fao - perfiles nutricionales por paÍses … · problemas asociados al exceso de peso para la cual...

29
Perfiles Nutricionales por Países – URUGUAY- 17 diciembre 1999, FAO Roma ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES URUGUAY URUGUAY

Upload: dinhkhanh

Post on 26-Aug-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Perfiles Nutricionales por Países – URUGUAY- 17 diciembre 1999, FAO Roma

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS

PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION

FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES

URUGUAYURUGUAY

Perfiles Nutricionales por Países – URUGUAY- 17, diciembre 1999 1

Nota para el lector El objetivo principal de los Perfiles Nutricionales por Países (PNP) es de proporcionar presentaciones sucintas y concisas que describan la situación alimentaria y nutricional en relación con factores tales como la producción agrícola, y una selección de indicadores económicos y demográficos. Los perfiles presentan datos estadísticos coherentes y comparables en un formato estandarizado. Ese formato predefinido combina una serie de gráficos, tablas y mapas todos completados por cortos textos explicativos. Los datos presentados son recibidos de los mismos países y de las bases de datos internacionales (FAO, OMS...). Se puede obtener de ESNA las notas técnicas que dan informaciones en cuanto a las definiciones y la utilización de los indicadores incluidos en los perfiles. Una nota de información sobre los objetivos de los perfiles está disponible en ESNA. Agradecemos cualesquiera comentarios u observaciones que puedan ser útiles para mejorar este documento.

Para mayor información contactar: [email protected]

Perfil Nutricional de Uruguay

Preparado por: Dra. Martha Illa González, Directora del Departamento de Nutrición del Ministerio de Salud Pública, Uruguay en colaboración con el Servicio de Planificación, Estimación y Evaluación de la Nutrición (ESNA) de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura.

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites.

FAO, 1999

Perfiles Nutricionales por Países – URUGUAY- 17, diciembre 1999 2

Índice

RESUMEN ----------------------------------------------------------------------------------------------- 3

CUADRO 1: ESTADISTICAS GENERALES DE URUGUAY------------------------------ 4

I. PRESENTACION GENERAL--------------------------------------------------------------------- 5

1. Geografía ............................................................................................................5 2. Población ............................................................................................................5 3. Nivel de desarrollo: pobreza, educación y salud.................................................6 4. Producción agrícola, uso de la tierra y seguridad alimentaria.............................7 5. Economía............................................................................................................7

II. SITUACION ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL---------------------------------------------- 8

1. Tendencias de las necesidades y de los suministros de energía .......................8 2. Tendencias de la disponibilidad alimentaria........................................................9 3. Consumo de alimentos .....................................................................................11 4. Datos antropométricos .......................................................................................15 5. Deficiencias en micronutrientes ........................................................................18

REFERENCIAS----------------------------------------------------------------------------------------20

-MAPAS están representados después de las <REFERENCIAS>: -Mapa general de Uruguay -Mapa 1: Densidad de población en 1996 por departamento. -Mapa 2: Tasa de mortalidad en niños menores de 5 años en 1996-1998 por departamento. -Mapa 3: Prevalencia de retardo de crecimiento en niños menores de 5 años de edad en 1990-

1997 por departamento. -Mapa 4: Prevalencia de retardo de crecimiento en niños de primer grado escolar por

departamento en 1990. Los gráficos, los cuadros y los mapas pueden ser vistos tecleando sobre las palabras en negritas y subrayadas solamente en el “Perfil Completo” del fichero Pdf.

Perfiles Nutricionales por Países – URUGUAY- 17, diciembre 1999 3

RESUMEN

La República Oriental de Uruguay presenta tres tipos de problemas nutricionales. En primer lugar se encuentra la desnutrición energético proteica que afecta a grupos específicos de la población como los niños menores de 5 años provenientes de hogares indigentes o bajo la línea de pobreza. Se ha vigilado esta afección desde 1980, detectándose una disminución significativa de la misma tanto en las formas de insuficiencia ponderal, retardo del crecimiento y emaciación (Mapa 3). En segundo lugar hay los problemas asociados al exceso de peso para la cual toda la población del país, cualquiera sea su edad y condición socio económica, se encuentra en situación de riesgo, aunque los grupos más afectados son los adultos y ancianos. El problema cobra mayor magnitud por su asociación con enfermedades degenerativas (cardíacas, osteoarticulares, digestivas, diabetes etc.) Finalmente, hay un grupo de problemas nutricionales cuya prevalencia se desconoce, tales como las anemias nutricionales y la deficiencia de vitamina A cuyo estudio deberá enfocar a la brevedad, particularmente en niños menores de 2 años y mujeres en edad fértil.

Si bien el nivel educativo de nuestra población es satisfactorio, los conocimientos, actitudes y prácticas alimentarias de los uruguayos son deficitarios, por lo que se deberá emprender urgentemente programas de educación nutricional para toda la población, para lograr una alimentación saludable en toda nuestra población. Las estimaciones de consumo de alimentos efectuadas más recientemente ratifican el alto riesgo de padecer afecciones por exceso de nutrientes y obesidad de nuestra población, caracterizándose por el aporte excesivo de energía, el alto consumo de alimentos de origen animal, particularmente carne vacuna y lácteos, lo que se traduce en una dieta de elevado contenido en grasas, dos terceras partes de las cuales son grasas saturadas de origen animal. Resulta muy bajo el consumo de pescado y no alcanza aún niveles satisfactorios, el consumo de verduras y frutas, aunque se aprecia mejoría (Cuadro 3a/b).

Uruguay es un país que se encuentra en la postransición demográfica, con un alto porcentaje de personas mayores de 65 años, porcentaje que seguirá incrementándose. Junto a la transición demográfica se ha producido la transición epidemiológica, siendo las afecciones cardiovasculares y el cáncer las dos primeras causas de nuestra mortalidad general y las anomalías congénitas la primera causa de mortalidad en los menores de 5 años.

Estos problemas se presentan en un país pequeño, de baja densidad de población (Mapa 1), agro exportador, que ha mejorado sus indicadores macroeconómicos en los últimos años y fundamentalmente ha mejorado su índice de desarrollo humano, ocupando en 1999 la 40° posición a nivel mundial, entre los países con alto desarrollo humano, ha disminuido su índice de pobreza, el más bajo entre los países de América Latina así como los porcentajes de hogares en situación de indigencia y bajo la línea de pobreza.

Indicador (§) Año Unidad de medida Indicador (§) Año Unidad de medida

A. Tierras para uso agrícola G. Disponibilidad promedio de Alimentos1. Tierras agrícolas 1995 ha por persona 4,6532. Tierras arables y con cultivos permanentes 1995 ha por persona 0,409 1. Suministro de Energía Alimentaria (SEA) 1994-96 kcal/pers/día 2802

B. Ganadería1. Vacunos 1994-96 miles 105812. Caprinos y ovinos 1994-96 miles 207273. Procinos 1994-96 miles 2734. Aves 1994-96 millones 10

C. Población1. Total de población 1998 miles 32392. 0-5 años 1998 % de la población total 9,83. 6-17 años 1998 % de la población total 19,14. 18-59 años 1998 % de la población total 54,15. >=60 años 1998 % de la población total 17,06. Población rural 1998 % de la población total 9,17. Tasa de crecimiento (anual), Total 1995-2000 % de la población total 0,68. Tasa de crecimiento (anual), Rural 1995-2000 % de la población rural -1,89. Población proyectada en 2025 2025 miles 3692

10. Población agrícola 1995 % de la población total 11,611. Densidad de población 1995 por km2 18,0

D. Nivel de desarrollo1. PNB por persona, Método Atlas 1996 $EE.UU 57602. Indica de Desarrollo Humano (nuevo) 1995 min[0] - max[1] 0,8853. Población en pobreza, Total 1986 % de la población 20,4 % de energía proveniente de:4. Población en pobreza, Rural 1986 % de la población 28,7 2. Proteínas 1994-96 % SEA 13,05. Esperanza de vida al nascer (ambos sexos)1995 años 72,7 3. Grasas 1994-96 % SEA 33,06. Tasa de mortalidad (menores de 5 años) 1996 por 1000 22

