se generan en Buenos Aires 5.040 Tn/día, siendo el promedio mensual de 151.200 Tn/mes y el anual de 1.839.596 Tn/día. Dentro del circuito formal de recolección se identifica, según el análisis de las pesadas entre los años 1988-2002, la generación según los siguientes tipos de servicios: Domiciliarios, Barrido y Otros (residuos de Ferias y mercados, recolección programada de poda, muebles y equipos, limpieza de nexos y sumideros, Villas de Emergencia, Residuos de tierra y escombros y Grandes Generadores, residuos de instituciones: hospitales, cementerios, etc.; comercios e industrias de la CBA). (Tabla 3 y Gráfico 1 y 2)

Gráfico 1: Evolución de la Generación de RSU - Período 1990-2002 Ciudad de Buenos Aires

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

Años

Millones de Toneladas

Generación RSU CBA Proyección Generación

La curva de ajuste de regresión lineal es y = 0,085 x - 167 Coeficiente de Correlación = 95%

Gráfico 2:Tonelaje Mensual Recolectado según Zonas

Ciudad de Buenos Aires

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

100.000

35827 35916 36008 36100 36192 36281 36373 36465 36557 36647 36739 36831 36923 37012 37104 37196 37288 37377 37469

Meses

Toneladas

Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4 Zona 5 TOTAL

Tabla 3: SERVICIOS DE HIGIENE URBANA

TIPO DE SERVICIO Tn/año Tn/mes Tn/día %

DOMICILIARIO 965,382 79,346 2,645 52%

BARRIDO 238,055 19,566 652 13%

OTROS 636,159 52,287 1,743 35%

TOTAL 1,839,596 151,200 5,040 100%

Page 8: GESTION DE LOS SERVICIOS DE HIGIENE URBANA: EL CASO DE … · higiene de la Ciudad, así como las condicionantes y modificaciones urbanas y sociales experimentadas ... un fuerte predominio

INSTITUTO DE INGENIERÍA SANITARIA - UBA

9 Gestión de los Servicios de Higiene Urbana: El Caso Ciudad de Buenos Aires |

2.5.2 Tendencias en la Generación y desvío informal de residuos La tendencia de generación de los RSU indica que hasta el año 2000 era marcadamente creciente, con un porcentaje de aumento promedio anual del 7%, sostenido durante 11 años (1990-2000). La generación total de RSU ajustaba con una curva de correlación del tipo creciente con una ecuación de ajuste y = 0,085 x - 167 y un coeficiente de correlación del 95%. Dentro de las causas que afectaron la generación de los RSU en la CBA, se encuentran la caída del consumo debido a la crisis económica del país, y el desvío por la recolección informal y recuperación de materiales realizada por los "cartoneros”. La disminución promedio oscila entre el 25 al 32%, es decir que actualmente se recolectan aproximadamente entre 500 a 650 Toneladas menos por día que los valores promedio del período. Por lo tanto, cabe esperar que la caída real de la generación de RSU debida a un menor consumo sea de alrededor del 15%, mientras que la caída de tasas de generación debida a las actividades de desvío desarrolladas por los "cartoneros" sea de alrededor del 10 al 13%, conformando en conjunto el 25 a 30 % que se registra como disminución.

Tabla 4 – Generación Total Anual según Servicios

1998 1999 2000 2001 2002 TIPOS DE SERVICIOS Tonelaje Anual

Tn/año Tonelaje Anual

Tn/año Tonelaje Anual

Tn/año Tonelaje Anual

Tn/año Tonelaje Anual

Tn/año

DOMICILIARIO 921,975.13 1,016,618.99 1,002,266.92 969,907.92 691,325.13 BARRIDO 224,906.45 256,811.02 249,352.15 227,404.27 176,364.75 OTROS 533,184.70 703,769.38 701,756.24 638,622.12 455,316.20 TOTAL 1,680,066.28 1,977,199.39 1,953,375.31 1,835,934.31 1,323,006.08

Gráfico 3: Evolución de la Generación de RSU y del PBI según Precios de Mercado

0

50

100

150

200

250

300

350

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Meses

PBI

0

500

1000

1500

2000

2500

Miles de Toneladas

PBI a precios de mercado Generacion de RSU En el Gráfico 3 se aprecia la fuerte correlación entre las curvas de generación y de evolución del PBI1 , identificándose las distintas crisis económicas que ha sufrido el país en el periodo 1993-2002. Por otra parte, la actividad de” cartoneros” implicaría la recuperación de 300 a 350 Tn/día, representando el 50% de la caída en la generación de RSU. (Ver Aspectos Críticos de la gestión)

3. COSTO DE LOS SERVICIOS Las variaciones en los costos de los servicios durante el período Febrero 1998 – Setiembre 2002, se realizó sobre la base de datos suministrados por la Dirección General de Higiene Urbana del GCBA: Certificaciones de las empresas (período 02/98–09/02), Certificaciones según servicios básicos, adicionales, ampliaciones y especiales, para las distintas zonas durante el periodo 01/2000 a 09/2002 y Tonelaje según servicios y zonas: domiciliarios, barrido y otros servicios (DGHU – GCBA). El análisis se orientó a verificar la correspondencia entre los valores de certificación mensual y de tonelaje de residuos sólidos recolectados mensualmente. Para ello, se diferenció el tonelaje recolectado mensualmente en cada zona, según los servicios básicos y no básicos, a fin de su comparación con la certificación, sin incluir los valores del IVA (Impuesto al Valor Agregado).

1 Producto Interno Bruto a precios de mercado, serie trimestral y anual, desde 1993 en adelante - INDEC

Page 9: GESTION DE LOS SERVICIOS DE HIGIENE URBANA: EL CASO DE … · higiene de la Ciudad, así como las condicionantes y modificaciones urbanas y sociales experimentadas ... un fuerte predominio

INSTITUTO DE INGENIERÍA SANITARIA - UBA

10 Gestión de los Servicios de Higiene Urbana: El Caso Ciudad de Buenos Aires |

3.1 Costo total En el Gráfico 4, se presenta la evolución de la certificación respecto de la generación de RSU, para cada respectivamente. En el Gráfico 5, se observan las curvas comparativas de la evolución de la certificación total respecto de la generación total de RSU, considerando en conjunto todas las zonas. Si bien las curvas de tonelaje recolectado y certificación mensual son similares, predominando los valores de los servicios básicos sobre los no básicos, la caída promedio en el tonelaje recolectado para todas las zonas es de 22.58 %, mientras que la caída promedio en la certificación para todas las zonas es 10.91 %.

Gráfico 4: Comparativa entre Certificación y Tonelajes totales 2000 - 2002

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

Ene-00

Feb-00

Mar-00

Abr-00

May-00

Jun-0

0Ju

l-00

Ago-00

Sep-00

Oct-00

Nov-00

Dic-00

Ene-01

Feb-01

Mar-01

Abr-01

May-01

Jun-0

1Ju

l-01

Ago-01

Sep-01

Oct-01

Nov-01

Dic-01

Ene-02

Feb-02

Mar-02

Abr-02

May-02

Jun-0

2Ju

l-02

Ago-02

Sep-02

Meses

Cientos de Pesos

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

Toneladas

Zona 1 Tonelaje total Zona 1 Certificación Total Zona 2 Tonelaje total Zona 2 Certificación TotalZona 3 Tonelaje total Zona 3 Certificación Total Zona 4 Tonelaje total Zona 4 Certificación Total

Gráfico 5: Comparativa Tonelaje Vs Certificación TOTAL Ciudad de Buenos Aires - 2000 - 2002

