estandarización y verificación de los métodos analíticos

187
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería de Alimentos Facultad de Ingeniería 1-1-2006 Estandarización y verificación de los métodos analíticos Estandarización y verificación de los métodos analíticos alternativos usados en calidad en la compañía Productos alternativos usados en calidad en la compañía Productos Alimenticios Doria S.A Alimenticios Doria S.A Carlos Alberto Ariza Tirado Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_alimentos Citación recomendada Citación recomendada Ariza Tirado, C. A. (2006). Estandarización y verificación de los métodos analíticos alternativos usados en calidad en la compañía Productos Alimenticios Doria S.A. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ ing_alimentos/113 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería de Alimentos by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 04-Oct-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería de Alimentos Facultad de Ingeniería

1-1-2006

Estandarización y verificación de los métodos analíticos Estandarización y verificación de los métodos analíticos

alternativos usados en calidad en la compañía Productos alternativos usados en calidad en la compañía Productos

Alimenticios Doria S.A Alimenticios Doria S.A

Carlos Alberto Ariza Tirado Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_alimentos

Citación recomendada Citación recomendada Ariza Tirado, C. A. (2006). Estandarización y verificación de los métodos analíticos alternativos usados en calidad en la compañía Productos Alimenticios Doria S.A. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_alimentos/113

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería de Alimentos by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

ESTANDARIZACIÓN Y VERIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS ANALÍTICOS ALTERNATIVOS USADOS EN CALIDAD EN LA COMPAÑÍA PRODUCTOS

ALIMENTICIOS DORIA S.A.

Presentado por: CARLOS ALBERTO ARIZA TIRADO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

BOGOTÁ 2006

ESTANDARIZACIÓN Y VERIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS ANALÍTICOS ALTERNATIVOS USADOS EN CALIDAD EN LA COMPAÑÍA PRODUCTOS

ALIMENTICIOS DORIA S.A.

Presentado por: CARLOS ALBERTO ARIZA TIRADO

Trabajo de grado presentado como requisito para optar por el título de Ingeniero de Alimentos

Director Luz Myriam Moncada

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

BOGOTÁ 2006

Nota de aceptación

_______________________________________

_______________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

Directora

Jurado

Jurado

A Dios por ser el mudo testigo e incondicional mentor en los avatares de mi vida

enseñándome amorosa y pacientemente el camino de la superación y la luz de

esperanza donde todo está provisto para seguir alcanzando nuevas metas y venciendo

obstáculos cada vez más grandes…

A mis padres quienes han sacrificado todo en la vida para hacer de sus hijos personas

emprendedoras y útiles a la sociedad, con su incondicional amor y perseverancia, con

su ternura y sabiduría han dispuesto en mi vida los preceptos morales, espirituales y

académicos necesarios para la realización de mis sueños…

A mi hermano que desde el cielo me observa y acompaña en todos los momentos de mi

vida…

A mi esposa, quien tierna y valientemente ha sacrificado su juventud y lozanía

siendo mi apoyo, mi complemento, mi compañera, mi confidente… la madre de mi

hijo!

A mi hijo, que con su inocencia, perspicacia y alegría inunda mi vida de gran

felicidad, me llena de esperanza y de motivación… es el sustento de mi Fe!

AGRADECIMIENTOS

El autor expresa sus agradecimientos a: Productos Alimenticios Doria S.A por facilitar los medios y los recursos para la

realización del proyecto.

La Dra. Luz Myriam Moncada, asesora académica por parte de la Universidad de

la Salle, por su invaluable orientación y colaboración en el desarrollo del trabajo.

A la Dra. Patricia Jiménez, secretaria académica de la universidad de la Salle por

su significativo apoyo y colaboración en la realización de la pasantía empresarial.

La Dra. Claudia Patricia Collazos por su apoyo y preocupación permanentes en la

evolución del proyecto y en el aprovechamiento de la experiencia empresarial y

personal por parte del practicante.

A la Ingeniera Luz Marina Varón por su valiosa colaboración, su constante

acompañamiento y su generosa orientación en la ejecución de las diversas

actividades realizadas en el área de calidad de la compañía.

A la Ingeniera Lina Escobar por su permanente apoyo, comprensión y consejo

incondicional en los avances del proyecto y en el aprendizaje para el desarrollo de

nuevos productos.

A la doctora Ivonne Bernier por su importante contribución en la asesoría para el

mejoramiento de las buenas prácticas de laboratorio y del aseguramiento de la

calidad analítica para los ensayos de rutina en el laboratorio de control de calidad

de la compañía.

Al equipo de calidad por su generosidad, compañerismo y apoyo constante en

todas las experiencias vividas a nivel laboral y particular durante tiempo de

desarrollo de la práctica empresarial.

CONTENIDO INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

1 MARCO DE REFERENCIA..............................................................................1

1.1 METODOS ANALÍTICOS ..........................................................................2

1.2 CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS ANALITICOS.................................3

1.2.1 Según el Alcance ...................................................................................3

1.2.2 Según el Tamaño de la Muestra ............................................................5

1.2.3 Según Concentración del Analito ...........................................................5

1.2.4 Según su Precisión y Exactitud..............................................................6

1.2.5 Según su Trazabilidad ...........................................................................6

1.2.6 Según la Jerarquía y Calidad Propia del Método...................................7

1.3 VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS ..............................................9

1.3.1 Incertidumbre y Garantía de Calidad Analítica.....................................11

1.3.2 Referentes Normativos ........................................................................12

1.3.3 Mecanismos para Validación y Verificación de Métodos Analíticos.....13

1.3.4 Atributos de Los Métodos ...................................................................14

1.4 TRAZABILIDAD.......................................................................................17

1.4.1 Elementos de la Trazabilidad...............................................................18

2 METODOLOGÍA.............................................................................................20

2.1 ETAPAS DE DESARROLLO ...................................................................22

2.1.1 Etapa preliminar ...................................................................................22

2.1.2 Etapa de planeación ............................................................................23

2.1.3 Etapa de ejecución...............................................................................24

2.2 CONDICIONES OPERATIVAS DE LOS MÉTODOS ...............................25

2.2.1 Equipos e instrumentos........................................................................25

2.2.2 Materiales ............................................................................................25

2.2.3 Legislación y normatividad...................................................................26

2.2.4 Patrones Químicos...............................................................................27

2.3 VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE LOS MÉTODOS....................28

2.3.1 Determinación de humedad en estufa de Secado ..............................28

2.3.2 Determinación de humedad en el Analizador Sartorius .......................29

2.3.3 Determinación de humedad por Analizador de Lámpara Halógena.....30

2.3.4 Determinación de humedad en el Analizador por Infrarrojo Cercano ..31

2.3.5 Determinación de cenizas por calcinación en NIR vs Mufla.................32

2.3.6 Determinación de Proteína en NIR vs KJELDAHL...............................33

2.3.7 Determinación de Acidez .....................................................................34

2.4 ESTANDARIZACIÓN DE LOS MÉTODOS ALTERNATIVOS ..................35

RESULTADOS Y DISCUSIÓN..............................................................................37

2.5 CONDICIONES OPERATIVAS DE LOS MÉTODOS ...............................37

2.5.1 Equipos e Instrumentos .......................................................................39

2.5.2 Legislación y Normatividad ..................................................................40

2.5.3 Patrones Químicos...............................................................................41

2.5.3.1 Sulfato de Sodio Decahidratado ...................................................41

2.5.3.2 Sulfato de Amonio.........................................................................43

2.5.3.3 Oxido de Zinc................................................................................45

2.5.3.4 Ftalato Ácido de Potasio ...............................................................46

2.6 VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE LOS MÉTODOS APLICADOS48

2.6.1 Ensayo de humedad semolato I...........................................................48

2.6.1.1 Método de referencia para humedad con Estufa de Secado ........48

2.6.1.1.1 Con crisoles de porcelana.........................................................49

2.6.1.1.2 Con cajas de Petri .....................................................................49

2.6.1.2 Analizador por Lámpara Halógena Mettler ...................................52

2.6.1.3 Analizador Electrónico Sartorius ...................................................54

2.6.1.3.1 Equipo I y Equipo II ...................................................................54

2.6.1.4 Determinador en el Infrarrojo Cercano NIR ..................................56

2.6.2 Ensayo de Humedad Semolato II ........................................................58

2.6.2.1 Método de referencia para humedad con Estufa de Secado .......58

2.6.2.1.1 Con crisoles de porcelana........................................................58

2.6.2.1.2 Con cajas de Petri .....................................................................58

2.6.2.2 Analizador por Lámpara Halógena Mettler ...................................62

2.6.2.3 Analizador Electrónico Sartorius ...................................................63

2.6.2.3.1 Equipo I .....................................................................................63

2.6.2.3.2 Equipo II ....................................................................................63

2.6.2.4 Determinación en el Infrarrojo Cercano NIR (II)............................65

2.6.3 Tiempo Optimo de Secado. .................................................................68

2.6.4 Comprobación de la temperatura en la Estufa Memmert.....................72

2.6.5 Valoración de la temperatura en Sartorius I y II ...................................73

2.6.6 Determinación de cenizas por calcinación en NIR vs Mufla.................75

2.6.7 Determinación de Proteína Kjeldahl vs NIR .........................................78

2.6.8 Determinación de acidez......................................................................82

2.7 ESTANDARIZACIÓN DE LOS MÉTODOS ALTERNATIVOS ..................86

2.7.1 Métodos para la determinación de Humedad ......................................87

2.7.1.1 Ensayo de humedad I ...................................................................88

2.7.1.2 Ensayo de humedad II ..................................................................91

2.7.1.3 Verificación de los métodos de humedad .....................................93

2.7.1.3.1 Equivalencia de resultados Sartorius I y Sartorius II Vs Estufa .93

2.7.1.3.2 Equivalencia de resultados Nir Vs Estufa..................................94

2.7.1.3.3 Equivalencia de los resultados Mettler (Laboratorio) Vs Estufa 95

2.7.2 Verificación del método por Lámpara Halógena Utilizando Fideos......96

2.7.3 Verificación del método Infrarrojo NIR para cenizas ..........................101

2.7.3.1 Equivalencia de los resultados para Nir Vs Mufla .......................101

2.7.4 Verificación de Proteína .....................................................................104

2.7.4.1 Equivalencia de resultados para NIR vs KJELDAHL .................104

2.7.5 Procedimientos para el Aseguramiento de Calidad Analítica.............107

3 CONCLUSIONES.........................................................................................110

4 RECOMENDACIONES.................................................................................112

5 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................114

6 ANEXOS.......................................................................................................118

LISTA DE TABLAS

TABLA 1 CLASIFICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE CALIDAD ANALÍTICOS...............................9

TABLA 2 VARIABLES VS INDICADORES EN LA DETERMINACIÓN DE ANALITOS ...................23

TABLA 3 ESTADO METROLÓGICO DE EQUIPOS E INSTRUMENTOS..................................39

TABLA 4. COMPENDIO NORMATIVO PARA EL PROYECTO DE ESTANDARIZACIÓN.............40

TABLA 5 PARÁMETROS DE CONTROL DEL SULFATO DE SODIO DECAHIDRATADO PARA EL

ASEGURAMIENTO ANALÍTICO DE HUMEDAD EN ESTUFA.........................................41

TABLA 6 PARÁMETROS DE CONTROL DEL SULFATO DE AMONIO PARA EL ASEGURAMIENTO

ANALÍTICO DE PROTEÍNAS KJELDAHL ..................................................................43

TABLA 7 PARÁMETROS DE CONTROL DEL ÓXIDO DE ZINC PARA EL ASEGURAMIENTO

ANALÍTICO DE CENIZAS EN MUFLA ......................................................................45

TABLA 8: NORMALIDAD PROMEDIO NAOH...................................................................47

TABLA 9. RESULTADOS OBTENIDOS EN LAS PRIMERAS PRUEBAS CON SEMOLATO I PARA

DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD CON EL MÉTODO DE ESTUFA Y DOS RECIPIENTES

PARA LAS MUESTRAS. ........................................................................................50

TABLA 10. PRIMERA PRUEBA PARA DETERMINACIÓN DE HUMEDAD EN SEMOLATO 1 POR

MÉTODO DE LÁMPARA HALÓGENA METTLER. .......................................................53

TABLA 11 PRIMERA PRUEBA PARA DETERMINACIÓN DE HUMEDAD EN SEMOLATO 1 POR

MÉTODO DE SARTORIUS I Y SARTORIUS II............................................................55

TABLA 12. PRIMERA PRUEBA PARA DETERMINACIÓN DE HUMEDAD POR INFRARROJO

CERCANO NIR...................................................................................................57

TABLA 13. SEGUNDA PRUEBA PARA DETERMINACIÓN DE HUMEDAD POR MÉTODO DE

ESTUFA CON SEMOLATO II. ................................................................................60

TABLA 14. SEGUNDA PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE HUMEDAD POR LÁMPARA

HALÓGENA METTLER EN SEMOLATO II. ...............................................................62

TABLA 15. SEGUNDA DETERMINACIÓN DE HUMEDAD POR ANALIZADOR ELECTRÓNICO

SARTORIUS EN SEMOLATO 2. .............................................................................64

TABLA 16. SEGUNDA DETERMINACIÓN DE HUMEDAD POR MÉTODO DE CERCANO

INFRARROJO NIR EN SEMOLATO II. .....................................................................66

TABLA 17 ENSAYO PARA DETERMINAR EL TIEMPO ÓPTIMO DE SECADO EN LA ESTUFA

MEMMERT UTILIZANDO DOS RECPIENTES .............................................................70

TABLA 18. PRUEBA T-STUDEN PARA DIFERENCIA DE SECADO EN CRISOLES....................71

TABLA 19. PRUEBA T-STUDEN PARA DIFERENCIA DE SECADO EN PETRI ........................71

TABLA 20 PRUEBA T-SUDENT PARA DIFERENCIA DE SECADO CRISOLES VS PETRI EN 2

HORAS..............................................................................................................72

TABLA 21 PRUEBA T-SUDENT PARA DIFERENCIA DE SECADO CRISOLES VS PETRI EN 3

HORAS..............................................................................................................72

TABLA 22 TEMPERATURAS DE SECADO AL INTERIOR DE LA ESTUFA MEMMERT ...............73

TABLA 23 DETERMINACIÓN DE CENIZAS POR MÉTODO DE REFERENCIA Y NIR................76

TABLA 24 ENSAYO PARA DETERMINAR EL PORCENTAJE DE CENIZAS UTILIZANDO SEMOLATO

II......................................................................................................................76

TABLA 25 DETERMINACIÓN DE PROTEÍNA KJELDAHL VS NIR ........................................80

TABLA 26 DETERMINACIÓN DE ACIDEZ.......................................................................83

TABLA 27 DETERMINACIÓN DE ACIDEZ. ANALISTAS I Y II...............................................84

TABLA 28 PRUEBA T-STUDENT PARA LA DETERMINACIÓN DE ACIDEZ.............................85

TABLA 29 RESUMEN ANÁLISIS DE VARIANZA ...............................................................88

TABLA 30 PRUEBA T-STUDENT PARA CRISOLES - CAJAS DE PETRI CON SEMOLATO I .......89

TABLA 31 PRUEBA T STUDENT PARA MÉTODOS ALTRNATIVOS DE HUMEDAD ...................89

TABLA 32 PRUEBA TUKEY PARA MÉTODOS DE HUMEDAD .............................................90

TABLA 33 PRUEBA FISCHER PARA MÉTODOS DE HUMEDAD ..........................................90

TABLA 34 PRUEBA T-STUDENT PARA CRISOLES - CAJAS DE PETRI CON SEMOLATO II ......91

TABLA 35 PRUEBA T –STUDENT PARA MÉTODOS ALTERNATIVOS CON SEMOLATO II ........91

TABLA 36 PRUEBA DE TUKEY PARA MÉTODOS DE HUMEDAD ........................................92

TABLA 37 PRUEBA FISHER PARA MÉTODOS DE HUMEDAD.............................................92

TABLA 38 DESCRIPCIÓN ESTADÍSTICA ESTUFA CON CRISOLES USANDO FIDEOS.............97

TABLA 39 PRUEBA T PARA ESTUFA CON CRISOLES.......................................................97

TABLA 40 DESCRIPCIÓN ESTADÍSTICA LÁMPARA HALÓGENA METTLER ..........................99

TABLA 41 PRUEBA T-STUDENT PARA LÁMPARA HALÓGENA METTLER DE PRODUCCIÓN.....99

TABLA 42 PRUEBA T-STUDENT PARA METTLER VS ESTUFA ......................................101

TABLA 43 PRUEBA T-STUDENT PARA METTLER I VS ESTUFA II.....................................101

TABLA 44 PRUEBA T-STUDENT PARA CENZAS BASE HÚMEDA NIR VS MUFLA ...............102

TABLA 45 PRUEBA T-STUDENT PARA CENZAS BASE HÚMEDA NIT II VS MUFLA..............102

TABLA 46 PRUEBA T-STUDENT PARA CENZAS BASE SECA METTLER I VS NIR I .............103

TABLA 47 PRUEBA T-STUDENT PARA CENZAS BASE SECA METTLER II VS NIR II ...........103

TABLA 48 PRUEBA T-STUDENT PARA PROTEÍNA KJELDAHL I VS NR I ...........................105

TABLA 49 PRUEBA T-STUDENT PARA PROTEÍNA KJELDAHL I VS NR I ..........................105

TABLA 50 RESMUEN ESTADÍSTICO ENSAYO I Y ENSAYO II .........................................106

TABLA 51 RESUMEN ESTADÍSTICO DETERMINACIÓN DE CENIZAS................................107

TABLA 52 RESUMEN ESTADÍSTICO DETERMINACIÓN PROTEÍNA ..................................107

TABLA 53 RESUMEN ESTADÍSTICO DETERMINACIÓN ACIDEZ ......................................107

TABLA 54 PARÁMETROS NORMATIVOS DE LOS MÉTODOS DE REFERENCIA....................107

TABLA 55. DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO DE PARTÍCULA DE PRODUCTOS QUE NO REQUIEREN

......................................................................................................................145

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1 DATOS OBTENIDOS SULFATO DE SODIO DECAHIDRATADO ..........................42

GRÁFICO 2 DATOS OBTENIDOS SULFATO DE AMONIO..................................................44

GRÁFICO 3. DATOS OBTENIDOS OXIDO DE ZINC .........................................................46

GRÁFICO 4 DETERMINACIÓN DE CENIZAS MUFLA.........................................................75

GRÁFICO 5 DETERMINACIÓN DE PROTEÍNA KJELDAHL VS NIR......................................79

GRÁFICO 6 COMPARACIÓN DE ACIDEZ .......................................................................83

GRÁFICO 7 DIFERENCIAS SARTORIUS I VS ESTUFA......................................................93

GRÁFICO 8 DIFERENCIAS SARTORUS II VS ESTUFA .....................................................94

GRÁFICO 9 DIFERENCIAS NIR VS ESTUFA ..................................................................95

GRÁFICO 10 DIFERENCIAS METTLER LABORATORIO VS ESTUFA ...................................95

GRÁFICO 11. DIFERENCIAS METTLER PRODUCCIÓN VS ESTUFA ...................................96

GRÁFICO 12 DIFERENCIAS NIR VS MUFLA................................................................102

GRÁFICO 13 DIFERENCIAS NIR VS KJELDAHL........................................................105

LISTA DE ANEXOS

ANEXO1 Tablas de datos originales consolidadas

ANEXO 2 Esquema ejemplo de procedimientos de rutina implementados

ANEXO3. Fichas técnicas de los insumos para proteína

ANEXO4. Protocolos de verificación y calibración de los equipos

ANEXO5. Figuras

GLOSARIO

Analito: Cantidad particular sometida a medición.

Blanco de Reactivos: Es el que se prepara simultáneamente con la muestra; está

constituido por el solvente en que se disolvió la muestra y se procede con él en las

mismas condiciones que la muestra pero no la contiene a ella.

Blancos de Solvente: Es el que se utiliza cuando el método se aplica directamente

sobre una solución de la muestra y no se adicionan reactivos de fijación o

cromógenos. Se establece si el solvente origina alguna respuesta al aplicar el

método y esta será tenida en cuenta. Si no hay respuesta, cualquier resultado será

generado por parte de los analitos de la muestra.

Calibración: Conjunto de operaciones que permite establecer, en condiciones

experimentales definidas, la relación que existe entre los valores indicados por el

instrumento de medición ó los valores representados por una medida

materializada, con respecto a los valores obtenidos en la medida de un valor

conocido.

Duplicados: Determinaciones independientes de la misma muestra de ensayo, por

parte del mismo analista, en el mismo tiempo y las mismas condiciones aplicando el

análisis completo.

Desviación Estándar Relativa: Corresponde a la relación entre el promedio y la

desviación estándar de los datos, se expresa en porcentaje como el coeficiente de

variación (CV % = 100 * desviación estándar / promedio).

Ensayo Conjunto: Ensayo de desempeño de un método o laboratorio en el que se

unen varios laboratorios en un experimento planeado y coordinado por un

laboratorio líder. Los ensayos de desempeño de métodos producen cálculos de

precisión (repetibilidad, reproducibilidad) de los datos acumulados cuando varios

laboratorios participantes estudian muestras idénticas con un método estrictamente

normalizado.

Estudio Colaborativo o Comparación de Métodos: Estudio sobre el

funcionamiento de un método alternativo contra el método de referencia organizado

por un laboratorio líder.

Estudio Colaborativo Interlaboratorio: Estudio sobre el funcionamiento de un

método alternativo contra el método de referencia con varios laboratorios utilizando

muestras comunes organizado por un laboratorio líder.

Especificidad: Habilidad de evaluar inequívocamente el analito en presencia de

componentes que se puede esperar que estén presentes. Típicamente éstos

pueden incluir impurezas, productos de degradación, la matriz, etc.

Estandarización del Método: Hace referencia a la tipificación o ajuste de las

variabilidad esperada a un procedimiento de referencia o una normativa para

aumentar la eficiencia del método.

Evaluación Tipo A: Método de evaluación de incertidumbre mediante el análisis

estadístico de una serie de observaciones. Con frecuencia se calculan la

repetibilidad y la reproducibilidad realizando ensayos de desempeño del método

conjunto cuando varios laboratorios estudian muestras “idénticas” provistas por un

organizador central.

Evaluación Tipo B: Método de evaluación de incertidumbre por medios diferentes

al análisis estadístico de series de observaciones, por ejemplo a partir de supuestas

distribuciones de probabilidad con base en la experiencia u otra información.

Exactitud de la Medición: Grado de proximidad entre una medida y el valor

verdadero o esperado.

Exactitud Relativa: Grado de correspondencia entre la respuesta obtenida por el

método de referencia y la respuesta obtenida por el método alternativo en muestras

idénticas.

Gráfico de Control: Diagrama de dispersión bi-dimensional para monitorear el

desempeño del método con valores de control obtenidos mediante un estudio Tipo

A.

Incertidumbre: Parámetro que caracteriza el intervalo de valores dentro del cual se

espera que esté el valor de la cantidad que se mide.

Incertidumbre Estándar: Incertidumbre del resultado de una medición expresada

como desviación estándar.

Incertidumbre de Medición: Parámetro asociado con el resultado de una

medición, que caracteriza la dispersión de los valores que podía atribuirse

razonablemente al elemento medido.

Intervalo de Aplicación: Intervalo de concentraciones de partícula que

rutinariamente se someten a medición mediante un método.

Intervalo de Validación: Intervalo del número promedio de partículas por porción

analítica para el cual se ha demostrado en forma aceptable el cumplimiento de las

especificaciones de validación (en especial la linealidad).

Límite de Detección: Mínima concentración detectable, pero que no puede

cuantificarse (LOD). Número de partículas, por porción analítica, donde la

probabilidad p0 de un resultado negativo es igual al 5%.

Límite de Determinación o Cuantificación: Valor de la concentración a partir de la

cual los resultados tienen significado cuantitativo (LOQ). Concentración de

partículas mínima promedio por porción analítica donde la incertidumbre estándar

relativa esperada es igual a un valor especificado (RSD).

Límite de Linealidad: Valor de la concentración a partir de la cual los resultados no

tienen significado cuantitativo (LOL).

Linealidad: Dependencia lineal de la señal en la concentración del analito. Ver

proporcionalidad.

Manejo De Muestras: Hace referencia fundamentalmente al recorrido de la

muestra desde el momento mismo en que se obtuvo durante el muestreo,

incluyendo su empaque, embalaje, condiciones de transporte hasta ingresar al

laboratorio.

Mantenimiento Correctivo: Operaciones programadas cuando el monitoreo

permanente permite evidenciar que la respuesta dada por el equipo empieza a

salirse de los intervalos establecidos mediante cartas de control. Este proceso

deberá llevarse a cabo antes que se puedan generar resultados no sustentables.

Mantenimiento Preventivo: Conjunto de operaciones que de forma periódica se

realizan a los instrumentos analíticos para garantizar una larga vida en perfecto

estado de funcionamiento.

Material de Referencia (RM): Material o sustancia en la cual se ha establecido

que una o más propiedades pueden ser usadas para calibrar un aparato, valorar

un método de medida o para asignar valores a los materiales.

Material de Referencia Certificado (CRM): Material, tal como lo describe la ISO

Guía 30, cuyo valor de una o más de sus propiedades ha sido certificado por

procedimiento técnicamente valido, acompañado por un certificado trazable o

cualquier otro documento emitido por el organismo certificador.

Material Patrón o estándar de Referencia (SRM): Material emitido por la NIST al

cual le certifican propiedades físicas y químicas específicas y con un certificado

que reporta los resultados de la caracterización, la incertidumbre de la medida e

indica el uso del material.

Matriz: Muestra analítica sobre la cual se van a realizar los ensayos y la

determinación de analitos. Las medidas químicas y microbiológicas dependen

decisivamente de las muestras de análisis mientras que las medidas físicas son

independientes de ellas.

Método Alternativo: Método analítico que demuestra o estima la medida del mismo

analito, para una categoría dada de producto, frente al método de referencia. Es la

demostración que el resultado obtenido por el método alternativo es comparable a

los obtenidos por el método de referencia usando un criterio estadístico durante el

protocolo de validación.

Método Cualitativo: Método de análisis cuya respuesta es la presencia o ausencia

directa o indirectamente del analito en una cierta cantidad de muestra.

Método Cuantitativo: Método de análisis cuya respuesta es la cantidad directa o

indirectamente del analito en una cierta cantidad de muestra.

Patrones Primarios: Cada lote es analizado y su pureza especificada. La fuente

se puede identificar y trazar. Siempre que sea posible la fuente debe ser trazable a

patrones nacionales o internacionales.

Rango de Linealidad: Intervalo de concentración del analito dentro del cual es

confiable cualquier resultado obtenido y sobre el cual se puede aplicar las

herramientas estadísticas, gráficas y matemáticas que permitan emitir un resultado

final. Esto aplica en los métodos en los que se ha demostrado que la respuesta es

lineal.

Réplicas: Repeticiones de algunas etapas críticas del proceso analítico.

Trazabilidad o Rastreabilidad: Propiedad del resultado de una medición o de un

patrón tal que pueda relacionarse con referencias establecidas, generalmente

patrones nacionales o internacionales mediante una cadena ininterrumpida de

comparaciones, cada una de ellas con incertidumbres determinadas.

Validación: Confirmación por experimentación y la provisión de evidencia objetiva,

que se cumplen completamente los requerimientos particulares para los cuales está

diseñado y se aplica adecuadamente.

Validación de Datos: Aplicación de un conjunto de criterios debidamente

sustentados que permiten establecer la aceptación o rechazo de datos generados

durante el proceso analítico que parecen ser anómalos.

Validación de Métodos: Demostración formal del comportamiento de un método

fundamentado en una serie de indicadores básicos como: exactitud, precisión,

sensibilidad, intervalo lineal, selectividad, robustez.

Validación de Muestras: Aplicación de criterios y reglas claras que permitan

garantizar que las muestras objeto de análisis son representativas y se pueden

adecuar correctamente al proceso analítico de validación primaria, que es la

comprobación experimental de que un método cumple criterios de calidad derivados

teóricamente.

Verificación: Demostración, mediante experimentos, de que un método establecido

funciona de acuerdo con sus especificaciones cuando se emplea en la práctica.

Verificación de calibración de equipo: Conjunto de operaciones periódicas que

se realizan a un equipo de medida para asegurar que conserva su calibración y

especificaciones de funcionamiento.

INTRODUCCIÓN El análisis fisicoquímico implementado a nivel de laboratorios de ensayo

comprende la aplicación de una o varias técnicas elaboradas bajo la influencia del

método científico; en el contexto de la evolución de las pruebas de “ensayo y

error”; en donde se busca establecer en forma objetiva la mejor aproximación de

uno o varios parámetros de un material a un valor real, ya sea cualitativa o

cuantitativamente, para ampliar el conocimiento y la visión que se tiene de los

criterios que enmarcan la solución de algún problema relacionado con la

naturaleza y el uso final que se pretende dar a dicho material.

Esta aproximación se realiza con base en métodos establecidos en consensos

internacionales en donde se cuenta con la participación de grupos representativos

de la academia , la industria y el gobierno para la definición de los requerimientos

en el uso de las técnicas, las metodologías, los instrumentos, los insumos, los

equipos, los materiales de referencia y de los analistas; entre muchas otras

variables involucradas en la obtención de la información a partir de los laboratorios

destinados para las determinaciones analíticas y para los sistemas de

aseguramiento de la calidad.

La inclusión de dichas variables en la estimación de la información requerida

inevitablemente hace que los datos obtenidos de los diferentes tipos de materiales

estén sujetos a una incertidumbre propia en todas las mediciones de los ensayos,

hecho que puede representar pérdidas económicas notables en el contexto

industrial si no se conoce un nivel de confianza significativo de los datos emitidos

por el sistema de control de calidad, en cuanto no se hayan asegurado y verificado

las técnicas puesto que existen parámetros enunciados por las entidades

normativas; a nivel nacional e internacional; que rigen las características de

calidad del producto terminado para garantizar la seguridad y el bienestar de los

consumidores.

Así mismo la incertidumbre, asociada a las mediciones realizadas en los

laboratorios de ensayo, debe estar definida para los diferentes tipos de

determinaciones con el objeto de poder estimar en forma más exacta la

proximidad del valor obtenido con el valor esperado y con el valor teórico o real

del analito.

Es por ello que antes de empezar a determinar la incertidumbre de una técnica, de

un equipo o de un instrumento se requiere contar con un método del ensayo que

se encuentre validado y verificado, o sea, que se debe conocer cuál es el

comportamiento de los datos obtenidos en términos de: exactitud, precisión,

sensibilidad, selectividad, rango de linealidad, varianza, coeficiente de variación,

repetibilidad, reproducibilidad y robustez, para poder garantizar que los resultados

obtenidos por el método aplicado son absolutamente confiables.

Entonces se tiene que, por lo general, las técnicas aplicadas en la determinación

de analitos o de parámetros en la industria nacional agroalimentaria están

basadas en los procedimientos emitidos por entidades internacionales

generadoras de los métodos de ensayo normalizados, tales como: STANDARD

METODOS, ASTM, AOAC, APHA ISO, ICMSF, USDA, FDA, Bacteriological

Analytical Manual, American Public Health Association, National Food Processors,

American Association of Cereal Chemists, Comité Europeo de Normalización CEN

… etc y estas directrices son acogidas por los estamentos nacionales que adoptan

dicha legislación para divulgar las normas técnicas pertinentes a las condiciones

propias de cada país. Por lo tanto cada industria acoge y adapta éstos métodos;

previamente establecidos, aceptados y validados; para el montaje y

mantenimiento de la plataforma que caracteriza el sistema de control de calidad

analítica en el laboratorio. De esta forma es posible garantizar que los métodos de

ensayo implementados cuentan con los atributos de validación necesarios

asegurando que los datos emitidos son confiables en el tiempo y bajo la

variabilidad característica de los resultados para lo cual fueron diseñados.

Por otra parte es evidente que cuando los laboratorios adoptan la metodología de

la normativa internacional debe demostrar que las técnicas implementadas

presentan las mismas características o atributos de validación (anteriormente

mencionados) que los métodos que han sido validados en los ensayos

colaborativos - interlaboratorios a nivel internacional, puesto que las condiciones

varían debido a las diferentes características de los equipos utilizados, de los

instrumentos empleados, de las condiciones ambientales, de la competencia

técnica de los analistas, de las necesidades de los clientes, de las características

inherentes de las materias primas, etc…; dicho procedimiento hace referencia a

una validación secundaria puesto que se estiman los parámetros de validación

propios de cada laboratorio en forma comparativa con los métodos de referencia.

