estudio de impacto ambiental modificación puntual 7/2011 p.g.o.u

Upload: izquierda-unida-nijar

Post on 13-Jul-2015

802 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación Puntual 7/2011 del Plan General de Ordenación Urbanística del Ayuntamiento de Níjar

TRANSCRIPT

PROMOTOR:

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE NJARTTULO:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL INNOVACIN DEL PGOU (EXPEDIENTE 7/2011. REVISIN PARCIAL DEL SUELO URBANIZABLE TURSITICO) EN EL TRMINO MUNICIPAL DE NJAR (ALMERA)

AUTOR DEL ESTUDIO:Rodrigo de Mingo Daz.Ingeniero de montes Auditor de Sistemas. TS de PRL [email protected] Tfno.: 639179469

Elaboracin documento de Planeamiento

FECHA DE REDACCIN:

Octubre de 2011FECHA DE VERSIN:

Octubre de 2011Servicios Tcnicos MunicipalesEJEMPLAR: TOMO:

1 IDE:

I

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE NJAR

EIA para la Innovacin del PGOU (EXPEDIENTE 7/2011) en el trmino municipal de Njar (Almera)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA INNOVACIN DEL PGOU (EXPEDIENTE 7/2011. REVISIN PARCIAL DEL SUELO URBANIZABLE TURSITICO) EN EL TRMINO MUNICIPAL DE NJAR (ALMERA)

Rodrigo de Mingo Daz. Ingeniero de Montes

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE NJAR

EIA para la Innovacin del PGOU (EXPEDIENTE 7/2011) en el trmino municipal de Njar (Almera)

3.2

Hidrologa e Hidrogeologa ......................................................................... 24Hidrologa ............................................................................................................ 24 Hidrogeologa ...................................................................................................... 25

CONTENIDOCAPTULO 1.- INTRODUCCIN ................................................................................... 4 1.1 1.2 1.3 Justificacin y Antecedentes ........................................................................ 4 Objeto del Estudio ......................................................................................... 4 Normativa ........................................................................................................ 5Prevencin ambiental ............................................................................................ 5 Atmsfera y calidad del aire .................................................................................. 6 Ruidos y vibraciones ............................................................................................. 6 Aguas continentales .............................................................................................. 7 Residuos................................................................................................................ 8 Vas pecuarias ....................................................................................................... 9 Flora y fauna.......................................................................................................... 9 Terrenos forestales e incendios .......................................................................... 11 Patrimonio histrico ............................................................................................. 11 Ordenacin urbanstica y territorial ..................................................................... 12 Espacios protegidos ............................................................................................ 13

3.2.1 3.2.2

3.3

Climatologa .................................................................................................. 26Introduccin ......................................................................................................... 26 Encuadre climtico .............................................................................................. 27 Precipitaciones .................................................................................................... 28 Temperaturas ...................................................................................................... 28 Ficha Climtica .................................................................................................... 29 Vientos ................................................................................................................ 29 Otros aspectos climticos ................................................................................... 29 Resumen ............................................................................................................. 30

3.3.1 3.3.2 3.3.3 3.3.4 3.3.5 3.3.6 3.3.7 3.3.8

1.3.1 1.3.2 1.3.3 1.3.4 1.3.5 1.3.6 1.3.7 1.3.8 1.3.9 1.3.10 1.3.11

3.4

Geomorfologa .............................................................................................. 30General................................................................................................................ 30 Relieve ................................................................................................................ 30

3.4.1 3.4.2

3.5

Edafologa ..................................................................................................... 31Unidades edafolgicas ........................................................................................ 31 Tipos de suelo ..................................................................................................... 33

3.5.1 3.5.2

3.6

Vegetacin .................................................................................................... 35Encuadre bioclimtico y biogeogrfico ............................................................... 35 Series de Vegetacin .......................................................................................... 36 Vegetacin segn el Inventario Nacional de Hbitats ....................................... 46 Vegetacin segn el Mapa Forestal de Espaa ................................................. 50 Vegetacin actual ................................................................................................ 52 Flora Protegida .................................................................................................... 56

1.4

Estado del lugar, ocupacin de suelo, aprovechamientos y actividades 14

3.6.1 3.6.2 3.6.3 3.6.4 3.6.5 3.6.6

CAPTULO 2.- MEMORIA DE LA ACTUACIN ......................................................... 15 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 Antecedentes ................................................................................................ 15 Promotor ....................................................................................................... 15 Objeto de la Innovacin ............................................................................... 15 Caracterizacin Urbanstica de la Innovacin ........................................... 17 Ficha reguladora .......................................................................................... 17 Justificacin de la Innovacin .................................................................... 17

3.7

Espacios Protegidos y de Inters ............................................................... 56Espacios Naturales Protegidos ........................................................................... 56 Plan Especial de Proteccin del Medio Fsico de la Provincia de Almera ......... 56 Zonas designadas como Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) ................ 56 Hbitats de Inters Comunitario.......................................................................... 56 Georrecursos....................................................................................................... 57

3.7.1 3.7.2 3.7.3 3.7.4 3.7.5

2.6.1 Respecto de lo prescrito en el articulo 36.2.a).1 LOUA sobre los principios y fines de la actividad urbanstica .......................................................................................... 17 2.6.2 Respecto de lo prescrito en el articulo 36.2.a).1 LOUA sobre la funcionalidad de las infraestructuras, servicios y dotaciones......................................................................... 19 2.6.3 Respecto de lo prescrito en el articulo 36.2.a).5 LOUA..................................... 20

3.8

Vas Pecuarias y Montes pblicos ............................................................. 57Vas Pecuarias .................................................................................................... 57 Montes Pblicos .................................................................................................. 57

3.8.1 3.8.2

CAPTULO 3.- INVENTARIO AMBIENTAL ................................................................. 21 3.1 Geologa ........................................................................................................ 21Aproximacin Geolgica ..................................................................................... 21 Estratigrafa ......................................................................................................... 21

3.9

Patrimonio Histrico-Artstico .................................................................... 57Generalidades ..................................................................................................... 59 Inventario faunstico ............................................................................................ 59

3.10 Fauna............................................................................................................. 593.10.1 3.10.2

3.1.1 3.1.2

Rodrigo de Mingo Daz. Ingeniero de Montes

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE NJAR

EIA para la Innovacin del PGOU (EXPEDIENTE 7/2011) en el trmino municipal de Njar (Almera)

3.10.3

Normas de proteccin faunstica ......................................................................... 60

7.3 7.4

Magnitudes de Impacto ............................................................................... 91 Conclusiones ................................................................................................ 92

3.11 Paisaje ........................................................................................................... 663.11.1 3.11.2 3.11.3 Territorio Visual ................................................................................................... 66 Campo Visual ...................................................................................................... 68 Calidad Visual ..................................................................................................... 68

CAPTULO 8.- PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL ...................................... 93 8.1 8.2 8.3 8.4 General .......................................................................................................... 93 Redaccin de Informes ................................................................................ 93 Fases del Programa ..................................................................................... 93 Seguimiento por factores de aplicacin .................................................... 94Factor: Calidad del paisaje .................................................................................. 94 Factor: Niveles de ruido ...................................................................................... 95 Factor: Calidad de vida ....................................................................................... 96

CAPTULO 4.- MEDIO SOCIOECONMICO .............................................................. 73 4.1 4.2 4.3 4.4 General .......................................................................................................... 73 Poblacin ...................................................................................................... 73 Sociedad ....................................................................................................... 74 Economa ...................................................................................................... 74

8.4.1 8.4.2 8.4.3

CAPTULO 5.- IDENTIFICACIN Y VALORACIN DE IMPACTOS ......................... 76 5.1 5.2 5.3 Descripcin de la Metodologa ................................................................... 76 Cambio de Clasificacin: Impactos ............................................................ 76 Calificacin del suelo: Impactos ................................................................ 77Impactos sobre el Medio Abitico ....................................................................... 77 Impactos sobre el Medio Bitico ......................................................................... 80 Impactos sobre el Medio Cultural ........................................................................ 82 Impactos sobre el Medio Socio-econmico ........................................................ 84

8.5

Seguimiento de suelo y restauracin ........................................................ 97

CAPTULO 9.- DOCUMENTO DE SNTESIS .............................................................. 98 CAPTULO 10.- ANEJOS .......................................................................................... 100 10.1 Anejo N1. Ordenacin Estructural .......................................................... 101 10.2 Anejo N2 Correspondencia con Organismos ........................................ 103 CAPTULO 11.- PLANOS .......................................................................................... 107 11.1 Plano de Localizacin ................................................................................ 108 11.2 Plano de mbito de estudio (Zonificacin) ............................................. 109 11.3 Plano de Fotografa Area del mbito de Estudio .................................. 110 11.4 Plano de Climatologa ................................................................................ 111 11.5 Plano de Altimetra media ......................................................................... 112 11.6 Plano de Pendiente media ......................................................................... 113 11.7 Plano de Geologa ...................................................................................... 114 11.8 Plano de Litologa ...................................................................................... 115 11.9 Plano de Permeabilidad del Suelo ............................................................ 116 11.10 11.11 11.12 11.13 11.14 11.15 11.16 11.17 Plano de Red Hidrogrfica ..................................................................... 117 Plano de Cuencas Hidrolgicas ............................................................ 118 Plano de Sistemas de acuferos ............................................................ 119 Plano de Edafologa ............................................................................... 120 Plano de Vegetacin Potencial ............................................................. 121 Plano de Vegetacin segn el Inventario Nacional de Hbitats ........ 122 Plano de Vegetacin segn el Mapa Forestal de Espaa ................... 123 Plano de Usos del Territorio .................................................................. 124

5.3.1 5.3.2 5.3.3 5.3.4

5.4

Ponderacin de factores y valoracin del impacto global ....................... 85General ................................................................................................................ 85 Matriz cuantitativa de impactos ........................................................................... 86

5.4.1 5.4.2

CAPTULO 6.- MEDIDAS CORRECTORAS ............................................................... 87 6.1 Sobre el Medio Abitico .............................................................................. 87Sobre la Calidad del Aire..................................................................................... 87 Sobre el agotamiento del Acufero ...................................................................... 87

6.1.1 6.1.2

6.2

Sobre el Medio Bitico ................................................................................ 87Sobre la Vegetacin y Flora ................................................................................ 87 Sobre la Fauna .................................................................................................... 88

6.2.1 6.2.2

6.3 6.4 6.5

Sobre el Paisaje y Patrimonio Arqueolgico ............................................. 88 Medidas Correctoras Complementarias .................................................... 89 Resultados .................................................................................................... 90

CAPTULO 7.- VALORACIN GLOBAL DE IMPACTO AMBIENTAL ....................... 91 7.1 7.2 General .......................................................................................................... 91 Acotamiento del Impacto Global ................................................................ 91