90.000

100.000

110.000

120.000

130.000

140.000

150.000

160.000

170.000

Ene-00

Feb-00

Mar-00

Abr-00

May-00

Jun-00

Jul-00

Ago-00

Sep-00

Oct-00

Nov-00

Dic-00

Ene-01

Feb-01

Mar-01

Abr-01

May-01

Jun-01

Jul-01

Ago-01

Sep-01

Oct-01

Nov-01

Dic-01

Ene-02

Feb-02

Mar-02

Abr-02

May-02

Jun-02

Jul-02

Ago-02

Sep-02

Meses

Cie

ntos

de

Peso

s

60.000

65.000

70.000

75.000

80.000

85.000

90.000

Tone

lada

s M

ensu

ales

TOTAL Tonelaje total TOTAL Certificación Total

El costo de la tonelada promedio mensual, considerando todas las zonas en conjunto, presenta una tendencia general creciente a partir de Octubre de 2001, aumentando el costo relativo por tonelada desde el año 2000 al 2002 un 14.16 %. (Gráfico 6)

Gráfico 6: Costo Mensual promedio de la tonelada Total Certificada Ciudad de Buenos Aires 2000 - 2002

50

55

60

65

70

Ene-00

Feb-00

Mar-00

Abr-00

May-00

Jun-00

Jul-00

Ago-00

Sep-00

Oct-00

Nov-00

Dic-00

Ene-01

Feb-01

Mar-01

Abr-01

May-01

Jun-01

Jul-01

Ago-01

Sep-01

Oct-01

Nov-01

Dic-01

Ene-02

Feb-02

Mar-02

Abr-02

May-02

Jun-02

Jul-02

Ago-02

Sep-02

Meses

Pesos por Tn

TOTAL Costo Mensual Tn Según Certificación

Page 10: GESTION DE LOS SERVICIOS DE HIGIENE URBANA: EL CASO DE … · higiene de la Ciudad, así como las condicionantes y modificaciones urbanas y sociales experimentadas ... un fuerte predominio

INSTITUTO DE INGENIERÍA SANITARIA - UBA

11 Gestión de los Servicios de Higiene Urbana: El Caso Ciudad de Buenos Aires |

3.2 Costo promedio mensual de la Tonelada para Servicios Básicos según zonas La evolución del costo relativo promedio mensual de la Tonelada de servicios Básicos para cada Zona es creciente a partir de diciembre de 2001, habiendo aumentado desde el año 2000 al 2002, un 9.59 %. Si bien el costo de tonelada aumenta presenta un porcentaje menor al del valor total (14.59 %). (Gráfico 7)

Gráfico 7: Variación mensual del costo de Servicios Básicos por Tonelada de residuos Ciudad de Buenos Aires 2000 - 2002

50

55

60

65

70

75

80

85

Ene-00

Feb-00

Mar-00

Abr-00

May-00

Jun-00

Jul-00

Ago-00

Sep-00

Oct-00

Nov-00

Dic-00

Ene-01

Feb-01

Mar-01

Abr-01

May-01

Jun-01

Jul-01

Ago-01

Sep-01

Oct-01

Nov-01

Dic-01

Ene-02

Feb-02

Mar-02

Abr-02

May-02

Jun-02

Jul-02

Ago-02

Sep-02

Meses

Peso

s po

r Tn

de R

esid

uos

Zona 1 Costo Mensual Tn Según Certificación Zona 2 Costo Mensual Tn Según CertificaciónZona 3 Costo Mensual Tn Según Certificación Zona 4 Costo Mensual Tn Según CertificaciónTOTAL Costo Mensual Tn Según Certificación

3.3 Costo promedio mensual de la Tonelada para servicios No Básicos según zonas La evolución del costo relativo promedio mensual de la Tonelada de servicios Básicos para cada Zona presenta una tendencia creciente a partir de julio de 2001. El costo relativo por tonelada recolectada aumentó en promedio, desde el año 2000 al 2002, en un 22.94 %. Asimismo, este aumento es el principal responsable del aumento de la tonelada de servicios totales (14.59 %). (Gráfico 8).

3.4 Incidencia del costo de cada servicio De acuerdo al análisis de las certificaciones para el total del Servicio de Higiene Urbana, así como para los Servicios Básicos y No básicos, se concluye que la incidencia promedio del costo de estos últimos representa, para el período 2000 –2002, el 29.3% del total. Asimismo se observa que dicha incidencia presenta una tendencia creciente, pasando del 27 % en el año 2000, al 29 % en el año 2001y al 32 % en el año 2002, verificando un aumento en tres años del 17,47 %.(Tabla 5)

Tabla 5: Incidencia del costo de cada Servicio en el total certificado-2000-2002 Año 2000 Año 2001 Año 2002 Evolución

ZONAS SERVICIO % % % %

Zona 1 Incidencia Básicos 67.20 64.00 57.71 -14.12 Zona 2 Incidencia Básicos 70.06 70.33 65.65 -6.30 Zona 3 Incidencia Básicos 76.14 74.55 73.44 -3.55 Zona 4 Incidencia Básicos 77.61 76.06 75.17 -3.14

BÁSICO 73 % 71 % 68 % -6.54 TOTAL

NO BÁSICO 27 % 29 % 32 % 17.47

Considerando la complejidad de una ciudad como Buenos Aires, así como la ocurrencia de distintos eventos que han incidido en la necesidad de la prestación de servicios no básicos, sumado a una creciente demanda de mayores servicios por parte de la población, sobre todo en los barrios más caracterizados, así como las distintas operatorias implementadas por el GCBA en pos de mejorar la calidad e imagen del espacio urbano; la aplicación del 30 % del gasto total del Servicio de Higiene Urbana en servicios no básicos parece ser un valor totalmente razonable.

3.5 Costo de los servicios de higiene urbana por habitante

3.5.1 Costo mensual por habitante para las 4 zonas De acuerdo a la certificación promedio mensual (Sin IVA) para el total del Servicio de Higiene Urbana, se calculó el Costo Mensual promedio por habitante para el período 2000 a 2002. Se consideró la población

Page 11: GESTION DE LOS SERVICIOS DE HIGIENE URBANA: EL CASO DE … · higiene de la Ciudad, así como las condicionantes y modificaciones urbanas y sociales experimentadas ... un fuerte predominio

INSTITUTO DE INGENIERÍA SANITARIA - UBA

12 Gestión de los Servicios de Higiene Urbana: El Caso Ciudad de Buenos Aires |

estable determinada por zona según el último Censo de Población (Indec-2001), así como una estimación de la distribución de la población flotante que ingresa diariamente a la ciudad en dichas zonas, por razones de estudio, trabajo, tramitaciones y turismo. El costo mensual promedio por habitante, según certificaciones del Servicio de Higiene Urbana para las cuatro zonas consideradas, es de 3,18 $/habitante por mes. Considerando en conjunto la población estable y la flotante, dicho costo es de 1,80 $/hab. x mes. (Tabla 6)

Tabla 6: COSTO DEL SERVICIO DE HIGIENE URBANA POR HABITANTE

Certificación Promedio mensual (2000/02)

Población Estable

Costo Mensual por Habitante

Población Flotante Diaria

Población Total Diaria

Costo Mensual por Habitante

Zonas Promedio($) (Hab) ($/hab) (Hab) (Hab) ($/hab)

Zona 1 2,599,404 687,081 3.78 1,200,000 1,887,081 1.38 Zona 2 1,788.308 526,841 3.39 400,000 926,841 1.93 Zona 3 1,682,381 626,675 2.68 100,000 726,675 2.32 Zona 4 1,787,556 630,210 2.84 200,000 830,210 2.15 TOTAL 7,857,649 2,470,807 3.18 1,900,000 4,370,807 1.80

3.5.2 Costo anual por habitante para las 5 zonas Para los valores de costo anual por habitante para el período 2000-2002, se ha considerado el total de la certificación anual (No incluyendo IVA) por zona. En la Tabla 7 se observa que los costos anuales por habitante van decreciendo durante el período debido principalmente a la disminución que presenta la generación de residuos en las distintas zonas.

