etiologia de la enfermedad bronconeumonÍa

18
ETIOLOGIA DE LA ENFERMEDAD BRONCONEUMONÍA Los agentes más frecuentes son: Estafilococos Estreptococos Neumococos. Haemophylus influenzae. Pseudomona aeruginosa. Bacterias coliformes. Factores de riesgo A continuación detallamos los factores de riesgo más comunes que pueden derivar en una neumonía: Tabaquismo. Enfermedades crónicas: diabetes mellitus, hepatopatías, cardiopatías, enfermedad renal, cáncer, enfermedad pulmonar crónica, SIDA. Malnutrición. Exceso de peso. Demencia. Edad (los niños y las personas de más de 50 años son los más susceptibles de contraer neumonía). Esplenectomía (pacientes a los que se les ha extirpado el bazo) y, en general, pacientes con bajo nivel de inmunidad. Alcoholismo. Tratamientos inmunosupresores o con corticoides de manera crónica. Residentes en centros de enfermos crónicos o de tercera edad. Exposición a drogas por vía parenteral. Causas y tipos de neumonías El mecanismo por el que se producen la mayoría de las neumonías es la aspiración de microorganismos procedentes de la orofaringe. Sin embargo, puede que no se determine el agente responsable hasta en el 50% de los casos. La

Upload: bily95

Post on 26-Nov-2015

19 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: ETIOLOGIA DE LA ENFERMEDAD BRONCONEUMONÍA

ETIOLOGIA DE LA ENFERMEDAD BRONCONEUMONÍA

Los agentes más frecuentes son:EstafilococosEstreptococosNeumococos.Haemophylus influenzae.Pseudomona aeruginosa.Bacterias coliformes.

Factores de riesgoA continuación detallamos los factores de riesgo más comunes que pueden derivar en una neumonía:

Tabaquismo. Enfermedades crónicas: diabetes mellitus,

hepatopatías, cardiopatías, enfermedad renal, cáncer, enfermedad pulmonar crónica, SIDA.

Malnutrición. Exceso de peso. Demencia. Edad (los niños y las personas de más de 50 años son los más susceptibles de

contraer neumonía). Esplenectomía (pacientes a los que se les ha extirpado el bazo) y, en general,

pacientes con bajo nivel de inmunidad. Alcoholismo. Tratamientos inmunosupresores o con corticoides de manera crónica. Residentes en centros de enfermos crónicos o de tercera edad. Exposición a drogas por vía parenteral.

Causas y tipos de neumonías

El mecanismo por el que se producen la mayoría de las neumonías es la aspiración de microorganismos procedentes de la orofaringe. Sin embargo, puede que no se determine el agente responsable  hasta en el 50% de los casos. La etiología más probable dependerá del lugar de adquisición, de factores de riesgo asociados, de la localización geográfica y de la gravedad de la infección.

En los adultos, las causas de neumonía más frecuentes son las bacterias, como Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus, Legionella y Haemophylus influenzae. Virus como el de la gripe y el de la varicelapueden causar también neumonía. Además, algunos hongos pueden provocar neumonía, por ejemplo en pacientes con VIH-SIDA.Dentro de la causa más común, el neumococo produce dos tipos distintos de neumonía: la bacteriémica y la no bacteriémica. La diferencia entre ambas

Page 2: ETIOLOGIA DE LA ENFERMEDAD BRONCONEUMONÍA

infecciones estriba en que la bacteria (Streptococcus pneumoniae) haya conseguido alcanzar el torrente sanguíneo e infectar, o no, la sangre. La neumonía bacteriémica tiene una mortalidad asociada tres veces mayor que la forma no bacteriémica.Podemos distinguir dos tipos de neumonía según el lugar y la forma de aparición:

Neumonía adquirida en la comunidad: es aquella producida por un agente infeccioso fuera del ámbito hospitalario.

