geopolitica cuba eeuu

16
Problema geopolítico entre Cuba y Estados Unidos INTRODUCCIÓN Cuba y Estados Unidos han tomado la decisión de avanzar hacia un escenario muy distinto al que ambas tuvieron para representar la más ácida y larga contraposición, que dos naciones vecinas llamadas por la historia y la geografía a convivir con tolerancia, han protagonizado en este hemisferio. Sin embargo, el camino a recorrer no es fácil. Obviamente no basta con que se normalicen las relaciones diplomáticas sino que, efectivamente, se adopten acciones que contribuyan a lo más urgente e imprescindible: la eliminación – o neutralización en tanto se deroguen leyes – del conjunto de acciones punitivas que ha adoptado Washington desde hace 54 años y que ha reforzado a lo largo de esas cinco décadas. Ambas partes están interesadas en lograrlo. El bloqueo a Cuba constituye la sanción comercial norteamericana más larga de la historia. De hecho, el propio Obama en su alocución de informe al pueblo estadounidense y el mundo anunció un conjunto de medidas que significan un alivio a las medidas de estrangulamiento de la economía cubana en vigencia. Ya desde el 2000 el Presidente Clinton hizo uso de prerrogativas ejecutivas y autorizó la venta de alimentos y medicamentos a la Isla aunque bajo condiciones duras: sin financiamiento y el pago inmediato. Así La Habana ha estado comprando – cientos más cientos menos – cada año insertándose 1

Upload: hugo-richard-flores-contreras

Post on 03-Feb-2016

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo de geopolitica

TRANSCRIPT

Page 1: Geopolitica Cuba Eeuu

Problema geopolítico entre Cuba y Estados Unidos

INTRODUCCIÓN

Cuba y Estados Unidos han tomado la decisión de avanzar hacia un escenario

muy distinto al que ambas tuvieron para representar la más ácida y larga

contraposición, que dos naciones vecinas llamadas por la historia y la geografía a

convivir con tolerancia, han protagonizado en este hemisferio. Sin embargo, el

camino a recorrer no es fácil.

Obviamente no basta con que se normalicen las relaciones diplomáticas sino que,

efectivamente, se adopten acciones que contribuyan a lo más urgente e

imprescindible: la eliminación – o neutralización en tanto se deroguen leyes – del

conjunto de acciones punitivas que ha adoptado Washington desde hace 54 años

y que ha reforzado a lo largo de esas cinco décadas. Ambas partes están

interesadas en lograrlo. El bloqueo a Cuba constituye la sanción comercial

norteamericana más larga de la historia.

De hecho, el propio Obama en su alocución de informe al pueblo estadounidense

y el mundo anunció un conjunto de medidas que significan un alivio a las medidas

de estrangulamiento de la economía cubana en vigencia.

Ya desde el 2000 el Presidente Clinton hizo uso de prerrogativas ejecutivas y

autorizó la venta de alimentos y medicamentos a la Isla aunque bajo condiciones

duras: sin financiamiento y el pago inmediato. Así La Habana ha estado

comprando – cientos más cientos menos – cada año insertándose entre los 10

principales socios comerciales de EE.UU. en la región. Ha habido años que esas

compras, a pesar de las restricciones, han superado los 700 millones de dólares.

Hasta el 2013 se calcula que habrían totalizado unos 5 mil millones. Demasiado

para ignorar el potencial.

Al permitir más envío de remesas y operaciones bancarias estadounidenses se

fortalece al sector privado, al permitir las operaciones de compañías de

telecomunicaciones se abre el acceso al Internet. ¡Que desafíos para uno y otro!

1

Page 2: Geopolitica Cuba Eeuu

Problema geopolítico entre Cuba y Estados Unidos

1. Conflicto Estados Unidos - Cuba. Las relaciones entre Cuba y Estados

Unidos datan de casi dos siglos.

En términos de las aspiraciones y objetivos fundamentales, tanto de las diferentes

clases y grupos que han integrado la realidad política interna de Cuba, como de

los objetivos esenciales que han precedido el comportamiento de Estados Unidos

hacia la Isla, las esencias políticas de la confrontación entre ambos países

parecen haber resistido la prueba del tiempo.1

Cuba no pone condiciones para un diálogo con Estados Unidos ni exige a los

norteamericanos que cambien su sistema de gobierno o que abandonen el

capitalismo y mucho menos exigen la renuncia de su actual presidente.