Tabla 7: Costo anual por habitante(Población estable) Costo por Habitante 2000 2001 2002

Zona 1 46.67 46.76 42.76 Zona 2 43.84 40.46 37.90 Zona 3 33.49 32.69 30.47 Zona 4 36.28 34.31 31.51 Zona 5 46.472

Cabe destacar que aunque el costo del Servicio de Higiene por habitante disminuyó en un promedio de 10%, los mismo no reflejan la caída de las tasas de generación y recolección (que es de aproximadamente 25%), debido a que los servicios básicos de barrido manual y mecánico de calles; y limpieza de nexos y sumideros así como los servicios especiales, adicionales y ampliaciones; tienen una vinculación menor con el tonelaje que los servicios de recolección domiciliaria. Del análisis de los valores de costo anual por habitantes se destaca que la zona 5 (gestionada por el Ente de Higiene Urbana de la GCBA), tiene los valores de costo por habitante más altos (46,5$/hab.año), debido a problemas crónicos de la zona tales como gran cantidad de barrios carenciados y villas de emergencia, mala disposición de los residuos en esquinas y terrenos baldíos, etc. Las zonas centrales (zona 1) presentan un costo por habitante mayor a 40 $ por año, durante todo el período debido a la gran cantidad de servicios No básicos, tales como lavado y barrido de veredas, adicionales y ampliaciones, porque en la misma se encuentran las zonas centrales-comerciales y administrativas-financieras, a las que ingresan diariamente más de un millón de personas generando la necesidad del aumento de servicios de barrido en las calles. Cabe señalar que parecería que en su comportamiento, las personas en tránsito reflejan el hecho de no ser vecinos, no sintiendo como propia a la ciudad y no cuidando la limpieza e higiene de la misma, observándose residuos diseminados en las calles y veredas producto del arrojo por parte de los transeúntes de envases de golosinas, alimentos al paso, inclusive envases de bebidas. A ello se suma que en dichas zonas los comerciantes que cesan sus actividades alrededor de las 19:00 hs, disponen las bolsas de residuos de manera adelantada al horario permitido, contribuyendo a desmejorar la estética de las calles más céntricas y comerciales. Del cálculo realizado se desprende que el costo anual por habitante considerando la población flotante, reduce significativamente los costos de los servicios para la zona 1 (menos de 16 $/año por habitante) y para el resto de las zonas (exceptuando la zona 5), en valores que oscilan los 25$/habitante por año.

2 Según valores suministrados por la DGHU.

Page 12: GESTION DE LOS SERVICIOS DE HIGIENE URBANA: EL CASO DE … · higiene de la Ciudad, así como las condicionantes y modificaciones urbanas y sociales experimentadas ... un fuerte predominio

INSTITUTO DE INGENIERÍA SANITARIA - UBA

13 Gestión de los Servicios de Higiene Urbana: El Caso Ciudad de Buenos Aires |

4. ASPECTOS CRÍTICOS EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS Se relevaron los aspectos críticos que inciden en la Higiene de la Ciudad y que contribuyen a analizar y explicar la asignación de recursos del Servicio de Higiene Urbana del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires y su evolución en el tiempo.

4.1 Reclamos Específicos para el servicio de higiene urbana Se han analizado estadísticamente los reclamos y solicitudes que se efectúan a la Dirección de Higiene Urbana, que fiscaliza su solución a través de la Inspección, a fin de identificar los problemas más frecuentes en las operaciones de recolección, deslindar aquellas situaciones de anormalidad atribuibles al servicio o al comportamiento de los vecinos y usuarios del mismo, así como correlacionar estas demandas con las ampliaciones y adicionales de servicios que se verifican. Para ello se analizó el período de un año, integrando las estadísticas de reclamos efectuados para el Segundo Semestre del año 2001 y el Primer Semestre del año 2002.

4.1.1 Total de reclamos según Tipología de Residuos Del Total de Reclamos se aprecia que el 61 % corresponde a solicitudes o quejas por existencia de residuos voluminosos en la vía pública. El 34 % de los reclamos se relacionan con la Recolección de Residuos Domiciliarios y el Barrido. Según los partes de Inspección, la mayoría de estos reclamos se efectúan anticipadamente respecto al horario fijado para la recolección ya que el cumplimiento puede verificarse posteriormente, con el servicio correspondiente a la zona de que se trate. Por otra parte, como se identificó en la Encuesta efectuada para el sondeo de opinión, las quejas por deficiencias en la higiene no se atribuyen a los recolectores o barrenderos, sino al comportamiento de la población y el incumplimiento de ordenanzas por parte de vecinos o transeúntes que arrojan residuos en la vía pública.

4.1.2 Reclamos según Centros de Gestión y Participación El Gobierno de la Ciudad tiene organizados 16 Centros de Gestión y Participación (CGP), que ofrecen a los vecinos diversos servicios descentralizados y ámbitos de participación, recibiendo también reclamos, denuncias y propuestas (Figura 6). Con la información registrada por la Inspección se analizaron los reclamos según los Centros de Gestión y Participación (Tabla 8). El mayor número de reclamos (17%) se concentra en el CGP 05 (Barrios Villa Soldati, Nueva Pompeya). En segundo lugar (14%) en el CGP 06 (Barrios de Caballito, Almagro, Boedo).Con porcentajes similares, y en torno al 10 %, se encuentran el CGP 7; el 11, el 12 y el 14 Este.

Tabla 8: RECLAMOS POR CENTROS DE GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN Y TIPO DE PROBLEMA

CGP ZONA VOLUMINOSOS RECOLECCION DE RESIDUOS

DOMICILIARIOS

BARRIDO DEFICIENTE

Y/O FALTANTE

RECIPIENTE DE RESIDUOS COMPLETOS

Total Reclamos Anual

2001-2002

Código 1 2 3 3

1 1 14 7 4 1 26 2%

3 1 8 2 6 3 19 2%

2N 1 20 10 8 5 43 4%

2S 1 17 27 8 5 57 5%

4 1 – 4 34 13 12 3 62 5%

5 4 124 38 21 12 195 17%

6 1- 4 -2 117 19 13 10 159 14%

7 4 57 29 21 4 111 10%

10 3 - 2- 4 59 6 11 4 80 7%

Page 13: GESTION DE LOS SERVICIOS DE HIGIENE URBANA: EL CASO DE … · higiene de la Ciudad, así como las condicionantes y modificaciones urbanas y sociales experimentadas ... un fuerte predominio

INSTITUTO DE INGENIERÍA SANITARIA - UBA

14 Gestión de los Servicios de Higiene Urbana: El Caso Ciudad de Buenos Aires |

Tabla 8: RECLAMOS POR CENTROS DE GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN Y TIPO DE PROBLEMA

