estado actual de los recursos marinos y costeros de guatemala

Upload: probioma

Post on 06-Jul-2015

317 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

El presente informe presenta un panorama global del estado de los recursos marinos ycosteros de Guatemala y es un producto del estudio de las principales presiones ymedidas de respuesta institucionales, tanto del sector público como privado y de lasociedad en general. El informe presenta una base para evaluar la gestión del Estado yla sociedad civil en términos de la calidad ambiental.Este informe constituye uno de los insumos temáticos para la creación del InformeAmbiental Nacional, y pretende establecer una línea de base que permita diagnosticar yevaluar el estado actual del ambiente en las zonas marinas y costeras del país. Sepresenta una caracterización de los recursos a partir del conocimiento de los ecosistemasmarinos y costeros, la población que los habita, los programas implementados para suprotección y el impacto de estos programas, los daños producidos por la actividadhumana y principalmente el valor de los bienes y servicios producidos por ellos.En el desarrollo de este informe se ha buscado responder a las preguntas: ¿Qué recursosnaturales, marinos y costeros posee el país y en donde se encuentran ubicados dichosrecursos? ¿En qué estado de desarrollo y conservación se encuentran y que actividadeso eventos naturales están impactando positivamente o negativamente los recursos? Y,¿Qué uso le da el hombre a los recursos y cual es el valor natural y social de losrecursos marinos y costeros? El enfoque del informe se basa en la identificación deindicadores (estado, presión, impacto, respuesta) que reflejan la diversidad y el estadoactual de los ecosistemas, las amenazas o presiones naturales y antropogénicas a los queestán sometidos, y el uso y valor ambiental que el hombre les da. El publico al que vadirigido el documento incluye agencias de gobierno, políticos, universidades,organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales, empresarios y gruposde pescadores y otros usuarios de los recursos marinos y costeros.

TRANSCRIPT

Informe tcnico no. 2INFORME AMBIENTAL DE GUATEMALA 2002, Y BASES PARA LA EVALUACIN SISTEMTICA DEL ESTADO DE AMBIENTE*Universidad Rafael Landivar Edificio Q, oficina Q-101 / IARNA Vista Hermosa III, zona 16 Ciudad de Guatemala Phone: (502) 279 7839 Fax: (502) 279 7839 Email: [email protected]* Ejecutado con el apoyo del Estado de los Pases Bajos

Instituto de Incidencia Ambiental Universidad Rafael Landvar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrcolas Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Agrcolas

ESTADO ACTUAL DE LOS RECURSOS MARINOS Y COSTEROS DE GUATEMALA

Guatemala, agosto de 2003

INSTITUTO DE INCIDENCIA AMBIENTAL UNIVERSIDAD RAFAEL LANDVAR INSTITUTO DE AGRICULTURA, RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTEPROYECTO INFORME AMBIENTAL DE GUATEMALA 2002 Y BASES PARA LA EVALUACIN SISTEMTICA DEL ESTADO DEL AMBIENTE

DIAGNOSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LOS RECURSOS MARINOS Y COSTEROS DE GUATEMALA

Alejandro Arrivillaga

ALEJANDRO ARRIVILLAGA, Ph.D. CONSULTORGUATEMALA, 21 DE ABRIL DEL 2003

PRESENTACIN:El presente informe presenta un panorama global del estado de los recursos marinos y costeros de Guatemala y es un producto del estudio de las principales presiones y medidas de respuesta institucionales, tanto del sector pblico como privado y de la sociedad en general. El informe presenta una base para evaluar la gestin del Estado y la sociedad civil en trminos de la calidad ambiental. Este informe constituye uno de los insumos temticos para la creacin del Informe Ambiental Nacional, y pretende establecer una lnea de base que permita diagnosticar y evaluar el estado actual del ambiente en las zonas marinas y costeras del pas. Se presenta una caracterizacin de los recursos a partir del conocimiento de los ecosistemas marinos y costeros, la poblacin que los habita, los programas implementados para su proteccin y el impacto de estos programas, los daos producidos por la actividad humana y principalmente el valor de los bienes y servicios producidos por ellos. En el desarrollo de este informe se ha buscado responder a las preguntas: Qu recursos naturales, marinos y costeros posee el pas y en donde se encuentran ubicados dichos recursos? En qu estado de desarrollo y conservacin se encuentran y que actividades o eventos naturales estn impactando positivamente o negativamente los recursos? Y, Qu uso le da el hombre a los recursos y cual es el valor natural y social de los recursos marinos y costeros? El enfoque del informe se basa en la identificacin de indicadores (estado, presin, impacto, respuesta) que reflejan la diversidad y el estado actual de los ecosistemas, las amenazas o presiones naturales y antropognicas a los que estn sometidos, y el uso y valor ambiental que el hombre les da. El publico al que va dirigido el documento incluye agencias de gobierno, polticos, universidades, organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales, empresarios y grupos de pescadores y otros usuarios de los recursos marinos y costeros. Objetivos: Los objetivos planteados para el presente informe son: Establecer una lnea base para evaluar el estado actual de los recursos marinos y costeros de Guatemala, Definir un protocolo para monitorear y evaluar el estado de los recursos y el ambiente a travs de indicadores de estado, y Proveer insumos para producir el Informe Ambiental Nacional, Guatemala 2003. Estructura del informe: El presente informe incluye dos componentes principales. El primer componente es la caracterizacin general del estado de los recursos marinos y costeros del pas y panormica general de los procesos relevantes ocurridos durante las ltimas dcadas en el mbito natural, econmico, poltico, social y cultural como contexto de los recursos marinos y costeros. Incluye adems un anlisis de las presiones sobre los recursos, una descripcin de los impactos ocasionados como producto de las presiones sobre los recursos y las iniciativas (respuestas) de poltica e instrumentos de la gestin ambiental, desarrolladas para atender las presiones y minimizar los impactos sobre los recursos. Finalmente se incluyen las principales perspectivas, recomendaciones y desafos de la gestin ambiental enfocada a los recursos marinos y costeros para los aos futuros.

2

El segundo componente es la presentacin y descripcin de los protocolos desarrollados para los indicadores identificados durante el establecimiento de la lnea base del estado actual de los recursos marinos y costeros del pas, los cuales sern tomados en cuenta para disear el Sistema de Informacin Estratgica Ambiental. Algunos de los elementos incluidos son: los ecosistemas costeros y marinos y sus recursos, la produccin pesquera, la abundancia y el nivel de explotacin de los recursos, las instituciones y la investigacin cientfica, la navegacin y el transporte y la contaminacin marina. Durante la fase inicial de la consultora se examin la pertinencia de tratar los recursos y ambiente marino y costero como entidades per se. Una de las justificaciones para este tratamiento descansa sobre la realidad que es el componente marino y costero tradicionalmente ha quedado fuera de las evaluaciones y planes de desarrollo, dndosele mas nfasis a componentes como suelo y bosque. Por otro lado las caractersticas de los ambientes marinos y costeros son tan particulares y distintas de los otros componentes que su tratamiento por separado presenta ventajas significativas.

Agradecimientos: Un agradecimiento muy especial a los integrantes del comit asesor en el tema del ambiente y los recursos marinos y costeros, Margaret Dix, Nstor Windevoxhel, Antonio Salaverra y Erick Villagrn. Asimismo a los coordinadores del proyecto, Claudio Cabrera y Hctor Tui. A las instituciones que brindaron la informacin aqu presentada.

3

MARCO INSTITUCIONAL: Dentro de las principales instituciones que tienen relacin con los recursos marinos y costeros y que fueron consultadas para el presente informe se encuentran instituciones de gobierno como el Ministerio de Agricultura Ganadera y Alimentacin (MAGA), a travs de la Unidad de Manejo de la Pesca y Acuicultura (UNIPESCA), la Oficina del Control de Las reas de Reservas Territoriales (OCRET), y el Instituto Nacional de Bosques (INAB), este ltimo por su relacin con el recurso mangle. Otras instituciones de gobierno incluyen El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), el Instituto Nacional de Sismologa, Vulcanologa, Meteorologa e Hidrologa (INSIVUMEH) dependiente del Ministerio de Comunicaciones, Transporte y Obras Pblicas y Vivienda, es responsable de la recoleccin, anlisis y distribucin de datos ambientales y metereolgicos, el Consejo Nacional de reas Protegidas (CONAP), el Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), Coordinadora Nacional para la Reduccin de Desastres (CONRED), especializada en el manejo de emergencias y socorro en situaciones de desastre; el Instituto Geogrfico Nacional (IGN) "Ingeniero Alfredo Obiols Gmez", es una dependencia del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, de carcter tcnico-cientfico, que genera, publica y distribuye la informacin cartogrfica oficial del pas. La Empresa Portuaria Nacional Santo Tomas De Castilla, entidad del Estado cuya funcin es administrar y proporcionar servicios de embarque y desembarque de pasajeros, carga, descarga y transferencia de mercaderas y servicios portuarios conexos. El Instituto Nacional de Estadstica (INE) que tiene por objeto formular y realizar la poltica estadstica nacional, as como planificar, dirigir, coordinar y supervisar las actividades del Sistema Estadstico Nacional. El Ministerio de la Defensa Nacional, a travs de la Marina de Guerra y las Bases Navales en ambos litorales. La Comisin Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), y los miembros del Organismo Legislativo a travs de las Comisiones de Ambiente y de Agricultura del Congreso Nacional de la Republica. Tambin existen organizaciones no gubernamentales y organismos internacionales vinculados con los recursos y los ambientes marinos y costeros. Dentro del primer grupo tenemos instituciones como el Programa Ambiental Regional para Centro Amrica PROARCA-, el Sistema Arrecifal Mesoamericano SAM CCAD-, La Fundacin Para el Ecodesarrollo y la Conservacin FUNDAECO-, La Fundacin Mario Dary FUNDARY-, y La Asociacin de Rescate y Conservacin de Vida Silvestre ARCAS. Dentro del segundo grupo hay entidades como la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo USAID-, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD-, la Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO), la Organizacin Latinoamericana de la Pesca (OLDEPESCA), el Instituto de Fomento de la Pesca (INFOPESCA), la Comisin Interamericana del Atn Tropical (CIAT) y la Comisin Internacional para la Conservacin de los Atunes del Atlntico (ICCAT) y la Comunidad Europea (CEE). Adems Guatemala tiene convenios bilaterales de cooperacin tcnica cientfica en materia de pesca y acuicultura con diferentes pases y gobiernos amigos. Entre los pases tenemos Per, Argentina, Chile, Brasil, Mxico, Cuba, Panam, Espaa, Israel, Japn y Egipto. Universidades nacionales como la Universidad de San Carlos de Guatemala a travs del Centro de Estudios Conservacionistas CECON-, el Centro de Estudios del Mar y Acuacultura CEMA- y la Escuela de Biologa, y la Universidad Del Valle de

4

Guatemala, a travs de sus Departamentos de Biologa y Ecoturismo, el Instituto de Investigaciones y el Centro de Estudios Ambientales. Finalmente tenemos grupos, asociaciones y cooperativas de usuarios de los recursos. Por ejemplo las Cooperativas y asociaciones de pescadores tales como la Federacin de Pescadores Artesanales, y la Federacin de Cooperativas de Pescadores (FEDEPESCA), la Federacin Nacional de Pescadores Artesanales (FENAPESCA), Pescadores y Exportadores de Guatemala (PEXGUA) y la Asociacin de Armadores Atuneros (ARMATUN). Tambin las empresas y compaas pesqueras pertenecientes o no a la Gremial de exportadores de Productos no Tradicionales.

