¿es posible un ecuador sin corrupción?conferenciaepiscopal.ec/wp-content/uploads/2020/07/... ·...

22
Revista Digital edición JULIO - 2020 - No. 008 CONSEJO NACIONAL DE LAICOS DEL ECUADOR C N L Internet vs. corona virus Revista CELCA, 11 años al servicio de la Iglesia 2009-2020 Los laicos y el servicio en la política Educando en la época del covid ¿Es posible un Ecuador sin corrupción? Hitos de la política en la vida republicana del Ecuador Una mirada a la realidad actual de la política del país ¿Cómo evangelizar en casa, cuando mi familia no practica la fe? El delito por la obtención fraudulenta del carné de discapacidad

Upload: others

Post on 31-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Es posible un Ecuador sin corrupción?conferenciaepiscopal.ec/wp-content/uploads/2020/07/... · Les presentamos una mirada a la realidad actual de la política del país, desde

Revista Digital edición JULIO - 2020 - No. 008CONSEJO NACIONAL DE LAICOS DEL ECUADOR

CNL

Internet vs. corona virus

Revista CELCA, 11 años al servicio de la Iglesia 2009-2020

Los laicos y el servicioen la política

Educando en la época

del covid

¿Es posible un Ecuador sin corrupción?Hitos de la política en la vida republicana del Ecuador

Una mirada a la realidad actual de la políticadel país ¿Cómo

evangelizar en casa,

cuando mi familia no

practica la fe?

El delito por la obtención fraudulenta del carné de

discapacidad

Page 2: ¿Es posible un Ecuador sin corrupción?conferenciaepiscopal.ec/wp-content/uploads/2020/07/... · Les presentamos una mirada a la realidad actual de la política del país, desde

2 Revista CELCA 11 años al servicio de la Iglesia 2009-2020

PORTADA

Hitos de la política en la vida republicana del Ecuador

página 6

Revista Digital edición JULIO - 2020 - No. 008CONSEJO NACIONAL DE LAICOS DEL ECUADOR

CNL

Internet vs. corona virus

Revista CELCA, 11 años al servicio de la Iglesia 2009-2020

Los laicos y el servicioen la política

Educando en la época

del covid

¿Es posible un Ecuador sin corrupción?Hitos de la política en la vida republicana del Ecuador

Una mirada a la realidad actual de la políticadel país ¿Cómo

evangelizar en casa,

cuando mi familia no

practica la fe?

El delito por la obtención fraudulenta del carné de

discapacidad

9

20

18

12

17

14

21

¿Es posible un Ecuador sin corrupción?

página 8

Educando en época del covidpágina 10

15

7 Los laicos y el servicio en la política

El delito por la obtención fraudulenta del carné de discapacidad

¿Cómo evangelizar en casa cuando mi familia no practica la fe?

Los 50 años del FEPP: apuntes y reflexiones - I parte

Cómo se manipula a las personas a través del arte moderno

Internet vs. coronavirus

13 jóvenes entregan su vida por los ancianos

Oración de la Divina Misericordia

No dejes que la adversidad destruya tus sueños

Asamblea Extraordinaria del Consejo Nacional de Laicos -CNL Ecuador-

Fundación Acción Social Caritas -FASCA- Diócesis de Santo Domingo en Ecuador

Una mirada a la realidad política actual

página 4

16

11

Page 3: ¿Es posible un Ecuador sin corrupción?conferenciaepiscopal.ec/wp-content/uploads/2020/07/... · Les presentamos una mirada a la realidad actual de la política del país, desde

3#¿EsPosibleUnEcuadorSinCorrupción?

Estimados amigos lectores, el Consejo Nacional de Laicos del Ecuador -CNL Ecuador-, teniendo como uno de sus objetivos la evangelización de los ámbitos temporales, especialmente la

política, desde la Doctrina Social de la Iglesia, ha iniciado un proceso de reflexión, a través de un Conversatorio Nacional, deseamos que este sea el primer paso con miras a las próximas elecciones 2021.

La temática está presentada desde la afectación cultural que estamos viviendo en nuestro país, desde varios ambientes, especialmente en la fe, pasando por nuestra familia y la educación, por lo que es necesario que tengamos una visión clara de esta realidad, que con la pandemia ha salido a la luz, en las diferentes esferas políticas del Ecuador.

Les presentamos una mirada a la realidad actual de la política del país, desde la visión de un Asambleísta, en un compartir con nuestro Directorio.

En nuestras tradicionales secciones presentamos temas como: educación, familia, Doctrina Social de la Iglesia, reflexiones, entre otras que esperamos sean de su interés.

Hoy, que ya hemos podido volver a celebrar la eucaristía y algunos de los sacramentos, deseamos que estos sean nuestra fortaleza en Cristo Jesús.

Hasta la próxima edición, EL CONSEJO EDITORIAL

CONSEJO EDITORIALAntonio Espinoza Espinoza

Elvira Morla LarreaHéctor Yépez Flores

Luis Lozada QuisimalínManuel Bravo Román

COORDINADOR GENERALCarlos Garcés V.

ASESOR EPISCOPAL DEL CELCAMons. Marcos Pérez Caicedo

Arzobispo de CuencaConferencia Episcopal Ecuatoriana

EDICIÓN DIGITAL No. 006JULIO 2020

CONSEJO NACIONAL DE LAICOS DEL ECUADOR

10 de Agosto No. 541 y BoyacáEdif. Promoción Humana 4º piso Of. 409

Telf: 04 500 2080 • 500 2156 [email protected]

[email protected] www.celca.ec • www.cnlecuador.com

Guayaquil

REVISTA CELCA DEL CONSEJO NACIONAL DE LAICOS DEL ECUADOR

¿Es posible un Ecuador sin corrupción?

Page 4: ¿Es posible un Ecuador sin corrupción?conferenciaepiscopal.ec/wp-content/uploads/2020/07/... · Les presentamos una mirada a la realidad actual de la política del país, desde

4 Revista CELCA 11 años al servicio de la Iglesia 2009-2020

Por: Abg. Héctor Yépez MartínezAsambleísta Nacional

POLíTiCA

Una mirada a la realidad actual de la política del país

CONSEJO NACIONAL DE LAICOS DEL ECUADOR

INSCRIPCIONES: https://docs.google.com/forms/d/1-bwISPcQkfdxztUMOgC-0A9k6SiXC_Ss9Its7mGR2eE/edit?ts=5f0a4667

TRANSMISIÓN 17:00 - 5pm CUPO LIMITADO

CORREO: [email protected] - [email protected] TELF. 0984494963 - 0995387901 - GUAYAQUIL

JULIO 18 - Hitos de la política en la vida republicana del Ecuador - Dr. Carlos Freile Granizo, historiador

JULIO 25 - Análisis del presente y futuro de la política en el Ecuador, Abg. Héctor Yépez Martínez, Asambleísta Nacional

AGOSTO 1 – Recuperar nuestra tradición y cultura Msc. Isabel María Salazar, Educadora e historiadora

AGOSTO 8 - La fe debemos hacerla cultura nuevamente Mons. Eduardo Castillo Pino, Arzobispo de Portoviejo

AGOSTO 15 - La familia, escuela de valores, antídoto ante la corrupción - Lcdo. Antonio Espinoza, Director General U.E. Gamboa, Coca - Orellana

AGOSTO 22 - La educación en el Ecuador: un reto pendiente - Msc. Rómulo López Seminario Presidente CONFEDEC

¿Es posible un Ecuador sin corrupción?