E. Comercio de alimentos 4. Proteínas (% de): 1994-96 g/pers/día 891. Importaciones de alimentos ($EE.UU) 1994-96 % import. Totales 8,5 5. Productos vegetales 1994-96 % del total de prot. 34,52. Exportaciones de alimentos ($EE.UU) 1994-96 % export. Totales 46,9 6. Productos animales 1994-96 % del total de prot. 65,53. Ayuda total de cereales (t) 1994-96 % import. de cereales 0,0

H. Insuficiencia alimentariaF. Producción de alimentos 1. Total de personas "desnutridas" 1995-97 millones 0,11. Indice de producción total 1994-96 1989-91=100 119,9 2. % de personas "desnutridas" 1995-97 % población total 4,02. Indice de producción por persona 1994-96 1989-91=100 116,4

CUADRO 1: ESTADISTICAS GENERALES DE URUGUAY

§ Fuentes de los datos en las lista de Referencias

Porcentaje del SEA proveniente de los principales grupos de alimentos

30%

4%

11%1%4%7%

4%

22%

12%

5%Cereales exc. cervezaRaices, tubérculosEdulcorantesLeguminosas, nueces, semillasFrutas, hortalizasAceites vegetalesGrasas animalesCarnePescado, mariscosLácteos, huevosOtros

Perfiles Nutricionales por Países – URUGUAY- 17, diciembre 1999 5

URUGUAY

I. PRESENTACION GENERAL

1. Geografía El Uruguay está ubicado en la zona templada de América del Sur, con un área terrestre

de 175 016 km2. Limita con Argentina por el oeste a través del Río Uruguay y por el sur a través del Río de la Plata, con Brasil por el norte y noreste y por el este tiene costas sobre el Océano Atlántico. El suelo es suavemente ondulado, con una altitud media de 116 m y máxima de 514 m. El clima es mesotérmico húmedo y subhúmedo. Las temperaturas medias oscilan entre 11-14 °C en invierno y 22-27 °C en verano. Las precipitaciones anuales oscilan entre 1000 y 1300 mm3. La humedad media relativa ambiental es de 73%. Los parámetros climáticos presentan una gran variabilidad como consecuencia de que la región se ve afectada alternativamente por masas de aire de diferente origen, lo que determina cambios bruscos de tiempo con registros sensiblemente alejados de las medias. Se encuentra dividido administrativamente en 19 departamentos (Mapa General de Uruguay).

2. Población La población total del País, registrada en el último censo (INE, 1996) alcanzó a

3 163 763 personas. En el período ínter censal de 11 años (1985-1996) presentó una tasa anual media de crecimiento de 6,4 por mil. Este crecimiento no es homogéneo, ya que en áreas urbanas la población crece a un ritmo de 10 por mil mientras que las áreas rurales pierden población a un ritmo de 21,2 por mil anual. El 56,5% de la población del País se encuentra en los Departamentos de Montevideo, asiento de la ciudad capital del País y Canelones (Mapa 1). El 91% de la población del País se concentra en áreas urbanas.

El proceso más significativo en términos de estructura de población ha sido el envejecimiento demográfico, con aumento sostenido de la población adulta mayor de 65 años. A esto se asocia un lento crecimiento demográfico, resultante de baja natalidad (17,8 por mil en 1996) y una baja mortalidad general (9,6 por mil en 1996). Estos dos hechos permiten afirmar que el País culminó el proceso de transición demográfica, encontrándose actualmente en la etapa de postransición demográfica. Paralelamente a esto, y a partir de finales de la década de los sesenta se agregó un flujo migratorio importante, que alcanzó su máximo en los años setenta, manteniéndose posteriormente. La migración afecta fundamentalmente el tramo comprendido entre los 20 y 30 años con mayor nivel educativo, modificando la estructura económica de la población y repercutiendo en su posibilidad de reproducción, al reducirse el número de personas en edad de procrear. La edad mediana de la población en el censo de 1996 fue de 31,5 años.

Perfiles Nutricionales por Países – URUGUAY- 17, diciembre 1999 6

3. Nivel de desarrollo: pobreza, educación y salud El índice de desarrollo humano muestra mejoras sostenidas en las dos últimas décadas,

siendo de 0,826 en 1997 (PNUD, 1999). El País ocupa la posición 40 a nivel mundial dentro de los países con alto desarrollo humano. En términos de reducción del déficit de desarrollo humano ha logrado una disminución del 28% desde 1975. El índice de pobreza humana para países en desarrollo también ha mejorado, pasando de la posición 5 en 1998 a la 3 en 1999, con un valor de 4, el más bajo entre los países de América Latina (PNUD, 1999). El porcentaje de hogares en situación de indigencia para Montevideo ha bajado de 1,9% en 1989 a 0,8% en 1994 y el porcentaje de hogares bajo la línea de pobreza ha disminuido de 22,3% en 1989, a 12,8% en 1994. Para el interior del País en su conjunto, el porcentaje de hogares indigentes bajó de 2,5% en 1989 a 1,1% en 1994 y el porcentaje de hogares bajo la línea de pobreza disminuyó de 21,8 % a 15,7 % en el mismo período (INE, 1996).

En educación, la reducción del analfabetismo en adultos (3,1% en 1996), la incorporación a la enseñanza de la población de 2 a 5 años conjuntamente a la expansión de los niveles medio y superior de enseñanza constituyen importantes avances del sistema educativo uruguayo. El nivel de instrucción alcanzado por la población de 18 años o más tuvo un mejoramiento generalizado, registrándose un descenso del porcentaje de población sin instrucción de 5,6 a 2,5% en el último censo (INE, 1996) con aumentos significativos de la población en la enseñanza media (30,9% en 1985 a 34,5% en 1996) y en la enseñanza superior (8,7% a 12,6%, respectivamente).

Desde el punto de vista de la salud, conjuntamente con la transición demográfica se ha producido la transición epidemiológica, evidenciada en el incremento de la esperanza de vida, en el descenso de las tasas de mortalidad proporcional específica por edad en los grupos más jóvenes (menores de 15 años) con elevación en las edades mayores de 65 años. La esperanza de vida al nacer para el período 1995-2000 para ambos sexos es de 72,8, para los hombres de 69,7 y para las mujeres de 76,2 (INE, 1998).

En relación a la mortalidad se destaca que los datos de defunciones en nuestro País son altamente confiables ya que el 100% de las muertes tienen certificado médico de defunción. Las enfermedades cardiovasculares y el cáncer son la primera y segunda causa de mortalidad en el País, determinando respectivamente el 39% y el 23% del total, con tendencias sostenidas y ascendentes. La tasa de mortalidad infantil fue de 16,4 por mil en 1998, la más baja que se conoce en el País (MSP, 1999). Entre 1985 y 1998, la tasa disminuyó casi un 80%. Entre las causas más importantes de este descenso están la disminución de la mortalidad por desnutrición y por diarrea aguda (93% y 82%) de descenso respectivamente). Estos descensos son resultado de los programas desarrollados por el Ministerio de Salud Pública, particularmente el impulso de la Atención Primaria de la Salud, de la terapia de rehidratación oral y de la atención materno-infantil. La primera causa de mortalidad infantil son las anomalías congénitas responsables del 21% del total de dichas muertes (MSP, 1998c). La tasa de mortalidad en menores de 5 años para 1998 fue de 19,1 por mil (Mapa 2). El censo de 1996, mostró que el 88,4% de la población tiene cobertura de salud sea del subsector público o privado. En áreas urbanas es mayor el porcentaje de población cubierta por instituciones privadas (47,3%) que por las públicas (39,5%). En áreas rurales este comportamiento se invierte y la asistencia pública cubre un mayor porcentaje. El Ministerio de Salud Pública atiende el 34% de la población total, con la particularidad de que la mitad de la población cubierta por él corresponde a menores de 20 años.