Neumonía nosocomial o intrahospitalaria: cuando aparece en dicho medio, o bien en las 48-72 horas posteriores al alta hospitalaria, y hasta 10 días después de esta. Actualmente tiende a considerarse nosocomial la que se produce en pacientes que residen en residencias o centros de cuidados crónicos, en aquellos ingresados en los 90 días previos a la presentación de la enfermedad, o en los que reciben tratamiento domiciliario intravenoso, quimioterapia, o se someten a diálisis, pues la causa de estas neumonías es la misma que origina las intrahospitalarias. Este tipo de neumonías suele tener peor pronóstico debido a que suelen ser resistentes a los tratamientos.

Síntomas de la neumonía

Los dos pilares fundamentales para el diagnóstico de neumonía son: cuadro compatible con infección respiratoria baja y presencia de infiltrado (imagen característica de infección) en la radiografía de tórax.Los síntomas respiratorios de afectación de las vías aéreas bajas son:

Tos. Expectoración (tos productiva). Dolor torácico pleurítico (aumenta con los movimientos de la respiración). Dificultad respiratoria. Afectación del estado general: fiebre, temperatura corporal baja, escalofríos,

sudoración, aumento de la frecuencias cardiaca y respiratoria.Una modificación en los sonidos emitidos por el paciente afectado al respirar (inspiración y espiración), verificada por el médico mediante la auscultación con el fonendoscopio, es un signo que, unido a los síntomas citados, harán sospechar la presencia de una neumonía.

En pacientes ancianos e inmunodeprimidos (bajos niveles del sistema inmunológico), la sintomatología de la neumonía puede ser inespecífica, sin fiebre, o incluso ocasionar el empeoramiento de enfermedades subyacentes.

Cabe distinguir, según la forma de manifestarse los síntomas de la neumonía, dos cuadros clínicos diferentes:

Cuadro clínico típico: comienzo brusco de menos de 48 horas de evolución junto con escalofríos, fiebre de más de 37.5º, tos productiva, expectoración purulenta (flemas con pus), y dolor torácico de características pleuríticas (aumenta con la respiración).

Page 3: ETIOLOGIA DE LA ENFERMEDAD BRONCONEUMONÍA

Cuadro clínico atípico: caracterizado por tos no productiva (tos seca), molestias inespecíficas, y manifestaciones extra pulmonares como dolores articulares y musculares, dolor de cabeza, alteraciones del estado de conciencia o gastrointestinales.

Complicaciones de la neumonía

Siempre habrá que considerar varios factores para evaluar el riesgo de posibles complicaciones en una neumonía. Existen varios puntos fundamentales a considerar:

Edad avanzada: mayores 65 años, considerando estado general. Enfermedades debilitantes de base: enfermedad pulmonar

crónica, insuficiencia cardiaca o renal crónica, hepatopatía crónica, diabetes mellitus, malnutrición, alcoholismo, inmunosupresión.

Situaciones clínicas especiales: hospitalización por neumonía en el último año, falta de respuesta al tratamiento en las primeras 48-72 horas, sospecha de aspiración, sospecha de gérmenes poco habituales, infección generalizada.

Datos clínicos de presentación grave: dificultad respiratoria importante, paciente inestable (alteradas constantes vitales), fiebre elevada con gran afectación general, desorientación o alteración del nivel de conciencia.

Hallazgos de laboratorio sugerentes de mal pronóstico: leucocitos (glóbulos blancos de la sangre) muy elevados o por el contrario muy bajos, niveles de oxígeno en sangre muy bajos, anemia, alteración de proteínas de la sangre, mal funcionamiento del riñón.

Hallazgos en radiografía sugerentes de germen no habitual: afectadas varias porciones del pulmón o pulmones, derrame pleural (líquido a nivel del pulmón), extensión rápida inicial.

Presentación inicial muy grave que requiera ingreso en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

Consideraciones sociales: indigentes, falta de aporte social, dudas sobre el seguimiento del tratamiento (pacientes psiquiátricos, demencia).

