estimaciÓn y expresiÓn de la incertidumbre en medidas...

74
Página | 3 ESTIMACIÓN Y EXPRESIÓN DE LA INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS EXPERIMENTALES JAIME ORLANDO BARINAS OLAYA Universidad Nacional de Colombia Facultad De Ciencias, Departamento De Química Bogotá, Colombia 2016

Upload: others

Post on 16-Sep-2019

1 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Página | 3

ESTIMACIÓN Y EXPRESIÓN DE LA INCERTIDUMBRE EN

MEDIDAS EXPERIMENTALES

JAIME ORLANDO BARINAS OLAYA

Universidad Nacional de Colombia

Facultad De Ciencias, Departamento De Química

Bogotá, Colombia

2016

Página | 4

ESTIMACIÓN Y EXPRESIÓN DE LA INCERTIDUMBRE EN LAS

MEDIDAS EXPERIMENTALES

JAIME ORLANDO BARINAS OLAYA

TRABAJO FINAL DE MAESTRÍA

Director

Carlos Alexander Trujillo

Dr. Sc. Químico, Profesor del Departamento de Química,

Universidad Nacional de Colombia

Línea de Investigación:

METROLOGÍA

Universidad Nacional de Colombia

Facultad De Ciencias, Departamento De Química

Bogotá, Colombia

2016

Página | 5

Contenido

Contenido .............................................................................................................................. 5

1. ¿Qué es medir? ............................................................................................................10

1.1 Factores involucrados en una medición ...............................................16

2 ¿Cómo se debe expresar un resultado de medición? ...........................................28

3 Significado de “error” en ciencias experimentales ...............................................35

3.1 Diferencia entre Exactitud y Precisión: .................................................37

3.2.2. Errores aleatorios o accidentales .....................................................39

3.2.3. Errores personales .............................................................................40

3.3.2. Error de exactitud: Δexac ......................................................................41

3.3.3. Error de interacción: Δint ....................................................................41

3.3.4. Falta de definición en el objeto sujeto a medición: Δdef .................41

3.4. Relación entre Exactitud, Precisión e Incertidumbre .........................42

4. Estimación de la Incertidumbre en Medidas Experimentales. .............................44

4.1. Modelo Físico ............................................................................................46

4.2. Modelo Matemático: .................................................................................47

Página | 6

4.3. Fuentes de Incertidumbre: ......................................................................49

4.4. Cuantificación de la Incertidumbre – Tipo de Incertidumbre. .........50

4.4.1. Incertidumbre típica tipo A .............................................................50

4.4.2. Incertidumbre típica tipo B .............................................................55

4.4.3. Incertidumbre típica combinada .....................................................57

4.5. Estimación de las incertidumbres estándar .........................................60

4.5.1. Distribución normal: .........................................................................61

4.5.2. Distribución rectangular:..................................................................62

4.5.3. Distribución Triangular ....................................................................63

4.6. Estimación de la incertidumbre estándar combinada ........................64

4.7. Estimación de la Incertidumbre expandida .........................................65

4.7.1. Factor de cobertura y nivel de confianza ......................................65

4.7.2. Grados de libertad .............................................................................66

4.7.3. Incertidumbre expandida .................................................................68

5. Expresión de la incertidumbre .................................................................................69

6. Conclusiones ...............................................................................................................70

Página | 7

Bibliografía ..........................................................................................................................72

Página | 8

Resumen

Se plantea el siguiente documento como una versión dirigida a

personas que se inician en el campo de la investigación. Se describen los

factores involucrados en una medición y se presentan los criterios para

expresar los resultados. Se espera que el investigador pueda centrar su

atención en todas aquellas contribuciones mayores, evalúe y exprese la

incertidumbre de las medidas realizadas.

Palabras clave: Estimación, incertidumbre, medición, error, exactitud.

Abstract

The document is a person-version for beginners in the field of

research. The factors involved in a measurement are described and the

criteria for expressing the results are presented. The investigator. It is

waiting that the researcher can center its attention who after minimally

observing all possible sources of uncertainty, and with sufficient expertise,

he or she can center the attention on all major contributions, evaluates and

expresses the uncertainty in all.

Keywords: Estimate, uncertainty, measurement, error, precision

Agradecimientos

Página | 9

Al profesor Carlos Alexander Trujillo, por su incondicional apoyo y

guía en la creación de éste documento.

Página | 10

1. ¿Qué es medir?

Con la aparición del hombre en la Tierra surge la necesidad de

entender el entorno y su funcionamiento, así como también la necesidad de

interpretar los fenómenos y objetos. La observación e interpretación exigió

al cerebro humano la asociación a la realidad por medio de los sentidos y la

generación de un concepto (representación mental) según la percepción y el

razonamiento de los objetos y fenómenos que lo rodeaban. Está evolución

implicó procesar, transformar, codificar y comunicar la información de tal

forma que se pudiera calificar e interpretar por aquellos que estaban

inmersos en ella. Desde entonces y hasta ahora esto no ha cambiado, nuestra

curiosidad y necesidad de comprender lo que nos rodea continúa y ello ha

hecho que sigamos buscando formas para entender y darle significado y

valores cuantitativos a todo aquello que pertenece al medio en que nos

encontramos inmersos. La gran diferencia se halla en la forma como se hace,

en los procedimientos y métodos y las herramientas que existen actualmente

para lograr entender esa realidad que nos envuelve, y que son un reflejo de

la evolución en la concepción de la naturaleza, de los fenómenos y objetos

que nos rodean [1].

Página | 11

Dependiendo de la profundidad con la que se estudie la naturaleza de

un fenómeno u objeto, se logrará alcanzar un conocimiento científico sobre

el mismo. Por medio de diferentes procedimientos se puede especificar el

estado de un fenómeno, objeto o sustancia, este estado se determina

definiendo, por lo menos, una propiedad medible asociada a la naturaleza

física, química o biológica de lo que se desea describir. Medir una propiedad

implica hacer la comparación con una referencia (patrón) a través de una

secuencia lógica de operaciones (procedimiento). Esto exige un sistema de

medida y condiciones específicas para obtener como resultado un conjunto

de valores experimentales atribuibles a esa propiedad (Figura 1).

Figura 1. Esquema General de Medición.

Se podría decir que la medición es una asignación de números a

objetos o eventos de acuerdo a reglas establecidas. La posibilidad de medir

permitió a otras ciencias o aplicaciones tecnológicas utilizar la matemática

como lenguaje universal. Este lenguaje brinda precisión, sistematización,

objetividad y una manera de comunicación de los resultados obtenidos en

forma concreta para ser analizados. El progreso y la maduración de una

ciencia son juzgados a menudo por la amplitud en la cual ha tenido éxito en

el uso de la matemática [2].

MEDIR COMPARACIÓN VALOR (Cantidad Específica)

- SISTEMA DE MEDIDA

- MÉTODO O PROCEDIMIENTO

- CONDICIONES DE MEDIDA

PROPIEDAD

Página | 12

La medición puede ser definida como la asignación de un valor

numérico a una propiedad cuantificable -“mensurando”- de un objeto o

fenómeno en comparación con un patrón de medida, utilizando el método

apropiado y siguiendo unas reglas pre-establecidas para asociar ese valor

numérico. Tomando en consideración el Principio de Incertidumbre de

Heisenberg o también denominado Principio de Indeterminación, existe un

límite en la exactitud de las mediciones. Límite que es establecido por la

naturaleza misma de la materia o fenómeno; éste no puede ser superado con

la mejora de los instrumentos, ni de los métodos de medición [3]. En otras

palabras, la medición es un proceso relativo, en el que no se pueden

controlar todos los factores de influencia que son intrínsecos al proceso.

En la mecánica clásica, la evolución de un sistema estaba totalmente

descrita si se conocía el estado del sistema en el momento inicial. Pero

teniendo en cuenta las bases de la mecánica estadística, las magnitudes o

propiedades macroscópicas de un sistema están constituidas por los valores

medios de las variables dinámicas del sistema. Un sistema macroscópico

posee un número muy elevado de grados de libertad, esto tiene

correspondencia con las predicciones de la teoría cuántica sobre el

comportamiento de un sistema físico cuando los números cuánticos toman

valores muy grandes. Las interpretaciones estadísticas surgieron en el

estudio de los fenómenos moleculares [3]. En la base de estas leyes

estadísticas se encuentran las leyes de la dinámica, que rigen el movimiento

Página | 13

de las partículas que forman un sistema dado. Por consiguiente, a partir del

conocimiento de las condiciones iniciales de todas las partículas y de sus

interacciones entre sí, en principio, se podría obtener el comportamiento de

un sistema si se logran describir las coordenadas y la posición de dichas

partículas en cada momento de tiempo. En tal sentido, la posición y la

velocidad de las partículas individuales constituyen los parámetros ocultos

del sistema, es decir, aquellos que no se pueden medir, pero que determinan

las propiedades macroscópicas del mismo.

