facultad de ciencias quimicas y farmacia …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt...

113
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA CENTRO DE ESTUDIOS CONSERVACIONISTAS (CECON) CENTRO DE DATOS PARA LA CONSERVACION (CDC) FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCION DE GUATEMALA: ESTUDIOS DE BIODIVERSIDAD Informe Final Noviembre de 1999 Lic. Olga Isabel Valdez Rodas, Lic. Dania Elizabeth Marroquín Morales, Lic. Rebeca Elizaeth Orellana Ayala, Lic. Sergio Guillenno Pérez Consuegra, Licda. Karinn Johana Sandoval Curnes, Lic. Luis Villar Anleu, Ing. Agr. Carlos Vinicio Godínez, Manuel Estuardo Acevedo Miranda, Julio Enrique Morales Can, Luz Elena Reyes Mendoza

Upload: ngonhu

Post on 19-Sep-2018

256 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA CENTRO DE ESTUDIOS CONSERVACIONISTAS

(CECON) CENTRO DE DATOS PARA LA CONSERVACION

(CDC)

FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCION DE GUATEMALA: ESTUDIOS DE BIODIVERSIDAD

Informe Final

Noviembre de 1999

Lic. Olga Isabel Valdez Rodas, Lic. Dania Elizabeth Marroquín Morales, Lic. Rebeca Elizaeth Orellana Ayala, Lic. Sergio Guillenno Pérez Consuegra,

Licda. Karinn Johana Sandoval Curnes, Lic. Luis Villar Anleu, Ing. Agr. Carlos Vinicio Godínez, Manuel Estuardo Acevedo Miranda, Julio Enrique Morales

Can, Luz Elena Reyes Mendoza

Page 2: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

UNIDAD EJECUTORA: Centro de Datos para la Conservación (CDC) Centro de Estudios Conservacionistas (CECON)

LNVESTIGADOR PRINCIPAL: Olga Isabel Valdez Rodas de Solares

EQUIPO INVESTIGADOR DEL FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA (FONACYT): Carlos Vinicio Godínez Miranda (3 horaddía, marzo - noviembre 1999) Karinn Johanna Sandoval Cumes (3 horasldía, marzo - noviembre 1999) Luz Elena Reyes Mendoza (3 horasldía, mano -julio 1999) Julio Enrique Morales Can (3 horasldía, julio - noviembre 1999)

EQUIPO INVESTIGADOR DE LA DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION (DIGI-USAC): Dania Elizabeth Marroquín Morales (6 horasldía, febrero - noviembre 1999) Sergio Guillemo Pérez Consuegra (4 horaddía, febrero - noviembre 1999) Rebeca Elizabeth Orellana Ayala (4 horasídía, febrero - noviembre 1999) Karinn Johanna Sandoval Cumes (4 horaddía, febrero - agosto 1999,

3 hoddía , septiembre - noviembre 1999)

EQUIPO INVESTIGADOR DEL CENTRO DE DATOS PARA LA CONSERVACION (CDC-CECON): Olga Isabel Valdez Rodas de Solares (4 horaddia, febrero - noviembre 1999) Aura Elena Suchini Farfán (1 hora /día, marzo - noviembre 1999) Marco Polo Castillo Lam (3 horaddía, marzo - noviembre 1999) Claudia Leticia Bwgos (2 hoddía , febrero - noviembre 1999) Luis Manfredo Villar Anleu (total de 35 días, mayo - octubre 1999) Manuel Estuardo Acevedo Miranda (total de 30 días, mayo - octubre 1999))

Page 3: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

AGRADECIMIENTOS

Hacemos extensivo nuestro profundo agradecimiento a las siguientes personas e instituciones que con su colaboración hicieron posible el desarrollo de este proyecto:

- CENTRO DE ESTUDIOS CONSERVACIONISTAS (CECON), a los fondos de contraparte brindados a este proyecto durante 1999; Lic. Iris López de Duro, Alenka Barreda y personal Técnico del CECON y del Centro de Datos para la Conservación (CDC), por su apoyo logístico e interés en el proyecto.

- CONSEJO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS (CONAP), por su apoyo institucional y logístico; Lic. Roberto Ruiz Fumagali, quien brindó apoyo en los trámites de solicitud de las licencias de investigación y colecta, así como apoyo logístico en los viajes de campo; Migdalia García, por su apoyo, interés y agilización de los trámites administrativos.

- DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION (DIGVUSAC), por el cofinanciamiento aportado a este proyecto durante 1999; Lic., Lissette Madariaga, Dr. Oscar Cóbar y el personal del Fondo de Investigación de DIGI, por facilitar los trámites administrativos y la resolución de problemas.

- FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA (FONACYT), por el cofinanciamiento brindado al proyecto en 1999; Lics. Rosa María Amaya de López, Jorge Arango, Luis Fernández Pacheco, Lic. Luis Rodríguez y personal técnico de FONACYT, por facilitar los trámites administrativos.

- F'üNDACION INTERAMERICANA DE INVESTIGACIONES TROPICALES (HIT), por el préstamo de una carpa para seis personas durante 1999.

- INSTITUTO DE INVESTIGACIONES QUIMlCAS Y BIOLOGICAS (IIQB), Lic. Jorge Pérez Folgar, Dr. Juan Fernando Hernández y Miriam Maritza Melchor, por facilitar los trámites administrativos.

- MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE LA ESCUELA DE BIOLOGIA, al Lic. Sergio Pérez por su apoyo a través de las Colecciones de Referencia.

- MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE CHICAGO, por colaborar en la identificación de las muestras de herbario.

- MUNICIPALIDADES, Alcaldes y Alcaldes Auxiliares de las El Progreso Jutiapa; Mataquescuintla, Jalapa; San Lucas Tolimán y Santiago Atitlán, Sololá y Cooperativa El Porvenir, San Marcos.

- FUNDACIÓN WATZ, en San Lucas Tolimán quines nos facilitaron la estancia y comunicación con organizaciónes y personas en el área del Lago de Atitlán.

Page 4: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

- JUNTA DIRECTIVA DE LA COOPERATIVA E.C.A. El Porvenir, en San Pablo, San Marcos, por facilitarnos en mucho el trabajo de campo en terrenos de la comunidad.

- Dres. Jim Barborak, John Politzar, Roan McNab, investigadores de Wildlife Conservation Society (WCS), por el préstamo de 100 trampas tipo Sherman para roedores.

- Dr. Jonathan Campbell y M. Sc. Erick Srnith de la Universidad de Texas en Arlington, quienes dieron apoyo técnico e identificación de especímenes de anfibios y reptiles.

- Timothy McCarthy, del Carnagie Museum, quien está ayudando con la identificación de especímenes de roedores y murciélagos, y por su apoyo personal y en equipo.

- Lic. Sergio Pérez y CECON quienes proporcionaron sus vehículos para las salidas de campo. y a los Sres. Marco Polo Castillo y Victor Aldana por ayudarnos a manejar dichos vehículos.

- Blanca León, Investigadora Asociada del Smithsonian Institution, por colaborar en la identificación de las muestras de herbario.

- Charlote Taylor & Gemt Davidson, Curadores del Jardín Botánico de Missouri, por colaborar en la identificación del material vegetal colectado.

- A todas aquellas personas que no mencionamos, pero que de una u otra forma han colaborado con el proyecto.

Page 5: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

INDICE GENERAL

1. RESUMEN EJECUTIVO 1 2. LNTRODUCCION 2 3. ANTECEDENTES 2

3.1. Del Marco Legal 2 3.2. Del Proyecto 3 3.3. De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo 1 O

4. OBJETIVOS 11 4.1. Objetivo General 11 4.2. Objetivos Específicos 11

5. METODOLOGIA 11 5.1. Trabajo de Campo 11

5.1.1. Vegetación 13 5.1.2. Aves 13 5.1.3. Mamíferos 14 5.1.4. Anfibios y Reptiles 16 5.1.5. Insectos 16 5.1.6. Comparaciones Numéricas 17

5.2. Trabajo de Gabinete 18 6. RESULTADOS Y ANALISIS POR SITIO VISITADO 19

6.1. SITIO No. 1 : Volcán Suchitán 20 6.1.1. Descripción General del Sitio 20 6.1.2. Especies Encontradas 2 1 6.1.3. Discusión de Resultados de Suchitán 23 6.1.4. Conclusiones y Recomendaciones para Suchitán 26

6.2. SITIO No. 2: Cerro Miramundo 2 6 6.2.1. Descripción General del Sitio 26 6.2.2. Especies Encontradas 28 6.2.3. Discusión de Resultados de Miramundo 3 1 6.2.4. Conclusiones y Recomendaciones para Miramundo 34

6.3. SITIO No. 3: Cerro Iquitiú 34 6.3.1. Descripción General del Sitio 34 6.3.2. Especies Encontradas 35 6.3.3. Discusión de Resultados de Iquitiú 3 8 6.3.4. Conclusiones y Recomendaciones para Iquitiú 40

6.4. SITIO No. 4: Mirador Rey Tepepul 40 6.4.1. Descripción General del Sitio 40 6.4.2. Especies Encontradas 4 1 6.4.3. Discusión de Resultados de Mirador 44 6.4.4. Conclusiones y Recomendaciones para Mirador 45

Page 6: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

6.5. SITIO No. 5: Volcán Tajumulco 6.5.1. Descripción General del Sitio 6.5.2. Especies Encontradas 6.5.3. Discusión de Resultados de Tajumulco 6.5.4. Conclusiones y Recomendaciones para Tajumulco

7. RESULTADOS, ANALISIS Y DISCUSIONES GENERALES 7.1. Diversidad en los Cinco Sitios

7.1.1. Mamíferos Menores 7.1.2. Anfibios y Reptiles

7.2 Análisis de Agrupamiento para los Cuatro Grupos de Vertebrados Trabajados

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES 9. BIBLIOGRAFLA 10. ANEXOS

10.1 Mapas 10.2 Gráficas

1 1. RESUMEN FINANCIERO

Page 7: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

1. RESUMEN EJECUTIVO

El 1995 se consideró la necesidad de conocer la distribución de la fauna del país, dándose inicio al proyecto "Evaluación y Conocimiento del Patrimonio Natural Faunístico en Peligro de Extinción en Guatemala (Fase 1 y 11)" con énfasis en trabajo de campo en Huehuetenango y en 1998 se continuó la investigación con el proyecto "Fauna en Peligro de Extinción: Inventanos Rápidos de Conservación7'. Ambos, perseguían objetivos similares: 1) Recopilar los datos de diversidad, ecología y distribución de la fauna nacional, con énfasis en aquellas en peligro de extinción y 2) Sistematizar esta información, con el fin de que su manejo sea practico y este disponible en un marco adecuado.

En 1999, el trabajo de campo se orientó a la región de la Cadena Volcánica, específicamente los volcanes Suchitán, Atitlán, Tajumulco, y los macizos montañosos de Cerro Miramundo y Cerro Iquitiú, siempre en esta región volcánica. Estas localidades visitadas incluyen 6 distintas zonas de vida y 3 biomas. Se dio prioridad a los bosques nublados.

La información recopilada en los viajes de campo incluye un listado de 1 17 especies de aves, 15 de anfibios, 18 de reptiles, 39 de mamíferos y 25 géneros de insectos.

Se reportan 67 especies para el Volcán Suchitán, 55 para Cerro Miramundo, 70 para Cerro Iquitiu, 57 para Mirador, en el volch Atitlán y 77 para Tajumulco.

El trabajo de campo incluyó la recolección de 87 especímenes de anfibios, 85 de reptiles y 154 de mamíferos. Los anfibios, reptiles y mamíferos colectados se depositaron en las Colecciones Zoológicas del Museo de Historia Natural de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Aunque este proyecto fue orientado al estudio de la fauna guatemalteca, se vio la necesidad de incluir un estudio de la vegetación de los sitios visitados. Este trabajo comprendió la recolección de 261 muestras de plantas, pertenecientes a 66 familias, de las cuales se han identificado 116 especies. Los duplicados de este material se encuentran en el Field Museum de Chcago, Illinois, quienes apoyaron la identificación.

Se recomienda la inclusión en la lista roja del CONAP de cinco especies de ratones, endémicas regionales: Microtus guaternalensis, Heteroniys goldmani, H. nelsoni, Oryzornys rhabdops y 0. saturatior, por considerar que sus poblaciones pueden verse amenazadas por la destrucción de los bosques de la zona.

Hay que resaltar que este estudio permitió ampliar rangos de distribución de multiples especies, principalmente en las áreas fronterizas con México y El Salvador. Además, se colectaron especímenes de 4 cuatro nuevas especies de salamanáras del género Bolitoglossa, del grupo morio, el cual se encuentra en revisión actualmente.

Los datos recabados en el campo permitieron hacer una discusión sobre la diversidad y similitud de los sitios visitados. Encontrándose que los bosques a lo largo de la Cadena Volcánica

Page 8: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

son muy diversos y disímiles en estructura y composición faunística y florística, por lo que se recomienda que los programas de protección de esta región incluyan zonas características a lo largo de ésta.

Todos los datos de campo fueron mapeados e ingresados a la base de datos del Centro de Datos para la Conservación, donde pueden ser consultados.

2. INTRODUCCION

Durante el período comprendido del 12 de mayo al 26 de septiembre de 1999, se hizo un reconocimiento de la fauna de la Cordillera Volcánica de Guatemala, en cinco sitios que representan bosques húmedos, desde nubosos hasta pluviales. Esta evaluación la ejecutó el Centro de Datos para la Conservación, del Centro de Estudios Conservacionistas, bajo cofinanciamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT) y la Dirección General de Investigación (DIGI) de la Universidad de San Carlos.

Las áreas seleccionadas de estudio fueron: 11 bosque nuboso del volcán Suchitán de Jutiapa, 21 bosque nuboso del Cerro Miramundo de Jalapa, 31 bosque nuboso del Cerro Iquitiú de Sololá, 41 bosque nuboso del Mirador Rey Tepepul, volcán Atitlán, de Sololá, 51 bosque pluvial del flanco sur del volcán Tajurnulco de San Marcos.

Se consideró de más facil uso el presentar los resultados obtenidos en el campo por sitio visitado, en orden geográfico y no por la fecha de las visitas, ya que esto permite una mejor visión de los datos a la hora de una comparación espacial. Cada sección de los sitios visitados presenta una descripción general del sitio, sus listados de fauna encontrados, una pequeña discusión y recomendaciones particulares de cada sitio.

Al mismo tiempo en este documento aparecen dos secciones de resultados, la primera presenta los datos de campo y la segunda presenta un análisis comparativo de los sitios y el trabajo de gabinete. Al final del documento se hace una discusión y recomendaciones generales para los cinco sitios.

3. ANTECEDENTES

3.1. Del Marco Legal

Desde finales de la década pasada, Guatemala se ha visto envuelta en grandes acciones conservacionistas, esfuerzos que se ven reflejados en la emisión de leyes como el Decreto 68-86 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente; y en especial el Decreto 4-89 Ley de Areas Protegidas, en el que se encuentran artículos vinculados con la protección de especies de fauna y flora, tales como en el Título II, Capítulo II, Artículo 5: inciso b de los objetivos de esta ley que dice: "Lograr la conservación de la diversidad genética de flora y fauna silvestre del país". En el mismo

Page 9: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

Título 11, Capítulo III, Artículo 23 de esta ley, dice "Flora y fauna amenazadas. Se considera de urgencia y necesidad nacional el rescate de las especies de flora y fauna en peligro de extinción, de las amenazadas y la protección de las endémicas". En relación a los Listados de especies amenazadas, el Artículo 24 menciona: "El Consejo Nacional de Areas Protegidas (CONAP) elaborará anualmente los listados de especies de fauna y flora silvestre de Guatemala, amenazadas, de extinción, así como de las endémicas y de aquellas especies que no teniendo el estatus indicado antes, requieran autorización para su aprovechamiento y comercialización. Las modificaciones, adiciones, eliminaciones, reservas o cambios se publicarán en el Diario Oficial" (Congreso de la República de Guatemala 1986 y 1989).

Para cumplir con esta ley, el 23 de septiembre de 1994 el CONAP publicó en el Diario de Centro América la Lista Roja de Fauna Silvestre para Guatem~la (Mamíferos, aves, reptiles y anfibios), listado que fue elaborado con la colaboración del Centro de Datos para la Conservación (CDC) en 1991 (CONAP 1994). Posteriormente el 23 de mayo de 1996 salió publicada una nueva Lista Roja de Fauna Silvestre para Guatemala (Arañas, coleópteros, mariposas, peces, anfirbios, reptiles, aves y mamíferos) en la cual también participó el CDC (CONAP 1996).

Aunado a estos esfuerzos, el Gobierno de Guatemala ratificó el 21 de febrero de 1995 la Estrategia Global sobre Diversidad Biológica de Río de Janeiro, a través del Convenio centroamericano de Biodiversidad (Decreto 5-95). Este decreto señala que la diversidad biológica ha estado siendo seriamente reducida y que algunas especies y ecosistemas están amenazados de extinción "Concientes de la relación existente entre la conservación y el desarrollo sustentable, y reafirmando su decisión de enfrentar con acciones enérgicas la preservación, rescate, restauración y utilización racional de nuestros ecosistemas, incluyendo especies de flora y fauna amenazadas"; en el Capítulo 1, Artículo 6, específicamente aseguran: "Debe estimularse en la región el conocimiento de la diversidad biológica y el manejo eficiente de la áreas protegidas. El beneficio de la investigación y el desarrollo derivado de biomateriales, o el derivado del manejo en las áreas protegidas debe hacerse disponible a la sociedad en conjunto". Además, este mismo convenio en el Capítulo 11, Artículo 13, Inciso e literalmente menciona: "Promover y apoyar la investigación científica dentro de las univerisdades nacionales y centros de investigación regional, en conjunto con los organismos internacionales intersados" (Congreso de la República de Guatemala 1995).

3.2. Del Proyecto:

El CDC fue creado en diciembre de 1989, con el fin de apoyar el proceso permanente del manejo de información y a la posterior integración de esta información a los planes de conservación de la diversidad biológica y al monitoreo de los ecosistemas, las especies vegetales, animales y comunidades naturales raras y10 amenazadas del país.

En 1994 se presentó ante la Dirección General de Investigación (DIGI), de la USAC el proyecto "Evaluación y Conocimiento del Patnminio Natural Faunístico en Peligro de Extinción de Guatemala (Fase 1 y II)". Durante 1995-1997 se contó con el financiamiento de DIGI, el Fideicomiso para la Conservación de Guatemala (FCG), el Instituto de Investigaciones Quimicas y Biológicas (IIQB) y Centro de Estudios Conservacionistas (CECON). Este proyecto está basado

Page 10: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

en los resultados obtenidos durante la primera etapa de gabinete en la que se recopiló información bibliográfica. Esta fue localizada en mapa escalas 1:50,000 y 1:2,400,000. Esta última escala reflejó las áreas del país de mayor concentración de elementos de fauna en peligro de extinción. Este mapa sirvió para compararlo con un mapa de áreas protegidas de Guatemala, revelando si las áreas protegidas realmente estaban cumpliendo su función protectora, permitiendo sugerir áreas prioritarias para ser conservadas.

Se concluyó, en ese entonces, basados en los datos obtenidos, que las áreas de las que se poseía poca información eran la Sierra de los Cuchumatanes, Cadena Volcánica y la región seca del país (Progreso, Zacapa y Chiquimula). Además se consideraron los siguientes criterios para la elección prioritaria de los sitios a visitar durante los viajes de campo:

- elegir el área que poseyera poca o ninguna información sobre fauna en peligro de extinción, según lo procesado hasta la fecha por el CDC.

- que fuera una región prioritaria para conservación y realización de estudios de conservación y tener alto índice de endemismo de algunos taxones de flora y fauna Wéndez 1996, Droege 1996, Smith 1996).

- que fuera un área en donde ninguna institución se encuentra realizando investigación sobre fauna.

La segunda área mencionada desde el inicio del proyecto, como de interés para su estudio faunístico fue la Cadena Volcánica. Considerándose importante porque muchos de los picos volcánicos aún poseen bosques nubosos y áreas que pueden protegerse. Además, el aislamiento de los conos ha permitido el desarrollo de especies propias y endémicas.

Con base en la experiencia que hemos adquirido durante la realización de este proyecto faunístico (1995-1998), consideramos que es necesario continuar trabajando la Cadena Volcánica y posteriormente, la zona seca del oriente del país.

Con este estudio se cubrieron 4 departamentos a lo largo de la región fisiográfica Cadena Volcánica (Ver Mapas Nos. 1 y 2). Las áreas de trabajo se localizan 3 biomas descritos para Guatemala (Villar 1998). El término bioma se refiere a las más grandes asociaciones mixtas de animales y vegetales que es posible distinguir en el campo (Villar 1998). Los criterios iniciales de elección de estos sitios, son iguales a los mencionados con anterioridad y a la experiencia adquirida durante el tiempo de trabajo de campo realizado por el proyecto anterior.

3.3. De Estudios Biológicos en los sitios visitados:

Según Land (1970), tanto Osbert Salvin como Frederick Ducane Godman, W. B. Richardson y A. W. Anthony, tienen un sitio en la historia de la ornitología nacional. Siempre de acuerdo a Land, Salvin es de los autores más trascendentales en la ornitología de Guatemala; trabajó en el país

Page 11: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

por cuatro años entre 1857 y 1874, habiendo colectado extensivamente y escrito con mucha atención a infinidad de detalles. Godman le financió mucho del trabajo, le acompañó en el tercer viaje de estudio y juntos escribieron los tres volúmenes de aves de la célebre Biologia Centrali-Americana. En tanto, W . B. Richardson es recordado por haber sido el primero en completar (1897) una colección de las aves de la Sierra de Las Minas, que no fue considerada por Salvin para la preparación de la Biologia, pero sí por Ludlow Griscom para su obra de 1932. Su colección es de gran interés por la calidad de los registros que provee, aunque infortunadamente no especifica los sitios de colecta; a su trabajo se le reconoce el mérito de mostrar que las especies de la zona montañosa comunes en las tierras altas occidentales, son capaces de alcanzar las tierras altas orientales.

Por otra parte, Anthony trabajó en el campo por cuatro años a partir de mayo de 1924 y terminó su obra en octubre de 1928; es un recordado colector de las aves de tierras altas y de la planicie del océano Pacífico, habiendo llegado a tener muestras de 423 especies; completó estudios en sitios poco atendidos por Salvin y su obra es uno de los pilares en los que se asienta la de Griscom.

La información de que hemos dispuesto nos permite señalar únicamente lo siguiente: el itinerario de Ludlow Griscom, según se deduce del mapa de estaciones de colecta y de los datos del Gazetteer of Guatemala Collecting Stations complementario (1932), que incluye información de las jornadas de Salvin y Godman (especialmente del año 1861) y de otros investigadores, no incluye a ninguno de nuestros sitios dentro de las estaciones registradas. Lo mismo puede deducirse al analizar el mapa de localidades de colecta de Hugh C. Land (1970), que no los incorpora dentro de las áreas visitadas. Kistóricamente, los trabajos de Griscom y de Land son fundamentales para sentar discusiones ulteriores.

La historia de la mastozoología guatemalteca está relativamente bién documentada, aunque los guatemaltecos desconozcamos mucho al respeto. A continuación se mencionan algunos de los períodos más intensos de estudio, relacionados con el altiplano y en especial con la cadena volcánica de nuestro país.

Los más famosos colectores que visitaron nuestro país fueron E.W. Nelson y E.A. Goldman, quienes en diciembre de 1895 y enero de 1896 aseguraron muestras de mamíferos de Todos Santos, Nentón, Calel, Volcán Santa Mana, Dueñas y otras localidades guatemaltecas. Esas valiosas muestras, depositadas en el US National Museum, Biological Survey Collection, sirvieron para dar a conocer por primera vez para la ciencia una gran cantidad de especies y formas de mamíferos como Reitl~rodontomys tenuirostris (Memam 1901), Reitlzrodontomys dorsulis (Memam 190 l), Orthogeoinys grundis (Nelson & Goldman 193 l), Orthogeomys grandis vulcani (Nelson & Goldman 193 1 ), Peromyscus lopl~urus (Oswood 1904), Peromyscus altiluneus (Oswood 1904), Oryzontys zygomaticus (Memam 1901), Oyomys rlzabdops (Memam 1901), Chyromys angusriceps (Memam 190 1 ), Microtus guatemalensis (Memam 1898), etc.