Rodrigo de Mingo Daz. Ingeniero de Montes

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE NJAR

EIA para la Innovacin del PGOU (EXPEDIENTE 7/2011) en el trmino municipal de Njar (Almera)

11.18 11.19 11.20 11.21 11.22 11.23 11.24 11.25 11.26

Plano de Vegetacin Actual .................................................................. 125 Plano de Hbitats de Inters ................................................................. 126 Plano de Unidades Paisajsticas ........................................................... 127 Plano de Infraestructura Energtica. .................................................... 128 Plano de Zonas Vistas y Ocultas. ......................................................... 129 Plano de Espacios Naturales Protegidos. ............................................ 130 Plano del Plan Especial del Medio Fsico. ........................................... 131 Plano de Zonas Designadas como LIC. ............................................... 132 Plano de Montes Pblicos ..................................................................... 133

Rodrigo de Mingo Daz. Ingeniero de Montes

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE NJAR

EIA para la Innovacin del PGOU (EXPEDIENTE 7/2011) en el trmino municipal de Njar (Almera)

Los antecedentes de la presente innovacin del PGOU son los siguientes:

CAPTULO 1.- INTRODUCCIN 1.1 Justificacin y AntecedentesEl presente Estudio de Impacto Ambiental para la Innovacin del Plan General de Ordenacin Urbanstica (Expediente 7/2011. Revisin parcial del suelo urbanizable turstico) en el trmino municipal de Njar (Almera) se realiza por encargo del Excmo. Ayuntamiento de NJAR, con domicilio en la Plaza de la Glorieta n 1, 04100 NJAR, Almera; CIF: P-0406600-G. El Plan de ordenacin del Territorio de la Aglomeracin Urbana de Almera, en adelante POTAUA. Este instrumento de ordenacin territorial se encuentra pendiente de aprobacin definitiva por la Consejera de Obras Pblicas y Vivienda. Solicitud de D. Jose Luis Muoz Silva en representacin de la mercantil Promociones y Propiedades Inmobiliarias ESPACIO SLU.

1.2Los antecedentes del planeamiento general vigente son los siguientes:

Objeto del EstudioEl presente documento se realiza al amparo de la Ley 7/2007, de 9 de julio de Gestin Integrada de la Calidad Ambiental y del Decreto 356/2010, de 3 de agosto, por el que se regula la autorizacin ambiental unificada, se establece el rgimen de organizacin y funcionamiento del registro de autorizaciones de actuaciones sometidas a los instrumentos de prevencin y control ambiental, de las actividades potencialmente contaminadoras de la atmsfera y de las instalaciones que emiten compuestos orgnicos voltiles, y se modifica el contenido del Anexo I de la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestin Integrada de la Calidad Ambiental.

El municipio de NJAR cuenta como figura de planeamiento general con un PGOU que ha sido objeto de la siguiente tramitacin: Revisin de las Normas Subsidiarias de Planeamiento de mbito Municipal aprobadas definitivamente por Resolucin de la Comisin Provincial de Ordenacin del Territorio y Urbanismo de Almera, de fecha 25 de Abril y 2 de Mayo de 1.996. Texto refundido de la revisin de las Normas Subsidiarias de Planeamiento de mbito Municipal aprobado por resolucin de la Delegacin Provincial de Almera de la Consejera de Obras Pblicas y Transportes de la Junta de Andaluca, de fecha 7 de abril de 1997 y publicado en el Boletn Oficial de la Provincia de Almera n 171 de fecha 5 de septiembre de 1.997. Adaptacin Parcial a las determinaciones de la ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenacin Urbanstica de Andaluca, del Texto Refundido de las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal, aprobado por acuerdo del Pleno de la Corporacin Municipal, en sesin celebrada con fecha 6 de febrero de 2009. (BOPA 27-04-2009). Revisin Parcial del PGOU referida a la regulacin y disposicin de los suelos destinados a actividades productivas, aprobada inicialmente en octubre de 2009 y actualmente en fase de tramitacin.

La actuacin prevista (Innovacin del Plan General de Ordenacin Urbanstica) se encuentra incluida en el punto 12.3. del Anexo I de la Ley 7/2.007, de 9 de julio, de Gestin Integrada de la Calidad Ambiental (Planes Generales de Ordenacin Urbanstica, as como las innovaciones que afecte al suelo no urbanizable), y por lo tanto est sometida a Evaluacin Ambiental (EA).

El objetivo del presente Estudio es el de contribuir al desarrollo y ejecucin equilibrada de la actuacin proyectada, valorando a priori las posibles repercusiones ambientales del proyecto, y revisando el cumplimiento detallado de los preceptos legales y reglamentarios en vigor, a fin de determinar su grado de seguimiento.

Configuran igualmente el planeamiento general vigente el conjunto de innovaciones aprobadas por los distintos rganos urbansticos en el periodo de vigencia del planeamiento general.

Cualquier instrumento de planeamiento sometido al procedimiento de Evaluacin Ambiental deber integrar un ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL con el contenido mnimo recogido en el Anexo II B de la citada Ley 7/2.007 de Gestin Integrada de la Calidad Ambiental.

Rodrigo de Mingo Daz. Ingeniero de Montes

Introduccin 4

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE NJAR

EIA para la Innovacin del PGOU (EXPEDIENTE 7/2011) en el trmino municipal de Njar (Almera)

As pues, el objeto del presente documento es dar cumplimiento al Procedimiento de Evaluacin Ambiental, mediante la redaccin del presente Estudio de Impacto Ambiental, considerando lo recogido as mismo en la Ley 7/2.007 de Gestin Integrada de la Calidad Ambiental (GICA).

Ley 16/2002, de 1 de julio de Prevencin y Control Integrados de la Contaminacin (BOE n 157 de 02/07/2002). Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluacin de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente (BOE n 102, 29/04/2006). Ley 26/2007 de 23 de octubre, de responsabilidad medioambiental (BOE n 255 de 24/10/2007). Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluacin de Impacto Ambiental de proyectos, que deroga la Ley 6/2001, de 8 de mayo, el Real Decreto-ley 9/2000, de 6 de octubre y el Real Decreto Legislativo 1302/86, de 28 de Junio (BOE n 23 de 26/01/2008). Modificado por la Ley 6/2010 de 24 de marzo. Real Decreto 2090/2008 de 22 de diciembre, por el que se aprueba el reglamento de desarrollo parcial de la Ley 26/2007 de 23 de octubre de Responsabilidad Medioambiental (BOE n 308 de 23/12/2008). Ley 6/2010, de 24 de marzo, de modificacin del texto refundido de la Ley de Evaluacin de Impacto Ambiental de proyectos, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero (BOE n 73 de 25/03/2010). Decreto 297/1995, de 19 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Calificacin Ambiental (BOJA n 3 de 11/01/1995). Decreto 12/1999, de 26 de enero, por el que se regulan las Entidades Colaboradoras de la Consejera de Medio Ambiente en materia de Proteccin Ambiental (BOJA n 25 de 27/02/1999). Ley 7/2007, de 9 de julio de Gestin Integrada de la Calidad Ambiental. (BOJA n 143 de 20/07/2007). Decreto 356/2010, de 3 de agosto, por el que se regula la autorizacin ambiental unificada, se establece el rgimen de organizacin y funcionamiento del registro de autorizaciones de actuaciones sometidas a los instrumentos de prevencin y control ambiental, de las actividades potencialmente contaminadoras de la atmsfera y de las instalaciones que emiten compuestos orgnicos voltiles, y se modifica el contenido del Anexo I de la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestin Integrada de la Calidad Ambiental. (BOJA n 9 de 11/08/2010).

1.3

NormativaPrevencin ambientalConvenio sobre Evaluacin del Impacto en el Medio Ambiente en un contexto transfronterizo. Espoo (Finlandia) 25 de febrero de 1991 (B.O.E n 261, 31/10/1997). Directiva 85/337/CEE, de 27 de junio relativa a la evaluacin de las repercusiones de determinados proyectos pblicos y privados sobre el medio ambiente (DOCE n L175, 05/07/1985). Directiva 97/11/CE, de 3 de marzo, por la que se modifica la Directiva 85/377/CEE relativa a la evaluacin de las repercusiones de determinados proyectos pblicos y privados sobre el medio ambiente. (DOCE n L073, 14/03/1997). Directiva 2001/42/CE, de 27 de Junio, relativa a la evaluacin de los efectos de determinados planes y programas en el Medio Ambiente (DOCE n 197/30 de 21/07/001). Directiva 2003/35/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de Mayo de 2003, que establece la participacin del pblico en la elaboracin de ciertos planes y programas relativos al medio ambiente y que modifica en lo referente a participacin ciudadana y acceso a la justicia las Directivas 85/337/CEE y 96/61/CE del Consejo (DOCE n L156/17 de 25/06/2003). Directiva 2004/35/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 21 de abril de 2004 sobre responsabilidad medioambiental en relacin con la prevencin y reparacin de daos medioambientales (DOCE n L143/56 de 30/04/2004). Real Decreto 1131/88, de 30 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecucin del Real Decreto Legislativo 1302/86, de Evaluacin de Impacto Ambiental (B.O.E n 239, 05/10/1988).

1.3.1

Rodrigo de Mingo Daz. Ingeniero de Montes

Introduccin 5

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE NJAR

EIA para la Innovacin del PGOU (EXPEDIENTE 7/2011) en el trmino municipal de Njar (Almera)

1.3.2

Atmsfera y calidad del aireDirectiva 96/91/CE del Consejo, de 24 de septiembre de 1996, relativa a la prevencin y al control integrado de la contaminacin (IPPC).

Ley 7/2007, de 9 de julio de Gestin Integrada de la Calidad Ambiental. (BOJA n 143 de 20/07/2007).

1.3.3Directiva 96/62/CE del Consejo, de 27 de septiembre de 1996, sobre evaluacin y gestin de la calidad del aire ambiente. Directiva 1999/30/CE del Consejo, de 22 de abril de 1999, relativa a los valores lmite de dixido de azufre, dixido de nitrgeno y xidos de nitrgeno, partculas y plomo en el aire ambiente. Directiva 1999/102/CE de la Comisin, de 15 de diciembre de 1999, relativa a las medidas contra la contaminacin atmosfrica causada por las emisiones de los vehculos de motor. Real Decreto 1154/1986, de 11 de abril, sobre declaracin por el Gobierno de zonas de atmsfera contaminada, modificando parcialmente el Real Decreto 1613/1985 de 1 de agosto (BOE n 146 de 19/06/1986). Ley 16/2002, de 1 de julio de Prevencin y Control Integrados de la Contaminacin. (BOE n 157 de 02/07/02). Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y proteccin de la atmsfera, que deroga la Ley 38/1972, de 22 de diciembre de Proteccin del ambiente atmosfrico (BOE n 275 16/11/2007). Real Decreto 100/2011, de 28 de enero, por el que se actualiza el catlogo de actividades potencialmente contaminadoras de la atmsfera y se establecen las disposiciones bsicas para su aplicacin (BOE n 25 de 29/01/2011). Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire (BOE n 25 de 29/01/2011). Decreto 74/1996, de 20 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de la Calidad del Aire (BOJA n 30, 7/3/1996). Decreto 151/2006, de 25 de julio, por el que se establecen los valores lmite y la metodologa a aplicar en el control de las emisiones no canalizadas de partculas por las actividades potencialmente contaminadoras de la atmsfera.

