estadistica.docx

22
2015 CONES PARAGUAY ROSSMERY HUAYLLANI LAURA JHINO UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICO: ¨Situación económica de los alumnos de la

Upload: jesus-richard-ramos-lozano

Post on 07-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO DE INVESTIGACIN ESTADSTICO

SITUACIN ECONMICA DE LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE INGENIERA CIVIL DEL 1 A 10 SEMESTRE1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:Es necesario resaltar que la condicin econmica de los estudiantes el cual implica: medios de transporte, alimentacin, salud y otros principales; son los causantes del desequilibrio que pueda generar al desempeo y continuidad de los estudios universitarios del alumno.El perfil socioeconmico de los alumnos requiere ser estudiado con miras a intervenir y optimizar recursos de la universidad y mejorar el proceso de enseanza y aprendizaje permitiendo que todo alumno culmine exitosamente sus estudios.Es importante mencionar que este problema afecta significativamente al rendimiento acadmico impide desarrollar las actividades diarias de los estudiantes. Esta situacin causa que los alumnos no logren alcanzar los conocimientos esperados y pierden el inters por el aprendizaje. Podemos entender esto como una desorientacin profesional y un rendimiento intelectual mnimo.

1.1. FORMULACION DEL PROBLEMA GENERAL:Cmo afectar el problema econmico al desempeo y continuidad de los estudios universitarios a los alumnos de la facultad de Ingeniera Civil?

1.2. FORMULACION DE PROBLEMAS ESPECIFICOS:De qu manera afectar el problema econmico al desempeo de los alumnos en sus estudios universitarios?En qu grado ser determinante el factor econmico en la continuidad de los estudios universitarios de los alumnos?

2. FORMULACION DE OBJETIVOS:2.1. FORMULACION DEL OBJETIVO GENERAL:Analizar de qu manera se ver afectado el alumno por el problema econmico.2.2. FORMULACION DE OBJETIVOS ESPECFICOS:Examinar el desempeo de los alumnos universitarios frente al problema econmico.Determinar el grado en el que se ver afectada la continuidad de los estudios universitarios de los alumnos frente al problema econmico.

3. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL3.1. ANTECEDENTES:Perfil socioeconmico y situacin acadmica de los estudiantes de la universidad UCATEBAEstainvestigacinse centra fundamentalmente en undiagnsticodel perfil socioeconmico y situacin acadmica de los estudiantes de laUniversidadCatlica Tecnolgica de Barahona UCATEBA, durante el cuatrimestre enero-abril del ao 2011.Lametodologautilizada es decarctermixto, en la que se combinan el enfoque cuantitativo y cualitativo, lo que permite definir el perfil socioeconmico y la situacin acadmica de dichapoblacin.La investigacin abarca ununiversode 1,816 estudiantes de los cuales se seleccion unamuestrade 10% por medio delsistemamuestreoestratificado, segn la frmula para poblaciones definidas y de acuerdo a las carreras que ofrece la universidad. Se le aplic uncuestionariode 55 temsAlgunos de los resultados obtenidos fueron los siguientes: Elsexofemenino es el ms frecuente es femenino, representado por un 66.7%, y los 33.3% corresponden a estudiantes masculinos; sus edades oscilan entre 18 a 25 aos.En cuanto a la situacinlaboral, los estudiantes en un 56.8% estn ocupados, como empleados pblicos y en segundo lugar cuentapropistas; la frecuencia en susingresosson principalmente mensualesFuente:Autor:Mrtires Ortiz FlorinAsesorado por: Dr. Roberto FulcarLectoraDilenia medinaInstituto Tecnolgico de Santo Domingointecrea de ciencias sociales y humanidadesTrabajo de investigacin para optar por el ttulo de: maestra en educacin.Repblica dominicana, santo Domingo Enero del 2013