La interacción entre los objetos macroscópicos de medición, los

instrumentos, y las micropartículas en el tiempo de medición no puede ser

disminuida todo lo que se quiera. Si se mide, por ejemplo, la coordenada,

esto trae inevitablemente un cambio no controlable en el estado inicial de la

partícula, y como consecuencia una indeterminación en el valor del

momentum. Lo mismo ocurre con la coordenada, si se mide el momentum.

La introducción del instrumento de medición siempre trae consigo un

cambio en el estado cuántico del sistema. La perturbación no es totalmente

controlable: ¿Cuál será el estado después de la medición? La respuesta es:

no se puede conocer con exactitud; sólo se puede conocer la probabilidad

del nuevo estado. Debemos notar que en las mediciones clásicas también

existen esas interacciones, sólo que se hacen despreciables respecto a lo que

se mide. La perturbación impredecible e incontrolable que experimenta el

Página | 14

sistema por parte del instrumento de medición siempre es finita y tal que,

satisface el principio de Incertidumbre de Heisenberg. [3]

La introducción del instrumento de medición rompe el enlace causal

entre el sistema antes de la medición y después de la medición. Esto explica

por qué sólo se puede predecir con determinada probabilidad en qué estado

se encontrará el sistema después de la medición. La mecánica cuántica no

está capacitada para predecir con exactitud el resultado de un experimento

único, y sólo se pueden hacer predicciones estadísticas cuando se trabaja un

ensamble cuántico [3].

El proceso de medición está fundamentado en la observación del

objeto o fenómeno a medir; es imposible medir alguna propiedad de éste sin

romper la coherencia del sistema. La única forma de poder establecer el valor

de una medición es utilizar las leyes de la probabilidad que describen un

acercamiento al comportamiento de la materia. Cuando se realiza una

medición, se sigue un proceso que es indeterminable, ya que existirán

distintas posibilidades de llegar a un valor de la medición. Esto indica que

se debe hacer uso de la estadística y más específicamente de la probabilidad,

para expresar el resultado de una medición de manera correcta. [4]

Página | 15

Teniendo en cuenta lo anterior, según el teorema central del límite1 se

debe medir un número determinado de veces el objeto, realizar un análisis

estadístico de los datos obtenidos y estimar los parámetros estadísticos

(media, varianza, desviación estándar) que permitan expresar el resultado

de la medición bajo unos niveles de confianza.

Con el paso de los años, la comunidad científica ha tenido que definir

parámetros para la expresión de los resultados de las mediciones o de

investigaciones, como se establece en la Guía para la Expresión de la

Incertidumbre “GUM”. Esto con el fin de facilitar la comprensión y dar

confiabilidad a todos aquellos que se encuentran interesados en la

utilización de esos resultados, la reproducibilidad de los experimentos,

desarrollos científicos futuros, entre otras aplicaciones. Organizaciones

internacionales entre las que se encuentran: el Comité Internacional de Pesas

y Medidas (CIPM), la Comisión Electrotécnica Internacional (CEI),

International Organization for Standarization (ISO), International

Organization Of Legal Metrology (OIML), la Unión Internacional de Química

Pura y Aplicada (IUPAC), la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada

(IUPAP), son las encargadas a nivel mundial de unificar los criterios para la

expresión de los valores de medición, junto con el nivel de confianza de

1 En condiciones muy generales, si Sn es la suma de n variables aleatorias independientes y de varianza no nula pero finita, entonces la función de distribución de Sn “se aproxima bien” a una distribución normal. Esto ocurre cuando la suma de las variables aleatorias e independientes es lo suficientemente grande. [13]

Página | 16

estos, en correspondencia con los procedimientos y métodos utilizados para

obtener una medición. Los criterios no se centran exclusivamente en el

mensurando, incluyen las desviaciones del valor esperado (error de

medición) y la duda que hay sobre ese valor (incertidumbre) asociada a la

dispersión de los valores con relación al mensurando. [5]

1.1 Factores involucrados en una medición

Un proceso de medición involucra diferentes actividades que se

asocian a varios factores como lo son: técnicos, estadísticos, instrumentales

y de personal; cada uno define parámetros que deben controlarse para

asegurar la confiabilidad en los valores obtenidos durante el proceso.

En un proceso de medición ideal se obtendrían mediciones

“verdaderas”, esto implicaría tener propiedades estadísticas con varianza

cero, errores cero, y consecuentemente cero probabilidad de decisiones

erróneas. Este tipo de procesos de medición no existen. La situación real

exige desarrollar sistemas o procesos de medición que sean adecuados para

la exactitud requerida, los costos, la facilidad de uso, entre otras variables

[6].

Página | 17

Un proceso de medición tiene una gran diversidad de puntos de

interpretación del mismo, la mejora y el entendimiento del proceso varía

según el área de aplicación en donde se desarrolla. En la actualidad la

comprensión y el alcance de los procesos de medición giran en torno a las

bases científicas que lo sustentan. Se considera que un fenómeno se ha

entendido cuando:

● Se ha construido un modelo matemático que lo explica

adecuadamente.

● Se han medido y demostrado experimentalmente todas sus

variables.

En la Figura 2, se analiza por etapas un proceso de medición; podemos

observar que en las etapas “A” y “C” no existen problemas de identificación

y definición de los términos involucrados, puesto que en estas etapas los

elementos bajo estudio están claramente identificados. Incluso las analogías

pueden generarse sin ningún problema; desafortunadamente en la etapa “B”

surge una problemática debido a causas como:

Página | 18

● El nivel de exactitud que se requiere en C depende de la

complejidad del proceso en B.

● El conocimiento y la validación de la etapa B.

● La integración y la separación de los instrumentos críticos, las

magnitudes y los elementos de influencia.

● La variabilidad requerida o aceptada en el proceso.

Lo anterior nos muestra de manera puntual que la etapa B es un

espacio de transformación, que deberá ser analizado y estudiado con mayor

profundidad.

Figura 2. Analogía de un proceso de medición

Metrólogo

Magnitud de en un

modelo de medida

Ingeniero Industrial

Variables Críticas

Matemático

Variable

Independiente

A

Magnitud de Influencia

Modelo de Medición

Proceso de Medición

Variables de Control de

Monitoreo y Medición

Modelo Matemático

Variable de Influencia

Variable aleatoria

B

Magnitud de salida

en un modelo de

medida

Variable de Salida

Variable

Dependiente

C

Página | 19

Durante el proceso de la medición, se deben definir de forma

apropiada los siguientes factores [7]:

1. Definición del Mensurando:

La definición del mensurando indica qué es lo que se va a medir.

Esta definición exige escoger de manera adecuada y objetiva la

propiedad o magnitud que va a ser objeto de medición. Esta

magnitud debe ser diferenciada y determinada cuantitativamente;

su valor generalmente es una expresión en la forma de una unidad

de medida multiplicada por un número; expresión que describe el

fenómeno u objeto bajo estudio y que permite cuantificar algunas

de sus características inherentes.

2. Alcance e Intervalo de Medición:

¿Para qué va a ser utilizado el objeto a medir? La respuesta a esta

pregunta determina el alcance que debe tener el sistema de

medición, esto es, el valor o el conjunto de valores del

mensurando que se obtendrán típicamente al aplicar el método de

medición. La aplicación del objeto a ser medido también define el

intervalo de medición, el cual describe el valor mínimo y máximo

del conjunto de valores que se deben obtener.

Página | 20

3. Incertidumbre de Medición Esperada:

Toda medida es incierta, dependiendo la aplicación de la misma o

el uso que se le vaya a dar a los valores resultantes del proceso de

medición es aceptable o no la incertidumbre asociada al resultado

obtenido. La incertidumbre de medición esperada se refiere al

valor de la incertidumbre y la precisión en la medición del

mensurando que son requeridas, aceptables o indispensables para

asegurar la calidad de los resultados en conformidad con la

investigación del fenómeno u objeto estudiado. La incertidumbre

se expresa en las mismas unidades del valor de la medida.