CONVERSATORIO NACIONAL

Actualmente vivimos en una recesión sostenida desde la crisis económica de 1999 y donde

aproximadamente 100.000 empleos se han perdido antes de la pandemia provocada por el coronavirus.

La institucionalidad esta muy por debajo de los estándares necesarios, con más de 13.000 muertos en Guayaquil por el covid-19 y más de 200.000 empleos perdidos; nuestra situación es peor que la de Argentina y tenemos un panorama alarmante.

Se tienen dos camisas de fuerza que son: la dolarización y el precio del petróleo, siendo importante destacar, qué tenemos una reserva minera qué debe ser desarrollada.

Quiero presentar 3 prioridades urgentes1.- Salvar Vidas: Esto implica una reestructuración de la salud pública, que obliga a hacer reformas y un cambio de fondo.

2.- Salvar Empleos: En la ley se tiene que revisar la contratación laboral por horas, tomando en cuenta que en el sector rural el 70% del trabajo es informal, requiriéndose también una reforma a la Seguridad Social, así como reducir riesgos para el empresario con el IESS, que permita dinamizar la contratación laboral, concederles créditos al sector empresarial para sostenerlos en esta crisis.

3.- Salvar la Economía: Tenemos grandes distorsiones, es necesario renegociar la deuda externa, revisar la deuda pública, ésta es impagable ya que absorbe el 30% del presupuesto general del Estado. Se requiere una cruzada regional en

América Latina, puesto que la economía también es política y lo último que se quiere en cuanto a la deuda es perder la inversión. Es una obligación poner la casa en orden.

Hay 3 mayores prioridades:La refinanciación: El transporte

público y el sector agrícola, y como un elemento adicional, bajar el costo de la energía eléctrica en el Ecuador, cabe mencionar que la energía hidroeléctrica tuvo una reducción en su costo de producción, y esto no se ha trasladado a la ciudadanía.

Otro punto importante es la libertad y la justicia social, donde la pobreza y la desigualdad son una muestra de esta urgencia, junto con el avance de la agenda contra la familia, el aborto, el matrimonio homosexual, los niños trans, el consumo de drogas.

Se habla de un buen vivir, lo que realmente debe ser un buen convivir, siendo la imagen de esto, la familia; quien no convive en familia sanamente, no puede convivir en la sociedad.

Es imperativo generar solidaridad, educar y apoyar, vivimos una guerra cultural en el mundo, Sudamérica y Ecuador son el último reducto.

En Ecuador ha habido éxito en frenar esta agenda, en las próximas elecciones tenemos 3 urgencias: la Asamblea Legislativa, la Corte Constitucional

y deberíamos hacer una Asamblea Constituyente por la familia, recordemos que la familia es la base de nuestra cultura y sociedad y se requiere una acción política consistente a nivel nacional.

Preguntas: ¿qué hacer con la corrupción?Presión social desde el periodismo,

apoyo a la Fiscalía, a la ley, exigiendo transparencia y defensa de la vida.

Existe un desorden en cuanto a la ideología de género ¿qué hacer?

Defender la vida y la familia, activarse creando incidencia en la política, mandar un mensaje potente a la Iglesia católica y evangélica, el problema no es el sector popular, el problema es quién hace más ruido, más bulla al respecto. El 80% del país tiene a la familia como el valor más importante, hay que impulsar y movilizarse en todas las instancias porque esto es una guerra cultural qué tenemos que ganar.

El voto en las personas del campo, ¿cómo tener un voto consciente?

Acercarse a las personas por medio de las redes sociales, de la radio y desde las parroquias.

¿Que recomienda al Consejo Nacional de Laicos?

El Consejo Nacional de Laicos debe contribuir a un Gobierno por la familia y la vida haciendo acción Política, no partidista, generando una ola en pro de la familia y de la vida orientando a la opinión pública al respeto. La Iglesia tiene mucha credibilidad y la familia debe ser el concepto numero 1 del Ecuador. Los candidatos deben sentir que tendrán un costo político al no apoyar a la familia ecuatoriana.

Page 5: ¿Es posible un Ecuador sin corrupción?conferenciaepiscopal.ec/wp-content/uploads/2020/07/... · Les presentamos una mirada a la realidad actual de la política del país, desde

CONSEJO NACIONAL DE LAICOS DEL ECUADOR

INSCRIPCIONES: https://docs.google.com/forms/d/1-bwISPcQkfdxztUMOgC-0A9k6SiXC_Ss9Its7mGR2eE/edit?ts=5f0a4667

TRANSMISIÓN 17:00 - 5pm CUPO LIMITADO

CORREO: [email protected] - [email protected] TELF. 0984494963 - 0995387901 - GUAYAQUIL

JULIO 18 - Hitos de la política en la vida republicana del Ecuador - Dr. Carlos Freile Granizo, historiador

JULIO 25 - Análisis del presente y futuro de la política en el Ecuador, Abg. Héctor Yépez Martínez, Asambleísta Nacional

AGOSTO 1 – Recuperar nuestra tradición y cultura Msc. Isabel María Salazar, Educadora e historiadora

AGOSTO 8 - La fe debemos hacerla cultura nuevamente Mons. Eduardo Castillo Pino, Arzobispo de Portoviejo

AGOSTO 15 - La familia, escuela de valores, antídoto ante la corrupción - Lcdo. Antonio Espinoza, Director General U.E. Gamboa, Coca - Orellana

AGOSTO 22 - La educación en el Ecuador: un reto pendiente - Msc. Rómulo López Seminario Presidente CONFEDEC

¿Es posible un Ecuador sin corrupción?

CONVERSATORIO NACIONAL

Page 6: ¿Es posible un Ecuador sin corrupción?conferenciaepiscopal.ec/wp-content/uploads/2020/07/... · Les presentamos una mirada a la realidad actual de la política del país, desde

6 Revista CELCA 11 años al servicio de la Iglesia 2009-2020

COnversATOriO nACiOnAL

Hitos de la política en la vida republicana del Ecuador

Justificación del criterio. Augusto Comte (+1857) consideraba que el enfrentamiento entre el poder

espiritual y el temporal es la cuestión capital de la política en Occidente; esto es indudable en nuestro país, los historiadores afirman que la única revolución republicana ha sido la liberal y dan dos notas definitorias: la separación de la Iglesia y el Estado y la implantación del laicismo. Parto de esta doble relación: Iglesia – Estado, a nivel estructural; Fe – Sociedad, a nivel vivencial. La afirmación de Comte se confirma al estudiar nuestra Historia: el eje de las contiendas políticas hasta el primer tercio del siglo XX fueron esas relaciones.