De acuerdo a lo anterior, es de notar que para poder sustentar métodos de ensayo

basados en los métodos de referencia validados existe una etapa previa que

contempla la verificación de las técnicas empleadas en el laboratorio mediante el

desarrollo de series de datos sucesivos a partir de matrices que pueden ser

reales, es decir con muestras de los materiales que normalmente serán sometidos

a análisis de rutina, ó con matrices certificadas, o sea materiales que poseen las

mismas características que las matrices a analizar y de los cuales se cuenta con

una comprobación sustentable de la proporción de cada analito presente, con lo

cual, es posible evidenciar la eficiencia de los equipos utilizados para cada

método. Entonces teniendo series de datos obtenidas bajo condiciones similares

es posible asumir una distribución normal e implementar los criterios básicos de la

estadística descriptiva para definir las características de validación e implementar

cartas o gráficos de control que permitan evaluar la variabilidad de los resultados

dentro de los límites de control establecidos de acuerdo al promedio, la desviación

estándar, la varianza, etc… y de esta forma esbozar a partir de las tendencias de

los datos el comportamiento del método como tal, la confiabilidad de los datos

emitidos por los equipos, la confiabilidad de los datos obtenidos mediante el

trabajo de un analista, la confiabilidad de los datos obtenidos durante el tiempo, la

calidad de los reactivos involucrados y los atributos de validación necesarios.

Entonces cuando ya se tienen normalizadas o verificadas las técnicas, los

laboratorios deben evidenciar que cuentan con patrones certificados e

instrumentos calibrados que se interconectan entre sí hasta llegar al patrón físico

fundamental1, para asegurar que se parte de mediciones confiables y trazables de

equipos e instrumentos debidamente verificados y calibrados.

Considerando lo anteriormente descrito con referencia a la verificación de los

métodos de ensayo en laboratorios de control de calidad, la estandarización y

aseguramiento de las técnicas y el establecimiento del programa de calidad

analítica se tiene que mediante el proyecto ESTANDARIZACIÓN DE LOS MÉTODOS ANALÍTICOS ALTERNATIVOS USADOS EN CALIDAD EN LA COMPAÑÍA PRODUCTOS ALIMENTICIOS DORIA S.A. realizado en las

instalaciones de la empresa ubicada en el Km. 5.6 troncal Occidente Vía

Mosquera (Cundinamarca), se ha establecido el montaje de un programa modelo

de mejoramiento continuo para el laboratorio de control de calidad con el objeto de

brindar información confiable y valedera al resto de la compañía, que soporta la

toma de las decisiones en la información emitida por las personas encargadas del

control y el aseguramiento de la calidad en las diferentes líneas del proceso

productivo, para finalmente brindar a los consumidores un producto de excelencia.

Este modelo de mejoramiento continuo tiene como finalidad primordial verificar y

estandarizar los métodos alternativos de ensayo implementados en el laboratorio

de control de calidad, con base en los programas oficiales de validación de

métodos para confirmar la equivalencia de los resultados, los cuales, son

indicadores primordiales en la toma de las decisiones internas de procesamiento a

nivel del pastificio y el molino y también son indicadores de los requisitos legales

con los cuales deben cumplir las diferentes presentaciones de pasta para

garantizar un producto de óptima calidad a los consumidores.

Para tal efecto, se ha realizado una verificación del estado operativo de las

técnicas evaluando el mantenimiento y la calibración de los equipos e

instrumentos involucrados en las determinaciones en conjunto con el profesional

metrólogo de la compañía; también se evaluó el contexto normativo haciendo

acopio de aquellas normas nacionales y aquellas internacionales que enuncian

los parámetros legales dentro de los cuales se evaluó el estado de cumplimiento y

mejoramiento de las técnicas aplicadas.

Así mismo se realizaron series de datos por duplicado para cada técnica utilizando

como matrices reales dos semolatos de trigo y una matriz de producto terminado

en el caso de la humedad para estimar la repetibilidad, la reproducibilidad y las

diferencias significativas en la obtención de los resultados entre los métodos de

referencia y los métodos alternativos para la determinación de analitos como

indicadores de calidad en las materias primas, los productos y subproductos de la

molienda, los productos en proceso y los productos terminados.

Por otra parte se tiene que para evidenciar la existencia de diferencias

significativas en los resultados obtenidos en los diferentes métodos alternativos

con respecto a los métodos de referencia se realizaron pruebas estadísticas,

considerando una distribución normal de los datos a partir de un análisis de

varianza, para la comparación de los métodos implementados por parejas

mediante la prueba de t – student; también se realizaron análisis estadísticos por

comparaciones múltiples de todos los métodos, para cada analito en particular,

1 www.quimica.urv.es/quimio/ general/tesis_alicia_maroto.pdf. página 9

mediante las pruebas de Tukey y Fisher. Así mismo se establecieron las

directrices más importantes de los aspectos técnicos enunciados en las Buenas

Prácticas de Laboratorio con el objeto de brindar un soporte al cliente externo y/o

interno de la veracidad de los resultados analizados asegurando la calidad en los

procedimientos del laboratorio de control de calidad de la compañía.

Finalmente se han establecido criterios básicos para la implementación del

proceso de estandarización de los métodos alternativos existentes para la

determinación de analitos contemplado la permanencia, seguimiento, modificación

y evolución del modelo de mejoramiento continuo, que ha sido implementando

bajo el sistema de gestión de calidad actual sin interferir o alterar los parámetros

previamente definidos, lo cual demanda un lapso de tiempo relativamente

prolongado para lograr el máximo nivel de aseguramiento en la calidad analítica

del laboratorio de la compañía.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Confirmar mediante un proceso de verificación y estandarización que los datos

obtenidos a partir de los métodos alternativos usados para la determinación de

analitos, son equivalentes a los datos obtenidos mediante los métodos de

referencia implementadas en la compañía PRODUCTOS ALIMENTICIOS DORIA

S.A. para la liberación de producto conforme de las diferentes referencias de

pasta, cumpliendo con las normas legales vigentes y garantizando la confiabilidad

de los resultados obtenidos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Verificar las condiciones operativas de las técnicas implementadas en la

determinación de: % Humedad, % cenizas, % proteína y % acidez; según la

NTC 10552.

• Establecer los indicadores propios de cada técnica para determinar el grado

de cumplimiento del método, utilizando como trazadores materiales de

referencia y matrices reales que garanticen la trazabilidad o rastreabilidad

de cada método.

• Asegurar la calidad de los resultados analíticos mediante la

implementación de cartas de control y el uso regular de materiales de

referencia en la aplicación de los métodos.

2 Productos Alimenticios. Harinas, Féculas, Almidones y sus productos. Pastas Alimenticias, 2004- 12-16 AOAC (1996, Virginia. 16 th Edition, Volume II, Chapter 34)

• Estandarizar las técnicas rápidas (NIR, METTLER y SATORIUS) para la

determinación de analitos contra las técnicas de referencia implementadas

en el laboratorio según la NTC 1055.

1

1 MARCO DE REFERENCIA

La validación de los diversos métodos analíticos, en concordancia con lo

expresado en la ISO N.T.C 17025 (Requisitos generales para la competencia de

los laboratorios de ensayo y calibración, 2005-10-26) consiste en confirmar, a

través del examen y el aporte de evidencias objetivas, que se cumplen los

requisitos particulares para un uso específico previsto.

Tal confirmación requiere el empleo de la estadísticas como una herramienta que

aporta evidencia concreta de las tendencias en los resultados que se obtienen

para que así el analista esté en capacidad de conseguir datos confiables con

técnicas de análisis validadas afrontando preguntas cómo: ¿el método es exacto?,

¿el método es preciso?, ¿el método es robusto?, ¿el método es reproducible?,

¿existen datos anómalos? entre otras.

Con base en los anteriores interrogantes es posible que el analista emita juicios

reales, dejando a un lado el sesgo personal, y tome decisiones de las

modificaciones o mejoras que requiera el método en particular según las

exigencias establecidas por la normativa y por los clientes externos y/o internos

del laboratorio.

Por consiguiente es preciso contemplar en forma teórica y generalizada los

aspectos más relevantes considerados en la validación de los métodos analíticos

en armonía con las exigencias estipuladas para el cumplimiento y garantía de los

resultados emitidos como parámetros de calidad, planteando la temática dentro de

los siguientes componentes:

2

1.1 METODOS ANALÍTICOS Los métodos analíticos pueden ser comprendidos como los recursos elementales

usados en un laboratorio con los cuales se busca determinar la presencia o la

cantidad esperada de un analito de interés particular sobre una matriz específica

en condiciones establecidas previamente. Además, para que la identificación y/o

cuantificación del analito de interés sea válida es imprescindible que dicho método

se encuentre reconocido antes de su implementación, ya sea por que sigue los

lineamientos de la normativa internacional o por que se ha desarrollado todo un

proceso de validación primaria o secundaria, por lo cual es prioritario que el

laboratorio defina los estándares de calidad de la metodología analítica para poder

garantizar la fiabilidad o confiabilidad de las medidas y de los resultados

obtenidos.

De acuerdo a lo anterior, es importante contar con una clara comprensión de los

parámetros o indicadores de calidad así como de su relación con el sistema de

aseguramiento de la calidad y buenas prácticas de laboratorio, debidamente

documentado con el cual se respalda la confiabilidad de los resultados.

Por otra parte se tiene que, en términos generales, el analito que se busca

identificar o cuantificar es la cantidad particular sometida a medición, que para el

caso particular y dependiendo del método, corresponde a los componentes o las

macromoléculas presentes en la composición de las diferentes muestras de

materias primas, materias en proceso o producto terminado, las cuales son

sometidas a un análisis diferente para cada caso que debe tener un nivel de

confiabilidad garantizado.

En efecto, la determinación confiable de dichos analitos; estimados como

indicadores de calidad en los procesos productivos; representa una medida de

notable importancia para la comprensión del comportamiento de las variables

3

inherentes a los procesos puesto que es posible hacer estimaciones y/o tomar

determinaciones a nivel macro con base en la cuantificación del analito, es decir

se pueden estimar rendimientos, comparar materiales contra especificaciones o

límites establecidos, o estimar valores monetarios.

1.2 CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS ANALITICOS De acuerdo a la variedad de ensayos analíticos existentes, se hace necesario

establecer categorías que faciliten el estudio y reconozcan el tipo de información

que se requiere para la validación de un método analítico, para efecto de

validación de metodología analítica tanto para el área de fisicoquímica como de

microbiología, se tienen los siguientes métodos analíticos:

• Según alcance

• Tamaño de muestra

• Concentración de analito

• Precisión y exactitud,

• Trazabilidad

• Jerarquía

1.2.1 Según el Alcance Métodos Racionales: son aquellos que son específicos para un analito o grupo

de analitos.

Métodos Empíricos o Aproximados: cuando el valor está definido por el

procedimiento y la exactitud está determinada por definición.

4

Métodos Determinativos: cuando a través de ellos se cuantifica el contenido de

un analito.

Métodos Confirmativos: aquellos que son capaces de verificar la identidad del

analito.

Métodos Cuantitativos: aquellos cuya respuesta es la cantidad de un analito

medido directamente como masa, volumen, recuento de organismos, o

indirectamente por medida de absorbancia de un cromógeno, en una cierta

cantidad de muestra.

Métodos Cualitativos: aquellos cuya respuesta es solamente la presencia o

ausencia de un analito cuya detección puede ser directa o indirecta en una cierta

cantidad de muestra.

Métodos Semicuantitativos: aquellos cuya respuesta es presencia o ausencia

del analito pero tiene establecidos intervalos de respuesta, en algunos casos

diferencial según el rango de concentración del analito. Permite posteriormente

aplicar un método cuantitativo con un tamaño de muestra que contenga el analito

en concentración adecuada según las características del método.

Métodos Absolutos: los que se desarrollan y aplican exclusivamente con el uso

de estándares primarios de referencia y estándares certificados.

Métodos Relativos: se basan en el uso de estándares químicos, patrones y

sustancias patrón.

5

1.2.2 Según el Tamaño de la Muestra

Microanálisis: en el cual el tamaño de muestras utilizadas ha sido reducido en

proporciones significativas.

Semi microanálisis: en el que se ha escalado desde un método tradicional de

macro análisis a fracciones cercanas (1/2, 1/4…)

Macroanálisis: métodos tradicionales en que se utilizan cantidades grandes de

muestra y reactivos involucrados en el proceso.

1.2.3 Según Concentración del Analito Análisis de Macronutrientes: métodos en los cuales independiente del tamaño

de la muestra el analito se encuentra en cantidades suficientemente altas como

para ser detectado con exactitud y precisión adecuadas aplicando diferentes

fundamentos analíticos.

Análisis de Micronutrientes: métodos en los cuales se hace necesario aplicar

fundamentos analíticos de mayor sensibilidad y el tamaño de la muestra hace

parte de las limitantes de la determinación.

Análisis de Trazas: métodos en los cuales la preparación de la muestra es un

aspecto crítico ya que se busca recuperar altas concentraciones de un analito en

volúmenes bajos de solución, adicionalmente se requiere el uso de equipos cuya

sensibilidad de respuesta sea alta.

6

1.2.4 Según su Precisión y Exactitud Métodos Clase A: aquellos cuya relación Precisión / Exactitud es menor de

0.01% y se clasifican como P/E Muy Alta. Métodos Clase B: aquellos cuya relación Precisión / Exactitud se encuentra entre

0.01 y 0.1% y se clasifican como P/E Alta. Métodos Clase C: aquellos cuya relación Precisión / Exactitud se encuentra entre

0.1 y 1% y se clasifican como P/E Intermedia. Métodos Clase D: aquellos cuya relación Precisión / Exactitud se encuentra 1 y

10% y se clasifican como P/E Baja. Métodos Clase E: aquellos cuya relación Precisión / Exactitud se encuentra entra

10 y 35% y se clasifican como P/E Semicuantitativo.

Métodos Clase F: aquellos cuya relación Precisión / Exactitud es superior a 35%

y se clasifican como P/E Cualitativo.

1.2.5 Según su Trazabilidad Métodos Absolutos: son los que se encuentran relacionados directamente con

patrones fundamentales (gravimétricos), son contrastados con la magnitud

fundamental.

7

Métodos Estequiométricos: son aquellos que se encuentran relacionados

directamente con estándares químicos primarios (elementos, compuestos).La

instrumentación requiere calibración frente a patrones químicos (mol, isótopos)

Métodos Relativos: son métodos fundamentalmente comparativos, requieren

estandarización de la respuesta instrumental frente a patrones conocidos. La

respuesta de las muestras se compara con la de estándares utilizados en

diferentes concentraciones. Se requiere de curvas de calibración.

1.2.6 Según la Jerarquía y Calidad Propia del Método Métodos Estándar de Referencia (Official Methods, Gold Standard): son

aquellos requeridos por ley o por regulación de agencias gubernamentales, o

industrias reguladas por una agencia gubernamental. Son métodos cuya exactitud

y precisión son conocidas y demostradas. Han sido designados como métodos

aprobados para ser utilizados en análisis regulatorios. Métodos Estándar (Standard Methods) : estos tienen una precisión conocida y

contrastada. Han sido desarrollados por organismos de prestigio internacional

como la American Society for Testing and Materials ASTM, Association of Official

Analytical Chemist AOAC, Bacteriological Analytical Manual BAM, Estos

métodos involucran los estudios colaborativos o procedimientos similares de

validación de métodos. Tanto estos como los oficiales son validados antes de ser

publicados. Métodos Rápidos o de Barrido (Screening): son métodos cualitativos o

semicuantitativos que se usan frecuentemente para determinar la presencia o

ausencia de un analito especifico en una forma práctica, rápida y oportuna para

determinarlo en un gran número de muestras, sin embargo en algunos casos es

8

necesario recurrir a un método de confirmación. Deberán ser validados y

contrastados con método tradicionales más exactos y en matrices para poder

emitir resultados confiables.

Métodos de Revistas Analíticas. (Literature methods): son aquellos que se

publican en revistas de prestigio generales y específicas, los cuales para ser

aplicados deben ser sometidos a un cuidadoso proceso de validación. Métodos Desarrollados por el Laboratorio (In house Developed methods): los

cuales deberán tener un soporte técnico y científico adecuado y deberán ser

validados en las condiciones del laboratorio y posteriormente verificados mediante

ensayos de eficiencia interlaboratorios. Normalmente se desarrollan para trabajos

muy específicos de aplicación rutinaria dentro de un laboratorio para atender una

necesidad analítica particular. Métodos Modificados: son generalmente métodos estándar u oficiales que ten

han modificado en el laboratorio para usarlo en matrices diferentes de aquellas

para las que fueron validados originalmente o para eliminar interferencias de

algunas matrices complejas. Métodos de rutina: se trata generalmente de métodos oficiales o estándar que se

han adaptado para el uso permanente en el laboratorio en un trabajo habitual y

repetitivo sobre muestras prácticamente iguales.

Métodos internos: se pueden desarrollar en un laboratorio para requerimientos

particulares, reconociendo que se requiere de una validación, que incluya un

estudio colaborativo. Muchos de los anteriores pueden ser métodos

automatizados.

9

Métodos Automatizados: son aquellos que buscan disminuir al máximo los

riesgos de errores aleatorios del operador y además incrementar notablemente la

velocidad de respuesta. Estos métodos deberán ser validados y verificados contra

los métodos estándar o de referencia para garantizar que la automatización no

vaya en detrimento de la calidad del resultado analítico.

1.3 VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS La validación de un método analítico es la demostración formal del

comportamiento de un método fundamentado en una serie de indicadores básicos,

tales como: exactitud, precisión, sensibilidad, intervalo lineal, selectividad y

robustez con el objeto de resolver una incertidumbre analítica en particular. La

Tabla 1 muestra que estos criterios de calidad pueden ser de tipo estadístico o

bien de tipo operativo / económico.

Tabla 1 Clasificación de los criterios de calidad analíticos

Fuente: Sánchez Maroto, Alicia. Incertidumbre en métodos analíticos de rutina. Tesis doctoral. Tarragona

2002.

TIPO ESTADISTICO TIPO OPERATIVO / ECONOMICO

Veracidad, Trazabilidad

Precisión, Incertidumbre

Representatividad

Sensibilidad

Selectividad

Robustez

Limite de detección

Limite de cuantificación

Inversión

Mantenimiento

Rapidez

Facilidades de Uso

Simplicidad

10

La validación de las metodologías, junto a otras actividades englobadas en el

control del aseguramiento de la calidad, permite demostrar a los laboratorios que

sus métodos analíticos proporcionan resultados fiables.

Por lo tanto el proceso de validación debe evidenciar que las condiciones propias

del método cumplen con las exigencias para las cuales fue diseñado, entonces los

parámetros a considerar varían según las exigencias legales de diferentes

organizaciones y fundamentalmente del método analítico seleccionado y el uso

para el cual está previsto. Por tanto en dependencia de la categoría del ensayo,

los requisitos de validación necesarios son: Categoría I: Precisión, exactitud,

especificidad, rango, linealidad y tolerancia. Categoría II: Precisión, exactitud,

especificidad, rango, linealidad, tolerancia y límite de cuantificación. Categoría III:

Precisión y tolerancia.

También resulta pertinente considerar que en algunos sectores productivos, y en

particular en el sector de los alimentos, es notable la necesidad de utilizar

métodos de análisis cuantitativos “totalmente validados” para la determinación de

los diversos parámetros o indicadores de calidad, puesto que se requiere contar

con la capacidad de obtener datos oportunos y confiables que representen a la

sociedad la garantía de que los productos ofrecidos corresponden a los

estándares de excelencia normalizados para el sector agroalimentario.

Por lo anterior es importante considerar que la validación de un método analítico;

en aras de garantizar la calidad del producto terminado; es de considerable

importancia en diferentes circunstancias ya que se requieren métodos fiables para

cumplir con las normativas nacionales e internacionales en todas las áreas de

análisis. Tales medidas incluyen el empleo de procedimientos de control de

calidad interno y la participación en ejercicios interlaboratorios de aptitud bajo un

estándar internacional. Fundamentalmente en este tipo de normativas se hace

11

especial hincapié, entre otras cosas, al establecimiento de la trazabilidad en las

mediciones, quizás el eje central en la tarea de validar un método de análisis. Por

lo tanto, está admitido internacionalmente que un laboratorio deba tomar las

medidas pertinentes para asegurarse de que es capaz de producir, y de que

produce efectivamente, datos con el nivel necesario de calidad en donde dichas

medidas comprenden el empleo de métodos de análisis validados, además en el

ámbito de aplicación de la normativa nacional se establecen los requisitos

generales para la competencia en la realización de ensayos o de calibraciones,

incluido el muestreo contemplando los ensayos y las calibraciones que se realizan

con métodos normalizados, métodos no normalizados y métodos desarrollados

por el propio laboratorio. Por su parte, el grado de validación requerido dependerá

básicamente de la historia de uso del método y del ámbito donde éste se aplique,

puede ir desde una simple comprobación hasta una validación completa.

Entones se evidencia la necesidad de utilizar métodos validados para el desarrollo

de las técnicas en concordancia con una serie de factores definitivos en el

momento de garantizar la confiabilidad de los resultados analíticos, tales factores

son: los planes de muestreo y manejo de las muestras, calibración y

mantenimiento de los equipos, las condiciones ambientales, los procedimientos

operativos, la conservación y el uso de los reactivos, la capacitación del personal e

instalaciones apropiadas.

1.3.1 Incertidumbre y Garantía de Calidad Analítica La validación de métodos emplea un conjunto de pruebas que demuestran todas

las hipótesis en las que se basa el método analítico, y establecen y documentan

las características de rendimiento de un método, demostrando así si dicho

método es adecuado para un propósito analítico particular. Las características de

rendimiento de los métodos analíticos son, entre otras: la aplicabilidad, la

12

selectividad, el calibrado, la veracidad, la fidelidad, la recuperación, el rango de

funcionamiento, el límite de cuantificación, el límite de detección, la sensibilidad y

la robustez. Pueden añadirse la incertidumbre de la medición y la adecuación al

propósito3.

En términos estrictos, la validación debe hacer referencia a un ‘sistema analítico’,

y no a un ‘método analítico’, ya que el sistema analítico incluye un protocolo de

método definido, un rango de concentración definido para el analito y un tipo

específico de material de prueba. La validación de métodos se considera diferente

de las actividades que se realizan repetidamente, como el control de calidad

interno (CCI) o los ensayos de aptitud.

La validación de métodos se lleva a cabo una vez, o a intervalos relativamente

infrecuentes, durante la vida útil de un método; esto indica qué rendimiento se

puede esperar del método en el futuro. El CCI muestra cuál ha sido el

comportamiento del método en el pasado.

1.3.2 Referentes Normativos Según la norma NTC-ISO-IEC 17025 (Requisitos Generales para la Competencia

de los Laboratorios de Ensayo y de Calibración) los laboratorios deben validar

todos los métodos que se utilicen en el laboratorio, tanto los desarrollados por

ellos mismos como aquellos procedentes de fuentes bibliográficas o desarrollados

por otros laboratorios. Así mismo el laboratorio debe validar todo el procedimiento

analítico teniendo en cuenta el intervalo de concentraciones y de matrices de las

muestras de rutina.

3 http://news.reseau-concept.net/images/oiv_es/Client/Resolution_OENO_ES_2005_08.pdf

13

Los criterios de calidad que al menos deben verificarse son la trazabilidad, la

precisión y la incertidumbre de los resultados obtenidos con el método ya que, de

esta forma se obtienen resultados trazados y comparables.

Otra forma de denominar la validación de un método es un proceso mediante el

que se establece que el método es aplicado correctamente y los resultados

generados son de calidad aceptable. La validación de métodos involucra la

determinación de parámetros estadísticos para poder decidir si el método es apto

o adecuado para un propósito específico.

La selección de parámetros particulares de validación depende de factores tales

como su aplicación, las muestras de ensayo, finalidad del método y lineamientos o

regulaciones nacionales o internacionales.

1.3.3 Mecanismos para Validación y Verificación de Métodos Analíticos

En el proceso de verificación de los métodos analíticos es importante considerar

los mecanismos que soportan el proceso de validación desde las etapas iniciales

para poder dimensionar el grado de veracidad con el cual se pretende establecer

la precisión y exactitud del método, tales mecanismos son

Por Comparación de Métodos Mediante Estudios Pre Colaborativos: Frecuentemente se utiliza como guía la aplicación del método que se valida

simultáneamente con un método cuyas características son conocidas sobre

un material de referencia o un estándar.

Por Comparación de Métodos Mediante Estudios Colaborativos: Corresponde a la aplicación de un método analítico por un grupo mínimo de

8 laboratorios, sobre una porción idéntica de muestra, con la concentración

del analito adecuada para la aplicación del método. Mediante esta

14

herramienta se determina las características del método como precisión,

exactitud, sensibilidad, rango, especificidad, límite de detección y

cuantificación, selectividad y aplicabilidad.

Por análisis de muestras paralelas en condiciones intermedias de precisión: Corresponde a la aplicación del método analítico a evaluar

frente al método de referencia con análisis de muestras paralelas en

diferentes días, analistas, equipos; con lo que se establecen condiciones de

precisión controlada.

1.3.4 Atributos de Los Métodos La demostración objetiva del cumplimiento de los requisitos exigidos para los

cuales fue desarrollado cada uno de los métodos, se hace mediante la

determinación estadística de los atributos, siendo estos conceptos los que

permiten evaluar la tendencia de los datos que para el caso de las mediciones

repetitivas en la estimación de los analitos resulta ser una distribución normal,

tales atributos son:

Exactitud: Es el grado de proximidad entre una medida y el valor verdadero

o esperado, es igual a la recuperación. También se puede considerar como

el grado de correspondencia entre la respuesta obtenida por el método de

referencia y la respuesta obtenida por el método alternativo en muestras

idénticas.

A menudo se puede considerar que un experimento de exactitud es un

ensayo práctico de la aptitud del método de medición normalizado. Uno de

los principales propósitos de la normalización es eliminar las diferencias

entre usuarios (laboratorios) tanto como sea posible, y los datos

15

suministrados por un experimento de exactitud revelarán cuán

efectivamente se ha alcanzado este propósito. Las diferencias

pronunciadas en las varianzas intralaboratorio o entre las medias de los

laboratorios pueden indicar que el método de medición normalizado todavía

no es suficientemente detallado y que posiblemente se puede mejorar. Si es

así, conviene informar acerca de esto al organismo de normalización y

solicitar a éste una investigación adicional.

Precisión: Es el grado de proximidad entre resultados de ensayos que se

efectúan repetitivamente y en forma independiente, bajo condiciones

estipuladas. Es igual a la reproducibilidad y está determinada por el

coeficiente de variación. Desviación Estándar: Corresponde a La relación entre el promedio la

desviación estándar de los datos, se expresa en porcentaje como el

coeficiente de variación (CV % = 100 * desviación estándar / promedio).

Varianza: Es una constante que representa una medida de dispersión

media de una variable aleatoria X, respecto a su valor medio o esperado.

Puede interpretarse como medida de "variabilidad" de la variable.

Determina si existe diferencia entre los promedios de valores de analitos y

los valores numéricos.

Coeficiente de Variación: Se define como la relación existente entre la

desviación estándar de los datos y el valor medio de los mismos y se

expresa en porcentaje. El coeficiente de variación exigido depende de las

unidades de concentración en que se encuentra el analito (Gráfica de

HORWITZ). Ver reproducibilidad.

16

Repetibilidad: Grado de concordancia entre los resultados de mediciones

sucesivas del mismo elemento medido realizadas bajo las mismas

condiciones de medición.

Reproducibilidad: Grado de concordia entre los resultados de las

mediciones en el mismo elemento medido realizadas bajo condiciones de

medición alteradas. Se calcula el coeficiente de variación del método y se

compara con el de la literatura.

Linealidad: Obedece a la capacidad del método de producir resultados que

son directamente proporcionales a la concentración del analito en la

muestra, refiriéndose a la proporcionalidad entre la concentración y la señal

recibida, se debe verificar si en el laboratorio se cumple el rango y tipo de

linealidad que reporta la literatura del método.

Rango de Linealidad: Es el intervalo de concentración del analito dentro

del cual es confiable cualquier resultado obtenido y sobre el cual se pueden

aplicar las herramientas estadísticas, gráficas y matemáticas que permitan

emitir un resultado final. Esto aplica en los métodos en los que se ha

demostrado que la respuesta es lineal.

.

Coeficiente de Correlación: Es el ajuste a un modelo lineal, este debe ser

cercano a 1, si es (+) positivo es directamente proporcional y si da (-1) es

inversamente proporcional.

Sensibilidad: Es una medida del factor de respuesta del instrumento como

una función de la concentración. Normalmente se mide como la pendiente

de la curva de calibración. Como valor se puede reportar el promedio para

17

las curvas obtenidas en los ensayos de estandarización y en la medición de

muestras y en la medición de muestras, indicando su desviación estándar.

Robustez: Es una medida de la capacidad del método para no ser afectado

por pequeños cambios deliberados en sus parámetros y provee una

indicación de su confiabilidad durante su uso normal.

1.4 TRAZABILIDAD Este concepto es crítico cuando se pretende trabajar con métodos físicos en los

laboratorios de metrología; para laboratorios de ensayo lo importante es conocer

los patrones con los que se va a verificar el método y si son trazables o no a un

referente confiable que puede ser el certificado de los materiales de referencia.

Entonces la trazabilidad es una propiedad del resultado de una medición o del

valor de un patrón tal que ésta pueda ser relacionada a referencias determinadas,

generalmente patrones nacionales o internacionales por medio de una cadena in-

interrumpida de comparaciones teniendo todas incertidumbres determinadas.

La cadena in-interrumpida de comparaciones se denomina cadena de trazabilidad

La trazabilidad de los valores en materia de certificación de los materiales de

referencia para la composición química se examina en la Guía ISO 35, 1989.

El propósito de que los resultados de medición tengan trazabilidad es asegurar

que la confiabilidad de los mismos, expresada cuantitativamente por la

incertidumbre asociada a ellos, se conozca en términos de la confiabilidad que

poseen los patrones nacionales o internacionales de medición referidos como el

origen de la trazabilidad para tales mediciones; dicha trazabilidad también es

aplicable al recorrido de las muestras.

18

1.4.1 Elementos de la Trazabilidad

Cadena In-Interrumpida de Comparaciones: la cadena debe tener origen

en patrones de medición nacionales o internacionales que realicen las

unidades del SI, puede pasar por patrones de laboratorios de calibración

acreditados y termina con el valor del resultado de una medición o con el

valor de un patrón.

Incertidumbre de Medición: la incertidumbre de la medición para cada paso

en la cadena de trazabilidad debe ser calculada cuando un sistema particular

de medición quede fuera del alcance de esta norma, el laboratorio debe

presentar un método validado generalmente aceptado. En ambos casos debe

ser declarada a cada paso de la cadena de tal manera que la incertidumbre

para la cadena completa pueda ser calculada.

Documentación: cada paso de la cadena debe ser ejecutado de acuerdo

con procedimientos documentados y generalmente reconocidos, los

resultados deben ser registrados de tal forma que puedan ser verificados. En

el caso de laboratorios de ensayo se deben tener registros identificados para

evidenciar la trazabilidad de las mediciones que realice, y para el caso de los

laboratorios de calibración, se deben tener dichos registros y además estar

incluidos en los informes o dictámenes de calibración.

Competencia: los laboratorios que realizan uno o más pasos en la cadena

deben proporcionar evidencia de su competencia técnica mediante su

acreditación vigente.

Referencia a Unidades del SI: la cadena de comparaciones para establecer

trazabilidad debe tener como punto único de origen a patrones de la máxima

19

calidad metrológica para la realización de las unidades del Sistema

Internacional.

Re-calibraciones: con el objetivo de mantener la trazabilidad de las

mediciones, las calibraciones de los patrones de referencia deben realizar

con una frecuencia tal que asegure que la incertidumbre declarada del patrón

no se degrada en un tiempo determinado. Esta frecuencia depende de

aspectos tales como: incertidumbre requerida, frecuencia de uso, forma de

uso, estabilidad del equipo.

20

2 METODOLOGÍA El desarrollo metodológico del proyecto ESTANDARIZACIÓN Y VERIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS ANALÍTICOS ALTERNATIVOS USADOS EN CALIDAD EN LA COMPAÑÍA PRODUCTOS ALIMENTICIOS DORIA S.A., se llevó a cabo

considerando las directrices lógicas que gobiernan un proceso de validación de

métodos analíticos de laboratorios de ensayo, enfatizando en la determinación de

las diferencias significativas entre las variaciones esperadas y las variaciones

obtenidas en los resultados de los métodos alternativos implementados, en

comparación a los métodos de referencia existentes en el laboratorio de control de

calidad de la compañía.

En principio, se hizo acopio de la información correspondiente al departamento de

metrología, en donde se obtuvieron los datos de calibración, vida útil, manejo

técnico, ciclos de verificación y mantenimiento de los equipos e instrumentos de

cada uno de los procedimientos implementados para evaluar el estado de

cumplimiento técnico y así definir el alcance metrológico del trabajo en su etapa

inicial.

