estructura y temporalidad urbana de las ciudades intermedias en méxico

Upload: rodralva

Post on 28-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Estructura y temporalidad urbana de las ciudades intermedias en Mxico

    1/34

    91

    FRONTERANORTE,VOL.23,NM.46,JULIO-DICIEMBREDE2011,PP.91-124

    Estructura y temporalidad urbana de las ciudades

    intermedias en Mxico

    Urban structure and time in Medium-Sized mexican cities

    Guillermo lvarez de la TorreInvestigador de la Universidad Autnoma de Baja CaliforniaDireccin electrnica: [email protected]

    RESUMENEste trabajo exploratorio pretende aplicar y estudiar esquemas espaciales monocntricos deciudades a partir del anlisis espacial sobre el gradiente de densidad, estructura de edad de lapoblacin y tenencia de la vivienda en 32 ciudades intermedias mexicanas. Los modelos cuan-titativos de estructura urbana toman como referencia la distancia al centro de negocios de laciudad como un elemento, determinante en el comportamiento de ciertos fenmenos. En elpresente estudio vemos cmo el factor del perodo histrico al que pertenece el espacio urbanopermite encontrar patrones espaciales consistentes en la estructura de las ciudades intermediasmexicanas.

    Palabras clave: 1. Estructura urbana, 2. ciudades intermedias, 3. temporalidad y espacio, 4. an-lisis espacial, 5. Mxico.

    ABSTRACTThe internal structure of cities has been examined through various disciplines such as economicspatial models, ecological structures and land use. This paper seeks to study centrality in urban

    structure models for medium-sized Mexican cities through the spatial analysis of populationdensity, population age structure and housing in 32 Mexican cities. Quantitative urban struc-ture models use distance to the central business district as a basic aspect for determining thebehavior of certain phenomena. This study shows that the historical period to which urbanspace belongs enables one to identify consistent spatial patterns in the structure of intermediateMexican cities.

    Keywords: 1. Urban structure, 2. cities, 3. time and space, 4. Mexico, 5. spatial analysis.

    Fecha de recepcin: 18 de noviembre de 2008Fcha acptacin: 27 sptimbr 2010

  • 7/25/2019 Estructura y temporalidad urbana de las ciudades intermedias en Mxico

    2/34

    92 FRONTERA NORTE, VOL. 23, NM. 46, JULIO-DICIEMBRE DE 2011

    INTRODUCCIN

    El estudio sobre el funcionamiento y estructura de nuestras ciudades se maneja

    en diferentes vertientes segn las disciplinas que la abordan: modelos espacialeseconmicos, estructuras ecolgicas, patrones de uso de suelo, etctera. Este tra-bajo exploratorio pretende, primeramente, investigar si los modelos espaciales deciudades intermedias mexicanas son de tipo central, a partir del anlisis estadsticode regresiones simples lineales e interpretacin espacial del gradiente de densi-dad, estructura de edad de la poblacin y tenencia de la vivienda en 32 ciudadesintermedias mexicanas, utilizando informacin del Censo General de Poblacin y

    Vivienda, 2000 (INEGI, 2002) a nivel de reas geoestadsticas bsicas urbanas. Losresultados me indican que la estructura de las ciudades estudiadas no pueden ser

    explicadas por medio de un modelo monocntrico. Como consecuencia de ello, seplantea una metodologa para el anlisis de la estructura urbana utilizando el factorde temporalidad del espacio urbano. Al analizar espacialmente el comportamientode los indicadores, segn el perodo de crecimiento histrico al que pertenece elespacio urbano, permite encontrar patrones espaciales ms claros y consistentesen la estructura de las ciudades intermedias mexicanas. A raz de los resultadosen las 32 ciudades en general, se establecen tres espacios intraurbanos donde seprsntan cambios signicativos n l comportaminto las variabls analizaas.Estos espacios son el espacio urbano construido hasta 1920; el espacio urbano

    sarrollao ntr 1950 y 1970, y l spacio urbano construio 1990 a 2000.Con ello se propone la interpretacin y construccin de un esquema exploratoriode estructura urbana de las ciudades intermedias mexicanas a partir de estas treszonas urbanas de distinta temporalidad, desde una nueva concepcin de estructu-ra espacio-tiempo.

    NUEVOS CENTROS URBANOS EN CRECIMIENTO

    Los nuevos cambios en la dinmica de crecimiento urbano en Mxico desde 1990indican que, por un lado, las grandes zonas metropolitanas disminuyen su creci-miento de poblacin a favor de las localidades urbanas localizadas en su rea deinuncia, y por otro lao, las ciuas mias o intrmias s caractrizan porsr los nuvos cntros urbanos mayor crciminto mogrco (Graizbor,1992; Aguilar, 1996; Snchez, 2001; Anzaldo, 2006), as como poseer una mayor

  • 7/25/2019 Estructura y temporalidad urbana de las ciudades intermedias en Mxico

    3/34

    93LVAREZ/ESTRUCTURA Y TEMPORALIDAD URBANA DE LAS CIUDADES INTERMEDIAS EN MXICO

    atraccin para la poblacin migrante que las zonas metropolitanas, como tradicio-nalmente se haba presentado. Este patrn de urbanizacin se ha mantenido hastaprincipios del siglo XXI.

    Tratar de caracterizar la estructura urbana de las ciudades intermedias es unatarea difcil y complicada, considerando la cantidad de stas en Mxico, la limitadadisponibilidad de informacin y la complejidad urbana. Para el Consejo Nacionalde Poblacin (Conapo, 2002), en 2000 haba 51 ciudades intermedias de entre100 000 y 1 000 000 de habitantes en Mxico, sin considerar las ciudades queforman parte de la megalpolis central; posteriormente le sigue un grupo de 295ciudades denominadas pequeas, entre 15 000 y 100 000 habitantes. Estudiar lasparticularidades intraurbanas de las ciudades intermedias puede traer resultadosilegibles y difciles de resumir; por tal motivo se considera que metodolgica-mente para analizar y caracterizar la estructura urbana de ciudades intermediasmexicanas es necesario delimitar el nmero de ciudades a estudiar, as como losaspectos que se va a analizar.

    La disponibilidad de informacin intraurbana fue un factor relevante que de-termin la seleccin de ciudades mexicanas a estudiar. La fuente principal de in-formacin sociomogrca fu l Cnso Gnral Poblacin y Vivina, 2000(INEGI, 2002); respecto del crecimiento histrico de las ciudades me apoy princi-palmente en el documento digital Ciudades capitales, del Instituto Nacional de Es-tadstica, Geografa e Informtica (INEGI, 2003). A partir de esto opt por trabajarcon las siguientes 32 ciudades:1Aguascalientes, Campeche, Chetumal, Chihuahua,Chilpancingo, Ciudad Jurez, Ciudad Victoria, Colima, Cuernavaca, Culiacn, Du-rango, Guanajuato, Hermosillo, La Paz, Matamoros, Mrida, Mexicali, Morelia,Nuevo Laredo, Oaxaca, Pachuca, Quertaro, Reynosa, Saltillo, San Luis Potos,

    Tijuana, Tlaxcala, Toluca, Tuxtla Gutirrez, Villahermosa, Xalapa y Zacatecas.De las 32 ciudades intermedias, slo ocho: Campeche, Ciudad Victoria, Culia-

    cn, Chilpancingo, Durango, Hermosillo, La Paz y Mexicali, no eran consideradasen 2000 como parte de zonas metropolitanas por la Secretara de Desarrollo So-cial (Sedesol), Conapo y el INEGI(2004). es important inticar los cambios quhan experimentado las estructuras de las ciudades una vez que forman parte deuna zona metropolitana; sin embargo, dada la limitada informacin para estudiar

    1De las 32 ciudades intermedias cinco no son capitales de estado y adems son ciudades de la fronteranorte de Mxico: Ciudad Jurez, Matamoros, Nuevo Laredo, Reynosa y Tijuana. Su incorporacin sehizo con el propsito de describir, en su momento, algunas particularidades que pudieran presentar lasciudades fronterizas respecto al resto de conjunto.

  • 7/25/2019 Estructura y temporalidad urbana de las ciudades intermedias en Mxico

    4/34

    94 FRONTERA NORTE, VOL. 23, NM. 46, JULIO-DICIEMBRE DE 2011

    las ciudades seleccionadas con sus respectivas zonas metropolitanas me avocarsolamnt a trabaarlas manra iniviual sin consirar su ra inuncia,con l n ivisar las caractrsticas gnrals qu scribn la structura intrna

    de las 32 ciudades intermedias. Partiendo de este criterio, 28 de las 32 ciudades se-lccionaas can ntro l rango ciuas intrmias, sgn la clasicacindel Conapo (2002). Slo cuatro ciudades no son categricamente intermedias.2Con el propsito de establecer un nombre general al grupo de ciudades mexicanasslccionaas tal forma qu s pua inticar una caractrstica agrupa-cin l obto stuio, y sin sr muy rigurosos n la clasicacin, s consirpertinente denominar al grupo como ciudades intermedias.

    MODELOS ESPACIALES DESCRIPTIVOS

    El comportamiento espacial intraurbano de factores econmicos y sociales hasido sintetizado en varios modelos de estructura urbana. Diferentes estudiosossobre el tema han elaborado modelos espaciales (concntricos, sectoriales, de n-clos mltipls) para xplicar la ubicacin y nicin lmntos como prcioy uso del suelo, densidad y estructura de edad de la poblacin, grupos sociales,movilia rsincial intraurbana, uos prsonas y mrcancas, caractrsticasde la vivienda e infraestructura, etctera.