CGP ZONA VOLUMINOSOS RECOLECCION DE RESIDUOS

DOMICILIARIOS

BARRIDO DEFICIENTE

Y/O FALTANTE

RECIPIENTE DE RESIDUOS COMPLETOS

Total Reclamos Anual

2001-2002

Código 1 2 3 3

11 3 – 2 69 22 11 6 108 10%

12 3 80 10 4 2 96 9%

13 2 7 7 1 5 20 2%

14E 2 - 4 57 13 15 1 86 8%

14O 2 - 4 26 18 22 0 66 6%

N° 689 221 157 61 Total % 61% 20% 14% 5%

1128 100%

4.2 Generación de Residuos y Servicios en Villas de Emergencia Uno de los problemas para la adecuada prestación de los servicios de Higiene Urbana lo representan las Villas de Emergencia de la Ciudad de Buenos Aires. Estos asentamientos de trama urbana irregular, con exiguos espacios para la circulación de vehículos, así como por las actividades de separación informal de residuos que allí realizan “cartoneros “, determina la realización de servicios extraordinarios para lograr diariamente la limpieza aceptable de dichas áreas, resultando insuficientes los servicios básicos en las zonas 1 y 4. Por otra parte, las Villas de Emergencia radicadas en la zona 5 (Villas 3, 15 y 20) no

tienen prestaciones a través del Ente de Higiene Urbana, requiriéndose servicios a las empresas de otras zonas. La zona sur de la ciudad de Buenos Aires alberga aproximadamente el 88 % de la población total que vive en Villas. Los CGPs 4, 5 y 8 son los que contienen la mayor parte de las mismas. La Villa 21-24 es la mayor del CGP 4(30 manzanas y 16.072).Según el Programa “Apoyo a Familias en Emergencia alimentaria” (CGBA-2002) el número de hogares para la Villa 21-24 es actualmente de 5.136. La generación de RSU en Villas alcanza un promedio de 101,9 Tn/día, demandando periódicamente

servicios excepcionales permanentes de Higiene Urbana, tanto para la limpieza de calles y recolección de residuos diseminados, con provisión de contenedores y de maquinaria, como para el desagote de pozos negros, según las órdenes de servicio analizadas(Tabla 9)

Tabla 9: Villas de Emergencia: Generación de RSU Población Generación RSU

Superficie Población 1991

Viviendas 1991 Act-2002 RSD (2) Otros (3) Total (4) ZONA y Barrio donde

se ubican las Villas Has hab Nº hab(1) Tn/día Tn/día Tn/día

Zona 1 88.43 22,814 6,699 28,833 20.18 17.19 37.38

Zona 4 52.67 15,328 3,201 16,781 11.75 10.01 21.75

Zona 5 86.5 30,635 6,694 33,046 23.13 19.70 42.84

TOTALES 227.6 68,777 16,594 78,659 55.0 46.9 101.9

4.3 Servicios de higiene urbana y prevención en áreas inundables

4.3.1 Generación de servicios en áreas inundables Las inundaciones recurrentes de importantes barrios de la ciudad motivo al Gobierno de la Ciudad a encarar un Plan Director Hidráulico y el Proyecto Ejecutivo para la Cuenca del A° Maldonado con apoyo financiero del Banco Mundial. Las obras a realizar deben ser acompañadas por medidas no estructurales

Page 14: GESTION DE LOS SERVICIOS DE HIGIENE URBANA: EL CASO DE … · higiene de la Ciudad, así como las condicionantes y modificaciones urbanas y sociales experimentadas ... un fuerte predominio

INSTITUTO DE INGENIERÍA SANITARIA - UBA

15 Gestión de los Servicios de Higiene Urbana: El Caso Ciudad de Buenos Aires |

que aseguren la efectividad del Plan. Entre éstas últimas se encuentran las medidas relacionadas con el correcto almacenaje, disposición de los residuos en vereda y la recolección de los mismos, a fin de evitar la obstrucción de sumideros que provocan las tradicionales bolsas de residuos sólidos domiciliarios en particular, y la disposición inadecuada de otros residuos voluminosos o de poda y jardín en veredas y calles. Con este objetivo la Dirección de Higiene Urbana incrementó la vigilancia y la frecuencia de Barrido de calles y limpieza de sumideros,

encargando servicios No básicos que permitieran evitar impactos indeseados en el correcto funcionamiento de los desagües de la Ciudad. El cálculo de la generación de RSU en las áreas inundables3 de la Ciudad se efectuó considerando la población y manzanas afectadas por inundaciones de tormentas con recurrencias de 100 años, en cada Cuenca. Se estimó la generación promedio diaria de RSU totales por unidad de superficie inundable para el total de la ciudad (333 kg./Manzana), diferenciando los Residuos Domiciliarios (163kg/Mza), los de Barrido (43 kg./manzana) y Otros (126.5 kg./manzana). Ello equivale a 92,2 bolsas/Ha, es decir 23 bolsas por frente de manzana. Cuando se suma además la acción de la sudestada, los Residuos Sólidos que fueron arrastrados por los pluviales hasta su desembocadura en el Río de La Plata, son “devueltos” por el oleaje de éste, cubriendo las aceras de la avenida costanera, donde es posible observar la ingente cantidad de botellas y envase plásticos que la tapizan en dichas oportunidades. Otro tipo de residuos sólidos no domiciliarios contribuyen a dificultar el escurrimiento de las aguas pluviales tales como Residuos de Barrido, que ascienden en el área inundable de la Ciudad, a 208.85 Tn/día y 43.31 kg./Haxdía, en el caso que su recolección no haya podido realizarse por razones meteorológicas. Dentro de la categoría Otros, que totalizan 610 Tn/día en el área inundable, es decir 126.5 Kg./manzana, se encuentran los escombros y restos de obras de construcción y refacciones de viviendas y locales comerciales, muy comunes en la ciudad debido a la obsolescencia del parque edilicio. Estos normalmente se colocan en contenedores (“volquetes”) para su traslado a la disposición final, pero en otros casos se acumulan en vereda a la espera de su recolección por los servicios especiales de Higiene Urbana. Dentro de los reclamos y solicitudes de servicio por parte de la población, la recolección de Montículos de Residuos en veredas y esquinas concentran el 44 % del total, mientras que la recolección de escombros representa el 17 % del total (Ver ítem Reclamos).

4.3.2 La prevención y el incremento de servicios de higiene urbana El problema de los residuos sólidos urbanos no se presenta como de fácil solución, ya que depende de la suma de las acciones individuales de una población no habituada a considerar el espacio público como propio y por lo tanto no habituado a mantener su limpieza como lo hace de puertas adentro de su vivienda. Por ello, por el momento y hasta tanto se logre la concientización de la población y el consecuente comportamiento adecuado respecto a la disposición de RSU y en especial en momentos de alerta meteorológica, el GCBA ha dispuesto que sea el Servicio de Higiene Urbana la medida paliativa o mitigadora de los impactos potenciales del arrastre de residuos a sumideros ampliando frecuencia de barrido, implementando servicios especiales, así como ejecutando una mayor cantidad de prestaciones relativas a limpieza de sumideros en general en toda la ciudad y en especial en las zonas inundables.

4.4 La crisis y los cartoneros A partir de la agudización del desempleo, la devaluación y por consiguiente el incremento de los niveles de pobreza, muchas personas, que estaban dedicadas a actividades industriales quedaron fuera del sistema productivo y se convirtieron en “cartoneros” para poder subsistir utilizando los materiales que son desechados por los vecinos. Los factores que confluyeron para que el oficio de “cartonero” se magnificara son dos: 1) la devaluación que derivó en el cierre de la importación de papel y cartón (bajo un 62% respecto del primer semestre de 20014), convirtiendo imprescindible el reciclado, y 2) el crecimiento del desempleo que volcó a las clases empobrecidas a la calle, como salida laboral y fuente

3 Realizado sobre la base del informe preparado para el Diagnóstico del Plan Director Hidráulico-2001

4 “Cartoneros: un negocio que ya tiene demasiados intermediarios” – Clarín – 7/10/2002 – Pilar Ferreyro

Page 15: GESTION DE LOS SERVICIOS DE HIGIENE URBANA: EL CASO DE … · higiene de la Ciudad, así como las condicionantes y modificaciones urbanas y sociales experimentadas ... un fuerte predominio