Perfiles Nutricionales por Países – URUGUAY- 17, diciembre 1999 7

4. Producción agrícola, uso de la tierra y seguridad alimentaria El sector primario ha tenido tradicionalmente un doble perfil: la exportación de

productos en un volumen tal que caracteriza al País como agro exportador y el abastecimiento de la demanda interna de alimentos en la mayor diversidad de rubros. El 89% de la tierra disponible es aprovechable. Los principales cultivos en 1997-98 fueron: arroz (900 000 t), trigo (504 800 t), maíz (225 600 t), cebada cervecera (198 600 t), caña de azúcar (194 563 t), papa (120 500 t), sorgo (97 400 t) y girasol (85 600 t) (INE, 1998). La ganadería es el principal recurso del País. La reserva de ganado en 1997 en sus rubros más importantes fueron bovinos (10 498 000 cabezas) y ovinos (18 233 000 cabezas). Las importaciones de alimentos fueron entre 1994-96 el 8,5% del total de importaciones, correspondiendo a cereales, edulcorantes, fruta y papa. Las exportaciones de alimentos en el mismo período representaron el 46,9% del total de exportaciones, siendo los principales rubros carnes, frutas cítricas, leche y derivados y arroz. El suministro de alimentos resulta adecuado con un mínimo nivel de dependencia de productos importados, siendo dichos rubros fundamentalmente banana, café, té, cacao y yerba mate que el País no produce o de otros productos que ocasionalmente por condiciones climáticas o económicas debe importar. El índice de producción de alimentos per cápita para 1996 fue de 136. El porcentaje de gastos en alimentos en los hogares en el período 1980–85 fue de 31% de los ingresos y en 1993-94 osciló entre un 24,8% en Montevideo a un 29,9% en el interior (INE, 1996).

5. Economía El gobierno uruguayo ha desarrollado programas de modernización del estado,

medidas preanunciadas de desvalorizaciones cambiarias, de control de la inflación, de promoción de las inversiones, de expansión de la política crediticia, de integración y de reconversión agroindustrial. En 1991 integra junto con Argentina, Brasil y Paraguay el MERCOSUR (Mercado Común del Sur). El Producto Interno Bruto per cápita ha aumentado a 2992 dólares EE.UU. en 1997, registrando una tasa media anual de cambio positivo entre 1975-97 de 1,5%. La tasa media anual de inflación se redujo de 62,9% entre 1985-95 a 26,3% en 1996. La deuda externa per cápita aumentó de 16,6 dólares EE.UU. en 1991 a 18,2 en 1996, pero la relación de servicio de la deuda que en 1985 fue de 42,6%, en 1997 fue de 15,4%. El déficit presupuestario total en 1997 fue de 1,3% (PNUD, 1999). La tasa de actividad pasó de 54% en el censo de 1985 a 60% en el de 1996, indicando una mayor participación de la población en las actividades económicas. En este incremento tiene un peso decisivo la participación de la mujer, ya que la tasa masculina se mantuvo en un nivel relativamente constante (74%). En 1985 sólo el 34,2% de las mujeres de 14 o más años de edad formaba parte de la población económicamente activa (PEA) mientras que en 1996 esta cifra ascendió a 47,3%. La relación de dependencia global muestra descenso sostenido en todos los períodos inter censales pasando de 164 en 1963 a 118 en 1996. La distribución de la PEA por sectores de actividad económica presenta una disminución en el peso relativo del sector primario que fue de 11,8% en 1996 y un incremento de la participación del sector terciario, que en el mismo año fue de 63,3%. El porcentaje de desocupados en la población de 14 y más años fue de 5,2% en 1997 y la tasa de desempleo de 11,4% (INE, 1998).

Perfiles Nutricionales por Países – URUGUAY- 17, diciembre 1999 8

II. SITUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

1. Tendencias de las necesidades y de los suministros de energía El suministro de energía alimentaria es superior a la necesidad promedio en todo el

período analizado (Cuadro 2) aún considerando el ajuste en menos del 10% por concepto de pérdidas entre el mercado y el consumo en el hogar (SEA ajustado). Cuadro 2: Población total, tasa de urbanización, necesidades energéticas y suministros

de energía alimentaria (SEA) por persona y por día en 1965, 1995 y 2025 Año 1965 1995 2025

P oblación total (miles) 2693 3186 3692

Tasa de urbanización (% ) 81,1 90,3 94,0

Necesidades energéticas por personaa (kcal/día) 2190 2180 2193

SEA por personab (kcal/día) 2866 2802 __a James & Schofield, 1990 b Los datos del SEA provienen de FAOSTAT y corresponden a promedios de tres años, i.e. 1964-66 y 1994-96.

Figura 1: Tendencias del Suministro de Energía Alimentaria y porcentaje proveniente de proteínas, grasas y carbohidratos

55,5 55,0 55,2 56,8 57,9 56,5 54,0

12,5 12,6 12,4 12,3 12,2 12,4 13,0

33,031,129,930,932,532,532,0

0

5001000

15002000

25003000

3500

1964-66 1969-71 1974-76 1979-81 1984-86 1989-91 1994-96

SEA

kcal

/per

sona

/día

Carbohidratos Proteínas Grasas Fuente: FAOSTATUruguay

Es de señalar el elevado suministro de grasas que oscila alrededor de 100 g/persona/día. Esto representa un porcentaje del SEA superior generalmente al 30% de la energía total, de la cual es de origen animal mas de las dos terceras partes. Las proteínas representan entre 12 y 13 % del SEA, de las cuales las dos terceras partes son de origen animal. La disponibilidad alimentaria actual permitirá, dadas las características de la población cubrir las necesidades energéticas y de proteínas de la población, que permanecerá prácticamente sin cambios en los próximos 25 años, a pesar de que la tasa de crecimiento anual del SEA tiene oscilaciones de valores (FAOSTAT, 1997). Hay que destacar que este SEA no valora los alimentos introducidos al País por vías no legales desde los países vecinos,

Perfiles Nutricionales por Países – URUGUAY- 17, diciembre 1999 9

que representa un volumen de productos básicos no estimado ni tampoco valora los alimentos producidos para autoconsumo en el medio rural. Existen sectores de pobreza extrema y marginalidad con acceso insuficiente a los alimentos. Según las estimaciones de la FAO, la proporción de la población total del País considerada “desnutrida” alcanzaba 4% en 1995-97, mientras que en 1990-92 alcanzaba el 7% (SOFI, 1999).

2. Tendencias de la disponibilidad alimentaria En cantidad - La disponibilidad de la mayoría de los grupos de alimentos se ha

mantenido en todo el período estudiado aunque con oscilaciones, tal como observamos en la Figura 2. En 1994-96, destaca principalmente la disponibilidad de lácteos y huevos que fue de 203 kg/persona/año. Las carnes tuvieron una disponibilidad de 103 kg/persona/año, correspondiendo el 62,7% a carne vacuna, el 15,3% a carne ovina y el 11,8 % a carne de aves.

Figura 2: Disponibilidad de los principales grupos de alimentos (en kg/persona/año) - Tendencias desde 1964-66 hasta 1994-96

0

50

100

150

200

250

1964-66 1969-71 1974-76 1979-81 1984-86 1989-91 1994-96

kg/persona/año

Cereales exc.cervezaRaices, tubérculos

Edulcorantes

Leguminosas,nueces, semillasFrutas, hortalizas

Aceites vegetales

Grasas animales

Carne

Pescado, mariscos

Lácteos, huevos

Otros

Uruguay Fuente: FAOSTAT

Es de destacar que la disponibilidad de carne de ave pasó de 3 kg/persona/año en

1961-63 a 12kg/persona/año en 1994-96. La disponibilidad de pescado y mariscos presenta grandes oscilaciones y no alcanzó a duplicarse en todo el período considerado. Vale decir que la carne vacuna continúa siendo la de más alto consumo por la población uruguaya. Los cereales tienen una disponibilidad que supera los 116kg/persona/año, en general. El trigo representa el 90% de este suministro, seguido por el arroz (6%) y el maíz (4%). Las frutas y hortalizas han tenido un incremento importante en el suministro a la población pasando de 85 kg/persona/año en 1964-66 a 112 kg/persona/año en 1994-96. Las raíces y tubérculos tienen una disponibilidad relativamente constante en todo el período, correspondiendo 69% a papa y 30 % a batata. Los edulcorantes tienen una disponibilidad que oscila entre 39 y 33 kg/persona/año, correspondiendo a azúcar refinada en el 95%. Los aceites vegetales tienen una disponibilidad que oscila alrededor de 8 kg/persona/año. De este suministro 57%

Perfiles Nutricionales por Países – URUGUAY- 17, diciembre 1999 10

grasas animales tienen una disponibilidad que oscila alrededor de 5 kg/persona/año, correspondiendo el 60% a grasa animal y el 38% a mantequilla.