Seguidamente se buscó valorar el comportamiento de los métodos en relación a

los indicadores obtenidos para cada técnica utilizando matrices reales de semolato

de trigo, una matriz de producto terminado en fideos y patrones químicos;

tomando las muestras en forma directa del molino para el caso del semolato y

muestras del pastificio para el caso del producto terminado con el objeto de

determinar el grado de cumplimiento en términos de precisión y exactitud de las

técnicas rápidas en comparación con los métodos de referencia. Dichos ensayos

fueron realizados en su mayoría por un mismo analista en momentos iguales y en

momentos diferentes utilizando la misma matriz para cada serie de datos obtenida

21

con el objeto de precisar la repetibilidad, la reproducibilidad y las diferencias

significativas entre los diversos métodos.

De la misma forma se hizo una revisión de la normativa pertinente aplicable como

soporte en las condiciones técnicas, operativas y legales de los métodos objeto de

estudio a partir de la literatura disponible para la validación de métodos de ensayo

y de las normas existentes en el archivo físico del área de control de calidad de la

compañía.

Adicionalmente y puesto que los datos obtenidos corresponden a una distribución

normal puesto que fueron obtenidos bajo condiciones similares para cada técnica

objeto de estudio, se hizo un análisis de la estadística descriptiva básica que

refleja la caracterización de los descriptores estadísticos encontrados para cada

método estudiado, en donde se corrieron seriados con un mínimo de 20

repeticiones por duplicado para las diferentes matrices en condiciones similares

haciendo un análisis de la variación de los datos correspondientes a los analitos,

comprendidos como los indicadores de cumplimiento de los métodos.

De igual forma se estableció una metodología de comparación con respecto a los

métodos oficiales de referencia, con base los criterios estadísticos de comparación

por parejas y de comparación múltiple en donde se evidenciaron los métodos que

resultaron significativamente diferentes o presentaron comportamientos anormales

en la variabilidad de los datos obtenidos.

Por otra parte, se tiene que para la acidez no existe un método alternativo

aplicado en el laboratorio, por lo cual se determinó la metodología y frecuencia de

uso del patrón químico para las verificaciones del título del NaOH y se hicieron

corridas de prueba con una matriz real de semolato, creando así la base para

perfilar un referente histórico del comportamiento de la acidez, expresada en % de

22

ácido láctico como una medida del aseguramiento de la calidad analítica para la

determinación de éste analito.

También se hizo una revisión teórica de las buenas prácticas de laboratorio

estipuladas en el contexto nacional con el objeto de confirmar el aseguramiento de

la calidad en el marco del sistema de gestión implementado en laboratorio de la

compañía, considerando el estado de la documentación pertinente de los

procesos, de los procedimientos y el establecimiento de un esquema de

mejoramiento continuo para demostrar la competencia técnica garantizando la

confiabilidad y efectividad en el cumplimiento de los requerimientos y las

exigencias demandadas por los estamentos gubernamentales, los consumidores y

los clientes internos y externos de la compañía.

Finalmente se estructuró la base de cálculo para determinar la calidad analítica de

las técnicas para el porcentaje de humedad, proteína y cenizas en términos de

repetibilidad y reproducibilidad.

2.1 ETAPAS DE DESARROLLO

Para dar curso al proceso de verificación del cumplimiento de los métodos

respecto a las exigencias enunciadas en la normativa internacional en cuanto a

precisión y exactitud se refiere, se plantearon tres etapas: la etapa preliminar, la

etapa de planeación y finalmente la etapa de ejecución en las que se

consideraron los siguientes alcances:

2.1.1 Etapa preliminar En la cual se determinaron el alcance y los objetivos del proyecto; se definieron

tanto los métodos como las variables del estudio y los resultados obtenidos de

23

cada analito como los indicadores del mismo obedeciendo la relación del siguiente

esquema:

Tabla 2 Variables vs Indicadores en la determinación de analitos

VARIABLES ANALITOS INDICADORES

Método Kjeldahl % Proteína

Método de Secado en Estufa % de Humedad

Método de Calcinación en

Mufla % de Cenizas

Método de Infrarrojo

% Proteína, % de

Humedad,

% de Cenizas

Método Termo - gravimétrico

por Lámpara Halógena % Humedad

Método Termo gravimétrico por

Radiación % Humedad

Repetibilidad

Reproducibilidad

Fuente: El Autor

De igual forma se llevaron a cabo ensayos de rutina para lograr la sensibilización

y comprensión requerida de las condiciones existentes en la ejecución de los

métodos y se definieron los parámetros de estandarización aplicables a las

condiciones de las técnicas implementadas.

2.1.2 Etapa de planeación En donde se definieron los tiempos de ejecución requeridos para la

experimentación de campo, la logística en el manejo de los datos, el diseño de

24

formatos y la definición de los elementos necesarios para la interpretación y

aplicación de los resultados obtenidos.

2.1.3 Etapa de ejecución Para llevar a cabo la etapa de ejecución se establecieron las condiciones de

aplicación asertiva de todos los aspectos contemplados en las etapas anteriores

para que la estandarización de los métodos se desarrollara en un marco

referencial objetivo cumpliendo con las siguientes actividades:

- Entrenamiento; por parte del practicante; en el manejo de equipos, en el

desarrollo de las metodologías y en la aplicación de la logística

correspondiente al trabajo de campo del laboratorio y, en general, del

área de calidad de la compañía PRODUCTOS ALIMENTICIOS DORIA

S.A.

- Establecimiento de planes de acción referidos a la continuidad y

mejoramiento de las buenas prácticas de laboratorio.

- Desarrollo de ensayos y recolección de datos para regularizar los

métodos y crear un referente histórico que permitiera el desarrollo

estadístico de los criterios pertinentes para la estandarización.

- .Verificación por análisis estadístico para determinar en forma objetiva y

mediante un lenguaje matemático la equivalencia de los resultados

emitidos por los métodos aplicados.

25

2.2 CONDICIONES OPERATIVAS DE LOS MÉTODOS

Para establecer las condiciones operativas de los métodos aplicados

rutinariamente en el laboratorio de la empresa se realizó un diagnóstico teniendo

en cuenta que las variables correspondieron a los métodos; elaborados bajo las

premisas establecidas en la normativa nacional NTC 1055 (Productos

Alimenticios. Harinas, Féculas, Almidones y sus productos. Pastas Alimenticias)

que a su vez remite y apropia los métodos analíticos oficiales o estándar AOAC

(1996, Virginia. 16 th Edition, Volume II, Chapter 34); y que los resultados de: %

de humedad, % de proteína, % de cenizas y % de acidez correspondieron a los

indicadores de cumplimiento, tomando como base los siguientes aspectos:

2.2.1 Equipos e instrumentos Para la evaluación de las condiciones operativas de los métodos fisicoquímicos

requeridos en la N.T.C 1055 implementados en el laboratorio de control de calidad

de la compañía se revisaron las condiciones de verificación interna y de

calibración de los equipos y los instrumentos considerando la variable de medición

característica en cada ensayo.

2.2.2 Materiales Las materias primas utilizadas para el desarrollo del trabajo de estandarización de

los métodos alternativos son los siguientes:

- Semolato de Trigo I: Utilizado como matriz real en los diversos ensayos para

establecer el estado de cumplimiento de los métodos y las diferencias

significativas en la obtención de los resultados.

26

- Semolato de Trigo II: Utilizado como matriz real en los diversos ensayos para

establecer el estado de cumplimiento de los métodos y las diferencias

significativas en la obtención de los resultados.

- Fideos: Producto terminado utilizado en la determinación del estado de

cumplimiento en el determinador de humedad por lámpara halógena Mettler y

en la estufa de secado Memmert.

- NOTA: No se realizaron pruebas con Material De Referencia Certificado

(CRM) para estimar con certeza la cantidad de los analitos que se pueden

recuperar en este tipo de matrices, puesto que por la logística en los tiempos y

movimientos relacionados con el desarrollo del proyecto y con las actividades

normales del laboratorio no se contó con esta opción

- Patrones químicos de aseguramiento: Sustancias químicas utilizadas para

cada método de referencia como patrones de aseguramiento de la técnica.

2.2.3 Legislación y normatividad

La normatividad asociada a las determinaciones fisicoquímicas del

laboratorio de control de calidad de la compañía se acogió de acuerdo a

las siguientes consignas:

- Se revisó la documentación pertinente (tanto interna como externa) al

desarrollo de los métodos de análisis implementados actualmente.

- Se hizo una evaluación de los soportes normativos de los métodos

rápidos que permitieron reconocer e identificar la trascendencia de las

técnicas en el marco técnico y legal.

27

- Finalmente se identificaron los parámetros de estandarización, en donde

se definieron los criterios estadísticos aplicables en el proceso de

estandarización particular del laboratorio, que para el caso fueron:

exactitud, precisión, repetibidad y reproducibilidad principalmente.

2.2.4 Patrones Químicos Para estimar la eficiencia de uso de los equipos, los instrumentos y los

reactivos involucrados en el desarrollo de las técnicas se han realizado

determinaciones de prueba con patrones químicos, con un diferente

número de ensayos para cada método. Los patrones químicos utilizados

fueron los siguientes:

- Para la determinación del porcentaje de recuperación de nitrógeno se

seleccionó como patrón el Sulfato de Amonio (NH4)2SO4 con un

porcentaje de pureza mayor al 99% como patrón de aseguramiento de la

técnica, con un aporte teórico de Nitrógeno de 21.2 %.

- Para la determinación del porcentaje de Humedad se utilizó sulfato de

sodio decahidratado (Na2SO4.10H2O) con un porcentaje de pureza mayor

al 99% como patrón de aseguramiento de la técnica, con un aporte

teórico de Humedad del 55.89 %.

- Para la determinación del porcentaje de cenizas se utilizó óxido de zinc

con un porcentaje de pureza mayor al 99% como patrón de

aseguramiento de la técnica, con un residuo de ignición teórico > 99 %.

- Para la determinación del porcentaje de ácido láctico se estableció la

metodología a través de patrón secundario de NaOH valorado frente a

28

patrón primario de ftalato ácido de potasio (KC8H5O4) con un porcentaje

de pureza mayor al 99% como patrón de aseguramiento de la técnica.

2.3 VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE LOS MÉTODOS Para valorar el estado de cumplimiento de los métodos de referencia aplicados, en

general, se realizó un análisis de la estadística descriptiva básica para identificar el

comportamiento en la variabilidad de los resultados obtenidos con la ayuda de las

correspondientes gráficas y de los diagramas de cajas que facilitan la visualización

de las tendencias y los agrupamientos de los datos, además de la identificación de

los posibles errores sistemáticos o de los datos anómalos que en determinado

momento pueden sesgar los criterios estadísticos de evaluación del estado de

cumplimiento del método.

2.3.1 Determinación de humedad en estufa de Secado Para el caso de las determinaciones de humedad hechas en la estufa de secado

se realizaron algunas comprobaciones sencillas mediante ensayos de prueba

utilizando como matriz semolato de trigo para evaluar en forma exploratoria el

comportamiento en la tendencia de los datos obtenidos y los posibles ajustes en

las condiciones operativas, bajo los siguientes criterios:

- Se verificó el estado de mantenimiento de la estufa y la calibración de la

balanza analítica; con la cual se realizan todas las mediciones de peso para

humedad; con la documentación actualizada correspondiente a la hoja de

vida de los equipos existentes en el departamento de metrología de la

compañía.

- Se determinó el tiempo óptimo de secado en la estufa para matrices de trigo y

sus derivados mediante el ensayo de eficiencia descrito en la N.T.C 529

(Cereales y Productos Cereales. Determinación del contenido de Humedad)

29

haciendo series de datos en intervalos de una hora para cada corrida hasta la

obtención de peso constante en la muestra desecada.

- Se estableció la mejor eficiencia de secado para la estufa entre los crisoles de

porcelana; que han sido utilizados históricamente para el desarrollo del

método en el laboratorio de la compañía; y las cajas de Petri de vidrio que se

adaptan a lo recomendado en el método enunciado por la norma técnica,

realizando la comparación de los resultados del ensayo en las mismas

condiciones para ambos casos (130 ºC x 2 h).

- Según los resultados de los primeros ensayos, se buscó comprobar la

distribución uniforme de calor al interior de la estufa utilizando una sonda

térmica en diferentes puntos cubriendo la totalidad del área de transferencia

de calor en donde se ubican las muestras.

- Se complementó y redefinió el procedimiento para la determinación de

humedad por estufa de secado, precisando los puntos críticos en la

preparación de los materiales, el procedimiento con las nuevas variables

definidas, el cálculo de resultados y el control de calidad analítico a partir de la

comparación entre el procedimiento interno y el procedimiento enunciado en

la norma (AOAC. 1996, Virginia. 16 th Edition, Volume II, Chapter 34; ISO 711

Cereales y Productos Cereales )

2.3.2 Determinación de humedad en el Analizador Sartorius Para el analizador de humedad electrónico Sartorius se realizaron algunas

determinaciones previas utilizando como matriz semolato de trigo para evaluar en

forma exploratoria el comportamiento en la tendencia de los datos obtenidos y los

posibles ajustes en las condiciones operativas, bajo los siguientes criterios:

30

- Se verificó el estado de mantenimiento y calibración de los dos equipos

Analizadores de Humedad Electrónicos; con la documentación actualizada

correspondiente a la hoja de vida del equipo existente en el departamento de

metrología de la compañía.

- Se hicieron determinaciones en series de datos establecidas para diferentes

momentos con el objeto de evaluar la precisión y exactitud de éste método

para los dos aparatos de la misma referencia y modelo existentes en el

laboratorio de control de calidad de la compañía.

- Se hizo una comprobación, por parte del metrólogo de la compañía, de la

respuesta de pesaje del equipo utilizando patrones másicos de referencia e

intercambiando el platillo receptor de las muestras de cada equipo para

garantizar que el sistema de pesaje de los aparatos funcionaba

correctamente.

- Se realizó una comprobación de la temperatura alcanzada al interior del

equipo mediante el uso de una sonda térmica evidenciando las diferencias en

la temperatura emitida por el aparato con respecto a la temperatura indicada

en la sonda.

2.3.3 Determinación de humedad por Analizador de Lámpara Halógena En la valoración de el estado de cumplimiento del ensayo de humedad con

lámpara halógena Mettler se realizaron algunas determinaciones previas utilizando

como matriz semolato de trigo para evaluar en forma exploratoria el

comportamiento en la tendencia de los datos obtenidos y los posibles ajustes en

las condiciones operativas, bajo los siguientes criterios:

31

- Se verificó el estado de mantenimiento y calibración del Analizador de

Humedad por lámpara halógena; con la documentación actualizada

correspondiente a la hoja de vida del equipo existente en el departamento de

metrología de la compañía.

- Se realizaron series de datos con dos matrices diferentes, semolato y pasta,

con los parámetros de operación previamente programados para evaluar el

comportamiento en la tendencia de los datos y establecer el plan de acción a

seguir con base en la comparación de los resultados obtenidos con el método

de referencia.

- Se hicieron determinaciones de los datos bajo los mismos parámetros de

operación previamente programados, disminuyendo los intervalos de tiempo

entre las mediciones hechas con pasta con respecto a las mediciones hechas

con semolato, para determinar si la respuesta del equipo es de emisión

crítica en condiciones de uso permanente.

2.3.4 Determinación de humedad en el Analizador por Infrarrojo Cercano

Para el caso de la determinación de humedad por analizador de infrarrojo cercano

NIR se realizaron ensayos utilizando como matriz semolato de trigo para evaluar

en forma exploratoria el comportamiento en la tendencia de los datos obtenidos

para evaluar el estado de cumplimiento del método, bajo los siguientes criterios:

- Se verificó el estado de mantenimiento y calibración del NIR con la

documentación actualizada del departamento de metrología de la compañía,

correspondiente a la hoja de vida del equipo.

32

- Se realizaron series de datos con los parámetros de operación previamente

programados en el equipo y con la curva de calibración establecida para

semolato de trigo utilizado con el objeto de evaluar el comportamiento en la

tendencia de los datos y establecer el plan de acción a seguir con base en la

comparación de los resultados obtenidos por el método de referencia.

2.3.5 Determinación de cenizas por calcinación en NIR vs Mufla En la estimación del cumplimiento del método por calcinación en mufla para la

determinación de cenizas se realizaron algunas determinaciones previas

utilizando como matriz semolato de trigo para evaluar, de igual manera, en forma

exploratoria el comportamiento en la tendencia de los datos obtenidos y los

posibles ajustes en las condiciones operativas, bajo los siguientes criterios:

- Se verificó el estado de mantenimiento de la mufla, la calibración del

termómetro análogo y la calibración de la balanza analítica con la cual se

realizan todas las mediciones de peso para cenizas; con la documentación

actualizada del departamento de metrología de la compañía, correspondiente

a la hoja de vida del equipo.

- Se verificó el proceso de calcinación de la materia orgánica comprobando, en

forma visual, la apariencia y el color final del los residuos obtenidos según lo

indicado en el procedimiento interno del laboratorio.

- Se complementó y redefinió el procedimiento para la determinación de

cenizas por calcinación en mufla, precisando los puntos críticos en la

preparación de los materiales, el procedimiento con las nuevas variables

definidas, el cálculo de resultados y el control de calidad analítico a partir de

la comparación entre el procedimiento interno y el procedimiento enunciado

en la norma (NTC 282).

33

2.3.6 Determinación de Proteína en NIR vs KJELDAHL

Para efectos de la verificación cumplimiento del ensayo en la determinación de

proteína por el método de Kjeldahl en el equipo de digestión/destilación BUCHI se

realizaron algunas determinaciones previas utilizando como matríz semolato de

trigo para evaluar en forma exploratoria el comportamiento en la tendencia de los

datos obtenidos y los posibles ajustes en las condiciones operativas, bajo los

siguientes criterios:

- Se verificó el estado de mantenimiento y calibración de la unidad destiladora

BUCHI con la documentación actualizada del departamento de metrología de

la compañía, correspondiente a la hoja de vida del equipo.

- Se hizo la revisión pertinente de las fichas técnicas correspondientes a los

reactivos involucrados en el proceso de digestión, destilación y posterior

titulación a los que son sometidos los diferentes tipos de muestras para la

determinación del porcentaje de proteína en base húmeda.

- De igual forma, se hizo la revisión pertinente de las especificaciones técnicas

enunciadas en el referente normativo oficial AOAC 920.87 con respecto a la

concentración y dosificación de los reactivos involucrados.

- Se realizaron series de datos con semolato para evaluar el comportamiento

en la tendencia de los datos y establecer el plan de acción a seguir con base

en la tendencia de los resultados obtenidos.

- Se estableció la metodología convencional aceptada de titulación con NaOH

valorado contra patrón primario de Biftalato de Potasio para verificar la

34

concentración normal del ácido utilizado en la titulación final para la

determinación del porcentaje de nitrógeno total.

- Se estableció el uso regular del potenciómetro para verificar el punto de viraje

del indicador mixto utilizado en la titulación final para la determinación del

porcentaje de nitrógeno total.

2.3.7 Determinación de Acidez Para efectos de la verificación en las condiciones operativas en la determinación

de acidez expresada como ácido láctico se realizaron algunas determinaciones

previas utilizando como matriz semolato de trigo para evaluar en forma

exploratoria el comportamiento en la tendencia de los datos obtenidos y los

posibles ajustes en las condiciones operativas, bajo los siguientes criterios:

- Se realizaron algunas determinaciones de datos con semolato para evaluar el

comportamiento en la tendencia de los datos y establecer el plan de acción a

seguir con base en la tendencia de los resultados obtenidos.

- Se estableció el uso regular de Biftalato de Potasio para verificar la

concentración normal del Hidróxido de Sodio utilizado en la titulación final

para la determinación del porcentaje de ácido láctico.

- Se estableció el uso regular del potenciómetro para verificar el punto de viraje

del indicador de fenolftaleína en la titulación por neutralización para la

determinación del porcentaje de ácido láctico.

35

2.4 ESTANDARIZACIÓN DE LOS MÉTODOS ALTERNATIVOS

Para la estandarización de los métodos rápidos (NIR, METTLER y SATORIUS)

utilizados en el laboratorio de control de calidad de la empresa se analizó la

información obtenida mediante una prueba de t – student con una probabilidad

menor a 0.05 para la hipótesis nula planteada: Ho= el promedio del método “a” =

promedio del método “b”, en términos generales, donde el método “a” y “b”

representa cualquiera de los métodos analizados.

Seguidamente se realizó la prueba de “La diferencia verdaderamente significativa”

(Honestly-Significant-Difference, HSD) de Tukey y la prueba de “la menor

diferencia significativa” (Least-Significant-Difference, LSD) de Fischer para

evidenciar si existen diferencias significativas en los métodos obtenidos

conjugando todos los posibles pares de comparaciones de los métodos estudiados

a partir de las diversas hipótesis nulas: Ho= µ“a” = µ“b” “c”…”n””, Ho= µ“b” = µ“c,” ”d”…”n” y

así, en forma sucesiva se identificaron los métodos que están en capacidad de

emitir resultados equivalentes a los métodos de referencia para las

determinaciones de: humedad, cenizas y proteína.

Entonces con base en estas diferencias encontradas y a partir de los gráficos

obtenidos se tomaron decisiones para los equipos que no están en capacidad

emitir datos equivalentes a los métodos de referencia para la determinación de los

diferentes analitos, de acuerdo al principio de operación, la velocidad de

respuesta, la frecuencia de uso, la vida útil y las condiciones metrológicas para

revaluar en el tiempo el grado de cumplimiento con los ajustes implementados y

dentro del contexto del modelo de mejoramiento continuo definido a partir de la

calidad analítica de los ensayos de rutina del laboratorio de control de calidad de

la compañía.

36

También se plantearon ciertos cambios operativos de carácter procedimental para

mejorar la veracidad y confiabilidad de los datos emitidos por los diferentes

métodos, tales como:

- Se reubicó la balanza analítica del área caliente del laboratorio a un cuarto

donde la temperatura es constante y las corrientes de viento se encuentran

aisladas.

- Se implementó el uso regular de potenciómetro en las determinaciones

volumétricas de neutralización.

- Se adoptó el registro regular de las condiciones ambientales del laboratorio

para crear una base histórica y determinar el impacto en las determinaciones

analíticas.

- Se definió la frecuencia de reavivamiento de la sílica gel utilizada en los

desecadores para el enfriamiento de las muestras para humedad por secado

en estufa y cenizas por calcinación en mufla.

- Se reprogramaron los parámetros de dosificación para: NaOH, H3BO3, agua,

del sistema automatizado, los parámetros de lavado: vapor al 100% por un

tiempo de 10 minutos y los parámetros de precalentamiento se contemplaron

en el procedimiento oficial para el equipo de digestión húmeda BUCHI.

- Se generaron los procedimientos para: muestreo, ingreso, servicio al cliente,

producto no conforme, medidas de seguridad e higiene limpieza y

desinfección.

37

RESULTADOS Y DISCUSIÓN En el presente capítulo se muestran los resultados obtenidos de las series de

datos corridas para cada método y la interpretación correspondiente de la relación

de las variables (los métodos de ensayo) con respecto a los indicadores de dichas

variables (repetibidad y reproducibilidad de los analitos) en función de los criterios

estadísticos definidos para las condiciones propias del laboratorio de control de

calidad de la compañía. Adicionalmente se mostrarán algunos modelos, a manera

de ejemplo, de las modificaciones y mejoras concernientes al programa de Buenas

Prácticas de Laboratorio elaboradas para soportar e implementar la plataforma de

aseguramiento de calidad analítica.

2.5 CONDICIONES OPERATIVAS DE LOS MÉTODOS A continuación se muestran los datos y algunas circunstancias generales

correspondientes a los ensayos preliminares realizados para evaluar las

condiciones operativas de las técnicas.

En todos los casos se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos:

• Las muestras se mantuvieron en bolsas de selle hermético, realizando una

homogenización de la muestra antes de realizar cada análisis.

• Los pesajes realizados de las muestras se hicieron verificando el cero y el nivel

de la balanza analítica para no introducir errores de pesaje en las

determinaciones.

• Los recipientes utilizados para la determinación de humedad fueron tarados a

una temperatura de 130°C durante 1 hora y enfriados en desecador antes de

ser utilizados. Así mismo los usados en la determinación de cenizas fueron

tarados a 550°C durante 1 hora antes de ser utilizados.

38

• El tiempo de montaje entre una muestra y otra para el determinador de

humedad por lámpara halógena Mettler fue aproximadamente entre 5 y 10

minutos. La temperatura del dispositivo entre el montaje de una muestra y otra

fue de aproximadamente 60 a 65 °C.

• El tiempo de montaje entre una muestra y otra para los analizadores

electrónicos Sartorius fue aproximadamente entre 5 y 10 minutos. La

temperatura del dispositivo entre el montaje de una muestra y otra fue de

aproximadamente 50 a 60 °C.

• La muestra representativa siempre permaneció en una bolsa herméticamente

sellada entre las pesadas realizadas, para evitar que la proporción y

distribución del analito humedad sufriera algún cambio y con él cualquiera de

los otros analitos a evaluar se viera afectado.

• La humedad relativa y la temperatura que constan en algunas tablas de datos

son el promedio de las determinaciones hechas durante los ensayos.

• Las muestras procesadas para humedad permanecieron en el desecador con

tapa cada una por un tiempo de 24 h; para la primera serie de datos del ensayo

I; el resto de muestras permaneció en el desecador por un tiempo aproximado

de una hora antes de realizar los pesajes correspondientes.

• Para las determinaciones hechas de proteína se hizo un lavado previo del

equipo de destilación con el fin de evacuar trazas remanentes en el sistema

que pudieran interferir o alterar los resultados finales.

39

2.5.1 Equipos e Instrumentos El estado de calibración y verificación de los equipos e instrumentos

involucrados en las determinaciones analíticas son los siguientes: Tabla 3 Estado Metrológico de Equipos e Instrumentos

VARIABLE CODIGO EQUIPO MARCA UBICACIÓN EJECUCION

BDH-001

DETERMINADOR DE HUMEDAD

METTLER TOLEDO

FRENTE A PRENSAS LINEAS DE PRODUCCION

VERIFICACIÓN

BDH-005

DETERMINADOR DE HUMEDAD

METTLER TOLEDO

LABORATORIO CONTROL CALIDAD VERIFICACION

BDH-003

DETERMINADOR DE HUMEDAD SARTORIUS LABORATORIO

CONTROL CALIDAD VERIFICACION

BDH-004

DETERMINADOR DE HUMEDAD SARTORIUS LABORATORIO

CONTROL CALIDAD VERIFICACION

MASA

BBR-005 BALANZA ANALITICA

METTLER TOLEDO

LABORATORIO CONTROL CALIDAD

CALIBRACIÓN EXTERNA

HOR-001 HORNO MEMMERT LABORATORIO

CONTROL CALIDAD CALIBRACIÓN

INTERNA TEMPERATURA

MUF-001 MUFLA VULCAN LABORATORIO

CONTROL CALIDAD CALIBRACIÓN

INTERNA

VOL-001 PIPETA

GRADUADA DE 10 ml

BRAND LABORATORIO CONTROL CALIDAD

CALIBRACIÓN EXTERNA

VOL-002 PIPETA

GRADUADA DE 5 ml

BRAND LABORATORIO CONTROL CALIDAD

CALIBRACIÓN EXTERNA

VOL-004 BURETA

GRADUADA DE 50 ml

BRAND LABORATORIO CONTROL CALIDAD

CALIBRACIÓN EXTERNA

VOL-005 BURETA

GRADUADA DE 25 ml

BRAND LABORATORIO CONTROL CALIDAD

CALIBRACIÓN EXTERNA

VOL-006 BURETA

GRADUADA DE 25 ml

BRAND LABORATORIO CONTROL CALIDAD

CALIBRACIÓN EXTERNA

VOL-003 PROBETA

GRADUADA DE 100 ml

SCHOTT LABORATORIO CONTROL CALIDAD

CALIBRACIÓN EXTERNA

VOL-007 BALON AFORADO DE 100 ml SCHOTT LABORATORIO

CONTROL CALIDAD CALIBRACIÓN

EXTERNA

VOLUMETRÍA

VOL-008 BALON AFORADO DE 1000 ml SCHOTT LABORATORIO

CONTROL CALIDAD CALIBRACIÓN

EXTERNA

40

2.5.2 Legislación y Normatividad

El compendio normativo más relevante, aplicable a la estandarización y

verificación de los métodos definido es el siguiente: Tabla 4. Compendio Normativo para el Proyecto de Estandarización

Norma NOMBRE TRAZABLE INTERNACIONAL

N.T.C 1055

Productos Alimenticios. Harinas,

Féculas, Almidones y sus

productos. Pastas Alimenticias

AOAC (1996, Virginia. 16 th Edition,

Volume II, Chapter 34)

N.T.C 529

Cereales y productos cereales.

Determinación del contenido de

humedad.

ISO 711 Cereales y Productos

Cereales

N.T.C 282 Industrias alimentarias. Harina

de trigo. Métodos de ensayo

N.T.C 420 Productos De Molinería. Sémola

De Trigo

AACC METHODS 48-42; AACC

METHODS 48-02; DGN F7:61

N.T.C 267 Harina de trigo CODEX STAN 152:85

N.T.C 17025

Requisitos generales para la

competencia de los laboratorios

de ensayo y de Calibración

ISO/IEC 17000

N.T.C 3806

Cereales y productos de

cereales molidos. Determinación

de la ceniza total

ISO 2171:93; Cenizas. Harina de

Trigo.

ISO 5725 –1 Exactitud (veracidad y precisión) de los métodos de medición y

resultados. Parte 1. Principios generales y definiciones.

ISO 5725 –2. Parte 2. Método básico para la determinación de la repetibilidad y reproducibilidad

de un método de medición normalizado.

AOAC Official Methods of Analysis

of AOAC International 17th Edition Current Through Revision # 1 AOAC INTERNATIONAL. Arlington 2002

AOAC Official Methods of Analysis

of AOAC International 17th Edition

AOAC international Methods Committee Guidelines for Validation of

Qualitive and Quantitative Microbiological Official Methods of Analyses.

JAOAC Int. 76,780(1993): AOAC

Oficial Method 992.23

Proteína cruda en granos de cereal y semillas oleaginosas. Método de

Combustión Genérico

41

2.5.3 Patrones Químicos Dentro del esquema planteado para el aseguramiento de la calidad analítica

enmarcada en el contexto de mejoramiento continuo para demostrar la

competencia técnica del laboratorio de control de calidad de la compañía, se ha

contemplado la implementación en el uso de patrones químicos como los

estándares de aseguramiento calidad analítica de las técnicas, bajo las siguientes

consignas:

2.5.3.1 Sulfato de Sodio Decahidratado

El sulfato de sodio decahidratado es el patrón de aseguramiento de calidad

analítica para la determinación del porcentaje de humedad,

Tabla 5 Parámetros de Control del Sulfato de Sodio Decahidratado para el Aseguramiento

Analítico de Humedad en Estufa Parámetro Valor % Humedad Teórico 55.89 % Pureza >99 Promedio 52.33 Mínimo 50.40 Máximo 53.64 Rango 3.25 Desviación Estándar 0.57 Coeficiente de Variación 1.1 Simetría -0.71 Curtosis 1.26 Límite Control 1.21 Límite Advertencia 0.810 Número de Duplicados por Muestra 2

Número de determinaciones 89 % de Recuperación 93.68

Fuente: Datos originales en el anexo correspondiente a la Tabla A-35 y A-36.

En correspondencia con lo mostrado en la tabla 5 se evidencia que la metodología

implementada para la determinación de humedad por el método de secado en

42

estufa se encuentra bajo control en términos del porcentaje de recuperación del

analito, pero debe considerarse que el porcentaje presentado no obedece a los

resultados ideales esperados en un método de referencia basado en un

procedimiento previamente validado, por lo que deben considerarse las acciones

de mejora para que se alcance una recuperación mayor.

Con respecto a la variación, en términos de la desviación estándar y el coeficiente

de variación, se tiene que el método de secado en estufa presenta un grado de

dispersión relativamente bajo, según lo que se muestra en la gráfica 1, lo cual

evidencia una gran precisión en la obtención de los resultados pero no una gran

exactitud puesto que el promedio obtenido con respecto al valor teórico presenta

una diferencia de 3.56.

Gráfico 1 Datos Obtenidos Sulfato de Sodio Decahidratado

SULFATO DE SODIO DECAHIDRATADO

49,50

50,00

50,50

51,00

51,50

52,00

52,50

53,00

53,50

54,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40Número de Dato

Ran

go d

e D

uplic

ado

Promedio Media WL + CL + WL - CL -

En términos generales, el comportamiento del patrón es regular en el tiempo lo

que permite pensar que la eficiencia del equipo es constante en las

43

determinaciones hechas bajo condiciones de ensayo diferentes, como diferentes

analistas o diferentes días de ensayo para la misma muestra (en este caso), etc.

