ecosistemas continentales, costeros y marinos de

285
ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH) Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives De Andréis (Invemar) Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi (I. Sinchi) Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico Jhon von Neumann (IIAP)

Upload: vuongdang

Post on 14-Feb-2017

266 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

  • ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA

    Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales (IDEAM)

    Instituto Geogrfico Agustn Codazzi (IGAC)

    Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt (IAvH)

    Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Jos Benito Vives De Andris (Invemar)

    Instituto Amaznico de Investigaciones Cientficas Sinchi (I. Sinchi)

    Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacfico Jhon von Neumann (IIAP)

  • Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia

    COORDINACIN DE LA PUBLICACINFelipe Fonseca Fino, IGAC

    ASESORA EDITORIALAndrea Torres Perdign, IDEAM

    REVISIN DE ESTILOClaudia Mara Villa Garca, IAvHAndrea Torres Perdign

    ASESORA TCNICA INTERNACIONALDavid Rossiter, metodologa y control de calidadKoert Sijmons, representacin cartogrfica

    FOTOGRAFABanco de Imgenes Ambientales IAvHBanco de Imgenes IDEAM

    DISEO, DIAGRAMACIN E IMPRESINImprenta Nacional de Colombia

    Impreso en Bogot, D. C., ColombiaDiciembre de 20071.000 ejemplares

    ISBN 978-958-8323-16-9

    PALABRAS CLAVE:Bioma, cartografa, Colombia, clima, cobertura de la tierra, ecosistema, ecosistema marino, geopedologa, indicador ambiental, modelo digital de elevacin, modelo digital de profundidad y paisaje marino.

    Biome, cartography, Colombia, climate, digital elevation model, digital depth model, ecosystem, environmental indicator, geopedology, land cover, marine ecosystem and seascape.

    Este documento es uno de los resultados del convenio marco de cooperacin entre el Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambien-tales (IDEAM), Instituto Geogrfico Agustn Codazzi (IGAC), Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt (IAvH), Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacfico Jhon von Neumann (IIAP), Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Jos Benito Vives De Andris (Invemar) e Instituto Amaznico de Investigaciones Cientficas Sinchi (I. Sinchi). Su desarrollo y publicacin han sido cofinanciados por el proyecto Mejora de los sistemas de cartografa del territorio colombiano COL/B7-310/IB/98/0257, del convenio de la Unin Europea y la Repblica de Colombia, a travs del Instituto Geogrfico Agustn Codazzi.

    CTESE COMO:

    IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi e IIAP. 2007. Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia. Instituto de Hidrologa, Meteoro-loga y Estudios Ambientales, Instituto Geogrfico Agustn Codazzi, Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt, Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacfico Jhon von Neumann, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Jos Benito Vives De Andris e Instituto Amaznico de Investigaciones Cientficas Sinchi. Bogot, D. C, 276 p. + 37 hojas cartogrficas.

    Instituto Geogrfico Agustn Codazzi (IGAC) 2007.

    Todos los textos pueden ser tomados total o parcialmente citando la fuente.

    Instituto Geogrfico Agustn Codazzi.

    Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia /IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi e IIAP. - - Bogot : Imprenta Nacional de Colombia, 2007.276 p. : ils. mapas a colores. + 1 CD-ROOM, 37 planchasIncluye bibliografa e ndice de tablas ISBN 978-958-8323-16-9 1. Ecosistema continental - Colombia 2. Ecosistema marino 3. Ecosistema costero 4. Coordenadas geogrficas Magna-Sirgas 5. Geopedologa 6. Zonificacin climtica 7. Coberturas de la tierra 8. Cartografa-Colombia 9. Medio Ambiente - ConservacinDB-IGAC 1-00884

  • IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi e IIAP

    lvaro Uribe VlezPresidente de la Repblica de Colombia

    Juan Lozano RamrezMinistro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT)

    Carlos Costa PosadaDirector GeneralInstituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales (IDEAM)

    Ivn Daro Gmez GuzmnDirector GeneralInstituto Geogrfico Agustn Codazzi (IGAC)

    Fernando Gast HardersDirector GeneralInstituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt (IAvH)

    Francisco Armando Arias Isaza Director GeneralInstituto de Investigaciones Marinas y Costeras Jos Benito Vives De Andris (Invemar)

    Luz Marina Mantilla CrdenasDirectora GeneralInstituto Amaznico de Investigaciones Cientficas Sinchi (I. Sinchi)

    Bismark Nicols Chaverra Rojas (2006)William Klinger Braham (2007)Director GeneralInstituto de Investigaciones Ambientales del Pacfico Jhon von Neumann (IIAP)

  • Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia

    COMIT DE COORDINACIN DEL MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA

    IDEAMCarlos Costa Posada, Director GeneralFernando Salazar Holgun, Delegado de la Direccin GeneralIngrid Alexandra Herrera Lozada, Representante tcnica

    IGACIvn Daro Gmez Guzmn, Director GeneralFelipe Fonseca Fino, Delegado de la Direccin GeneralRicardo Fabin Siachoque, Representante tcnico

    IAvHFernando Gast Harders, Director GeneralNelly Rodrguez Eraso, Delegada de la Direccin GeneralMilton Romero Ruz, Representante tcnico

    InvemarFrancisco Armando Arias Isaza, Director GeneralPaula Cristina Sierra Correa, Delegada de la Direccin GeneralDaniel Mauricio Rozo Garzn, Representante tcnico

    I. SinchiLuz Marina Mantilla Crdenas, Directora GeneralRosa Eulalia Gmez de Riveros, Delegada de la Direccin General Uriel Gonzalo Murcia Garca, Representante tcnico

    IIAPBismark Nicols Chaverra Rojas, Director General (2006)William Klinger Braham, Director General (2007)Elina Londoo Alurralde, Delegada de la Direccin GeneralLiliana lvarez del Pino Ricard, Representante tcnica

  • IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi e IIAP

    AUTORES

    Mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia

    Francisco Armando Arias Isaza, Invemar

    Liliana lvarez del Pino Ricard, IIAP

    Juan Jos Ballesteros Parra, Invemar

    Bernardo Eusebio Betancourt Parra, I. Sinchi

    Edersson Cabrera Montenegro, IAvH

    Dairon Crdenas Lpez, I. Sinchi

    William Castro Pulido, I. Sinchi

    Bismark Nicols Chaverra Rojas, IIAP

    Carlos Costa Posada, IDEAM

    Mercedes Covilla Lpez, IDEAM

    Felipe Fonseca Fino, IGAC

    Gustavo Galindo Garca, IAvH

    Sonia Patricia Garavito Jimnez, IGAC

    Jess Antonio Garay, Invemar

    Fernando Gast Harders, IAvH

    Rosa Eulalia Gmez de Riveros, I. Sinchi

    Ivn Daro Gmez Guzmn, IGAC

    scar Guzmn Rey, IDEAM

    Ingrid Alexandra Herrera Lozada, IDEAM

    Ginova Nadezhdy Horta Corts, I. Sinchi

    Elina Londoo Alurralde, IIAP

    Edwin Londoo, IIAP

    Tatiana Lpez Piedrahta, IIAP

    Clara del Pilar Lozano Rivera, Invemar

    Luz Marina Mantilla Crdenas, I. Sinchi

    Jeferson Martnez Lozano, IIAP

    Augusto Mazorra Valderrama, I. Sinchi

    Amparo Molina Mrquez, Invemar

    Consuelo Molina Mrquez, Invemar

    Gloria Molina Mrquez, Invemar

    Uriel Gonzalo Murcia Garca, I. Sinchi

    Javier Otero Garca, IAvH

    Alexander Pez Lancheros, IGAC

    Gladis Perea, IIAP

    Mara del Mar Rendn Orduz, IDEAM, I. Sinchi

    Javier Orlando Reyes Forero, Invemar

    Nelly Rodrguez Eraso, IAvH

    Carlos Hernando Rodrguez Len, I. Sinchi

    Claudia Patricia Romero Hernndez, IDEAM

    Heron Jos Romero Martnez, I. Sinchi

    Milton Romero Ruz, IAvH

    Luis Alberto Rosas Acosta, IGAC

    Daniel Mauricio Rozo Garzn, Invemar

    Fernando Salazar Holgun, IDEAM

    Ricardo Fabin Siachoque, IGAC

    Paula Cristina Sierra Correa, Invemar

    Patricia Tllez Guio, IIAP, IDEAM

    Martha Patricia Vides Casado, Invemar

  • Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia

    Textos de la memoria tcnica

    Liliana lvarez del Pino Ricard, IIAP

    Edersson Cabrera Montenegro, IAvH

    Bismark Nicols Chaverra Rojas, IIAP

    Carlos Costa Posada, IDEAM

    Mercedes Covilla Lpez, IDEAM

    Felipe Fonseca Fino, IGAC

    Gustavo Galindo Garca, IAvH

    Fernando Gast Harders, IAvH

    Ivn Daro Gmez Guzmn, IGAC

    scar Guzmn Rey, IDEAM

    Ingrid Alexandra Herrera Lozada, IDEAM

    William Klinger Braham, IIAP

    Clara del Pilar Lozano Rivera, Invemar

    Ginova Nadezhdy Horta Corts, I. Sinchi

    Luz Marina Mantilla Crdenas, I. Sinchi

    Amparo Molina Mrquez, Invemar

    Consuelo Molina Mrquez, Invemar

    Gloria Molina Mrquez, Invemar

    Uriel Gonzalo Murcia Garca, I. Sinchi

    Alexander Pez Lancheros, IGAC

    Javier Otero Garca, IAvH

    Mara del Mar Rendn Orduz, I. Sinchi, IDEAM

    Javier Orlando Reyes Forero, Invemar

    Carlos Hernando Rodrguez Len, I. Sinchi

    Luis Alberto Rosas Acosta, IGAC

    Daniel Mauricio Rozo Garzn, Invemar

    Heron Jos Romero Martnez, I. Sinchi

    Milton Hernn Romero Ruiz, IAvH

    Fernando Salazar Holgun, IDEAM

    Ricardo Fabin Siachoque, IGAC

    Patricia Tllez Guio, IIAP, IDEAM

    Martha Patricia Vides Casado, Invemar

    Edicin cartogrfica

    Mara del Pilar Achicanoy Plazas, IGAC

    Juan Jos Ballesteros Parra, Invemar

    Felipe Fonseca Fino, IGAC

    Ingrid Alexandra Herrera, IDEAM

    Daniel Mauricio Rozo Garzn, Invemar

    Fernando Salazar Holgun, IDEAM

    Koert Sijmons, ITC

  • IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi e IIAP

    Los autores agradecen el apoyo brindado en el Instituto de Hidrologa, Meteorologa y

    Estudios Ambientales (IDEAM) por Juan Carlos Alarcn Hincapi, Mara Cecilia Cardo-

    na Ruiz, Jorge Luis Ceballos Livano, Olga Cecilia Gonzlez Gmez, Maximiliano Hen-

    rquez Daza, Gonzalo Hurtado Mora, Martha Patricia Len Poveda, Andrea Torres Perdi-

    gn, Nstor Javier Martnez Ardila, Reinaldo Snchez Lpez y Jos Ville Jnior Triana por

    sus aportes conceptuales y tcnicos. En el Instituto Geogrfico Agustn Codazzi (IGAC) a

