estéticas políticas 51

69
1 de 69 Premio Nacional de Crítica Estéticas Políticas La Memoria Decapitada Desplazamiento Forzado en Colombia 51 “Ensayo largo”

Upload: premio-nacional-de-critica

Post on 10-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 1/69

1 de 69

Premio Nacional de Crítica

Estéticas Políticas

La Memoria Decapitada

Desplazamiento Forzado en Colombia

51

“Ensayo largo”

Page 2: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 2/69

2 de 69

f 1 - Espacios sin espacio

Page 3: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 3/69

3 de 69

f 2 El hombre es un ser nómada

f 3 Un intento por narrar el viaje de la mirada

Page 4: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 4/69

4 de 69

f 4 "Espacios con muchas voces. Y hasta espacios sin ninguna"

Page 5: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 5/69

5 de 69

Contenido

1 INTRODUCCIÓN ........... .............. ......... ....................... ......... ............. .................. 6

2 ESTÉTICAS POLÍTICAS. DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA.

ESPACIO Y ESTÉTICA EN ASENTAMIENTOS DE DESPLAZADOS EN LA

CIUDAD DE MEDELLÍN ............................................................................................ 9

3 CONTEXTO........................................................................................................ 13

4 DÍAS DE RECUERDOS .................... ............ .......... ................................ ........... 18

4.1 LA CASA DE TODOS LOS TIEMPOS ..................... ........... ............ ........... 20

4.2 VISIBILIDAD PELIGROSA ........... .............. ......... ....................... ........ ....... 23

4.3 DISCURSOS DESPLAZADOS ..................... ........... ........... ......................... 24

5 ITINERARIOS URBANOS Y ESTRATEGIAS DE REPRESENTACIÓN ......... 33

5.1 EL CUERPO, MONÓLOGO DE UNA TRAGEDIA ........... ......................... 38

5.2 ARQUEOLOGÍA DE UN PAISAJE PERDIDO ....................... ......... ........... 42

6 LA ESTÉTICA DEL DESARRAIGO .......... ............. ......... ....................... ......... .. 46

6.1 LAS PROPIEDADES QUIMÉRICAS ........... ..................... ........... ............. .. 49

6.2 UN TEXTO PARA UN NUEVO PALIMPSESTO .......... ...................... ....... 62

7 BIBLIOGRAFÍA ....................... ......... ............. ......................................... .......... . 65

Page 6: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 6/69

6 de 69

1 INTRODUCCIÓN

RECOGER LO QUE LA IMAGINACIÓN ACUMULA

1999. Estudiar la ciudad. Recorrer la ciudad. “Según datos de organizaciones no

gubernamentales que trabajan en los asentamientos, cada día llegan a Medellín entre 10

y 15 familias y se diseminan –de acuerdo a declaraciones de Planeación Municipal de

Medellín– en todos los sectores donde hay barrios de invasión. Así, el Plan de

Ordenamiento Territorial clasificó, para 1999, 52 asentamientos en los que los

desplazados por la violencia se cruzan con las familias pobres residentes de antiguo que

aprovechan la oportunidad para mezclarse con los desplazados y recibir así el

tratamiento de víctimas de la violencia.”.

1999 - 2009. En Colombia, la guerra por el territorio y la violencia ha dejado, en los

últimos cuarenta años, miles de colombianos deambulando por trochas, caminos y

carreteras; cientos de familias que, en caravana, se dirigen a las cabeceras municipales

buscando un refugio y queriendo mezclarse con la población para salvar sus vidas.

Documentar una historia de vida de las comunidades desplazadas en Colombia permite

hilar un relato de interpretaciones del trasiego de personas que buscan siempre otras

orillas, otros diques por donde moverse, planificar rutas diariamente en medio de

hostilidades y entornos inciertos para pertenecer a nuevas geografías. Miembros de una

sociedad civil tratando de buscar salidas para que se les respete las leyes. Son

documentos visibles, textos visuales en donde las imágenes como “factores pragmáticos

Page 7: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 7/69

7 de 69

de producción política de comportamientos y subjetividad”1, actúan para incidir en

nosotros como -sujetos de experiencias, sujetos de impresión-.

Estéticas Políticas. Memoria Decapitada, un formato investigativo que da cuenta de los

múltiples sentidos de la casa para el desplazado y una restitución de imágenes

acumuladas en el horizonte de la memoria. Historias contadas, materializadas, que se

escuchan y se observan en los asentamientos y que establecen correspondencias con una

actitud estética y crítica de la violencia y sus consecuencias. “Lo estético designa un

modo de relación, un modo de estar en relación cuyos términos son el mundo en sus

apariencias y la subjetividad en sus afectos. Estar en la actualidad es prioritariamente

estar en relación estética con ella y, socialmente, con los demás.”2

… En medio del drama del desplazado siempre habrá un espacio anclado, radicado, es

la casa, el espacio de todos los tiempos.

1 PUELLES, Romero Luis, Entre imágenes: experiencia estética y mundo versátil,, en

Estudios Visuales, Cendeac, 2003; pp, 132.

2 Ibidem. pp, 133.

Page 8: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 8/69

8 de 69

f 5 Un ejército de miserables que sólo poseen la ropa que llevan puesta

Page 9: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 9/69

9 de 69

2 ESTÉTICAS POLÍTICAS. DESPLAZAMIENTO FORZADO EN

COLOMBIA. ESPACIO Y ESTÉTICA EN ASENTAMIENTOS DEDESPLAZADOS EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN

La historia del hombre puede escribirse a partir de las huellas que dejan sus modos de

habitar. Historia concreta de muros que, al encerrar un espacio, otorgan al hombre un

centro en el que le es posible reconocerse. Espacios que se transforman. Tiempo que no

se detiene. Y en ellos, y a través de ellos, el hombre y su casa, sus objetos, sus paisajes,

sus ancestros, sus lazos sociales… En una palabra: el hombre y los signos de su

existencia.

El desplazamiento re-convierte al hombre en un ser nómada: vuelve confusos sus

modos de concebir el hábitat; lo obliga a replantear sus canales de comunicación; su

intimidad se colectiviza y, al tiempo que la esfera de lo privado se abre al exterior, lo

público pierde sus límites. Dicho de otra manera: este nomadismo contemporáneo, que

une el desarraigo con la pérdida de la libertad y afecta a comunidades enteras –

desplazadas contra su voluntad–, redefine los “otros” espacios, tangibles e intangibles,

habitados por el hombre: la “nueva” casa; el campo abandonado y añorado; el barrio

que nace; la ciudad excluyente… fisuras de una nueva geografía en la que aprenden a

moverse y en la que ensayan la construcción de lugares de esperanza y de pasiones.

Múltiples son las causas del desplazamiento forzado y, por lo tanto, múltiples son las

perspectivas desde las cuales puede ser aprehendido como objeto de estudio. A las

variables económicas, sociales, políticas o geográficas, se suman aquellas más

Page 10: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 10/69

10 de 69

particulares –no por eso menos importantes– de las realidades concretas, de las historias

individuales, de los hombres, mujeres y niños que padecen el desarraigo.

Al primer grupo de variables pertenecen los estudios sobre el desplazamiento

adelantados por diversos actores sociales –tales como los medios de comunicación, las

ONG, la iglesia, el estado y las universidades–, que con instrumentos propios de la

metodología científica, pretenden dar cuenta de la lógica de la guerra (cómo actúan los

actores armados, qué ocurre con la sociedad civil en medio del conflicto, las disputas

por el poder y por el territorio, entre otros) y de sus consecuencias, entre las cuales el

desplazado es una cifra más, un problema más, un “desarraigado” que por su condición

amenaza el orden antiguo de la ciudad a la que no sabe cómo pertenecer.

El segundo grupo de variables permite realizar una lectura diferente del desplazamiento:

aquella que se sirve de los conceptos propios de la estética, la etnografía y la teoría

comunicacional para describir la relación que los desplazados “re-inventan” con el

espacio; analizar la re-identificación de los individuos con sus lugares (sujeto-objeto); y

las re-significaciones de las relaciones sociales (sujeto-sujeto). Dicho de otra manera: el

desplazado, ese hecho singular que se repite una y mil veces cada día, tiene

innumerables relatos; su historia es la de un drama personal, íntimo, que reclama ser

narrado y que no excluye el deseo de re-habitar la ciudad a la que llegan. Deseo que

llena de esperanzas el presente de las comunidades desplazadas; que se vuelve forma,

imaginario; que dota de sentido y adquiere corporalidad.

El problema de los desplazamientos forzados en Colombia, producto del conflicto que

vive el país desde hace más de cuarenta años, es el objeto de esta escritura. Escritura

que es un tanteo estético en torno a dos asentamientos –ambos en Medellín– de

comunidades desplazadas: el asentamiento Jardín – Oasis, situado en la zona de

Page 11: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 11/69

11 de 69

Manrique, y el asentamiento del Picacho, situado en los límites con el municipio de

Bello y destruido por un incendio en el año 2002.

f 6 Estrategias de resistencia y de pertenencia

f 7 "Habitado por el viento"

Estos asentamientos son el espejo de las incapacidades del estado y de los ciudadanos.