2.5.3.2 Sulfato de Amonio

El sulfato de sodio Amonio es el patrón de aseguramiento de calidad analítica para

la determinación del contenido de Nitrógeno, los resultados de la aplicación de

dicho parámetro se muestran en la tabla 6:

Tabla 6 Parámetros de Control del Sulfato de Amonio para el Aseguramiento Analítico de

Proteínas Kjeldahl Parámetro Valor % Nitrógeno Teórico 21.2 % Pureza >99 Promedio 20.49 Mínimo 20.29 Máximo 20.76 Rango 0.47 Desviación Estándar 0.18 Coeficiente de Variación 0.9 Simetría 0.36 Curtosis -1.42 Límite Control 1.21 Límite Advertencia 0.810 Número de Duplicados por Muestra 2

Número de determinaciones 6 % de Recuperación 96.65

Fuente: Datos originales en el anexo correspondiente a la Tabla A-39 y A-40

De acuerdo a lo observado en la tabla 6 se evidencia que la metodología

implementada para la determinación de proteína por el método de digestión

húmeda de Kjeldahl se encuentra bajo control en términos del porcentaje de

recuperación del analito. En cuanto a la dispersión de los datos se evidencia una

desviación estándar y un coeficiente de variación bajos, teniendo que dentro de la

distribución normal que los datos son simétricos con una ligera tendencia de

44

agrupación hacia la derecha con respecto al promedio, lo cual indica que el

método para la determinación de nitrógeno total de Kjeldahl presenta una buena

precisión y exactitud en los resultados obtenidos.

Por otra parte es importante destacar el hecho de que la carta de control

implementada para el sulfato de amonio resulta no ser tan significativa en la

interpretación de los resultados ya que el número de datos no es tan grande

puesto que éste tipo de análisis representa un costo operativo bastante elevado

por el consumo de insumos y energía, por lo tanto se deben obtener datos en el

transcurso del tiempo para realizar un análisis de mayor significación, con un

mayor número de datos.

Gráfico 2 Datos Obtenidos Sulfato de Amonio

SULFATO DE AMONIO

19,90

20,10

20,30

20,50

20,70

20,90

21,10

1 2 3 4 5 6Número de Dato

Ran

go d

e D

uplic

ado

Promedio Media WL + CL + WL - CL -

En el gráfico 2 se evidencia un comportamiento normal en la tendencia de los

datos en torno al promedio con alguna inclinación al descenso de lo que sugiere

que existe cierta tendencia a sobrepasar el volumen de titulación de ácido

sulfúrico, lo que en los resultados representa un menor % de nitrógeno según la

fórmula utilizada para los cálculos.

45

2.5.3.3 Oxido de Zinc El óxido de zinc es el patrón de aseguramiento de calidad analítica para la

determinación del porcentaje de cenizas,

Tabla 7 Parámetros de Control del Óxido de Zinc para el Aseguramiento Analítico de Cenizas en Mufla

Fuente: Datos originales en el anexo correspondiente a la Tabla A-41 y A-42

Según lo evidenciado en la tabla 7 se confirma que la metodología implementada

para la determinación de cenizas por el método de calcinación en mufla se

encuentra bajo control en términos del porcentaje de recuperación del analito,

encontrando un porcentaje de recuperación notablemente alto, lo que atribuye una

mayor confiabilidad en los datos emitidos por éste método que son de gran

importancia en cuanto a la eficiencia de la molienda se refiere, por ejemplo.

De igual forma se encuentra una dispersión bastante pequeña de los datos,

puesto que la desviación estándar y el coeficiente de variación resultaron bastante

Parámetro Valor % Cenizas Teórico 99 % Pureza >99 Promedio 99.93 Mínimo 99.84 Máximo 99.98 Rango 0.14 Desviación Estándar 0.04 Coeficiente de Variación 0.04 Simetría -0.46 Curtosis 0.17 Límite Control 1.21 Límite Advertencia 0.810 Número de Duplicados por Muestra 2

Número de determinaciones 20 % de Recuperación 100.94

46

bajos lo cual indica precisión del método y también una alta exactitud respecto al

patrón químico utilizado.

Gráfico 3. Datos Obtenidos Oxido de Zinc

OXIDO DE ZINC

99,85

99,87

99,89

99,91

99,93

99,95

99,97

99,99

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Número de Dato

Ran

go d

e D

uplic

ado

Promedio Media WL + CL + WL - CL -

En el gráfico 3 es posible evidenciar, en términos generales, que el

comportamiento del óxido de zinc es regular en el tiempo lo que permite pensar

que la eficiencia del equipo es constante en las determinaciones hechas bajo

condiciones de ensayo diferentes, como diferentes analistas o diferentes días de

ensayo para la misma muestra, etc.

2.5.3.4 Ftalato Ácido de Potasio Este patrón de aseguramiento se utilizó para verificar el título del NaOH utilizado

en la determinación de ácido láctico, de la siguiente forma:

47

NmLmeqN

meqeqmeqeq

geqg

gatoPesoBiftalgtolarBiftalaPesoMolecu

NaOH 1.01217.1

17.11

100000117.0

17.2041

2395.0

2395.017.204

==

=⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

=

=

La normalidad final involucrada en los cálculos para la determinación del

porcentaje de acidez es el promedio de tres verificaciones individuales realizadas

como se muestra a continuación:

Tabla 8: Normalidad promedio NaOH

# N

1 0.09

2 0.10

3 0.09

Promedio 0.09

48

2.6 VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE LOS MÉTODOS APLICADOS A continuación se muestran los resultados obtenidos para los ensayos de

humedad hechos con dos tipos de semolato para todos los métodos de ensayo

implementados en la determinación del analito humedad, considerando que las

series de datos se realizaron por el mismo analista en el mismo día o en días

diferentes, y los ensayos realizados para establecer el tiempo y verificar la

temperatura de secado en la estufa Memmert, también se muestran las pruebas

de ensayo realizada para verificar la temperatura de secado en los equipos

Sartortius I y Sartorius II.

2.6.1 Ensayo de humedad semolato I Los resultados que a continuación se muestran corresponden a los primeros

ensayos obtenidos a partir de una matriz de semolato, denominada como

semolato I, donde no se realizó un manejo estadístico ampliado sino que se

evidenció la secuencia y el comportamiento de la estadística descriptiva de los

resultados emitidos a partir de de las mediciones involucradas mostrando los

resultados finales consolidados de los datos originales y las gráficas

correspondientes.

2.6.1.1 Método de referencia para humedad con Estufa de Secado La determinación de humedad por el método de estufa se realizó para evaluar las

condiciones operativas y el comportamiento en la variabilidad de los datos

utilizando los recipientes de las muestras empleados históricamente en el método

(crisoles de porcelana) y utilizando los recipientes disponibles que más se

adaptaron a los sugeridos en las normas técnicas (cajas de Petri). Los resultados

obtenidos se ilustran en la Tabla 9 con los respectivos gráficos en donde se

49

resalta el grado de dispersión de los datos respecto a la media siguiendo la

secuencia de respuesta de los resultados con el mismo método en condiciones

similares de ensayo para cada muestra.

2.6.1.1.1 Con crisoles de porcelana Esta prueba se efectuó en dos etapas con 12 duplicados por cada una para los

ensayos en donde se utilizaron crisoles de porcelana (como puede evidenciarse

en las tablas anexas A-1 y A-2), por disponibilidad en el número de crisoles,

espacio en la estufa y en el desecador. El tamaño de muestra usada fue del orden

de 5 g utilizando estos recipientes de 4 cm de altura y 2.5 cm de diámetro superior

en promedio.

2.6.1.1.2 Con cajas de Petri

Para el método de rutina, se realizó el ensayo de humedad con cajas de petri de

vidrio con un diámetro interno aproximado de 49 mm y una altura aproximada de 1

cm, que para la masa de muestra utilizada en los ensayos de rutina del laboratorio

(5g) representa una relación aproximada por unidad de área de 0.24 g/cm2

teniendo en cuenta lo expresado en la NTC 529 ISO 711 Cereales y Productos

Cereales, numeral 5.3: “la porción de la muestra será distribuida de tal forma que

se obtenga una masa por unidad de área ≥ 0.3 g/cm2”; lo que permite una

distribución uniforme de la muestra en el recipiente.

Esta prueba se realizó con 33 muestras puesto que las cajas de Petri iniciales (55

mm de diámetro interno) resultaron muy pesadas para la capacidad de la balanza

sin poder tomar una lectura precisa de los datos, entonces se utilizaron las cajas

de Petri más pequeñas (49 mm) y menos pesadas pero teniendo sólo 35 unidades

disponibles para el ensayo.

50

Las cajas de Petri con la muestra deshidratada permanecieron sin su respectiva

tapa cada una durante el enfriamiento en el desecador, el cual, permaneció

herméticamente cerrado durante este tiempo.

Se hizo el ensayo para contemplar la posibilidad de tener una mayor eficiencia de

secado al reemplazar los crisoles de porcelana por las cajas de petri, pero se

observó una mayor dispersión de los datos con éste último recipiente en términos

de la desviación estándar y el coeficiente de variación.

Tabla 9. Resultados obtenidos en las primeras pruebas con Semolato I para determinación

de la humedad con el método de estufa y dos recipientes para las muestras.

Método Método de Referencia

Analista I Día I

Método de Referencia

Analista I Día II

Método de Referencia

Analista I Día I

Muestra Semolato de trigo I Semolato de trigo I Semolato de trigo I

Recipiente crisol con tapa crisol con tapa Cajapetri Ensayo I I I Temperatura ambiente °C 26 26 26 Humedad relativa %H 48 48 52 Tamaño muestra g 5 5 5 Tiempo operación minutos 180 180 180 Temperatura secado °C 130 130 130 Equipo de medición Balanza analítica Balanza analítica Balanza analítica Magnitud de lectura 0.1 mg 0.1 mg 0.1 mg # repeticiones 25 25 33 Promedio % humedad 14,23 14,21 13.99 Mediana 14,24 14,22 13.94 Mínimo 14,13 14,11 13.75 Máximo 14,29 14,37 14.61 Rango 0,16 0,26 0.86 Simetría -0.43 0.60 1.23 Curtosis -0.78 0.97 3.13 Desviación Estándar 0,04 0,06 0,18 Coeficiente de variación 0,31 0,41 1.27

Fuente: Datos originales en el anexo correspondientes a Tablas A-1, A-2 y A-3

51

Los valores obtenidos en términos de porcentaje de humedad utilizando las cajas

de petri, fueron menores que los obtenidos con los crisoles, lo que puede deberse

a que el tamaño de la muestra fue igualmente de 5 g para un recipiente con un

diámetro mayor y una altura menor que los recipientes usados históricamente en

el método (los crisoles), entonces la relación de masa en gramos por unidad de

área en cm2 fue menor de la recomendada por la norma (3g/cm2), teniendo que

las cajas retiraron una menor cantidad de humedad para la misma masa de

muestra, en el mismo tiempo y temperatura de secado; hecho que teóricamente es

contradictorio puesto que las muestras distribuidas en las cajas de Petri

representan una mayor área de contacto para la transferencia de calor con el aire

caliente forzado circundante al interior de la estufa facilitando la migración de agua

superficial.

De igual forma cabe anotar que el método de secado en estufa,

independientemente de los recipientes utilizados, presenta un comportamiento

bastante estable en cuanto a la variabilidad de los datos se refiere puesto que en

todos los casos la desviación estándar y el coeficiente de variación presentaron

valores bastante bajos.

Ilustración 1. Diagrama de Bloques para el ensayo de Humedad I utilizando semolato I

Min-Max25%-75%Median value

Box & Whisker Plot

13.6

13.8

14

14.2

14.4

14.6

14.8

CRIS1T1 CRIS2T2 CAJA1

52

En el diagrama de bloques de la ilustración 1 se evidencia que los dos ensayos

realizados para los crisoles de porcelana mostraron equivalencia en los promedios

de los valores obtenidos, encontrando una desviació9n estándar mayor de los

datos en el segundo ensayo del semolato I, pero para la misma matriz presentaron

valores más altos en el promedio que utilizando las cajas de petri, con las cuales

el grado de dispersión de los datos fue notablemente mayor y el promedio

notablemente menor.

2.6.1.2 Analizador por Lámpara Halógena Mettler

El analizador halógeno de humedad es un instrumento que trabaja según el

principio termogravimétrico donde un radiador halógeno seca la muestra y emite el

resultado mediante una lectura directa basada en la pérdida de peso medida por la

balanza de precisión integrada. En este método de secado se logró el

perfeccionamiento de la desecación por infrarrojo, debido al diseño compacto de

los radiadores halógenos, éstos alcanzan muy rápidamente la temperatura de

régimen deseada, pero en ocasiones la muestra puede sufrir descomposición y

junto al agua pueden evaporarse otras sustancias volátiles.

Por otra parte se tiene que el tamaño de la muestra, la temperatura de secado y el

tiempo de operación utilizado en la rutina de análisis para éste dispositivo obedece

al criterio de secado emitido por el manual de operación suministrado por el

fabricante.

A continuación se muestran los datos obtenidos para el equipo de determinación

de humedad por lámpara halógena, obtenidos en dos seriados por el mismo

analista:

53

Tabla 10. Primera prueba para determinación de humedad en Semolato 1 por método de

Lámpara Halógena Mettler.

Método Lámpara halógena MettlerAnalista I Día I

Lámpara halógena MettlerAnalista I Día I

Muestra Semolato de trigo1 Semolato de trigo1

Recipiente Platillo Metálico Platillo Metálico Ensayo I I Temperatura ambiente °C 26 26 Humedad relativa %H 52 52 Tamaño muestra g 3 g 3 g Tiempo operación minutos ± 8 ± 8 Temperatura secado °C 130 ºC 130 ºC Magnitud de lectura 0.01 g 0.01 g # repeticiones 25 25 Promedio % humedad 13,81 13.87 Mediana 13.82 13.86 Mínimo 13.42 13.66 Máximo 14.06 14.10 Rango 0.64 0.44 Simetría -0.51 0.17 Kurtosis -0.27 -0.18 Desviación Estándar 0.17 0.11 Coeficiente de variación 1.25 0.82

Fuente: Datos originales en el anexo correspondiente a la Tabla A-4.

Los resultados obtenidos sugieren que el equipo analizado en las condiciones de

ensayo es preciso pero no muestra tendencias marcadas hacia la exactitud con

respecto al promedio establecido para los datos puesto que se percibe una

agrupación hacia la derecha según los valores de la simetría, la Kurtosis y la

tendencia general evidenciada en la desviación estándar.

Por otra parte en la obtención de los resultados se observó que cuando se

realizaba una nueva determinación con el equipo frío se obtuvieron los valores

máximos para la misma muestra siendo mayores al promedio encontrado de 13.81

54

y 13.87 % de humedad lo que muestra que existe una disminución de los valores

para una misma muestra en un seriado prolongado de análisis. En términos

generales no se obtuvo una variabilidad tan grande en los resultados puesto que

el coeficiente de variación encontrado en ambos casos fue relativamente pequeño.

2.6.1.3 Analizador Electrónico Sartorius En el laboratorio de control de calidad existen dos analizadores electrónicos

Sartorius MA 30, que para efectos de identificación se han denominado Sartorius I

y Sartorius II, utilizados para determinar la humedad en las materias primas en el

procesamiento de las pastas, en los dos equipos se ha realizado el ensayo I para

establecer las condiciones técnico – operativas de proceso.

Por otra parte cabe anotar que el Analizador electrónico Sartorius es un equipo

cuyo principio de funcionamiento es termogravimétrico en donde la fuente de calor

está compuesta por dos radiadores oscuros de rayos infrarrojos teniendo que la

temperatura es controlada durante el proceso por medio de un sensor y la

respuesta es una lectura directa de escala de % asumida por un microprocesador.

Adicionalmente se tiene que el tamaño de la muestra, la temperatura de secado y

el tiempo de operación obedecen a lo enunciado por el fabricante.

2.6.1.3.1 Equipo I y Equipo II

Los resultados obtenidos para la determinación de humedad por este método,

evidencian un comportamiento irregular de los datos en torno al promedio con una

desviación notablemente pronunciada que puede apreciarse en la tabla 11.

55

Tabla 11 Primera prueba para determinación de humedad en Semolato 1 por método de Sartorius I y Sartorius II.

Método Analizador electrónico

Sartorius I Analista I Día I

Analizador electrónico Sartorius I

Analista I Día I

Analizador electrónico Sartorius II

Analista I Día I

Analizador electrónico Sartorius II

Analista I Día I

Muestra Semolato de trigo I Semolato de trigo I Semolato de trigo I Semolato de trigo I

Recipiente Platillo Platillo Platillo Platillo

Ensayo I I I I

Temperatura ambiente °C. 26 26 26 26

Humedad relativa %H 52 52 52 52

Tamaño muestra g 3g 3g 3g 3g

Tiempo operación minutos 4.5 4.5 4.5 4.5

Temperatura secado °C 130 130 130 130

Magnitud de lectura 0.01 g 0.01 g 0.01 g 0.01 g

# repeticiones 25 25 25 25

Promedio % humedad 14.03 14.16 14.19 14.05

Mediana 14.28 14.39 14..25 14.19

Mínimo 9.80 12.15 13.29 12.67

Máximo 14.63 14.67 14.55 14.60

Rango 4.93 2.52 1.26 1.93

Simetría -4.22 -2.47 -1.71 -1.87

Kurtosis 19.35 6.52 3.41 4.25

Desviación Estándar 0.93 0.57 3.41 4.25

Coeficiente de variación 6.53 3.99 2.03 3.04

Fuente: Datos originales en el anexo correspondiente a las Tabla A-5 y A-6.

56

Con base en los resultados obtenidos se percibe que la desviación estándar y el

coeficiente de variación con respecto al promedio presentan valores cercanos para

los dos equipos, en términos generales, el promedio del Sartorius II es bastante

próximo al del Sartorius I para las dos corridas realizadas por un mismo analista y

en días diferentes para los dos aparatos.

2.6.1.4 Determinador en el Infrarrojo Cercano NIR El principio de funcionamiento de este equipo está basado en las propiedades de

reflexión de los materiales de ensayo en el infrarrojo cercano, en donde la

respuesta emitida es una lectura directa en escala de porcentaje.

Las series de datos obtenidas en el NIR se llevaron a cabo cambiando la muestra

del compartimiento en cada determinación y se obtuvo seriados de datos

consecutivos durante intervalos de tiempo prolongados de uso del equipo. Los

datos del porcentaje de humedad considerados en las tablas consolidadas se

obtuvieron a partir de la curva predefinida en la memoria del NIR para el semolato

característico que evalúa las características en términos de: % de humedad, % de

proteína, % de cenizas, color y almidón dañado.

Para el caso del NIR el promedio del porcentaje de humedad obtenido resultó

notablemente mayor al promedio del porcentaje de humedad obtenido por los

otros métodos, pero la desviación estándar es relativamente pequeña lo que

sugiere que el método es bastante preciso pero poco exacto con relación al valor

promedio obtenido por los otros métodos con la misma materia prima, que es una

matris real. Es importante recalcar que para poder conocer el valor real y

determinar la exactitud con certeza del NIR se requiere conocer un valor de

referencia a partir de una matriz real certificada, con la que no se contó para el

desarrollo del presente estudio.

57

Tabla 12. Primera prueba para determinación de humedad por Infrarrojo cercano NIR.

Método Cercano Infrarrojo NIR Analista I Día I

Cercano Infrarrojo NIR Analista I Día II

Muestra Semolato de trigo I Semolato de trigo I

Recipiente Compartimento Compartimento

Ensayo I I

Temperatura ambiente °C 26 26

Humedad relativa %H 52 52

Tiempo operación minutos ± 2 ± 2

Magnitud de lectura 0.01 g 0.01 g

# repeticiones 36 35

Promedio % humedad 14.95 14.96

Mediana 14.95 14.97

Mínimo 14.87 14.83

Máximo 15.05 15.03

Rango 0.18 0.20

Simetría 0.21 -0.57

Kurtosis -1.06 -0.67

Coeficiente de Variación 0.35 0.40

Desviación Estándar 0.05 0.06

Fuente: Datos originales en el anexo correspondiente a la Tabla A-7.

El equipo infrarrojo NIR ofrece la posibilidad de realizar varios análisis

consecutivos de una misma muestra, puesto que cuenta con un compartimiento

que recibe el material a nivel del lente infrarrojo, entonces es evidente que cuando

se realizan muestras sucesivas bajo estas condiciones la repetibidad es bastante

baja, lo cual se observa con la desviación estándar obtenida. Por otra parte el

tamaño de la muestra en éste equipo es indeterminado por que no depende de

una medición másica sino de la capacidad del compartimiento en donde se

encuentra el infrarrojo cercano.

58

2.6.2 Ensayo de Humedad Semolato II

Los resultados que a continuación se muestran corresponden a los ensayos de

humedad para los métodos rápidos bajo condiciones similares a las pruebas

anteriores pero utilizando un semolato de trigo de un lote diferente, identificado

como Semolato 2, donde se evidencia la secuencia de las mediciones

involucradas.

2.6.2.1 Método de referencia para humedad con Estufa de Secado La determinación de humedad por el método de estufa se realizó para evaluar las

condiciones operativas y el comportamiento en la variabilidad de los datos. Los

resultados obtenidos se ilustran en la Tabla 13.

2.6.2.1.1 Con crisoles de porcelana

De igual forma que en el ensayo I, esta prueba se efectuó en dos etapas con 12

duplicados por cada una para los ensayos en donde se utilizaron crisoles de

porcelana como puede evidenciarse en las tablas anexas A-8 y A-9, por

disponibilidad en el número de crisoles, espacio en la estufa y en el desecador. El

tamaño de muestra usada también fue del orden de 5 g utilizando estos

recipientes de 4 cm de altura y 2.5 cm de diámetro superior en promedio.

2.6.2.1.2 Con cajas de Petri En condiciones similares al ensayo I, se realizó el ensayo II de humedad con cajas

de Petri de vidrio con un diámetro interno aproximado de 49 mm y una altura

aproximada de 1 cm, que para la masa de muestra utilizada en los ensayos de

rutina del laboratorio (5g) representa una relación aproximada por unidad de área

de 0.24 g/cm2 teniendo en cuenta lo expresado en la NTC 529 numeral 5.3: “la

59

porción de la muestra será distribuida de tal forma que se obtenga una masa por

unidad de área ≥ 0.3 g/cm2”; lo que indica una distribución uniforme de la muestra

en el recipiente.

Se repitió el ensayo para corroborar la eficiencia de secado al reemplazar los

crisoles de porcelana por las cajas de petri, pero de igualmente que en la

determinación anterior se observó una mayor dispersión de los datos con éste

recipiente según la evidenciado en los valores obtenidos para la desviación

estándar. Los resultados se muestran en la tabla 13.

60

Tabla 13. Segunda prueba para determinación de humedad por método de Estufa con Semolato II.

Método Método de Referencia

Analista I Día I

Método de referencia

Analista I Día II

Método de Referencia

Analista I Día I

Método de Referencia

Analista I Día II Muestra Semolato de trigo II Semolato de trigo II Semolato de trigo II Semolato de trigo II

Recipiente Crisol con tapa Crisol con tapa Caja Petri Caja Petri

Ensayo II II II II

Temperatura ambiente °C 26 26 26 26

Humedad relativa %H 48 48 52 52

Tamaño muestra g 5 5 5 5

Tiempo operación minutos 180 180 180 180

Temperatura secado °C 130 130 130 130

Equipo de medición Balanza analítica Balanza analítica Balanza analítica Balanza analítica

Magnitud de lectura 0.1 mg 0.1 mg 0.1 mg 0.1 mg

# repeticiones 25 25 26 26

Promedio % humedad 14.26 14.17 13.90 13.82

Mediana 14.26 14.18 13.93 13.83

Mínimo 14.19 14.11 13.27 13.59

Máximo 14.36 14.23 14.17 14.06

Rango 0.17 0.12 0.9 0.47

Simetría 0.51 -0.06 -1.32 -0.03

Curtosis 1.76 -0.69 2.87 -0.83

Desviación Estándar 0.03 0.03 0.20 0.13

Coeficiente de variación 0.24 0.22 1.42 0.91

Fuente: Datos originales en el anexo correspondiente a las Tablas A-8, A-9, A-10 y A-11.

61

En el segundo ensayo se evidencia de nuevo que los valores obtenidos del

porcentaje de humedad del semolato analizado utilizando como recipientes cajas

de Petri es más bajo en promedio y que la dispersión de los datos es mayor en

términos de la desviación estándar que los resultados obtenidos utilizando como

recipiente los crisoles de porcelana. El comportamiento de los datos es similar al

ensayo anterior en donde se diferencian resultados y tendencias según el

recipiente que se utilice.

En la ilustración 2 es posible observar la disposición de los datos en la distribución

normal para el ensayo realizado con el segundo semolato para crisoles de

porcelana y cajas de Petri en donde se percibe que existe una aproximación en los

promedios de los datos para esta prueba, teniendo una mayor dispersión en el

primer seriado; con respecto al ensayo hecho para los crisoles de porcelana es de

notar que la agrupación de los datos se encuentra por encima en los valores del

porcentaje de humedad de la agrupación de los datos de las cajas de Petri, con

una dispersión en ambos seriados relativamente baja y que los promedios

encontrados difieren en mayor proporción que los promedios del ensayo realizado

con cajas de Petri.

Ilustración 2 Diagrama de Bloques para el ensayo de Humedad II utilizando semolato II

Min-Max25%-75%Median value

Box & Whisker Plot CP1 vs. CP2

13.2

13.4

13.6

13.8

14

14.2

14.4

CP1 CP2

Box & Whisker Plot CRISOL1 vs. CRISOL2

14.08

14.14

14.2

14.26

14.32

14.38

CRISOL1 CRISOL2

62

2.6.2.2 Analizador por Lámpara Halógena Mettler La segunda serie de datos de humedad obtenidos por el método de Lámpara

Halógena para la muestra 2 de Semolato esboza un comportamiento similar de los

datos obtenidos con respecto al promedio pero se evidencia un rango de variación

menor en el segundo caso mostrando una mayor precisión. Tabla 14. Segunda prueba para la determinación de humedad por Lámpara Halógena Mettler

en Semolato II.

Método Lámpara halógena MettlerAnalista I Día I

Lámpara halógena MettlerAnalista I Día II

Muestra Semolato de trigo II Semolato de trigo II

Recipiente Platillo Metálico Platillo Metálico Ensayo I I Temperatura ambiente °C 26 26 Humedad relativa %H 52 52 Tamaño muestra g 3 g 3 g Tiempo operación minutos ± 8 ± 8 Temperatura secado °C 130 ºC 130 ºC Magnitud de lectura 0.01 g 0.01 g # repeticiones 25 25 Promedio % humedad 13.72 13.78 Mediana 13.74 13.78 Mínimo 13.35 13.65 Máximo 14.0 13.92 Rango 0.65 0.27 Simetría -0.33 0.10 Kurtosis 0.12 -0.74 Desviación Estándar 0.15 0.08 Coeficiente de variación 1.10 0.55

Fuente: Datos originales en el anexo correspondiente a la Tabla A-12.

Los resultados obtenidos para los ensayos con semolato II utilizando el analizador

por lámpara halógena son bastante próximos a los resultados obtenidos con el

mismo método pero con una nueva matriz, en otras palabras se podría evidenciar;

en forma intuitiva hasta el momento; que el método por lámpara halógena emite

resultados equivalentes en el tiempo.

63

2.6.2.3 Analizador Electrónico Sartorius

Las determinaciones hechas en los analizadores de humedad electrónicos se

llevaron a cabo en forma simultánea obteniendo un comportamiento de los datos

similar en ambos casos para los dos aparatos con valores de humedad cercanos

con respecto a la primera muestra de semolato. Los resultados obtenidos se

muestran en la tabla 14.

2.6.2.3.1 Equipo I Los resultados obtenidos por este método siguen mostrando un comportamiento

irregular en la tendencia en concordancia con lo observado en la tabla 13, pero el

rango de variación se percibe un poco menor en comparación al ensayo anterior.

2.6.2.3.2 Equipo II Para este equipo se tiene que el comportamiento de los datos es menos irregular

que en el ensayo anterior puesto que las agrupaciones de datos están dispuestas

en forma más próxima a la media, pero de igual manera que en el ensayo I el

rango de variación es relativamente pequeño.

Los resultados de la estadística descriptiva aplicada a los datos consolidados del

ensayo llevado a cabo con el semolato II para los equipos Satorius se muestran a

continuación:

64

Tabla 15. Segunda determinación de humedad por Analizador electrónico Sartorius en Semolato 2.

Método Analizador electrónico

Sartorius I Analista I Día I

Analizador electrónico Sartorius I

Analista I Día II

Analizador electrónico Sartorius II

Analista I Día I

Analizador electrónico Sartorius II

Analista I Día II Muestra Semolato de trigo II Semolato de trigo II Semolato de trigo II Semolato de trigo II

Recipiente Platillo Platillo Platillo Platillo

Ensayo I I I I

Temperatura ambiente °C 26 26 26 26

Humedad relativa %H 52 52 52 52

Tamaño muestra g 3g 3g 3g 3g

Tiempo operación minutos 4.5 4.5 4.5 4.5

Temperatura secado °C 130 130 130 130

Magnitud de lectura 0.01 g 0.01 g 0.01 g 0.01 g

# repeticiones 25 25 25 25

Promedio % humedad 13.89 14.03 13.85 13.95

Mediana 14.03 14.05 13.9 13.94

Mínimo 13.14 13.44 13.15 13.71

Máximo 14.37 14.67 14.15 14.21

Rango 1.23 1.23 1 1.05

Simetría -1.16 -0.09 -1.43 -0.21

Kurtosis 2.24 3.78 3.20 -0.80

Desviación Estándar 0.28 0.22 0.22 0.13

Coeficiente de variación 1.89 1.60 1.56 0.96

Fuente: Datos originales en el anexo correspondiente a la Tablas A-13 y A-14.

65

Para los equipos Sartorius I y Sartorius II los resultados encontrados en el

segundo ensayo muestran que los dos aparatos tienen el mismo comportamiento

en términos de los criterios estadísticos definidos para evaluar el estado de

cumplimiento de los métodos aplicados, en otras palabras en términos de

desviación estándar y coeficiente de variación mantienen una relación aproximada

lo que indica que la variabilidad de los resultados es constante durante el tiempo

para matrices similares.

2.6.2.4 Determinación en el Infrarrojo Cercano NIR (II)

En la tabla 16 se observa un comportamiento más regular en la tendencia de los

datos que en el ensayo realizado para el semolato I, en donde el rango de

variación es pequeño y se nota una mayor precisión en la tendencia de los datos

atendiendo a la desviación estándar encontrada.

Las series de datos obtenidas para éste segundo ensayo en el dispositivo NIR se

llevaron a cabo en dos días diferentes por el mismo analista, encontrando que los

valores obtenidos en el promedio del porcentaje de humedad fueron similares en

utilizando el semolato I y II encontrado que los valores resultaron ser más altos, en

ambos casos, que los valores hallados para los otros métodos.

Desde otra perspectiva es importante destacar que el tiempo de respuesta en la

emisión de los resultados por ésta técnica es de gran importancia para esbozar el

perfil de las características fisicoquímicas de las materias primas en la toma de las

decisiones con respecto a los ajustes, las necesidades y los requerimientos en el

procedimiento a seguir para su acondicionamiento y posterior procesamiento.

Los resultados del ensayo realizado utilizando semolato de trigo II para el

dispositivo se muestran a continuación:

66

Tabla 16. Segunda determinación de humedad por método de cercano infrarrojo NIR en Semolato II.

Método Cercano Infrarrojo NIR Analista I Día I

Cercano Infrarrojo NIR Analista I Día II

Muestra Semolato II Semolato II

Recipiente Compartimento Compartimento

Ensayo II II

Temperatura ambiente °C 26 26

Humedad relativa %H 52 52

Tamaño de Muestra Indeterminado Indeterminado

Tiempo operación minutos ±2 ±2

Magnitud de lectura 0.01 g 0.01 g

# repeticiones 33 32

Promedio % humedad 14.81 14.91

Mediana 14.80 14.81

Mínimo 14.68 14.71

Máximo 14.95 17.75

Rango 0.27 3.04

Simetría -0.06 5.55

Kurtosis 0.04 31.14

Desviación Estándar 0.07 0.52

Coeficiente de variación 0.46 3.52 Fuente: Datos originales en el anexo correspondiente a la Tabla A-15.

Por otra parte, es de notar que el rango de variación en el segundo seriado del

NIR utilizando el semolato II es bastante mayor que el rango de variación del

primer seriado lo que evidencia que en condiciones diferentes de ensayo la

precisión del método en la obtención de los resultados no es constante pero este

hecho no es preocupante si tiene en cuenta que la desviación estándar y el

coeficiente de variación son bastante bajos en ambos casos.

