escuela secundaria técnica no. 122 · escuela secundaria técnica no. 122 “antonio ortiz mena”...

40

Upload: others

Post on 05-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Escuela Secundaria Técnica No. 122 · Escuela Secundaria Técnica No. 122 “Antonio Ortiz Mena” CCT. 19DST0122R Zona Escolar No. 32 Unidad Regional No. 13 Mtro. Jorge Nava Valle
Page 2: Escuela Secundaria Técnica No. 122 · Escuela Secundaria Técnica No. 122 “Antonio Ortiz Mena” CCT. 19DST0122R Zona Escolar No. 32 Unidad Regional No. 13 Mtro. Jorge Nava Valle

Escuela Secundaria Técnica No. 122 “Antonio Ortiz Mena” CCT. 19DST0122R Zona Escolar No. 32 Unidad Regional No. 13 Mtro. Jorge Nava Valle Director de la Institución [email protected] [email protected] SUBDIRECCIÓN:

Mtro. Adolfo Sergio Cerda Sandoval Subdirección Turno Matutino [email protected] [email protected] Prof. Víctor Rolando de Jesús Rodríguez Sánchez Subdirección Turno Vespertino [email protected] [email protected]

COORDINACIÓN:

Profa. Sandra Guadalupe Luna Pequeño Coordinación de Actividades Académicas | Turno Matutino [email protected] coordinació[email protected] Prof. Octaviano Torres Colunga Coordinación de Actividades Tecnológicas | Turno Vespertino (Comisión cambio de actividad) [email protected] coordinació[email protected]

Manizales, No. 200, Sector San Jorge, C. P. 65776 Fraccionamiento Valle de Santa Elena, Gral. Zuazua, N. L. Teléfono de oficina: (81) 2473 6132 www.secundariatecnica122.org

*La elaboración y/o recopilación de las actividades, de este cuadernillo de trabajo, fue a cargo de todas las y los docentes que imparten las diferentes asignaturas en nuestra institución educativa.

Page 3: Escuela Secundaria Técnica No. 122 · Escuela Secundaria Técnica No. 122 “Antonio Ortiz Mena” CCT. 19DST0122R Zona Escolar No. 32 Unidad Regional No. 13 Mtro. Jorge Nava Valle

Academia de Español | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Profa. Hilda Lorena Macías López

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES DEL TERCER TRIMESTRE DEL PERIODO DEL 17 DE MARZO AL 3 DE ABRIL DE 2020

Docente Hilda Lorena Macías López Asignatura Español III

Estudiante Grupo

ACTIVIDADES:

Recordar la agenda de tareas, estas actividades son de apoyo para las mismas, realizar estas actividades para evaluarlas

una vez que regresemos a las labores cotidianas.

I. Terminar el guión del programa de radio o video, recuerda que este debe contener los siguientes puntos:

a) Tema

b) Presentación, tanto de los integrantes o de forma individual, como del nombre del programa de radio o video.

c) Cápsulas informativas sobre el cuidado, respeto, derechos de las lenguas y culturas del mundo, o bien sobre temas de

interés que tengan que ver con la investigación realizada, al menos 5 cápsulas informativas, cada una debe tener un

intermedio con música, anuncios o saludos.

d) Conclusión, realizar una reflexión sobre lo visto en el programa.

*Recuerda cuidar el tono de voz, coherencia y volumen.

*Se entregará el guión solamente, la actividad de la radio queda pospuesta.

II. Realiza un mapa conceptual de tema libre.

Recuerda que los mapas conceptuales son herramientas gráficas que te permiten organizar mejor la información. Puedes

realizar un cuadro sinóptico, mapa conceptual con conceptos y breves definiciones.

Page 4: Escuela Secundaria Técnica No. 122 · Escuela Secundaria Técnica No. 122 “Antonio Ortiz Mena” CCT. 19DST0122R Zona Escolar No. 32 Unidad Regional No. 13 Mtro. Jorge Nava Valle

Academia de Español | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Profa. Hilda Lorena Macías López

III. Realiza un crucigrama de tema libre. Puedes basarte en el siguiente ejemplo:

Page 5: Escuela Secundaria Técnica No. 122 · Escuela Secundaria Técnica No. 122 “Antonio Ortiz Mena” CCT. 19DST0122R Zona Escolar No. 32 Unidad Regional No. 13 Mtro. Jorge Nava Valle

Academia de Matemáticas | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Profa. Mariana Viesca Arriaga

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES DEL TERCER TRIMESTRE DEL PERIODO DEL 17 DE MARZO AL 3 DE ABRIL DE 2020

Docente Mariana Viesca Arriaga Asignatura Matemáticas III

Estudiante Grupo

ACTIVIDAD 1: FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS. APRENDIZAJE ESPERADO: Explicitación y uso de las razones trigonométricas seno, coseno y tangente. Consulta: https://www.youtube.com/watch?v=NFcbb3BX-70&t=15s Lee con atención, subraya la respuesta correcta, en algunos casos necesitas hacer operaciones.

1.- "El cociente del cateto opuesto sobre la hipotenusa" es la definición de la función trigonométrica:

A) coseno B) seno C) tangente D) cosecante

2.- "El cociente del cateto opuesto sobre el cateto adyacente" es la definición de la función trigonométrica:

A) seno B) secante C) coseno D) tangente

3.- "El cociente del cateto adyacente sobre la hipotenusa" es la definición de la función trigonométrica:

A) tangente B) seno C) coseno D) cosecante

4.-¿Cuánto miden los catetos de un triángulo rectángulo de 30° que tiene hipotenusa de un metro?

A) 1/2 y

√ 3/2 B) 1 y

√ 2/2 C)

1/2 y

√ 2/2 D)

√ 2/2 y

√ 2/2

5.-¿Cuánto miden los catetos de un triángulo rectángulo de 45° que tiene hipotenusa de un metro?

A) 1/2 y

√ 3/2 B) 1 y

√ 2/2 C)

1/2 y

√ 2/2 D)

√ 2/2 y

√ 2/2

6.-Es el seno de un ángulo de 30°

A) √ 3

/2 B) 1 C) 1/2 y D)

√ 2/2

7.-Es el coseno de un ángulo de 45°

A) 1/2 B)

√ 2/2 C)

√ 3/2 D) 1

8.-Es la tangente de un ángulo de 60°

A) 1/2 B)

√ 2/2 C)

√ 3/2 D) √ 3

9.-Es el coseno de un ángulo de 40°

A) 0.5 B) 0.707 C) 0.766 D) 1

10.-Es la tangente de un ángulo de 70°

A) 0.5 B) 0.707 C) 0.866 D) 2.747

Page 6: Escuela Secundaria Técnica No. 122 · Escuela Secundaria Técnica No. 122 “Antonio Ortiz Mena” CCT. 19DST0122R Zona Escolar No. 32 Unidad Regional No. 13 Mtro. Jorge Nava Valle

Academia de Matemáticas | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Profa. Mariana Viesca Arriaga

11.-Los catetos de un triángulo rectángulo miden 12 cm y 5 cm. ¿Cuál es el coseno para el ángulo opuesto al cateto que

mide 5 cm?

12.-Observa el siguiente círculo unitario:

13.-De acuerdo con sus datos, ¿cuál es la tangente del ángulo?

Observa la siguiente figura:

14.-¿Cuál es la altura del poste?