Ruidos y vibracionesDirectiva 2000/14/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, 8 de mayo de 2000, relativa a la aproximacin de las legislaciones de los Estados miembros sobre emisiones sonoras en el entorno debidas al uso de mquinas al aire libre. Directiva 2002/49/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de junio de 2002, sobre evaluacin y gestin del ruido ambiental (DOCE n L189 18/07/2002). Directiva 2003/10/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de febrero de 2003, sobre las disposiciones mnimas de seguridad y de salud relativas a la exposicin de los trabajadores a los riesgos derivados de los agentes fsicos (ruido) (DOCE n L42 de 15/02/2003). Directiva 2005/88/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 14 de diciembre de 2005, por la que se modifica la Directiva 2000/14/CE relativa a aproximacin de las legislaciones de los Estados miembros sobre emisiones sonoras en el entorno debidas a las maquinas de uso al aire libre (DOCE n L344/44 de 27/12/2005). Real Decreto 212/2002, de 22 de febrero por el que se regulan las emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas mquinas de uso al aire libre. Deroga el Real Decreto 245/1989, de 27 de Febrero, sobre determinacin y limitacin de la potencia acstica admisible de determinado material y maquinaria de obra (BOE n 52 de 01/03/2002). Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido (BOE n 276, 18/11/2003). Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a la evaluacin y gestin del ruido ambiental (BOE n 301 de 17/12/2005). Real Decreto 524/2006, de 28 de abril, por el que se modifica el Real Decreto 212/2002, de 22 de febrero, por el que se regulan las emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas mquinas de uso al aire libre (BOE n 106, 04/05/2006).

Rodrigo de Mingo Daz. Ingeniero de Montes

Introduccin 6

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE NJAR

EIA para la Innovacin del PGOU (EXPEDIENTE 7/2011) en el trmino municipal de Njar (Almera)

Real Decreto 286/2006 de 10 de marzo, sobre proteccin de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposicin al ruido (BOE n 60 11/03/2006). Real Decreto 1367/2007 de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003 de 17 de noviembre, del ruido, en lo referente a zonificacin acstica, objetivos de calidad y emisiones acsticas (BOE n 254 23/10/2007). Decreto 326/2003 de 25 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Proteccin contra la Contaminacin Acstica en Andaluca (BOJA n 243 de 18/12/03). Orden de 29 de junio de 2004, sobre tcnicos acreditados y actuacin subsidiaria de la Consejera de Medio Ambiente en materia de Contaminacin acstica (BOJA n 133, 08/07/2004). Orden de 26 de julio de 2005, por la que se aprueba el modelo tipo de ordenanza municipal de proteccin contra la contaminacin acstica (BOJA n 158, 16/08/2005). Orden 18 de enero de 2006, de Contaminacin Acstica (BOJA n 24 de 06/02/2006). Ley 7/2007, de 9 de julio de Gestin Integrada de la Calidad Ambiental. (BOJA n 143 de 20/07/2007).

Real Decreto 927/1988, de 29 de julio, que aprueba el Reglamento de Administracin Pblica del Agua y de Planificacin Hidrolgica (BOE n 209 31/08/1988). Real decreto 261/1996, de 16 de febrero, sobre proteccin de las aguas contra la contaminacin producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias. (BOE n 61 de 11/03/1996). Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas (BOE n 176 de 24/07/2001). Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrolgico Nacional (BOE n 161 de 06/07/2001). Real Decreto 606/2003, de 23 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Pblico Hidrulico, que desarrolla los ttulos preliminar, I, IV, V, VI y VIII de la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas (BOE n 135 06/06/2003). Real Decreto Ley 2/2004, de 18 de junio, por el que se modifica la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrolgico Nacional (BOE n 148 de 19/06/2004). Real Decreto 2129/2004, de 29 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 650/1987, de 8 de mayo, por el que se definen los mbitos territoriales de los organismos de cuenca y de los planes hidrolgicos (BOE n 268 de 06/11/2004). Real Decreto 2130/2004, de 29 de octubre, sobre traspaso de funciones y servicios de la Administracin del Estado a la Comunidad Autnoma de Andaluca en materia de recursos y aprovechamientos hidrulicos (Confederacin Hidrogrfica del Sur) (BOE n 276 de 16/11/2004). Real Decreto 125/2007 de 2 de febrero, por el que se fija el mbito territorial de las demarcaciones hidrogrficas. (BOE n 30 de 3 de febrero de 2007). Orden ARM/2656/2008, de 10 de septiembre, por la que se aprueba la instruccin de planificacin hidrolgica (BOE n 229 de 22/09/2008). Real Decreto 1514/2009, de 2 de octubre, por el que se regula la proteccin de las aguas subterrneas contra la contaminacin y el deterioro. (BOE n 255 de 22/10/2009).

1.3.4

Aguas continentalesDirectiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de octubre de 2000 por la que se establece un marco comunitario de actuacin en el mbito de la poltica de aguas. (DOCE n L327, 22/12/2000). Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, que aprueba el Reglamento de Dominio Pblico Hidrulico, modificado por R.D. 606/2003 de 23 de mayo (BOE n 103 30/04/1986). Real Decreto 650/1987 de 8 de mayo por el que se definen los mbitos territoriales de los Organismos de Cuenca de los Planes Hidrolgicos. (BOE n 122 de 22/05/1987).

Rodrigo de Mingo Daz. Ingeniero de Montes

Introduccin 7

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE NJAR

EIA para la Innovacin del PGOU (EXPEDIENTE 7/2011) en el trmino municipal de Njar (Almera)

Real Decreto 29/2011 de 14 de enero, por el que se modifican el Real Decreto 125/2007, de 2 de febrero, por el que se fija el mbito territorial de las demarcaciones hidrogrficas y el Real Decreto 650/1987, de 8 de mayo, por el que se definen los mbitos territoriales de los Organismos de Cuenca y de los Planes Hidrolgicos. (BOE n 13 de 15/01/2011). Real Decreto 60/2011 de 21 de enero, sobre las normas de calidad ambiental en el mbito de la poltica de aguas. (BOE n 19 22/01/2011). Decreto 55/2005, de 22 de febrero, por el que se aprueban los Estatutos del organismo autnomo Agencia Andaluza del Agua. (BOJA 51/2005, de 14/03/2005). Decreto 75/2006, de 28 de marzo, por el que se modifican los estatutos de la Agencia Andaluza del Agua, aprobados por Decreto 55/2005, de 22 de febrero (BOJA n 64 de 04/04/2006). Decreto 357/2009, de 20 de octubre, por el que se fija el mbito territorial de las demarcaciones hidrogrficas de las cuencas intracomunitarias situadas en Andaluca. (BOJA n 208 de 23/10/2009). Ley 9/2010, de 30 de julio, de Aguas para Andaluca. (BOJA n 155 de 09/08/2010 y BOE n 208 de 27/08/2010).

una lista de residuos de conformidad con la letra a) del artculo 1 de la Directiva 75/442/CEE del Consejo relativa a los residuos y a la Decisin 94/904/CE del Consejo por la que se establece una lista de residuos peligrosos en virtud del apartado 4 del artculo 1 de la Directiva 91/689/CEE del Consejo relativa a los residuos peligrosos. (DOCE n L47/3 de 16/02/2003). Decisin del Consejo 2003/33/CE de 19 de diciembre de 2002, por la que se establecen los criterios y procedimientos de admisin de residuos en los vertederos con arreglo al artculo 16 y al anexo II de la Directiva 1999/31/CE (DOCE n L11/27 de 16/01/2003). Directiva 2008/98/CE de 19 de noviembre, sobre residuos y por el que se deroga determinadas directivas (DOCE n L312/3 de 22/11/2008). Directiva 2008/1/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 15 de enero de 2008 relativa a la prevencin y al control integrados de la contaminacin (DOCE n L24/8 de 29/01/2008). Directiva 2010/75/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 24 de Noviembre de 2010, sobre las emisiones industriales (prevencin y control integrados de la contaminacin). (DOCE n L334/17 de 17/12/2010). Real Decreto 833/1988, de 10 de Marzo, (BOE n 182 de 30/07/88) que aprueba el Reglamento para la ejecucin de la Ley 20/1986 de 14 de mayo bsica de Residuos Txicos y Peligrosos, modificado por RD 952/97 (BOE n 160 de 05/07/97), de 20 de Junio en lo que no se oponga a lo establecido en la Ley 10/1998. Ley 11/1997 de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases (BOE n 99 de 24/04/97). Ley 10/1998 de 21 de abril, de residuos (BOE n 96 de 22/04/98).

1.3.5

ResiduosDirectiva 1994/31/CE de 27 de junio de 1994, que modifica la Directiva 1991/689/CEE de 12 de diciembre (DOCE n L168 de 02/07/1994) Directiva 1999/31/CE del Consejo, de 26 de abril, relativa al vertido de residuos (DOCE n L182 de 16/07/1999). Decisin 2000/532/CE de 3 de mayo, que sustituye a la Decisin 94/3/CE por la que se establece una lista de residuos de conformidad con la letra a) del artculo 1 de la Directiva 75/442/CEE del Consejo relativa a los residuos y a la Decisin 94/904/CE del Consejo por la que se establece una lista de residuos peligrosos en virtud del apartado 4 del artculo 1 de la Directiva 91/689/CEE del Consejo relativa a los residuos peligrosos. (DOCE n L226/3 de 06/09/2000). Decisin de la Comisin, de 22 de enero de 2001, que modifica la Decisin 2000/532/CE que sustituye a la Decisin 94/3/CE por la que se establece

Real Decreto 782/1998 de 30 de abril, que desarrolla la Ley 11/1997 (BOE n 104 de 1/05/98). Real Decreto 1481/2001 de 27 de diciembre, por el que se regula la Eliminacin de Residuos mediante Depsito en Vertedero (BOE n 25 de 29/01/2002).