    Alexnder Pez Lancheros, Marco Tulio Herrera, Anderson Puentes Carvajal, Carla Susan

    Jimnez Tapias, David Arenas Herrera, dgar Adolfo Mustaf Pubiano, Freddy Josu Que-

    cano Reina, Germn Alonso Carrillo Romero, Ibeth Carolina Rincn Vivas, Jairo Francisco

    Chinchilla Castro, Jenny Carolina Roa, Jhon Jairo Sanabria Martnez, Leonor Ayd Rodr-

    guez y Martha Constanza Fierro Ramrez por su trabajo en la elaboracin de la cartografa

    bsica y a Alberto Boada Rodrguez, Domingo Meldivelso y Vivin Farley Garzn Vargas

    por su colaboracin al proyecto. De la misma manera, en el Instituto de Investigaciones

    Marinas y Costeras Jos Benito Vives De Andris (Invemar) a Anthony Chatwin, Georgina

    Guzmn Ospitia, Eddie Lora Yepes, Carolina Garca Valencia, Carolina Segura Quintero,

    Leonardo Arias Alemn, Diego Lus Gil Agudelo, Alberto Rodrguez Ramrez, scar David

    Solano Plazas, Gabriel Rodolfo Navas Surez, Nadiezhda Santodomingo Aguilar, Diana

    Isabel Gmez Lpez, Arturo Acero Pizarro, Nstor Hernando Campos Campos, Ral Navas,

    David Alejandro Alonso Carvajal, Mateo Lpez Victoria, Juan Manuel Daz Merlano y Car-

    los Andrade Amaya por su trabajo como colaboradores cientficos y a dgar Jos Barros

    Pinedo y Alejandro Alberto Castao por su colaboracin al proyecto. En el Instituto de In-

    vestigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt (IAvH) a los investigadores de

    la Unidad de SIG por su valioso y constante apoyo en la consolidacin de este proyecto, a

    Diana Patricia Ramrez, Monica Marcela Morales, Rubn Dario Mateus, Juliana Rodrguez,

    Camilo Cadena, Carol Franco y a Carlos Pedraza. Y un reconocimiento a Sonia Mireya Sua

    y Henry Polanco por sus aportes en el mapeo de ecosistemas.

    Tambin a Koert Sijmons y David Rossiter, asesores tcnicos internacionales del In-

    ternational Institute for Geo-Information Science and Earth Observation (ITC) de Holanda,

    por su valioso aporte al diseo grfico de los mapas y al proceso metodolgico para la

    produccin final del mapa.

    Agradecimientos

  • IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi e IIAP

    Con el Mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia, escala 1:500.000, culmina la fase inicial de un ambicioso programa interinstitucional de caracterizacin,

    monitoreo y seguimiento de los ecosistemas de la Nacin. Este resultado se convierte en

    el primer mapa de ecosistemas realizado con una metodologa concertada entre entida-

    des competentes en el tema y el primer producto cartogrfico sectorial desarrollado en el

    marco de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales, ICDE.

    Por primera vez se integra el territorio continental y marino de Colombia bajo un

    mismo sistema de coordenadas cartogrficas y a escala 1:500.000. Esto requiri la adi-

    cin de 10 nuevas hojas cartogrficas a las 26 que conforman el esquema tradicional

    para la parte continental de Colombia. La cartografa se realiz con base en coordenadas

    geogrficas Magna-Sirgas, recientemente adoptadas por el IGAC como el sistema oficial

    para la cartografa del futuro.

    Ms que un mapa, el producto final es una base de datos geogrfica con mltiples

    capas de informacin como geopedologa, zonificacin climtica, coberturas de la tierra,

    geomorfologa de fondos marinos y clima ocenico. Con la base de datos se obtuvo un

    conjunto de indicadores que apoyan la determinacin del estado de los ecosistemas en el

    pas. Esta base de datos es la lnea base sobre la cual se har un seguimiento continuo y

    mancomunado del estado de los ecosistemas del pas, informacin clave para la adminis-

    tracin y el manejo del territorio.

    La presente memoria tcnica documenta la metodologa utilizada en la construccin

    del mapa y los productos adicionales que permitieron su consolidacin, de manera que

    pueda ser evaluada y replicada por los usuarios y que les permita definir objetivamente

    el nivel de precisin del ejercicio.

    Las entidades participantes expresan un especial agradecimiento a la Comisin Euro-

    pea por el aporte de recursos para la realizacin de este proyecto. Por su gestin para la con-

    solidacin de este proceso al seor embajador de la Unin Europea en Colombia, Adrianus

    Presentacin

  • Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia

    Koetsenruijter; a Johnny Csar Ariza, Task Manager de la Delegacin de la Comisin Europea

    para Colombia y Ecuador y a Nicola Bertolini, ex funcionario de la Delegacin.

    De igual manera, al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, por

    su apoyo en la divulgacin de esta publicacin para que sea un documento de consulta

    tcnica de las autoridades ambientales colombianas.

    Carlos Costa PosadaDirector General IDEAM

    Fernando Gast HardersDirector General IAvH

    Luz Marina Mantilla CrdenasDirectora General I. Sinchi

    Ivn Daro Gmez GuzmnDirector General IGAC

    Francisco Armando Arias IsazaDirector General Invemar

    William Klinger BrahamDirector General IIAP

  • IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi e IIAP

    Introduccin............................................................................................................. . 13

    I. Marco conceptual .......................................................................... 17

    1... Conceptos.bsicos............................................................................................ . 19

    . 1.1. reas.continentales.y.costeras................................................................. . 19

    . 1.2. reas.marinas.......................................................................................... . 37

    2... Antecedentes.de.la.representacin.cartogrfica.de.ecosistemas...................... . 51

    . 2.1. Mapeo.de.ecosistemas.continentales.y.costeros...................................... . 51

    . 2.2. Ecosistemas.marinos................................................................................ . 56

    3..Determinacin.del.estado.de.los.ecosistemas.continentales.y.costeros............... . 59

    . 3.1. Antecedentes........................................................................................... . 59

    . 3.2. Propuesta.de.indicadores......................................................................... . 60

    II. Metodologa ..................................................................................... 63

    1..Elaboracin.de.la.cartografa.bsica.de.Colombia............................................... . 65

    . 1.1. Base.de.datos.cartogrfica.a.escala.1:500.000........................................ . 65

    . 1.2. Elaboracin.de.la.base.de.datos.cartogrfica........................................... . 65

    . 1.3. Especificaciones.del.mapa.a.escala.1:500.000......................................... . 68

    2..Elaboracin.de.cartografa.temtica.................................................................... . 75

    . 2.1. Ecosistemas.continentales.y.costeros....................................................... . 75

    . 2.2. Ecosistemas.y.paisajes.del.fondo.marino................................................. .130

    III. Resultados ....................................................................................... 146

    1..Ecosistemas.continentales,.costeros.y.marinos.................................................... .147

    . 1.1. Grandes.biomas.y.biomas.continentales.para.Colombia.......................... .147

    . 1.2. Ecosistemas.continentales.y.costeros.de.Colombia.................................. .164

    . 1.3. Ecosistemas.marinos................................................................................ .171

    . 1.4. Paisajes.del.fondo.marino........................................................................ .174

    2..Estado.de.los.ecosistemas.continentales.y.costeros.de.Colombia........................ .189

    . 2.1. Ecosistemas.naturales.de.Colombia......................................................... .189

    . 2.2. Ecosistemas.naturales.de.las.corporaciones.autnomas.regionales......... .194

    . 2.3. Ecosistemas.de.las.corporaciones.autnomas.regionales........................ .195

    . 2.4. Ecosistemas.de.los.departamentos.......................................................... .229

    Bibliografa ........................................................................................... 247

    Contenido

  • IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi e IIAP

    La propuesta para realizar un mapa de ecosistemas de Colombia, escala 1:500.000, fue

    formulada, discutida y concertada durante ms de dos aos por el Instituto de Hidrolo-

    ga, Meteorologa y Estudios Ambientales (IDEAM), los institutos del Sistema Nacional

    Ambiental de Colombia1 (SINA) vinculados al Ministerio de Ambiente, Vivienda y De-

    sarrollo Territorial (MAVDT) y el Instituto Geogrfico Agustn Codazzi (IGAC). Una vez

    consolidada, el proyecto Mejora de los sistemas de cartografa del territorio colombia-

    no, ejecutado por el IGAC, apoy econmica, tcnica y operativamente su realizacin. En diciembre de 2005 los institutos firmaron el convenio marco de cooperacin especial,

    cuyo objetivo es la cooperacin mutua a travs del apoyo, asistencia tcnica, logstica y

    recursos financieros; el intercambio de conocimientos cientficos y de informacin tcnica,

    as como de productos y servicios que contribuyan al cumplimiento de las funciones de las

    entidades participantes, y a la consolidacin de un proceso que le permita al pas obtener

    informacin nacional actualizada de los ecosistemas.

    El Mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia, escala 1:500.000, y la memoria tcnica que se presenta, son el resultado de la primera etapa del

    convenio marco que proporciona elementos tcnicos e informacin para apoyar el diseo,

    la operacin y el manejo sostenible de un sistema de seguimiento y monitoreo del estado

    de los ecosistemas. Los objetivos de esta etapa inicial fueron: 1). Oficializar el proceso

    para el desarrollo de la cartografa de los ecosistemas continentales, costeros y marinos

    de Colombia, a escala 1:500.000; 2). Aumentar la capacidad tcnica y operativa para el

    procesamiento de productos de sensores remotos y cartografa en los institutos partici-

    pantes y 3). Apoyar a la determinacin del estado de los ecosistemas a escala nacional

    como apoyo a la gestin ambiental.

    La metodologa para la obtencin del Mapa de ecosistemas consider dos aproxi-maciones, una para los componentes continentales y costeros, y otra para los marinos. El

    procedimiento general para la delimitacin de ecosistemas continentales consisti en la

    integracin de informacin de geopedologa, zonificacin climtica y coberturas de la tie-

    rra, mediante procesos de anlisis espacial y sistemas de informacin geogrfica. Por su

    Introduccin

    1. Instituto de Investi-gacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt (IAvH), Instituto Amaznico de Investigaciones Cient-ficas Sinchi (I. Sinchi), Instituto de Investiga-ciones Ambientales del Pacfico (IIAP) e Insti-tuto de Investigaciones Marinas y Costeras Jos Benito Vives De Andris (Invemar).

  • Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia

    parte la distribucin de los ecosistemas marinos fue generada a partir de escalas detalla-

    das y representadas junto a paisajes del fondo marino que se obtuvieron como resultado

    de una serie de anlisis de informacin geomorfolgica, oceanogrfica y climtica.