A ellos llegan los desplazados como fugitivos, como extranjeros en su propio país; y en

ellos, como veremos, desarrollan una arquitectura flotante que sólo parcialmente se

integra al tejido urbano dando forma y carácter a lugares que se distinguen por el

Page 12: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 12/69

12 de 69

“encerramiento” en las alturas. Son la imagen de una ciudad compartimentada, perfilada

en configuraciones espaciales en las que no existe la liminalidad. Lo privado se hace

público, se vive una “intimidad vigilada” definida por la reducción de los lugares físicos

y la combinación de actividades familiares y personales en un mismo espacio. Pareciera

como si, temerosa la ciudad, guardara una distancia prudencial frente a la vida y

experiencia de las comunidades desplazadas: ese habitar en la periferia y en la

marginalidad es el límite que guarda y establece la diferencia entre quienes están en la

ciudad y quienes llegan de afuera.

Así pues, condenado a la errancia, la única salida del desplazado parece estar en la

capacidad que tenga para comenzar otra vida en un nuevo sitio. Y, en el caso particular

de Colombia, la ciudad es para la gran mayoría de estos “nuevos nómadas” ese

territorio desconocido por conquistar. Territorio que, etnográficamente, significa La

Casa, La Ciudad y El Entorno.

Este trabajo es un intento por narrar el viaje de la mirada en su recorrido íntimo por esos

“espacios sin espacio” creados bajo la premura del tiempo.

f 8 Cargan los rincones de las casas que han abandonado

Page 13: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 13/69

13 de 69

3 CONTEXTO

En Colombia, la guerra por el territorio y la violencia ha dejado, en los últimos cuarenta

años, millones de colombianos deambulando por trochas, caminos y carreteras; cientos

de familias que, en caravana, se dirigen a las cabeceras municipales buscando un

refugio y queriendo mezclarse con la población para salvar sus vidas, constituyen un

ejército de miserables que sólo poseen la ropa que llevan puesta...

En el mundo y para el año 2004, el número total de personas desplazadas dentro de sus

países, a causa de un conflicto o por la vulneración de sus derechos humanos, era

alrededor de 25 millones3. En ese mismo año, Colombia se posicionaba como el tercer

país con el mayor número de personas desplazadas. En junio de 2007, durante la

conmemoración del Día Mundial de los Refugiados, la Oficina del Alto Comisionado

para los Refugiados de la ONU (ACNUR) informó que 3 de los 13 millones de

desarraigados internos a los que atendió en 2006 en todo el mundo eran colombianos.

Esta cifra, que equivale al 23 por ciento del total, elevó al país al indeseable primer

lugar en número de desplazados atendidos por esa agencia de la ONU. Los resultados

señalan también que la población más vulnerable en Colombia, la más expuesta a los

atropellos de una guerra que silenciosamente va arrancando las esperanzas de vida está

constituida por niños y mujeres: alrededor del 65% de la población afectada.

Estos datos demuestran, sin lugar a dudas, que el desplazamiento forzado es la

consecuencia más dramática del conflicto en Colombia; una verdadera crisis

humanitaria de la que, sin embargo, no se conoce su verdadera dimensión debido,

3 UNICEF. La niñez colombiana en cifras. París: UNICEF, s.f. pp.52-57.

Page 14: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 14/69

14 de 69

fundamentalmente, a dos factores: en primer lugar, el sub-registro existente, pues las

víctimas no saben a dónde acudir para dar cuenta de su desplazamiento, o se resisten a

revelar su condición por temor a represalias; en segundo lugar, la inconsistencia en las

metodologías y técnicas de medición de las entidades gubernamentales y no

gubernamentales, encargadas de visibilizar y atender el fenómeno.

Este segundo factor quedó evidenciado en 2006, cuando las tres entidades nacionales de

mayor importancia en el registro, seguimiento y atención del desplazamiento forzado –

la Consejería para los derechos humanos y el desplazamiento forzado (Codhes), la

Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional de la

Presidencia de la República (Acción Social) y el Departamento Administrativo

Nacional de Estadística (DANE)–, dieron a conocer cifras completamente

incompatibles de la cantidad de personas desplazadas en nuestro país. (Véase Tabla 1).

Tabla 1 TOTALES POBLACIÓN DESPLAZADA EN COLOMBIA 2006

TOTALES POBLACIÓN DESPLAZADA EN COLOMBIA 2006

Entidad Fuente de los datos ConsolidadoCODHES- ConferenciaEpiscopal SISDHES 3.800.000 personasAcción Social.Presidencia de laRepública

Registro SUR 1.900.000 personas

DANE. Censo Nacional dePoblación

800.000 personas

Fuente: El Tiempo, 13 de septiembre de 2006

Para el caso de Antioquia el fenómeno de los desplazados se presenta en casi 70

municipios del departamento, y el mayor número de víctimas llega a Medellín y varios

municipios del oriente, suroeste y Atrato medio. De hecho, según el informe de Codhes

y Unicef, Antioquia es el departamento que mayor cantidad de víctimas de la violencia

Page 15: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 15/69

15 de 69

tiene, debido a que es la región del país donde ocurre una tercera parte de las acciones

bélicas y de los actos violentos que produce el conflicto armado.

Cada hombre, cada mujer, cada niño, arrebatados un día de su lugar y de su

cotidianidad de manera áspera y dolorosa, se convierte entonces en un relato mutilado,

tortuoso y deforme de la historia colombiana; y, gracias a ellos, todos somos las

temporalidades de esa historia; temporalidades inundadas de relatos que, como las de

todos los desplazados, se van convirtiendo en mitos. El desplazamiento es la imagen de

un país que compartimenta su biografía para no sentir la impotencia de saberse a sí

mismo víctima de su propia historicidad.

f 9 La memoria decapitada

Page 16: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 16/69

16 de 69

Ilustración 1 Desplazamiento en el mundo. Fuente: Le Monde Diplomatique 2001

Ilustración 2 Identificación de zonas de asentamiento en Medellín

Page 17: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 17/69

17 de 69

Ilustración 3 Migración interdepartamental según cambios de residencia durante los últimos 5 años

Page 18: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 18/69

18 de 69

4 DÍAS DE RECUERDOS

Segunda poesía vertical

-1963-(...)

Cada uno se va como puede,unos con el pecho entreabierto,

otros con una sola mano,unos con la cédula de identidad en el bolsillo, otros en el alma,

unos con la luna atornillada en la sangrey otros sin sangre, ni luna, ni recuerdos.

(...)Cada uno se va porque se va,

unos con alguien trasnochado entre las cejas,otros sin haberse cruzado con nadie,

unos por la puerta que da o parece dar sobre el camino,otros por una puerta dibujada en la pared o tal vez en el aire,

unos sin haber empezado a vivir y otros sin haber empezado a vivir.

Pero todos se van con los pies atados,unos por el camino que hicieron,

otros por el que no hicierony todos por el que nunca harán.(...)

... Vivir es frecuentar torres nómades,árboles flotantes,colegios de nubes,

convocatorias de presagiosy repentinas publicidades de la angustia

que nos sacuden como tos o hipo o espasmos del abismo.El pecho, los ojos y otras cosas que se cierran

aprenden en nosotros su oficio,hasta que el clima se completa

y la muerte clausura el aprendizaje.Es necesario gritar en el desierto,Antes de poder poblar el desierto.

Roberto Juarroz

Page 19: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 19/69

19 de 69

Las malas horas y lo que les perteneció son recuerdo. Sus primeros meses en Medellín

los dedicaron a contar una y otra vez la historia de su desgracia.

La tarde anterior había sol. El día era claro. Desde los corredores de su casa, construida

en medio de las montañas, se podían ver los caminos que surcan el territorio del

municipio de Frontino (en el Departamento de Antioquia). Pero en la mañana siguiente

la familia Arango Barrera, compuesta por Álvaro, Beatriz y sus cuatro hijos, igual que

sus vecinos, fueron levantados por la fuerza. Había llegado una orden que no daba

tregua. Sólo recuerdan las miradas perdidas en el marco de un amanecer.

… “Estaba nervioso. Sentí unos pasos, era de madrugada. La cocina estaba lejos para

tomar un café; sin embargo, crucé la puerta. El corazón me latía duro. Tocaron la puerta

con golpes muy fuertes. De repente, la sombra de un grupo de hombres armados cubrió

toda la casa. Eran muchos para enfrentarlos”…

Hubo murmullos, preguntas, interrogantes… El día no transcurría, las horas eran

imposibles. Después de ponerlos a todos en fila, procedieron a asesinar a uno de los

compañeros. El cuerpo cayó sobre los pies de Álvaro y rozó a Juan y a Martín, los dos

hijos más pequeños del matrimonio. Los niños sintieron frío y corrieron a esconderse

debajo de sus camas, llorando a gritos.

El grupo de hombres se retiró del caserío, no sin antes advertir, entre risas, a Álvaro que

debía abandonar en horas su casa, su tierra y el mundo que había construido desde

pequeño.

La luz llegó para avisar la despedida. A partir de ese momento el horror acompañó de

largos silencios los días que le anunciaban el destierro a toda la familia. Salieron

Page 20: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 20/69

20 de 69

presurosos para adentrarse en un camino largo que los conduciría a la ciudad. Creyeron

enloquecer de desesperación, pero continuaron su camino.