Algunas de las  posibles complicaciones de la neumonía son las siguientes:

Recurrencia: dos o más episodios de neumonía separados por un periodo de tiempo sin lesión en radiografía de tórax o por un periodo de un mes sin síntomas. Ha de valorarse en estos pacientes el estado inmunológico, las alteraciones de la anatomía de la zona afectada, o la existencia de otra enfermedad no infecciosa.

Neumonía crónica: existencia de infiltrado alveolar (afectación en el espacio alveolar) durante más de un mes sin resolución de los síntomas.

Neumonía necrotizante: formación de cavidades múltiples a nivel del tejido pulmonar y la consecuente destrucción del mismo. Si esas pequeñas cavidades aumentan dan lugar a la aparición de otra complicación llamada absceso pulmonar. Suelen producirlo gérmenes poco habituales y en pacientes de alto riesgo (VIH, adictos a drogas).

Page 4: ETIOLOGIA DE LA ENFERMEDAD BRONCONEUMONÍA

FISIOPATOLOGIALa fisiopatología es el estudio de los procesos patológicos (enfermedades), físicos y químicos que tienen lugar en los organismos vivos durante la realización de sus funciones vitales. Estudia los mecanismos de producción de las enfermedades en relación a los niveles molecular, subcelular, celular, tisular, orgánico y sistémico o funcional. 

La bronconeumonía es una lesión secundaria que aparece generalmente como complicación de una enfermedad. A diferencia de la neumonía, no posee fases evolutivas y el exudado no contiene fibrina o tiene muy poca. Exudado fibrinoso se encuentra en la bronconeumonía neumocócica, alrededor de focos supurados y en focos tuberculosos antes de la caseificación. Las lesiones bronconeumónicas consisten en focos de condensación pequeños, a veces, confluentes, en la superficie de corte solevantados, gris rojizos, secos, finamente granulosos. Frecuentemente, sin embargo, son poco notorios macroscópicamente y se manifiestan como zonas ligeramente solevantadas, hiperémicas, que se descubren mejor por palpación que por inspección. Estos focos pueden pasar inadvertidos macroscópicamente, no así en el examen del pulmón fijado previamente. Los focos bronconeumónicos se encuentran frecuentemente en las regiones dorso-basales y laterales de los lóbulos inferiores. En el centro del pulmón los focos son mayores que en la periferia, donde tienden a ser más densos. A menudo alcanzan la pleura, donde se desarolla entonces una pleuritis fibrinosa o purulenta.

La fisiopatologiade la bronconeumonia se refiere a como se desarrolla o se forma esta enfermedad 

que implica la infdlamacion de los bronquios y bronquilos queson la parte mas pequeña de los pulmomnes en donde se realiza el intercambio gaseoso de oxigeno por bioxido de carbono las causas de la misma van desde porblemas de vias respiratorias altas hasta cancer desde una baja de defensas hasta un cambio brusco de temperatura y dependeiente del grupo deedad del que hablemos la causa puede ser distinta.

Fisiopatología: 

En estos procesos los alvéolos se llenan de un material exudativo a base de fibrina, leucocitos y hematíes, como resultado de la inflamación pulmonar.

El proceso puede limitarse a un lóbulo (neumonía) o ser difuso como ocurre con la bronconeumonía.

Examen físico: 

Page 5: ETIOLOGIA DE LA ENFERMEDAD BRONCONEUMONÍA

Varía de acuerdo con la extensión y profundidad en que se encuentre el foco neumónico. Si está alejado de la superficie pulmonar el examen físico puede ser normal. Si es de poca extensión, puede encontrarse discreto aumento de las vibraciones vocales, ligera submatidez y estertores húmedos.

Si la condensación es extensa, se detecta en:

Inspección: Disminución o retardo de la respiración en el lado afectado.