Primera etapa. Desde 1822 hasta 1895, el eje de la política era el primer conflicto: la relación de la Iglesia con el Estado. En esa época se mantenía vigente el paradigma anterior a la Revolucion Francesa: el Estado se constituía en referencia a Dios, explícitamente a su concepción católica; la Sociedad era creyente y practicante, con todas las limitaciones y contradicciones inherentes a la realidad humana.

A. El conflicto se daba en el mantenimiento del Patronato del Gobierno sobre la Iglesia, heredado de España: el Estado controlaba los aspectos formales de la organización eclesial: nombramiento de obispos, cobro de diezmos… Hubo conflictos por ejemplo, cuando Rocafuerte pretendió imponer criterios formativos en el Seminario y cuando Urbina expulsó a los jesuitas en contra de la voluntad mayoritaria. Se mantenía la enseñanza de la religión no solo por decisión de los padres de familia

sino porque en ella se veía la garantía de la moralidad y el orden.

B. Vino un cambio en 1862: García Moreno propició la firma del Concordato, por el cual la Iglesia se liberó de la intromisión del Estado. Al mismo tiempo se mantuvo la unión de la Fe Católica con la Sociedad: todos aceptaban que la Iglesia regule la educación y que la fe impregne las leyes; se buscaba que los ciudadanos obrasen moralmente por convicción.

Este fue un período de progreso en lo material, en las comunicaciones, en la educacion, en el comercio. Duró hasta 1895. Hubo dos asesinados por odio a la fe: García Moreno y el arzobispo Checa.

Segunda etapa. En 1895 Eloy Alfaro planteó la lucha contra la “Teocracia”, se confirma con ello que el eje de su transformación fue el papel de la Iglesia; desde entonces se construyó el Estado sin referencia a Dios y se estableció un falso laicismo en cuanto no respetaba la opinión de las personas sino que imponía un punto de vista oficial, anticatólico.

A. Las mayorías se opusieron, por eso los liberales recurrieron al fraude electoral y al golpe de estado. Se enseñaba en los colegios fiscales una ética sin base en la religión, la cual, con el paso de los años provocó una anomia, la conducta de los ecuatorianos poco a poco dejó de tener en cuenta a la moral.

B. En 1937 la relación se hizo menos beligerante con la firma del Modus Vivendi, con él a la Iglesia se le reconocieron derechos básicos, más acordes con las convicciones de las mayorías; pero se mantenía la educación laica y crecía la anomia en la Sociedad.

C. En 1972 intervino de manera radical el factor económico: con la exportación de petróleo los ecuatorianos cayeron en una vorágine de consumismo y hedonismo, imperó el afán de enriquecerse; ello se fortaleció por la influencia externa en la cultura, cine, televisión, después las redes sociales, que muestran una Sociedad anómica en la que impera el individualismo irresponsable. Por otro lado la educación fiscal siguió con sus criterios y desde el Estado se estableció un proyecto de descatolizar al Ecuador, ello se vio en ciertas medidas totalmente contrarias a la Fe Católica, pero que ya no fueron rechazadas por la mayoría como consecuencia de décadas de enseñanza falsamente laica.

Excursus. Desde 1932 se hizo presente el populismo, expresión de la inmadurez política del pueblo, forjada en parte por los fraudes de liberalismo y en parte por la secularización de la esperanza: se busca mesías terrenales.

Por: Dr. Carlos Freile GranizoHistoriador

Page 7: ¿Es posible un Ecuador sin corrupción?conferenciaepiscopal.ec/wp-content/uploads/2020/07/... · Les presentamos una mirada a la realidad actual de la política del país, desde

7#¿EsPosibleUnEcuadorSinCorrupción?

dOCTrinA sOCiAL de LA igLesiA

Los Laicos y el servicio en la política

En el presente artículo, presentamos algunos numerales del Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia

que están relacionados al servicio de los laicos en la política, estando próximos a las elecciones 2020, es importantes que conozcamos lo que manifiesta nuestro magisterio.

Para los fieles laicos, el compromiso político es una expresión cualificada y exigente del empeño cristiano al servicio de los demás. La búsqueda del bien común con espíritu de servicio; el desarrollo de la justicia con atención particular a las situaciones de pobreza y sufrimiento; el respeto de la autonomía de las realidades terrenas; el principio de subsidiariedad; la promoción del diálogo y de la paz en el horizonte de la solidaridad: éstas son las orientaciones que deben inspirar la acción política de los cristianos laicos. (CDSI 565)

Los cargos de responsabilidad en las instituciones sociales y políticas exigen un compromiso riguroso y articulado, que sepa evidenciar, con las aportaciones de la reflexión en el debate político, con la elaboración de proyectos y con las decisiones operativas, la absoluta necesidad de la componente moral en la vida social y política. Una atención inadecuada a la dimensión moral conduce a la deshumanización de la vida asociada y de las instituciones sociales y políticas, consolidando las «estructuras de pecado»: «Vivir y actuar políticamente en conformidad con la propia conciencia no es un acomodarse en posiciones extrañas». (CDSI 566)

En el contexto del compromiso político del fiel laico, requiere un

cuidado particular, la preparación para el ejercicio del poder, que los creyentes deben asumir, especialmente cuando sus conciudadanos les confían este encargo, según las reglas democráticas. Los cristianos aprecian el sistema democrático, «en la medida en que asegura la participación de los ciudadanos en las opciones políticas y garantiza a los gobernados la posibilidad de elegir y controlar a sus propios gobernantes, o bien la de sustituirlos oportunamente de manera pacífica», y rechazan los grupos ocultos de poder que buscan condicionar o subvertir el funcionamiento de las instituciones legítimas. El ejercicio de la autoridad debe asumir el carácter de servicio, se ha de desarrollar siempre en el ámbito de la ley moral para lograr el bien común. (CDSI 567)

El fiel laico está llamado a identificar, en las situaciones políticas concretas, las acciones realmente posibles para poner en práctica los principios y los valores morales propios de la vida social. Ello exige un método de discernimiento, personal y comunitario, articulado en torno a algunos puntos claves: el conocimiento de las situaciones, analizadas con la ayuda de las ciencias sociales y de instrumentos adecuados;la reflexión sistemática sobre la realidad,

a la luz del mensaje inmutable del Evangelio y de la enseñanza social de la Iglesia; la individuación de las opciones orientadas a hacer evolucionar en sentido positivo la situación presente. De la profundidad de la escucha y de la interpretación de la realidad derivan las opciones operativas concretas y eficaces; a las que, sin embargo, no se les debe atribuir nunca un valor absoluto, porque ningún problema puede ser resuelto de modo definitivo. (CDSI 568)

En un contexto semejante, el discernimiento es especialmente grave y delicado cuando se ejercita en ámbitos como la objetividad y rectitud de la información, la investigación científica o las opciones económicas que repercuten en la vida de los más pobres o en realidades que remiten a las exigencias morales fundamentales e irrenunciables, como el carácter sagrado de la vida, la indisolubilidad del matrimonio, la promoción de la familia fundada sobre el matrimonio entre un hombre y una mujer.