    En varias temticas de la geografa urbana, el modelo monocntrico ha sidola referencia terica inicial para empezar a describir y explicar la estructura urbanainterna de las ciudades (Burgess et al., 1925; Alonso, 1964; Clark, 1951; Newling,1978; Kahimbaara, 1986; Smith, 1997). Hay algunos trabaos qu tocan l tmade la estructura urbana de los usos de suelo de ciudades latinoamericanas (Ford,1996; Crowley, 1998; Borsdorf, 2003); sin embargo, el principal mbito geogr-co los stuios structura urbana las ciuas mxicanas s n zonasmetropolitanas, como las de la ciudad de Mxico, de Guadalajara y de Monterrey(Garrocho, 1996; Garza, 1999; Schtingart, 2001; Gonzlz, 2007; Graizbor,2007). en stos casos, on los antcnts son limitaos, s ncsario laborarestudios sobre estructura urbana interna para ciudades intermedias mexicanas,partiendo del modelo ms elemental con el cual iniciaron casi todas las ciudades:el modelo concntrico. En algunos estudios se planea la hiptesis de que la es-

    2Ciua jurz y Tiuana rgistran un poco ms un milln habitants (1 118 275 y 1 148 681rspctivamnt), mintras qu Tlaxcala y Guanauato poco ms 70 000.

  • 7/25/2019 Estructura y temporalidad urbana de las ciudades intermedias en Mxico

    5/34

    95LVAREZ/ESTRUCTURA Y TEMPORALIDAD URBANA DE LAS CIUDADES INTERMEDIAS EN MXICO

    tructura de algunas ciudades mexicanas pas de ser monocntrica a policntrica(Mnz, 1996; Funts, 2001); sin mbargo, an no xistn los stuios su-cientes para conformar una teora robusta sobre la estructura urbana de ciudades

    intermedias mexicanas, sean stas monocntricas o no monocntricas. Con baseen estas circunstancias, las referencias tericas y empricas en las cuales me voy abasar para trabajar la primera pesquisa sobre la existencia de una estructura centralen las ciudades intermedias mexicanas son las siguientes:

    Modelo concntrico de Ernest W. Burgess

    El primero y el ms conocido de los modelos clsicos descriptivos es el de loscrculos concntricos o hiptesis de banda circular de Ernest W. Burgess, pre-sentado en 1923. Este modelo surge de la corriente social urbana desarrolladaen Chicago, cuyos estudios de ecologa humana contemplaban, en trminosgenerales, investigaciones sobre relaciones espaciales y de subsistencia en quelos seres humanos estn organizados [...] en respuesta a la relacin de complejasfuerzas culturales y del medio ambiente (Knox, 1987:59). La ciudad es conside-rada por los ecologistas humanos como un organismo social en donde el com-portamiento individual y la organizacin social son gobernados por una lucha

    por la existencia.En algunos estudios de esta corriente realizados bajo la direccin de R. E.Park, se hace la observacin que la organizacin de las comunidades humanasdeben surgir por medio de la operacin de procesos naturales, como seran eldominio, segregacin, competencia impersonal y sucesin. Tales conceptos fue-ron considerados por Burgess et al. (1925) en su modelo sobre diferencias residen-ciales y cambios de vecindarios en la ciudad de Chicago. Observaciones sobre lalocalizacin y extensin de determinadas comunidades formaron la base para lainticacin una structura urbana intrna qu consist n una sri zonas

    concntricas. Estas zonas fueron vistas por Burgess et al. (1925) como l rode las diferencias entre fuerzas competitivas econmicas de diferentes grupos dela sociedad, donde las segregaciones en reas pequeas dentro de cada zona son

    vistas como el producto de las relaciones simbiticas forjadas con base en el len-guaje, cultura y raza.

    El modelo de Burgess contempla que la ciudad crece alrededor de su centron forma crculos concntricos. Burgss intic cinco zonas o anillos. La pri-

  • 7/25/2019 Estructura y temporalidad urbana de las ciudades intermedias en Mxico

    6/34

    96 FRONTERA NORTE, VOL. 23, NM. 46, JULIO-DICIEMBRE DE 2011

    mera zona denominada rea central de negocios (ACN)3comprende las actividadesrlacionaas con los grans almacns, tinas xclusivas, icios ocinas,bancos, hotls, tatros y icios pblicos; roano sta zona s ncuntran las

    tiendas de mayoreo. La zona dos es la zona de transicin que rodea al ACN; en ellacontiene las reas residenciales deterioradas; tambin las zonas de fbricas, vecin-dades decadentes, casas de huspedes y generalmente residencias en mal estado.La tercera zona es el hogar del trabajador independiente, que para aquel entoncesera la residencia de la segunda generacin de inmigrantes. Posteriormente, estabalocalizada la zona cuatro, la zona de mejor residencia. Aqu residan los nativosestadounidenses de clase media en unifamiliares o apartamentos. Dentro de estazona se podan encontrar zonas de negocios estratgicamente ubicados, lo queBurgess las consideraba como ncleos satlites de la ACN. La zona cinco es de-nominada como la zona de commuters, la cual consiste en una serie de localidadespequeas cuya poblacin trabaja en la ACN.

    William Alonso y las curvas de precio urbano

    Un modelo importante a mencionar sobre la cuestin de los precios y usos delsuelo urbano es el desarrollado por Alonso (1964), en el cual considera el aspectodel rea del suelo dentro de la combinacin de las variables de la renta del suelo ylos costos de transporte. El modelo de Alonso parte de las ideas postuladas porel alemnVon Thnen (1826), quien analiza, desde el punto de vista econmico,la formacin de zonas concntricas, con diferentes cultivos, alrededor de la locali-dad de consumo.4El modelo de Alonso parte de premisas que son, en lo general,parecidas a las utilizadas por Von Thnen en su modelo agrcola. Primeramente,asume la existencia de un solo centro en la ciudad, una sola rea de negocios; se-guno, la ciua st localizaa sobr trrno plano, sin accints topogrcos ybarrras naturals qu impian l libr stablciminto las rmas o iniviuos;tercero, el costo del transporte es proporcional a la distancia, es decir, el preciodel transporte aumenta conforme se incrementa la distancia, y viceversa; cuarto,

    3En el texto original se denomina central business districto CBD.4Segn Von Thnen(1826)el tipo de cultivo, y por lo tanto el nivel de renta, depender de la necesidad deproducirse cerca del mercado de consumo (como en el caso de los lcteos) y de los costos de transporte;por lo tanto, los cultivos cercanos al mercado pagarn ms renta y menos transporte que los cultivosms distantes, los cuales pagarn menos renta y ms en transporte. Alonso desarrolla en su modelo estosprincipios del modelo agrcola de Von Thnen, pero para el caso del suelo urbano.

  • 7/25/2019 Estructura y temporalidad urbana de las ciudades intermedias en Mxico

    7/34

    97LVAREZ/ESTRUCTURA Y TEMPORALIDAD URBANA DE LAS CIUDADES INTERMEDIAS EN MXICO

    s asum qu caa lot sulo star ocupao por la rma o iniviuo qu stdispuesto a pagar la mayor renta.

    Con base en estas premisas, Alonso presenta la formacin de diferentes cur-

    vas bid-rentsegn los usos del suelo. Dichas curvas tratan de explicar el nivel dernta ispusto a pagar por las ifrnts rmas o iniviuos sgn la istanciaal centro, de tal forma que hay una serie de curvas que relacionan la renta con laistancia sgn la rma o grupos iniviuos. La combinacin las curvas ala curva de los precios de suelo urbano. Alonso utiliza las curvas bid-rentpara elcaso de los tres usos de suelo predominantes: comercial, industrial y habitacional.La curva bid-rentpara uso comercial presenta su origen en el eje y mucho ms arri-ba que las dems curvas, puesto que estn ms dispuestos los comercios a pagarmayor renta con el propsito de localizarse lo ms cercano al centro, ya que pue-den obtener una mayor utilidad por metro cuadrado ocupado; sin embargo, es lacurva de mayor pendiente debido a que la actividad es ms sensible a los niveles deaccsibilia. Por otro lao, la activia comrcial s lo sucintmnt rntablcomo para pagar altos niveles de renta, a diferencia de la actividad industrial y laszonas habitacionales.

    Gradiente de densidad poblacional

    El anlisis de densidad poblacional en las ciudades es una medida de concentra-cin de poblacin y de ocupacin de suelo urbano que sirve de apoyo en el es-tudio de la estructura urbana de las ciudades. Comnmente ha sido utilizado porlos cintcos socials para comparar la structura intrna ntr ciuas y comoindicador de suburbanizacin. Entre una gran diversidad de modelos urbanos dedensidad poblacional, el ms sencillo y bsico es el modelo que relaciona la densi-dad de poblacin con la distancia al centro de la ciudad, el modelo monocntrico(Smith, 1997).5Clark(1951)present el primer trabajo emprico aplicado a diver-sas ciudades del mundo donde expuso que la densidad poblacional disminua demanera exponencial respecto al aumento de la distancia al centro de negocios dela ciua. A miaos la caa 1960 Nwling (1978) sarrolla un trabaoemprico, en el que presenta una curva cuadrtica con exponencial negativo paradescribir la densidad de poblacin. En dicho trabajo se observ que la densidad en

    5Una virtud de este modelo es su consistencia con la teora microeconmica sobre los mercados urbanos,cuyas races provienen de los trabajos de Von Thnen (1826)y William Alonso (1964).

  • 7/25/2019 Estructura y temporalidad urbana de las ciudades intermedias en Mxico

    8/34

    98 FRONTERA NORTE, VOL. 23, NM. 46, JULIO-DICIEMBRE DE 2011

    el centro de negocios tiende a disminuir y las densidades ms altas llegan a formarun anillo alror l cntro, tomano la curva nsia un prl n forma campana, y conforme se incrementa la distancia al centro de negocios la densidad

    poblacional disminuye. Esto se explica con base en que la poblacin desea vivircerca del centro debido a la existencia de comercios, servicios, trabajo, etctera,y conforme se aleja del centro, el distanciamiento hace disminuir la demanda desuelo, debido al incremento del costo del transporte, y por consiguiente la densi-dad disminuye tambin.

