evaluación externa del programa para la superación de la pobreza … · 2014-12-15 · contexto...

92
Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza Urbana Reporte Final presentado por Gerardo Esquivel Hernández El Colegio de México con la colaboración de Genaro Rey Meneses Natalia Maldonado Magaña Raúl Mata Soria Marzo, 2002

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

Evaluación Externa del

Programa para la Superación de la Pobreza Urbana

Reporte Final presentado por

Gerardo Esquivel Hernández

El Colegio de México

con la colaboración de

Genaro Rey Meneses

Natalia Maldonado Magaña

Raúl Mata Soria

Marzo, 2002

Page 2: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

1

1. Introducción

El programa Superación de la Pobreza Urbana (SPU) forma parte, junto con el programa

Mujeres Jefas de Familia, de la estrategia del gobierno mexicano para atender a la

pobreza en colonias y barrios populares urbanos. El programa se introdujo apenas en el

2002 y se encuentra en una fase inicial que podría considerarse como de “prueba” o

“piloto”. En esta primera fase, el programa dispuso de 200 millones de pesos y sólo fue

aplicado en doce municipios de entre 100 y 500 mil habitantes.

El programa Superación de la Pobreza Urbana (SPU) fue creado con el objetivo

explícito de “Promover el desarrollo de la población en pobreza extrema que habita en

barrios y colonias populares en zonas urbanas marginadas, generando oportunidades para

su desarrollo integral que conduzca a elevar su nivel de vida”. Para ello, se busca que el

programa logre los siguientes objetivos específicos:

a) Fortalecer el tejido social, fomentando la organización comunitaria y que

permita la incorporación de la población en una dinámica participativa a la

solución de sus problemas,

b) Abrir espacios de concertación y concurrencia entre los distintos niveles de

gobierno,

c) Fomentar la corresponsabilidad de los individuos en pobreza extrema y de

sus comunidades en acciones que tiendan a mejorar su calidad de vida,

d) Coordinar la creación de Centros de Desarrollo Comunitario y Familiar que

presten servicios sociales prioritarios para la comunidad,

e) Buscar la participación y concurrencia de organizaciones de la sociedad

civil en la operación y mantenimientos de los Centros de Desarrollo

Comunitario (CDC).

En un sentido amplio, el SPU es un programa que busca involucrar directamente a

las comunidades y a las organizaciones de la sociedad civil en los programas de combate

Page 3: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

2

a la pobreza, dándoles a éstos un enfoque de “demanda”. Dicho enfoque supone que este

tipo de programas facilita la identificación de prioridades de política social, a la vez que

promueve el fortalecimiento de las instituciones comunitarias. Además de ser un

programa con un enfoque de “demanda”, el Programa SPU cuenta con otras dos

características poco frecuentes en los programas tradicionales de combate a la pobreza.

Por una parte, el involucramiento de la comunidad no sólo en la definición de sus

prioridades sociales, sino incluso en la autoevaluación y autodiagnóstico de su situación

de pobreza y, por la otra, la búsqueda explícita de la colaboración de las organizaciones

de la sociedad civil en la lucha contra la pobreza.

El esquema de involucrar a las organizaciones sociales en la lucha contra la pobreza

no es nuevo. En realidad, ha sido aplicado en diversas formas y con distintos alcances

alrededor del mundo.1 Recientemente, el Informe sobre el Desarrollo Mundial 2000

(Banco Mundial, 2000) ha hecho énfasis en la importancia de incorporar esquemas “de

demanda” en el combate a la pobreza, incorporando a grupos sociales que pueden, en

principio, identificar mejor las necesidades y potencialidades de desarrollo en

comunidades específicas. En todos los casos, sin embargo, se ha encontrado en mayor o

menor medida el problema de la jerarquización de los objetivos, i.e., la definición de cuál

es el objetivo prioritario del programa y cuáles son sus beneficios colaterales. En este

documento sostenemos que la evaluación y el planteamiento de éste tipo de programas

dependen en gran medida de cuál es su objetivo prioritario: el combate a la pobreza o la

consolidación de las instituciones comunitarias. La idea básica es que la confusión de

objetivos puede llevar a un uso ineficiente de recursos, mientras que una definición

precisa y transparente de los objetivos prioritarios puede hacer que un programa bien

diseñado obtenga resultados muy positivos. El caso del Grameen Bank en Bangladesh es

un ejemplo de esto último, ya que en este programa se estableció de antemano que la

prioridad era permitir el acceso al crédito a grupos anteriormente excluidos, utilizando los

lazos comunitarios como “colateral social”.

Algunos trabajos de investigación sobre experiencias en otros países han mostrado que

este tipo de programas dan lugar a resultados ambiguos en términos de su efectividad.

1 Una evaluación inicial de la experiencia internacional se encuentra en Esman y Uphoff (1984).

Page 4: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

3

Algunos casos han sido exitosos, tal como ocurrió con el proyecto llamado “Palestinian

NGO Project” que comenzó en 1997 con un fondo de 14.8 millones de dólares financiados

por el Banco Mundial (World Bank, 1999). En otros casos se muestra que estos esquemas

podrían, al menos parcialmente, generar mecanismos de búsqueda de rentas y fortalecer

sistemas clientelares a nivel local (Gugerty y Kremer, 2000). En el caso del proyecto

mencionado en Palestina, sin embargo, se reconoce de antemano la importancia de las

organizaciones no gubernamentales en el combate a la pobreza, y por ello establece a las

ONGs como los sujetos del programa y no a los beneficiarios finales. Los objetivos de

dicho programa son: i) apoyar a las ONGs dedicadas a ofrecer servicios esenciales a la

población pobre o marginada, ii) ayudar a las ONGs interesadas en moverse hacia el tipo de

proyectos descritos en el inciso anterior y fortalecer su capacidad de desarrollar servicios

para los pobres, y iii) fortalecer una relación productiva entre el gobierno y las ONGs de

manera que se evite la duplicación de actividades y servicios (World Bank, 1999).

Los programas de combate a la pobreza que se basan en un enfoque “de demanda”

utilizan, y a la vez fortalecen, el llamado “capital social”. Este tipo de capital se entiende

como la capacidad de la sociedad civil de organizarse en beneficio de la comunidad

misma.2 La “taxonomía” del capital social nos dice que hay tres tipos de éste:

i) Capital social “unificador” (bonding social capital), el cual une a personas de un

mismo grupo: familias, grupos étnicos, etc.

ii) Capital social de relación entre grupos (bridging social capital), que favorece la

interacción y la cooperación entre grupos distintos, ya sea étnicos, regionales o

religiosos. Este tipo de interacción podría definirse como relaciones horizontales

entre grupos.

iii) Capital social “de enlace” (linking social capital), que favorece relaciones

“verticales” entre grupos excluidos o pobres y grupos con acceso a bienes,

servicios o mercados (acceso a crédito, educación, representación política, etc.).

2 La literatura sobre capital social es muy extensa (ver, por ejemplo, Woolcock y Narajan, 2000)). Es claro que la posibilidad de asociación puede estar también asociada a exclusión o a otro tipo de prácticas en detrimento del bienestar comunitario (Streeten, 2000). Obviamente, este último tipo de asociación no se considera capital social.

Page 5: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

4

El tipo de proyectos aquí analizados, cuyas características se describen más

adelante, en principio fortalecen el capital social en sus tres niveles. Algunos proyectos

favorecen las relaciones intra-familiares y otros, por ejemplo, fomentan una mejor vida

comunitaria. Al parecer, la experiencia internacional muestra que este tipo de

financiamiento a organizaciones privadas han tenido más éxito en el sentido del

fortalecimiento institucional, en comparación con el objetivo mismo del combate a pobreza.

Por otra parte, el enfoque que promueve la participación de las comunidades no sólo

en la definición de sus prioridades sociales, sino incluso en la medición, autoevaluación y

autodiagnóstico de sus niveles de vida, ha cobrado cada vez una mayor importancia en los

últimos años. La consolidación de este enfoque, llamado participativo, ocurrió con la

publicación del informe del Banco Mundial en el año 2000, en donde se le dio un gran peso

a la opinión de las comunidades de varios países a través de la sección llamada Voces de los

Pobres.3 La idea básica de este tipo de enfoque es ofrecer un diagnóstico alternativo,

basado en la percepción y en la vivencia de la pobreza que experimentan las comunidades.

De alguna manera se presupone que las comunidades pueden tener una percepción distinta

y, de acuerdo a los proponentes de este enfoque, más acertada, del nivel y la calidad de vida

de las comunidades. En este sentido, el concepto de pobreza que pretende atacar este

programa es uno de naturaleza amplia y multidimensional. Es decir, no se concibe a la

pobreza como un aspecto estrictamente monetario y/o de ingreso, sino que la pobreza que

se pretende atacar en este programa puede ser de carencia de acceso a bienes y servicios o

debido a la falta de un capital social o comunitario.

El programa Superación de la Pobreza Urbana combina varios elementos que son

poco comunes en los programas tradicionales de combate a la pobreza: por una parte, es un

programa de demanda, es decir, es un programa que opera con base en las propuestas de la

población o de un grupo que actúa como intermediario de ésta (organizaciones de la

sociedad civil); por otra parte, es un programa basado en la participación directa de la

población beneficiaria, en donde éstos determinan su nivel de pobreza en forma colectiva y

3 Una visión introductoria de este enfoque se presenta en Brock (2000).

Page 6: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

5

consensuada (participatory poverty asessment). Asimismo, es un programa que, al realizar

parte de sus operaciones a través de las organizaciones de la sociedad civil (asociaciones,

ONGs, etc.), tiene como beneficiarios directos a éstas agrupaciones. Además, el Programa

busca la corresponsabilidad entre la población y el gobierno ya que requiere una aportación

monetaria o en especie para llevar a cabo los proyectos. Por último, el programa involucra a

tres distintos niveles de gobierno, ya que su desarrollo también requiere la contribución de

los gobiernos estatales y municipales en el financiamiento de algunos proyectos.

En el presente documento se plantea una evaluación de la gestión e impacto

económico y social del SPU en su operación correspondiente a 2002. Con este objetivo, se

evaluarán los diferentes aspectos administrativos, de diseño y ejecución del Programa y se

utilizarán los resultados de una encuesta aplicada a una muestra representativa de los

proyectos que fueron apoyados con los recursos del Programa. Esta evaluación tiene como

objetivo mejorar los mecanismos de rendición de cuentas de las acciones y recursos del

programa de Superación de la Pobreza Urbana y es una parte importante del esfuerzo de

rendición de cuentas del uso de los recursos públicos.

La estructura del documento es la siguiente: la sección 2 describe las características

principales del programa. La sección 3 describe brevemente los resultados agregados de la

ejecución del programa en el año 2002. La sección 4 analiza el cumplimiento de las reglas

de operación del programa. La sección 5 presenta algunos resultados del programa a nivel

de ciudad, con el objeto de enfatizar la heterogeneidad en la aplicación, ejecución e

implementación del programa. La sección 6 presenta la evaluación de los aspectos de

cobertura, focalización, complementariedad, pertinencia y sustituibilidad del programa. La

sección 7 muestra algunos indicadores adicionales de los resultados que se obtuvieron en la

aplicación del programa por ciudad, para ilustrar la magnitud de la heterogeneidad del

programa. La sección 8 muestra algunos resultados de la evaluación de impacto del

programa. La sección 9 reporta los resultados del avance físico de las obras. Por último, la

sección 10 concluye.

Page 7: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

6

2. Programa para la Superación de la Pobreza Urbana.

Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la

estrategia de combate a la pobreza delineada en el Programa Nacional de

Desarrollo Social 2001-2006, cuyo principal objetivo es la generación de igualdad

de condiciones y oportunidades para el desarrollo de las capacidades de la

población en situación de pobreza extrema. Las reglas de operación de los

programas del ramo administrativo 20 de desarrollo social fueron publicadas en el

diario oficial de la Federación el 15 de marzo de 2002.

Población Objetivo. El programa está dirigido a la población en pobreza extrema

mayor de 16 años que habita en localidades con más de 100,000 habitantes y con

ingresos familiares inferiores a 3.5 salarios mínimos mensuales.

Acciones. El programa busca promover la realización de acciones que dignifiquen

la comunidad, mejoren la vivienda, eduquen, capacite y formen. La estrategia de

atención se dirige a la pobreza en colonias y barrios populares urbanos, sus líneas

de acción son las siguientes:

Dignificación de barrios: Entendida ésta como el desarrollo de proyectos

orientados a elevar la calidad de vida de los habitantes de barrios o

colonias populares marginadas y a favorecer la estima colectiva, así como

generar procesos de suficiencia social, entre las que se encuentran:

saneamiento de mercados, limpieza y pintura de bardas, mejoramiento de

escuelas y centros de salud, y reforestación urbana, entre otras.

Educación, Capacitación y Formación: Acciones que permitan a los

habitantes de los barrios o colonias populares marginados el acceso a la

alfabetización, el ingreso o continuidad en la educación básica, la

Page 8: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

7

capacitación para el trabajo y la formación en valores; abarcando la

orientación en materia de organización, ejercicio de derechos, familia,

entre otras, involucrando en estas tareas a las organizaciones de la

sociedad civil.

Centros de Desarrollo Comunitario y Familiar: Establecimiento o

rehabilitación de centros en los que se atenderán diversas actividades

orientadas al desarrollo y superación de los habitantes de las zonas urbanas

marginadas, como las señaladas en el párrafo anterior.

Proyectos con Organizaciones de la Sociedad Civil: Involucrar a estas

organizaciones en la realización de proyectos de desarrollo humano y

familiar, capacitación y talleres participativos, por ejemplo, en materia de

violencia intrafamiliar, adicciones, formación para la vida, siempre que

sean demandados por la comunidad.

Los participantes en el programa son las siguientes instituciones u organizaciones:

Secretaria de Desarrollo Social, Gobiernos estatales y municipales,

Organizaciones de la Sociedad Civil, Grupos y organizaciones comunitarias o

vecinales.

Cobertura Doce ciudades: Tijuana, Cd. Juárez, Aguascalientes, Puerto Vallarta,

Tonalá, Tlaquepaque, Zapopan, San Luis Potosí, Morelia, Tlalnepantla,

Coatzacoalcos y Cancún.

Page 9: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

8

Operación

Criterios de selección de proyectos

• Tener objetivo claro y evaluable

• Incorporar diagnóstico sobre problemática a resolver

• Responder a las necesidades más sentidas de la población

• Desarrollar capital humano mediante adquisición de conocimientos,

habilidades y destrezas

• Especificar aportación económica y/o en especie

• Ser operados por organizaciones vecinales u OSC

• Ser validados por el Consejos de Desarrollo Municipal (CDM) o figura similar

Programa Combate a PU Delegación Estatal

Municipio Convocatoria

Propuestas: Autodiagnóstico Plan de Desarrollo Comunitario

Registro CDM: Comité técnico formado

• Sector publico • Sector Social • Sector Privado

DICTAMEN

Organizaciones Vecinales Organizaciones de la Sociedad Civil

Page 10: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

9

Criterios de selección de organizaciones vecinales

• Presentar propuesta: autodiagnóstico y plan de desarrollo comunitario

• No tener fines de lucro ni hacer proselitismo

• Estar formalmente constituidos como organización vecinal ante la autoridad

municipal

Criterios de selección de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC)

• Estar formalmente constituidas

• Solicitar su incorporación ante la delegación estatal de la Sedesol

• Presentar propuesta y plan de trabajo

• No tener fines de lucro ni hacer proselitismo

• Contribuir al financiamiento del proyecto

• Tener experiencia en la materia

Autodiagnóstico y Plan de Desarrollo Comunitario

Se toma como referencia un documento del Banco Mundial realizado en 1998; el

estudio demostraba que los habitantes de las colonias conocían mejor la realidad

en la que viven y que pueden realizar tareas de investigación con el apoyo técnico

necesario otorgado por promotores sociales.

El Autodiagnóstico Comunitario es un intento por conocer lo problemas graves de

las colonias, además de conocer sus recursos y de esta forma promover la cultura

de la planeación participativa que permita la elaboración del Plan de Desarrollo

Comunitario.

Con el fin de conocer los problemas de las colonias, el Autodiagnóstico da

lineamientos generales, con los cuales los comités de vecinos o las organizaciones

de la sociedad civil (OSC) evalúan la situación particular de las colonias.

Los lineamientos son los que siguen i) localización geográfica de la colonia,

donde se señala la existencia de infraestructura social, servicios, tejido social y

Page 11: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

10

zonas de alto riesgo, ii) formación de la colonia, iii) población, iv) pirámide de

edades, v) fuentes de trabajo, vi) tipos de empleos mas frecuentes, vii)

condiciones de la vivienda, viii) condiciones ambientales de la colonia, ix)

comunicaciones y vías de acceso, x) centros de instrucción para el trabajo, xi)

composición del tejido social en la colonia, xii) porcentaje de satisfacción de

necesidades básicas (se trata de las necesidades básicas que existen en las colonias

y su satisfacción se mide de acuerdo a la percepción de sus habitantes); éstas se

representan en forma de 19 indicadores, los cuales fueron tomados de los 49

indicadores definidos por la UNESCO. Los indicadores son los que siguen:

tenencia de la tierra (irregular o irregular), agua potable, drenaje, energía eléctrica

y alumbrado, educación, recolección de basura, vivienda, transporte publico,

pavimentación, salud, seguridad publica, instalaciones deportivas y practica del

deporte, cultura y recreación, oficinas publicas (instalaciones y servicios

disponibles en éstas), teléfono, áreas verdes, centros comerciales, gas estacionario,

t.v./cable. Después de obtener el puntaje final de cada indicador, se calcula el

Índice de Bienestar Social (IBS) sumando los puntajes finales de cada indicador.

El índice da el nivel en el que se encuentra la colonia. La clasificación del nivel de

bienestar se realiza de acuerdo a la siguiente tabla:

Rango Nivel

De 0 a 50 puntos Pobreza Extrema

De 51 a 100 puntos Pobreza

De 101 a 150 puntos Medio

De 151 a 190 puntos Alto

Page 12: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

11

Montos de Apoyo

Dignificación del Barrio. El apoyo máximo por proyecto será de

$150,000.00, que serán complementados con una aportación igual del

Gobierno del Estado o Municipio y con el 10% de los beneficiarios, estos

últimos en efectivo o en especie, calculados sobre el apoyo federal

otorgado.

Educación, Capacitación y Formación El apoyo máximo para el desarrollo

de proyectos en materia de valores personales y familiares, educativos,

capacitación para el trabajo, asistencia social, de violencia intrafamiliar y

adicciones, capacitación en artes y oficios, entre otros, que se desarrollarán

con la participación de las organizaciones de la sociedad civil, será de hasta

$500,000.00.

Centros de Desarrollo Comunitario y Familiar Para el establecimiento,

acondicionamiento y equipamiento de los Centros de Desarrollo

Comunitario y Familiar, se destinarán los siguientes apoyos máximos de

recursos federales por centro, para la instalación $300,000.00 y para el

equipamiento $150,000.00

Mecanismos de control

Operación y Mantenimiento La comunidad, los beneficiarios o la instancia

de gobierno que recibe la obra, deberá hacer explícito su compromiso de

darle mantenimiento, conservarla y vigilar su adecuada operación.

Transparencia. Las actividades de control y vigilancia de los Programas

estarán a cargo de sus beneficiarios, quienes se constituirán en instancias

de contraloría social

Metas:

- Creación de 75 Centros de Desarrollo Comunitario y Familiar.