En esta situación resultan útiles algunos criterios fundamentales: la distinción y a la vez la conexión entre el orden legal y el orden moral; la fidelidad a la propia identidad y, al mismo tiempo, la disponibilidad al diálogo con todos; la necesidad de que el juicio y el compromiso social del cristiano hagan referencia a la triple e inseparable fidelidad a los valores naturales, respetando la legítima autonomía de las realidades temporales, a los valores morales, promoviendo la conciencia de la intrínseca dimensión ética de los problemas sociales y políticos, y a los valores sobrenaturales, realizando su misión con el espíritu del Evangelio de Jesucristo.

Page 8: ¿Es posible un Ecuador sin corrupción?conferenciaepiscopal.ec/wp-content/uploads/2020/07/... · Les presentamos una mirada a la realidad actual de la política del país, desde

8 Revista CELCA 11 años al servicio de la Iglesia 2009-2020

CnL eCuAdOr infOrmA

¿Es posible un Ecuador sin corrupción?

El Consejo Nacional de Laicos del Ecuador -CNL Ecuador-, luego de un proceso de

reflexión a luz de la Doctrina Social de la Iglesia, y en el ver, juzgar y actuar, con miras al próximo proceso de elecciones 2021, hemos realizado una mirada a la realidad de hoy, desde lo empresarial, comunitario-social, de la fe y de la política, reflexionando nuestra visión para la misión del laico en el momento actual, en esta vivencia de la pandemia, que definitivamente ha cambiado nuestras actitudes y la vida misma.

Consideramos que el país tiene un problema cultural en la sociedad, especialmente en la política, situación que no es solo de esta época, sino que data de toda nuestra vida republicana, de allí tomamos esta temática cultural, que pasa por la historia, la actualidad, el deber de retomar nuestra cultura y la fe, para determinar que es en la familia y en la educación donde podemos influenciar para tener un Ecuador libre de corrupción.

Estando cerca al proceso eleccionario es necesario que hagamos conciencia de la responsabilidad que tenemos los católicos al ejercer nuestro voto, así como también al participar en el ejercicio del poder político para ser testimonio de vida.

En este proceso continuaremos generando momentos de encuentros para presentar nuestro programa de acción “YO DECIDO

MI VOTO”, que permitirá tener un perfil para los candidatos, así como conversatorios donde estos asuman compromisos como la defensa de la vida desde la concepción hasta muerte natural, ser defensores de la dignidad de la persona humana, el medio ambiente, en fin, el defender los principios y valores cristianos.

El pasado 18 de julio iniciamos nuestro primer conversatorio con el tema: “Hitos de la política en la vida republicana del Ecuador”, brillantemente expuesto por el Dr. Carlos Freile Granizo, catedrático e historiador, quien realizó un recorrido por la vida republicana de nuestro país, definiendo las diferentes épocas de nuestro vivir republicano, Pasando por el llamado conservadorismo, con la presidencia del Dr. Gabriel García Moreno, luego el liberalismo de Eloy Alfaro, donde fue un manifiesto ataque a nuestra Iglesia, continuando con el populismo del Dr. Velasco Ibarra hasta nuestro tiempo con el gobierno anterior.

No podemos dejar de lado esta memoria histórica que nos refleja la realidad de hoy, en los diferentes aspectos, especialmente

desde mediados del siglo pasado donde se marcó una importante época de influencia extranjera desde los años 60, iniciando con los movimientos hippies, la liberación femenina, el consumismo y el hedonismo, lo que socavó nuestra cultura, los valores y principios cristianos.

Hoy con los medios de comunicación, que nos conectan con el mundo inmediatamente ha aumentado la influencia en nuestro accionar, lo que permite que perdamos esa memoria histórica de nuestro país, que no la podemos dejar de lado.

En consecuencia, con este ciclo de conferencias magistrales esperamos contribuir a hacer conciencia de nuestra realidad en primera instancia y luego de la responsabilidad que tenemos que asumir frente al proceso eleccionario.

Debemos destacar y agradecer la importante acogida que ha tenido el primer conversatorio, con una participación de alrededor de 500 personas, desde los diferentes medios como son las plataformas virtuales del Zoom y el Facebook.

Esperamos que en los próximos conversatorios aumente la audiencia con la finalidad de difundir nuestros valores y principios cristianos, especialmente desde la Doctrina Social de la Iglesia y así evangelizar los diferentes ámbitos temporales.

Por: Ing. Carlos Garcés Velásquez

PRESIDENTE CONSEJO NACIONAL DE LAICOS

DEL ECUADOR

Page 9: ¿Es posible un Ecuador sin corrupción?conferenciaepiscopal.ec/wp-content/uploads/2020/07/... · Les presentamos una mirada a la realidad actual de la política del país, desde

9#¿EsPosibleUnEcuadorSinCorrupción?

LegAL

Debido a las d e n u n c i a s públicas que

han ocasionado el rechazo colectivo sobre el uso doloso de carnés de discapacidad o b t e n i d o s fraudulentamente, por ciudadanos pertenecientes al Ministerio de Salud, Asambleístas, Jueces, Ministros, Gobernadores, Futbolistas Profesionales, etc, es urgente que las autoridades correspondientes realicen las investigaciones necesarias para aclarar esta situación. De comprobarse estos actos de corrupción que han llevado a beneficiarse de exoneración de Impuestos tributarios, a la renta, devolución del Impuesto al Valor Agregado, importación de vehículos, servicios básicos, de telefonía celular, de internet, tarifas notariales, y otros, cada uno de los involucrados debe de pagar por el delito cometido.

Al analizar estas conductas se reflejan delitos como el de falsificación y uso de documento falso tipificado en el artículo 328 del Código Orgánico Integral Penal con una pena privativa de libertad de 5 a 7 años. Así como también incurrirían en el delito de Concusión, que sanciona de 3 a 5 años con pena privativa de libertad por el abuso de los funcionarios públicos al hacerse entregar contribuciones, cuotas, rentas, intereses, sueldos o gratificaciones no debidas, según el artículo 281 del COIP. En el caso de las personas que hayan comprado mercancías con exoneraciones arancelarias, están

enmarcados en el delito de Defraudación Aduanera constante en el artículo 299 del cuerpo de leyes mencionado, podrían recibir una pena de 3 a 5 de cárcel y multa de hasta 10 veces el valor de los tributos que se pretendió evadir.