    La coordinacin tcnica del Mapa de ecosistemas, la elaboracin del Mapa de zoni-ficacin climtica y la integracin del Mapa de coberturas de la tierra estuvo a cargo del IDEAM. La informacin sobre coberturas de la tierra fue generada por los institutos de

    investigacin de la siguiente manera: el IAvH la produjo para la regin Andina, Caribe y

    Orinoquia; el IIAP, para el Pacfico; el I. Sinchi, para la Amazonia, y el Invemar, para las

    costas Caribe y Pacfico. La informacin regional se hizo a partir de una leyenda comn

    para la clasificacin de imgenes satelitales Landsat, tomadas entre 1999 y 2002, orto-

    rrectificadas por el IGAC. La cartografa de los paisajes y ecosistemas del fondo marino

    del Caribe y Pacfico colombiano, as como el modelo digital de profundidades fueron

    generados por el Invemar. El IGAC aport la cartografa bsica oficial, la informacin de

    geomorfologa y suelos, el modelo digital de elevacin e imgenes satelitales. Al incluir

    las reas marinas, se requiri la ampliacin del esquema tradicional de las 26 hojas carto-

    grficas que conforman la parte emergida de Colombia en la escala 1:500.000 del IGAC.

    Por esta razn, el Mapa de ecosistemas est conformado por 36 hojas cartogrficas que comprenden la soberana nacional.

    Entre los productos cartogrficos que acompaan el Mapa de ecosistemas se encuen-tra un conjunto de mapas que incluye la base cartogrfica actualizada a escala 1:500.000

    y mapas temticos de precipitacin, temperatura y zonificacin climtica, cobertura de la

    tierra, geopedologa y biomas, entre otros. Adicionalmente, se presenta un modelo nacio-

    nal de elevacin y profundidades.

    Como aporte a la determinacin del estado de los ecosistemas en el pas, se iden-

    tific un conjunto de indicadores, calculados a partir del Mapa de ecosistemas, que se convierte en una referencia importante para apoyar la toma de decisiones en los procesos

    de gestin ambiental, investigacin y formulacin de polticas, entre otros.

    Por otra parte, para la gestin de la informacin se dise y desarroll una base de

    datos geogrfica que permite identificar las relaciones entre cada uno de los elementos

    que conforman una unidad de ecosistemas y que, a la vez, posibilita su manejo multitem-

    poral. Esta herramienta facilita la disponibilidad de informacin a diferentes usuarios a

    travs de Internet.

  • IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi e IIAP

    Como resultados obtenidos de la generacin del Mapa de ecosistemas se destaca la consolidacin y el fortalecimiento interinstitucional de equipos tcnicos de trabajo alre-

    dedor de temas como teledeteccin, interpretacin de imgenes de satlite, sistemas de

    informacin geogrfica, agrologa, hidrografa, geomorfologa, oceanografa y meteoro-

    loga, entre otros.

    Esta memoria tcnica presenta, en la primera parte, los antecedentes y conceptos

    bsicos para abordar la cartografa temtica. En la segunda, expone el proceso metodo-

    lgico que incluye los procesos adelantados en cada uno de los temas y las fases desa-

    rrolladas. Finalmente, en la tercera parte, presenta el estado de los ecosistemas mediante

    un conjunto de indicadores reportados para todo el territorio nacional, como tambin por

    jurisdiccin de las autoridades ambientales y departamentos.

    De esta forma, el Mapa de ecosistemas, su memoria tcnica y los dems productos generados, se constituyen en herramientas estratgicas para el conocimiento, la conser-

    vacin y gestin de los ecosistemas en el pas.

  • I . M A R C O C O N C E P T U A L

  • Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia

  • I. M

    arc

    o C

    on

    ce

    ptu

    al

    19

    1. Conceptos bs icos

    La discusin conceptual para la elaboracin del Mapa de ecosistemas parti de una revisin de trabajos, enfoques y aproximaciones existentes alrededor de conceptos como ecosiste-

    mas. En algunos casos, se tomaron las definiciones comnmente aceptadas; en otros, ante

    la cantidad y diversidad de acepciones, fue necesario hacer consensos o elaborar nuevas

    definiciones.

    El proceso de discusin incluy la revisin de los marcos conceptuales hechos desde la

    experiencia de cada una de las entidades participantes, con el fin de hacer acuerdos sobre

    la metodologa que se iba a seguir. En algunos casos, como con el Invemar, se mantuvieron

    criterios tcnicos, conceptuales y metodolgicos particulares, en consideracin de las especi-

    ficidades del mbito marino, y de la escasa informacin disponible acerca de ellos.

    1 .1 reas cont inenta les y costeras

    En este captulo se presentan las definiciones que, para este estudio, se tomaron de carto-

    grafa, clima, geopedologa, cobertura de la tierra, biomas y ecosistemas continentales y

    costeros.

    1 .1 .1 Cartograf a

    Tcnica y arte que rene el conjunto de actividades de oficina y campo tendientes a la elabo-

    racin de cartas y mapas. Tradicionalmente, la cartografa se ha encargado de la produccin

    de mapas impresos, para lo cual hace uso de proyecciones cartogrficas que permiten repre-

    sentar sobre un plano la superficie curva de la Tierra.

    1 .1 .2 C l ima

    Segn el Diccionario Meteorolgico (1992), el clima es el estado medio de los elementos

    meteorolgicos de una localidad considerando un perodo largo de tiempo. El clima de una

  • 20Ec

    os

    iste

    ma

    s c

    on

    tin

    en

    tale

    s,

    co

    ste

    ros

    y m

    ari

    no

    s d

    e C

    olo

    mb

    ia

    localidad viene determinado por los factores climatolgicos: latitud, longitud, altitud, oro-

    grafa y continentalidad. El National Snow and Ice Data Center (NSIDC) (2006) define el concepto de clima como una sntesis de condiciones en un rea dada, que se caracteriza

    por presentar estadsticas estables a largo plazo de los elementos meteorolgicos. De acuer-

    do con la Organizacin Meteorolgica Mundial (1992), el clima corresponde al conjunto

    fluctuante de las condiciones atmosfricas, caracterizado por los estados y evoluciones del

    tiempo de un rea determinada.

    Adems de estas consideraciones generales, la definicin del trmino clima puede va-

    riar dependiendo del contexto y la interpretacin que se haga por parte de especialistas

    temticos o del pblico en general. Sin embargo, una aproximacin consiste en considerar

    el clima como el estado promedio de la atmsfera, representado por el conjunto fluctuante

    de los elementos y fenmenos meteorolgicos referidos a un determinado y suficientemente

    largo periodo en un rea especfica. Estos elementos, a su vez, se caracterizan por un desa-

    rrollo y una evolucin en el tiempo.

    Debido a la cercana al Ecuador, la climatologa y los ciclos temporales en el pas estn

    ligados a efectos de carcter meteorolgico-dinmico como la zona de convergencia intertro-

    pical (ZCIT), ondas planetarias, fenmenos como El Nio Southern Oscilation (ENSO), y a todos aquellos que generan directa o indirectamente fuertes intercambios de energa que afectan

    las zonas ecuatoriales. La ZCIT, que rige de forma general el ciclo anual de las variaciones

    climticas en Colombia, produce dos temporadas hmedas y dos secas durante el ao, con

    excepcin de algunas variaciones locales con comportamientos monomodales en los princi-

    pales elementos meteorolgicos descriptores del clima.

    En trminos locales, las fuertes variaciones en el albedo de la superficie (desde desiertos

    hasta selvas y nevados) producen diferentes intercambios de energa que particularizan la rela-

    cin atmsfera/suelo a lo largo del pas, adems de la presencia marcada de factores orogrfi-

    cos y de distancia con respecto al litoral, que producen circulaciones locales de los vientos. Estos

    a su vez arrastran consigo temperatura y humedad, generando un clima diverso y complejo, a

    pesar de que el pas se encuentra en la zona tropical, de valores aparentemente constantes.

    Para la elaboracin del Mapa de ecosistemas, el clima fue definido en funcin de sus propiedades o condiciones trmicas y de humedad promedio. Estas fueron obtenidas

    mediante el anlisis de series de tiempo de temperatura y precipitacin medias anua-

    les, disponibles a travs de la red de estaciones del IDEAM. A continuacin se definen

    entonces los elementos meteorolgicos de temperatura y precipitacin, tomando como

  • I. M

    arc

    o C

    on

    ce

    ptu

    al

    21

    referencia varios diccionarios incluidos los del IDEAM y la Organizacin Meteorolgica

    Mundial (OMM).

    Precipitacin

    Segn el NSIDC (2006), la precipitacin se define como el conjunto de partculas de agua,

    tanto lquidas como slidas, que caen desde la atmsfera hacia la superficie terrestre. Segn

    el IDEAM (1992), la precipitacin es el hidrometeoro constituido de agregado de partculas

    acuosas, lquidas o slidas, cristalizadas amorfas, las cuales caen de una nube o grupo de

    nubes y que alcanzan el terreno, el cual es medido en estacin meteorolgica y cuya cantidad

    es representativa de un rea geogrfica.

    En el caso particular del presente estudio, la elaboracin de los mapas de clima se bas

    en el concepto de precipitacin, entendida como el promedio multianual ajustado mediante

    series de tiempo, tomando como unidad de medida el milmetro de agua lluvia (un milmetro

    de agua lluvia equivale a un litro por metro cuadrado).

    Temperatura

    Segn el NSIDC (2006), la temperatura se define como la medida del grado de calor o fro de

    una sustancia. El IDEAM (1992) plantea que este trmino posee tres acepciones; la primera

    es que la temperatura es el estado trmico de una sustancia con respecto a su habilidad de

    comunicar calor a su alrededor. En la segunda se define como la medida de este estado

    trmico sobre algunas escalas numricas escogidas arbitrariamente. Y en la tercera, una

    cantidad directamente proporcional a la energa cintica media de la transportacin de las

    molculas de una sustancia.

    Para el propsito de los mapas climticos, se opt por plantear una definicin ms

    especfica con relacin a la metodologa de este ejercicio. Se propuso entonces entender la

    temperatura como el estado trmico de la atmsfera, medido en una caseta de observacin

    meteorolgica a 2 m de altura. Este estado se caracteriza por la cantidad de calor o energa

    trmica disponible en el aire para interactuar con el medio ambiente en una posicin geo-

    grfica especfica. En el caso particular de los mapas climticos, la temperatura se entendi

    como el promedio multianual ajustado mediante series de tiempo, tomando como referencia

    el sistema de unidades de la escala de temperatura en grados Celsius.

  • 22Ec

    os

    iste

    ma

    s c

    on

    tin

    en

    tale

    s,

    co

    ste

    ros

    y m

    ari

    no

    s d

    e C

    olo

    mb

    ia

    1.1 .3 Geopedologa

    A continuacin se presentan los conceptos que permiten definir la geopedologa a partir de

    la geomorfologa y el estudio de los suelos.