Hoy, meses después, al recordar aquellos momentos, la piel de Beatriz comienza a

sudar suavemente y su rostro se convierte en un espejo de agua en el que se ahogan los

sueños. Los niños se pierden en el horizonte de sus propios ojos y el temor los recoge

alrededor del cuerpo de su madre... Son días de recuerdos.

Por lo pronto, salvaron sus vidas. Llegaron a la ciudad y, con rapidez, se integraron con

los demás pobladores… Álvaro y su familia se instalaron en la periferia de Medellín.

4.1 LA CASA DE TODOS LOS TIEMPOS

f 10 Sociedades en tránsito

f 11 Estudio sobre la casa

La casa luchaba bravamente. Primero se

quejó; los peores vendavales la atacaron

por todas partes a la vez, con un odio bien

claro y tales rugidos de rabia que, por

momentos, el miedo me daba escalofríos.

Pero ella se mantuvo. Desde el comienzo

de la tempestad unos vientos gruñones la

tomaron con el tejado. Trataron de

arrancarlo, de deslomarlo, de hacerlo

pedazos, de aspirarlo, pero abombó la

espalda y se adhirió a la vieja armazón.

Entonces llegaron otros vientos y

precipitándose a ras del suelo embistieron

las paredes. Todo se conmovió bajo el

impetuoso choque, pero la casa flexible,

Page 21: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 21/69

21 de 69

f 12 Panedero de Picacho

f 13 Una arquitectura inacabada

f 14 Al borde de la montaña

doblegándose, resistió a la bestia. Estaba

indudablemente adherida a la tierra de la

isla por raíces inquebrantables, que daban

a sus delgadas paredes de caña enlucida y

tablas, una fuerza sobrenatural. Por

mucho que insultaran las puertas y las

contraventanas, que se pronunciaran

terribles amenazas, trompeteando en la

chimenea, el ser ya humano, donde yo

refugiaba mi cuerpo, no cedió ni un ápice

a la tempestad.

La casa se estrechó contra mí como una

loba, y por momentos sentía su aroma

descender maternalmente hasta mi

corazón. Aquella noche fue

verdaderamente mi madre. Solo la tuve

para guardarme y sostenerme. Estábamos

solos4.

El mundo de los desplazados es la

autobiografía de cada uno de los

4 BACHELARD, Gastón. La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica, 1997. p.36.

Page 22: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 22/69

22 de 69

individuos que sufre los rigores de una guerra que no da tregua para pensar. Una guerra

que exige que se decapite la memoria; o se archive en los sobres de algunas cartas

recibidas tiempo atrás; que se esconda en bolsas y se cubra con papeles en el fondo de

una maleta que guardará herméticamente toda una historia familiar. Allí nadie la

despierta, pues, si lo hace, todo lo que habría para contar espantaría y los entregaría al

enemigo. Por eso es mejor callar, hundir también la voz en el fondo de esas maletas,

echarle encima lo poco que les queda; tal vez así puedan algún día descifrar alfabetos

que hoy no son entendibles.

Al romperse el nexo con la casa familiar se emprende un éxodo doloroso a través de un

viaje que no da tiempo para elaborar el duelo. Los grupos de personas desplazadas

llegan a la ciudad de Medellín con su mundo privado al descubierto. Están ahí,

amontonados en las laderas de la urbe. Llegan como fugitivos, como extraños dentro de

su propio país. La ciudad es un escenario nuevo para muchos de ellos. Una zona

inconquistable. La ciudad es una sucesión ininterrumpida de geometrías que se

expanden. En ella, las luces simulan un río incontenible que se derrama por entre el

valle y las montañas. No lo controla la mirada. Tiene miles de afluentes, miles de

cauces. Y es por entre esos miles de ríos de luz por donde caminan los desplazados para

ir en búsqueda de afluentes más lejanos, de los que se pierden ya en las colinas. Cuando

llegan a la ciudad, su identidad se hace visible. Cargan los rincones de las casas que han

abandonado; sus fisionomías revelan los trabajos del campo, y sus rostros están

cansados de repetirse que no será fácil hacerse a otro destino.

Page 23: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 23/69

23 de 69

4.2 VISIBILIDAD PELIGROSA

En los caminos que conducen a sus casas hay decenas de montículos. Montículos de

basuras; de desechos de materiales; de cabezas de muñecas rescatadas de la quebrada;de retazos de ropas que han perdido toda posibilidad de uso y adquieren una re-

semantización: sirven, por ejemplo, de asiento (silla) en el interior de una habitación; de

enormes cantidades de zapatos que semejan piedras en el camino… Objetos que definen

y anuncian una iconografía que nos guía, por el conocimiento de la memoria histórica, a

la imagen de los enterramientos y ceremonias funerarias que caracterizaron culturas

ancestrales. Los asentamientos de los desplazados en Medellín son la imagen

fragmentada de zonas de enterramientos que, por su peculiaridad, simulan un imperio

en ruinas o, más bien, un imperio que nació en ruinas.

La acumulación de materiales, las montañas de objetos olvidados o dejados sobre el

camino, son símbolos que construyen el imaginario colectivo para quienes se apropian

de un terreno ajeno.

Los montones de piedra se colocaban a un lado de los caminos para señalizarlos;

también demarcaban los linderos entre villas, ciudades y regiones; marcas que fijaban

los límites y las fronteras. Estos montones de piedras, usados para señalar los caminos y

fronteras geográficas, eran también altares primitivos consagrados a Hermes. En

realidad, el montón de piedras es la imagen arquetipal de un dios. Y por eso podemos

decir que este dios, Hermes, “Señor de los Caminos”, como llegó a conocérsele, señala

también nuestros caminos y linderos psicológicos: marca las líneas de nuestras fronteras

Page 24: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 24/69

24 de 69

psicológicas y limita el territorio de nuestra psique donde comienza lo extraño, lo

ajeno5.

Los procesos de construcción de identidad, entendida no como esencia sino como

relación que se construye en la interacción social, hacen visibles los problemas que se

desarrollan en los asentamientos. En éstos, la identidad es una etiqueta con la que se les

imputa desde afuera, a los desplazados, un conjunto de características y atributos que se

consideran peligrosos. Rasgos clasificados en códigos múltiples como lasmarcas

objetivas, el lenguaje y las representacionesque los hacen visibles.

Las reglas de subsistencia cambian radicalmente, pues los soportes sociales y las ofertas

del mercado laboral son reducidas o exigen condiciones que los implicados en el

problema de violencia muchas veces no reúnen, ya sea por escasa formación escolar,

por recursos económicos minados, o por el estigma que se arrastra en la condición de

saberse y conocerse desplazados.

4.3 DISCURSOS DESPLAZADOS

Con el sometimiento de la población civil a grandes presiones, se produce un

rompimiento de los ciclos emocionales del individuo, se debilitan los lazos de

comunicación del núcleo familiar, se generan actitudes de desesperanza frente a la vida

y pérdida de referentes identitarios. Quizá la única forma de sentir que todavía hay algo

que une a cada individuo con su grupo familiar y con sus vecinos, que todavía es

posible compartir un sentimiento, sea el recurso de la memoria, la narración de lo

vivido.

5 LÓPEZ PEDRAZA, Rafael. Hermes y sus hijos. Barcelona: Anthropos, 1991. p.14.

Page 25: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 25/69

25 de 69

Es lo que se percibe en los testimonios dados por un grupo de desplazados, en marzo

de 1996, a las autoridades municipales de Medellín durante una diligencia de descargos

ante la inspección tres “A” de policía. Las comunidades desplazadas llamadas a esta

diligencia provienen del campo y han migrado por diferentes barrios, víctimas, también,

de la violencia urbana. El grupo había levantado su hábitat en los alrededores de la

cancha de fútbol Barbados (Oasis, Jardín) del barrio Manrique oriental, de Medellín.

“Soy María Muñoz, nací en Titiribí, Antioquia, vivo en el Barrio Jardín,

ranchos el Oasis. Tengo cincuenta años, viuda, no sé leer ni escribir,

únicamente me sé firmar, trabajo en casas por días y no tengo trabajo desde

hace más de quince días. Tengo cinco hijos, conmigo viven una de seis años y

otro de dieciocho. El que ve por nosotros es mi hijo mayor que trabaja en

construcción y cuando no, trabajo yo. Me di cuenta por la gente que comentaba

que había una invasión, entonces yo me fui y construí mi rancho. No tengo

ninguna propiedad, nada, yo soy muy pobre. Desde mayo estoy en la invasión,

nos la tumba la policía y volvemos y la armamos”.

“Me llamo David Arango. Vivía en Bocanegra, adentro de Turbo, allí tenía una

finquita y me la quemaron. Fue un informante de la guerrilla porque no se la

quise vender. Me quemaron mi casa y de allí me vine para Medellín con mi

señora y mis hijas. Tengo cinco hijas y no estudia ninguna. La mayor tiene 15

años, cuatro, tres, uno y la más pequeña tiene dos meses. No estoy trabajando

ya que estoy accidentado hace más de dos años y en este momento estoy

inválido de la columna. Mi compañera pide limosna. La policía del ferrocarril

nos ayudó a ocupar los ranchos, ya que vinimos sin a dónde llegar y vieron en

qué condiciones y nos ayudaron. No tengo nada. Hace un año que vivimos en la

invasión siete personas. Tenemos luz y sanitario, el agua nos la regalan. El

Page 26: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 26/69

26 de 69

rancho está construido de teleras y tablas. Estamos corriendo mucho peligro ya

que cuando llueve el arroyo nos coge de primera, necesitamos que nos

reubiquen”.