A continuación se muestran las ilustraciones resumen de los ensayos I y II

correspondientes a los diagramas de cajas en donde se evidencia la tendencia en

las agrupaciones, los rangos de variación de los datos y la mediana como criterios

de evaluación del estado de cumplimiento de los métodos

67

Ilustración 3 Diagrama de cajas para Métodos de Humedad Ensayo I

Min-Max25%-75%Median value

Categorized Plot for Variable: HUMEDAD

REF

HU

ME

DA

D

9

10

11

12

13

14

15

16

crisol hm sart1 sart2 nir

Ilustración 4 Diagrama de cajas para Métodos de Humedad Ensayo II

Min-Max25%-75%Median value

Categorized Plot for Variable: TOTAL

S2

TOTA

L

12.5

13.5

14.5

15.5

16.5

17.5

18.5

CRISOLPETRI

HALONGENSART1

SART2NIR

68

2.6.3 Tiempo Optimo de Secado.

Un inconveniente del método por desecación en estufa es el gran trabajo manual

requerido para el montaje de las muestras así como el largo tiempo de medición,

del orden de horas; por ello en las tablas Anexas número A-16 y A-17 se

muestran los resultados correspondientes al ensayo realizado para determinar el

tiempo de secado mínimo y así optimizar la velocidad de respuesta del método y

por ende disminuir las demandas económicas que requiere la estufa de secado en

términos de consumo energético, puesto que la muestra es secada por medio de

aire caliente forzado.

El tiempo establecido de secado para las muestras de los derivados del trigo que

se analizan en el laboratorio de control de calidad era de tres horas; luego de

realizar el ensayo bajo lo estipulado en la norma de referencia analítica oficial

711(Cereals and Cereal Products Determination of Moisture Content – Routine

Referente Method. Switzerland, ISO, 1998. 7 p. adoptada por la N.T.C 529

(Cereales y Productos Cereales. Determinación del contenido de Humedad) se

encontró que la diferencia de los pesos en las muestras desecadas luego de 2 h a

una temperatura de 130 ºC y luego de 1 h de secado posterior a 130 ºC era de

0.01% en promedio, lo que sugiere que la obtención del porcentaje de humedad

por el método de secado en estufa para cada una de las muestras es equivalente

con una hora menos de secado, ahorrando tiempo acumulado de uso extra del

equipo.

En forma adicional, también se realizó el mismo tipo de ensayo utilizando cajas

petri con el objeto de evaluar si la eficiencia en el tiempo de secado era mejor que

con los crisoles de porcelana; los datos se muestran en la tabla anexa A-17

obteniendo que la diferencia de los pesos en las muestras desecadas luego de 2 h

a una temperatura de 130 ºC y luego de 1 h de secado posterior a 130 ºC era de

0.14% en promedio, mayor que las diferencias obtenidas utilizando los crisoles de

69

porcelana (véanse tablas anexas A-16 y A-17), y los valores del porcentaje de

humead obtenidos también fueron menores que con las cajas de Petri, con un

valor promedio de 14.07% y 14.06% de humedad utilizando crisoles y un valor

promedio de 13.59 % y 13.50 % de humedad para la misma muestra utilizando

cajas de Petri de vidrio.

Los resultados del resumen estadístico hecho para esta prueba se muestran en la

tabla 17:

70

Tabla 17 Ensayo para determinar el tiempo óptimo de secado en la estufa Memmert utilizando dos recpientes

Método Método de Referencia

Analista I Día I

Método de referencia

Analista I Día I

Método de Referencia

Analista I Día II

Método de Referencia

Analista I Día II Muestra Semolato de trigo II Semolato de trigo II Semolato de trigo II Semolato de trigo II

Recipiente Crisol con tapa Crisol con tapa Caja Petri Caja Petri

Tamaño muestra g 5 5 5 5

Tiempo operación minutos 120 180 120 180

Temperatura secado °C 130 130 130 130

Equipo de medición Balanza analítica Balanza analítica Balanza analítica Balanza analítica

Magnitud de lectura 0.1 mg 0.1 mg 0.1 mg 0.1 mg

# repeticiones 26 26 26 26

Promedio 14.06 14.07 13.59 13.50

Mínimo 14 14.01 13.27 13.26

Máximo 14.13 14.11 13.86 13.70

Rango 0.13 0.10 0.59 0.44

Simetría -0.07 -0.10 -0.21 -0.54

Curtosis -1.23 -1.39 -0.97 -0.32

Desviación Estándar 0.04 0.03 0.17 0.11

Coeficiente de variación 0.28 0.24 1.23 0.83

FUENTE: Datos originales en el anexo correspondiente a las Tablas A-16 y A-17

71

Los resultados correspondientes al ensayo para determinar el tiempo óptimo de

secado muestran nuevamente que el porcentaje de humedad promedio obtenido

utilizando crisoles de porcelana es mayor que el porcentaje obtenido con las cajas

de Petri, al igual el rango de dispersión, la desviación estándar y el coeficiente de

variación fueron menores para los crisoles de porcelana.

A continuación sen muestran los resultados obtenidos de las pruebas estadísticas

de t-student realizadas para determinar si existen o no diferencias significativas

realizando el proceso de secado a 130 ºC en la estufa Memmert empleando dos y

tres horas de secado:

Tabla 18. Prueba t-studen para diferencia de secado en crisoles T-test for Dependent Samples (doria.sta)

Marked differences are significant at p < .05000 Std.Dv.

Mean Std.Dv. N Diff. Diff. t df p

CRISOL2 14,06 0,04 CRISOL3 14,07 0,03 26,00 0,00 0,01 -1,23 25,00 0,23

Para la prueba realizada con los crisoles se evidencia que no existen diferencias

significativas realizando el proceso de secado de dos a tres horas a la misma

temperatura.

Tabla 19. Prueba t-studen para diferencia de secado en Petri T-test for Dependent Samples (doria.sta)

Marked differences are significant at p < .05000 Std.Dv. Mean Std.Dv. N Diff. Diff. t df P

CAJA2 13,59 0,17 CAJA3 13,50 0,11 26,00 0,09 0,09 4,95 25,00 0,00004

Para la prueba realizada con las cajas de Petri se evidencia que sí existen

diferencias significativas realizando el proceso de secado de dos a tres horas a la

misma temperatura.

72

Tabla 20 Prueba t-sudent para diferencia de secado crisoles vs petri en 2 horas

T-test for Dependent Samples (doria.sta) Marked differences are significant at p < .05000

Std.Dv. Mean Std.Dv. N Diff. Diff. t df P

CRISOL2 14,06 0,04 CAJA2 13,59 0,17 26 0,47 0,20 11,96 25 7,65E-12

Ahora comparando los crisoles con respecto a las cajas se obtuvo que sí existe

una diferencian significativa para dos horas de secado a una temperatura de 130

ºC.

Tabla 21 Prueba t-sudent para diferencia de secado crisoles vs petri en 3 horas

T-test for Dependent Samples (doria.sta) Marked differences are significant at p < .05000

Std.Dv. Mean Std.Dv. N Diff. Diff. t df P

CRISOL3 14,07 0,03 CAJA3 13,50 0,11 26 0,57 0,14 20,53 25,00 3,65E-17

De igual forma al comparar las cajas de Petri con los crisoles de porcelana se

observa que existen diferencias significativas para un tiempo de tres horas a una

temperatura de 130 ºC

2.6.4 Comprobación de la temperatura en la Estufa Memmert Con el objeto de verificar que la temperatura al interior de la estufa de secado

fuera uniforme en todos los puntos del área de transferencia de calor, se

realizaron mediciones con una termocupla para comparar los valores obtenidos

con los valores mostrados por el sensor de la estufa obteniendo los siguientes

resultados:

73

Tabla 22 Temperaturas de secado al interior de la estufa Memmert

Punto Temperatura

Termómetro Estufa

Temperatura

Termocupla

1 129 130

2 130 130

3 129 129

4 129 130

5 130 130

6 130 130

Las temperaturas tomadas al interior de la estufa Memmert fueron leídas luego de

45 minutos de haber dado inicio al equipo para garantizar un estado estable de

funcionamiento tomando seis puntos distribuidos en forma equidistante al interior

de la estufa y disponiendo la terminal de la termocupla a una altura aproximada en

la cual sucede la transferencia de calor con el área superficial de las muestras.

2.6.5 Valoración de la temperatura en Sartorius I y II En el ensayo realizado para valorar la temperatura de secado en los equipos

Satorius I y Sartorius II mediante el uso de una termocupla, se evidencia que

existe un intervalo de tiempo para los dos equipos en el cual la temperatura de

secado, en ambos casos, sobrepasa el valor teórico estipulado en el método

histórico de 130 ºC,

74

Ilustración 5 Valoración de la Temperatura en Sartorios I y II VALORACIÓN T SARTORIUS I Y II

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

0 1 2 3 4 5 6Tiempo (min)

Tem

pera

tura

ºC

Sartorius 1 Sartorius 2 teorico = tiempo crítico de secado

En la ilustración 5 es posible observar que el equipo Sartorius II presenta un

intervalo de tiempo en cual la temperatura de secado alcanza valores hasta de

150 ºC y que la permanencia de la temperatura por encima de los 130 ºC es más

prolongada que para el Sartorius I el cual alcanza una temperatura hasta de 145

ºC. En términos generales los valores para los dos equipos Sartorius evidencian

que el tiempo y la temperatura establecidos para la determinación de humedad por

éste método (130ºC x 4.5 min) no se cumplen en la realidad, puesto que la

tendencia de los datos muestra que en intervalos de tiempo menores al valor

teórico se alcanzan temperaturas mayores a lo establecido en la teoría del

método.

75

Es preciso resaltar el hecho de que los valores promedio obtenidos en el método

oficial con los crisoles de porcelana presentan porcentajes de humedad mayores

para la misma muestra (veáse numeral 3.2.1 y 3.2.2)

2.6.6 Determinación de cenizas por calcinación en NIR vs Mufla A continuación se muestran los resultados obtenidos para estimar el estado de

cumplimiento del método por calcinación en Mufla para la determinación de las

cenizas en las materias primas, los productos en proceso y los productos

elaborados en la compañía:

Gráfico 4 Determinación de cenizas Mufla

Cenizas Base Húmeda

0,8

0,81

0,82

0,83

0,84

0,85

0,86

0,87

0,88

0,89

0 5 10 15 20 25# ensayo

%C

eniz

as

% BH I %BH II

En la gráfica 4 se observan dos ensayos realizados el mismo día por el mismo

analista en la determinación del porcentaje de cenizas en base húmeda por el

método de calcinación en mufla para el semolato II en donde la variación y la

tendencia de los datos se presenta en forma equivalente para los dos ensayos lo

que sugiere una alta repetibilidad del método, hecho que se comprobará

posteriormente en los análisis de calidad analítica.

76

Tabla 23 Determinación de Cenizas por método de referencia y NIR Tabla 24 Ensayo para determinar el porcentaje de cenizas utilizando semolato II

Método Mufla

ReferenciaBase Seca

Mufla ReferenciaBase Seca

NIR Base Seca

NIR Base Seca

Mufla Referencia

Base Húmeda

Mufla Referencia

Base Húmeda

NIR Base

Húmeda

NIR Base

Húmeda

Muestra Semolato II

Semolato II

Semolato II

Semolato II

Semolato II

Semolato II

Semolato II

Semolato II

Recipiente Crisol Crisol Crisol Crisol Crisol Crisol Crisol crisol Temperatura ambiente °C 26 26 27 27 26 26 27 27 Humedad relativa %H 45 45 44 44 45 45 44 44 Tamaño muestra g 3 3 Indeterminado Indeterminado 3 3 Indeterminado IndeterminadoTiempo operación horas 6 6 ± 0.05 ± 0.05 6 6 ± 0.05 ± 0.05 Temperatura Combustión °C 350 350 - - 350 350 - - Temperatura Calcinación 550 550 - - 550 550 - -

Equipo de medición Balanza analítica

Balanza analítica NIR NIR Balanza

analítica Balanza analítica NIR NIR

Magnitud de lectura 0.1 mg 0.1 mg 0.01 g 0.01 g 0.1 mg 0.1 mg 0.01 g 0.01 g # repeticiones 23 23 23 23 23 23 23 23 Promedio % Cenizas 1.00 1.00 1.16 1.17 0.86 0.86 0.99 1.00 Mínimo 0.94 0.97 1.15 1.16 0.81 0.83 0.98 0.99 Máximo 1.03 1.02 1.16 1.19 0.88 0.88 0.99 1.01 Rango 0.09 0.05 0.02 0.03 0.07 0.04 0.01 0.02 Desviación Estándar 0.02 0.01 0.0036 0.0059 0.02 0.01 0.0025 0.0048 Simetría -0.95 -0.57 -3.30 -0.35 -0.94 -0.53 -3.66 -0.55 Kurtosis 2.28 -0.28 10.52 0.86 2.16 -0.34 12.21 0.50 Coeficiente de Variación 1.94 1.41 0.31 0.50 1.96 1.42 0.26 0.49 Fuente: Datos originales en el anexo correspondiente a las Tablas A-27, A-28 y A-29

77

En la tabla 24 se evidencia una alta precisión en los datos obtenidos para cenizas

por el método NIR según las desviaciones estándar encontradas puesto que

fueron bastante bajas en el método de referencia y en el método alternativo NIR.

Adicionalmente se estima que el método de Infrarrojo NIR arroja resultados con

valores más altos que el método oficial.

Ilustración 6 Diagrama de cajas para la determinación de cenzas método referencia vs NIR

Min-Max25%-75%Median value

Box & Whisker Plot

0.96

1

1.04

1.08

1.12

1.16

1.2

1.24

BHD1 BSD1 BHD2 BSD2

Min-Max25%-75%Median value

Box & Whisker Plot

0.78

0.82

0.86

0.9

0.94

0.98

1.02

1.06

BH1 BH2 BS1 BS2

78

En la ilustración 6 se muestran las diferencias obtenidas para la determinación de

cenizas en mufla (parte superior) tanto en base húmeda como en base seca y de

igual forma para el NIR (parte inferior). En el caso del método por calcinación

mufla es posible observar que en las dos determinaciones realizadas por el mismo

analista el promedio de los resultados es bastante próximo y que el rango de

variación presenta diferencias en la dispersión de los datos que tienden a

agruparse como lo corroboran los valores de la simetría y la curtosis. Por otra

parte y para el caso del método infrarrojo NIR es posible observar que en las

determinaciones realizadas por el mismo analista el promedio en los resultados no

es tan próximo, sin embargo se encuentran cercanos, y que el rango de variación

es menos amplio que en el método de referencia con una tendencia marcada al

agrupamiento de los datos hacia un extremo, como lo evidencian los valores

obtenidos para la simetría y la curtosis.

2.6.7 Determinación de Proteína Kjeldahl vs NIR A continuación se muestran los resultados obtenidos en la determinación de

proteína por el método de Kjeldahl en comparación con los resultados obtenidos

por el método de infrarrojo cercano NIR empleado en el laboratorio de control de

calidad de la compañía para el análisis de materias primas, producto en proceso y

producto terminado:

79

Gráfico 5 Determinación de Proteína Kjeldahl vs NIR Proteína Kjeldahl vs NIR

11,2

11,4

11,6

11,8

12

12,2

12,4

12,6

12,8

13

13,2

0 2 4 6 8 10 12 14 16# Ensayo

% P

rote

ína

%P IKjeldahl

%P IIKjeldahl

%P INIR

%P IINR

En la gráfica 5 se puede notar que la tendencia en los datos obtenidos para el

analito proteína por el método de Kjeldahl conservan una tendencia equivalente en

los resultados para los dos ensayos realizados por el mismo analista en el mismo

día con el semolato II donde el rango de variación de los datos es pequeño lo que

sugiere precisión en la obtención de los resultados mostrados. Con respecto a los

resultados de proteína obtenidos por el método NIR es de notar que los valores

son mayores que los mostrados por el método Kjedahl evidenciando promedios un

tanto separados para los dos ensayos realizados bajo condiciones similares, lo

cual sugiere que la reproducibilidad del método NIR no es la ideal.

80

Tabla 25 Determinación de Proteína Kjeldahl vs NIR

Método N2 Kjeldahl I

N2

Kjeldahl II % Proteína Kjeldahl I

% Proteína Kjeldahl II % Proteína NIR I % Proteína

NIR II

Muestra Semolato II

Semolato II

Semolato II

Semolato II

Semolato II

Semolato II

Tamaño muestra g 3 3 3 3 3 3

Tiempo operación horas 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1

Equipo de medición Balanza analítica Balanza analítica Balanza analítica Balanza analítica NIR NIR

Magnitud de lectura 0.1 mg 0.1 mg 0.1 mg 0.1 mg 0.01 g 0.01 g

# repeticiones 15 15 15 15 15 15

Promedio % Proteína 2.05 2.05 11.70 11.67 12.40 11.94

Mínimo 2.01 2.01 11.44 11.45 11.84 11.56

Máximo 2.11 2.12 12.01 12.08 12.94 12.53

Rango 0.10 0.11 0.57 0.63 1.10 0.97

Desviación Estándar 0.03 0.03 0.19 0.19 0.26 0.22

Simetría 0.38 1.18 0.38 1.18 -0.46 0.34

Kurtosis -1.34 0.49 -1.34 0.48 0.60 0.68

Coeficiente de Variación 1.64 1.63 1.64 1.63 2.09 1.85

Fuente: Datos originales en el anexo correspondiente a las Tablas A-30, A-31, A-32, A-33 y A-34

81

A continuación se muestran los diagramas de cajas correspondientes a los

ensayos realizados para las determinaciones de proteína:

En la ilustración 7 es posible entender que existen diferencias en los promedios

obtenidos para el método de infrarrojo cercano NIR y que los rangos de dispersión

de los datos son más amplios que los presentados en los ensayos realizados por

el método de referencia Kjedahl, de igual forma es posible observar que los

valores emitidos por el NIR en ambos casos fueron mayores que los valores del

método de referencia.

Ilustración 7 Diagrama de cajas para la determinación de Proteína Kjedahl vs NIR

Min-Max25%-75%Median value

Box & Whisker Plot

11.2

11.6

12

12.4

12.8

13.2

P1 P2 NIRP1 NIRP2

82

2.6.8 Determinación de acidez Para la determinación de la acidez, expresada como % de ácido láctico, no existe

un método alternativo que deba ser validado con el fin de garantizar la

confiabilidad y la equivalencia de los datos. Es por ello que solamente se han

realizado algunas determinaciones de prueba para verificar el cumplimiento de las

condiciones de ensayo según lo descrito en la AOAC (1996, Virginia. 16 th

Edition, Volume II, Chapter 34) con referente nacional N.T.C 1055 (Productos

Alimenticios. Harinas, féculas, almidones y sus productos pastas alimenticias). Los

resultados obtenidos se muestran en la tabla 26.

La determinación rutinaria de acidez se hace mediante la titulación con NaOH de

concentración 0.1 N, utilizando como indicador fenolftaleína. La muestra debe ser

homogenizada en agua destilada para su posterior titulación, la cual, se realiza

hasta obtener un viraje de color rozado que debe persistir durante 30 segundos.

Las pruebas realizadas se hicieron verificando que el viraje obtenido se diera

cuando el pH alcanzara un valor de 8.3 mediante el uso de un potenciómetro.

Adicionalmente se estableció la metodología de uso y el plan para definir la

frecuencia de verificación del título del NaOH utilizando Talato acido de potasio

con una pureza del 99%.

En la gráfica 6 se muestran las tendencias de los datos para dos analistas

diferentes en donde el analista dos determina el punto de viraje del indicador de

fenolftaleína mediante el uso de un potenciómetro mientras que el analista I

determina el punto de viraje en forma visual.

83

Tabla 26 Determinación De Acidez

WMUESTRA VNaOH Ph %A. Láctico Promedio Desviación

10,0068 4,63 8 0,42 10,0013 4,84 8 0,44 10,007 3,73 7 8 0,34 10,0083 4 7 0,36

ANALISTA I

10,0072 4 7 8 0,36

0,38 0,042

9,9977 3,6 8,25 0,31 10,0064 3,6 8,28 0,31 10,006 3,45 8,12 0,30 10,0062 3,3 8,1 0,28

ANALISTA II (Potenciómetro)

10,0056 3 7,95 0,26

0,29 0,022

Gráfico 6 Comparación de Acidez

COMPARACIÓN DE ACIDEZ CON POTENCIÓMETRO

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

0,45

0 1 2 3 4 5 6# DETERMINACIÓN

% A

. LÁ

CTI

CO

Analista I Analista II

De acuerdo a las tendencias mostradas en la gráfica se percibe que el analista I

no estimó en forma equivalente el punto de viraje obteniendo mayores porcentajes

de ácido láctico; el analista II obtuvo una menor dispersión de los datos y el valor

promedio del porcentaje de ácido láctico fue menor, lo que indica una relación de

84

gasto en el volumen de titulación equivalente al tamaño de la muestra en las

determinaciones realizadas.

A continuación se muestran los resultados del análisis estadístico descriptivo

básico para los ensayos hechos en la determinación de acidez por titulación con

hidróxido de sodio 0.1 N:

Tabla 27 Determinación de acidez. Analistas I y II

Analista I Analista II

Muestra Semolato Semolato

Normalidad NaOH 0.1 0.1

Volumen Agua Destilada 100 mL 100 mL

Tiempo de homogenización de la muestra 1 h 1 h

Indicador Fenolftaleína Fenolftaleína

Promedio % Acido Láctico 0.38 0.29

Mínimo 0.34 0.26

Máximo 0.44 0.31

Desviación Estándar 0.04 0.02

Coeficiente de Variación 11.13 7.42

En la tabla 27 se evidencia que el analista II obtuvo una mejor repetibilidad en los

ensayos realizados puesto que la desviación estándar y el coeficiente de variación

son menores, hecho que puede atribuirse a que el analista II llevó a cabo las

determinaciones del volumen de NaOH mediante la ayude de un potenciómetro ya

que el punto de viraje de la fenolftaleína en un sustrato como el semolato nos es

fácilmente identificable

85

En la ilustración 8 se evidencia que los promedios en las determinaciones de

acidez expresada como porcentaje de acido láctico hechas por dos analistas

diferentes presentan diferencias en los valores obtenidos, el rango de variación y

la agrupación de los datos es menor para las determinaciones hechas por el

analista II y los valores estimados por el analista I son mayores.

Tabla 28 Prueba t-student para la determinación de acidez

T-test for Dependent Samples (doria.sta) Marked differences are significant at p < .05000

Std.Dv.

Mean Std.Dv. N Diff. Diff. t df p ACIDEZT 0,38 0,04 ACIDEZP 0,29 0,02 5,00 0,09 0,03 5,89 4,00 0,0042

En la tabla 28 se evidencia que existe una diferencia significativa en el promedio

obtenido por los dos analistas.

Min-Max25%-75%Median value

Box & Whisker Plot

0.24

0.28

0.32

0.36

0.4

0.44

0.48

ACIDEZT ACIDEZP

86

2.7 ESTANDARIZACIÓN DE LOS MÉTODOS ALTERNATIVOS Con respecto a la estandarización y verificación de los métodos alternativos para

la determinación de analitos se ha considerado que por contar con un sello de

calidad certificado en la compañía, se debe garantizar en forma categórica que los

resultados obtenidos por los métodos rápidos practicados en la empresa

corresponden a los lineamientos demarcados por la normativa legal vigente (que

sustenta el cumplimiento en la gestión, ejecución y permanencia de la calidad) y

a los parámetros analíticos estipulados para las materias primas, materias en

proceso, subproductos y los productos terminados.

Por lo anterior se han determinado las diferencias existentes en los resultados

emitidos por los métodos alternativos con respecto a los métodos de referencia;

que ya han sido validados y de los cuales se conoce el grado de confiabilidad en

los resultados emitidos.

Entonces para establecer la diferencia entre los resultados de los métodos se han

realizado comparaciones de los promedios obtenidos a partir de las series de

datos corridas para las matrices utilizadas en los dispositivos de determinación

rápida en forma simultánea con los métodos de referencia, puesto que los datos

emitidos corresponden a una distribución normal ya que fueron obtenidos para

una misma matriz en cada ensayo realizado bajo condiciones similares, por lo cual

se hizo un análisis de la estadística descriptiva básica que refleja la

caracterización en las tendencias encontradas para cada método estudiado, en

donde se corrieron seriados con un mínimo de 20 repeticiones por duplicado para

las diferentes matrices en condiciones similares haciendo un análisis de la

variación de los datos correspondientes a los analitos. Inicialmente se realizó un

análisis de varianza para establecer si el promedio de los seriados obtenidos

correspondían a una misma distribución en donde, posteriormente, se analizó la

información obtenida mediante la prueba de t – student para dos muestras

87

suponiendo varianzas iguales, ya que la distribución de t sólo depende del tamaño

de la muestra4 lo que posibilita analizar las series de datos bajo un rango de alta

confiabilidad.

Seguidamente se realizó la prueba de las diferencias verdaderamente

significativas (Honestly Significant Difference, HSD) de Tukey y la prueba de

diferencias entre grupos por parejas mediante el test de diferencias significativas

mínimas (Least Significant Difference, LSD) de Fisher para evidenciar si existen

diferencias significativas en los métodos obtenidos evaluando todas las posibles

comparaciones de los métodos estudiados a partir de las diversas hipótesis nulas

planteadas (Ver numeral 2 p22).

En este orden de ideas se muestran los criterios de diferenciación de los métodos

alternativos con respecto a los métodos de referencia bajo las siguientes

consignas:

2.7.1 Métodos para la determinación de Humedad

El analito más complejo, en cuanto a la equivalencia de los resultados por los

diferentes métodos se refiere, es el de humedad puesto que existen tres métodos

alternos que deben emitir resultados comparables con el método de referencia en

estufa que es una metodología reconocida y validada por los entes

internacionales, en donde la comparación de dichos métodos alternos respecto al

método oficial se desarrolló bajo las siguientes premisas:

4 J. López Ruiz. MANUAL DE ESTADÍSTICA PARA QUÍMICOS. Editorial ALHAMBRA. p 5.

88

2.7.1.1 Ensayo de humedad I

A continuación se muestran los resultados de las pruebas estadísticas realizadas

para el ensayo de humedad con semolato I

Tabla 29 Resumen Análisis de Varianza

F Probabilidad Valor crítico para F

Estufa Crisoles 1,6280 0,2081 4,0427

Mettler 2,4817 0,1217 4,0427

Sartorius I 0,3573 0,5529 4,0517

Sartorius II 1,7746 0,1895 4,0566

Ensayo I

NIR 0,0756 0,7846 4,0427

Estufa Crisoles 95,0449 0,0000 4,0427

Estufa Petri 3,2404 0,0781 4,0427

Mettler 2,7762 0,1022 4,0427

Sartorius I 0,4438 0,5085 4,0427

Sartorius II 4,2676 0,0443 4,0427

Ensayo II

NIR 1,1488 0,2880 3,9959

Mettler Planta 3,8789 0,0508 3,9051 Ensayo

Fideos Estufa Crisoles 0,3962 0,5322 4,0517

En la Tabla 29 se muestran los resultados del análisis de varianza hecho para los

ensayos realizados con semolato I, semolato II y producto terminado en Fideos en

donde se evidencia que en el ensayo II las pruebas realizadas para la estufa de

secado utilizando crisoles de porcelana y para el analizador electrónico Sartorius

II las muestras poseen una varianza que no es completamente homogénea, los

demás ensayos mostraron una varianza homogénea con respecto a las

determinaciones hechas en diferentes momentos por el mismo analista.

89

Tabla 30 Prueba t-student para crisoles - cajas de Petri con Semolato I T-test for Dependent Samples (doria.sta)

Marked differences are significant at p < .05000 Std.Dv. Mean Std.Dv. N Diff. Diff. t df p

CRIS1T1 14,23 0,04 CRIS2T2 14,21 0,06 25 0,02 0,05 1,94 24 0,06 CRIS1T1 14,23 0,04 CAJA1 13,98 0,19 25 0,25 0,22 5,69 24 7,30E-06

CRIS2T2 14,21 0,06 CAJA1 13,98 0,19 25 0,23 0,22 5,24 24 2,28E-05

En la tabla 30 se muestran los resultados de los análisis estadísticos para el

primer ensayo realizado en la determinación de humedad en donde se determinó

la comparación de los crisoles en diferente día (CRIST T1, CRIST T2) y la

comparación de los mismos crisoles con respecto a las cajas de Petri en un

mismo día (CAJA1) en donde se evidencia que no existieron diferencias

significativas en los ensayos realizados con crisoles de porcelana para la misma

matriz, pero el ensayo realizado con las cajas de Petri presenta resultados

significativamente diferentes a los crisoles de porcelana.

Tabla 31 Prueba t student para métodos altrnativos de humedad T-test for Dependent Samples (doria.sta)

Marked differences are significant at p < .05000 Std.Dv. Mean Std.Dv. N Diff. Diff. t Df p

METTLER 13,81 0,17 METTLER 13,87 0,11

25,00

-0,07

0,21

-1,55

24,00

0,14

SART1 14,00 0,97 SART1 14,16 0,57

23,00

-0,16

1,16

-0,67

22,00

0,51

SART2 14,17 0,30 SART2 14,05 0,43

22,00

0,12

0,51

1,12

21,00

0,28

SART1 14,03 0,93 SART2 14,19 0,29

25,00

-0,16

0,80

-0,99

24,00

0,33

NIR 14,95 0,05 NIR 14,96 0,06

25,00

0,00

0,06

-0,39

24,00

0,70

En la tabla 31 se muestran los resultados correspondientes a los ensayos

realizados de los métodos rápidos alternativos, en donde se determinó la

90

comparación de cada método consigo mismo evaluando las diferencias

significativas de los resultados obtenidos en diferentes días, en donde se

evidencia que no existen diferencias significativas en el porcentaje de humedad

para los cuatro equipos analizados, utilizando la misma matriz, realizando los

ensayos en diferentes días.

Tabla 32 Prueba Tukey para métodos de Humedad

Tabla 33 Prueba Fischer para métodos de Humedad LSD test; variable HUMEDAD (doria.sta)

Probabilities for Post Hoc Tests MAIN EFFECT: REF

Referencia Mettler Sartorius I Sartorius II NIR 14.21940 13.84020 14.09229 14.12021 14.95620

Referencia 1,73E-06 0,105 0,2078 1,82737E-18 Mettler 1,73E-06 0,0014 0,0004 0 Sartorius I 0,10501 0,001424 0,7252 3,01608E-23 Sartorus II 0,207845 0,000439 0,7252 6,34534E-22 NIR 1,83E-18 0 3E-23 6E-22

En las tablas 32 y 33 es posible observar los resultados obtenidos para las

pruebas realizadas de Tukey y Fischer respectivamente en donde se evidencia

que, en forma general, los equipos sartorius I y II no presentan diferencias

significativas en los resultados emitidos, ni tampoco presentan diferencias

significativas con respecto al método de referencia; para los demás métodos sí

existe diferencias significativas.

Tukey HSD test; variable HUMEDAD (doria.sta) Probabilities for Post Hoc Tests

MAIN EFFECT: REF Referencia Mettler Sartorius I Sartorius II NIR 14.21940 13.84020 14.09229 14.12021 14.95620

Referencia 2,56E-05 0,4799 0,714 1,71661E-05 Mettler 2,56E-05 0,011 0,0034 1,71661E-05 Sartorius I 0,479853 0,010973 0,9967 1,71661E-05 Sartorus II 0,714042 0,003363 0,9967 1,71661E-05 NIR 1,72E-05 1,72E-05 2E-05 2E-05

91

2.7.1.2 Ensayo de humedad II A continuación se muestran los resultados de las pruebas estadísticas realizadas

para el ensayo de humedad con semolato II

Tabla 34 Prueba t-student para crisoles - cajas de Petri con Semolato II

T-test for Dependent Samples (doria.sta)

Marked differences are significant at p < .05000 Std.Dv. Mean Std.Dv. N Diff. Diff. t df P

CRISOL1 14,26 0,03 CRISOL2 14,17 0,03 25,00 0,09 0,03 13,88 24 5,82E-13

CP1 13,90 0,20 CP2 13,82 0,13 25,00 0,08 0,17 2,44 24 0,02

En la tabla 34 se muestran los resultados de las pruebas estadísticas del segundo

ensayo realizado para el método de secado en estufa donde se evidencia que en

éste caso resultaron significativamente diferentes los ensayos realizados con los

crisoles de porcelana y con las cajas de Petri en diferentes días.