Desertores o decepcionados? Distintas causas para abandonar los estudios universitariosLa desercin estudiantil ha sido una preocupacin permanente, ya que la mitad de los estudiantes no logra concluir sus estudios. Varias investigaciones sugieren una amplia diversidad de causas posibles, desde factores personales hasta caractersticas institucionales. Sin embargo, estos estudios suelen analizar datos de estudiantes, sin entrevistar a los desertores. En este estudio les preguntamos sus motivos para abandonar los estudios y por sus actividades actuales. Aunque hay diversas razones para el abandono, la variedad no es muy grande. Discutimos algunas medidas para incrementar la retencin y otras que no mejoraran la situacin.Palabras clave:Desercin, Retencin, Currculo, Mercado de trabajo, Capital educativo.AbstractStudent dropout rates have been a constant concern, as half of all students never complete their studies. Research indicates a wide variety of possible causes, ranging from personal to institutional characteristics. However, these studies analyze student behavior, without interviewing student dropouts. In this study, we asked student dropouts about their reasons for abandoning their studies. The variety of reasons turned out not to be as diverse as previously thought. We discuss several actions a university could undertake, and some that should be avoided, in addressing this problem.Key words:Dropouts, Retention, Curriculum, Labor market, Educational capital.Fuente:Wietse de Vries, Patricia Len Arenas, Jos Francisco Romero Muoz y Ignacio Hernndez Saldaa

La situacin laboral de los estudiantes del ltimo semestre en la FC y A-UNAM y el estrato socioeconmico de la familiaEs muy comn pensar que los estudiantes ingresan al mercado de trabajo para cubrir las necesidades econmicas de la familia, motivacin que se emplea, por ejemplo, para aducir el rezago y el abandono de los estudios. No obstante, en Mxico no se conocen muchas investigaciones al respecto; en una investigacin anterior se encontr, entre estudiantes de primer semestre en la Facultad de Contadura y Administracin (FC y A de la UNAM), que los dos factores relacionados principalmente con el trabajo de los estudiantes eran el sexo y la edad; la escolaridad y la ocupacin de ambos padres (tomados como indicadores de estrato socioeconmico) no mostraron relacin alguna con la situacin laboral. Se decidi escudriar las mismas variables con estudiantes del ltimo semestre y se confirmaron los resultados previos: la importancia relativa de las variables socioeconmicas resulta muy baja para explicar dicha situacin. Se aducen razones para explicar los resultados y se sugieren pesquisas futuras.Abstract: It is commonly believed that students enter the job market to cover their familys economic needs, and such reasoning is often utilized to explain the interruption or deceleration of a students planned course of study. However, few studies have been conducted on the topic in Mexico. An earlier study discovered that among firstsemester students at UNAMS school of accounting and administration (FCyA), the two factors primarily associated with student employment were gender and age; the schooling and occupation of both parents (taken as indicators of socioeconomic level) did not show any relationship with the students working status. Therefore, a decision was made to examine the same variables with regard to students in their final semester of school. The previous results were confirmed: the relative importance of socioeconomic variables had very low weight in explaining student employment. Various reasons are presented to explain the outcome and future lines of inquiry are suggested. Palabras clave: trabajo, estudiantes, familia, estrato, socioeconmico.Key words: work, students, family, socioeconomic, status.

3.2. BASES TERICAS:LA ECONOMA DE UN ESTUDIANTECuando te encuentras estudiando en la universidad no siempre gozas de un sueldo y, la mayora de las ocasiones, vives alargando tu pasaje hasta fin de mes. Y es que debes de aprender a dividir tu dinero entre todas tus necesidades: transporte, ropa, comida y entretenimiento.Esto no es para nada sencillo y mucho menos fcil, y sobre todo si no gozas de prcticas remuneradas y trabajas por pasin a tu carrera. Pero al momento de realizar un gasto, debers de tomar en cuenta algunos aspectos en tu economa: El ingreso de dinero: para hacer cualquier plan de gastos, primero tienes que fijarte de donde proviene el dinero que recibes, no es lo mismo un sueldo de practicante junto con el apoyo monetario de tus padres, a aquellos que deben trabajar para pagarse sus estudios, en la mayora de los casos son estos ltimos los que estirarn hasta el ltimo centavo. Un buen presupuesto: tienes que aprender a hacer un presupuesto. Primero debers tomar en cuenta los gastos del mes pasado para determinar un patrn. Aqu debes de apuntar lo que destinas a ropa, alimento, pasaje y entretenimiento. Esta gua tambin te servir para que encuentres aquellos puntos en los que estas gastando dinero de ms. Verifica lo que sale y lo que entra: Sale ms de lo que entra? Si la respuesta es afirmativa, debers de reducir en el rea ms fcil, es decir, entretenimiento. Tus necesidades: Debes considerar algo de presupuesto en el rea de loa salud. Es cierto que el pasaje es el principal motivo de tus gastos, pero debers de cuidar esta rea si luego no quieres gastar ms en medicina. Los gastos fijos: en el caso de que vivas solo, tienes que poner en tu presupuesto los gastos fijos como son el agua, luz y renta. El telfono: a inicio de cada mes debes de fijarte cunto dinero puedes invertir en el pago de este servicio. Revisa las tarifas de tu operador, ya que usualmente las llamadas cuestan menos a partir de cierta hora en la noche. En el caso del celular, trata de tener un plan de acuerdo a tus gastos, talvez te convenga ms tener un celular prepago. La comida: Un ejercicio sencillo para determinar la cantidad que puedes gastar en comestibles es preguntarte cunto puedes destinar de tus ingresos? Y cuntas salidas fuera puedes hacer? Si esta actividad te cuesta demasiado dinero o el dinero que tienes actualmente es insuficiente considera buscar alternativas menos costosas o hallar una fuente adicional de ingresos. La educacin: para la universidad siempre tendrs que invertir una buena cantidad de dinero en compra de libros y pasajes. Una manera de ahorrar en libros, es comprar de segunda, los especialistas aseguran que de esta manera te podras estar ahorrando el 50% del costo total.