Otras familias afirman:

“Invadimos con el fin de tener una casita, la luz la tenemos de contrabando y el

agua nos la regala un señor. Mi rancho está hecho de una teja de cartón, teja

campesina y plásticos, y allí vivimos cinco personas”.

“Mi casa tiene únicamente cuatro palos y la forma del techo”.

Los habitantes del asentamiento El Picacho, situado en los límites entre Medellín y

Bello, también viven su propia tragedia:

“Me llamo Constanza, tengo cuarenta y ocho años. Vengo de un corregimiento

cerca al municipio de La Ceja, Antioquia. Mi trabajo era recolectar moras para

vender en compañía de mi hijo y mi marido. Una mañana llegó un grupo de

hombres armados y sin hablar mucho se llevaron a mi esposo. A los pocos

minutos oí varios disparos. Salí corriendo y encontré el cuerpo de él tirado en el

camino. Fue horrible. Lloré mucho porque él era un hombre muy bueno. Lo

enterramos y como no teníamos para dónde irnos nos quedamos en la casa. Al

poco tiempo regresaron otros hombres y me mataron a mi hijo. Ahí sí tuve que

salir corriendo porque ya me habían quitado todo. Una hija que vive en

Medellín me trajo para este asentamiento y aquí estoy por lo menos

acompañada. La gente de acá no es mi familia pero todos nos tratamos como si

lo fuéramos. Yo no volví a la tierra y me contaron que está muy montada. Pero

yo no regreso. Vivo en este cambuche donde no me puedo ni mover y donde las

Page 27: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 27/69

27 de 69

ratas se comen el plástico que forra los cuatro palos. Cuando llueve toda el

agua se filtra, pero aquí sigo”.

f 15 Al borde de la montaña

En la mayoría de los estudios, el desplazado es simplemente una cifra, un problema, un

extraño que comienza a amenazar un orden; pero esa “cifra”, ese “problema”, esa

“amenaza”, que se renueva una y mil veces cada día, tiene innumerables relatos. Relatos

que hechos discurso se convierten en testimonios de una memoria encargada de recoger y proteger el drama personal, íntimo, de los desarraigados. Drama que, inquisidor,

redefine los sentidos de la identidad nacional; y discurso que es catarsis subjetiva que se

traduce en un lenguaje visual capaz de comunicar el pasado y el presente, que se adentra

Page 28: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 28/69

28 de 69

en el mundo de lo privado y documenta una verdad que tiene resonancia sobre el propio

cuerpo del desplazado, sobre el entorno y sobre la sociedad.

f 16 Una mirada etnográfica

Estos documentos son referentes para el arte6, y permiten la escenificación de una

estética política en la que el vació y el silencio constituyen los materiales con los que se

elabora la representación (visual o lingüística). Refiriéndose a las imágenes de la

6 Obviamente, también para la psicología, la historia y todas aquellas disciplinas que se cruzan en su estudio con lo social.

Page 29: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 29/69

29 de 69

violencia en el arte contemporáneo, Carmen Bernárdez Sanchís, en su ensayo

“Transformaciones en los medios plásticos y representación de las violencias en los

últimos años del siglo XX”, ejemplifica de manera acertada el sentido del desarraigo y

del exilio individual o colectivo como hecho artístico:

Algunas obras han abogado por el recurso del silencio, a la expresión de la ausencia

como única fórmula posible para la evocación del drama, para lo cual la imagen no

funcionaría por ser siempre asertiva, por hacer presente: “¿cómo mostrar lo que no está,

la desaparición misma, o el olvido mismo, o la negativa a ver? ¿La ausencia? Exponer

la negación, ¿Cómo?... en cierto modo, la imagen implica siempre una afirmación de la

presencia… En esto toda imagen es una renegación de la muerte y de la pérdida”

(Wajcman, G., El objeto del siglo, Buenos Aires, Amorrortu, 2001, p. 196). Hay

creaciones que trabajan plásticamente con lo ausente y la idea del aislamiento, como

Habitación del dolor,de Beuys (1941-1983), una sala vacía totalmente forrada de

placas de plomo en paredes y techo, pero este espacio vacante se carga no solo del

plomo y la bombilla que apenas luce, sino también de las respuestas emocionales del

espectador ante ese silencio, e inevitablemente el vacío “se llena”. Otros han reclamado

la voz de las víctimas o la presencia muda de su nombre para la reconstrucción

necesaria de la memoria colectiva, para crear empatía en el espectador. Y no se trata –

como es tradicional en el monumento- de representar al héroe y publicitar su nombre,

sino de nombrar también a aquellos cuyos nombres se diluyen generalmente en la

categoría de “víctimas” o “caídos”. Recuperar sus nombres responde a la necesidad deidentificar y nombrar para rescatar la condición de humanidad dentro de la barbarie7.

7 BERNÁRDEZ SANCHÍS, Carmen. Imágenes de la violencia en el artecontemporáneo. Madrid: Valeriano Bozal, 2005. pp.83-84.

Page 30: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 30/69

30 de 69

f 17 El cuerpo, monólogo de una tragedia

Page 31: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 31/69

31 de 69

f 18 Un país que compartimenta su biografía

Page 32: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 32/69

32 de 69

f 19 Se construye la historia colectiva

f 20 Parece ser un cielo de espejos

Page 33: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 33/69

33 de 69

5 ITINERARIOS URBANOS Y ESTRATEGIAS DE REPRESENTACIÓN

En Colombia las ciudades, particularmente las principales capitales, son los puntos más

concurridos por las personas que, agobiadas por la guerra, emprenden el éxodo. Laarquitectura que se levanta en las zonas periféricas de Medellín concentra la mayor

parte de asentamientos de desplazados y los barrios de invasión que sirven de albergue

provisional a hombres, mujeres, niños, jóvenes y ancianos que, después de penosos

destierros, deciden “instalar” sus destinos en esas zonas que denotan una liminalidad

con lo urbano. Las señas visuales de la ciudad aparecen, entonces, signadas por unos

hilos de plástico, madera y zinc donde se contienen historias acalladas por la fuerza.

Una nueva sonoridad, diferentes texturas y efectos múltiples afectan la sensibilidad

urbana y la cadencia del desarrollo individual y colectivo. En la improvisación de estos

asentamientos se levantan “cambuches” que sirven de albergue a los recién llegados.

Un nuevo tejido se adhiere a la topografía, difícil y escarpada, de las zonas altas

(nororientales y noroccidentales) de la ciudad. Es una improvisada arquitectura que se

aferra al terreno de una superficie sin límites para contener unaneo-grafía.

f 21 Topografía base asentamiento Jardín Oasis, Manrique Oriental. Medellin

Page 34: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 34/69

34 de 69

f 22 Topografía base asentamiento Jardín Oasis, Manrique Oriental. Medellin. 1999

f 23 Topografía base asentamiento Jardín Oasis, Manrique Oriental. Medellin. 2009

f 24 Topografía base asentamiento Picacho. Medellin, límites con el municipio de Bello, Antioquia

f 25 Topografía base asentamiento Picacho. Medellin, límites con el municipio de Bello, Antioquia.

1999. En el año 2002 fue incendiado

Page 35: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 35/69

35 de 69

f 26 Cortografía de Medellín. Asentamientos de desplazados. 1999-2009

En Medellín y en los asentamientos de los desplazados surge un paisaje de visión

caleidoscópica, múltiple, fracturada y expansible que se integra o, más bien, hace partede lo urbano. La cartografía es mutable y sirve de contexto para describir la ciudad

como una conjunción de espacios cerrados, abiertos, inconclusos, insinuados, de

ambientes presentes en la memoria, de lugares de paso, de interiores brutales; todos

ellos elementos que definen la comunicabilidad de lo urbano.

Una mirada etnográfica puede descubrir nuevos sistemas de construcción, y sugerir

otros planteamientos en la relación público/privado. En estos ambientes, en efecto, se

desarrolla una atmósfera nueva que exige otras lecturas y propone problemas que

conciernen a la representación visual: la “nueva escritura” que se descifra en esos

espacios contenedores y, a su vez, contenidos, traza líneas de sensaciones y de histerias,

Page 36: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 36/69

36 de 69

de gritos, luchas y acoplamientos. Es la lectura de un mapa de pasiones en la que se

dibujan la sombra y la luz, se visualizan formas que narran la violencia a través de

símbolos, metáforas y asociaciones, se encuentran fragmentos de objetos mutilados que

señalan los recuerdos, que aluden al paso del tiempo y que transmiten memoria. Los

límites desaparecen, las formas se multiplican y se combinan materiales.