En energía - Los cereales (Figura 3) constituyen la primera fuente de energía del SEA (30-35%), siguen las carnes (19-24%), en tercer lugar los edulcorantes (10-13%) y en cuarto lugar los lácteos y huevos (10-12%. En su conjunto estos cuatro grupos aportan el 80% del SEA. Los alimentos de origen animal aportan más de la tercera parte del SEA (38% en 1994-96).

Figura 3: Procedencia de la energía según grupos de alimentosTendencias desde 1964-66 hasta 1994-96

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

1964-66 1969-71 1974-76 1979-81 1984-86 1989-91 1994-96

kcal

/per

sona

/día

Cereales exc.cervezaRaices, tubérculos

Edulcorantes

Leguminosas,nueces, semillasFrutas, hortalizas

Aceites vegetales

Grasas animales

Carne

Pescado, mariscos

Lácteos, huevos

Otros

Uruguay Fuente: FAOSTAT

Principales importaciones y exportaciones de alimentos - Las importaciones de

alimentos (Figura 4) representan un porcentaje muy pequeño del SEA, siendo productos que el País no produce o que ocasionalmente por condiciones especiales debe importar. Desde 1979-1981, Uruguay importaba 12% de cereales en el SEA total, y hasta 15% en 1994-1996. Han aumentado las importaciones de cereales, aunque han mostrado fluctuaciones por razones económicas, climáticas, de sequía y escasos rendimientos o de calidad.

En relación a las exportaciones de alimentos (Figura 5), si bien se mantiene la exportación de rubros extensivos de producción (carne), ha aumentado mucho más considerablemente la exportación de aquellos rubros intensivos en bienes de capital y mano de obra (lácteos, arroz y frutas cítricas) resultante del proceso de reconversión agroindustrial impulsado en nuestro País en las dos últimas décadas. Desde 1978-1981 la exportación de cereales ha doblado en el porcentaje del SEA, aumentando del 28% en 1979-81 al 64% en 1994-1996.

Perfiles Nutricionales por Países – URUGUAY- 17, diciembre 1999 11

Figura 4: Importaciones expresadas en porcentaje del Suminitro de Energía AlimentariaTendencias desde 1964-66 hasta 1994-96

0

10

20

30

40

1964-66 1969-71 1974-76 1979-81 1984-86 1989-91 1994-96

% d

el S

EA Cereales(Ex cl.Cerv eza)

Edulcorantes

Aceites v egetales

Uruguay Fuente: FAOSTAT

Figura 5: Exportaciones expresadas en porcentaje del Suminitro de Energía AlimentariaTendencias desde 1964-66 hasta 1994-96

0

25

50

75

100

1964-66 1969-71 1974-76 1979-81 1984-86 1989-91 1994-96

% d

el S

EA

Cereales(Ex cl.Cerv eza)

Aceites v egetales

Grasas animales

Carnes

Productos lácteos

Uruguay Fuente: FAOSTAT

3. Consumo de alimentos

Uruguay no ha realizado Encuestas de Consumo de alimentos a nivel nacional desde 1962. A fines de la década de los setenta se efectuó una Encuesta Dietética a 100 familias de bajo nivel socioeconómico de Montevideo, que mostró un consumo diario de 2594 kcal y 90 g de proteínas/persona/día. El 31 % de las familias presentaron consumos energéticos insuficientes. Se detectó ingesta insuficiente de calcio y vitamina A.

Se efectuaron estimaciónes de consumo de alimentos a partir de la información de la Encuesta de Gastos e Ingresos de 1982-83, según niveles de ingreso expresados en relación al salario mínimo nacional (SMN) (Cuadro 3a) (Bove et al, 1988). El estudio destaca las diferencias en cuanto a cantidades per cápita y los tipos de alimentos consumidos. Salvo en lo referente a lácteos y cereales se observa un mayor consumo en todos los otros rubros por parte de los sectores que tienen mayor poder adquisitivo. El perfil de la alimentación de los

Perfiles Nutricionales por Países – URUGUAY- 17, diciembre 1999 12

grupos de menores ingresos denota un menor consumo y una dieta menos balanceada, más monótona y de menor calidad.

En 1996 se efectuó la estimación del consumo aparente a partir de los datos aportados por la Encuesta de Gastos e Ingresos efectuada en el período junio 1994 - mayo 1995 en hogares urbanos de Montevideo e Interior del País (Cuadro 3b) (INE/BID/CEPAL, 1996).

En términos generales se aprecia un suministro adecuado de alimentos en los hogares aunque existen segmentos de población que padecen restricciones y al mismo tiempo en los hogares con mayor poder adquisitivo se observan consumos aparentes muy por encima de sus necesidades. Del análisis de los alimentos de consumo más frecuente se destaca en el grupo de cereales que los hogares del interior son los mayores consumidores en este rubro, consumiendo en panificados y pastas variedades de menor costo que los hogares de Montevideo. El consumo de carne es similar, pero en Montevideo se consume mayor cantidad de carne de ave (pollo fundamentalmente), fiambres y embutidos. En ambas zonas se consumen cantidades similares de leche fluida. No obstante en Montevideo se consume mayor cantidad de yogur, leches cultivadas y quesos. El consumo total de aceites y grasas es similar en ambas regiones geográficas. En Montevideo se consume una mayor cantidad de frutas y verduras que en el interior. Las frutas de mayor consumo son: cítricas, manzanas y bananas. Las verduras de mayor consumo son: acelga, ají morrón, cebolla, espinaca, lechuga, tomate, zanahoria y zapallo. En el interior se consume mayor cantidad de azúcar. Los hogares de Montevideo consumen una mayor cantidad de mermeladas y dulce de leche. El consumo del rubro bebidas es prácticamente el doble en Montevideo, para todo tipo de bebidas. El consumo de alimentos varía poco en las distintas estaciones del año con excepción de bebidas, frutas y hortalizas cuyo consumo se incrementa durante los meses de verano. A medida que los hogares aumentan su ingreso per cápita aumenta la cantidad de alimentos consumidos tanto en Montevideo como en el interior. Comparando tipos de alimentos consumidos en los hogares del primer decil de ingresos con los del décimo el consumo de bebidas, pescados y mariscos, carnes, frutas y hortalizas resultó menor. En el primer decil de ingresos tanto para Montevideo como para el interior del País, el consumo energético resultó inferior a la necesidad media estimada para todo el grupo que fue de 2150 kcal/persona/día. El 80% de los hogares de Montevideo y el 50% de los hogares del interior tienen consumos energéticos superiores en 20% o más a la media estimada. La cantidad y calidad de las proteínas consumidas resultó adecuada. El consumo de grasa es elevado en ambas regiones. El consumo de colesterol fue de 369 mg/persona/día en Montevideo y 319 en el interior. El consumo de fibra resultó ser de 23,5 g/persona/día en Montevideo e interior.

Se ha efectuado un estudio sobre preparaciones de consumo habitual en 202 hogares de Montevideo (Acosta et al, 1998). Las comidas consumidas con mayor frecuencia durante el almuerzo fueron: churrasco, milanesas, guiso, puchero, hamburguesas, asado y pastas. En la cena, las preparaciones habituales fueron café o té con leche y bocatas, churrasco, milanesas, guisos, puchero y sopas. El 3% de las familias omitieron la cena. La carne se acompaña de guarniciones. Las más frecuentes fueron durante el almuerzo: papas (34,7%), ensalada cruda (28,7%), cereales (17,8%), ensalada cocida (14,9%). Las más frecuentes en la cena fueron las papas (33,3%), la ensalada cruda (27,3%), los cereales (23,2%) y la ensalada cocida (16,2%). En la casi mayoría de las familias encuestadas las comidas para el almuerzo se elaboran en el hogar, mientras que para la cena se incrementa el porcentaje de comidas compradas. Trascienden como motivos de elección: la preferencia, el gusto, la practicidad y la economía. Se encontró una tendencia al consumo excesivo de grasas especialmente saturadas y un bajo consumo de fibra.