    El tiempo de traslado ha sido otro factor para establecer el desgaste o costo detraslado de las personas en el espacio urbano, ya que no necesariamente los puntosms cercanos son los ms accesibles y requieren ms tiempo que otros ms lejanos(Hgrstran, 1975; Pr, 1977).

    Hay un lmnto qu quisira ponr a iscusin, y m rro al timpo existencia del espacio urbano construido. El perodo histrico en el cual se desa-rroll un determinado espacio de la ciudad puede marcar caractersticas fsicas ysociales particulares de dicho espacio. De igual forma ese mismo espacio, con eltranscurso l timpo, sufr transformacions qu no s manistan la mis-ma manera en otros espacios desarrollados antes o despus. Con este argumentoconsidero que la temporalidad del lugar puede dar una explicacin alternativa msclara sobre la estructura de las ciudades intermedias mexicanas.

    METODOLOGA Y CLCULOS

    Con base en lo anterior el presente artculo tiene tres objetivos: primero, analizarsi la estructura urbana de 32 ciudades mexicanas es en general monocntrica,tomando como referencia los planteamientos tericos mencionados. La fuentecnsal m prmit trabaar con 170 variabls mogrcas, socioconmicas y

    vivienda, de las cuales seleccion cuatro variables que pudieran tener un compor-tamiento espacial monocntrico a partir de las referencias tericas de los modelosconcntricos. Para estudiar el modelo del gradiente de densidad se tom el datode la poblacin total por las reas geoestadsticas bsicas (AGEB). Respecto del mo-delo concntrico de Burgess et al. (1925) se opt por utilizar los datos referentesa la poblacin menor de 12 aos y mayor de 64 aos, los cuales en una estructuramonocntrica ambos grupos de poblacin debern mostrar patrones espaciales demanera opuesta, donde la poblacin infante deber tener mayor presencia en los

  • 7/25/2019 Estructura y temporalidad urbana de las ciudades intermedias en Mxico

    9/34

    99LVAREZ/ESTRUCTURA Y TEMPORALIDAD URBANA DE LAS CIUDADES INTERMEDIAS EN MXICO

    espacios ms nuevos que corresponden a la periferia y la poblacin en edad avan-zada deber mostrar una mayor concentracin conforme la AGEBes ms cercanaal centro de la ciudad.

    Para la aplicabilidad de variables del censo de poblacin y vivienda que pudie-ran rar la xistncia la curva con pnint ngativa los prcios suloen las ciudades mexicanas se torn difcil, puesto que no existen variables sobreel uso del suelo, el tamao de las construcciones o el valor del suelo. Sin embargo,como ejercicio exploratorio se consider pertinente trabajar con la tenencia de la

    vivienda partiendo de la siguiente premisa: la vivienda en alquiler es un productode consumo que debe cumplir con diversos aspectos para tener las cualidades su-cints y participar forma fctiva n la ofrta, como l tamao la vivina,el nivel de urbanizacin de la zona donde se ubica, su localizacin respecto de loscentros de trabajo, del comercio, de los servicios, etctera.

    Fuente:Elaborado a partir del disco compacto Ciudades capitales (INEGI, 2003).

    MAPA1. Ciudad concntrica. Crecimiento histrico de Mrida

  • 7/25/2019 Estructura y temporalidad urbana de las ciudades intermedias en Mxico

    10/34

    100 FRONTERA NORTE, VOL. 23, NM. 46, JULIO-DICIEMBRE DE 2011

    A partir de esta premisa se puede plantear que las viviendas en alquiler tienenmayor demanda si se localizan ms cerca del centro de la ciudad, puesto que,como lo establecen las premisas del modelo de Alonso, hay una mayor concentra-

    cin comrcios, srvicios y transport pblico qu bncian al alquilant lavivienda. De esta forma se trabaj con la variable de viviendas rentadas porAGEB.

    Para cumplir con el primer objetivo de anlisis concntrico se calcula regresio-nes lineales simples y se analiza el resultado estadstico y comportamiento espacialde las cuatro variables respecto de la distancia al centro de la ciudad: densidad depoblacin (habitantes por hectrea), porcentaje de poblacin menor a 12 aos,porcentaje de poblacin mayor a 64 aos y porcentaje de vivienda rentada.

    Fuente:Elaborado a partir del disco compacto Ciudades capitales (INEGI,2003).

    MAPA2.Ciudad semiconcntrica: crecimiento histrico de Mexicali

  • 7/25/2019 Estructura y temporalidad urbana de las ciudades intermedias en Mxico

    11/34

    101LVAREZ/ESTRUCTURA Y TEMPORALIDAD URBANA DE LAS CIUDADES INTERMEDIAS EN MXICO

    Como segundo objetivo se busca analizar si la tendencia de una estructuraurbana monocntrica est asociada con la morfologa de crecimiento de la ciudad,considerando que la estructura urbana generalmente est relacionada con la forma

    de la ciudad (Basti y Dzert, 1980). Existen diferentes mtodos para determinarla forma qu toman las ciuas (Basti y dzrt, 1980; Knox, 1987); sin mbar-go, n l prsnt trabao s raliza un rcicio sncillo: s intica primramn-te la zona ms antigua de la ciudad y su centro geomtrico; despus, a partir dedicho centro, se traza crculos a diferentes distancias con el propsito de visualizarsi el crecimiento de la ciudad sigui un patrn concntrico o compacto. Aplicandodichos crculos a los mapas histricos de las 32 ciudades intermedias, stas se clasi-caron n trs grupos, sgn las tnncias crciminto concntrico: ciuasconcntricas, semiconcntricas y no concntricas (mapas 1, 2 y 3).

    Fuente: Elaborado a partir del disco compacto Ciudades capitales (INEGI, 2003).

    MAPA3. Ciudad no concntrica. Crecimiento histrico de Villahermosa

  • 7/25/2019 Estructura y temporalidad urbana de las ciudades intermedias en Mxico

    12/34

    102 FRONTERA NORTE, VOL. 23, NM. 46, JULIO-DICIEMBRE DE 2011

    El tercer objetivo consiste en plantear un esquema exploratorio de anlisis dela estructura urbana de las ciudades mexicanas considerando el tiempo de existen-cia del espacio urbano construido; es decir, se analiza los valores estadsticos de las

    mismas cuatro variables mencionadas a partir de los cohortes histricos de creci-miento espacial urbano en las 32 ciudades, utilizando nuevamente la informacinestadstica del XIICenso General de Poblacin y Vivienda (INEGI, 2002), a nivel delas AGEB, as como cartografa sobre el crecimiento histrico de las ciudades encuestin tomada del INEGI(2003).

    Regresiones y centralidad

    Para determinar la relacin que existe entre los cambios de una variable respectode su distancia al centro, se aplic el clculo estadstico de regresiones linealessimples.6Con dicho clculo estadstico se mide la relacin entre el cambio de ladistancia al centro de AGEB, como variable independiente, respecto de las cuatro

    variables dependientes porAGEB: densidad de poblacin, porcentaje de poblacinmenor a 12 aos, porcentaje de poblacin mayor a 64 aos y porcentaje de vivien-da rentada. En el presente ejercicio la ecuacin de regresin utilizada es bajo elmtodo de mnimos cuadrados, la cual se expresa de la siguiente manera:

    Y = a + bX

    donde Yes la variable dependiente; Xla variable independiente o explicatoria;aes una constante que representa el valor de YcuandoXtiene valor 0; y bquees la constante que representa la pendiente de la recta. La relacin entre las dos

    variables analizadas no necesariamente se puede expresar a travs de una recta.7

    6El mtodo estadstico de regresin lineal simple permite medir el grado de asociacin entre dosvariables, de investigar la naturaleza de la relacin y construir modelos con el propsito de predecir elcomportamiento de una de ellas a partir de valores de la otra.7Se pudo haber aplicado otros tratamientos de modelos de rectas curvilneas por medio de regresionesno lineales, que quiz puedan aproximarse mejor al comportamiento del fenmeno; sin embargo, elobjetivo del presente artculo no es determinar la ecuacin y la curva que mejor represente el fenmeno,sino trminar si la rlacin ntr las variabls analizaas s pu xprsar, moo signicativo, pormedio de una recta.

  • 7/25/2019 Estructura y temporalidad urbana de las ciudades intermedias en Mxico

    13/34

    103LVAREZ/ESTRUCTURA Y TEMPORALIDAD URBANA DE LAS CIUDADES INTERMEDIAS EN MXICO

    Los resultados estadsticos que me interesa observar principalmente8son elsigno l cocint corrlacin ry l valor l cocint trminacinr. el signo l cocint corrlacin rnos determina si la relacin entre la va-

    riable dependiente con la independiente es directamente o inversamente propor-cional. Por otro lao, l valor l cocint trminacin r, tambin llamadomia conabilia l molo, stima qu porcnta l comportamintode la variable dependiente est siendo explicado por la independiente, que es ladistancia al centro de la ciudad.

    Respecto del clculo de informacin estadstica por zonas de crecimiento ur-bano se obtuvo mediante el siguiente procedimiento. Para calcular los indicadorespor perodo de crecimiento de cada ciudad se manipul la informacin de lasAGEB, fraccionando y agregando informacin para obtener un agregado que re-presentara el dato por zona de crecimiento de cada ciudad,9como se observa enel caso de Mexicali (cuadro 1). La cartografa disponible sobre el crecimiento his-trico de las ciudades presentaba perodos distintos entre las ciudades; esto obliga realizar una serie de procedimientos para obtener el valor de las cuatro variablespor ao por ciudad, con lo cual se pudo calcular promedios anuales del total delas ciudades por variable.10

    Este simple pero laborioso clculo permiti observar si existe una diferenciasignicativa ntr las ivrsas zonas crciminto las 32 ciuas intrmiasmexicanas en cuestin, utilizando las variables anteriormente analizadas en lasregresiones.