Terror significa siempre el uso de la violencia contra personas indefensas. No se

produce una lucha. La constelación es de una asimetría total. Pues las víctimas no

tienen la posibilidad de enfrentar esos ataques. Desaparece la reciprocidad del ataque y

el contraataque. El terror no admite resistencia. De ahí que todos los conceptos que

hablan de duelo o de lucha entre dos fuerzas sean inexactos8.

Estas palabras del sociólogo alemán Wolfgang Sofsky permiten un acercamiento

estético político al espacio de los asentamientos de los desplazados por la violencia: la

casa como campo visual saturado de sensaciones, de objetos que delatan una identidad

en el límite –muñecos, zapatos, libros, coches de niños, cuadernos, juguetes…–, como

espacio contenedor de las familias desplazadas y de sus múltiples escenografías

cambiantes, se hace cuerpo somático; cuerpo antropológico; cuerpo femenino; espacio

de inscripciones donde el poder deja sus huellas y produce mutaciones que marcan para

siempre la psiquis de la colectividad.

Umberto Eco señala que cuando una acumulación de cosas muestra objetos del mismo

tipo (zapatos, relojes, máscaras anti-gas) o está guiada por la intención de “contar una

8 SOFSKY, Wolfgang. “El destruido flujo del tiempo”. En: Revista Humboldt 135.Goethe Institute Inter Nationes. Bonn. p.2.

Page 37: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 37/69

37 de 69

historia”, ese catálogo de objetos incongruentes gana sentido y cada uno de éstos alude

a esa historia contada9.

Historias contadas, materializadas, que se escuchan y se observan en los asentamientos

y que establecen correspondencias con una actitud estética y crítica de la violencia y sus

consecuencias.

f 27 Deambulando por trochas, caminos ycarreteras f 28 Autobiografía

9 BERNÁRDEZ SANCHÍS, Carmen, Op. Cit., p.110.

Page 38: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 38/69

38 de 69

5.1 EL CUERPO, MONÓLOGO DE UNA TRAGEDIA

El cuerpo del hombre es instrumento de

comunicación, y su lenguaje puede

leerse y analizarse según una compleja

red de perspectivas sociológicas,

antropológicas, psicológicas y estéticas,

entre otras. Dicho de otra manera: el

cuerpo humano porta y hace patente la

forma esencial de la relación imagen –

signo. Entendida la primera como el

modo inmediato y concreto de la

conciencia, y el segundo como una

entidad unitaria y elemental capaz de

portar sentido.

En el caso de las comunidades

desplazadas, el cuerpo como territorio

se convierte en la afirmación de la vida

individual; punto de partida para ser y

existir; es lo que permanece del pasado

reciente; es, quizá, la única certeza de lasobrevivencia. En él –volumen sígnico–

se hacen visibles las marcas y señales

de la tragedia: los recuerdos, los

afectos, los sueños, las creencias, los

f 29 Un espacio de control

f 30 Textos visuales

Page 39: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 39/69

39 de 69

temores adquieren una nueva significación. El cuerpo es también medio, lugar, refugio

y transporte connotado de imágenes sugestivas comunes y de imágenesintencionalmente representativas, descifrables en los rostros cansados de quienes

formulan preguntas sin respuestas, y en la gestualidad que denota el miedo y el dolor

después de caminatas eternas.

Así pues, el individuo desplazado se hace visible a través del único espacio que aún le

es propio y en el que puede recobrar, de algún modo, su unidad, su centro: el cuerpo,

por el cual puede volver a ser. De este modo, se trasciende el sentido orgánico de aquél

para elevarlo a una instancia significativa superior: el cuerpo es el monólogo de una

tragedia.

La amenaza es un acto que se produce sobre un sujeto, la afectación está dirigida a

poner en evidencia la vulnerabilidad de la vida, aquella que tiene como soporte el

cuerpo. Por otra parte, la mediación del sujeto con el mundo, la concreción de una

existencia, sólo es posible gracias a la presencia de un cuerpo, de un espacio físico real

en el que la vida tiene lugar. De este modo, el cuerpo es reflejo de las sensaciones

internas, que unas veces delata y otras esconde. Pues bien: una cierta libertad de

movimiento influye sobre la psique, liberando a su vez al sujeto o, en caso contrario,

condicionando su corporalidad. En las expresiones de los cuerpos de las víctimas hay

una representación proyectiva de su historia, de sus duelos silenciosos, de la

incertidumbre que lo marca, de la problemática que en esencia ha coartado su libertad y

Page 40: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 40/69

Page 41: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 41/69

41 de 69

Si miramos a lo largo del muro de la historia, encontraremos una galería de imágenes en

las que el ejercicio violento del poder ha marcado, signándolas, sus huellas sobre los

cuerpos humanos, evidencia de sus horrores y desmanes. Cuando el cuerpo humano es

"registrado" por el poder, se convierte necesariamente en un espacio de control y en

archivo que denuncia.

El poder no es una sustancia. Tampoco es un atributo misterioso del que habría que

buscar sus orígenes. El poder no es más que un tipo particular de relaciones entre

individuos. El rasgo distintivo del poder consiste en que determinados hombres pueden

decidir más o menos totalmente sobre la conducta de los hombres, pero nunca de

manera exhaustiva o coercitiva11.

Así explica Foucault el concepto de razón de Estado. Sabemos, sin embargo, que en el

acaecer histórico las relaciones entre individuos han dejado sus marcas permanentes en

el cuerpo humano, transformándolo en el espacio significativo por excelencia para

imprimir en él las huellas del dolor.

f 31 La estética del desarraigo

11 FOUCAULT, Michel. Surveiller et punir. Naissance de la prision, Gallimard, París.1975. (Tr. It. Sorvegliare e punire, Einaudi, Torino. 1976. En: Umberto Galimberti, “Il corpo”. Universale Economica Feltrinelli. Feltrinelli Editore. Milano, 1997. p.220

Page 42: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 42/69

42 de 69

5.2 ARQUEOLOGÍA DE UN PAISAJE PERDIDO

Las paredes y los techos de plástico, cartones y fragmentos de madera remiten, con su

fragilidad, a la simbiosis casa/cuerpo. La ciudad, lugar de representaciones y símbolos,

se resume en esta idea de una casa/cuerpo: estructura femenina donde reposan los

sueños de tantos hombres y mujeres; cuerpo de mujer como escenario teatral donde

sucede la vida y se detiene la muerte; imagen que provoca y desata las rivalidades de

todos los que quieren poseerla.

La casa/cuerpo se convierte en un espacio habitable, habitacional. Mujer-hogar, mujer-

casa, mujer-refugio son los referentes para desarrollar, nuevamente, el sentido de

pertenencia a un lugar. Aluden a un trozo de campo, de paisaje, de jardín y re-fundan la

relación mundo/naturaleza/ciudad/hombre, en la que la naturaleza –entendida como el

espacio conocido, limitado, circunscrito, definido, los territorios que se conocen,

manejan y dominan– obra como punto intermedio entre el mundo, la ciudad y el

hombre.

Y la casa configura también el cuerpo de la mujer: mujer-barca, mujer hecha de piezas,

que se construye y se arma; mujer-tierra, mujer-agua, a la que hay que “fundar” en un

espacio físico para, después, convivir en ella y con ella. Es ésta la manera más

“personal” de adecuar, concebir y construir vivienda, y de apropiársela.

La idea de la casa/cuerpo se convierte en la más contundente imagen/símbolo capaz de

definir a una comunidad: sus relaciones sociales, su cotidianidad, sus lazos

comunicacionales, sus encuentros, su relación con la naturaleza, sus caminos recorridos

y por recorrer; su vida en familia, su vida en barrio, su vida en ciudad, su vida en pareja.

Page 43: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 43/69

43 de 69

En esa casa enclavada en lo alto, la representación de movimientos ondulantes,

pausados, suspendidos, permiten ver el ensamble de zapatos, muñecos, sombrillas,

fragmentos de mesas y de sillas, montones de piedras y hasta la cabeza de un gato de

juguete, que definen una construcción. La fascinación de estas construcciones

rememora la del artista Marcel Duchamp por los ritmos de los objetos encontrados y

convertidos enarte a través del gesto y de las múltiples miradas de las comunidades, de

las intenciones y necesidades de la gente.

Así, en los asentamientos de los desplazados en la ciudad de Medellín el objeto

adquiere una dimensión estética y amplía el campo de acción del lenguaje artístico, al

atribuir valores y elementos de significación already-made, trascendiendo su

objetualidad y adquiriendo una función metalingüística. De esta manera, la

resignificación de los objeto de uso, en sus aspectos formales y conceptuales, conduce a

las nuevas estéticas urbanas hacia la superación del dualismo arte y vida. El objeto

ligado a lo cotidiano, que toma nuevos usos, trasciende su integridad funcional y asume

valores metafóricos, que sirven de base para entender el asentamiento como un

territorio atravesado por dinámicas sociales y políticas que están en constante lucha.