Ejemplo:

En una práctica de laboratorio unos estudiantes deseaban

determinar el porcentaje de rendimiento de la reacción entre

carbonato de sodio (Na2CO3) y cloruro de calcio (CaCl2), para esto

midió, en una balanza analítica, 0,5000 g de cada una de las

muestras por separado, dicha masa se registró tres veces, luego

se mezclaron cada una de las muestras en 100,00 mL de agua

destilada hasta que se disolvió completamente cada una de las

muestras.

Página | 21

Luego cada una de las disoluciones formadas se combinaron en

un vaso de precipitados, la mezcla formó un precipitado que por

medio de filtración se separó y se secó completamente y se midió

la masa del precipitado la cual se registró tres veces, obteniendo

los siguientes resultados:

𝑁𝑎2𝐶𝑂3(𝑎𝑐) + 𝐶𝑎𝐶𝑙2(𝑎𝑐) ⟶ 2𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝐶𝑎𝐶𝑂3(𝑠) (Ecuación 1)

Tabla 1. Datos de la determinación del porcentaje de rendimiento de la reacción entre carbonato de sodio y cloruro de calcio

Medición

Masa del papel filtro

(g)

Masa del papel filtro

con el precipitado (g)

1 1,0024 1,4074

2 1,0020 1,4076

3 1,0022 1,4072

Promedio 1,0022 1,4074

Desviación estándar 0,0002 0,0002

Página | 22

Para obtener el resultado de la masa de precipitado que se formó se tiene

que realizar la resta del promedio de la masa del papel filtro con el

precipitado con el promedio de la masa del papel filtro solo:

Con este resultado es posible determinar la precisión en la medición

del mensurando teniendo en cuenta el criterio del experimentador.

4. Método de Medición:

Según el Vocabulario Internacional de Metrología (VIM), el método

de medición se define como la secuencia lógica de operaciones

ejecutadas durante las mediciones. Los métodos de medición

pueden ser normalizados o no normalizados.

Página | 23

Un método normalizado, es aquél publicado en una norma

nacional, regional o internacional, con un nivel de detalle

tal que puede ser entendido y aplicado sin ambigüedad.

Por otro lado, debe considerarse que estos métodos

pueden ser de diversa índole, como preparación,

limpieza, almacenamiento, transporte, y no se refieren

exclusivamente a métodos de medición. Los métodos

tienen un impacto en la trazabilidad o en la incertidumbre

de la medición y deben ser aplicados correctamente.

Un método no normalizado, es aquel que es desarrollado

por el investigador o laboratorio, o adaptado de la

bibliografía para hacer una medición.

Los métodos de medición son definidos según el mensurando y la

exactitud e incertidumbre que se desee alcanzar.

5. Procedimiento de Medición:

El procedimiento de medición define el conjunto de operaciones

específicas, para realizar mediciones particulares de acuerdo a un

método de medición dado. Cualquier procedimiento de medición

debe poseer las siguientes características:

Página | 24

1. Describir paso a paso cómo se deben realizar las actividades

para medir los “parámetros” que afecten las características y las

especificaciones que se requiere cumplir.

2. Centrarse sólo en las especificaciones y valorar si estas son las

más importantes o de interés para obtener los resultados

adecuados. El procedimiento no debe permitir desviaciones por

la mala aplicación del mismo.

3. El procedimiento debe ser lo suficientemente claro y detallado

para permitir que el personal involucrado se prepare y entrene

para identificar los parámetros a controlar y entienda cómo cada

uno de estos afectan el proceso de medición.

6. Las Condiciones Ambientales:

El seguimiento y control de determinados factores del medio es

una de los requisitos esenciales en cualquier proceso de medición.

Dependiendo del tipo de proceso y de los resultados esperados

puede ser necesario controlar parámetros como la temperatura, la

humedad, la iluminación, u otros factores que puedan afectar el

proceso. Las condiciones ambientales que afecten los procesos de

medición deben ser controladas y monitoreadas constantemente.

Cualquier corrección basada en las condiciones ambientales debe

ser registrada y aplicada a los resultados de la medición.

Página | 25

7. Sistema de Medida:

Según la definición del VIM un instrumento de medida es un

dispositivo utilizado para realizar mediciones, solo o asociado a

uno o varios dispositivos suplementarios. Una medida

materializada es una medida destinada a reproducir o

suministrar, de una manera permanente durante su uso, uno o

más valores conocidos de una magnitud dada. Una medida

materializada es en sí misma un instrumento de medida, ella

reproduce o proporciona de manera permanente una magnitud de

una o varias naturalezas, cada una de ellas con un valor asignado

(ejemplo una cinta métrica, pesa patrón, bloque patrón) [1]. Un

sistema de medida puede estar formado por un único instrumento

de medida o un conjunto de ellos. Los sistemas de medida pueden

incluir otros dispositivos, reactivos e insumos, ensamblados y/o

adaptados para proporcionar información útil para obtener

valores asociados con el mensurando dentro de intervalos

específicos relacionados con el alcance del proceso de medición.

Página | 26

En resumen, un sistema de medición es la colección de

operaciones, procedimientos, instrumentos de medición y otros

equipos, software y personal definido para asignar un número a

la propiedad que está siendo medida.

Todos los sistemas de medición deben poseer las siguientes

propiedades estadísticas [6]:

• Un control estadístico (estabilidad estadística).

• Su variabilidad debe ser pequeña comparada con la variación del

proceso.

• Poco sesgo, es decir una mínima diferencia entre el valor medio

y el valor verdadero de la magnitud medida.

La evaluación de los sistemas de medición se efectúa a través de

estudios de repetibilidad, reproducibilidad, exactitud, estabilidad

y linealidad.

Página | 27

8. Patrón de medición:

Un patrón es una representación física de una magnitud dada, con

un valor determinado y una incertidumbre de medida asociada.

Los patrones se utilizan frecuentemente como referencia para

obtener valores medidos e incertidumbres asociadas con otras

magnitudes de la misma naturaleza. La trazabilidad metrológica

se establece mediante calibración de otros patrones, instrumentos

o sistemas de medida. Un material de referencia certificado

también es un patrón de medición [1].

9. El operador que va a realizar la medición:

En toda medida interviene de una u otra manera el factor humano.

La persona que va a ejecutar el método de medición debe tener

claro el procedimiento a realizar para tratar de hacer una

medición lo más cercana posible a la realidad. El factor humano

genera una fuente de incertidumbre importante y debe tenerse en

cuenta al momento de estimar la incertidumbre para reportar

adecuadamente el resultado de una medición.

Página | 28

2 ¿Cómo se debe expresar un resultado de medición?

El propósito de una medición es determinar el valor de una magnitud,

denominada mensurando. Cuando se expresa el resultado de una medición

asociada al mensurando, es obligatorio dar alguna indicación cuantitativa de

la calidad del resultado, de forma que quienes utilizan dicho resultado

puedan evaluar su idoneidad. Sin dicha indicación, las mediciones no pueden

compararse entre sí, ni con otros valores de referencia dados en

especificaciones o normas. Por ello es necesario establecer un procedimiento

fácilmente comprensible y aceptado universalmente para caracterizar la

calidad del resultado de una medición; esto es, para evaluar y expresar su

incertidumbre.

1. Resultado de Medición:

Conjunto de valores de una magnitud atribuidos a un mensurando

acompañados de cualquier otra información relevante disponible

[1].

- Una medición generalmente provee información sobre un

conjunto de valores de una propiedad, tal que algunos de esos

valores pueden representar mejor al mensurando que otros. Lo

anterior puede ser mostrado en forma de una función de densidad

de probabilidad (FDP).

Página | 29

- Un resultado de medición se expresa generalmente como un

valor medido único y una incertidumbre de la medida. Si la

incertidumbre de la medida se considera despreciable para algún

propósito, el resultado de la medición puede expresarse como un

único valor medido de la magnitud. En muchos campos ésta es la

forma usual de expresar un resultado de medición.

Con base a la definición anterior se entiende que existen diferentes

tipos de resultados de mediciones a partir de los valores o valor de las

mediciones (muy comúnmente llamadas lecturas, registradas como datos

experimentales) que de forma directa obtenemos del instrumento, antes de

su tratamiento.

Una vez que los resultados de la medición han sido sometidos a un

tratamiento de corrección por errores y efectos sistemáticos y análisis

estadístico de datos, obtenemos el valor medido, que se define a

continuación.