5

MARCO LEGAL: Anlisis histrico de los decretos legislativos, acuerdos gubernativos, acuerdos ministeriales y disposiciones administrativas en materia marina costera. Historia reciente en materia de Legislacin pesquera en Guatemala (UNIPESCA 2002). Decreto Legislativo 1235 Decreto Legislativo 1470 Decreto Legislativo 1412 Acuerdo Gubernativo 6-1-71 Decreto Legislativo 20-76 Acuerdo Gubernativo 28-2-79 Acuerdo Gubernativo 17-2-81 Ley que Reglamenta la Piscicultura y la Pesca, contiene los aspectos legales para la regulacin de las medidas legales, normativa y reglamentacin de la pesca y acuicultura. Establece modificaciones al Decreto 1235 e incorpora reglamentacin para la explotacin racional de los recursos pesqueros del pas. Establece las sanciones a embarcaciones de bandera extranjera que realicen pesca en nuestras aguas jurisdiccionales sin autorizacin. Establece las medidas de proteccin para el Delfn en las aguas jurisdiccionales guatemaltecas. Guatemala reitera la soberana sobre su mar territorial (12 millas nuticas) y en la Zona Econmica Exclusiva las (200 millas nuticas). Reglamento para la concesin de Licencias Especiales de Pesca Martima y sus tipos A B y C. Prohbe por tiempo indefinido, la captura, circulacin y comercializacin de todas las especies de tortugas marinas, e indica que UNIPESCA es el ente responsable de establecer tortugarios a nivel nacional. Modifica al Acuerdo Gubernativo 28-2-79, estableciendo los requisitos para el otorgamiento de Licencias de Pesca Martima en Grande y Mediana Escala, establece el pago de acceso a la pesca y la prohibicin a la pesca artesanal y de pequea escala para capturar camarn marino. Establece veda permanente y proteccin del Delfn.

Acuerdo Gubernativo 6-86 Acuerdo Gubernativo 18-1-73 Acuerdo Gubernativo 176-83

Reglamento que promueve el desarrollo y ordenamiento de la Acuicultura

6

Decreto Legislativo 58-86 Acuerdo Gubernativo 230-86 Acuerdo Ministerial 5-10-87 Acuerdo Gubernativo 576-92 Acuerdo Ministerial 228-94 Acuerdo Gubernativo 784-94 Acuerdo Ministerial 38-95 Acuerdo Ministerial 39-96 Acuerdo Gubernativo 181-97 Acuerdo Ministerial 216-97 Acuerdo Gubernativo 746-99 Decreto Legislativo 01-2001

Guatemala se adhiere a La Organizacin Latinoamericana de la Pesca y Acuicultura OLDEPESCAEstablecimiento de la veda para la captura de la manja canche (sardinita) en la baha de Amatique del 1 de julio al 30 de noviembre y para la manja negra en mar abierto del 1 de mayo al 30 de septiembre. Establece el cierre para la concesin de Licencias de Pesca Martima de Camarn hasta la nueva promulgacin de la Ley de Pesca exceptuando el langostino chileno y los peces. Reglamento para la concesin de Licencias de Pesca Artesanal y de Pequea Escala. Reglamento para el aprovechamiento racional de larvas y post-larvas de camarones pendidos destinadas a la camaronicultura y proteccin de la fauna de acompaamiento. Reglamento para el aprovechamiento de los Tnidos que se desplazan por las aguas jurisdiccionales y Zona Econmica Exclusiva de Guatemala. Se declara veda para la captura de todo espcimen excepto post-larvas de camarn en las aguas martimas al sector de la pesca artesanal y de pequea escala del 15 de mayo al 15 de junio. Reglamento para el uso de dispositivos excluidores de tortugas marinas en las redes de arrastre de los barcos camaroneros. Reglamento de la Pesca Deportiva, se declara protegida el pez vela.

Se declara veda para la captura de larvas y post-larvas de camarones peneidos en todos los esteros del pas, del 1 de diciembre al 15 de enero de cada ao. Creacin de la Unidad de Manejo de la Pesca y Acuicultura UNIPESCA. Acuerdo Internacional para la Proteccin y Conservacin del Delfn, APICD -

7

Decreto Legislativo 9-98 Acuerdo Ministerial 1081-2001 Acuerdo Ministerial 600-2002 Acuerdo Ministerial 622-2002 Resolucin Administrati va 01-2002 Resolucin Administrativa 02-2002

Ley de Inversin Extranjera. El artculo 18 modifica el articulo 5 del Decreto 1470, indicando que las Licencias tipo B pueden utilizar embarcaciones de pabelln nacional y embarcaciones de pabelln extranjero indistintamente. Se abre la pesquera de camarones y langostinos de profundidad fuera de la plataforma continental, distinto a los peneidos. Sistema de Seguimiento y Verificacin del Atn.

Se elimina la veda de camarones peneidos y se regula la luz de malla de las redes de arrastre a 2 pulgadas de abertura. Se establece la veda para la captura de camarn en el Ocano Atlntico, El Golfete y desembocaduras del Ro Sarstn del 1 al 30 de marzo de cada ao. Se establece la veda para la manja canche y manja negra en la baha de Amatique del 1 al 31 de agosto de cada ao

Ley de Pesca.

La nueva Ley de Pesca, Decreto 80-2002 (http://www.calasgt.org/leyes/) presenta significativos cambios en relacin con la pasada ley, "Ley que reglamenta la Piscicultura y la Pesca" es el Decreto Gubernativo No. 1235, vigente desde el ao 1932. Primero, la cuota por derecho de acceso a la pesca que antes se basaba en los volmenes de captura y los precios de muelle para cada grupo de especies, ahora se basa en el tonelaje de registro neto (TRN) de cada embarcacin. De esa manera, las estadsticas de produccin estaban mas enfocadas a determinar un cobro y no a administrar los recursos, como fuera indicado por Matthes en 1986. La nueva legislacin permitir que el gobierno modifique el sistema de recoleccin y procesamiento de datos y estadsticas pesqueras para que permitan generar la informacin necesaria para la correcta administracin de los recursos. Y por otro lado, la nueva ley define UNIPESCA como la autoridad competente para la administracin de los recursos pesqueros.

Ley de reas de Reserva Territoriales del Estado, Decreto 126-97 del Congreso de la Repblica.

De acuerdo con este decreto, el Estado se reserva el derecho de propiedad de una franja de terreno de 3 km en las zonas adyacentes a los ocanos, 200 m en las riberas de lagos y 100 m en las riberas de ros navegables. Los terrenos dentro de estas reas se debe obtener a travs de un contrato de arrendamiento, hasta por un plazo de 30 aos, mediante un pago anual por hectrea que depende del objetivo a que se destina el

8

inmueble. La propiedad privada se reconoce en stas reas, nicamente a aquellos propietarios con ttulos inscritos antes de 1956. La entidad administradora de las concesiones es la Oficina Reguladora de las reas de Reserva Territoriales del Estado, OCRET.

Ley de proteccin al medio ambiente.

Emitida en 1986, la Ley de Proteccin y Mejoramiento del Medio Ambiente, es una de las primeras leyes ambientales vigentes en Guatemala. El enfoque de esta ley se desarrolla a partir de la creacin de una autoridad nacional ambiental, la Comisin Nacional del Medio Ambiente, CONAMA.

Ley de reas Protegidas

El decreto legislativo 4-89, modificado por el decreto legislativo 110-96 y su respectivo reglamento contenido en el Acuerdo Gubernativo 759-90 es otro de los principales instrumentos legales existentes en Guatemala que propician el ordenamiento territorial.

Reglamento Para El Aprovechamiento Del Mangle

Resolucin No. 01.25.98 del Instituto Nacional De Bosques (INAB) Reglamento Para la Proteccin, Conservacin, Uso y Aprovechamiento de los rboles del Ecosistema Manglar.

Convenios Internacionales.

La introduccin generalizada a mediados de los aos setenta de las zonas econmicas exclusivas (ZEE) y la adopcin en 1982, tras largas deliberaciones, de la Convencin de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, han permitido establecer un nuevo marco para una mejor ordenacin de los recursos marinos. Se han ratificado la Convencin de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar; adopcin del Cdigo de Conducta para la Pesca Responsable; Programa 21 de la CNUMAD; el Acuerdo sobre la Aplicacin de las Disposiciones de la Convencin de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar del 10 de Diciembre de 1982 Relativas a la Conservacin y Ordenacin de las Poblaciones de Peces Transzonales y las Poblaciones de Peces Altamente Migratorios; y el Acuerdo para Promover el Cumplimiento de las Medidas Internacionales de Conservacin y Ordenacin por los Buques Pesqueros que Pescan en Alta Mar.

9

CARACTERIZACIN GENERAL DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS MARINOS Y COSTEROS DE GUATEMALA:El estado del ambiente afecta a la salud y el bienestar de los seres humanos, as como la estructura socioeconmica de la sociedad, por lo que es muy importante que las personas responsables de tomar decisiones y el pblico en general, conozcan el estado del ambiente y sus efectos indirectos. La caracterizacin del estado aqu presentada se refiere a la condicin del ambiente costero y marino y sus recursos naturales. El anlisis del estado de los Recursos Marinos y Costeros involucra los ecosistemas, y los recursos vivos, la diversidad de especies y hbitat, los usuarios de los recursos y las poblaciones humanas en la costa, los diversos usos de la zona marina costera, como el uso de bahas para puertos, la recreacin, vivienda, transporte, turismo, etc. y las actividades interrelacionados con la pesca como el comercio de productos pesqueros y acucolas. Definiciones: Recursos Marinos de Guatemala: se consideran aquellos ubicados geogrficamente entre la lnea de costa, definida como la marea ms baja, hasta el limite de la zona econmica exclusiva de Guatemala, a 200 millas de la costa. Recursos Costeros: estn comprendidos entre la lnea de costa y la zona de influencia de la salinidad en el litoral, hasta un mximo de 10 km tierra arriba. Se entiende como la zona costera las reas bajo la influencia de mareas y que experimentan un efecto de la salinidad por el viento, intrusin subterrnea o durante desastres naturales como huracanes. Tambin reas como las desembocaduras de los ros, lagunas costeras, playas, humedales costeros, estuarios, canales de abastecimiento de agua, etc.

Generalidades: Guatemala se sita en la franja tropical, y cuenta con costas tanto en el Ocano Pacifico como en el Mar Caribe, en el Ocano Atlntico. Se enmarca entre las latitudes 13o44' y 18o30' Norte y las longitudes 87o30' y 92o13' Oeste y cuenta con una extensin territorial de 108,889 km2 . La poblacin de Guatemala, la mayor de Centroamrica, se estim en 1995 en 10.62 millones de habitantes, con una tasa de crecimiento poblacional cercana al 3%. De continuar la tasa de crecimiento actual, la poblacin se habr duplicado para el ao 2025 y alcanzar la cifra de 21.67 millones de habitantes. En la zona metropolitana de la ciudad capital se concentran aproximadamente 2.05 millones de personas o 19% de la poblacin total. Aunque la mayora de la poblacin an vive en las reas rurales (58.5%), la poblacin urbana ha crecido a una tasa del 3.8%. La densidad poblacional es de 925 habitantes por hectrea. La distribucin por edades de la poblacin indica que la misma es joven: el 44.3% es menor de 15 aos y el 52.2% se encuentra en el rango de 15 a 65 aos.