Page 44: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 44/69

44 de 69

f 32 Formas de territorialidad

Page 45: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 45/69

45 de 69

f 33 Cuerpos silenciosos

Page 46: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 46/69

46 de 69

6 LA ESTÉTICA DEL DESARRAIGO

El camino que va desde las avenidas de la ciudad hasta las casas de los desplazados está

marcado: el trabajo cotidiano de supervivencia ha construido nuevos significados alexigir combinar objetos y materiales en asociaciones aparentemente imposibles: el

esqueleto de un perro se ha convertido en las piezas de juego para los niños de la

montaña; en la quebrada, un sillón abandonado, el ojo rayado de una muñeca, las hojas

dispersas de un libro; un martillo golpea con fuerza las letras de un abecedario

inventado… Imágenes de lugares devastados y de memorias decapitadas, ensambladas

con pedazos de madera, bañadas de tierra y de basuras; Imágenes de violencia, de

muerte, de crónicas políticas; objetos mutilados, quemados, recuperados, unidos, que

recuerdan y son vida, juego, reunión. Imá genes y objetos arrancados de su silencio.

f 34 El ojo rayado de una muñeca

En la antropología simbólica o semántica, el paisaje se vincula al mundo de los valores

estéticos, puesto que habla de orden, lógica interna de la composición y armonía. En los

procesos de interpretación de las comunidades desplazadas, es posible subrayar la

Page 47: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 47/69

47 de 69

expansión del campo estético de un paisaje re-construido, re-creado por las

colectividades vulneradas. Paisajes que, al resemantizar los objetos, traspolar los

significados, subvertir las relaciones entre lo público y lo privado, adquieren una

valoración urbano-rural e imprimen a esta nueva concepción estética una relación con el

entorno, no solamente visual sino de expresión y comunicación. Estos nuevos paisajes

se constituyen en una presencia efectiva adentro del tejido citadino. Por así decirlo, son

la nueva capa constructiva de la ciudad que permite una forma de lectura de lo urbano

donde se reconoce y define una forma de territorialidad: aquello que en las zonas

periféricas y marginales se presenta como producción plástica, es decir, que tiene

intención y dota de carácter y significado los espacios en los que se mueven las

comunidades desplazadas.

f 35 Una lámpara de cristal cuelga de unacabuya en el techo

f 36 Un abecedario inventado

Page 48: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 48/69

48 de 69

Las imágenes que se producen en estos espacios, reflejo de la barbarie, portan una

identidad subjetiva que las reconduce hacia una narrativa de historias y silencios: en la

fragilidad de las paredes, es posible reflexionar sobre el “objeto estético u objeto

estetizado” que, por su comunicabilidad, comporta un sentido. En la resignificación de

los objetos, muchos de desecho, se forman imágenes desmembradas que nos hablan de

una estética de lo oculto. Imágenes radicalmente fuertes en las que la posibilidad de

asociación entre un grupo de muñecas mutiladas, atadas con un retazo de toalla curtida

por el polvo y la tierra, y los fardos funerarios –objetos construidos por los indios en los

que colocaban a sus muertos y luego colgaban del techo de sus casas hasta por dos

años– es referente del miedo, de la huida. Podría decirse que son objetos-retratos.

f 37 Fardos funerarios

Page 49: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 49/69

49 de 69

6.1 LAS PROPIEDADES QUIMÉRICAS

Al estudiar el espacio y la estética en los asentamientos de los desplazados en Medellín,

se hace necesario estudiar la casa, su concepto y significado como elemento de

integración; analizar el aspecto plástico de la vivienda y referenciar los valores

estéticos, de comunicación y significación del espacio habitacional. De igual manera,

hay que pensar la ciudad y el entorno: la valoración de los lugares, la imagen que

construyen de la localidad, la configuración y simbolización del territorio y los niveles

de comunicación que se desarrollan entre la ciudad, el hombre y la casa.

Desde el punto de vista cultural, el problema de los desplazados puede entenderse como

un sistema de signos. En efecto, el lugar de la vivienda del hombre es un signo que

marca las diferencias entre comunidades y civilizaciones que han hecho historia: es

alojarse en un espacio físico, construir en un lugar determinado, seleccionar una

topografía, adaptarse a ella para transcurrir. Pensar y sentir la casa como un cuerpo que

recibe, protege y guarda, es entender las diferencias, establecidas por Heidegger, entre

el sentido del alojamiento y el de la habitación. Para el filósofo, el concepto de

alojamiento tiene una significación cuantitativa, material, mientras que la habitación

está connotada por valores cualitativos, es decir, espirituales12.

La idea de habitar relaciona íntimamente los conceptos de lugar y ser. Habitar, según

Heidegger, es convertir el espacio físico, racionalmente constituido, en una

representación material del “ser en la tierra”. Es decir, dotar de significado las

categorías del ser y estar. En la relación significativa que se da entre el ser y el habitar

12 HEIDEGGER, Martin. “Construir, habitar, pensar”. Citado por SALDARRIAGA ROA, Alberto. “La dimensión cultural de la vivienda”. En: Simposio sobreantropología de la vivienda. Pontificia Universidad Javeriana, Departamento de Antropología – Colcultura, Bogotá, 1990.

Page 50: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 50/69

Page 51: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 51/69

51 de 69

Improvisan la arquitectura de su nuevo albergue. Surge en ella la idea de los espacios

“soñados”, de lugares que pertenecen a regiones imaginarias, allí donde no han sido

saqueados los recuerdos. Pronto las casas se muestran suspendidas en la geografía,

porque penden en el abismo. Crean ambientes fuertes que alimentan de activas y

cambiantes imágenes a habitantes y visitantes. Callejones estrechos, calles imposibles,

pasadizos, parques simulados, el lugar para estudiar, la zona para los juegos, el centro

para rezar… manifestaciones de unaarquitectura inacabada: espacios que están

delimitados en el piso, en la tierra de un sector de la montaña o, simplemente, fundados

con palos o grupos de piedras. Los lugares existen, se crean en la memoria de cada uno

de los habitantes del asentamiento, se respetan y forman parte del imaginario colectivo,

enfatizan la relación entre público/privado y entre utopía y realidad.

f 40 Estudio sobre la casa

Armando Silva, en Imaginarios urbanos, cultura y comunicación urbana, hace

referencia a estos fantasmas urbanos

Como aquella presencia indescifrable de una marca simbólica en la ciudad,

vivida como experiencia colectiva, por todos o por una parte significativa de sus

Page 52: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 52/69

52 de 69

habitantes, por la cual nace o se vive una referencia de mayor carácter

imaginario que de comprobación empírica13.

f 41 Estudio sobre la casa

Fantasmas que son, en la imagen del desplazado, la traducción inmediata del concepto

de casa de campo que se resiste a abandonar. En los nuevos lugares, instalados en la

estrechez del terreno, reconstruyen el espacio para la huerta, el corral para los animales,

el centro de reunión de familias y vecinos, la escuela, el centro médico, el lugar para los

talleres de las mujeres o para la oración. Marcas objetivas de los espacios rurales que

les han sido arrebatados. Incluso, cuando aún no han sido levantados materialmente,

13 SILVA, Armando, Imaginarios urbanos. Cultura y comunicación urbana. Santafé de Bogotá. Tercer Mundo Editores, 1998. p.102.

Page 53: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 53/69

53 de 69

están ahí, presentes, ocupando un lugar en la memoria y, por tanto, son objetos de

respeto en el espacio físico. Son y no son.

Las ideas fuertemente arraigadas en el imaginario del desplazado con relación a su

espacio habitacional y a la concreción de un pequeño pueblo, o a la simulación de un

barrio o caserío, se definen por la conjunción de la imaginación y la razón. Soñar el

espacio que falta, habitarlo con anticipación a los muros que lo definen y delimitan,

hace parte de lo que Bachelard denomina las propiedades quiméricas.

... El espíritu se despliega en él, pero el alma no encuentra allí su vasta vida. Tal vez sea

bueno que conservemos algunos sueños sobre una casa que habitaremos más tarde, tan

tarde que no tendremos tiempo de realizarlo. Una casa que fuera final,simétrica de la

casa natal , prepararía pensamientos y no ya sueños, pensamientos graves, pensamientos

tristes. Más vale vivir en lo provisional que en lo definitivo. ...todo eso no existía más

que en su imaginación; pero era lo suficiente para que esas pequeñas propiedades

quiméricas adquirieran realidad a sus ojos. Hablaba de ellas, las disfrutaba como si

fueran reales; y su imaginación tenía tal fuerza que no me hubiera sorprendido que

durante las heladas de abril o mayo se le hubiera visto inquieto por la suerte de su

viñedo de Marly14.

Este fenómeno espacial se presenta con fuerza, presencia, conciencia, y se convierte en

el campo privilegiado de la significación. Juego de la memoria que permite el

surgimiento de un nuevo concepto: el de un espacio habitable en las regiones de la

atemporalidad. Un espacio sin espacio, que transforma el significado del lenguaje real.

La creación imaginaria respeta el espacio imaginado.