Página | 30

2. Valor Medido de una Magnitud [1]:

Es el valor de una magnitud que representa el resultado de una

medición.

- Para una medición que involucre indicaciones repetidas, cada

indicación puede usarse para producir un valor medido de la

magnitud correspondiente. Este conjunto de valores medidos

individuales puede usarse para calcular un valor medido

resultante, en el cual la incertidumbre de la medida asociada es

generalmente más pequeña que la de las mediciones individuales

realizadas.

- Cuando la amplitud del intervalo de los valores verdaderos de la

magnitud que se cree representan al mensurando es pequeño

comparado con la incertidumbre de la medida, un valor medido

puede considerarse como el mejor estimado de un valor

verdadero, por esencia único y con frecuencia bajo la forma de un

promedio o de una mediana de los valores medidos individuales

obtenidos mediante mediciones repetidas.

- Cuando la amplitud del intervalo de los valores verdaderos de la

magnitud que se cree representan al mensurando no es pequeño

en comparación con la incertidumbre de la medida, un valor

medido es frecuentemente un estimado de un promedio o de una

mediana del conjunto de valores verdaderos de la magnitud.

Página | 31

- En la GUM [7], los términos “resultado de medición” y “estimado

del valor del mensurando” o simplemente “estimado del

mensurando” se usan como “valor medido de la magnitud”. Se

supone que el “resultado de una medición” ha sido corregido para

todos los efectos sistemáticos significativos reconocidos y que

todo esfuerzo ha sido hecho para identificar estos efectos.

Los dígitos o cifras significativas de un número, son todos aquellos

que se obtienen directamente del proceso de medición después de eliminar

todos los ceros que se ponen con el único propósito de colocar el signo o la

coma decimal, es importante no confundir los dígitos significativos con el

número de lugares decimales, para lo cual se presentan las siguientes

definiciones, ejemplos y criterios de expresión de los resultados de

mediciones (

Página | 32

Tabla 22.)

Tabla 2. Ejemplos de dígitos significativos y lugares decimales

Datos Dígitos

Significativos

Lugares

Decimales

5 1 0

5,0 2 1

5,00 3 2

0,225 3 3

7,449 4 3

2,449 x 10-3 4 3

520 2 ó 3 0

5,20 x 102 3 2

5,2 x 102 2 1

3. Dígito:

Página | 33

Término utilizado como sinónimo de la palabra “cifra” y que

puede interpretarse como el símbolo que representa al cero y a

los nueve primeros números.

4. Número de cifras (dígitos) significativos:

Para un determinado valor, es el número de (cifras) dígitos que se

obtienen contando de izquierda a derecha del valor, a partir del

primer dígito que no sea cero. El cero es considerado como un

dígito, excepto cuando se utiliza para localizar el signo o la coma

decimal como en 0,08 (un dígito significativo).

5. Número de lugares decimales:

Para un determinado valor, es el número de lugares contados a

partir del signo o la coma decimal y hacia la derecha, hasta el

último dígito proporcionado, como en 0,08 (dos lugares

decimales).

Al momento de expresar el resultado de una medición, se deberá tener

especial cuidado de hacerlo con los dígitos significativos adecuados. Es

necesario considerar en todo momento el buen criterio al expresarse un

resultado, respecto a la exactitud, objetividad, claridad e in-ambigüedad de

los resultados, con el objeto de que el(los) resultado(s) muestren una fiel

Página | 34

imagen de la propiedad medida, del mensurando y pueda ser usado de forma

apropiada.

Por ejemplo, una tabla con 10 diferentes valores del mensurando a lo

largo del intervalo de medición de un instrumento, podrá expresarse con

una cantidad de dígitos decimales homogéneos, considerando que la

mayoría de los datos se expresan correctamente con dos dígitos

significativos y solamente una minoría se expresan con más o menos dígitos

significativos de los estrictamente necesarios.

En muchos casos el resultado en una medición ha sido estimado desde

una serie de observaciones en condiciones de repetibilidad2 y la variación de

estas mediciones se asume que pueden ser por magnitudes de influencia3

En la Figura 3 se muestra un ejemplo de cómo puede expresarse un

resultado de medición. Además, este resultado debe contener un número

correcto de cifras significativas, de acuerdo a la resolución del instrumento

de medición y la incertidumbre asociada a ese resultado.

2 El centro español de metrología las define como el grado de concordancia entre resultados

de sucesivas mediciones del mismo mensurando, mediciones efectuadas con aplicación de la totalidad de las mismas condiciones de medida. [17]

3 El vocabulario internacional de metrología (VIM) la define como la magnitud que, en una medición directa, no afecta a la magnitud que realmente se está midiendo, pero sí afecta a la relación entre la indicación y el resultado de medida [18]

Página | 35

Figura 3. Forma de expresar un resultado de medición.

3 Significado de “error” en ciencias experimentales

El valor de una propiedad o mensurando se obtiene

experimentalmente efectuando mediciones; éstas pueden ser directas o

indirectas, es decir, obtenida por medio de los valores medidos de otras

magnitudes ligadas con ella mediante una fórmula física. Entonces, resulta

imposible llegar a conocer el valor exacto de ninguna propiedad o

mensurando, ya que los medios experimentales de comparación con el

patrón correspondiente en las mediciones directas vienen siempre afectados

de imprecisiones inevitables. El problema es establecer los límites dentro de

los cuales se encuentra dicho valor.

Para establecer el valor de un mesurando tenemos que usar

instrumentos de medición y un método de medición. Asimismo es necesario

Página | 36

definir unidades de medición. Por ejemplo, si deseamos medir el largo de una

varilla, el instrumento de medición será una regla. Si usamos el Sistema

Internacional de Unidades (SI), la unidad será el metro y la regla a usar

deberá estar calibrada en esa unidad o en submúltiplos de ella. El método de

medición consistirá en determinar cuántas veces la unidad y fracciones de

ella están contenidos en el mesurando.

El concepto de error en ciencias es diferente a la significación que

comúnmente se le da; casi siempre la palabra error se le atribuye a una falla

o equivocación de un procedimiento. El VIM define el término error de

medida como la diferencia entre un valor medido de una magnitud y un valor

de referencia (valor convencional o valor verdadero) [1].

Las mediciones realizadas están afectadas por errores de medición,

que provienen de las limitaciones impuestas por [8]:

La precisión y exactitud.

La interacción del método de medición con el mesurando.

La definición del objeto a medir.

La influencia del observador u observadores que realizan la

medición.

Página | 37

La medida ideal es aquella que tiene un 100% de exactitud y un 100%

de precisión, pero esa situación no existe.

3.1 Diferencia entre Exactitud y Precisión:

Aunque en el lenguaje coloquial, los términos exactitud y precisión

son sinónimos. Metrológicamente, ambos términos, están relacionados entre

sí, pero no deben confundirse, ya que la diferencia entre ambos es

significativa. El VIM define el término exactitud como el grado de

concordancia entre el resultado de una medición y un valor verdadero del

mensurando, haciendo énfasis en que a) el término exactitud es cualitativo

y b) que no se utilice el término exactitud en lugar de precisión. Sin embargo,

este último término no aparece definido en el VIM, por lo que tomamos su

definición y relación con el término exactitud de la norma UNE 82009-1,

equivalente a la ISO 5725-1. En esta norma, el término exactitud engloba a la

veracidad y a la precisión, puede escribirse como:

𝐸𝑥𝑎𝑐𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 = 𝑉𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 + 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑠𝑖ó𝑛 (Ecuación 2)

Página | 38

La veracidad, definida como el grado de coincidencia entre el valor

medio obtenido de una gran serie de resultados y un valor aceptado como

referencia, viene expresada usualmente en términos de sesgo, definiéndose

este como la diferencia entre el valor medio obtenido y un valor aceptado

como referencia (por ejemplo, un valor convencionalmente verdadero del

mensurando). El sesgo es pues el error sistemático total, por oposición al

error aleatorio, pudiendo existir uno o más errores sistemáticos

contribuyendo al sesgo. A mayor error sistemático respecto al valor

aceptado como referencia, mayor sesgo, y viceversa.