    Geomorfologa

    La geomorfologa es el estudio de las formas del relieve terrestre. Proviene de tres palabras

    griegas: geo (tierra), morf (forma) y logos (estudio). Hace parte de la geografa fsica y de la

    fisiografa y se propone describir y explicar y, por tanto, estudiar, formas y procesos (Derruau,

    1991).

    Adems de la anterior, se presentan a continuacin otras definiciones de geomorfo-

    loga, citadas en Villota (2005). Segn Viers (1973) es una ciencia de sntesis que tiene por

    objeto clasificar y explicar las formas del relieve. Strahler (1974) la define como el estudio

    del origen y desarrollo sistemtico de todas las formas del relieve de la tierra que se interesa

    igualmente por los procesos y estados de desarrollo de esas geoformas. Para Holmes (1971)

    es el estudio del relieve de la superficie actual. Segn Thornbury (1996) la geomorfologa

    es la ciencia de las formas terrestres; Soeters (1976) la define como la ciencia que trata de

    la superficie terrestre y sus orgenes. Por otro lado, Van Zuidam (1973) relaciona la geomor-

    fologa con el anlisis del terreno, definido como un estudio que describe las formas del

    terreno y los procesos que conducen a su formacin, adems, investiga las interrelaciones de

    esas formas y procesos en su distribucin o arreglo espacial. Verstappen (1968) la asocia

    con las formas del terreno, en sus diversos procesos, especficamente aquellos que actan

    tanto en el presente como en el desarrollo a largo plazo o gnesis del relieve, y en su contexto

    medioambiental. Bloom (1998) la define como la ciencia del estudio del paisaje terrestre.

    En sntesis, se pueden armonizar las definiciones de geomorfologa de la siguiente

    manera: se trata de una descripcin de las formas del terreno; de la explicacin de su g-

    nesis, o sea, su origen y evolucin a travs del tiempo geolgico. Tambin la geomorfologa

    define la naturaleza y distribucin de los materiales que constituyen las geoformas y cla-

    sifica los paisajes, principalmente con base en su morfologa, origen, edad y composicin,

    adems de dar una explicacin y descripcin de los agentes y procesos geomorfolgicos

    modeladores.

    Los conceptos geomorfolgicos especficos del mapa geopedolgico se estructuraron a

    partir de las nociones de paisaje geomorfolgico y ambiente morfolgico como se muestra

    en la Tabla 1:

  • I. M

    arc

    o C

    on

    ce

    ptu

    al

    23

    Tabla 1. Conceptos empleados en la elaboracin del mapa de geopedologa

    Geomorfologa

    Paisaje geomorfolgico

    MontaaPiedemonteLomeroAltiplanicieSuperficie de aplanamientoPlanicieValle

    Ambiente morfolgico

    Montaa estructural-erosionalMontaa glaciricaMontaa fluviogravitacionalPiedemonte coluvio-aluvialPiedemonte aluvialLomero fluviogravitacionalLomero estructural-erosionalSuperficie de aplanamiento residual (peneplanicie)PenillanurasPlanicie aluvialPlanicie fluviomarinaPlanicie elicaValle aluvial

    Paisaje geomorfolgico: porcin de espacio tridimensional constituida por una repeti-

    cin de tipos de relieve idnticos o por una asociacin de tipos de relieves diferentes (IGAC,

    2002).

    Montaa: gran elevacin natural del terreno, de diverso origen, con ms de 300 m de

    desnivel, cuya cima puede ser aguda, subaguda, semirredondeada, redondeada o tabular, y

    cuyas laderas regulares, irregulares a complejas, presentan un declive promedio superior al

    30% (FAO, 1998).

    Piedemonte: unidad gentica correspondiente a una planicie inclinada con topografa

    de glacis2 que se extiende al pie de sistemas montaosos, serranas y escarpes de altiplani-

    cies, y que ha sido formado por la sedimentacin de las corrientes de agua que emergen de

    los terrenos ms elevados hacia las zonas ms bajas y abiertas (Villota, 2005). Tambin se

    define como el tipo de paisaje situado al pie de una montaa. Se trata de un paisaje definido

    bsicamente por su posicin intermedia entre la montaa y la planicie (Zinck, 1981).

    Lomero: conjunto de lomas que son elevaciones del terreno menores de 300 metros,

    con cimas amplias, redondeadas y alargadas y gradientes entre 8 y 16%, cuya forma recuer-

    da el lomo de un mamfero (Villota, 2005).

    Altiplanicie: unidad gentica de relieve de extensin regional que comprende todo tipo

    de antiguas llanuras agradacionales solevantadas (marina, fluviomarina, lacustre, aluvial,

    2 Glacis: plano inclinado y bastante uniforme que corresponde a una superficie de acumu-lacin o resulta de un aplanamiento local, cualquiera que sea la naturaleza de las rocas truncadas. El perfil lon-gitudinal del glacis es rectilneo a ligeramente cncavo y la pendiente oscila entre 1 y 5% (Villota, 2005).

  • 24Ec

    os

    iste

    ma

    s c

    on

    tin

    en

    tale

    s,

    co

    ste

    ros

    y m

    ari

    no

    s d

    e C

    olo

    mb

    ia

    diluvial, diluvioaluvial, hidrovolcnica, fluviovolcnica, glacirica, glacifluvial, ignimbrtica,

    basltica, estructural, etc.). Estas llanuras se localizan a diferente altitud y estn constituidas

    por capas o estratos horizontales de sedimentos o materiales volcnicos, los cuales han esta-

    do sometidos durante diferentes perodos, y con distintas intensidades, a un ataque gradual

    del conjunto de procesos degradacionales, incluida una fuerte meteorizacin y un desarrollo

    pedogentico. Tambin y posteriormente han sido afectadas por la erosin fluvial y algunas

    formas de remocin en masa, hasta transformar su morfologa inicial, ya sea subdividindo-

    las en porciones menores separadas por gargantas y valles, o bien disectndolas totalmente

    mediante una intensa red de drenajes (Villota, 2005). La altiplanicie es una extensin plana

    como la planicie, pero se caracteriza por la incisin, el entalle de valles encajados o de gar-

    gantas. Se trata por lo tanto de una antigua planicie, puesta en posicin alta, generalmente

    por efecto tectnico, lo que ocasiona un encajamiento de los cursos de agua. El conjunto

    mantiene una topografa tabular o ligeramente ondulada porque la erosin es fundamental-

    mente linear (Zinck, 1981).

    Superficie de aplanamiento: unidad gentica de relieve complejo que abarca los va-

    riados paisajes resultantes del proceso de aplanamiento relativo de anteriores cordilleras y

    serranas, determinado por un trabajo prolongado y con frecuencia policclico de los agentes

    degracionales de cualquier ndole (Villota, 2005).

    Planicies: geoformas planas inclinadas, con topografa de glacis, que se han formado

    por la sedimentacin de las corrientes de agua que descienden de una zona montaosa,

    colina o escarpe hacia una planicie o bacn. Son extensiones planas con desniveles pequeos

    (de 1 a 10 m como mximo) y con pendientes suaves (hasta del 3%). Se trata de cuencas

    sedimentarias, originadas durante el Cenozoico como contrapunto del levantamiento de los

    sistemas montaosos. El material de superficie es casi exclusivamente cuaternario, detrtico

    y proviene de la erosin de los sistemas montaosos (Zinck, 1981).

    Valle: porcin de espacio alargada, intercalada entre dos zonas ms altas, que tiene

    como eje un curso de agua (Zinck, 1981). Tambin corresponde a depresiones alargadas del

    paisaje creadas por un ro y enmarcadas por dos vertientes.

    Ambiente morfolgico: conjunto de caractersticas fsicas, biticas y medioambientales pre-

    dominantes en un rea de la superficie terrestre, donde prevalecen rasgos dominantes debido a la

    accin de procesos endgenos y exgenos que han originado geoformas tpicas (IGAC, 2002).

    Montaa estructuralerosional: montaas cuya altura y formas se deben al plegamien-

    to de las rocas superiores de la corteza terrestre y que an conservan rasgos reconocibles de

  • I. M

    arc

    o C

    on

    ce

    ptu

    al

    25

    las estructuras originales a pesar de haber sido afectadas, en diverso grado, por los procesos

    de denudacin fluvioerosional y glacirica, respectivamente (Villota, 2005).

    Montaa glacirica: montaas que actualmente o en pocas anteriores han tenido ca-

    ractersticas o fenmenos glaciricos. Actualmente son reas con elevaciones superiores a

    4.000 msnm, de cualquier tipo de roca o formacin determinada.

    Montaa fluviogravitacional: todo tipo de montaa que no sea plegada ni volcnica y

    que est localizada por debajo del lmite del pramo. Depende de la accin exclusiva de la

    denudacin fluviogravitacional (agua de escorrenta y procesos de remocin en masa).

    Piedemonte coluvioaluvial: planicie inclinada con topografa de glacis que se extiende

    al pie de sistemas montaosos, serranas y escarpes de altiplanicies, formada por material

    traslocado de una zona alta a una baja. Predomina en l la fraccin slida con participacin

    de agua en mnimas cantidades, en combinacin con sedimentos transportados por corrien-

    tes de agua en las cuales la fraccin slida es mucho menor que la fraccin lquida.

    Piedemonte aluvial: planicie inclinada con topografa de glacis que se extiende al pie de

    sistemas montaosos, serranas y escarpes de altiplanicies, formada por sedimentos transpor-

    tados por corrientes de agua en las cuales la fraccin slida es mucho menor que la lquida.

    Lomero fluviogravitacional: todo tipo de lomas que no sean plegadas ni volcnicas,

    localizadas por debajo del lmite del pramo. Su formacin depende de la accin exclusiva de

    la denudacin fluviogravitacional (agua de escorrenta y procesos de remocin en masa).

    Lomero estructuralerosional: conjunto de lomas cuyas alturas y formas se deben al

    plegamiento de las rocas superiores de la corteza terrestre y que an conservan rasgos reco-

    nocibles de las estructuras originales a pesar de haber sido afectadas en diverso grado por

    los procesos de denudacin fluvioerosional y glacirica, respectivamente (Villota, 2005).

    Superficie de aplanamiento residual (peneplanicie): paisaje desarrollado hacia el pe-

    nltimo estado de un ciclo geomrfico de denudacin, supuestamente en clima hmedo, a

    partir de un territorio que en pocas geolgicas pasadas comprenda una cordillera, serrana

    o altillanura, pero con el transcurso de los siglos ha quedado ms y ms rebajado hasta una

    cuasillanura, muy probablemente como resultado de una denudacin policclica que desgas-

    t principalmente los trechos interfluviales. Superficie de extensin regional, caracterizada

    por un bajo relieve local y una baja altitud absoluta (con relacin a su nivel base), cuya topo-

    grafa es suavemente ondulada, en concordancia con niveles interfluviales, a veces cruzada

  • 26Ec

    os

    iste

    ma

    s c

    on

    tin

    en

    tale

    s,

    co

    ste

    ros

    y m

    ari

    no

    s d

    e C

    olo

    mb

    ia

    por algunas serranas de escasa longitud, pero ms frecuentemente con remanentes locales

    de erosin que sobresalen del nivel general del terreno a modo de cerros aislados.