Un estudio de conocimientos, actitudes y prácticas alimentarias en 490 adolescentes de 11 a 19 años de nivel socio económico medio alto del Departamento de Montevideo

Perfiles Nutricionales por Países – URUGUAY- 17, diciembre 1999 13

mostró muy bajo nivel de conocimientos básicos de nutrición, preferencia por comidas rápidas de alta densidad energética en base a carnes y pan y escasa preferencia por verduras y frutas (Rodríguez et al, 1991). El promedio de comidas diarias fue de 4,6 con omisión del desayuno en el 15% de los casos. Se detectó también un consumo elevado de bebidas refrescantes carbonatadas y frecuente consumo de bebidas alcohólicas.

En relación a la lactancia materna, prioridad en nutrición infantil para el Ministerio de Salud Publica, una Encuesta efectuada a fines de la década de los ochenta en Montevideo, encontró una tasa de lactancia materna exclusiva en el primer cuatrimestre de vida de 48,6% y en el primer semestre de 38,8% (Illa et al, 1989). Encuestas posteriores en cuatro Departamentos del interior del País, detectaron una tasa de lactancia materna exclusiva de 21,5% en el primer cuatrimestre y de 15,3% en el primer semestre de vida (Illa et al, 1992). Posteriormente en una encuesta nacional de lactancia materna, se encontró una tasa de lactancia exclusiva en Montevideo para el primer cuatrimestre de vida de 44,8% y para el primer semestre de 36,9%, cifras inferiores a las detectadas en 1989 (MSP, 1998d). Para el interior las tasas de lactancia materna exclusiva fueron de 39,7% en el primer cuatrimestre y de 32,2% en el primer semestre, cifras superiores a las detectadas en 1992. Vale decir que la situación de la lactancia materna permanece incambiada en Montevideo y parece haber mejorado en el interior del País.

Perfiles Nutricionales por Países – URUGUAY- 17, diciembre 1999 14

Cuadro 3a: Encuesta de consumo de alimentos

(Referencia) Lugar Muestra Ingesta promedioAño

encuestaTamañoHogares

Sexo Edad

Principales grupos de alimentos (g/persona/dia)Cereales Raíces/

TubérculosLegumi-nosas

Frutas/ Hortalizas

Aceites/ Grasas

Carne Pescado Prod. lácteos

Edulco-rantes

Otros

(Bove et al,1988) Nacional 2010 M/F todas1988 < 1 SMN* ND " 327 74 1 119 19 96 7 426 60 96

1-2 SMN ND " 307 104 1 149 27 132 7 437 45 1562-3 SMN ND " 336 102 1 168 36 144 12 456 57 1653-4 SMN ND " 270 107 1 160 33 128 12 379 47 1454-5 SMN ND " 333 112 2 198 41 170 13 511 66 2405-6 SMN ND " 350 123 2 240 48 174 18 530 73 288

Ingesta nutricionales (por persona por día)

Energía (kcal)

Proteínas %

Grasas %

Proteínas (g)

% Proteínas Productos animales

Grasas (g)

% Grasas Productos animales

(Bove et al,1988) Nacional 2010 M/F todas1988 < 1 SMN* ND " " 2473 11,7 30,6 72,5 ND 88,4 ND

1-2 SMN ND " " 2541 13,0 35,3 82,6 ND 99,8 ND2-3 SMN ND " " 2843 12,7 36,3 90,1 ND 114,7 ND3-4 SMN ND " " 2417 12,9 37,1 77,8 ND 99,7 ND4-5 SMN ND " " 3082 10,8 37,3 82,9 ND 127,9 ND5-6 SMN ND " " 3329 12,6 39,2 105,1 ND 145,1 ND

Notas: ND Datos no disponibles *Ingresos expresados en relación al salario mínimo nacional (SMN)

Perfiles Nutricionales por Países – URUGUAY- 17, diciembre 1999 15

Cuadro 3b: Encuesta de consumo de alimentos (Referencia) Lugar Muestra Ingesta promedio

Añoencuesta

TamañoHogares

(personas)

Sexo Edad (años)

Principales grupos de alimentos (kg/persona/mes)

Cereales Tubér-culos

Legumi-nosas

Frutas/Hortalizas

Aceites/Grasas

Carne Pescado Productoslácteos

Edulcor-antes

Otros

(INE, 1996) Montevideo 1968 (6298) M/F todas 8,4 ND ND 16,4 1,1 7,6 0,5 11,9 1,2 17,81996 Interior 1920 (6528) " " 9,1 ND ND 13,8 1,0 7,2 0,2 11,4 1,6 9,6

Montevideo Decil 1 " " 7,2 ND ND 9,3 0,8 4,2 0,2 10,9 1,2 6,4" Decil 3 " " 8,3 ND ND 15,8 1,3 7,3 0,5 11,6 1,3 14,8" Decil 7 " " 8,9 ND ND 19,3 1,3 8,6 0,9 12,3 1,1 19,5" Decil 10 " " 10,2 ND ND 21,4 1,2 10,8 0,9 13,7 1,0 32,7

Interior Decil 1 " " 7,7 ND ND 6,6 0,7 3,7 0,0 7,0 1,2 2,7" Decil 3 " " 8,5 ND ND 11,4 0,9 6,3 0,1 10,9 1,5 7,2" Decil 7 " " 10,3 ND ND 17,7 1,4 8,4 0,4 14,2 1,9 3,2" Decil 10 " " 10,8 ND ND 25,1 1,1 13,6 0,6 15,3 2,0 22,6

Ingesta nutricionales (por persona por día)

Energía (kcal)

Proteínas %

Grasas%

Proteínas (g)

% Proteínas Productos animales

Grasas (g)

% Grasas Productos animales

(INE, 1996) Montevideo 1968 (6298) M/F todas 2701 14,0 33,1 94,7 ND 99,3 ND1996 Interior 1920 (6528) " " 2568 13,5 31,2 86,6 ND 88,9 ND

Montevideo Decil 1 " " 1925 12,9 29,3 62,0 ND 62,7 ND" Decil 3 " " 2629 13,2 33,1 87,0 ND 96,8 ND" Decil 7 " " 2992 13,9 35,5 103,8 ND 117,9 ND" Decil 10 " " 3691 15,2 35,7 140,8 ND 143,3 ND

Interior Decil 1 " " 1712 12,3 28,9 52,8 ND 54,9 ND" Decil 3 " " 2289 13,2 30,9 75,7 ND 78,5 ND" Decil 7 " " 3121 13,1 32,6 102,5 ND 113,0 ND" Decil 10 " " 3799 15,4 33,4 146,4 ND 141,0 ND

Porcentaje de la energía proveniente de:Cereales Raíces/

TubérculoLegumi-nosas

Frutas/ Hortalizasb

Aceites/ Grasas

Carne Pescado Productos lácteos

Edulco-rantes

Otrosc

(INE, 1996) Montevideo 1968 (6298) M/F todas 31,8 ND ND 9,9 11,5 15,7 0,8 11,6 5,9 12,81996 Interior 1920 (6528) " " 36,2 ND ND 9,1 11,5 16,1 0,4 10,9 7,9 7,9

Montevideo Decil 1 " " 38,0 ND ND 8,6 11,8 12,9 0,7 13,0 7,8 7,5" Decil 3 " " 32,6 ND ND 9,8 14,3 15,0 0,7 11,1 6,2 10,3" Decil 7 " " 30,2 ND ND 10,6 12,4 15,8 1,1 11,0 4,7 14,2" Decil 10 " " 28,1 ND ND 9,1 9,3 17,3 1,0 11,4 3,5 20,3

Interior Decil 1 " " 44,7 ND ND 7,8 11,2 12,7 0,1 9,3 8,9 4,3" Decil 3 " " 37,9 ND ND 8,6 11,7 15,8 0,2 11,2 8,1 6,4" Decil 7 " " 34,6 ND ND 9,2 13,4 14,7 0,4 11,4 7,6 8,6" Decil 10 " " 28,8 ND ND 10,5 8,6 21,0 0,6 11,6 6,5 12,3

Deciles de ingreso en los hogares

Deciles de ingreso en los hogares

Deciles de ingreso en los hogares

Notas: ND Datos no disponibles a incluye frutas, hortalizas, tubérculos y raíces. b incluye leche y huevos. c incluye café, té, yerba mate, cacao, bebidas se todo tipo, dulces y mermeladas, salsas, condimentos y comidas fuera del hogar.