Por su parte, la precisión se define como el grado de coincidencia

existente entre los resultados independientes de una medición, obtenidos en

condiciones estipuladas, ya sea de repetibilidad, de reproducibilidad o

intermedias. Por lo tanto, la precisión depende únicamente de la distribución

de los resultados, no estando relacionada con el valor verdadero o

especificado. La precisión se expresa generalmente a partir de la desviación

típica de los resultados. A mayor desviación típica menor precisión. [8]

3.2. Componentes de los Errores de Medición:

El error de medida tiene tres componentes los cuales son:

3.2.1. Errores Sistemáticos

Página | 39

Los errores sistemáticos son aquellos que permanecen constantes a lo

largo de todo el proceso de medición y, por tanto, afectan a todas las

mediciones de un modo definido y es el mismo para todas ellas; se pueden

subclasificar en errores instrumentales o por la elección del método. Los

errores instrumentales son los debidos al aparato de medida; por ejemplo,

un error de calibrado generaría este tipo de imprecisión. Finalmente, el error

en la elección del método se presenta cuando se lleva a cabo la

determinación de una medida mediante un método que no es idóneo para

tal fin [9], por ejemplo, Se observó que uno de los estudiantes medía el

volumen de la solución desde la parte superior del menisco en lugar de desde

el fondo.

Entonces, los errores sistemáticos están asociados a la desviación constante

de todas las medidas ya sea siempre hacia arriba o siempre hacia abajo del

valor real y son producidos, por ejemplo, por la falta de calibración del

instrumento de medición o la mala elección de un método.

3.2.2. Errores aleatorios o accidentales

Los errores aleatorios son aquellos que se producen en las variaciones

que pueden darse entre observaciones sucesivas realizadas por un mismo

operador. Estas variaciones no son reproducibles de una medición a otra y

su valor es diferente para cada medida. Las causas de estos errores son

Página | 40

incontrolables para el observador. Los errores aleatorios son en su mayoría

de magnitud muy pequeña y para un gran número de mediciones se obtienen

tantas desviaciones positivas como negativas. Aunque con los errores

aleatorios no se pueden hacer correcciones para obtener valores más

concordantes con el real, sí se emplean métodos estadísticos se puede llegar

a algunas conclusiones relativas al valor más probable en un conjunto de

mediciones [9].

3.2.3. Errores personales

Los errores personales se deben a las limitaciones propias del

experimentador; así, una persona con algún problema visual puede cometer

errores sistemáticos en la toma de ciertos datos.

3.3. Fuentes de Error:

3.3.1. Errores introducidos por el instrumento

Error de apreciación: Δap

Si el instrumento está correctamente calibrado la incertidumbre

que tendremos al realizar una medición estará asociada a la

mínima división de su escala que podemos resolver con algún

método de medición. Nótese que no decimos que el error de

apreciación es la mínima división del instrumento, sino la

Página | 41

mínima división que es discernible. El error de apreciación

puede ser mayor o menor que la apreciación nominal (mínima

variación que se puede detectar), dependiendo de la habilidad

(o falta de ella) del observador. Así, es posible que un

observador entrenado pueda apreciar con una regla común

fracciones del milímetro mientras que otro observador, con la

misma regla pero con dificultades de visión, sólo pueda apreciar

2 mm.

3.3.2. Error de exactitud: Δexac

Representa el error del instrumento obtenido por un proceso de

calibración frente a patrones confiables.

3.3.3. Error de interacción: Δint

Proviene de la interacción del método de medición con el objeto a

medir. Su determinación depende de la medición que se realiza y su valor se

estima de un análisis cuidadoso del método usado.

3.3.4. Falta de definición en el objeto sujeto a medición: Δdef

Proviene del hecho de que las magnitudes a medir no están definidas

con infinita precisión. Con Δdef designamos la incertidumbre asociada con

Página | 42

la falta de definición del objeto a medir y representa su incertidumbre

intrínseca.

En general, en un experimento dado, todas estas fuentes de error

estarán presentes, de modo que resulta útil definir la incertidumbre o error

nominal de una medición Δnom, como:

∆𝑛𝑜𝑚= ∆𝑎𝑝 + ∆𝑒𝑥𝑎𝑐 + ∆𝑖𝑛𝑡 + ∆𝑑𝑒𝑓 (Ecuación 3)

3.4. Relación entre Exactitud, Precisión e Incertidumbre

Cuando se expresa el resultado de una medición en la forma debida;

es decir, añadiendo al resultado la incertidumbre asociada al mismo, por

ejemplo, 5,47 mm ± 0,02 mm, lo que estamos indicando es el nivel de

confianza existente, normalmente un 95%, de que el verdadero valor del

mensurando se encuentre dentro del intervalo ± 0,02 mm . Es la diferencia

entre el resultado y el valor convencionalmente verdadero o de referencia, la

que nos informa del sesgo o error total existente. Si dicho error es corregible,

entonces cuanto más precisa haya sido la medición (menor dispersión se

habrá observado en los resultados), menor incertidumbre asociada

obtendremos, aunque también existirán contribuciones a la incertidumbre

procedentes de las propias correcciones efectuadas. No hay que olvidar que

para la estimación de la incertidumbre, se parte de la hipótesis de que todos

los errores sistemáticos conocidos han sido corregidos previamente.

Página | 43

Si el error sistemático no es corregible, entonces la incertidumbre

aumentará, ya que habrá que combinar la desviación típica que caracteriza

la precisión, con el propio error sistemático, a fin de obtener una

incertidumbre que englobe todas las contribuciones. En resumen, siempre

ocurre que a mayor precisión, menor incertidumbre, pero si la medición no

es exacta y hay errores sistemáticos sin cancelar, a igual precisión, la

incertidumbre será tanto mayor cuanto mayor sean dichos errores, siempre

que actuemos como indica la Guía para la expresión de la incertidumbre y

los tengamos en cuenta en la estimación de la incertidumbre (U).

Página | 44

4. Estimación de la Incertidumbre en Medidas

Experimentales.

El propósito de una medición es determinar el valor del mensurando,

que como ya se lo ha definido es la propiedad atribuida al sujeto a medición

de un fenómeno u objeto determinada cuantitativamente, y su definición es

vital para obtener buenos resultados de la medición. Por ejemplo, para la

calibración de un calibrador tipo pie de rey, analizando la forma de este, se

propone como mensurando la corrección de la lectura del calibrador

Página | 45

(ε),definida como la diferencia entre la longitud del bloque patrón4 (Ibp ) y la

lectura del calibrador (Iv )

휀 = 𝐼𝑏𝑝 − 𝐼𝑣 (Ecuación 4)

Ninguna medición por su naturaleza y entorno es perfecta, esto hace

imposible conocer con certeza absoluta el valor verdadero de una magnitud:

toda medición lleva implícita una incertidumbre, que es un parámetro que

caracteriza la dispersión de los valores que pueden ser atribuidos

razonablemente al mensurando.

El resultado de una medición debe incluir la mejor estimación del valor

del mensurando y una estimación de la incertidumbre sobre ese valor. La

incertidumbre se compone de contribuciones de diversas fuentes, algunas

de ellas descritas por las magnitudes de entrada respectivas. Algunas

contribuciones son inevitables por la definición del propio mensurando,

mientras otras pueden depender del principio de medición, del método y del

procedimiento seleccionados para la medición.

4 Los bloques patrón son la medida materializada más exacta industrial para calibración de instrumentos de

longitud, así como mediciones y trazos diversos. Están disponibles en forma rectangular o cuadrada, hechos de acero, cerámica o carburo [22]

Página | 46

La definición del mensurando usualmente alude, casi siempre de

manera implícita, a una estimación de la incertidumbre que se requiere. Es

notable el alto riesgo que se corre cuando la definición del mensurando no

es acorde con la estimación de la incertidumbre requerida.

4.1. Modelo Físico

Un modelo físico de la medición consiste en el conjunto de

suposiciones sobre el propio mensurando y las variables físicas o químicas

involucradas en la medición, y que son de mayor influencia sobre estas. Las

suposiciones establecidas incluyen:

a. Relaciones fenomenológicas entre variables;

b. Consideraciones sobre el fenómeno como conservación

de cantidades, comportamiento temporal,

comportamiento espacial, simetrías, etc.;

c. Consideraciones sobre propiedades de la sustancia como

homogeneidad e isotropía. Una medición física, por

Página | 47

simple que sea, tiene asociado un modelo que sólo

aproxima el proceso al fenómeno real.

4.2. Modelo Matemático:

El modelo físico se representa por un modelo descrito con lenguaje

matemático. El modelo matemático supone aproximaciones originadas por

la representación imperfecta o limitada de las relaciones entre las variables

involucradas.