14 BACHELARD, Gastón, Op. Cit., pp.93-94.

Page 54: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 54/69

54 de 69

Todo esto constituye símbolos, imágenes que tienen su base material en el mundo

psíquico, visibilidades, comportamientos, acciones y experiencias que se desarrollan en

el día a día y que proporcionan el sentido del lugar para los desplazados, definiéndoles

sus actitudes estéticas.

f 42 Estudio sobre la casa. Un acercamiento etnográfico

Page 55: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 55/69

55 de 69

f 43 Estudio sobre la casa. Un acercamiento etnográfico

Page 56: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 56/69

56 de 69

f 44 Estudio sobre la casa. Un acercamiento etnográfico

Page 57: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 57/69

57 de 69

f 45 Estudio sobre la casa. Un acercamiento etnográfico

Page 58: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 58/69

Page 59: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 59/69

59 de 69

f 47 Asentamiento Picacho, 1999. Límites entre Medellín y Bello, Antioquia

f 48 Asentamiento Jardín Oasis. Manrique Orienta., 1999. Límites entre Medellín y Bello,

Antioquia

Page 60: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 60/69

Page 61: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 61/69

61 de 69

f 51 Asentamiento Jardín-Oasis. Detalle, 1999. Medellín

Page 62: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 62/69

62 de 69

6.2 UN TEXTO PARA UN NUEVO PALIMPSESTO

“Comenzó a bajar por la vieja escalera. No sabemos por qué cargaba una sombrilla

abierta en un día claro, de aire plateado. Era joven, delgado y silencioso, tal vez

asustado. Vestía una túnica larga de color naranja. Descendía lentamente, como

contando los días de su vida. Nunca desvió la mirada de la pared de cristal que le

servía de fondo, al borde de la montaña. Reparaba en cada uno de sus movimientos,

escasos y fríos. La sombrilla era su casa, protegiéndose siempre bajo la cúpula negra

que lo conectaba con el cielo. Abajo lo esperaba un mar abierto que había traído a

centenares de hombres que llegaban en bicicletas, vestían abrigos largos de color gris

y sombreros redondos. Las cabezas de aquellos hombres estuvieron siempre inclinadas

hacia el suelo, nunca quisieron dejar ver sus rostros perdidos de tanto mirar a través

del cristal por el que ahora descendía el joven muchacho. Esa pared era el espejo que

anunciaba el destierro”.L.H.

En la oscuridad añeja está la imagen del asentamiento como una trama medieval:

callejones estrechos y calles sin salida se combinan con materiales como plástico,

cartón, papel, ladrillo, piedra o madera. Ondean los muros de las casasarrodilladas en

el polvo15. El movimiento produce sonidos, los niños corren, se ríen, lloran. Una niña

sentada a la puerta de su casa tritura un pedazo de ladrillo con la ayuda de las piedras

del camino como herramienta. El color terracota que logra del polvo de ladrillo es el

maquillaje para su muñeca. Con paciencia, lo humedece y prepara en su mano, luego

15 La expresión es de Octavio Paz.

Page 63: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 63/69

63 de 69

aplica con delicadeza el rubor en las mejillas del juguete y lo pone al sol para que se

fije. Es el ritual de un juego de niños para lograr una máscara, un nuevo rostro y un traje

diferente para su único juguete.

En el asentamiento no hay centro, unidad, ni orden aparente. El todo no existe. Sólo el

trazo fragmentado. Variante que simula la imagen de un libro abierto quemado por el

sol, corrugado por la lluvia, comido por las ratas, y, en él, un texto disperso,

fragmentado. Palabras desplazadas por el viento que escriben un texto nuevo, un

mensaje diferente, prohibido. El hilo que las conduce se ha enredado en el laberinto del

minotauro. Demasiadas historias qué contar, demasiados secretos qué develar. En la

representación de ese libro se intercalan la escritura y los pasos de quienes la habitan. El

papel se ha desgarrado, se ha desgastado. En ese libro olvidado, que hace posible un

espacio para la congregación, para el resguardo, para el olvido, metafóricamente se

tiene la posibilidad de un encuentro físico realizado en tiempo y lugar.

Hojas sueltas que se han hecho paredes; palabras disueltas, descuartizadas, hechas

caminos, senderos, rutas entrecruzadas. La tinta, lavada por la lluvia y por el sol,

permanece como mera insinuación en la puerta de acceso a la casa; como marco para

una ventana que se insinúa. Los vacíos en las páginas se convierten en los vanos en los

que se instala un vidrio para leer desde la calle un interior.

El desplazamiento es una ruptura profunda en las lógicas de la vida. Aprehender su

historia es levantar una imagen como disposición al caos, re-elaboración del mundo

interior, re-construcción de las ruinas de la morada del hombre; es reflexionar sobre la

contemporaneidad como presencia ambigua, efímera y cambiante, en la que la

conjugación de tiempo y espacio comunica y define la imagen; imagen dislocada de los

individuos desarraigados que en busca de significación reinventan los códigos; es

Page 64: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 64/69

64 de 69

realizar una ardua labor de catarsis que recupere para el desplazado los múltiples

sentidos –antropológicos, sociológicos, escénicos y estéticos– del habitar la tierra

después del paraíso y antes de la expulsión.

f 52 Sobre Nómada. Interpretación del artista Hernán Marín. 2009

Page 65: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 65/69

65 de 69

7 BIBLIOGRAFÍA

AUGE, Marc. Las formas del olvido. Barcelona: Gedisa, 1998. AZARA, Pedro. Laimagen y el olvido. El arte como engaño en la filosofía de Platón. Barcelona: Siruela,1995. BACHELARD, Gastón. La poética del espacio. México: Fondo de CulturaEconómica, 1983. BADIOU, Alain. El siglo. Buenos Aires: Manantial, 2005.BAUDRILLARD, Jean. La sociedad de consumo, sus mitos, sus estructuras.Barcelona:Plaza y Janés, 1974. BALIBAR, Etienne. Nombres y lugares de la verdad . BuenosAires: Nueva Visión, 1995. BARTHES, Roland. La aventura semiológica. Barcelona:

Paidós Comunicación, 1993. BAILLY, Antoine. La percepción del espacio urbano.Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local, 1988. BERNÁRDEZSANCHÍS, Carmen et al. Imágenes de la violencia en el arte contemporáneo. Madrid:Valeriano Bozal Editor, 2005. BETTETINI, Gianfranco. Producción significante y puesta en escena.Barcelona: Gustavo Gili, 1977. BREA, José Luís. “La desaparicióndel espacio público”. En: FESTIVAL INTERNACIONAL DE ARTE CIUDAD DE MEDELLÍN. NUEVA BIENAL DE ARTES, SEMINARIO ARTE Y CIUDAD. Ponencia presentada en el Festival Internacional de Arte Ciudad de Medellín. Nueva Bienal de

Artes, Seminario Arte y Ciudad. Medellín: s.n., 1997.

CALVINO, Italo. Las ciudades invisibles. 4ª ed. Traducción Aurora Bernardez. Madrid:Siruela, 1996. CASSIRER, Ernst. La filosofía de las formas simbólicas. 2ª ed. México:Fondo de Cultura Económica, 1979. CORTINA, Adela.Ciudadanos del mundo, haciauna teoría de la ciudadanía.Madrid: Alianza, 1998. DEBRAY, Regis.Vida y muertede la imagen: historia de la mirada en Occidente. Barcelona: Paidós, 1998. DEDIEGO, Estrella. Arte contemporáneo II . Madrid: Graficinco, 1996. DELGADO,

Manuel, et al.Sobre hábitat y cultura. Centro de Estudios del Hábitat Popular CEHAP,Centro de Investigaciones Estéticas. Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional deColombia. Medellín: Ecográficas, 1997. DUQUE, Félix. La problemáticacontemporánea de la imagen en el arte. Medellín: Facultad de Artes, Instituto deFilosofía, Universidad de Antioquia, Seminario, 1998. DUQUE, Félix, et. al. “Arte ynaturaleza”. En: Revista Cimal. Arte Internacional . Valencia. No.51 (1999); s.p. ECO,Umberto.Tratado de semiótica general.Barcelona: Lumen, 1997. EL COLOMBIANO,

Page 66: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 66/69

66 de 69

“Paz y derechos humanos”. Medellín, 13 de enero de 2007. FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA. Excluidos e invisibles. Estado mundial de la infancia. París: UNICEF, 2005. FOSTER, Hals. Diseño y delito. Madrid: Akal,2004. FOUCAULT, Michel.Surveiller et punir. Naissance de la prision, Gallimard,

París. 1975. (Tr. It.Sorvegliare e punire, Einaudi, Torino. 1976. En: UmbertoGalimberti, “Il corpo”. Universale Economica Feltrinelli. Feltrinelli Editore. Milano,1997. GALINDO, Jesús, et. al. Técnicas de investigación, en sociedad, cultura ycomunicación. México: Addison Wesley Longman, 1998. GALINDO, Jesús.“Cibercultura, ciberciudad, cibersociedad”. En: Revista Razón y Palabra. s.l. No. 10,Año 3 (Abr. – Jun., 1998); s.p. ________. “Fronteras de la comunicación”. En: RevistaComunicación. Medellín: U.P.B. 1998. GADAMER, Hans George. La actualidad de lobello, el arte como juego, símbolo y fiesta. Barcelona: Paidós, 1996. ________.Verdad

y método (II). Salamanca: Sígueme, 1992.