Otro de los delitos podría ser el de la Defraudación Tributaria según el artículo 298 del COIP, con una pena de uno a 10 años de cárcel según sea el grado de participación de las personas.

La Constitución de la República en el artículo 11.2 nos refiere que: Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades. Nadie puede ser discriminado... por el estado de salud, discapacidad, diferencia física ni cualquier otra distinción temporal o permanente que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicios de los derechos. La Ley sancionará toda forma de discriminación. Con esta mención se hace necesario aclarar que pueden haber funcionarios públicos con discapacidades y hayan hecho uso de cualquiera de los beneficios otorgados para estos casos, no podrán ser acusados de delito alguno, porque han actuado amparados en las

leyes obteniendo con legitimidad su carné de discapacidad.

La Ley Orgánica de Discapacidades, su Reglamento y el Manual de calificación de la discapacidad, son los instrumentos legales que deben ser estrictamente respetados en beneficio de las personas discapacitadas.

Cabe recalcar, que el manual de calificación de la discapacidad

es un instrumento técnico donde se provee a los profesionales calificadores de discapacidad, los criterios clínicos basados en la actual evidencia científica, y los procedimientos a ser aplicados de manera obligatoria para calificar, recalificar y acreditar la discapacidad a personas con presencia físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, independientemente de la causa que las originó, evidencian dificultades permanentes e irreversibles para realizar las actividades de la vida cotidiana, y que provocan la restricción en la participación social. Así es como textualmente lo indica la Presentación del prenombrado instrumento, publicado en el año 2018, que puede ser revisado por quienes lo necesiten, y exigir su aplicabilidad a las diferentes discapacidades.

El Ministerio de Salud como Institución encargada para éste propósito, debe contar con el personal idóneo y sobretodo que sea respetuoso de la dignidad del ser humano, que no puede ser vulnerada por intereses corruptos que tanto mal están haciendo a nuestra sociedad ecuatoriana. ¡Cuántas personas necesitan de estos derechos y han tenido que pasar vicisitudes para obtenerlos!

El delito por la obtención fraudulenta del carné de discapacidad

Por: Abg. María Eugenia Pauta de Logroño

SÍNDICO CNL ECUADOR

Page 10: ¿Es posible un Ecuador sin corrupción?conferenciaepiscopal.ec/wp-content/uploads/2020/07/... · Les presentamos una mirada a la realidad actual de la política del país, desde

10 Revista CELCA 11 años al servicio de la Iglesia 2009-2020

eduCACión

Educando en época del covid

Por: MSc. Rómulo López Seminario

PRESIDENTE CONFEDEC

La emergencia mundial a causa de la enfermedad COVID-19 ha obligado al

sistema educativo del país, la región y el mundo a transitar de un modelo pedagógico presencial establecido, hacia un modelo pedagógico en el cual el proceso de enseñanza y asimilación de conocimientos se desarrolla de forma digital y tiene lugar en entornos virtuales, lo que ha supuesto un desafío para todos los componentes de un sistema educativo, puesto que dicha transición a causa de la emergencia se ha realizado de una forma abrupta. En nuestra realidad nos ha tocado asumir de manera imprevista y urgente estos aspectos fundamentales:

a) la Implementación de recursos tecnológicos,

b) capacitación del personal docente,

c) adaptación de estudiantes y sus familias a esta forma de educación, con la finalidad que el modelo asumido pueda tener éxito.

d) El acompañamiento emocional y pastoral a las familias, docentes y estudiantes.

Hoy la educación ecuatoriana a nivel general enfrenta varios retos, porque de un momento a otro todo el entorno educativo cambió por completo, los decretos de gobierno para detener el brote de propagación determinaron cerrar los establecimientos educativos, marcando una brecha significativa en la educación.

Además del desfinanciamiento del sector educativo público y la

grave afectación de la pandemia al sector privado, se debe considerar que no todos los estudiantes están en condiciones económicas de cambiar de modelo educativo radicalmente.

La educación ecuatoriana hoy en día afronta múltiples retos educativos, metodológicos y tecnológicos y con ellos el principal reto es dar respuesta a los cambios de la sociedad del conocimiento.

El uso de las TIC también implica escoger y adaptar el material, orientando a los estudiantes en la selección de contenidos, para un aprendizaje significativo y socialmente pertinente.

El reto singular consiste lograr diferenciar entre lo sustancial y lo accesorio, entre lo positivo y negativo de la variedad de información que encuentren en las redes y construyan un juicio valorativo sobre lo que leen. Hoy más que nunca los estudiantes necesitan vinculos afectivos con sus compañeros y docentes. Las instituciones deben poner énfasis en el acopañamiento pastoral a educadores, familias y estudiantes.

Alrededor de un millón de estudiantes del sistema fiscal y fiscomisional no tiene un computador, laptop o un teléfono inteligente; y tampoco, tienen cuentas de internet en sus casas ni en sus móviles.

En Quito, Guayaquil y Cuenca existen problemas de saturación de las plataformas digitales y altos costos de conectividad y el 37,2% de los hogares a escala nacional tienen acceso al internet, y de este, 46% pertenece al área urbana y 16 % al área rural. También el 10,7 % de las personas de entre 15 y 49 años de edad no cuenta con un teléfono inteligente y no han usado una computadora ni internet en los últimos doce meses

Los docentes durante este tiempo han enfrentado el desafío tecnológico y entender que las plataformas o recursos tecnológicos no son el cambio en sí mismos, sino el enfoque pedagógico y la interacción que debe crearse entre docente-estudiante y su entorno. Los docentes se han presentado a sus estudiantes y familias con sus limitaciones y potencialidades.

No podemos dejar de lado el rol importante de los padres, madres o representantes, quienes desempeñan un papel transcendental en la educación, porque de ellos depende la aceptación de estos nuevos desafíos. Nada es imposible, los seres humanos somos adaptables a las condiciones y retos que presentan nuestra sociedad y nuestra educación de futuro.

Page 11: ¿Es posible un Ecuador sin corrupción?conferenciaepiscopal.ec/wp-content/uploads/2020/07/... · Les presentamos una mirada a la realidad actual de la política del país, desde

11#¿EsPosibleUnEcuadorSinCorrupción?

fAmiLiA

¿Cómo evangelizar en casa cuando mi familia no practica la fe?