3.3. CONCEPTUALIZACIONESSITUACION ECONOMICA O FINANCIERA El concepto de situacin econmica hace referencia al patrimonio de la persona, empresa, es decir, a la cantidad de bienes y activos que posee y que les pertenecen.Mientras tanto, la situacin financiera se refiere a la capacidad que poseen esas personas, empresas o sociedad de poder hacer frente a las deudas que tienen.Por lo tanto, alguien puede tener una buena situacin econmica y mala financiera, si no tiene efectivo suficiente para pagar sus deudas. As como buena financiera si dispone de efectivo, pero mala econmicamente si estas deudas superan el total de su patrimonio.Eres un consumidor responsable que gasta acorde a su nivel de ingresos, o ms bien un consumidor compulsivo?Un consumidor responsable elige dentro de los bienes y servicios disponibles la opcin que mejor satisfaga sus necesidades a un precio conveniente de acuerdo a su nivel de ingresos.Un consumidor compulsivo tiene problemas de descontrol en la compra o en el gasto. La compulsividad y un nivel relativamente alto de ansiedad en relacin con la compraAhorras con un objetivo definido?Es necesario que sepas, que quieres lograr con tu dinero. Esto te permitir ir fijando metas y un cronograma para lograrlas.La planificacin financiera es un proceso que consiste en la elaboracin de un plan general, metdicamente organizado y detallado, para alcanzar los objetivos financieros determinados por una persona, as como los plazos, costos y recursos necesarios para lograrlos.Gastos a cubrir:En este punto debes considerar todos los gastos o erogaciones que efectas habitualmente. La inclusin de algunos conceptos puede resultarte fcil, como por ejemplo el pago del alquiler de tu vivienda o el pago de la cuota del colegio de tus hijos. Esto es as porque son gastos fijos, es decir estn determinados de antemano.Pero calcular el monto mensual que gastas en comida, transporte o vestimenta puede resultarte ms difcil ya que son gastos variables cuyo monto depende de otros factores.Saber en qu gastas, te permite identificar qu cosas puedes reducir para aplicar o utilizar esos recursos al cumplimiento de algn objetivo definido en tu plan financiero.Ahorro:Es importante tener en cuenta, que si defines un monto o suma de dinero a ahorrar en el presupuesto, ste sirve como una restriccin al consumo y est destinado a evitar gastos innecesarios.La elaboracin de un presupuesto realista ayuda a prevenir errores importantes, tales como sacar ms crdito del que puedes pagar o no guardar el efectivo necesario hasta el cobro del prximo sueldo.Cinco recomendaciones para lograr un manejo de tu dinero exitoso: Define claramente los objetivos que deseas alcanzar: Es esencial que sepas que quieres lograr los prximos aos. Fija objetivos realistas: Establece qu cosas puedes alcanzar de acuerdo a tu nivel de ingresos. Recuerda que plantear objetivos inalcanzables no es bueno, el no poder cumplirlos solo traer frustracin. No ahorrar lo que te sobra: Incluye el monto que deseas ahorrar mensualmente dentro de tu presupuesto. Organzate: Asigna un tiempo semanal a registrar tus ingresos y gastos, no esperes a que finalice el mes para pensar en que gastaste tu dinero. De esta forma, podrs identificar en forma oportuna los desvos en tu presupuesto y definir el curso de accin necesario para corregirlo, de manera que no interfiera con el logro de tus objetivos. No olvides revisar peridicamente tus objetivos: Recuerda que el proceso de planificacin es dinmico. Y quizs lo que hace un ao considerabas que era importante hoy ya no lo es.