La relación entre las magnitudes de entrada y el mensurando como

la magnitud de salida se representan como una función:

𝑌 = 𝑓({𝑋𝑖}) = 𝑓(𝑋1, 𝑋2, 𝑋3, … 𝑋𝑁) (Ecuación 5)

Donde el índice 𝑖 toma valores entre 1 y el número de magnitudes de entrada

𝑁 . Los valores de las magnitudes de entrada pueden ser resultados de

mediciones recientes realizadas por el usuario o tomados de fuentes como

certificados, literatura, manuales, etc.

Página | 48

El mejor estimado 𝑦 del valor del mensurando es el resultado de

calcular el valor de la función 𝑓 evaluada en el mejor estimado de cada

magnitud de entrada 𝑥𝑖.

𝑦 = 𝑓(𝑥1, 𝑥2, 𝑥3, … , 𝑥𝑁) (Ecuación 6)

En algunas ocasiones se toma el mejor estimado de 𝑌 como el

promedio de varios valores 𝑦𝑗 del mensurando obtenidos a partir de diversos

conjuntos de valores {(𝑋𝑖)} de las magnitudes de entrada

Regresando al caso del calibrador, el modelo matemático y físico

puede ser definido por la 휀 = 𝐼𝑏𝑝 − 𝐼𝑣

(Ecuación

4

Añadiendo las correcciones a esta ecuación por los efectos de

temperatura (∆𝑡 ), efecto de abbe (𝑎𝑏𝑏𝑒 ) y resolución del calibrador (𝑑 ), se

tiene:

𝑒𝑒 = 𝑙�̅� − 𝑙𝑏𝑝 + 𝛿𝑙𝐴𝑏𝑏𝑒 + 𝛿𝑙𝑑 + 𝐿�̅�∆𝑡 (Ecuación 7)

𝑒𝑒 = 𝑓(𝑏𝑝, 𝐴𝑏𝑏𝑒, 𝑑, ∆𝑡) (Ecuación 8)

Página | 49

4.3. Fuentes de Incertidumbre:

Una vez determinados el mensurando, el principio, el método y el

procedimiento de medición, se identifican las posibles fuentes de

incertidumbre. Éstas provienen de los diversos factores involucrados en la

medición, por ejemplo:

• Los resultados de la calibración del instrumento

• La incertidumbre del patrón o del material de referencia

• La repetibilidad de las lecturas

• La reproducibilidad de las mediciones por cambio de

observadores, instrumentos u otros elementos

• Las características del propio instrumento, como

resolución, histéresis, deriva, etc.

• Variaciones de las condiciones ambientales

• La definición del propio mensurando

• El modelo particular de la medición

• Variaciones en las magnitudes de influencia.

Página | 50

No es recomendable desechar alguna de las fuentes de incertidumbre

por la suposición de que es poco significativa sin una cuantificación previa

de su contribución, comparada con las demás, apoyadas en mediciones. Es

preferible la inclusión de un exceso de fuentes que ignorar algunas entre las

cuales pudiera descartarse alguna importante. No obstante, siempre estarán

presentes efectos que la experiencia, conocimientos y actitud crítica del

personal que está haciendo las mediciones permitirán calificar como

irrelevantes después de las debidas consideraciones.

4.4. Cuantificación de la Incertidumbre – Tipo de Incertidumbre.

Se distinguen dos métodos principales para cuantificar las fuentes de

incertidumbre: El Método de Evaluación Tipo A está basado en un análisis

estadístico de una serie de mediciones, mientras el Método de Evaluación

Tipo B comprende todas las demás maneras de estimar la incertidumbre.

4.4.1. Incertidumbre típica tipo A

La incertidumbre de una magnitud de entrada obtenida a partir de

observaciones repetidas bajo condiciones de repetibilidad, se estima con

base en la dispersión de los resultados individuales.

Página | 51

Ejemplo:

En una práctica de laboratorio se pretendía determinar la Masa Molar,

la fórmula Molecular y la densidad del hidrocarburo contenido en un

encendedor, inicialmente se necesitó estimar la masa inicial del encendedor,

utilizando una balanza analítica se realizó la medición de la masa diez (10)

veces, los resultados fueron los siguientes:

Tabla 3. Masa del encendedor

Masa del encendedor (g)

15,3301

15,3292

15,3283

15,3302

15,3301

15,3301

15,3292

15,3283

15,3302

Página | 52

15,3301

Con estos datos se puede determinar la incertidumbre tipo A de este

procedimiento, realizando un análisis estadístico de los datos obtenidos,

para ello es necesario calcular:

Promedio x̅ =1

n∑ xn

x=1 (Ecuación 9)

varianza, s2 =∑ (xi−x̅)2n

i=1

n−1 (Ecuación 10)

, desviación estándar s = √∑ (xi−x̅)2n

i=1

n−1 (Ecuación 11)

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑛𝑐𝑒𝑛𝑑𝑒𝑑𝑜𝑟, �̅� = 15,3296 𝑔

Al realizar la estimación de la masa promedio del encendedor es

necesario expresar el resultado con las cifras significativas5 adecuadas y

estas aparecen en el momento de la medida y las da el experimentador de

acuerdo con el instrumento, sus capacidades y las características del objeto

y método de medición. Una medida producto del promedio de una serie de

5 Es aquella cifra que proporciona información no ambigua ni superflua acerca de una medida

experimental, son cifras significativas aquellas que ocupan una posición igual o superior al orden o posición del error

Página | 53

medidas tiene las cifras significativas que van hasta donde comienza la

incertidumbre.

varianza, s2 =∑ (xi−x̅)2n

i=1

n−1 (Ecuación 12)

𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑛𝑐𝑒𝑛𝑑𝑒𝑑𝑜𝑟 = 6,01778 ∗ 10−7𝑔2

𝑠 = √∑ (𝑥𝑖−�̅�)2𝑛

𝑖=1

𝑛−1 (Ecuación 13)

𝑑𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟 = 0,0008 𝑔

(Ecuación 14)

Para expresar el resultado de la masa del encendedor y tener en

cuenta la incertidumbre tipo A se dice6:

6 Es importante tener en cuenta que hay muchos factores que se involucran en una medición,

en la práctica experimental el proceso de medición no es algo unidireccional

Página | 54

No se puede dar una recomendación general para el número ideal de

las repeticiones , ya que éste depende de las condiciones y exigencias (meta

para la incertidumbre) de cada medición específica. Hay que considerar que:

• Aumentar el número de repeticiones resulta en una reducción de

la incertidumbre por repetibilidad, la cual es proporcional a 1√𝑛

⁄ .

• Un número grande de repeticiones aumenta el tiempo de

medición, que puede ser contraproducente, si las condiciones

ambientales u otras magnitudes de entrada no se mantienen

constantes en este tiempo.

• En pocos casos se recomienda o se requiere n mayor de 10. Por

ejemplo cuando se caracterizan instrumentos o patrones, o se

hacen mediciones o calibraciones de alta exactitud.

• Para determinar el impacto que tiene n en la incertidumbre

expandida7 , que generalmente es presentada en términos de un

valor Up , la cual corresponde a un nivel de confianza p.

(probabilidad de que el intervalo de ±Up alrededor del mejor

estimado para el mensurando contenga al valor verdadero del

mensurando). En el campo de la metrología, a menudo se usa un

7 Es el resultado de la estimación de la incertidumbre de una medición

Página | 55

nivel de confianza p 95%. En el caso frecuente de que la

dispersión de los valores del mensurando corresponda a una

distribución normal (distribución gaussiana), Up se obtiene

expandiendo la incertidumbre estándar u por un factor k=2,

siendo preciso ±2Up equivale a un 95,45% de confianza. [10]

4.4.2. Incertidumbre típica tipo B

En una evaluación tipo B de la incertidumbre de una magnitud de

entrada se usa información externa u obtenida por experiencia. Las fuentes

de información pueden ser:

Certificados de calibración.

Manuales del instrumento de medición, especificaciones del

instrumento.

Normas o literatura.

Valores de mediciones anteriores.

Conocimiento sobre las características o el comportamiento del

sistema de medición.

4.4.2.1. Tipos de Distribuciones de Probabilidad:

La cuantificación de una fuente de incertidumbre incluye la asignación

de un valor y la determinación de la distribución a la cual se refiere este

valor. Las distribuciones que aparecen más frecuentemente son:

Página | 56

4.4.2.1.1. Distribución normal

Los resultados de una medición repetida afectada por magnitudes de

influencia que varían aleatoriamente, generalmente siguen en buena

aproximación una distribución normal. En particular, la distribución de la

media de una serie de mediciones repetidas se aproxima a una normal

independientemente de la distribución de las lecturas individuales. También

la incertidumbre indicada en certificados de calibración se refiere

generalmente a una distribución normal.