Tabla 35 Prueba t –student para métodos alternativos con semolato II

T-test for Dependent Samples (doria.sta) Marked differences are significant at p < .05000

Std.Dv. Mean Std.Dv. N Diff. Diff. T df P

Mettler I 13,72 0,15 Mettler II 13,78 0,08 25,00 -0,06 0,18 -1,57 24 0,13041984 Sartorius I (I) 13,98 0,28 Sartorius I (II) 14,03 0,22 25,00 -0,05 0,34 -0,70 24 0,491464712 SART II (I) 13,98 0,28 SART II (II) 13,85 0,22 25,00 0,14 0,32 2,13 24 0,043813094 SART I 14,03 0,22 SART II 13,95 0,13 25,00 0,08 0,28 1,41 24 0,172359721 NIR1 14,81 0,07 NIR2 14,91 0,52 32,00 -0,10 0,52 -1,08 31 0,288623684

En la tabla 35 se muestran los resultados del segundo ensayo realizado para los

métodos alternativos en días diferentes para cada uno, en donde se observa que

el equipo Sartorius II presenta diferencias significativas en los ensayos realizados

92

en los días I y II, y que en contraste con el ensayo I los demás métodos resultaron

no tener diferencias significativas.

Tabla 36 Prueba de Tukey para métodos de Humedad

Tukey HSD test; variable TOTAL (doria.sta) Probabilities for Post Hoc Tests

MAIN EFFECT: S2 CRISOL PETRI METTLER SART1 SART2 NIR 14.21700 13.85860 13.74900 14.00620 13.89800 14.87900

CRISOL 2,0146E-05 2,0146E-05 8,9943E-05 2,0146E-05 2,0146E-05PETRI 2,0146E-05 0,16570431 0,01751685 0,9573409 2,0146E-05METTLER 2,0146E-05 0,16570431 2,0444E-05 0,01587129 2,0146E-05SART1 8,9943E-05 0,01751685 2,0444E-05 0,17702162 2,0146E-05SART2 2,0146E-05 0,9573409 0,01587129 0,17702162 2,0146E-05NIR 2,0146E-05 2,0146E-05 2,0146E-05 2,0146E-05 2,0146E-05

Tabla 37 Prueba Fisher para métodos de humedad Unequal N HSD; variable TOTAL (doria.sta)

Probabilities for Post Hoc Tests MAIN EFFECT: S2

CRISOL PETRI METTLER SART1 SART2 NIR 14.21700 13.85860 13.74900 14.00620 13.89800 14.87900

CRISOL 2,0146E-05 2,0146E-05 8,9943E-05 2,0146E-05 2,0146E-05 PETRI 2,0146E-05 0,16570431 0,01751685 0,9573409 2,0146E-05

HALONGEN 2,0146E-05 0,16570431 2,0444E-05 0,01587129 2,0146E-05 SART1 8,9943E-05 0,01751685 2,0444E-05 0,17702162 2,0146E-05 SART2 2,0146E-05 0,9573409 0,01587129 0,17702162 2,0146E-05

NIR 2,0146E-05 2,0146E-05 2,0146E-05 2,0146E-05 2,0146E-05 En la tabla 36 y 37 se evidencia que para el caso del ensayo realizado con el

semolato II, todos los métodos alternativos presentan diferencias significativas

respecto del método de referencia, y para éste caso el equipo Mettler, el equipo

Sartorius I y Sartorius II no presentaron diferencias significativas respecto al

método de referencia utilizando cajas de Petri.

93

2.7.1.3 Verificación de los métodos de humedad A continuación se muestran las gráficas generadas de los diferentes ensayos

realizados destacando las diferencias encontradas de las tendencias de los

métodos alternativos para la determinación de humedad en comparación con el

método de referencia por secado en estufa, considerando los resultados obtenidos

utilizando crisoles de porcelana:

2.7.1.3.1 Equivalencia de resultados Sartorius I y Sartorius II Vs Estufa

En la gráfica 7 se evidencia que no existe una diferencia considerable en los

promedios de las dos técnicas teniendo que los resultados arrojados por el método

del analizador electrónico Sartorius son ligeramente más bajos que los resultados

obtenidos por la estufa, la cual muestra una variabilidad menor en la tendencia de

los datos respecto al promedio.

Gráfico 7 Diferencias Sartorius I vs Estufa

Difrenecias % HUmedad

13,00

13,20

13,40

13,60

13,80

14,00

14,20

14,40

14,60

14,80

15,00

0 10 20 30 40 50 60# Ensayo

% H

umed

ad

Estufa Prom Estufa Prom Sart I Sartorius 1

94

En la gráfica 8 se evidencia que no existe una diferencia considerable en los

promedios de las dos técnicas teniendo que los resultados arrojados por el método

del analizador electrónico Sartorius II son ligeramente más bajos que los

resultados obtenidos por la estufa, la cual muestra una variabilidad de menor en la

tendencia de los datos respecto al promedio.

Gráfico 8 Diferencias Sartorus II vs Estufa

Diferencias Humedad Ajustada

12,80

13,00

13,20

13,40

13,60

13,80

14,00

14,20

14,40

14,60

14,80

15,00

0 10 20 30 40 50 60# Ensayo

% H

umed

ad

Sartorius I Ajustado Estufa Prom Estufa Prom Sart Ajustado

2.7.1.3.2 Equivalencia de resultados Nir Vs Estufa En la gráfica 9 se evidencia que existe una diferencia considerable en los

promedios de las dos técnicas teniendo que los resultados arrojados por el método

de Infrarrojo cercano son más altos que los resultados obtenidos por la estufa, la

cual muestra una variabilidad de menor en la tendencia de los datos respecto al

promedio.

95

Gráfico 9 Diferencias NIR vs Estufa Diferencias % Humedad

14,0014,1014,2014,3014,4014,5014,6014,7014,8014,9015,0015,10

0 5 10 15 20 25 30# Ensayo

% H

umed

ad

Estufa NIR Prom estufa Prom NIR

2.7.1.3.3 Equivalencia de los resultados Mettler (Laboratorio) Vs Estufa

En la gráfica 10 se evidencia que existe una diferencia considerable en los

promedios de las dos técnicas teniendo que los resultados arrojados por el método

de lámpara halógena Mettler son más bajos que los resultados obtenidos por la

estufa, la cual muestra una variabilidad de menor en la tendencia de los datos

respecto al promedio.

Gráfico 10 Diferencias Mettler Laboratorio vs Estufa

Diferencias % Humedad

13,60

13,70

13,80

13,90

14,00

14,10

14,20

14,30

14,40

0 5 10 15 20 25 30# Ensayo

% H

umed

ad

Estufa Prom Estufa Mettler Lab Prom Mettler Lab

96

2.7.2 Verificación del método por Lámpara Halógena Utilizando Fideos En la gráfica 11 se evidencia que existe una diferencia considerable en los

promedios de las dos técnicas teniendo que los resultados arrojados por el método

de lámpara halógena Mettler son más bajos que los resultados obtenidos por la

estufa, la cual muestra una variabilidad de menor en la tendencia de los datos

respecto al promedio.

Gráfico 11. Diferencias Mettler Producción vs Estufa

Diferencias % Humedad

10,80

11,00

11,20

11,40

11,60

11,80

12,00

12,20

12,40

0 10 20 30 40 50 60 70 80# Ensayo

% H

umed

ad

Estufa Mettler Planta Prom Estufa Prom Mettler

A continuación se muestran los resultados de los descriptores estadísticos

establecidos para el método por secado en estufa y por lámpara halógena en la

determinación del porcentaje de humedad utilizando como matriz producto

terminado en Fideos.

97

Tabla 38 Descripción Estadística Estufa con crisoles usando Fideos

Método Estufa de Secado Analista I Día I

Estufa de Secado Analista I Día II

Muestra Fideos Fideos

Recipiente Crisol Porcelana Crisol Porcelana Ensayo I II Temperatura ambiente °C 26 26 Humedad relativa %H 52 52 Tamaño muestra g 5 g 5 g Tiempo operación minutos 120 120 Temperatura secado °C 130 ºC 130 ºC Magnitud de lectura 0.1 mg 0.1 mg # repeticiones 75 75 Promedio % humedad 12.00 12.01 Mínimo 11.23 11.93 Máximo 12.23 12.39 Rango 1.00 0.46 Simetría -4.51 3.17 Kurtosis 31.67 19.37 Desviación Estándar 0.11 0.06 Coeficiente de variación 0.93 0.51

Fuente: Datos originales en el anexo correspondiente a las Tablas A-22, A-23, A-24 y A-25

En la taba 38 se evidencia que no existen diferencias notables en los dos ensayos

realizados en diferentes momentos utilizando la misma matriz y el mismo analista

puesto que el promedio es bastante próximo, el rango de variación es pequeño y

la desviación estándar y el coeficiente de correlación son bajos.

Tabla 39 Prueba t para estufa con crisoles

T-test for Dependent Samples (doria.sta) Marked differences are significant at p < .05000

Mean Std.Dv. N Varinaza t df p ESTUFA I 12,00 0,11 0,0122 ESTUFA II 12,01 0,06 75 0,0037 -0,83 74 0,41

98

En la tabla 39 se evidencia que no existieron diferencias significativas en los

resultados obtenidos para el método de secado en estufa utilizando crisoles con

una matriz de producto terminado en fideos.

En la ilustración 9 se evidencia la proximidad en las medias de los resultados

obtenidos en días diferentes donde la dispersión de los datos obtenidos en el

primer día es mayor que la dispersión de los datos obtenidos en el segundo día

utilizando una matriz de producto terminado en fideos.

Ahora se muestran los resultados correspondientes al equipo Mettler

perteneciente al área de producción; éste equipo es el que se utiliza para

determinar la estabilidad del proceso en sus diferentes etapas incluyendo la

liberación de producto terminado, por lo cual el importante establecer el nivel de

confianza de los resultados emitidos considerando la equivalencia de los

Ilustración 8 Diagrama de cajas para estufa con crisoles utilizando Fidos

Min-Max25%-75%Median value

Box & Whisker Plot

11.1

11.3

11.5

11.7

11.9

12.1

12.3

FIDEOS1A FIDEOS1B

99

resultados con respecto al método de referencia que cuenta con un respaldo de

validación. Tabla 40 Descripción estadística Lámpara Halógena Mettler

Método Lámpara halógena MettlerAnalista I Día I

Lámpara halógena MettlerAnalista I Día II

Muestra Semolato de trigo II Semolato de trigo II

Recipiente Platillo Metálico Platillo Metálico Ensayo I I Temperatura ambiente °C 26 26 Humedad relativa %H 52 52 Tamaño muestra g 3 g 3 g Tiempo operación minutos ± 8 ± 8 Temperatura secado °C 130 ºC 130 ºC Magnitud de lectura 0.01 g 0.01 g # repeticiones 75 75 Promedio % humedad 11.28 11.22 Mínimo 10.72 10.79 Máximo 11.84 11.63 Rango 1.12 0.84 Simetría 0.45 -0.22 Kurtosis 0.19 -0.13 Desviación Estándar 0.21 0.18 Coeficiente de variación 1.89 1.64

Fuente: Datos originales en el anexo correspondiente a las Tablas A-37 y A-38

En la tabla 40 es importante destacar que los ensayos realizados en diferentes

días para una misma matriz y por un mismo analista muestran, en promedio, que

se obtuvo un valor para el porcentaje de humedad notablemente cercano en

ambos casos y que los rangos de variación de los datos no fueron tan amplios

teniendo una dispersión relativamente baja en términos de la desviación estándar

y el coeficiente de variación presentado.

Tabla 41 Prueba t-student para lámpara halógena mettler de producción

T-test for Dependent Samples (doria.sta) Marked differences are significant at p < .05000

Std.Dv. Mean Std.Dv. N Diff. Diff. t Df P METLER1 11,28 0,21 METLER2 11,22 0,18 75,00 0,06 0,26 2,10 74,00 0,04

100

En la tabla 41 se muestra que existen diferencias significativas en los resultados

obtenidos para el equipo Mettler utilizado en producción en diferentes días para

una misma matriz y un mismo analista.

En este caso es importante destacar que en la descripción estadística se

evidenciaba una alta repetibilidad del equipo pero realizando la prueba de

significación se evidencia que la reproducibilidad no la óptima, puesto que los dos

ensayos resultaron significativamente diferentes.

La ilustración 10 muestra que las medias de los dos ensayos son bastante

cercanas, pero la dispersión de los datos de la primera corrida es mayor que la

dispersión de la segunda.

Ilustración 9 Diagrama de cajas para Lámpara Halógena Mettler

Min-Max25%-75%Median value

Box & Whisker Plot

10.6

10.8

11

11.2

11.4

11.6

11.8

12

METLER1 METLER2

101

Tabla 42 Prueba t-student para Mettler vs Estufa T-test for Dependent Samples (doria.sta)

Marked differences are significant at p < .05000 Mean Std.Dv. N Varinaza T df p

ESTUFA I 12,00 0,11 0,01 METTLER (Planta) I 11,20 0,19 75 0,04 31.77 74 7,24E-45

Tabla 43 Prueba t-student para Mettler I vs estufa II T-test for Dependent Samples (doria.sta)

Marked differences are significant at p < .05000 Mean Std.Dv. N Varinaza T df p

ESTUFA II 12,01 0,06 0,0037 METTLER (Planta) II 11,30 0,20 75 0,0385 30.72 74 7,33E-44

En las tablas 42 y 43 se muestran los resultados de la prueba t – student aplicada

para los resultados de las corridas hechas en dos días diferentes con la Mettler de

producción con respecto al método oficial para la misma matriz en donde se

evidencia que existen diferencias significativas en ambos casos.

2.7.3 Verificación del método Infrarrojo NIR para cenizas De la misma forma que se realizó la comparación de los métodos de referencia

para la determinación del porcentaje de humedad, se estimaron las diferencias

existentes en la determinación del porcentaje de cenizas para el método

alternativo existente (NIR) en comparación con el método de referencia de

calcinación de mufla, considerando los siguientes aspectos:

2.7.3.1 Equivalencia de los resultados para Nir Vs Mufla En el gráfico 12 se evidencian diferencias significativas en la tendencia de los

datos puesto que los resultados obtenidos están expresados en base seca para el

método de infrarrojo cercano NIR realizando los cálculos correspondientes con los

datos de humedad respectivos emitidos por el equipo en forma simultánea con el

porcentaje de cenizas en base húmeda, y los datos de la mufla también se

102

expresaron en base seca pero el valor de la humedad utilizado para este caso

correspondió a un valor teórico obtenido del promedio de los datos

correspondientes a la calidad analítica de humedad con semolato.

Gráfico 12 Diferencias NIR vs Mufla

Diferencias % Cenizas

0,9500

1,0000

1,0500

1,1000

1,1500

1,2000

0 5 10 15 20 25 30 35# Ensayo

% C

eniz

as

MUFLA Prom Mufla NIR Prom NIR

Tabla 44 Prueba t-student para cenzas base húmeda NIR vs Mufla T-test for Dependent Samples (doria.sta)

Marked differences are significant at p < .05000 Mean Std.Dv. N Varinaza T Df P

BH1 (Mufla) 0,86 0,01682443 0,00028306 BH1 (NIR) 0,99 2,54E-03 23 1,1598E-31 -37,8213926 22 1,6306E-21

Tabla 45 Prueba t-student para cenzas base húmeda NIT II vs Mufla T-test for Dependent Samples (doria.sta)

Marked differences are significant at p < .05000 Mean Std.Dv. N Varinaza t Df P

BH2 (Mufla) 0,86 0,017 0,00015 BH2 (NIR) 1,00 4,84E-03 23 0,000027 -51,57 22 1,914E-24

En las tablas 44 y 45 se muestran los resultados de las pruebas estadísticas

realizadas para el método NIR y el método por calcinación en mufla con los

resultados expresados en base húmeda, en donde se evidencia que existen

diferencias significativas en los resultados obtenidos.

103

Tabla 46 Prueba t-student para cenzas base seca Mettler I vs NIR I

T-test for Dependent Samples (doria.sta) Marked differences are significant at p < .05000

Mean Std.Dv. N Varinaza T df P BS 2(Mufla) 1,00 0,017 0,00038 BS 2 (NIR) 1,16 5,17E-02 23 0,000001 -40,47 22 3,747E-22

Tabla 47 Prueba t-student para cenzas base seca Mettler II vs NIR II T-test for Dependent Samples (doria.sta)

Marked differences are significant at p < .05000 Mean Std.Dv. N Varinaza t df P

BS 2 (Mufla) 1,00 0,01 0,00020 BS 2 (NIR) 1,17 5,86E-03 23 0,000039 -53,0603616 22 1,0277E-24

En las tablas 46 y 47 se muestran los resultados de las pruebas estadísticas

realizadas para el método NIR y el método por calcinación en mufla con los

resultados expresados en base seca, en donde se evidencia de igual forma que

existen diferencias significativas en los resultados obtenidos.

Ilustración 10 Diagrama de cajas para los métodos en la determinación de cenizas

Min-Max25%-75%Median value

Box & Whisker Plot

0.78

0.82

0.86

0.9

0.94

0.98

1.02

1.06

BH1 BH2 BS1 BS2

104

2.7.4 Verificación de Proteína La determinación de proteína es un parámetro crítico en la toma de las decisiones

a nivel de producción de materias primas, de producto en proceso y en los

parámetros de negociación para la adquisición de trigo como materia prima básica

en la elaboración de las pastas alimenticias, lo que conlleva a verificar y confirmar

la confiabilidad de los datos emitidos por el equipo de determinación rápida NIR

puesto que se requiere tomar decisiones en forma inmediata con base en la

información emitida por el equipo ya que el método de referencia implementado

demanda un mínimo de tiempo en el proceso de determinación de las muestras

que no compensa la velocidad de respuesta requerida para establecer las

condiciones de acondicionamiento y/o proceso de las materias primas y de los

productos en proceso. Por lo tanto se requiere confirmar que los datos emitidos

por el método alternativo son equivalentes a los datos emitidos por el método

oficial del cual se conocen algunos criterios de validación, contemplando los

siguientes aspectos:

2.7.4.1 Equivalencia de resultados para NIR vs KJELDAHL En la gráfica 13 se evidencian diferencias importantes en los promedios de las

determinaciones hechas para el porcentaje de proteína del método alternativo por

infrarrojo cercano NIR en comparación con el método de referencia de Kjeldahl en

donde la dispersión de los datos respecto a la tendencia central es menor para el

método rápido NIR lo que indica que es preciso pero no es exacto con respecto a

los valores encontrados para el método de referencia.

105

Gráfico 13 Diferencias NIR vs KJELDAHL Diferencias % Proteína

11,40

11,60

11,80

12,00

12,20

12,40

12,60

0 2 4 6 8 10 12 14 16

# Ensayo

% P

rote

ína

BUCHI Prom Buchi NIR Prom NIR

Tabla 48 Prueba t-student para proteína Kjeldahl I vs NR I T-test for Dependent Samples (doria.sta)

Marked differences are significant at p < .05000 Mean Std.Dv. N Varinaza T df P

KJELDAHL I 11,70 0,19 0,04 NIR I 12,49 0,14 75 0,02 -51,57 74 1,15E-08

Tabla 49 Prueba t-student para proteína Kjeldahl I vs NR I T-test for Dependent Samples (doria.sta)

Marked differences are significant at p < .05000 Mean Std.Dv. N Varinaza t df P

KJELDAHL II 11,67 0,19 0,04 NIR II 11,97 0,19 75 0,04 -51,57 74 2,58E-05

De igual forma que en el caso de la humedad y las cenizas el método de infrarrojo

cercano NIR nuestra diferencias significativas con los métodos de referencia

respectivamente, hecho que se evidencia de nuevo en los resultados obtenidos

para las tablas 48 y 49 en donde el porcentaje de proteína obtenido por el método

de Kjedahl es significativamente diferente al método NIR en los dos ensayos

realizados para la misma matriz de semolato.

106

A continuación se muestran las tablas resumen de los resultados obtenidos en el manejo estadístico descrito: Tabla 50 Resmuen Estadístico Ensayo I y Ensayo II

ESTUFA

(Crisoles) ESTUFA

(Petri) METTLER

(Lab) SARTORIUS

I SARTORIUS

II METTLER

(Producción) NIR

Repetibilidad 0,04 - 0,06 0,18 0,11 - 0,17 0,57 - 0,93 3,41 0,06 - 0,11 0,35 -

0,40

Reproducibilidad 0,31 - 0,41 1,27 0,82 - 1,25 3,99 - 6,53 2,03 0,51 - 0,93 0,05 -

0,06

Diferencias significativas ESTUFA (Crisoles)

NO SI SI NO NO SI SI

ENSAYO I

Diferencias significativas ESTUFA (Petri)

SI

Repetibilidad 0,03 0,13 -

0,20 0,08 - 0,15 0,22 - 0,28 0,13 - 0,22

0,07 -

0,52

Reproducibilidad 0,22 - 0,24 0,91 -

1,42 0,55 - 1,10 1,60 - 1,89 0,96 - 1,56

0,46 -

3,52

Diferencias significativas ESTUFA (Crisoles)

SI SI SI SI SI SI

ENSAYO II

Diferencias significativas ESTUFA (Petri)

SI SI NO SI NO SI

107

Tabla 51 Resumen Estadístico Determinación de Cenizas MUFLA NIR

Repetibilidad 0,01 - 0,02 0,0025 - 0,0048

Reproducibilidad 1,42 - 1,96 0,26 - 0,49 Diferencias significativas MUFLA SI

ENSAYO I

Diferencias significativas NIR SI

Tabla 52 Resumen Estadístico Determinación Proteína

KJELDAHL NIR Repetibilidad 0,19 0,22 - 0,26 Reproducibilidad 1,64 1,85 - 2,09 Diferencias significativas KJELDAHL SI

ENSAYO I

Diferencias significativas NIR) SI

Tabla 53 Resumen Estadístico Determinación Acidez ACIDEZ

Repetibilidad 0,04 ANALISTA I Reproducibilidad 11,13

Repetibilidad 0,02 ANALISTA II Reproducibilidad 7,42

Tabla 54 Parámetros normativos de los métodos de referencia

Humedad Proteína Cenizas

ISO 711 Cereales y Productos Cereales.

AOAC Oficial Method

992.23.

ISO 2171:93 Cenizas Harina de

Trigo repetibidad 0,06 2 0,15

Reproducibilidad 0,59 2,83 1,74

2.7.5 Procedimientos para el Aseguramiento de Calidad Analítica

A continuación se muestra, a manera de ejemplo, el esquema utilizado para

describir el procedimiento referente a la metodología para la obtención del

porcentaje de humedad utilizando la estufa de secado Memmert. Bajo este

esquema se desarrollaron los demás procedimientos que sirven como soporte en

el establecimiento de la plataforma del aseguramiento de la calidad analítica en el

laboratorio de control de calidad de la compañía, dichos procedimientos son:

108

- INSTALACIONES Y CONDICIONES AMBIENTALES DEL LABORATORIO:

que tiene como objetivo a segurar que las instalaciones físicas del laboratorio

faciliten la realización correcta de los ensayos y que las condiciones

ambientales no invaliden los resultados obtenidos ni comprometan la calidad

requerida de las mediciones.

- PROGRAMA DE HIGIENE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL

LABORATORIO: cuyo objetivo es establecer los parámetros básicos para

asegurar el orden y el aseo en el laboratorio de control de calidad mediante

procedimientos de limpieza y desinfección que garanticen la disminución en la

incidencia de errores de ensayo por contaminaciones cruzadas de los

implementos, utensilios, superficies o equipos.

- PROCEDIMIENTO DE INGRESO AL LABORATORIO: que tiene como

objetivo establecer las reglas básicas de ingreso, permanencia y retiro de

personal en el área del laboratorio de control de calidad.

- PROCEDIMIENTO PARA EL MUESTREO: cuyo objetivo es asegurar la

validez de las condiciones de ensayo mediante la implementación de una

metodología apropiada para la obtención de una muestra representativa de

laboratorio garantizando la precisión y exactitud de los resultados analíticos.

- PROTOCOLO DE SERVICIO AL CLIENTE: que tiene como objetivo

establecer las condiciones necesarias a las que el cliente, tanto interno como

externo, debe acogerse para exigir un nivel de calidad analítica en los

resultados emitidos por el laboratorio de control de calidad de la compañía

para cada uno de los ensayos.

109

- MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO: que tiene por objetivo

brindar la información adecuada para realizar un trabajo seguro en el

laboratorio sin exponer la integridad personal ni la de las personas que

laboran en ésta area.

- PROCEDIMIENTO DE PRODUCTO NO CONFORME: que tiene por objetivo

establecer la metodología para verificar resultados de los ensayos de análisis

de los cuales no se tiene el grado de confianza necesario para la toma segura

de decisiones.

110

3 CONCLUSIONES

• En términos generales el proceso de estandarización de los métodos

alternativos usados en calidad requiere utilizar Material De Referencia Certificado (CRM) en la obtención de las series de datos para

establecer la exactitud y la precisión de los métodos rápidos en

comparación a los métodos de referencia.

• Los métodos de referencia evaluados son completamente repetibles y

reproducibles en condiciones de ensayo similares o en condiciones de

ensayo diferentes.

• La variabilidad encontrada en los métodos de referencia muestra que los

datos obtenidos se encuentran dentro de las especificaciones internas

de la compañía requeridas para el semolato de trigo y para las pastas

alimenticias.

• El método de referencia evaluado para la determinación del porcentaje

de humedad es repetible y reproducible, tanto para crisoles de porcelana

como para cajas de Petri.

• Existen diferencias significativas en los resultados obtenidos por el

método de referencia para la determinación de humedad utilizando

crisoles de porcelana y cajas de Petri.

• No existen diferencias significativas en los resultados obtenidos por el

método de referencia para la determinación de humedad de 2 h a 3 h de

secado a 130ºC utilizando crisoles de porcelana.

111

• Los equipos Analizador Halógeno de Humedad HR 73 METTLER

pertenecientes al laboratorio de control de calidad y al área de

producción no emiten resultados equivalentes al método de referencia

en las condiciones y bajo los parámetros de ensayo analizados.

• El equipo Analizador Halógeno de Humedad HR 73 METTLER

perteneciente y al área de producción es repetible y reproducible

cumpliendo lo establecido en el referente normativo ISO 711

Cereales y Productos Cereales para la determinación de humedad.

• Con los resultados obtenidos se determina que el método rápido NIR

presenta diferencias significativas con los métodos de referencia para la

determinación de: % de humedad, % de cenizas y % acidez.

112

4 RECOMENDACIONES

• Para garantizar el aseguramiento de las técnicas es preciso utilizar

Material De Referencia Certificado (CRM) de acuerdo a la frecuencia

de uso de los equipos de cada método de referencia y también es

necesario valorar las sustancias involucradas en las determinaciones

volumétricas.

• Para precisar si se requiere realizar un ajuste en las curvas de

calibración del NIR para semolato de trigo, se deben hacer

determinaciones con Material De Referencia Certificado (CRM) para

conocer el valor verdadero de las determinaciones hechas.

• Haciendo uso de un Material De Referencia Certificado (CRM) se debe

determinar cuál de los recipientes evaluados (cajas de Petri o Crisoles

de Porcelana) para la determinación del porcentaje de humedad por el

método de secado en estufa es más apropiado con base en el

porcentaje de recuperación de éste analito.

• Para determinar si se requiere estandarizar el tiempo y la temperatura de

secado en los equipos Sartorius I y Sartorius II se deben realizar

determinaciones con Material De Referencia Certificado (CRM) y se

debe evaluar el porcentaje de recuperación en comparación al método

de referencia.

• Se debe reubicar la balanza analítica para que la temperatura y las

corrientes de aire convergentes en el entorno de la ubicación actual no

interfieran en las mediciones de peso introduciendo un error sistemático

en las determinaciones realizadas.

113

• Es preciso realizar un ajuste en las curvas de calibración del NIR para

semolato de trigo, puesto que los valores emitidos por esta técnica para

los analitos de humedad, cenizas y proteína resultaron más altos que los

resultados emitidos por los métodos de referencia en todos los casos.

114

5 BIBLIOGRAFÍA

• ICONTEC Guía Técnica Colombiana-GTC 55-1. Ensayos de aptitud

interlaboratorios Parte 1. Desarrollo y funcionamiento de ensayos de aptitud.

• ICONTEC Guía Técnica Colombiana-GTC 55-2. Ensayos de aptitud por

comparaciones interlaboratorios. Parte 2. Selección y uso de programas de

ensayos de aptitud por organismos de acreditación de laboratorios.

• ICONTEC Norma Técnica Colombiana. NTC 4477. Normas Fundamentales.

Interpretación estadística de datos. Determinación de un intervalo de tolerancia

estadística.

• ICONTEC. Norma Técnica Colombiana. NTC 1055. Productos Alimenticios.

Harinas, Féculas, Almidones y sus productos. Pastas Alimenticias.

• ICONTEC. Norma Técnica Colombiana. NTC 529. Cereales y productos

cereales. Determinación del contenido de humedad.

• ICONTEC. Norma Técnica Colombiana. NTC 282. Industrias Alimentarias. Harina de trigo. Métodos de ensayo.

• ICONTEC. Norma Técnica Colombiana. NTC 420. Productos de Molinería.

Sémola de Trigo.

• ICONTEC. Norma Técnica Colombiana. NTC 267. Harina de Trigo

• ICONTEC Norma Técnica Colombiana. N.T.C 17025. Requisitos Generales

para la Competencia de los Laboratorios de Ensayo y de Calibración.

115

• ISO 5725 –1. Exactitud (veracidad y precisión) de los métodos de medición y

resultados. Parte 1. Principios generales y definiciones.

• ISO 5725 –2. Parte 2. Método básico para la determinación de la repetibilidad

y reproducibilidad de un método de medición normalizado.

• AOAC Official Methods of Analysis of AOAC International 17th Edition, Current

Through Revision # 1 AOAC INTERNATIONAL. Arlington 2002.

• AOAC International. Accreditation Criteria for Laboratories Performing Food

Microbiological and Chemical Analyses in Foods, Feeds, and Pharmaceutical

Testing. AOAC International, USA. 2001. 68 p.

• AOAC International. AOAC international Methods Committee Guidelines for

Validation of Qualitive and Quantitative Microbiological Official Methods of

Analyses. Draft. AOAC International, USA. 2001. 21 p.

• AOAC INTERNATIONAL. Appendix A: Standard Solutions and Reference

Materials. In: Official Methods of Analysis, 17th ed. Revisión #1 AOAC

INTERNATIONAL, Arlington, VA. 2002

• AOAC INTERNATIONAL. Appendix B: Laboratory Safety. In: Official Methods

of Analysis, 17th ed. Revisión #1 AOAC INTERNATIONAL, Arlington, VA. 2002

• AOAC INTERNATIONAL. Appendix D: Guidelines for Collaborative Study

Procedures to Validate Characteristics of a Method of Analysis In: Official

Methods of Analysis, 17th ed Revisión #1 AOAC INTERNATIONAL, Arlington,

VA. 2002

• AOAC INTERNATIONAL. Appendix D: Guidelines for Collaborative Study

Procedures to Validate Characteristics of a Method of Analysis In: Official

Methods of Analysis, 17th ed. AOAC INTERNATIONAL, Arlington, VA. 2000. 9

p.

116

• AOAC INTERNATIONAL. Appendix E: Laboratory Quality Assurance In:

Official Methods of Analysis, 17th ed Revisión #1 AOAC INTERNATIONAL,

Arlington, VA. 2002

• AOAC INTERNATIONAL. Appendix E: Laboratory Quality Assurance. In:

Official Methods of Analysis, 17th ed. AOAC INTERNATIONAL, Arlington, VA.

2000. 6 p.

• AOAC INTERNATIONAL. Official Methods Validation Program. In: Official

Methods of Analysis, 17th ed Revisión #1 AOAC INTERNATIONAL, Arlington,

VA. 2002.

• AOAC INTERNATIONAL. Official Methods Validation Program. In: Official

Methods of Analysis, 17th ed. AOAC INTERNATIONAL, Arlington, VA. 2000. 5

p.

• Guía para estudio cooperativo de Procedimientos para validación de

características de un método de análisis. Apéndice D. AOAC Internacional.

• MINISTERIO DE SALUD. Decreto 1944 del 28 de Octubre de 1996.

• VALIDACIÓN DE MÉTODOS PARA LA DETERMINACIÓN EN AGUAS

SUPERFICIALES DE METALES ALCALINOS (SODIO Y POTASIO) POR

ABSORCIÓN ATÓMICA A LA LLAMA Y ALCALINOTÉRREOS (CALCIO Y

MAGNESIO) POR VOLUMETRÍA CON EDTA [en línea] 2003. disponible en

http://www.udistrital.edu.co/comunidad/estudiantes/dlilian/que_es_valid.htm.

Consultado en google, mayo 2006.

• RECOMENDACIONES ARMONIZADAS PARA LA VALIDACIÓN DE

MÉTODOS DE ANÁLISIS EN UN SOLO LABORATORIO (INFORME

TÉCNICO) [en línea] Agosto de 2005. disponible en http://news.reseau-

117

concept.net/images/oiv_es/Client/Resolution_OENO_ES_2005_08.pdf

Consultado en google, mayo 2006.