Palpación: Aumento de las vibraciones vocales.

Percusión: Matidez.

Auscultación: Ausencia de murmullo vesicular, estertores crepitantes y subcrepitantes.

Causas: 

1. Bacterianas: estreptocócica, estafilocócica, neumococos más frecuentes,Klebsiella, Pseudomonas, etc.

2. Atípicas: Micoplasmas, viral, Pneumocystis carini, micótica, Clamidia, etc.3. Posradioterapia: Aparece 6 semanas posteriores a la radioterapia para

cáncer de mama o pulmón.4. Por ingestión de productos químicos: Por ingestión de keroseno, salfumán,

etc.5. Por inhalación de gases irritantes: Cloro, salfumán, etc.6. Por aspiración: Polvos, cuerpos extra?os, líquido amniótico, etc.

Prevención y factores de riesgo: 

1. Cualquier trastorno que produzca moco u obstrucción bronquial e impida el drenaje normal de los pulmones, vuelve al paciente más susceptible a la neumonía. Medida: Fomentar la tos y la expectoración de secreciones.

2. Los pacientes inmunosuprimidos y los que presentan un conteo de neutrófilos bajo son los que corren mayores riesgos. Medida: Iniciar precauciones especiales para prevenir infección.

3. Los fumadores están en riesgo porque el humo altera la actividad mucociliar y los macrófagos. Medida: Alentar al paciente a que deje de fumar.

4. Toda persona que permanezca en cama durante largo tiempo con inmovilidad relativa y respire superficialmente, es muy vulnerable.Medida: Cambiar al paciente de posición con frecuencia.

5. Paciente con depresión del reflejo tusígeno (por fármacos o debilidad) que haya aspirado en sus pulmones cuerpos extra?os durante un periodo de inconsciencia (anestesia, lesión craneoencefálica) o que tenga mecanismos

Page 6: ETIOLOGIA DE LA ENFERMEDAD BRONCONEUMONÍA

anormales de deglución está propenso a desarrollar bronconeumonía.Medida: Succiones traqueobronquiales, cambios de posición frecuente, fisioterapia respiratoria y administración sensata de los medicamentos que incrementan los riesgos de aspiración. 

6. Toda persona hospitalizada con un régimen de ayuno absoluto o que reciba antibióticos tiene una mayor colonización faríngea de microorganismos y también está expuesto a mayor riesgo. En pacientes muy graves, es probable que la bucofaríngea está colonizada por bacterias gramnegativas.Medida: Alentar la frecuencia de la higiene bucal.

7. Los alcohólicos son susceptibles a neumonía pues el alcohol suprime los reflejos corporales, la movilización de leucocitos (diapédesis) y el movimiento ciliar de tráquea y bronquios. Medida: Alentar al paciente a que reduzca la ingestión de alcohol.

8. Las personas que ingieren sedantes u opioides podrían presentar depresión respiratoria que predispone al depósito de secreciones y al desarrollo subsecuente de neumonía.Medida: Observar ritmo y profundidad de la respiración antes de administrar alguno de estos medicamentos.

9. Los ancianos son especialmente vulnerables a la neumonía, debido a depresión de los reflejos tusígenos y glóticos.Medida: Movilización frecuente, tos eficaz y ejercicios respiratorios.

10.Toda persona en quien se utilice equipo de neumoterapia puede presentar neumonía, si no ha sido limpiado en forma apropiada. Medida: Asegurarse que el equipo se limpie en forma adecuada.

Neumonía bacteriana 

Cuadro clínico: 

1. Escalofrío y fiebre elevada de 39 a 40? C.2. Dolor en punta de costado, que se agrava con tos y respiración.3. Taquipnea (25 a 45 respiraciones/min).4. Ruidos respiratorios.5. Aleteo nasal y uso de los músculos accesorios de la respiración.6. Tos productiva.7. Expectoración mucosa, purulenta, sanguinolenta, según microorganismo

productor.