    8Existen otros indicadores estadsticos de la regresin lineal que pueden ser analizados; sin embargo,s opt por prsntar los rsultaos stasticos los cocints corrlacin y trminacin, loque me permiti exponer la propuesta metodolgica de anlisis de la estructura urbana por cohorteshistricos del espacio urbano en ciudades mexicanas.9Para ello se agrup aquellas AGEB cuya suprci qu compltamnt incluia ntro undeterminado perodo de crecimiento; para aquellasAGEBque quedaron ubicadas en dos (o ms) perodos crciminto, s calcul la proporcin suprci qu l corrspon icha AGEBa cada zonade crecimiento, distribuyendo proporcionalmente el valor de las variables del censo a cada zona de

    crecimiento. Posteriormente se agreg los valores de las AGEBcompletas y fraccionadas de cada zona decrecimiento para obtener el valor total del indicador para dicha zona. Por cada zona de crecimiento de laciudad se calcul el valor de las cuatro variables analizadas.10Por ejemplo, para el caso de la ciudad de Mexicali, segn los clculos, la densidad de poblacin en lazona de crecimiento hasta 1924 es de 22.3 habitantes por hectrea; este valor se asign a cada uno de losaos de 1900 a 1924 y as sucesivamente se hizo con el resto de las zonas de la ciudad. Esto mismo sehizo para todas las ciudades para posteriormente calcular el promedio de los 32 valores de densidad porcada ao; como resultado se obtienen 101 valores de densidad que representan la densidad promedio delas 32 ciuas por caa ao ntr 1900 y 2000 (gura 1).

  • 7/25/2019 Estructura y temporalidad urbana de las ciudades intermedias en Mxico

    14/34

    104 FRONTERA NORTE, VOL. 23, NM. 46, JULIO-DICIEMBRE DE 2011

    CUADRO1.Densidad de poblacin, porcentaje de vivienda rentada, de poblacin menor a 12aos y de poblacin mayor a 64 aos, por zona de crecimiento de la ciudad de Mexicali, 2000

    Ciudad por zona Densidad Vivienda Poblacin menor Poblacin mayor

    de crecimiento (hab/ha) rentada a 12 aos a 64 aos

    Mxicali 45.7 17 % 29 % 4 %Hasta 1924 22.3 46 % 24 % 8 %1924-1940 58.1 39 % 26 % 6 %1940-1960 50.8 25 % 25 % 8 %1960-1970 44.5 19 % 25 % 6 %1970-1980 49.3 15 % 26 % 4 %1980-1990 47.1 13 % 32 % 2 %

    1990-2000 34.3 9 % 38 % 1 %Fuente:Elaboracin propia con base en INEGI(2002 y 2003).

    Fuente:Elaboracin propia con base en INEGI(2002 y 2003).

    FIGURA1.Promedio de la densidad estandarizada de las 32 ciudades intermedias mexicanaspor zona de crecimiento urbano, 2000

  • 7/25/2019 Estructura y temporalidad urbana de las ciudades intermedias en Mxico

    15/34

    105LVAREZ/ESTRUCTURA Y TEMPORALIDAD URBANA DE LAS CIUDADES INTERMEDIAS EN MXICO

    ANLISIS DE CENTRALIDAD

    Dnde reside la poblacin?

    Los resultados estadsticos que arrojaron las regresiones sobre el gradiente dedensidad permiten puntualizar dos cosas: primero, por el signo negativo que pre-snta l cocint la rgrsin n 27 los 32 casos, xist una rlacin invr-sa entre la densidad y la distancia al centro, es decir, a mayor distancia de la AGEBal centro, menor es la densidad de poblacin, comportamiento normal conformea lo qu tricamnt s arma (cuaro 2). Sguno, l cocint trmina-cin (r) es menor a 0.35 en todos los casos, salvo Tlaxcala y Colima (0.56 y 0.36respectivamente); en 65 por ciento de los casos la r toma valores menores a 0.1

    y en algunos casos iguales a 0, como en las ciudades de La Paz, Reynosa y Villa-hrmosa. esto signica qu l por xplicativo l molo rgrsin linal scasi nulo. En otras palabras, en general la densidad de poblacin en las ciudadesintermedias no est explicada por la distancia al centro.

    Respecto de los valores que registran las constantes se observa que la densi-dad en el centro de las ciudades es muy variada, ya que existen valores entre 43(Hermosillo) habitantes por hectrea hasta 196 (Guanajuato), lo cual proyecta ladiversidad de niveles de concentracin de poblacin y construcciones en las ciu-dades estudiadas.

    A partir de los resultados estadsticos de las regresiones, la densidad de po-blacin no presenta un patrn espacial de tipo concntrico en las 32 ciudadesintermedias mexicanas, independientemente de la morfologa de crecimiento ur-bano. Con base en esto, probablemente existen otros patrones no concntricos dedensidad de poblacin en las ciudades intermedias que responden a otras lgicasdistintas y complejas, diferentes a la relacin de distancia al centro, como puedeser la concentracin de poblacin a lo largo de vialidades principales, de otrossubcentros o de una distribucin homognea de la poblacin en la ciudad. Sinembargo, es importante recalcar la necesidad de continuar realizando estudios graint nsia con informacin ms tallaa gogrcamnt paraaplicar diversas ecuaciones que permitan analizar los patrones de distribucin dela poblacin en las ciudades intermedias mexicanas.

  • 7/25/2019 Estructura y temporalidad urbana de las ciudades intermedias en Mxico

    16/34

    106 FRONTERA NORTE, VOL. 23, NM. 46, JULIO-DICIEMBRE DE 2011

    CUADRO2. Clculo de regresiones con la variable de densidad (hab/ha) en las 32 ciudadesintermedias segn su forma de crecimiento, 2000

    Nmero de Regresin densidad (hab/ha)Ciudad AGEB r r Constante Coefciente

    Ciudades concntricas

    Aguascalints 187 0.013 0.115 109.665 -4.873Chtumal*# 63 0.004 0.066 58.297 -1.773Ciua Victoria 120 0.093 0.306 67.348 -6.857Colima* 58 0.361 0.601 76.361 -12.605durango* 224 0.008 0.087 76.08 -2.291Mria 299 0.129 0.36 83.437 -6.498Morlia* 215 0.227 0.477 142.817 -17.091Saltillo*# 232 0.216 0.465 109.947 -10.912Toluca 124 0.028 0.166 98.767 -5.585Xalapa* 123 0.049 0.222 127.607 -11.113Zacatcas* 70 0.293 0.541 130.055 -23.377Ciudades semiconcntricas

    Campch*# 94 0.067 0.259 73.491 -4.592Ciudad Jurez 448 0.109 0.331 100.016 -2.961Chilpancingo* 84 0.058 0.24 159.892 -24.113Culiacn* 263 0.009 0.097 72.956 3.069Hrmosillo*# 235 0.061 0.247 43.739 4.212La Paz 84 0 0.011 57.807 0.414Mxicali 205 0.014 0.117 50.203 1.138Nuevo Laredo 154 0.133 0.365 80.492 -5.612Oaxaca 120 0.032 0.179 91.689 -5.327Qurtaro* 211 0.003 0.055 94.393 -1.357San Luis Potos*# 200 0.016 0.128 121.39 -4.144Tiuana* 357 0.012 0.112 64.463 1.553Tuxtla Gutirrz 170 0.154 0.392 115.99 -10.848Ciudades no concntricas

    Chihuahua*# 354 0.011 0.105 58.94 -1.184Cuernavaca 115 0.009 0.095 91.868 -4.34Guanauato 43 0.302 0.549 195.751 -70.215Matamoros 164 0.113 0.335 83.425 -5.554Pachuca 120 0.051 0.225 104.18 -5.86Rynosa 197 0 0.018 56.619 -0.243Tlaxcala 43 0.564 0.751 58.54 -11.602Villahrmosa 85 0 0.019 90.158 -0.776

    *Ciudades en las cuales se suprimieron una o varias AGEBpor ser atpicas en la variable dependiente; #Ciudades en lascuales por ser atpicas las AGEBen la variable independiente.Fuente:Elaboracin propia con base en elSINCE(INEGI, 2002).

  • 7/25/2019 Estructura y temporalidad urbana de las ciudades intermedias en Mxico

    17/34

    107LVAREZ/ESTRUCTURA Y TEMPORALIDAD URBANA DE LAS CIUDADES INTERMEDIAS EN MXICO

    Dnde viven los infantes y dnde los viejos?

    Vase ahora el indicador referente a la edad de las personas. Para ello he tomadoalgunos aspectos referentes al modelo de Burgess. Nuestro cuestionamiento iniciales el siguiente: Est relacionada la ubicacin de residencia de la poblacin infantilo vieja con su distancia al centro? En una estructura urbana de tipo concntrica laszonas ms cercanas al centro son las ms antiguas y las ms distantes son las msjvenes. Los nuevos fraccionamientos y colonias que se fundan lejanos del centroson ocupados generalmente por familias jvenes, con pocos hijos y de edad muypequea; por otro lado, en las zonas habitacionales con mayor tiempo y ms cerca-nas al centro, residen familias adultas cuyos hijos ya han abandonado el hogar paraestablecerse en otra parte de la ciudad. Es por eso que esperaba encontrar en unaestructura urbana monocntrica un rejuvenecimiento en la estructura de edad dela poblacin del centro de la ciudad hacia la periferia: a mayor distancia del centro,poblacin ms joven. Para darle respuesta, mi cuestionamiento se trabaj con lassiguientes dos variables a nivel de AGEB: proporcin de poblacin menor a 12 aosy proporcin de poblacin mayor a 64 aos.

    Fuente:Elaboracin propia con base en INEGI(2002).