4. FORMULACION DE HIPOTESIS4.1. FORMULACION DE HIPTESIS GENERALEl problema econmico afecta al desempeo y continuidad de los estudios del alumno universitario de la siguiente manera: Bajo rendimiento acadmico Falta de concentracin4.2. FORMULACIN DE HIPTESIS ESPECFICASEl problema econmico afecta al desempeo de los alumnos en sus estudios universitarios de la siguiente manera: bajo desempeo con bajas calificaciones e incumplimiento de responsabilidades.El factor econmico llega a un grado determinante en la continuidad de los estudios universitarios de los alumnos en el siguiente punto: el alumno a falta de dinero se ve en la difcil tarea de decidir si continuar o dejar sus estudios.4.3. IDENTIFICACIN DE VARIABLES VARIABLES DE LA HIPOTESIS GENERALRendimiento acadmico de los alumnosNivel de concentracin del alumno VARIABLES DE LA HIPOTESIS ESPECIFICA 1.Calificaciones de los alumnosNivel de cumplimiento de responsabilidad VARIABLES DE LA HIPOTESIS ESPECFICA 2.Cantidad de alumnos que dejan la universidadCantidad de alumnos que y continan sus estudios

5. DISEO ESTADSTICO5.1. UNIDAD DE ANLISIS:Alumnos de la facultad de ingeniera, escuela acadmica de INGENIERIA CIVIL del 1 y 10 semestre.5.2. POBLACION:Poblacin finitaLa escuela acadmica de ingeniera civil cuenta con 2290 estudiantes. (Tamao de muestra = 2290)5.3. MUESTRA:La escuela acadmica de ingeniera civil cuenta con 2290 estudiantes.Realizaremos el trabajo sobre una base de 100 estudiantes.5.4. TCNICA DE MUESTREO:Muestreo no probabilsticoMuestreo simple: Aplicaremos esta tcnica sobre una muestra de 100 estudiantes a travs de encuestas para poder determinar la inferencia estadstica.

5.5. MTODO DE ACOPIO DE DATOS:El mtodo de acopio de datos que utilizaremos ser la encuesta.

5.6. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIN:Utilizaremos el software spss, de modo que podamos subir los datos obtenidos en las encuestas, creando nuestras variables necesarias para el buen uso del programa.5.7. ANLISIS ESTADSTICO: Variables cuantitativas continas tales como: Calificaciones de los alumnos Variables cuantitativas discretas como: Rendimiento acadmico de los alumnos, nivel de concentracin del alumno, cantidad de alumnos que dejan la universidad, cantidad de alumnos que y continan sus estudios.A los cuales determinaremos moda, mediana, media, segn sea el caso.6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESACTIVIDADESDURACIONINICIOFINALMES 1MES 2MES 3MES 4

Anlisis del proyecto7d15 de abril22 de abrilxx

Construccin del esquema del proyecto30d23 de abril22 de mayoxxxx

Diseo detallado del proyecto3d23 de mayo26 de mayox

Realizacin de las encuestas

Anlisis de los resultados obtenidos en las encuestas

Presentacin del informe final

7. GASTOS Y PRESUPUESTOS PASAJESS/.15.00 COMIDASS/.25.00 LAPICEROSS/.3.50 HOJAS E IMPRESIONES.S/.14.00 INTERNETS/.5.00

8. BIBLIOGRAFA EDUCARCHILE 2013-PARQUE ANTONIA RABAT 6165, VITACURA, SANTIAGO-28/05/2015: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=75496 ALBERTO FABRA 2015-DIFERENCIA ENTRE SITUACIN ECONMICA Y SITUACIN FINANCIERA-26/05/2015: http://negocios.uncomo.com/articulo/diferencia-entre-situacion-economica-y-situacion-financiera-27003.html#ixzz3Z8bVuIMH ESPOCH 2012-ANLISIS ESTADSTICO DE LA MATRCULA DIFERENCIADA-29/05/2015: http://negocios.uncomo.com/articulo/diferencia-entre-situacion-economica-y-situacion-financiera-27003.html#ixzz3Z8b82TZX