A) 7 m B) 9 m C) 10.5 m D) 12.5 m

Page 7: Escuela Secundaria Técnica No. 122 · Escuela Secundaria Técnica No. 122 “Antonio Ortiz Mena” CCT. 19DST0122R Zona Escolar No. 32 Unidad Regional No. 13 Mtro. Jorge Nava Valle

Academia de Matemáticas | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Profa. Mariana Viesca Arriaga

15.-Calcula la altura de la bandera, si a cierta hora del día el ángulo que forma el extremo de su sombra con la punta del

asta mide 37° y su sombra mide 5.40m.

A) 3.25m B) 4.07m C) 4.31m D) 7.16m

16.-¿A qué altura del piso se encuentra la punta del papalote, cuando el hilo que lo sostiene mide 60m y forma con el piso

un ángulo de 53°?

A) 36.10m B) 47.91m C) 75.12m D) 99.69m

17.-Calcula cuánto mide la sombra de la torre.

12m

35°

A) 6.88m B) 8.40m C) 9.82m D) 17.13m

Page 8: Escuela Secundaria Técnica No. 122 · Escuela Secundaria Técnica No. 122 “Antonio Ortiz Mena” CCT. 19DST0122R Zona Escolar No. 32 Unidad Regional No. 13 Mtro. Jorge Nava Valle

Academia de Matemáticas | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Profa. Mariana Viesca Arriaga

18.-Encuentra la altura de la torre y la longitud del tirante que la sostiene.

X= ___________ Y = ______________

19.- ¿Cuánto miden los catetos del siguiente triángulo rectángulo?

X = ____________ Y = _____________

20.-Observa el siguiente dibujo que representa una escalera recargada en un muro.

¿Cuál es la longitud de la escalera?

(Considera sen 55° = 0.8192, tan 55° = 1.428,

cos 55° = 0.5733.)

A) 5.60 m

B) 9.76 m

C) 11.42 m

D) 13.95 m

65°

30 m

x y

Page 9: Escuela Secundaria Técnica No. 122 · Escuela Secundaria Técnica No. 122 “Antonio Ortiz Mena” CCT. 19DST0122R Zona Escolar No. 32 Unidad Regional No. 13 Mtro. Jorge Nava Valle

Academia de Matemáticas | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Profa. Mariana Viesca Arriaga

21.-Pedro quiere colocar una rampa en su casa para que su abuela pueda descender más fácilmente con su silla de ruedas.

Si la altura de dicha rampa desde el suelo hasta el primer escalón de bajada es de 3 m y la distancia horizontal de la pared

hasta el último escalón es 4.80 m, ¿cuál debe ser el ángulo, con respecto al suelo de dicha rampa?

A) 25°32’ B) 32°00’ C) 57°99’ D) 63°45’

22.-¿Cuál es la medida del cateto opuesto a un ángulo de 40° de un triángulo rectángulo que tiene una hipotenusa de 8m?

R ________________________________

23.-¿Cuál es la medida del cateto adyacente a un ángulo de 55° de un triángulo rectángulo que tiene una hipotenusa de

6m?

R ________________________________

24.-Una escalera alcanza una altura de 2.50m apoyada sobre una pared y forma un ángulo de 72° con el piso, ¿cuánto

mide la escalera?

R ________________________________

25.-Un poste de luz está sujeto al suelo por medio de unos tirantes. Si uno de estos mide 4m de largo y forma un ángulo

de 53° con el suelo, ¿a qué altura sobre el poste está la unión con el cable?

R ________________________________

26.-Un aeroplano despega y asciende a una razón uniforme de 25° hasta alcanzar una altura de 1,420 m en 30 segundos.

¿Cuál fue la velocidad del aeroplano?

R ________________________________

27.-Un edificio proyecta una sombra de 36 metros de largo cuando el ángulo del sol sobre el piso es de 58°. ¿Qué altura

tiene aproximadamente el edificio?

R ________________________________

28.-¿Cuál es la altura de un triángulo isósceles que su ángulo diferente mide 56º y su lado diferente mide 18cm?

R ________________________________

29.-¿Cuál es el apotema de un pentágono regular que mide 8 cm de lado?

R ________________________________

30.-¿Cuál es el área de un octágono regular que mide 10cm de lado?

R ________________________________

31.-Una persona está en el techo de un edificio a un altura de 36m, inclina la cabeza hacia abajo en un ángulo de 60° para

ver a una persona que está en la calle, ¿a qué distancia del edificio está la persona?

R ________________________________

Page 10: Escuela Secundaria Técnica No. 122 · Escuela Secundaria Técnica No. 122 “Antonio Ortiz Mena” CCT. 19DST0122R Zona Escolar No. 32 Unidad Regional No. 13 Mtro. Jorge Nava Valle

Academia de Matemáticas | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Profa. Mariana Viesca Arriaga

32.-Dos personas están frente a un asta bandera en lados opuestos, el asta tiene 3m de altura, pero para ver la punta uno

de ellos tiene que levantar la vista 30° y el otro 25°. Ambos tienen 1.50m de estatura. ¿Qué distancia hay entre ellos

aproximadamente?

A) 0.70m B) 1.50m C) 4.00m D) 5.80m

33.-Un edificio se encuentra al final de una calle. Una persona va hacia él. Levanta su vista 28° para ver la parte más alta,

después de dar veinte pasos vuelve a levantar la vista pero ahora son 32°. ¿Cuántos pasos le faltan para llegar al edificio?

A) 114 B) 120 C) 136 D) 216

34.-Una pirámide de base cuadrangular de 8 m de lado y tiene una arista que hace un ángulo con el piso de 50°. ¿Cuál es

su volumen?

R ________________________________

35.-Desde una montaña de 100 m de altura se observa la ribera más cercana de un río, con un ángulo de depresión de 27°

y la ribera más lejana, justamente de frente, se observa con un ángulo de depresión de 22°. Calcula el ancho del río.

Considérese:

Sen 22° = 0.3746, Sen 27° = 0.4539,

Tan 22° = 0.4040, Tan 27° = 0.5059,

Cos 22° = 0.9271, Cos 27° = 0.8910,

Cot 22° = 2.2475, Cot 27° = 1.9627

A) 51.25 m B) 49.86 m C) 46.64 m D) 49.00 m

36.-Una escalera de 10.8 m de largo está apoyada sobre una pared y tiene su pie a 4.25 m de ésta. ¿Cuánto mide el ángulo

que forma la escalera con el suelo?

A) 21° 28’ B) 66° 49’ C) 23° 10’ D) 68° 31’

37.-¿Cuál es la altura de un árbol que proyecta una sombra de 8m, si en ese momento el ángulo de elevación es de 68°?

Considerar:

Sen 68° ≈ 0.93

Cos 68° ≈ 0.37

Tan 68° ≈ 2.50

A) 2.96 m B) 7.44 m C) 3.20 m D) 20.0 m

Page 11: Escuela Secundaria Técnica No. 122 · Escuela Secundaria Técnica No. 122 “Antonio Ortiz Mena” CCT. 19DST0122R Zona Escolar No. 32 Unidad Regional No. 13 Mtro. Jorge Nava Valle

Academia de Matemáticas | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Profa. Mariana Viesca Arriaga

ACTIVIDAD 2: FUNCIONES CUADRÁTICAS.

APRENDIZAJE ESPERADO: Lectura y construcción de gráficas de funciones cuadráticas para modelar diversas situaciones

o fenómenos.

Consulta https://www.youtube.com/watch?v=gnAdna_tLK0

1.-¿Cuál es la gráfica que corresponde a la función y – x2 = 0?