Podemos considerar esa como la época de oro para la mastozoología guatemalteca y a Huehuetenango, especialmente la Sierra de los Cuchumatanes, como la región más popular y

Page 12: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

codiciada. Muchas de las especies siguien siendo hoy válidas y consideradas endémicas regionales, por ser compartidas solo por Chiapas y Guatemala y en algunos casos también por las zonas adyacentes de El Salvador y Honduras.

A.W. Anthony fue otro de los grandes colectores, quién en el periodo de 1925 a 1928 colectó mamíferos en distintas localidades de Guatemala. Ese material le sirvió a Goodwin (1932) para la descripción de especies del altiplano como Sigmodon zunjonensis, de Zanjón y Liomys unthonyi, de Sacapulas. Anthony también hizo una buena colección de la zona de Atitlán.

Ya en un periodo más reciente y al final de la década de la revolución de octubre, en 1954, R.M. Ryan llevó a cabo un estudio preliminar de los mamíferos de Guatemala para determinar especies de importancia económica, trabajo que realizó bajo los auspicios del Instituto de Fomento de la Producción, con fondos del Banco Nacional Agrario y del Banco Nacional de Guatemala. El estudio se interrumpió y la mayoría del material que colectó se perdió, antes de llegar a Califomia. Pero a pesar de muchos problemas se logró ampliar la distribución conocida de varias formas de mamíferos (Ryan 1960). Entre otras zonas Ryan visitó el oriente y el altiplano guatemalteco, parte de sus hallazgos se describen más adelante.

En las últimas décadas se realizaron algunos trabajos sobre la mastofauna guatemalteca, pero la mayona de ellos se concentraron en la Reserva de la Biósfera Maya en Petén, en Izaba1 y en otras localidades en tierras bajas; pero el altiplano y la cadena volcánica han sido muy descuidados, y es precisamente donde las comunidades de mamíferos menores adquieren las características más propias de nuestro país.

Una buena recopilación de información, sobre todo de registros y localidades, la encontramos en la obra de Hall (198 1) sobre los mamíferos de Norteamérica, en donde aparecen una buena cantidad de localidades guatemaltecas. También merece mención la guía de campo de Fiona Reid (1997) para los mamíferos de Centroamérica que contiene mapas de distribución bastante exactos. De ellos podemos deducir el número total de especies de mamíferos esperado para cada una de las localidades visitadas y que se resumen en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 1: Número de mamíferos calculado para cada una de las áreas de estudio, según los mapas de distribución de F. Reid (1 997), incluyendo todos los habitats de cada

zona:

Mirador

Total Guatemala 200 22

# sps endémicas (nacionales y regionales)

Sitios

Suchitán ¡ Miramundo

# sps esperadas

129 136

9 8 l

l

Page 13: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

En relación a las pulgas de mamíferos, el mejor estudio es el de Robert Traub, una autoridad mundial en el orden Siphonaptera. Un resumen de sus hallazgos más importantes en Mesoamérica ocupa un volumen entero del Fieldiana Zoology del Museo de Historia Natural de Chicago, publicado hace medio siglo, en 1950. Desde entonces prácticamente no se ha avanzado nada en relación al conocimiento de los ectoparásitos de mamíferos en nuestro país. Un reciente estudio en los bosques nubosos de Sierra de las Mmas (Eckerlin et al. 1999) revela el descubrimiento de nuevas especies de pulgas, nuevos registros, extensiones de distribución, etc. Esto nos hace suponer que nuestro conocimiento sobre estos organismos todavía se encuentra en una etapa no muy avanzada. El estudio del CDC en la cadena volcánica es el primero de su tipo en Guatemala.

La cadena volcánica ha sido objeto de muchos estudios herpetológicos, especialmente al final de los años 40s y principios de los 50s. El doctor Lawrence Stuart de la Universidad de Michigan, realizó extensas investigaciones especialmente en las localidades de Finca El Faro y Santa María de Jesús, departamento de Quetzaltenango, también en el departamento de San Marcos y otros. Estas investigaciones dieron como resultado el descubrimiento de muchas especies desconocidas para la ciencia. Sin embargo, estudios más recientes incluyen aquellos que llevaron a cabo los doctores Jonathan Campbell y Edmund Brodie Jr. de la Universidad de Arlington en Texas, que revelaron la existencia de más especies nuevas particularmente dentro de los anfibios, ya que se describieron al menos 5 nuevas especies. La cadena volcánica del Pacífico es un área donde habitan muchas especies endémicas de la herpetofauna de México y Guatemala.

A continuación se encuentra un desgloce de aquellos estudios que se conocen de los sitios que se visitaron durante 1999:

Estación Suchitán:. Los datos del Gazetteer de Griscom (1932), no incluyen al volcán como parte de las estaciones. Semejante condición se deduce del mapa de localidades de colecta de Hugh C. Land (1970), que menciona como una de ellas a "Retana"; aunque señala dos más en las cercanías y no hay indicios de que ninguna se refiera precisamente al volcán Suchitán. Bajo estas condiciones, es probable que el presente sea uno de los primeros estudios hechos en el sitio.

Para el grupo de mamíferos, en su primer viaje de colecta en Guatemala, R. M. Ryan (1960) visitó el oriente del país, vía Escuintla, Chiquimulilla, Río Los Esclavos, etc. Las colectas en la vegetación tipo xerofitico revelaron una marcada ausencia de roedorees pequeños. También visitó la orilla norteña del Lago Atescatempa y otra localidad "8 kms al sur-sureste (SSE) de Asunción Mita" a 1000msnm. Este era un "cañón con vegetación tropical densa", donde encontró Dasyprocta punctata. Esta es la única referencia escrita que se tiene del oriente de Guatemala. En efecto el bosque nuboso del volcán Suchitán se encuentra rodeado de extensas zonas secas en el valle de Mita y en 1999 es la primera vez que se colectan mamíferos menores en el bosque húmedo de la cima del volcán.

Estación Miramundo: indudablemente no coincide con ninguna de las estaciones de estudio identificadas por Griscom (1932) y Land (1970). Empero, aquí si resulta posible señalar dos diagnósticos anteriores al presente, del año 1995. Uno es parte de la tesis de graduación de Dania

Page 14: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

Elizabeth Marroquín Morales para obtener el titulo profesional de Bióloga (Marroquín Morales 1995); el otro se debe a Daniel E. Thompson, quien reporta un reconocimiento del sitio como parte de un proyecto destinado a establecer las condiciones del momento de Dendroica chrysoparia en el país (Thompson 1995). En el estudio de Thompson, bajo la hipótesis de que ahí podría invemar este raro parulino, se hizo énfasis en el diagnóstico de las bandadas migratorias de paserinos de bosque templado (pinares, mixtos de pino-encino); también se hicieron registros de especies residentes. Los trabajos de ambos, combinados con el nuestro, resultan en una nómina más rica que incluye especies residentes y migratorias. Marroquín Morales, como tema central propone un modelo de clasificación para los ambientes naturales de la montaña.

El macizo montañoso al oriente de la ciudad de Guatemala, a donde pertenece Cerro Mirmundo, su punto más alto, ha sido muy poco estudiado en lo referente a mamíferos. Los pocos datos que poseemos de los mamíferos de la zona están asociados a Microtus guatemalensis, el único representante del subgénero Herpetomys, que fue descrito hace un siglo (Merriam 1898) basado en especímenes colectados por Nelson y Goldman en 1895 en Todos Santos, Huehuetenango. Este ratón permaneció durante varias décadas conocido solamente para la localidad tipo, hasta que fue colectado nuevamente en el Cerro Tzontehuitz, cercano a San Cristobal Las Casas, Chapas, en Totonicapán y en Mataquescuintla, Jalapa, Guatemala. El Único documento que hace referencia escrita de estos hallazgos es de Smith & Jones (1967), pero ellos no mencionan el colector ni la fecha de colecta para los dos especímenes provenientes de Matasquescuintla, sabemos que actualmente se encuentran depositados en el United States National Museum (se dan los números de catálogo). Microtus es un género ampliamente distribuido en Norteamérica pero en México y Guatemala está asociado a ambientes casi enteramente neárticos y aislado en algunas cumbres montañosas muy altas, y Mataquescuintla es la localidad más sureña del género Microtus y de la especie M guatemalensis.

Estación Iquitiú: el itinerario de Gnscom y la información contenida en su mapa de estaciones de colecta y en el Gazetteer, incluyendo datos de las jornadas de Salvin y Godman y de W. B. Richardson, señala a "San Lucas" como una de las zonas estudiadas por él (con dos sitios de trabajo, según se dice "muy cercanos entre sí"). No obstante, al hablar de la localidad, Griscom la describe como "un sitio en la base del volcán Tolimán" (Tlzis station, located at the base of the Volcan Toliman or San Lucas, . . . ). Aunque puede estar muy cerca de nuestra área de estudio, particularmente en Iquitiú, no hay evidencia de que coincida con ella. El Gazetteer también señala a "Godínez" como uno de los sitios de Salvin y Godman (A small village situated in tlze nzountains at tize eastern end of the upland lake of Atitlan). Godínez sólo dista unos seis kilómetros de nuestra área. Con todo, los trabajos de Salvin y Godman por una parte, y los de Griscom por otra, no describen por separado los hallazgos en estas localidades sino que los integran a sus respectivas obras. En tanto, lo que se señala en la obra de Land (1970) es que el ''Lago de Atitlán" y "Panajachel" fueron dos de las localidades de colecta en la región; empero, tales referencias no permiten relacionarlas con el área de Iquitiú. Además, en el mapa de localidades de colecta se ubican puntos cercanos al nuestro, pero igualmente se carece de criterios para poder hacer una correlación objetiva.

Page 15: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

En uno de sus múltiples viajes entre 1924 y 1928 A.W. Anthony visitó el área de Tecpán, Panajachel y el volcán San Lucas Tolimán. En ese período colectó una buena serie de mamíferos de la zona, como Peromyscus guatemalensis, Peromyscus mexicanus, Cryplotis micrura, Cryptotis goodwini, Glossophaga soricina, Choeronycteris mexicana, Artibeus jamaicensis, Myotis nigricans, Eptesicus fuscus, Mustela frenata, Urocyon guatemalae (U. cinereoargenteus), Sciurus deppei, S. grieseofluvus, Orthogeomys grandis, Heteromys desmarestianus, Liomys salvini, Reithrodontomys dorsalis, R mexicanus, Peromyscus boylii (P. levipes), Oryzomys alfaroi angusticeps, Nyctomys sumichrasti, Sigrnodon hispidus zanjorensis, Sylvilagus floridanus. Todos los ejemplares están depositados en el American Museum of Natural History, en Nueva York (Goodwin 1934).

M. Ryan también visitó Chimaltenango, principalmente Tecpán y Patzicía, donde registró C'rc~cyo~z cinereoargenteus. htenciona también Felispcrrdalis para iodos los sitios, pero no da más detalles de sus hallazgos (Ryan 1960).

Estación El Mirador: en lo concerniente a esta área, la información de Griscom solamente hace referencia a las vecindades del lago de Atitlán y del volcán como una localidad estudiada por W. B. Richardson (tlze general viciniy of Lake Atitlan and the volcano is probably meant). Esta referencia es demasiado vaga como para poder deducir una identificación con la zona alrededor del Mirador Rey Tepepul, que fue la estudiada por nosotros. En cuanto a los datos de Land, ocurre lo mismo que con Iquitiú. Es decir, que la expresión "Lago de Atitlán" y "Panajachel" y los puntos marcados en el mapa de localidades de colecta, son insuficientes para lograr correlaciones satisfactorias. Los antecedentes sobre trabajos reslizados sobre mamíferos en el área de Atitlán, son válidos tanto para Iquitiú como para Mirador.

Estación Tajumulco: a partir de una interpretación de Griscom parece que lo más cercano es la "Finca Carolina", situada por él unos 16 krns. al sur de El Tumbador y a una altitud próxima a los 1,200 metros "Finca Carolina; alt. 3,500 feet. A cofee plantation in San Marcos ten miles south of Tumbador. On tlzis plantation and for many miles in every direction tlze original forest growth has been cut to make room for cofee, the slzade, so necesary for the growth of the cofee,

7 1 auna being furnislzed by bananas planted between tlze cofee trees. This condition Izas mude tlze m y very restricted and collectingpoor. " -Anthony, MS-). Lo interesante de esta cita al trabajo de Anthony es la referencia al entorno ambiental, con abundancia de plantíos de café y la existencia de banano como sombra, una condición profundamente semejante a la de gran parte de nuestro sitio de estudio.

Por otra parte, Griscom (1932) señala al volcán Tacaná como uno de los sitios de estudio dentro de la misma región, tanto de W. B. Richardson como suyo. Empero, Tacaná puede resultar mucho más distante del nuestro, considerando que nosotros hemos visto la ladera baja del lado sur. El sitio "Tacaná" puede ser realmente muy diferente. En tanto, el mapa de localidades de colecta de Hugh C. Land (1970) señala cuatro sitios de estudio en San Marcos, región centro-oriental, pero ninguno se identifica con certitud. A partir del mapa y de las descripciones en el texto central, no es posible inferir si el área considerada por nosotros fue objeto de atención por parte de Land. En cualquier caso, ninguna de las referencias permite disponer de datos particularizados para esta área.

Page 16: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

En consecuencia, hemos de suponer que los ofrecidos ahora pueden ser de los primeros que se produzcan y se den a conocer.

En 1896 E.W. Nelson y E.A. Goldman colectaron en Chiapas, cerca de la frontera con Guatemala, los especímenes que sirvieron para la descripción de los ratones Heteromys goldmani y H. nelsoni, depositados en el United States National Museum (Memam 1902). Posteriormente A. W. Anthony colectó Heteromys goldmani en el volcán Zunil, Quetzaltenango, para el American Museurn of Natural History. Actualmente H. goldmani se considera una especie que habita porciones bien forestadas del extremo suroeste de Chiapas y las zonas adyacentes de Guatemala, desde el volcán Tacaná hasta el volcán Santa María (Rogers y Schrnidly 1982).

3.4. Del Trabajo de Campo:

Durante los viajes de 1999 se visitaron seis zonas de vida, según la clasificación de Holdridge, (Ver Mapas No.4, 8, 12, 16) (Ver Gráfica No. l), las cuales fueron:

Bosque muy húmedo montano bajo - bmh-MB Bosque muy húmedo montano - bmh-M Bosque muy húmedo subtropical cálido - bmh-S(c) Bosque húmedo montano bajo - bh-MB Bosque húmedo subtropical cálido - bh-S(c) Bosque húmedo subtropical templado - bh-S(t)

En lo que respecta a ecorregiones, todos los sitios visitados pertenecen a la misma ecorregión de: Bosque de montaña (BDM).

La Ley de k e a s Protegidas (Decreto 4-89) establece que los volcanes son áreas de protección especial. La mayoría de ellos no cuentan con un estudio técnico, ni financiamiento para la protección y manejo adecuados.

En 1996, la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) publicó un documento con la propuesta de las áreas con potencial de protección y posibles corredores biológicos, como una contribución al Corredor Biológico Mesoaméricano. Esta información se encuentra para cada uno de los departamentos visitados (Ver Mapas No. 5,9, 13, 17) los cuales se basaron en un análisis de imágenes satelares. Estos mapas proponen áreas con potencial de protección y algunos corredores biológicos (Godoy & Cardona 1996).

Page 17: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

Proveer información actualizada sobre la fauna en general (aves, mamíferos, reptiles, anfibios e insectos) con énfasis en aquellas en peligro de extinción de Guatemala, para que sirve de base para la toma de decisiones en la priorización, creación y manejo de áreas protegidas.

4.2. Objetivos específicos

4.2.1. Proporcionar información de la composición y distribución de especies de fauna con énfasis en aquellas en peligro de extinción de Guatemala.

4.2.2. Procesar y sistematizar la información obtenida a través de la metodología del Patrimonio Natural, utilizando como herramienta el programa del Biological Conservation Data (BCD), y crear mapas digitalizados con dicha información.

4.2.3. Generar información nueva y corroborar en el campo los datos obtenidos durante la investigación de gabinete, a través de metodologías de inventario.

4.2.4. Proporcionar la información obtenida al Consejo Nacional de Areas Protegidas (CONAP), e instituciones involucradas en la investigación y conservación de los recursos naturales.

5. METODOLOGLA:

5.1. TRABAJO DE CAMPO: Cadena Volcánica.

Después de Los Cuchumatanes, la segunda prioridad de investigación era la Cadena Volcánica, la cual se comenzó a estudiar en 1999. Las áreas seleccionadas de estudio son: 11 bosque nuboso del volcán Suchitán de Jutiapa, 21 bosque nuboso del Cerro Miramundo de Jalapa, 3/ bosque nuboso del Ceno Iquitiú de Sololá, 41 bosque nuboso del Mirador Rey Tepepul, volcán Atitlán, de Sololá, 5 / bosque pluvial del flanco sur del volcán Tajumulco de San Marcos (Ver Mapa No. 3).

Los viajes se distribuyeron de la siguiente forma:

Mayo: Volcán Suchitán, Jutiapa. Julio: Cerro Miramundo, Jalapa. Agosto: Cerro Iquitiú, Solola. Septiembre: Volcán Tajurnulco, San Marcos. Septiembre: Mirador Rey Tepepul, Volcán Atitlán, Sololá.

Page 18: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

En el presente documento los resultados se presentan no en orden cronológico, sino en orden geográfico, o sea que los sitios están en orden de Onente a Occidente. Esto porque permite un mejor análisis basados en la cercanía de los datos colectados. Por lo que los dos últimos sitios cambian de lugar, quedando Mirador Rey Tepepul antes que Tajurnulco.

Cuadro No. 2: Sitios de estudio de campo en Cadena Volcánica:

/ Nombre / Bioma 1 Zona de vida 1 Cuenca 1 Promedio de 1 Volcán Suchitán Cerro Miramundo Cerro Iquitiú

Este cuadro muestra las altitudes aproximadas de los sitios visitados, mostrando los cambios altitudinales entre los puntos (Ver Mapas No. 6, 10, 14 , 18 y 20).

Mirador Rey Tepepul Taj umulco

En la propuesta del proyecto original se limitaba a trabajar con aquellas especies mencionadas en la Lista Roja publicada por CONAP en 1994 y 1996. Pero viendo la gran necesidad de información de campo, después de platicar con personeros de CONAP acerca de la urgencia nacional de un inventario completo de nuestros recursos, se decidió que el trabajó se hana con todos los vertebrados, exceptuando peces. Esta decisión se tomó debido a que las Lista Roja no se ha basado en estudios científicos sistemáticos, sino en la experiencia de aquellos que han trabajado con distintos grupos taxonómicos. Consideramos que la necesidad de producir datos científicos que respalden cualquier decisión en lo que respecta a evaluar la Lista Roja de especies amenazadas, se ha visto disminuida en parte con este proyecto, específicamente con las especies encontradas en los cinco puntos visitados durante 1999, que se han listado en el Cuadro No. 2 y que podrán ayudar a evaluar la situación de cada uno de los cerros y volcanes visitados.

SDM BDM BDM

Como era de esperarse, también se contó con un estudio de la vegetación de los sitios visitados, la cual ayudó a la mejor descripción ecológica de ellos y a entender de mejor forma le dinámica ecológica de estos sitios. Además, en todos los viajes se hicieron colectas sistemáticas de insectos.

SSH SSH

La recopilación de datos en el campo para cada uno de los grupos de fauna requirió de una metodología específica debido a su variedad de nichos, hábitats y comportamientos. El trabajo de campo se realizó durante las fechas de luna nueva, debido a que la actividad de mamíferos menores, anfibios y reptiles se ve disminuída cuando hay luna llena.

bh-S(t) Bmh-MB, bh-MB bh-S(c)

A continuación se presenta la metodología empleada para el estudio de cada grupo, el orden corresponde a la presentación los resultados, por lo que la metodología utilizada para el tratamiento de las plantas de los sitios visitados se describe primero, aunque el énfasis de este proyecto es la fauna:

Brnh-S(c) Bmh-MB, bmh-M

Lempa-Ostua-Guija Los Esclavos Atitlán

altitud (msnm) 2,042 2,536 1,750

Atitlán Suchiate

1,750 1,300

Page 19: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

5.1.1. VEGETACION:

Se preparó el equipo necesario para la realización de muestreos de vegetación. Luego se hizo una observación general de los lugares a ser maestreados por los investigadores de fauna. De esta manera se pudo diferenciar los tipos de vegetación en el área elegida. Luego se procedió a realizar muestreos floristicos y de estructura del bosque.

Durante este recorrido de muestre0 flonstico se recolectaron todas aquellas plantas que se encontraron en floración, se tomaron de 3 a 5 muestras de cada especie. Algunos de los especímenes fueron fotografiados. Todo el material colectado se colocó en bolsas plásticas. Una vez en el campamento se procedió a la herborización del material colectado. La herborización consistió en colocar cada muestra entre una o dos hojas de papel periódico, podando los excedentes. A cada una de las muestras se le asignó un número correlativo de colecta y se hicieron las anotaciones necesarias en la libreta de campo. Todos los ejemplares entre el papel se colocaron en una prensa de campo, la cual se amarró lo más fuerte posible, para que las plantas se aplanaran y pierdan agua. Este papel periódico se cambió cada dos días, para que la humedad propia de la planta no permitiera el contagio con hongos u otras plagas. Al regreso a la capital, las prensas con plantas se colocaron en secadoras para terminar con el proceso de secado. Con el material ya seco se procedió a la identificación taxonómica.

Para la toma de datos sobre la estructura del bosque se recomó un transecto ubicado en uno de los senderos. Durante este recorrido se tomaron datos sobre las especies vegetales encontradas en o cerca del mismo. Los datos que se tomaron fueron:

- Diámetro a la altura del pecho - Altura total aproximada - Altura a la primera bifurcación o copa - Tipo de copa - Porcentaje de luz recibida - Posición en el dosel - Presencia de epífitas - Densidad de cobertura (ocasional) - Características del suelo

Todos los datos se anotaron en la libreta de campo y fueron utilizados para la elaboración de diagramas de perfil idealizado.

5.1.2. AVES:

Todos los registros se hicieron mediante el auxilio de binoculares. Se usó para el efecto un par 8x40. Pese a que hubo abundante niebla y lluvia durante el periodo de estudio, ninguna observación se hizo en condiciones de poca fiabilidad. Los datos anotados corresponden a observaciones hechas en circunstancias apropiadas de luz y distancia. Aunque se consideraron las

Page 20: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

vocalizaciones percibidas, ningún registro está basado sólo en ellas. Si bien fueron abundantes, se tomaron en cuenta a la hora de estimar localizaciones y aún identidades preliminares, la confirmación visual fue posible en todos los casos. Las únicas excepciones son los registros basados en canto de Glaucidium poma, Ciccaba virgata y Eumomota superciliosa; no obstante, las vocalizaciones de estas especies son demasiado características como para no estar seguro de ellas. Además, al anochecer del día 13 de mayo (a las 19:OO horas), en la red de captura de murciélagos fue atrapado accidentalmente un ejemplar de Aegolius ridgwayi; ésta constituye la única identificación hecha con el ejemplar en mano.

La identificación de especies se basó en las guías de campo de L. Irby Davis (1972), Roger Tory Peterson y Edward L. Chalif (1 994), Chandler E. Robbins, B. Bruun y H. S. Zim (1983) y de la National Geographic Society (1983). Confrontaciones de gabinete se apoyaron en los trabajos de Ludlow Griscom (1 932), Hugh C. Land (1 970) y de Steve N. G. Howell y Sophie Webb (1 995). Se ha seguido la nomenclatura que usan Peterson y Chalif (1994) y Robbins y cols. (1983), que corresponden a la sexta edición de la Lista de Aves de Norteamérica publicada por la American Ornithologist Union (A.O. U. Check-List). Para los comentarios relacionados con la distribución geográfica considerada aquí, se han tomado como base las obras de Land (1970) y de Howell y Webb (1995).