Exámenes complementarios: 

1. Análisis de sangre: Leucograma: leucocitosis.Eritrosedimentación: Acelerada.

2. Rayos X de tórax: Zonas de condensación parenquimatosa.3. Esputo: Microorganismo productor.

Complicaciones: 

Page 7: ETIOLOGIA DE LA ENFERMEDAD BRONCONEUMONÍA

1. Hipotensión arterial.2. Shock.3. Insuficiencia respiratoria.4. Atelectasia.5. Derrame pleural.6. Delirio.7. Superinfección.

Tratamiento médico: 

1. Antibioticoterapia según microorganismo productor, penicilina, eritromicina, cefalosporina, bactrin y doxcicilina.

2. Inhalaciones cálidas y húmedas para aliviar la irritación de los bronquios.3. Reposo.4. Oxígeno suplementario: Se realiza gasometría para saber la necesidad de

O2.5. Medidas antitérmicas.6. Aerosolterapia.

PRUEBA DIAGNOSTICA ATRAVEZ DE RAYOS XLa neumonía es una infección que causa la inflamación de uno o ambos pulmones. Puede ser causada por un virus, bacteria, hongo u otros gérmenes. La infección generalmente se adquiere cuando una persona respira aire que contiene los gérmenes.Los pacientes con neumonía podrían tener los siguientes síntomas: tos que produce flema y a veces sangre fiebre falta de aliento o dificultad para respirar escalofríos o temblores fatiga transpiración dolor muscular o del pecho

Los niños pequeños y la gente mayor de 65 años son los que presentan el mayor riesgo de desarrollar neumonía.Las personas con problemas de salud también tienen un riesgo elevado. Los factores de riesgos y las circunstancias que podrían incrementar las posibilidades de que una persona desarrolle neumonía incluyen: padecer enfermedades tales como el enfisema, HIV/AIDS u otras

enfermedades del pulmón o condiciones que afectan el sistema inmunitario padecer de gripe exposición a, e inhalación de, varias sustancias químicas fumar o beber en exceso una estadía prolongada en el hospital o en terapia intensiva cirugía reciente lesión reciente

Page 8: ETIOLOGIA DE LA ENFERMEDAD BRONCONEUMONÍA

Ver ampliación y subtítulo

Ver ampliación y subtítulo

La neumonía a veces puede llevar a complicaciones serias, tales como una falla del sistema respiratorio, la diseminación de infecciones, fluido alrededor de los pulmones,abscesos o inflamación descontrolada a lo largo del cuerpo (sepsis). La enfermedad también puede ser fatal, de manera que es importante buscar atención médica inmediata si usted está experimentando estos síntomas.

volver arriba

Cómo se evalúa la neumonía

Ver ampliación y subtítulo

Su médico de cabecera comenzará por preguntarle sobre su historia médica y sus síntomas. También se lo someterá a un examen físico, para que su médico pueda escuchar sus pulmones. Mientras trata de determinar si usted tiene neumonía, su médico prestará atención a sonidos fuera de lo normal, que suenan como silbidos, ronquidos o crujidos. Si su médico piensa que usted tiene neumonía, entonces se le realizarán exámenes por imágenes para confirmar el diagnóstico.Para evaluar si usted tiene neumonía podrían ordenarse uno o más de estos exámenes: Rayos X del tórax : un examen por rayos X permitirá a su médico visualizar los

pulmones, corazón y vasos sanguíneos para ayudar a determinar si usted padece de neumonía. Cuando interprete los rayos X, el radiólogo buscará puntos blancos en los pulmones (llamados infiltrados) que son característicos de una infección. Este examen también ayudará a determinar si usted padece

Page 9: ETIOLOGIA DE LA ENFERMEDAD BRONCONEUMONÍA

de algunas de las complicación relacionadas con la neumonía, tales como efusiones pleurales (fluido alrededor de los pulmones).