Por: Dr. Alvaro Díaz Fuente:

Catholic-link.com

Una experiencia muy común entre quienes nos hemos encontrado con el Señor Jesús y tenemos

una vida de fe es la inquietud de cómo compartir lo que vivimos con nuestra familia. Cuando ellos, aunque creyentes. están un poco alejados de la práctica de la fe, cuando sus creencias son débiles, cuando tienen rechazo a las cuestiones de Dios y prejuicios con la Iglesia y su doctrina.

1. No críticas ni sermonesPuede sucederle a aquel que va

avanzando en la vida cristiana y que va teniendo mayores conocimientos doctrinales que quiera (aunque con buenas intenciones) que los que no han encontrado este camino sean como él piensa, o actúen como él actúa. Y estas expectativas podrían llevar a que se juzgue el actuar de otros con mucha rigidez. Aparecen entonces las “sermonerías”, los famosos “deberías hacer así o no hacer esto”, con lo cual se termina generando más rechazo. Es importante recordar que la fe que Dios nos regala y el camino que Él nos propone está fundada en el amor y no en el deber y el temor. Dios nos invita a vivir una vida feliz y plenamente libre.

2. Predicar con el ejemploYa lo diría san Juan Bosco "la prédica

más eficaz es el buen ejemplo". Y es que no pocas veces nos sucede que pensamos que se trata de convencer a los otros con nuestros argumentos y nuestros discursos. La conversión de los otros no depende de lo qué digamos, de cómo lo digamos. Nosotros no somos el centro de atención. Es como si dijéramos “véanme a mí, vean que yo si sé lo que sigo y tengo razón”. Recordemos que una virtud muy importante es la humildad: reconocer que, si bien podemos saber mucho, no somos todopoderosos. Nuestra labor es la

de ser servidores e instrumentos de Dios. Él se vale de cada uno de nosotros, de nuestro humilde y pequeño servicio para llevar su Buena Nueva. Y, por otro lado, más que unas palabras bonitas, lo que más convence y arrastra es el testimonio de nuestro obrar, de una vida coherente, recta, justa y alegre.

3. La alegría de vivir tu fe es apelanteMuchos santos, a pesar de sus

dificultades, de sus vidas marcadas por el dolor y el sufrimiento, han podido experimentar la alegría auténtica y la esperanza que viene de Dios. Como dice el Papa Francisco: "la alegría que se vive en medio de las pequeñas cosas de la vida cotidiana". Una sonrisa sin fingimientos es contagiosa y llena el corazón del deseo de poder vivir así. Aquel que pueda experimentar, incluso en medio de los momentos difíciles, una serena alegría, es porque ha recibido la bendición de Dios, es la manifestación más concreta que esa persona tiene a Dios en su vida. Quien quiera ser testigo del Señor y lo quiera comunicar ha de trasmitir alegría y esperanza, como también el Papa, dejar las caras avinagradas y llenas de amarguras y contagiar a otros de la alegría del Evangelio.

4. Empezar por lo sencillo y cotidianoNo pensemos que cuando hablamos

de dar ejemplo con nuestro obrar, en

que tenemos que hacer cosas grandiosas y extraordinarias necesariamente. Pensemos en lo que vivimos cada día en nuestro hogar, desde que nos levantamos hasta que nos acostamos. ¿Saludo y agradezco con amor y respeto? ¿Estoy dispuesto a servir y a ayudar en las labores de la casa? ¿Estoy atento a las necesidades que tienen los otros? Si de pronto me peleo o discuto, ¿perdono o pido perdón? Son pequeños gestos, que si se hacen todos los días, tendrán una fuerza extraordinaria para iluminar a nuestra familia con la luz de Cristo y de su Evangelio. Pensemos en esta frase de san Francisco de Asís: "Empieza haciendo lo necesario, continúa haciendo lo posible; y de repente estarás haciendo lo imposible".

5. Compartir las experiencias espiritualesNo hay experiencia más hermosa

para el cristiano que nutrirse del amor de Dios a través de la oración y de la Eucaristía. ¡Cómo no compartir esta dicha con los que más queremos! Me viene la imagen de la Virgen visitando a su prima Isabel. Cuando uno encuentra un tesoro quisiera compartirlo inmediatamente con las personas más significativas. Podemos, de manera creativa y poco a poco, invitar a que nuestros familiares vayan experimentando estos preciosos momentos de oración y de encuentro con Dios: por ejemplo proponer bendecir los alimentos, o rezar en algún momento en que estemos reunidos. También podemos compartirles alguna cita de la Palabra que escuchamos en la Misa o compartirles algún texto espiritual, alguna frase de un santo, entre otras.

Ten paciencia, no te desanimes. Recuerda que el que obra la conversión es Dios, que siempre toca la puerta de los corazones y no desampara a nadie.

Page 12: ¿Es posible un Ecuador sin corrupción?conferenciaepiscopal.ec/wp-content/uploads/2020/07/... · Les presentamos una mirada a la realidad actual de la política del país, desde

12 Revista CELCA 11 años al servicio de la Iglesia 2009-2020

igLesiA Por: José TonelloPRESIDENTE deCODESARROLLO

GRUPO SOCIAL FEPP

Los 50 años del FEPP: apuntes y reflexiones - I parte

De mis 50 años en el Ecuador, 45 los he vivido con el FEPP,

en el FEPP, gracias al FEPP que ha dado el sustento material para la familia y me ha permitido hacer lo que ha dado sentido a mi vida. Otros cuatro años y un poquito más lo he vivido muy cerca de Mons. Rada, en Salinas de Bolívar.

Yo tengo mucha gratitud para con el FEPP y Monseñor Rada porque su cercanía y confianza me han permitido crecer en humanidad, crecer espiritualmente, lo que todo el personal del GSFEPP debería poder experimentar. He podido equivocarme y aprender, atreverme, arriesgar, intentar lo que se consideraba locura, amar y sentirme amado. He podido enriquecerme con el aporte y el ejemplo de tantas compañeras y compañeros de trabajo.

La historia del FEPP es una historia por un lado de cambios continuos en las metodologías y contenidos del trabajo y por otro de búsqueda de fidelidad a los pocos puntos fijos, no negociables, que nos ha dejado Mons. Rada: la inspiración cristiana, el servicio a los pobres y la honradez en el manejo de los recursos.

En 1975 éramos una entidad crediticia de segundo piso, o sea proveíamos recursos a otras entidades eclesiales y laicas, que a su vez otorgaban crédito a las organizaciones de base. Llegamos a ser entidad crediticia de primer piso y

nos llenó de alegría y motivaciones el contacto directo con los campesinos y los indígenas. Así comienza el camino que nos lleva al CODESARROLLO de hoy. El crédito nos abría las puertas de las comunidades. Pronto nos dimos cuenta que “sin dinero no se hace desarrollo” y que “solo con el dinero tampoco se hace un desarrollo integral, equitativo y sostenible”.