4. Datos antropométricos Los datos antropométricos disponibles cubren 20 años de seguimiento a través de

puestos centinelas distribuidos en áreas problema del País estudiando la población menor de 5 años asistida por el Ministerio de Salud Publica (MSP) que representa el 47,6% de la población total en edad preescolar según el Censo de 1996 (MSP, 1998a) (Cuadro 4a).

Se observa a través de los sucesivos estudios, para el período 1987-1997, una disminución de mas de la mitad de la insuficiencia ponderal (Illa, 1999). En Montevideo se observa una prevalencia de 6,9%, el valor más alto en el País. En el mismo periodo, la disminución observada en retardo de crecimiento y emaciación fue alrededor de uno a dos

Perfiles Nutricionales por Países – URUGUAY- 17, diciembre 1999 16

tercios. Al mismo tiempo se detectó un incremento del sobrepeso. Los factores de riesgo de desnutrición estudiados en esta población, particularmente en los menores de 2 años fueron: infecciones crónicas especialmente diarrea aguda e infección respiratoria aguda, bajo peso al nacer y destete precoz (Illa et al, 1987). La situación del retardo de crecimiento por departamento en niños menores de 5 años de edad entre 1990 y 1997 se presenta en el Mapa 3. Es importante recordar que, por el origen de estos datos, la población observada es la que acude a los servicios asistenciales públicos y esta compuesta en su gran mayoría por población pobre.

En escolares se han efectuado dos Censos de Talla en niños de primer grado escolar matriculados en escuelas del estado (Bove et al, 1991). Los resultados mostraron en lo global un país que no alcanzaba los niveles nutricionales de la población de referencia. La escuela pública cubre el 85% de la población escolar del País. La situación detectada en el último Censo de 1990 para cada departamento se presenta en el Mapa 4.

Perfiles Nutricionales por Países – URUGUAY- 17, diciembre 1999 17

Cuadro 4a: Datos antropométricos de los niñosa (Referencia) Lugar Muestra Porcentaje de desnutrición

Añoencuesta

Tamaño Sexo Edad (años)

Sobrepeso% Peso para la talla %Peso/Talla

< -3DE < -2DE* < -3DE < -2DE* < -3DE < -2DE* > +2DE

1996-97 Artigas 1750 M/F 0-4,99 0,5 3,2 1,7 8,0 0,3 1,4 5,1Cerrolargo 1462 " " 0,6 3,7 2,5 9,7 0,1 0,8 8,4Durazno 1141 " " 0,4 4,1 1,7 8,6 0,2 1,4 5,5Paysandú 2894 " " 0,2 2,7 1,5 6,0 0,1 0,9 6,9Salto 5183 " " 0,7 3,8 1,9 9,3 0,1 1,6 7,0SanJosé 1138 " " 0,6 3,8 1,6 7,7 0,3 1,4 5,5Tacuarembó 1503 " " 0,5 3,9 3,0 14,1 0,0 1,1 6,4Treintaytres 491 " " 1,7 5,4 1,5 7,9 0,7 1,8 4,0TOTAL 15562 " " 0,4 3,5 2,0 9,4 0,1 1,3 6,5

1994-95 Paysandú 2845 " 0-4,99 0,4 3,5 1,9 7,6 0,1 1,3 5,4Rivera 1532 " " 1,0 6,4 2,2 8,3 0,1 1,8 4,2Salto 3471 " " 0,5 3,5 2,4 9,9 0,0 1,1 6,7San José 1170 " " 0,7 4,6 1,8 7,9 0,0 0,7 4,5Treintaytres 832 " " 1,3 4,3 2,1 7,4 0,1 0,2 6,3TOTAL 9850 " " 0,6 4,1 1,6 8,1 0,1 1,1 5,6

1992-93 Artigas 1591 " 0-4,99 0,9 5,4 2,2 7,8 0,4 2,2 3,4CerroLargo 1467 " " 0,6 3,8 1,1 5,8 0,1 1,2 4,0Durazno 625 " " 1,1 6,3 3,6 12,1 0,0 1,3 3,9Paysandú 1839 " " 0,7 1,0 2,4 10,1 0,0 1,2 8,1Rivara 1359 " " 0,9 5,6 3,1 11,6 0,3 1,7 5,7Salto 4916 " " 0,7 4,1 2,4 3,0 0,1 1,2 7,5TOTAL 11797 " " 0,8 4,4 2,9 10,1 0,2 1,8 5,0

1990-91 Artigas 1583 " 0-4,99 0,9 5,3 2,4 9,7 0,4 2,6 3,5CerroLargo 2208 " " 0,9 5,2 1,7 9,2 0,4 1,9 5,3Durazno 576 " " 1,2 8,5 6,4 16,4 0,2 2,3 2,5Montevideo 1974 " " 1,4 6,9 4,7 14,9 0,5 2,0 6,0Paysandú 2790 " " 0,9 5,9 2,9 9,1 0,3 2,3 3,6RíoNegro 598 " " 0,8 3,9 1,5 8,3 0,2 0,5 6,4Rivera 1918 " " 1,6 7,5 2,4 9,2 0,3 2,6 3,1Salto 1930 " " 1,1 4,4 3,1 11,7 0..3 2,2 7,0SanJosé 1230 " " 0,6 4,7 2,7 10,4 0,1 1,1 4,6Tacuarembó 1816 " " 1,0 5,6 5,2 18,6 0,2 0,7 8,4Treintaytres 1241 " " 0,3 3,6 0,9 4,6 0,0 1,3 4,3TOTAL 17864 " " 1,0 4,6 3,4 11,6 0,3 1,9 5,1

1987-89 CerroLargo 1114 M/F 0-4,99 0,8 6,7 2,4 9,9 0,2 2,1 4,3Montevideo 5349 " " 1,5 7,6 4,6 17,0 0,3 1,5 4,4Paysandú 1681 " " 1,1 5,5 4,0 10,6 0,3 1,8 5,2RíoNegro 776 " " 0,6 4,6 2,2 9,5 0,3 0,8 3,1Rivera 1920 " " 1,6 7,7 3,7 12,3 0,2 3,3 3,2Salto 2584 " " 0,7 4,7 3,0 11,9 0,3 1,7 7,1SanJosé 967 " " 1,4 7,6 3,5 12,6 0,0 1,2 4,7Tacuarembó 1806 " " 0,6 4,9 4,4 20,2 0,4 1,4 8,9TOTAL 16197 " " 1,6 6,8 4,3 14,6 0,3 1,8 5,2

(Illa, 1999)

Insuficiencia ponderal Retardo de crecimiento Emaciación% Peso para la edad % Talla para la edad

Notas: ND datos no disponibles. *Incluye a los niños que están por debajo de -3 DE de la mediana de la población de referencia (OMS, 983). a Datos provenientes de puntos centinelas asistidos por el Ministerio de Salud Publica en áreas problema del País.