2.-Ana, al resolver la ecuación de segundo grado 0 = x

2 - 6x + 9 encontró que tiene sólo una solución, entonces la graficó.

¿Cuál de las siguientes gráficas corresponde a la que hizo Ana?

3.-Observa la siguiente gráfica:

4.-Identifica cuál es la ecuación que le corresponde

A) y = (x – 4)2 B) y = x

2 – 4 C) y = x

2 – 2 D) y = x

2 + 4

Page 12: Escuela Secundaria Técnica No. 122 · Escuela Secundaria Técnica No. 122 “Antonio Ortiz Mena” CCT. 19DST0122R Zona Escolar No. 32 Unidad Regional No. 13 Mtro. Jorge Nava Valle

Academia de Matemáticas | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Profa. Mariana Viesca Arriaga

5. Haz la gráfica de la ecuación x2 -1 = y

6. Haz una gráfica de la ecuación

(x + 1)2 = y

7. Realiza una gráfica de la ecuación

(x – 2)2 - 2 = y

Page 13: Escuela Secundaria Técnica No. 122 · Escuela Secundaria Técnica No. 122 “Antonio Ortiz Mena” CCT. 19DST0122R Zona Escolar No. 32 Unidad Regional No. 13 Mtro. Jorge Nava Valle

Academia de Matemáticas | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Profa. Mariana Viesca Arriaga

8. Gráfica de la función y = x2

A) recta ascendente B) recta descendente

C) parábola ascendente D) parábola descendente

9. En la gráfica de la función y = ax2 + c. ¿Qué determina el valor de “a”?

A) La pendiente B) Donde toca al eje y

C) Donde toca al eje x D) La abertura de la curva

10. En la gráfica de la función y = x2 + c. ¿Qué determina el valor de “c”?

A) La pendiente B) Donde toca al eje y

C) Donde toca al eje x D) La abertura de la curva

11. En la función cuadrática

(ax + b)

2 = y, "-b" determina:

A) el grado de inclinación B) el punto de intersección con el eje "x"

C) el punto de intersección con el eje "y" D) el punto más alto de la gráfica

12. Gráfica que corresponde a la ecuación

x2 – 5 = y

A) recta ascendente B) recta descendente

C) parábola D) hipérbola

13. Es el punto más bajo de la ecuación

x2 - 2 = y

A) 2,0 B) 0,2

C) -2,0 D) 0,-2

14. ¿Cómo influye el valor del coeficiente del término equis cuadrada en la gráfica de la ecuación?

A) la abre o la cierra B) la sube o la baja

C) la mueve a la izquierda D) la mueve a la derecha

ACTIVIDAD 3: SISTEMA DE ECUACIONES. Aprendizaje esperado: Resolución de problemas que impliquen el planteamiento y la resolución de un sistema de ecuaciones 2 × 2 con coeficientes enteros, utilizando el método más pertinente (suma y resta, igualación o sustitución). Consulta: https://www.youtube.com/watch?v=gS8IRvCDXGg

1. Lee lo siguiente: “Un tercio de la diferencia de dos números es 25 y el mayor equivalente a 4 veces el menor. ¿Cuáles

son esos números si M es el número mayor y m el menor?” ¿Cuál de los siguientes sistemas de ecuaciones resuelve el

problema anterior?

Page 14: Escuela Secundaria Técnica No. 122 · Escuela Secundaria Técnica No. 122 “Antonio Ortiz Mena” CCT. 19DST0122R Zona Escolar No. 32 Unidad Regional No. 13 Mtro. Jorge Nava Valle

Academia de Matemáticas | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Profa. Mariana Viesca Arriaga

Observa el siguiente sistema de ecuaciones: R1; 2x - y = 4 R2; x + y = 5 2. ¿Cuáles son los valores de “x” y de “y” que lo satisfacen? A) x = 3; y = 2 B) x = 9; y = -4 C) x = -3; y = -2 D) x = -9; y = 6 Fernando resolvió el siguiente sistema de ecuaciones siguiendo el procedimiento enumerado en pasos que se muestra a continuación:

3. ¿En cuál de los pasos del procedimiento realizado por Fernando se inicia el error en la resolución? A) 5 B) 4 C) 3 D) 2 4.-La suma de las edades de Rosita y Silvia es 30 años y el triple de la edad de Rosita es igual al doble de la edad de Silvia. ¿Cuántos años tiene cada persona? A) Rosita 8 años y Silvia 22 años. B) Rosita 10 años y Silvia 20 años. C) Rosita 12 años y Silvia 18 años. D) Rosita 14 años y Silvia 16 años. 5-Si se compran dos libretas y un lápiz se pagan doce pesos y si se compra una libreta y dos lápices se paga nueve pesos. ¿Cuánto cuesta cada libreta y cada lápiz? E1 = _____________________________

E2 = _____________________________

R =______________________________

6. Resuelve el siguiente problema: Tres veces la edad de Juno y dos veces la edad de Jan es 55, y la suma de sus edades es de 21 años. Calcula la edad de cada uno. E1 = _____________________________

E2 = _____________________________

R =_____________________________

Page 15: Escuela Secundaria Técnica No. 122 · Escuela Secundaria Técnica No. 122 “Antonio Ortiz Mena” CCT. 19DST0122R Zona Escolar No. 32 Unidad Regional No. 13 Mtro. Jorge Nava Valle

Academia de Artes | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Profa. Lizett Del Carmen Gómez Gámez

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES DEL TERCER TRIMESTRE DEL PERIODO DEL 17 DE MARZO AL 3 DE ABRIL DE 2020

Docente Lizett Del Carmen Gómez Gámez Asignatura Artes Visuales III

Estudiante Grupo

TRIMESTRE 3 | MÓDULO 1 | LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Y LAS IMÁGENES ARTÍSTICAS

Aprendizaje esperado / Práctica artística / Forma-color: imagina formas que puede tener el sonido a partir de piezas de arte sonoro. Tarea 2 / Música, cuerpo, espacio y color Dibuja formas, siluetas, pinta libremente el interior de la silueta con los colores que te inspire el ritmo de música con la técnica de tu agrado pintura, marcadores, acuarelas, recortes, etc. Anota que canción escuchaste para pintar este trabajo. Nombre de canción y cantante o grupo:

Page 16: Escuela Secundaria Técnica No. 122 · Escuela Secundaria Técnica No. 122 “Antonio Ortiz Mena” CCT. 19DST0122R Zona Escolar No. 32 Unidad Regional No. 13 Mtro. Jorge Nava Valle

Academia de Artes | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Profa. Lizett Del Carmen Gómez Gámez

Aprendizaje esperado / Apreciación, estética y creatividad / Sensibilidad y percepción estética: Interpreta sus emociones y sensaciones para escribir lo que experimenta al observar una variedad de manifestaciones contemporáneas de las artes visuales. Ejercicio 1 / Características técnicas del arte contemporáneo 1 Investiga los siguientes conceptos. Puedes consultar o investigar en el Libro de Artes Visuales 3, que viene en la página principal pág. 91 a la 94. Investiga qué es “El pop art”: __________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Investiga qué es el minimalismo: __________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Investiga qué es el videoarte: __________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Investiga qué es el arte conceptual: __________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Page 17: Escuela Secundaria Técnica No. 122 · Escuela Secundaria Técnica No. 122 “Antonio Ortiz Mena” CCT. 19DST0122R Zona Escolar No. 32 Unidad Regional No. 13 Mtro. Jorge Nava Valle

Academia de Artes | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Profa. Lizett Del Carmen Gómez Gámez