4.4.2.1.2. Distribución rectangular

En una distribución rectangular cada valor en un intervalo dado tiene

la misma probabilidad, o sea la función de densidad de probabilidad es

constante en este intervalo. Ejemplos típicos son la resolución de un

instrumento digital o la información técnica sobre las tolerancias de un

instrumento. En general, cuando exclusivamente hay conocimiento de los

límites superior e inferior del intervalo de variabilidad de la magnitud de

entrada, lo más conservador es suponer una distribución rectangular.

4.4.2.1.3. Distribución triangular:

Si además del conocimiento de los límites superiores e inferiores, hay

evidencia de que la probabilidad es más alta para valores en el centro del

Página | 57

intervalo y se reduce hacía los límites, puede ser más adecuado basar la

estimación de la incertidumbre en una distribución triangular.

4.4.2.1.4. Otras distribuciones

Pueden encontrarse también distribuciones como la U, en la cual los

extremos del intervalo presentan los valores con probabilidad máxima,

típicamente cuando hay comportamientos oscilatorios subyacentes.

4.4.3. Incertidumbre típica combinada

Luego de estimar los componentes de incertidumbres asociados a la

medición se hace necesario combinar las incertidumbres estándar con

procedimientos que se explican a continuación:

1. Para modelos matemáticos que involucran solo una suma o

diferencia de cantidades:

(Ecuación 15)

Donde k es una constante la incertidumbre combinada está

dada por:

(Ecuación 16)

Página | 58

2. Para modelos matemáticos que involucran solo un producto o

un cociente

(Ecuación 17)

Donde k es una constante la incertidumbre combinada está

dada por:

(Ecuación 18)

Ejemplo:

Se desea conocer el volumen de un recipiente para esto es

necesario la medición de la masa del recipiente vacío, que es de

(87,664±0,002) g y cuando se llena con agua es de

(109,646±0,001) g. considerando que la densidad del agua es de

(0,9983±0,0002) g/mL a 20°C; primero se debe calcular la masa

de agua agregada al recipiente:

Página | 59

Entonces el resultado de la masa se debe expresar como:

Luego de tener el resultado de la masa de agua agregada, se

utiliza el valor de la densidad del agua para calcular el volumen

del recipiente:

(Ecuación 19)

Página | 60

Entonces el resultado del volumen se debe expresar como:

4.5. Estimación de las incertidumbres estándar

Con el fin de combinar contribuciones de la incertidumbre que tienen

distribuciones diferentes, es necesario representar los valores de las

incertidumbres originales como incertidumbres estándar8. Para ello se

determina la desviación estándar de la distribución asignada a cada fuente.

8 Es la incertidumbre del resultado de una medición expresado como una desviación estándar [24]

Página | 61

A continuación se muestran algunas de las distribuciones más comunes

asociadas a la medición:

4.5.1. Distribución normal:

La desviación estándar experimental de la media calculada a partir de

los resultados de una medición repetida, ya representa la incertidumbre

estándar.

Figura 4. Histograma de una distribución normal hipotética

Página | 62

4.5.2. Distribución rectangular:

Si la magnitud de entrada xi tiene una distribución rectangular con el

límite superior a+ y el límite inferior a_, el mejor estimado para el valor de xi

está dado por:

(Ecuación 20)

Figura 5. Representación Gráfica de una distribución rectangular.

La incertidumbre estándar asociada a este tipo de distribución se

calcula por:

Página | 63

(Ecuación 21)

4.5.3. Distribución Triangular

Como en una distribución rectangular, para una magnitud de entrada

Xi que tiene una distribución triangular con los límites a+ y a_, el mejor

estimado para el valor de Xi está dado por:

(Ecuación 22)

Figura 6. Representación Gráfica de una distribución triangular.

La incertidumbre estándar se calcula en este caso por:

Página | 64

(Ecuación 23)

4.6. Estimación de la incertidumbre estándar combinada

El resultado de la combinación de las contribuciones de todas las

fuentes es la incertidumbre estándar combinada 𝑢𝑐(𝑦).

La contribución 𝑢𝑖(𝑦) de cada fuente a la incertidumbre combinada

depende de la incertidumbre estándar 𝑢(𝑥𝑖) de la propia fuente y del impacto

de la fuente sobre el mensurando. Es posible encontrar que una pequeña

variación de alguna de las magnitudes de influencia tenga un impacto

importante en el mensurando, y viceversa.

Se determina 𝑢𝑖(𝑦) por el producto de 𝑢(𝑥𝑖) y su coeficiente de

sensibilidad ci (o factor de sensibilidad):

𝑢𝑖(𝑦) = 𝑐𝑖 ∙ 𝑢(𝑥𝑖) (Ecuación 24)

Página | 65

4.7. Estimación de la Incertidumbre expandida

La forma de expresar la incertidumbre como parte de los resultados

de la medición depende de la conveniencia del usuario. A veces se comunica

simplemente como la incertidumbre estándar combinada, otras ocasiones

como un cierto número de veces tal incertidumbre, algunos casos requieren

se exprese en términos de un nivel de confianza dado, etc. En cualquier caso,

es indispensable comunicar sin ambigüedades la manera en que la

incertidumbre está expresada.

4.7.1. Factor de cobertura y nivel de confianza

La incertidumbre estándar 𝑢𝑐 tiene un valor igual a la desviación

estándar de la función de distribución del mensurando. El intervalo centrado

en el mejor estimado del mensurando contiene el valor verdadero con una

probabilidad p de 68% aproximadamente, bajo la suposición de que los

posibles valores del mensurando siguen una distribución normal.

Generalmente se desea una probabilidad mayor de 68%, lo que se

obtiene expandiendo este intervalo por un factor k, llamado factor de

cobertura. El resultado se llama incertidumbre expandida U:

𝑈 = 𝑘 ∙ 𝑢𝑐 (Ecuación 25)

Página | 66

La incertidumbre expandida U indica entonces un intervalo, llamado

intervalo de confianza, que representa una fracción p de los valores que

puede probablemente tomar el mensurando. El valor de p es llamado el nivel

de confianza y puede ser elegido a conveniencia.

4.7.2. Grados de libertad

El número u de grados de libertad asociado a una distribución de una

magnitud (𝑋𝑖 o 𝑌 ) puede considerarse una medida de incertidumbre de la

incertidumbre de esa magnitud. Entre mayor sea u la estimación de la

incertidumbre será más confiable. El número efectivo de grados de libertad

ʋ𝑒𝑓𝑓 del mensurando considera el número de grados de libertad ʋ𝑖 de cada

fuente de incertidumbre.

En la estimación de incertidumbres por el método tipo A, ʋ𝑖 depende

directamente del número de datos considerados y disminuye conforme el

número de parámetros estimados a partir de los mismos datos. La

repetibilidad de una medición, estimada por la desviación estándar

experimental de 𝑛 lecturas tiene n-1 grados de libertad. Una regresión lineal

de M puntos mediante una ecuación de M parámetros tiene M - n grados

de libertad.

Página | 67

Si la incertidumbre se estima por un método tipo B, la determinación

del número de grados de libertad implica el criterio del personal quien

realiza las mediciones y hace la estimación de la incertidumbre soportado

por su experiencia, aun cuando ésta sea subjetiva. Para determinar la

incertidumbre relativa de la propia incertidumbre, y calcular el número de

grados de libertad para esa fuente específica 𝑖 se utiliza la ecuación:

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.

(Ecuación 26)

La cantidad ∆𝑢(𝑥𝑖) es una estimación de la incertidumbre 𝑢(𝑥𝑖) de la

fuente 𝑖 cuantificada por el personal que realiza la medición. Es

recomendable aproximar el resultado del cálculo con la ecuación anterior al

entero cercano más bajo.