El trabajo de campo para obtener los registros presentados se hizo entre las 0530 y las 20:OO horas, con ajustes particulares para los distintos sitios en función de las diferentes condiciones meteorológicas en cada uno. A veces la niebla fue muy abundante en las primeras horas de la mañana (como ocurrió en Miramundo) o la lluvia fue particularmente intensa en las tardes (como fue lo característico deTajumulco, y aunque un poco menos, también en Suchtán, Miramundo y El Mirador). En todas las estaciones, los recomdos de campo se hicieron por el método de transectos no lineales de un kilómetro dividido en 10 segmentos. En cada trecho de un kilómetro se alternaron 5 minutos de recomdo (1 00 metros) y 10 minutos de observación en punto fijo. Eso equivale a 2% horas de registro por kilómetro. Los transectos no son lineales porque siguen caminos y veredas existentes. Por la distribución espacial de los diferentes hábitats, tales vías de paso fueron la mejor garantía de cubrir la mayor parte de los ambientes naturales presentes.

Debe decirse que, en general, los tiempos de estudio son muy cortos en todas las estaciones. Bajo tales circunstancias, quizás lo más prudente es advertir que cada nómina contiene los registros de las especies más comunes de cada sitio en particular. Una advertencia más, cuando se compara la composición de las poblaciones, es agregar que, por razones de segundad, no fue posible acampar in situ en El Mirador y en Tajumulco. Esto es importante porque es el motivo que impidió lograr registros de estrígidos.

5.1.3. MAMIFEROS:

Para el trampeo de ratones, tacuazines y musarañas se utilizaron trampas de golpe (Museurn Special) y trampas de envase (pitfall). Las trampas de golpe fueron cebadas con una mezcla de maní, tocino, pasas y avena. Las trampas fueron colocadas en transectos de acuerdo con los métodos

Page 21: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

tradicionales utilizados en mastozoologia (Kalko & Handley 1993); el tamaño del transecto varió de acuerdo a las características del terreno y de la vegetación. Un sitio de colecta incluyó uno o dos transectos. La mayoría de trampas fue colocada en el suelo, al lado de troncos caídos o cavidades, pero algunas se colocaron sobre ramas a poca altura, cuando la vegetación lo permitía, en lugares considerados adecuados para el tránsito de especies arborícolas.

Para el trampeo de murciélagos se utilizaron dos redes de niebla (Mst-net) de 12 métros de largo que se abrían poco después de la puesta del sol (19:OO hrs.) y se cerraban 2 horas después (2 1:00), tiempo en el que son más activos los murciélagos. Inmediatamente después de la captura se determinó la especie de cada murciélago según las claves y guías más utilizadas en mesoamérica, (Reid 1997; Alvarez et al. 1994; Medellín et al. 1997; Hall 1981). Se anotó la condición reproductiva (para machos: testículos escrotados o abdominales, o subadulto; para hembras, inactiva, preñada, lactando, o subadulta). Dependiendo de la especie y condición era liberado o sacrificado para referencia, preparando la piel y el cráneo.

Los ratones y otros pequeños mamíferos capturados con trampas de golpe y trampas de envase fueron preparados como referencia y depositados en la colección de mamíferos del Museo de Historia Natural de la USAC. Se prepararon pieles de estudio y ejemplares en alcohol (fijados inicialmente con formalina). El trabajo de campo incluyó la recolección de ectoparásitos, principalmente pulgas, que fueron enviados a Ralph Eckerlin en Estados Unidos para su identificación. El material óseo (cráneos y esqueletos completos) fue limpiado utilizando el dennestario del Museo de Historia Natural de la USAC. Con el material debidamente preparado se procedió a una fase de laboratorio para la identificación de especímenes, utilizando las guías y claves de mamíferos menores más conocidas para Norte y Centroamérica (Reid 1997; Hall 1981) y comparando con el material de la colección de la USAC.

Para cuantificar el esfuerzo de captura del trampeo de mamíferos menores terrestres se sumó, en cada localidad, el número de trampas utilizadas para cada noche y los datos están expresados en número de trampas-noche. El éxito de captura se obtiene dividiendo el número de ratones de todas las especies (o de cada especie por separado) entre el número de trampas noche de una localidad (o volcán).

Para cuantificar el esfuerzo de captura del trampeo de murciélagos, se obtuvo para cada visita el producto del total de métros de red (sumando los de cada noche) por el total de horas trabajadas. La suma de los valores de cada visita arrojó el total de métros de red por hora (MxH). El éxito de captura se obtiene al dividir el número de animales capturados entre MxH. Los datos están expresados en número de murciélagos por metro de red por hora (Medellín 1993).

Se registró la fauna de mamíferos mayores presente en el área a partir de observaciones y rastros, se hicieron algunas observaciones visuales y se entrevistó a algunos pobladores locales. Este método no fue constante en todos los sitios por lo que los datos no fueron utilizados para las comparaciones numéricas.

Page 22: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

5.1.4. ANFIBIOS Y REPTILES:

Las colectas fueron realizadas a lo largo de senderos, veredas y caminos en los alrededores del campamento y bosques cercanos. El método empleado fue el de observación y captura manual, se utilizaron como apoyo un gancho de colecta, bolsas de plástico transparentes de 25 libras, bolsas de seda para serpientes venenosas, hule de honda y frascos herméticos pequeños con formol (10%) para preservar tejido. Las colectas se llevaron a cabo tanto de día como de noche. La mayor parte de los reptiles se colectaron de día, mientras que para anfibios fue lo contrario.

Los especímenes colectados se almacenaron en bolsas plásticas de colecta registrándolas en el catálogo de campo asignándoles un número de colecta y anotando la hora exacta de colecta, altitud sobre el nivel del mar, condiciones climáticas, temperatura, actividad del animal y alguna observación pertinente. Luego se fotografiaron y se sacrificaron, inyectándoles pentobarbital sódico (10%) o una solución de clonirobutanol (Cloretone) en alguna región cercana al corazón. En el caso de los reptiles se les hicieron pequeñas incisiones en la parte ventral de las extremidades y la cola, con el fin de que el formol penetrara. Posteriormente se les inyectó una solución de formol (10%) en la región abdominal.

Se montaron los especímenes en una bandeja previamente preparada con papel absorbente humedecido con formol, colocándolos de vientre, con los dedos de las extremidades separados para observar los detalles. Luego se cubrieron con más papel, rociándolos con formol.

Después de un mínimo de ocho horas los especímenes fueron etiquetados con las iniciales del colector y el número del registro correspondiente. Luego fueron almacenados permanentemente en una solución de etanol (70%).

Para la preparación de los anfibios, después de sacrificios en Cloretone no fue necesario inyectarlos con formol y disectar sus extremidades, únicamente se montaron y se rociaron con formol como a los reptiles, ya que los poros de la piel lo absorbió.

5.1.5. INSECTOS:

Los métodos para la recolección fueron básicamente: Colecta manual Colecta con red entomológica Colecta con pincel Trampa de luz Trampa pegajosa

Para realizar la captura de especímenes, se hicieron caminatas por caminos y senderos, portando todo el equipo en una mochila. Se estableció un radio de colecta que partía del campamento, y que iba aumentando día tras día. Especímenes como lepidópteros (mariposas), abejas, avispas (Hymenópteros), moscas y moscardones (Díptera), libélulas (Qdqnata) y pequeños

Page 23: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

escarabajos (Coleóptera) se cazaron con la red entomológica, comendo tras ellos en lo senderos, caminos y plantaciones. Insectos más grandes o de hábitos terrestres se cazaron con la mano, volteando piedras, troncos y ramas. Insectos acuáticos se recolectaron con la red entomológica. Las numerosas pozas y charcos proveyeron una importante cantidad de insectos, en su mayoría microdípteros, microhymenópteros y microcoleópteros. Estos insectos son los más interesantes, y la ausencia de claves de identificación para ellos lo demuestra.

Por las noches, se ensayó el uso de trampas de luz, sin embargo, la espesura del bosque disminuyó la eficacia de este método de colecta.

Todos los insectos recolectados se introdujeron en los frascos entomológicos, en una solución de alcohol etilico al 70% y g!icerina, o en la cámara letal cargada con cianuro de potasio.

Las larvas de diferentes órdenes, antes de ser preservadas en los frascos entomológicos, se cocinaron durante diez segundos, para evitar su decoloración y conservar su consistencia. Las mariposas se guardaron en sobres o triángulos de papel.

Los insectos recolectados se trasladaron al Laboratorio de Entomología de la Facultad de Agronomía -FAUSAC -. Con ayuda de estereoscopio, agujas de disección, cajas petri, alfileres, pinzas, lámpara, y claves de identificación, se procedió a la identificación de insectos, utilizando las diversas características que las claves normalmente requieren: número de tarsos, número de antenómeros, posición de setas y espinas, tamaño y forma de las coxas, venación de las alas, el color del cuerpo, forma de las patas, entre otras. Después de la identificación, los especímenes se dibujaron en tamaño natural en una libreta de campo, y se les anotaron las principales características. Esta libreta será una guía de campo para futuras colectas en el campo, o como fuente de consulta. Los especímenes identificados se conservan dentro de frascos etiquetados, y actualmente se encuentran en el Laboratorio de Entomología de la FAUSAC.

5.1.6. COMPARACIONES NUMERICAS:

Los datos de trampeo de mamíferos menores y la captura de herpetofauna fueron utilizados para calcular los índices de diversidad de Simpson (Tietjen, 1992) y la función de Shanon Weaver para cada uno de los sitios, utilizando el programa disponible en intemet Estimates 5 (Statistical Estimation of Species Richness and Shared Species from Samples, by Robert K. Colwell, http://www.viceroy.eeb.uconn.edu/estimates). Se calculó también el índice de Morisita-Hom para cada par de sitios.

Además, todos los datos de presencia-ausencia de aves, mamíferos, anfibios y reptiles fueron sometidos a un análisis de agrupamiento -cladístico- utilizando el índice de similitud de Sorensen (Tietjen 1992) (1-2W/(A+B)) y por el método UPGMA (Group Average), mediante el programa PC- ORD 3.1 2 para windows.

Page 24: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

5.2. TRABAJO DE GABINETE:

Todos los datos que se trajeron del campo fueron ingresados al "Sistema de Datos Biológicos y de Conservación" (BCD, por sus siglas en inglés), base de datos con que cuenta el CDC, gracias a la metodología que se conoce con el nombre de 'Patrimonio Natural" desarrollada por The Nature Conservancy .

Los archivos del BCD en los cuales se ingresó la información referente a la fauna de la cadena volcánica son:

Localización de Elementos (LE): Todos los datos obtenidos fueron analizadas para obtener la información zoogeográfica requerida. Cada elemento (especie documentada) fue procesado de la siguiente manera:

a) Transcripción de formulario: En este paso se transcribió, a formularios ya estandanzados, toda la información referente al lugar en el que se reportó un animal. Los datos del formulario que no proporcionaba el documento, tuvieron que ser completados con herramientas auxiliares como mapas temáticos, guías de campo, etc.

b) Localización en mapa a escala 1:50,000: Después de trancrita la información a los formularios y de tener una idea del lugar del reporte se hizo la localización en mapas cartográficos. En los casos en que los documentos no proporcionaban las coordenadas cartográficas del sitio, hubo que guiarse por señales o descripciones del sitio.

c) Ingreso de datos al BCD: Una vez terminada la fase manual de la localización, se ingresó la información a la base de datos.

d) Archivo manual por especie: Al terminar de copiar la información en el BCD, se hizo la misma localización en un mapa didáctico escala 1:2,400,000, el cual se archivó junto con todas las localizaciones de la misma especie. De modo que en el CDC se cuenta con un archivo manual de cada una de las especies reportadas para Guatemala con sus localizaciones hasta la fecha.

e) Controles de Calidad (CC): Después de terminadas los pasos a,b y c se hicieron los respectivos controles de calidad para estar seguros que la información estaba correcta.

Page 25: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

6. RESULTADOS Y ANALISIS POR SITIO VISITADO:

Para una mejor comprensión de los resultados, en este informe se presentarán éstos por sitio visitado, en orden geográfico, por lo que se presentarán los resultados y su correspondiente discusión, conclusiones y recomendaciones. No se pretende ofrecer una discusión profunda de las condiciones ecológicas de las áreas evaluadas. Solamente se establecen las características más relevantes de cada una, a fin de disponer de un marco de referencia para mejor comprender la estructura de sus poblacione. En el mapa No. 2 se presentan los sitios visitados con el total de las localizaciones hechas durante 1999.

En las siguientes líneas se hace una serie de comentarios relacionados a los hallazgos. El análisis no es estadístico y los comentarios se orientan a destacar las caracteris:icas más relevantes de cada sitio como un hábitat particular.

Cada estación de estudio tiene sus propias condiciones. Dejamos establecidas las siguientes características diferenciales:

Suchitán: el sistema forestal es propio del bioma Selva de Montaña. Corresponde a una selva nublada de Quercus-Persea, desarrollada sobre un casquete volcánico y sin conexiones ecológicas con otros hábitats montañosos. Representa una reliquia biogeográfica aislada. Es un hábitat continuo, relativamente extenso y de geografia quebrada.

Miramundo: el sistema forestal primigenio es propio del bioma Bosque de Montaña. Hoy en día conforma un archipiélago nublado, con remanentes boscosos de Pinus-Abies y completado con ecosistemas de Bacclzaris-Senecio, Quercus-Persea, Pinus-Pinus y cultivos de papa y maíz. Ocupa una cima ventosa, parcialmente aislada, con altiplanos y zonas quebradas.

Iquitiú: el sistema forestal es típico del bioma Bosque de Montaña. De tipo nublado, entre sus asociaciones se hallan Carpinus-Ostria, Quercus-Quercus, Quercus-Alnus, Quercus-Carpinus, cafetales y maizales. Relaciones de continuidad con el altiplano y con la ladera Pacífica de la Cordillera Volcánica. Relieve predominantemente quebrado.

Mirador Rey Tepepul: el sistema forestal pertenece al bioma Selva Subtropical Húmeda, del que es un punto elevado. Hábitats nublados, sujetos a vientos del Pacífico, en terrenos quebrados. Selva alta, de Persea-zapote? y Quercus-Persea, sometida a avance antropogénico, cafetales y asociaciones sucesionales Alnus-Alnus, desde el oeste.

Tajumulco, falda baja: el sistema forestal pertenece al bioma Selva Subtropical Húmeda. Es una selva pluvial, alta, de Quercus-Annona, con influencia de cafetales, confinada en el cañón del río Chapa. Fuertes relaciones verticales con las partes bajas del bioma y con ecosistemas elevados de la ladera del volcán; horizontales con el resto de la Cordillera Volcánica.

Page 26: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

6.1. SITIO No. 1 Volcán Suchitán:

6.1.1. Descripción General del Sitio:

Suchitán es un volcán cuaternario, intensamente erosionado, situado en el suroriente del país (Ver Mapa No. 7). Según el Instituto Geográfico Nacional alcanza una altitud de 2,042 msnm, en un punto que se localiza a 14"23'52"N y 89O46'45"W. Los profundos cañones formados por la erosión aislan una media docena de picos, la mayor parte de los cuales parecen marcar la estructura del antiguo cráter. Estos cañones disectan laderas muy escarpadas, cuyos lomos forman costillas que conectan a los picos entre sí. La compleja estructura que ha resultado de los procesos erosivos es única y ha significado una buena manera de estudiar la estructura del macizo. Un solo pico tiene origen diferente, es el indistintamente llamado cerro Colorado o cerro Mataltepe. Este es realmente un gran cono parásito. Su primer nombre lo debe al color del suelo, un material oxidado, de fuerte color rojo. Este cono es el único que carece totalmente de vegetación.

Formando una línea inferior irregular, la mitad alta del volcán se halla cubierta por un complejo bosque nuboso de encinas y lauráceas, con tres estratos bien definidos y de gran riqueza y variabilidad de especies. La estructura del bosque varía poco, aunque puede reconocerse una comunidad poco perturbada, de árboles que alcanzan de 20 a 25 metros de alto, un estrato subdominado con helechos arborescentes, Clusia, Saurauia e Inga y un sotobosque complejo en donde abundan helechos, asteráceas y melastomáceas. Al extremo sur, en la cima, hay una comunidad igualmente poco perturbada, con un dosel semejante al de la anterior, de estrato subdominado pobre y de sotobosque más pobre aún; éste tiene escasos helechos, asteráceas y un musgo que cubre el piso formando una alfombra de entre 10 y 15 cm. de alto (probablemente un Sphagnum). En estas dos comunidades tanto los troncos como las ramas de los árboles están totalmente cubiertas de musgos y helechos pequeños, son abundantes las orquídeas y las bromelias; una planta trepadora típica es Smilax. (En adelante, ambas comunidades podrán ser identificadas en conjunto como "bosque alto"). De cuando en cuando se hallan comunidades perturbadas, de no más de cuatro metros de alto, con gran número de Quercus en rebrote, algunas Inga y varios arbustos más, que lamentablemente carecían de flores y mitos en la época de estudio. (En adelante se llamará "bosque bajo").

El complejo boscoso, de gran riqueza y variedad, constituye una isla dentro de un entorno totalmente deforestado. Conforma un casquete que ocupa la mitad superior del volcán y no tiene ninguna relación de continuidad con bosques vecinos, que no los hay. La mitad inferior del macizo exhibe solo raquíticos remanentes de encinares secos de ladera baja, que parecen dominados por Quercus peduncularis, una especie ausente en las comunidades de la parte alta. Estos remanentes alternan con campos de cultivo, algunos evidentemente abandonados y otros en etapa de barbecho; el cultivo más común es maíz, aunque parece existir cierta tendencia para la siembra de café. Más allá de las faldas del volcán se extienden ecosistemas de zarzal, propios del chaparra1 espinoso que domina el entorno bajo.

Salvo resultados más precisos de vegetación y fauna que resulten de los respectivos especialistas del proyecto, la anterior es la caracterización fundamental del ecosistema. En forma

Page 27: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

preliminar se puede agregai que cierta mastofauna observada incluye a Nasua narica, Dasypus novemcinctus y dos ardillas, una rojiza chica y otra blanquecina y más grande (¿podrían ser Sciurus griseoflavus y Sciurus variegatoides?).

En resumen: Suchitán es el macizo montañoso más prominente, en medio de las extensas planicies del Valle de Mita. La altura efectiva del cono, desde el piso del valle hasta la cumbre, es cerca de 1,000 metros. Las condiciones naturales del valle son de chaparra1 espinoso, aunque ahora hay dilatados campos de cultivo. La base del volcán se encuentra deforestada, con cultivos y pequeños islotes de encinares secos. Desde unos 500 metros (en promedio) a partir del piso del valle hasta la cima, se desarrolla un bosque latifoliado de encinas y lauráceas, de tipo nuboso, que constituye la zona de estudio. Es un bosque aislado y por ello probablemente de extrema fragilidad

6.1.2. Especies Encontradas:

El total de especies de vertebrados encontrados en el volcán Suchitán, por grupo son: Aves: 39, mamíferos: 19, anfibios: 1 y reptiles 8 (Ver Gráfica No. 2)

6.1.2.1. AVES COMZRVES DE PRIMAVERA EN EL VOLCAN SUCHITAN

Especie Coragyps atratus Cathartes aura Accpiter striatus clzionogaster Buteo jamaicensis Columba fasciata Zenaida asiatica Piaya cayana Glaucidium gnoma Ciccaba virgata Aegolius ridgwayi Streptoprocne zonaris Hylocharis leucotis Lampornis ametlzys t inus Lampornis viridpallens Eumomota superciliosa Melanerpes aurlfions Xiphorhpchus erytlzropygius Zlzmmerius vilissimus Pachirampkus major Contopus sordidulus Empidonav flavescens Troglodytes aedon musculus Troglo@tes rufociliatus Melanotis l~ypoleucus

Comunidad Hábito Otras notas Todas Supradosel Visitante, muy ocasional Todas Supradosel Sitios de anidación locales Bosque alto Subdominado En vuelo, sobre rama y llamando Todas Supradosel Sitios de anidación locales Bosque alto Dosel Poco común Claros bajos Campo abiertoTípicamente en el borde bajo Bosque alto Dosel Alimentándose Bosque alto Dosel Determinación por canto Bosque alto Dosel Oído y visto Bosque alto Sotobosque Atrapado en red Todas Supradosel Exclusivamente en vuelo Bosque alto Sotobosque Se amplía rango de localización Bosque alto Sotobosque Se amplía rango de localización Bosque alto Sotobosque Se amplía rango de localización Bosque alto Subdominado Determinación por canto Bosque alto Subdominado Extremadamente raro Bosque alto Sotobosque Se amplía rango de localización Bosque alto Dosel Dentro del rango esperado Bosque bajo Sotobosque Poco común Bosque alto Dosel Se amplía rango de localizacion Bosque alto Dosel Se amplía rango de localización Bosque alto Sotobosque Poco común Bosque alto Sotobosque Se amplía rango de localización Borde Sotobosque Se amplía rango de localización

Page 28: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

Turdus grayi Turdus plebejus Turdus infuscatus Myadestes obscurus Myadestes unicolor Catharus dryas Catharus mexicanus Parula superciliosa Wilsonia pusilla Basileuterus culicivorus Piranga ludoviciana Piranga bidentata Piranga Ieucoptera A tlapetes gutturalis Zonotrichia capensis

Borde Bosque alto Borde Bosque alto Bosque alto Bosque alto Bosque alto Bosque alto Bosque alto Bosque alto Bosque alto Bosque alto Bosque alto Bosque alto Claros bajos

6.1.2.2. MAMIFEROS:

Especie Cryptot is goodw ini Anoura geofioyi Artibeus jamaicensis Sturnira ludovici Peromyscus aztecus Peromyscus mexicanus Scotinomys teguina Cryptotis goodwini Anoura geofioyi Artibeus jamaicensis Sturnira Iudovici Peromyscus aztecus Peromyscus mexicanus Scotinomys teguina Puma concolor Tayassu tajacu Dasypus novemcinctus Didelphis virginiana Nasua narica

Sotobosque Inexistente en la parte alta Subdominado Se amplía rango de localización Sotobosque Se amplía rango de localización Dosel Alas rojizas por la espalda Dosel Se amplía rango de localización Sotobosque Relativamente común Sotobosque Se amplia rango de localización Dosel Se amplía rango de localización Dosel Migratoria Dosel Se amplía rango de localización Dosel Migratoria Dosel Se amplia rango de localización Dosel Poco común Sotobosque Se amplía rango de localización Campo abiertoTípicamente en el borde bajo

Otras notas Especie rara, endémico regional Común Común Común Muy común, pero restringido a bosques Raro, restringido al bosque nuboso Raro Especie rara, endémico regional Común Común Común Muy común, pero restringido a bosques Raro, restringido al bosque nuboso Raro Según comentarios de campesinos, CITES 1 Según comentarios de campesinos, CITES 2 Observado por equipo de flora, Lista Roja CONAP Se encontraron restos de mandíbula Observado en el campamento, Lista Roja CONAP

Page 29: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

6.1.2.3. ANFIBIOS Y RFPTILES:

Especie Bolitoglossa sp. nova A Sceloporus acanthinus Sceloporus squamosus Norops crassulus Norops sericeus Leptophis modestus Leptode ira polysticta Micrurus nigrocinctus Cerrophidion godrnani

Otras notas Especie nueva para la ciencia

Extensión de distribución No es común colectarla a esa altura

6.1.2.4. INSECTOS:

Especies Pyrgocorypha uncinata ( H h s ) Musca domestica L. Polyphylla sp. Macrodactylus sp. Onthophagus sp. Anomala sp. Chlorota sp. Phyllophaga sp. Meloe sp. Bombus sp. Apis mellvera L.

6.13. Discusión de Resultados de Suchitán:

Se hizo énfasis en el bosque nuboso de la cima, pero a costa de sacrificar estudios más detallados de la zona del borde sobre las laderas medias. Todas las aves que pudieron ser obsenladas, oídas o atrapadas accidentalmente pudieron ser identificadas con segundad.

Las aves más conspicuas, abundantes y características de este bosque son Turdusplebejus, Parula superciliosa y Basilleutems belli. En cuarto lugar se encuentra Accpiter striatus chionogaster, un ave también común. Se ven y oyen durante todo el día y su identificación no presenta ninguna dificultad. Resultan inconfundibles. Se mencionan por aparte para remarcar lo altamente distintivos que resultan.