• ESTANDARIZACION DE METODOLOGIAS ANALITICAS EN EL

LABORATORIO DE SALUD PÚBLICA Bogotá Junio de 2002. [en línea]

http://www.fepafem.org.ve/investigaciones/investpdf/art5.pdf. Consultado en el

prisma, mayo 2006

• SANCHEZ MAROTO, ALICIA. INCERTIDUMBRE EN METODOS

ANALÍTICOS DE RUTINA. TESIS DOCTORAL. TARRAGONA 2002. [en

línea]. http://www.quimica.urv.es/quimio/general/tesis_alicia_maroto.pdf.

Consultado en google, mayo 2006.

• COEFICIENTE DE VARIACIÓN MEDIDAS DE VARIABILIDAD [en línea]

http://www.bioestadistica.uma.es/libro/node23.htm. Consultado en profusion,

mayo 2006.

118

6 ANEXOS

119

Tabla A 1 Ensayo de Humedad I en Semolato I Usando Crisoles

T (°C)

HR (%)

N° CRISOL

W TARA

W MUESTRA

W TARA + RESIDUO

EXTRACTO SECO

% HUMEDAD

1 20,1715 5,0042 24,4611 85,72 14,28 2 22,2937 5,0002 26,5792 85,71 14,29 3 21,2587 5,0068 25,5514 85,74 14,26 4 20,8231 5,0097 25,1199 85,77 14,23 5 21,3497 5,0054 25,6416 85,75 14,25 6 21,2323 5,0066 25,5244 85,73 14,27 7 20,2284 5,0010 24,5174 85,76 14,24 8 20,9289 5,0073 25,2216 85,73 14,27 9 21,7975 5,0073 26,0899 85,72 14,28 10 20,7960 5,0028 25,0845 85,72 14,28 11 21,0730 5,0039 25,3639 85,75 14,25 12 21,9539 5,0023 26,2429 85,74 14,26 13 21,2656 5,0046 25,5556 85,72 14,28 14 21,5278 5,0041 25,8193 85,76 14,24 15 20,3971 5,0028 24,6889 85,79 14,21 16 22,2017 5,0010 26,4936 85,82 14,18 17 22,0745 5,0068 26,3708 85,81 14,19 18 21,4007 5,0011 25,693 85,83 14,17 19 20,1888 5,0054 24,4835 85,80 14,20 20 20,2545 5,0078 24,5546 85,87 14,13 21 22,2043 5,0039 26,498 85,81 14,19 22 21,5152 5,0022 25,8066 85,79 14,21 23 21,1279 5,0008 25,4207 85,84 14,16 24 21,6086 5,0035 25,902 85,81 14,19

26 48

25 21,4489 5,0064 25,744 85,79 14,21

120

Tabla A 2 Ensayo de Humedad I en Semolato I Usando Crisoles

T (°C)

HR (%)

N° CRISOL

W TARA

W MUESTRA

W TARA + RESIDUO

EXTRACTO SECO

% HUMEDAD

1 20,1702 5,0073 24,4580 85,63 14,37 2 22,2936 5,0015 26,5812 85,73 14,27 3 21,2582 5,0032 25,5514 85,81 14,19 4 20,8229 5,0066 25,1165 85,76 14,24 5 21,3520 5,0079 25,6474 85,77 14,23 6 21,2322 5,0034 25,5243 85,78 14,22 7 20,2282 5,0026 24,5225 85,84 14,16 8 20,9289 5,0060 25,2238 85,80 14,20 9 21,797 5,0020 26,0868 85,76 14,24 10 20,7966 5,0086 25,0928 85,78 14,22 11 21,0722 5,0003 25,3613 85,78 14,22 12 21,9539 5,0010 26,2399 85,70 14,30 13 21,2653 5,0070 25,5579 85,73 14,27 14 21,5275 5,0032 25,8186 85,77 14,23 15 20,3971 5,0083 24,6952 85,82 14,18 16 22,2005 5,0031 26,4944 85,82 14,18 17 22,0750 5,0038 26,3722 85,88 14,12 18 21,4055 5,0045 25,6973 85,76 14,24 19 20,1908 5,0026 24,483 85,80 14,20 20 20,2543 5,0055 24,5509 85,84 14,16 21 22,2044 5,0015 26,4982 85,85 14,15 22 21,5146 5,0086 25,8142 85,84 14,16 23 21,1280 5,0020 25,4226 85,86 14,14 24 21,6616 5,0076 25,9554 85,75 14,25

26 48

25 21,4488 5,0061 25,7484 85,89 14,11

121

Tabla A 3 Ensayo de Humedad I en Semolato I usando cajas de Petri

T (°C)

HR (%)

N° CRISOL

W TARA

W MUESTRA

W TARA +

RESIDUO

EXTRACTO SECO

% HUMEDAD

1 21,1156 5,0069 25,4339 86,25 13,75 2 21,1370 5,0079 25,4560 86,24 13,76 3 21,0076 5,0040 25,3235 86,25 13,75 4 21,1948 5,0019 25,5072 86,22 13,78 5 21,2996 5,0064 25,6155 86,21 13,79 6 21,4370 5,0041 25,7462 86,11 13,89 7 21,1769 5,0032 25,4851 86,11 13,89 8 21,2162 5,0082 25,5265 86,06 13,94 9 21,2509 5,0029 25,5582 86,10 13,90 10 21,2180 5,0064 25,5301 86,13 13,87 11 20,8848 5,0025 25,1918 86,10 13,90 12 21,1160 5,0091 25,4290 86,10 13,90 13 21,1759 5,0043 25,4844 86,10 13,90 14 21,1774 5,0039 25,4853 86,09 13,91 15 21,3018 5,0069 25,6029 85,90 14,10 16 20,2068 5,0043 24,5105 86,00 14,00 17 20,4430 5,0018 24,7490 86,09 13,91 18 19,9666 5,0060 24,2734 86,03 13,97 19 21,0748 5,0024 25,3463 85,39 14,61 20 21,3159 5,0001 25,6067 85,81 14,19 21 21,2109 5,0034 25,5049 85,82 14,18 22 20,8119 5,0085 25,1135 85,89 14,11 23 22,5636 5,0058 26,8606 85,84 14,16 24 20,8060 5,0045 25,1035 85,87 14,13 25 21,5631 5,0058 25,8630 85,90 14,10 26 22,5654 5,0041 26,8635 85,89 14,11 27 20,1748 5,0040 24,4714 85,86 14,14 28 20,4412 5,0050 24,7390 85,87 14,13 29 20,1859 5,0038 24,4940 86,10 13,90 30 21,4482 5,0080 25,7453 85,80 14,20 31 20,1464 5,0009 24,4489 86,03 13,97 32 21,5405 5,0021 25,8458 86,07 13,93 33 20,8832 5,0083 25,1885 85,96 14,04 34 20,8481 5,0044 25,1454 85,87 14,13

26 52

35 21,1225 5,0043 25,4419 86,31 13,69

122

Tabla A 4 Datos Obtenidos Ensayo de Humedad I en Semolato I por Lámpara Halógena

# ENASYOS

% HUMEDAD

# ENSAYOS

% HUMEDAD

T (°C)

HR (%)

1 13,82 26 13,92 2 13,86 27 13,73 3 13,63 28 13,85 4 13,48 29 13,87 5 13,85 30 13,70 6 13,42 31 13,82 7 13,60 32 13,85 8 13,77 33 14,09 9 13,84 34 13,90 10 14,06 35 13,70 11 13,77 36 14,02 12 13,97 37 13,93 13 14,01 38 13,83 14 13,77 39 13,99 15 13,96 40 13,86 16 13,94 41 13,66 17 13,65 42 13,81 18 13,61 43 13,79 19 13,85 44 13,90 20 13,78 45 13,80 21 14,04 46 13,94 22 13,77 47 14,10 23 14,01 48 13,85 24 13,74 49 13,9 25 13,99 50 14,01

26 52

123

Tabla A 5 Primera prueba para determinación de humedad Sartorius I en Semolato 1

# ENSAYO

% HUMEDAD

T (°C)

HR

(%) #

ENSAYO%

HUMEDAD T

(°C) HR

(%)

1 13,98 26 14,59 2 14,32 27 14,03 3 14,10 28 14,47 4 14,02 29 14,19 5 14,22 30 12,15 6 14,36 31 0,00 7 13,08 32 14,43 8 14,03 33 14,67 9 14,00 34 13,14

10 14,10 35 14,46 11 14,28 36 0,00 12 14,16 37 13,30 13 14,45 38 14,50 14 14,33 39 14,39 15 14,29 40 14,11 16 14,30 41 14,26 17 14,43 42 14,29 18 14,73 43 14,44 19 14,53 44 14,51 20 14,49 45 14,40 21 14,09 46 14,42 22 14,28 47 14,25 23 13,93 48 13,91 24 9,80 49 14,38 25 14,39

26 52

50 14,45

26 52

124

Tabla A 6 Primera prueba para determinación de humedad Sartorius II en Semolato 1

# ENSAYO

% HUMEDAD

T (°C)

HR

(%) #

ENSAYO %

HUMEDAD T

(°C) HR

(%)

1 14,43 26 14,60 2 14,35 27 14,31 3 14,41 28 14,24 4 14,23 29 13,77 5 14,13 30 14,20 6 14,25 31 13,21 7 14,28 32 14,40 8 14,39 33 14,30 9 14,55 34 0,00

10 13,89 35 12,67 11 14,19 36 13,90 12 14,18 37 0,00 13 14,29 38 0,00 14 14,41 39 14,12 15 14,52 40 14,00 16 14,35 41 13,70 17 14,30 42 14,18 18 14,14 43 14,43 19 13,98 44 13,79 20 14,06 45 13,96 21 13,52 46 14,27 22 13,96 47 14,2 23 14,21 48 14,09 24 13,29 49 14,37 25 14,35

26 52

50 14,28

26 52

125

Tabla A 7 Primera prueba para determinación de humedad por método de cercano Infrarrojo

NIR en Semolato 1.

# ENASYOS

% HUMEDAD

# ENASYOS

% HUMEDAD

T (°C)

HR (%)

1 14,88 26 14,91 2 15,02 27 14,97 3 14,98 28 14,97 4 14,92 29 14,97 5 15,03 30 14,98 6 15,02 31 14,92 7 15,01 32 14,93 8 14,95 33 15,03 9 14,95 34 15,02 10 14,94 35 15,03 11 15,05 36 15,03 12 14,95 37 15,03 13 14,94 38 14,98 14 14,91 39 14,98 15 14,95 40 15,02 16 14,98 41 15,01 17 15,02 42 15,01 18 15,02 43 14,95 19 14,94 44 14,95 20 14,93 45 14,95 21 14,88 46 14,89 22 14,87 47 14,87 23 14,89 48 14,86 24 14,91 49 14,83 25 14,91 50 14,87

26 52

126

Tabla A 8 Segunda prueba para determinación de humedad por Estufa para Semolato 2 usando crisol Analista 1 Dia 1

T

(°C) HR (%)

N° CRISOL

W TARA

W MUESTRA

W TARA + RESIDUO

EXTRACTO SECO

% HUMEDAD

1 20,1703 5,0053 24,461 85,72 14,28 2 22,2940 5,0058 26,5812 85,64 14,36 3 21,5225 5,0073 25,8136 85,70 14,30 4 20,8229 5,0046 25,1124 85,71 14,29 5 21,3498 5,0017 25,6379 85,73 14,27 6 21,6317 5,0017 25,9206 85,75 14,25 7 20,2287 5,0086 24,5218 85,71 14,29 8 20,9292 5,0053 25,2206 85,74 14,26 9 21,7972 5,0082 26,0908 85,73 14,27 10 20,7962 5,0054 25,0869 85,72 14,28 11 21,0727 5,0045 25,3646 85,76 14,24 12 21,9535 5,0019 26,2413 85,72 14,28 13 21,2655 5,0022 25,5545 85,74 14,26 14 21,5271 5,0046 25,8171 85,72 14,28 15 20,3963 5,0019 24,6848 85,74 14,26 16 22,2002 5,0021 26,4912 85,78 14,22 17 22,0751 5,0092 26,3676 85,69 14,31 18 21,4004 5,0017 25,6915 85,79 14,21 19 20,1883 5,0064 24,4818 85,76 14,24 20 20,2541 5,0057 24,5463 85,75 14,25 21 22,2044 5,0035 26,4943 85,74 14,26 22 21,5154 5,0000 25,8033 85,76 14,24 23 21,1282 5,0000 25,4187 85,81 14,19 24 21,6066 5,0067 25,9003 85,76 14,24

26 41

25 21,449 5,0032 25,7397 85,76 14,24

127

Tabla A 9 Segunda prueba para determinación de humedad por estufa para Semolato 2 con

crisol Analista 1 Dia 2

T (°C)

HR (%)

N° CRISOL

W TARA

W MUESTRA

W TARA +

RESIDUO

EXTRACTO SECO

% HUMEDAD

1 20,1702 5,0082 24,4657 85,77 14,23 2 22,2935 5,0041 26,5862 85,78 14,22 3 21,5240 5,0017 25,8143 85,78 14,22 4 20,8231 5,0002 25,1136 85,81 14,19 5 21,3501 5,0084 25,6481 85,82 14,18 6 21,6327 5,0078 25,9301 85,81 14,19 7 20,2289 5,0069 24,5246 85,80 14,20 8 20,9296 5,0003 25,2210 85,82 14,18 9 21,7976 5,0001 26,0885 85,82 14,18 10 20,7975 5,0024 25,0913 85,83 14,17 11 21,0728 5,0034 25,3660 85,81 14,19 12 21,9537 5,0033 26,2465 85,80 14,20 13 21,2656 5,0021 25,5580 85,81 14,19 14 21,5276 5,0032 25,8250 85,89 14,11 15 20,3968 5,0047 24,6922 85,83 14,17 16 22,2010 5,0084 26,5012 85,86 14,14 17 22,0742 5,0033 26,3698 85,86 14,14 18 21,4009 5,0047 25,6976 85,85 14,15 19 20,1882 5,0009 24,4799 85,82 14,18 20 20,2543 5,0074 24,5524 85,83 14,17 21 22,2045 5,0016 26,4990 85,86 14,14 22 21,5154 5,0034 25,8122 85,88 14,12

26 41

23 21,1273 5,0003 25,4205 85,86 14,14 24 21,6066 5,0077 25,9063 85,86 14,14 25 21,4488 5,0033 25,7447 85,86 14,14

128

Tabla A 10 Segunda prueba para determinación de humedad por Estufa para Semolato 2 en

caja petri Analista 1 Día 1

T (°C)

HR (%)

N° CAJA WTARA WMUESTRA WTARA + RESIDUO EXTRACTO

SECO %

HUMEDAD1 21,1162 5,0017 25,4320 86,29 13,71 2 21,1399 5,0062 25,4618 86,33 13,67 3 21,0079 5,0041 25,3267 86,31 13,69 4 21,2998 5,0040 25,6172 86,28 13,72 5 21,4366 4,9994 25,7451 86,18 13,82 6 21,0077 5,0029 25,3241 86,28 13,72 7 21,1777 5,0015 25,4857 86,13 13,87 8 21,2163 5,0043 25,5227 86,05 13,95 9 21,2198 5,0080 25,5630 86,73 13,27 10 21,2179 5,0085 25,5322 86,14 13,86 11 20,8847 5,0030 25,1931 86,12 13,88 12 21,1174 5,0017 25,4270 86,16 13,84 13 21,1765 5,0070 25,4803 85,96 14,04 14 21,1783 5,0043 25,4859 86,08 13,92 15 21,3021 5,0080 25,6064 85,95 14,05 16 20,2070 5,0008 24,5085 86,02 13,98 17 20,4439 5,0003 24,7476 86,07 13,93 18 19,9676 5,0012 24,2723 86,07 13,93 19 21,0478 5,0041 25,3456 85,89 14,11 20 21,3172 5,0068 25,6205 85,95 14,05 21 21,2111 5,0029 25,5116 85,96 14,04 22 20,8118 5,0099 25,1154 85,90 14,10 23 22,5638 5,0066 26,8636 85,88 14,12 24 20,8069 5,0073 25,1047 85,83 14,17

26 42

25 21,5641 5,0055 25,8648 85,92 14,08

129

Tabla A 11 Segunda prueba para determinación de humedad por Estufa para Semolato 2 en

caja petri Analista 1 Día 2

T (°C)

HR (%)

N° CAJA WTARA WMUESTRA WTARA +

RESIDUO EXTRACTO

SECO %

HUMEDAD1 21,1165 5,0010 25,4364 86,38 13,62 2 21,1390 5,0083 25,4615 86,31 13,69 3 21,0081 5,0011 25,3253 86,33 13,67 4 21,2998 5,0003 25,6166 86,33 13,67 5 21,4368 5,0003 25,7535 86,33 13,67 6 21,0079 5,0041 25,3082 85,94 14,06 7 21,1778 5,0023 25,4951 86,31 13,69 8 20,9160 5,0060 25,2419 86,41 13,59 9 21,2498 5,0059 25,5662 86,23 13,77 10 21,2181 5,0055 25,5314 86,17 13,83 11 20,8861 5,0032 25,2005 86,23 13,77 12 21,1186 5,0025 25,4325 86,23 13,77 13 21,1762 5,0009 25,4878 86,22 13,78 14 21,1779 5,0018 25,4883 86,18 13,82 15 21,3021 5,0081 25,6139 86,10 13,90 16 20,2070 5,0011 24,5155 86,15 13,85 17 20,4435 5,0016 24,7527 86,16 13,84 18 19,9678 5,0045 24,2787 86,14 13,86 19 21,0478 5,0067 25,3556 86,04 13,96 20 21,3189 5,0041 25,6292 86,14 13,86 21 21,2110 5,0057 25,5216 86,11 13,89 22 20,8125 5,0006 25,1140 86,02 13,98 23 22,5641 5,0045 26,8710 86,06 13,94 24 20,8063 5,0034 25,1111 86,04 13,96

26 42

25 21,5639 5,0020 25,867 86,03 13,97

130

Tabla A 12 Segunda prueba para determinación de humedad por método de Lámpara Halógena Mettler en Semolato 2.

# ENASYOS

% HUMEDAD

T (°C)

HR (%) #

ENASYOS%

HUMEDAD T

(°C)HR (%)

1 14 1 13,79 2 13,77 2 13,8 3 13,73 3 13,75 4 13,61 4 13,74 5 13,63 5 13,82 6 13,89 6 13,89 7 13,74 7 13,89 8 13,81 8 13,72 9 13,75 9 13,76

10 13,78 10 13,73 11 13,53 11 13,78 12 13,71 12 13,89 13 13,57 13 13,92 14 13,56 14 13,82 15 13,61 15 13,81 16 13,35 16 13,83 17 13,87 17 13,81 18 13,83 18 13,71 19 13,87 19 13,84 20 13,69 20 13,75 21 13,62 21 13,65 22 13,96 22 13,68 23 13,78 23 13,65 24 13,82 24 13,68 25 13,54

26 52

25 13,72

26 52

131

Tabla A 13 Segunda prueba para determinación de humedad por Analizador Sartorios I en Semolato 2.

# ENSAYO

% HUMEDAD

T (°C)

HR

(%) #

ENSAYO%

HUMEDAD T

(°C)

HR

(%)1 13,72 1 13,92 2 14,1 2 13,57 3 14,04 3 13,96 4 14,09 4 13,97 5 13,84 5 14,06 6 14 6 14,04 7 14,12 7 14,1 8 14,07 8 14,16 9 13,82 9 13,44

10 13,69 10 14,07 11 14,03 11 14,22 12 13,98 12 14,04 13 13,14 13 14,11 14 14,01 14 13,85 15 13,59 15 14,18 16 13,93 16 14,29 17 14,03 17 14,05 18 13,62 18 14,02 19 14,31 19 14,06 20 14,35 20 14,02 21 14,37 21 14,06 22 14,22 22 13,97 23 14,12 23 13,87 24 14,04 24 14,05 25 14,33

26 52

25 14,67

26 52

132

Tabla A 14 Segunda prueba para determinación de humedad por Analizador electrónico Sartoriuos II en Semolato 2.

# ENSAYO

% HUMEDAD

T (°C)

HR

(%) #

ENSAYO %

HUMEDAD T

(°C)

HR

(%)1 13,63 1 13,79 2 13,62 2 13,93 3 13,15 3 14,07 4 13,84 4 13,92 5 13,92 5 14,10 6 13,9 6 13,86 7 13,92 7 13,94 8 13,94 8 14,07 9 13,8 9 14,06

10 13,74 10 13,86 11 13,91 11 14,02 12 13,85 12 14,10 13 13,9 13 14,02 14 13,79 14 14,03 15 13,68 15 13,94 16 13,73 16 13,81 17 13,98 17 13,98 18 13,97 18 13,78 19 13,49 19 13,91 20 14,15 20 14,21 21 14,1 21 14,08 22 14,07 22 14,07 23 13,99 23 13,71 24 14,1 24 13,71 25 13,96

26 52

25 13,8

26 52

133

Tabla A 15 Segunda prueba para determinación de humedad por método de infrarrojo cercano en Semolato 2 Analista 1 Días 1 y 2

#

ENASYOS %

HUMEDAD #

ENASYOS %

HUMEDAD T

(°C) HR (%)

1 14,85 1 14,78 2 14,86 2 14,78 3 14,86 3 14,78 4 14,85 4 14,83 5 14,85 5 14,87 6 14,84 6 14,85 7 14,8 7 14,78 8 14,8 8 14,71 9 14,74 9 14,92

10 14,74 10 14,75 11 14,74 11 14,9 12 14,73 12 14,81 13 14,81 13 14,86 14 14,8 14 14,92 15 14,8 15 14,89 16 14,79 16 14,75 17 14,78 17 14,8 18 14,78 18 14,72 19 14,88 19 14,79 20 14,84 20 17,75 21 14,85 21 14,86 22 14,94 22 14,87 23 14,95 23 14,8 24 14,94 24 14,76 25 14,8 25 14,8 26 14,79 26 14,76 27 14,78 27 14,85 28 14,68 28 14,93 29 14,68 29 14,8 30 14,68 30 14,85 31 14,84 31 14,78 32 14,85 32 14,81 33 14,85

26 52

134

Tabla A 16 Método de estufa (130°c x 3 h) utilizando crisoles de porcelana

TºC HR (%)

N° CRISOL

W TARA

W MUESTRA

W TARA +

RESIDUO

EXTRACTO SECO

% HUMEDAD

2h

W TARA +

RESIDUO

EXTRACTO SECO

% HUMEDAD

3h DIFER

1 20,1711 5,002 24,4663 85,87 14,13 24,4677 85,90 14,10 0,03 2 22,2950 5,0019 26,5905 85,88 14,12 26,5913 85,89 14,11 0,02 3 21,2597 5,0074 25,5608 85,89 14,11 25,5607 85,89 14,11 0,00 4 20,8241 5,0077 25,1251 85,89 14,11 25,1251 85,89 14,11 0,00 5 21,3521 5,0071 25,6530 85,90 14,10 25,6530 85,90 14,10 0,00 6 20,2305 5,0003 24,5261 85,91 14,09 24,5264 85,91 14,09 0,01 7 21,6333 5,0068 25,9345 85,91 14,09 25,9336 85,89 14,11 0,02 8 20,9295 5,0049 25,2286 85,90 14,10 25,2281 85,89 14,11 0,01 9 21,7991 5,0098 26,1020 85,89 14,11 26,1019 85,89 14,11 0,00 10 20,7973 5,0020 25,0945 85,91 14,09 25,0954 85,93 14,07 0,02 11 21,0733 5,0016 25,3719 85,94 14,06 25,3713 85,93 14,07 0,01 12 21,9543 5,0014 26,2513 85,92 14,08 26,2512 85,91 14,09 0,00 13 21,2664 5,0064 25,5689 85,94 14,06 25,5683 85,93 14,07 0,01 14 21,5286 5,0073 25,8311 85,92 14,08 25,8308 85,92 14,08 0,01 15 20,3981 5,0064 24,7014 85,96 14,04 24,7010 85,95 14,05 0,01 16 22,2024 5,0012 26,5025 85,98 14,02 26,5015 85,96 14,04 0,02 17 22,0753 5,0071 26,3809 85,99 14,01 26,3787 85,95 14,05 0,04 18 21,4017 5,0057 25,7037 85,94 14,06 25,7040 85,95 14,05 0,01 19 20,1896 5,0071 24,4931 85,95 14,05 24,4936 85,96 14,04 0,01 20 20,2553 5,0016 24,5568 86,00 14,00 24,5555 85,98 14,02 0,03 21 22,2054 5,0046 26,5078 85,97 14,03 26,5082 85,98 14,02 0,01 22 21,5164 5,0088 25,8234 85,99 14,01 25,8235 85,99 14,01 0,00 23 21,1284 5,0034 25,4293 85,96 14,04 25,4291 85,96 14,04 0,00 24 21,6089 5,0066 25,9119 85,95 14,05 25,9118 85,94 14,06 0,00 25 21,4493 5,0018 25,7492 85,97 14,03 25,7493 85,97 14,03 0,00

24 58

26 20,708 5,0049 25,0116 85,99 14,01 25,0108 85,97 14,03 0,02

135

Tabla A 17 Tiempo óptimo de Secado Método de estufa (130°c x 3 h) utilizando cajas de Petri %

HUMEDAD T

(°C)

HR (%)

N° CAJA

WTARA

WMUESTRA

W

TARA + RESIDUO

EXTRACTO SECO

% HUMEDAD

2h WTARA

WMUESTRA

DIFERENCIA

1 21,116 5,003 25,4549 86,73 13,27 25,4557 86,74 13,26 0,02 2 21,1387 5,0052 25,4766 86,67 13,33 25,4785 86,71 13,29 0,04 3 21,0086 5,0034 25,3427 86,62 13,38 25,3439 86,65 13,35 0,02 4 21,1965 5,0068 25,5338 86,63 13,37 25,5344 86,64 13,36 0,01 5 21,3018 5,0032 25,632 86,55 13,45 25,6369 86,65 13,35 0,1 6 21,4377 5,0022 25,7669 86,55 13,45 25,7685 86,58 13,42 0,03 7 21,1774 5,0016 25,5055 86,53 13,47 25,5066 86,56 13,44 0,02 8 21,2171 5,0001 25,5401 86,46 13,54 25,542 86,5 13,5 0,04 9 21,2492 5,0005 25,5716 86,44 13,56 25,576 86,53 13,47 0,09

10 21,2183 5,0067 25,5466 86,45 13,55 25,549 86,5 13,5 0,05 11 20,8851 5,001 25,2075 86,43 13,57 25,209 86,46 13,54 0,03 12 21,1165 5,0047 25,4378 86,34 13,66 25,4471 86,53 13,47 0,19 13 21,1763 5,0027 25,4976 86,38 13,62 25,497 86,37 13,63 0,01 14 21,178 5,0079 25,516 86,62 13,38 25,5084 86,47 13,53 0,15 15 21,3022 5,0092 25,6221 86,24 13,76 25,6302 86,4 13,6 0,16 16 20,207 5,005 24,5222 86,22 13,78 24,536 86,49 13,51 0,28 17 20,4437 5,0067 24,7694 86,4 13,6 24,774 86,49 13,51 0,09 18 19,9681 5,0025 24,2917 86,43 13,57 24,2968 86,53 13,47 0,1 19 21,0476 5,008 25,3673 86,26 13,74 25,3755 86,42 13,58 0,16 20 21,3169 5,0018 25,6351 86,33 13,67 25,6407 86,44 13,56 0,11 21 21,2115 5,0049 25,5303 86,29 13,71 25,5354 86,39 13,61 0,1 22 20,8122 5,0067 25,1305 86,25 13,75 25,1329 86,3 13,7 0,05

24 58

23 22,5639 5,0084 26,8788 86,15 13,85 26,8905 86,39 13,61 0,23 24 20,8061 5,0064 25,1254 86,28 13,72 25,1318 86,4 13,6 0,13 25 21,5638 5,0046 25,8782 86,21 13,79 25,889 86,42 13,58 0,22 26 22,5664 5,0022 26,8751 86,14 13,86 26,8869 86,37 13,63 0,24 27 20,1755 5,003 24,4899 86,24 13,76 24,5028 86,49 13,51 0,26 28 20,4414 5,0041 24,7557 86,22 13,78 24,7657 86,42 13,58 0,2 29 20,1917 5,0027 24,5086 86,29 13,71 24,5149 86,42 13,58 0,13 30 20,9162 5,0091 25,2301 86,12 13,88 25,2219 85,96 14,04 0,16 31 20,1477 5,0072 24,456 86,04 13,96 24,4736 86,39 13,61 0,35 32 21,541 5,0018 25,852 86,19 13,81 25,867 86,49 13,51 0,3 33 20,8834 5,0068 25,1968 86,15 13,85 25,2108 86,43 13,57 0,28 34 20,8489 5,0028 25,1617 86,21 13,79 25,1768 86,51 13,49 0,3

24 58

35 20,9177 5,0014 25,2362 86,35 13,65 25,2236 86,09 13,91 0,25

136

Tabla A 18 Datos de Recuperación de Sulfato de Sodio para la determinación de Humedad en Estufa

No

Dato W

TARA W

TARA+RESIDUO W

TARA+PATRON

EstractoSeco D1 W

TARA W

TARA+RESIDUO W

TARA+PATRON Estracto

Seco D2

1 20,1711 1,0059 20,6486 47,47 52,53 22,2939 1,003 22,779 48,3649 51,642 21,523 1,0023 22,0084 48,4286 51,57 20,8241 1,0009 21,3007 47,6171 52,383 21,3498 1,005 21,8175 46,5373 53,46 21,6337 1,0093 22,112 47,3893 52,614 20,2289 1 20,7091 48,0200 51,98 20,9297 1,0005 21,4132 48,3258 51,675 21,7969 1,001 22,2738 47,6424 52,36 20,7966 1,0026 21,2798 48,1947 51,816 21,0728 1,0066 21,549 47,3078 52,69 21,9538 1,0014 22,4447 49,0214 50,987 20,1593 1,0035 20,6397 47,8724 52,13 21,5278 1,0075 22,0086 47,7221 52,288 20,3969 1,0037 20,8714 47,2751 52,72 22,2005 1,0034 22,6793 47,7178 52,289 22,0742 1,0023 22,5568 48,1493 51,85 21,4008 1,0022 21,8765 47,4656 52,53

10 20,1881 1,0001 20,6686 48,0452 51,95 20,2551 1,0081 20,735 47,6044 52,4011 22,2048 1,0043 22,6833 47,6451 52,35 21,515 1,0066 21,9938 47,5661 52,4312 21,1276 1,0005 21,6005 47,2664 52,73 21,6069 1,0077 22,0763 46,5813 53,4213 20,17 0,5021 20,4096 47,7196 52,28 22,2935 0,5003 22,5303 47,3316 52,6714 21,5229 0,5001 21,7615 47,7105 52,29 20,8235 0,5021 21,05626 46,3573 53,6415 21,3494 0,5026 21,5876 47,3936 52,61 21,6322 0,5041 21,8709 47,3517 52,6516 20,2288 0,5056 20,4696 47,6266 52,37 20,9287 0,5087 21,1718 47,7885 52,2117 21,7968 0,5003 22,0334 47,2916 52,71 20,796 0,5049 21,0422 48,7621 51,2418 21,0733 0,5043 21,3136 47,6502 52,35 21,9535 0,5046 22,1938 47,6219 52,3819 20,1595 0,5034 20,4005 47,8745 52,13 21,5274 0,501 21,7638 47,1856 52,8120 20,3968 0,5031 20,6348 47,3067 52,69 22,2006 0,5022 22,4389 47,4512 52,5521 22,0741 0,5068 22,317 47,9282 52,07 21,4006 0,5068 21,6465 48,5201 51,4822 20,1844 0,5046 20,4276 48,1966 51,80 20,2543 0,504 20,494 47,5595 52,4423 22,2038 0,5066 22,443 47,2167 52,78 21,5147 0,5064 21,7577 47,9858 52,0124 21,1271 0,5057 21,369 47,8347 52,17 21,6082 0,5022 21,8485 47,8495 52,1525 21,4486 0,5047 21,6844 46,7208 53,28 20,7071 0,5075 20,948 47,4680 52,5326 21,6044 0,5054 21,8415 46,9133 53,09 20,0318 0,5037 20,2731 47,9055 52,0927 20,4626 0,5056 20,7047 47,8837 52,12 20,2666 0,5001 20,5053 47,7305 52,2728 20,1702 0,2024 20,2706 49,6047 50,40 22,2936 0,2022 22,3912 48,2690 51,7329 21,5226 0,2018 21,6175 47,0268 52,97 20,8239 0,2036 20,9199 47,1513 52,8530 21,3496 0,2045 21,4458 47,0416 52,96 21,6322 0,2036 21,7313 48,6739 51,3331 20,2289 0,2064 20,3273 47,6744 52,33 20,9292 0,2009 21,0233 46,8392 53,1632 21,797 0,2031 21,893 47,2674 52,73 20,7973 0,2045 20,89636 48,4401 51,5633 21,0732 0,2051 21,1703 47,3428 52,66 21,9535 0,2011 22,0488 47,3894 52,6134 20,1595 0,206 20,2574 47,5243 52,48 21,5282 0,2012 21,6235 47,3658 52,6335 20,3968 0,2053 20,4946 47,6376 52,36 22,2017 0,2038 22,2979 47,2031 52,8036 22,0741 0,2055 22,1721 47,6886 52,31 21,4008 0,2061 21,4982 47,2586 52,7437 20,1882 0,2061 20,2857 47,3071 52,69 20,2545 0,2047 20,3513 47,2887 52,7138 22,2039 0,2057 22,3006 47,0102 52,99 21,5156 0,2036 21,616 49,3124 50,6939 21,1272 0,2007 21,2222 47,3343 52,67 21,6085 0,2044 21,705 47,2114 52,7940 21,4489 0,2006 21,544 47,4078 52,59 20,7073 0,2054 20,8052 47,6631 52,3441 21,6051 0,2052 21,7028 47,6121 52,39 20,0318 0,2058 20,1309 48,1535 51,8542 20,4626 0,202 20,5601 48,2673 51,73 20,2664 0,2022 20,3621 47,3294 52,6743 22,5635 1,0072 23,0526 48,5604 51,44 19,9665 1,0024 20,4395 47,1868 52,8144 20,8477 1,0052 21,3327 48,2491 51,75 21,008 1,003 21,4942 48,4746 51,53