En 1990 (Bove et al., 1990) encontraron niveles elevados de sobrepeso y obesidad en la población adulta del Departamento de Montevideo. Cuando se clasificaba esta población por nivel socio económico (método de Graffar) se encontraron valores mayores en los grupos de alto nivel, con diferencias estadísticamente significativas entre ellos. Otro estudio, utilizando el Índice de Masa Corporal de Quetelet encontró que los problemas de mayor prevalencia en esta muestra eran el sobrepeso y la obesidad que afectaron al 50,4% de los estudiados (49% para los hombres y 51% para las mujeres) (Illa et al., 1991). Los grados más severos de obesidad se presentaron en las mujeres. La prevalencia de sobrepeso y obesidad

Perfiles Nutricionales por Países – URUGUAY- 17, diciembre 1999 18

aumentó con la edad hasta los 69 años y luego tendía a disminuir. Los déficit de peso fueron mínimos, predominando en las mujeres más jóvenes. Estos dos estudios realizados en población adulta, con resultados similares entre sí, son además de ser representativos de la población de Montevideo, representativos del País en su conjunto, ya que Montevideo tiene el 42,5% de la población total (Cuadro 4b).

Cuadro 4b: Datos antropométricos de los adultos

(Referencia) Lugar Muestra Porcentaje de malnutrición

Añoencuesta

Tamaño Sexo Edad (años)

Indice de Masa Corporal (kg/m2)

Deficiencia Energética Crónica% de IMC

Sobrepeso % del IMC

Obesidad % del IMC

<16,0 16,0-16,9 17,0-18,5 <25,0-29,9 >30,0percentiles

(Illa et al, 1991) 5 50 951991 Montevideo 1079 M/F >20 18,1 24,6 33,3 0,4 0,8 2,0 36,1 14,3

588 F >20 18,0 24,7 33,9 0,3 1,0 1,7 33,8 16,9271 F 20-50 17,9 23,6 31,5 0,4 1,2 2,1 24,6 10,8317 F >50 18,8 26,1 34,7 0,3 1,0 1,2 41,4 21,4

491 M >20 18,2 24,5 32,4 4,0 0,6 2,4 38,7 11,2274 M 20-50 18,4 24,1 30,8 0,3 0,3 2,8 37,1 7,4

217 M >50 19,1 25,4 33,3 0,3 1,0 1,7 40,5 16,5

5. Deficiencias en micronutrientes En relación a los desórdenes por deficiencia de yodo, el País desarrolló a través de la

Comisión Nacional de Profilaxis del Bocio Endémico (CONAPROBO), un programa de prevención entre 1953-1980 que logró el control de esta afección en las áreas de mayor prevalencia. La yodación de la sal es obligatoria por ley N°12936 del año 1961 para los departamentos del Norte, extendiéndose esta obligatoriedad en 1971 y 1975 a los 10 departamentos más afectados del País. En el resto del País, el consumo de sal yodada era voluntario. En 1999, la yodación de la sal se hizo obligatoria para todo el País. Se agrega yodato de potasio en la proporción de 1 parte de yodo en 25000 de sal. Se yodiza la sal fina y gruesa tanto para uso humano como animal y la de uso industrial. Entre 1973–1989 se efectuó vigilancia del consumo de sal yodada en los hogares, posteriormente este estudio se discontinuó. En 1973 consumían sal yodada el 60,7% de los hogares, porcentaje que fue aumentando en los años sucesivos, de manera que en el último estudio efectuado en 1989, consumían sal yodada el 100% de los hogares (Cuadro 5) (Salveraglio et al., 1983).

Las últimas evaluaciones efectuadas, incorporaron determinación de yodurias. La yoduria media encontrada en 1990, fue de 34,4 µg/dL en Durazno, de 28,7 µg/dL en Rivera y de 19,3 µg/dL en Tacuarembó. En el Departamento de Montevideo, entre 1991-1993, se efectuaron yodurias en 700 escolares de 6 a 14 años, encontrándose una mediana de 9,4 µg/dL.

El País no cuenta con información sobre prevalencia actual ni pasada de anemia. Los hallazgos clínicos señalan que este problema puede ser de importancia en niños menores de 2 años y embarazadas (Sociedad Uruguaya de Pediatría, Comité de Nutrición, 1996).

Perfiles Nutricionales por Países – URUGUAY- 17, diciembre 1999 19

Tampoco se cuenta con información sobre el estado nutricional de nuestra población en relación a la vitamina A. No se registran ni se conocen en el País alteraciones oculares vinculadas a esta deficiencia.

Cuadro 5: Encuestas sobre las deficiencias en micronutrientes

(Referencia) Deficiencia Lugar Muestra PorcentajeAño

encuestaTamaño Sexo Edad

(años)

Yodo(Salveraglio et al, 1983) Bocio Grado 1 y 2

1991 Clínica Montevideo 116 M/F Escolares 6,11990 " Durazno 165 M/F " 0

" Rivera 231 M/F " 2,2" Tacuarembó 329 M/F " 0,4

1977 " Tacuarembó 1729 M/F <20 1,81976 " Paysandú 2017 M/F " 0,61970 " Paysandú 1909 M/F " 5,31969 " Rivera 2653 M/F " 6,9

1950-59 " Zona Norte 10451 M/F " 20,0" Zona Media 14480 M/F " 10,5" Zona Sur 7574 M/F " 6,0" Montevideo 3200 M/F " 4,0

Perfiles Nutricionales por Países – URUGUAY- 17, diciembre 1999 20

REFERENCIAS Acosta, E. et al. 1998. Preparaciones de consumo habitual en los hogares montevideanos.

Escuela de Nutrición y Dietética. Uruguay. Banco Mundial. 1997. The World Development Indicators 1997 CD-ROM. Win*STARS

System Version 4.0. World Bank, Washington, D.C. Bove, M. et al. 1988. Encuesta de Gastos e Ingresos en los Hogares 1982-1983. INE/Escuela

de Nutrición y Dietética. Uruguay. Bove, M. et al. 1990. Prevalencia de obesidad en adultos uruguayos. Ministerio de Trabajo y

Seguridad Social. Instituto Nacional de Alimentación. Uruguay. Bove, M., Bazzani, R. et al. 1991. Segundo Censo Nacional de Talla en niños de primer

grado escolar. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. INDA. Uruguay. FAOSTAT. 1997. Pagina Web de la FAO. Base de datos estadisticos. FAO, Roma. Illa M. 1984 Situación nutricional en el Uruguay. Ministerio de Salud Pública. Departamento

de Nutrición. Illa M. et al. 1989. Factores de riesgo de desnutrición en niños menores de 2 años. Ministerio

de Salud Pública. Departamento de Nutrición. Uruguay. Illa M. et al. 1989. Primera Encuesta de Morbilidad y tratamiento de diarrea e infección

respiratoria y lactancia materna. Ministerio de Salud Pública. Departamento de Nutrición. OPS/OMS. Uruguay.

Illa M. et al. 1991. Evaluación del Estado Nutricional de Adultos uruguayos con el índice de

masa corporal de Quetelet. Ministerio de Salud Pública. Departamento de Nutrición. Uruguay.

Illa M. et al. 1992. Segunda Encuesta de Morbilidad y tratamiento de diarrea y lactancia

materna. Ministerio de Salud Pública. Departamento de Nutrición. OPS/OMS. Uruguay.

Illa M 1999. Procesamiento según escore de Z de los datos del SISVEN, período 1987-1997.

Ministerio de Salud Pública. Departamento de Nutrición. Uruguay. INE (Instituto Nacional de Estadisticas). 1996. VII Censo General de Población, III de

Hogares, V de Vivienda. Montevideo, Uruguay. INE (Instituto Nacional de Estadisticas). 1996. Aspectos metodológicos sobre medición de

la línea de pobreza: el caso uruguayo. Uruguay. INE (Instituto Nacional de Estadisticas). 1998. Anuario Estadístico 1998. Uruguay.

Perfiles Nutricionales por Países – URUGUAY- 17, diciembre 1999 21

INE/BID/CEPAL. 1996. Aproximación Estadística al consumo de alimentos en el Uruguay. Uruguay.

James WPT, Schofield EC. 1990. Human energy requirements. A manual for planners and

nutritionnists. FAO & Oxford Medical Publications: New York, 172 pag. MSP (Ministerio de Salud Pública).1998a. Departamento de Nutrición. Sistema de

vigilancia del estado nutricional de la población menor de 5 años asistida (SISVEN) (Periodo 1980-97). Uruguay.