    GRFICA1.Valores del coeciente de determinacin de la regresin lineal de porcentajede la poblacin menor a 12 aos por AGEBpor forma de crecimiento

    de las 32 ciudades intermedias mexicanas, 2000

    1

    0.9

    0.8

    0.7

    0.6

    0.5

    0.4

    0.3

    0.2

    0.1

    Coeficientededeterminacinr

    2

    Ciudades concntricas Ciudades semiconcntricas Ciudades no concntricas

    Aguascalientes

    Ciudad Victoria, Mrida y

    Toluca XapalaMoreliaColima

    TolucaDurango

    Chetumal

    Zacatecas

    Saltillo

    Hermosillo

    San Luis Potos

    Campeche

    CuliacnChihuahua

    Quertaro, Tuxtla GutirrezLa Paz, TijuanaNuevo Laredo

    ReynosaMatamorosVillahermosa

    Cuarnavaca, Tlaxcala

    Guanajuato, Pachuca

    Oaxaca, Chilpancingo

    Ciudad Jurez

    Mexicali

  • 7/25/2019 Estructura y temporalidad urbana de las ciudades intermedias en Mxico

    18/34

    108 FRONTERA NORTE, VOL. 23, NM. 46, JULIO-DICIEMBRE DE 2011

    En el modelo de regresin con la proporcin de poblacin menor de 12 aospor AGEBy su distancia al centro en kilmetros, tenemos los siguientes resultados:primramnt, l signo l cocint trminacin r es positivo en las 32

    ciudades intermedias analizadas, lo que indica que en todas las ciudades se da larelacin directamente proporcional entre la proporcin de poblacin menor de 12aos con la distancia al centro. A diferencia de la regresin anterior de densidad poblacin, los valors l cocint trminacin son ms altos: 65 porciento de las 32 ciudades tienen valores de r superiores a 0.3; sin embargo, sola-mente tres ciudades: Aguascalientes, Hermosillo y San Luis Potos, registraron unar superior a 0.5.

    Un segundo aspecto a mencionar es el referente a los resultados segn lamorfologa de crecimiento de las ciudades. Se observa claramente que aquellas deforma concntrica tienen un mayor nmero de ciudades con valores de r superio-rs a 0.4 (grca 1). esto inica qu una ciua concntrica tin a mostrar unpatrn central de distribucin de poblacin infantil, es decir, entre ms nos reti-ramos del centro se incrementa la frecuencia de poblacin menor a 12 aos. Lasciudades de tipo semiconcntricas tambin presentan algunos casos de ciudadescon cocints supriors a 0.4, al igual qu valors supriors a los prsntaosen las dos regresiones anteriores de densidad y vivienda rentada, pero no con laconsistencia de las ciudades concntricas. En el caso del grupo de ciudades noconcntricas toas, xcpto Chihuahua, tinn un cocint trminacinmenor a 0.3, lo cual indica que en este tipo de ciudades la varianza del porcentajede poblacin menor a 12 aos no est siendo explicada por el incremento de ladistancia al centro.

    Pero, por qu en las ciudades de tipo concntrico se da con mayor frecuenciala relacin centro periferia de la variable de poblacin menor a 12 aos y no en lasotras? Esto se podra explicar por los antecedentes histricos de la forma urbanade las ciudades. Aguascalientes, Mrida, Toluca y Xalapa son ciudades fundadasdurante la colonia (datan del siglo XVI) y poseen un centro tradicional (plaza dearmas, catedral, palacio de gobierno, etctera), de donde parti la trama reticular,tal como se plante en el Consejo de Indias. Con el paso del tiempo las ciudadesfueron creciendo alrededor de dicha trama, de manera compacta, en forma deanillos concntricos. Cada vez que se extiende la mancha urbana de la ciudad enforma concntrica, este nuevo anillo de la mancha urbana, el cual alrededor dela ciudad presenta una distancia relativamente homognea respecto al centro, eshabitada por poblacin joven, por familias pequeas con hijos infantes, mientras

  • 7/25/2019 Estructura y temporalidad urbana de las ciudades intermedias en Mxico

    19/34

    109LVAREZ/ESTRUCTURA Y TEMPORALIDAD URBANA DE LAS CIUDADES INTERMEDIAS EN MXICO

    que la poblacin de las zonas desarrolladas con anterioridad van incrementandosu edad con el tiempo y se van haciendo ms maduras, ms viejas; esto se enfatizams conforme se acercan al centro ya que son zonas cada vez ms viejas.

    La morfologa de las ciudades con crecimiento compacto y el clculo de laregresin muestran que en las zonas ms viejas existen los porcentajes ms bajosde poblacin en edad infantil y en las zonas ms recientes de la ciudad existenlos porcentajes ms altos de dicha poblacin en las ciudades concntricas. Estose puede observar tambin en algunas ciudades semiconcntricas como Oaxacay Campeche que datan del siglo XVI, as como Hermosillo y Culiacn, ciudadesfundadas en el siglo XVIII. stas prsntaron l cocint trminacin msalto entre las ciudades semiconcntricas (entre 0.4 y 0.6). Si bien la morfologa delcrecimiento urbano de estas cuatro ciudades no es completamente concntrica,los datos estadsticos de la regresin muestran que existe una ligera relacin po-sitiva entre el valor del porcentaje de poblacin infante por AGEBcon su distanciaal centro.

    Ahora bien, paso a los resultados de los clculos de las regresiones con lavariable proporcin de poblacin mayor a 64 aos a nivel deAGEBen cada una delas 32 ciuas intrmias. Rspcto l signo qu toma l cocint s obsrvaque ste es negativo en la totalidad de las ciudades; es decir, en las 32 ciudadesintermedias la relacin entre la distancia al centro y la proporcin de poblacinmayor a 64 aos es inversamente proporcional: cuando la distancia aumenta, laproporcin de la poblacin mayor a 64 aos disminuye. En relacin con el valorl cocint trminacin suc algo similar al caso la poblacin mnora 12 aos: 81 por ciento de las ciudades registr valores de la r superior a 0.3, peroslo 25 por ciento supera la marca de 0.5. Si bien el nmero de ciudades y el valorde la r es superior al registrado al analizar el porcentaje de poblacin menor a 12aos, s consira qu no s sucint como para trminar qu xist, n la g-nralia las ciuas intrmias, una rlacin signicativa ntr l porcntade poblacin mayor a 64 aos por AGEBy su distancia al centro.

    Respecto de los tres grupos de ciudades segn su forma de crecimiento sepudo observar lo siguiente: en las ciudades con crecimiento concntrico, seis delas 11 ciudades presentan valores superiores a 0.5, situacin que no se presenta enlas ms ciuas (grca 2). Si bin n las ciuas smiconcntricas solamntdos presentan valores superiores a 0.5, es importante recalcar que cinco ciudadestienen valores de r entre 0.4 y 0.5. En el caso de las ciudades no concntricas, to-das (salvo Chihuahua) presentan valores de r inferiores a 0.4; es decir, conforme

  • 7/25/2019 Estructura y temporalidad urbana de las ciudades intermedias en Mxico

    20/34

    110 FRONTERA NORTE, VOL. 23, NM. 46, JULIO-DICIEMBRE DE 2011

    la ciudad tiende a caracterizarse por un crecimiento urbano concntrico es mslatente el modelo concntrico de la variabilidad de la frecuencia de poblacin ma-yor a 64 aos con respecto al centro. Sucede lo mismo que en caso de la variable

    de poblacin menor a 12 aos: entre ms concntrica sea la ciudad, mayor relacinentre la varianza de las variables de la recta de regresin.

    1

    0.9

    0.8

    0.7

    0.6

    0.5

    0.4

    0.3

    0.2

    0.1

    Coeficientededeterminacinr

    2

    Ciudades concntricas Ciudades semiconcntricas Ciudades no concntricas

    Aguascalientes

    Ciudad Victoria, Zacatecas

    Mrida, Xapala

    Durango, Morelia

    Toluca

    Saltillo

    Colima

    Hermosillo

    Tijuana, Campeche, La Paz

    OaxacaCuliacn ChihuahuaQuertaroNuevo LaredoMexicali, Chilpancingo

    Reynosa

    Guanajuato, Pachuca

    Ciudad Jurez, Tuxtla Gutierrez

    Chetumal

    San Luis Potos

    VillahermosaMatamoros

    Cuarnavaca

    Pachuca

    Fuente:Elaboracin propia con base enINEGI(2002).

    GRFICA2.Valores del coeciente de determinacin de la regresin lineal de porcentajede la poblacin mayor a 64 aos por AGEBpor forma de crecimiento

    de las 32 ciudades intermedias mexicanas, 2000

    Dnde se localizan las viviendas en renta?

    Para la variable de vivienda rentada se utiliza de base el modelo de Alonso (1964).Como se mencion, en una estructura monocntrica se espera que la viviendaubicada en la zona cntrica de la ciudad se caracterice por ser de renta, y conformese aleja del centro la presencia de dichas viviendas va disminuyendo. En un libremercado de suelo, con condiciones homogneas de accesibilidad y con costos detransporte dependientes de la distancia que se recorre, se espera que las viviendas

  • 7/25/2019 Estructura y temporalidad urbana de las ciudades intermedias en Mxico

    21/34

    111LVAREZ/ESTRUCTURA Y TEMPORALIDAD URBANA DE LAS CIUDADES INTERMEDIAS EN MXICO

    rentadas estn ubicadas en espacios cerca del centro de la ciudad ya que ofrecenmejores condiciones de proximidad a los servicios y comercios, en comparacincon aquellas viviendas ubicadas en la periferia. Para observar si efectivamente se

    da ese patrn espacial de tipo central de la vivienda rentada, en esta cuarta seriede regresiones se utiliz como variable dependiente el porcentaje de viviendasrentadas por AGEB, y como variable independiente la distancia al centro de la AGEBen kilmetros.

    Una vez hechos los clculos de regresin, se observa que los valores negativosqu prsntan los cocints las 32 ciuas intrmias mustran una rlacininversa entre el porcentaje de vivienda rentada con la distancia al centro; es decir,conforme la distancia de lasAGEBaumenta, la proporcin de viviendas rentadas dis-minuye. Esta relacin inversa responde a la premisa planteada donde las viviendasrentadas predominan ms en el centro de las ciudades y no tanto en las periferias.