16 de 38 registros (más del 40%) representan extensiones de distribución local. Este status se asigna sobre las únicas bases disponibles de referencia, como son los mapas de las obras de Land

Page 30: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

(1970) y de Howell y Webb (1 995), que sin embargo son de escala poco apropiada. Algunas veces, como en los casos de Empidonax fEavescens, Troglodytes ru$ociliatus, Melanotis ?ypoleucus, Twdus plebejus, Turdus infuscatus, Rlyadestes unicolor, Catharus mexicanus, Parula superciliosa o Atlapetes gutturalis, entre otros, la diferencia biogeográfica es tan notable que sin dificultad puede señalarse tal extensión. En algunos pocos casos, la escala de los mapas y la falta de referencias geográficas precisas dificultan la apreciación; no obstante, prevalece el criterio de ampliar los rangos, como se presentan.

Piranga bidentata y Piranga leucoptera coexisten en este bosque. Su diferenciación no representa ninguna dificultad con base en la cara oscura de la segunda, mientras que la pnmera, que no la tiene así, muestra un distintivo parche negro en forma de medialuna en la mejilla y espalda oscura. La certitud para asegurar que P. bidenruta amplia su rango de extensión al bosque nuboso del volcán Suchitán es total.

La identificación de ambos Catharus es inequívoca. Catharus mexicanus, para quien se amplía considerablemente el rango de distribución, muestra su característica cabeza con remate negro, pico amarillo y pecho no manchado, mientras que Catharus dtyas se distingue por el pecho manchado y el pico anaranjado. El primero acarreaba musgo, en una actitud que se asume de anidarniento. La ampliación del rango de distribución de Turdus infuscatus es significativa, pero la identificación es igualmente inequívoca; el color negro es inconfundible, tanto como el pico y patas amarillos y el canto. Consideraciones semejantes deben hacerse para justificar la identificación de Wadestes unicolor.

Wilsonia pusilla y Piranga ludoviciana son dos especies migratorias del hemisferio norte. Ambas son de identificación simple, por lo que su hallazgo, pese a parecer tardío, es poco cuestionable. El registro de W. pusilla fue hecho el 15 de mayo de 1999, al alimentarse en las copas de las encinas; el de P. ludoviciana fue hecho el 13 del mismo mes, cuando se encontraba posada en una rama elevada de encina.

Se ha registrado con hábito de "supradosel" a Coragyps atratus, Cathartes aura, Buteo jamaicensis y Streptoprocne zonaris. Este calificativo se les ha dado para señalar la tendencia a volar por encima de las copas de los árboles. No obstante, se hace necesario hacer una diferenciación obligada. No hay evidencias de que C. atratus y S. zonaris aniden en ambientes del bosque; parecen ser solo visitantes oc'sionales del espacio encima del dosel. En cambio, C. aura tiene un definido sitio de anidamiento en la ladera oriental del volcán, en un desfiladero rocoso situado entre el llamado "lomo de ganobo" y "el peñón". El primer punto está situado un poco más abajo que el segundo, que a su vez es la cima más elevada del volcán. A decir de los pobladores locales, los cañones arbolados de la ladera noroccidental guardan los sitios de anidarniento de B. jamaicensis, información que se refuerza con el hecho que es la zona en la que se encontraron los tenitorios de caza. Sobre esta base se califica a C. atratus y a S. zonaris como visitantes, y a C. aura y a B. jamaicensis como habitantes del bosque, aunque se desplacen de él hacia campos abiertos con reiterada frecuencia.

Page 31: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

Zenaida asiatica, Melanotis hypoleucus, Turdus grayi, Turdus infuscatus y Zonotrichia capensis son los más conspicuos habitantes del borde del bosque y de los campos abiertos que lo limitan. Tanto Z asiatica como 2. capensis se comportan como los más estictos dependientes del campo, en tanto que M. hjpoleucus se mueve entre los matorrales secos que están entre los campos abiertos y el sotobosque adyacente del ecosistema nuboso. Los otros dos sensontles, T. grayi y T. infuscatus se mueven con libertad entre los matorrales secos y el bosque vecino.

A pesar de lo reducido del bosque (tal vez solamente unos 4.5 kilómetros cuadrados) y pese a su extrema fragilidad por el grado de aislamiento en que se encuentra, parece ser un refugio único en la región para la población de Acciprter striatus chionogaster. Con todo, esta población parece no ser muy grande. Lo más que pudo escucharse simultáneamente fue el reclamo vocal de tres individuos. La conformación en cono del bosque permite apreciar los reclrmos a corsiderable distancia y con buen grado de orientación y discemimiento individual.

La comunidad de aves del volcán Suchitán no puede calificarse de ser muy diversa. Es más, parece estar constituida por pocas especies. No obstante, éstas son abundantes y muy características.

Podemos caracterizar esta localidad por tener pocas especies de ratones y de murciélagos, pero éstas también son relativamente abundantes. La diversidad de ratones no es alta, pero parece ser un refugio importante de Peromyscus aztecus y P. mexicanus. En el campamento "Banderas" se encontró Scotinomys teguina, típico de las cumbres montañosas del país.

Los murciélagos son aquellos típicos de los bosques nubosos de Guatemala, como Sturnira ludovici y Anoura geofroyi, no se encontraron especies raras.

Se encontró también una musaraña, Cryptotis goohuini, una especie endémica regional que normalmente se le encuentra en los bosques nubosos a mediana altura del altiplano guatemalteco y zonas adyacentes de Chapas y Honduras. En el oriente de Guatemala los registros son aún muy escazos.

El volcán también parece ser uno de los últimos refugios para algunos mamíferos mayores en el oriente del país, a juzgar por los insistentes comentarios de los lugareños con relación a la presencia de puma, coche de monte y otros.

El grupo familiar de Salamandras pertenecientes a Bolitoglossa morio, está actualmente bajo estudio y sin duda alguna, la mayona de los ejemplares colectados pertenecen a este grupo taxonómico. Sin embargo continuamos llamándolas B. morio a todas ellas, sabiendo que por lo menos tres de las cuatro series colectadas en el volcán Suchitán, Cerro Miramundo y Cerro Iquitiú son especies nuevas para la ciencia. Los ejemplares de este grupo familiar que fueron colectados en el volcán Suchitán son los más distitntivos del grupo de B. Morio de todos los conocidos hasta el momento (incluyendo los colectados este año).

Leptodeira polysticta fue una serpiente colectada aproximadamente a 2,000 msnrn en el volcán Suchitán, siendo éste uno de los más altos para la especie, que es común en lugares bajos.

Page 32: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

Se extendió el rango distribucional de la serpiente Leptophis modestus para el volcán Suchitán. Esta es una especie propia de la Sierra de las Minas y de algunas localidades de Quiché, y probablemente habite en otros lugares de la cadena volcánica.

BassiEiscus vittatus fue observado en el volcán Suchitán, pero no fue colectado. SceEoporus squamosus es una lagartija rara en todo su rango distnbucional y posee una especie hermana en los valles secos de Huehuetenango y Baja Verapaz.

6.1.4. Conclusiones y Recomendaciones para Suchitán:

Este es uno de los pocos estudios faunísticos que se han realizado en el bosque nuboso del v o l c ~ y la mayoría de los registros son nuevos para la zona. La apanción de una nueva especie de salamandra resalta la importancia que tiene esta isla boscosa como zona de endemismo. Es de esperar nuevos e interesantes hallazgos en el futuro. También parece ser un importante refugio para muchas especies en peligro.

Nuestra principal recomendación es, sin duda, apoyar y fomentar el desarrollo de evaluaciones de seguuniento, y aún de un programa de manejo y protección de hábitat con definidos componentes de monitoreo biológico parecen ser necesarios para este bosque.

6.2. SITIO No. 2 Cerro Miramundo:

6.2.1. Descripción General del Sitio:

La cima del cerro Miramundo ofrece condiciones de gran variabilidad ecológica, debido a que alternan campos de cultivo, bosques y etapas sucesíonales entre ambos extremos. Una buena caracterización de los ambientes naturales (exceptúa los cultivos) de la parte alta de la montaña fue lograda por Marroquín Morales (1995). Debido a que resulta útil para nuestras descripciones, será la que nos sirva de base. Identifica y describe cuatro hábitats: 11 bosque mixto Pinus-Quercus, 21 bosque mixto Quercus-Persea, 31 bosque de coníferas Pinus-Pinus, 41 bosque arbustivo de Baccharis vaccinioides. Usualmente, cada uno forma un islote, separado de los otros por campos cultivados ya con papa, maíz o pastos para el sostenimiento de ganadería bovina.

El bosque mixto Pinm-Quercus ocupa las partes más elevadas, de más o menos 2,500 msnrn hasta poco menos de 2,600. Se desarrolla sobre una ladera que, a partir de la cima, se proyecta hacia el suroeste, a la cuenca del lago de Ayarza. Estructuralmente corresponde a un bosque estratificado en tres niveles, con dosel situado entre 20-30 metros y en el que se encuentran árboles de Pinus ayacahuite, Quercus sp., Abies guatemalensis y Persea sp. En los niveles umbríos, que corresponden a los estratos subdominado y de sotobosque, se hallan plantas en crecimiento de los árboles del dosel y además Guarea bquga, Lasiacis sp., Oreopanax xalapensis, Paratlzesis vulgata y Seneciopetasoides. La cobertura es densa, con pocos claros y bajo porcentaje de suelo desnudo.

Page 33: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

El bosque mixto Quercus-Persea se desarrolla sobre una parte de la ladera occidental de la montaña, en una cuenca de paredes abruptas, muy pendientes. Cubre una fianja muy pequeña, situada entre 2,300 y 2,470 metros de altitud, y cubre algunos de los cañones erosivos que se dirigen a la cuenca del lago de Ayarza. También muestra tres niveles bien definidos. Posee un alto porcentaje de criptógamas, en particular musgos y helechos, que tal vez representen un grado mayor de humedad que el del bosque mixto de pinos y encinas. En el dosel, de entre 20-30 metros de altura, predominan Quercus acatenangensis, Persea sp. y en el ocasionalmente también se encuentran Pinus ayacahuite y Abies guatemalensis. Abundan las epífitas, entre ellas bromelias, orquídeas, musgos, limas, bejucos y el helecho Hymenop&lllum En el sotobosque hay gran cantidad de helechos arborescentes del género Alsophylla, Chusquea sp. y variedad de melastomatáceas.

El bosque de coníferas Pinus-pinus es probablemente el de mayor exqensión. Se inicia con poca intensidad desde la cumbre misma. Es un hábitat muy vigoroso a partir de 2,500 metros de altitud, sobre la ladera suroeste que desciende al lago de Ayarza. Está totalmente dominado por pinos, siendo básicamente Pinus montezumae el de las partes más altas; a partir de 2,350 metros las especies son Pinus oocarp y Pinur tecunumanii. En general es un bosque alto, de 35-45 metros en promedio. Ocasionalmente, en especial a la orilla de los caminos existentes, se encuentran árboles más bajos de Quercuspolymorpha, capaces de alcanzar hasta 30 metros de alto. El sotobosque es evidente, aunque algunas veces es poco vigoroso; consta de Arbutus xalapensis, Cleyera theacoides, Myrica cerfera y Senecio petasoides, fundamentalmente.

El bosque arbustivo de Baccharis vaccinioides es un hábitat pasajero. Es una etapa sucesional pionera dentro de los procesos de regeneración del bosque mixto. El rasgo fisionómico dominante es el de un arbustal abierto, de entre tres y seis metros de alto, con predominio de Baccharis vaccinioides en densidad de más o menos 300 plantas por hectárea (ocasionalmente hasta unas 1,000). Los arbustos acompañantes suelen ser Myrica cerfera y Solanum sp., que aunque crecen con menor abundancia resultan especies comunes. Las hierbas abundantes son Senecio petasoides, Circium sp. y Morus sp. El piso de esta comunidad está cubierto de gramíneas, siendo comunes Aepogon cencltroides, Alquemila pinnata, Bromus laciniatus, Festuca megalura, Pennisetum clandestinum y Trisetum deyeuxioides.

En resumen: todo el ambiente corresponde a un ecosistema nuboso, frío y sometido a continuas ráfagas de viento. Ahí, la existencia de cuatro hábitats naturales, bien definidos y separados entre sí por campos de cultivo (maizales o sembradíos de papa), determina una conformación ecológica en archipiélago. Los islotes silvestres orientan la filiación de todo el ecosistema a la categoría de Bosque Templado, una comunidad típica del bioma de Bosque de Montaña. La estructura en archipielago es la responsable de la presencia de aves que no pertenecen a un sistema boscoso propiamente dicho, aunque son las esperadas de un hábitat montañoso abierto, como el hallado en el sitio (Ver Mapa No. 1 1).

Page 34: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

6.2.2. Especies Encontradas:

El total de especies de vertebrados encontrados en Cerro Miramundo, por grupo son: Aves: 41, mamíferos: 6, anfibios: 2 y reptiles 6 (Ver Gráfica No. 3).

6.2.2.1. AVES COMUNES EN VERANO EN EL CERRO MIRAMUNDO

Especie Coragyps atratus Cathartes aura Buteo jamaicensis Falco sparverius Columba fasciata Leptotila verreami Geotrygon albifacies Streptoprocne zonaris Abeillia abeillei Hylockaris leucotis Larnpornis viridipallens Trogon rnexicanus Aspatha gularis Melanerpes aurlfions Picoides villosus Xiplzorhynchus erytlzropigius Contopus sordidulus Ernpidonar fIavescens Notiochelidon pileata Cyanocitta stelleri Cyanolica pumilo Troglodytes rufociliatus Sialia sialis Myadestes obscurus Catharus fiantzii Turdus plebejus Turdus rufitorques Ptilogonys cinereus Vireo huttoni Parula superciliosa Ergaticus versicolor Myioborus miniatus Basileuterus belli Peucedramus taeniatus Clilorospingus oplitlialmicus

Comunidad Hábito Otras notas Todas Vuelo alto Visitante ocasional. Supradosel Todas Vuelo alto Visitante ocasional. Supradosel Todas Vuelo alto Sitios locales de midación. Colún Borde Campo abiertoDentro del rango esperado Bosque Dosel Sobre copas en el bosque mixto Borde Terrestre Dentro del rango esperado. Escasa Borde Sobre el suelo Elusiva, muy tímida. Dificil de ver Todas Vuelo alto Supradosel Borde Soto Común. Se alimenta en flores bajas Borde Flores bajas Muy común. Se ve todos los días Bosque Subdominado Común. Dentro del rango esperado Borde Dosel Marcada preferencia por el pinar Escoba1 Dosel Localizada en el bosque arbustivo Bosque Dosel Muestra preferencia por bosque mixto Escoba1 Dosel Vuela de escoba1 a pinar Bosque Dosel Amplía el rango de Land (1970) Borde Dosel Común y dentro del rango esperado Bosque Estrato medio Común y dentro del rango esperado Escoba1 En vuelo Bandadas, vuelan temtorios fijos Escobal-pinar Suelo-dosel Común y dentro del rango esperado Bosque Dosel Sólo en cañón arbolado. Latifoliado Borde Soto Abundante. Rango esperado Escobal/pastoCampo abiertocomún y dentro del rango esperado Borde Dosellsoto Común en bosques mixto y latifoliado Bosque Soto Bosques mixto y latifoliado Bosqueíborde Soto alto Común. Curioso. Amplía Land (1970) Escoba1 Pasto-dosel Común y muy tímido BosqueíbordeDosel Es de las aves más comunes Borde Orilla camino Dentro del rango esperado Bosque Dosel/soto Se mueve mucho hacia el escoba1 Borde Orilla camino Dentro del rango esperado Borde Orilla camino Dentro del rango esperado BosqueíbordeDosel/soto Busca también el escobal Bosque Dosel Marcada preferencia por bosque mixto BosqueíbordeDosel/soto Abundante. Rango esperado

Page 35: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

Atlapetes gutturalis Bosqueborde Soto Gusta de salir a los maizales Atlapetes brunneinucha Bosqueborde Soto Común en matorraleras del borde Diglossa baritula Borde Dosel Frecuenta las flores de Ipomoea sp. Coccothraustes abeillei Escoba1 Dosel Se mueve hacia el dosel del borde Zonotrich ia capensis Pasto/cultivosCampo abiertoMuy común en áreas abiertas Carduel is notata Pastoborde Campo abiertocomún en áreas abiertas

Especie Otras notas Sorex veraepacis Endémico regional, extensión de distribución, primer registro para

el oriente de Guatemala, raro en Miramundo. Habromys Iophurus Endemico regional, muy común en el bosque no perturbado de

Miramundo Oryzomys cf. saturatior Endémico regional, raro Peromyscus aztecus Común en bosque nuboso y de pino Peromyscus mexicanw Común en bosque nuboso y de pino Reithrodontomys sp. Raro en Miramundo.

6.2.2.3. ANFIBIOS Y REPTILES:

Especie Bolitoglossa sp. nova B Bolitoglossa sp. nova C Mesaspis moreleti Sceloporus acanthinus Norops crassulus Rhadinaea lachrymans Sibon fischeri Cerrophidion godmani

Otras notas Especie nueva para la ciencia Especie nueva para la ciencia

Page 36: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

6.2.2.4. INSECTOS:

Especie Catasticta teut ila Jlavomaculata Chlosyne lacinia Paraecathus sp. Musca domestica L. Pasimachus sp. Dichotomius sp. Phanaeus sp. Hologymnetis sp. Polyphylla sp. Macrodactylus sp. Spodistes sp. Onthophagus sp. Anomala sp. Phyllophaga sp. Cufotes sp. Meloe sp. Vindex sp. Guerris sp. Aradus inornatus Systelloderes biceps Bombus sp. Apis mellífera L.

6.2.2.5. VEGETACION: Especie Sm ilacina Jlexuosa Peperomia glabella Lepanthes sp. Peperom ia cuadr folia Synardisia venosa Polypodium sp. Isoclzil us linearis Bomarea acut folia Persea americana Cuscuta corymbosa Fuclzsia michoacanensis Hydrocotyle mexicana Alchemilla guatemalensis Miconia glaberrima

Page 37: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

Ab ies guatemalensis Anthwium subcordatum Pleopeltis sp. Peperomia gla bella Campyloneuron sp. Parathesis tartarea Monotropa coccinea Fragaria chiloensis Sisyrinchium tintorium Geranium andicola Pilea dauciodora Tr folium amabile Arenaria lanuginosa Galium sp. Phytolacca rivinoides Plantago australis Hedyosmum mexicanum Plantago australis Lepanthes sp. Zunthoxylum proceruln Rynchospora sp. Tigridia pavonia Adiantum sp. Miconia humilis Lupinus montanus Kohleria elegans var. pedunculata Pinus ayacahiute Polypodium sp. Zantlzoxylum foliolosum Polypodium sp. Pinus oocarpa var. Ochoterai Oxalis lat folia Pleurotlzalis sp. Buddleia americana Viburnum disjuntum Solanum hartwegii Solan um hispidum Tillandsia lauínerii Tillandsia guatemalensis

6.2.3. Discusión de Resultados de Miramundo:

Se hizo énfasis en el archipiélago nuboso de la cima surooccidental, la que soporta los sistemas de navegación aérea de la Corporación Centroamericana de Servicios de Navegación Aérea

Page 38: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

(COCESNA), pero a costa de sacrificar estudios más detallados de la zona de altiplano cubierta por bosque arbustivo. Todas las aves que pudieron ser observadas u oídas fueron identificadas con seguridad.

Las aves más conspicuas, abundantes y características de este ecosistema son Basileuterus belli, Chlorospingus ophthalmicus y Ptilogonys cinereus. El cuarto lugar lo comparten Turdus plebejus y Turdus nrfitorques, aves igualmente comunes, la primera en los bosques y la segunda en el hábitat de Baccharis-Senecio (escobal). Se ven y oyen durante todo el día y su identificación no presenta ninguna dificultad. Resultan inconfundibles. Se mencionan por aparte para remarcar lo altamente distintivos que resultan.

Solamente dos registros, de 41, constituyen extensiones de rango a partir del mapa de distribuciones de Land (1970). Tal condición representa únicamente una ampliación para el 5% de las especies registradas. Se amplía la distribución de Xiphorhynchus erythropigius y de Turdus plebejus. El primero es un habitante común del bosque de pinos y del bosque mixto dominado por Pinus-Abies; la identificación se logró bajo condiciones apropiadas de distancia y luz. A su vez, Turdusplebejus es una especie muy común en todos los tipos de bosque (aunque consistentemente ausente en el pinar) y en los bordes; tiene marcada predilección por el estrato subdorninado y secundariamente por el dosel; debido a la tendencia de buscar las cercanías del campamento y del observador, se tuvo a la vista con mucha frecuencia, en condiciones muy apropiadas para la identificación segura.

En este ecosistema las aves muestran predilecciones por hábitats particulares. Si bien se han marcado algunos en la nómina correspondiente, en la columna "comunidad", debe tenerse cuidado al interpretarla. Lo apuntado en la nómina debe verse como el sitio en donde determinada ave fue vista, no necesariamente como el hábitat preferido. Ambas cuestiones no siempre coinciden.

Algunas de las aves registradas están confinadas a espacios abiertos del bosque arbustivo (escobal) y no se internan a las islas boscosas densas. Lo más que alcanzan, en busca de refugio temporal especialmente cuando se asustan, son corredores forestales largos, delgados, que han sido dejados esporádicamente; también pueden buscar con el mismo fin bordes de bosques. En general, aves comunes en el escobal son Falco sparverius, Hylocharis leucotis, Notiochelidon pileata, Sialia sialis, Turdus rvfitorques, Zonotrichia capensis y Carduelis notata. En la nómina se ha regsirado a Aspatha gularis en la zona de escobal; no obstante, se sabe que es una especie de bosque. Haberla hallado en este hábitat es una casualidad que se explica por la cercana vecindad de aquel.

Especies dependientes de borde en el ecosistema de Miramundo son Leptotila verreauxi, Geotrygon alb facies, Abeillia abeillei, Picozdes villosus, Contopus sordidulus, Cyanocitta stelleri, Vireo huttoni, Myioborus miniatus, Diglossa baritula y Coccothraustes abeillei; en cierto modo también lo es Hylocharis leucotzs. Los dos colibríes y D. Baritula, son dependientes de los bordes, porque ahí encuentran abundantes flores, alrededor de las cuales gira gran parte de su vida en el sitio. Las otras, según parece, por hábitos alimentarios en campo abierto y disponibilidad de refugio inmediato. Entre ellas, P. villosus y C. stelleri muestran marcado comportamiento de movimiento continuo entre el escobal y los pinares adyacentes.

Page 39: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

Dentro de las zonas boscosas de Miramundo, las especies típicas son Lampornis viridipallens, Trogon mexicanus, Melanerpes aurifions, Xiphorhynchus erythropigius, Empidonax flavescens, Cyanolica pumilo, Troglodytes nffociliatus, Myadestes obscurus, Catharus Jiantzii, turdus plebejus, Ergaticus versicolor, Basileuterus belli, Peucedramus taeniatus, Chlorospingus ophthalmicus, Atlapetes gutturalis y Atlapetes brunneinucha. Muchas de ellas se aventuran a los bordes y aún al escobal, pero su preferencia por los sistemas forestales parece innegable.

La comunidad de aves del cerro Mirarnundo es relativamente diversa. Tal condición se debe a la coexistencia de hábitats variados, los que se disponen en forma de archipiélago. Como era de esperarse, el predominio es de poblaciones de aves de montaña.

Dos poblaciones son significativas aquí: una, la de Ptilogonys cinereus, por ser el extremo sureste en un área de distribución que se inicia en el norte de México. Otra, la de Cyanolica pumilo, porque es la de un ave endémica de Mesoamérica norte restringida a los bosques de niebla. La primera tiene la característica de ser una de las poblaciones más abundantes en el sitio, la segunda puede alcanzar status de amenazada en atención a la posibilidad de perder su hábitat local.

Es el sitio con menor riqueza de murciélagos. La lluvia no dio oportunidad a abrir las redes más de una noche, sin embargo es evidente una actividad muy baja. El clima es muy fno y húmedo, condiciones similares a las de las localidades trabajadas por el equipo del CDC en Huehuetenango en años anteriores. Miramundo supera en mucho la altitud de las restantes localidades de la Cadena Volcánica y guarda mayor relación con las localidades de gran altitud en Huehuetenango. Una característica de estos bosques fríos es la notable ausencia de murciélagos.