MSP (Ministerio de Salud Pública). 1998b. Principales causas de muerte por Departamento

de residencia. Uruguay, 1996. Boletín Informativo del Departamento de Estadística N°2, Montevideo, Uruguay.

MSP (Ministerio de Salud Pública). 1998c. Principales causas de muerte por grupos de

edad. Uruguay, 1996. Boletín Informativo del Departamento de Estadística N°1, Montevideo, Uruguay.

MSP (Ministerio de Salud Pública). 1998d. Programa Nacional de Promoción de la

Lactancia Materna,1998. Informe de situación de la lactancia materna en el Uruguay. MSP (Ministerio de Salud Pública). 1999. Departamento de Estadística. Sistema de

Natalidad. Uruguay. MTSS/INDA (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social/ Instituto Nacional de

Alimentación). 1998. Tercera evaluación del Programa CAIF. Uruguay. MTSS/INDA (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social/ Instituto Nacional de

Alimentación). 1999. Instituto Nacional de Alimentación, Departamento de Vigilancia Nutricional. Uruguay.

Organización Mundial de la Salud (OMS). 1983. Measuring change in nutritional status.

Geneva, Switzerland. PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). Informe sobre desarrollo

humano 1999. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid. Rodríguez S. et al. 1991. Estudio de hábitos alimentarios en adolescentes uruguayos de nivel

socio económico medio alto. Ministerio de salud Pública. Departamento de Nutrición. Uruguay.

Salveraglio, C. et al. 1977. Erradicación del Bocio en Paysandú. Premio Winthrop. (No

publicado). Salveraglio, C. et al. 1978. Erradicación del bocio en Rivera. En: IX Congreso nacional de

Medicina, Tomo II, Uruguay. Salveraglio, F. et al. 1977. Sobre la encuesta realizada en Tacuarembó en noviembre de

1977. Archivo Instituto Endocrinología. Prof. Mussio Fournier.

Perfiles Nutricionales por Países – URUGUAY- 17, diciembre 1999 22

Salveraglio, F. et al. 1983. 30 años de lucha contra el bocio endémico en el Uruguay:1953-

1983. Ministerio de Salud Pública. Comisión Honoraria de Estudio y Profilaxis del Bocio Endémico (CONAPROBO). No publicado.

Santi, L. 1994. Adolescencia, Salud Integral y Embarazo Precoz. Ministerio de salud Pública.

Atención Primaria de la Salud. Documento Especial N° 3. Montevideo. SOFI. 1999. El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. FIVIMS, FAO, Roma. Sociedad Uruguaya de Pediatría. Comité de Nutrición. 1996. Importancia de la deficiencia

de hierro en el Uruguay. Primeras Jornadas Uruguayas de Nutrición Pediátrica. Hotel Victoria Plaza. Montevideo.

Tabatabai, H. 1996. Statistics on poverty and income distribution. An ILO Compendium of

data. International Labour Office, Geneva. NNUU (Naciones Unidas). 1996. World Urbanisation Prospects. 1996 Revision. United

Nations Population Division. New York. NNUU (Naciones Unidas). 1997. World Population Prospects Database 1950-2050. The

1997 Revision. United Nations Population Division. New York. UNICEF. 1997 The State of the World’s Children 1997. United Nations Children’s Fund.

New York: Oxford University Press.

Referencias de los datos presentados en el Cuadro 1, salvo indicación en contrario: Fuente: Indicador: FAOSTAT. 1997. A.1-2, B, C.10-11, E.1-3, F, G NNUU. 1996/1997 C.1-9, D.5 Banco Mundial. 1997. D.1 PNUD. 1997. D.2 Tabatabai H. 1996. D.3-4 UNICEF. 1997. D.6 SOFI. 1999. H

Perfiles Nutricionales por Países – URUGUAY- 17, diciembre 1999 23

PNP de URUGUAY

MAPAS Mapa General de Uruguay Mapa 1: Densidad de población en 1996 por departamento. Mapa 2: Tasa de mortalidad en niños menores de 5 años en 1996-1998 por departamento. Mapa 3: Prevalencia de retardo de crecimiento en niños menores de 5 años de edad en 1990-1997 por departamento. Mapa 4: Prevalencia de retardo de crecimiento en niños de primer grado escolar por departamento en 1990.

Uruguay

N

EW

S

FAO-GIS (SDRN)/ESNA, Diciembre 1999

Mapa General de Uruguay

Escala 1:4 000 000 (aprox.)Proyección Geográfica

Departamento

Rios y lagos principales&V ciudad Montevideo

&V

ARTIGAS

SALTO

PAYSANDU

RIO NEGRO

SORIANO

COLONIASAN JOSE

FLORES

DURAZNO

FLORIDA

CANELONES

MONTEVIDEO

MALDONADO

LAVALLEJA ROCHA

TREINTA Y TRES

CERRO LARGO

TACUAREMBO

RIVERA

Argentina

Océano Atlantico

Brasil

Mapa 1: Densidad de población en 1996 por departamentoFuente: INE, 1996

Habitantes/Km²< 5,05,0 - 9,910,0 - 14,915,0 - 24,925.0 - 49.950,0 - 99,9

&V Montevideo ciudad ( 2 537,4 )Rios y lagos principales &V

ARTIGAS

SALTO

PAYSANDU

RIO NEGRO

SORIANO

COLONIASAN JOSE

FLORES

DURAZNO

FLORIDA

CANELONES

MONTEVIDEO

MALDONADO

LAVALLEJA ROCHA

TREINTA Y TRES

CERRO LARGO

TACUAREMBO

RIVERA

Escala 1:4 000 000 (aprox.)Proyección Geográfica Uruguay

N

EW

S

FAO-GIS (SDRN)/ESNA, Diciembre 1999

Fuente: Ministerio de Salud Pública, 1998b

Mapa 2: Tasa de mortalidad en niños menores de 5 años por departamento 1996-1998

Rios y lagos principales&V ciudad Montevideo

Tasa de Mortalidad (°/oo)en menores de 5 años

< 15,015,0 - 17,517,6 - 24,5

ARTIGAS

SALTO

PAYSANDU

RIO NEGRO

SORIANO

COLONIASAN JOSE

FLORES

DURAZNO

FLORIDA

CANELONES

MONTEVIDEO

MALDONADO

LAVALLEJA ROCHA

TREINTA Y TRES

CERRO LARGO

TACUAREMBO

RIVERA

&V

Escala 1:4 000 000 (aprox.)Proyección Geográfica Uruguay

N

EW

S

FAO-GIS (SDRN)/ESNA, Diciembre 1999

������������������ ����������������������

������������������������������������������

�����������������������

�����!"�#����������������������������$�������%���$������������%���������������������&�����������$��

��������������� ������ ���������������

�������"����������'����()*#�������+�,����-.��� �������

��

���������� !"#$%�"��� ��&��������

"����� ����'��(������� ��'���������������

/ 01,/2

2/304

#/52/6�7

14�6 , 4

24 1/64

843461/2/6�942

:34 2

�7 /;64

:34 1�/

8/6 346 2

�460 <1� 4

�/3�46/�4

3/</33 9/ 48=/

0 160/�5�0 2

8 4�3/ ,4

0/87/ �>4

1< /

Fuente: Bove et al. 1991

Mapa 4: Prevalencia de retardo de crecimiento en niños de primer grado escolar por departamento en 1990

% talla para edad < -2 DE0 - 2,82,8 - 4,04,0 - 6,0

Rios y lagos principales

ARTIGAS

SALTO

PAYSANDU

RIO NEGRO

SORIANO

COLONIA

SAN JOSE

FLORES

DURAZNO

FLORIDA

CANELONES

MONTEVIDEO

MALDONADO

LAVALLEJA ROCHA

TREINTA Y TRES

CERRO LARGO

TACUAREMBO

RIVERA

&V ciudad Montevideo

Escala 1:4 000 000 (aprox.)Proyección Geográfica Uruguay

N

EW

S

FAO-GIS (SDRN)/ESNA, Diciembre 1999

&V