TAC de los pulmones : se puede realizar una exploración por TAC del tórax para ver detalles finos dentro de los pulmones y detectar neumonías que podrían ser más difíciles de ver en un rayo X simple. La exploración por TAC también muestra con gran detalle las vías aéreas (tráquea y bronquios) y puede ayudar a determinar si la neumonía podría estar relacionada con un problema dentro de las vías respiratorias. La exploración por TAC también puede identificar complicaciones relacionadas con la neumonía, abscesos o efusiones pleurales y ganglios linfáticos agrandados.

Ultrasonido del tórax : se puede utilizar un ultrasonido cuando se sospecha que hay fluido alrededor de los pulmones. El examen por ultrasonido ayudará a determinar la cantidad de fluido presente, y también puede ayudar a determinar la causa de la acumulación del fluido.

RMN del tórax : por lo general, la RMN no se utiliza para evaluar la neumonía, pero podría ser utilizada para visualizar el corazón, los vasos sanguíneos del tórax y las estructuras de las paredes del tórax. Si los pulmones son anormales debido al exceso de fluido, infección o tumor, una RMN puede proporcionar información adicional sobre las causas y la extensión de estas anormalidades.

Biopsia pulmonar por aspiración : su médico podría ordenar una biopsia del/los pulmón/es para determinar la causa de la neumonía. Este procedimiento involucra la remoción de varias muestras pequeñas del/los pulmón/es y su posterior evaluación. Las biopsias del pulmón pueden llevarse a cabo utilizando rayos X, TAC, ultrasonido y/o RMN.

volver arriba

Cómo se trata de neumonía

Ver ampliación y subtítulo

Los siguientes tratamientos guiados por imágenes pueden ser utilizados para tratar la neumonía: Toracocentesis : para ayudar a su médico a determinar qué tipo de germen

está causando su enfermedad, se puede extraer fluido de la cavidad de su tórax para su posterior análisis. Durante la toracocentesis se pueden usar rayos X, TAC y/o ultrasonido. El fluido extraído durante el procedimiento, también podría ser de ayuda para aliviar los síntomas.

Colocación de un tubo torácico : durante este procedimiento, también conocido como toracostomía, se inserta un tubo delgado de plástico dentro del espacio pleural (el área entre las paredes del tórax y los pulmones). El tubo puede

Page 10: ETIOLOGIA DE LA ENFERMEDAD BRONCONEUMONÍA

ayudar a remover el exceso de fluido o aire. El procedimiento se realiza bajo la guía de una TAC o un ultrasonido.

Drenaje de absceso : guiado por imágenes: la guía por imágenes ayuda directamente a la colocación de la aguja dentro de la cavidad del absceso, y puede ayudar durante la inserción de un tubo de drenaje (catéter). Se utiliza la guía por imágenes con fluoroscopia, rayos X, ultrasonido o TAC.

Cada uno de estos exámenes ayudará a su médico a evaluar más extensivamente sus pulmones y su función pulmonar, o ayudarán a determinar el tipo de germen que está causando su neumonía.

TRATAMIENTO MEDICO

Las neumonías bacterianas se tratan con antibióticos. Existen muchos tipos de antibióticos y su elección depende del germen que se sospecha causa la enfermedad, la gravedad de la neumonía y las características del enfermo. Si existen factores de gravedad debe hacerse un ingreso hospitalario e iniciar tratamiento intravenoso con antibióticos y otros fármacos.

Tratamiento hospitalizado incluye:

Uso de medicamentos endovenosos en aquellos niños con mala tolerancia oral.

Alimentación fraccionada en pequeñas cantidades, por vía oral cuando esto sea posible o bien, a través, de una sonda naso-gástrica (alimentación enteral a goteo continuo).

Administración de suero por la vía endovenosa para asegurar un buen estado de hidratación del niño.

Aseo nasal y drenaje de las secreciones mediante la kinesiterapia respiratoria.