El 17 de diciembre de 2014 en una locución simultánea los presidentes de Cuba,

Raúl Castro Ruz y Barack Obama, de Estados Unidos anunciaron el

restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre los dos países. En la suya el

presidente norteamericano reconoció el fracaso de la política de bloqueo

económico contra Cuba y la necesidad de realizar un cambio en este sentido.2

El 1 de julio de 2015, el presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la

República de Cuba, General de Ejército Raúl Castro Ruz y el presidente de los

Estados Unidos de América, Barack Obama intercambiaron cartas mediante las

cuales confirmaron la decisión de restablecer relaciones diplomáticas entre los dos

países y abrir misiones diplomáticas permanentes en las respectivas capitales, a

partir del 20 de julio de 2015.3

2. Bloqueo de Estados Unidos contra Cuba

El criminal bloqueo de los Estados Unidos de Norteamérica contra Cuba se

extiende desde 1961 hasta la fecha. Es el más largo en la historia de la

1 Raúl Castro anunció el restablecimiento de las relaciones con EE.UU. y volvió a insistir en el levantamiento del bloqueo. Disponible en:Telesur. Consultado el 17 de diciembre de 20142 http://cnnespanol.cnn.com/2014/12/17/comunicado-de-la-casa-blanca-habla-de-un-nuevo-rumbo-para-cuba/ Comunicado de la Casa Blanca habla de un "nuevo rumbo para Cuba". CNN. 17 de diciembre de 20133 Declaración del Gobierno Revolucionario. Disponible en:Cubadebate. Consultado el 2 de julio de 2015

2

Page 3: Geopolitica Cuba Eeuu

Problema geopolítico entre Cuba y Estados Unidos

humanidad. Las pérdidas económicas de Cuba se acercan ya a los 80 mil millones

de dólares.

El bloqueo también cuesta vidas al pueblo cubano. La imposibilidad de importar

medicamentos y equipos para la salud desde el poderoso vecino del norte nos

causa incalculables vicisitudes y sufrimientos. De nuevo Cuba denuncia ante la

Asamblea General de Naciones Unidas tal práctica de guerra. Por decimocuarto

año consecutivo los Estados Unidos de Norteamérica serán sancionados por su

acto genocida de intentar sepultar en el hambre y la desesperación a un país libre

que no se resigna a ser de nuevo esclavo.

3. Guerra biológica

En 1961-62, la infame "Operación Mangosta" de la CIA tuvo como propósito

causar enfermedades a los obreros de la caña de azúcar al esparcir químicos en

los cañaverales. Los agentes norteamericanos intentaron en repetidas ocasiones

contaminar el azúcar cubano para la exportación.

Más tarde la CIA admitió que durante los años 60 emprendió una "investigación"

clandestina para montar una guerra contra las cosechas de varios países bajo el

programa MK-ULTRA, pero dijo que sus registros habían sido destruidos.

Al final de la década, cuando la población en Cuba se movilizó para conseguir una

zafra de 10 millones de toneladas de azúcar, la CIA saboteó la cosecha

manipulando nubes para producir lluvias torrenciales en las provincias vecinas y

dejando los campos de caña secos.

Después Estados Unidos se preparó para introducir la fiebre porcina africana en

Cuba en 1971. Éste fue el primer brote de fiebre porcina en el Hemisferio

Occidental. Como resultado de la epidemia, Cuba se vio forzada a sacrificar por

completo a su población porcina (alrededor de medio millón de animales),

eliminando así el abasto de carne de puerco.

3

Page 4: Geopolitica Cuba Eeuu

Problema geopolítico entre Cuba y Estados Unidos

4. Otras acciones

Como parte de la campaña de desestabilización del Gobierno Revolucionario, en

noviembre de 1965 se aprueba la Ley de Ajuste Cubano, que privilegia a los

cubanos que lleguen a territorio norteamericano con la residencia inmediata. Esta

ley, durante años ha servido como estímulo a la emigración ilegal, provocando

cientos de muertes en el Estrecho de la Florida, por lo que Cuba la denomina "La

Ley Asesina".

A partir de 1981, con la ascensión del presidente Reagan al poder, se intensifica la

lucha psicológica, así como la retórica agresiva de los funcionarios del gobierno.

Aumenta el peligro de una agresión militar. En 1985 comienza a trasmitir la mal

llamada Radio Martí.

De 1989 a 1992 se realizan en el gobierno norteamericano varias propuestas para

agudizar el bloqueo, hasta que se firma en 1993 la Ley Torricelli. En esta etapa se

incrementan las emisiones radiales contra Cuba y se estimula los "defensores de

los derechos humanos" o grupos asalariados de contrarrevolucionarios. Del 93 al

96 se incrementa el hostigamiento y el bloqueo firmándose en este último año la

Ley Helms - Burton.