10

Guatemala cuenta con ms de 300 lagos y lagunas, siendo al mayor el de Izabal, con 590 km2. El ro ms caudaloso es el Usumacinta, con un caudal medio anual de 1776m3/s. Otros ros importantes son el Motagua (189m3/s) y el Cahabn (166 m3/s). El agua subterrnea utilizable se concentra en la costa del Pacfico, en los valles volcnicos del altiplano y en los valles de los ros mayores como el Motagua y el Polochic.

CARACTERIZACIN DE LOS ECOSISTEMAS: Los principales ecosistemas costeros y marinos del pas comprenden estuarios, marismas, humedales y bosques de manglar, bosques aluviales o pantanos, lagos y lagunas costeras, la desembocadura de ros, dunas y playas, salinas, arrecifes, praderas de pastos marinos y el litoral marino rocoso.

Oceanografa y Geomorfologa de la Costa: Guatemala cuenta con 402 Km. de lnea de costa, 255 Km. en el litoral del Pacfico y 148 km en el Atlntico. La Zona Econmica Exclusiva (ZEE), que se extiende hasta las 200 millas nuticas (MN) de la costa, incluye 85,100 km2 de extensin, de los cuales 2,100 km2 estn en el Atlntico y 83,000 km2 en el Pacifico. El Mar Territorial, que se extienden hasta 12 millas nuticas de la costa tiene una extensin de 7,694 km2. La zona intermareal, ubicada entre la marea ms alta o de sicigias y la marea ms baja y la zona submareal. La plataforma continental, que comprende hasta una profundidad de 200 metros. Los hbitat pelgicos, nertico y ocenico y los recursos demersales. El pas se divide en tres grandes vertientes, La Vertiente del Pacfico que recoge un 19% de la escorrenta, la Vertiente del Atlntico con un 34% de la escorrenta total (de la cual un 14% corresponde a Belice) y la Vertiente del Golfo de Mxico, con un 47% de la escorrenta total media anual. Los ros que corresponden a la Vertiente del Pacfico, tienen longitudes cortas (110 km promedio) y se originan a una altura media de 3000 MSNM. Las pendientes son fuertes en las partes altas de las cuencas, entre el 10% y el 20% cambiando bruscamente a pendientes mnimas en la planicie costera, creando grandes zonas susceptibles a inundacin en esta rea. Estas condiciones fisiogrficas producen crecidas instantneas de gran magnitud y corta duracin as como tiempos de propagacin muy cortos (Pagina web del INSIVUMEH). Por otro lado, todos los ros de la Vertiente del Pacfico acarrean grandes volmenes de material, especialmente escorias y cenizas volcnicas, debido a que la cadena volcnica se encuentra entre los lmites de la vertiente. Debido a este arrastre de material los ros tienen cursos inestables causando daos e inundaciones en la planicie costera. La precipitacin en la vertiente del Pacfico tiene perodos de gran intensidad, tpica de las zonas costeras con una precipitacin media anual de 2200 mm. En el caso de la Vertiente del Atlntico, la longitud de los ros es mucho mayor e incluye el ro ms largo del pas, el Ro Motagua, que en su desembocadura forma la frontera con Hondura, con 486.55 km Las pendientes son ms suaves y su desarrollo es

11

menos brusco, ya que en la parte montaosa los ros hacen su recorrido en grandes barrancas o caones. Las crecidas son de mayor duracin y los tiempos de propagacin son tambin mayores. Los caudales son ms constantes durante todo el ao. Parte del rea dentro de esta vertiente tiene muy baja pluviosidad, 500 mm anuales, mientras que en la zona de Puerto Barrios y Morales, la pluviosidad alcanza hasta 3,500 mm anuales.

Litoral Pacfico El litoral Pacfico se enmarca dentro de la provincia biogeogrfica Chiapas Nicaragua. Por las caractersticas geogrficas y oceanogrficas particulares, el Pacfico en Guatemala carece de puertos naturales. El litoral consiste en una serie de barras arenosas paralelas a la costa, geolgicamente recientes, detrs de los cuales se han formado estuarios y canales con bocas-barras ms o menos permanentes. La plataforma continental de Guatemala, comprendida desde la costa hasta los 200 m de profundidad, mide unos 14,700 km2. Tiene un ancho promedio de 60 km y esta, en su mayor parte, cubierta por lodos (arcilla y limo) y arena. Los fondos son poco accidentados y ms bien planos y son mayormente fondos blandos. Los fondos de barro son mas comunes en su parte profunda y cerca a las zonas limtrofes con Mxico y El Salvador. Tan solo el 10 15% de los fondos consisten en reas rocosas, con geografa submarina accidentada (Matthes 1986). Tambin se encuentran en la plataforma continental parches de fondos duros (roca y coral) en la costa frente Champerico y Ro Paz. Las aguas frente a la costa Pacfica de Guatemala experimentan influencia de dos corrientes mayores, la de California que lleva direccin sur y la corriente Ecuatorial con direccin norte. El rango de mareas es de aproximadamente 1.5 m, ms grande que el rango del Atlntico pero aun de tipo micro-mareal. La productividad de la plataforma continental del rea Estadstica 77 de FAO, que comprende la costa del Pacifico de Guatemala, reporta rendimientos de 1.67 TM / km2 para 1994, pero si se excluyen los pelgicos, y se refiere slo a especies dependientes de la plataforma, ese valor desciende a 0.74 TM / km2, que se considera elevado para reas tropicales o subtropicales. La Vertiente del Pacfico cuenta con un rea total de captacin de 19,220 km2 en 14 cuencas hidrogrficas. Los estuarios (localmente conocidos como esteros) cubren unas 140,000 ha, de los cuales unas 4,000 ha corresponden a bosques de manglares, concentradas mayormente entre Ocs y Champerico, en el Oeste y alrededor de las Lisas, en el Este. En muchos de stos estuarios, solamente se desarrolla mangle en las orillas y mrgenes, por la configuracin del terreno, que se eleva rpidamente. De los estuarios, el Canal de Chiquimulilla, de unos 140 km de largo, presenta significativos grados de contaminacin por ser esta zona muy poblada y por tener solamente tres bocabarras abiertas, lo que dificulta la renovacin de aguas por accin de la marea (Matthes 1986). El aporte de agua dulce en la Costa Pacfica es poco, a pesar de existir numerosos ros, porque todos son cortos, drenando solamente cuencas que no superan los 200 km de largo. El delta de los ros que desembocan en el Pacfico es pequeo y su morfologa es dominada por el oleaje. Los principales centros poblados en la zona costera son, de oeste a este, Ocs en la desembocadura del ro Naranjo, Champerico que

12

tambin es un puerto comercial aunque en desuso en la actualidad, Tilapa, Sipacate, Puerto San Jos, Iztapa, Monterrico, y Las Lisas. El patrn geomrfico de la costa Pacfica de Guatemala corresponde a un ambiente de costa clstico (Jimnez 1994). Este tipo de ambiente resulta de tres condiciones bsicas, primero, la acumulacin de material terrgeno ya sea por descarga directa de un ro o por material transportado por corrientes de deriva a lo largo del litoral; segundo, la ocurrencia de un ambiente hidrodinmico caracterizado por un rango de mareas limitado (menos de 4 m); y tercero, la ocurrencia de una planicie costera con un gradiente topogrfico moderado, estable y reducido. Estas condiciones convergen en el litoral del Pacfico de Guatemala, formando barreras arenosas o barras de gran dinamismo, formadas por sedimentos arenosos que son reacomodados por el oleaje. Los procesos de erosin y desplazamientos litorales generados por las corrientes de deriva litoral hacen que estos ambiente varen constantemente en su geomorfologa. La ocurrencia de la barrera arenosa provoca la formacin de un sistema lagunar de aguas someras tierra adentro (Jimnez 1994). La planicie costera del Pacfico tiene unos cincuenta kilmetros de ancho y ha sido formada por los productos de erosin de las tierras altas volcnicas. Arenas, gravas, pmez y depsitos de variado espesor se han depositado gradualmente hacia las tierras de la llanura aluvial. Debido al tremendo volumen de detritus en abanicos fluviales, y por un significativo grado de subsidencia, el drenaje de las reas costeras es deficiente. El drenaje es de tipo mendrico y la presencia de terrenos pantanosos es frecuente cerca de la costa debido a la topografa plana. A lo largo de la playa se han concentrado arenas negras de origen volcnico (Garcia-Chacn et al. 2000).

Litoral Atlntico: La costa Atlntica de Guatemala est ubicada al sur oeste del Golfo de Honduras, se enmarca dentro de la provincia biogeogrfica Central Caribea y cuenta con una plataforma continental de unos 2,100 km2. La lnea de costa de Guatemala en el Caribe esta sujeta a la influencia de tres ros principales, Motagua, Sarstn, que forma la frontera con Belice, y el sistema Polochic-Lago de Izabal-Ro Dulce. La caracterstica geogrfica mas resaltante es la presencia de una baha semi cerrada, la Baha de Amatique. Esta baha forma un ecosistema complejo de lagunas costeras, pantanos y marismas influenciado por mareas, sistemas riverinos (Ro Dulce - Golfete) y canales que conectan aguas protegidas y la adyacente plataforma continental (Yaez-Arancibia, et. al. 1999). El principal puerto en del Caribe es Puerto Santo Tomas de Castilla, ubicado al sur de la Baha de Amatique. Puerto Barrios es el centro mas poblado de la costa Atlntica, seguido por Livingston, ubicado en la desembocadura del Ro Dulce, al oeste de Puerto Barrios (USDOC et al. 2001). El movimiento general de las aguas en el Mar Caribe est influenciado por la Corriente Sudecuatorial que viene del Atlntico Central y que al tocar el continente sudamericano forma la Corriente de las Guyanas, la cual entra al Caribe a travs de los pasos existentes entre las Antillas Menores y sale por el Estrecho de Yucatn. Las

13

aguas del Caribe en general son pobres, con una produccin primaria (fitoplancton) y secundaria (zooplancton) inferior an a la del Pacfico Centroamericano. El efecto del aporte de agua dulce de los ros sobre la calidad del agua en el ambiente marino, es dominante y causa significativos y repentinos cambios en la salinidad y claridad del agua y afecta a la fauna y flora acutica. La biota se compone principalmente de especies eurihalinas en poca de lluvias (invierno) o sea desde mayo hasta diciembre / enero. Los deltas del Ro Sarstn y Ro Motagua tienen una morfologa dominada por el oleaje y forman bancos de sedimentos dentro de la lnea costera principal. Los fondos son principalmente lodosos en la Baha de Amatique con bancos y playas arenosas, unas pocas zonas rocosas, extensos zacatales (Thalassia testudinum) marginales y manglares (Arrivillaga 2000). Afuera los fondos son ms arenosos, con unas pequeas reas rocosas; existe poco coral, debido a la baja salinidad y claridad del agua en invierno. Los biotopos de fondos duros y formaciones arrecifales cerca de la costa son raros. Se encuentran arrecifes en el bajo de Heredia y Cabo Tres Puntas (Cazali 1988), mientras que los fondos duros y algas coralinas estn presentes en Punta Cocol, Punta Herrera, y La Guaira, y en el litoral desde Punta Herrera a Tapn Creek (Cazali 1988). Otras formaciones rocosas y fondos arrecifales estn presentes cerca de la desembocadura del Ro Sarstn y en el bajo del Faro Blanco. La Baha de Amatique es el ecosistema ms importante en el Atlntico de Guatemala debido a su tamao, estado de conservacin y valor ecolgico y socioeconmico as como tambin por su gran potencial eco turstico. La Baha de Amatique es un cuerpo de agua somero con una profundidad promedio inferior a los 10 m. Por sus caractersticas hidrodinmicas y geomorfolgicos, puede ser considerada como un ecosistema estuarino, entendido este como un cuerpo de agua costero semi cerrado que tiene una comunicacin con el mar y dentro del cual el agua de mar est considerablemente diluida por el agua dulce del drenaje terrestre (Pritchard, 1967). La Baha de Amatique tiene una superficie acutica de 541.6 km2 y que alcanza los 739.6 km2 incluyendo los marismas asociados (Ynez-Arancibia et al. 1999). La Baha de Amatique posee dos pequeas bahas; la de Santo Toms de Castilla, al sur y la Baha La Graciosa, al noreste. La profundidad mxima vara entre los 35 m en la Baha de Amatique y los cinco metros en la Baha La Graciosa, esta ltima comunica al Golfo de Honduras por el Canal Ingls, localizndose aqu varios islotes llamados Cayos del Coche, Cayo de Las Escobas y el Cayo de Santa Isabel (Salaverra y Rosales, 1993). El tipo de mareas en la costa Atlntica de Guatemala es semi-diurna mixta, con un rango micromareal de 0.1 a 0.5 m en promedio en bajamar y pleamar respectivamente (IGM, 1984). En la Baha de Santo Tomas de Castilla el comportamiento de las mareas tienen una oscilacin mxima de 0.54 m sobre el Nivel Medio del Mar (Teniente Ixcotoyac-Prez, 2002, Base Naval del Pacfico, Comunicacin personal). Observaciones de la descarga de los ros, la geomorfologa, los vientos dominantes (NNE) y el efecto de las mareas, indican que la circulacin en la costa Atlntica sigue un patrn anticiclnico principiando alrededor de la desembocadura del ro Sarstn y cerrando el circuito en Punta de Manabique como resultado de la presencia de esta barrera arenosa (Ynez-Arancibia et al. 1999). Los vientos predominantes son del este lo que produce un transporte de sedimentos a lo largo del litoral costero en direccin