    Sin mbargo, los valors baos l cocint trminacin n la mayora las ciuas ic qu la pnncia ntr ambas variabls no s muy signica-tiva: 50 por ciento de las ciudades presenta valores de r mnors a 0.3 (grca 3)y slo 10 por ciento registra valores superiores a 0.5.

    1

    0.9

    0.8

    0.7

    0.6

    0.5

    0.4

    0.3

    0.2

    0.1

    Coeficientededeterminacinr

    2

    Ciudades concntricas Ciudades semiconcntricas Ciudades no concntricas

    Aguascalientes

    XapalaCiudad Victoria

    Chetumal, Morelia yZacatecas

    TolucaColima Mexicali

    Ciudad JurezChilpancingoNuevo Laredo, San Luis Potosi, CuliacnHermosillo, La Paz

    Tijuana, Tuxtla Gutierrez

    Matamoros

    Guanajuato

    Reynosa

    Oaxaca, Quertaro

    Cuarnavaca

    PachucaCampecheDurango, Mrida

    Saltillo

    Tlaxcala

    VillahermosaChihuahua

    Fuente:Elaboracin propia con base en INEGI(2002).

    GRFICA3.Valores del coeciente de determinacin de la regresin linealde proporcin de vivienda rentada por AGEBpor forma de crecimiento

    de las 32 ciudades intermedias mexicanas, 2000

  • 7/25/2019 Estructura y temporalidad urbana de las ciudades intermedias en Mxico

    22/34

    112 FRONTERA NORTE, VOL. 23, NM. 46, JULIO-DICIEMBRE DE 2011

    En resumen, al igual que la variable de densidad de poblacin y los dos gruposde edad de la poblacin, a partir del comportamiento general de las 32 ciudadess pu armar qu no xist una rlacin consistnt ntr las variabls pro-

    porcin de vivienda rentada y distancia al centro, con lo cual limita la posibilidadde un patrn concntrico de los valores de vivienda rentada a nivel de AGEBenlas ciudades intermedias mexicanas. De igual forma, la morfologa de las ciuda-s no xplica sistmticamnt los valors l cocint trminacin; sinmbargo, las ciuas qu rsultaron con cocints altos n su mayora ran crecimiento concntrico.

    TEMPORALIDAD URBANA Y ESTRUCTURA INTERNA

    Un elemento alternativo que puede ser til para iniciar el estudio de la estruc-tura urbana de nuestras ciudades mexicanas es el tiempo que tiene el lugar. Lasciudades intermedias mexicanas se han caracterizado por contar con las tasas decrecimiento de poblacin ms altas respecto del resto de las ciudades. Este dina-mismo poblacional aunado a otros procesos, como el econmico y el tecnolgico,hace que las ciudades intermedias cambien de manera muy rpida. Si a esto se leagrega la morfologa irregular de crecimiento de la mancha urbana, se puede es-perar sin temor a equivocarse que las ciudades intermedias mexicanas ya dejaronde ser monocntricas. Entonces si no son monocntricas, cul ser su estructuraurbana?, qu elementos del espacio se debe tomar en cuenta? Con base en estoscuestionamientos se construy la siguiente hiptesis: la estructura interna de lasciudades intermedias mexicanas est relacionada con los perodos de crecimientourbano. Este nuevo factor de temporalidad espacial en la ecuacin de la estructuraurbana llev a plantear la propuesta metodolgica analizando el comportamientode las cuatro variables respecto del perodo de crecimiento que corresponde delespacio urbano y no su distancia al centro de la ciudad: estudiar el espacio a partirde su temporalidad.

    Colonia vieja y baja densidad poblacional

    La primera variable calculada por zona de crecimiento es la densidad de poblacin.A partir de los datos que muestran las zonas de crecimiento, existe un gradiente de

  • 7/25/2019 Estructura y temporalidad urbana de las ciudades intermedias en Mxico

    23/34

    113LVAREZ/ESTRUCTURA Y TEMPORALIDAD URBANA DE LAS CIUDADES INTERMEDIAS EN MXICO

    densidad en las 32 ciudades intermedias analizadas respecto del tiempo; es decir,la densidad va disminuyendo de la zona ms antigua hacia las zonas ms recientes la ciua; n la gura 1 s obsrva icha pnint ngativa n la curva qu

    representa el promedio de densidad estandarizada11de las 32 ciudades en cuestinpor zona de crecimiento. Por otro lado, a semejanza de otras ciudades de Europa(Basti y Dzert, 1980)y en el modelo de densidad planteado para ciudades es-taouninss (Nwling, 1978), la nsia s baa n la part ms antigua laciudad, hasta la zona urbana desarrollada en la dcada de 1920; posteriormentesube paulatinamente la densidad conforme se aleja del centro hasta llegar a los

    valores de densidad ms altos en la zona de crecimiento de principios de la dcadade 1950; posteriormente, la densidad desciende hacia los valores ms bajos en laszonas de ms reciente creacin.

    A partir de la morfologa de las ciudades, la densidad de poblacin presentacomportamientos similares entre los tres tipos de ciudades, salvo algunas particu-larias: las ciuas smiconcntricas prsntan una curva con un prl similara un volcn; las ciudades no concntricas tienen densidades altas en la zona msantigua de la ciudad respecto del resto; las ciudades no concntricas presentan, engeneral, densidades ms altas desde la zona ms antigua hasta la correspondientea la dcada de 1980.

    Colonias nuevas con poblacin joven

    La edad de la poblacin mostr en los clculos de regresin cierta corresponden-cia con su ubicacin respecto del centro en algunas ciudades intermedias. Ahora,al analizar los datos de la poblacin menor a 12 aos y mayor a 64 aos por zonasde crecimiento, se observa que la poblacin ms joven se encuentra en las zonasms actuales y que el envejecimiento de la poblacin se da principalmente enaquellas zonas ms aejas de la ciudad; esto es, los ciclos de vida de la poblacincorresponden, en parte, a la temporalidad del espacio urbano. Se podra decir queesto es un comportamiento generalizado, aunque en algunas ciudades la pendientede los porcentajes entre el origen y la periferia experimenta algunos altibajos.

    Con los resultados de la proporcin de poblacin menor a 12 aos por zonade crecimiento se observa una pendiente positiva, pero con incrementos muy leves

    11Para estandarizar la densidad se dividi el valor absoluto de la densidad por zona de crecimiento entrela densidad promedio de la ciudad correspondiente.

  • 7/25/2019 Estructura y temporalidad urbana de las ciudades intermedias en Mxico

    24/34

    114 FRONTERA NORTE, VOL. 23, NM. 46, JULIO-DICIEMBRE DE 2011

    (gura 2). S aprcia qu la proporcin icho grupo a s incrmnta lv-mnt hasta llgar a la zona crciminto la caa 1970 on mpiza aaumentar considerablemente hasta llegar a la zona de 2000 donde los porcentajes

    son los ms altos; esto es, en todas las ciudades, las zonas de crecimiento urbanoqu comprn la zona ms antigua hasta l ao 1970, las proporcions poblacin menor a 12 aos empiezan con 20 por ciento y terminan con cerca de 25por cinto. Solamnt n las zonas crciminto urbano las caas 1970,1980 y 1990, las proporcions s incrmntan signicativamnt, 25 por cintohasta llegar a 32 por ciento de poblacin menor a 12 aos.

    Fuente: Elaboracin propia con base enINEGI(2002 y 2003).

    FIGURA2.Porcentaje promedio de poblacin menor a 12 aos de las 32 ciudades intermediasmexicanas por zona de crecimiento urbano, 2000

    Es evidente que con el incremento de cuatro hasta ocho puntos porcentualesla zona crciminto urbano qu comprn 1970 hasta 2000 s la qu pr-senta los incrementos ms altos en toda la ciudad, adems de ser la zona donde seencuentran los ms altos porcentajes de poblacin menor a 12 aos. Sin embargo,estos cambios porcentuales no se observan en otros perodos, as como la homo-geneidad de sus valores; 80 por ciento de las 32 ciudades intermedias presenta

  • 7/25/2019 Estructura y temporalidad urbana de las ciudades intermedias en Mxico

    25/34

    115LVAREZ/ESTRUCTURA Y TEMPORALIDAD URBANA DE LAS CIUDADES INTERMEDIAS EN MXICO

    proporciones entre 30 y 38 por ciento de poblacin menor a 12 aos en la zonade crecimiento de 1990 a 2000.

    De nuevo, la morfologa de crecimiento de las ciudades no es un factor que

    prsnt cambios signicativos n l comportaminto l porcnta poblacinmenor a 12 aos segn la zona de crecimiento urbano, ya que la curva de los trestipos de ciudades es similar.

    Ahora bien, los porcentajes de la poblacin mayor a 64 aos presentan unagran similitud entre las 32 ciudades intermedias por zona de crecimiento. Los por-centajes de la poblacin mayor a 64 aos en las zonas ms antiguas de las ciudadesmuestran que existe una pendiente negativa que inicia con los valores ms altos endichas zonas viejas y disminuye, casi de manera constante, a los valores ms bajosque se localizan en las zonas ms recientes; se puede percibir un ligero cambiode pendiente alrededor de la zona de crecimiento de la dcada de 1960, donde lapnint s hac un poco ms pronunciaa (gura 3). Por ltimo, la forma crecimiento que tuvieron las ciudades no representa cambio alguno en la formaen que se comporta la variable de poblacin mayor a 64 aos para los casos agre-gados de ciudades concntricas, semiconcntricas y no concntricas.

    Fuente:Elaboracin propia con base en INEGI(2002 y 2003).