Aprendizaje esperado / Apreciación, estética y creatividad / Sensibilidad y percepción estética: Interpreta sus emociones y sensaciones para escribir lo que experimenta al observar una variedad de manifestaciones contemporáneas de las artes visuales. Tarea 3 / Mi percepción del hiperrealismo, el land art, arte posmoderno y arte en internet. Revisa las características y puedes consultar o investigar en el Libro de Artes Visuales 3, que viene en la página principal pág. 98, 99, 101 y 103. Características del hiperrealismo y pega una imagen de este concepto: __________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Características del land art y pega una imagen de este concepto: __________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Características del arte posmoderno y pega una imagen de este concepto: __________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Características del arte en internet y pega una imagen de este concepto: __________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Page 18: Escuela Secundaria Técnica No. 122 · Escuela Secundaria Técnica No. 122 “Antonio Ortiz Mena” CCT. 19DST0122R Zona Escolar No. 32 Unidad Regional No. 13 Mtro. Jorge Nava Valle

Academia de Artes | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Profa. Lizett Del Carmen Gómez Gámez

Tarea 4 / Esquema sobre estética, la experiencia estética y el análisis de una imagen artística En este espacio, realiza un esquema con la definición y características. Páginas del libro como referencia para realizar este esquema pág. 104, 105 y 107. Añade una imagen artística que te agrade, ya sea impresa, dibujada o pintada.

*El libro de Artes Visuales lo podrás encontrar en la página institucional de la secundaria.

Page 19: Escuela Secundaria Técnica No. 122 · Escuela Secundaria Técnica No. 122 “Antonio Ortiz Mena” CCT. 19DST0122R Zona Escolar No. 32 Unidad Regional No. 13 Mtro. Jorge Nava Valle

Academia de Ciencias | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Profa. Mónika Edith González Martínez

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES DEL TERCER TRIMESTRE DEL PERIODO DEL 17 DE MARZO AL 3 DE ABRIL DE 2020

Docente Mónika Edith González Martínez Asignatura Química

Estudiante Grupo

FICHA: ENLACE IÓNICO VS COVALENTE SEGÚN LA DIFERENCIA DE ELECTRONEGATIVIDADES.

Aprendizaje Esperado: Representa la formación de compuestos en una reacción química sencilla, a partir de la estructura de Lewis, e identifica el tipo de enlace con base en su electronegatividad.

I. Colorea de verde los elementos con electronegatividad de 0 a 1.9, de amarillo con electronegatividad de2.0 a 2.9 y de

rojo con electronegatividad de 3.0 a 4.0.

II. Utiliza la información de la tabla periódica anterior para determinar el tipo de enlace que se forma en los siguientes compuestos.

Compuesto Primer elemento Segundo elemento Tipo de enlace

LiF

N2

KI

CF4

NaO2

NH3

Enla

ce

Ión

ico

Metal + No mtal

Diferencia de electronegatividades mayor a 1.7

Enla

ce

Co

va

len

te

po

lar

No Metal + No metal

Diferencia de electronegatividades menor a 1.7

Enla

ce

Co

va

len

te n

o

po

lar

No Metal + No metal

Diferencia de electronegatividades igual a 0

Page 20: Escuela Secundaria Técnica No. 122 · Escuela Secundaria Técnica No. 122 “Antonio Ortiz Mena” CCT. 19DST0122R Zona Escolar No. 32 Unidad Regional No. 13 Mtro. Jorge Nava Valle

Academia de Ciencias | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Profa. Mónika Edith González Martínez

Page 21: Escuela Secundaria Técnica No. 122 · Escuela Secundaria Técnica No. 122 “Antonio Ortiz Mena” CCT. 19DST0122R Zona Escolar No. 32 Unidad Regional No. 13 Mtro. Jorge Nava Valle

Academia de Ciencias | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Profa. Mónika Edith González Martínez

FICHA: COMPARACIÓN DE ESCALAS DE MEDIDA.

Aprendizaje esperado: Compara la escala astronómica y la microscópica considerando la escala humana como punto de referencia.

1. Ordena de menor a mayor el tamaño de los elementos de la siguiente lista (1 para el más pequeño 13 para el

más grande).

Júpiter

Molécula de nitrógeno

Tiranosaurio rex

Pirámides de Egipto

Cloroplasto

Átomo de Hidrógeno

Térmita

Mariposa

Alfa Centauri

Gota de agua

Marte

Célula

Macroplaza

2. Redacta una reflexión sobre el tamaño del ser humano en el Universo, sobre el tamaño de los átomos y de los

cuerpos celestes.

3. Escribe, utilizando potencias de base 10, los siguientes números.

3,000 =_________________

40,000 = _________________

600,000 =_________________

7,000,000 =_______________

80,000,000 =______________

0.0005592 =_________________

0.0000000052 =_________________

130,000,000 =_________________

200,000,000 =_________________

320,000,000 = _________________

1.000,000,000 =________________

2.000,000,000 = _______________

0.00000006545 =______________

0.00000005458 =______________

Page 22: Escuela Secundaria Técnica No. 122 · Escuela Secundaria Técnica No. 122 “Antonio Ortiz Mena” CCT. 19DST0122R Zona Escolar No. 32 Unidad Regional No. 13 Mtro. Jorge Nava Valle

Academia de Ciencias | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Profa. Mónika Edith González Martínez

4. Las escalas de la ciencia.

Las siguientes fotografías e imágenes ilustran objetos de muy diversos tamaños. Obsérvalas con cuidado y responde a las preguntas listadas más abajo:

a. ¿Cuántas veces más grande es una galaxia que un planeta?

___________________________________________________________________________________________________

b. ¿Cuántas veces más grande es la altura de la Torre mayor qué la altura de una persona?

___________________________________________________________________________________________________

c. ¿Cuántas veces más pesada la tierra qué una persona?

___________________________________________________________________________________________________

Para saber más consulta los siguientes enlaces Vídeo: Ciencias III Énfasis en Química 34 De lo grande a lo pequeño que puedes encontrar en: https://www.youtube.com/watch?v=n7-iAxuvLRU

Page 23: Escuela Secundaria Técnica No. 122 · Escuela Secundaria Técnica No. 122 “Antonio Ortiz Mena” CCT. 19DST0122R Zona Escolar No. 32 Unidad Regional No. 13 Mtro. Jorge Nava Valle

Academia de Ciencias | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Profa. Mónika Edith González Martínez

FICHA: MOL COMO UNIDAD DE MEDIDA

Aprendizaje esperado: Relaciona la masa de las sustancias con el mol para determinar la cantidad de sustancia.

I. Analiza la siguiente información:

II. Completa las siguientes afirmaciones: a. En un mol de átomos de oro (Au) hay ___________________ átomos de oro.

b. En un mol de moléculas de H2O hay ________________ moléculas de oro.

c. En un mol de iones de sodio (Na+) hay _______________ iones de sodio.