Como resultado de toda ésta política, Cuba presenta una Demanda al gobierno de

los Estados Unidos por daños económicos. En la demanda se solicita el pago de

una suma total ascendente a 121 000 millones de dólares y el 2 de noviembre se

dicta sentencia en el tribunal provincial de Cuidad de la Habana en el proceso de

demanda del pueblo de Cuba al gobierno de los EE. UU. por daños económicos y

humanos.4

La causa principal del Diferendo Estados Unidos-Cuba, cuyo contenido no es más

que la política agresiva y prepotente de la potencia más poderosa del mundo hacia

nuestro país, radica en las pretensiones que han mantenido y alimentado durante

más de dos siglos, tratando de imponer a Cuba sus concepciones hegemónicas y

4 Álvarez Gutiérrez, Luis «La diplomacia bismarckiana ante la cuestión cubana, 1868-1874» CSIC, 1988.

4

Page 5: Geopolitica Cuba Eeuu

Problema geopolítico entre Cuba y Estados Unidos

desconociendo su derecho a la independencia y soberanía, así como a decidir el

régimen económico, político y social que considere más conveniente.

5. Cambios en Cuba, Miami y Washington, ¿hacia dónde va el embargo?

A lo largo de estos 50 años, el conflicto entre los dos países se exacerbo y quedo

estancado en un callejón sin salida, mientras tanto, en los tres polos del conflicto

se fueron produciendo cambios, los más relevantes de ellos en la sociedad

cubana, su economía, las ideas y el entorno internacional en que se inserta.

Estas transformaciones se vinculan a dos momentos diferentes, primero, la

reacción de supervivencia desencadenada a inicios de la década de los 90 tras el

colapso del campo socialista, y el segundo tras la elección de Raúl Castro como

presidente, en que se plantea una etapa de cambios con otro carácter en

respuesta a la acumulación de fallas y tensiones internas.

La implosión del campo socialista representó un catalizador externo que dejo al

descubierto distorsiones institucionales y trabas burocráticas que sumadas a la

crisis de inserción internacional colocaron el país al borde del colapso económico.

Las reacciones desencadenadas por este shock incluyen entre los cambios más

importantes a mencionar : que por primera vez en la historia cubana el azúcar dejo

de ser el motor económico del país, siendo desplazada por el turismo y las

exportaciones de servicios médicos; la apertura a los bancos y la inversión

extranjeros, la redistribución de la propiedad estatal en favor del sector

cooperativo y privado; la segmentación de la economía en dos monedas,

generándose una tensión permanente en cuanto a la eficiencia, los salarios y los

precios, reforzada a su vez por las remesas enviadas desde el exterior que se

convirtieron en un flujo significativo de ingresos.

Como muestra de voluntad constructiva, Raúl Castro ha ofrecido en tres

oportunidades al gobierno de B. Obama establecer conversaciones en condiciones

de igualdad, insistiendo en que no habría gestos unilaterales sino pasos de

reciprocidad.

5

Page 6: Geopolitica Cuba Eeuu

Problema geopolítico entre Cuba y Estados Unidos

6. Del aislamiento a la criminalización internacional, los acomodos en la

justificación de la política del bloqueo

En la década del 2000 la administración Bush amplio y profundizo la política de

presión, no solo se restringieron los intercambios académicos, los viajes y el envío

de remesas, Cuba es además incorporada a varias “listas” en las que se

identifican a los países enemigos de los Estados Unidos a nivel internacional,

estas son [Castro M, 2006]: 1) la lista de gobiernos patrocinadores del terrorismo

internacional, 2) la de países con flagrantes violaciones de los derechos humanos,

3) países denominados “más allá del Eje del Mal”, que incluye aquel-los que tienen

un programa en marcha, o la capacidad de desarrollar armas de destrucción

masiva, 4) la lista sobre tráfico de personas para la explotación sexual y trabajos

forzados, 5) lista de países con operaciones agresivas de inteligencia en territorio

de EEUU. Todos estos elementos de “criminalización” tienen de una u otra manera

efectos colaterales en el ámbito internacional que rebasan lo atribuible al conflicto

bilateral. Paradójicamente, se ha señalado que los recursos destinados para

reforzar el bloqueo serian mejor empleados en otras prioridades de la lucha contra

el terrorismo como la persecución de las redes de financiamiento de al Qaeda

[Colvin, 2008].