    FIGURA3.Porcentaje promedio de poblacin mayor a 64 aos de las 32 ciudades intermediasmexicanas por zona de crecimiento urbano, 2000

  • 7/25/2019 Estructura y temporalidad urbana de las ciudades intermedias en Mxico

    26/34

    116 FRONTERA NORTE, VOL. 23, NM. 46, JULIO-DICIEMBRE DE 2011

    Esta correspondencia entre la edad de la poblacin y la temporalidad del es-pacio resulta ser un claro ejemplo de la relacin estrecha entre sociedad y espacioconstruido. En el caso de las ciudades medias en cuestin, el espacio ms antiguo

    de la ciudad se caracteriza por tener una mayor presencia de poblacin de edadavanzada debido a que, quiz, es la poblacin que siempre ha vivido en dicha partey que nunca decidi mudarse a otros sectores puesto que no les fue ms atractivoresidir en otras partes de la ciudad o no tuvieron los recursos econmicos parahacerlo; los adultos mayores o las familias con vivienda propia que deciden esta-blecerse en otras partes de la ciudad en busca de bienestar, probablemente alquilansu antigua vivienda, con lo cual se puede explicar los altos porcentajes de viviendaen renta en las zonas ms viejas de la ciudad. Los hijos de estos adultos mayores,antiguos residentes de las zonas viejas, al crecer y formar una familia deciden

    vivir en los nuevos fraccionamientos o colonias, lo que marca una movilidad deparejas jvenes hacia los nuevos espacios urbanos de la ciudad; por tal motivo, enlas ciudades medias result un alto porcentaje de poblacin infantil en las zonasurbanas ms recientes. Los espacios intermedios entre las zonas ms viejas y lasms nuevas de la ciudad son, probablemente, ocupadas por familias en procesode maduracin, con menos poblacin infantil, con hijos en edad adolescente oadultos jvenes y padres todava econmicamente activos.

    Colonias nuevas y movimiento de poblacin

    Vas ahora lo rfrnt a la variabl vivina rntaa. en la gura 4 aparc lpromedio de las proporciones de vivienda rentada por zona de crecimiento de las32 ciudades intermedias, en su totalidad y segn su morfologa. En ella se puede

    visualizar de manera muy clara la pendiente negativa y constante que presentan,en resumen, todas las ciudades; es decir, mientras ms reciente sea una zona de laciudad, la proporcin de viviendas rentadas ser ms baja.

    A partir de los datos de las 32 ciudades intermedias es importante recalcar losiguiente: las proporciones de vivienda rentada en las zonas de crecimiento hastalas caas 1940 y 1950 tinn a sr muy isprsas, ntr 75 y 10 por cinto; sinembargo, curiosamente a partir de las dcadas de 1950 y 1960 los valores muestranser homogneos entre las ciudades, adems de compartir la pendiente negativa mspronunciada que en las zonas de crecimiento antes descritas.

  • 7/25/2019 Estructura y temporalidad urbana de las ciudades intermedias en Mxico

    27/34

    117LVAREZ/ESTRUCTURA Y TEMPORALIDAD URBANA DE LAS CIUDADES INTERMEDIAS EN MXICO

    Fuente:Elaboracin propia con base en INEGI(2002 y 2003).

    FIGURA4.Porcentaje promedio de vivienda rentada de las 32 ciudades intermedias mexicanaspor zona de crecimiento urbano, 2000

    El comportamiento de la variable de la tenencia me lleva a la siguiente re-

    xin: l sistma tnncia habitacional no s construy o transforma sola-mente por su localizacin respecto del centro, sino a los cambios y evolucionesque experimentan las diferentes zonas de la ciudad con el paso del tiempo. Estoscambios permiten, por un lado, que exista una movilidad intraurbana de residencialo cual conlleva a que las viviendas anteriormente ocupadas se alquilen. Por otrolado, las zonas que anteriormente eran residenciales o unifamiliares experimentantales cambios que las convierten en zonas de mayor circulacin y densidad trans-formando su carcter residencial hacia uno donde hay una mayor mezcla de usosde suelo y una mayor intensidad de ocupacin del mismo.

    CONCLUSIONES

    A manera de resumen, el anlisis estadstico de las regresiones lineales y su inter-pretacin espacial de las cuatro variables en las 32 ciudades mexicanas, me permiteconcluir: primero, las ciudades mexicanas no corresponden cabalmente a los mo-

  • 7/25/2019 Estructura y temporalidad urbana de las ciudades intermedias en Mxico

    28/34

    118 FRONTERA NORTE, VOL. 23, NM. 46, JULIO-DICIEMBRE DE 2011

    delos tericos de una estructura urbana de tipo monocntrica, por lo menos en loque corresponde a las variables analizadas. Sin embargo, esto no necesariamentesignica qu la tora utilizaa st quivocaa, sino ms bin qu sta no s apli-

    ca a la generalidad de las ciudades intermedias mexicanas. Existe una diversidad factors qu inuyn n la conformacin la structura intrna l spaciourbano: l prl conmico la ciua, caractrsticas l mio ambint natu-ral, procsos volucin l ra urbanizaa, polticas planicacin urbana,fnmnos migratorios, tctra. La morfologa la ciua tin una inunciarlativamnt signicant. A partir lo qu s obsrv n l prsnt trabao, sprobable que una ciudad mexicana con crecimiento urbano concntrico tienda aser monocntrica en su organizacin espacial.

    Segundo, utilizar el factor del tiempo en que se desarrollaron las diferenteszonas de las ciudad nos puede dar una lectura ms consistente sobre cmo est es-tructurada internamente, ya que en las ciudades analizadas el patrn espacial de las

    variables estudiadas es similar. Las ciudades con estructura monocntrica presen-taran un patrn espacial centro-periferia de las variables estudiadas, sin embargono se dio de esta forma; el esquema de la estructura urbana est ms bien basadoen una relacin centro-tiempo, cortes espaciales basados por perodos histricosde crecimiento y no por su distancia al centro.

    Las ciudades mexicanas, a semejanza de las latinoamericanas, se han carac-terizado por tener un crecimiento acelerado de la mancha urbana, pero no de laurbanizacin. Durante muchas dcadas los espacios nuevos incorporados a lasciudades mexicanas eran ocupados por sus habitantes con los servicios e infraes-tructura mnimos y en algunos casos sin ninguno. Este importante desfase decobertura de servicios e infraestructura se fue resolviendo con el tiempo segnlas caractersticas de los procesos de urbanizacin de cada ciudad. Con el presenteejercicio se puede deducir que los diferentes niveles de urbanizacin y el gradode integracin del espacio urbano al resto de la ciudad estn relacionados condeterminados perodos de crecimiento histrico de las mismas. Estos procesos deevolucin del espacio urbano estn muy relacionados con las caractersticas de lapoblacin y vivienda que se han analizado en el presente trabajo.

    Segn las caractersticas de las variables analizadas por zona de crecimiento seobserva que existen algunos espacios donde la pendiente de la curva de los valoress moica consirablmnt. estas zonas marcan una spci partaguas;son zonas donde sus condiciones o caractersticas hacen que el indicador cambiede comportamiento. Los tiempos de desarrollo urbano de las ciudades a la cual

  • 7/25/2019 Estructura y temporalidad urbana de las ciudades intermedias en Mxico

    29/34

    119LVAREZ/ESTRUCTURA Y TEMPORALIDAD URBANA DE LAS CIUDADES INTERMEDIAS EN MXICO

    pertenecen estas zonas son los siguientes: tiempo 1 (T1), el espacio desarrolladohasta 1920; timpo 2 (T2), l 1950 a 1970; y l timpo 3 (T3), 1990 al 2000(gura 5). esto signica qu spacios urbanos sarrollaos n un mismo proo,

    pero en diferentes ciudades, pueden presentar caractersticas similares. Los espa-cios urbanos que quedan enmedio de los tres tiempos los podemos denominarespacios en transicin (ET), ya que son espacios que estn evolucionando haciaun valor alto o bajo del indicador.

    Fuente:Elaboracin propia.

    FIGURA5.Tres perodos caractersticos del espacio urbano de las ciudades intermedias mexicanas

    es important inticar las particularias l spacio urbano n los trs

    tiempos puesto que permite encontrar una explicacin sobre el comportamientodel modelo de manera ms completa y precisa. Para ello se requiere la elaboracinde otros estudios intraurbanos que puedan robustecer los modelos espaciales deorganizacin de nuestras ciudades: principales actores en el desarrollo urbano, evo-lucin del uso del suelo urbano, localizacin espacial de las actividades econmicas,tctra. Como hiptsis, puo squmatizar l prl actual las trs zonas nque se caracteriza la estructura interna de las ciudades intermedias mexicanas:

  • 7/25/2019 Estructura y temporalidad urbana de las ciudades intermedias en Mxico

    30/34

    120 FRONTERA NORTE, VOL. 23, NM. 46, JULIO-DICIEMBRE DE 2011

    Zona tiempo 1 (hasta 1920). Espacio urbano que representa el origen de laciudad. Traza regular de predios grandes, densidad de construccin alta con usosde suelo predominantemente comercial y de servicios, pero con algunos sectores

    mixtos con habitacional. Poblacin integrada principalmente por familias madu-ras sin hijos que residen en viviendas propias pero con alto porcentaje de vivien-das en alquiler habitadas por familias jvenes. Zona en constante transformacin,ya sea por estar en proceso de mejoramiento por sus antecedentes histricos, ar-quitectnicos y culturales, o por encontrarse en proceso de deterioro por el efectocentrfugo de relocalizacin de actividades comerciales y de servicios hacia otraszonas de la ciudad, principalmente en la periferia.

    Zona timpo 2 (1950-1970). dsarrollaa urant proos altas tasas crecimiento poblacional urbano en Mxico. Sus habitantes son principalmentefamilias maduras con hijos en edad adolescente o adultos jvenes quienes residenpor lo general en viviendas propias. Desarrollo de grandes colonias populares conpredios de menor tamao respecto de la zona tiempo 1; en un principio probable-mente la zona tiempo 2 careca de infraestructura pero con el paso del tiempo sefue incorporando hasta tener en la actualidad todos los servicios e infraestructura,transformndose en una de las zonas urbansticamente ms consolidadas de laciudad; en esta zona reside un porcentaje considerable del total de la poblacinde la ciudad.