Page 24: Escuela Secundaria Técnica No. 122 · Escuela Secundaria Técnica No. 122 “Antonio Ortiz Mena” CCT. 19DST0122R Zona Escolar No. 32 Unidad Regional No. 13 Mtro. Jorge Nava Valle

Academia de Ciencias | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Profa. Mónika Edith González Martínez

III. Usa la fórmula para calcular moles (n), n= g/ MM , para completar la siguiente tabla.

Sustancia Masa en gramos Masa Molecular = Masa Molar (MM)

Número de moles

Helio (He) 3 g 4 g/mol

Cobre (Cu) 25 g 63.55 g/mol

Aluminio (Al) 244 g 27 g/mol

Cobalto (Co) 589 g 58.93 g/mol

Arsénico (As) 300 g 74.9 g/mol

Calcio (Ca) 98.5 g 40.1 g/mol

IV. Usa la fórmula g =(n)(MM) para completar la siguiente tabla.

Sustancia Masa en gramos Masa Molecular = Masa Molar (MM)

Número de moles

Helio (He) 4 g/mol 8 moles

Cobre (Cu) 63.55 g/mol 15 moles

Aluminio (Al) 27 g/mol 12 moles

Cobalto (Co) 58.93 g/mol 20 moles

Arsénico (As) 74.9 g/mol 5 moles

Calcio (Ca) 40.1 g/mol 7 moles

Para saber más consulta los siguientes enlaces Vídeo Ciencias III Énfasis en Química 35 El mol y cómo contamos moléculas que puedes encontrar en: https://www.youtube.com/watch?v=DbNgVhwizk4&t=312s

Page 25: Escuela Secundaria Técnica No. 122 · Escuela Secundaria Técnica No. 122 “Antonio Ortiz Mena” CCT. 19DST0122R Zona Escolar No. 32 Unidad Regional No. 13 Mtro. Jorge Nava Valle

Academia de Tecnología | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Prof. Juan Pablo González Tamez | Prof. Marte de Alejandro Mendoza Gámez

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES DEL TERCER TRIMESTRE DEL PERIODO DEL 17 DE MARZO AL 3 DE ABRIL DE 2020

Docente Juan Pablo González Tamez | Marte Mendoza Gámez Asignatura Informática III

Estudiante Grupo

Aprendizaje esperado: Aprenderá la seguridad en el correo electrónico así como enviar y recibir mensajes

Actividad 1. Con el siguiente link observa el video y contesta lo que se te pide. Link: https://www.youtube.com/watch?v=ni_w00FkcNY Elaborar una investigación en donde describas los beneficios que tiene el uso del correo electrónico en la escuela y contesta posteriormente las siguientes preguntas. Investigación: ¿Qué es el correo electrónico? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Para qué te sirve el correo electrónico? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿El correo electrónico es una herramienta útil? ¿Por qué? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 26: Escuela Secundaria Técnica No. 122 · Escuela Secundaria Técnica No. 122 “Antonio Ortiz Mena” CCT. 19DST0122R Zona Escolar No. 32 Unidad Regional No. 13 Mtro. Jorge Nava Valle

Academia de Tecnología | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Prof. Juan Pablo González Tamez | Prof. Marte de Alejandro Mendoza Gámez

Aprendizaje esperado: Conocerá la manera de utilizar el correo electrónico.

Actividad 2. En el siguiente link observa el video. Link: https://www.youtube.com/watch?v=lOeg1jyDFjo Elabora una investigación en donde expliques para que te sirve cada una de las herramientas de Gmail. Posteriormente contesta las siguientes preguntas. Investigación: ¿Qué es Gmail? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Menciona algunas herramientas básicas de Gmail? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Aprendizaje esperado: Conocerá la manera de utilizar la aplicación de Google Drive. Actividad 3. En el siguiente link observa el video. Link: https://www.youtube.com/watch?v=g73qRmMlppA Elabora un resumen en un archivo de Word de lo que es "Google Drive" y posteriormente contesta las siguientes preguntas. Resumen: ¿Qué es el Google Drive? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Para qué te sirve Google Drive? Explica. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 27: Escuela Secundaria Técnica No. 122 · Escuela Secundaria Técnica No. 122 “Antonio Ortiz Mena” CCT. 19DST0122R Zona Escolar No. 32 Unidad Regional No. 13 Mtro. Jorge Nava Valle

Academia de Inglés | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Profa. Sonia García Tovar

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES DEL TERCER TRIMESTRE DEL PERIODO DEL 17 DE MARZO AL 3 DE ABRIL DE 2020

Docente Sonia García Tovar Asignatura Inglés III

Estudiante Grupo

Instrucciones: Resuelve las siguientes actividades abordando los siguientes aprendizajes. APRENDIZAJE ESPERADO: UTILIZA DIVERSAS ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN. Recuerda enviar la actividad al correo [email protected] o al classroom y en el asunto poner el grupo y grado al que perteneces. Actividad 1. Relaciona ambas columnas colocando dentro del paréntesis el número que corresponda a la correcta traducción del estado de ánimo. 1. Surprised ( ) Enojado 2. Happy ( ) Feliz 3. ( ) Asustado 4. Scared ( ) Sorprendido 5. Confused ( ) Triste 6. Angry ( ) Interesado 7. Interested ( ) Emocionado 8. Sad ( ) Confundido Actividad 2. Ordene las siguientes oraciones para formar preguntas. 1. friend / alone / was / her ________________________________________________________________________________________________ ? 2. did / who / she / see ________________________________________________________________________________________________ ? 3. had / in touch / they / been / recently ________________________________________________________________________________________________ ? 4. she / what / doing / was ________________________________________________________________________________________________ ? Actividad 3.Traduzca al español las siguientes expresiones. 1. I couldn’t believe it! __________________________________________________________________________________________________ 2. Appeared out of nowhere. __________________________________________________________________________________________________ 3. You won’t believe it! __________________________________________________________________________________________________ 4. I heard a noise. __________________________________________________________________________________________________ 5. Suddenly. __________________________________________________________________________________________________

Page 28: Escuela Secundaria Técnica No. 122 · Escuela Secundaria Técnica No. 122 “Antonio Ortiz Mena” CCT. 19DST0122R Zona Escolar No. 32 Unidad Regional No. 13 Mtro. Jorge Nava Valle

Academia de Inglés | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Profa. Sonia García Tovar

APRENDIZAJE ESPERADO: FORMULA Y RESPONDE PREGUNTAS SOBRE ACTITUDES Y CONDUCTAS DE LOS PERSONAJES. Actividad 1. Lee el siguiente extracto y contesta las preguntas, subrayando las respuestas correctas en cada caso.

THE MOUSE AND THE LION Adapted from Aesop’s Fable

KID MOUSE: (shouts to someone offstage) Mom, I’m so hungry. Let’s go find some food in the jungle. MOM MOUSE: (calls from offstage)You go sweetie, I’m busy. But watch out for the other animals. They may be hungry too! KID MOUSE: OK, Mom! (sets off foraging) Ah, there are some sunflower seeds. I’ll eat a few and then take some home. (starts eating). LION: Roar! (appears on stage) KID MOUSE: Argh! Who’s that? LION: It’s me, Lion. And I’m hungry. KID MOUSE: Well, you’re in luck! There are lots of sunflower seeds here. LION: Sunflower seeds? I’m the king of the jungle. I don’t eat sunflower seeds. KID MOUSE:(worried) Gulp! So what do you eat? LION: Anything that moves, including mice!

1. Where is the text from? a) a newspaper b) a play c) a novel 2. What is the text for? a) reading b) acting on stage c) both 3. What is the text about? a) a historic event b) a dramatic scene c) a safari Actividad 2. Completa las definiciones de los tipos de obras de teatro con la información del recuadro.

Historical Satire Tragedy Comedy Farce

1. A ____________________ is also humorous but it has a serious message about society. 2. A ____________________ is a very dramatic play that often makes you feel sad. 3. A ____________________ is like a comedy but the humor is absurd. 4. A ____________________ play focuses on actual events from history. 5. A ____________________ is a funny play with unusual characters and strange situations. Actividad 3. Selecciona del recuadro la respuesta que corresponda a cada pregunta.