Incluso con una decidida voluntad de cambio, una administración situada bajo las

presiones que Obama ha heredado no podría dedicar demasiado tiempo al tema

cubano; algunas restricciones pueden eliminarse de forma expedita pero otras

requieren un desmontaje gradual, para lo cual no hay garantía ninguna de que el

Congreso, aun con el margen alcanzado por los Demócratas, estuviese dispuesto

a ir más allá de los temas puntuales vinculados al turismo, las remesas y el

comercio. Por lo tanto, aun contando con el deseo explícito de relajar parcialmente

las restricciones, no cabe esperar que a corto plazo la nueva administración se

involucre en una ofensiva para reformular a fondo la política del bloqueo, no es su

aspiración ni tiene motivos de suficiente fuerza como para hacer de ello una

prioridad.

6

Page 7: Geopolitica Cuba Eeuu

Problema geopolítico entre Cuba y Estados Unidos

7. El Factor Florida, los cambios demográficos empiezan a hacerse visibles

en la política

Además de la proyección de los Estados Unidos el plano externo, hay que

considerar la desmedida influencia de la comunidad cubano-americana de la

Florida con respecto a su peso relativo en términos demográficos y económicos a

escala del país. El Coronel Larry Wilkerson, ex Jefe de Despacho del Secretario

de Estado Colin Powell, dijo sin rodeos en una entrevista que “la política

norteamericana hacia Cuba no funciona porque un grupo de personas muy fuerte

tiene una consideración antagónica con relación a Cuba atendiendo a sus propios

intereses”4. Ese protagonismo y capacidad de influencia alcanzo su punto más

alto durante el segundo periodo de gobierno de Bush, etapa en la que se

reforzaron las restricciones hasta niveles sin precedente retrotrayendo los

resultados que previamente se habían alcanzado en temas como las

conversaciones migratorias, los limitados viajes de turismo norteamericano, las

visitas familiares y los envíos de remesas. Al propio tiempo, esta fue la etapa en

que se nombro el mayor número de funcionarios de origen cubano americanos en

puestos en la administración a distintos niveles. Esa influencia histórica hasta

ahora solo había sido amenazada en dos ocasiones, una a la muerte de Jorge

Mas Canosa, fundador y dirigente de la FNCA, en que se produce un

fraccionamiento dentro de las organizaciones del exilio que llevo a la

recomposición de sus posiciones, y la segunda cuando los incidentes relacionados

con el regreso del niño Elián González puso por primera vez en evidencia que la

comunidad había estado hablando por años en nombre del “interés de los Estados

Unidos” sin que necesariamente sus visiones concordaran con lo que pensaba la

mayoría de la población americana. Un periodista de la misma comunidad

destacaba la paradoja de que “nunca un gabinete y un congreso estadounidenses

han contado con una mayor participación e influencia de cubanoamericanos, pero

al mismo tiempo ninguna administración anterior ha sido tan clara en dejar bien

establecido que los actores políticos del futuro cubano se encuentran en la isla”

[Armengol, 2008].

7

Page 8: Geopolitica Cuba Eeuu

Problema geopolítico entre Cuba y Estados Unidos

8. Diferentes visiones sobre el diálogo y la normalización de relaciones

Uno de los temas en que se espera que Obama tome acciones concretas para dar

señales de rescate del interés de los EE.UU hacia América Latina es precisamente

Cuba. Ya ha tomado decisiones para que en el menor tiempo posible sean

sacados de Guantánamo los prisioneros allí retenidos, también se conoce de sus

declaraciones a favor de restablecer los viajes familiares y las remesas. Desde al

año 2003, siendo candidato al Senado, hablo a favor de levantar el bloqueo

económico y rebajar las restricciones para viajes y envío de remesas. En febrero

del 2008 señaló la necesidad de cambiar la actitud en Estados Unidos sobre este

tema, declarando que si se producían signos de cambio en la isla había que estar

preparados para avanzar hacia la normalización de las relaciones y atenuar el

embargo. Habrá que esperar a ver qué hará en la práctica, pero al menos se ha

manifestado reiteradamente en el sentido de aceptar la necesidad de cambiar de

actitud, una posición confirmada por algunos de sus colaboradores “no podemos

seguir haciendo lo mismo y esperar un resultado diferente” [Heredia, 2008],

expresó recientemente Dan Restrepo, considerado uno de los asesores cercanos.

Ramon Sanchez Parodi, quien fuera el primer jefe de la Sección de Intereses de

Cuba en Washington de 1977 a 1989 se hace eco de la ola de simpatía y

esperanza que el triunfo de Obama levantara a nivel doméstico e internacional en

un artículo en el que analiza los resultados electorales, pero al relacionar esta

expectativa de cambios con el tema cubano su valoración toma un carácter más

cauteloso, señalando que: “incluso, en Cuba algunos consideran que Obama

podrá dar un golpe de timón en la actuación de Washington hacia la Isla, pero la

situación en que se desenvuelve la "transición" (del equipo de gobierno) avizora

que la tarea se torna cada vez más difícil” [Sanchez-Parodi, 2008].