14

noroeste, formando la Punta de Manabique (USDOC et al. 2001). Uno de los principales indicadores de este tipo de circulacin son, la presencia de la barrera arrecifal frente a las costas en la parte norte de la desembocadura del ro Sarstn. Otros indicadores del patrn de circulacin son, la carga sedimentaria exportada por los ros y la orientacin de sus deltas siguiendo el patrn de las corrientes, as como la distribucin de bajos en la cuenca central (Ynez-Arancibia et al. 1999). Segn USDOC (2001), el litoral costero del caribe puede ser dividido en seis regiones distintas con similar geomorfologa y una reciente historia geolgica: litorales costeros de morfologa deltica asociada a los principales ros; bahas semicirculares al sur de Ro Sarstn; la seccin del litoral costero erosional de Cocol hasta Punta de Palma, el Golfete, la Punta de Manabique, y el litoral costero afuera. Similarmente, Gonzlez et al. (1990), Morena et al. (1993) y Godnez (1993), proponen 4 unidades o regiones fisiogrficas distintas en la costa Atlntica de Guatemala: Planicie Costera del Caribe: Esta regin pertenece a la parte ms baja de la cuenca del ro de Sarstn y forma parte de una planicie formada por material aluvial con numerosas reas de marismas. Destacan en sta zona varios islotes localizados fuera de la costa y conectadas a formaciones coralinas. Depresin de Izabal: Es una depresin que no excede los 100 msnm, formada entre el Ro Sarstn y el pie de monte de las montaas de Mico, en donde el sistema Ro Dulce El Golfete es la caracterstica geogrfica sobresaliente. Presenta tambin lagunas interiores particularmente en la regin del Golfete y se caracteriza por ser una regin con drenaje pobre y tierras tpicas de reas inundadas. Tierras Altas sedimentarias: Esta es una pequea regin al sur de Baha de Amatique localizada en el piedemonte de las Montaas del Mico. Esta regin es conocida por un paisaje crstico muy accidentado en el que se presentan pliegues, fallas y procesos erosivos. Las tierras en esta regin tienen desage pobre (CIESEG, 1993). Depresin del Motagua: Es una extensa planicie de inundacin (de 0 a 40 msnm) formada por material aluvial. La fisiografa se caracteriza por meandros bien desarrollados, abandonados o fosilizados y por canales de marea y zonas de marismas. Los depsitos sedimentarios transportados por el Ro Montagua forman la Punta de Manabique, una gran barrera arenosa en direccin sudeste-noroeste (CIESEG, 1993 y Moreno et al. 1993).

Indicadores: Un indicador de utilidad que permitira evaluar el proceso de conservacin o degradacin de los ambientes y ecosistemas costeros y marinos son los cambios en la geomorfologa de la costa. Un anlisis histrico de los cambios en el perfil de la costa puede representar impactos de diversa ndole, incluyendo modificaciones introducidas por el ser humano y perturbaciones naturales, ambientales y climticas como huracanes y terremotos.

15

Recursos Pesqueros En Guatemala, la pesca comercia inicia en 1949 cuando se concede la primera licencia para realizar faenas de captura de camarones. La abundancia de este recurso y las estimulantes perspectivas de los mercados, tanto nacionales como internacionales, dieron como resultado el incremento de la actividad en el pas. As, en 1967 se conceden otras 2 licencias industriales para la pesca de camarn y se concede licencia de pesca a 5 cooperativas agrupadas en la Federacin Nacional de Cooperativas Pesqueras del Pacfico (FEDEPESCA) para la pesca de especies en general, todas de gran escala. En 1985 se conceden las primeras licencias de pesca industrial para captura de peces a 6 cooperativas pesqueras y a 4 empresas individuales de mediana escala. La mayora de estas ltimas concesiones fueron canceladas por incumplimientos legales de los beneficiarios. A partir de 1987 ante la prohibicin de conceder ms licencias de pesca industrial para capturar camarones costeros, se restringe la concesin de licencias, las cuales se autorizan solo para la captura de peces y langostino chileno. En 2002, se autoriz la captura para otros crustceos de profundidad localizados fuera de la plataforma continental. La captura en el mar es principalmente crustceos, peces y moluscos. En menor escala, se explota el calamar, y otras especies de gran potencial como el atn, an no han sido plenamente aprovechadas. La pesca artesanal representa el 6% de la totalidad, la pesca en mediana escala por cooperativas un 12%, y la pesca a gran escala para exportacin un 82%. El consumo de pescado por habitante observado en el perodo 1967 - 69 fue de 0.5 kg y para 1990 se estima que lleg a unos 0.9 kg. El factor de expansin estimado del potencial de toneladas mtricas (peso vivo) de captura de pesca es de 3.4 veces lo observado en el perodo 1967/9. Los volmenes de captura anual de la flota comercial de mediana y gran escala para los ltimos diez aos se presentan en la siguiente figura.CAPTURA TOTAL ANUAL Flotas Comercial de Mediana y Gran Escala Pacfico de Guatemala 9.0 8.0 7.0 Millones de Libras 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Media anual: 6.05 millones de libras

Puede observarse que las capturas son bastante estables, con valores medios de 6 millones de libras por ao con oscilaciones entre 4 y 8.5 millones de libras.

16

Listado de especies comerciales del Pacfico (los nombres cientficos aparecen en el Anexo 1): Peces Cherna Corvina Dorado Guavina Jurel Lenguado Lisa Manta raya Marlin Mero o Cabrilla Mojara Palometa

Albacora Aleta Atn Anguila Atn Patudo u Ojudo Atn Aleta Amarilla Atn Listado Bagre Bonito Barbudo Barracuda Berrugata

Pargo Pez Espada Pez Sapo Quinoga Rbalo Ronco Sardina Sierra Tacazonte Tiburn Salmonete

Camarn Blanco Camarn Camelln Camarn Caf Camarn siete barbas

Crustceos Camarn chupaflor Camarn Rojo o Cristal Camarn Tigre Cangrejo

Cucaracha Marina Jaiba Langosta Langostino Chileno

Caracol Calamar Dardo Especies Comerciales del Atlntico

Moluscos Calamar Gigante Ostra

Peces Aleta Bagre Barbudo Barracuda Berrugata Cherna Corvina Jurel Lisa Mero o Cabrilla Mojara Palometa Pargo

Camarn Blanco Camarn Caf

Crustceos Camarn Rojo Camarn Rosado

Camaroncillo o chacaln Cangrejo Langosta

Almeja Calamar

Moluscos Caracol Ostra

17

Caractersticas de la flota por recurso y de los equipos de pesca Flota camaronera La flota de pesca de arrastre en gran escala comprende 48 embarcaciones, con tonelaje de registro neto (TRN) mayor de 30 y potencia de motor arriba de 200 HP. La flota de mediana escala consiste en 18 barcos, con tonelaje de registro neto (TRN) menor de 30 y potencia de motor por debajo de 200 HP. En la baha de Amatique, en el litoral del Atlntico, operan 56 embarcaciones de pequea escala modificadas para la captura de camarn. Tambin operan alrededor de 140 cayucos denominados que utilizan el arte de pesca denominado chango. (UNIPESCA, 2003).

Flota escamera (peces) La flota para la pesca de peces o de escama en el Pacfico, esta comprendida por 44 embarcaciones de mediana y gran escala y unas 4,320 embarcaciones de pequea escala. Estas embarcaciones capturan peces, predominantemente pargos, chernas, tiburones y dorados. Las unidades de pequea escala son lanchas entre 20 y 25 pies de eslora con motores fuera de borda cuya potencia oscila entre 50 y 75 HP, algunas utilizan dos motores. En el litoral atlntico operan 1,240 embarcaciones entre artesanales y de pequea escala las cuales operan tambin en las aguas internas e interiores (UNIPESCA, 2003).

Flota atunera Los flota atunera en el Pacfico esta comprendida por 4 embarcaciones de gran escala con una eslora entre 130 y 180 pies, con motores de ms de 450 HP. Adems, cuentan con bodegas frigorficas con capacidad entre 1800 y 2300 m3. Existen dos empresas que en conjunto sumaran 6 embarcaciones ms, pero en la actualidad no se encuentran operando (UNIPESCA, 2003).

Resumen de las flotas en el litoral del Pacfico de Guatemala Recurso / Flota Camarn Peces Tnidos Langostinos TOTAL Nmero de Embarcaciones Gran Escala Mediana Escala 48 18 19 25 4 2 71 45

Equipamiento En trminos generales, la pesca, con sus embarcaciones, maquinarias, artes y mtodos, est muy poco desarrollada en el pas. El nivel tcnico y de explotacin es bajo, salvo para el camarn y por la gran concentracin de pescadores de subsistencia en los esteros

18

del Pacfico. Algunas pesqueras, como la pesca artesanal del tiburn, ya desarrollan actividades mas tecnificadas, pero otras como la pesca de arrastre camaronero, utilizan tecnologa de los aos 50'. Solamente algunos barcos modernos han aparecido para la pesca de peces de pargo. Las causas de esta situacin, incluyen la geografa particular del litoral del Pacfico, que dificulta la salida al mar, la ignorancia y la falta de informacin (muy poca comunicacin entre los pescadores artesanales y las autoridades) y la falta de capital (crdito) para fomentar el sector artesanal (Matthes, 1987).