- 52,850 personas a capacitar

Page 13: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

12

3. Operación del Programa Superación de la Pobreza Urbana 2002

En el año 2002 se apoyaron un total de 1,312 proyectos con un monto de recursos

ligeramente superior a 195 millones de pesos. Más de la mitad de todos los proyectos

autorizados corresponden a la zona metropolitana de Guadalajara (648 proyectos,

incluyendo a Puerto Vallarta), seguido muy de lejos por Morelia y Cancún (10 y 8% de

todos los proyectos, respectivamente). Las ciudades que tienen un menor número de

proyectos son Tijuana, Aguascalientes y, San Luis Potosí (4.65%, 3.43 y 0.91% del total,

respectivamente, ver cuadro 1).

Cuadro 1. Implementación del Programa para la Superación

de la Pobreza Urbana 2002 por Ciudad.

Ciudad Importe Total miles de pesos

Importe Total (%)

Proyectos Autorizados Totales

Proyectos Autorizados

(%) AGUASCALIENTES 9,669.52 4.95 45 3.43 CANCÚN 14,537.12 7.45 107 8.16 COATZACOALCOS 10,848.90 5.56 53 4.04 PUERTO VALLARTA 3,411.87 1.75 23 1.75 TLAQUEPAQUE 19,591.72 10.04 307 23.40 TONALA 5,971.43 3.06 64 4.88 ZAPOPAN 24,166.23 12.38 254 19.36 TIJUANA 21,562.27 11.05 61 4.65 CIUDAD JUARÉZ 42,385.69 21.72 184 14.02 TLALNEPANTLA 16,347.84 8.38 69 5.26 MORELIA 18,702.70 9.58 133 10.14 SLP 7,984.50 4.09 12 0.91 Total 195,179.78 100 1312 100

En términos monetarios, la ciudad que concentró la mayor parte de los apoyos fue

Guadalajara, quién recibió poco más de una cuarta parte de todos los recursos autorizados

(27%). Le siguen en orden descendente Cd. Juárez, Tijuana y Morelia, los cuales reciben

22%, 11%, y 9%, respectivamente, del total de recursos autorizados por el programa. Es

interesante mencionar que las dos ciudades fronterizas, Tijuana y Cd. Juárez, reciben un

porcentaje relativamente alto de los recursos a pesar de contar con un relativamente bajo

número de proyectos. Esto se debe a que los proyectos de estas dos ciudades reciben, en

Page 14: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

13

promedio, un mayor volumen de recursos que los proyectos de otras ciudades. Más tarde

regresaremos a este tema.

En lo que se refiere al tipo de proyectos financiados, la mayor parte de ellos

corresponden a la vertiente de Dignificación del Barrio (64%), sucedida por la instalación

de Centros de Desarrollo Comunitario (24%) y, por último, por la vertiente de Educación,

Capacitación y Formación (12%). En términos de la asignación de recursos por vertiente,

el 41% de todos los recursos se utilizan en proyectos que están orientados a la

Dignificación del Barrio, el 41% se destina a la creación y/o equipamiento de los Centros

de Desarrollo Comunitario, y el 18% restante a la vertiente de Educación, Capacitación y

Formación.

A nivel de ciudades, el 58% de los proyectos autorizados en Aguascalientes

pertenecen a la línea de acción de Centro de Desarrollo Comunitario. Cabe mencionar que a

pesar de que sólo el 18% de los proyectos aceptados pertenecen a la vertiente Educación,

Capacitación y Desarrollo, éstos absorben el 34% de los recursos totales que se asignan al

programa en esta ciudad.

Al igual que en Aguascalientes, en Cancún la línea de acción Dignificación de

Barrios abarca la mayoría de los proyectos autorizados (31%), aunque la mayor parte de los

Gráfica 1. Proyectos por vertiente a nivel nacional

64%

24%

12%

DB CDC ECF

Page 15: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

14

recursos asignados están destinados a la vertiente de Centros de Desarrollo Comunitario

(51.5%). El caso de Ciudad Juárez es especial ya que prácticamente todo el programa está

enfocado a la creación de Centros de Desarrollo Comunitario: 58% de los proyectos

autorizados son de este tipo, los cuales absorben el 70% del presupuesto asignado a esta

ciudad. Por su parte, en Coatzacoalcos más de la mitad de los proyectos autorizados

pertenecen a la vertiente Dignificación de Barrios (74%), mientras que el 24% del

presupuesto se dedica a la creación de Centros de Desarrollo Comunitario.

En Morelia, el 62% de los proyectos autorizados son para la vertiente Dignificación

de Barrios (62%), mientras que la mayor proporción del presupuesto se asigna a la vertiente

Educación, Capacitación y Formación (39%). A pesar de que el presupuesto en Tijuana se

asigna en su mayor parte (46%) a la vertiente Dignificación de Barrios, la mayoría de los

proyectos autorizados corresponden al rubro de Centros de Desarrollo Comunitario

(68.3%). Aquí es importante señalar que los proyectos de la línea de acción Dignificación

de Barrios consumen una cantidad importante de recursos y que son unos de los proyectos

más caros de todo el programa (1.6 millones de pesos por proyecto). Estos proyectos

definitivamente exceden el monto autorizado para este tipo de actividades.

Por su parte, en Guadalajara el programa esta dirigido prácticamente a la línea de

acción de Dignificación de Barrios: el 85% de los proyectos autorizados y la mayor parte

del presupuesto están dirigidos a esta línea (78%). En Tlalnepantla, por otro lado, el

programa se concentra en la construcción y equipamiento de Centros de Desarrollo

Comunitario. El 55% de todos los proyectos autorizados corresponden a esta vertiente, los

cuales requieren del 72% del presupuesto total asignado a esta ciudad.

En síntesis, los resultados antes mencionados dan una idea preliminar de la gran

heterogeneidad con la que operó el programa en las diferentes ciudades en donde se aplicó

en 2002.

Page 16: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

15

4. Cumplimiento de las Reglas de Operación.

En esta sección se mencionan algunos de los problemas que se encontraron en la aplicación

de las reglas de operación de acuerdo a diversas entrevistas con los operadores del

Programa.

Ejecución del Programa

De acuerdo a los entrevistados, hubo varios problemas en la implementación del programa

en el año 2002, sobre todo en lo que se refiere a la ejecución y cumplimiento de los tiempos

estipulados en las reglas de operación. Según los operadores, esto se debió principalmente a

que se trataba de un programa completamente nuevo, por lo que no se contaba con ninguna

experiencia previa ni con los mecanismos apropiados para ejecutar el programa de acuerdo

a los tiempos estipulados en las reglas de operación. Por esta razón, los recursos

económicos no se empezaron a ejercer sino hasta el segundo semestre del año, lo cual causó

serios problemas en la difusión y puesta en marcha del programa. En ese sentido, el retraso

en la operación del programa impidió en algunos casos que se lograra una difusión amplia

del mismo, por lo que este se divulgó entre las comunidades en forma verbal o mediante

conferencias abiertas, lo cual se tradujo en una reducción en el alcance e impacto del

programa y en un sesgo en la selección de las comunidades participantes y/o en los

proyectos apoyados.

Dictaminación de proyetcos

De hecho, debido a la premura para ejercer los recursos, en algunas ciudades no se llevó a

cabo un proceso de dictaminación de proyectos de acuerdo a lo estipulado en el programa;

por lo tanto, no es obvio que los proyectos apoyados hayan sido los de mayor impacto

económico o social que se hubieran podido financiar con los recursos disponibles.

Focalización

Por otra parte, y como resultado de los problemas de ejecución antes mencionados, en

algunos casos la población beneficiada no corresponde a la población más pobre de las

ciudades participantes. Por supuesto, esto reduce el beneficio e impacto social y económico

Page 17: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

16

de los recursos del Programa. Este tema se discutirá más ampliamente en una sección

posterior.

Información

En algunas ciudades no existe un registro electrónico preciso de los proyectos apoyados, lo

cual eventualmente podría traducirse en problemas en la evaluación y monitoreo del

cumplimiento de las metas establecidas. Además, en varios casos no existen registros de

beneficiarios directos o indirectos del programa.

Otras faltas a las reglas de operación se agrupan en: a) proyectos que sobrepasan los

montos establecidos en las reglas de operación del programa, b) obras que se financian con

recursos de una vertiente incorrecta y c) proyectos destinados a una población distinta a la

objetivo, en términos de sus características demográficas. A continuación, describiremos

brevemente estos problemas:

Montos Máximos Permitidos

Existen 33 proyectos cuyas aportaciones por parte del programa para la Superación

de la Pobreza Urbana superan el límite establecido en las reglas de operación. De éstos, 22

proyectos pertenecen a la vertiente de Dignificación de Barrio y 11 a la vertiente de Centros

de Desarrollo Comunitario (véase Cuadro 2). En este sentido destacan dos casos especiales.

Por una parte está el caso de Tijuana, en donde el 83% de los proyectos de la vertiente

Dignificación de Barrio no cumplen con los límites presupuestales que establecen con las

reglas de operación. En segundo lugar, destaca el caso de San Luis Potosí donde el 75% de

todos los proyectos (9 de 12) sobrepasan el límite preestablecido. Es importante señalar que

el caso de San Luis Potosí es completamente irregular, por tratarse de una ciudad que

originalmente no estaba incluida dentro de las ciudades participantes, y que posteriormente

fue incorporada al programa sin ninguna justificación. Más aún, ningún funcionario del

Programa de Superación de la Pobreza Urbana pudo explicar el porqué de su inclusión.

Page 18: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

17

Cuadro 2. Proyectos por vertiente con recursos que sobrepasan el límite establecido

Recursos por Vertiente

Además de las irregularidades ya mencionadas, en San Luis Potosí se emplearon recursos

destinados a la vertiente Centros de Desarrollo Comunitario para la construcción de puentes

peatonales y para la remodelación de laboratorios. Obviamente, estas acciones contravienen

el sentido y objetivos del programa. Otro caso a destacar son los proyectos pertenecientes a

la ciudad de Cancún, donde los recursos de la vertiente de Educación, Formación y

Capacitación son utilizados para poner mobiliario en los Centros de Desarrollo

Comunitario.

Recursos y Población Objetivo

De acuerdo con las reglas de operación, el programa está destinado exclusivamente a la

población mayor a 16 años, con ingresos inferiores a tres salarios mínimos. Sin embargo en

la gestión del programa se llevaron a cabo proyectos en Pre-primarias, Primarias y

Secundarias, lo cual viola lo estipulado en las reglas de operación del programa. En este

sentido, destaca el caso de Tlaquepaque en donde se realizaron obras en 38 escuelas pre-

primarias y primarias. A nivel nacional, se apoyaron proyectos en 95 escuelas de nivel

preescolar, primaria y secundaria.

Nacional Número total Proyectos dentro Proyectos fuerade Proyectos del límite establecido del límite establecido

DB 833 811 22CDC 316 305 11ECF 163 163 0Total 1312 1279 33

Page 19: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

18

5. Operación Heterogénea del Programa

A partir de la premisa de que la pobreza es un fenómeno multidimensional, el programa

SPU pretende disminuir los niveles de pobreza urbana mediante el apoyo a obras de muy

diversa índole. Por ello, al buscar la satisfacción de un número muy amplio de necesidades

de la población urbana pobre, el programa se torna incapaz de resolver alguna problemática

concreta, ya que no define con claridad qué aspectos de la pobreza pretenden atacarse. En

ese sentido, la variedad de proyectos apoyados en el contexto del programa SPU incluía

pavimentación de calles, pinta de bardas, programas de reforestación, adecuación de

espacios en escuelas, cursos de superación personal, programas contra las drogas, cursos de

nutrición, etc.

Según los operadores del programa, la selección de vertientes se formuló para

“llenar huecos existentes” dentro del ramo 33.4 Este argumento cuestiona en sí mismo el

objetivo mismo del programa, ya que las obras y proyectos destinados a la superación de la

pobreza urbana pueden no coincidir con el tipo de obras no contempladas por el ramo 33.

En ese sentido, la diversidad en los proyectos que pueden ser financiados por el

programa SPU provocó que el criterio de selección de obras no fuera homogéneo entre las

ciudades. De hecho, la distribución de recursos por vertiente en cada ciudad sugiere que no

hubo ninguna coordinación de criterios entre las ciudades y revela la existencia de dos tipos

básicos de operación del programa SPU. El primer tipo es aquel que se concentra en apoyar

proyectos de la vertiente Dignificación de Barrio con un fuerte énfasis en la pavimentación

de calles, mientras que el segundo tipo de operación del programa se concentra en la

construcción y equipamiento de Centros de Desarrollo Comunitario.

4 Entrevista al Dr. Martín de la Rosa. Director Adjunto del Programa de Combate a la Pobreza.

Page 20: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

19

Proyectos por vertiente a nivel ciudad

Como ya se mencionó, la mayor parte de los proyectos financiados por el programa SPU se

concentran en la vertiente de Dignificación del Barrio (64% del total). La tendencia que

favorece el financiamiento de proyectos pertenecientes a ésta vertiente se explica por el

gran número de obras de éste tipo ubicadas en los municipios de Puerto Vallarta, Tonalá,

Tlaquepaque y Zapopan, en donde existen 551 obras asociadas a esta vertiente, las cuales

constituyen el 42% del total de proyectos financiados este año.

La gráfica 3 muestra el porcentaje de proyectos por vertiente en cada ciudad. En

general, se pueden distinguir dos grupos dentro del programa: aquellas ciudades que

concentran su apoyo a las obras de dignificación del barrio (Talquepaque, Tonalá, Zapopan,

Vallarta, Morelia y Coatzacoalcos) y las que prefieren la instalación de Centros de

Desarrollo Comunitario (Aguascalientes, Cd. Juárez, Tijuana, Tlalnepantla y San Luis

Potosí). Cancún es la única ciudad que presenta una distribución de proyectos relativamente

balanceada entre las diferentes vertientes. Es de resaltar que ninguna ciudad tiene un

porcentaje importante de proyectos destinados a la vertiente Educación y Capacitación.

Gráfica 3. Proyectos por vertiente y ciudad

(porcentaje de los proyectos de cada ciudad)

0.0010.0020.0030.0040.0050.0060.0070.0080.0090.00

100.00

AGS

CANC

UN

COAT

ZA PV

TLAQ

UE

TONA

LA

ZAPO

PAN

TIJU

ANA CJ

TLAL

NEPA

NTLA

MOR

ELIA SL

P

Distribución de los Proyectos por Estado

CDC % DB % ECF %

Page 21: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

20

La distribución de recursos por vertiente en cada ciudad parece sugerir la nula

uniformidad de criterios entre ciudades para seleccionar proyectos. Por supuesto, ésta

situación podría no ser necesariamente indeseable, sobre todo si consideramos que en cada

ciudad las necesidades de la población en condiciones de pobreza podrían ser distintas. Sin

embrago, como veremos más adelante, este resultado parece deberse en mayor medida a la

gran flexibilidad que ofrecen las reglas de operación para apoyar proyectos de toda índole y

al amplio margen de maniobra que tuvieron los gobiernos locales para seleccionar los

proyectos que iban a ser financiados. En este sentido, es importante mencionar que el

programa SPU parece haber otorgado a los gobiernos locales los incentivos para que éstos

apoyaran los proyectos que más les convenían, sin que ello necesariamente se tradujera en

la selección de los proyectos de mayor impacto económico y social.

Asignación financiera por vertiente a nivel nacional

La cantidad de recursos económicos destinados por vertiente muestra que se destinó un

monto similar a la construcción y equipamiento de Centros de Desarrollo Comunitario que

a la vertiente de Dignificación de Barrio (poco más del 40% a cada una, véase Gráfica 4),

mientras que la vertiente dirigida a Educación y Capacitación absorbió poco menos del

20% del total de los recursos del programa. Tomando en consideración el número de

proyectos aprobados en cada vertiente se observa que, en promedio, los proyectos que

requirieron de más recursos fueron los dedicados a la vertiente de Centros de Desarrollo

Comunitario (más de 250,000 pesos por proyecto, en promedio), seguidos de los proyectos

de Educación y Capacitación (alrededor de $220,000 pesos en promedio). Por último, los

proyectos relativamente más baratos fueron los de Dignificación de Barrio, los cuales

requirieron de poco menos de $100,000 pesos en promedio.

A nivel ciudad, el monto de recursos por vertiente muestra la divergencia de

criterios aplicados para instrumentar un mismo programa. En Coatzacoalcos, Puerto

Vallarta, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan se prefiere ampliamente el gasto en Dignificación

de Barrio mientras en Aguascalientes, Cancún, Ciudad Juárez, Tlalnepantla y San Luis

Potosí se invierte en CDC. Morelia es la ciudad que muestra una distribución de los

recursos más balanceada entre las diferentes vertientes (véase Gráfica 5).

Page 22: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

21

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00

AGS CA

NCUN

COATZA

PV TLAQUE

TONALA

ZAPOPAN

TIJUANA

CJ TLALNEPANTLA

MORELIA

SLP

Gráfica 5. Distribución de Recursos por Vertiente y Ciudad

CDC % DB % ECF %

Gráfica 4. Recursos Económicos por Vertiente (distribución porcentual)

CDC 41.1%

DB 40.5%

ECF 18.4%

Page 23: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

22

Variedad de Proyectos

A pesar de que las reglas de operación del programa mencionan una amplia gama de

proyectos susceptibles de ser financiados, en la práctica la mayor parte de los proyectos

financiados corresponden a empedrados y pavimentación de calles (45% de todos los

proyectos) y a la construcción y equipamiento de Centros de Desarrollo Comunitario (27%

del total.). En este sentido, el programa de Superación de la Pobreza Urbana puede ser

evaluado como un programa de pavimentación y de creación de CDC’s. Como veremos

más adelante, en algunos casos esto se debe a que este tipo de obras eran una de las

demandas más importantes de la población atendida, pero en algunos otros casos es claro

que esto ocurrió así solamente porque éstas obras eran las más rápidas de implementar y

porque eran compatibles con los proyectos e intereses de los gobiernos locales (tal y como

ocurrió en los casos de la zona conurbada de la ciudad de Guadalajara y en Puerto

Vallarta).

Proyectos de Pavimentación. Empedrado

y Adoquinado de Calles

Ciudad Número de proyectos

por ciudad AGUASCALIENTES 5

TIJUANA 6

CD. Juárez 18

JALISCO: 416

Tlaquepaque 163

Puerto Vallarta 16

Tonalá 59

Zapópan 178

TLALNEPANTLA 0

MORELIA 61

CANCÚN 0

SAN LUIS POTOSÍ 0

COATZACOALCOS 18

Total 524

Porcentaje del total de proyectos 45%

Page 24: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

23

Operación del Programa en las Ciudades

Durante el mes de noviembre de 2002 se realizó una primer visita a las ciudades

participantes del programa SPU con el objeto de conocer los criterios de selección de obras

y de beneficiarios, así como para recopilar información sobre la operación del programa y

del cumplimiento a las reglas de operación. Adicionalmente a las entrevistas, se aplicó un

cuestionario a los operadores del programa en los diferentes estados del país.

De acuerdo a las respuestas ofrecidas, el criterio de selección de proyectos y

beneficiarios fue muy heterogéneo. Esto se debe a que este proceso dependía fuertemente

de la información disponible sobre los niveles de pobreza en las ciudades (la cual variaba

en forma importante entre ciudades) así como del grado de coordinación entre las

autoridades locales y las delegaciones del programa en los estados.