GARCÍA CANCLINI, Néstor.Culturas híbridas, estrategias para entrar y salir de lamodernidad . México: Grijalbo, 1998. ________. La ciudad de los viajeros. México:Grijalbo, 1996. GIRALDO, Fabio, et. al. Pensar la ciudad . Santafé de Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1998. GOFFMAN, Erving. Estigma, la identidad deteriorada. BuenosAires: Amorrortu Editores, 1970. GÓMEZ, Horacio. Decadencia del pueblocolombiano. Bogotá: Plaza y Janés, 1984. GROZONSKI, Serge. La guerra de las

imágenes: de Cristóbal Colón a “Blade Runner” (1492-2019). México: Fondo deCultura Económica, 1995. GUTIÉRREZ, Natalia. “Conversación con Doris Salcedo”.En: Revista Art Nexus. Bogotá. 1996. HABERMAS, Jürgen. La modernidad, un proyecto incompleto. Barcelona: Kairos, 1985. ________. La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos, 1997. HANNERZ, Ulf. Exploración de la ciudad . México:Fondo de Cultura Económica, 1979. HEGEL, G. W. F. Introducción a la estética. 3ª ed.Barcelona: Península, 1997. HONORABLE CONCEJO DE MEDELLÍN. “Acuerdo 46de 2006 por el cual se revisa y ajusta el Plan de Ordenamiento Territorial para el

Municipio de Medellín y se dictan otras disposiciones”. CD - ROM. LEFEBVRE,Henry. El derecho a la ciudad. Historia, ciencia y sociedad . Barcelona: Península,1974. LEROI GOURHAM, André. El gesto y la palabra. Caracas: Universidad Centralde Venezuela, 1971. LÓPEZ PEDRAZA, Rafael. Hermes y sus hijos. Barcelona:Anthropos, 1991. LYOTARD, Jean François. La posmodernidad . Barcelona: Gedisa,1996. MARTÍN-BARBERO, Jesús. Pre-textos. Cali: Universidad del Valle, 1996.

Page 67: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 67/69

67 de 69

MEDINA, Medófilo. La crisis socio-política colombiana: un análisis no coyuntural dela coyuntura. Santafé de Bogotá: Utópica, 1997. MOLANO BRAVO, Alfredo, et al.“Éxodo, patrimonio e identidad”. En:V Cátedra anual de historia Ernesto RestrepoTirado. Ponencia. Bogotá: Ministerio de Cultura y Museo Nacional de Colombia, 2001.

MUNICIPIO DE MEDELLÍN. Oficina de Planeación Municipal. “Revisión deestadísticas y documentos sobre desplazamientos en Colombia. (1998, 1999, 2000)”.Medellín: El Municipio, 2000. MUNTAÑOLA, Joseph.Topogénesis dos. Ensayo sobrela naturaleza social del lugar . Barcelona: Oikos-Tau, 1979. PARAMIO, Ludolfo. “Lacrisis de la política y su refundación democrática”. En: Revista Foro. Santafé deBogotá. No. 31 (1997); s.p. PARDO, José Luís. Las formas de la exterioridad .Valencia: Pretextos, 1992. PAZ, Octavio. In/Mediaciones. Barcelona, Seix Barral,1981. PERSONERÍA DE MEDELLÍN. Unidad permanente para los derechos humanos.

“Informe situación de derechos humanos 2006”. Medellín: La Personería, 2006. CD – ROM. PIEDRAHITA, Lucrecia y Luisa Restrepo. “Ya no Dios sino el cuerpo”.Entrevista al semiólogo Pere Salabert. En: Periódico El Mundo. Medellín. 1999. ___________ “La diosa de – alada. El cuerpo como espacio en los desplazados y susnarrativas de interpretación” . Beca de investigación del Ministerio de Cultura.2002. Revista Anagramas, rumbos y sentidos de la comunicación . Julio – diciembre2003.PUELLES, Romero Luis, Entre imágenes: experiencia estética y mundo versátil,,en Estudios Visuales, Cendeac, 2003.

RAGGHIANTI, Carlo. Arte, Fare e vedere. Firenze: Univestitá Internazionaledell´Arte. s.l.: Baglioni, 1986..

REGUILLO, Rossana. “Pensar la ciudad desde la comunicación. Un ejercicionecesario”. En Jesús Galindo y Carlos Luna.Campo académico de la comunicación:hacia una reconstrucción reflexiva.México: CNCA/ITESO, 1993. REVISTA NÓMADAS No. 10. “Lo nomádico... apuestas, fugas, deslindes”. Santafé de Bogotá:

Universidad Central, Guadalupe, 1999. ROJAS, Jorge y De ROOY, Carel.Un país quehuye. Desplazamiento y violencia en una nación fragmentada. Codhes, Unicef-Colombia. Santafé de Bogotá: Guadalupe, 1999. SALABERT, Pere. Declives éticosapogeo estético y un ensayo más. Cali: Universidad del Valle y Universidad Nacionalde Colombia, sede Medellín, Posgrado de Estética, 1995. ________. Figuras de laciudad . Medellín: Universidad Nacional de Medellín, 1998. SALDARRIAGA ROA,

Page 68: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 68/69

68 de 69

Alberto. “La dimensión cultural de la vivienda”. En:Simposio sobre antropología de lavivienda. Pontificia Universidad Javeriana, Departamento de Antropología – Colcultura,Bogotá, 1990. SANTANA, Pedro, et. al. Las incertidumbres de la democracia. Santaféde Bogotá: Foro Nacional por Colombia, 1995. SENNETT, Richard.Carne y piedra, el

cuerpo y la ciudad en la civilización occidental . Madrid: Alianza, 1991. SILVA,Armando. Imaginarios urbanos, cultura y comunicación urbana. Santafé de Bogotá:Tercer Mundo Editores, 1998. SILVA, Armando, et. al. “Ciudad y cultura memoria,identidad y comunicación”. En:VII CONGRESO DE ANTROPOLOGÍA EN COLOMBIA. Ponencia presentada en el VII Congreso de Antropología en Colombia.Medellín: s.n., 1994. TANISAKI, Junichiro. El elogio de la sombra. Madrid: Siruela,1996. TÉLLEZ VERA. Mauricio, et. al. Antropología de la vivienda. Santafé deBogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 1987. TIMMS, Duncan. Elmosaico urbano.

Hacia una teoría de la diferenciación residencial . Madrid: Institutos de Estudios deAdministración Local, 1988. EN INTERNET: AGENCIA PRESIDENCIAL PARA LAACCIÓN SOCIAL Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL.http://www.accionsocial.gov.co. ____________ “Tabulados de población desplazada -Municipios receptores”. 2006.www.accionsocial.gov.co/Estadisticas/publicacion%20julio%203%20de%202007 _____________ “Tabulados de población desplazada - edades simples. Cálculos propios con base en Registro Sur General”. 2006.www.accionsocial.gov.co/Estadisticas/publicacion%20julio%203%20de%202007.BELLO, Marta. “Declaración”. Agencia de Noticias Universidad Nacional, 2007.<http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/>. CODHES. “Pronunciamiento situación población desplazada año 2006”. 2006. <www.indepaz.org.co>. COMITÉDEPARTAMENTAL DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA POBLACIÓNDESPLAZADA (CDAIP). “Desarrollo de acciones de atención integral a la poblacióndesplazada, emplazada, bloqueada y otras víctimas afectadas por la violencia enAntioquia”. Medellín, 2005. <http://www.gobant.gov.co/organismos/ddesastres/CDAIPD/Reuni%C3%B3n%20Comit%C3%A9%20Departamental%2009-03-05.ppt#279,30,PROPUESTAS AÑO 2005.CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-025 de 2004. Bogotá. ____________ Salatercera de revisión. Auto 218 de 2006. <derechoydesplazamiento.ilsa.org.co>. ____________ Sala tercera de revisión. “Comunicado de Prensa”. Bogotá: 2006. ____________ Sala tercera de revisión. Auto 109 de 2007. Sala Segunda de Revisión.

Page 69: Estéticas Políticas 51

8/8/2019 Estéticas Políticas 51

http://slidepdf.com/reader/full/esteticas-politicas-51 69/69

69 de 69

Bogotá, 2006. GACETA OFICIAL2884. Medellín: El Município, 2006.www.medellin.gov.co/alcaldia/jsp/modulos/pdf . MEIER, Roberto.<www.eltiempo.com>, 2007. MESA DE TRABAJO DE DESPLAZAMIENTOFORZADO DE BOGOTÁ. “Desplazamiento Forzado: Vigencia del Estado de Cosas

Inconstitucional”. 2005. <www.disaster-info.net/desplazados/informes/mencoldes/14/boletin14.pdf>. PRESIDENCIA DE LAREPÚBLICA. “Artículo 11, Decreto 4760 reglamentario de la ley de justicia y paz”. Diario Oficial , Bogotá, 2005. <www.cnrr.org.co>. SECRETARÍA DE BIENESTAR SOCIAL: Medellín. Portafolio de servicios: “Unidad de atención y orientación a la población desplazada”.

<www.medellin.gov.co/alcaldia/jsp/modulos/S_usted/programassocialesesp.jsp<.

FOTOGRAFÍAS. J.F.O., L.H., C.D.DIBUJO ARQUITECTÓNICO.ArquitectoJ.D.M. CARTOGRAFÍA MEDELLÍNArquitecta M.I.G.MAQUETASArquitectoS.L.