La ecuación ʋi =1

2∙ [

∆u(xi)

u(xi)]

−2=

1

2∙ [

u(xi)

∆u(xi)]

2puede escribirse en términos de

la relación entre la contribución de la fuente y la incertidumbre combinada

como:

1

ʋ𝑒𝑓𝑓= ∑

(𝑢𝑖(𝑦)

𝑢𝑐(𝑦))

4

ʋ𝑖

𝑁𝑖=1 (Ecuación 27)

Página | 68

Si el valor de ʋ𝑒𝑓𝑓 resultante no es entero, generalmente se considera

ʋ𝑒𝑓𝑓 como el entero menor más próximo. Un análisis de la ecuación anterior

muestra el dominio de las fuentes con pocos grados de libertad en el cálculo

de ʋ𝑒𝑓𝑓 , sobre todo de aquellas cuyas contribuciones son grandes a la

incertidumbre combinada. De hecho una fuente cuya contribución es alta y

con pocos grados de libertad, es determinante del valor de ʋ𝑒𝑓𝑓.

4.7.3. Incertidumbre expandida

En general al momento de expresar una medida es necesario dar una

incertidumbre que defina un intervalo alrededor de una medición que

abarque una fracción grande de la distribución de valores que puedan

atribuirse al mensurando [11]. Que se obtiene empleando un factor de

cobertura k, el cual es utilizado como un multiplicador de la incertidumbre

estándar combinada para obtener así la incertidumbre expandida, este factor

de cobertura toma valores entre 2 y 3, corresponde un intervalo de

confianza, de aproximadamente 95 %, se puede utilizar la tabla t student

para determinados grados de libertad al que se haya realizado una medición

y así obtener:

𝑈 = 𝑘 ∙ 𝑢𝑐 (Ecuación 28)

Página | 69

5. Expresión de la incertidumbre

A medida que se hace una medición más rigurosa, se requieren más

detalles sobre cómo han sido obtenidos el resultado de medida y su

incertidumbre, sin embargo en todas las jerarquías toda la información

necesaria sobre el resultado de una medición debe estar disponible para la

persona que la necesite y de esta manera pueda evaluarse la confiabilidad

de un proceso de medición [7] Para una medición la expresión de la

incertidumbre expandida U incluye su indicación como un intervalo

centrado en el mejor estimado y del mensurando, la afirmación de que p es

del 95% (o el valor elegido) aproximadamente y el número efectivo de grados

de libertad, cuando sea requerido.

Una manera de expresar el resultado de la medición es

𝑌 = 𝑦 ± 𝑈 (Ecuación 29)

Página | 70

6. Conclusiones

El documento planteado permite a personas que inician su investigación en

cualquier campo de las ciencias experimentales un acercamiento a los conceptos

relacionados al proceso de medición.

En cuanto al acceso al conocimiento, tanto el lenguaje científico utilizado para la

presentación de los conceptos así como la organización de los mismos son de fácil

entendimiento para quienes inician en investigación.

Los ejemplos planteados en el documento se encuentran contextualizados en el

campo de las ciencias naturales, permitiendo un enfoque más específico que otras

guías similares.

La medición es un proceso que implica asignar un valor numérico a una

propiedad cuantificable (mensurando); comparar una propiedad con un

patrón de referencia a través de una secuencia lógica (procedimiento) y así

evaluar su conformidad para finalmente, tomar algún tipo de decisión

importante. El producto de una medición puede usarse por ejemplo para

calcular rendimientos, comparar algunos materiales de laboratorio con

algunas especificaciones o límites reglamentarios, o simplemente para

estimar un valor monetario del costo de un proceso o alguna compra de

material o reactivo. Por estas razones, es necesario evaluar la calidad de

Página | 71

dicha medida, esto a través de la consideración de la incertidumbre

asociada.

La “Guía para la Expresión de la Incertidumbre en Medición” [14]

considera y establece una serie de reglas necesarias para que el

investigador, luego de observar minuciosamente todas las posibles fuentes

de incertidumbre, y con la suficiente pericia centre su atención en todos

aquellas contribuciones mayores, evalúe y exprese la incertidumbre en la

medición. En consecuencia, el resultado de toda medición, deberá ser

expresado junto con su incertidumbre típica combinada uc (y) o su

incertidumbre expandida U, sin dejar de lado el factor de cobertura o el

nivel de confianza asociado al intervalo .

𝑌 = 𝑦 ± 𝑈

Página | 72

Bibliografía

[1] O. m. d. J. C. f. G. i. M. (JCGM), Vocabulario Internacional de

Metrología (VIM), Madrid: Centro Español de Metrología (CEM), 2012.

[2] E. Galina, «Medir: origen de muchos conceptos matemáticos,»

Revista de Educación Matemática, vol. 24, nº 2, pp. 3-14, 2009.

[3] R. Eisberg y R. Resnick, Física Cuántica, México: Editorial Limusa,

1997.

[4] Metas & Metrologos Asociados, «El Proceso de Medición,» La Guía

Metas, vol. 07, nº 09, pp. 1 - 6, 2007.

[5] Y. M. Nakanishi, «GUÍA GENÉRICA PARA LA ELABORACIÓN DE

GUÍAS TÉCNICAS PARA MEDICIONES ANALÍTICAS,» Guía Genérica

para la Elaboración de Guías Técnicas para Mediciones, vol. 1, nº 1,

p. 32, 2004.

[6] I. L. Mejía Bernal, «Modelo de dirección para la aplicación de six

sigma,» Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F,

2011.

Página | 73

[7] Miembros de JCGM, Evaluación de datos de medición - Guía para la

expresión de la incertidumbre de medida, Madrid: JCGM, 2008.

[8] S. Gil y E. Rodriguez, «Conceptos básicos de metrología

Incertidumbres de medición - Errores,» de Física Recreativa, Buenos

Aires, Prentice Hall, 2011, pp. 1 - 9.

[9] A. M. Posadas Chinchilla, «Determinación de Errores y Tratamiento

de Datos,» de Comportamiento Mecánico de los Materiales, Almería,

Facultad de Ingeniería, Universidad de Almería, 2012, pp. 1-15.

[10] W. A. Schmid, «LA INCERTIDUMBRE EXPANDIDA Y LOS GRADOS DE

LIBERTAD: UN ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL MÉTODO

RECOMENDADO POR LA GUM Y MÉTODOS SIMPLIFICADOS,» Centro

Nacional de Metrología, División de Óptica y Radiometría.

[11] Á. M. Ardila, Física Experimental, Bogotá, Colombia: Universidad

Nacional de Colombia, 2007.

[12] Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja, Introducción a la

investigación, Tunja, Colombia: Universidad Pedagogica y

Tecnológica de Tunja, (2010).

Página | 74

[13] E. Galina, Medir: origen de muchos conceptos matemáticos, Córdoba,

Argentina: Universidad Nacional de Córdoba , 2007.

[14] C. A. Trujillo, Técnicas y medidas básicas en el laboratorio de

química, Bogotá Colombia: Universidad Nacional de Colombia, 2014.

[15] International Organization of Legal Metrology , G1-100: 2008

Evaluation of measurement data – Guide to the expression of

uncertainty in measurement, corrected versión 2010, Paris, Francia:

International Organization of Legal Metrology , 2010.

[16] E. Prieto, «¿Sabías qué exactitud no es lo mismo que precisión?,»

Revista española de metrología, Madrid, España,2012: 94-95., pp. 94-

95, 2012.

[17] Ministerio de Indistria Energía y Turismo , «Centro Español DE

Metrología,» España, 2016.

[18] Boreau International Des Poids Mesures, Vocabulario internacional

de Metrología, Paris Francia, 2008.

[19] Universidad Naciona Autónoma de México,

«www.cuatitlan.unam.mx,» 2016. [En línea]. Available:

Página | 75

http://asesorias.cuautitlan2.unam.mx/Laboratoriovirtualdeestadist

ica/DOCUMENTOS/TEMA%201/7.%20HISTOGRAMAS.pdf. [Último

acceso: 02 septiembre 2016].

[20] Y. Filmus, «Two Proofs of the Central Limit Theorem,» enero 2010.

[En línea]. Available: http://www.cs.toronto.edu/~yuvalf/CLT.pdf.

[Último acceso: 19 octubre 2016].

[21] Metas & Metrólogos Asociados, «Expresión e Interpretación de

Resultados Experimentales en Metrología,» La Guía Metas, vol. 07, nº

05, p. 1 a 12, 2009.

[22] Mitutoyo, «http://www.mitutoyo.com.mx,» 20 enero 2010. [En línea].

Available:

http://www.mitutoyo.com.mx/Newsletter/Articulo4.html. [Último

acceso: 15 febrero 2017].

[23] J. M. M. d. Campo, EVALUACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE EN DATOS

EXPERIMENTALES.

[24] J. M. M. d. Campo, «EVALUACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE EN DATOS

EXPERIMENTALES».

Página | 76