Por el contrario, los mamíferos menores terrestres fueron abundantes, con aparición de elementos tipicamente neárticos, como es el caso de la musaraña Sorex veraepacis, Este es un nuevo registro para Jalapa y el oriente de Guatemala, pero más importante aún es el hecho de que Miramundo se convierte en la localidad más sueña de la especie y de todo el género Sorex, un caso similar al del género Microtus. Como éste último, Sorex es un género de origen neártico de amplia distribución en Norteamérica pero restringido a las cumbres más altas de México y Guatemala.

El grueso de la mastofauna de Miramundo lo constituyen los ratones, con formas típicas de los bosques de gran altitud en el país, como Peromyzcus mexicanus, Reithrodontomys sp., Oryzomys saturatior y Habromys lophurus.

En cuanto a herpetofauna, se creía que la salamandra colectada en Cerro Mirarnundo al final de los años 80s era una nueva especie, pero el presente estudio reveló la presencia de una nueva especie más, incluida en el género Bolitoglossa del grupo morio, que también era desconocida.

La presencia de Aphis mellfera L. en la zona volcánica de Miramundo indica que este ecosistema aún no se encuentra contaminado por el uso de fertilizantes y plaguicidas químicos. Ambas especies de hymenópteros son indicadores de equilibrio ecológico y también indican un grado bajo de perturbación.

Page 40: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

6.2.4. Conclusiones y Recomendaciones para Cerro Miramundo:

El delicado equilibrio entre los distintos hábitats del archipiélago puede alterarse si continúan los procesos de deforestación y de habilitación de nuevos campos de cultivo. La diversidad avifaunística actual depende de que tal equilibrio se mantenga. El valor ecológico que posee intrínsecamente el sitio, por tener el bosque de Pinus-Abies más meridional de Guatemala, justifica la conveniencia de apoyar y fomentar evaluaciones de seguimiento, y aún de un programa de manejo y protección de hábitat con definidos componentes de monitoreo biológico. Tal posibilidad puede llegar a ser la diferencia entre la supervivencia o la extinción de algunas de las poblaciones presentes en el sitio.

Algunas especies como el ratón Microtus guaternalensis, pueden estar en grave peligro, si no es que ya están desapareciendo de Cerro Miramundo. No sabemos nada de las dos especies nuevas de salamandras del cerro y la conversión de bosques en tierras de pastoreo avanza a un ritmo más rápido que nuestros conocimientos biológicos de la zona.

6.3. SITIO No. 3 Cerro Iquitiú:

6.3.1. Descripción General del Sitio:

El cerro Iquitiú es parte de una serranía que separa la cuenca del lago de Atitlán del valle del río Madre Vieja (Ver Mapa No. 15). Es, por ello, un monte flanqueado por barrancas y precipicios abruptos, que forman un corredor eólico establecido entre la cercana planicie del océano Pacifico, al sur, y el altiplano de la Cordillera Volcánica. La cima del cerro constituye una divisoria de aguas entre las cuencas del lago y la del Madre Vieja. Es alargada, de más o menos 500 metros de longitud, orientada con un rumbo NW-SE, muy estrecha; alcanza una altitud de 2,238 msnrn en su punto más elevado. A partir de ella el bosque se desparrama en laderas de gran pendiente. Hacia el Madre Viaje, situado al este, las pendientes muestran declives próximos al 60%. El rango de altitudes estudiadas fue de 1,850 a 2,238 msnm. (Hay un BM del Instituto Geográfico Nacional, situado enfrente del cerro y a la orilla de la carretera, con marca de 1,855 msnrn).

En el cerro Iquitiú se hallan dos tipos de hábitats para aves: campos cultivados y bosques latifoliados. Los primeros dominan las partes bajas y medias de la ladera que desciende al lago de Atitlán. En ellas son frecuentes los cafetales jóvenes, un cultivo que parece estar en auge acelerado. Para mala fortuna, se ha promovido la siembra masiva de variedades de café que no necesitan sombra. Por lo tanto, son cafetales chaparros, que no protegen los suelos de la erosión y que presentan pocas oportunidades para el establecimiento de poblaciones variadas de aves. Alternando con cafetales se encuentran milperíos, uno de los cultivos clásicos de los altiplanos volcánicos. Como el maíz es cultivo anual, tanto el paisaje como las condiciones ecológicas del sitio deberán cambiar después de la cosecha; esto es, hacia otoño-invierno y tal vez durante la primavera temprana.

Page 41: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

El ecosistema forestal de Iquitiú constituye una muestra excepcionalmente buena de los bosques templados del bioma Bosque de Montaña. Sus árboles dominantes son encinas, en especial Quercus skinnerii (localmente "chicharro"), que crece con mucho vigor, tronco recto de 25 a 30 metros de alto y 90-100 centímetros de diámetro. Junto a él crece otra encina no determinada, cuya población se incrementa en forma de asociaciones más puras dentro del mismo bosque. En el flanco del cerro que da hacia el norte, el bosque se forma con árboles altos y muy vigorosos de Carpinus caroliniana y de Ostria virginiana como dominantes, con la presencia también de Q. skinnerii. Parece ser uno de los pocos bosques en el bioma en los que coinciden con inusitada profusión las betuláceas Carpinus y Ostrya. Además, Pinus ayacahuite se halla ocasionalmente en este bosque, en particular en las partes más altas. En teoría este bosque debiera ser del tipo caducifolio; empero, por el momento carecemos de la información que nos permita afirmarlo con certitud.

6.3.2. Especies Encontradas:

El total de especies de vertebrados encontrados en el volcán Suchitán, por grupo son: Aves: 49, mamíferos: 14, anfíbios: 3 y reptiles 4, (Ver Gráfica No. 4).

6.3.2.1. AVES COMUNES DE VERANO EN EL CERRO IQUITTZT:

Especie Coragyps atratus Cathartes aura Buteo jamaicensis Penelopina nigra Columba fasciata Columbina inca Geotrygon montana Aratinga holochlora Bubo virginianus Ciccaba virga fa Caprimulgus voc ferus Streptoprocne zonaris Panyptila sanctihieronymi Hylocharis leucotis Lampornis virid~allens Eugenes fulgens Trogon mexicanus Melanerpes formicivorus Melanerpes aurifions Anabacerthia variegaticeps Xiphorhynchus erythropigius Zimmerius vilissimus Contopus pertinux Contopus sordidulus

Comunidad Hábito Otras notas Todas En vuelo alto Visitante ocasional Todas En vuelo alto Visitante ocasional Todas En vuelo Sobrevuela en campos abiertos Bosque Dosel De la cima a la ladera oriental Bosquelcafet. Dosel Bandadas muy comunes Recicladora En la grama Exclusivamente en área humana Bosque Terrestre Territorios en la cima del cerro Todas Vuelo/dosel Abundante en zonas cultivadas Bosque/bordeDoseVpilotes Cazando en territorio abierto Bosque Dosel Registro por canto Borde/caminoVuelo/parado Registro visual y canto Todas En vuelo alto Común en vuelos supradosel Todas En vuelo Común en vuelos supradosel Borde Flores bajas Dentro del rango esperado Bosque Soto Común dentro del bosque Bosque Dosel Común dentro del bosque Bosque Dosel Poco común, dentro del bosque Borde Dosel Notable población reproductiva Cafetal Orilla camino Común. Rango esperado Bosque Dosel Abundante dentro del bosque Bosque Dosel Se amplía el rango de Land (1970) Bosque Dosel Dentro del rango esperado BordeIcaminoDosel Mantiene territorios específicos Bosque/bordeDosel Común. Rango esperado

Page 42: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

Empidonax flavescens Campylorhynchus zonatus Troglodytes aedon musculus Trogloáytes rufociliatus Henicorhina leucophrys Melanotis hypoleucus Sialia sialis Wadestes obscurus Turdus grayi Parula supercil ¡osa Myioborus pictus Myioborus miniatus Basileuterus belli Peucedramus taeniatus Chlorospingus ophthalmicus Atlapetes gutturalis A tlapetes brunneinucha Ppilo erythrophthalmus Sporophila torqueola Diglossa baritula A imophila rufescens Zonotrichia capensis Carduelis psalíria Quiscalus mexicanus Molothrus aeneus

Bosque Estrato medio Común. Rango esperado Bosquetcafet. Dosel Abundante aún dentro del bosque Recicladora Soto Restringido al área de uso humano Bosque Dosel Dentro del rango esperado Bosque Soto Rango esperado Bosque Soto Raro, rango esperado CultivosíbordeCampo abiertoMuy abundante. Anida Borde DoseVsoto Común también en el bosque Cafetal Variado Restringido al área de uso humano Bosque Dosel/subdomin.Rango esperado Bosque Dosel Alcanza bordes de bosque BosqueíbordeDoseVsoto Común, rango esperado Bosque doseVsoto Poco común, rango esperado Bosque Dosel de pino Poco común, rango esperado BosqueíbordeDoseVsoto Poco común, rango esperado Cafetal Orilla camino Sólo en área intervenidas Bosque Soto Rango esperado Borde Tope de dosel Común. Se posa y canta Milperíos Suelotrama bajacomún en áreas abiertas Borde Dosel ctflores Frecuenta las flores de Ipomoea sp. Milpa-cafetal Suelotrama bajapreferencia por suelo de cafetal Cultivos Variado Muy común en áreas abiertas Milperíos Suelotrama bajacomún en áreas abiertas Recicladora Variado Bandadas mixtas con Molothrus sp. Recicladora Variado Comunes depósito de deshechos

Especie Artibeus jamaicensis Sturnira ludovici Chiroderma salvini Eptesicus fuscus Myotis sp. Heteromys desnzatestianus Orysonzys cf rhabdops Peromyscus aztecus Peromyscus guatemalensis Sigmodon hispidus Nictomys sumiclzrasr i Canis latrans Urocyon cinereoargenteus Mustela fienata

Otras notas De amplia distribución, común en Iquitiú De bosques nubosos, común Raro De bosques nubosos Unico registro del género en los 5 sitios. De amplia distribución Endemico regional, raro De amplia distribución, común Endémico regional, común en Iquitiú De amplia distribución, muy común, plaga Observado en ramas, en Lista Roja del CONAP Según pobladores, en Lista Roja del CONAP Observado Observado

Page 43: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

6.3.2.3. ANFIBIOS Y REPTILES:

Especie Bufo marinus Eleutherodactylus stuarti Bolitoglossa sp. nova D Sceloporus acanthinus Norops crassulus Geophis rhodogaster Cerrophidion godmani

6.3.2.4. INSECTOS:

Especie Stenopelmatus sp. Paraecathus sp.

6.3.2.5. VEGETACION:

Especie Blechnum sp. Bomarea lzirtella Smilacina flexuosa Pleopeltis sp. Fuclzsia tetradactyla Tinantia erecta Urera alcifolia Pithecolobium vulcarzorum Clzamaedorea sp. Peperomia sp. Polypodium sp. Olmediella betsclzleriana Tillandsia polistachia Pkilodendrum warscenic~ii Monstera j?iedrichstallii Carpinus curoliniana var. Tropicalis Quercus skineri Asplenium sp. Asplenium sp. Adiantum sp. Campyloneuron sp. Clzimaplzila maculata

Otras notas Excepcionalmente a esta altitud

Especie nueva para la ciencia

Page 44: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

Alnus arguta Piper scabrum Piper sp. Ostrya sp. Hydrocotyle mexicana Campelia zanonia

6.3.3. Discusión Resultados Cerro Iquitiú:

Se hizo énfasis en el bosque nuboso de la cima y de la ladera noroccidental, pero a costa de sacrificar estudios detallados de la ladera que desciende hacia el río Madre Vieja y al extremo sur del complejo orográfico. Todas las aves que pudieron ser observadas u oídas fueron identificadas con seguridad.

Las aves más conspícuas, abundantes y características de este ecosistema son Miyoborus miniatus, Basileuterus belli y Campylorhynchus zonatus; el cuarto lugar lo comparten Henicorhina leucophrys, Melanerpes formicivorus y Sialia sialis, aves igualmente comunes, la primera en el bosque, la segunda en los bordes del bosque de duraznillos (Carpinus-Ostria) y la tercera en los campos abiertos que forman los cafetales marginales. Se ven y oyen durante todo el día y su identificación no presenta ninguna dificultad. Resultan inconfundibles. Se mencionan por aparte para remarcar lo altamente distintivos que resultan.

Solamente un registro, de 49, constituye extensión de rango a partir del mapa de distribuciones de Land (1970). Tal condición representa únicamente una ampliación para el 2% de las especies registradas. Se amplía de Land la distribución de Xiphorhynchus erythropigius mas no la de Howell y Webb. Aquí es un habitante común del bosque latifoliado; la identificación se logró bajo condiciones apropiadas de distancia y luz.

Los registros de Columbina inca, Troglo@tes aedon musculus, Quiscalus mexicanus y Molothrus aeneus exclusivamente en la zona de influencia del depósito de deshechos para reciclaje y en el depósito mismo, y su definitiva ausencia de los hábitats silvestres, representa una existencia local basada en conducta oportunista. Tal consideración es más aplicable a Q. mexicanus y a M aeneus, que en bandada mixta viven aquí a expensas de los deshechos. Resulta evidente que, en el caso de C. znca, la dependencia es más con el campo abierto que rodea al depósito, de engrarnado limpio y con parches de suelo volteado. T. a. musculus se ha adaptado en este sitio al borde arbustivo que limita la zona del depósito de los cultivos que lo rodean, y a los bordes arbustivos que limitan distintas parcelas de cultivo.

Las poblaciones de Aratinga lzolchlora, Sialia sialis, Turdus grayi, Plpilo erythroplztlzalmus, Sporophila torqueola, Aimophila rufescens, Zonoirichia capensis y Carduelis psaliria muestran una estrecha preferencia por los espacios cultivados, que se entremezclan y alternan en la forma de cafetales y milpenos. Estrictamente, ninguna de sus especies fue registrada en hábitats silvestres. Una notable excepción debe señalarse para S. sialis, que es abundante en los cafetales más elevados

Page 45: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

que interaccionan con el bosque de duraznillos. En hábitat de borde, su población es vigorosa, con muchos individuos adultos y juveniles, lo que induce a pensar en la existencia de buenas oportunidades para la reproducción. De manera parecida se comportan los individuos de P. erythrophthalmus, que aunque registrados en campos de cultivo, muestran evidente dependencia del borde más que del cultivo mismo.

Las poblaciones Hylocharis leucotis, Diglossa baritula y Melanerpes formicivorus Kan mostrado una marcada distribución local en el borde. La de las primeras dos especies se comprende porque ahí disponen de más flores que en otro sitio. Aquí, como se ha señalado en el caso de Miramundo, D. baritula busca mucho las agrupaciones de flores de Ipomoea. No resulta posible argüir explicaciones semejantes en el caso de Bubo virginianus, Caprimulgus vociferus, Contopus pertinair, Contopus sordidul us, Myadestes obscurus, Myioborus miniatus, Chlorospingus ophthalmicus y Atlapetes gutturalis, que tanto fueron registrados en el borde como dentro del bosque, pero que solo por artificio de presentación se muestran como poblaciones de borde en la nómina correspondiente.

En el mismo territorio reproductivo de S. sialis, es decir, en los bordes que limitan los cafetales en expansión sobre el bosque de duraznillo, se ha determinado la existencia de una vigorosa población reproductiva de Melanerpes formicivorus. Las evidencias inducen a pensar que ésta depende del bosque más que la de S. sialis.

El mismo territorio reproductivo señalado antes fue, durante el tiempo de estudio, un coto de caza de Bubo virginianus. El mismo individuo fue visto ahí todos los días, cazando en el cafetal achaparrado y abierto, y refugiándose en el cercano dosel boscoso.

Iquitiú es una localidad con los mamíferos típicos de los bosques bien conservados del altiplano occidental. La comunidad de ratones está compuesta básicamente por Peromyscus guatemalensis y P. aztecus. También se colectó un ejemplar de Oryzomys rhabdops, un ratón endémico y raro de las montañas altas de Chiapas y Guatemala. Se observó un individuo de Nyctomys sumichrasti, ratón de hábitos arborícolas que hace pensar que el bosque tiene una buena producción de alimentos. La colecta duró pocos días, pero nos permite ver una similitud con lo encontrado por Anthony a principios de siglo en los alrededores de Atitlán. Por eso podemos asegurar que a pesar de las presiones a las que se ve sometido, Iquitiú aún conserva una buena muestra de la fauna original de la zona.

Los murciélagos son algo &versos, con algunas especies raras, como Myotis sp., Chiroderma salvini y Eptesicus fuscus, que no fueron colectados en ninguna de las cuatro localidades restantes, aunque la especie dominante es Artibeus jamaicensis, muy común en todo el país.

Estando en la zona varios pobladores mencionaron la existencia de coyote (Canis latrans), que actualmente se encuentra en la lista roja del CONAP, y aunque el estudio no es de mamíferos mayores, se ha considerado importante hacer mención de este caso.

Page 46: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

La herpetofauna no es muy variada, situación común a la mayoría de bosque nubosos, pero el endemismo es alto, como lo demuestra la aparición de una nuveva especie de salamandra, que al igual que en Suchitán y Miramundo, pertenecen al género Bolitoglossa del grupo morio.

6.3.4. Conclusiones y Recomendaciones para Cerro Iquitiú:

La comunidad de aves que se describe ahora para la zona del cerro Iquitíu, de Sololá, es una representación típica de las comunidades aviares de los bosques latifoliados templados del país. La deforestación, implantación de cultivos en áreas boscosas y desarrollo de actividades conexas con los asentamientos humanos, está cambiando rápida y radicalmente la composición de estas comunidades, favoreciendo a especies más comunes de aves, hurnano-dependientes. Tristemente, el avance de los cultivos sobre este incomparable bosque, especialmente cafetales, parece imparable. Sena muy apropiado inducir a la Municipalidad de San Lucas Tolimán a cambiar la práctica de ceder más tierras en forma de concesiones, y orientar algunos esfuerzos para la conservación del hábitat que aún queda.

Aunque Atitlán es una de las zonas mejor estudiadas del altiplano guatemalteco (ver antecedentes), aún desconocemos mucho sobre la gran gama de ecosistemas locales. La aparición de una nueva especie de salamandra (cuarta durante el estudio en la cadena volcánica) es un claro ejemplo de la necesidad de nuevos y más intensos estudios.

Es muy importante que las organizaciones locales se involucren más en la conservación de los recursos naturales de la zona, como en el caso de la Fundación Ijatz y la municipalidad , quienes nos facilitaron el trabajo durante nuestra visita.

6.4. SITIO No. 4 Mirador Rey Tepepul:

6.4.1. Descripción General del Sitio:

La falda baja del volcán Atitlán se estudió a la altura del paraje denominado Mirador Rey Tepepul (también se le menciona como Tepepul 1), el cual se ubica a aproximadamente siete kilómetros al sur del pueblo de Santiago Atitlán, a la orilla del camino de tierra que lo comunica con el municipio de Chicacao, Suchtepéquez (Ver Mapa No. 15). El Mirador tiene un BM del Instituto Geográfico Nacional con marca de 1,783 msnm. A partir de él parten varias veredas que, con rumbo sur, se internan al bosque de la falda volcánica. En el interior del bosque unas ascienden mientras otras buscan las partes bajas. Habiéndolas seguido, el rango de altitudes estudiadas fue de 1,600 a 1,820 msnm, en cifras redondas. Los consistentemente quebrados terrenos alcanzan pendientes cercanas al 30%, y como en el caso de Iquitiú, flanquean un corredor eólico establecido al medio de los macizos volcánicos de Tolimán-Atitlán y San Pedro; el primero al este, el otro al oeste.

Como en Iquitiú, los hábitats dominantes son los campos de cultivo (cafetales) y los bosques. Los cafetales ejercen un definido predominio en los ambientes asociados a la carretera de

Page 47: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

acceso, pero hoy en día constituye un cultivo en definido avance sobre el bosque. Ya se localizan cafetales aislados dentro de éste, ubicados en lugares que insinúan ser sólo las avanzadas de una acción más intensa para colonizarlo. Por otra parte, cafetales abandonados en áreas marginales de la carretera, han empezado a ser colonizados por bosquecillos puros de Alnus. Otros cafetales, con sombra de Grevillea, Persea americana, Inga y banano (Musa), se comportan como buenos hábitats para aves, debido a la densidad con que se han dejado éstos árboles asociados.

El bosque es todavía de gran riqueza, aunque está sometido a intensa presión humana, tanto para colonizarlo a partir de cafetales como para la extracción de ingentes cantidades de leña. Con todo, en el área del Mirador Rey Tepepul las condiciones forestales son muy diferentes a las de la región de Iquitiú. Con fuerte influencia meteorológica del Pacífico y un poderoso empuje de los ecosistemas del sur, el sistema forestal corresponde al de una selva nublada del bioma Selva Subtropical Húmeda. El área descrita se localiza en el flanco occidental del volcán Atitlán, justo en donde se funde con los terrenos de una escarpa de falla que forma el límite meridional de la cuenca del lago. Más bien sobre la escarpa, soporta una exposición directa a los vientos húmedos que proceden de la planicie del océano Pacífico. Éstos, que se enfnan rápida e intensamente al llegar al sitio, acarrean grandes cantidades de agua que se condensa en forma de neblina. La selva es alta, con árboles de entre 30 y 40 metros, entre los que se encuentra Quercus skinnerii, pero en cantidades relativamente bajas; otro árbol común es un "aguacate de montaña" no determinado en esta oportunidad.

6.4.2. Especies Encontradas:

El total de especies de vertebrados encontrados en Mirador Rey Tepepul, por grupo son: Aves: 42, mamíferos: 9, anfibios: 4 y reptiles 2, (Ver Gráfica No. 5).

6.4.2.1. AVES COMUNES DE VERANO EN MIRADOR:

Especie Coragyps atratus Cathartes aura Buteo jamaicensis Penelopina nigra Dendrortyx ieucophrys Columba fasciata Columbina inca Aratinga holocl~lora Streptoprocne zonaris Panyptila sanctihieronymi Campylopterus hemileucurus Campylopterus rufus Lampornis viridipailens Tilmatura dupontii

Comunidad Hábito Otras notas Todas En vuelo Visitante ocasional. Supradosel Todas En vuelo Visitante ocasional. Supradosel Todas En vuelo Comúnmente vuela sobre el cañón Bosque Dosel Se ve todos los días en el bosque Bosque Terrestre Esperada, aunque dificil de ver Bosque Dosel Común. Dentro del rango esperado Cafetal En tierra Área de fuerte intervención humana Todas En vuelo En áreas cultivadas/pobladas Todas En vuelo Común. Dentro del rango esperado Todas En vuelo Común. Dentro del rango esperado Bosque Soto Común cerca de cafetal con Musa Borde Orilla camino Común. Dentro del rango esperado Borde Orilla camino También se halla dentro del bosque Cafetal Orilla camino Raro. Dentro del rango esperado

Page 48: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

Aspatha gularis Aulacorhynchus prasinus Xiphorhynchus erythropigius Contopus pertinax Contopus sordidulus Empidonax jlavescens Notiochelidon pileata Cyanocorax melanoqanea Troglodytes aedon musculus Troglodytes rufociliatus Henicorhina leucophrys hlyadestes obscurus Turdus grayi Parula pitiayumi Myioborus miniatus Basileuterus belli Chlorospingus opthalmicus Atlapetes gutturalis Atlapetes brunneinucha

Melozone biarcuatum Melozone leucotis Sporophila torqueola Diglossa baritula Aimophila rufescens Zonotriclzia capensis Carduelis psaltria Coccotlzraustes abeillei Dives dives

Bosque Dosel Exclusivamente de bosque. Común Bosque Dosel Exclusivamente de bosque. Común Bosque DoseVsoto Dificil de ver. Amplía Land (1970) Borde Orilla camino Menos abundante que C. sordidulus Borde Orilla camino Común. Dentro del rango esperado Bosque Dosel Común dentro del bosque Bosque Cañón arbolado Una bandada restrhngida al cañón BosquehordeDosel No abundante Borde Soto Orilla de basurero marginal a ruta Bosque Soto Común. Apenas debajo del límite alt. Bosque Soto Común. Dentro del rango esperado Bosque Dosel Abunda en dosel y estratos medios Cafetal Dosel Exclusivo en cafetales muy bajos Bosque Dosel Notable extensión de territorio Bosque DoseVsoto Común. Dentro del rango esperado Bosque Dosellsoto Común. Dentro del rango esperado Bosque Dosel/soto Común. Dentro del rango esperado Bordelcafetal Soto Común áreas abiertas dentro bosque Bosque Sotobosque Concuerda con Howell y Webb y

amplía Land Borde Orilla camino Nunca dentro del bosque. Esperado Borde Orilla camino Nunca dentro del bosque. Esperado Bordelcafetal Sotolor. cami. Solo en áreas abiertas Borde Orilla camino Poco común, pero esperado Borde Soto Se mueve de borde a cafetales CultivohordeCerca de genteNunca en bosque ni en sus claros Cafetal Orilla camino Exclusivamente en campos abiertos Borde Orilla camino Siempre se vio en el borde Cafetal Dosel Notable extensión de rango

6.4.2.2. MAMIFEROS:

Especie Marmosa mexicana Artibeus jamaicensis Artibeus lituratus Dermanura tolteca Sturnira ludovici Eptesicus furinalis Heteromys desmatestianus Peronzyscus guatemalensis Tylomys nudicaudus

Otras notas De amplia distribución, común en el Pacífico y Mirador De amplia distribución Común en el Pacífico y Mirador Típico de bosques nubosos, común en Mirador Típico de bosques nubosos, común en Mirador De amplia distribución De amplia distribución, común en Mirador Endémico regional, común en Mirador Arborícola, raro

Page 49: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

6.4.2.3. ANFIBIOS Y REPTILES:

Especie Otras notas Plectrohyla ixil Conocida del Quiché y Sierra de las Minas Plectrohyla sagorum Conocida del Quiché y Sierra de las Minas Plectrohyla matudai Conocida del Quiché y Sierra de las Minas Eleutherodactylus rhodopis Norops crassulus Geophis inmaculatus

Especie Stenopelmatus sp. Paraecathus sp.