La primera visita a cada una de las ciudades también sirvió para identificar la forma

de operar el programa en cada una de ellas. Así, en esta visita observamos que la gran

cantidad de proyectos en varias ciudades sobrepasaba la capacidad de supervisión y

monitoreo de los operadores del programa. Esto se debe a que el número de promotores y/o

supervisores del programa en algunas ciudades era relativamente reducido en comparación

con el número de proyectos apoyados (esto ocurre, por ejemplo, en Cd. Juárez), por lo que

en muchos casos ésta labor se delegó a las autoridades locales, con el consecuente

alejamiento y pérdida de control y supervisión por parte de los responsables estatales y

federales.

Page 25: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

24

6. Evaluación del Programa Superación de la Pobreza Urbana 2002

Cobertura y focalización.

En esta sección trataremos de responder a las siguientes preguntas: ¿En dónde están y

cuáles son las características de los pobres urbanos? ¿Cómo se compara la distribución de

pobres urbanos con la de la población atendida en el programa? ¿Está orientado el

programa a las ciudades con mayor número de pobres urbanos o a aquellas con una mayor

intensidad de la pobreza urbana? ¿Corresponde la distribución de los recursos entre

ciudades con la distribución de la pobreza urbana?

Es importante mencionar de entrada que, debido a su naturaleza de ser un programa

piloto, el programa SPU tiene una cobertura sumamente limitada. Su aplicación actual

sólo corresponde a doce de un total de 114 ciudades (municipios) que cumplen con las

características estipuladas en las reglas de operación del programa (véase Anexo para una

lista completa de las ciudades).5 Por ende, la población que puede ser atendida con este

programa representa una fracción muy pequeña en comparación con la población objetivo

del programa. Baste señalar que la población de las 12 ciudades participantes en el

programa representa alrededor del 16% de la población urbana en las 114 ciudades antes

mencionadas. Además, si tomamos en consideración que el programa solo abarca a un

porcentaje relativamente pequeño de los pobres urbanos en cada ciudad, es claro que el

programa tiene un margen de exclusión relativamente alto.

Por otra parte, es importante señalar que la selección de las ciudades y de los

proyectos que participan en el programa fue realizada con base en criterios distintos a la

maximización del impacto del programa. De acuerdo a entrevistas con los responsables del

programa,6 los criterios utilizados en la selección de las ciudades fueron la diversidad

geográfica (norte, centro, sur), política (ciudades gobernadas por distintos partidos

políticos), socioeconómica (distinta orientación o perfil: turismo, maquila, industrial,

servicios, etc.) y de tamaño de la población. Asimismo, los operadores del programa nos 5 Serían 99 ciudades si excluimos a las 15 delegaciones del Distrito Federal que satisfacen los requirimientos de tamaño de la población. 6 Dr. Martín de la Rosa (véase Anexo) y Lic. Horacio Reskala.

Page 26: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

25

informaron que en la selección de los proyectos se le dio mucho peso al nivel de

organización de las comunidades, antes que al grado de pobreza y/o marginación de las

colonias. En ese sentido, la focalización del programa es deficiente, ya que no está

dirigido a las ciudades con mayores índices de pobreza ni a la población más pobre dentro

de las ciudades seleccionadas. En este sentido, baste señalar que las ocho ciudades

seleccionadas tienen, de acuerdo a CONAPO, un índice de desarrollo humano (IDH) alto,

lo cual contrasta con las 25 ciudades que cuentan con las características descritas en las

reglas de operación del programa y que tienen niveles de desarrollo humano considerados

como medio-alto (véase Grafica y Anexo). De las ocho ciudades participantes en el

programa, la ciudad que cuenta con el IDH más alto es Cancún, seguida por Cd. Juárez y

Aguascalientes. La ciudad participante con el IDH más bajo es Coatzacoalcos, quién ocupa

el lugar 74 en la lista de las 114 ciudades elegibles.

Las gráficas de las páginas siguientes muestran los niveles y la posición relativa de

las ocho ciudades participantes en el programa en términos tanto del IDH, como de los

distintos componentes de éste (índice de sobrevivencia infantil, índice de escolaridad e

índice de PIB per capita). Las gráficas muestran claramente que las ciudades seleccionadas

gozan de una posición relativamente media y alta dentro de la distribución, por lo que no es

obvio que el programa va a tener el mayor impacto posible al estar dirigido a estas

entidades y no a otras con una situación relativamente menos ventajosa.

El cuadro siguiente resume las características en términos de desarrollo humano de

las ciudades elegibles y las agrupa de acuerdo a tres categorías: ciudades participantes en el

programa, ciudades elegibles no-participantes que tienen un IDH alto y, fnalmente,

ciudades legibles no-participantes con un nivel de IDH medio-alto. El cuadro muestra

claramente que los dos primeros grupos son indistinguibles en términos de sus

características de desarrollo. Sin embargo, las ciudades elegibles con un IDH menor tienen

siempre indicadores de desarrollo más bajos que las ciudades participantes, y dichas

diferencias son estadísticamente significativas.

Page 27: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

26

Page 28: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

27

Indice de Desarrollo Humano

0.7

0.75

0.8

0.85

0.9

0.95

Benito JuárezSan Pedro G

arza García

Miguel H

idalgoC

oyoacánC

uauhtémoc

TlalpanAlvaro O

bregónC

uajimalpa de M

orelosAzcapotzalcoM

agdalena Contreras, La

Venustiano Carranza

San Nicolás de los G

arzaIztacalcoC

hihuahuaXochim

ilcoG

ustavo A. Madero

Boca del Río

Carm

enM

onterreyQ

uerétaroG

uadalupeBenito JuárezTolucaC

ampeche

Metepec

TorreónIztapalapaC

uernavacaSaltilloTláhuacM

onclovaPueblaM

exicaliPachuca de SotoJuárezC

iudad Madero

ZapopanAguascalientesH

ermosillo

San Luis PotosíC

olima

Nogales

Piedras Negras

Cajem

eO

axaca de JuárezG

uadalajaraM

éridaApodacaH

uixquilucanC

oacalco de BerriozábalD

urangoC

uautitlán IzcalliTam

picoVeracruzC

entroSan Luis R

ío Colorado

TijuanaXalapaSanta C

atarinaPuerto VallartaO

rizabaAtizapán de ZaragozaZacatecasM

atamoros

Naucalpan de Juárez

Poza Rica de H

idalgoTuxtla G

utiérrezM

oreliaTlalnepantla de BazVictoriaPaz, LaG

eneral EscobedoTepicC

oatzacoalcosG

ómez Palacio

Mazatlán

Nuevo Laredo

Reynosa

Soledad de Graciano Sánchez

TlaquepaqueN

ezahualcóyotlJiutepecAcuñaAcapulco de JuárezTehuacánC

uliacánTultitlánO

thón P. BlancoTexcocoPaz, LaAhom

eC

órdobaLeónC

elayaEcatepec de M

orelosC

uautlaC

hilpancingo de los BravoTonaláIxtapalucaC

iudad VallesM

inatitlánIguala de la IndependenciaEnsenadaValle de C

halco SolidaridadN

icolás Rom

eroZam

oraC

himalhuacán

Uruapan

IrapuatoSalam

ancaTapachulaC

halcoSan C

ristóbal de las Casas

Municipio

Indi

ce Coatzacoalcos

Tlalnepantla de BazMorelia

Puerto Vallarta

TijuanaGuadalajara

Aguascalientes

Juárez

Benito Juaéz (Cancún)

IDH ALTO

IDH MEDIO ALTO

Índice de Sobrevivencia Infantil

0.78

0.8

0.82

0.84

0.86

0.88

0.9

0.92

Coa

calc

o de

Ber

riozá

bal

Pach

uca

de S

oto

Cua

utitl

án Iz

calli

Met

epec

Beni

to J

uáre

zC

uern

avac

aG

uada

laja

raC

uauh

tém

ocBo

ca d

el R

íoSa

n Pe

dro

Gar

za G

arcí

aN

ezah

ualc

óyot

lTl

alne

pant

la d

e Ba

zTu

ltitlá

nO

rizab

aO

axac

a de

Juá

rez

Tuxt

la G

utié

rrez

San

Nic

olás

de

los

Gar

zaVe

racr

uzC

oyoa

cán

Cen

troPu

ebla

Chi

huah

uaM

igue

l Hid

algo

Tlal

pan

Alva

ro O

breg

ónSa

n Lu

is P

otos

íXo

chim

ilco

Poza

Ric

a de

Hid

algo

Tepi

cQ

ueré

taro

Nog

ales

Atiz

apán

de

Zara

goza

Beni

to J

uáre

zAz

capo

tzal

coC

olim

aTo

luca

Ecat

epec

de

Mor

elos

Nau

calp

an d

e Ju

árez

Torre

ónZa

popa

nM

onte

rrey

Gua

dalu

peC

oatz

acoa

lcos

Hui

xqui

luca

nZa

cate

cas

Venu

stia

no C

arra

nza

Xala

paIz

taca

lco

Mor

elia

Jiut

epec

Maz

atlá

nM

agda

lena

Con

trera

s, L

aAp

odac

aC

hilp

anci

ngo

de lo

sG

usta

vo A

. Mad

ero

Izta

pala

paC

órdo

baPa

z, L

aM

oncl

ova

Mér

ida

Agua

scal

ient

esJu

árez

Nic

olás

Rom

ero

León

Ciu

dad

Mad

ero

Sant

a C

atar

ina

San

Luis

Río

Col

orad

oM

exic

ali

Ixta

palu

caAc

apul

co d

e Ju

árez

Pied

ras

Neg

ras

Tlaq

uepa

que

Her

mos

illoC

elay

aM

atam

oros

Tláh

uac

Puer

to V

alla

rtaSo

leda

d de

Gra

cian

oTi

juan

aD

uran

goC

ampe

che

Min

atitl

ánTa

mpi

coPa

z, L

aG

ener

al E

scob

edo

Igua

la d

e la

Cua

utla

Zam

ora

Valle

de

Cha

lco

Cua

jimal

pa d

e M

orel

osC

ulia

cán

Rey

nosa

Texc

oco

Salti

lloN

uevo

Lar

edo

Caj

eme

Chi

mal

huac

ánAh

ome

Tehu

acán

Car

men

Vict

oria

Góm

ez P

alac

ioTo

nalá

San

Cris

tóba

l de

las

Cha

lco

Acuñ

aC

iuda

d Va

lles

Oth

ón P

. Bla

nco

Irapu

ato

Uru

apan

Sala

man

caTa

pach

ula

Ense

nada

Benito Juárez

Juárez

Aguascalientes

Guadalajara

Tijuana

Puerto Vallarta

Morelia

Tlanepantla de Baz

Coatzacoalcos

Page 29: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

28

Indice de Nivel de Escolaridad

0.7

0.75

0.8

0.85

0.9

0.95

Benito JuárezC

oacalco de BerriozábalC

oyoacánAzcapotzalcoC

uauhtémoc

Miguel H

idalgoC

iudad Madero

Venustiano Carranza

Cuautitlán Izcalli

IztacalcoM

etepecC

hihuahuaSan N

icolás de los Garza

TlalpanG

ustavo A. Madero

ZacatecasVictoriaM

onclovaPachuca de SotoH

ermosillo

Orizaba

Xochimilco

TláhuacSan Pedro G

arza García

TultitlánC

ajeme

Oaxaca de Juárez

Tampico

Paz, LaM

éridaAlvaro O

bregónM

agdalena Contreras, La

TepicD

urangoPoza R

ica de Hidalgo

XalapaC

olima

TorreónTexcocoSan Luis PotosíIztapalapaM

azatlánAtizapán de ZaragozaBoca del R

íoZapopanG

uadalajaraC

uernavacaTlalnepantla de BazC

uajimalpa de M

orelosVeracruzApodacaM

exicaliPueblaN

ezahualcóyotlEcatepec de M

orelosAguascalientesG

uadalupeSaltilloM

oreliaAhom

eIxtapalucaC

entroQ

uerétaroM

onterreyC

oatzacoalcosPiedras N

egrasC

ampeche

Naucalpan de Juárez

Góm

ez PalacioH

uixquilucanG

eneral EscobedoSoledad de G

racianoN

ogalesTijuanaTolucaPuerto VallartaJiutepecJuárezPaz, LaSanta C

atarinaC

uliacánSan Luis R

ío Colorado

EnsenadaTuxtla G

utiérrezM

atamoros

Córdoba

Nuevo Laredo

Chalco

Minatitlán

Reynosa

Nicolás R

omero

TlaquepaqueC

hilpancingo de los BravoBenito JuárezC

iudad VallesTonaláC

himalhuacán

Othón P. Blanco

Cuautla

Celaya

Carm

enValle de C

halcoIguala de la IndependenciaAcapulco de JuárezLeónAcuñaIrapuatoU

ruapanSalam

ancaTehuacánTapachulaZam

oraSan C

ristóbal de las Casas

Municipio

Indi

ce

Coatzacoalcos

Tlalnepantla de BazMorelia

Guadalajara

Puerto VallartaTijuana

Aguascalientes

JuárezBenito Juárez (Cancún)

Indice de Pib Per cápita

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

1.1

Benito JuárezSan Pedro G

arza García

Miguel H

idalgoC

oyoacánC

uajimalpa de M

orelosC

armen

Alvaro Obregón

Cuauhtém

ocTlalpanM

agdalena Contreras, La

AzcapotzalcoBenito JuárezVenustiano C

arranzaIztacalcoXochim

ilcoM

onterreyC

ampeche

Gustavo A. M

aderoQ

uerétaroSan N

icolás de los Garza

Boca del Río

Guadalupe

TolucaC

hihuahuaSaltilloJuárezIztapalapaTorreónM

exicaliTláhuacAguascalientesPiedras N

egrasPueblaN

ogalesM

onclovaZapopanC

uernavacaH

ermosillo

Cajem

eAcuñaTehuacánSan Luis R

ío Colorado

Huixquilucan

San Luis PotosíC

olima

Metepec

TijuanaC

iudad Madero

Santa Catarina

Puerto VallartaM

éridaApodacaM

atamoros

Pachuca de SotoR

eynosaD

urangoN

uevo LaredoTam

picoG

uadalajaraG

ómez Palacio

Oaxaca de Juárez

Centro

General Escobedo

TlaquepaqueAcapulco de JuárezN

aucalpan de JuárezO

thón P. BlancoVeracruzTuxtla G

utiérrezXalapaSoledad de G

racianoM

oreliaAtizapán de ZaragozaVictoriaC

oatzacoalcosPaz, LaJiutepecZacatecasPoza R

ica de Hidalgo

LeónO

rizabaM

azatlánC

uliacánC

uautitlán IzcalliTlalnepantla de BazTepicC

elayaC

oacalco de BerriozábalC

uautlaN

ezahualcóyotlTonaláC

órdobaC

iudad VallesAhom

ePaz, LaZam

oraTexcocoU

ruapanTapachulaC

hilpancingo de los BravoEnsenadaSalam

ancaIrapuatoIguala de laSan C

ristóbal de lasM

inatitlánValle de C

halcoTultitlánEcatepec de M

orelosIxtapalucaC

himalhuacán

Nicolás R

omero

Chalco

Municipio

Indi

ce

Coatzacoalcos

Tlalnepantla de Baz

MoreliaGuadalajara

Puerto VallartaTijuana

Aguascalientes

Juárez

Benito Juárez (Cancún)

Page 30: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

29

Además, de acuerdo a un análisis realizado sobre las características de estas

ciudades, hubiera sido posible satisfacer los requisitos de diversidad mencionados en la

selección de los programas dirigiendo el programa a ciudades con un mayor número o una

mayor proporción de personas pobres. Así, por ejemplo, el mapa anterior muestra que la

diversidad geográfica se hubiera podido lograr fácilmente escogiendo únicamente entre

ciudades con niveles de desarrollo humano medio-alto. De igual forma, la diversidad

socioeconómica se hubiera logrado fácilmente con ciudades con menor nivel de desarrollo

(por sólo citar un ejemplo se hubiera podido haber seleccionado a Acapulco, en lugar de

Cancún, como representativo de una ciudad basada en los servicios turísticos).

Otro ejemplo de que la focalización del programa no es la óptima, lo proporciona un

estudio de Sedesol que trata de identificar geográficamente la pobreza en las ciudades. En

este estudio (cuyos resultados principales se muestran en el Anexo Estadístico) se observa

que las ciudades seleccionadas tienen un mucho menor número de manzanas con un 50% o

más de pobres, con respecto a otras ciudades. De hecho, las 3 ciudades con un menor

número de manzanas con pobreza abundante forman parte de este programa (Cd. Juárez,

Tijuana y Cancún). En forma similar, el indicador de concentración de la pobreza (véase la

última columna) también muestra que es mucho menos eficiente focalizar los recursos en

las ciudades seleccionadas que en casi cualquier otra ciudad, ya que las ciudades

participantes tienen por lo general indicadores de concentración mucho menores .

Grupo Municipio Grado de Índice de Índice de Índice de Índicedesarrollo desarrollo sobrevivencia nivel de de PIBhumano humano (IDH) infantil escolaridad per cápita

Total Nacional Medio alto 0.789 0.836 0.812 0.7211 Grupo 1 Alto 0.829 0.873 0.851 0.7642 Grupo 2 Alto 0.840 0.873 0.863 0.7843 Grupo 3 Medio alto 0.752 0.824 0.792 0.639

Indicadores de Desarrollo Humano a Nivel Municipal

Grupo 1: Incluye a las ciudades participantes en el programa (SPU)Grupo 2: Incluye a las ciudades No participantes en le programa (SPU), con un grado de desarrollo humano AltoGrupo 3: Incluye a las ciudades No participantes en le programa (SPU), con un grado de desarrollo humano Medio Alto

Page 31: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

30

Por último, también vale la pena señalar que aun si las ciudades hubieran sido

seleccionadas en forma apropiada, la focalización de los recursos no parece ser la óptima.

Un indicador simple de esto es el hecho de que los recursos per capita no parecen guardar

ninguna correspondencia con el nivel de desarrollo de las ciudades o con la intensidad de la

pobreza en las ciudades participantes.

Distribución de Recursos vs Niveles de Pobreza

Si bien la cobertura inicial no se ocupa de las ciudades más pobres, aún podría esperarse

que la distribución de los recursos entre el subgrupo de ciudades seleccionadas coincidiera

con la incidencia e intensidad de la pobreza en ellas. En esta sección, veremos que la

asignación de recursos por ciudad no respondió a este enfoque, por lo que se puede concluir

que el programa tuvo un doble problema de focalización: uno al seleccionar las ciudades

participantes, y otro al distribuir los apoyos económicos entre las ciudades seleccionadas.

El siguiente apartado analiza la pertinencia de la distribución de proyectos y

recursos entre las ciudades participantes. Como se mencionó anteriormente los municipios

de la zona metropolitana de Guadalajara y Vallarta aglutinan el 50% de los proyectos

financiados (617) mientras tanto San Luis Potosí sólo cuenta con 12 obras.

Proyectos por ciudad3% 5%

14%

50%

5%

10%

8% 1% 4%

Aguascalientes Tijuana Cd. JuárezArea Conur. Guad. Tlanepantla MoreliaBenito Juárez San Luis Potosî Coatzacoalcos

Page 32: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

31

Como ya se mencionó, Cd. Juárez y el área conurbana de Guadalajara-Vallarta

concentran el 28 y el 22% de los recursos invertidos por el Programa Superación de la

Pobreza Urbana, respectivamente. Tal cantidad de recursos advierte una mala distribución

del gasto cuando se contrasta con los índices de marginación, pobreza y desarrollo humano

que prevalecen en las ciudades participantes.