Barcos Con excepcin de las flota comercial de mediana y gran escala, y en los ltimos aos, los tiburoneros, prcticamente todos los embarcaciones artesanales son lanchas de fibra de vidrio. Hay unos pequeos barcos de arrastre manual para camarn en Baha de Amatique y pesqueros de pequeas empresas privadas en el Pacfico. Aparte de los barcos de arrastre en el Pacfico nadie utiliza maquinaria (guinches, jaladores de redes, lnea, nasas) y todos, salvo los pesqueros y camaroneros de Amatique, slo utilizan motores fuera de borda o remos. De los que tienen motores diesel, muchos tienen demasiado potencial, especialmente las Cooperativas, y por supuesto, altos costos (Matthes, 1987). Artes Las artes de pesca siguientes son de uso corriente:

Lneas de mano: con un anzuelo Con varios (en rendales) para pescado de fondo (pargo) Palangres: de fondo principalmente; pequeos para pescado como bagre, rbalo, etc. y para tiburn. Cimbras: para tiburn y dorado Nasas: Atlntico, para langosta principalmente por temporadas; para jaiba: plato trampa / nasa con cebo y entrada arriba, en esteros, ambas costas. Redes: de enmalle (trasmallos) para tiburn, pelgicos (especies que se ubican en la columna de agua sin relacin al fondo) y para especies demersales (que se relacionan con el fondo). Atarrayas: Muy utilizadas en los esteros del Pacfico y muchos con mallas muy pequeas (hasta de 1 cm.), lo que hace mucho dao a la fauna. Chinchorro de playa: utilizado en esteros y sobre todo en la Baha de Amatique para pescado de fondo y manja (con malla de cm). Redes de Arrastre. Solamente camaroneros tipo Florida con portalones no ajustables, y mallas de 2.0. A parte de estas artes, hay otros de poco uso, como arpn, trampas, barreras (en esteros y ros), pero en general es baja la variedad de artes usados y se puede incrementar mucho la eficiencia de la pesca con la introduccin de otras artes, como por ejemplo el curricn, palangres derivantes (tiburn, atn) redes de tipo cerco, lmparas o levadizos (para sardinas, calamares, etc.), as como mejorar tcnicas en las artes ya existentes (arrastres, por ejemplo introduccin de arrastre pelgico para calamar) todo esto deber ser experimentado en el programa de pesca experimental. (Matthes, 1987).

19

Red de cerco: para la captura de atunes, y pelgicos menores como la sardina. Tambin utilizada temporalmente para la captura de pargo. Red de arrastre Chango: nicamente en el litoral del Atlntico. Es una red del tipo de red de prueba camaronero.

Importancia econmica y social del sector pesquero La FAO y el Banco Mundial, han hecho ver que el sector pesquero puede ayudar a alcanzar en Guatemala los objetivos econmicos y sociales teniendo en cuenta los recursos potenciales pesqueros y acucolas existentes. Dentro de su modesta dimensin en relacin con otros sectores econmicos, su contribucin se hace importante en los siguientes aspectos: Empleo. Proporciona oportunidades de empleo y contribuye a generar ingresos en reas costeras e interiores (pesca de agua dulce y acuicultura), donde, en muchos casos, no existen otras actividades alternativas. Balanza comercial. Contribuye a la generacin de divisas a travs de la exportacin: en el ao 2000, la exportacin de productos pesqueros sobrepas los 35 millones de dlares. Se observa tambin que las exportaciones se mantuvieron estables entre 1992 y 1998 con un promedio anual de ingresos de alrededor de los US $ 25 millones. Por otro lado de 1999 al 2000 las capturas sufrieron un fuerte incremento de 10,000 a 30,000 TM, pero sin un incremento significativo en los ingresos netos los que alcanzaron un mximo de 35 millones de millones de dlares (Figura 1. Fuente: UNIPESCA 2002). Este incremento observado en los volmenes de exportacin fueron relacionados con el incremento en la exportacin de dorado y tiburn. Llama la atencin que el incremento en el volumen de exportacin no se reflejara en el valor monetario de las exportaciones en la misma proporcin. Dos posibles explicaciones para esta situacin surgen, la primera es que los precios internacionales de estos productos hayan decado drsticamente, y la segunda, que los valores de las exportaciones reportados no sean los correctos. Oferta de alimentos. La actividad pesquera aporta protenas a la dieta alimenticia de la poblacin guatemalteca en general, pero representa un aporte especialmente significativo a las poblaciones ribereas y costeras, en donde la pesca de subsistencia es particularmente importante. Seguridad alimentaria. Contribuye a la generacin de ingresos beneficiando a amplias franjas de la poblacin litoral (martima y de aguas interiores), como fruto de las actividades directas e indirectas conexas al sector. Tambin es fuente principal de alimentacin de origen proteico para tales poblaciones.

Problemticas de los recursos pesqueros: Pesca en pequea escala. La actividad pesquera artesanal se orienta fundamentalmente a la captura de peces de escama, tiburones y camarn en zonas prximas a la costa. Las pequeas comunidades pesqueras de la regin, que de acuerdo a encuestas realizadas en 1999 incluye 15,000 pescadores artesanales, se

20

encuentran en la mayora de los casos aisladas y por ende excluidas no solo de la prestacin de servicios para la pesca sino tambin de los servicios sociales esenciales. El nivel de organizacin de los pescadores artesanales es generalmente muy limitado y el nivel tecnolgico de las embarcaciones y artes de pesca bajo. No existen alternativas a los intermediarios para asegurar no slo la venta del producto sino tambin el financiamiento de las operaciones de pesca.

Exportacin de productos pesqueros 35,000TM

40Valor (Millones de US $)Valores en US $

30,000Produccin (TM)

35 30 25

25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 1992 1993 1994 1995 1996 1977 1988 1999 2000

20 15 10

Pesca industrial. La flota comercial de gran escala est orientada en forma casi exclusiva a la explotacin de los recursos de mayor valor unitario como el camarn, tiburn, pargo y dorado, o de mayor volumen como la sardina. El nmero de barcos existentes para la captura de camarn excede las posibilidades de explotacin que permiten estos recursos; no obstante, se considera que la flota camaronera no se reducir sustancialmente en tanto pueda mantener un nivel de ingresos financieros que cubra sus costos operativos. Esta situacin persistir de no crearse las condiciones adecuadas en el conjunto de la pesquera del camarn que armonicen los diversos intereses y a su vez promuevan una explotacin sostenible.

Conflictos. La flota industrial compite en forma directa con la flota artesanal para el acceso a los recursos en reas cercanas a la costa. Adems, la pesca de arrastre tiene como efecto no deseado una alta proporcin de pesca incidental o acompaante, generalmente descartada. Esto reduce las posibilidades de pesca no slo presentes sino tambin futuras de la flota artesanal y exacerba la situacin conflictiva entre ambas flotas. Tambin existen otras situaciones de conflicto como la extraccin de semilla silvestre del medio marino para la camaronicultura y el antagonismo, de creciente importancia, entre pesca artesanal y pesca recreativa. En el litoral del Atlntico las flotas de arrastre y de trasmallo han llegado a un acuerdo para operar en zonas de pesca separadas y reducir los conflictos. Recursos pesqueros y el medio ambiente

21

La mayor extensin del litoral y de la plataforma continental, as como la mayor productividad de las aguas y la abundancia y distribucin de las especies marinas, hacen que desde el punto de vista pesquero el litoral del Pacfico tenga una importancia mucho mayor que el litoral Atlntico. Esto se refleja en la distribucin de las capturas y desembarques que, en su gran mayora, se realizan en el litoral Pacfico. El principal recurso en Guatemala en trminos de valor, y el segundo en trminos de volumen de desembarques, son los camarones, en sus varios grupos de especies. La explotacin del tiburn, efectuada por pescadores guatemaltecos, ha adquirido significacin. En tercer lugar en trminos de volumen se encuentran los desembarques de peces marinos diversos, grupo que incluye varias especies importantes desde el punto de vista comercial como los pargos. Los peces son capturados especialmente por la flota de pequea escala y como pesca incidental, generalmente en estadio juvenil, por la flota camaronera. La langosta es una pesquera de singular importancia econmica para varios de los pases de la regin y las capturas desembarcadas en ambos ocanos muestran una tendencia ascendente. El deterioro del ambiente afecta severamente a los recursos camaroneros y a la mayor parte de las poblaciones marinas de Guatemala. Adems del eventual excesivo esfuerzo de pesca, las especies de camarn y de peces de ocurrencia cercana a la costa estn ms expuestas al efecto de los cambios en los regmenes de lluvias y otros cambios ambientales, de la contaminacin costera y de otras actividades humanas, incluyendo las migraciones poblacionales hacia las zonas costeras. Las reas estuarinas, manglares y lagunas, constituyen zonas de cra de camarones y peces juveniles. Este hbitat, particularmente delicado, est sufriendo severos ataques derivados del turismo, fabricacin de carbn, obras costeras, uso indiscriminado de fertilizantes y aportes crecientes de agua dulce provenientes de obras hidrulicas, y se encuentra adems amenazado por las consecuencias del crecimiento explosivo de la cra de camarn. Por otra parte, debe tenerse en cuenta la existencia en la regin de especies amenazadas de extincin como la tortuga marina y el manat. La preservacin del medio ambiente marino y costero es de particular inters para el sector pesquero, porque en ese medio es donde se generan la mayor parte de los recursos vivos del mar. Existe preocupacin por los organismos nacionales de preservacin del medio ambiente, acerca de la evolucin de la situacin, y plantean medidas urgentes para evitar futuros deterioros. Finalmente un aspecto que no ha recibido la atencin necesaria es el impacto ambiental de las artes de pesca extraviadas. Los trasmallos de monofilamento tienen un tiempo de vida de ms de 20 aos, por lo que cuando se extravan por efecto del clima, ruptura, u otro factor, estos pueden continuar pescando por mucho tiempo. Una sugerencia que se ha mencionado es introducir una reglamentacin que obligue al uso de trasmallos de seda o polifilamento que tiene un tiempo de vida de unos dos o tres aos despus de extraviado.

Exploracin de los recursos pesqueros en la costa pacfica

22

A excepcin de los camarones costeros pertenecientes a la familia de los peneidos y de las especies localizadas en la plataforma continental del ocano Pacifico guatemalteco, cuya biomasa se estim en las prospecciones que el B/I Dr. Fridtjof Nansen, 1987 y que posteriormente fueron confirmadas por el B/I Fengur, 1992-1996, no se cuenta con informacin para aquellos recursos que se encuentran fuera de la plataforma continental. El programa regional PRADEPESCA/UE 1992-1996 efectu cruceros de pesca comercial simulada en las aguas martimas del ocano Pacfico utilizando varias embarcaciones de investigacin como B/I Fengur, B/I Lolitn, B/I Orense y B/I Ms Stacy, con el fin de identificar nuevas especies interesantes desde el punto de vista comercial. Sin embargo los resultados de dichos cruceros no han arrojado las perspectivas que de ellos se esperaban, a excepcin de la pesquera de palangre y mas bien, confirmaron lo ya reportado por el B/I Fridtjof Nansen (UNIPESCA, 2003). Las ltimas investigaciones fueron realizadas en el ao 1997 por el barco "Orense" a travs de cruceros de exploracin de mero de profundidad (merluza) y calamar gigante en el Pacifico guatemalteco. Los muestreos confirmaron la presencia y abundancia en nuestras aguas del calamar gigante (Dosidicus gigas) a partir de los 400 metros de profundidad, no as la de merluza. Los resultados de la investigacin del F. Nansen y B/I Fengur, se ofrecen en el anexo. (UNIPESCA, 2003).