INSTITUTO DE INGENIERÍA SANITARIA - UBA

16 Gestión de los Servicios de Higiene Urbana: El Caso Ciudad de Buenos Aires |

de recursos.5 Por otra parte, los precios del papel y cartón reciclado aumentaron (el precio del commodity: es de U$S 90 a 140), haciendo atractiva su recuperación por parte de los distintos actores: recolectores informales, chatarreros, intermediarios, comercios e industrias pequeñas. Se estima que la venta de este material a la industria papelera aumentó en más de 300%, por reciclaje industrial, comercial o por el informal. La economía del papel está compuesta por un circuito formal (mayoristas e industria

papelera) y otra informal: cartoneros, chatarreros, intermediarios, etc. En la actualidad los cartones cobran entre 0,25 a 0,35 $ por kilo de material reciclable, mientras que los acopiadores venden estos productos a más del doble de este precio6. Se calcula que 35.000 personas por día, entre adultos, jóvenes y niños, revuelven, segregan y recolectan materiales de los residuos dispuestos en las aceras, en contenedores, o en cestos papeleros en condiciones poco sanitarias, expuestos a riesgos específicos para la salud, por presencia de agentes patógenos7 . A partir de la Campaña Solidaria de Separación de Papeles y Cartones se observa que muchos vecinos entregan las bolsas con el material segregado directamente a los cartoneros. No obstante, en zonas de alta densidad poblacional, donde los residuos son sacados a la acera por los encargados de edificios, en muchos casos estos no los manipulan correctamente, mezclándolos o colocando en forma conjunta todos los residuos en bolsas de consorcio. Según un relevamiento realizado por el GCBA para obtener información sobre la tarea de los recuperadores de basura durante Octubre 2002, demuestra que el 67% de los cartoneros se dedica a esta actividad desde hace menos de un año, que más del 50% de los mismos son hombres y que más de la mitad viven en la CBA. Por otra parte, según datos de esa misma encuesta, la mayoría busca papeles y cartones y tienen zonas o circuitos fijos, así como clientela que proporciona el material (encargados de edificios, comercios y personas particulares)8. Existen posiciones encontradas entre los distintos analistas de la situación de los cartoneros con relación al Plan de Recolección diferenciada. Por una parte se está a favor de que se separen los papeles y cartones para facilitar la recuperación de material, minimizando problemas de seguridad y salud de las personas que realizan las tareas, asegurando además mejores condiciones de los materiales, y por otra parte ello tiene el inconveniente que resulta más fácil para los “recolectores informales con mayor capacidad”, recolectar los materiales ya separados sin necesidad de recurrir al cartonero. 9 Los clasificadores abren o rompen las bolsas en la calle, dispersando los residuos contenidos en las mismas que, luego de la selección de los materiales aprovechables para su reciclado(papel, cartón, vidrio, envase plásticos y latas de aluminio), quedan expuestos sobre aceras y calzadas, con gran impacto en la estética e imagen de la ciudad, por lo cual resultan insuficientes los servicios básicos, debiéndose reforzar las áreas con servicios no básicos, incrementando los costos de la gestión

4.5 Deficiencias de los Servicios según Inspección A fin de identificar las deficiencias más representativas en la gestión de los servicios de Higiene Urbana, se analizaron los informes mensuales de las inspecciones del año 2002, donde de clasifican las deficiencias atribuibles a la empresa prestataria y las que no lo son. El 80,07 % de las mismas no son atribuibles a las empresas, implicando la responsabilidad directa de la actitud de la población en la ocurrencia de las mismas, observándose que corresponden a: Residuos varios (72%); Residuos Voluminosos (19%) y residuos domésticos dispuestos en vereda (3%). Entre las deficiencias imputables a las Empresas prestatarias el 78,7% corresponden a calidad del servicio y el 11,95 % a la afectación del ambiente(por ejemplo derrame de líquido proveniente de la basura en la vía publica) y el 9,23 % al Incumplimiento del manejo del proyecto por parte de las empresas ( incumplimiento en la provisión de los recursos comprometidos de infraestructuras, equipos o personal).

4.6 Comportamiento y percepción de la población

4.6.1 Encuesta de sondeo de opinión A fin de complementar el análisis técnico-económico realizado se efectuó un Sondeo de Opinión consistente en una Encuesta aplicada a la población de la ciudad, doblemente estratificada: por Zonas de Recolección y Centros de Gestión y Participación. Se trabajó con un cuestionario estructurado

5 “Cartoneros, el tema del año” – La Nación, 10/12/2002 – por Ignacio Lladós

6 “Cirujeo: un negocio turbio que mueve millones” – La Nación – 12/8/2002 – por Ignacio Lladós

7 “Estudio de Calidad y Gestión de los RSU de la Ciudad de Buenos Aires –2001-Instituto de Ingeniería Sanitaria-FIUBA.

8 “El Perfil de los cartoneros: varones, jóvenes y solteros” – Clarín, 6/12/2002 – Silvina Heguy

9 “Mal Negocio para los cartones” – La Nación, 25/11/2002 – Juan J. Cruces – Universidad San Andrés.

Page 16: GESTION DE LOS SERVICIOS DE HIGIENE URBANA: EL CASO DE … · higiene de la Ciudad, así como las condicionantes y modificaciones urbanas y sociales experimentadas ... un fuerte predominio

INSTITUTO DE INGENIERÍA SANITARIA - UBA

17 Gestión de los Servicios de Higiene Urbana: El Caso Ciudad de Buenos Aires |

compuesto por cuatro aspectos principales, referidos a: Datos Básicos del encuestado, Percepción de problemas ambientales de la Ciudad en general, Conocimiento del Servicio de Higiene Urbana y Percepción, actitudes y comportamientos relacionados con los servicios de higiene urbana y las prácticas individuales de manejo de los residuos sólidos domiciliarios, identificando además la aceptación y disposición respecto a posibles modificaciones y alternativas de gestión. Se ha captado la opinión fundamentalmente de personas comprendidas entre los 31 a 50 años, que representan el 50 % del total muestreado. En un 70 % de los casos los entrevistados fueron mujeres, de las cuales el 44 % son jefes de hogar. Del 30 % de los entrevistados hombres, el 14 % resultó jefe de hogar. Dado que la manipulación de los residuos en los edificios multifamiliares es realizada por los encargados de edificios, se estableció para esta encuesta una submuestra del 5 % del total aplicada a esta población. La ocupación predominante del grupo encuestado corresponde a Empleado Administrativos (34 %), habiéndose captado además la opinión de Amas de casa (12 %), Jubilados (8%) e incluso desocupados (4%).

4.6.2 Problemas ambientales en general y la higiene urbana Con relación a la opinión de los entrevistados respecto al grado de importancia asignado a los problemas urbano-ambientales de la Ciudad de Buenos Aires, como primera prioridad resultó el tema referido a Vigilancia y Seguridad (18%), Inundaciones y Congestión de Tránsito (16 % respectivamente) y en cuarto lugar, conjuntamente con Contaminación Sonora (Ruido) la preocupación por la Limpieza de calles (12 % respectivamente), quedando en sexto lugar, entre diez, la percepción de problemas relacionados con la recolección de residuos.

4.6.3 Conocimiento del Servicio de Higiene Urbana Se observó que el 97 % de los encuestados dice conocer el horario de presentación de los residuos en la vereda para su recolección, aunque solamente el 87 % lo efectiviza en el horario correcto, verificándose que el 95 % saca los residuos los días programados. Por otra parte, se determinó que el 9% de los entrevistados coloca los residuos en las esquinas y/o en veredas o árboles cercanos, siendo solamente el 79% quienes los colocan frente a su puerta. Esto permite inferir con un alto grado de certeza que entre el 5 % y el 10 % de los Hogares de la Ciudad de Buenos Aires realiza prácticas inadecuadas respecto a la manipulación y disposición de los residuos sólidos, tanto por su colocación en vereda fuera de horario, como por los sitios de disposición de bolsas, como por el desconocimiento de los días permitidos para ello.

