fibromialgia

22
FIBROMIALGIA Mauricio Calfucura Mix Interno Kinesiología UMCE Hospital San José

Upload: mauricio-jorge

Post on 05-Dec-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

FibromialgiaTratamiento kinesico

TRANSCRIPT

FIBROMIALGIA

Mauricio Calfucura MixInterno Kinesiología UMCEHospital San José

Fibromialgia

CONDICIONES DE SALUD ASOCIADAS A DOLOR Y DISFUNCIÓN

MECANICA

Dolor no artrosico

Local Bursitis, tenosinovitis, etc

RegionalSd. Dolor Miofacial,

Dolor visceral referido, etc

Generalizado Sd. Fatiga Crónica, FIBROMIALGIA

Artritis

“Síndrome de dolor no articular generalizado, crónico e idiopático. Caracterizado por presentar puntos sensibles específicos en tejidos blandos músculoesqueléticos, asociado a síntomas generales” (American College of Rheumathology - ACR)

● Representa la primera causa de dolor generalizado y crónico en el campo de las enfermedades reumáticas.

● En 1990, la ACR establece los criterios para su clasificación

● En 1993, la OMS la reconoce como enfermedad y la tipifica en la CIE

DEFINICIÓN

● Prevalencia población adulta: 2%

● Más común en mujeres: 3,4%

● Proporción Mujeres:Hombres de 8:1 con criterios diagnósticos antiguos; 2:1 con criterios nuevos.

● Incidencia masculina: 0,5 %

● Afecta generalmente entre los 20 y 60 años de edad.

Ramos, Francisco. Diagnóstico y Tratamiento en Reumatología. Ed. Manual Moderno, 2008.

Clauw, DJ. Fibromyalgia: a clinical review. JAMA. 2014;311(15):1547-1555.

EPIDEMIOLOGÍA

Síntomas.o Dolor muscular crónico generalizado o Fatiga crónica

o Sueño y fatiga, cefalea, rigidez matutina, sindrome de colon irritable, cistitis intersticial, dispareunia y alteraciones del animo.  

o Pérdida de memoria y de vocabularioo Colon irritable y la cistitis intersticial (70% aprox de personas con SF) o Depresión (30% de pctes con SF) o Respuesta dolorosa a la presión

INCAPACIDAD FISICA, MENTAL, SOCIAL Y PROFESIONAL

CUADRO CLÍNICO

o Etiología exacta no precisada. (Multifactorial)

o Predisposición genética y factores ambientaleso Microtrauma muscular y tendinoso o Trauma psicológicoo Respuesta de tensión y factores humoraleso Procesamiento del dolor en el SNCo Trastornos del sueño

ETIOLOGÍA

o Sensibilización central: Amplificación de la nocicepción.

o Trastornos del sueño:

o Alteracion SNA.

o Anormalidades neuroendocrinas sistema Hipotálamo-pituitario-adrenal.

o Interleukina 8 aumentan intensidad del dolor.

FISIOPATOLOGÍA

Sensibilización centralo Abarca muchos trastornos del SNCo Estado en el cual el sistema nervioso central amplifica la entrada sensorialo Alodinia – Hiperalgesia

A nivel celular:

Aumento excitabilidad de la membrana

Disminución de la transmisión inhibitoria

Neuronas afectadas muestran actividad espontánea, bajo umbral de activación y campos de recepción aumentados.

Fleming, K., Volcheck, M. Central Sensitization Syndrome and the Initial Evaluation of a Patient with Fibromyalgia: A Review. Rambam Maimonides Med J. 2015 Apr; 6(2)

FISIOPATOLOGIA

o El diagnóstico de fibromialgia es básicamente clínico con importancia en los síntomaso Atención a los síntomas base de la FM, además de las comorbilidades y el uso actual

de medicamentos. o Importancia en el contexto psicosocial del paciente o Pruebas de laboratorio no ayudan a emitir diagnóstico

DIAGNOSTICO

o American College of Rheumathology publicó en el 1990 los criterios de clasificación y se utilizan como orientación diagnóstica.

- Historia de dolor generalizado por al menos tres meses: A ambos lados del cuerpo Sobre y bajo la cintura Incluye el esqueleto axial- Sensibilidad a la palpación de 11 de 18 puntos sensibles predefinidos. A presión digital equivalente a 4 kg.

o El 2011 los criterios evolucionaron para incluir otros aspectos de importancia en la fibromialgia. Estos criterios incluyen:

- Una encuesta para un auto-informe del paciente respecto a las zonas del dolor, presencia de fatiga, trastornos del sueño, dificultades de memoria, dolores de cabeza, colon irritable y problemas del estado de animo.

- Estos nuevos criterios tienen la ventaja de la mejora en la conceptualización de los síntomas principales.

DIAGNOSTICO

Cuestionario de impacto de fm.