Así, la Zona Metropolitana de Guadalajara absorbe el 28% de los recursos totales

destinados al Programa Superación de la Pobreza Urbana, y cuenta con el 50% de los

proyectos ejecutados en todo el país. Por su estructura demográfica, esta ciudad tiene el

segundo mayor número de hogares en manzanas con 50% o más de hogares pobres,

concentrando el 34.6% del total de hogares pobres de ocho ciudades participantes y es el

segundo (dentro del grupo de ciudades seleccionadas) en densidad de hogares pobres, es

decir, es relativamente más eficiente focalizar recursos en estas ciudades.

Cabe señalar, que el Índice de Desarrollo Humano proporcionado por CONAPO la

ciudad de Guadalajara y su Zona Metropolitana tienen un grado de desarrollo por arriba de

la media nacional, ubicándose entre las ciudades con más alto desarrollo humano. Al tener

la mayor cantidad de recursos del programa y dado que cuenta con un alto número de

hogares pobres se puede considerar buena la asignación de recursos en Guadalajara. Sin

Distribución de recursos de SEDESOL en las ciudades

5% 11%

22%

28%

8%

9%

7% 4% 6%

Aguascalientes TijuanaCd. Juárez Area Conur. Guad.Tlanepantla MoreliaBenito Juárez San Luis PotosîCoatzacoalcos

Page 33: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

32

embargo su índice de desarrollo humano también sugiere que una transferencia tan grande

no debería de realizarse en una ciudad que tiene la capacidad de generar recursos.

En una situación distinta se encuentra la ciudad de Coatzacoalcos. Esta ciudad tiene

una relativamente baja cantidad de recursos asignados (6%,) y sólo ejecuta el 4% del total

de proyectos del programa. Este resultado es paradójico sobre todo si consideramos que

Coatzacoalcos tiene el menor grado de desarrollo con respecto a las demás ciudades

participantes en el programa. De hecho, Coatzacoalcos, cuenta con el mayor numero de

hogares en manzanas con 50% o más de pobres y concentra el porcentaje más alto (36%)

del total de hogares pobres del grupo. En ese sentido, y dadas las ciudades que fueron

seleccionadas para participar en el programa, Coatzacoalcos era la ciudad hacia la que se

deberían haber focalizado una buena parte de los recursos del programa. Resulta obvio

concluir que la muy baja asignación de recursos hacia esta ciudad no corresponde a la

magnitud de su problemática de pobreza urbana.

Indicadores de Desarrollo de las Ciudades que participan en el program SPU

Municipio

Grado de

Desarrollo

Humano

Índice de

Desarrollo

Humano

Índice de

sobrevivencia

infantil

Índice de

nivel de

escolaridad

Índice de PIB

Per Cápita

Estados Unidos Mexicanos Medio alto 0.789 0.836 0.812 0.721

Benito Juárez

(Cancún)

Alto 0.849 0.876 0.828 0.843

Ciudad Juárez Alto 0.841 0.868 0.844 0.812

Aguascalientes Alto 0.839 0.868 0.859 0.789

Guadalajara y Z.M. Alto 0.834 0.889 0.865 0.748

Tijuana Alto 0.825 0.864 0.845 0.765

Puerto Vallarta Alto 0.824 0.865 0.845 0.763

Morelia Alto 0.818 0.872 0.856 0.727

Tlalnepantla de Baz Alto 0.818 0.886 0.864 0.705

Coatzacoalcos Alto 0.816 0.874 0.851 0.722

Page 34: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

33

Indicadores de Pobreza en las Ciudades que participan en el program SPU

Por otra parte, Ciudad Juárez es la segunda ciudad participante con un mayor

número de proyectos (14%), y la segunda con una mayor cantidad de recursos ejecutables

(22%). Sin embargo, esta situación no parece del todo justificable, dado que Cd. Juárez es

la segunda ciudad con más alto grado de desarrollo dentro del grupo. De hecho, Cd. Juárez

ocupa el sexto lugar entre ocho ciudades participantes en cuanto al número de hogares

pobres en manzanas con 50% o más pobres. En general, los indicadores de pobreza de las

ciudades participantes, sugieren que Ciudad Juárez no debería recibir tal cantidad de

recursos. Por otra parte, la migración constante que recibe esta ciudad y la creación

continua de nuevos asentamientos, en donde hay poca o nula certidumbre sobre la tenencia

de la tierra y donde los desalojos son constantes, llevan a cuestionar la eficacia y eficiencia

de destinar recursos económicos hacia estas zonas.

Por otro lado, la ciudad de Morelia absorbe únicamente el 9% de los recursos y

abarca el 10% de los proyectos. Sin embargo, esta situación contrasta con su realidad, ya

que Morelia ocupa el segundo lugar en cuanto al número de hogares pobres del conjunto de

ciudades beneficiadas, además de que es la tercera en el índice de concentración de la

pobreza. De aquí se infiere que, si los recursos estuvieran asignados con un criterio de

Municipio

Manzanas con 50% o más de

pobres

Hogares en manzanas con 50%

o más de pobres

Hogares por manzana con 50%

o más de pobres

Contribución a la pobreza en las 8

ciudadesZ.M. Guadalajara 891 5327 5.98 34.60

Morelia 530 2675 5.05 17.38Coatzacoalcos 499 5471 10.96 35.54

Aguascalientes 170 732 4.31 4.75

Puerto Vallarta 157 519 3.31 3.37

Ciudad Juárez 121 349 2.88 2.27

Tijuana 69 271 3.93 1.76Cancún 19 51 2.68 0.33Tlalnepantla ... ... ...

Page 35: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

34

eficiencia y de focalización, Morelia es una ciudad que debería recibir un mayor número de

recursos de los que actualmente recibe.

Por su parte, el municipio Benito Juárez (Cancún) tiene un número de proyectos que

representa el 8% del total, y utiliza únicamente el 7% del presupuesto asignado. Estos

porcentajes, aunque en primera instancia parecen bajos, en realidad deben compararse con

la incidencia e intensidad de la pobreza en la ciudad. De acuerdo a la información de los

dos cuadros anteriores, Cancún es, de entre todas las ciudades participantes, la que tiene el

menor número de hogares en manzanas pobres y la que tiene el menor número de hogares

pobres por cada manzana pobre. Además, Cancún tiene el grado de desarrollo mas alto del

conjunto de ciudades beneficiadas por el programa y se ubica entre las ciudades con grado

de desarrollo mas alto a nivel nacional. Por ello, era razonable anticipar que Cancún debía

ser, de entre todas las ciudades participantes en el programa, la que hubiera recibido un

menor monto de recursos. Sin embargo, como ya se mencionó, esto no fue así por lo que

aquí también hubo un problema de asignación de recursos.

El caso de San Luis Potosí es completamente irregular. No estaba incluido en el

diseño original, los proyectos no corresponden al tipo de obras contempladas por las reglas

de operación y sus costos exceden los montos estipulados en las mismas. Además, con base

en sus indicadores de desarrollo humano y pobreza, es claro que no es una ciudad que

pueda considerarse prioritaria en la lucha contra la pobreza.

En conclusión, la asignación de recursos y proyectos entre las ciudades beneficiadas

no corresponde con lo que uno esperaría a partir de los indicadores de desarrollo y pobreza

de las ciudades que participan en el programa. Por lo tanto, podemos concluir que además

de los errores de focalización en los que se incurrió al seleccionar a las ciudades que iban a

participar en el programa, también hubo un serio problema de asignación de recursos entre

las ciudades seleccionadas. En ese sentido, el programa podría y debería mejorar la

focalización de sus recursos y orientarlos a las ciudades con mayores problemas de pobreza

urbana y, dentro de éstas, debería de concentrar sus recursos en las zonas más pobres de

cada ciudad.

Page 36: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

35

En resumen, ciudades como la zona metropolitana de Guadalajara, Cd. Juárez, San

Luis Potosí y Cancún debieron haber recibido menos recursos de los que se les asignaron;

mientras que ciudades como Morelia y Coatzacoalcos, por ser las ciudades con un menor

desarrollo y mayor pobreza, debieron haber recibido mayores recursos de este programa.

Dicho resultado, que en sí mismo es preocupante, lo es aún más por el hecho de que

pudiera parecer que hay un sesgo partidista en la asignación de recursos.

Así, todos los municipios aparentemente beneficiados en la asignación de los

recursos corresponden a gobiernos de filiación panista (la excepción es Cancún, que es

gobernada por el Partido Verde Ecologista de México, el cual, sin embargo, formó parte de

la alianza política que obtuvo la Presidencia del país en las elecciones del año 2000),

mientras que las dos ciudades que aparentemente pierden en la distribución de los recursos

son ciudades gobernadas por el Partido Revolucionario Institucional (PRI). De hecho,

incluso cuando se analiza la distribución de recursos entras los distintos municipios de la

zona conurbada de Guadalajara se observa una tendencia parecida, ya que los dos

municipios panistas de la zona, Tlaquepaque y Zapopan, concentran el 76% de los recursos

del área, mientras que apenas el 24% restante se asigna a Tonalá, un municipio en donde

gobierna el PRI. Por último, es importante señalar que las otras ciudades que participan en

el programa como Aguascalientes, Tlalnepantla, Puerto Vallarta y Tijuana también

pertenecen a municipios de gobiernos panistas.

Por lo tanto, podemos concluir que no sólo existe una deficiente asignación de

recursos entre ciudades, sino que ésta parece guiarse con un cierto perfil partidista que

tiende a beneficiar al partido del gobierno. Por ende, y para evitar suspicacias de esta

naturaleza, es necesario que versiones futuras del programa para la Superación de la

Pobreza Urbana especifiquen claramente no sólo los criterios para seleccionar a las

ciudades participantes, sino también los criterios con los que se asignarán los recursos una

vez que hayan sido seleccionadas las ciudades participantes.

Page 37: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

36

AFILIACIÓN PARTIDISTA MUNICIPAL, 2002

ENTIDAD MUNICIPIO AFILIACIÓN

AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES PAN

BAJA CALIFORNIA TIJUANA PAN-PVEM

CHIHUAHUA CD. JUAREZ PAN

TLAQUEPAQUE PAN

TONALA PRI

ZAPOPAN PAN JALISCO

PUERTO VALLARATA PAN

MEXICO TLALNEPANTLA PAN

MICHOACAN MORELIA PRI

QUINTANA ROO BENITO JUAREZ PVEM

VERACRUZ COATZACOALCOS PRI

SAN LUIS POTOSÍ SAN LUIS POTOSÍ PAN

Fuente: Instituto Federal Electoral.

Población atendida vs población objetivo

Como ya se dijo, la focalización del programa es incorrecta en tanto que no está dirigido a

las ciudades más pobres; además, dentro del grupo de nueve ciudades seleccionadas no

existe una correcta asignación de los recursos de acuerdo al nivel de pobreza y al número

de pobres por ciudad. Por si eso fuera poco, al interior de las ciudades también ha

prevalecido una mala distribución de los recursos en el sentido de que la población atendida

por el programa no necesariamente corresponde a la población objetivo. En varias ciudades,

al igual que en el agregado nacional, las características socioeconómicas de los

beneficiarios no corresponden a los de la población objetivo. De hecho, los beneficiarios

del programa SPU no son estadísticamente diferentes del resto de la población urbana

correspondiente.

Para determinar las características sociales y económicas de la población atendida,

realizamos una encuesta en las ciudades apoyadas por el programa7 y a partir de ella,

generamos indicadores que permiten evaluar las especificidades de la población beneficiada

7 Los objetivos y metodología de la encuesta se exponen en el Anexo 1.

Page 38: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

37

en términos de su nivel de estudios, ocupación, ingreso y tasa de ocupación. En este

apartado, el objetivo primordial es responder si el programa esta dirigido a la población

más pobre dentro de las ciudades seleccionadas. Para ello evaluamos los siguientes

aspectos entre los beneficiarios y los comparamos con los datos de cada ciudad: 1) nivel de

estudios, 2) nivel de ocupación, 3) ingresos, 4) condiciones del hogar y 5) acceso a

servicios.

Nivel de estudios

Del total de los encuestados, 6% no sabe leer ni escribir, 77% al menos terminó la

educación primaria, el 44% al menos concluyó la secundaria y el 18% tiene estudios

mínimos de preparatoria. Sobresale que los valores promedio del censo en el año 2000 para

los nueve estados arroja los siguientes indicadores: 15% de la población es analfabeta, el

55% terminó la primaria y el 32% terminó la secundaria. Una simple comparación de

ambos porcentajes sugieren que los beneficiarios encuestados tienen un mayor acceso a

servicios educativos que el resto de la población de los esos estados.

Nivel máximo de estudios de la Población beneficiaria

4.8

0.9

8.3

3.8

25.8

7.1

26.3

16.7

0.1

6.1

0 5 10 15 20 25 30

Porcentaje

No sabe leer o escribir

Sabe leer y escribir

Primaria sin terminar

Primaria completa

Secundaria incompleta

Secundaria completa

Preparatoria incompleta

Preparatoria

Profesor normalista

Estudios universitarios o mayor

Page 39: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

38

Comparación del Nivel Máximo de Estudios de la Población Beneficiaria y

la Población de los Estados Participantes

Nivel de ocupación

El 44% de los encuestados señaló que tiene alguna ocupación que le permite generar

ingresos. Este resultado, si bien es más bajo, que el promedio de los estados o el promedio

nacional, se puede explicar fácilmente por el hecho de que un porcentaje muy importante

de los entrevistados dijeron ser amas de casa. En ese sentido, éstas personas no forman

parte de la población económicamente activa y, por lo tanto, no están buscando activamente

un empleo y no se pueden considerar como desempleadas. De las personas que si

pertenecen a la población económicamente activa, el 85% está actualmente empleada,

mientras que el 15% restante no tiene actualmente una ocupación remunerada. De los

beneficiarios que dijeron estar desempleados, la mayor parte de ellos sólo completaron la

primaria o tienen un nivel menor de estudios.

Respuesta ENCUESTA CENSO

No sabe leer o escribir 6.1 15.0

Primaria sin terminar 16.7 30.0

Primaria completa 26.3 16.4

Secundaria incompleta 7.1 6.2

Secundaria completa 25.8 11.7

Preparatoria 3.8 3.0

Preparatoria incompleta 8.3 3.8

Profesor normalista 0.9 0.3

Estudios universitarios o grado mayor 4.8 5.7

Otro 0.1 7.9

Total 100 100

Page 40: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

39

Ingresos

E3.- En caso de que su ocupación principal sea remunerada,¿tiene empleo actualmente?

Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje Válido

Sin Respuesta 1 0.5 ---

Sí 159 84.6 85.0

No 28 14.9 15.0

Total 188 100.0 100.0

E4.- En caso que no tenga empleo actualmente y se dedica a una actividad económica remunerada, ¿cuál es su nivel de estudios?

Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje Válido

No sabe leer o escribir 2 7.1 7.1

Primaria sin terminar 3 10.7 10.7

Primaria completa 12 42.9 42.9

Secundaria incompleta 2 7.1 7.1

Secundaria completa 6 21.4 21.4

Preparatoria 2 7.1 7.1

Estudios universitarios o mayor 1 3.6 3.6

Total 28 100.0 100.0

Page 41: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

40

Nivel de ingreso

Del total de encuestados que dieron información acerca de su ingreso, el 48% afirma tener

ingresos mensuales superiores a 2500 pesos, monto que resulta superior a la línea de

pobreza sugerida por Sedesol. Más aún, nueve de cada diez personas afirmó percibir al

menos 1000 pesos al mes.

En resumen, la población urbana en “condiciones de pobreza extrema” que atiende

el programa SPU goza de un nivel educativo superior a la media nacional; parece tener

mejores oportunidades laborales, expresado en una baja tasa de desocupación, y cuenta con

un nivel de ingreso mayor a 1.8 salarios mínimos.

Condiciones Sociales

Del total de encuestados, el 65% se encuentra casado y el 14% vive en unión libre. De

quienes decidieron dar información sobre el número de hijos, sólo el 33% cuenta con más

de tres hijos y el 67% tiene hasta tres hijos.

Condiciones del Hogar y Hacinamiento

De los encuestados que decidieron dar conocer el tipo de propiedad de su casa, el 77% dijo

que era propia, mientras que el 13% indicó que su habitación era rentada. El 70% de las

personas que decidieron responder sobre las características de su vivienda dijeron vivir en

una casa de hasta tres habitaciones y el 80% comparte su vivienda con más de cuatro

personas.

En materia de hacinamiento, del total de encuestados que viven en una casa de sólo

un cuarto, el 63.3% comparte su hogar con más de cuatro personas y el 10% convive con

mas de seis personas. Del total de encuestados que forman parte de una familia con 7 o más

miembros el 25% vive en casas de una o dos habitaciones. Estos resultados sugieren que la

heterogeneidad en la instrumentación del programa también se tradujo en un resultado muy

diverso en la selección de los participantes, ya que un número importante de beneficiarios

efectivamente vive en condiciones de hacinamiento, pero un segmento importante de ellos

vive en condiciones relativamente cómodas.

Page 42: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

41

Acceso a Servicios Básicos

En cuanto al acceso a servicios básicos, el 95% de los beneficiarios afirmó contar con

electrificación, el 94% con alumbrado público, el 91% con agua, el 91% con agua, el 90%

con recolección de basura, el 81% con drenaje, el 83% cuenta con una primaria cercana, el

63% con una secundaria cercana y el 74% con acceso a un teléfono público. El promedio

de los datos censales arroja los siguientes resultados: agua 96%, electrificación 92% y

drenaje 65%. En general, los indicadores de acceso a servicios básicos de los beneficiarios

son muy similares a los del resto de la población de los estados participantes, por lo que se

puede concluir que la población beneficiaria no es estadísticamente diferente al resto de la

población y que no puede considerarse a toda la población beneficiaria como población en

condiciones de pobreza extrema.

3.3

6.7

63.3

12.2

11.1

3.3

0 10 20 30 40 50 60 70

Porcentaje

Uno

Dos

Tres

De 4 a 6

De 7 a 10

Más de 10

E1. En caso de que tenga un cuarto la casa donde habita,¿cuántas personas viven en la casa?

Page 43: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

42

El 49% de los encuestados cuenta con un centro de salud cercano a su hogar, el 30%

cuenta con una biblioteca pública y el 24% señaló que existen eventos culturales en su

comunidad. Las casas de cultura o CDC constituyen el servicio del que más se carece, ya

que sólo el 21% de los entrevistados afirmó conocer alguno.

A partir de la información anterior, se infiere que al interior de las ciudades también

prevaleció una mala distribución de los recursos debido a que la población atendida por el

programa no necesariamente corresponde a la población objetivo. A nivel nacional, las

16.- ¿Con cuál de estos servicios NO cuenta su colonia?

Respuesta ENCUESTA CENSO

Recolección de basura 12.1 8.1

Electrificación 6.7 7.8

Drenaje 22.0 34.7

Agua 13.3 3.8

16.- ¿Con cuál de estos servicios cuenta su coloniay cuál le gustaría mejorar?

17.9 2.6 79.5

19.9 4.4 75.6

25.7 4.0 70.3

33.3 6.0 60.7

40.5 8.8 50.8

42.6 20.9 36.4

55.7 7.3 37.0

61.1 13.2 25.7

62.6 10.6 26.8

69.9 11.0 19.1

71.9 18.4 9.8

74.0 9.5 16.5

78.2 12.3 9.5

78.3 15.6 6.0

82.8 12.1 5.2

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

Porcentaje

Electrificación

Alumbrado público

Agua

Escuela primaria

Recolección de basura

Drenaje

Kinder y guarderias

Teléfono público

Escuela secundaria

Seguridad

Centros de salud

Parques y jardines

Biblioteca

Ev. culturales ydeportivos

CDC y/o casa de lacultura

Page 44: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

43

características socioeconómicas de los beneficiarios no son diferentes de las del resto de la

población en cuanto a nivel de estudios, nivel de ocupación y de ingresos, así como de

acceso a servicios.