Rodrigo de Mingo Daz. Ingeniero de Montes

Introduccin 8

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE NJAR

EIA para la Innovacin del PGOU (EXPEDIENTE 7/2011) en el trmino municipal de Njar (Almera)

Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relacin de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estndares para la declaracin de suelos contaminados (BOE n 15 de 18/01/05). Real Decreto 208/2005 de 25 de febrero, sobre aparatos elctricos y electrnicos y la gestin de sus residuos (BOE n 49 de 26/02/2005). Real Decreto 679/2006 de 2 de junio, por el que se regula la gestin de los aceites industriales usados (BOE n 132 de 03/06/2006). Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la produccin y gestin de los residuos de construccin y demolicin (BOE n 38 de 13/02/08). Real Decreto 106/2008, de 1 de febrero de 2008, sobre pilas y acumuladores y la gestin ambiental de sus residuos. (BOE n 37 de 12/02/2008). Resolucin del 20 de enero de 2009, de la Secretara de Estado de Cambio Climtico, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros por el que se aprueba el Plan Nacional Integrado de Residuos para el perodo 2008-2015. (BOE n 49 de 26/02/2009). Real Decreto 1304/2009 de 31 de Julio, por el que se modifica el Real Decreto 1481/2001 de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminacin de residuos mediante el depsito en vertedero (BOE n 185 de 01/08/2009). Real Decreto 943/2010, de 23 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 106/2008, de 1 de febrero, sobre pilas y acumuladores y la gestin ambiental de sus residuos. (BOE n 189 de 05/08/2010). Decreto 283/1995, de 21 de Noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Residuos de la Comunidad Autnoma de Andaluca (BOJA n 161 de 19/12/95). Decreto 218/1999, de 26 de octubre, por el que se aprueba el Plan Territorial de Gestin de Residuos Urbanos de Andaluca (BOJA n 134 de 18/11/1999). Decreto 99/2004 de 9 de marzo por el que se aprueba el Plan de Residuos de la Comunidad Autnoma de Andaluca (BOJA n 99 de 01/04/2004).

Ley 7/2007, de 9 de julio de Gestin Integrada de la Calidad Ambiental. (BOJA n 143 de 20/07/2007). Decreto 397/2010, de 2 de noviembre, por el que se aprueba el Plan Director Territorial de Residuos No Peligrosos de Andaluca 2010-2019 (BOJA n 231 de 25/11/2010).

1.3.6

Vas pecuariasLey 3/1995, de 23 de marzo, de Vas Pecuarias (BOE n 71 de 24/03/1995). Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la ley de suelo (BOE n 154 de 26/06/2008). Decreto 155/1998, de 21 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Vas Pecuarias de la Comunidad Autnoma de Andaluca (BOJA n 87 de 04/08/98).

1.3.7

Flora y faunaConvenio RAMSAR, de 2 de febrero de 1971, ratificado por Instrumento de 18 de marzo de 1982, relativo a Humedales de importancia internacional, especialmente como hbitats de aves acuticas. Convenio sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) hecho en Washington el 3 de marzo de 1973. Convenio de Bonn, de 23 de Junio de 1979, sobre la Conservacin de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (DOCE n 210 18/07/1982 y BOE n 259 29/10/1985). Convenio de Berna de 19 de septiembre de 1979, relativo a la Conservacin de la vida silvestre y del medio natural de Europa (DOCE n 38 de 10/02/1982 y BOE n 235 de 01/10/86). Directiva 92/43/CEE, del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservacin de los hbitats naturales y de la fauna y flora silvestres (DOCE n L206 22/07/1992).

Rodrigo de Mingo Daz. Ingeniero de Montes

Introduccin 9

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE NJAR

EIA para la Innovacin del PGOU (EXPEDIENTE 7/2011) en el trmino municipal de Njar (Almera)

Directiva 97/62/CE del Consejo de 27 de octubre de 1997 por la que se adapta al progreso cientfico y tcnico la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservacin de los hbitats naturales y de la flora y fauna silvestres (DOCE n L305 08/11/1997). Decisin 98/746/CE del Consejo relativa a la aprobacin, en nombre de la Comunidad, de la modificacin de los anexos II y III del Convenio de Berna relativo a la conservacin de la vida silvestre y del medio natural de Europa, adoptada durante la decimosptima reunin del comit permanente del Convenio (DOCE n L358/114, 31/12/1998). Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre, relativa a la conservacin de aves silvestres (DOUE n 20 de 26/01/2010). Instrumento de Adhesin de Espaa al Convenio de RAMSAR de 18 de marzo de 1982, (BOE n 199 de 20/08/1982). Ley 4/1989, de 27 de Marzo, de Conservacin de Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre, reformada por Ley 40/1997, de 5 de Noviembre, y por Ley 41/1997, de 5 de Noviembre (BOE n 74 28/03/1989). Real Decreto 1095/1989, de 8 de Septiembre, sobre especies objeto de caza y pesca y su se establecen normas para su proteccin (BOE n 218 12/09/1989). Real Decreto 1118/1989, de 15 de septiembre, sobre especies objeto de caza y pesca comercializables (BOE n 224 de 19/09/1989). Real Decreto 439/90, de 30 de Marzo, que regula el Catlogo Nacional de Especies Amenazadas (BOE n 82 de 05/04/1990). Real Decreto 873/90, de 6 de Julio, sobre Rgimen de ayudas para actividades privadas en materia de conservacin de la Naturaleza (BOE n 164 de 10/06/1990). Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por la que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservacin de los hbitats naturales y de la fauna y flora silvestres (BOE n 310 28/12/1995).

Ley 40/1997 de 5 de Noviembre, sobre reforma de la Ley 4/1989 de 27 de Marzo (BOE n 266 de 06/11/1997). Ley 41/1997 de 5 de noviembre, sobre reforma de la Ley 4/1989 de 27 de Marzo (BOE n 266 de 06/11/1997). Real Decreto 1739/1997, de 20 de noviembre, sobre medidas de aplicacin del Convenio sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) realizado en Washington el 3 de marzo de 1973 y del Reglamento (CE) 338/1997, (BOE n 285 de 28/11/1997). Real Decreto 1193/1998, de 12 de junio, por el que se modifica el RD 1997/1995, de 7 de diciembre, que establece medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservacin de los hbitats naturales y de la fauna y flora silvestres (BOE n 151 de 25/07/1998). Orden de 9 de julio de 1998 por la que se incluyen determinadas especies en el Catlogo Nacional de Especies Amenazadas y cambian de categora otras especies que ya estn incluidas en el mismo (BOE n 172 de 20/07/1998). Orden 10 de marzo de 2000 por la que se incluyen en el Catlogo nacional de Especies Amenazadas determinadas especies, subespecies y poblaciones de flora y fauna cambian de categora y se excluyen otras especies ya incluidas en el mismo (BOE n 72 de 24/03/2000). Real Decreto 1421/2006, de 1 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservacin de los hbitats naturales y de la flora y fauna silvestres (BOE n 288 de 02/12/2006). Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. (BOE n 299 de 14/12/2007). Real Decreto 1424/2008, de 14 de agosto, por el que se determinan la composicin y las funciones de la Comisin Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad, se dictan las normas que regulan su funcionamiento y se establecen los comits especializados adscritos a la misma (BOE n 221 de 12/09/2008).

Rodrigo de Mingo Daz. Ingeniero de Montes

Introduccin 10

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE NJAR

EIA para la Innovacin del PGOU (EXPEDIENTE 7/2011) en el trmino municipal de Njar (Almera)

Real Decreto 1432/2008 de 29 de Agosto, por el que se establecen medidas para la proteccin de la avifauna contra la colisin y electrocucin en lneas de alta tensin (BOE n 222 de 13/09/2008). Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Rgimen de Proteccin Especial y del Catlogo Espaol de Especies Amenazadas (BOE n 46 de 23/02/2011). Decreto 4/1986, de 22 de enero, por el que se ampla la lista de especies protegidas de fauna silvestre, establecidas por R.D. 3181/1980, de 30 de diciembre, del Ministerio de Agricultura, y se dictan normas para su proteccin en el territorio de la Comunidad Autnoma Andaluza (BOJA n 9 de 01/02/1986). Decreto 104/1994, por el que se establece el Catlogo Andaluz de Especies de Flora Silvestre Amenazada (BOJA n 107 de 14/07/1994). Ley 8/2003, de 28 de octubre de la flora y fauna silvestres (BOJA n 218 de 12/11/03). Decreto 178/2006, de 10 de Octubre, por el que se establecen normas de proteccin de la avifauna para las instalaciones elctricas de alta tensin. (BOJA n 209 de 26/10/2006). Orden 4 de junio de 2009, por la que se delimitan las reas prioritarias de reproduccin, alimentacin, dispersin y concentracin de especies de aves incluidas en el Catlogo Andaluz de Especies Amenazadas y se dispone la publicacin de las zonas de proteccin existentes en la Comunidad Autnoma de Andaluca en las que sern de aplicacin las medidas para la proteccin de la avifauna contra la colisin y la electrocucin en las lneas elctricas areas de alta tensin (BOJA n 139 de 20/07/09). Acuerdo de 18 de enero de enero de 2011, del Consejo de Gobierno, por el que aprueban los planes de recuperacin y conservacin de determinadas especies silvestres y hbitats protegidos. (BOJA n 25 de 05/02/2011).

Ley 2/1992, de 15 de Junio, Forestal de Andaluca (BOE n 163 de 08/07/92 y BOJA n 57 de 23/06/1992). Decreto 470/1994, de 20 de diciembre, de Prevencin de Incendios Forestales en la Comunidad Autnoma de Andaluca (BOE n 26 de 16/02/1995). Decreto 108/1995, que aprueba el plan de lucha contra incendios forestales (BOJA n 70 de 12/05/1995). Decreto 208/1997, de 9 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento Forestal de Andaluca (BOJA n 117 de 07/10/1997). Ley 5/1999, de 29 de junio, de Prevencin y Lucha contra Incendios Forestales en la Comunidad Autnoma de Andaluca (BOJA n 82 de 17/07/1999). Decreto 247/2001, de 13 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Prevencin y Lucha contra los Incendios Forestales (BOJA n 144 de 15/12/2001). Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes (BOE n 280 de 22/11/2003). Ley 10/2006, de 28 de abril, que modifica la Ley 43/2.003, de 21 de noviembre, de Montes (BOE n 102 de 29/04/2006). Decreto 371/2010, de 14 de septiembre, por el que se aprueba el Plan de Emergencia por Incendios Forestales de Andaluca y se modifica el Reglamento de Prevencin y Lucha contra los Incendios Forestales aprobado por Decreto 247/2001 de 13 de noviembre (BOJA n 192 de 30/09/2010).