Oxigenoterapia: el oxígeno se usa en la concentración necesaria y en forma continua, hasta que se revierte la situación que generó la insuficiencia respiratoria.

La ventilación mecánica está indicada para los casos más severos en los cuales no se ha logrado corregir la insuficiencia respiratoria con naricera o mascarilla. Existen dos modalidades de ventilación mecánica, la invasiva y la no invasiva. En ambas se emplea un ventilador mecánico que se conecta al niño a través de un tubo endotraqueal en el primer caso y de una mascarilla completamente sellada a la cara del niño en el segundo caso.

Antibióticos: indicados frente a la sospecha o confirmación de una infección bacteriana. No tienen indicación en una neumonía viral.

Broncodilatadores: se usan en el niño con una crisis de asma asociada a la neumonía viral o bacteriana.

Page 11: ETIOLOGIA DE LA ENFERMEDAD BRONCONEUMONÍA

Tratamiento de la bronconeumonía

Aunque los casos más graves pueden requerir hospitalización y tratamiento antibiótico, si la infección es bacteriana, en general debería bastar tomando las oportunas medidas. Entre esas medidas es importante la ingestión abundante de líquidos. El paciente debe estar en un ambiente ventilado, reposando en cama el tiempo que sea necesario, y tomando una dieta que garantice la correcta nutrición, compuesta sobre todo por frutas, verduras, carnes blancas, pollo o pescado, entre otras.

En algunos casos pueden administrarse antitusivos o expectorantes para facilitar el proceso de recuperación. Cuando la fiebre o el dolor de cabeza sean aspectos que aconsejen el tratamiento, se podrá recurrir, respectivamente, a los antipiréticos o a los analgésicos. Por lo que se refiere al tratamiento antibiótico, si este es necesario, este suele llevarse a cabo con la penicilina o la ampicilina.

ATENCION DE ENFERMERIAPatología:PACIENTE CON NEUMONÍAObjetivos:Mejorar la función respiratoria del paciente.Evitar las posibles complicaciones relacionadas con el proceso neumónico.Disminuir la ansiedad del paciente con respecto a la falta de conocimiento que tiene sobre su enfermedad y despejar sus dudas.Tratar la fiebre y evitar la deshidratación.Diagnóstico:Formas ineficaces de respiración y tos relacionado con la infección pulmonar.Posibilidad de complicaciones (dolor, alteración del riesgo tisular, trastorno del intercambio gaseoso, déficit del volumen líquido) relacionado con la toxicidad respiratoria y el proceso neumónico.Déficit de conocimientos relacionado con los factores de riesgo que predisponen a la neumonía y sobre el tratamiento.Hipertermia relacionada con la deshidratación; aumento de la tasa metabólica, y su enfermedad.Actividades:Realizar aspiración de secreciones retenidas en los bronquios: La retención de secreciones impide el intercambio de gases y retrasa la resolución del proceso.Fomentar la ingesta de líquidos ya que la hidratación adecuada adelgaza el moco y sirve como expectorante eficaz.Estimular al paciente a que tosa para ayudar a eliminar las secreciones.Utilizar percusión de la pared torácica y drenaje postural para movilizar las secreciones.Auscultar el tórax para descubrir crepitaciones.Controlar la tos cuando no es productiva y los paroxismos causan hipoxemia grave; dar dosis moderadas de codeína en la forma prescrita.