    Zona tiempo 3 (1990-2000). Su poblacin se caracteriza por estar conforma-da por familias jvenes con hijos infantes que residen en viviendas propias pro-ducidas por los sectores privado, social y pblico. Espacio urbano caracterizadopor la construccin de nuevos fraccionamientos de vivienda de inters social, denaves y parques industriales, grandes vialidades perifricas y de acceso a la ciudad;al mismo tiempo existen fraccionamientos populares con infraestructura bsicadestinada a las clases populares y la presencia de grandes baldos. A diferencia deotras pocas de desarrollo urbano de las ciudades mexicanas, esta periferia no estdestinada exclusivamente para la poblacin marginada ya que se puede esperarespacios de usos habitacionales destinados a los distintos estratos sociales.

    Esta divisin hipottica del espacio urbano en tres zonas requiere lgicamentede mayores estudios para constatar si dichos espacios representan los protagonis-tas principals n la nicin la structura las ciuas intrmias. digual forma, es pertinente elaborar futuros estudios para analizar el comporta-miento de la estructura propuesta y realizar ajustes en la limitacin de las zonastimpo sgn l prl conmico las ciuas, ubicacin frontriza, antc-

  • 7/25/2019 Estructura y temporalidad urbana de las ciudades intermedias en Mxico

    31/34

    121LVAREZ/ESTRUCTURA Y TEMPORALIDAD URBANA DE LAS CIUDADES INTERMEDIAS EN MXICO

    nts urbanos y mogrcos, tctra. estuios laboraos sobr morfologade ciudades espaolas han establecido de igual forma esquemas en los que seanaliza los cambios que experimenta la ciudad, donde el ciclo de urbanizacin se

    caracteriza por tres momentos importantes que representan la zona ms antiguade la ciudad, una zona intermedia y la zona ms recientemente urbanizada (Vila-grasa, 1991). Por otro lado, es importante recalcar que en la actualidad varias delas ciudades intermedias analizadas se encuentran en procesos de conurbacin ometropolizacin (Sobrino, 2003; Anzaldo, 2006), lo cual obliga a manejar futurosestudios de estructura urbana considerando las diferentes localidades que perte-necen a la zona metropolitana en cuestin.

    La estructura urbana interna de las ciudades intermedias mexicanas est muyligada con los procesos de crecimiento urbano que experimentaron dichas ciuda-des, principalmente en la segunda mitad del siglo XX. A travs de la investigacinurbana ms precisa y detallada sobre cmo y porqu crecieron nuestras ciudadesintermedias, as como su evolucin en las ltimas dcadas, se puede tener una me-jor idea sobre su futuro comportamiento tanto a nivel de la ciudad en su totalidadcomo por zonas de crecimiento.

    BIBLIOGRAFA

    Aguilar, Adrin Guillermo; Boris Graizbord y lvaro Snchez Crispn, 1996, Lasciudades intermedias y el desarrollo regional en Mxico,Mxico, Conaculta/UNAM/ElColegio de Mxico.

    Alonso, William, 1964, Location and land use, Cambridge, Mass., Harvard UniversityPress.

    Anzalo, Gmz Carlos y Ahi Rivra Vzquz, 2006, evolucin mogrca ypotencial de las ciudades de Mxico, en La situacin demogrca en Mxico 2006,Mxico, Conapo.

    Basti, Jean y Bernad Dzert, 1980, Lespace urbain, Francia, Masson, S.A.Borsdorf, Axel, 2003, Hacia la ciudad fragmentada. Tempranas estructuras segre-

    gadas en la ciudad latinoamericana, Scripta Nova, vol. VII,nm. 146, Barcelo-na, Universidad de Barcelona.

    Bourne, Larry S., 1982, Internal Structure of the City, Nueva York, Oxford UniversityPress.

  • 7/25/2019 Estructura y temporalidad urbana de las ciudades intermedias en Mxico

    32/34

    122 FRONTERA NORTE, VOL. 23, NM. 46, JULIO-DICIEMBRE DE 2011

    Burgess, Ernest W. y Robert E. Park, 1925, The City, Chicago, University of Chi-cago Press.

    Clark, Colin, 1951, Urban Population Densities,Journal of Royal Statistical Society,

    A114, Reino Unido, pp. 490-496.Consejo Nacional de Poblacin (Conapo), 2002, en , consultado el 3 de abril de 2009.Crowley, William K., 1998, Modeling the Latin American City, Geographical Re-

    view, vol. 88, enero, Estados Unidos.Ford, Larry, 1996, A New and Improved Model of Latin American City Structu-

    re, Geographycal Review,vol. 86, julio, Estados Unidos.Fuentes Flores, Csar M., 2001, Los cambios en la estructura intraurbana de Ciu-

    dad Jurez, Chihuahua, de monocntrica a multicntrica, Frontera Nortenm.25, vol. 13, enero-junio, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte.

    Garrocho, Carlos, 1996, Distribucin espacial de la poblacin en la Zona Metro-politana de la ciudad de Mxico, 1950-1990, Estudios Demogrcos y Urbanos,

    vol. 11 nm. 1, enero-abril, Mxico, El Colegio de Mxico.Garza, Gustavo, 1999, La structura sociospacial Montrry: 1970-1990,

    Estudios Demogrcos y Urbanos, vol. 14 nm. 3, septiembre-diciembre, Mxico,El Colegio de Mxico.

    Gonzlz Arllano, Salomn y Paul Villnuv, 2007, Transformacions n lespacio socioresidencial de Monterrey 1990-2000,Estudios Demogrcos y Ur-banos, vol. 22, nm. 1, enero-abril, Mxico, El Colegio de Mxico.

    Graizbord, Boris, 1992, Sistema urbano, demografa y planeacin, Ciudades,nm. 12, octubre-diciembre, Mxico, Red Nacional de Investigacin Urbana.

    Graizbor, Boris y Batriz Acua, 2007, Movilia rsincial n la ciua Mxico,Estudios Demogrcos y Urbanos, vol. 22, nm. 2, mayo-agosto, Mxico,El Colegio de Mxico.

    Hgrstran,Torstn, 1975, Spac, Tim an Human Conition, n Anrs-Karlqvisi, L. Lundqvist y F. Snockers Farnborough, Dynamic Allocation of Ur-ban Space,Lexington, Massachusettss, Saxon House.

    Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI), 2002, Sistemapara la Consulta de Informacin Censal 2000, Mxico.INEGI, 2003, Ciudades capitales, Mxico, disco compacto.Kahimbaara, John Akiiki, 1986, The Population Density Gradient and Spatial

    Structure of a Third World City: Nairobi, A Case Study, Urban Studies, vol.23, nm. 4, Escocia, Universidad de Glasgow.

  • 7/25/2019 Estructura y temporalidad urbana de las ciudades intermedias en Mxico

    33/34

    123LVAREZ/ESTRUCTURA Y TEMPORALIDAD URBANA DE LAS CIUDADES INTERMEDIAS EN MXICO

    Knox, Paul, 1987, Urban Social Geography, Longman Scintic an TchnicalMndez Mungaray, Elizabeth, 1996, Cambios de los principales elementos de la

    estructura urbana de una ciudad fronteriza: Mexicali, B. C., Revista del Colegio

    de Sonora, vol. VII, nm. 12, Hermosillo, Sonora.Murdie, Robert A., 1969, Factorial Ecology of Metropolitan Toronto, 1951-

    1961, Research Paper nm. 116, Chicago, Departmento de Geografa.Newling, Bruce E.,1978, Th Spatial Variation of Urban Population dnsitis,

    en Larry S. Borne, edit., Internal Structure of the City: Readings on Space and Envi-ronment, Nueva York, Oxford University Press.

    Polydorides, Nicos, 1982, The Concept of Centrality in Urban Form and Structure, Nue-va York, Peter Lang, European University Studies.

    Pred, Allan Richard, 1977, Th Chorography of existnc: Commnts onHagerstrands Time-Geography and its Usefulness,Economic Geography, nm.53 , Estados Unidos, Clark University.

    Puyol, Rafael et al., 1988, Geografa humana, Madrid, Ctedra.Snchez C., lvaro y Enrique Propin Frejomil, 2001, Cambios en la orientacin

    funcional de las ciudades medias del trpico mexicano, Cuadernos Geogrcos,nm. 31, Granada, Universidad de Granada, pp. 69-85.

    Schteingart, Martha, 2001, La divisin social del espacio en las ciudades, PerlesLatinoamericanos, vol. 10, nm. 19, Mxico, FLACSO,pp. 13-31.

    Secretara de Desarrollo Social (Sedesol), Conapo e INEGI, 2004, Delimitacin de laszonas metropolitanas de Mxico, Mxico.

    Smith, Btty e., 1997, A Review of Monocentric Urban Density Analysis,Jour-nal Planning Literature, vol. 12, nm. 2, Estados Unidos, Sage, pp. 115-135.

    Sobrino, Jaime, 2003, Zonas metropolitanas de Mxico en 2000: conformacinterritorial y movilidad de la poblacin ocupada,Estudios Demogrcos y Urba-nos, vol. 18, nm. 3, septiembre-diciembre, Mxico, El Colegio de Mxico.

    Vilagrasa, Joan, 1991, El estudio de la morfologa urbana: una aproximacin,Cuadernos Crticos de Geografa Humana, aoXVI, nm. 92, marzo, Barcelona,Universidad de Barcelona.

    Von Thnen, J. H., 1826, Der isolieter staat in beziehung auf landwirtschaft unt nationa-lokonomie, Hamburg, Perthes.

  • 7/25/2019 Estructura y temporalidad urbana de las ciudades intermedias en Mxico

    34/34