It’s a light on a pole on the street. Light. Yes, it is. It’s the joint in the middle of your leg.

1. What’s the opposite of “dark”? _________________________________________________________________________________________________ 2. What is a “streetlamp”? _________________________________________________________________________________________________ 4. What does “knee” mean? _________________________________________________________________________________________________ 3. Is “search” the same as “look for”? _________________________________________________________________________________________________

Page 29: Escuela Secundaria Técnica No. 122 · Escuela Secundaria Técnica No. 122 “Antonio Ortiz Mena” CCT. 19DST0122R Zona Escolar No. 32 Unidad Regional No. 13 Mtro. Jorge Nava Valle

Academia de Formación Cívica y Ética | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Profa. Mayra Elizabeth Navarro Orocio

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES DEL TERCER TRIMESTRE DEL PERIODO DEL 17 DE MARZO AL 3 DE ABRIL DE 2020

Docente Mayra Elizabeth Navarro Orocio Asignatura Formación Cívica y Ética II

Estudiante Grupo

TRIMESTRE III | TERCER GRADO | BLOQUE IV: PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA

DEMOCRACIA COMO PROCESO DE CONSTRUCCIÓN HISTORICA EN MEXICO SEMANA DEL 16 AL 20 DE MARZO APRENDIZAJE ESPERADO: Identifica las características básicas de un Estado de derecho democrático.

La democracia es una forma de gobierno que se basa en la voluntad popular, en el principio de mayorías, el respeto a la ley y a los derechos humanos. El pueblo elige a sus gobernantes mediante el voto libre, universal y secreto. La democracia también es una forma de vida y de organización social en la que se aplican los valores como pluralidad, tolerancia, justicia social, equidad y libertad, y en la que se respetan los derechos humanos. La ciudadanía es el pilar de la democracia y se define como el grupo de individuos libres, autónomos e iguales ante la ley, que conocen sus derechos, los defienden, los disfrutan. La ciudadanía se obtiene en México al cumplir 18 años y tener un modo honesto de vivir. Ser un ciudadano democrático implica compromiso, conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan comprender el mundo en que vive y participar en el mejoramiento de su país. Los derechos políticos garantizan la participación libre, responsable y equitativa de la ciudadanía en los asuntos públicos, en la elección de sus gobernantes y en la conducción del gobierno de su país. Están reconocidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, así como en la Convención Americana de Derechos Humanos. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos los garantiza en los artículos 6°, 7°, 8°, 9° 26°, 35° y 36°. Los derechos políticos representan la lucha por la defensa de la dignidad humana. En el siglo XX se consolidó el Estado laico, civil y democrático.

Un Estado laico se mantiene separado de las iglesias, garantiza que cada persona elija libremente su religión.

Un Estado civil, es aquel cuyo poder público se encuentra en manos de la ciudadanía que elige a sus gobernantes y participa en la solución de problemas comunes, además de que existen leyes e instituciones que garantizan su derecho a participar y a formar parte del gobierno.

En un Estado democrático se reconocen los derechos humanos sin distinción, se respete el voto, existen instituciones que procuran el bienestar común.

Page 30: Escuela Secundaria Técnica No. 122 · Escuela Secundaria Técnica No. 122 “Antonio Ortiz Mena” CCT. 19DST0122R Zona Escolar No. 32 Unidad Regional No. 13 Mtro. Jorge Nava Valle

Academia de Formación Cívica y Ética | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Profa. Mayra Elizabeth Navarro Orocio

La construcción del Estado laico comenzó en el gobierno de Benito Juárez, entre 1859 y 1863, con la creación de las Leyes de Reforma. La Constitución de 1917 estableció que la Iglesia que la Iglesia católica debía subordinarse ante el control del Estado, se prohibió el culto público, se negó al clero el derecho de votar y se estableció la educación primaria laica. Como la Iglesia no estuvo de acuerdo se gestó la Guerra Cristera de 1926 a 1929. En la Constitución de 1992, se ratifica el carácter laico del Estado mexicano. La lucha por la creación de un Estado civil y democrático se inicia desde la Independencia mexicana, en el siglo XX se resume en la frase “Sufragio efectivo, no reelección”, hace referencia al derecho al voto. En las elecciones de 1910 se dio uno de los pasos más sólidos para garantizar el respeto al voto y la no reelección, en la contención de Porfirio Díaz y Francisco I. Madero. Díaz se declaró ganador pero Madero proclamó el Plan de San Luis y denunció fraude electoral y llamó a una revolución bajo el lema “Sufragio efectivo, no reelección”. Porfirio Díaz presentó su renuncia en 1911. En las elecciones de ese año, Madero se convirtió en presidente. El 1913, los adversarios del presidente se levantaron en armas, Madero renunció a la presidencia y junto con José María Pino Suárez fue asesinado en un evento llamado Decena Trágica, liderada por Victoriano Huerta, quien traicionó a Madero. Venustiano Carranza desconoció a Huerta como presidente, proclamó el Plan de Guadalupe y se nombró Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, al que pertenecían Francisco Villa y Álvaro Obregón. El 1914, Estados Unidos invadió México, ante eso, Huerta renunció a la presidencia. Después de un presidente interino, Carranza asumió un gobierno no oficial.

Page 31: Escuela Secundaria Técnica No. 122 · Escuela Secundaria Técnica No. 122 “Antonio Ortiz Mena” CCT. 19DST0122R Zona Escolar No. 32 Unidad Regional No. 13 Mtro. Jorge Nava Valle

Academia de Formación Cívica y Ética | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Profa. Mayra Elizabeth Navarro Orocio

Como respuesta, Francisco Villa y Emiliano Zapata, desconocieron su autoridad y, se conformó la Convención de Aguascalientes. En 1916, se integró el Congreso Constituyente, redactaron la Constitución de 1917, Carranza fue electo presidente. Carranza fue asesinado en 1920, después de un periodo de inestabilidad, Adolfo de la Huerta asume la presidencia como interino, después Obregón toma la presidencia. En 1928, Álvaro Obregón se reeligió como presidente, pero fue asesinado. Plutarco Elías Calles creó el Partido Nacional Revolucionario y dio fin a la época caudillista. MIGUEL Alemán Valdés fue el primer mandatario civil, en 1946. En México, la lucha por los derechos políticos de más mujeres comenzó en 1884, cuando un grupo de mujeres que trabaja en los periódicos, utilizaron ese medio para exigir su derecho al voto. El Club Femenil Antirreeleccionista apoyó a Madero en su protesta. El reconocimiento del derecho al voto femenino fue gradual, primero se concedió el voto en las elecciones municipales y, en 1953, con la reforma al artículo 34, se reconoce que son ciudadanos de la República los varones y las mujeres que cumplan los requisitos que establece la ley. Los partidos políticos son organizaciones de ciudadanos que se reúnen para buscar el poder político mediante el apoyo de la ciudadanía en las elecciones. Comparten una postura política, económica y social, la cual comunican al electorado mediante su programa y al participar en debates, emisiones de radio y televisión, o mediante las propuestas de campaña de sus candidatas y candidatos. La pluralidad de partidos políticos favorece que las críticas y la oposición al gobierno se expresen en las elecciones. La falta de respeto al voto y la desconfianza en las instituciones propició que el descontento social se expresara a través de huelgas, etc., como la huelga de ferrocarrileros en 1951 o el conflicto estudiantil de 1968. En 1977, con la Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales, se inició la creación de organismos y leyes electorales, factores clave para garantizar el respeto a los derechos políticos, asegurar equidad y limpieza en las elecciones, mejorar el sistema de partidos, establecer límites al poder público y fomentar la participación ciudadana. La CPEUM y el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) forman el marco legal de la democracia mexicana. El Instituto Nacional Electoral (INE) organiza las elecciones y garantiza que la contienda sea justa, equitativa y apegada a los principios democráticos. Algunas de sus funciones son: integrar un padrón electoral, expedir la credencial de elector a quienes integran el padrón; otorgar el registro a los partidos políticos y a sus candidatos; distribuir los fondos públicos destinados a cada partido para que realicen sus funciones y vigilar los gastos de campaña; hacer, transportar y resguardar las boletas electorales y las urnas; definir la ubicación delas casillas electorales, designar por sorteo a los funcionarios de casilla y capacitarlos; y después de la jornada, informar a la ciudadanía los resultados generales sin designar al ganador, pues esto le corresponde al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). La ciudadanía participa en las elecciones al integrar los partidos políticos, inscribirse en el parón, votar el día de la elección y fungir como funcionarios de asillas si han sido seleccionados. El voto es un instrumento de la soberanía popular, es libre y secreto. I. Elabora una línea del tiempo del proceso histórico democrático de México. (Utiliza una hoja anexa).