4.6.4 Percepción y satisfacción de la población respecto a la Higiene Urbana De la evaluación del grado del grado de satisfacción de los servicios, se encontró que con relación a los servicios de Barrido, los mismos se perciben favorablemente para el total de la ciudad (60%), mientras que para el Barrio esta percepción es más satisfactoria aún, alcanzando al 70 % de los encuestados. El servicio de recolección domiciliaria es percibido de manera similar con un 55 % de satisfacción para el total de la Ciudad y un 62 % para su Barrio. Cabe destacar que la gente cuando se refiere a la ciudad lo hace asociando con las áreas centrales. (Tabla 10). El 75 % de los encuestados manifestó que se observan residuos en la vía pública y en su cuadra, antes del horario establecido para sacar las bolsas. Por otra parte, hicieron expresa mención al problema de Veredas sucias por defecaciones caninas ya que los dueños o paseadores de perros no cumplen con la ordenanza exigida sobre bolsa y pala para recogerlos y disponerlos adecuadamente. Asimismo, se quejaron de los Cartoneros que abren o cortan bolsas dejando los residuos diseminados en la vía pública La opinión respecto a las causas de las deficiencias del servicio de higiene urbana, atribuye en un 40 % a la Actitud de los vecinos como responsable de las malas condiciones de limpieza de la ciudad y su barrio. Como segunda causa principal, el 29 %, opina que la actividad de los cartoneros desmejora los resultados de las actividades de las prestatarias del servicio. En concordancia con lo antes expuesto, el 55 % de los encuestados opina que se podría mejorar la higiene urbana con un mejor comportamiento de los vecinos, mientras que el 29 % considera que dichas mejoras se lograrían con un mayor control de los servicios. El 17 % que manifiesta que se requeriría un aumento de la frecuencia, aclara inmediatamente que si los vecinos tuvieran una actitud adecuada, ello no sería necesario.

0%

10%

20%

30%

40%

20-30 31-40 41-50 51-60 61-70 71-80

EDAD

Page 17: GESTION DE LOS SERVICIOS DE HIGIENE URBANA: EL CASO DE … · higiene de la Ciudad, así como las condicionantes y modificaciones urbanas y sociales experimentadas ... un fuerte predominio

INSTITUTO DE INGENIERÍA SANITARIA - UBA

18 Gestión de los Servicios de Higiene Urbana: El Caso Ciudad de Buenos Aires |

Tabla 10: Grado de satisfacción respecto a los servicios de Higiene urbana Zonas Ciudad Barrio

Barrido de calles Recolección Domiciliaria Barrido de calles Recolección Domiciliaria

1 45% 36% 55% 45% 2 67% 67% 56% 78% 3 29% 43% 57% 43% 4 74% 71% 89% 77% 5 25% 25% 25% 25%

TOTAL 58% 56% 69% 62%

4.6.5 Actitudes y comportamientos tendenciales El 97 % de los encuestados se manifiesta en contra de bajar la frecuencia de recolección domiciliaria. Principalmente aduce para ello que la recolección diaria es más higiénica (69%). La actitud o disposición para la participación en actividades de separación de residuos reciclables se manifiesta favorable en el 58 % de los casos, ya que dicen participar en la actual Campaña Solidaria de Separación impulsada por el GCBA. Del porcentaje que participa, el 51 % saca la bolsa antes de las 20 hs, y según agregaron, para que los cartoneros puedan llevarse el material de manera anticipada al recorrido de los camiones de recolección domiciliaria. Asimismo el 71 % afirma utilizar la bolsa verde del Programa y el 51 % se la entrega al encargado del edificio y no le consta que sea entregada al cartonero. Resulta notable que el 16 % se la entrega directamente al cartonero, mostrando un alto grado de solidaridad. El 33 % la deposita en la vereda sin conocer su destino posterior. De las personas que no participan en el Programa de Separación, el 40 % dice no conseguir las bolsas verdes, el 23 % manifiesta no hacerlo por no disponer de lugar para almacenar el material, el 17 % considera que no es importante y el 13 % no lo hace por falta de información. Si bien el 58% colabora con la Campaña de separación de papeles y cartones, la disposición a participar en Programas de Separación de Residuos más extendidos, incluyendo vidrio y plásticos, además de papeles y cartones, es favorable en el 77 % de los casos. Este 77 %se compone de un 32 % que estaría dispuesto a participar motivado por la ayuda social a cartoneros, un 30 % para cuidar el medio ambiente y un 15 % para ayudar a obras de bien público. Cabe señalar que de éstos últimos, la mayoría pone como condición tener la seguridad que ese sea el destino real y que no se derive a otros fines. Asimismo, de ese 77 %, participaría de manera más activa un 60 % si los beneficios se destinaran a Hospitales, Comedores u otras obras de bien público; un 9% si a cambio recibiera bonos para supermercados y un 8% si recibiera algún tipo de incentivo económico. Por último, el 18 % que no participaría se integra a su vez por un 6% que no lo haría porque considera que le daría mucho trabajo, otro 6 % que manifiesta no tener lugar para almacenar, un 4 % que no lo considera importante y un 2% que entiende que es una pérdida de tiempo. El análisis por género, permite decir que las mujeres presentaron mayor predisposición a participar en actividades de separación de residuos en el hogar o trabajo. En efecto, el 60 % del total de mujeres manifestó participar en la actual Campaña Solidaria y el 80 % lo haría en un Programa más extensivo, mientras que los hombres lo harían en un 70 %. (Tabla 11)

Tabla 11: Actitud y disposición respecto a la separación de RSU

ZONA Participa de Campaña Solidaria de Separación de Papeles y Cartones

Participaría e Campaña integral de Separación (papel, vidrios y plásticos)

1 73 % 77% 2 67% 78% 3 43% 71% 4 57% 74% 5 0% 100%

Total 58% 77%

5. INDICADORES DE GESTIÓN El estudio de la gestión de Higiene Urbana de una ciudad depende de numerosas variables tanto relativas a los servicios, como así también de las actitudes de la población y las características propias de la ciudad. Para evaluar la gestión de Higiene Urbana de la ciudad se definieron Indicadores de gestión específicos de modo tal de poder evaluar el desempeño del servicio y utilizarlos como una herramienta de medición de eficiencia y eficacia de los mismos, así como para ser utilizados como elementos de comparación no sólo en el tiempo, sino con otras gestiones en ciudades de similares características y entre las distintas zonas en las cuales se encuentra divido el servicio en la ciudad.

Page 18: GESTION DE LOS SERVICIOS DE HIGIENE URBANA: EL CASO DE … · higiene de la Ciudad, así como las condicionantes y modificaciones urbanas y sociales experimentadas ... un fuerte predominio

INSTITUTO DE INGENIERÍA SANITARIA - UBA

19 Gestión de los Servicios de Higiene Urbana: El Caso Ciudad de Buenos Aires |

Se han desarrollado los indicadores operacionales, para cada una de las actividades y tipo de servicios incluidos dentro del servicio de Higiene Urbana, incluyendo los aspectos económico-financieros de la gestión, considerando el mantenimiento de equipos, personal necesario, así como indicadores relativos a la higiene y seguridad laboral, calidad del servicio, aceptación publica y calidad ambiental.