6.4.2.5. VEGETACION:

Especie Trichipteris costaricensis Polypodium sp. Lasiantheae fruticosa Mimosa albida var. Strigosa Gunnera killipiana Piper permanet folium Piper obliqueovatum Hydrocotyle mexicana Polypodium sp. Pleopeltis sp. Solenopkora obliqua Polypodium sp. Campyloneuroíz sp. Smilacina amoena Epiphylum nelsonii Piper scabrum Campelia zonania CIzamaedorea sp. Justicia inaeq ualis Sanicola liberta Piper pergament folium Campyloneuron sp. Geonoma undata

Page 50: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

Chamaedorea whitelokiana Uncaria armata Adiantum sp. Trophis chorizanta Anthurium fiaternum Lepanthes sp. Cuphea appendiculata Myriocarpa yzabalensis Fuchsia arborescens Solanum nudum Bocconia arborea Ardisia compressa Plzytolacca rivinoides Saurauia belizensis Triumfetta semitroloba Picramnia brachibotryosa Nephelea mexicana Acalypha costaricensis Hydrocotyle mexicana Olmediella betschleriana H o m n i a sp. Tillandsia polystachia Plzilodendrum guttíferum Tillandsia plagiotroica

6.4.3. Discusión de Resultados de Mirador:

Se hizo énfasis en la selva nublada de la ladera baja occidental, pero a costa de sacrificar estudios detallados de la ladera que desciende hacia la cuenca del lago de Atitlán y los puntos más elevados del volcán. No fue posible acampar en el sitio. Todas las aves que pudieron ser observadas u oídas fueron identificadas con seguridad.

Las aves más conspícuas, abundantes y características de este ecosistema son Myadestes obscurus, Clzolospingus oplzthalmicus y Aulacorlzynchus prassinus; en cuarto lugar se encuentra Myioborus miniatus, ave igualmente común. Se ven y oyen durante todo el día y su identificación no presenta ninguna dificultad. Resultan inconfundibles. Se mencionan por aparte para remarcar lo altamente distintivos que resultan.

Cuatro, de 42 registros, representan de alguna manera extensiones de rango a partir de los mapas de distribuciones de Land (1970) y de Howell y Webb (1995). Esto significa reajuste de áreas biogeográficas para poco menos del 10% de las especies halladas. Se amplía de Land, más no de Howell y Webb, la distribución de Xiplzorhynchus erythropigius y de Atlapetes brunneinucha; en los autores referidos se amplía el área de distribución de Parula pitiayumi y deDives dives. Hay

Page 51: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

total certitud en la proposición, puesto que las identificaciones se lograron siempre bajo condiciones apropiadas de distancia y luz. Para Troglo@tes rufociliatus el límite altitudinal se baja unos 150 metros (hasta 1,600 msnm), si se parte de un intervalo señalado entre 1,750-3,200 por Land y Howell y Webb.

Es necesario resaltar que lo señalado amba en los casos de Parulapitiayumi y Dives dives significa un notable cambio de las áreas conocidas en literatura para su distribución. Pero hay total certeza y seguridad en las identificaciones. De acuerdo al sistema empleado de posicionamiento geográfico mediante señales de satélites ó Sistemas Posicionales Globales (GPS), el área gira alrededor de las coordenadas 14'35'27" 1at.N y 9 1'1 3'44" long. W.

La tercera parte de las especies halladas (14 de 42) se encontró aquí únicamente dentro del bosque. Entre ellas están Penelopina nigra, Dendrow leucophrys, Columba fasciata, Campylopterus hemileucurus, Aspatha gularis, Aulacorhynchus prasinus, X~horlzynchus erythropigius, Empidonax flavescens, TrogloaFytes rufociliatus, Henicorhina leucophrys, Myadestes obscurus, Parula pitiayumi, Myioborus miniatus y Basileuterus belli. Pese a que algunas sobrevuelan campos abiertos, como C. fasciata, y que otras se aventuran a los bordes, tal el caso de E. flavescens, su preferencia parece estar definida para el hábitat boscoso.

La comunidad de mamíferos de Mirador adquiere características de un bosque muy húmedo, con especies arborícolas como Tylomys nudicaudus y Marmosa mexicana, típicos de los bosques más lluviosos y10 cálidos del país. Los ratones dominantes son Peromyscus guatemalensis y Heteromys desmarestianus aunque la extracción de leña en el área trabajada pareciera estar afectando las poblaciones normales de los mamíferos menores terrestres. Por el contrario, la captura de murciélagos fué abundante, tanto en número de especies (5 especies en dos noches) como de individuos, y la composición de especies también tiene características asociadas a la bocacosta del Pacífico. En solo unas horas de colecta se capturaron algunas especies no tan comunes, como Dermanura tolteca. La quiropterofauna es más parecida a la de Tajurnulco que a la de los otros sitios.

En cuanto a los Hylidos: Plectrohyla matudai, P. sagorum y P. ixil fueron colectadas en dos localidades, las primeras dos especies solamente en Mirador. Estas ranas arborícolas son comunes en Sierra de las Minas, Biotopo del Quetzal y montañas del nor-oeste de Guatemala (Quiché y Huehuetenango). Mirador es relativamente rico en anfibios.

6.4.4. Conclusiones y Recomendaciones para Mirador:

Resultaómuy evidente que la agresión del bosque es acelerada e intensa. Tres problemas son los principales: 11 extracción de leña, 21 tala raza para la siembra de café y 31 caza (referida como "muy fuerte" por pobladores locales y originada en poblaciones de la adyacente costa del océano Pacífico). Según convencimiento de las autoridades municipales de Santiago Atitlán, el sitio es parte del área protegida Parque Nacional Atitlán. De ser cierta esta condición, debe sugerirse al Consejo Nacional de Áreas Protegidas un decidido apoyo para el cuidado del bosque, que representa todavía un hábitat excepcional.

Page 52: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

6.5. SITIO No. 5 Volcán Tajumulco:

6.5.1. Descripción General del Sitio:

El área de estudio se sitúa parcialmente en una de las laderas que forman el cañón del río Chapá y parcialmente en el piso de su valle (Ver Mapa No. 19). En sentido longitudinal comprende las tierras situadas entre el paraje denominado "La Catarata", (aproximadamente a 1,300 msnm) y los cafetales situados al norte del núcleo de población El Porvenir, en donde la altitud es de más o menos 1,150 msnrn. La Catarata, ubicada al noreste de El Porvenir, es el límite septentrional de la zona evaluada. A partir de ella, aguas abajo hasta el paraje denominado "El Túnel" (alrededor de 1,200 msnm), el cañón es relativamente estrecho. Ahí el río discurre por debajo de un buen bosque ripario, alto pero no muy denso, y cafetales en la ladera oeste. Siempre aguas abajo, desde El Túnel hasta El Porvenir, el valle se va haciendo rápidamente más ancho, hasta formar la planicie del poblado y de sus interminables cafetales.

El río Chapá (al que localmente se le denomina no Camarón) tributa al río Negro y éste al no Cabuz. El Cabuz es uno de los tributarios del no Suchiate. Nuestra área de estudio constituye una faja que se encuentra entre 1,150 y 1,500 metros de altitud, aproximadamente. En ella hay poco bosque natural. Una parte, que rodea a la caída de agua en La Catarata y sólo por las condiciones geográficas del sitio, es de un vigor excepcional para la zona. En tal espacio, las paredes que forman el cañón del no son extremadamente pendientes, algunas hasta verticales, por lo que no han podido ser taladas ni transformadas en cultivos de café. La ladera oriental ya ha sido intervenida, aunque conserva una buena parte del bosque; la occidental, en cambio, por ser la más accesible y menos pendiente, se encuentra sometida a un poderoso avance de los cultivos de café, los que en el momento actual alternan con pequeños remanentes boscosos conectados con el bosque más íntegro de las partes de mayor elevación. Fue la ladera oeste la que se estudió en esta oportunidad, hasta casi 1,500 msnrn, por ser la única que tiene una vereda de acceso y la más segura para los forasteros, a decir de pobladores locales.

El área visitada corresponde a un ecosistema pluvial; aunque la neblina es elemento común en este entorno ecológico, es la lluvia la que constituye el elemento meteorológico dominante. En el sitio destinado para las evaluaciones, el ecosistema fundamental es una mezcla de islotes de bosque nativo y cafetales con un bosque ripario a lo largo del piso. A la altura del lugar, el sistema forestal todavía es parte del bioma de Selva Subtropical Húmeda, constituyendo una selva pluvial latifoliada alta, en donde los árboles de Quercus skinneri y una especie no determinada de Annona son los dominantes. Los cafetales han sido sombreados con Musa, y en los bordes una especie común es Trema micrantlza. En el piso del cañón del no Chapá está el bosque de galena, desde La Catarata hasta El Túnel. A partir de El Túnel, en sentido suroeste y hasta el extremo meridional de la zona de estudio, el ambiente es de cafetales con alguna sombra de Inga y a veces de banano o aguacate cultivado.

Page 53: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

6.5.2. Especies Encontradas:

El total de especies de veríebrados encontrados en el volcán Tajumulco, por grupo son: Aves: 50, mamíferos: 12, anfibios: 8 y reptiles 7, (Ver Gráfica No. 6) .

6.5.2.1. AVES COMUNES DE VERANO EN EL VOLCAN TAJUMULCO:

Especie Coragyps atratus Cathartes aura ColumbaJuuirostris

Aratinga holochlora Cypseloides rutilus Streptoprocne zonaris Campilopterus rufus Campilopterus hemileucurus Lampornis viridipallens Trogon collaris Aulacorhynchus prassinus Melanerpes aurrfions Venil iornis fumigatus A nabacerthia variegaticeps Dendrocincla homochroa Mionectes oleagineus Contopus sordidulus Empidonax flavescens Pitangus sulfuratus Calocitta formosa Cyanocorar melanocyanea

TIz?yothorus modestus Troglodytes aedon musculus Henicorlzina leucophys Cinclus mexicanus Myadestes obscurus Catlzarus fiantzii Catlzarus d?yas Dumetella carolinensis

Vireo huttoni Verm ivora peregrina Parula superciliosa

Comunidad Hábito Todas En vuelo Todas En vuelo Borde/cultivo Dosel

Campo abiertoEn vuelo Campo abieríoEn vuelo Todas En vuelo Borde/cultivo Dosel Bosque, borde Dosel Borde/cultivo Dosel Bosque Dosel Bosque Dosel Borde/cultivo Dosel Bosqueborde Dosel Bosque Dosel/soto Bosque Dosel Bosque Dosel Borde/cultivo Dosel Bosque Dosel/soto Campo abiertoDose1 Borde bajo Dosel Bosque Dosel

Borde Sotobosque Borde/cultivo Sotobosque Bosque Sotobosque Bosque Río arbolado Bosque Dosel Bosque Dosel Bosque Sotobosque Borde Río arbolado

Bosque Dosel Bosque Dosel Bosque Dosel

Otras notas Temtorios en paredones arbolados Extremadamente rara Común sobre copa de Inga en cafetales Común. Registro todas los días Amplía distribución de Land (1970) Común. Dentro del rango esperado Posada. Llamada reproductiva Común. Hembras anidando Alimentándose. Común Raro, dentro de rango esperado Abundante, dentro del rango Común en zona de borde Abundante zona de borde a cafetal En el rango esperado Raro. Filiación tropical. Amplía Land Abundante. Filiacion tropical Común. Dentro del rango esperado Común dentro del bosque Área viviendas e influencia humana Común. Filiación tropical Abundante. Amplía Howell & Webb y Land. Se mueve del borde al bosque En área de influencia humana Muy bulliciosa dentro de su hábitat Buen hábitat para esta especie Canta y se observa abundantemente Raro pero observable Gusta de los claros en el bosque Extiende Land, reafirma Howell y Webb Eleva límite altitud de Land (1 970) Migratoria Muy rara. Utiliza dosel y estrato medio

Page 54: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

Parula pitiayumi Mniotilta varia Myioborus miniatus Basileuterus culicivorus Basileuterus rufifons delatrii Basileuterus belli Cyanerpes cyaneus Tangara cabanisi Chlorophonia occipitalis Euphonia hirundinacea Thraupis episcopus 7ñraupis abbas Piranga leucoptera Chlorospingus ophthalmicus Carduelis psaltria Saltator atriceps Dives dives Icterus gularis

Bosqueíborde Dosel Bosqueíborde Dosel Bosque DoseVsoto Bosque Dosel Bordelcultivo Soto Bosqueíborde Dosellsoto Bosqueíborde Dosel Bosqueborde Dosel Bosqueborde Dosel Bordelcultivo Dosel Bosqueíborde Dosel Bosqueborde Dosel Bordelcultivo Dosel Bosque Dosellsoto Bordelcuitivo DoseVsoto Borde Dosel Cultivo Dosel Bordelcultivo Dosel

Notable extensión de rango Migratoria Más común en zonas bosque-borde Común. Amplía rango Land (1 970) Prefiere setos vivos cerca de casas Muy común Común todos los hábitats, aún café Poco común pero observable Busca mucho los árboles de Trema Prefiere copas de Inga en cafetales Se halla desde bosque hasta cafetal Muy común en todos los hábitats Prefiere copas de Inga en cafetales

Notable extensión de rango Solo área poblada y zona influencia

6.5.2.2. MAMIFEROS:

Especie Marmosa mexicana Artibeus jamaicensis Carollia brevicauda Dermanura tolteca Desmodus rotundus Glosophaga sp. Sturnira liliium Sturnira Iudovici Heteromys goldmani Oryzomys cf. saturatior

Peromyscus guatemalensis

Peromyscus gymnotis

Otras notas De amplia distribución, común en Tajurnulco De amplia distribución, común en Tajumulco De bosques bien conservados, común en Tajumulco Típico de bosques nubosos Indicador de presencia de ganado, plaga De amplia distribución, común en bosques De amplia distribución, común en bosques calidos De amplia distribución, común en bosques nubosos Endemico regional, común en Tajumulco Endémico regional, raro en muchas localidades, común en Taj urnuico. Endémico regional, común en bosques nubosos, raro en Taj umulco Endémico regional, especie dominante.

Page 55: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

6.5.2.3. ANFIBIOS Y REPTILES:

Especie Otras notas Bufo canulferus Por primera vez se colecta la larva Bufo marinus Agalychnis moreleti Plectrohyla hartweggi Nuevo registro para la cadena volcánica Plectrohyla matudai Comunes en Sierra de las Minas, Quiché y Biotopo del Quetzal Eleutherodactylus rhodopis Rana maculata Bolitoglossa occidentalis Basiliscus vittatus Norops dollfusianus Norops sericeus Sphenomorphus assatum Ameiva undulata Geophis cancellatus Especie recientemente descrita Leptodeira polysticta

6.5.2.4. INSECTOS:

Aún se están identificando en laboratorio.

6.5.2.5. VEGETACION:

Especie Cinchona oflcinalis Tibouchina longisepala Maxilaria sp. Piper variabile Trema micrantlza Conostegia zalapensis Piper hispidum Bleclznurn sp. Acalypha macrotachya var. Hirsutissima Polypodium crass lfolium Acalypha skutchii Loasa trlphylla var. Rudis Psycliotria sp. Geonoma interrupta var. Interrupta Annona sp. Aplzelandra speciosa

Page 56: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

Elaphoglossum sp. Solanum lanceifolium Peltapteris peltata Polypodium sp. Malvaviscus sp. Aristolochia grandzflora Polypodium sp. Piper aduncum Acalypha costaricensis Pilea pubescens Desmopsis guatemalensis Lycianthes synanthera Odontonema callistachyum Hydrocotyle mexicana Parathesis columnaris Diastema rupestre Blechnum sp. Tillandsia guatemalensis Cyphomandra batacea Neohall ia borrarea Polygonum persicar iodes Jussiaea sufruf icosa var. Octofjla Witlzeringia solanceae Anthurium fraternum Spatlz phyllum plzryniifolzum Peperomia lignecensesn Antlzurium myosuroides Tillandsia viridis Bocconia arborea Heterantera ren formis Calathea allouia Kohleria Iongrfolia Heliconia collinsiana var. Collinsiana Xiphidium caeruleum Splzaeropteris horrida Triclzipteris costaricensis Manatlzrum modestus Cafopsis nutans

6.5.3. Discusión de Resultados de Tajumulco:

Se hizo énfasis en la selva pluvial de la ladera baja sur y en el bosque npario de la coniente del no Chapá, pero a costa de sacrificar estudios detallados de la selva más densa de los puntos más

Page 57: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

elevados del volcán. No fue posible acampar en el sitio. Todas las aves que pudieron ser observadas u oídas fueron identificadas con segundad.

Las aves más conspícuas, abundantes y características de este ecosistema son Mionectes oleagineus, Cyanocorax melanocyanea y Empidonax flavescens; en cuarto lugar se encuentra Thraupis abbas, ave igualmente común y distibuída en todos los hábitats. Se ven y oyen durante todo el día y su identificación no presenta dificultad. Resultan inconfundibles. Se mencionan por aparte para remarcar lo altamente distintivos que resultan.

Ocho, de 50 registros, representan en cierta medida extensiones de rango a partir de los mapas de distribuciones de Land (1970) y de Howell y Webb (1995). Esto significa reajuste de áreas biogeográficas para el 16% de las especies halladas, el segundo porcentaje más significativo después del de Suchitán. Se amplía de Land, más no de Howell y Webb, la distibución de las poblaciones de Cypseloides rutilw, Dencrocincla homochroa, Dumetella carolinensis y Basileuterus culicivorus; igualmente, el límite i n f ¿ o r del hntervalo altitudinal de Land para Vireo huttoni, de 1,850 a 1,500 msnm. En los autores referidos se amplía el área de distribución de Cyanocorax melanocyanea, Parula pitiayumi y de Dives dives. Hay total certitud en la proposición, ya que las identificaciones se lograron siempre bajo condiciones apropiadas de distancia y luz; es más, C. melanocyanea es una de las tres especies más abundantes.

Es necesario resaltar que lo señalado amba en los casos de Cyanocorax melanocyanea, Parula pitiayumi y Dives dives significa un notable cambio de las áreas reconocidas en literatura para su distribución. Pero hay total certeza y seguridad en las identificaciones. De acuerdo al sistema empleado de posicionamiento geográfico mediante señales de satélites ó Sistemas Posicionales Globales (GPS, por sus siglas en inglés), el área gira alrededor de las coordenadas 14'58'21" 1at.N y 91'54'35" 1ong.W.

Dumetella carolinensis, T/ermivora peregrina y Mniotilta varia son tres conocidas especies migratonas del hemisferio norte. Su identificación no da problemas, por lo que su hallazgo, que puede parecer temprano, es poco cuestionable. El registro de D. carolinensis fue hecho el 5 de septiembre de 1999, cuando fue vista una pareja a la orilla del camino, y luego sobre las rocas del cauce de un riachuelo permanente en la zona meridional de cafetales; el de K peregrina fue hecho el 5 de septiembre y el de M. varia el 4 del mismo mes. Ambas aves fueron vistas mientras buscaban comida en el envés de hojas de Trema micrantha, al borde del bosque; M. varia fue hallada nuevamente al día siguiente en árboles de sombra de cafetales.

Mas de la tercera parte de las especies halladas (19 de 50) se encontró aquí solo dentro del bosque. Son Trogon collaris, Aulacorl~pclzus prasinus, Anabacerthia variegaticeps, Dendrocincla homochroa, Mionectes oleagineus, Empidonaxflavescens, Cyanocorax melanocyanea, Henicorlzina leucophrys, Cinclus mexicanus, Wadestes obscurus, Catlzarus frantzii, Catharus dryas, Vireo kuttoni, Parula superciliosa, Parula pitiayumi, Myioborus miniatus, Basileuterus belli, Tangara cabanish y Chlorospingus ophthalmicus. Algunas se aventuran a los bordes, tal el caso de M. oleagineus, E. flavescens, C. melanocyanea, C. mexicanus (ligado siempre a las comentes), V. kuttoni, M miniatus y B. belli.

Page 58: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

Tres especies (el 6% de las observadas) son de filiación defínidamente tropical: Dendocincla homochroa, Mionectes oleagineus y Calocittafomosa. La primera es común en las tierras bajas de Petén y del Caribe y en los ecosistemas de la vertiente Pacífica de la Cordillera Volcánica (como es el caso de este sitio); una condición semejante es propia de M oleagineus. En el caso de C. formosa, es ave común de la planicie costera del océano Pacífico y de las bajuras áridas de surooriente. En el sitio de estudio, las primeras dos se vieron únicamente dentro del bosque, mientras que la tercera nunca entri, al hábitat boscoso, moviéndose solamente desde la zona poblada hasta la de cafetales, aunque en ésta hasta el borde mismo del ecosistema selvático.

Debido a la importancia que reviste Tangara cabanisi puesto que su población en Guatemala se restringe a un área muy reducida, de la que el sitio de estudio es una parte, debe señalarse como altamente positivo haber confirmado su presencia aquí. Vale la pena prestar más atención a la protección del hábitat, y cuidar el avance de los cultivos de café sobre la selva, una tendencia evidente en el momento actual.

Es el sitio con mayor abundancia de ratones y murciélagos, y el de mayor número de especies e individuos capturados. Peromyscus gymnotis es el ratón dominante, aunque parece encontrarse en el límite de su distribución, pués en el lugar la pendiente es pronunciada por ser ladera del volcán. En la parte superior del transecto, cuando la pendiente se acentúa aún más se capturaron un par de P. guatemalensis, ratón que probablemente lo sustituye más arriba.

Peromyscus gymnotis es un ratón que habita una delgada franja de montañas en la bocacosta del Pacífico desde Chiapas hasta Nicaragua (Reid 1997). Ha desaparecido de muchos bosques debido a la intervención humana. Tajumulco podría ser su principal refugio actualmente, aunque se necesitan datos de otras áreas.

Otra característica sobresaliente de Tajurnulco es la presencia de Heteromys goldrnani, ratón considerado endémico regional. El área de distribución de esta especie es compartida solamente con una pequeña porción montañosa adyacente de Chapas y aunque su población no parece ser tan baja (a juzgar por la frecuencia de captura) se recomienda tomar las precauciones debidas para conservar una porción de su hábitat.