    Penillanuras: paisajes donde la cobertura sedimentaria ha desaparecido casi totalmen-

    te. El paisaje general es de colinas suaves, con algunos cerros testigos o inselberg, atestiguan-do la antigua presencia de las formaciones sedimentarias.

    Planicie aluvial: planicie constituida por uno o ms abanicos aluviales o aluviodiluvia-

    les continuos de igual o diferente edad y de igual o diferente composicin litolgica. Es de

    tamao variable y pendiente variable y suave (2 a 12%).

    Planicie fluviomarina: planicie formada por el contacto de cuencas fluviales con el mar,

    en las reas de litoral. Es una zona plana de amplitud variable que hace parte de la interfase

    entre las cuencas bajas continentales y el mar, en lo que se conoce como litoral. En estas

    geoformas, las cinagas fluviales dan paso a la formacin de cinagas litorales salobres

    (marismas) que reciben agua de los ros, y que adems mantienen una doble comunicacin

    con el mar (Flrez, 2003).

    En el mar Caribe, la influencia de las mareas de 40 cm de diferencia de altura, y de 4 m

    en el ocano Pacfico, hace que la desembocadura de los ros tenga un comportamiento espe-

    cial, haciendo que el mar penetre por los ros hacia arriba, engrosndolos de manera gradual

    (ras) y produciendo desborde en los marismas que alojan una vegetacin de mangle (Flrez,

    2003). Cuando los ros caudalosos descienden desde el continente, estos pueden prolongar

    el depsito de sedimentos en el mar, formando deltas que sobresalen de la lnea de costa. Tal

    es el caso del delta de los ros Pata, Atrato y Sin, entre otros.

    Planicie elica: planicie tapizada por arenas aportadas por el viento y retenidas por

    efecto bitico. Estas planicies pueden presentar una topografa uniforme u ondulada.

    Valle aluvial: porcin de espacio alargada, relativamente plana y estrecha, intercalada

    entre dos reas de relieve ms alto y que tiene como eje un curso de agua. El relieve encajan-

    te puede estar constituido por montaas, colinas, altiplanicies o piedemontes, a travs de los

    cuales puede recortarse sucesivamente un valle depositacional (Villota, 2005).

    Suelo

    La palabra suelo se deriva del latn solum, que significa tierra o parcela. El suelo est definido como la coleccin de cuerpos naturales ubicados sobre la superficie de la tierra, que contiene

    organismos y soporta o es capaz de permitir el desarrollo vegetal en su medio normal (USDA,

  • I. M

    arc

    o C

    on

    ce

    ptu

    al

    27

    1975). Es un cuerpo natural tridimensional y la cubierta de la mayora de la superficie con-

    tinental de la Tierra. Es tambin un agregado de minerales no consolidados y de partculas

    orgnicas producidas por la accin combinada del viento, el agua y los procesos de desinte-

    gracin orgnica, fsica y qumica.

    Un concepto reciente define el suelo como un cuerpo natural conformado por slidos

    (minerales y materia orgnica), lquidos y gases que se encuentra en la superficie de la Tierra,

    ocupa espacio, y se caracteriza por uno o ambos de los siguientes aspectos:

    Horizontes o capas que son distinguibles del material parental como resultado de adi-

    ciones, prdidas, transferencias y transformaciones de materia y energa o,

    La capacidad para soportar plantas enraizadas en un ambiente natural (USDA, 2003).

    Cartografa de suelos: La representacin grfica a escala del patrn de distribucin de

    los suelos de un rea determinada constituye un mapa de suelos, el cual est formado por

    unidades cartogrficas conocidas como unidades de mapeo. Estas a su vez delimitan un sec-

    tor de la poblacin de suelos. Es importante conocer y determinar el contenido pedolgico

    de las unidades de mapeo para establecer la homogeneidad o heterogeneidad de un rea

    determinada (Corts y Malagn, 1984).

    Tradicionalmente, el enfoque adoptado para cartografiar suelos ha sido estudiar su va-

    riacin en el paisaje como resultado de la accin de sus factores y procesos formadores. As,

    se va construyendo un modelo conceptual, muchas veces no explcito, que se va aplicando y

    modificando durante la elaboracin de la cartografa. Con base en lo anterior se establecen

    los lmites de las unidades cartogrficas y su composicin (Porta et al., 1994).

    Taxonoma de suelos: se encarga de la clasificacin y nomenclatura de los suelos de for-

    ma ordenada para dar informacin especfica de sus caractersticas y de algunas condiciones

    de formacin, localizacin, contenido y de otras que se quieran evidenciar.

    Existen actualmente diferentes sistemas taxonmicos, como el Soil Taxonomy, elabora-

    do por el Soil Survey Staff de los Estados Unidos, que sirve de sistema de referencia mundial.

    Tambin estn el de la FAO/Unesco, el sistema francs y el ruso, principalmente.

    El sistema de la Soil Taxonomy (o americano) establece una clasificacin especfica

    y fundamentada en relaciones naturales, con clases y jerarquas generadas a partir de las

    interacciones entre los factores y procesos formativos y de la morfologa resultante de ellas,

    ya sea esta actual o pasada (Corts y Malagn, 1984). Este sistema se utiliza en la Subdi-

  • 28Ec

    os

    iste

    ma

    s c

    on

    tin

    en

    tale

    s,

    co

    ste

    ros

    y m

    ari

    no

    s d

    e C

    olo

    mb

    ia

    reccin de Agrologa del IGAC y en Colombia en general, y est conformado por seis niveles

    jerrquicos (categoras) de homogeneidad creciente entre los suelos incluidos en cada uno

    de ellos. Estos niveles jerrquicos, de mayor a menor, son orden, suborden, grupo, subgrupo,

    familia y serie.

    Los rdenes, y su respectiva condicin principal, son los siguientes:

    - Histosol: componentes orgnicos mayoritarios.

    - Aridisol: falta de agua por aridez del clima o salinidad extrema.

    - Vertisol: arcillas expansibles predominantes, apertura de grietas anchas y profundas durante la estacin seca.

    - Mollisol: riqueza en materia orgnica, horizonte superficial bien estructurado, mullido y rico en bases.

    - Inceptisol: suelos incipientes, poco desarrollados.

    - Ultisol: suelos subtropicales y tropicales muy evolucionados, pobres en bases, con ilu-viacin de arcillas. ltimas etapas de meteorizacin y evolucin.

    - Oxisol: suelos tropicales, ricos en xidos de hierro y aluminio, cidos, pobres en bases y con escasa cantidad de minerales alterables.

    - Andisol: suelos oscuros, desarrollados a partir de materiales volcnicos y otros ricos en materiales amorfos.

    - Espodosol: suelos cidos de climas hmedos con procesos de iluviacin de materia orgnica, con hierro y aluminio. Su nombre proviene de podzol, nombre vernculo ruso, (zola = ceniza, pod = debajo).

    - Alfisol: suelos con iluviacin de arcilla que han dado lugar a la formacin de horizontes arglicos (Bt). Riqueza en bases de media a alta.

    - Entisol: suelos jvenes o escasamente desarrollados.

    - Gelisol: suelos que presentan un permafrost (suelos formados en temperaturas inferio-res a cinco grados centgrados) en los 100 cm superiores del primer horizonte.

    Fases cartogrficas: subdivisiones de las unidades de mapeo, con base en criterios que

    tienen importancia prctica para el uso y el manejo de los suelos. Las fases enriquecen la

  • I. M

    arc

    o C

    on

    ce

    ptu

    al

    29

    informacin disponible para el usuario de los levantamientos agrolgicos y constituyen un

    mecanismo que brinda la cartografa de suelos para sealar caractersticas fundamentales y

    as evaluar la capacidad de utilizacin de un tipo de suelo (Corts y Malagn, 1984).

    Las caractersticas ms utilizadas para subdividir las unidades cartogrficas en fases

    son:

    - Textura del horizonte o de la capa superficial

    - Pendiente del terreno

    - Erosin

    - Salinidad

    - Fragmentos de roca

    - Encharcamientos

    - Inundaciones

    - Grosor del suelo o de los horizontes superficiales

    - Profundidad del suelo

    - Materiales del sustrato

    Para la cartografa de suelos, las fases cartogrficas utilizadas son la pendiente y el

    drenaje, que se definen a continuacin:

    Pendiente: permite determinar el grado de inclinacin de una superficie con respecto al horizonte. Se refiere a la inclinacin local del punto de observacin, en un radio de algunos

    metros, y se puede expresar en porcentaje (Zinck, 1981).

    Drenaje: movimiento de agua libre contenida en un suelo que fluye por efecto de la gravedad. Depende directamente de la estructura y textura de los suelos, y en l tienen im-

    portancia el relieve, la vegetacin y el nivel fretico.

    Pedologa

    La pedologa es la ciencia que estudia los suelos. La palabra pedologa es un cultismo

    proveniente del ruso. Vassili Dokuchaev compuso pedologa a partir de las palabras griegas:

  • 30Ec

    os

    iste

    ma

    s c

    on

    tin

    en

    tale

    s,

    co

    ste

    ros

    y m

    ari

    no

    s d

    e C

    olo

    mb

    ia

    (pedon - plano o suelo) y (logia - estudio de). De forma general la pedologa estudia la descripcin, gnesis y clasificacin de los suelos. Algunos autores la definen como

    una especializacin de la geologa del Cuaternario que trata del suelo (Domergue y Fillilia,

    1998). En sntesis se puede definir la pedologa como el estudio de la gnesis de los suelos.

    Geopedologa

    El enfoque geopedolgico para representar cartogrficamente suelos combina activamente

    la contribucin de la geomorfologa y de la pedologa, considerando el suelo como un siste-

    ma de tres dimensiones en el paisaje (soilscape o paisaje edfico) (Zinck, 2005).

    Para el mapa de geopedologa como parte de este proyecto, se tomaron caractersticas

    geomorfolgicas como paisaje y ambiente morfogentico, y pedolgicas de los suelos, como

    pendiente y drenaje.

    1 .1 .4 Cobertura de la t ie r ra

    Autores como Burley (1961) describen el significado de la cobertura de la tierra como la ve-

    getacin y las construcciones humanas que cubren la superficie de la Tierra (cuerpos de agua,

    herbazales, ciudades, entre otros), mientras que Di Gregorio y Janssen (1997, 2000) tienen

    en cuenta tambin el uso que el ser humano le da a las coberturas. Anderson et al. (1976) asumen que los trminos cobertura de la tierra y uso de la tierra se pueden utilizar

    indistintamente, pero el uso difiere de la cobertura porque implica la utilidad que el ser

    humano le da a una cobertura determinada. Sin embargo el uso puede ser una categora de

    la leyenda de cobertura.