Denominación Unidad Denominación UnidadesPLANIFICACIÓN

Km2 Hab/Km2

Has Hab/ HaCuadras Totales N°

POBLACION Población Total Hab.Total de Viviendas Unifamiliares N° Viv Unif/ Ha

Total de Viviendas Multifamiliares N° Viv Multif/ HaGrandes Generadores N° Grandes gen/ Ha

Hoteles N° Hoteles/ HaComercios N° Comercios/ HaServicios N° Servicios / Ha

Edificios Públicos N° Identific-Ubicación Espacios Verdes N° Identific-Ubicación

PBI Anual $/año Nivel Económico PBI/pcVivienda precaria (casilla-inqul) N° Indice de Hacinamiento hab/cuarto.vivienda

Ingreso $ Ingreso Familiar Promedio $/HogarPoblación NBI N° Nivel Pobreza Pobl NBI/Pobl Total

INFRAESTRUCTURA Sumideros N° Densidad de Sumideros Sumideros / HaLocalización Identific-Ubicación

Población HabPuntos de Transferencia de

Transp N° Identificación-Ubicación Identific-Ubicación

Km2 Población afectada Hab/Áreas InundablesHas Cuadras afectadas Cuadr /Ár Inundables

Reclamos Totales mensuales Reclamos Totales / mes

Reclamos Totales per Capita Reclamos Totales / Hab x mes

Reclamos Recolección RSD / Total Reclamos x mes x 100Reclamos Barrido y Limpieza / Total Reclamos x mes x 100

Reclamos Recolección RV / Total Reclamos x mes x 100Reclamos Programa Reciclaje / Total Reclamos x mes x 100

Reclamos Limpieza y Desob. / Total Reclamos x mesInfracciones / mes

Infracciones / Hab. mesInfracciones según CGP / mes

Infracciones según Tipologia / mesInfracciones según Tipologia x CGP / mes

Infracciones relativas a HU / Total Infracciones x mesInfracciones Cobradas según Tipologia x CGP / mes

Total Deficiencias Observadas por Inspección N° Deficiencias Totales / mes

Nro Deficiencias No Atrib. / Total Deficiencias x mes x 100Deficiencias / mes

Deficiencias / Hab x mesDeficiencias según CGP / mes

Deficiencia según Tipologia / mesDeficiencias según Tipologia x CGP / mes

Def. No Atribuibles / Infracciones x mes x 100Deficiencias Totales / mes

Deficiencias Totales / cuadra x mesDeficiencias Atribuibles Empresas / mes

Deficiencias Atrib. Servicio / cuadra x mesDeficiencias Atribuibles Empresas / Total Deficiencias x mesDeficiencias Recolección RSD / Total Reclamos x mes x 100

Deficiencias Barrido y Limpieza / Total Deficiencias x mes x 100Deficiencias Recolección RV / Total Deficiencias x mes x 100

Deficiencias Programa Reciclaje / Total Deficiencias x mes x 100Deficiencias Limpieza y Desob. / Total Deficiencias x mesReclamos Totales / Deficiencias del Servicio x mes x 100

Usuarios Encuestados / mesUsuarios Encuestados / Hab x mes

Usuarios Encuestados c/Conocimiento / mesUsuarios Encuestados c/Conocimiento / Hax x mes

Usuarios. Encuestados c/Conocimiento / Total Usuarios Enc. x mes x 100Usuarios Encuestados Satisfechos SHU / mes

Usuarios Encuestados Satisfechos / Hab x mesUsuarios Enc. Satisfechos SHU / Total Usuarios Enc. x mes x 100

Nro Total de Mediciones / semestralMediciones < 74 Dba / semestral

Conformidad de Niveles de ruido x semestralParametros Gaseosos Contaminantes / semestral

Mediciones Fuera de LT / semestralConformidad de Parametros de Emisiones Gaseosas x semestral

Parametros Contaminantes / trimestralMediciones Fuera de LT / trimestral

Conformidad de Parametros de Efluentes Líquidos x trimestral

Costo Total de Servicio de Higiene Urbana mensual Costo Total del Serv. HU / mes

Costo Servicio HU según Generación Costo Serv. HU / Toneladas RSU x mes

Costo Servicio HU por unidad de cuadras

servidas Costo Serv. HU / Total cuadras x mes

Costo Servicio HU per Cápita Costo Serv. HU / Hab x mes

Costo Serv. Recolección RSD / Costo Total Servicio HU x mesCosto Serv. Barrido y Limpieza / Costo Total Servicio HU x mes

Costo Serv. Recolección RV / Costo Total Servicio HU x mesCosto Serv. Programa Reciclaje / Costo Total Servicio HU x mes

Costo Serv. Limp. y Desob. / Costo Total Servicio HU x mesCosto Serv. Transferencia y Transporte / Costo Total Servicio HU x mes

Costo Serv. Disposición Final / Costo Total Servicio HU x mes

TABLA 12: INDICADORES DE PLANIFICACIÓN; OPERACIÓN; CONTROL Y EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS DE HIGIENE URBANA

Vertido de Efluentes Liquidos Planta de Tratamiento ppm

dBA Nivel de Emisiones de Ruido

Grado de Éxito de Campaña sobre HUN°

Eficiencia Tratamiento Efluentes Liquidos

ASPECTOS AMBIENTALES

Incidencia Costos según Servicios

$

Emisiones Gaseosas Vehiculos ppm

COSTOS SERVICIO DE HIGIENE URBANACOSTOS

Superficie Total y de las zonas

GESTION DE RECLAMOS

FISCALIZACION

ACTITUD Y COMPORTAMIENTO DE

LA POBLACION

Deficiencias No Atribuibles a las empresas de HU

ITEM

Hab/CuadraDensidad Poblacional

Demanda residencial

DEMANDA TOTAL CIUDAD Y ZONAS

ESPECÍFICAS

DIMENSION

Villas de Emergencia N°

NIVEL SOCIO-ECONOMICO

AREA

VIVIENDA

USO DEL SUELO - ACTIVIDAD

VARIABLES INDICADORES

Áreas Inundables

Satisfacción de los Usuarios

Demanda No residencial

Usuarios Encuestados

Conocimiento Campañas Publicitaria sobre HU

Control y Fiscalizacion de Actitud de los Usuarios

Observaciones Deficiencias (durante

Fiscalización de servicios) Atribuibles a Actitud de los

Usuarios

Usuarios Encuestados Satisfechos SHU durante

un periodo

Incidencia de Reclamos según Servicios

Usuarios Encuestados durante un periodoN°

Costo Total Servicio de Higiene Urbana (variable según

penalidades e Infracciones aplicada durante un periodo)

Observaciones Deficiencias Atribuibles al Servicio según Servicios

Deficiencias Totales / periodo

Deficiencias Atribuibles al Servicio / periodo

Nivel de Emisiones gaseosas

EVALUACION SOCIAL

CALIDAD DE LOS SERVICIOS

ASPECTOS CRITICOS

Infracciones a Usuarios N°

Reclamos Totales (durante un periodo)

Emisiones Sonoras

DeficienciasTotales (durante un periodo)

Page 19: GESTION DE LOS SERVICIOS DE HIGIENE URBANA: EL CASO DE … · higiene de la Ciudad, así como las condicionantes y modificaciones urbanas y sociales experimentadas ... un fuerte predominio

INSTITUTO DE INGENIERÍA SANITARIA - UBA

20 Gestión de los Servicios de Higiene Urbana: El Caso Ciudad de Buenos Aires |

4. CONCLUSIONES • La necesidad de mayores servicios es debida a malos hábitos de la población, tales como: sacar

fuera de horario los residuos, colocar montículos en esquinas, arrojar los papeles en las veredas y aceras, etc. Por otra parte, tanto los porteños que viven en la ciudad como las personas que desarrollan sus actividades en la misma, no consideran a la ciudad como suya y ni se sienten comprometidos con la higiene de la misma. Por lo tanto, la ensucian sin respeto y demandan en forma creciente mayores servicios que se deben ajustar a sus “caprichos o malos hábitos”.

• La caída promedio en el tonelaje total recolectado es de 22.58 %, mientras que la caída promedio en la certificación para todas las zonas es 10.91 %

• El costo promedio de la Tonelada es de 62,40 $/Tn para el período 2000-2002, alcanzando en el 2002 un máximo de 67,80 $/Tn, debido al marcado descenso de las toneladas recolectadas por la caída en la generación y las actividades de los "cartoneros".

• El costo del Servicio de Higiene Urbana es de 3,18 $/habitante por mes para los vecinos de Buenos Aires y de 1,80 $/habitante por mes, si se considera además la población flotante que ingresa diariamente a la ciudad.