Los murciélagos son muy abundantes, con fuerte influencia de la costa del Pacífico. De los sitios visitados en la Cadena Volcánica durante este año, Tajumulco es el de riqueza de murciélagos. Parece haber abundancia de alimentos, lo que permite sostener una buena cantidad de estos animales. Las redes fueron colocadas en la entrada del bosque, en la zona donde terminan los cafetales, a orillas del río, lo que podría explicar la aparición de Desmodus rotundus, el murciélago vampiro que ocasiona problemas al ganado.

En cuanto a herpetofauna, es importante mencionar la colecta, por primera vez en la historia, del sapo de bocacosta Bufo canalferus, una especie común en elevaciones moderadas de la vertiente pacífica de México y Guatemala Se presumía que este bufónido desarrollaba su larva en comentes

Page 59: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

tranquilas, y probablemente sea así, pero sus larvas fueron colectadas en una poza de lluvia en el casco de la finca E.C.A. El Porvenir. Al parecer esta larva es diurna, ya que durante la noche fue imposible colectar un solo ejemplar en la misma poza.

Plectohyla hartweggi y sus larvas fueron colectadas por primera vez en la cadena volcánica y era conocida únicamente de pocas localidades, en los departamentos de Huehuetenango y Baja Verapaz. Dentro de los reptiles se colectaron tres especies de serpientes de la familia Colubridae, pertenecientes al género Geophis. Una de estas especies, Geophis cancellatus, colectada en las faldas del volcán Tajumulco, acaba de ser descubierta hace un par de años atrás, en una localidad cercana a la frontera con México, en el municipio de San Rafael Pie de la Cuesta, también en San Marcos.

6.5.4. Conclusiones y Recomendaciones para Tajumulco:

Aún partiendo sólo de los datos de campo más generales, puede notarse que la estación Tajumulco es la más diferente de todas: más baja, pluvial en vez de nubosa, más cálida y con relaciones de contigüidad hacia el trópico más que a los ecosistemas templados. Parcialmente, su individualidad se refleja en la naturaleza de su comunidad aviar. Con todo, es un hábitat todavía de alta calidad ecológica: sus nos están muy poco contaminados (si acaso lo están) y ofrecen óptimas condiciones para la existencia de poblaciones tales como la de Cinclus mexicanus. La selva ofrece un particular medio para Cyanocorax melanocyanea y el ecosistema da oportunidades de vida a especies raras (como Tangara cabanisi). Sena beneficioso alcanzar una manera efectiva de proteger este hábitat.

Tajumulco fue particularmente abundante en cuanto a mamíferos y herpetofauna se refiere. Las colectas en el sitio superan en mucho las de los otros cuatro sitios visitados en el presente estudio. Es también una zona de endemismos, como en el caso del ratón Heteromys goldrnani. Son urgentes programas de estudio y conservación en la zona.

7. RESULTADOS, ANALISIS Y DISCUSIONES GENERALES:

El número total de especies registradas por sitio es: Suchitán 67, Miramundo: 55, Iquitiú: 70, Mirador: 57, Tajumulco: 76 (Ver Gráfica No. 7). Las 1 17 especies de aves encontradas durante los 5 viajes pertenecen a 34 familias (Ver Gráfica No. 9). Los 174 especímenes de mamíferos reportados durante 1999 en la Cadena Volcánica pertenecen a 13 familias (Ver Gráfica No. 10). Los 87 especímenes de anfibios capturados pertenecen a 5 familias (Ver Gráfica No. 11). Los 85 especímenes de reptiles captuados pertencen a 9 familias (Ver Gráfica No. 12).

Page 60: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

7.1. Diversidad en los Cinco Sitios:

Debido a que la metodología para aves que actualmente se utiliza en este proyecto, no fue posible contar con cantidades de aves observadas por sitio, caso que si se puede dar para mamíferos, anfibios y reptiles, ya que para estos grupos se utiliza la captura y trampeo de los especímenes. Por esta razón los indices de diversidad y similitud de esta sección, se calcularon únicamente para los grupos trarnpeados o capturados.

7.1.1. Marniferos Menores:

Los resultados del trampeo de mamíferos menores pueden resumirse de la siguiente forma: se realizó un esfuerzo de captura de 968 trampadnoche para ratones y tacuacines, 61 irampas/noche para musaraña y 448 mts. redkr para murciélagos. Se obtuvieron 154 (Ver Gráiica No. 8) ejemplares pertenecientes a 29 especies de 4 ordenes distintos: Didelphimorphia (4 ejemplares, 2 especies), Insectivora (2 ejemplares, 2 especies), Chuoptera (45 ejemplares, 14 especies) y Rodentia (107 ejemplares, 12 especies). Ninguna de estas especies se encuentra en los listados CITES o UICN ni se consideran en grave peligro, y la mayoría son especies endémicas regionales de las que se poseen muy pocos datos sobre su verdadero estatus de conservación.

Al terminar la fase de campo se preparó el cuadro que resume las capturas de cada especie en cada localidad visitada (Ver Cuadro No. 3). Estos resultados son utilizados para los calculos numéricos que siguien.

Page 61: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

Cuadro No. 3: Ejemplares de especies de mamíferos capturados en cada localidad visitada.

ESPECIE Marmosa mexicana Sorex veraepacis Cryptotis goodwini Anoura geofloyi Artibeus jamaicensis Artibeus lituratus Carollia brevicauda Dermanura tolteca Desmodus rotundus Glosophaga sp. Stumira liliium Sturnim ludovici Vampyrodes caraccioli Eptesicus fuscus Eptesicus fUrinalis Myotis sp Habromys lophurus Heteromys desmatestianus Heteromys goldmani Oryzomys cf. rhabdops Oryzomys c£ saturatior Peromyscus azlecus Peromyscus gualemalensis Peromyscus gymnolis Peromyscus mexicanus Reithrodontomys sp. Scotinomys teguina Sigmodon hispidus Tylomys nudicaudus TOTAL

Suchitán Miramundo Jquitiú

1

Mirador Tajumulco TOTAL 2 2 4

1 1 2

2 2 9 2 2

4 4 3 1 4

1 1 1 1 1 1

2 5 17 1 1

1 1 1 10

3 4 3 3

1 8 9

20 3 2 19

20 2 o 13 1 1 1

1 1 19 50 1 54

En el campo se llevó control del número y tipo de trampas utilizadas cada día y el tiempo que fueron utilizadas. Esos datos sirvieron para calcular el esfuerzo y éxito de captura en cada localidad (Ver Cuadros No. 4 y 5)

Page 62: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

Cuadro No. 4: Esfuerzo y éxito de captura para el trampeo de mamíferos menores terrestres.

1 sitio 1 # Especies / # Individuos 1 Esfuerzo de Captura 1 Exito de Captura

1 Mirador 1 4 1 9 1 120 1 0.075 1

l

Miramundo 1 Iauitiú

1 18 Suchitán

* No. De Individuos dividido entre No. De trampaslnoche.

Cuadro No. 5: Esfuerzo y éxito de captura para el trampeo de murciélagos.

3 5 4

1 Tajumulco 1 1 TOTALES

(# trampaslnoche) 139

(#ind/#trampaslnoche*) O. 129

3 1 18

5 12

Sitios

Suchitán

* No. De Individuos dividido entre No. De metros de redhora

Miramundo Iquitiú Mirador Taiumulco

El mayor esfuerzo para el trampeo de ratones se realizó en Cerro Miramundo, pero es la localidad con menor esfuerzo para murciélagos. Esto se debió en primer lugar al ambiente lluvioso de la época que no permitió la apertura de redes durante varias noches, y en segundo lugar al esfuerzo hecho en busca de la especie de ratón Microtus guatemalensis, esfuerzos que fueron infmctuosos. A pesar de estas diferencias, podemos asegurar que Miramundo es un sitio con muchos ratones, pero con muy pocos murciélagos.

290 199

3 5 111

# Especies

3

Tajumulco es definitivamente el sitio con mejor éxito de captura, tanto para ratones como para murciélagos. En número de especies también supera a los demás sitios. Las comunidades de murciélagos de Mirador guardan parecido con Tajumulco, es decir que parece haber diversidad y abundancia, pero el éxito en la captura de ratones es muy distinto.

O. 107 0.090

O 5 6 7

Suchitán es un sitio con relativamente pocas especies de murciélagos y de ratones, pero hay abundancia de ambas.

220 968

# Individuos

11

Para visualizar mejor la diversidad en cada sitio se hicieron los cálculos de dos índices de diversidad, Shannon-Wiener y el índice de Simpson (Ver Cuadro No. 6).

0.159 0.115

O 9 1 O 15

Esfuerzo de Captura (Mts redhora)

100

Exito de Captura 1 (#ind/mts redhora*)

0.110 28 160 80 80

O 0.056 O. 125 0.188

Page 63: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

Cuadro No. 6: Indices de diversidad para las localidades visitadas, trampeo de mamíferos menores.

Sitios Suchitán Miramundo Iquitiuú Mirador

Los mayores valores en los indices de diversidad corresponden a Tajumulco y los menores valores están en las localidades visitadas al oriente de la cadena volcánica. Sin embargo con los datos disponibles no se puede dar certeza de esta situación. La orientación de los campamentos o sitios estudiados en relación a los principales macizos montañosos puede afectar los resutlados aún en un mismo volcán. La altitud es otro factor determinante en la cadena volcánica y esta varió desde los 1300 en Tajurnulco a 2,900 en Miramundo.

1 Tajumulco

En el caso del volcán Suchitán parece ser importante el aislamiento del bosque nuboso, que se encuentra rodeado del Valle de Mita, una extensa región seca del oriente del país. El caso de Cerro Miramundo puede ser. mejor explicado, ya que es normal encontrar una cantidad baja de murciélagos en localidades a gran altitud, como en el caso de Sierra de las Minas o Huehuetenango, por ejemplo. Sin embargo, hacen falta más datos de éstas y otras localidades del oriente de Guatemala.

Funcion de Shannon-Wiener ' 1ndicede Simpson

Para ver similitudes entre los sitios trabajados se calculó el índice de similitud de Monsita- Hom para los diferentes pares de muestras (Ver Cuadro No. 7).

1.89 1.662 2.151 2.049 2.327

Cuadro No. 7: El Indice de similitud de Morisita-Hom para los diferentes pares de muestras.

6.75 6.00 9.00 8.25 10.50

Indice de Morisita-Horn Suchitán-Miramundo 0.244

Suchitán-Mirador Suchitán-Taiumulco 0.340

1 Miramundo-Iquitii l 0.436 l

l 0.046 1 Iquitiú-Mirador 1

Miramundo-Mirador 0.191 Miramundo-Tajumulco 0.154 1 Iquitiú-Tajumulco Mirador-Tajumulco

O 0.518

Page 64: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

En general, no parece haber un patrón claro de semejanzas, pero nos damos cuenta fácilmente que los mayores valores de similitud se encuentran entre Mirador-Tajumulco y entre Mirador-Iquitiú Sin embargo, el valor más bajo se alcanza entre Iquitiú-Tajumulco, lo que da una idea de las grandes diferencias que existen entre dos localidades "vecinas" y entre todas las localidades en general. Cada una de ellas tiene una composición de mamíferos característica, que no es comparable con el resto del gmpo. Esto nos señala la importancia de proteger y asegurar muestras de bosques de diferentes regiones de la cadena volcánica, porque ninguna localidad por sí sola contendrá ni la mitad de las especies total de la zona. Esta característica debe ser tomada muy en cuenta en programas de conservación y para el establecimiento de nuevas áreas silvestres protegidas.

7.1.2. Anfibios y Reptiles:

En total se capturaron 172 ejemplares de herpetofauna, 87 de anfibios y 85 de reptiles (Ver Gráfica No. 8), correspondientes a 33 especies (15 anfibios y 18 reptiles) (Ver Cuadro No. 8). Estos resultados son utilizados para los calculos de los índices de diversidad y similitud que explicarán más adelante.

Page 65: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

Cuadro No. 8: Ejemplares de especies de herpetofauna capturados en cada localidad.

ESPECIE Bufo canaliferus Bufo marinus Agalychnis moreletii Plectrohyla hartu~eggi Plectrohyla ixil Plectrohyla sagorum Plectrohyla matudai Eleutherodactylus rhodopis Eleutherodactylus stuarti Bolitoglossa sp. Nova A Bolitoglossa sp. Nova B Bolitoglossa sp. Nova C Bolitoglossa sp. Nova D Bolitoglossa occidentalis Rana maculata Mesaspis moreleti Geophis inmaculatus Geophis rhodogaster Geophis cancellatus Leptodeira polysticta Rhadineae lachrymans Sibon fischeri Basiliscus vittatus Sceloporus acanthinus Sceloporus squamosus Norops crassulus Norops dollfisianus Norops sericeus Sphenomo~hus assatum Ameiva undulata Cerrophidion godmani Micrurus nigrocinctus Leptophis modestus

TOTALES

Iquitiu Mirador Tajumulco 6

2 1 7 2

TOTALES 6 3 7 2 5 5 12 11 1

19 1 1 3 3 8 17 1 1 1 3 2 2 3 13 1

19 4 4 1 4 7 1 1

La Función de Shannon-Wiener y el Indice de diversidad de Simpson para cada una de las localidades, captura de herpetofauna se presenta en el Cuadro No. 9:

Page 66: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

Cuadro No. 9: Función de Shannon-Wiener y el Indice de Simpson para cada localidad, captura de herpetofauna.

Los mayores valores en ambos índices de diversidad corresponden a Tajumulco, seguido en orden descendente por Suchitán, Miramundo, Iquitiú y de último Mirador. Probablemante los resultados obtenidos en Mirador se hayan visto muy afectados por el hecho de que no se nos permitió acampar en el bosque, por motivos de seguridad, y el trabajo nocturno fue limitado.

Sitios Funcion de Shannon-Wiener Indice de Simpson Suchitán 2.049

Para hacer una comparación entre las localidades, se calc-uló el índice de similitud de Morisita-Horn entre los diferentes pares de muestras (Ver Cuadro No. 10).

Mirador Taj umulco

Cuadro No. 10: El Indice de Morisita-Horn para los distintos pares de muestras, capturas de herpetofauna.

1.662 2.544

6.00 12.75

Parejas de sitios Suchitán-Miramundo Suchitán-Ia uitiú

Indice De Morisita-Horn O. 176 0.256

Suchitán-Mirador Suchitán-Tajumulco Miramundo-Iquitiu Miramundo-Mirador

0.299 O. 107 0.204 O. 198

Miramundo-Taj umulco Iquitiú-Mirador

Los menores valores los tienen los pares que incluyen a Tajumulco, es decir, Tajumulco es la localidad más distintiva de todas. Los mayores valores se alcanzan entre Iquitiú y Mirador, lo que es lógico pués ambas son localidades del sur del Lago de Atitlán. Iquitiú guarda cierta relación con Miramundo y Suchitán, pero es inexplicable el valor alto alcanzado entre Suchitán-Mirador y otros pares de muestras. De nuevo, parece no haber un patrón de similitudes bien definido y nos da una idea de la particularidad de cada localidad.

0.033 0.3

Iquitiú-Tajumulco Mirador-Tajumulco

0.053 0.047

Page 67: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

De todos los sitios visitados, el volcán Tajurnulco fue el más rico y variado en especies tanto en anfibios como en reptiles, con un total de 13 especies, y los más pobres fueron Miramundo, Iquitiú y Mirador con 7 especies cada uno.

En su mayoría, las especies de anfibios y reptiles colectadas durante los viajes a la cadena volcánica son de amplia distribución geográfica, y pocas son de endemismo regional, tal es el caso de las salamandras colectadas y asignadas tentativamente al género Bolitoglossa del grupo morio, ya que son consideradas especies nuevas para la ciencia Otros grupos taxonómicos como el género Eleutherodactylus necesitan ser revisados y comparados con los especímenes ya existentes.

Los ejemplares más comunes de lagartijas colectadas en estos viajes fueron Norops crassulus, un saurio común en todos los complejos montañosos por encima de los 1,500 rnnsm. También Sphenomorphus assatum es muy común, pero sólo fue colectado en una localidad.

7.2. Análisis de Agrupamiento para los Cuatro Grupos de Vertebrados Trabajados:

Se hizo un análisis de agrupamiento con todos los registros de este trabajo (trampeos, capturas y observaciones) para cada uno de los grupos taxonómicos de vertebrados: aves, mamíferos, anfibios y reptiles, para ver relaciones entre localidades visitadas y comportamiento de cada grupo estudiado.

Se obtuvieron los dendrogramas para cada grupo, utilizando el programa PC-ORD, versión 3.12 para windows, por el método del grupo promedio y utilizando el índice de similitud de Sorensen (1-2W/(A+B)), el cual a diferencia de Shannon-Wiener y el índice de diversidad de Simpson, no necesita de cantidades por especie, sino únicamente datos de presencia-ausencia.

Figura No. 1: Dendrograma de Aves:

Percent chaining = 1 0 0 . 0 0

Distance (Objective Function) .O58 . 1 8 6 - 3 1 3 - 4 4 1 . 5 6 8 I - - - - - - -+ - - - - - - -+ - - - - - - -+ - - - - - - -+ - - - - - - -+ - - - - - - -+ - - - - - - -+ - - - - - - -+

Information remaining (8) 1 0 0 . 0 0 0 75 .000 50.000 2 5 . 0 0 0 . O00

(-------+-------+-------+-------+-------+-------+-------+------- + SUCHITAN ----------------------------------- I

( _ - _ _ _ _ _ _ _ - - - _ _ _ _ _ - - - - - - - - - - MI-D --------------

l I 1 -_---_--------------

I I I I

IQUITIU / 1 1 I - - + - - - - - - - - - - l 1

MIRADOR 1 1

TAJUMULC ............................................................... I I

Page 68: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

Figura No. 2: Dendrograma de Mamíferos:

Percent chaining = 5 0 . 0 0 Distance (Obj ective Function)

. 149 .358 - 5 6 8 - 7 7 8 . 9 8 8

Information remaining (8) 100 .000 75 .000 50.000 25 .000 . O00

) - - - - - - - _ - - - _ - - _ _ - - - - - - - - - - - I MIRADOR 1

I ___ - -_______ - - - -_ - - -_ - - - - - - - - - - - - I I I I

TAJUMULC 1 1

MI-D .............................................................. l 1

Figura No. 3: Dendrograma de Anfibios:

Percent chaining = 1 0 0 . 0 0 Cannot log transfcrm distance less than or equal to zero. Dendrogram scaled normally.

Distance (Objective Function) . O00 . 2 64 .528 .7 92 1 . 0 5 6 /-------+-------+------ +-------+-------+-------+-------+------- +

Information remaining (8) 100 .000 7 5 . 0 0 0 50.000 25 .000 . O00

I- - - - - - -+ - - - - - - -+ - -_ - - - -+ - - - - - - -+ - - - - - - - +-------+-------+------- + SUCHITAN 1

1 - l MIRAMU'D 1 [ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1

l l IQUITIU - - 1 I - - - -_ - - -_- - -_- - -_- - - -_- - - - - - - - 1

MIRADOR I I 1 l

TAJUMULC --------------------------------------------------------------- I I

Page 69: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

Figura No. 4: Dendrograma de Reptiles:

Percent chaining = 100 .00 Distance (Objective Function)

. l o 3 . 3 52 - 6 0 1 - 8 5 0 1 . 0 9 9 I - - - - - - -+ - - - - - - -+ - - - - - - -+ - - - - - - -+ - - - - - - -+ - - - - - - -+ - - - - - - -+ - - - - - - -+

Information remaining ( a ) 1 0 0 . 0 0 0 75 .000 50 .000 25 .000 . O00

1 - - - - - - - +-------+-------+-------+-------+-------+-------+------- + SUCHITAN -------------- l

I - -_-___-_----_----- l MIRAMUND 1

( _ _ - - - - - - - - - - - I I I 1 -----------_---------------- I

IQUITIU 1 1 1

MIRADOR .................................. I l I I

El dendrograma de aves probablemente represente lo más esperado. En ese dendograma Tajumulco está separado del resto del grupo, luego Suchtán se separa de los tres restantes e Iquitiú y Mirador forman un grupo, un poco separados de Miramundo.

Pero los dendogramas de los cuatro grupos faunísticos son distintos. En tres de los cuatro dendrogramas (aves, anfibios y reptiles), se observa que Tajumulco no forma un grupo con ninguna otra localidad. La excepción es al dendrograma de mamíferos, en donde Miramundo es el que no forma ningún grupo. Probablemente en el caso de los mamíferos los resultados fueron influenciados por la ausencia de murciélagos en el trampeo. Esta misma situación ha ocumdo en los bosques a gran altitud en la Sierra de los Cuchumatanes y en Sierra de las Minas. El grueso de la diversidad de murciélagos de nuestro país es de origen neotropical y es de esperar poca abundancia en bosques fríos como los de Cerro Miramundo.

El dendrograma de anfibios se parece al de aves, excepto en que Mirador e Iquitiú no forman un grupo como en éste último, sino que pertenecen a dos grupos distintos. Mirador e Iquitiú también aparecieron en grupos distintos en el dendrograma de mamíferos y en el de reptiles. En Suchitán, Miramundo e Iquitiú forman un grupo compacto, y recordemos que son las localidades donde aparecieron las cuatro nuevas especies de salamandras.

En el caso de los reptiles, tanto Tajumulco como Mirador se separan temprano del grupo principal, similar al caso de anfibios, y Miramundo e Iquitiú forman un grupo.

Nuevamente, no podemos afirmar con certeza que estas relaciones sean aplicables a todos los hábitats de todos los volcanes, pués hay muchas variaciones debidas a la altitud o precipitaciones. Nuestro estudio fue limitado y por falta de tiempo no se pudieron muestrear una gran cantidad de ambientes en los volcanes visitados.

Page 70: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

En resumen, no todos los grupos se comportaron de la misma forma, pero podemos observar una cierta similitud entre Tajumulco y Mirador en los grupos de mamiferos, anfibios y reptiles. Es importante señalar que estos grupos son similares en el sentido de ser normalmente más abundantes en ambientes tropicales. También parece haber cierta relación entre Miramundo, Suchitán e Iquitiú para el caso de los anfíbios y reptiles, más no en el caso de las aves que es el único grupo que coloca a Mirador e Iquitiú en el mismo grupo.

Estos dendrogrmas nos dan un vistazo muy general de la relación existente entre los bosques nublados de la cadana volcánica, pero creemos que contamos aún con muy pocos datos para un análisis más acertado. Este se enriquecería con datos de más ambientes dentro de una misma región y de otros volcanes, del oriente y occidente del país.

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES:

A pesar de que existen antecedentes de estudios biológicos en algunas secciones de la cadena volcánica, aún hacen falta estudios más detallados. Por las limitaciones, básicamente de tiempo, no fue posible recopilar información por igual en todos los hábitats posibles de la región. Se dio prioridad a los bosques nubosos o pluviales, por ser las zonas menos estudiadas de todas.

Durante los muestreos de 1999 se hicieron buena cantidad de extensiones de rango, en todas las localidades visitadas, pero principalmente en el Volcán Suchitán, al oriente de la cadana. Además se colectaron cuatro nuevas especies de salamandras del género Bolitoglossa del grupo morio. Esto demuestra la importancia que tiene la región entera como zona de endemismo y como zona de refugio de fauna y flora.

El volcán Suchitán, a pesar de poseer un bosque de poca extensión, es un importante refugio de fauna y flora en el oriente de Guatemala. El volcán se encuentra rodeado del Valle de Mita y su aislamiento geográfico lo convierte en zona de endemismo, principalmente para herpetofauna El oriente del país es la región con menos antecendentes de estudios biológicos, por lo que la mayoría de registros son nuevos para el volcán, muchos son extensiones de rango y una salamandra es nueva especie. Sin embargo la fauna no puede calificarse de muy diversa, es más, parece estar constituida por pocas de ellas, no obstante, estas son muy abundantes y muy características.