Entonces acompañamos el crédito con la asistencia técnica, pero los campesinos nos llamaban solo cuando tenían problemas en sus cultivos, con sus animales o en sus talleres, como si fuéramos bomberos. Comenzó entonces la capacitación, la formación humana, cristiana, técnica, administrativa, social y económica de los dirigentes y los socios de las organizaciones. Fue el embrión de lo que ahora es FUNDER.

Con el crédito, la asistencia técnica y la capacitación aumento la capacidad productiva de los campesinos, pero no aumentaban mucho sus ingresos, porque el sistema de comercialización era explotador. Nace entonces CAMARI como

respuesta a la exigencia de intervenir en toda la cadena de valor.

El desarrollo del campo, con la creación de estímulos para que los jóvenes regresen a sus tierras, depende mucho de la generación de puestos de trabajo en el sector secundario y terciario de la economía. La generación de nuevos y mayores

ingresos dio excedentes a las comunidades y familias campesinas.

El levantamiento de 1990 nos planteó de frente el tema de la tenencia de la tierra. Nació entonces una alianza fecunda entre la CONAIE, la Conferencia Episcopal Ecuatoriana y el FEPP. Compramos deuda externa y acompañamos a las comunidades en sus negociaciones con los hacendados. ¡Era un escándalo: comprar deuda externa que se pregonaba no debía ser pagada y negociar el valor de las tierras en vez de reivindicarlas con las luchas!

Ciertamente hicimos una cosa buena. Cerca de 1’050.000 hectáreas pasaron legalmente, sin violencia y con precios accesibles a mano de organizaciones, cooperativas y comunas indígenas, negras y mestizas. Los campesinos cultivaron las tierras adquiridas mucho mejor que los antiguos propietarios.

El Grupo Social ya es una realidad positiva. Lo será mucho más cuando logremos aplicar con inteligencia y cariño las sinergias.

Page 13: ¿Es posible un Ecuador sin corrupción?conferenciaepiscopal.ec/wp-content/uploads/2020/07/... · Les presentamos una mirada a la realidad actual de la política del país, desde

Gane hasta $ 2.000 en efectivoSábado, 29 de Agosto 2020 - 17:00 (5:00 pm)

Donación $ 10.00

Este es un aporte al apostolado de los Laicos Consejo Nacional de Laicos del Ecuador

PREMIO MAYOR $ 1.000=

ADICIONALES $ 1.000=

PRIMER JUEGOTAB. LLENA 1 - $ 100.00TAB. LLENA 2 - $ 50.00TAB. LLENA 3 - $ 25.00 LINEA - $ 25.00

SEGUNDO JUEGOTAB. LLENA 1 - $ 150.00TAB. LLENA 2 - $ 50.00TAB. LLENA 3 - $ 25.00 LINEA - $ 25.00

TERCER JUEGOTAB. LLENA 1 - $ 200.00TAB. LLENA 2 - $ 50.00TAB. LLENA 3 - $ 25.00 LINEA - $ 25.00

CUARTO JUEGOTAB. LLENA 1 - $ 1000.00TAB. LLENA 2 - $ 200.00TAB. LLENA 3 - $ 25.00 LINEA - $ 25.00

CONDICIONES 1.- El Bingo Virtual CELCA 2020, se transmitirá vía facebook Live2.- Todos los premios se cancelarán mediante transferencia bancaria3.- A la cancelación de la tabla, enviar copia del pago y se le asignará y enviará la tabla participante al correo electrónico enviado por el participante4.- Se garantiza que se entregará el premio a la tabla ganador estando o no presente en el momento del juego.5.- Forma de pago: transferencia bancaria: Banco Guayaquil - nombre cuenta: CELCA - Cta. de ahorro # 25008184 - RUC: 09925818750016.- Enviar copia de depósito/transferencia bancaria al correo: [email protected] - whatsApp: 0984494963 -0995387901 INCLUIR NOMBRES Y APELLIDOS - CIUDAD

ANIMACIÓN COMPU BINGO

INFORMACIÓN - OFICINA AV. 10 DE AGOSTO 541 Y BOYACA - EDIF. PROMOCION HUMANA - 4TO PISO - OF.409

TELF. 0984494963 - 0995387901 - GUAYAQUIL

Gran Bingo Virtual 2020

Promoción por la compra de:

5 TABLAS RECIBA 6

Page 14: ¿Es posible un Ecuador sin corrupción?conferenciaepiscopal.ec/wp-content/uploads/2020/07/... · Les presentamos una mirada a la realidad actual de la política del país, desde

14 Revista CELCA 11 años al servicio de la Iglesia 2009-2020

CuLTurA

Cómo se manipula a las personas a través del arte moderno

Convenciendo a la gente «normal» de que «no entienden» obras que

no significan nada, las élites que dirigen esta revolución cultural intentan incapacitar la percepción natural que tiene el hombre de la Belleza.

Los críticos de arte y el mercado de subastas y museos se han convertido en un instrumento para cambiar la percepción de la realidad, y en particular de la Belleza, que tienen las grandes masas de personas con sentido común.

Imponer la bellezaHoy en día se propaga un auténtico

culto del sinsentido y el feísmo, que oscila entre lo banal y lo vulgar o lo sórdido, tanto estético como moral.

Por desgracia, la producción artística no representa una excepción, especialmente a partir de la segunda posguerra y hasta hoy: constituye una experiencia difundida no sólo una cierta fatiga para comprender su significado sino también, muy a menudo, la impresión de que es banal, absurda, obscena, "fea".

Algunos ejemplos de famosas obras discutibles son la Fontana (orinal) de Marcel Duchamp, las mesas monocromáticas de Yves Klein, la Mierda de artista de Piero Manzoni, las Marilyn o las Sopas Cambell's de Andy Warhol, los animales embalsamados y sumergidos en formol de Damien Hirst, los cortes de Lucio Fontana, los niños ahorcados de Maurizio Cattelan, los telares de Maria Lai. Lo mismo puede

decirse de las numerosas instalaciones hechas con objetos de cualquier tipo.

Los intérpretes de lo belloAun así, la crítica juzga muchas de

estas obras como "obras maestras", aumentando en el público la sensación de no tener los instrumentos culturales para comprender tales "obras". ¿Es correcto este juicio? ¿No deberíamos todos llegar a comprender el significado de lo que vemos, sobre todo cuando la obra no es la expresión de una cultura diferente a la nuestra? ¿Acaso el sentido de la belleza no es innato, de modo que cada uno pueda expresar un juicio estético incluso sin ser un historiador o un crítico de arte?

Estas preguntas son fundamentales para valorar muchas de las obras -exaltadas como producción de "artistas" considerados los iconos de nuestro tiempo- que, en realidad, no son obras maestras como se nos quiere hacer creer.