Complementariedad o sustituibilidad el programa.

En esta sección se hace énfasis en las diferencias y similitudes entre el programa SPU y

otros programas sociales. Se responderán las siguientes preguntas: ¿Atiende el programa a

un grupo de la población que no esté contemplado en otros programas sociales? ¿Está

dirigido el programa a la atención de una cierta problemática que enfrentan los pobres

urbanos y que no está siendo atendida por otros programas sociales? ¿En qué aspectos de la

población objetivo o de las tareas apoyadas existen traslapes con otros programas? ¿Sería

posible acotar más la población objetivo y los tipos de acciones apoyadas?

Es importante señalar que si bien el programa Superación de la Pobreza Urbana

tiene características distintas con respecto a otros programas tradicionales de combate a la

pobreza, no puede considerarse como único en México. Esto se debe, por una parte, a que

la población a la que atiende este programa es atendida por otros programas sociales y, por

la otra, a que la metodología que utiliza este programa también es utilizada (al menos

parcialmente) por otros programas sociales. En particular, se considera que existe un gran

traslape de población objetivo, metodología, vertientes y objetivos generales y específicos

con el Fondo de Coinversión Social, el cual es operado por la Secretaría de Desarrollo

Social a través del Instituto Nacional para el Desarrollo Social (Indesol). Este programa es

similar al de la Superación de la Pobreza Urbana en el sentido de que ambos programas

fomentan la corresponsabilidad de los participantes, ambos buscan propiciar el desarrollo

comunitario, ambos tratan de lograr sus objetivos a través de las organizaciones de la

sociedad civil, ambos fomentan actividades de educación y capacitación y ambos se

concentran en grupos de la población en pobreza extrema o en situación de vulnerabilidad.

De hecho, las diferencias que existen entre ambos programas son más hipotéticas que

reales, ya que si bien los proyectos apoyados por el FCS no tienen por que circunscribirse a

la población urbana, en los hechos, esto sí tiende a ocurrir. Así pues, se considera que el

Page 45: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

44

programa Superación de la Pobreza Urbana incurre en traslapes con otros programas,

por lo que se considera necesario revisar sus objetivos y metodologías para evitar

duplicidades innecesarias en los programas de combate a la pobreza.

Cabe señalar que en la mayoría de los casos, los responsables del programa dijeron

conocer al menos otro programa que beneficiaba directamente a la población favorecida por

el Programa Superación de la Pobreza Urbana. Asimismo, de la encuesta de beneficiarios

se desprende que nueve de cada diez personas entrevistadas dijeron no recibir ningún otro

apoyo del gobierno, mientras que el restante 10% dijo recibir apoyo de otros programas

como Oportunidades (46%) y Liconsa (19%), es decir, en estos casos los apoyos se

traslapan sobre un mismo beneficiario, incluso con otros programas de la misma Sedesol.

Pertinencia.

En esta sección se analizará la congruencia de este programa con los objetivos planteados

en el Programa Nacional de Desarrollo Social y se revisarán los posibles incentivos

implícitos en el programa que podrían afectar, positiva o negativamente, la consecución de

los objetivos planteados. En este sentido, se tratará de identificar que tipo de pobreza

combate este programa (de ingreso, de patrimonio o de habilidades) y cuál puede ser la

contribución del mismo en la estrategia global de superación de la pobreza en México. En

este sentido, se tratará de dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Contribuye este

programa al cumplimiento de los objetivos del Programa Nacional de Desarrollo Social? Si

la respuesta es positiva, ¿en qué aspectos contribuye específicamente este programa a la

consecución de dichos objetivos? ¿A qué tipo de pobreza combate directamente este

programa? ¿El diseño del programa genera los incentivos apropiados para combatir de

manera eficiente la pobreza urbana? ¿Hay algún aspecto del programa que propicie un

comportamiento de los individuos que reduzca la eficiencia del programa?

El programa Superación de la Pobreza Urbana contribuye a los objetivos del Plan

Nacional de Desarrollo Social en el sentido de que contribuye a fortalecer el desarrollo de

Page 46: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

45

capacidades de la población en pobreza (en particular, contribuye a ampliar la cobertura de

éstas acciones en áreas urbanas), contribuye al fortalecimiento del tejido social y a la

participación y al desarrollo comunitario, contribuye a desarrollar una política con, de y

para los pobres y, finalmente, porque fomenta la corresponsabilidad y la coordinación entre

los distintos niveles de gobierno.

A pesar de lo anterior, es importante señalar que el diseño del programa puede

impedir la cabal consecución de sus objetivos, ya que se ha encontrado que programas

similares tienden a generar problemas de incentivos entre los participantes. En

particular, se ha encontrado que los programas basados en esquemas de demanda pueden

generar situaciones de búsqueda de rentas y que propician el clientelismo. Además,

investigaciones recientes han mostrado que los programas que utilizan a las organizaciones

de la sociedad civil como intermediarios de las demandas de la población, podrían dar lugar

a una confusión sobre los verdaderos objetivos del programa, con sus consecuentes

resultados negativos sobre la efectividad del programa. Por ultimo, es importante señalar

que los esquemas basados en la participación directa de las comunidades están siendo

reevaluados a nivel internacional debido a que se ha encontrado que la percepción de las

comunidades tiende a diferir notablemente de la realidad, lo que puede traducirse en una

incorrecta asignación de los recursos. En última instancia, la tendencia reciente en este tipo

de programas se ha inclinado a combinar aspectos tradicionales de medición de la pobreza

con mecanismos de participación comunitaria amplios.

Participación de los estados y municipios

El programa busca sumar los esfuerzos de los tres niveles de gobierno, sin embargo, las

reglas de operación no son claras con respecto al alcance y la participación de los

municipios. En este sentido, en algunos casos la participación de Sedesol se ha reducido a

la transferencia de recursos hacia los ayuntamientos, quienes se encargan de seleccionar e

instrumentar los proyectos que ellos consideran más importantes. Sin embargo, esta libertad

así como la muy diversa gama de proyectos que pueden ser apoyados, ha permitido que los

gobiernos locales decidan que proyectos apoyar a partir de su propia agenda de intereses, la

Page 47: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

46

cual puede o no coincidir con una política de combate a la pobreza. Así, los recursos del

fondo pueden dedicarse a financiar obras que son competencia directa de los municipios y

que no cubren los objetivos del programa, lo cual tiende a reducir el impacto económico y

social del programa.

Inversión por ámbito de gobierno

El programa SPU pretende fomentar la corresponsabilidad de los distintos niveles de

gobierno y de los beneficiarios en el combate a la pobreza.

En este sentido, la aportación federal ocupa la mayor parte del presupuesto asignado

a la ejecución de los proyectos a nivel nacional. Cabe destacar el caso de las ciudades de

Cancún, Ciudad Juárez y Aguascalientes en las cuales la aportación federal ocupa casi el

75% de las aportaciones totales, por lo que en estos sitios no se puede hablar de un pleno

involucramiento de los distintos niveles de gobierno.

En el caso de la participación municipal, resalta la ciudad de Coatzacoalcos donde

más del 30% de los recursos provienen del municipio; en contraste, en la mayoría de las

ciudades la participación de los ayuntamientos es siempre menor al 20%. Es importante

señalar que los municipios participan activamente en el financiamiento de los proyectos, lo

cual parece deberse a las autoridades locales utilizan los recursos del programa para atender

Inversión por tipo de gobierno y beneficiariosTotal Nacional (347,382,775.11)

57%

8%

25%

10%

APOR. FEDERAL APOR. ESTATALAPOR. MUNICIPAL APOR. PARTICIPANTES

Page 48: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

47

demandas y necesidades compatibles con sus intereses y no necesariamente con los del

objetivos específicos del programa. Regresaremos a este tema en el apartado referente a la

evaluación de impacto de las obras.

La participación de los Gobiernos Estatales en el programa fue marginal, salvo el

caso del Gobierno del Estado de Jalisco, el cual tuvo una participación del 20% de los

recursos destinados a financiar los proyectos. Mientras que en Cd. Juárez, Cancún,

Tlalnepantla y Tijuana no existe aportación estatal.

La participación de los beneficiarios en el programa resulta más importante en la

ciudad de Tijuana, donde esta representa casi la cuarta parte del total de recursos. Por otro

lado, en Tlalnepantla sólo existe una aportación de 3% y en Cancún de 2%.

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

POR

CEN

TAJE

AGU

ASCALIEN

TES

TIJUAN

A

CIU

DAD

JUAR

EZ

TLALNEPAN

TLA

MO

RELIA

CAN

N

SAN LU

IS POTO

SI

CO

ATZACO

ALCO

S

NAC

ION

AL

PUER

TO VALLAR

TA

TLAQU

EPAQU

E

TON

ALA

ZAPOPAN

CIUDADES

MEZCLA DE RECURSOS

APORTACION FEDERAL APORTACION ESTATAL APORTACION MUNICIPAL BENEFICIARIOS

Page 49: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

48

El resultado en la participación de los diferentes ámbitos de gobierno es ambiguo

entre las ciudades. No obstante, e incluso si agregamos la participación de estados y

municipios, el programa no asegura que los recursos sean dirigidos al combate a la pobreza

urbana. En todo caso, la corresponsabilidad en términos de recursos aportados es sólo

observable en Coatzacoalcos y en la Zona Metropolitana de Guadalajara.

Difusión

En este apartado se estudia de forma particular la intervención de Sedesol en la difusión del

programa. De los resultados de la encuesta de beneficiarios se desprende que no existió una

difusión amplia y oportuna del programa ni de sus actividades. Además, la escasa

promoción se reflejó en la baja participación de la sociedad en los proyectos.

El 67% de los encuestados saben de los proyectos que fueron financiados por este

programa, de éstos, el 49% se enteró al ir a una junta de vecinos. El 30% simplemente se

enteró al ver físicamente la obra y el 14% se enteró a través de comentarios de algún

conocido. En estos dos últimos casos la participación en la toma de decisiones fue nula.

La escasa difusión también se refleja en los siguientes indicadores. Sólo el 9% de

los que conocen el proyecto saben que Sedesol lo promovió o propuso, mientras que el 22%

reconoce esta función al municipio. Se puede inferir que los encuestados encuentran más

cercanas a las autoridades locales al momento de solicitar este tipo de servicios públicos.

De esta manera, los encuestados ven en la Sedesol a un proveedor de recursos más

que el facilitador o el promotor de los proyectos. De hecho, se puede decir que la gente

percibe a Sedesol como una entidad que transfiere recursos: 30% de los encuestados sabe

que el proyecto es apoyado por Sedesol, pero sólo el 9% sabe que ésta participó en la

promoción y financiamiento de la obra. En general, y quizá por la naturaleza de las obras,

los proyectos para la Superación de la Pobreza Urbana son vistos como obras públicas

ajenas a la dependencias federal. La escasa percepción de los beneficiarios sobre el papel

que juega Sedesol en el programa es consecuencia de la poca difusión del programa, por la

Page 50: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

49

forma de operar el programa en algunas entidades y por el tipo de obras financiadas.

Adicionalmente, el bajo nivel de información impidió a los agentes establecer un

mecanismo de incentivos para participar en las obras.

De los que tienen conocimiento que el proyecto estuvo apoyado por SEDESOL, el

43% lo sabe porque hicieron una aportación económica, lo cual es percibido como una

forma de colaboración en la realización del proyecto. Sólo un 26% de los emcuestados

afirmó colaborar a partir de la determinación de necesidades. El reconocimiento al trabajo

de Sedesol no fue propiciado por la generación de lazos comunitarios inherentes al

programa, sino más bien fue el resultado de la aportación económica que ealizaron en

algunos casos los beneficiarios.

En general, puede decirse que la escasa y deficiente difusión de los proyectos tuvo

dos efectos negativos: i) poca participación de los beneficiarios ; ii) bajo reconocimiento

social del trabajo de Sedesol en el programa.

23.3

0.2

0.2

0.2 0.2

1.1

2.8 8.9

18.5

22.4

26.6

0 5 10 15 20 25 30

Porcentaje

Comité de vecinos

El municipio (ayuntamiento)

El líder de la colonia

SEDESOL

Director

Delegado

ONG

Comité de padres de familia

El presidente

Gobierno

No sabe

30.- ¿Quién propuso y/o promovió el proyecto?

Page 51: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

50

7. Resultados del programa por ciudad

No sólo existe heterogeneidad en el criterio de selección de obras entre ciudades; sino que

ésta también se traslada a los resultados del programa. En esta sección agrupamos los

principales indicadores de la participación de Sedesol que muestran la diversidad en el

desempeño y la gestión de los operadores del programa en las 12 municipios. Para ello,

compararemos el conocimiento de la intervención de Sedesol, la cobertura efectiva de

necesidades y la calidad de las obras.

Desempeño en la difusión

La diferencia en los resultados del programa se explica en parte por la difusión de los

proyectos, lo cual se manifiesta a través del conocimiento que los beneficiarios tienen de

las obras. De la encuesta a beneficiarios del programa se desprende que en Tijuana el nivel

de información por parte de los encuestados acerca de los proyectos es del 29%; mientras

que en Coatzacoalcos y Tlaquepaque es de 84% y 85% respectivamente. Cabe señalar que

en Tlaquepaque el porcentaje tan alto se explica en parte debido a que más del 90% de las

obras son empedrados, por lo que el proyecto es visible para toda la comunidad.

84.5

83.7

80.0

77.6

64.7

59.6

57.0

51.9

46.7

42.3

30.0

28.6

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0

TIJUANA

PUERTO VALLARTA

AGUASCALIENTES

SAN LUIS POTOSI

CIUDAD JUAREZ

TLANEPANTLA

CANCÚN

TONALA

ZAPOPAN

MORELIA

COATZACOALCOS

TLAQUEPAQUE

CE1.- ¿Tiene conocimiento del proyecto?

Page 52: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

51

Otra diferencia en la gestión es el porcentaje de personas que saben que el proyecto

es financiado con recursos de Sedesol; Así, en lugares como Coatzacoalcos, Morelia y

Tijuana, el porcentaje de los encuestados que saben que el proyecto es financiado por

Sedesol fluctúa entre 50% y 58%. En contraste, en ciudades como Aguascalientes, SLP,

Puerto Vallarta y Tlaquepaque, los cuestionados tienen un muy bajo conocimiento de la

participación de Sedesol. Estos resultados cuestionan la pertinencia que recursos federales

sean transferidos y administrados por el municipio, en programas cuya operación y alcance

son a nivel nacional.

Desempeño en la Cobertura Efectiva de Necesidades

Más del 80% de los beneficiarios encuestados en Cancún, Coatzacoalcos, Juárez y Puerto

Vallarta hubieran preferido al menos alguna otra obra en vez de la realizada. De la misma

forma, más del 50% de los cuestionados en Tlalnepantla y Cancún dijeron preferir al menos

dos obras, mientras que en Aguascalientes y Tlaquepaque menos del 15% respondieron esta

opción. La disparidad entre estos porcentajes señala que aunque los mecanismos para la

identificación de necesidades son los mismos (en Cancún, Coatzacoalcos, Aguascalientes y

Juárez se realizaron Autodiagnósticos), estos pueden no ser tomados en cuenta en la

elección del proyecto.

El mismo efecto se verifica con los siguientes indicadores: en Aguascalientes y

Cancún menos del 35% dijeron que el proyecto apoyado por Sedesol les había permitido

acceder a un servicio del que carecían; mientras que en Puerto Vallarta, Ciudad Juárez y

Coatzacoalcos, más del 70% de los encuestados afirmaron haber podido acceder a un

servicio del que carecían debido a la intervención de Sedesol. Este resultado muestra la

gran heterogeneidad en el impacto de las obras apoyadas por Sedesol, mientras que en

algunos casos las obras respondían directamente a las necesidades de los habitantes, en

otros lugares se apoyaron obras cuya prioridad era secundaria.

Page 53: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

52

CE3.- Acceso a servicios de los que carecia

Respuesta SI (%)

AGUASCALIENTES 30.8

CANCÚN 33.3

TLAQUEPAQUE 48.0

SAN LUIS POTOSI 50.0

ZAPOPAN 56.8

TLANEPANTLA 61.0

TONALA 63.2

MORELIA 64.0

COATZACOALCOS 69.7

CIUDAD JUAREZ 78.3

PUERTO VALLARTA 93.3

Desempeño en la Calidad de las Obras

De acuerdo con los datos obtenidos sobre la calidad de las obras, se observa que en la

Ciudades de Tlalnepantla, Juárez y Morelia los porcentajes registrados en la opción muy

buena son de 34%, 22% y 20%, respectivamente. Por otro lado, San Luis Potosí y Puerto

Vallarta presentan indicadores de 25% y 13%. En materia de calidad en los proyectos, las

diferencias no revelan una desigualdad importante en el desempeño entre ciudades, aunque

en todos los casos, la porcentajes aprobatorios de la calidad de las obras eran relativamente

bajos.

Pertinencia de la Participación de Sedesol

En Coatzacoalcos, Cd. Juárez y Tijuana, el 100% de los encuestados consideran que no se

hubiera podido realizar los proyecto sin la ayuda de SEDESOL, mientras que en

Aguascalientes la muestra señala que todos los proyectos pudieron haberse realizado sin la

participación de esta dependencia.

Page 54: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

53

CE4.- Cree que sin la ayuda de SEDESOL sehubiera podido realizar el proyecto?

100.0

100.0

100.0

94.1

77.3

76.0

66.7

66.7

10.5

0.0

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0

Porcentaje

AGUASCALIENTES

TLAQUEPAQUE

CANCÚN

TONALA

MORELIA

ZAPOPAN

TLANEPANTLA

COATZACOALCOS

CIUDAD JUAREZ

TIJUANA

Page 55: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

54

8. Evaluación de Impacto

En este apartado medimos el impacto del programa en ámbitos como la organización

comunitaria, el grado de satisfacción de los beneficiarios, la calidad de las obras y la

atención de los funcionarios de Sedesol.

Participación Comunitaria

El enfoque de “demanda” en los programas de pobreza facilita la identificación de la

necesidades y más aún, de las necesidades prioritarias. Sin embargo, el uso del capital

social en la práctica se confunde con lo que debería ser el objetivo central del programa: la

superación de la pobreza y no sólo el reforzamiento de los lazos comunitarios. La

participación de los beneficiarios parte de la determinación de su nivel de pobreza de forma

colectiva, es decir, del autodiagnóstico de necesidades y llega hasta la realización,

evaluación y seguimiento de las obras y, en algunos casos, incluye una aportación

monetaria.

La experiencia en el ejercicio 2002 del programa SPU sugiere que la participación

comunitaria debe ser un instrumento que impulse el desarrollo, antes que un objetivo en sí

mismo. Como se demostrará más adelante, la mayor parte de las colonias beneficiadas ya

contaban con un comité de vecinos con el cual la población tuvo acceso a servicios con los

que no contaban, es decir, ya existía una previa corresponsabilidad por parte de los vecinos

en la solución de sus problemas. Aunque algunas colonias presentan carencia de acceso a

bienes y servicios, esto no está asociado a la ausencia de capital social. De la misma forma

se demostrará que en buena parte de los proyectos los comités de vecinos no fueron

consultados. De aquí concluimos que la participación comunitaria no fue un resultado del

programa, ni se utilizó como un instrumento para la realización de proyectos.