En su conjunto, estas y otras opiniones reconocen una oportunidad para por lo

menos reducir el nivel de agresividad sostenido en los últimos años, sin esperar

mucho más que una “descompresión” parcial antes que un cambio sustantivo

inmediato.

8

Page 9: Geopolitica Cuba Eeuu

Problema geopolítico entre Cuba y Estados Unidos

9. La normalización de relaciones, ¿en qué consiste? Entre lo deseable y lo

posible

Múltiples propuestas sobre la normalización se han hecho en el tiempo, algunas

se orientan con preferencia hacia acercamientos graduales con actores

intermedios, otras se concentran en proponer los medios de favorecer el cambio

interno y más recientemente han ido surgiendo valoraciones más pragmáticas que

reemplazan la filosofía del cambio de régimen por un tipo de convivencia más o

menos flexible. Entre las primeras5 argumenta que no habría muchas posibilidades

de progreso en un “reacercamiento” sin transitar antes por la legitimación de los

espacios de “dialogo informal” entre actores no institucionales de ambos gobiernos

(tales como academia, prensa, cultura, etc), para que estos interlocutores a su vez

sirvan de intermediarios generando un clima constructivo que facilite la

construcción de argumentos viables para las elites políticas de cada parte. Según

esta perspectiva, los actores no institucionales tienen un papel inicial clave en

ensayar o facilitar alternativas de dialogo. Otras posiciones – la mayoría – asumen

un acercamiento en el que se le da prioridad al dialogo político directo de alto nivel

entre ambos gobiernos, con prioridades que cambian en el tiempo, entre los

trabajos más conocidos en ese plano están los de [Smith, 2003], [Dominguez,

1997], [Leogrande, 1997], [Pastor, 2001], [CastroM., 2006] y [Sweig, 2007]

En cuanto a los aspectos de continuidad a señalar: se mantiene la persecución

internacional de las operaciones comerciales y financieras cubanas, cuatro

ciudadanos americanos y varias empresas extranjeras han sido multadas en los

últimos meses por un monto de 6 $ USD millones; Cuba continúa incluida en las

listas de estados excluidos por razones políticas; y permanece el financiamiento

desde agencias gubernamentales a programas e instituciones que abiertamente

trabajan por el cambio político institucional, incluyendo las emisiones de radio y

televisión.

5 Leogrande William M., “Enemies evermore: U.S. policy towards Cuba after Helms-Burton”, Journal of Latin American Studies, 29: 211-221, Cambridge University Press, 1997.

9

Page 10: Geopolitica Cuba Eeuu

Problema geopolítico entre Cuba y Estados Unidos

En sentido general las nuevas medidas representan una descompresión parcial, el

presidente cubano Raúl Castro las ha calificado de “positivas” pero “mínimas”, su

alcance limitado las sitúa hasta ahora en un nivel de retracción mas o menos

cercano al estatus que existía antes de Bush, a excepción de las adoptadas en los

aspectos de los viajes y las comunicaciones, donde sí se ha avanzado más allá

que los acuerdos precedentes logrados en las presidencias de J. Carter y B.

Clinton. Hoy la correlación de fuerzas sobre el tema del embargo esta

definitivamente decantada por su eliminación. No sólo tiene el consenso de la casi

totalidad de los países del mundo en Naciones Unidas, también las últimas

encuestas muestran que la mayoría de los estadounidenses también están a favor

de la normalización de las relaciones.

10. Conclusión

Los presidentes de Cuba, Raúl Castro Ruz y de Estados Unidos, Barack Obama,

anunciaron el 17 de diciembre de 2014 en sendos comunicados, el

restablecimiento de las relaciones entre ambos países.

Ambos gobiernos sostuvieron conversaciones desde junio de 2013 y continuaron

hasta noviembre de 2014, sirviendo como mediadores el Gobierno de Canadá con

el apoyo del Vaticano y en especial del Papa Francisco.

Los cambios anunciados por el presidente Barack Obama en su comunicado

fueron difundidos por la Casa Blanca en una comunicación donde se precisa que

las medidas serán implementadas mediante enmiendas de las normas del

Departamento del Tesoro y el Departamento de Comercio.

Por su parte, el gobierno de Cuba expresó en su comunicado adoptar medidas

mutuas para mejorar el clima bilateral y avanzar hacia la normalización de los

vínculos entre ambos países, basados en los principios del Derecho Internacional

y la Carta de las Naciones Unidas.

10