Principales Recursos Pesqueros: Camarones Las estadsticas existentes para ambas costas en cuanto a los desembarques mensuales por categoras comerciales de las diferentes especies, no permiten su utilizacin directa en mtodos cuantitativos de evaluacin de recursos. Este tipo de informacin es indispensable para estimar las mortalidades de pesca y abundancia mensuales de los recursos. Costa Pacfica En la costa del Pacfico el camarn es el recurso ms aprovechado y su explotacin se realiza desde 1957. Entre 1979 y 1992 el promedio de explotacin del camarn se excedi en ms del 70% del Rendimiento Mximo Sostenido (RMS). Sin embargo, en los ltimos aos de registro, la explotacin no ha superado las 1,700 TM / ao, cifra que se encuentra cerca del nivel de rendimiento mximo sostenible (http://www.ecouncil.ac.cr/Centroam/CONAMA/conam.htm). Los camarones constituyen uno de los recursos pesqueros ms rentables en Guatemala, el cual resulta ser preferentemente atractivo a los mercados internacionales como USA, Japn y Europa. Guatemala, como tantos otros pases, ve en esta actividad y en especial a este recurso, como una fuente de inversin, empleo y divisas. Cinco son las especies de camarones de inters comercial en aguas del Pacfico camarn blanco, camarn azul, camarn caf, camarn rojo y chacaln (Ehrdhardt, 1999). Estas especies se distribuyen entre las isbatas de 0 a 70 m de profundidad, siendo su principal distribucin hasta los 50 m. Las concentraciones y mayores abundancias de

23

estas especies se encuentran principalmente hacia la frontera de Mxico, partiendo del Puerto de Champerico. De la informacin obtenida de las capturas anuales del recurso se observan las mayores abundancias entre los meses de septiembre a febrero de cada ao. De acuerdo con las estadsticas recabadas por la UNIPESCA (2002), entre 1991 y el ao 2001, las capturas comerciales de mediana y gran escala se han mantenido en un promedio de 2 millones de libras para camarones; 2.5 millones para el chacaln y entre ambos 4.5 millones de libras anuales de captura (aproximadamente 2,000 TM). Como se puede apreciar en la Figura XX, la captura media de camarones blancos y de chacaln no difiere significativamente, sin embargo la variabilidad en la captura de chacaln es mucho mayor por lo que esta especie ejerce una influencia de mayor dispersin dentro de los rendimientos de la pesquera.Captura Media Peneidos (1991-2001) 7,000,000 6,000,000 5,000,000 4,000,000 3,000,000 2,000,000 1,000,000 0 Camarones blancos Chacalin Total

La amenaza principal en la explotacin del camarn ha sido la sobre pesca. En funcin de esto, la administracin pesquera ha tomado como base las recomendaciones de los estudios realizados por Nelson Ehrdhardt en el ao de 1999 en la que se encontr que dichas especies estaran soportando niveles importantes de mortalidad de pesca sin que las mismas estuvieran dentro de niveles que pudieran categorizarse como de sobre explotacin. Otra medida de ordenacin es actualmente a travs del nuevo reglamento y ley de pesca (diciembre del 2002), donde todas las redes camaroneras debern utilizar una luz de malla de 2.0 dejando la de 1 en desuso. Esta medida fue impuesta con la intencin de permitir que los camarones de talla pequea logren escapar a las capturas, los cuales posteriormente sern incorporados a la fase de explotacin. Esta medida tambin ha jugado un papel importante en el escape de estadios juveniles de otras especies componentes de la fauna de acompaamiento del camarn. Desde el punto de vista bio-econmico, el tamao de la flota actual (60 embarcaciones) est disipando la rentabilidad del recurso ya que los rendimientos por barco son significativamente ms bajos que aquellos que podran obtenerse con tamaos menores de flota (Ehrdhardt, 1999).

libras

24

La veda establecida en 1987, de un mes de duracin durante abril, contribuye ligeramente al incremento de la abundancia de camarones en los meses siguientes a la misma. Se concluye que la adopcin de la veda en abril - mayo tiene un efecto poco significativo, debido a que esta poca del ao es la de menor abundancia del conglomerado de especies de camarn. Adems debido a que en general los tamaos del primer reclutamiento corresponde a individuos que ya han experimentado un crecimiento notable en estadios juveniles que no aparecen el la pesquera (Ehrdhardt, 1999). Figura XX. Captura media entre los aos 1991 al 2001. Fuente: UNIPESCA, 2002.Capturas de camarones (1991-2001) 3,500 3,000 Captura (TM) 2,500 2,000 1,500 1,000 500 0 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Aos

Camarn Chacaln Total

De los anlisis de las capturas obtenidas durante los cuatro cruceros del B/I Dr. F. Nansen en el ao de 1987, (Stersdal, G.; et al., 1999), se desprende que la fauna de acompaamiento del camarn (FAC) representa el 95% de la captura total, mientras que solamente el 5% est representada por camarones. De acuerdo a los rendimientos histricos de esta pesquera en el Pacfico se observa (Figura 2) que ha habido una baja sustancial a partir del ao 1997 (donde se registr el fenmeno de El Nio) hasta el 2001. Puede inferirse que actualmente el recurso camaronero se encuentra con problemas de abundancia y se hace necesario que la administracin pesquera tome las medidas pertinentes del caso tales como veda temporal, veda geogrfica, reduccin en el esfuerzo pesquero, regulaciones sobre el arte de pesca o una combinacin de las anteriores. Otro factor que ha influenciado la pesca del camarn es el desarrollo de la flota camaronera artesanal con trasmallo y su impacto en las capturas totales. La pesca artesanal de camarn captura en promedio unas 577 TM por ao y utiliza unas 5,000 embarcaciones (Ing. Juan Segura, UNIPESCA, com. pers.). Esta pesquera presenta varios problemas, entre otros ser una pesca no regulada y no contar con registros estadsticos de las capturas efectuadas. Tomando en consideracin la pesca artesanal podra considerarse que el recurso camaronero se encuentra en un nivel de sobre explotacin.

25

Las principales comunidades en el Pacfico que se dedican a la pesca artesanal de camarn incluyen El Ahumado, Buena Vista, Champerico, El Chapetn, El Garitn, El Hawai, Las Lisas, Monterrico, El Paredn, Puerto San Jos, El Pumpo, Sipacate y Tilapa. Las embarcaciones utilizadas para la captura del camarn en aguas interiores (Canal de Chiquimulilla) son de madera de hasta 15 pies de eslora, el tipo de propulsin es manual ya sea con remo o vara, escasamente algunos utilizan motor fuera de borda de hasta 20 HP y no utilizan ningn tipo de preservacin para el producto capturado. Las embarcaciones utilizadas para la captura de camarn en aguas martimas utilizan embarcaciones de madera y fibra de vidrio de hasta 25 pies de eslora, el tipo de propulsin es con motor fuera de borda de hasta 75 HP y tampoco utilizan ningn tipo de preservacin para el producto capturado (Ing. Juan Segura, UNIPESCA-MAGA com. pers.). Los pescadores de camarn en aguas estuarinas utilizan como arte de pesca predominante la atarraya con un dimetro de abertura entre 5 y 8 metros, una cada de 2.5 metros, de material monofilamento con una luz de malla de 1 cm. Por otro lado, los pescadores de camarn en aguas martimas utilizan como arte de pesca el trasmallo con una longitud promedio de 1000 metros, una cada de hasta 3 metros, de material monofilamento con una luz de malla de a 1 pulgada Las especies de camarn capturadas en aguas costeras por la flota artesanal son el camarn blanco (90%), camarn azul (7%) y camarn caf (3%). Las tallas de captura oscilan de U 21-30 (camarn mediano) a U 31. Las especies de camarn capturadas en aguas martimas son camarn blanco (85%) y camarn azul (15%), las tallas de captura oscilan de U 7 a U 16-20 y de U 21-25 y 26-30.

Costa Atlntica La actividad pesquera del camarn en el Atlntico se desarrolla fundamentalmente por unidades o embarcaciones pesqueras comerciales de pequea escala o artesanales que operan bsicamente en el rea de la Baha de Amatique. Entre las comunidades ms importantes en la pesca del camarn destacan Livingston, Sarstn, y Puerto Barrios. Las especies de camarn explotadas en la costa Atlntica son camarn blanco, caf, chacaln y camarn rozado. Las tres primeras especies son de distribucin muy costera slo hasta las 6.5 brazas de profundidad (1 braza equivale a 1.83 m). La ltima, el camarn rozado, se puede encontrar entre 4.5 y 72 brazas. No se tienen claros estimados de la biomasa de recurso camarn en el Golfo de Honduras, no obstante, se ha realizado una primera aproximacin que indica una biomasa total de 645 toneladas 1.42 millones de libras (ICSED 2000). Comparando esta biomasa con los niveles actuales de captura, 623 TM 1.37 millones de libras, se puede apreciar que son valores similares. Esto lleva a plantear que la biomasa estimada corresponde solo a una fraccin de la biomasa mxima alcanzable por el stock de camarn, si se considera que la biomasa estimada por rea de barrido corresponde solo a un 50% de la biomasa mxima alcanzable por el stock de camarn. De esta manera, se calcula que el stock de camarn es de aproximadamente 284 millones de libras 1,290 TM.

26

La temporada de pesca del camarn tiene una duracin total de 10 meses en el ao, con una veda del 1 de abril al 15 de mayo de cada ao. De acuerdo a los pescadores, la productividad pesquera vara a lo largo del ao, identificndose un perodo de altas o producciones de cinco y medio meses, que va desde mediados de octubre - noviembre a marzo - abril. La temporada baja tiene una duracin de cuatro meses y medio. Durante la temporada de pesca las embarcaciones operan durante la noche, realizando en promedio tres lances por viaje de pesca y operando seis das a la semana. El rendimiento o productividad por viaje vara de acuerdo a la temporada y al tipo de embarcacin. As, para la flota de embarcaciones medianas con motor interior el rendimiento promedio es de 60 libras por viaje y 40 libras / viaje para las temporadas buena y mala, respectivamente (ICSED 2000). La pesca del camarn se realiza con redes de arrastre desde dos grupos de embarcaciones. El primer grupo corresponde a una flota de 40 embarcaciones de mediana escala con motores diesel interiores. De acuerdo a informacin de UNIPESCA (DITEPESCA) para el ao 1997, el material de construccin de estas embarcaciones es madera, fibra de vidrio, hierro, o aluminio. Las ms comunes son las de fibra de vidrio que sumaban un total de 14 embarcaciones en 1997. Las embarcaciones construidas en madera - fibra de vidrio y en hierro, con 4 embarcaciones en cada categora. Las dimensiones del casco y potencia de las embarcaciones de fibra de vidrio son, en promedio de 29 pies de eslora (longitud), 10 pies de manga (ancho), 5 pies de puntal (alto) y 131 HP (caballos de fuerza) de potencia. Las embarcaciones de madera - fibra de vidrio tienen en promedio 30 pies de eslora, 10 pies de manga, 5 pies de puntal y 150 HP de potencia. Las embarcaciones de hierro tienen en promedio: 38 pies de eslora, 12 pies de manga, 7 pies de puntal y 122 HP de potencia. El segundo grupo de embarcaciones dedicadas a la pesca de camarn corresponde a una flota de 120 embarcaciones de pequea escala con motor fuera de borda. Estas embarcaciones son llamadas localmente changeras debido al nombre que se le da al arte de pesca que usan, el chango. Si bien no se cuenta con un catastro de estas embarcaciones, puede decirse que la mayora son embarcaciones construidas en fibra de vidrio con una eslora aproximada de 16 a 19 pies y con motores de 40 a 75 HP. Caractersticas de la flota camaronera en el Atlntico de Guatemala (ICSED 2000): Categora Tamao Flota, numero de embarcaciones Duracin de la Temporada (meses) Rendimiento por viaje libras Captura Anual por Embarcacin libras Captura Total Anual libras Captura Total Anual toneladas Barcos 40 5.5 50 12,240 489,600 223 Lanchas 120 4.5 30 7,344 881,280 401