En Cerro Miramundo no se encontró una masa boscosa continua. En realidad son remanentes de bosque formando una especie de archipiélago de islas boscosas de distintas asociaciones vegetales, con categoría de Bosque Templado, incluyendo el bosque de Pinus-Abies más meridional de Guatemala. Es también el límite meridional en la distribución de especies de fauna asociadas a estos bosques de altura. Sin embargo el avance de la frontera agrícola y la ganadería lechera, ponen en grave peligro los últimos remanentes boscosos. La fauna típica de los bosques maduros del lugar parece estar desapareciendo y algunas especies parecen estar en peligro. Miramundo también es una zona de endemismo, a juzgar por la aparición de dos formas nuevas de salamandras. Son urgentes programas de protección del medio ambiente natural.

Page 71: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

Iquitiú constituye una muestra excepcionalmente buena de los bosques templados del altiplano guatemalteco y es todavía un importante refugio de fauna en la zona del Lago de Atitlán. Auque existen antecedentes de investigadores desde hace muhas decadas, la zona aún necesita de estudios más detallados, como lo demuestra la aparición de una nueva y cuarta especie de salamandra. Las principales amenazas en el lugar son el avance de la frontera agrícola, principalmente para el cultivo de café.

Mirador se encuentra relativamente cerca de Iquitiú, sin embargo las condiciones forestales son muy diferentes, con fuerte influencia meteorológica del Pacífico y un poderoso empuje de los ecosistemas del sur, que se refleja en una fauna y flora más abundante. La zona parece ser todavía un hábitat excepcional pero está sometida a fuertes presiones, como la extracción de leña o la conversión de tierras boscosas a zonas de cultivo de café.

Tajumulco es un ecosistema pluvial que al igual que Mirador tiene fuerte influencia de la flora y fauna del Pacífico. Es un sitio que todavía tiene alta calidad ecológica. La fauna y flora son las más diversas de las localidades visitadas. Se hicieron varias extensiones de rango y es también una zona de endemismo. Aunque el área todavía se encuentra en buen estado de conservación, la principal amenaza es el avance de la frontera agrícola, principalmente para café.

Hay mucha heterogeneidad en la composición de las comunidades vegetales y animales de la cadena volcánica guatemalteca. Todas las localidades tienen sus propias características. Por ejemplo, El Porvenir en Tajumulco es la localidad donde se encontró la mayor diversidad y abundancia de especies, pero es en las localidades del oriente de la cadena volcánica donde se encontró el mayor endemismo de anfibios.

Eso nos lleva a otra conclusión importante y válida para toda la cadena volcánica. Esta es una zona de alto endemismo regional y se hacen necesarios estudios más extensos dentro de ella, en especial en la región oriental, puesto que ésta es la más pobremente estudiada. Lugares como Pueblo Nuevo Viñas y el volcán Tecuamburro, ambos en el departamento de Santa Rosa, son áreas que cuentan con remanentes de bosque nuboso y de los que no se tiene ninguna información herpetológica. Estos estudios nos revelarán la presencia de nuevos registros e incluso la presencia de especies nuevas para la ciencia, ayudándonos a comprender mejor la composición faunística y la relaciones familiares de las poblaciones con otros complejos montañosos del país y de paises vecinos como México y Honduras.

Por último debemos destacar que el alcance de este estudio fue limitado. El tiempo de estudio fue verdaderamente muy corto y no permitió alcanzar diagnósticos más precisos. Es necesario apoyar y fomentar el desarrollo de evaluaciones de seguimiento para la cadena volcánica guatemalteca, y aún de un programa de manejo y protección con definidos componentes de monitoreo biológico.

Es urgente el impulso de planes de protección de aquellas zonas sometidas a las más fuertes presiones, en donde el CONAP y otros organismos estatales jugarán un papel básico. Para eso se debieran efectuar estudios de factibilidad en distintas localidades, tomando en cuenta tanto criterios

Page 72: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

biológicos como antroplógicos, económicos y otros. En muchos lugares se podrían desarrollar planes de ecoturismo, por ejemplo. También, el trabajo debiera ser multidisciplinario y multiinstitucional, asegurando la participación de organizaciones locales. La participación de las municipalidades es indispensable, pués muchas de las tierras están en sus jurisdicciones. Nuestra experiencia durante la temporada de giras de colecta es que existen ONGs y empresas, principalmente comunitarias, con un creciente interés en la conservación de los recursos naturales. Sena conveniente que los organismos estatales centrales buscarán un acercamiento con las organizaciones locales para garantizar el éxito de cualquier plan de protección.

9. BIBLIOGRAFIA

Alvarez, T.; S.T. Alvarez-Casteñeda y J.C. López-Vidal. 1994. Clave para murciélagos mexicanos. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. 64 p.

ASIES. 1996. Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible. Guatemala. 34 p.

CONAP. 1994. Resolución 14-94: Lista Roja de Fauna para Guatemala (mamíferos, aves, reptiles y anfibios). Diario de Centro América, Guatemala. Septiembre, 23: 2400-2403.

CONAP. 1996. Resolución 27-96: Lista Roja de Fauna para Guatemala (araiias, coleópteros, mariposas, peces, amfibios, reptiles, aves y mamíferos). Diario de Centro América, Guatemala. Mayo, 23: 1-19.

Congreso de la República de Guatemala. 1986. Decreto 68-86: Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente. 21 pp.

Congreso de la República de Guatemala. 1989. Decreto 4-89: Ley de Areas Protegdas. 40 pp.

Congreso de la República de Guatemala. 1995. Decreto 5-95: Convenio Centroamericano de Biodiversidad. 13 pp.

Davis, L.I. 1972. A Fiel Guide to the Birds of Mexico and Central America. Univ. of Texas Press, Austin, U.S.

Droege, H.A. & A.E. Suchini. 1996. Plantas monocotiledóneas y/o amenazadas de Guatemala. Guatemala. CDCICECON.

Eckerlin, R.P., S.G. Pérez, N. Ordóñez, J.O. Matson and T. J. McCarthy. 1999. Fleas (Siphonaptera) of small mammals from Sierra de las Minas, Guatemala. Virginia Journal of Science 50(2): 98.

Godoy, J.C. & J. Cardona. 1996. Propuesta Técnica para desarrollar el Sistema Guatemalteco de Areas Protegidas y sus Corredores Ecológicos. Informe de País. CCAD, CCAP-B, EDESA, CONAP, CONAMA, Guatemala, 300p.

Page 73: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

Goodwin, G.G. 1932. Two new marnrnals fiom Guatemala. American Museurn Novitates, 528:2.

Goodwin, G. G. 1934. Mammals collected by A. W. Anthony in Guatemala, 1924-1928. Bulletin of The American Museum of Nahiral History 68(1):60

Griscom, L. 1932. The distribution of bird-life in Guatemala (A contribution to a study of the origin of Central Amencan bird-life). Bull. Am. Mus. Nat. His. Vol. LXIV. ix+439p.

Hall, E.R. 1981. Mammals ofNorth Arnerica. John Wiley & Son, Inc. Vol. 1: xv+600+90, Vol. 2: vi+601-1181+90.

Howell, S.N.G. & S. WEBB. 1995. A guide to the birds of Mexico and Northem Central America. Oxford University Press XVI+85 1. Ilus.

Kalko, E.K. and C.O. Handley, Jr. 1993. Comparative studies of small mamrnal population with transects of snap traps and pitfall arrays in Southwest Virginia. Virginia Journal of Science 44(1): 17

Land, H.C. 1970. Birds of Guatemala. I.C.B.P. Livingston Publ. Co, Penn., U. S.

Marroquin Morales, D.E. 1995. Caracterización ecológica de Cerro Miramundo, Mataquescuintla, Jalapa. Tesis, Escuela de Biología, Universidad de San Carlos. Guatemala, 98p.

Medellín, R.A. 1993. Estructura y diversidad de una comunidad de murciélagos en el trópico húmedo mexicano. En: Medellin, R.A. y G. Ceballos (eds.). 1993. Avances en el Estudio de los Mamíferos de México. Publicaciones Especiales, Vol. 1, Asociación Mexicana de Mastozoología, A. A. México, D.F. pp 333-354.

Medellín, R.A.; H.T. Arita; O. Sánchez. 1997. Identificación de los murciélagos de México,clave de campo. Talleres Offset Rebosán, S.A. México, D.F. 83 p.

Méndez, C. 1996. Diagnóstico Nacional de Diversidad Biológica. Guatemala: CDCKECON. (en prensa).

Meniam, C.H. 1898. Descnptions of two new subgenera and three new species of Microtus fiom Mexico and Guatemala. Biol. Soc. Wash. 12: 105-108.

Meniam, C.H. 1901. Descriptions of 23 new harvest mice (Genus Reitlzrodontomys). Proc. Wash. Acad. Sci. 3547-558.

Meniam, C.H. 190 1. Synopsis of the rice rats (genus Oryzomys) of the United States and México. Proc. Wash. Acad. Sci. 3273-295.

Merriarn, C.H. 1902. Twenty new pocket mice (Heteromys and Liomys) fiom Mexico. Biol. Soc. Wash. 15:41-50.

Page 74: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

National Geographic Society. 1983. Field p i d e to the Bird of North America. N.G.S., Washington, DC.

Nelson, E.W. and E.A. Goldrnan. 193 1 A new pocket Gopher of the Genus Orthogeomys from Guatemala. Proc. Biol. Soc. Wash. 44: 105- 106.

Oswood, W.H. 1904. ThirSf new rnice of the Genus Peromyscus fiom Mexico and Guatemala. Proc. Biol. Soc. Wash. 17:55-77.

Peterson, R.T. y E.L. Chalif 1994. Aves de México; guía de campo. 2" impresión. Trad. M. Ramos y M.I. Castillo, WWF Diana, México. xxiv+473p.

Reid, F.A 1997. A field guide to the marnrnals of Central America and Southeast Mexico. Oxford University Press, New York 334p.

Robbins, C.S., B. Bruun & H.S. Zim. 1983. Birds of North America; A guide to field identification. Golden Press, Western Publ. Co., Inc., Wisconsin, U.S. 340p.

Rogers, D.S and D.J. Schmidly. 1982. Systematic of Spiny Pocket mice (Genus Heteromys) of the Desmarestianus species group from Mexico and northem Central America. J.Mamrn. 63(3):375-386.

Ryan, R.M. 1960. Mamíferos colectados en Guatemala en 1954. Acta Zoológica Mexicana 4 (1-2): 1 - 19.

Smith, E. 1996. Universidad de Texas en Arlington. (com. pers.)

Smith, J.D. and J.K. Jones. 1967. Additional records of the guatemalan vole, Microtus guaternalensis Merriarn. The Southwstem Naturalist 12(2): 189-205

Thompson, D.E. 1995. Observations of Golden-cheeked Warblers Winteríng in Guatemala and Honduras. Final Report, submitted to U.S. Fish and Wildlife Service, Austin, TX. 66p.

Tietjen, W.J. 1992. Biology: The network of life, Laboratory Manual. Herper Collins College Publishers. Pp. 159-168.

Traub, R. 1950. Siphonaptera from Central America and Mexico, a morphological study of the aedeagus with descriptions of new genera and species. Fieldiana: Zoology Memoirs, Vol. 1, 127p + 54 plates.

Villar, L. 1998. La Flora Silvestre de Guatemala. Editorial Universitaria, Colección Manuales No. 6, USAC, Guatemala. 99 pp.

Page 75: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

10. ANEXOS:

10.1. Mapas:

Page 76: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

MAPA 1: AREAS PROTEGIDAS - VOLCANES- CADENA FISIOGRAFICA

N

Planicie baja peten

Tierm oltas A.

Fliente: IGN, s.f.

Page 77: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo
Page 78: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

MAPA 3: LOCALIDADES DE MUESTRE0

Page 79: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

MAPA 4: ZONAS DE VIDA DEL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA

Escala: 1:600,000 Fuente: IGM-1983

LEYENDA

-1 Bosque húmaio Subtropical (templado)

&:cs:.T3 Bosque seco Tropical

/Ql Bosque seco Subtropical

m d Bosque muv húmedo Tropical

'-5f Bosque muy húmedo Subtropical (cálido)

-1 Bosque húmedo Subtropical (dido)

Page 80: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

MAPA 5: CORREDORES BIOLOGICOS - JUTIAPA

Corredores Biológicos

"de h c a t - 1 Laguna de Gúija

Escala: 1:600,000 Fuente: Godoy y Cardona, 19% Adaptado por CDC-1999

Page 81: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

MAPA 6: NIVELES ALTITUDINALES DEL SITIO DE MUESTRE0 DEL

N DEPARTAMENTO DE JUTIAPA

t

Escala: 1 :600,000 Fuente: CDC-1999

Page 82: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

MAPA 7: MUNICIPIOS Y LOCALIZACIONES DE ELEMENTOS DEL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA.

Escala: 1 :600,000 Fuente: CDC- 1999

1 .San José Acatempa

2.Quezada 3 .Jutiapa 4.E1 progreso 5.Santa

Catarina Mita 6.Agua Blanca 7.Jalpatagua 8.Comapa

9. El Adelanto 10.Yupiltepeque 1 1. Asunción Mita 12. Moyuta 13. Conguaco 14. Zapotitliín 15. Jerez 16. Atescatempa 1 7. Pasaco

Page 83: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

MAPA 8: ZONAS DE VIDA DEL DEPARTAMENTO DE JALAPA

Fuente: IGN, 1983

LEYENDA

Bosque húmedo Subtropical (templado)

-4 Bosque húmedo Montano Bajo Subtropical

[m! Bosque muy húmedo Montano Bajo Subtropical

-9 Bosque seco Subtropicai

Page 84: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

MAPA 9: CORREDORES BIOLOGICOS - JALAPA

N 4

Escala: 1:600,000 Fuente: Godoy y Cadena, 1996 Adaptado por CDC- 1999

H4 CaroPiniilón F-8 Espinñi Santo D20 Maiaquesniintla D21 Jaiapa DZ2 Jume

Page 85: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

MAPA 10: NIVELES ALTITUDINALES DEL DEPARTAMENTO DE JALAPA

N

Fuente: CDC, 1999

Page 86: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

MAPA 11: MUNICIPIOS Y LOCALIZACIONES DE ELEMENTOS DEL DEPARTAMENTO DE JALAPA.

N

Fuente: CDC, 1999

1. Mataquescuintla 2. Jalapa 3. San Pedro pinula 4. San Luis Jilotepeque 5. San Carlos Alzatate 6. Monjas 7. SanManuelChaparrón

Page 87: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

MAPA 12: ZONAS DE VIDA DEL DEPARTAMENTO DE SOLOLA

Escala: 1 :250,000 Fuente: IGM-1983

I LEYENDA I Bosque muy húmedo Montano Bajo Subtropical

-1 Bmque muy hiimedo Montano Subtropical

m] Bosque húmedo Montano Bajo Subtropical

-1 Bosque muy hinnedo Subtropical cálido

Page 88: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

MAPA 13: CORREDORES BIOLOGICOS - SOLOLA N

Escala: 1 :250,000 Fuente: Godoy y Cardona, 1996 Adaptado por CDC- 1999

C10 SantoTomás C17 Bosque Conirmidad de

N.huld C18 RdiigiodeSantiago Cm SanMarcar C21 Vd& San Pedro C22 Vol&Tolirmhi

Page 89: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

MAPA 14: NIVELES ALTITUDINALES DE LOS SITIOS DE MUESTRE0 DEL

Escala: 1 :250,000 Fuente: CM=- 1999

Page 90: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

MAPA 15: MUNICIPIOS Y LOCALIZACIONES DE ELEMENTOS DEL DEPARTAMENTO DE SOLOLA

N

l. NahuaiA 7. Sn. Martos La laguna 13. Sn. Lucas Tolimán 2. Sta. Catarina 8. Sn. Pablo La Laguna 14. San Antonio Palop6

IxtahuSCan 9. Sta. Cnu La Laguna. I S. Sta. Catarina Palo@ 3. Sta. Lucía Utatlán 10. Sn. Juan La Laguna 16. San An drcs Semetab 4. Sta María Visitacidn I l. Sn. Pedro La Laguna 17. Conapcidn S. Sta Clara La Laguna 12. Santiago Atitlán - 18. Panajachel 6. San Jost Chacaya 19. SololA

Escala: 1 :250,000 Fuente: CDC-1999

Page 91: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

MAPA 16: ZONAS DE VIDA DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS

Escala: 1 :600,000 Fuente: IGM- 1983

LEYENDA

-7 Bosque húmedo Montano Bajo Subtropical

(:l::li::j Bosque muy húmedo Montano Bajo Subtropical

-4 Bosque muy húmedo Montano Sthopical

m Bosque muy húmedo Subtropical (cálido)

mi:::( Bosque húmedo Subtropical (cálido)

1944 Bosque seco Subtropical

Page 92: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

MAPA 17: CORREDORES BIOLOGICOS - SAN MARCOS

N

Escala: 1 :600,000 Fuente: Godoy y Cardona, 19% Aáaptado por CDC-1999

T d Tajumulco Xtmuitz LiBamnca Astillero Municipal de Sm Pedro Sin Cfildbbil C u c h SmMPitin Monimmio Natural Los chorros

Page 93: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

MAPA 18: NIVELES ALTITUDINALES DEL SITIO DE MUESTRE0 DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS

Escala: 1 :600,000 Fuente: CDC-1999

Page 94: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

MAPA 19: MUNICIPIOS Y LOCALIZACIONES DE ELEMENTOS DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS

N

Escala: 1 :600,000 Fuente: CDC- 1999

Twni Ssa JosC ojdcnsm Ixcbiguin Concepción Tlihiapo S i b i ~ l Tcjutla San Miguel lxtahuacan Sipseapa Tajumulco San M m SanLcmlm Comitancillo Rio Blanco Mal&

san Pedro -ww== San Antonio Sr. Catarina El Rodeo Tumbador Nuevo pw== La =forma San Cristobal Cuchumaian Ayutla Rjapita n Q U ~ Ciudad TccC

15. SanPablo U d n 16. San Rafael Pie 30. O&

de la Cuesta 17. Esquipulas

Palo Gordo

Page 95: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

MAPA 20. MAPA EN RELIEVE DE GUATEMALA-FISIOGRAFIA

N

1995 Center for Conservation Biology

Page 96: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

10.2. Gráficas:

Page 97: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

Gráfica No. 1

Porcentaje de registros por Zona de Vida

bmh-MB, bmh- 26%

Cuadro Fuente No. kona de Vida 1 No. Reaistros 1

Page 98: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo
Page 99: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo
Page 100: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo
Page 101: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

Gráfica No. 5

Número de especies por grupo en Mirador, Santiago Atitlán, Sololá

Aves Mam iferos Reptiles

Grupos

Anfibios

Cuadro Fuente No. 5 Grupos INo. Registros Aves 1 42

Anfibios

Page 102: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

s o g ~ e ~ ues 'os(nun@l ueqoA ua odn~6 ~ o d sapadsa ap oJauinly

Page 103: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo
Page 104: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo
Page 105: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

Gráfica No. 9

Número de especies de aves observadas por familia

1 2 3 4 5 8 7 8 S 10 11 12 13 14 15 18 17 18 1s 20 21 22 23 24 25 28 27 28 29 30 31 32 33 34

No. de Familias

Cuadro Fuente No. \NO. Familias ¡ ~ o . ' ~ s ~ e c i e s 1

Page 106: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

Gráfica No. 10

Numero de especímenes de mamiferos observados o capturados por familia

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3

Familias

Cuadro Fuente No. I

]No. Familias No. Especimenes 1 11. Muridae I 11 1 l

No. Familias 5. Mustelidae 6. Canidae

8. Desmodontidae

No. Familias 1 NO. Especímenes 9. Erethizontidae 1 1 11 0. Felidae 1 11. Procyonidae 1 1 12. Soricidae 1 1

11 3. Tayassuidae 1 11

Page 107: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo
Page 108: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

Gráfica No. 12

Número de especimenes de reptiles capturados por familia

4 5 6

Familias

Cuadro Fuente No. No. Familias 4. Colubridae

6. Teiidae

No. Familias 1 ]NO. E p y l 7. Co o hanidae 8. Elaoidae 9. Scincidae 1

Page 109: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

11. RESUMEN FINANCIERO

Costo Total del Proyecto:

Recursos aportados por FONACYT:

Recursos de contraparte: CECON

Recursos de otras fuentes: DIGI

DESCRIPCION DEL PRESUPUESTO GLOBAL

T O T A L 1 92,346.10 165,745.47 / 148,146.53 406338.1 0

* CECON: Centro de Estudios Conservacionistas ** BIGI: Dirección General de la Investigación

Page 110: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

DESGLOCE DE CONTRAPARTIDA Y OTRAS FUENTES

CONTRA OTRAS RlJBRO P A R T m FlJENTES TOTAL

CECON DIGI l. SERVICIOS PERSONALES Coordinadora Olga Valdez (Q 680 x 4 h x 10 m)*** 27,200.00 27,200.00 Botánica Aura Elena Suchini (Q 638 x 1 h x 9 5,742.00 5,742.00 m)*** Manejador de Datos Marco Polo Castillo (Q 3 11 x 3 h x 9 m)*** 8,397.00 8,397.00 Auxiliar de Investigación Claudia Burgos (Q 322 x 2 h x 10 m)*** 6,440.00 6,440.00

Page 111: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

NOTA: (***) a partir de enero 1999 la USAC dio un incremento salarial de 10 % a sus trabajadores

Equipo de campo (bolsas de dormir, motor diesel, gps, altímetro, cámara, etc) 24,000.00 24,000.00

TOTAL 1

148,146.93 155,745.46 313,891.99

Page 112: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

NOMBRE DEL PROYECTO: Fauna en Peligro de E,xtincibn de Guatemala: Estudios de Biodiversidad INVESTIGADOIR PRINCIPAL: Olga Isabel Valdez de Solares PROYECTO NO: 34-98 INFORME DE REQUlSlClOlNES SOLICITADAS

L

No. REQUlSlClON

1 Liquidación 1

2

3 - 4

5 Liquidación 5

6 7 8 9

SOLICITADO

5,040.00

5,040.00 330.00

10,411.00 5,040.00

460.00 10,080.00

1,102.84 2,000.00 2,000.10

389.50 41,873.44

FECHA

7-May-99 27-May-99 21 -Jun-99 21-Jun-99 23-Jun-99 26-Jul-99 26-Ago-99 23-Ago-99 28-Sep-99 17-Sep-99 7-Qct-99-

19-Nov-99 30-Nov-99

CONCEPTO

Viáticos (viaje campo a Suchitán) Gastos de Combustible

Viáticos (viaje campo a Miramundo) Gastos de Combustible

Equipol Viáticos (viaje campo a Tolimán)

Gastos de Combustible Viáticos (viaje a Bajurnulco y Atitlán)

Gastos de Combustible Suministros varios con facturas

Apertura caja chica. Segunda caja chica

Gastos de Combustible TOTALES

GASTADO

5,040.00 430.00

5,460.00 535.50

10,403.04 5,040.00

506.50 10,080.00

554.99 1,102.84 2,000.1 O 1,719.40

369.50 43,241 -87

REEMBOLSO

7.96 -

280.70

288.66

REINTEGRO

430.00 420.00 205.50

.P

46.50

554.99

0.10

1,657.09

Page 113: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA …glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 1998.34.pdf · De Estudios Biológicos en los sitios visitados 4 3.4. Del Trabajo de Campo

PROYECTO NOMBRE: Fauna en Peligro de Extinei6n en Guatemala: Estudios de Biodiversidad INVESTIGADOR PRINCIPAL: Olga Isabel Valdez de Solares MONTO AUTORIZADO: Q.92,346.10 PROYECTO NO. 34-98 BAiANCiE-SALDOS: al 30 de noviembre de 1999

Transferencia Q. 1,000.00 de imprevistos a equipo según requisicion del 23 de junio de 1999

CONCEPTO

Servicios personales Equvpo

Materiales y suministros Gastos de transporte (ccrmbustible)

Otros Gastos (viáticos) - Imprevistos

Gastos Administrativos

TOTAL

AUTORIZADO

40,500.00 9,411 .O0 4,900.00 2,400.00

25,740.00 1,000.00 8,395.1 0

92,346.1 0

TRANSFERENCIA -

1,000.00

11,000.00

SALDO

7.96 77.66

3.51

120.00

209.13

TRANSFERENCIA +

1, 000.00

1,í308.CMI

MODIFICADO

10,411 .O0

GASTADO

40,500.00 10,403.04 4,822.34 2,3W.49

25,620.00

8,395.1 O

92,136.97