Page 56: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

55

Organización Comunitaria como Objetivo del Programa.

Seis de cada diez encuestados afirma que ya existe comité de vecinos en su colonia y sólo

el 7% dijo que predominaba algún partido político. El 42% de los encuestados señala que el

comité de vecinos participó en la instalación de los servicios existentes. Por ende, se

verifica que en varias de las comunidades ya existía un capital social que no debe atribuirse

a las actividades de Sedesol. Es de recordarse que uno de los objetivos del programa era

consolidar los lazos comunitarios, sin embargo, en la práctica, una buena parte de las

colonias encuestadas ya contaban con comités de vecinos que operaban eficazmente al

grado de haber participado en la dotación de servicios básicos. De esta manera, la

participación de Sedesol no puede ser evaluada en el cumplimiento de este objetivo.

Es de señalarse que los encuestados no ven en los partidos políticos un mecanismo

de acceso a los servicios que carecen. El mismo efecto se presenta en la poca injerencia de

lideres en la instalación de servicios.

18.- Señale si en la comunidad existen las siguientesformas de organización

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Comité de vecinos 420 60.3

Organización religiosa 123 17.6

Predomina algún partido político 47 6.7

Jefe de manzana 1 0.1

No sé 155 22.2

No suma 100%

Page 57: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

56

Participación Comunitaria versus Sedesol

En esta sección evaluaremos la participación de los vecinos, de Sedesol y de los demás

mecanismos de promoción de obras de los beneficiarios y su impacto en los indicadores de

satisfacción.

El 98.3% de los encuestados en lugares donde un comité de vecinos promovió una

obra, encuentran que el proyecto satisface las necesidades de la comunidad. En contraste,

cuando una entidad diferente al comité de vecinos propone un obra el porcentaje de

satisfacción de alguna necesidad es de 94%. En los casos donde los encuestados

respondieron que el proyecto fue propuesto por Sedesol, el indice de satisfacción de

necesidades es de 97%. En suma, los proyectos de alguna manera cubren alguna necesidad

básica de las comunidades independientemente de quien haya propuesto la obra. El

problema, sin embargo, es la importancia y/o prioridad de la obra al interior de la

comunidad. Como veremos más adelante, si bien las obras son útiles, no necesariamente

corresponde a las necesidades más inmediatas de la población pobre.

E5.- Si un comité de vecinos propuso y/o promovió el proyecto,¿cubre éste alguna de las necesidades de la comunidad?

Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje Válido

Sin Respuesta 4 3.3 ---

Sí 116 95.1 98.3

No 2 1.6 1.7

Total 122 100.0 100.0

Page 58: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

57

La diferencia entre la utilidad de los proyectos dependiendo de la fuente, aumenta

cuando se evalúa la percepción de los beneficios directos sobre los miembros de la

comunidad. En este sentido, cuando el comité de vecinos propone la obra, un 75% de los

encuestados aseguran estar muy satisfechos; mientras que cuando una entidad diferente al

comité de vecinos propone un obra este porcentaje disminuye a sólo el 68%. En los casos

donde los encuestados respondieron que el proyecto fue propuesto por Sedesol, el beneficio

directo fue percibido por el 68% de los entrevistados.

En conclusión, el mecanismo más acertado para satisfacer necesidades de los

habitantes es la consulta directa con las comunidades. No obstante, en la operación del

programa, la consulta con los comités de vecinos ocurrió sólo en algunas ciudades,

mientras que en otras las decisiones recayeron básicamente en las autoridades locales.

De manera general, de los encuestados que dijeron tener conocimiento del proyecto,

el 95% piensa que la obra cubre alguna de las necesidades de la comunidad, el 83% se

siente mejor por el proyecto, pero solo el 67% se considera beneficiario directo. El 15% de

los encuestados considera que las acciones realizadas en estas colonias generó un conflicto

en su comunidad, mientras que un 26% considera que no tuvo efecto significativo en los

lazos comunitarios. No obstante, el 83% asegura que volvería a colaborar con sus vecinos.

E6.- Si un comité de vecinos NO propuso y/o promovió el proyecto,¿cubre éste alguna de las necesidades de la comunidad?

Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje Válido

Sin Respuesta 7 3.0 ---

Sí 210 91.3 94.2

No 13 5.7 5.8

Total 230 100.0 100.0

Page 59: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

58

Calidad de las Obras

Respecto a la calidad de las obras, el 58% de los encuestados aseguraron que la calidad es

buena o muy buena para los casos donde ellos participaron directa o indirectamente en la

construcción de la obra. Por otro lado, sólo el 46% de los encuestados afirman que la

calidad es buena o muy buena cuando Sedesol fue quien promovió el proyecto.

Cuando los comités de vecinos se convirtieron en instancias de contraloría social, la

calidad de las obras aumentó aunque, como ya se dijo, los casos donde se utilizó este

instrumento fueron reducidos.

Atención de los Funcionarios de Sedesol

El 42% de los encuestados considera que la atención de los funcionarios de Sedesol fue

buena, el 16% piensa que fue regular, mientras que un 24% sabe que Sedesol financio el

proyecto pero no ha tenido contacto con los funcionarios.

33.- La atención recibida por parte de SEDESOL ha sido

Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje Válido

Sin Respuesta 12 8.8 ---

Excelente 18 13.1 14.4

Buena 53 38.7 42.4

Regular 20 14.6 16.0

Mala 4 2.9 3.2

No ha recibido atención 30 21.9 24.0

Total 137 100.0 100.0

Page 60: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

59

Análisis por Vertientes

Dignificación del Barrio

A raíz de los proyectos, el 58% de los encuestados consideran que cambió en gran medida

la percepción de su colonia. En cambio, el 38% aprecia pocos cambios y 4% no percibe

ningún cambio. La misma tendencia se observa a la pregunta del cambio en la

infraestructura como resultado de la obra. En contraste, 49% de los encuestados afirma que

la obra no lo ha dotado de algún servicio del cual carecía. Se deduce de lo anterior que el

programa no esta generando infraestructura nueva en la población objetivo.

El 12% de los beneficiarios consideran que las obras realizadas en su comunidad

son de muy buena calidad y el 7% considera que son de mala calidad. El grueso de los

entrevistados considera que los obras son de regular calidad.

El 73% de los encuestados manifiesta su preferencia por al menos alguna otra obra

distinta a la apoyada por Sedesol, mientras que el 29% dijo preferir al menos dos obras

distintas en lugar de la que se llevó a cabo. Esto refleja la tesis de que el diseño del

46.- Como resultado del proyecto, ¿ha tenido acceso a servicios de los que carecía?

Sí58.9%

No41.1%

Page 61: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

60

programa no garantiza el cumplimento de las necesidades más inmediatas de la pobreza

urbana. Así, por ejemplo, el servicio más solicitado por los habitantes de las comunidades

apoyadas es la construcción de un centro de salud, el cual no se contempla como parte de

éste programa. Por ello, si bien el programa ha demostrado eficacia en el cumplimiento y

atención de ciertas necesidades, en los hechos resulta ineficaz en la satisfacción de las

necesidades prioritarias de las comunidades.

Debido a la lentitud en el ejercicio de la obra, el 14% de los encuestados dijo estar a

disgusto por el exceso en el tiempo de construcción. Asimismo, un 13 % manifiesta que la

obra le ha perjudicado en la recepción de servicios con los que ya contaba, mientras que un

6% de los entrevistados afirma que ha habido una cierta manipulación o condicionamiento

por parte de las autoridades responsables de ejecutar el programa.

Educación Capacitación y Formación

El 22% de los encuestados asistió a los cursos de educación y capacitación por satisfacción

propia y no sólo con el objeto de conseguir un empleo o mejorar sus capacidades

productivas. Al ser cuestionados sobre si el curso les facilitó conseguir empleo, más de

90% de los entrevistados contestó afirmativamente. No obstante, el aspecto de mayor

impacto de este tipo de actividades es el mejoramiento de la autoestima con un 28%.

El 94% de los encuestados considera que sus capacidades aumentaron como

resultado de los cursos tomados. Al mismo tiempo, un 82% de los encuestados consideran

que la capacitación recibida le permitirá obtener un beneficio económico, ya que repercute

en su desempeño laboral. En contraste, sólo el 17% de los encuestados vio incrementado en

500 pesos su ingreso mensual, mientras que el 83% no ha obtenido ningún beneficio

económico.

En general, puede decirse que los cursos y talleres impartidos como parte de esta

vertiente fomentan la autoestima colectiva más que traducirse en un beneficio económico

sustancial.

Page 62: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

61

Centros de Desarrollo Comunitario

Aunque los CDC constituyen uno de los pilares del programa, sólo el 56% de los

cuestionados saben de la remodelación o construcción de alguno de ellos.

Centro de Desarrollo Comunitario Remodelado

El 83% aseguró tener conocimiento de la existencia del CDC. Sin embargo, sólo el 53% ha

hecho uso de las instalaciones y el 57% de estos considera que la calidad en los servicios

impartidos puede estar en un nivel medio. Aunque las remodelaciones de centros están

enfocadas al cambio de instalaciones (pisos, baños, aplanados, etc.), los encuestados

señalan que para mejorar los CDC existentes sólo era necesario renovar al personal (25%),

el mobiliario (38%), o bien, mejorar el equipo existente (63%). En contraste, sólo el 12%

consideraba que era necesario mejorar las instalaciones. Es de destacar que los encuestados

hubieran preferido aumentar su seguridad (22%) y tener programas de prevención de

drogas (19%) antes que la remodelación del CDC.

Para los beneficiarios, la remodelación no es fundamental para mejorar la calidad

del CDC. Asimismo, en el orden de prioridades de la comunidad la remodelación no se

considera una obra de primera importancia.

Centro de Desarrollo Comunitario Nuevo

El 90% de los encuestados manifestaron su intención de asistir a un CDC nuevo. Sin

embargo, el 64% dijo desconocer las actividades que se realizarán ahí. Se prefieren los

eventos culturales y educativos sobre los deportivos y de capacitación. Debido a que la

mayor parte de CDC se encuentran situados en Juárez y Cancún, y dado que en estos sitios

el índice de cobertura del drenaje es bajo, el 24 % de los cuestionados prefieren la

instalación de este servicio antes que el CDC, seguido por una mayor seguridad pública con

un 22%. En estos lugares, los centros están enfocados a la enseñanza hacia mujeres con

hijos, manualidades y escuela para padres de familia.

Page 63: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

62

Cobertura de necesidades

Los proyectos financiados no fueron sensibles a las necesidades de la población. Dado que

la mayor parte de los beneficiarios ya cuentan con servicios básicos, éstos afirman que la

inseguridad, la contaminación y la drogadicción, así como la falta de empleo y falta de

servicios para la administración del tiempo libre son los problemas principales.

74.- ¿Piensa asistir al CDC?

Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje Válido

Sin Respuesta 14 9.4 ---

Sí 127 85.2 94.1

No 8 5.4 5.9

Total 149 100.0 100.0

75.- ¿Sabe que tipo de servicios brindará el CDC?

Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje Válido

Sin Respuesta 15 10.1 ---

Sí 49 32.9 36.6

No 85 57.0 63.4

Total 149 100.0 100.0

Page 64: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

63

Aunque un Centro de Desarrollo Comunitario es un servicio apreciado por la

comunidad, los beneficiarios consideran más importante aún el tener más centros de salud

(33%) y aumentar la vigilancia en su colonia (28%). De entre otro grupo de problemas, los

beneficiarios consideraron mas importante solucionar los problemas de contaminación,

pavimentación de calles y prevención de drogas.

Otro tipo de problemas que no atiende el programa, propios de la pobreza urbana y

que la población considera importantes son: la inseguridad en 56%, la contaminación en

49% y el desempleo en 45%. El 55% de los encuestados mencionó que la prevención de

drogas es un servicio que considera importante y del cual carecen. Cabe señalar que esto

refleja un problema de diseño pues ninguno de estos problemas son atendidos por las

vertientes contempladas por el programa en el 2002.

20.- Diga si los siguientes problemasestán presentes en su colonia

0.4

0.6

27.4

35.2

44.6

49.1

55.8

60.8

68.9

0 10 20 30 40 50 60 70

Porcentaje

Falta de pavimentación

Caminos de terracería

Inseguridad

Contaminación ambiental

Desempleo

Falta de transporte

Inundaciones

Otros

No sé

Page 65: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

64

0.9

0.3

1.0

2.2

3.0

3.2

4.6

6.7

8.6

9.2

13.9

15.4

17.2

17.9

21.2

23.1

28.0

32.7

0 5 10 15 20 25 30 35

Porcentaje

Centros de salud

Seguridad

Biblioteca

CDC y/o casa de la cultura

Parques y jardines

Pavimento

Drenaje

Eventos culturales y deportivos

Kinder y guarderias

Agua

Teléfono público

Recolección de basura

Alumbrado público

Pintura de fachadas

Electrificación

Transporte

Topes

Otras

17. De los servicios con los que NO cuenta en su coloniamencione los que son prioritarios

Page 66: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

65

9. Avance físico de las obras 8

Objetivo del cuestionario de obras

El cuestionario de obras tiene como fin complementar la información recabada por el

cuestionario de beneficiarios. En general éste cuestionario se aplicó a los responsables de

los proyectos o a quienes tuvieran suficiente información sobre el proyecto. En la mayoría

de los casos, los entrevistados fueron presidentes del comité de vecinos, directores de

escuelas, responsables físicos de las obras, profesores en los CDC o en la vertiente ECF,

líder de la colonia, etc. En los casos donde no existían responsables, el encuestador daba

respuesta a las cuatro preguntas evaluadas de acuerdo a la información disponible.

La primera pregunta que se plantea “¿El costo reportado por Sedesol es mayor al

verificado en obras?”, tiene como objetivo establecer si el costo “real” del proyecto

realizado es semejante al costo reportado por la Secretaría o si se perciben problemas de

sobrevaloración de costos y, por tanto, una posible desviación de recursos.

Se determinó que los proyectos estaban sobrevalorados sólo cuando el costo

reportado por Sedesol estaba muy por arriba su costo real, es decir cuando en opinión de los

entrevistados o de acuerdo a la percepción de los evaluadores era indiscutible que el costo

reportado era mucho mayor al realizado. En los casos donde se dudaba de este hecho la

respuesta se tomó como negativa.

Segunda pregunta, “¿Cuál es el grado de avance físico del proyecto?”, el objetivo es

establecer si los proyectos están terminados y, en caso negativo, saber el grado de avance

en que se encuentran. Este indicador pretende dar cuenta del desempeño del programa a

nivel nacional y por ciudades.

Tercera pregunta, “¿El proyecto soluciona alguno de los principales problemas de la

comunidad?”, tiene como fin establecer, si el proyecto realmente esta beneficiando a la

8 El cuestionario se encuentra en el Anexo correspondiente.

Page 67: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

66

comunidad en general y cuánto la esta beneficiando, es decir, si soluciona alguno de los

principales problemas que ésta enfrenta.

La cuarta y última pregunta evaluada, “¿Cuál es la calidad de las obras?”, está muy

ligada a las primeras dos preguntas, pues tiene como fin establecer si las obras cumplen con

algún estándar de calidad en el cual quede de manifiesto que el proyecto realizado tendrá

un efecto satisfactorio en la comunidad.

Resultados del cuestionario de obras

Los resultados que se presentan a continuación evalúan 252 obras a nivel nacional. Debe

señalarse que en algunos casos una sola obra correspondía a múltiples proyectos, por lo que

el número de proyectos excede por mucho este número. Para cada obra se levantó una

encuesta de responsable (s).

Con el fin de sistematizar los resultados del cuestionario se analizarán los resultados

obtenidos examinando cada pregunta por ciudad; el fin es realizar comparaciones entre las

ciudades y respecto al agregado nacional.

1.-¿El costo reportado por SEDESOL es mayor al verificado en obras?

A nivel nacional, se encontró que el 31.5% de los proyectos parecen estar sobrevalorados,

mientras que el 68.5% restante parecen estar valorados en forma apropiada, al menos en la

percepción de los entrevistados.

Por otro lado, en cinco de las doce ciudades apoyadas por el Programa tiene un

porcentaje de proyectos sobrevaluados por debajo del porcentaje nacional: Ciudad Juárez,

Tijuana, Morelia, Zapopan y San Luis Potosí, estas tres últimas muestran los porcentajes

mas bajos de proyectos sobrevaluados con 20%, 2.3% y 0% respectivamente. De las

ciudades restantes que tienen un porcentaje mayor de proyectos sobre valuados, destacan:

Puerto Vallarta, Tlanepantla y Cancún con 100%, 72.7% y 71.4% respectivamente.

Page 68: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

67

2.- ¿Cuál es el avance físico del proyecto?

A nivel nacional, el 62.7% de los proyectos están concluidos, el 37.3% de los proyectos

restantes se dividen en dos grupos de tamaño similar: el primero formado por los proyectos

que presentan un avance físico que va desde una situación muy preliminar hasta un 75% de

avance, y un segundo grupo en donde los proyectos tienen un avance físico superior al

75%.

68.5 31.5

100.0

27.3 72.7

28.6 71.4

53.6 46.4

54.5 45.5

61.5 38.5

64.7 35.3

75.0 25.0

75.0 25.0

80.0 20.0

97.7 2.3

100.0

0 20 40 60 80 100

Porcentaje

SAN LUIS POTOSI

ZAPOPAN

MORELIA

CIUDAD JUAREZ

TIJUANA

TLAQUEPAQUE

AGUASCALIENTES

COATZACOALCOS

TONALÁ

CANCÚN

TLANEPANTLA

PUERTO VALLARTA

NACIONAL

Page 69: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

68

Es importante mencionar que en ninguna de las ciudades se encontraron todos los

proyectos terminados. Por un lado, Aguascalientes y Zapopan tienen porcentajes de

proyectos terminados mayores al 90%; mientras que las restantes ocho ciudades cuentan

con porcentajes de terminación muy bajos. De hecho, en cinco de ellas el porcentaje es

apenas de 50% y, en el caso más grave, en San Luis Potosí este porcentaje es inferior al

10%.

62.7 19.5 17.8

20.0 80.0

7.7 76.9 15.4

33.3 55.6 11.1

40.0 50.0 10.0

42.9 57.1

7.7 22.7 27.3

54.5 9.1 36.4

58.8 14.7 26.5

65.7 20.0 14.3

71.9 12.5 15.6

93.0 4.7 2.3

93.3 6.7

0 20 40 60 80 100

Porcentaje

AGUASCALIENTES

ZAPOPAN

TONALÁ

TLAQUEPAQUE

MORELIA

TLANEPANTLA

COATZACOALCOS

PUERTO VALLARTA

CIUDAD JUAREZ

CANCÚN

TIJUANA

SAN LUIS POTOSI

NACIONAL

100% Más de 75% y hasta 95%

Entre 0 y 75%

Page 70: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

69

3.- ¿El proyecto soluciona alguno de los principales problemas de la comunidad?

En esta pregunta se pone un énfasis especial debido a que sintetiza los efectos de los

proyectos realizados en las diversas comunidades. Es importante resaltar que los resultados

obtenidos coinciden en su mayor parte con los observados en la encuesta de beneficiarios.

Este análisis ofrece la ventaja de que los responsables de obras y encuestadores contaron

con mayor información (el costo y la calidad de la obras, además de que a partir de los

cuestionarios aplicados a los beneficiarios, los encuestadores tenían conocimiento de los

servicios inexistentes en la comunidad).