ANEXO

PROBLEMA GENERALFORMULACION DEL PROBLEMAOBJETIVOSHIPOTESISVARIABLESITEMS

Es necesario resaltar que la condicin econmica de los estudiantes el cual implica: medios de transporte, alimentacin, salud y otros principales; son los causantes del desequilibrio que pueda generar al desempeo y continuidad de los estudios universitarios del alumno.El perfil socioeconmico de los alumnos requiere ser estudiado con miras a intervenir y optimizar recursos de la universidad y mejorar el proceso de enseanza y aprendizaje permitiendo que todo alumno culmine exitosamente sus estudios.Es importante mencionar que este problema afecta significativamente al rendimiento acadmico impide desarrollar las actividades diarias de los estudiantes. Esta situacin causa que los alumnos no logren alcanzar los conocimientos esperados y pierden el inters por el aprendizaje. Podemos entender esto como una desorientacin profesional y un rendimiento intelectual mnimo.PROBLEMA GENERAL Cmo afectar el problema econmico al desempeo y continuidad de los estudios universitarios a los alumnos de la facultad de Ingeniera Civil?OBJETIVO GENERAL Analizar de qu manera se ver afectado el alumno por el problema econmico.

HIPOTESIS GENERAL El problema econmico afecta al desempeo y continuidad de los estudios del alumno universitario de la siguiente manera: Bajo rendimiento acadmico Falta de concentracinVARIABLES DE LA HIPOTESIS GENERAL Rendimiento acadmico de los alumnos Nivel de concentracin del alumno Cul es el promedio ponderado que obtuvo en el ltimo semestre acadmico? Cul es la cantidad de crditos que lleva en el semestre? A qu se debe su bajo rendimiento, si lo tuviera?

Le da sueo en clases? A qu se debe? A qu curso le presta menos atencin? A qu cursos le presta ms atencin?

PROBLEMAS ESPECFICOS De qu manera afectar el problema econmico al desempeo de los alumnos en sus estudios universitarios? En qu grado ser determinante el factor econmico en la continuidad de los estudios universitarios de los alumnos?

OBJETIVOS ESPECFICOS Examinar el desempeo de los alumnos universitarios frente al problema econmico. Determinar el grado en el que se ver afectada la continuidad de los estudios universitarios de los alumnos frente al problema econmico.HIPOTESIS ESPECIFICOS El problema econmico afecta al desempeo de los alumnos en sus estudios universitarios de la siguiente manera:Bajo desempeo con bajas calificaciones e incumplimiento de responsabilidades El factor econmico llega a un grado determinante en la continuidad de los estudios universitarios de los alumnos en el siguiente punto:El alumno a falta de dinero se ve en la difcil tarea de decidir si continuar o dejar sus estudiosVARIABLES DE LA HIPOTESIS ESPECIFICA 1. Calificaciones de los alumnos Nivel de cumplimiento de responsabilidad

VARIABLES DE LA HIPOTESIS ESPECFICA 2. Cantidad de alumnos que dejan la universidad Cantidad de alumnos que y continan sus estudios

Cul es la nota mxima y mnima que ha obtenido hasta ahora? Cmo calificara usted sus notas? (altas, medias, bajas) Por qu cree que hay una variacin de sus notas?

Qu tan responsable eres? crees q tu economa afecte al cumplimiento de tu responsabilidad? Crees que si tu economa aumentara, tambin lo aria tu responsabilidad?

Te has visto en la necesidad de dejar la universidad? Porque? Crees que tu economa solventa tus estudios? Cuentas con el apoyo econmico de tus padres y/o familiares?

Cuentas con una economa estable para continuar tus estudios? Te ves en la necesidad de trabajar para continuar tus estudios? Crees que tu economa es determinante para la continuidad de tus estudios?