DIAGNÓSTICO

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

FIBROMIALGIA – SD.FATIGA CRONICAo Dolor Muscular, fatiga, trastornos del sueño y depresión se presentan en FM y

SFCo Ambos síndromes comparten una gran cantidad de manifestaciones

clínicas que incluyen dolor y debilidad, artralgias migratorias, trastornos del sueño y cognitivos, fatiga y dolor abdominal.

o SFG: Fatiga crónica invalidante que interfiere con avd´s. y que afecta en mayor medida el la dimensión cognitiva (afecta >50%)

o FM: Dolor muscular crónico generalizado, con fatiga no extenuante.

SINDROME DE DOLOR MIOFASCIAL: de carácter regional.

Enfermedades que pueden coexistir con la FM o que comparten manifestaciones clínica.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Los objetivos del tratamiento en estos pacientes son: disminuir el dolor, mejorar el sueño, restablecer la funcionalidad, mantener la interacción social y reestabilizar la salud mental.

Farmacológico:

- Antidepresivos: Triciclicos (Amitriptilina, Ciclobenzaprina)

- Anticonvulsivante: Gabapentinoides (Pregabalina, gabapentina)

- Inhibidores de la recaptación de norepinefrina serotonina (duloxetina, milnacipran)

- Evidencia debil para el uso de AINES, Opiodes. Hiperalgesia por opiodes

Clauw, DJ. Fibromyalgia: a clinical review. JAMA. 2014;311(15):1547-1555

TRATAMIENTO

No farmacológico: - 3 terapias no farmacologicas con mayor evidencia son: educación, terapia

congnitivo conductual (Psicológico) y ejercicio. Superando a menudo terapia farmacológica.

- Intervenciones grupales: Empoderamiento del paciente para que tenga una participación activa sobre su enfermedad genera mejoras en el dolor, funcionamiento general del paciente y calidad de vida.

- Efectos significativos al corto plazo para el ejercicio aeróbico: mejora el síntoma del dolor, la salud mental, la ansiedad, la calidad de vida y la capacidad para realizar esfuerzos físicos

- Programas de ejercicios graduados y progresivos proporcionan mejorías tanto a corto como largo plazo

- - (Bourgault, P. Multicomponent Interdisciplinary Group Intervention for Self-Management of Fibromyalgia: A Mixed-Methods Randomized Controlled Trial. PLoS One. 2015 May 15;10(5))

- - Mary-Ann Fitzcharles, Peter A. Ste-Marie, John X. Pereira, and Karl Iglar.Fibromyalgia: evolving concepts over the past 2 decades. CMAJ, 2013

TRATAMIENTO

Ejercicio Aerobico

Debe iniciarse de manera progresiva de acuerdo con las condiciones físicas del paciente (enf. Cardiovasculares, obesidad, etc).

TRATAMIENTO

Terapias complementarias

Punción seca, Manipulaciones, Tai Chi, Acupuntura, LM

Tienen alguna evidencia de eficacia pero es insuficiente su evidencia.

Sin embargo entregan a los pacientes una mayor sensación de control sobre la enfermedad

TRATAMIENTO

Rivera J., Alegre C., Evidencias terapéuticas en fibromialgia. Reumatol Clin. 2006;2 Supl 1: S34-7

La evolución de la fibromialgia es impredecible. Su evolución habitual es hacia la cronicidad, de tal suerte que su presencia puede considerarse de mal pronóstico para la función, pero sobre todo para la calidad de vida de la persona afectada por el padecimiento.

De todas formas puede convivir con todo aquello de buena forma si existe un diagnostico precoz , información correcta y enfoque terapéutico correcto.

PRONOSTICO DE LA FM

- “Manejo de la fibromialgia” en: http://medicinafamiliar.uc.cl/html/articulos/217.html

- Ramos, Francisco. Diagnóstico y Tratamiento en Reumatología. Ed. Manual Moderno, 2008. Cap. 35 “Fibromialgia” pags. 365-371.

- Gerwin R.D., Factores que promueven la persistencia de mialgia en el síndrome de dolor miofascial y en la fibromialgia. Fisioterapia 2005; 27(2): 76-86

- Fleming, K., Volcheck, M. Central Sensitization Syndrome and the Initial Evaluation of a Patient with Fibromyalgia: A Review. Rambam Maimonides Med J. 2015 Apr; 6(2

- Clauw, DJ. Fibromyalgia: a clinical review. JAMA. 2014;311(15):1547-1555.

- Courtois I, Cools F, Calsius J. Effectiveness of body awareness interventions in fibromyalgia and chronic fatigue syndrome: A systematic review and meta-analysis. J Bodyw Mov Ther. 2015;19(1):35-56.

- Bourgault, P. Multicomponent Interdisciplinary Group Intervention for Self-Management of Fibromyalgia: A Mixed-Methods Randomized Controlled Trial. PLoS One. 2015 May 15;10(5))

- Mary-Ann Fitzcharles, Peter A. Ste-Marie, John X. Pereira, and Karl Iglar. Fibromyalgia: evolving concepts over the past 2 decades. CMAJ, 2013

- Rivera J., Alegre C., Evidencias terapéuticas en fibromialgia. Reumatol Clin. 2006;2 Supl 1: S34-7

REFERENCIAS