A nivel nacional, sólo el 42% de los proyectos solucionan algunos de los principales

problemas de la comunidad, mientras que más del 50% de los proyectos no parecen

responder a una de las demandas más importantes de la comunidad.

Por otra parte, en las ciudades de Tlalnepantla, Coatzacoalcos y Ciudad Juárez, el

porcentaje de los proyectos que benefician mucho a la comunidad es mayor al 50%;

mientras que en el resto de las ciudades el porcentaje es inferior al 50%. Cabe destacar que

en Morelia sólo el 14.8% de los proyectos benefician mucho a la comunidad, y que en

Tlaquepaque y Tijuana los porcentajes reportados son también muy bajos: 25% y 26%,

respectivamente.

Es importante mencionar que el porcentaje de proyectos que a nivel nacional no

solucionaron alguno de los principales problemas de la comunidad donde se realizaron es

de 6.2%; el porcentaje es mayor en las ciudades de Puerto Vallarta, 28.6%, San Luis Potosí,

20%, Morelia, 14.8%, Aguascalientes, 13.3%, Ciudad Juárez, 10%, y Tlanepantla, 10%. En

contraste sólo en una tercera parte de la ciudades (Coatzacoalcos, Cancún, Tonalá y

Tijuana), los proyectos realizados solucionaron en alguna medida alguno de los principales

problemas de la comunidad.

Page 71: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

70

4.- ¿Cómo considera la calidad de las obras?.

En general, sólo el 8.2% de los proyectos son considerados de muy buena calidad y el 6.1%

de mala calidad; del 85.7% de los proyectos restantes, el 46.9% de los encuestados dijo que

eran de buena calidad y el 38.8% regular.

42.3 51.5 6.2

71.4 28.6

14.8 70.4 14.8

25.0 75.0

25.7 68.6 5.7

37.5 62.5

37.5 62.5

40.0 40.0 20.0

41.9 53.5 4.7

46.7 40.0 13.3

50.0 40.0 10.0

52.9 47.1

60.0 30.0 10.0

0 20 40 60 80 100

Porcentaje

TLANEPANTLA

COATZACOALCOS

CIUDAD JUAREZ

AGUASCALIENTES

ZAPOPAN

SAN LUIS POTOSI

CANCÚN

TONALÁ

TLAQUEPAQUE

TIJUANA

MORELIA

PUERTO VALLARTA

NACIONAL

Page 72: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

71

En cinco de las ciudades apoyadas por el Programa se encontró que el porcentaje de

proyectos de muy buena calidad es mayor al nacional, cabe destacar el caso de Cancún

donde el 100% de los proyectos está dentro de esta categoría. Las ciudades en las que se

reportó un mayor porcentaje de proyectos de mala calidad son: Tlanepantla (18.2%),

Tonalá, (17.9%), Tlaquepaque (11.4%) y Tijuana (8.3%).

Debe enfatizarse que el principal mecanismo que se emplea para dar seguimiento al

avance físico de los proyectos fue la visita directa de los promotores del programa a las

obras y la elaboración de un reporte de avance físico que se efectuaba periódicamente. Sin

embargo no existen indicadores de avances en Cd. Juárez y Coatzacoalcos.

Page 73: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

72

8.2 85.7 6.1

82.1 17.9

91.7 8.3

100.0

100.0

100.0

5.7 82.9

6.3 93.8

11.1 88.9

14.8 85.2

18.2 63.6 18.2

28.6

100.0

0 20 40 60 80 100

Porcentaje

CANCÚN

AGUASCALIENTES

TLANEPANTLA

MORELIA

CIUDAD JUAREZ

ZAPOPAN

TLAQUEPAQUE

COATZACOALCOS

PUERTO VALLARTA

SAN LUIS POTOSI

TIJUANA

TONALÁ

NACIONAL

Muy buena Buena y regular Mala

71.4

Page 74: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

73

Conclusiones

El programa para la Superación de la Pobreza Urbana presenta un enfoque distinto

al de los programas tradicionales de combate a la pobreza. Esto se debe a que

combina el hecho de que se trata de un programa basado en las demandas de la

sociedad, con un enfoque participativo y con la intermediación, en algunos casos, de

organizaciones de la sociedad civil.

El programa, sin embargo, tiene problemas serios de cobertura y, sobretodo, de

focalización. La forma en la que fue diseñado el programa piloto impide maximizar

el uso eficiente de los recursos ya que las ciudades con mayor evidencia de pobreza

no forman parte del programa. Más aún, ni siquiera entre las ciudades seleccionadas

los recursos se asignan con criterios de eficiencia.

El programa SPU contribuye al Plan Nacional de Desarrollo Social en varios

aspectos. Sin embargo, no es claro que el programa realmente cubra un aspecto

novedoso de la estrategia de combate a la pobreza, ya que sus beneficiarios, los

objetivos, las líneas de acción y su metodología son muy similares a las de otros

programas sociales. En particular, se considera importante revisar el traslape de

objetivos, líneas de acción y metodologías de este programa con las del Fondo de

Coinversión Social.

El diseño del programa puede conducir al incumplimiento cabal de los objetivos

establecidos, ya que se ha encontrado que programas similares tienden a generar

problemas de incentivos entre los participantes.

La variedad de vertientes y la flexibilidad en las características de los proyectos, dan

lugar a una gran heterogeneidad en la instrumentación del programa. Esta

característica se refleja en los resultados muy diversos del programa.

Page 75: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

74

Existe un importante problema de incentivos: al involucrar a los Estados y

Municipios, y dado el margen de maniobra existente en la selección de proyectos a

apoyar, es probable que las autoridades locales utilicen los recursos del programa

para atender demandas y necesidades compatibles con sus intereses y no

necesariamente con los del programa. Además, es probable que se genere un efecto

desplazamiento en los recursos destinados por los municipios para actividades de

combate a la pobreza.

La población atendida por el programa no necesariamente corresponde a la

población objetivo. En varias ciudades, las características socioeconómicas de los

beneficiarios no son diferentes de las del resto de la población.

El caso de San Luis Potosí es completamente irregular. Esta ciudad no estaba

incluida en el diseño original del programa y no es una ciudad que pueda

considerarse como prioritaria en la lucha contra la pobreza. Además, los proyectos

aprobados no corresponden al tipo de obras contempladas en las reglas de operación

y sus costos exceden los estipulados en las mismas.

El programa no contó con una difusión amplia y oportuna entre los posibles

beneficiarios lo que se tradujo en una baja participación de las comunidades, en una

selección sesgada de los proyectos a apoyar y en un menor impacto económico y

social del programa.

En algunas ciudades se incumplieron las reglas de operación, ya que no se

establecieron los Comités de Evaluación de Proyectos correspondientes.

La operación del programa fue muy heterogénea. En algunas ciudades, el programa

se convirtió en un programa de pavimentación (por ejemplo, en Tlaquepaque),

mientras que en otros lugares se convirtió en un programa de construcción de

Centros de Desarrollo Comunitario (por ejemplo, en Cd. Juárez). En algunos otros

caso, el programa solo se dedicó a equipar escuelas.

Page 76: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

75

El programa parece haber sido operado con un cierto perfil partidista. Las ciudades

seleccionadas fueron mayoritariamente gobernadas por el PAN. Además, la

asignación de recursos entre las ciudades tendió a beneficiar a los municipios

gobernados por el PAN, y en detrimento de los municipios gobernados por otros

partidos.

El impacto del programa fue muy heterogéneo. En algunos casos los beneficiarios

percibieron un gran beneficio como resultado del programa, mientras que en otros

lugares el beneficio fue mucho menor (Aguascalientes, por ejemplo). Estos

resultados parecen estar asociados no sólo al nivel socioeconómico de la ciudad,

sino también a la forma de operación y gestión del programa.

Una buena parte de los encuestados sugirió que hubiera preferido otro tipo de obras

en lugar de las que fueron apoyadas por el programa.

En cuanto a la calidad de las obras: 40% dijeron que la calidad de las obras era

regular o mala. Por otro lado, 40% de los encuestados dijeron que el proyecto les

había beneficiado poco o nada.

Recomendaciones:

Es necesario definir con mayor claridad el objetivo y los instrumentos del programa.

Debe replantearse la organización y gestión del programa. En particular, debe

replantearse la relación entre la Sedesol y las autoridades locales.

Debe establecerse un criterio transparente y eficiente para la selección de las

ciudades participantes en el programa. En particular, se sugiere seleccionar a las

ciudades que muestran un menor desarrollo humano y una mayor incidencia e

intensidad de la pobreza.

Deben establecerse criterios específicos y no discrecionales sobre la asignación de

recursos entre las ciudades participantes.

Page 77: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

76

Referencias

Brock, Karen (2000), “An Introduction to Participatory Poverty Assessments”, Institute of

Development Studies, University of Sussex.

Gugerty, M. K. y M. Kremer (2000), “Outside Funding of Community Organizations:

Benefiting or Displacing the Poor?,” mimeo, Harvard University, Department of

Economics.

McGee, Rosemary (2000), Analysis of Participatory Poverty Asessments (PPA) and

Household Survey Findings on Poverty Trends in Uganda, Mission Report, mimeo.

Rao, Vijayendra and Michael Woolcock (2002), “Integrating Qualitative and Quantitative

Approaches in Program Evaluation”, mimeo, World Bank.

Ruggeri Laderchi, Caterina (2001); “Participatory Methods in the Analysis of Poverty: A

Critical Review”, QEH Working Paper, Enero.

Sedesol (2002), “Análisis dela Situación de Pobreza en las Localidades Urbanas y

Principales Ciudades del País”, mimeo, Febrero.

Streeten, Paul (2000), “Reflections on Social and Anti-Social Capital,” Presentado en la

NEUDC Conference 2000, Cornell University, Octubre.

Woolcock, M. y D. Narayan (2000), “Social Capital: Implications for development Theory,

Research, and Policy,” World Bank Research Observer.

World Bank (1999), “The Palestinian NGO Project: A Case Study of NGO´s Role in

Poverty Alleviation,” Presentado en la Semana Annual de Desarrollo Humano,

Washington.

Page 78: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

77

Anexo 1 Metodología de la Encuesta de Beneficiarios9

Objetivo General

Analizar la congruencia de los objetivos del programa SPU, las características de la

población objetivo y cumplimiento de reglas de operación. Evaluar la efectividad y

eficiencia del programa de acuerdo a la percepción de los beneficiarios y a la satisfacción

de sus necesidades.

Objetivos particulares:

Indicadores socioeconómicos

En este apartado se pretende conocer las características sociales y económicas de los

beneficiarios del programa en cada ciudad. Tratamos de responder a la pregunta ¿Las

características de la población atendida son las mismas que la de la población objetivo?

Para ello generamos indicadores que permiten evaluar las especificidades de la población

beneficiada, tales como, niveles de estudios, ocupación, ingreso y tasa de ocupación.

De servicios y de organización comunitaria

En este apartado el primer objetivo es responder si el programa esta dirigido a la población

más pobre dentro de las ciudades seleccionadas. Para ello evaluamos las siguientes

proposiciones:

1) Carencia de servicios básicos e infraestructura de las comunidades beneficiarias del

programa.

9 El Cuestionario se encuentra en el Anexo correspondiente.

Page 79: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

78

2) Niveles de satisfacción de los servicios básicos existentes

3) Problemática social que enfrentan los hogares beneficiarios tal como delincuencia,

drogadicción, contaminación ambiental etc.

4) Determinar el tipo de propiedad y generar indicadores de hacinamiento de los

hogares beneficiados

El segundo objetivo nos ayudará a responder las siguientes preguntas ¿El programa

fomenta la organización comunitaria y por ende propicia la creación de un tejido social en

las comunidades atendidas?.

Del proyecto y de la satisfacción de necesidades

A través de este apartado se intenta responder a las preguntas: ¿El programa satisface

realmente las necesidades de la comunidad?, ¿Fomenta la organización o es clientelista?,

¿Cuál es la participación de los distintos niveles de gobierno?. Para ello nos es útil

establecer el nivel y el tipo de participación de los beneficiaros en el proyecto, induciendo

a los cuestionados que respondan: ¿Quién propone el proyecto?, ¿Cómo se involucran los

beneficiarios en el proyecto?, ¿Qué propicia su participación?, ¿Qué efectos trae consigo

esto?, ¿A cuantos beneficia el proyecto? ¿Quiénes son los beneficiarios directos?, ¿Cubre

las necesidades?, ¿Cuáles son los beneficios directos e individuales? ¿En qué aspectos

influye?.

De las Vertientes

Dado que el programa SPU se divide en tres vertientes: Dignificación de Barrio,

Educación, Capacitación y Formación y Centros de Desarrollo Comunitario; está última se

divide en dos, una que corresponde a CDC remodelados y otra a CDC nuevos; seguimos

este orden en la parte final del cuestionario.

Page 80: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

79

El propósito de separar cada proyecto por vertiente nos sirve para responder a la

siguientes preguntas: ¿Se apoya el tipo de proyectos estipulados en las reglas de

operación?, ¿En qué aspectos contribuye específicamente este programa a la consecución

de sus objetivos?, ¿Cuál es el beneficio directo de los participantes?, ¿Es el proyecto mas

necesario? ¿Cuál es su grado de satisfacción?

En particular en la vertiente Dignificación de Barrio evaluamos las externalidades

negativas que pudieran generar las obras. En la vertiente de capacitación medimos el

impacto en el empleo, en las capacidades y en la remuneración salarial, así como la

autoestima de los participantes. En los Centros de Desarrollo Comunitario hacemos énfasis

en su pertinencia, en cuanto a su aprovechamiento y sus beneficios.

Page 81: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

80

Anexo 2 Levantamiento de la Encuesta:

La encuesta se levanto en las 12 ciudades donde opera el programa (Aguascalientes,

Cancún, Cd. Juárez, Coatzacoalcos, Morelia, Puerto Vallarta, San Luis Potosí, Tijuana,

Tlalnepantla, Tlaquepaque, Tonalá, Zapopan), del 27 de enero al 25 de febrero, se

resolvieron 697 cuestionarios de beneficiarios concentrando el mayor numero de

encuestados en la región conurbada de Guadalajara quien engloba el grueso de proyectos a

nivel nacional. Se visitaron 181 colonias cubriendo el 53% del total de proyectos.10

Metodología del levantamiento:

Los operadores del programa nos proporcionaron un concentrado de la totalidad de los

proyectos desagregados por ciudad y por vertiente, en la cual se especificaba el costo total

de las obras dividido de acuerdo a las aportaciones de las distintos niveles de gobierno y de

los participantes. Adicionalmente éste incluía la localidad donde se realizaban los proyectos

pero no la ubicación exacta (colonia, calle, manzana y lote). Se contaba con el estimado de

beneficiarios pero no con los nombres y direcciones.

Dada la escasez de información, ésta se solicitó reiteradamente a las oficinas

centrales y a los departamentos locales en las ciudades sin recibir respuesta. Es importante

señalar que el periodo de levantamiento de la encuesta fue tardío, debido a que la mayor

parte de las obras se encontraban sin terminar, incluso en el mes de febrero.

El diseño formal de la muestra resultó imposible en estas condiciones; por lo que la

metodología llevada a cabo fue la siguiente:

1. Ubicación geográfica de las colonias beneficiadas 10 La vertiente de Educación Formación y Capacitación (EFC) reunió la menor parte de la encuestas debido a

que las oficinas del programa en la ciudades y a nivel central, no proporcionaron los padrones de

beneficiarios de los capacitaciones impartidas y el lugar de impartición de los cursos.

.

Page 82: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

81

2. Selección de proyectos ubicados en las zonas de más alta marginación

3. Selección de proyectos en colonias que concentraban la mayor cantidad de obras

4. Selección de proyectos y colonias que no estaban contempladas en los casos

anteriores

5. Determinación del área de influencia del proyecto

Ubicados los proyectos en las colonias seleccionadas, las entrevistas se realizaron a

beneficiarios que tenían conocimiento de ellos y/o a aquellos que pertenecían al área de

influencia. Se entrevistaban a personas mayores de 16 años y que tuvieran disposición para

contestar el cuestionario. Al término de cada encuesta había un proceso de validación, el

cual consistía en verificar el sentido de las respuestas.

Por lo general se levantaban cuatro encuestas por obra (cabe señalar que una sola obra

podría concentrar hasta nueve proyectos). Simultáneamente se llevaron a cabo entrevistas a

los responsables de las obras.11

Finalmente, a cada encuesta se le asignó un número de folio con el fin de evitar

duplicidades o confusiones. El folio consta de 6 dígitos, los dos primeros corresponden a la

ciudad visitada y los cuatro siguientes al consecutivo nacional.

Cuestionario aplicado al responsable del programa en las ciudades

Con el objeto de obtener información fehaciente que permitiera llevar a cabo la evaluación

del programa de forma integral se realizo una visita a los responsables del programa en

cada ciudad.

11 Presidentes de comités de vecinos, responsable de la construcción física del proyecto, directores de escuelas, profesores en los CDC y representantes de vecinos.

Page 83: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

82

La visita tenía dos objetivos: obtener toda la información documental disponible

acerca del programa y aplicar un cuestionario al responsable del programa que arrojara

información acerca del cumplimiento de las reglas de operación del programa, y de la

ejecución de facto del mismo.

11) Metodología del cuestionario a operadores del programa en las ciudades.

El diseño del cuestionario está enfocado a tópicos relacionados con los criterios de

operación y ejecución del programa Superación de la Pobreza Urbana a nivel local.

Las características del cuestionario permiten obtener información comparable entre las

diferentes ciudades. El cuestionario esta conformado básicamente por 2 conjuntos de

preguntas: uno se refiere al cumplimiento de las reglas de operación del programa, y otro a

la ejecución del programa.

Respecto al cumplimiento de las reglas de operación se pretende saber lo siguiente:

La metodología y los criterios empleados para seleccionar a los beneficiarios del programa;

los criterios empleados para llevar a cabo la selección de los proyectos presentados por la

comunidad; conocer si hubo con comité que dictaminara los proyectos presentados por la

comunidad así como las características del mismo; Autodiagnóstico Comunitario y Plan de

Desarrollo Comunitario, la intención de llevar a cabo preguntas relacionadas con estos

documentos es conocer si los operadores saben el objetivo de estos así como saber si fueron

llevados a cabo y si influyeron de alguna forma en la decisión de que proyectos apoyar;

Finalmente se quiere analizar la congruencia de los objetivos del programa SPU, en lo que

se refiere a la población objetivo y cumplimiento de reglas de operación.

En cuanto a la ejecución de facto del programa se pretende evaluar la efectividad del

programa de acuerdo con la forma como se ha llevado a acabo la operación y dirección del

mismo. Para tal efecto se quiere conocer si hay homogeneidad en la operación y dirección

del programa a nivel nacional.

Page 84: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

83

Para determinar el grado de homogeneidad en la operación y dirección del programa

se efectuaron preguntas relacionadas con los siguientes tópicos: Mecanismos de difusión

del programa en la región atendida; coordinación entre los diferentes programas sociales

que apoya Sedesol para brindar un mejor servicio, así como si hay algún tipo de traslape en

el ejercicio de recursos por parte de Sedesol; mecanismos que se emplearon para ejercer los

recursos del programa; determinar, a nivel local, ¿Qué tipo de actividades son las que se

realiza en cada vertiente? Y de acuerdo a las actividades que se realizan en cada vertiente

¿cuál considera el operador del programa que es la más importante?; la estructura de la

información con que cuentan los operadores del programa en cada ciudad, así como saber

el grado de disponibilidad de la misma; ¿Cuáles son las acciones o mecanismos que se

emplean para dar seguimiento a los proyectos?; los beneficios que reciben los participantes

del programa; finalmente, conocer los recursos con los que cuenta el operador del programa

para llevar acabo sus funciones.