ICSED (2000) sugiere que las medidas de administracin pesquera, tanto bajo criterios biolgicos como bio-econmicos, permitira alcanzar mejores condiciones en la pesca de camarn. Esto es, permitira mejorar el estado del recurso, los rendimientos totales y por embarcacin, as como los beneficios netos e ingresos obtenidos. La aplicacin de objetivos de conservacin ms fuertes, como el alcanzar capturas de 67% y 85% de la biomasa mxima, permitiran lograr un stock de recurso mayor y por tanto, tericamente mas estables, la disminucin en los volmenes de captura, ingresos y beneficios totales

27

es ms que proporcional y por tanto la sociedad deja de ganar beneficios presentes y futuros. Los valores promedios de ingresos por viaje y mensuales, calculados a partir de la informacin de rendimiento, esfuerzo pesquero y precios oscila en promedio entre Q949 /viaje en temporada alta y Q768 /viaje en temporada baja (ICSED 2000). El ingreso mensual para estas embarcaciones oscila en promedio entre los Q26,000 /mes en temporada alta y Q22,400 /mes en temporada baja. Esto es, entre los US$ 3.470 en temporada buena y los 2.995 en temporada mala. El ingreso por viaje para los changeros oscila en promedio entre US$ 85 / viaje en temporada buena y US$ 74 /viaje en temporada baja. El ingreso mensual para los changeros oscila en promedio entre los US$ 2,200 por mes en temporada alta y los US$ 1,940 por mes en temporada baja. La normativa existente para la pesquera de camarn en el Atlntico tiene una mnima capacidad prctica para limitar el acceso de nuevas unidades productivas a la pesquera. Adems, la poca y duracin de la veda aplicada no esta basada en las caractersticas y dinmica del stock de camarn del Golfo de Honduras, sino que a partir de lo establecido para los recursos del Pacfico. Esto es un indicador que estas medidas pueden no estar siendo efectivas en controlar la presin pesquera sobre el recurso. Por otra parte, dado que la tradicin pesquera del pas est directamente ligada a la actividad de la costa Pacfica, hasta hace muy poco tiempo el nivel de control y fiscalizacin de las medidas de regulacin existentes era muy baja en la costa Atlntica. Por otra parte, FUNDAECO (1998) reporta que de acuerdo a la percepcin de los propios pescadores, el recurso puede encontrarse con problemas de sobre pesca. Finalmente, si bien es probable que el recurso camarn que existe en la Baha de Amatique est relacionado y dependa del recurso camarn que existe en las porciones pertenecientes a Belice y Honduras del Golfo, aun cuando no existe evidencias que soporten esta hiptesis.

Tiburones La pesquera de tiburn es un su mayora de tipo artesanal, con embarcaciones tipo panga y con motores fuera de borda. La pesca se realiza principalmente utilizando cimbras (palangres) e incidentalmente con trasmallos. Ruiz, et al. (2000), determina que la pesquera del tiburn en Guatemala (ocano Pacfico), esta compuesta por quince especies, principalmente de los ordenes Carcharhiniformes y Lamniformes. De las especies reportadas el tiburn gris es la especie ms abundante y es considerada como la especie que sostiene la pesquera. Es frecuente en las capturas de todo el ao, con mayores ndices en los meses de febrero y agosto. Esta especie se explota en toda su estructura de tallas con rangos entre los 45 y 235 cm de longitud total, incluyendo organismos juveniles en las capturas constituidas en el Puerto de San Jos y Buena Vista, por y por recin nacidos y juveniles en el Puerto de Champerico. Ruiz, et al. (2000) describen que las hembras depositan sus cras a lo largo de la lnea de costa y posiblemente en el talud continental, donde la alta productividad y temperaturas clidas son adecuadas para que los tiburones pequeos pasen sus primeros aos de vida. Las embarcaciones artesanales reportan sus reas de pesca de entre la costa y 25 millas

28

nuticas de distancia. Aqu se han registrado capturas de individuos recin nacidos y juveniles de un ao, principalmente de las especies punta de zapato, cornuda y cazn. Las capturas de tiburones han sido reportadas desde el ao 1996 cuando se capturaron 58 TM. Para 1997 los desembarques ascendieron a 155 TM. Aunque aparentemente la cantidad de tiburn capturado es 1997 ascendi en ms de un 100%, esta cifra no es ms que una mejora en los registros de las capturas. La informacin de series histricas de capturas y esfuerzo pesquero no es buena, dado que no se cuenta con un banco que refleje el estado real de esta pesquera y los niveles de utilizacin del recurso en todo el pas. La pesquera industrial de tiburn es bastante reciente, no as la del sector de la pequea escala. Se tiene conocimiento que alrededor de 200 embarcaciones del sector de la pequea escala se dedican a la captura de tiburones en las aguas jurisdiccionales, obteniendo una captura anual de 250 TM, mientras que el sector industrial opera en la actualidad 18 embarcaciones con una captura anual de 90 TM (MAGA-UNIPESCA 2003). En la Figura XX se puede apreciar que en el ao de 1995 se inicia la pesca industrial de este recurso y es en 1998 cuando esta pesquera se consolida, manteniendo un crecimiento en el esfuerzo de pesca (con casi 650,000 libras en el aos 2001) y en el volumen capturado. En base a esto, para garantizar su sostenibilidad y por tratarse de un recurso transzonal y altamente migratorio, se hace necesario establecer a nivel regional acuerdos bilaterales para adoptar medidas de control y ordenacin (MAGAUNIPESCA, 2003). Figura XX. Fuente: UNIPESCA, 2003.Captura de tiburones (1991-2001) 350 300 Captura (TM) 250 200 150 100 50 0 1991 1992 1993 1994 1995 1996 Aos 1997 1998 1999 2000 2001

Muchas de las especies capturadas en aguas del Pacfico guatemalteco, principalmente por la pesca artesanal, la componen individuos neonatos y juveniles. Por otro lado las estadsticas no proporcionan informacin suficiente para conocer el patrn de explotacin de la pesquera y el estado de salud de las poblaciones de tiburones, se

29

desconoce adems informacin referente a las reas de crianza, informacin crtica para la conservacin de las poblaciones (F. Mrquez y C. Ruiz, 1999).

Dorado El dorado (Coryphaena hippurus) del Pacfico es un recurso altamente migratorio que se captura en nuestras aguas jurisdiccionales por las flotas de pequea, mediana y gran escala utilizando el palangre como arte de pesca. Es un recurso de comportamiento estacional y temporal que obliga a la flota pesquera a realizar largos desplazamientos apoyados en algunos casos por informacin satelital de temperaturas superficiales y frentes fros. La pesquera de dorado inicia en el ao de 1996, con una embarcacin de mediana escala (sector industrial), y se incrementa a 14 buques registrados en el ao 2002 (Lpez et al. 2002). A pesar de ser una pesquera muy presionada a nivel internacional, en nuestras aguas jurisdiccionales se considera un recurso joven. Esta situacin hace prever que en el transcurso de los prximos aos se incrementar el esfuerzo pesquero y el volumen de la produccin. Ante esta situacin y por tratarse de un recurso que no reconoce fronteras, UNIPESCA al igual que en el caso de la pesquera del tiburn, deber establecer acuerdos bilaterales para el ordenamiento de esta pesquera migratoria compartida. En la Figura XX se puede apreciar que la pesquera industrial de este recurso se inici a finales de 1996 presentando variaciones de su abundancia en el transcurso de los aos registrados, con un aumento en las capturas en el ao 1999 de 200,000 libras y que llega hasta 900,000 libras para los aos 2000 y 2001. Figura XX. Fuente: UNIPESCA 2003.Captura de Dorado (Flota Industrial) 1991-2001 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 1991 1992 1993 1994 1995 1996 Aos 1997 1998 1999 2000 2001

El dorado representa la pesquera ms joven y de reciente incorporacin dentro del sector industrial, originada por la disminucin en las capturas de los recursos

Captura (TM)

30

tradicionales, la apertura de nuevos mercados internacionales y por la calidad de su carne. El comportamiento de la captura del dorado como se aprecia en la grfica, esta igualmente influenciado por los precios en el mercado internacional. En consecuencia, se ha podido comprobar que, cuando las condiciones ambientales favorecen la pesquera de este recurso en aguas Guatemaltecas, temporalmente se incrementa la demanda del recurso, el esfuerzo pesquero y los precios muelle nacionales, como resultado de los precios tan atractivos en el mercado internacional. Sin embargo, al saturarse el mercado internacional (lo cual ocurre en un corto perodo de tiempo) siempre se manifiesta una sensible disminucin en la demanda del recurso y del esfuerzo pesquero, lo cual origina el desplome de los precios en el mercado nacional. Con base en los registros histricos de pesca, durante el perodo comprendido entre 1995 y 2001 los volmenes de captura promedio se comportan siempre a la alza en el segundo y cuarto trimestres, mientras que a la baja el primero y tercer trimestres.

Pargos Con base en los resultados de las prospecciones pesqueras del B/I Fridtjof Nansen en 1986 y del B/I FENGUR de 1993 a 1995, se estim que en la plataforma continental de nuestras aguas jurisdiccionales existe una biomasa de 2,000 TM de pargos. Por tradicin los pargos son peces de mucho inters comercial porque en el mercado nacional e internacional los precios son llamativos para los productores nacionales. Esto ha originado el uso de diversidad de artes de pesca para su captura que incluyen desde la red de arrastre, redes de cerco y anzuelos. A partir del fenmeno del nio de 1997 (Figura XX), las capturas anuales del sector industrial manifiestan una cada abrupta y creciente en los rendimientos. Los rendimientos van de 400,000 a 300,000 libras por ao para 1992 1994 hasta valores de, 50,000 libras en el ao 2001. Esta misma situacin se observa en la pesca de pequea escala, lo cual puede relacionarse al aumento del esfuerzo pesquero, aunado a la presencia de condiciones ambientales adversas fenmeno del El Nio en el ao 1997. En la actualidad la flota industrial que captura este recurso ha dejado parcialmente de operar, por lo que las capturas reportadas a partir de 1998 corresponden nicamente a la fauna de acompaamiento de la pesquera del camarn, desconocindose al momento el volumen extrado por el sector de pequea escala y artesanal. Las especies de pargo reportadas en las capturas son pargo rojo, amarillo, de la mancha y dentn. Actualmente se cree que las capturas reportadas no sobrepasan el Rendimiento Mximo Sostenible (RMS) desde el punto de vista biolgico (Baldetti et al. 1999). An cuando, se ha observado que los buques camaroneros de arrastre capturan gran cantidad de especimenes de tallas muy pequeas (< 15 cm) que lgicamente son organismos que no llegan a su talla de primera madurez.

Baldetti et al. (1999), recomienda algunas medidas de regulacin hacia este recurso pesquero, proponiendo entre ellas el aumento en las luces de malla de los trasmallos y el establecimiento de un perodo de veda en mayo y agosto en zonas rocosas y coralinas.