Page 32: Escuela Secundaria Técnica No. 122 · Escuela Secundaria Técnica No. 122 “Antonio Ortiz Mena” CCT. 19DST0122R Zona Escolar No. 32 Unidad Regional No. 13 Mtro. Jorge Nava Valle

Academia de Formación Cívica y Ética | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Profa. Mayra Elizabeth Navarro Orocio

II. Completa el siguiente esquema.

Retos y oportunidades de la democracia en México.

La participación ciudadana es un fundamento de la democracia, el pueblo como soberano es el único facultado para elegir a sus gobernantes y representantes. La gobernabilidad es la capacidad de las instituciones y los gobiernos de ejercer el poder público sin necesidad de usar la fuerza pública; y de movilizar las energías de todos los integrantes de la sociedad para funcionar, mantener el equilibrio entre los intereses personales y colectivos, responder colectivamente a los desafíos, resolver problemas, atender las necesidades de la población, mejorar las oportunidades de desarrollo y avanzar hacia el logro de sus objetivos. Se fortalece la democracia y la gobernabilidad cuando la ciudadanía participa, vigila la actuación de gobernantes y usa el voto, cuando se usa para reprobar a un partido se usa el “voto de castigo”, el cual consiste en votar por un partido distinto al que está en el poder para manifestar el descontento popular. El Código Federal de Instituciones y procedimientos Electorales (Cofipe) establece como un derecho de todos los ciudadanos al participar como observadores electorales, quienes podrán verificar si se instalaron correctamente las casillas, que las personas puedan votar sin ser presionadas y que no se haga propaganda a ningún partido, vigilan los resultados de los votos.

INSTITUCIONES,

ORGANISMOS Y

DOCUMENTOS

GARANTES DE LA

DEMOCRÁCIA

Page 33: Escuela Secundaria Técnica No. 122 · Escuela Secundaria Técnica No. 122 “Antonio Ortiz Mena” CCT. 19DST0122R Zona Escolar No. 32 Unidad Regional No. 13 Mtro. Jorge Nava Valle

Academia de Formación Cívica y Ética | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Profa. Mayra Elizabeth Navarro Orocio

III. Utiliza un medio electrónico (whats app, Messenger, etc.) y plantea las siguientes preguntas a cinco personas mayores de edad de tu comunidad o de tu familia, previamente explica el término de observador electoral. (Si prefieres puedes copiar la tabla en una hoja anexa). Posteriormente, contesta las preguntas.

Entrevistado 1 Entrevistado 2 Entrevistado 3 Entrevistado 4 Entrevistado 5

Edad

Sexo (Masculino/femenino)

¿Cómo califica nuestra democracia? (Excelente, Muy buena, Buena, Mala o Muy mala).

¿Cómo beneficia la democracia la participación de ciudadanos como observadores electorales?

¿Cuáles son los retos de la democracia mexicana?

¿Qué cree que debe hacerse para que tengamos una mejor democracia?

Page 34: Escuela Secundaria Técnica No. 122 · Escuela Secundaria Técnica No. 122 “Antonio Ortiz Mena” CCT. 19DST0122R Zona Escolar No. 32 Unidad Regional No. 13 Mtro. Jorge Nava Valle

Academia de Formación Cívica y Ética | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Profa. Mayra Elizabeth Navarro Orocio

¿Cuáles son los retos que expresan los encuestados? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Reflexiona: ¿Cómo afectan a la vida cotidiana de los mexicanos y al ejercicio de los derechos problemas como la corrupción, sospecha de fraude electoral y la falta de participación ciudadana? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ SEMANA DEL 23 AL 27 DE MARZO APRENDIZAJE ESPERADO: Identifica las características básicas de un Estado de derecho democrático.

FUNDAMENTOS Y ORGANIZACIÓN DEL ESTADO MEXICANO El Estado de derecho es aquel en que las acciones del gobierno se apegan a la Constitución, se representan los derechos humanos y existe la división de poderes. Las leyes establecen los derechos de los seres humanos pero solo pueden ser protegidos cunado las constituciones y las leyes locales los reconocen, garantizan y se dedican a protegerlos; es decir, los consagran. México es un Estado de derecho, en la Constitución se garantiza que todos los mexicanos gocemos de los derechos establecidos en ella. Señala que el Estado tiene la obligación de respetarlos, protegerlos y garantizarlos mediante la prevención, la investigación de presentas violaciones a los derechos humanos y la aplicación de sanciones. Cuadro una autoridad viola los derechos de una persona o de un grupo, se puede presentar una queja ante la CNDH, la Comisión o Procuraduría del estado es quien recibe la queja. El artículo 39 CPEUM establece que la soberanía nacional reside en el pueblo y de él proviene el poder público, porque es el pueblo quien designa a varios ciudadanos para que ejerzan las funciones del gobierno. El principio de soberanía significa que el pueblo de México es el único facultado para resolver sus propios problemas, definir su forma de gobierno y administrar sus recursos. La CPEUM establece en su artículo 40, que le pueblo mexicano ha decido constituirse en una república representativa, democrática y federal regida por los tres poderes.

Representaiva

•Porque el pueblo ejerce su poder soberano mediante diputados y senadores, que lo representan al decidir y legislar en su nombre.

Democrática

•Porque se basa en principios, procedimientos y valores como la pluralidad, la soberanía popular y la elección periódica de los gobernantes mediante el voto universal, libre y secreto.

Federal

•Integrada por 31 estados libres y soberanos que forman una unión mediante un pacto de federalismo basado en el principio de la división de los tres niveles de gobierno.

Page 35: Escuela Secundaria Técnica No. 122 · Escuela Secundaria Técnica No. 122 “Antonio Ortiz Mena” CCT. 19DST0122R Zona Escolar No. 32 Unidad Regional No. 13 Mtro. Jorge Nava Valle

Academia de Formación Cívica y Ética | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Profa. Mayra Elizabeth Navarro Orocio

La justicia constitucional es el conjunto de procedimientos e instituciones destinados a garantizar el cumplimiento de la Constitución, entre los que se encuentran el juicio de amparo, el juicio político, etc. Protege a los ciudadanos de actos y decisiones de las autoridades que pudieran violar los derechos humanos establecidos en la CPEUM y en las leyes internacionales. IV. Investiga noticias relativas al Estado de derecho, ya sea que se aplique o no se respete, por ejemplo, acciones que reflejen la división de poderes, cómo actúan, etc. Copia la noticia o pégala, explica en qué consiste y cómo se aplica o se violenta el Estado de derecho (Entrega en hoja anexa).