1.3.9

Patrimonio histricoLey 23/1982, de 16 de junio, reguladora del Patrimonio Nacional (BOE n 148, 22/06/1982). Ley 16/1985, de 25 de Junio, de Patrimonio Histrico Espaol (BOE n 155 de 29/06/1985).

1.3.8

Terrenos forestales e incendiosOrden de 27 de julio de 1988, por la que se ampla la relacin de especies forestales a la que se refiere el artculo 228 del Decreto 485/1962 de 22 de Febrero (BOJA n62 de 05/08/1988).

Rodrigo de Mingo Daz. Ingeniero de Montes

Introduccin 11

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE NJAR

EIA para la Innovacin del PGOU (EXPEDIENTE 7/2011) en el trmino municipal de Njar (Almera)

Real Decreto 111/1986, de 10 de Enero, de desarrollo parcial de la Ley 16/1985 de 25 de Junio, modificado por RD 64/1994, de 21 de Enero (BOE n 24 de 28/01/1986). Real Decreto 496/1987, de 18 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 23/1982, reguladora del Patrimonio Nacional (BOE n 88 de 13/04/1987). Real Decreto 64/1994 de 21 de Enero por el que se modifica el Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, de desarrollo parcial de la Ley 16/1985, de 25 de junio del Patrimonio Histrico Espaol (BOE n 52 de 02/03/1994). Real Decreto 162/2002, de 8 de Febrero, por el que se modifica el artculo 58 del Real Decreto 111/1986 de 10 de Enero de desarrollo parcial de la Ley 16/1985, de 25 de Junio, del Patrimonio Histrico Espaol (BOE n 35 de 09/02/2002). Ley 33/2003 de 3 de noviembre del Patrimonio de las Administraciones Pblicas (BOE n 264 04/11/2003). Decreto 4/1993, de 26 de Enero, Reglamento de Organizacin Administrativa del Patrimonio Histrico Andaluz (BOJA n 18 de 18/02/1993). Modificado por Decreto 379/2009 de 1 de diciembre. Modificado por Decreto 379/2009 de 1 de diciembre. Decreto 19/1995, de 7 de Febrero, sobre Proteccin y Fomento del Patrimonio Histrico Andaluz (BOJA n 43 de 17/03/1995). Decreto 168/2003 de 17 de junio, Reglamento de Actividades Arqueolgicas (BOJA n 134 de 15/07/2003.) Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histrico de Andaluca (BOJA n 248 de 19/12/07). Decreto 379/2009, de 1 de diciembre, por el que se modifican el Decreto 4/1993, de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Organizacin Administrativa del Patrimonio Histrico de Andaluca, y el Decreto 168/2003, de 17 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de Actividades Arqueolgicas. (BOJA n 244 de 16/12/09).

1.3.10 Ordenacin urbanstica y territorialReglamentos de desarrollo de la Ley del Suelo de 1.976:

-

Real decreto 2159/1978, de 23 de junio, por el que se aprueba el reglamento de planeamiento para el desarrollo y aplicacin de la ley sobre rgimen del suelo y ordenacin urbana (BOE n 221 de 15/09/78)

-

Real decreto 3288/1978, de 25 de agosto, por el que se aprueba el reglamento de gestin urbanstica para el desarrollo y aplicacin de la ley sobre rgimen del suelo y ordenacin urbana (BOE n 27 de 31/01/1979).

-

Real decreto 2187/1978, de 23 de junio, por el que se aprueba el reglamento de disciplina urbanstica para el desarrollo y aplicacin de la ley sobre rgimen del suelo y ordenacin urbana (BOE n 223 de 18/09/1978).

Real Decreto 304/1993 de 26 de Febrero por el que se aprueba la tabla de vigencias de los Reglamentos de Planeamiento, Gestin Urbanstica, Edificacin Forzosa y Registro Municipal de Solares y Reparcelaciones, en ejecucin de la disposicin final nica del Texto refundido de la Ley sobre Rgimen del Suelo y Ordenacin Urbana (BOE n 66 de 18/03/1993). Real Decreto Legislativo 5/1996, de 7 de Junio, sobre medidas liberalizadoras en Materia de Suelo y Colegios Profesionales (BOE n 139 de 08/06/1996). Ley 7/1997, de 14 de abril, de medidas liberalizadoras en materia de suelo y de colegios profesionales, que confiere rango de Ley al RDL 5/1996 de 7 de junio (BOE n 90 de 15/04/1997). Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la ley de Suelo (BOE n 154 de 26/6/2008). Resolucin de 25 de abril de 1987, de la Consejera de Obras Pblicas y Transportes, por la que se aprueba el Plan Especial de Proteccin del Medio Fsico y Catlogo de la Provincia de Almera (BOJA n 42 de 18/05/1987).

Rodrigo de Mingo Daz. Ingeniero de Montes

Introduccin 12

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE NJAR

EIA para la Innovacin del PGOU (EXPEDIENTE 7/2011) en el trmino municipal de Njar (Almera)

Ley 1/1994, de 11 de enero, de Ordenacin del Territorio de la Comunidad Autnoma de Andaluca (BOJA n 8 de 22/01/1994). Decreto 77/1994, de 5 de Abril, de Ordenacin del Territorio y Urbanismo (BOJA n 83 de 07/06/1994). Ley 1/1997, de 18 de junio por el que se adoptan con carcter urgente y transitorio disposiciones en materia de rgimen de suelo y ordenacin urbana (BOJA n 73 26/06/97). Decreto 102/1999, de 27 de abril, por el que se modifica el 77/1994, de 5 de abril, por el que se regula el ejercicio de las competencias de la Junta de Andaluca en materia de Ordenacin del Territorio y Urbanismo, determinndose los rganos a los que se atribuyen (BOJA n 63 de 01/06/1999). Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenacin Urbanstica de Andaluca (BOJA n 154 de 31/12/2002). Ley 1/2006, de 16 de mayo, modificacin de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenacin Urbanstica de Andaluca, de la Ley 1/1996, de 10 de enero, de Comercio Interior de Andaluca y de la Ley 13/2005, de 11 de noviembre, de Medidas para la Vivienda Protegida y el Suelo (BOJA n 98 de 24/05/2006). Decreto 129/2006, de 27 de junio, por el que se aprueba el Plan de Ordenacin del Territorio de Andaluca (BOJA n 126 de 17/07/2006). Resolucin de 14 de Febrero de 2007, de la Direccin General de Urbanismo, por la que se dispone la publicacin del Plan Especial de Proteccin del Medio Fsico y Catlogo de Espacios y Bienes protegidos de la provincia de Almera, (texto publicado en el BOJA n 50 de 12/03/2007). Plan General de Ordenacin Urbanstica de Njar.

Ley 4/1989, de 27 de Marzo, de Conservacin de los Espacios Naturales y Fauna y Flora Silvestre, modificada por Ley 40/1997, de 5 de Noviembre y por la Ley 41/1997 de 5 de Noviembre (BOE n 74 de 28/03/1989). Ley 40/1997 de 5 de Noviembre, sobre reforma de la Ley 4/1989 de 27 de Marzo (BOE n 266 de 06/11/1997). Ley 41/1997 de 5 de noviembre, sobre reforma de la Ley 4/1989 de 27 de Marzo (BOE n 266 de 06/11/1997). Instrumento de ratificacin del Protocolo sobre las zonas especialmente protegidas y la diversidad biolgica en el Mediterrneo y anexos, adoptado en Barcelona el 10 de junio de 1995 y en Montecarlo el 24 de noviembre de 1996, respectivamente. (BOE n 302 de 18/12/1999). Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. (B.O.E. n 299 de 14/12/07). Resolucin de 25 de abril de 1987 de aprobacin definitiva del Plan Especial de Proteccin del Medio Fsico y Catlogo de Espacios y Bienes Protegidos de la Provincia de Almera (BOJA n 42 de 18/05/1987). Ley 2/1989, de 18 de Julio, que aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andaluca y se establecen medidas adicionales para su proteccin (BOJA n 60 de 27/7/1989). Ley 6/1996, de 18 de julio, relativa a la modificacin del artculo 20 de la Ley 2/89, de 18 de julio (BOJA n 83, 20/07/1996). Decreto 226/2001, de 2 de octubre, por el que se declaran determinados Monumentos Naturales de Andaluca (BOJA n 135, de 22/11/2001). Decreto 95/2003, de 8 de abril, por el que se regula la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andaluca y su registro (BOJA n 79 de 28 de abril de 2003). Decreto 98/2004, de 9 de marzo, por el que se crea el Inventario de Humedales de Andaluca y el Comit Andaluz de Humedales (BOJA n 66 de 5 de abril de 2004). Resolucin de 14 de febrero de 2007, de la Direccin General de Urbanismo, por la que se dispone la publicacin del Plan Especial de Proteccin del

1.3.11 Espacios protegidosDecisin de la Comisin de 10 de Enero de 2011 (2010/85/UE) por la que se adopta, de conformidad con la Directiva 92/43/CEE del Consejo, una cuarta lista actualizada de lugares de importancia comunitaria de la regin biogeogrfica mediterrnea (DOCE n L40/206 de 12/02/2011)

Rodrigo de Mingo Daz. Ingeniero de Montes

Introduccin 13

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE NJAR

EIA para la Innovacin del PGOU (EXPEDIENTE 7/2011) en el trmino municipal de Njar (Almera)

Medio Fsico y Catlogo de Espacios y Bienes protegidos de la provincia de Almera, (texto publicado en el BOJA n 50 de 12/03/2007). Decreto 48/2010, de 23 de febrero, por el que se declaran determinados Monumentos Naturales de Andaluca y se dictan normas y directrices para su ordenacin y gestin (BOJA n 49 de 12 de marzo de 2010). Decreto 15/2011, de 1 de febrero, por el que se establece el rgimen general de planificacin de los usos y actividades en los parques naturales y se aprueban medidas de agilizacin de procedimientos administrativos. (BOJA n 30 de 11/02/2011).

localizaban principalmente entre las zonas de vegetacin natural de la parte noroeste referida. Zonas roturadas no sembradas: localizadas por toda la finca, ocupando aproximadamente el 75% de la misma. Pantaciones lineales en linderos: salpicadas por balates y pequeos barrancos lindantes con los invernaderos anexos. Las nicas especies arbreas que nos encontramos se encuadran en este alcance (olivos e higueras) Zonas sin vegetacin: en las inmediaciones del Cortijo del Cambronero

1.4

Estado del lugar, ocupacin de suelo, aprovechamientos y actividadesLas caractersticas actuales de localizacin y ordenacin de la zona objeto de modificacin quedan recogidas en el apartado 11.1 y 11.2 del Captulo Planos, Plano de localizacin y Zonificacin. Adems, intercalndose en las zonas con vegetacin referidas, con encontramos de forma dispersa unidades Palmitos (Chamerops humilis), Azufaifos (Ziziphus lotus), cambrn (Lycium intricatum), normalmente asociados entre ellos o con otras especies (Asparragus albus).