137

Tabla A 19 Datos Recuperación Sulfato de Sodio Decahidratado para Aseguramiento Analítico de

Humedad en Estufa

No Dato Promedio R WL CL - R - WL - CL

1 52,08 52,359 53,169 53,573 52,359 51,549 51,1442 51,98 52,359 53,169 53,573 52,359 51,549 51,1443 53,04 52,359 53,169 53,573 52,359 51,549 51,1444 51,83 52,359 53,169 53,573 52,359 51,549 51,1445 52,08 52,359 53,169 53,573 52,359 51,549 51,1446 51,84 52,359 53,169 53,573 52,359 51,549 51,1447 52,20 52,359 53,169 53,573 52,359 51,549 51,1448 52,50 52,359 53,169 53,573 52,359 51,549 51,1449 52,19 52,359 53,169 53,573 52,359 51,549 51,14410 52,18 52,359 53,169 53,573 52,359 51,549 51,14411 52,39 52,359 53,169 53,573 52,359 51,549 51,14412 53,08 52,359 53,169 53,573 52,359 51,549 51,14413 52,47 52,359 53,169 53,573 52,359 51,549 51,14414 52,97 52,359 53,169 53,573 52,359 51,549 51,14415 52,63 52,359 53,169 53,573 52,359 51,549 51,14416 52,29 52,359 53,169 53,573 52,359 51,549 51,14417 51,97 52,359 53,169 53,573 52,359 51,549 51,14418 52,36 52,359 53,169 53,573 52,359 51,549 51,14419 52,47 52,359 53,169 53,573 52,359 51,549 51,14420 52,62 52,359 53,169 53,573 52,359 51,549 51,14421 51,78 52,359 53,169 53,573 52,359 51,549 51,14422 52,12 52,359 53,169 53,573 52,359 51,549 51,14423 52,40 52,359 53,169 53,573 52,359 51,549 51,14424 52,16 52,359 53,169 53,573 52,359 51,549 51,14425 52,91 52,359 53,169 53,573 52,359 51,549 51,14426 52,59 52,359 53,169 53,573 52,359 51,549 51,14427 52,19 52,359 53,169 53,573 52,359 51,549 51,14428 51,06 52,359 53,169 53,573 52,359 51,549 51,14429 52,91 52,359 53,169 53,573 52,359 51,549 51,14430 52,14 52,359 53,169 53,573 52,359 51,549 51,14431 52,74 52,359 53,169 53,573 52,359 51,549 51,14432 52,15 52,359 53,169 53,573 52,359 51,549 51,14433 52,63 52,359 53,169 53,573 52,359 51,549 51,14434 52,55 52,359 53,169 53,573 52,359 51,549 51,14435 52,58 52,359 53,169 53,573 52,359 51,549 51,14436 52,53 52,359 53,169 53,573 52,359 51,549 51,14437 52,70 52,359 53,169 53,573 52,359 51,549 51,14438 51,84 52,359 53,169 53,573 52,359 51,549 51,14439 52,73 52,359 53,169 53,573 52,359 51,549 51,14440 52,46 52,359 53,169 53,573 52,359 51,549 51,14441 52,12 52,359 53,169 53,573 52,359 51,549 51,14442 52,20 52,359 53,169 53,573 52,359 51,549 51,14443 52,13 52,359 53,169 53,573 52,359 51,549 51,14444 51,64 52,359 53,169 53,573 52,359 51,549 51,144

138

Tabla A 20 Datos Estufa Fideos CRISOL

N° WTARA WMUESTRA WTARA+RESID EXTRACTO SECO

% HUMEDAD

CRISOL N° WTARA WMUESTRA WTARA+RESID EXTRACTO

SECO %

HUMEDAD1 20,1706 5,0036 24,5717 87,96 12,0413 1 20,1715 5,0039 24,5732 87,97 12,0346 2 22,2934 5,0025 26,6939 87,97 12,0340 2 22,2946 5,0075 26,7007 87,99 12,0100 3 21,5228 5,0060 25,9260 87,96 12,0416 3 21,5235 5,0038 25,9258 87,98 12,0209 4 20,8235 5,0067 25,2284 87,98 12,0199 4 20,8242 5,0019 25,2253 87,99 12,0114 5 21,3496 5,0056 25,7520 87,95 12,0505 5 21,3511 5,0023 25,7529 88,00 12,0045 6 21,6323 5,0060 26,0291 87,83 12,1694 6 21,6330 5,0064 26,0373 87,97 12,0266 7 20,2293 5,0063 24,6316 87,94 12,0648 7 20,2291 5,0033 24,6315 87,99 12,0101 8 20,9289 5,0021 25,3281 87,95 12,0529 8 20,9298 5,0079 25,3355 87,97 12,0250 9 21,7972 5,0020 26,1947 87,91 12,0852 9 21,7985 5,0002 26,1983 87,99 12,0075 10 20,7966 5,0043 25,1979 87,95 12,0496 10 20,7974 5,0020 25,1987 87,99 12,0092 11 20,4079 5,0002 24,8088 88,01 11,9855 11 21,0737 5,0095 25,481 87,98 12,0212 12 21,9535 5,0067 26,3583 87,98 12,0219 12 21,9542 5,0004 26,352 87,95 12,0510 13 20,1597 5,0079 24,5643 87,95 12,0470 13 20,1607 5,0089 24,5688 88,01 11,9946 14 21,5277 5,0017 25,9283 87,98 12,0179 14 21,5288 5,0033 25,9317 88,00 12,0001 15 20,3966 5,0044 24,7958 87,91 12,0934 15 20,3981 5,0061 24,8047 88,02 11,9754 16 22,2008 5,0032 26,6029 87,99 12,0143 16 22,2013 5,0071 26,6078 88,01 11,9950 17 22,0738 5,0001 26,4734 87,99 12,0098 17 22,0750 5,0042 26,4795 88,02 11,9839 18 21,4007 5,0050 25,8047 87,99 12,0080 18 21,4008 5,0043 25,804 87,99 12,0117 19 20,1884 5,0050 24,5932 88,01 11,9920 19 20,1886 5,0043 24,5921 87,99 12,0057 20 20,2540 5,0051 24,6528 87,89 12,1136 20 20,2552 5,0041 24,6598 88,02 11,9802 21 22,2048 5,0039 26,6048 87,93 12,0686 21 22,2046 5,0054 26,6097 88,01 11,9930 22 20,7073 5,0044 25,1113 88,00 11,9974 22 21,5158 5,0008 25,9178 88,03 11,9741 23 21,1273 5,0056 25,5332 88,02 11,9806 23 21,4495 5,0041 25,8336 87,61 12,3898 24 21,6031 5,0002 26,0064 88,06 11,9375 24 21,6078 5,0074 26,0154 88,02 11,9783 25 21,4485 5,0007 25,8497 88,01 11,9883 25 21,1277 5,0043 25,5303 87,98 12,0237 26 20,1713 5,0026 24,5672 87,87 12,1277 26 20,1733 5,0027 24,5762 88,01 11,9895 27 22,2950 5,0057 26,6957 87,91 12,0862 27 22,2942 5,0075 26,7009 88,00 11,9980 28 21,5233 5,0096 25,927 87,91 12,0948 28 21,5239 5,006 25,9296 88,01 11,9916 29 20,8237 5,0015 25,2221 87,94 12,0584 29 20,8248 5,0025 25,2288 88,04 11,9640 30 21,3507 5,0057 25,753 87,95 12,0543 30 21,3509 5,0023 25,7536 88,01 11,9865 31 21,6325 5,0091 26,0372 87,93 12,0660 31 21,6326 5,0025 26,0354 88,01 11,9880 32 20,2289 5,0027 24,6278 87,93 12,0695 32 20,2286 5,0071 24,6363 88,03 11,9710 33 20,9294 5,0090 25,3349 87,95 12,0483 33 20,93 5,0027 25,3329 88,01 11,9895 34 21,7985 5,0014 26,196 87,93 12,0746 34 21,7985 5,0028 26,2008 88,00 12,0033 35 20,7968 5,0056 25,1999 87,96 12,0365 35 20,7967 5,0028 25,2001 88,02 11,9813

139

Tabla A30 Continuación CRISOL

N° WTARA WMUESTRA WTARA+RESID EXTRACTO SECO

% HUMEDAD

CRISOL N° WTARA WMUESTRA WTARA+RESID EXTRACTO

SECO %

HUMEDAD36 21,0729 5,0046 25,4872 88,20 11,7951 36 21,0736 5,0087 25,4841 88,06 11,9432 37 21,9559 5,0064 26,3499 87,77 12,2323 37 21,9551 5,0076 26,3629 88,02 11,9778 38 20,1599 5,0055 24,5639 87,98 12,0168 38 20,1606 5,0057 24,5675 88,04 11,9624 39 21,5276 5,0046 25,9289 87,95 12,0549 39 21,5284 5,004 25,934 88,04 11,9584 40 20,3976 5,0077 24,8428 88,77 11,2327 40 20,3973 5,0057 24,8057 88,07 11,9324 41 22,2012 5,0047 26,6048 87,99 12,0107 41 22,2011 5,0082 26,6108 88,05 11,9504 42 22,0738 5,0031 26,4751 87,97 12,0285 42 22,0746 5,0034 26,48 88,05 11,9519 43 21,4008 5,0075 25,8063 87,98 12,0220 43 21,401 5,0087 25,8111 88,05 11,9512 44 20,1886 5,0054 24,5922 87,98 12,0230 44 20,1891 5,0062 24,5965 88,04 11,9612 45 20,2548 5,0040 24,6566 87,97 12,0344 45 20,2548 5,0063 24,6634 88,06 11,9390 46 22,2047 5,0037 26,6035 87,91 12,0891 46 22,2043 5,0039 26,6113 88,07 11,9287 47 21,5160 5,0032 25,9196 88,02 11,9843 47 21,5155 5,0034 25,9208 88,05 11,9539 48 21,1274 5,0010 25,5289 88,01 11,9876 48 21,1283 5,0066 25,537 88,06 11,9422 49 21,6073 5,0048 26,0122 88,01 11,9865 49 21,6073 5,0019 26,0116 88,05 11,9475 50 21,4492 5,0044 25,8529 88,00 12,0034 50 21,4499 5,0018 25,8549 88,07 11,9317 51 20,1717 5,0019 24,5751 88,03 11,9655 51 20,1719 5,001 24,5691 87,93 12,0736 52 22,2952 5,0047 26,6998 88,01 11,9907 52 22,2947 5,009 26,6998 87,94 12,0563 53 21,5237 5,0056 25,9292 88,01 11,9886 53 21,5235 5,0019 25,9224 87,94 12,0554 54 20,8237 5,0021 25,225 87,99 12,0110 54 20,824 5,0009 25,222 87,94 12,0558 55 21,3509 5,0030 25,7548 88,03 11,9748 55 21,351 5,0066 25,7537 87,94 12,0621 56 21,6333 5,0074 26,0415 88,03 11,9663 56 21,6332 5,0019 26,0322 87,95 12,0534 57 20,2294 5,0028 24,6316 87,99 12,0053 57 20,2296 5,0024 24,6289 87,94 12,0562 58 20,9297 5,0033 25,3353 88,05 11,9461 58 20,93 5,0034 25,33 87,94 12,0598 59 21,798 5,0028 26,2013 88,02 11,9833 59 21,7983 5,0052 26,1998 87,94 12,0615 60 20,7975 5,0060 25,2065 88,07 11,9257 60 20,7977 5,0023 25,196 87,93 12,0744 61 21,0739 5,0008 25,4785 88,08 11,9221 61 21,0738 5,0008 25,4715 87,94 12,0601 62 21,9543 5,0022 26,3592 88,06 11,9407 62 21,9549 5,0083 26,3587 87,93 12,0700 63 20,1600 5,0021 24,5652 88,07 11,9330 63 20,1606 5,0039 24,5612 87,94 12,0566 64 21,5286 5,0075 25,9383 88,06 11,9381 64 21,5294 5,0038 25,93 87,95 12,0548 65 20,397 5,0003 24,8019 88,09 11,9073 65 20,3981 5,0062 24,8008 87,94 12,0551 66 22,2014 5,0014 26,6056 88,06 11,9407 66 22,2021 5,0013 26,6008 87,95 12,0489 67 22,0743 5,0078 26,4846 88,07 11,9314 67 22,075 5,0033 26,4755 87,95 12,0480 68 21,4004 5,0055 25,8084 88,06 11,9369 68 21,4014 5,0044 25,8021 87,94 12,0634 69 20,1894 5,0068 24,5963 88,02 11,9817 69 20,1892 5,0054 24,5911 87,94 12,0570 70 20,2548 5,0006 24,6577 88,05 11,9526 70 20,2558 5,0022 24,6555 87,96 12,0447

140

Tabla A30. Continuación CRISOL

N° WTARA WMUESTRA WTARA+RESID EXTRACTO SECO

% HUMEDAD

CRISOL N° WTARA WMUESTRA WTARA+RESID EXTRACTO

SECO %

HUMEDAD71 22,2047 5,0047 26,6106 88,04 11,9648 71 22,2052 5,0043 26,6072 87,96 12,0356 72 21,5154 5,0046 25,9214 88,04 11,9610 72 21,5164 5,0051 25,9188 87,96 12,0417 73 21,1283 5,004 25,5346 88,06 11,9444 73 21,1286 5,0021 25,5294 87,98 12,0210 74 21,6075 5,0076 26,0159 88,03 11,9658 74 21,6088 5,0071 26,0127 87,95 12,0469 75 21,45 5,005 25,8549 88,01 11,9900 75 21,4504 5,0086 25,8555 87,95 12,0493

Tabla A 21 Datos Mettler para Fideos

# % HUMEDAD # %

HUMEDAD # % HUMEDAD # %

HUMEDAD # % HUMEDAD # %

HUMEDAD1 11,68 26 11,50 51 11,18 76 11,3 101 11,69 126 11,22 2 11,20 27 11,27 52 10,94 77 11,34 102 11,49 127 11,15 3 11,04 28 10,83 53 11,00 78 11,46 103 11,26 128 11,26 4 11,42 29 11,14 54 11,40 79 11,59 104 11,15 129 11,1 5 10,72 30 11,41 55 11,20 80 11,17 105 11,14 130 11,24 6 11,26 31 11,28 56 10,79 81 11,37 106 11,18 131 11,69 7 11,19 32 11,24 57 11,15 82 11,09 107 11,00 132 11,17 8 11,24 33 11,37 58 11,26 83 11,31 108 11,13 133 11,39 9 11,00 34 11,16 59 10,98 84 11,4 109 11,03 134 11,63

10 10,86 35 11,20 60 11,06 85 11,31 110 11,16 135 11,69 11 11,42 36 11,13 61 11,36 86 10,99 111 11,21 136 11,33 12 10,96 37 11,22 62 11,09 87 11,2 112 11,43 137 11,61 13 11,32 38 11,23 63 11,24 88 11,08 113 11,55 138 11,33 14 10,97 39 11,13 64 11,19 89 11,26 114 11,35 139 11,41 15 11,15 40 11,17 65 11,14 90 11,25 115 11,11 140 11,49 16 10,92 41 11,84 66 11,25 91 11,47 116 11,21 141 11,75 17 11,21 42 11,31 67 11,08 92 11,27 117 10,98 142 10,81 18 11,12 43 11,41 68 11,43 93 11,56 118 10,98 143 11,22 19 11,02 44 11,24 69 11,35 94 11,54 119 11,03 144 11,46 20 11,00 45 11,10 70 10,90 95 11,33 120 11,25 145 11,15 21 11,47 46 11,24 71 11,57 96 11,27 121 11,59 146 11,37 22 11,16 47 11,28 72 11,31 97 11,25 122 11,5 147 11,35 23 11,24 48 11,09 73 11,23 98 11,20 123 11,5 148 11,29 24 11,28 49 11,30 74 11,29 99 11,29 124 11,22 149 11,35 25 11,10 50 11,12 75 11,08 100 11,55 125 11,19 150 11,08

141

Tabla A 22 Datos de Recuperación de Sulfato de Amonio para Aseguramiento Analítico de

Proteína kjeldahl

TUBO W

SULFATOAMONIO VA.

SULFURICO N

A.SULFURICO V

BLANCO%N2

No Dato

W SULFATOAMONIO

VA.

SULFURICO

N A.SULFURICO

V BLANCO %N2 Prom

1 0,2028 30,6 0,098 0,2 20,57 2 0,2067 30,8 0,098 0,2 20,31 20,4388

3 0,2069 31,5 0,098 0,2 20,76 4 0,2065 30,9 0,098 0,2 20,40 20,5765

5 0,2015 30 0,098 0,2 20,29 6 0,2051 31 0,098 0,2 20,60 20,4470

Tabla A 23 Datos Recuperación Sulfato de Amonio para Aseguramiento Analítico de Proteína kjeldahl

R WL CL - R - WL - CL 20,487 20,642 20,719 20,487 20,333 20,256 20,487 20,642 20,719 20,487 20,333 20,256 20,487 20,642 20,719 20,487 20,333 20,256

Tabla A 24 Datos de la recuperación de Óxido de Zinc para la determinación de cenizas en mufla

No Dato WTARA WTARA+PATRÓN WTARA+RESIDUO D1

No Dato WTARA WTARA+PATRÓN WTARA+RESIDUO D2

1 15,291 0,5005 15,7912 99,94006 2 15,1396 0,5007 15,6399 99,920113 20,318 0,5001 20,8175 99,88002 4 15,445 0,5007 15,9455 99,960065 15,4955 0,501 15,9962 99,94012 6 14,4669 0,5004 14,9669 99,920067 14,7151 0,5005 15,215 99,88012 8 15,6808 0,5005 16,1812 99,980029 20,3474 0,5007 20,8477 99,92011 10 15,5454 0,5007 16,0456 99,90014

11 15,098 0,5002 15,5979 99,94002 12 15,4654 0,5009 15,9662 99,9800413 15,1245 0,5003 15,6245 99,94004 14 14,6146 0,5011 15,1154 99,9401315 14,5586 0,5008 15,0592 99,96006 16 21,4172 0,5007 21,9171 99,8402217 15,1788 0,5003 15,6786 99,90006 18 14,4993 0,5 14,9992 99,98 19 15,3786 0,5006 15,8788 99,9201 20 12,6182 0,5006 13,1183 99,90012

Tabla A 25 Datos Recuperación Oxido de Zinc para Aseguramiento Analítico de Cenizas en Mufla

Promedio R WL CL - R - WL - CL 99,93008589 99,927 99,962 99,980 99,927 99,892 99,874 99,92003996 99,927 99,962 99,980 99,927 99,892 99,874 99,93009185 99,927 99,962 99,980 99,927 99,892 99,874 99,93006993 99,927 99,962 99,980 99,927 99,892 99,874 99,91012582 99,927 99,962 99,980 99,927 99,892 99,874 99,96002996 99,927 99,962 99,980 99,927 99,892 99,874 99,94008384 99,927 99,962 99,980 99,927 99,892 99,874 99,90014379 99,927 99,962 99,980 99,927 99,892 99,874 99,94002998 99,927 99,962 99,980 99,927 99,892 99,874 99,91010787 99,927 99,962 99,980 99,927 99,892 99,874

142

PRODUCTOS ALIMENTICIOS DORIA S.A. DIVISIÓN DE CALIDAD

PROCEDIMIENTO DE HUMEDAD OFICIAL MÉTODO

AOAC 925.10

143

Código: XXXXXXX Versión 001 Fecha XXX página X de X

1. OBJETIVO Describir el procedimiento de humedad por el método de secado en estufa del laboratorio de control de calidad de la compañía.

2. ALCANCE El presente documento es aplicable en la determinación del porcetaje de humedad por el método oficial para los derivados del trigo y las pastas alimenticias elaboradas en la compañía.

3. DEFINICIONES Para efectos del presente procedimiento se establecen las siguientes definiciones: 3.1. CONTENIDO DE HUMEDAD

La humedad de un material comprende todas aquellas sustancias que se volatilizan por calentamiento y producen una pérdida de peso en el mismo.

3.2. DESECADOR

Recipiente de selle hermético que contiene una sustancia higroscópica (sílica gel), en el que se enfrían muestras o sustancias sin presentar ganancia de peso, por efectos de la humedad del medio.

3.3. TARA Peso de un recipiente completamente seco, es decir sin la influencia de la humedad que se absorbe al contacto con el aire.

4. PRINCIPIO

Método gravimétrico que se fundamenta en la pérdida de agua por evaporación debido al calentamiento de la muestra mediante corrientes de aire forzado a una temperatura de 130 °C ± 3 °C hasta alcanzar un peso constante.

PRODUCTOS ALIMENTICIOS DORIA S.A. DIVISIÓN DE CALIDAD

PROCEDIMIENTO DE HUMEDAD OFICIAL MÉTODO

AOAC 925.10

144

Código: XXXXXXX Versión 001 Fecha XXX página X de X

5. MATERIALES Y EQUIPOS

5.1. Blanza Analítica

5.2. Estufa de secado con control de temperatura

5.3. Desecador

5.4. Cápsulas de porcelana

5.5. Tapas de porcelana 5.6. Pinzas metálicas para crisoles

5.7. Espátula

5.8. Brocha

5.9. Alarma/Reloj de Laboratorio

6. PREPARACIÓN DE LOS MATERIALES

6.1. Comprobar la efectividad del desecante (sílica gel) observando que la tendencia del color sea predominantemente azúl. En el caso de que el color del desecante se torne verde es necesario desecarlo bajo las condiciones de ensayo (130 ºC x 2 h).

6.2. Marcar los crisoles en forma consecutiva con números claros en la base

usando tinta indeleble o grafito.

PRODUCTOS ALIMENTICIOS DORIA S.A. DIVISIÓN DE CALIDAD

PROCEDIMIENTO DE HUMEDAD OFICIAL MÉTODO

AOAC 925.10

145

Código: XXXXXXX Versión 001 Fecha XXX página X de X

6.3. Tarar los crisoles de porcelana en la estufa de secado a una temperatura de 130 °C por una hora.

6.4. Apagar la estufa luego de transcurrida la hora.

6.5. Esperar 10 minutos para que disminuya la temperatura interna de la estufa.

6.6. Transcurridos los 10 minutos trasladar los crisoles al desecador hasta que

igualen la temperatura ambiente del laboratorio (generalmente entre 45 y 60 minutos luego de haber sido colocados en el desecador).

6.7. Se debe verificar que la balanza analítica se encuentre nivelada

observando el centro de la burbúja de nivel, y se debe realizar una adecuada limpieza de la misma antes de iniciar cada serie de pesadas (ver PROCEDIMIENTO DE HIGIENE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL LABORATORIO, anexo XYZ...)

7. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

7.1. Se debe recibir y mantener una muestra tomada bajo las condiciones estipuladas en el documento: “PROCEDIMIENTO DE MUESTREO (R-180-000000000000000XXX)”, el cual se encuentra disponible el sistema documental Q-DOC.

7.2. Pasar las muestras a examinar por el tamíz establecido para cada una de

ellas, de acuerdo a la siguiente tabla.

Tabla 55. Distribución de tamaño de partícula de productos que no requieren molienda antes de la determinación

Tamaño de Partícula (mm) Proporción % ≤ 1,7(1,8)a 100

> 1,0(1,0)b 10 < 0,5(0,56)a 50 a Tamaño de apertura nominal de tamiz (en milímetros) de acuerdo con ISO 3310-1 por medio del cual pasa este tamaño de partícula. b Tamaño de apertura nominal de tamiz de acuerdo con ISO 3310-1 por medio del cual no pasa este tamaño de partícula.

PRODUCTOS ALIMENTICIOS DORIA S.A. DIVISIÓN DE CALIDAD

PROCEDIMIENTO DE HUMEDAD OFICIAL MÉTODO

AOAC 925.10

146

Código: XXXXXXX Versión 001 Fecha XXX página X de X

Si las muestras no tienen las características de tamaño de partícula mencionadas en la Tabla 1, deberán ser molidas hasta un tamaño de partícula que pase por un tamiz # 20. 7.3. De igual forma se debe realizar un cuarteo de la muestra, según lo

enunciado en el documento: “PROCEDIMIENTO DE MUESTREO (R-180-000000000000000XXX)” numeral 8; el cual se encuentra disponible el sistema documental Q-DOC.

5. PROCEDIMIENTO

5.1. Teniendo los crisoles tarados y fríos en el desecador se procede a tomar el peso de la tara con aproximación a 0,001 g.

5.2. Se pesa exactamente la muestra de laboratorio (5g) con aproximación a

0,001g, manteniendo el recipiente que contiene la muestra herméticamente cerrado y trasladando cada crisol con la muestra nuevamente al desecador.

5.3. Se llevan los crisoles sin tapa y con la muestra a la estufa. 5.4. Se cierra la estufa, se enciende y se espera aproximadamente 20 minutos

hasta que la temperatura se estabilice en un valor de 130°C ± 3 °C.

5.5. Cuando el horno alcanza los 130 °C se empiezan a contabilizar 2 horas ± 5 minutos.

5.6. Cumplido el tiempo se apaga la estufa y se espera 10 minutos a que la

temperatura interna disminuya.

5.7. Con el uso de careta, guantes apropiados y las pinzas correspondientes se trasladan los crisoles al desecador colocando las correspondientes tapas.

5.8. Cuando los crisoles se hayan enfriado a la temperatura del laboratorio

(generalmente entre 45 y 60 minutos después de haber sido colocados en el desecador) se pesan con aproximación a 0.001g registrando los datos según el número con que se ha marcado cada crisol.

PRODUCTOS ALIMENTICIOS DORIA S.A. DIVISIÓN DE CALIDAD

PROCEDIMIENTO DE HUMEDAD OFICIAL MÉTODO

AOAC 925.10

147

Código: XXXXXXX Versión 001 Fecha XXX página X de X

5.9. Luego se procede a limpiar los crisoles usando guantes de tela y mediante el uso de una brocha desechando las muestras desecadas en la caneca destinada para el material orgánico.

6. CÁLCULO DE RESULTADOS

El porcentaje de humedad se calcula de acuerdo a la siguiente fórmula,

coExtractoSeHumedad −100:%

%100Re XmuestraW

TaraWsiduoTaraWcoExtractoSe ⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛ −+=

Se toma como resultado el promedio de las determinaciones hechas por duplicado.

7. CONTROL DE CALIDAD ANALÍTICO Para tener un proceso de mejoramiento continuo en el aseguramiento de la calidad de los resultados analíticos obtenidos se hace acopio de las herramientas estadísticas básicas que denotan las tendencias de los resultados, el comportamiento de los métodos y la capacidad técnica del personal analista:

7.1. PRECISIÓN

7.1.1. Repetibilidad:

La diferencia absoluta entre dos resultados de ensayo independientes obtenidos por medio del mismo método sobe material de ensayo idéntico en el mismo laboratorio por el mismo operador empleando el mismo equipo y realizados dentro de un intervalo corto de tiempo, en no más del 5% de los casos sobrepasará el límite de repetibilidad r calculado a partir de la siguiente ecuación:

r = 0,013 m – 0,06

donde m es la media de los dos resultados de ensayo, expresado en gramos por 100g.

PRODUCTOS ALIMENTICIOS DORIA S.A. DIVISIÓN DE CALIDAD

PROCEDIMIENTO DE HUMEDAD OFICIAL MÉTODO

AOAC 925.10

148

Código: XXXXXXX Versión 001 Fecha XXX página X de X

7.1.1.1. Se registran los datos correspondientes a:

• PRODUCTO: Donde se anota el tipo de muestra a analizar (ver tabla 1).

• MUESTRA: Donde se anota la codificación y el

consecutivo correspondiente al “PRODUCTO”. • CRISOL Nº: Donde se anota el número del crisol que

contiene el “PRODUCTO”. • WT (Peso de la Tara): Donde se anota el peso del crisol

vacío y tarado (con aproximación a 0,001g). • WM (Peso de la Muestra): Donde se pone en ceros la

balanza y se anota el peso de la cantidad de muestra requerida (5g ± 1g con aproximación a 0,001g)

• WR (Peso del Residuo): Donde se anota el peso del crisol

con la muestra desecada con aproximación a 0,001g). • D1: Donde se anota el primer resultado de las

determinaciones hechas por duplicado. • D2: Donde se anota el segundo resultado de las

determinaciones hechas por duplicado. • en la plantilla de “DATOS r ” existente en el archivo “CALIDAD ANALÍTICA DE HUMEDAD” en formato de Excel.

7.1.1.2. Se organizan los datos obtenidos por duplicado (D1 y D2) en la plantilla “Datos” existente en el archivo “CALIDAD ANALÍTICA DE HUMEDAD” en formato de Excel.

7.1.1.3. Se procede a hacer el análisis correspondiente a:

• las tendencias de los datos a partir de la plantilla

“RESUMEN r” existente en el archivo “CALIDAD ANALÍTICA DE HUMEDAD”.

PRODUCTOS ALIMENTICIOS DORIA S.A. DIVISIÓN DE CALIDAD

PROCEDIMIENTO DE HUMEDAD OFICIAL MÉTODO

AOAC 925.10

149

Código: XXXXXXX Versión 001 Fecha XXX página X de X

• el comportamiento del método a partir de la plantilla “Gráfico” existente en el archivo “CALIDAD ANALÍTICA DE HUMEDAD”.

• La competencia técnica del analista a partir de la plantilla

“RESUMEN r” y a partir de la plantilla “Gráfico” existentes en el archivo “CALIDAD ANALÍTICA DE HUMEDAD”.

7.1.2. Reproducibilidad:

La diferencia absoluta entre dos resultados de ensayo independientes obtenidos por medio del mismo método sobe material de ensayo idéntico en diferentes laboratorios o por diferentes operadores o empleando diferentes equipos no debería ser superior a 0.59%.

7.1.2.1. Se registran los mismos datos que en el numeral 7.1.1.1 para cada analista a partir de la plantilla “DATOS REP” existente en el archivo “CALIDAD ANALÍTICA DE HUMEDAD”.

7.1.2.2. Se procede a hacer el análisis correspondiente a la capacidad

del equipo para obtener los mismos resultados tendiendo variaciones en las condiciones de ensayo a partir de la información contenida en la plantilla “RESUMEN REP”

7.2. ASEGURAMIENTO DE LA TÉCNICA

Para evaluar el aseguramiento de la técnica se debe analizar el comportamiento de la gráfica a partir de la plantilla “sulfato de Na decahidratado” existente en el archivo CARTA CONTROL DE PATRONES QUÍMICOS” para determinar si el porcentaje de recuperación del analito es el óptimo (según las indicaciones del fabricante).

8. DOCUMENTOS QUE PUEDEN CONSULTARSE

2003 AOAC INTERNATIONAL.

Referencia:JAOAC 8, 665(1925); 9, 40(1926)

150

151

GRAFICOS

ESTUFA DE SECADO MEMMERT MUFLA NEY

Analizador de reflexión en el Infrarrojo cercano INFRAMATIC 8620

Destilador de Proteína BUCHI B-324

Digestor de Proteína Lavador de Gas BUCHI B-414

152

Analizador Halógeno de Humedad HR 73 Analizador de Humedad Eléctrico SATORIUS MA 30

Desecador Balanza Analítica Mettler Toledo

153

154