31

Los cambios ambientales, como el fenmeno de El Nio en 1997, han afectado la distribucin y abundancia de este recurso (Salaverra 1998), sobre todo en los cambios ocurridos en los rendimientos y en las abundancias de especies de pargo en particular. Por ejemplo el aumento del pargo lunarejo (L. guttatus) en 1997 comparado con los resultados de 1996. Figura XX. Fuente: UNIPESCA, 2003.Captura de Pargos (Flota Industrial) 1991-2001 250 200 Captura (TM) 150 100 50 0 1991 1992 1993 1994 1995 1996 Aos 1997 1998 1999 2000 2001

Atunes La pesquera de altura del atn se inicia formalmente en Guatemala en 1999, a travs de 2 empresas de sociedades mixtas Guatemala Espaa, las cuales operan una flota de 4 buques. La CIAT (Comisin Interamericana del Atn Tropical), encargada de velar por el aprovechamiento sostenido del atn, otorga a Guatemala en 1999 una cuota de acarreo de 5,050 TM. Guatemala se incorpor oficialmente como pas parte de CIAT en mayo del 2000 y en enero del 2001 ratific su adhesin al APICD (Acuerdo Internacional para la Conservacin del Delfn). En la actualidad, la CIAT le ha adjudicado a Guatemala otros 1700 TM de acarreo de atn, los cuales sern adjudicados a la flota nacional. La industria atunera construye actualmente el complejo industrial atunero con la mas alta tecnologa de Latinoamrica. Los volmenes de atn capturados por la flota cerquera con bandera guatemalteca fueron de 3,547 TM en 1999, 30,609 TM para el 2000, 23,300 para el 2001 y 15,243 TM para el 2002. La pesca de altura del atn representa para Guatemala un ingreso de US$ 80,000 por ao en concepto de pago de licencia de pesca. Adems, la operacin de la planta de procesamiento del atn representar unos 1000 empleos y la eventual reduccin en el precio del atn en lata en el pas. En relacin a la flota de escama, la captura de atunes como el atn aleta amarilla es incidental. En la actualidad se capturan dos especies, el bonito y el atn negro o barrilete, utilizando como arte de pesca el palangre. Estas especies son utilizados como carnada por la flota industrial palangrera para la captura de tiburn y dorado. La Figura

32

6 presenta el comportamiento de las capturas, el cual ha sido creciente hasta el ao 2000, con unas 160,000 libras. En base a las solicitudes de licencia pendientes, se espera un incremento en los prximos aos en la captura de atn. Con el inicio de operaciones de la empresas atuneras y del complejo industrial atunero en nuestro pas, se puede observar (Figura XX) que la flota palangrera ha realizado algunos intentos por capturar atunes de altura (aleta amarilla), logrando producciones entre 15,000 y 20,000 libras para los aos 2000 y 2001. Se puede predecir un crecimiento y desarrollo de esta pesquera a futuro, considerando que los atunes constituyen un recurso de gran inters a nivel internacional entre los pases ribereos, por la apertura del mercado nacional y por lo atractivo y estables que son los precios a nivel internacional.

Figura XX. Fuente: UNIPESCA, 2003.

Captura incidental de atn (1991-2001) Palangre 80 70 60 Captura (TM)Atn aleta amarilla Atn bonito y barrilete

50 40 30 20 10 0 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Aos

Sardina La pesquera de la sardina machete de hebra (Opisthonema libertate) dio inicio a principios del mes de diciembre del 2002, con una embarcacin de tipo bolichera, es decir con red de cerco. De acuerdo a evaluaciones de este recurso realizadas por el B/I Dr. F. Nansen en 1986, se estim una biomasa de aproximadamente 110,000 TM para Guatemala. Posteriormente en el ao 2002-2003 al iniciarse las pesca comercial, se hicieron estimaciones de alrededor de 80,000 TM (Salaverra 2003), con un Rendimiento Mximo Sostenible de 21,000 TM. Las principales reas de concentracin de sardina se presentan en las cercanas a Puerto de San Jos y Puerto de Champerico, entre profundidades que oscilan de 20 y 30 m de profundidad, y a una distancia entre 2 y 10 millas nuticas de la costa. La fauna de acompaamiento en la captura de sardina con red de cerco es menor al 0.5% de la captura total, lo que demuestra que esta pesquera monoespecfica. A razn de prevenir en un futuro la sobre explotacin de este recurso se ha recomendado un mximo de 4 embarcaciones cerqueras. Resulta de 33

suma importancia que se lleven a cabo registros y monitoreos de la actividad permanentemente para reunir y analizar datos de captura, esfuerzo pesquero, distribucin, reas de pesca, rendimientos y otros.

Langosta del Pacfico El recurso langosta del Pacfico guatemalteco nunca ha sido objeto de evaluaciones o estimaciones. La informacin disponible a la fecha es solamente aquella proveniente de las estadsticas registradas en la UNIPESCA. Estas estadsticas son resultado de los desembarques de las empresas camaroneras cuando capturan langosta como parte de la fauna de acompaamiento del camarn. Las capturas muestran un incremento significativo desde 1.0 TM para 1991, hasta 9.0 TM para 1998, en aos subsiguientes los rendimientos de este recurso disminuyeron hasta llegar al ao 2001 con apenas 0.5 TM (Figura XX). A la fecha no se tienen resultados o informacin concernientes a estimaciones de biomasa, distribucin, abundancia. A su vez, no existen medidas reglamentarias actuales que ayuden a la conservacin de este recurso.

Figura XX. Fuente: UNIPESCA, 2003.Captura de langosta (Pacfico 1991-2001) 12 10 Captura (TM) 8 6 4 2 0 1991 1992 1993 1994 1995 1996 Aos 1997 1998 1999 2000 2001

Langosta del Atlntico Entre las comunidades ms importantes en la pesquera de la langosta destacan Punta Manabique, Tres Puntas y San Francisco. La pesca de la langosta se realiza con trasmallos langosteros. Las embarcaciones usadas son embarcaciones pequeas de madera o fibra de vidrio, tipo tiburoneras. Las embarcaciones de fibra de vidrio tienen una eslora que vara entre los 16 pies y 19 pies y las de madera o canoas oscilan entre los 18 y 23 pies de eslora. Estas embarcaciones utilizan motores fuera de borda cuya potencia vara entre los 15 y los 45 HP, de acuerdo a las costumbres y las posibilidades econmicas de los pescadores. La temporada de pesca de la langosta no

34

tiene una veda y se estima que por factores climticos y de manutencin de los equipos, la temporada de pesca alcanzara los diez meses. La pesca de la langosta con trasmallo se realiza en dos viajes semanales de una duracin promedio de 2.5 das. El rendimiento promedio obtenido es de 10.4 libras-cola / da, mientras que el tamao estimado de la flota es de 35 embarcaciones. La captura total es de 79,772 libras/ ao, equivalente a 36 toneladas al ao. Los precios pagados por la langosta en Guatemala, tiene un valor promedio de US $ 8.4 por libra de cola (ICSED, 2000). Para el caso de la langosta, Panulirus argus, Guatemala no posee normativa respecto a este recurso en la costa atlntica.

Manja (Costa atlntica) Todas las comunidades de Punta de Manabique se dedican bsicamente a la pesca, principalmente de manja. En 1995 la comunidad de Punta de Manabique pesc entre 1,500 a 3,000 libras (0.7 - 1.4 TM) de manja fresca con capturas promedio de 600 750 libras de manja por ao. Se estima que en toda la costa del Atlntico guatemalteco se pescan aproximadamente de 9,000 a 13,000 libras (4.0 6.0 TM) de manja fresca por ao. Puede concluirse que existe una sobre-pesca de manja por la dependencia econmica de esta especie. El precio de 100 libras de manja seca (se toman 300 libras de manja fresca para producir sta cantidad de manja seca) es de Q100 a Q500, dependiendo de la demanda. Se pesca todo cuanto se pueda, pues no se sabe de sus hbitos, migracin, ciclo vital, etc. No existe un sistema de manejo, aspecto de gran importancia para una explotacin sostenible de esta especie sobre la cual hay gran presin (Godoy 1999). Las especies que pueden ser encontradas como fauna de acompaamiento de esta pesquera son: Anchoa hepsetus (Engraulididae), Atherinomorus stipes (Atherinidae), Caranx bartholomaei (Carangidae), Eucinostomus argenteus (Gerreidae), Harengula jaguana (Clupeidae) y Sphyraena barracuda (Sphyraenidae).

Pesca artesanal en ambas costas La pesca martima artesanal en los litorales del Pacfico y Atlntico de Guatemala, es una actividad que durante los ltimos aos ha evolucionado; adquiriendo nuevas embarcaciones de mayor autonoma y desplazamiento. Esto ha ayudado en la bsqueda de nuevas reas de pesca, ms distantes de la costa, logrando incrementar sus volmenes (Pradepesca 1999). El total de pescadores artesanales estimados en 1995 se presenta en la tabla XX. La pesca martima artesanal y de pequea escala opera a lo largo y ancho de ambos litorales del pas, dirigiendo sus faenas de pesca al camarn y la escama. Con base en el Censo de Embarcaciones Pesqueras Artesanales, se tiene un registro de 5650 embarcaciones y cerca de 12,000 pescadores que extraen anualmente alrededor de 35000 toneladas mtricas de productos hidrobiolgicos. La Tabla siguiente (MM) describe los tipos de embarcaciones pesqueras artesanales y el nmero de ellas, que se encuentran operando en ambas costas.

35

Tabla MM. Caracterizacin de la pesca artesanal de Guatemala 1995 (FAO 1998). Ocano Pacfico Numero de pescadores Embarcaciones Pangas Botes Total Produccin en TM 9,694 1,918 870 2,788 21,841 Ocano Atlntico 2,764 255 848 1,103 4,751 Total 12,458 2,173 1,718 3,891 26,592

Los principales proyectos de desarrollo de la pesca artesanal actualmente impulsados por MAGA-UNIPESCA en el litoral del Pacfico de Guatemala son (Lorena Boix Morn M. Sc. Com. pers.) incluyen proyectos para el acondicionamiento de fabricas de hielo y cuartos fros (Cooperativa de Pescadores El Dorado en San Marcos, Tilapa y Asociacin de Pescadores Artesanales de Sipacate APASI). Otros proyectos comprenden el acondicionamiento y equipamiento de centros de acopio pesquero en Champerico, Retalhuleu, (Cooperativa de Pescadores Marylandia R.L. y la Asociacin de pescadores artesanales de Champerico ASOPECHAMP), en Iztapa, Escuintla (Cooperativa de Pescadores La Bonanza) y en la Barrona, Moyuta, Jutiapa (Cooperativa de Pescadores de La Barrona COPESBA R. L.). Proyectos para el aprovisionamiento de lanchas y equipos de pesca (Asociacin de Pescadores Artesanales de Sipacate APASI; Asociacin de Pescadores Artesanales de San Jos APASJO, en San Jos, Escuintla; Asociacin de Pescadores Artesanales "La Sierra en Sipacate, Escuintla; Cooperativa de Pescadores El Camarn en San Marcos, Tilapa; Asociacin de Pescadores Artesanales La Tintorera del Semillero, en la Gomera, Escuintla; Asociacin de Pescadores Artesanales "El Fortunato en Tecojate, Escuintla y Asociacin de Pescadores Artesanales Los Delfines en Tulate, Retalhuleu.

La Pesca Artesanal y La Organizacin Comunitaria La pesca artesanal en Guatemala no ha logrado un mayor desarrollo tecnolgico, ya que no existe una produccin estable. Con respecto a la mano de obra involucrada en las faenas pesqueras, se reporta la utilizacin de mano de obra familiar, acompaada de mano de obra asalariada. La mecnica de pago es indistinta hacia la familia y hacia el asalariado, ya que en el momento de la faena pesquera a todos se les toma como empleados. A diferencia del campesino agrcola, en la familia pescadora, se observa una clara diferenciacin productiva dentro del ncleo familiar. Cada uno de los elementos de la familia tiene su propia forma de incidir dentro del proceso productivo, aunque el negocio sea completamente familiar, todos devengan parte de la gananc