    Gmez (1992) define la cobertura como un todo o una parte de algunos de los atributos

    de la tierra que, de cierta forma, ocupan una porcin de su superficie ya que estn localizados

    sobre esta. El IDEAM (1997) describe de manera puntual la cobertura como aquella unidad

    delimitable que surge a partir de un anlisis de las respuestas espectrales determinadas

    por sus caractersticas fisonmicas y ambientales, diferenciables con respecto a la unidad

    prxima.

    Por otro lado, Janssen (2000) seala que cobertura de la tierra representa el tipo de

    caracterstica presente en la superficie terrestre, es decir, que se refiere a las propiedades

    fsicas o materiales (por ejemplo agua, asfalto, arena), y que el uso se relaciona con las ac-

    tividades humanas o las funciones econmicas de una porcin especfica de la tierra (como

    el uso urbano o industrial, de reserva natural, etc.). Indica adems que los dos trminos se

  • I. M

    arc

    o C

    on

    ce

    ptu

    al

    31

    utilizan solamente en un contexto de interpretacin de imgenes provenientes de sensores

    remotos.

    La identificacin de coberturas a partir de la interpretacin de imgenes de satlite

    es directa cuando las caractersticas terrestres son claramente visibles para el observador,

    e indirecta, cuando no lo son. En este caso se utilizan elementos de interpretacin visual,

    como ubicacin y asociacin, que permiten inferir sobre la funcin o significado de aquellas

    imgenes (Anderson et al., 1976; Etter, 1989 y Gmez, 1992).

    Para este trabajo se proces la informacin concerniente al tema de cobertura de la

    tierra con sus diferentes clases, sin tener en cuenta el tipo de uso que el hombre hace de ella.

    En tal sentido, los conceptos que se describen a continuacin permiten entender los procedi-

    mientos y productos finales.

    Coberturas mayormente transformadas

    Las coberturas mayormente transformadas son reas en las cuales las actividades humanas

    han transformado en un alto grado o totalmente las coberturas naturales propias de dichos

    espacios. Son ejemplos de ellas las reas urbanas, zonas de extraccin minera, canteras, es-

    combreras o vertederos. Las reas urbanas comprenden zonas de uso intensivo cubiertas por

    estructuras o construcciones (Anderson et al., 1976).

    Coberturas de agroecosistemas

    Las coberturas de agroecosistemas son reas que presentan diferentes arreglos espaciales

    de vegetacin sembrada y manejada por el hombre. Algunos ejemplos de esta cobertura son

    los cultivos anuales o transitorios, cultivos semipermanentes y permanentes, pastos, reas

    agrcolas heterogneas, reas agroforestales y bosques plantados.

    Coberturas mayormente naturales

    Las coberturas mayormente naturales son aquellas que no han sufrido mayores transforma-

    ciones por accin antrpica o que, habiendo sido transformadas, responden a una dinmica

    de regeneracin natural. Como ejemplos se citan los bosques naturales, la vegetacin secun-

    daria, los arbustales, herbazales, las zonas desnudas, los afloramientos rocosos, los glaciares

    y las nieves. Para mayor claridad, se presenta la definicin de algunas de estas clases:

    Bosque: segn la FAO (2001) el bosque es una superficie de ms de 0,5 ha donde se

    encuentran rboles con una altura superior a 5 m y una cubierta de copas superior al 10%.

  • 32Ec

    os

    iste

    ma

    s c

    on

    tin

    en

    tale

    s,

    co

    ste

    ros

    y m

    ari

    no

    s d

    e C

    olo

    mb

    ia

    Por otra parte, el sistema de clasificacin de coberturas de la Unesco (1973) propone tres clases de bosques: densos, semidensos y abiertos. En este trabajo la definicin corresponde

    a bosques densos como comunidades vegetales dominadas por rboles de altura promedio

    superior a 5 m y con densidad de copas superior al 70%.

    Arbustal: en este tipo de vegetacin las especies predominantes corresponden a arbus-

    tos, es decir a plantas leosas perennes, con una altura que, por lo general, sobrepasa los 0,5

    m pero no alcanza los 5 m en su madurez. Estos arbustos pueden presentar ramificaciones

    desde su base. Los lmites en altura deben interpretarse con flexibilidad, especialmente la

    altura mnima del rbol y la mxima del arbusto, que pueden variar entre 5 y 7 m aproxima-

    damente (FAO, 2001).

    Herbazal: son reas en las cuales predominan plantas sin estructura de tallo definida

    (Di Gregorio y Janssen, 1997), con especies principalmente gramneas de alturas inferiores

    a 2 m.

    Vegetacin secundaria: tipo de vegetacin generalmente arbustiva o arbrea, que co-

    rresponde a etapas de sucesin, posteriores a procesos de deforestacin o prdida de la

    cobertura boscosa por eventos naturales.

    Cobertura de reas hmedas continentales y costeras

    Es la vegetacin que se asocia de manera directa a los cuerpos de agua. Son ejemplos de ella

    la hidrofitia continental y las coberturas herbceas y arbustivas costeras.

    Superficies de agua

    Son cuerpos de agua que pueden ser naturales o artificiales. En la subdivisin se tienen

    aguas continentales naturales (ros, lagos, lagunas) o artificiales (represas), aguas marinas y

    lagunas costeras.

    1 .1 .5 B ioma

    El trmino bioma fue propuesto por Clements (1916, citado por Domnguez, 1999) para de-

    signar una comunidad bitica integrada por plantas y animales. Posteriormente, otros cien-

    tficos precisaron su significado aadiendo el matiz de que el bioma posee una uniformidad

    fisonmica determinada por una formacin vegetal madura y estable. Los biomas terrestres

    se diferencian entre s por factores climticos como temperatura y pluviosidad. Ambos fac-

    tores son los que permiten el desarrollo de una determinada vegetacin (Domnguez, 1999).

  • I. M

    arc

    o C

    on

    ce

    ptu

    al

    33

    Walter (1977) define los biomas como ambientes grandes y uniformes de la geobiosfera

    que corresponden a un rea homognea en trminos biofsicos, ubicada dentro de una mis-

    ma formacin biogeogrfica. Por lo tanto, un bioma puede considerarse como un conjunto de

    ecosistemas terrestres afines por sus rasgos estructurales y funcionales, los cuales se diferen-

    cian por sus caractersticas vegetales (Walter, 1985 y Hernndez y Snchez, 1992). As mismo, pueden ocupar grandes extensiones y aparecen en los distintos continentes donde existen

    condiciones semejantes de clima y suelos (Carrizosa y Hernndez, 1990, citados por SIB).

    Sarmiento (2001) menciona que los grandes biomas del mundo son praderas y sabanas,

    desiertos, tundras, taigas (bosques de conferas), bosques templados caducifolios, bosques

    secos tropicales (tambin caducifolios), bosques lluviosos tropicales (de altura y de bajo)

    siempreverdes, pramos y punas, biomas elicos (altas montaas y regiones polares), biomas

    insulares (altamente endmicos y oligoespecficos), biomas marinos (nerticos y pelgicos) y

    el bioma hadal (profundidades ocenicas).

    Para Colombia se identifican tres grandes biomas definidos por Walter (1985), como

    ambientes uniformes pertenecientes a un zonobioma, orobioma o pedobioma: gran bioma

    del desierto tropical, gran bioma del bosque seco tropical y gran bioma del bosque hmedo

    tropical. De acuerdo con ciertas caractersticas de clima, suelo y vegetacin, los tipos de

    biomas se definen as:

    Zonobiomas

    Son biomas zonales delimitados por unos amplios y peculiares caracteres climticos, edficos

    y de vegetacin zonal (clmax). Walter, creador del trmino, reconoce en la geobiosfera nueve

    zonobiomas con sus correspondientes zonas climticas: ecuatorial, tropical, subtropical rido,

    mediterrneo, templado clido, templado, templado rido, boreal y rtico; cuya caracterstica

    determinante es el clima. Walter (1977) tambin marc la necesidad de establecer subdivi-

    siones dentro de los zonobiomas en funcin fundamentalmente de la cuanta y/o efectividad

    de las precipitaciones.

    Orobiomas

    Son biomas definidos por la presencia de montaas que cambian el rgimen hdrico y forman

    cinturones o fajas de vegetacin de acuerdo con su incremento en altitud y la respectiva

    disminucin de la temperatura (Walter, 1977). Segn el rango altitudinal se pueden distinguir

    tres grandes zonas dentro de los orobiomas: zona de baja montaa, zona de media montaa

    y zona de alta montaa:

  • 34Ec

    os

    iste

    ma

    s c

    on

    tin

    en

    tale

    s,

    co

    ste

    ros

    y m

    ari

    no

    s d

    e C

    olo

    mb

    ia

    Orobiomas bajos: corresponden a reas de montaa localizadas aproximadamente en-

    tre los 500 y 1.800 msnm, donde se presentan temperaturas de entre 18 y 24 C. No obstante,

    es posible que estos rangos flucten de acuerdo con la posicin geogrfica de la montaa; por

    ejemplo en algunas zonas de la cordillera Central se ha identificado que la baja montaa se

    encuentra entre los 700 y 2.300 msnm (Thourent, 1983), mientras que donde hacen contacto

    con valles ms bajos y mares, los lmites pueden bajar. A los orobiomas bajos comnmente se

    les asigna el nombre de piso subandino, dada su relacin con la cordillera de los Andes.

    Orobiomas medios: hacen referencia a zonas de montaa localizadas aproximadamen-

    te entre los 1.800 y 2.800 msnm, donde se presentan temperaturas que fluctan entre los

    12 y 18 C, tambin conocidos en Colombia como piso andino. Al igual que en el orobioma

    bajo, la altitud del orobioma medio en Colombia puede variar de acuerdo con la posicin

    geogrfica. Thourent (1983), menciona para la cordillera Central, transecto Los Nevados, un

    rango altitudinal de 2.300 a 3.500 msnm.

    Orobiomas altos: se localizan por encima del lmite superior del piso andino (> 2.800

    msnm) hasta el nivel de las nieves perpetuas (> 4.500 m). Thourent (1983), tambin mencio-

    na para la cordillera Central, transecto Los Nevados, un rango altitudinal de 3.500 a 5.200

    msnm. Dentro del orobioma alto, se distinguen a la vez cinco franjas bien definidas:

    - Bosques de alta montaa: esta franja de alta montaa se ubica entre los 2.800 y 3.200

    msnm. Comprende una zona de transicin (ecotono) entre la vegetacin cerrada de la

    media montaa (zona andina) y la abierta de la parte alta; sus comunidades incluyen

    bosques altos y ralos. Esta franja puede variar segn la cordillera en la que se encuentre

    (Rangel-Ch., 2002).

    - Subpramo: se considera como la faja de transicin entre la selva altoandina y el p-

    ramo propiamente dicho. Se le define desde los 3.200 hasta 3.500 o 3.600 msnm y se

    caracteriza por el predominio de la vegetacin arbustiva y matorrales. En casi todas las

    localidades se presentan zonas de contacto con la vegetacin de la regin de la media

    montaa y se conforman comunidades mixtas (Rangel-Ch., 2002).