En el interior del permetro de actuacin nos encontramos con el cortijo del Cambronero, con presencia manifiesta de ganado, lindando con la carretera AL-3201 e invernaderos al norte, las instalaciones de la Micheln al oeste y, al sur y al este con las estribaciones de la Sierra de Cabo de Gata.

Si bien la prctica totalidad de la finca est actualmente roturada, se identifican algunas zonas en donde se puede apreciar la vegetacin natural que queda marcada por un claro predominio de Stipa tenacissima en superficie vegetal de matorral medio mezclado con herbazal vivaz, marcando vegetacin hiperxerfila con nivel evolutivo 3.

En funcin de lo referido, podemos establecer las siguientes matizaciones en cuanto al estado natural del terreno: Zonas de Vegetacin Natural: manchas localizadas principalmente en la parte noroeste de la zona de actuacin, en donde se distinguen 2 posibilidades de vegetacin en funcin de la dominancia del esparto Zonas roturadas y sembradas: si bien este diferenciacin depende del ao en que se siembre, en el trabajo de campo realizado las siembras se

Rodrigo de Mingo Daz. Ingeniero de Montes

Introduccin 14

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE NJAR

EIA para la Innovacin del PGOU (EXPEDIENTE 7/2011) en el trmino municipal de Njar (Almera)

CAPTULO 2.- MEMORIA DE LA ACTUACIN 2.1 AntecedentesLos antecedentes del planeamiento general vigente son los siguientes:

encuentra pendiente de aprobacin definitiva por la Consejera de Obras Pblicas y Vivienda.

Solicitud de D. Jose Luis Muoz Silva en representacin de la mercantil Promociones y Propiedades Inmobiliarias ESPACIO SLU.

2.2El municipio de NJAR cuenta como figura de planeamiento general con un PGOU que ha sido objeto de la siguiente tramitacin: Revisin de las Normas Subsidiarias de Planeamiento de mbito Municipal aprobadas definitivamente por Resolucin de la Comisin Provincial de Ordenacin del Territorio y Urbanismo de Almera, de fecha 25 de Abril y 2 de Mayo de 1.996. Texto refundido de la revisin de las Normas Subsidiarias de Planeamiento de mbito Municipal aprobado por resolucin de la Delegacin Provincial de Almera de la Consejera de Obras Pblicas y Transportes de la Junta de Andaluca, de fecha 7 de abril de 1997 y publicado en el Boletn Oficial de la Provincia de Almera n 171 de fecha 5 de septiembre de 1.997. Adaptacin Parcial a las determinaciones de la ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenacin Urbanstica de Andaluca, del Texto Refundido de las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal, aprobado por acuerdo del Pleno de la Corporacin Municipal, en sesin celebrada con fecha 6 de febrero de 2009. (BOPA 27-04-2009). Revisin Parcial del PGOU referida a la regulacin y disposicin de los suelos destinados a actividades productivas, aprobada inicialmente en octubre de 2009 y actualmente en fase de tramitacin.

PromotorEl promotor del Plan Especial es el Excmo. Ayuntamiento de NJAR, con domicilio en la Plaza de la Glorieta n 1, 04100 NJAR, Almera; CIF: P0406600-G.

El proyecto se redacta por los servicios tcnicos municipales siguiendo instrucciones del concejal responsable del rea de fomento.

2.3

Objeto de la InnovacinEl objeto de la innovacin es la delimitacin de un sector de suelo urbanizable de una superficie de 2.757.102 m2 de los cuales 2.743.502 corresponden al un sector de uso turstico, SECTOR CAMBRONERO (SUSA TU-01), que incluye 1.223.898 m2 para un campo de golf de 27 hoyos y 23.910 m2 para un sistema general viario (modificacin de la AL-3201). Tambin se clasifica una superficie de 1.000 m2 un sistema general para ampliacin de la Subestacin elctrica de la Ventilla de Soler y una superficie de 12.600 m2 para completar el sistema general viario mencionado. Asimismo, y dadas las especiales condiciones de aprovechamiento del sector proyectado tambin se contiene en la innovacin la delimitacin de una nueva rea de reparto, TURISTICA-POTAUA cuyo mbito coincide, esencialmente, con el sector delimitado.

Configuran igualmente el planeamiento general vigente el conjunto de innovaciones aprobadas por los distintos rganos urbansticos en el periodo de vigencia del planeamiento general.

Los antecedentes de la presente innovacin del PGOU son los siguientes:

La caracterizacin urbanstica de la innovacin se contiene en el epgrafe siguiente. Hay que sealar que se encuentran afectados por la reclasificacin 759 m2 de suelo incluido en le parque natural necesario para ejecutar una glorieta en la carretera AL-3201.

El Plan de ordenacin del Territorio de la Aglomeracin Urbana de Almera, en adelante POTAUA. Este instrumento de ordenacin territorial se

Las caractersticas urbansticas de la innovacin se resumen en el cuadro siguiente:

Rodrigo de Mingo Daz. Ingeniero de Montes

Memoria de la actuacin 15

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE NJAR

EIA para la Innovacin del PGOU (EXPEDIENTE 7/2011) en el trmino municipal de Njar (Almera)

DatosGeneralesSUPERFICIE A RECLASIFICAR SUBSECTOR CAMPO DE GOLF SUBSECTOR TURISTICO SISTEMA GENERAL VIARIO S.G. AMP. SUBEST ELECTRICA 2.756.102 1.223.898 1.519.604 36.510 1.000 m2 m2 m2 m3 m2

Una representacin grafica de la delimitacin del sector se contiene en la siguiente lmina

SUBSECTOR CAMPO DE GOLF Uso exclusivo N Hoyos Calificacin Edificabilidad Campo de Golf 27 Equipamiento deportivo privado 6.000 m2

SUBSECTOR TURISTICO Plazas hoteleras Viviendas Densidad Edificabilidad Uso Turistico Edificabilidad Uso Residencial Edificabilidad Uso Terciario Edificabilidad Total Indice de Edificabilidad Aprovechamiento Turistico Aprovechamiento Viviendas Aprovechamiento Terciario Aprovechamiento total Aprovechamiento medio 2.500 1.000 6,62 211.650 144.000 62.750 418.400 0,28 211.650 158.400 78.438 448.488 0,30 plazas ud viv/ha m m m m2 2 2 2

m2/m2 uah uah uah uah uah/m2

Coeficientes de homogeneizacin Turstico Terciario Vivienda Industrial Dotacional privado 1 1,25 1,1 0,7 1

Espacio Libre Pblico (SLOCAL) Equipamiento Espacio Libre Pblico (SGRAL) Reserva para dotaciones Aparcamiento pblico

357.107 98.774 12.000 467.881 6.285

m m m m

2 2 2 2

23,50 Sup. Subsector 6,50% Sup. Subsector 5 m /habitante2

plazas

1,5 plaza/ 100 m const

2

En la siguiente lmina se colorean los dos subsectores (golf-verde y tursticoamarillo) y se representa el sistema general viario:

(*) edificabilidad incluida en la edificabilidad para Uso Terciario del subsector Turstico.

Rodrigo de Mingo Daz. Ingeniero de Montes

Memoria de la actuacin 16

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE NJAR

EIA para la Innovacin del PGOU (EXPEDIENTE 7/2011) en el trmino municipal de Njar (Almera)

ORDENACIN ACTUAL CLASIFICACION CATEGORIA / ORDENANZA Carcter Natural o Rural/ SNU RG-3.2 (2.743.502 m2) Sector SUSA TU-01 No Urbanizable Especial Proteccin de Vias de Comunicacin. No Urbanizable S.G. VIARIO No Urbanizable S.G. SUBESTACION No Urbanizable Carcter Natural o Rural/ SNU RG-3.2 (35.751 m2 ) Especial Proteccin Proteccin de Areas C y D; P.O.R.N. Parque Natural Cabo De Gata- Nijar. (759 m2 ) De Carcter Natural o Rural/ SNU CI-3.3 (1.000 m2)

ORDENACIN PROPUESTA Clasificacin Categora Area de Reparto SUELO URBANIZABLE Sectorizado Y Sistemas Generales TURISTICO-POTAUA

La superficie reclasificada que est incluida en el parque natural se corresponde con parte de la glorieta ejecutar en la carretera AL-3102.

2.4

Caracterizacin Urbanstica de la InnovacinEl objeto del presente epgrafe es la descripcin de los cambios producidos en la categora y calificacin del suelo.

2.5

Ficha reguladoraLa ficha reguladora se expone en el Anexo correspondiente dentro del Documento de Planeamiento.

Los terrenos objeto de la innovacin modifican su clasificacin de suelo no urbanizable de carcter natural o rural a suelo urbanizable sectorizado.

2.62.6.1

Justificacin de la InnovacinRespecto de lo prescrito en el articulo 36.2.a).1 LOUA sobre los principios y fines de la actividad urbansticaEstablece el artculo 36.2.a).1 LOUA que la nueva ordenacin deber justificar expresa y concretamente las mejoras que suponga para el bienestar de la poblacin y fundarse en el mejor cumplimiento de los principios y fines

En los cuadros siguientes se resumen las modificaciones realizadas en las condiciones urbansticas del suelo objeto de innovacin:

Rodrigo de Mingo Daz. Ingeniero de Montes

Memoria de la actuacin 17

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE NJAR

EIA para la Innovacin del PGOU (EXPEDIENTE 7/2011) en el trmino municipal de Njar (Almera)

de la actividad pblica urbanstica y de las reglas y estndares de ordenacin regulados en la LOUA.

La innovacin propuesta cumple con estos requisitos por las siguientes razones:

2. El Ayuntamiento de Njar podr clasificar sectores de suelo urbanizable destinados a satisfacer la demanda supramunicipal de usos y actividades tursticas en el exterior del Parque Natural, que no computarn a los efectos de las determinaciones sobre la dimensin de los crecimientos urbanos en el planeamiento general establecidas en la Norma 45.4.a) del Plan de Ordenacin del Territorio de Andaluca, y que debern cumplir, adems, los siguientes criterios de ordenacin (D):

PRIMERA.- El propio POTAUA, que recoge la posibilidad de clasificar en el municipio de Njar sectores de suelo urbanizable destinados a satisfacer la demanda supramunicipal de usos y actividades tursticas en el exterior del Parque Natural. Esta previsin la realiza en el contexto del Ttulo II, Ordenacin de los Usos, en concreto en el artculo 61.2. que a continuacin transcribimos.

a) La capacidad residencial mxima de los suelos que se clasifiquen para uso turstico ser de 1.000 viviendas, y el techo edificable residencial no ser superior al 35% de la edificabilidad lucrativa total de cada mbito de ordenacin.