Page 36: Escuela Secundaria Técnica No. 122 · Escuela Secundaria Técnica No. 122 “Antonio Ortiz Mena” CCT. 19DST0122R Zona Escolar No. 32 Unidad Regional No. 13 Mtro. Jorge Nava Valle

Academia de Formación Cívica y Ética | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org Profa. Mayra Elizabeth Navarro Orocio

SEMANA DEL 30 DE MARZO AL 03 DE ABRIL La Constitución regula el funcionamiento del Estado, puede ser reformada o adicionada, es el reflejo de las condiciones sociales, éticas y políticas del momento. El principio de legalidad consiste en que existe normas jurídicas que obliguen a quienes detentan el poder a respetarlas. La garantía de audiencia, se establece en el artículo 14 constitucional, integradas por cuatro garantías de seguridad jurídica que protegen el derecho a ser escuchado durante un juicio V. Investiga cinco artículos de los primeros 29 de la CPEUM que conforman las garantías individuales.

GARANTÍAS INDIVIDUALES

ARTÍCULO DERECHO QUE NOS OTORGA

Page 37: Escuela Secundaria Técnica No. 122 · Escuela Secundaria Técnica No. 122 “Antonio Ortiz Mena” CCT. 19DST0122R Zona Escolar No. 32 Unidad Regional No. 13 Mtro. Jorge Nava Valle

Academia de Historia | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org

Profa. Karla Lucía Sánchez Gutiérrez

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES DEL TERCER TRIMESTRE DEL PERIODO DEL 17 DE MARZO AL 3 DE ABRIL DE 2020

Docente Karla Lucía Sánchez Gutiérrez Asignatura Historia II

Estudiante Grupo

Aprendizaje Esperado: Explica la política exterior de México ante acontecimientos internacionales.

Actividad 1: Realiza una síntesis (media cuartilla) acerca de la 1era Guerra Mundial.

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

Actividad 2: Responde las siguientes preguntas:

1.- ¿Por quién fue elaborada la doctrina Estrada?

R =

2.- ¿En qué año se formó la ONU?

R=

3.- ¿Cuál es la misión de la ONU?

R=

Page 38: Escuela Secundaria Técnica No. 122 · Escuela Secundaria Técnica No. 122 “Antonio Ortiz Mena” CCT. 19DST0122R Zona Escolar No. 32 Unidad Regional No. 13 Mtro. Jorge Nava Valle

Academia de Historia | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org

Profa. Karla Lucía Sánchez Gutiérrez

4.- Mexicano galardonado con el premio Nobel de la Paz y en qué año y por qué motivo:

R=

5.- 2 grandes bloques de poder en los que quedó dividido el mundo al finalizar la 2da Guerra Mundial:

R=

6.- Año en que cuba se instauró un régimen y un gobierno socialista y por quién fue encabezado:

R=

7.- Programa que permitía que emigrantes mexicanos pudieran trabajar en Estados Unidos legalmente

R=

8.- ¿De qué trata la Ley Simpson-Rodino y en qué año se aprobó?

R=

Actividad 3: En hojas de maquina realiza una investigación acerca de lo siguiente: ¿Qué características tuvo la política exterior de México a lo largo del siglo XX? (TAREA 1) Aprendizaje Esperado: Reconoce los elementos del nacionalismo revolucionario en el arte y la educación Actividad 1: Realiza un breve ensayo acerca de la siguiente cuestión: ¿Cómo te imaginas que eran los medios de comunicación, el entretenimiento, el ocio, el turismo y los deportes en el periodo que se está estudiando (1920)? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 39: Escuela Secundaria Técnica No. 122 · Escuela Secundaria Técnica No. 122 “Antonio Ortiz Mena” CCT. 19DST0122R Zona Escolar No. 32 Unidad Regional No. 13 Mtro. Jorge Nava Valle

Academia de Historia | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org

Profa. Karla Lucía Sánchez Gutiérrez

Actividad 2: Elabora un pequeño mural o collage (papel tamaño carta) donde muestres los cambios ocurridos en la vida diaria, así como los cambios y avances logrados en el campo educativo, en el arte, medios de información, en el entretenimiento, etc. (TAREA 2) Aprendizaje Esperado: Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida cotidiana a lo largo del tiempo y valora su importancia. Actividad 1: Responde las siguientes preguntas: 1.- ¿Cómo era el papel que actuaba la mujer en la familia, sociedad y mundo laboral? 2.- ¿Recuerdas anécdotas de abuelas, tías o mamá? .Escribe lo que recuerdes… 3.- Has visto el papel dentro de películas y novelas que las mujeres actuaban? .Son los mismos de hoy en día?. ¿Cuáles son las diferencias?. 4.- Redacta un breve ensayo con tus puntos de vista. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ Actividad 2: Consulta con algunas mujeres de tu familia y/o comunidad (3 mujeres) lo siguiente: -¿Qué tipos de trabajo desempeñan? ¿Reciben el mismo trato que los hombres en cuanto a salario, prestaciones, condiciones laborales? ¿Pertenece al trabajo informal? ¿En qué condiciones trabajan? Escribe las preguntas y respuestas en hojas tamaño carta. -Analiza la información obtenida y redacta un breve texto (en hojas tamaño carta) en el que expliques ¿Cuál es la participación actual de la mujer en la sociedad y en el mundo laboral? (le puedes agregar imágenes). (Tarea 3)

Page 40: Escuela Secundaria Técnica No. 122 · Escuela Secundaria Técnica No. 122 “Antonio Ortiz Mena” CCT. 19DST0122R Zona Escolar No. 32 Unidad Regional No. 13 Mtro. Jorge Nava Valle

Academia de Historia | Dirección: Mtro. Jorge Nava Valle | www.secundariatecnica122.org

Profa. Karla Lucía Sánchez Gutiérrez

Aprendizaje Esperado Ordena cronológicamente hechos y procesos de las últimas décadas de México, relacionados con los ámbitos económico, político, social y cultural. Actividad 1: Con apoyo de tu libro de texto y/o otras fuentes de información elabora una línea del tiempo ( Desde la Era Contemporánea 1982 a Era de la Globalización 2010) donde ubiques los siguientes Ámbitos : Económico, Político, Social, Cultural , Acontecimiento Internacional , “utiliza hojas tamaño carta “ (Tarea 4) Aprendizajes Esperados: Describe la multicausalidad de los problemas económicos y el establecimiento de un nuevo modelo. Reconoce las causas del descontento y transición política en el México actual. Actividad 1: En hojas tamaño carta realiza una Investigación sobre los siguientes temas económicos que han afectado a México:

- Inflación, devaluaciones y deuda externa. Elabora un cuadro sinóptico 3 causas y 3 consecuencias de las crisis económicas de México en las décadas de 1980 y 1990. Actividad 2: Presenta una investigación (hojas tamaño carta) acerca del “Movimiento Zapatista de liberación nacional” Responde las siguientes preguntas: 1.- ¿Qué causas de descontento social y político existen hoy en México? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.- ¿Qué importancia tienen las manifestaciones y protestas públicas para la vida política y social de un país? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________