    - Pramo propiamente dicho: sus lmites se extienden entre los 3.500 o 3.600 y los 4.100

    msnm. La diversificacin comunitaria es mxima y se encuentran casi todos los tipos de

    vegetacin, aunque predominan los frailejonales y los pajonales (Rangel-Ch., 2002).

    - Superpramo o pramo alto: esta franja, situada por encima de los 4.100 m, llega hasta

    el lmite inferior de las nieves perpetuas. Se caracteriza por la discontinuidad de la ve-

  • I. M

    arc

    o C

    on

    ce

    ptu

    al

    35

    getacin y la apreciable superficie de suelo desnudo, arenales o afloramientos rocosos.

    La cobertura y la diversidad vegetal disminuyen significativamente hasta llegar a un

    crecimiento de pocas plantas aisladas y predominio del sustrato rocoso (Rangel-Ch.,

    2002).

    - Nival: por encima de los 4.500 msnm, se extiende la franja de las nieves perpetuas o

    glaciares.

    Pedobiomas

    Son biomas originados por un caracterstico tipo de suelo, generando condiciones azonales

    de la vegetacin (Sarmiento, 2001); en este caso la vegetacin, y los procesos ecolgicos en

    general, estn directamente influenciados por las condiciones edficas e hidrolgicas que por

    las climticas. Segn el tipo de factor condicionante, se pueden distinguir diferentes clases

    de pedobiomas:

    Litobiomas: lugares con suelo incipiente sobre roca dura.

    Halobiomas: zonas con suelos anegados con influencia salina.

    Helobiomas: lugares con mal drenaje, encharcamiento permanente o con prolongado

    periodo de inundacin.

    Peinobioma: formado bajo diversas condiciones climticas y elevaciones en las que

    pueden presentarse afloramientos rocosos donde ocurren procesos de meteorizacin de las

    rocas y una lenta formacin de suelos que los recubre. Su precipitacin vara entre 1.700 y

    3.000 mm/ao.

    1 .1 .6 Ecos is tema

    Pese a ser de origen europeo, el concepto de ecosistema se ha desarrollado primordialmente

    en el contexto americano. En los Estados Unidos, en cambio, el concepto de ecosistema se

    desarroll y moderniz, apoyndose en la teora sistmica3, de la informacin, la informtica

    y el modelamiento4. Para los gestores ambientales y los empresarios, los estudios acerca

    de los ecosistemas surgieron como una forma de dirigir y controlar la complejidad de los

    entornos naturales (Burel y Baudry, 2001). Fue en este contexto en el que se desarrollaron

    los grandes programas de investigacin sobre los ecosistemas, que se conceban como m-

    quinas. Representada como un modelo informtico, la multitud de interacciones complejas

    3 Teora matemtica que explica las relaciones existentes entre los seres vivos.

    4 Modelamiento: tcnica que permite definir, estudiar y representar un fenmeno fsico a travs de modelos matemticos y fsicos. Tambin se le conoce como modelizacin.

  • 36Ec

    os

    iste

    ma

    s c

    on

    tin

    en

    tale

    s,

    co

    ste

    ros

    y m

    ari

    no

    s d

    e C

    olo

    mb

    ia

    entre los elementos constituyentes se reduca a algunos flujos de energa y de materia. Los

    ecosistemas estudiados eran naturales o seminaturales (Burel y Baudry, 2001).

    En 1935, Tansley introdujo la siguiente nocin de ecosistema: los ecosistemas, como no-sotros los denominamos, son de diverso tipo y tamao. Constituyen una categora dentro de los numerosos sistemas fsicos del universo, desde el tomo hasta el universo. De esta manera, la visin de Tansley defini el concepto de ecosistema como: 1) un elemento en la jerarqua de los sistemas fsicos que va desde el universo hasta el tomo, 2) el sistema bsico de la ecologa, y 3) el conjunto de los organismos vivos y el medio fsico (Burel y Baudry, 2001).

    Los ecosistemas han sido considerados durante mucho tiempo como entidades homo-gneas y espaciales. Duvignraud (1980) los defini como una biocenosis homognea que se desarrolla en un medio ambiente homogneo. Soukatchev (citado por Burel y Baudry, 2001) utiliz el trmino biogeocenosis para referirse a todo espacio de la superficie terrestre don-de, para una cierta extensin, la biocenosis permanece uniforme, as como las porciones de atmsfera, litsfera, hidrsfera y pedsfera que le corresponden, siendo tambin, en conse-cuencia, uniforme la interaccin entre todas las partes que forman un complejo nico (Burel y Baudry, 2001). Lincoln et al. (1982) y Odum (2001) (citados por Rodrguez et al., 2004) definen el ecosistema como una unidad (biosistema) que incluye todos los organismos en un rea dada que obran recprocamente con el ambiente fsico, de modo que existe un flujo de energa entre sus componentes, es decir, se comportan como una unidad ecolgica.

    Por otro lado, los ecosistemas son definidos como escalas intermedias del paisaje, con-siderado este como una superficie de terreno heterognea compuesta por un conjunto de ecosistemas que se repite de forma similar en ella (Rodrguez et al., 2004). En 1939, el bio-gegrafo alemn Troll relacion las estructuras espaciales (objeto de estudio de la geografa), con los procesos ecolgicos de los ecosistemas (objeto de estudio de la ecologa), definiendo el paisaje ecolgico como la traduccin espacial del ecosistema (Richard, 1975, citado por Burel y Baudry, 2001). En sntesis, el ecosistema es una porcin del espacio geogrfico defi-nido que se identifica como la confluencia de una asociacin de clima, geoformas, sustratos, comunidades, biotas y usos antrpicos especficos (Rodrguez, et al., 2004). Josee et al. 2003, (citado por Rodrguez et al., 2004) lo definen como una unidad geogrfica, como un sistema funcional con entradas y salidas y con lmites que pueden ser naturales o arbitrarios.

    Para este estudio se acogi la definicin del Convenio sobre Diversidad Biolgica del trmino de ecosistema como un complejo dinmico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos en su medio no viviente que interactan como una unidad funcional materializada en un territorio, la cual se caracteriza por presentar una homogeneidad, en sus condiciones biofsicas y antrpicas (IAvH, 2003).

  • I. M

    arc

    o C

    on

    ce

    ptu

    al

    37

    1.2 reas mar inas

    Se abordan en este aparte los conceptos adoptados para el desarrollo metodolgico de eco-

    sistemas marino-costeros, paisajes del fondo marino, su clasificacin y organizacin jerr-

    quica, adems de la definicin de geomorfologa marina, las clasificaciones de sustratos del

    fondo marino y clima ocenico.

    1.2.1 Ecosistemas marinos y paisajes del fondo marino

    La zona de interfase entre los sistemas terrestres y marinos es conocida como zona litoral,

    y all sucede una compleja interaccin entre los diversos factores fsicos del entorno, dando

    lugar a ambientes muy dinmicos en los cuales se desarrollan comunidades particulares,

    adaptadas a regmenes ambientales extremos.

    Esta zona de interfase est compuesta por varios estratos, los cuales se definen de

    acuerdo con el grado medio de desecacin. As, el infralitoral comprende el rea cubierta per-

    manentemente por agua. El mesolitoral (litoral) se encuentra delimitado por el nivel mximo

    del agua en la marea alta y el ms bajo durante la marea baja; en esta rea, los sectores ms

    alejados del mar estn sometidos a ms horas de desecacin que los ms prximos al nivel

    ms bajo de marea. El supralitoral es el rea de la costa que se ubica por encima del nivel

    mximo de la marea (Figura 1).

    Figura 1. Representacin esquemtica de un corte transversal de las zonas del infralitoral

    del Caribe colombiano en el sector de la Sierra Nevada de Santa Marta.

    Fuente: Invemar, 2006

  • 38Ec

    os

    iste

    ma

    s c

    on

    tin

    en

    tale

    s,

    co

    ste

    ros

    y m

    ari

    no

    s d

    e C

    olo

    mb

    ia

    El rea aproximada de las aguas marinas jurisdiccionales colombianas es de 892.000

    km, y aproximadamente slo el 1% cuenta con cartografa temtica de ecosistemas, con-

    centrados sobre la plataforma continental (aproximadamente el 5% del espacio ocenico

    nacional), siendo exclusivas aguas jurisdiccionales sobre el mar Caribe y el ocano Pacfico,

    prcticamente desconocida. Este hecho impone el principal reto para la obtencin de una

    cartografa general de los ecosistemas marinos del pas, no slo por la escasa informacin

    que se posee en la actualidad, sino por los altos costos que implicara su adquisicin.

    Estructurar el mapa de ecosistemas a partir de la informacin particular presenta cier-

    tos retos no siempre fciles de superar. El concepto de ecosistema marino y su delimitacin

    no es del todo claro. Sin embargo, se pueden listar manglares, lagunas costeras, playas, acan-

    tilados, praderas de pastos marinos y reas coralinas como ecosistemas marinos especficos.

    No obstante, estos slo ocupan una pequea fraccin de la extensin total de las zonas

    costeras y ocanos colombianos.

    La definicin y delimitacin de aquellos ecosistemas por debajo de la cota de los 50 m

    de profundidad, desde la plataforma continental hasta las llanuras abisales, es an precaria,

    inclusive a nivel global. As pues, alrededor del mundo se han enfrentado a problemas simi-

    lares y han optado por no realizar mapas de ecosistemas marinos como tal, sino ms bien

    representar la distribucin de diferentes paisajes del fondo marino.

    Definicin

    La definicin de los sistemas ecolgicos en el mbito marino se ha convertido en un tema

    de gran relevancia en los ltimos aos. Existe una gran variedad de trminos para referirse a

    estos sistemas ecolgicos que pueden superponerse en su definicin, como es el caso de

    paisajes submarinos (Roff et al., 2003), hbitat marino (Davies et al., 2004), hbitat bntico y hbitat biolgico (Andrews, 2003) y ecosistema marino (UNF, 2002). Todos ellos coinciden

    en que un sistema ecolgico se caracteriza por las propiedades fsicas particulares de cada

    rea, y porque estas permiten que ciertos organismos puedan vivir all. En concordancia con

    el Artculo 2 del Convenio de Diversidad biolgica por Ecosistema se entiende un complejo

    dinmico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente

    que interactan como una unidad funcional. Los Paisajes marinos por su parte, constituyen

    el medio no viviente de los ecosistemas en mencin.

    En principio se reconocen dos tipos de sistemas ecolgicos marinos: el bentnico y

    el pelgico, los cuales son mutuamente excluyentes y complementarios, ya que presentan

    caractersticas fsicas y biolgicas completamente diferentes pero con altos flujos de energa

    (Middelburg y Soetaert, 2004).