Artculo 61. Determinaciones territoriales especficas para los nuevos usos tursticos (D y R)

b) La capacidad alojativa residencial no podr ser superior al nmero de plazas en establecimientos tursticos, considerando que cada vivienda equivale a 2,4 plazas residenciales.

1. Los nuevos sectores de suelo urbanizable de uso turstico que se clasifiquen por los instrumentos de planeamiento general para dar respuesta a la demanda turstica del mbito debern cumplir los siguientes criterios (D):

a) Se ubicarn colindantes con los suelos urbanos existentes, vinculando a stos de forma preferente a las funciones centrales de los nuevos crecimientos.

c) Los instrumentos de planeamiento general, establecern las disposiciones necesarias para la ordenacin de los nuevos sectores de suelo urbanizable, que garanticen la incorporacin proporcional al proceso urbanstico de los alojamientos hoteleros y dotaciones y los usos residenciales, y establecern, asimismo, las determinaciones necesarias para garantizar la ejecucin de las edificaciones de uso turstico con carcter previo o simultneo a las edificaciones residenciales.

b) Se garantizar que la edificabilidad para usos tursticos sea al menos del 50% de la edificabilidad total.

c) El alojamiento turstico puede adoptar cualquiera de las modalidades regulada por la legislacin especfica, debiendo garantizarse el cumplimiento de los requisitos de uso exclusivo y de unidad de explotacin.

d) Los nuevos sectores urbanizables que se siten en continuidad con los ncleos urbanos situados en el borde exterior del Parque Natural de Cabo de Gata-Nijar, debern contribuir a la recualificacin ambiental y paisajstica de los terrenos situados en las inmediaciones del Parque, y en especial a la disminucin de las superficies dedicadas a la agricultura intensiva.

d) Se garantizar la continuidad de las redes de comunicacin con el resto del territorio, y la integracin viaria con las reas urbanas contiguas.

e) Se cargarn a cada sector las actuaciones necesarias para garantizar la accesibilidad desde la red de articulacin establecida en este Plan y las actuaciones que contribuyan a la mejora paisajstica de estos accesos.

e) La ordenacin pormenorizada de los usos en cada mbito de ordenacin deber integrar las formaciones forestales existentes o la recreacin de ambientes forestales o ajardinados a fin de facilitar la mejor integracin de los mismos.

f) El instrumento de planeamiento general deber adscribir a los sectores urbanizables los sistemas generales que se consideren necesarios para el reequipamiento de los ncleos urbanos situados en el interior del Parque Natural de Cabo de Gata-Nijar.

Rodrigo de Mingo Daz. Ingeniero de Montes

Memoria de la actuacin 18

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE NJAR

EIA para la Innovacin del PGOU (EXPEDIENTE 7/2011) en el trmino municipal de Njar (Almera)

g) No se permitirn como usos compatibles ni las actividades industriales ni las grandes superficies comerciales.

cumplir, con igual o mayor calidad y eficacia, las necesidades y los objetivos considerados en sta.

h) Se garantizar que el planeamiento de desarrollo prevea los niveles ms altos de dotaciones locales de los previstos en el artculo 17.1.2 de la Ley 7/2002, de Ordenacin Urbanstica de Andaluca.

El sector proyectado resuelve sus infraestructuras, servicios y dotaciones sin menoscabo de la funcionalidad de las existentes, incluso mejora las mismas, por las siguientes razones: Resuelve su abastecimiento desde el sistema general municipal con nuevas infraestructuras independientes de las del ncleo de la Boca de los Frailes (el ms prximo), siendo fuente de suministro la reserva municipal de agua desalada cuya ampliacin tiene solicitada el ayuntamiento y que se justifica en el anejo de disponibilidad de recursos hdricos. Resuelve el saneamiento de las aguas residuales mediante una red propia que impulsar sus aguas residuales a la estacin depuradora. Resuelve la depuracin de aguas de las aguas residuales mediante una ampliacin de la estacin depuradora de Genibal, hasta la que conduce sus aguas residuales para su tratamiento. Resuelve el riego del campo de golf y de la jardinera mediante una red independiente que se suministra con las aguas depuradas de la estacin depuradora de Genibal, estacin que mejora con la instalacin de un tratamiento terciario. Hay que destacar que la demanda para riego reutiliza no solo las aguas residuales propias del sector sino tambin un 50% de los efluentes totales de la EDAR contribuyendo a una mejora del ciclo integral del agua en el municipio. Resuelve la accesibilidad mediante la construccin de dos nuevas glorietas, en las carreteras AL-3201 y AL-3108. Adems, se proyecta la modificacin del trazado de las carreteras mencionadas para mejorar la percepcin visual del acceso al parque natural dotando a este nuevo trazado de pantallas vegetales. En cualquier caso se garantiza que no se modifican los niveles de servicio de la red viaria actual. Resuelve el suministro de energa elctrica y el servicio de telecomunicaciones con nuevas infraestructuras que contribuirn a mejorar la calidad de esos servicios. En concreto, para el suministro elctrico se proyecta la ampliacin de la subestacin de la Ventilla de Soler y la construccin de una nueva red que constituir una sustancial mejora del servicio no solo en el mbito de la actuacin sino a los ncleos de San Jos, Pozo de los Frailes y Boca de los Frailes.

/

La presente innovacin se ajusta a los criterios y previsiones del POTAUA, por lo que justifica las razones de inters pblico que inspiran el instrumento de ordenacin territorial.

SEGUNDA.- Las circunstancias urbansticas de los ncleos urbanos incluidos en el Parque Natural Cabo de Gata-Njar, donde no existe la posibilidad de plantear nuevos desarrollos, es un obstculo para alcanzar uno de los objetivos de la planificacin ambiental de los espacios naturales protegidos como es favorecer la rotacin de visitantes. Esta rotacin no es posible sino se dispone de plazas hoteleras suficientes. Satisfacer esta demanda es otra de las justificaciones de la presente innovacin.

TERCERA.- El proyecto de un campo de Golf de 27 hoyos es una iniciativa necesaria e imprescindible para la oferta deportiva y turstica del municipio, que en la actualidad carece de instalaciones de este tipo.

Las razones expuestas justifican la delimitacin del sector que se propone en la presente innovacin, constituyendo una mejora para el bienestar de la poblacin y favoreciendo el mejor cumplimiento de los principios y fines de la actividad pblica urbanstica.

2.6.2

Respecto de lo prescrito en el articulo 36.2.a).1 LOUA sobre la funcionalidad de las infraestructuras, servicios y dotacionesEstablece el artculo 36.2.a).1 LOUA que la nueva ordenacin deber justificar expresa y concretamente que las nuevas soluciones propuestas para las infraestructuras, los servicios y las dotaciones correspondientes a la ordenacin estructural habrn de mejorar su capacidad o funcionalidad, sin desvirtuar las opciones bsicas de la ordenacin originaria, y debern cubrir y

Rodrigo de Mingo Daz. Ingeniero de Montes

Memoria de la actuacin 19

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE NJAR

EIA para la Innovacin del PGOU (EXPEDIENTE 7/2011) en el trmino municipal de Njar (Almera)

2.6.3

Respecto de lo prescrito en el articulo 36.2.a).5 LOUA.Establece el artculo 36.2.a).5 LOUA que toda innovacin que tenga por objeto el cambio de uso de un terreno o inmueble para su destino a uso residencial habr de contemplar la implementacin o mejora de los sistemas generales, dotaciones o equipamientos en la proporcin que suponga el aumento de la poblacin que sta prevea y de los nuevos servicios que demande.

La presente innovacin supone un nuevo desarrollo turstico que ha previsto la mejora de los sistemas generales, dotaciones y equipamientos en proporcin al aumento de poblacin prevista. A estos efectos: Se establece una reserva de suelo para el sistema general de espacios libres pblicos de 5 m2 por cada nuevo habitante. (12.000 m2). Se establecen las reservas para dotaciones locales en el rango ms elevado del previsto en el art. 17 LOUA.

Rodrigo de Mingo Daz. Ingeniero de Montes

Memoria de la actuacin 20

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE NJAR

EIA para la Innovacin del PGOU (EXPEDIENTE 7/2011) en el trmino municipal de Njar (Almera)

3.1.2

Estratigrafa

CAPTULO 3.- INVENTARIO AMBIENTAL 3.1 GeologaAproximacin GeolgicaDesde el punto de vista morfolgico, la Hoja Geolgica en donde se encuentra incluida la zona de estudio (Hoja 1060 El Pozo de los Frailes), comprende una cadena montaosa costera (Sierra de Cabo de Gata) y una depresin ms al interior (parte NO de la Hoja geolgica). La sierra ocupa la mayor parte de la extensin de la Hoja Geolgica y es de escasas altitudes (menos de 500 metros), aunque de abrupto relieve.

3.1.2.1 Rocas Volcnicas NegenasConstituyen la Sierra del Cabo de Gata. En este apartado se analizarn nicamente sus aspectos estratigrficos dejando para el apartado de Petrologa la descripcin detallada de los tipos rocosos.

3.1.1

3.1.2.1.1 Posicin estratigrfica y edad del volcanismoLas rocas volcnicas negenas, aparecen orladas y recubiertas por formaciones posteriores, sobre todo cuaternarias. Se desconocen los materiales sobre los que se ha efectuado la deposicin de los materiales volcnicos. Puede haber sido sobre materiales tortonienses o directa y discordantemente encima del Btico. El techo de la formacin volcnica viene ntidamente marcado por la discordancia basal del Messiniense.

Geolgicamente, se ubica en la Zona Interna de las Cordilleras Bticas, caracterizada adems por las particularidades paleogeogrficas de las distintas series, por la existencia del Tras con metamorfismo alpino y por estar el zcalo pre-trisico plenamente involucrado en la tectnica de mantos de corrimiento. En la parte oriental de las Cordilleras Bticas, dicha Zona Interna se encuentra bastante recubierta por sedimentos post-mantos negenos, adems de presentar en exclusiva la existencia de un volcanismo (tambin post-mantos y negeno) desarrollado fundamentalmente en el rea costera comprendida entre el Cabo de Gata (Almera) y el de Palos (Murcia). La tectnica reciente a actual es asimismo, en estas reas, muy notable as como, lgicamente, la sismicidad.

En cuanto a la edad del volcanismo, ya de antiguo las formaciones volcnicas del Cabo de Gata han sido referidas como postorognicas, y negenas por tanto, en el mbito de las Cordilleras Bticas.

Dataciones absolutas realizadas sobre los materiales estrictamente calcoalcalinos del rea, indican edades correspondientes al Serravaliense y al lmite Tortoniense-Messiniense.