• La zona 5 tiene los valores de costo por habitante más alto de toda la ciudad (46,5$/hab.año). La zona 1 presenta un costo por habitante mayor a 45 $ por año. La Zona 2 sigue en importancia con 42,06 $/hab, y las zonas 3 y 4 presenta costos por habitantes que oscilan los 32 a 34$/año en ambas zonas

• Por otra parte se presentan los costos anuales de los servicios de Higiene Urbana por habitante, estos fluctúan entre U$S 13 y U$S 46, para ciudades latinoamericanas, siendo el promedio para la CBA, del 24 $ por Habitante por año (promedio del periodo 1999/2002).

• En el período anual (2001-2002) los reclamos ascendieron a un total de 1128. El 61 % corresponde a solicitudes o quejas por existencia de residuos voluminosos en la vía pública. El 34 % de los reclamos se relacionan con deficiencias de la Recolección de Residuos Domiciliarios y el Barrido. Según los partes de Inspección, se observa que la mayoría de estos reclamos se efectúan anticipadamente respecto al horario fijado para la recolección.

• La zona 4 concentra el 41 % de los reclamos y solicitudes anuales, mientras que la zona 1 presenta el menor valor, con un 19 % del total Por su parte, las zonas 2 y 3 verifica un 20 % respectivamente.

• Se destaca que la DGHU lleva el registro de los reclamos clasificados también por Centros de Gestión y Participación. El mayor número de reclamos se concentra por un lado en el CGP 05, en los barrios de Villa Soldati y Nueva Pompeya, donde se concentra más del 80 % de la población en Villas de emergencia.

• La generación de RSU en Villas alcanza un promedio de 101,9 Tn/día, demandando periódicamente servicios especiales de Higiene Urbana, tanto para la limpieza de calles y recolección de residuos diseminados, con provisión de contenedores y de maquinaria, de acuerdo a las órdenes de servicio analizadas.

• Se observa que las infracciones relativas a mal comportamiento de los vecinos con relación a residuos urbanos comprende el 81% del total de las actas de infracción, (11.004 infracciones).

• El 80 % de las deficiencias encontradas en la inspección son atribuibles al comportamiento de la población: residuos fuera de horario, residuos diseminados, o montículos en esquinas crónicas, etc. Estas deficiencias podrían corregirse con campañas de concientización y educación de la población, que redundaría en una menor cantidad de reclamos y disminución de la demanda de servicios No básicos.

• Ello es coincidente con lo identificado en la Encuesta efectuada para el sondeo de opinión, ya que las quejas por deficiencias en la higiene no se atribuyen a los recolectores o barrenderos, sino al comportamiento de la población (40 %) y el incumplimiento de ordenanzas por parte de vecinos o transeúntes que no respetan las mínimas condiciones de higiene, arrojando todo tipo de residuos en la vía pública a pesar que se hayan efectuado los servicios correctamente.

• En la misma encuesta, la preocupación por la Limpieza de calles (12 %) ocupa el 4° lugar entre los 10 problemas urbanos ambientales más importantes, quedando en sexto lugar, entre diez, la percepción de problemas relacionados con la recolección de residuos (9%)

• El 97 % de los encuestados dice conocer el horario de presentación de los residuos en la vereda para su recolección, aunque solamente el 87 % lo efectiviza en el horario correcto, verificándose que el 95 % saca los residuos los días programados.

• La eficiencia de los servicios de Barrido se perciben favorablemente para el total de la ciudad en un 60% de los encuestados, mientras que para los barrios es más satisfactoria aún (70 %).

Page 20: GESTION DE LOS SERVICIOS DE HIGIENE URBANA: EL CASO DE … · higiene de la Ciudad, así como las condicionantes y modificaciones urbanas y sociales experimentadas ... un fuerte predominio

INSTITUTO DE INGENIERÍA SANITARIA - UBA

21 Gestión de los Servicios de Higiene Urbana: El Caso Ciudad de Buenos Aires |

• El servicio de recolección domiciliaria es percibido de manera similar con un 55 % de satisfacción para el total de la Ciudad y un 62 % para su Barrio. (Cabe destacar que la gente cuando se refiere a la ciudad lo hace asociando con las áreas centrales).

• El 55 % de los encuestados opina que se podría mejorar la higiene urbana con un mejor comportamiento de los vecinos, mientras que el 29 % considera que dichas mejoras se lograrían con un mayor control de los servicios, y el 17 % que manifiesta que se requeriría un aumento de la frecuencia, aclara inmediatamente que si los vecinos tuvieran una actitud adecuada, ello no sería necesario.

• El 97 % se manifiesta en contra de bajar la frecuencia de recolección domiciliaria, porque considera que la recolección diaria es más higiénica (69%).

• La actitud o disposición para la participación en actividades de separación de papeles y cartones reciclables es alta. El 58 % de los casos participa de la actual Campaña Solidaria y el 77% participaría en Programas de Separación más extendidos (vidrio y plásticos), principalmente motivados por la ayuda social a cartoneros (32%) y para cuidar el medio ambiente (30), manifestando participaría de manera más activa si los beneficios se destinara a Hospitales, Comedores u otros obras de bien público (60 %). Además se acepta el reciclado disponiendo contenedor a menos de 100 metros en el 57 % de los casos dispuestos a participar (77%), mientras que el 20 % restante lo haría sólo si no debe cambiar sus hábitos de colocar los residuos en la vereda frente su puerta

5. RECOMENDACIONES Del análisis de las infracciones y del comportamiento de la población se podría determinar que: • Se debería evaluar la necesidad de una concientización sobre la Gestión de los RSU, por parte de

las empresas prestatarias y del GCBA. • Por último puede agregarse que estarían dadas las condiciones en cuanto a la actitud de la

población para programar una Campaña de Separación más extensiva, incluyendo vidrios y plásticos además de papeles y cartones. No obstante le cabe la responsabilidad al GCBA realizar un análisis específico en cuanto a la real capacidad y disposición a participar de la población. Lo que parecería cierto es que la población estaría más dispuesta a involucrarse en una Campaña bien planificada y más integral.

• Sería deseable en nuevas contrataciones considerar más detalladamente las características y problemas específicos de cada zona a fin de incluir mayor cantidad de servicios en el rubro Servicios Básicos, evitando erogaciones en Servicios No Básicos que luego deben mantenerse en el tiempo con un aumento de los costos previstos.

6. BIBLIOGRAFIA 1. Estudio de Calidad y Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos de la Ciudad de Buenos Aires – Instituto de

Ingeniería Sanitaria – Facultad de Ingeniería – Universidad de Buenos Aires – 2001. 2. Guía para la Identificación de Proyectos y Formulación de Estudios de Prefactibilidad para Manejo de Residuos

Sólidos Urbanos - Dirección de Proyectos y Programación de Inversiones - ILPES - Marzo 1996. 3. Indicadores para el Gerenciamiento del Servicio de Limpieza Pública - Segunda edición revisada y ampliada -

Ing. Fernández A. Paraguassú de Sá e Ing. Carmen Rojas Rodríguez - CEPIS - Perú, 2002. 4. Guías para la Regulación de los Servicios de Limpieza Urbana - Diego Fernández - CEPIS - Perú, 2002. 5. Indicadores de desempeño en la Gestión de Sistemas de Aseo Urbano Domiciliario - Rebeca Sánchez -

Departamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Universidad Central de Venezuela - XXVII Congreso Interamericano de Engenharia Sanitaria e Ambiental - ABES - Brasil, 2000.

6. Indicadores para el Gerenciamiento del Servicio de Limpieza Pública - Ing. Fernández A. Paraguassú de Sá e Ing. Carmen Rojas Rodríguez - CEPIS - Perú, 2001.

7. Macro Indicadores para Gerenciamiento del Servicio de Aseo - CEPIS 1981.