  • I. M

    arc

    o C

    on

    ce

    ptu

    al

    39

    Las consideraciones acerca de la definicin de los sistemas ecolgicos marinos pue-

    den tratarse como un problema de escala (Andrews, 2003). A gran escala, los ecosistemas

    marinos se definen como regiones del ocano y del espacio costero que abarcan cuencas

    hidrogrficas y se extienden ms all del borde de la plataforma continental, incluyendo los

    sistemas marginales de corrientes marinas. Son reas de extensin considerable, delineadas

    en concordancia con la continuidad de caractersticas fsicas como la batimetra e hidrogra-

    fa, adems de caractersticas biolgicas como la productividad y la interdependencia trfica

    de sus comunidades (UNF, 2002). La definicin de hbitat marino incluye la informacin geo-

    lgica a escala regional, pero adems involucra informacin biolgica a una escala mucho

    ms detallada para identificar hbitats biolgicos (Andrews, 2003).

    As pues, las definiciones de hbitat y ecosistema resultan redundantes y dependen de

    la escala, la cual est generalmente determinada por la extensin de la comunidad biolgica

    o rasgo geolgico de inters. En este sentido, se puede afirmar que no existen reglas estrictas

    para establecer la escala a la que los sistemas ecolgicos se definen, puesto que el mis-

    mo tipo de hbitat se presenta tanto en pequeas como en grandes extensiones (Andrews,

    2003). Por ejemplo, el ecosistema de pastos marinos puede ocupar miles de hectreas, como

    es el caso de La Guajira, o presentarse en pequeas reas dentro de los arrecifes de coral,

    como sucede en el interior de las bahas del Parque Nacional Natural Tayrona.

    El trmino paisaje marino, en el contexto del presente proyecto, se define como una extensin del fondo marino, percibido en un contexto espacial y temporal, que integra ca-

    ractersticas ambientales particulares con base en su estructura (geoformas marinas, princi-

    palmente).

    Clasificacin

    Del tipo y la complejidad de la interaccin entre el componente biolgico y fsico en los ambientes marinos, se pueden deducir las propiedades de los sistemas ecolgicos, bien sea que se definan con relacin a su estructura y funcin, o bien con base en el tipo de ensam-blaje biolgico caracterstico (aproximado al trmino bioma) cualquiera que sea la escala de trabajo (Zacharias y Roff, 2000). Sin embargo, en muchas ocasiones el nivel de informacin disponible es escaso para satisfacer los requerimientos tericos que permitan definir ecosis-temas o hbitats, obligando a que su clasificacin se base en las caractersticas del paisaje como un sustituto de la comunidad biolgica (Roff, et al., 2003). Por otra parte, dicho enfoque puede ser muy simplista, en vista de que no slo las caractersticas fsicas definen un ecosis-tema, sino que este depende de una compleja trama de interacciones entre organismos con mltiples niveles de tolerancia y preferencia, creando una serie de subgrupos espaciales

  • 40Ec

    os

    iste

    ma

    s c

    on

    tin

    en

    tale

    s,

    co

    ste

    ros

    y m

    ari

    no

    s d

    e C

    olo

    mb

    ia

    cuya interseccin define un espacio comn donde el sustrato se asimila al paisaje (Daz et al., 2003).

    No obstante, la nica manera viable para definir cartogrficamente los paisajes del

    fondo marino de Colombia a escala 1:500.000 se apoya en el uso de sustitutos ecolgicos, los

    cuales se emplean con el fin de identificar reas ambientalmente homogneas, de acuerdo

    con los criterios de Roff et al. (2003), para luego relacionarlas con informacin biolgica y describir, en una posterior representacin a menor escala, reas biolgicamente homog-

    neas, ya sea en trminos de ecosistemas o de hbitat marino.

    Delimitacin y organizacin

    La clasificacin de los ambientes marinos y costeros es un tema relativamente reciente en

    comparacin con el trabajo hasta la fecha adelantado para los ambientes terrestres; an hoy

    resultan ambiguos muchos de los trminos y clasificaciones empleados en su definicin. La

    delimitacin de los paisajes del fondo marino, y su posterior regionalizacin, se basa en cla-

    sificaciones desarrolladas internacionalmente, las cuales se adaptaron al caso colombiano.

    En particular, el Mapa de ecosistemas incorpora los lineamientos propuestos por el grupo de trabajo de Ecorregiones Marinas del Mundo (Marine Eco-Regions of the World, MEOW) as

    como los del Grupo de Trabajo para la Cartografa del Hbitat Marino (Working Group on

    Marine Habitat Mapping, WGMHM) (ICES, 2006).

    El nivel ms generalizado de organizacin del ambiente marino es la regin biogeogr-

    fica, definida en trminos de grandes regiones costeras, bentnicas o de aguas ocenicas con

    una fauna caracterstica a niveles taxonmicos superiores, resultado de su historia evolutiva

    comn.

    Las regiones biogeogrficas presentan altos niveles de endemismo, no slo en cuanto a

    especies, sino tambin con relacin a taxa superiores como gnero y familia. Los factores que

    moldean el desarrollo de estas biotas nicas incluyen, entre otros, la temperatura del agua

    y el aislamiento histrico a gran escala de la regin (Spalding et al., 2006). Siguiendo los lineamientos de la Regionalizacin biogeogrfica marina y costera global como soporte para la implementacin de los programas de la Convencin de Diversidad Biolgica, Colombia se

    divide en dos regiones biogeogrficas: Atlntico Tropical y Pacfico Oriental Tropical (UNEP,

    2006) (Figura 2).

  • I. M

    arc

    o C

    on

    ce

    ptu

    al

    41

    Figura 2. Divisin regional de los espacios marinos de Colombia

    Fuente: Invemar, 2006

    El siguiente nivel de divisin corresponde a provincias, definidas como grandes regio-nes delimitadas por la presencia de una biota particular que puede desarrollarse dentro de

    ventanas discretas del tiempo evolutivo. Las provincias mantienen algn tipo de endemis-

    mo, al menos en cuanto a especies. Sin embargo, el aislamiento histrico posiblemente ha

    contribuido en algn grado a esta condicin. Muchas de estas diferencias en las biotas se

    originaron gracias a sus particularidades abiticas dentro de sus lmites. Adems, pueden

    incluir caractersticas geomorfolgicas (islas o sistemas de la plataforma), oceanogrficas

    (corrientes o zonas de surgencia) o geoqumicas (nutrientes y salinidad) exclusivas (Spalding

    et al., 2006).

  • 42Ec

    os

    iste

    ma

    s c

    on

    tin

    en

    tale

    s,

    co

    ste

    ros

    y m

    ari

    no

    s d

    e C

    olo

    mb

    ia

    El Atlntico Tropical de Colombia se encuentra dividido en dos provincias: a) Archipila-

    go de San Andrs, Providencia y Santa Catalina, que corresponde al sistema de islas, bancos

    y cayos insulares, y b) Provincia del Mar Caribe, que abarca toda la porcin continental y

    abisal. La totalidad del Pacfico colombiano corresponde a la provincia Panama bigth que en el presente trabajo es denominada como Pacfico Tropical (Figura 2).

    La ecozona, un trmino utilizado originalmente para describir las grandes divisiones regionales del ocano canadiense (Harding, 1997) a partir de las caractersticas fisiogrficas

    generales del lecho marino, se ha adaptado a las circunstancias nacionales para delimitar

    sectores ecolgicamente uniformes del lecho marino dentro de cada una de las provincias,

    las cuales corresponden a las caractersticas geomorfolgicas ms relevantes que agrupan

    un tipo particular de biota. La Tabla 2 resume las ecozonas para cada una de las provincias

    marinas colombianas.

    Las ecorregiones son el nivel inferior de la regionalizacin para los sistemas marinos y se definen como reas relativamente homogneas en cuanto a composicin de especies,

    las cuales claramente se diferencian de los sistemas adyacentes (Figura 3). Esta composicin

    de especies tiende a ser determinada por la predominancia de un nmero muy pequeo de

    ecosistemas o por un conjunto de caractersticas oceanogrficas o topogrficas. Los factores

    biogeogrficos dominantes que definen las ecorregiones varan entre localidades y pueden

    incluir aislamiento, zonas de surgencia, entrada de nutrientes y agua dulce, temperatura,

    grado de exposicin, sedimentos, corrientes, batimetra y complejidad de la costa, entre otros.

    En trminos ecolgicos, estas son unidades fuertemente cohesivas, suficientemente grandes

    como para contener los procesos ecolgicos o de historia de vida de la mayora de la fauna

    bentnica ssil.

  • I. M

    arc

    o C

    on

    ce

    ptu

    al

    43

    Tabla 2. Regiones biogeogrficas marinas, provincias, ecozonas y ecorregiones

    en las que se divide el territorio marino de Colombia.

    Regiones biogeogrficas

    marinasProvincias Ecozonas Ecorregiones

    Atlntico Tropical

    Archipilago de San Andrs, Providencia y

    Santa Catalina

    Cuenca KuivaArchipilago de San Andrs y Providencia -ASP-

    Cordillera TayronaPlataforma Continen-tal Mesoamericana

    Mar Caribe

    Plataforma Conti-nental del Caribe

    Guajira -GU-Palomino -PA-Tayrona -TAY-Golfo de Salamanca -GS-Galerazamba -GA-Archipilagos coralinos -AC-Golfo de Morrosquillo -GM-Arboletes -AR-Capurgan -CA-Atrato -AT-

    Talud CaribanOcenica del Caribe -OC-Cuenca Colombia

    Cordillera Beata

    Pacfico Este TropicalOcano Pacfico Tro-

    pical

    Plataforma Continen-tal del Pacfico

    Pacfico Norte -PN-Baud -BA-Buenaventura -BU-Naya -NA-Gorgona -GO-Sanquianga -SA-Tumaco -TU-

    Talud Baud

    Ocenica del Pacfico -OP-

    Cuenca del PacficoZona de Fractura de PanamElevacin Ocenica TumacoCordillera Malpelo Malpelo -MA-

    Fuente: Invemar, 2006.

    Aunque algunas ecorregiones pueden presentar un elevado nivel de endemismo, este

    no es un criterio importante para su identificacin y definicin (Spalding et al., 2006). El es-quema definido para las ecorregiones marinas de Colombia (Invemar, 2000) establece once

    ecorregiones para el Caribe y nueve para el Pacfico colombiano (Tabla 2 y Figura 3).

  • 44Ec

    os

    iste

    ma

    s c

    on

    tin

    en

    tale

    s,

    co

    ste

    ros

    y m

    ari

    no

    s d

    e C

    olo

    mb

    ia

    Figura 3. Ecorregiones naturales marinas y costeras del Caribe colombiano

    1.2 .2 Geomorfo log a mar ina

    En la definicin de los ecosistemas y paisajes del fondo marino, la geomorfologa constitu-

    ye el primer factor de diferenciacin, teniendo en cuenta que moldea patrones de circulacin

    oceanogrfica, atmosfrica o hdrica, y que crea condiciones regionales particulares donde es

    posible que comunidades biolgicas encuentren su hbitat, se asienten y desarrollen. Estas

    comunidades a su vez modifican el paisaje local, imprimindole caractersticas particulares.

    GU (Guajira), PA (Palomino), TAY (Tayrona), GS (Golfo de Salamanca), GA (Galerazamba), AC (Archi