La geologa de la Hoja de Pozo de los Frailes participa plenamente de las caractersticas descritas, aunque no afloren los materiales bticos. Por el contrario, los materiales volcnicos estn muy bien representados, constituyendo la Sierra de Gata. Los sedimentos terciarios y cuaternarios adquieren su mximo desarrollo en la depresin del ngulo NO de la Hoja Geolgica.

3.1.2.1.2 Las sucesiones volcnicasSe establece la siguiente sucesin de ciclos volcnicos (de ms antiguo a ms moderno):

En la zona de estudio afloran principalmente los sedimentos pertenecientes al Cuaternario (Holoceno y Pleistoceno) y al Plioceno, aunque tambin afloran los materiales volcnicos, tal y como queda reflejado en el Plano n 11.7. (Geologa) del presente documento.

1 Aglomerados andesticos piroxnico-anfiblicos (aglomerados viejos)

2 Materiales andesticos anfiblicos (coladas masivas, aglomerados, aglomerados tobceos, etc.).

3 Materiales andesticos piroxnicos conglomerados volcnicos, tobas).Rodrigo de Mingo Daz. Ingeniero de Montes

(coladas

y

rocas

masivas,

Inventario ambiental 21

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE NJAR

EIA para la Innovacin del PGOU (EXPEDIENTE 7/2011) en el trmino municipal de Njar (Almera)

4 Materiales de composicin dactica (tobas y piperno blanquecinos basales dacitas rojo-violceas superiores), discordantes sobre ciclos inferiores.

- Mioceno: Messiniense?.

- Plioceno (Plioceno II)

Las sucesiones volcnicas seran, de muro a techo, las siguientes:

En el mbito de estudio, nicamente est presente el Plioceno que pasamos a describir a continuacin.

1. Conjunto de andesitas anfiblicas, andesitas piroxnicas y tobas dacticas, las dos primeras en facies variadas (masiva, aglomertica brechas piroclsticas-, tobceas, polignicas, etc.).

2. Discordante sobre 1, o atravesndolo, dacitas rojo-violceas, con formaciones tobceas rojizas acompaantes.

El conjunto volcnico 1 es ntegramente calcoalcalino. El 2, no hay seguridades de que sea alcalino dada la falta de anlisis en l, as como su relativa semejanza petrogrfica con materiales calcoalcalinos potsicos de la Hoja Geolgica vecina. El Pitn dactico anfiblico-biottico del Cabo de Gata, queda en posicin estratigrfica imprecisa, puede representar un simple conducto de emisin del conjunto 1 o quiz un volcanismo, tambin calcoalcalino intermedio entre 1 y 2 (el carcter biottico quiz avalara esta segunda hiptesis).

Tramo formado por calcarenitas bioclsticas con abundantes granos de cuarzo y con intercalaciones de areniscas y microconglomerados cuarzosos, asimismo presentan cantos bien redondeados de fragmentos de roca. Son de colores pardoamarillentos pero adquieren tonos blancos cuando abundan los granos de cuarzo. Abundan ostreidos, grandes lamelibranquios, bivalvos, equnidos y rodolitos. Presentan abanicos de capas originados por progradacin de estas facies a partir de areas ms elevadas topogrficamente.

En cuanto al ambiente deposicional de las formaciones volcnicas, el hecho de que tanto las intercalaciones sedimentarias con fsiles marinos como la presencia de microfauna en tobas se presenten en el conjunto volcnico 1, puede indicar que la deposicin de ste ha podido ser en gran parte submarina. Esta posible evolucin podra ser debida bien a la acumulacin relativamente rpida de material volcnico sobre el fondo marino, que culminara rebasando el nivel del agua y creando relieves insulares, o bien a un movimiento epirognico positivo concomitante con el desarrollo del volcanismo, y en efecto quiz de la tectnica distensiva que parece imperar en esa poca y en esta parte de las Cordilleras Bticas.

Los conglomerados y gravas de cuarzo, estn bien redondeados y clasificados y presentan intercalaciones de areniscas gruesas bien clasificadas y cementadas. Los fragmentos de rocas no son muy abundantes reconocindose la presencia de esquistos y rocas volcnicas. La fauna es claramente marina constituida por grandes ostreidos, lamelibranquios y grandes colonias de Balanus que se incrustan sobre los cantos de conglomerado. Tambin re reconocen briozoos, equnidos, bivalvos y algas rojas. En esta unidad son observables varias discordancias producidas por la superposicin de diferentes lbulos.

Las diferentes litofacies que pertenecen a la unidad denominada Plioceno II son los depsitos pliocnicos ms recientes.

3.1.2.2 La cobertera sedimentaria negenaAunque los afloramientos correspondientes a los depsitos terciarios son muy escasos, desde el punto de vista cartogrfico se han distinguido las siguientes unidades:

En conjunto constituyen una secuencia Coarsening upward en la que de base a techo se reconocen los siguientes trminos: limos y arenas verdes con ostreidos y Amussium; calcarenitas bioclsticas con granos de cuarzo y equnidos, ostreidos, lamelibranquios, rodolitos, areniscas y conglomerados silceos con grandes ostreidos, lamelibranquios y Balanus. Esta secuencia, muy generalizada en las cuencas pliocenas del SE de la pennsula ha sido interpretada por diversos autores como depsitos deltaicos, correspondiendo los trminos inferiores a los sedimentos de plataforma marina somera y los superiores a depsitos de alta energa ligados a la emersin de las sierras marginales de la cuenca. Son muy abundantes los lbulos de conglomerado que invaden la plataforma somera, observndose grandes

Rodrigo de Mingo Daz. Ingeniero de Montes

Inventario ambiental 22

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE NJAR

EIA para la Innovacin del PGOU (EXPEDIENTE 7/2011) en el trmino municipal de Njar (Almera)

megaestratificaciones cruzadas (30-40 m. de alto) originadas por la progradacin de dichos lbulos deltaicos hacia el centro de la cuenca.

3.1.2.3 El Cuaternario

Tambin durante el Pleistoceno inferior se deposita el glacis de cobertera de limos rosados carbonatados que a techo presentan una dalle compacta de tipo edfico, ya que es posible observar en algunos perfiles la secuencia gradacional de acumulaciones de carbonatos en horizontes de amas, ndulos, hojosa, y finalmente dalle. El borde oriental de la Hoja Geolgica se depositan, el abanico aluvial de limos rosados y cantos volcnicos con costra detrtica a techo, en relacin con los cauces ms importantes.

3.1.2.3.1 IntroduccinLa regresin del Plioceno, al igual que en la mayor parte del rea mediterrnea, lleva consigo la deposicin de materiales de lagoon y conglomerados marinos. En las zonas ms litorales el mar cubre de nuevo estos depsitos y deja sobre ellos arenas y conglomerados fosilferos a los que hemos dado una edad Plio-cuaternaria. Durante el Pleistoceno medio, teniendo en cuenta que la cronologa se ha establecido a base de secuencias y procesos regionales, se desarrollan de nuevo glacis, abanicos aluviales, coluvin y conos de deyeccin que en general presentan unas costras que no suelen alcanzar el estadio de dalle y cuando el rea madre es un material volcnico el encostramiento suele ser menor.

Durante el Cuaternario los materiales que se depositan son de tipo continental y estn representados por abanicos aluviales y glacis, teniendo especial importancia los depsitos de gravedad y gravedad-vertiente que se extienden al pie de los grandes relieves de la Sierra del Cabo de Gata formando extensos pie de montes.

Los afloramientos de dunas oolticas, constituyen los depsitos de este tipo ms meridionales de la Pennsula. Su importancia desde el punto de vista cronolgico es relevante ya que al menos, en el Mediterrneo espaol, siempre van asociadas a las terrazas marinas del ciclo Tirreniense.

3.1.2.3.2 Descripcin de los materialesEl lmite Plio-Pleistoceno dada la falta de criterios precisos, dataciones absolutas y fauna caractersticas, es muy difcil de definir. Es por ello que existen unos materiales que hemos considerado de edad plio-cuaternaria, en concreto a las arenas y conglomerados fosilferos que afloran en el ngulo nor-occidental de la Hoja Geolgica y que muy prximo a esta zona, en el Barranquete, transgreden a los conglomerados y depsitos de Lagoon que deben representar los trminos finales de la regresin del Plioceno Superior.

Son las dunas oolticas el trmino que cronolgicamente posee ms importancia en la zona dado que, en todo el litoral mediterrneo espaol, aparecen asociadas con las terrazas marinas del ciclo Tirreniense (base del Pleistoceno superior). Se trata de cordones dunares con la tpica estratificacin cruzada cuneiforme constituidos casi en un 100% de oolitos, generados en la zona infralitoral con aguas ms clidas que la actual y fuertes corrientes a poca profundidad. El ncleo de los ooides est constituido por fragmentos de rocas eruptivas, talos de algas, cuarzo y extradentes de pelmicrita, la cementacin de los ooides es una franja calctica microdsica y esparita en mosaico. La puesta in situ de estos materiales debi realizarse durante una bajada del nivel del mar durante el ciclo Tirreniense; los ooides de la plataforma seran llevados por el viento hacia tierra depositndolos en acumulaciones dunares.

Sobre estas dunas oolticas se depositan unos materiales correspondientes a los pie de montes, en todos los casos estos depsitos se presentan parcialmente encostrados, y a su vez se desarrollan en otros puntos abanicos todos ellos en disposicin escalonada, y glacis, coluviones que presentan un enriquecimiento en carbonatos.

Claramente discordantes sobre el termino anterior se instala el abanico aluvial de cantos volcnicos que aqu se presenta en sus facies media y proximal completamente tectonizado por lo que su morfologa actual no recuerda en absoluto a la forma original.

El desarrollo de dunas rampantes debe coincidir con la retirada del mar anterior a la transgresin postglacial. Todas ellas estn constituidas por arenas finas a medias en cuya composicin entra el cuarzo como elemento dominante.

Rodrigo de Mingo Daz. Ingeniero de Montes

Inventario ambiental 23

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE NJAR

EIA para la Innovacin del PGOU (EXPEDIENTE 7/2011) en el trmino municipal de Njar (Almera)

Ya durante el Holoceno tiene lugar, como unidad estratigrfica importante, el desarrollo de pequeas terrazas a + 5 m. y + 3 m. depositadas por las ramblas de mayor recorrido y la acumulacin de arenas finas dejadas por el viento en la base de acantilados vivos, que constituyen las dunas actuales. Playas y cordones litorales se forman en las zonas de bahas.

3.2

Hidrologa e HidrogeologaHidrologaLa hidrologa viene ligada fundamentalmente al clima de la zona y a su geomorfologa. En