Page 12: ETIOLOGIA DE LA ENFERMEDAD BRONCONEUMONÍA

Evitar la hipoxemia, en especial en pacientes con cardiopatías.Control de signos vitales: temperatura, pulso, respiración y presión arterial a intervalos regulares, para evaluar la respuesta del paciente al tratamiento.Auscultar el tórax y el corazón. Los soplos o los frotes cardiacos pueden indicar endocarditis bacteriana aguda, pericarditis o miocarditis.Explicar al paciente en términos entendibles lo que está pasando en este momento con su enfermedad y las posibles complicaciones que se pueden presentar.Alentarlo a que se vacune contra la influenza en las épocas prescritas, ya que la influenza aumenta la sensibilidad a las neumonías bacterianas secundarias.Indicarle que busque consejo médico sobre la vacuna contra Strepcococcus pneumoniae, que es eficaz contra la mayor parte de las enfermedades por neumococos.Realizar medios físicos para disminuir la fiebre.Administrar antipiréticos según orden médica.Administrar los antibióticos prescritos.Conservar una hidratación adecuada, ya que la pérdida de líquidos es alta por fiebre, deshidratación, diseña y sudación.Resultados:El paciente manifiesta mejoría de la función respiratoria: gases en sangre, frecuencia respiratoria y tipos de respiración normales.El paciente no sufre complicaciones: disminución de la tos y producción de esputo, disminución de la fiebre, mejor aspecto en la radiografía de tóraxEl paciente atiende las explicaciones sobre su enfermedad y manifiesta sus dudas.El paciente mantiene la temperatura corporal adecuada

MEDIDAS DE PREVENCION CUANDO APLIQUE BRONCONEUMONÍA

Aquí tienes una serie de pautas para prevenir el contagio de la neumonía:

Medidas de higiene: lavado de manos, uso de mascarillas para evitar contaminación y dispersión de gérmenes.

Abandono del hábito tabáquico: el consumo de tabaco está asociado a un incremento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad de cualquier origen causal. Los fumadores tienen un riesgo 4 veces superior de presentar una enfermedad por neumococo invasiva (afectación general por infección por neumococo) que los no fumadores, con el consecuente empeoramiento pronóstico. Diversos estudios han constatado el beneficio que implicadejar de fumar, pues se ha observado que a los cinco años de suprimir el consumo de tabaco, el riesgo de sufrir una neumonía se reduce en un 50%.

Vacunación antigripal: es la única medida preventiva que ha demostrado la disminución de la incidencia y de la morbi-mortalidad por neumonía en la población de edad avanzada y en los afectados por enfermedades cardio-respiratorias crónicas. Debe realizarse según las recomendaciones y pautas anuales notificadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Está indicada en mayores de 60 años, en enfermos crónicos y/o inmunodeprimidos (a partir de los 6 meses de edad), y en todos aquellos que al ejercer su actividad

Page 13: ETIOLOGIA DE LA ENFERMEDAD BRONCONEUMONÍA

profesional (personal sanitario, fuerzas de seguridad, profesores, cuidadores de residencias de ancianos, etc.) entren en contacto con personas de alto riesgo a las que les podrían transmitir la gripe.

Vacunación contra el neumococo: eficaz para la prevención de complicaciones como la enfermedad invasiva por neumococo, y el empeoramiento pronóstico en neumonías hospitalarias. Indicada la vacunación en mayores de 60-65 años, según el calendario vacunal de cada comunidad autónoma), y en personas entre los 2 y 65 años con enfermedades crónicas e inmunosupresión. La pauta de vacunación antineumocócica desde el nacimiento está incluida en el calendario vacunal de gran parte de las comunidades autónomas españolas.

Prevención de la neumonía en el ámbito hospitalario

Medidas de prevención para evitar la neumonía nosocomial, es decir, en pacientes de ámbito hospitalario.

Extremar la limpieza de los equipos hospitalarios y en la manipulación de los enfermos.

Tomar medidas de higiene simples como el lavado frecuente de las manos y el uso de guantes.

Aspiración de secreciones y la interrupción de la alimentación por vía oral en los pacientes con riesgo de aspiración.

Elevación del cabecero de la cama y la fisioterapia respiratoria (ejercicios de respiración profunda y terapia para eliminar las secreciones respiratorias) en pacientes de alto riesgo, como los sometidos a cirugía del tórax o aquellos que estén debilitados y encamados.