Page 85: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

84

Anexo 3

Resumen de las entrevistas con los responsables del Programa Superación de la

Pobreza Urbana (SPU)

1) Dr. Martín de la Rosa

Director Adjunto del Programa de Combate a la Pobreza

Introducción y metodología

Para el Dr. de la Rosa el programa de Superación de la Pobreza Urbana es un factor

innovador circunscrito de manera implícita en el Plan Nacional de Desarrollo.

En la practica como visión general del Desarrollo Social se buscaba encontrar un factor de

congruencia y coherencia.

La metodología aplicada en cada una de las líneas de acción tiene como base principal las

Reglas de Operación publicadas el 15 de marzo de 2002.

En la operación practica el programa ha tenido algunos errores de ejecución, debido a la

confrontación en cuanto a la visualización del programa por los distintos ejecutores de

éste. Con ello, el principal objetivo del programa es la corresponsabilidad, es decir, la

organización entre gobierno y sociedad; con el fin de propiciar una “reestructuración de la

sociedad”, creación de mecanismos “democráticos”, además de la generación de una estima

colectiva.

Definición de pobreza.

Para el Dr. de la Rosa es fácil definir quiénes son los pobres urbanos. Han contemplado 19

indicadores en el autodiagnóstico comunitario: Esto contempla tenencia de la tierra, agua

potable, drenaje, energía eléctrica y alumbrado, educación, recolección de basura, vivienda,

Page 86: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

85

transporte publico, pavimentación, salud, seguridad publica, deporte, cultura y recreación,

oficinas publicas, teléfono, áreas verdes, centros comerciales, gas estacionario, T.V./ Cable

(la metodología de puntuación se encuentra en el Autodiagnóstico y Plan de Desarrollo

Comunitario), con ello, el concepto de pobreza contempla la medición de la calidad de

vida; y la solución a ello es el trabajo comunitario de la zona en pobreza en conjunto con el

ayuntamiento.

Convocatoria.

Convoca el ayuntamiento a las organizaciones de la sociedad civil y a las organizaciones

vecinales.

Como se decide a quien apoyar y como hacerlo.

Selección de ciudades.

Representación geográfica, tamaño de la ciudad (desde una zona metropolitana a una

ciudad pequeña), perfil socioeconómico (en términos de la PEA), diversidad política.

Además se contempló no incluir ciudades de “alto riesgo”, es decir, donde existieran

conflictos políticos entre los diferentes niveles de gobierno. El caso de Ciudad Juárez fue

una excepción, dada la problemática que se presenta en cuanto a homicidios de mujeres.

La elección de las vertientes que contempla el programa básicamente fue por exclusión es

decir, se dejaron de lado las vertientes atendidas por el ramo 33, por que se trabajó con la

idea de “llenar huecos existentes”

Se apoyan a las comunidades vecinales mas organizadas, las más participativas. Entre mas

participación de las comunidades es señal de mas organización.

Page 87: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

86

Traslapes con otros programas.

El programa no busca la resolución de la pobreza, es mas bien un paliativo, en el cual, las

comunidades plantean sus demandas y éstas son canalizadas a las instancias

correspondientes, siempre que no correspondan con las líneas de acción que contempla el

programa.

Para el Dr. de la Rosa la diferencia fundamental del programa de SPU reside en el hecho

de una focalización de los pobres urbanos, el trabajo de organización comunitaria (OSC,

comités vecinales), propiciar un cambio en la relación gobierno – sociedad, el ayuntamiento

se relaciona con las comunidades vecinales y con las OSC, se elimina la costumbre de los

programas asistencialitas.

2) Lic. Teresa Nader

Directora de Área del Programa para la Superación de la Pobreza Urbana

Funciones:

Supervisión y seguimiento del cumpliendo de las reglas de operación

Es el contacto y en coordinación con los equipos locales (bases administrativas)

Conformación del Organigrama (carpeta) existe un delegado en cada ciudad, éste propone

una terna para al coordinación del programa y promotores operativos (la función de los

promotores operativos es de ser filtros para la elaboración de los autodiagnósticos

comunitarios, generadores de espacios)

Poseen una plantilla de 100 personas, de las cuales 25 pertenecen a la plantilla central.

El 7% del presupuesto corresponde a la parte operativa. (reglas de operación)

Page 88: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

87

¿Cómo decidir entre las vertientes?

Capacitación a los coordinadores del programa a través de un taller.

Lineamientos

Reglas de operación, accesoria de la formación del comité técnico (tres niveles de gobierno,

la sociedad civil, académicos)

Obstáculos para el cumplimiento total de las reglas de operación.

• Tiempo, operativamente el programa comienza en el mes de mayo

• La difícil articulación Federación – Estado –Municipio

• No hubo en el 100% de los casos la aportación del estado (Morelia, Chihuahua)

• No se tiene por completo una Geografía de la pobreza (a nivel manzana)

Page 89: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

88

Lugar Municipio Grado de Índice de Índice de Índice de Índicedesarrollo desarrollo sobrevivencia nivel de de PIBhumano humano (IDH) infantil escolaridad per cápita

Estados Unidos Mexicanos Medio alto 0.789 0.836 0.812 0.721

1 Benito Juárez Alto 0.930 0.892 0.918 0.9812 San Pedro Garza García Alto 0.909 0.886 0.873 0.9673 Miguel Hidalgo Alto 0.904 0.881 0.891 0.9394 Coyoacán Alto 0.901 0.883 0.899 0.9215 Cuauhtémoc Alto 0.888 0.888 0.891 0.8846 Tlalpan Alto 0.882 0.880 0.881 0.8847 Alvaro Obregón Alto 0.881 0.879 0.869 0.8958 Cuajimalpa de Morelos Alto 0.874 0.860 0.864 0.9009 Azcapotzalco Alto 0.873 0.876 0.893 0.849

10 Magdalena Contreras, La Alto 0.870 0.871 0.869 0.87011 Venustiano Carranza Alto 0.866 0.873 0.889 0.83712 San Nicolás de los Garza Alto 0.866 0.883 0.884 0.83013 Iztacalco Alto 0.866 0.873 0.887 0.83714 Chihuahua Alto 0.863 0.882 0.886 0.82215 Xochimilco Alto 0.862 0.878 0.875 0.83416 Gustavo A. Madero Alto 0.860 0.871 0.879 0.83117 Boca del Río Alto 0.860 0.886 0.865 0.83018 Carmen Alto 0.858 0.853 0.822 0.89919 Monterrey Alto 0.853 0.874 0.853 0.83420 Querétaro Alto 0.853 0.877 0.853 0.83021 Guadalupe Alto 0.853 0.874 0.858 0.82822 Benito Juárez Alto 0.849 0.876 0.828 0.84323 Toluca Alto 0.849 0.875 0.845 0.82524 Campeche Alto 0.848 0.863 0.849 0.83325 Metepec Alto 0.848 0.892 0.886 0.76626 Torreón Alto 0.847 0.875 0.866 0.80027 Iztapalapa Alto 0.846 0.871 0.866 0.80228 Cuernavaca Alto 0.844 0.891 0.864 0.77729 Saltillo Alto 0.844 0.858 0.858 0.81630 Tláhuac Alto 0.844 0.865 0.873 0.79331 Monclova Alto 0.843 0.869 0.877 0.78332 Puebla Alto 0.843 0.882 0.861 0.78633 Mexicali Alto 0.842 0.867 0.862 0.79734 Pachuca de Soto Alto 0.842 0.893 0.876 0.75635 Juárez Alto 0.841 0.868 0.844 0.81236 Ciudad Madero Alto 0.841 0.867 0.890 0.76537 Zapopan Alto 0.839 0.875 0.865 0.77938 Aguascalientes Alto 0.839 0.868 0.859 0.78939 Hermosillo Alto 0.839 0.865 0.875 0.77540 San Luis Potosí Alto 0.838 0.879 0.866 0.76941 Colima Alto 0.837 0.876 0.866 0.76842 Nogales Alto 0.835 0.877 0.846 0.78343 Piedras Negras Alto 0.835 0.866 0.851 0.78744 Cajeme Alto 0.834 0.857 0.872 0.77545 Oaxaca de Juárez Alto 0.834 0.884 0.872 0.74646 Guadalajara Alto 0.834 0.889 0.865 0.74847 Mérida Alto 0.833 0.868 0.870 0.76148 Apodaca Alto 0.831 0.871 0.863 0.75949 Huixquilucan Alto 0.830 0.874 0.847 0.77050 Coacalco de Berriozábal Alto 0.830 0.895 0.904 0.69051 Durango Alto 0.828 0.864 0.867 0.75452 Cuautitlán Izcalli Alto 0.828 0.892 0.887 0.70553 Tampico Alto 0.828 0.863 0.871 0.75054 Veracruz Alto 0.827 0.883 0.863 0.73455 Centro Alto 0.826 0.882 0.853 0.74356 San Luis Río Colorado Alto 0.826 0.867 0.839 0.77157 Tijuana Alto 0.825 0.864 0.845 0.765

A.1 Indicadores M unicipales de Desarrollo H um ano

Page 90: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

89

Lugar Municipio Grado de Índice de Índice de Índice de Índicedesarrollo desarrollo sobrevivencia nivel de de PIBhumano humano (IDH) infantil escolaridad per cápita

58 Xalapa Alto 0.825 0.873 0.867 0.73459 Santa Catarina Alto 0.824 0.867 0.841 0.76460 Puerto Vallarta Alto 0.824 0.865 0.845 0.76361 Orizaba Alto 0.823 0.885 0.875 0.71162 Atizapán de Zaragoza Alto 0.822 0.877 0.865 0.72363 Zacatecas Alto 0.821 0.873 0.878 0.71264 Matamoros Alto 0.821 0.865 0.838 0.75965 Naucalpan de Juárez Alto 0.820 0.875 0.849 0.73666 Poza Rica de Hidalgo Alto 0.819 0.878 0.867 0.71267 Tuxtla Gutiérrez Alto 0.819 0.883 0.839 0.73468 Morelia Alto 0.818 0.872 0.856 0.72769 Tlalnepantla de Baz Alto 0.818 0.886 0.864 0.70570 Victoria Alto 0.818 0.852 0.877 0.72371 Paz, La Alto 0.817 0.862 0.871 0.71972 General Escobedo Alto 0.817 0.862 0.846 0.74273 Tepic Alto 0.817 0.878 0.868 0.70474 Coatzacoalcos Alto 0.816 0.874 0.851 0.72275 Gómez Palacio Alto 0.816 0.851 0.848 0.74776 Mazatlán Alto 0.815 0.871 0.865 0.71077 Nuevo Laredo Alto 0.815 0.858 0.837 0.75178 Reynosa Alto 0.815 0.859 0.832 0.75479 Soledad de Graciano Sánchez Alto 0.814 0.864 0.846 0.73180 Tlaquepaque Alto 0.812 0.866 0.830 0.74281 Nezahualcóyotl Alto 0.811 0.886 0.861 0.68882 Jiutepec Alto 0.811 0.872 0.845 0.71683 Acuña Alto 0.810 0.844 0.813 0.77484 Acapulco de Juárez Alto 0.806 0.867 0.816 0.73785 Tehuacán Alto 0.806 0.855 0.791 0.77186 Culiacán Alto 0.803 0.859 0.841 0.70887 Tultitlán Alto 0.802 0.885 0.872 0.64888 Othón P. Blanco Alto 0.801 0.843 0.826 0.7358990 Texcoco Medio alto 0.800 0.859 0.866 0.67591 Paz, La Medio alto 0.799 0.869 0.843 0.68492 Ahome Medio alto 0.798 0.856 0.855 0.68493 Córdoba Medio alto 0.798 0.869 0.837 0.68794 León Medio alto 0.798 0.868 0.814 0.71195 Celaya Medio alto 0.796 0.865 0.824 0.69996 Ecatepec de Morelos Medio alto 0.792 0.875 0.860 0.64097 Cuautla Medio alto 0.791 0.861 0.825 0.68998 Chilpancingo de los Bravo Medio alto 0.789 0.871 0.829 0.66699 Tonalá Medio alto 0.788 0.850 0.828 0.687100 Ixtapaluca Medio alto 0.787 0.867 0.855 0.639101 Ciudad Valles Medio alto 0.786 0.844 0.828 0.685102 Minatitlán Medio alto 0.784 0.863 0.835 0.654103 Iguala de la Independencia Medio alto 0.779 0.861 0.820 0.658104 Ensenada Medio alto 0.778 0.828 0.839 0.665105 Valle de Chalco Solidaridad Medio alto 0.777 0.860 0.821 0.649106 Nicolás Romero Medio alto 0.777 0.868 0.832 0.631107 Zamora Medio alto 0.773 0.861 0.783 0.675108 Chimalhuacán Medio alto 0.773 0.856 0.828 0.634109 Uruapan Medio alto 0.771 0.842 0.802 0.670110 Irapuato Medio alto 0.769 0.843 0.805 0.660111 Salamanca Medio alto 0.766 0.841 0.796 0.661112 Tapachula Medio alto 0.765 0.840 0.789 0.668113 Chalco Medio alto 0.761 0.847 0.836 0.599114 San Cristóbal de las Casas Medio alto 0.752 0.848 0.752 0.655

Fuente: CONAPO e INEGI

A.1 Indicadores M unicipales de Desarrollo Hum ano

Page 91: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

90

Nombre de la CiudadManzanas con 50% o más

de pobresHogares en manzanas con

50% o más de pobresZM PUEBLA 3064 39075ZM CIUDAD DE MÉXICO 2077 19953ACAPULCO DE JUÁREZ 1366 11531ZM GUADALAJARA 891 5327ZM MERIDA 859 7839ZM TOLUCA 792 14303ZM OAXACA 763 5287ZM CUERNAVACA 671 5093TUXTLA GUTIERREZ 642 7109ZM TAMPICO 626 4716ZM LEÓN 545 4283MORELIA 530 2675SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS 525 6710ZM XALAPA 524 5008ZM ORIZABA 512 5927VICTORIA DE DURANGO (DURANGO) 501 3189ZM COATZACOALCOS 499 5471ZM QUERETARO 492 4485TAPACHULA DE CORDOBA Y ORDOÑES 482 4508URUAPAN 470 3673ZM TORREON 433 1673TIZIMIN 396 4396TEHUACAN 387 4022ZM SAN LUIS POTOSI 380 2509COMITAN DE DOMINGUEZ 377 3219CIUDAD VALLES 357 1932ZM TLAXCALA 355 4073CHILPANCINGO DE LOS BRAVO 354 2886SAN ANDRES TUXTLA 328 3056IGUALA DE LA DEPENDENCIA 317 2111TANTOYUCA 317 1592ZM CUAUTLA 304 1764APATZINGAN DE LA CONSTITUCIÓN 292 2635ZM POZA RICA 292 2600SANTO DOMINGO TEHUANTEPEC 287 1799ZM GUAYMAS 286 1530SALTO, EL 285 1418PETO 284 2203ZM MONTERREY 283 2495JUCHITAN DE ZARAGOZA 277 3173CIUDAD VICTORIA 268 1635OXKUTZCAB 267 2583PAPANTLA DE OLARTE 258 2241TLAPA DE COMONFORT 258 2149TEKAX DE ALVARO OBREGÓN 244 2414ROSAS, LAS 235 2514SAN LUIS RIO COLORADO 234 668ZM ZAMORA 233 2200ZM PACHUCA 224 1472HUNUCMA 218 2578SAN FERNANDO 216 732ZM VERACRUZ 212 2483NUEVA ITALIA DE RUIZ 212 1307SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC 211 2258ATOYAC DE ALVAREZ 203 1260ZM ZACATECAS 203 690CINTALAPA DE FIGUEROA 201 1855SANTIAGO PINOTEPA NACIONAL 201 1551ZM SALTILLO 195 929

6.608.545.4111.478.159.326.66

7.813.8611.1010.39

6.3710.969.129.35

5.0512.789.5611.58

7.5911.077.537.86

5.989.1318.066.93

Hogares por manzana con 50% o más de pobres

12.759.618.44

5.025.809.028.906.275.354.987.768.8211.456.109.678.698.339.8910.702.859.446.5711.833.3911.716.1710.706.213.409.237.724.76

DISTRIBUCIÓN DE LAS MANZANAS Y HOGARES SEGÚN PORCENTAJE DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA POR CIUDAD

Page 92: Evaluación Externa del Programa para la Superación de la Pobreza … · 2014-12-15 · Contexto El programa de Superación de la Pobreza Urbana forma parte de la estrategia de combate

91

s en manzanas con 50% o más dees por manzana con 50% o más de OCOSINGO 193 1052

DISTRIBUCIÓN DE LAS MANZANAS Y HOGARES SEGÚN PORCENTAJE DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA POR CIUDAD

Nombre de la Ciudad nzanas con 50% o más de po

LOMA BONITA 192 1632ESCARCEGA 192 1435REYNOSA 190 1143MARTINEZ DE LA TORRE 189 2171ZM CORDOBA 185 1937NUEVO LAREDO 182 746ZUMPANGO DEL RIO 175 1474CHOAPAS, LAS 174 1550ZM AGUASCALIENTES 170 732ACAJETE 168 1924HUIXTLA 166 1114PETATLAN 166 906OCOZOCOAUTLA DE ESPINOSA 165 2196TLAPACOYAN 164 2361BERRIOZABAL 163 1368CIUDAD HIDALGO 162 1590HEROICA MATAMOROS 162 1322PATZCUARO 162 1043ZM CHIHUAHUA 161 474HUAUCHINANGO 157 1909PUERTO VALLARTA 157 519HERMOSILLO 156 1223CAMPECHE 154 1397TECOMAN 153 1387FELIPE CARRILLO PUERTO 153 1009DOLORES HIDALGO CUNA DE LA INDEPEN. 153 980CULIACAN ROSALES 153 930FRESNILLO 153 487SAN LUIS DE LA PAZ 151 1546TELOLOAPAN 148 874SALINA CRUZ 146 724OMETEPEC 145 1048PUERTO ESCONDIDO 136 718REYES DE JUÁREZ, LOS 135 1941VALLADOLID 135 1625HUEJUTLA DE REYES 135 1097TECAMACHALCO 135 934

JUÁREZ 121 349

RIO VERDE 134 1052EBANO

ZM TIJUANA 69 271CANCUN 19 51

Fuente: Sedesol (2002)

134 779TONALA 133 692TICUL 132 2718MIAHUATLAN DE PORFIRIO DIAZ 131 1389AGUA PRIETA 131 388ALAMO 130 1290NOVOJOA 130 689HEROICA CIUDAD DE HUAJUAPAN DE LEÓN 129 600TUXPAM DE RODRIGUEZ CANO 128 902CHAMPOTON 126 1119CHILAPA DE ALVAREZ 126 999MAZATLAN 124 537HEROICA ZITACUARO 123 1525MOTUL DE CARRILLO PUERTO 123 1287PEROTE 123 1196CHIAPA DE CORZO 122 1543MOTOZINTLA DE MENDOZA 122 1073

5.458.507.476.0211.4910.474.108.428.914.3111.456.715.4613.3114.408.399.818.166.442.9412.163.317.849.079.076.596.416.083.1810.245.914.967.235.2814.3812.048.136.927.855.815.2020.5910.602.969.925.304.65

12.65

7.058.887.934.33

8.802.883.932.68

12.4010.469.72