En las últimas décadas, de hecho, el enorme auge de los medios de comunicación ha permitido a una élite imponer una auténtica dictadura cultural a través de instrumentos de manipulación sofisticadísimos, con los cuales se corrompe la percepción de lo que es "bello" y lo que es "feo",

de lo que tiene valor y lo que es banal.

En los niños existe una capacidad de juzgar si la obra que ven es bonita o no: esta capacidad en el tiempo puede desarrollarse o, por el contrario, puede ser

aniquilada por el contexto cultural.

Quien se resiste a la idea de la superior comprensión de los críticos con respecto al resto, de la necesaria corrección de sus juicios, sufre por parte de la comunidad adoctrinada y plagiada una forma de "aislamiento social": apoyándose en el miedo inconsciente de las personas a quedarse solas, la comunidad les concede la integración en el contexto de los "cultos" a cambio de que cada individuo rinda tributo de valor a las obras propuestas.

Se trata de una operación cultural agresiva y masificada, perpetuada mediante la acción conjunta de diversos actores: por una parte, los críticos de arte, que han contribuido a difundir en el público algunas obras y a sus autores dando a entender -con su "autoridad"- que dichas obras, tan poco bellas a los ojos del individuo (carente de una competencia específica), son obras maestras; por la otra, las casas de subasta, los galeristas y los directores de instituciones culturales y museos de varios estilos que, a través de estas obras, han creado un mercado floreciente, encaminando grandes inversiones a una serie de direcciones preestablecidas, en detrimento de otras formas de arte más auténticas.

Tomado de www.religiónen libertad.com/cultura

Page 15: ¿Es posible un Ecuador sin corrupción?conferenciaepiscopal.ec/wp-content/uploads/2020/07/... · Les presentamos una mirada a la realidad actual de la política del país, desde

COvid-19

Internet vs. coronavirus

Por: P. Marcelo Jorge BarrionuevoDelegado Episcopal Vida y Familia

Tucumán - Argentina

Muchas veces nos hemos preguntado porque al buscar algo en internet (un pasaje,

una compra utilitaria, etc.) luego nos llegan un montón de ofertas referidas al tema. Es la asociación que hace el mundo virtual mediante los algoritmos de la inteligencia artificial con que se maneja el mundo de las redes. No cabe duda que somos una sociedad que ha puesto gran parte de su vida en el funcionamiento del poder tecnológico.

Alessandro Baricco señala en su libro The Game “en solo tres décadas, ordenadores personales, smartphones y otros dispositivos digitales (meras herramientas de hecho) se han vuelto imprescindibles y, sobre todo, han cambiado la sustancia misma de nuestra concepción de la realidad y nuestra relación con ella”.

En esta crisis del virus, las redes nos ayudan muchísimo pero la paradoja es que quien las puso en jaque fue la misma naturaleza biológica de la especie viva; mientras que se pensaba que todo lo artificial podía dominar lo humano (lo poshumano) la misma naturaleza ha reaccionado con un fenómeno que la realidad virtual no lo puede controlar y no solo eso, sino que ha generado un serio llamado de conciencia de cómo estamos viviendo nuestra naturaleza humana (biológica, psicológica, espiritual, etc.) en medio de esta Pandemia.

Nos trae al viejo dicho: “Dios perdona siempre, los hombres a veces, la naturaleza nunca”... no se trata de rechazar la virtualidad inteligente, es un hecho innegable pero también es

una realidad que no necesariamente la proliferación de programas y aplicaciones nos ha perfeccionado en una mayor sabiduría humana. La pandemia microbiológica pone en jaque muchas cosas de un estilo humano hiper conectado en el cual vivimos.

Lo poshumano es la intervención de lo artificial en el organismo biológico de tal manera que ya lo artificial va determinando ciertas decisiones comportamentales del hombre, es como una h u m a n i d a d aumentada. A este propósito colonizador o como quiera llamársele, una realidad de orden biológico natural le puso un freno porque le obliga a la humanidad a repensar los mejores valores de su condición humana. Estos que hoy están d e s a p a r e c i d o s y licuados en la realidad artificial de nuestros teléfonos, tablets, c o m p u t a d o r a s , etc.

Este tiempo de cuarentena, en cierta medida nos obliga a “parar”, nos ayuda a mirar hacia arriba y a los costados para descubrir de dónde venimos, con quien vivimos y a qué estamos llamados a ser como seres humanos creados. Es un tiempo de prueba para la humanidad pero también es una oportunidad histórica para mostrar la fuerza de lo que Dios nos ha puesta en nuestra condición de seres humanos.

Es la hora histórica de sacar a luz lo mejor que tenemos como hijos de Dios!

Repitamos la invocación al Espíritu Santo tomada de las letanías: … Espíritu de sabiduría y entendimiento; de ciencia y de piedad…, ten piedad de nosotros…

¡Unidos nos fortaleceremos, y cuidándonos los unos a los otros

saldremos adelante!

Page 16: ¿Es posible un Ecuador sin corrupción?conferenciaepiscopal.ec/wp-content/uploads/2020/07/... · Les presentamos una mirada a la realidad actual de la política del país, desde

16 Revista CELCA 11 años al servicio de la Iglesia 2009-2020

TesTimOniO de vidA

13 jóvenes entregan su vida por los ancianos

Las Hermanitas de los Ancianos Desamparados cuidan a miles de

ancianos, muchos de ellos sin recursos, en sus numerosos hogares repartidos por España y otros muchos países. Y así lo llevan haciendo desde el siglo XIX. Debido a su vocación concreta han sufrido como pocas órdenes los efectos del coronavirus, contra el que han luchado en primera línea. Muchos ancianos se han contagiado y muerto por el virus en sus residencias, al igual que ha ocurrido con las propias religiosas.

Pero a pesar de ello y de una vocación que puede parecer no muy atractiva para mujeres jóvenes esta congregación fundada en España por Santa Teresa Jornet y el sacerdote Saturnino López Novoa en 1873 sigue recibiendo vocaciones.

Jóvenes que cuidan ancianos, una vocación que persiste

Trece jóvenes profesaron en Valencia, España, los votos perpetuos como Hermanitas de los Ancianos Desamparados. Y el coronavirus, que tanto ha marcado a esta congregación estos meses, también tuvo su repercusión en esta importante celebración.

Profesas entre 25 y 30 años de edadLas trece jóvenes profesas tienen

entre 25 y 30 años. Se trata de jóvenes de Perú, México, Bolivia y Brasil. Esta profesión de los votos perpetuos de estas jóvenes religiosas había sido aplazada debido a la pandemia por

lo que se ha realizado “únicamente en Valencia, donde las profesas han realizado su último año de formación antes de los votos perpetuos; y no en las provincias religiosas de sus países de origen, como se hace habitualmente para que los familiares puedan asistir”.

Religiosas que cuidan a más de 20.000 ancianos

En el rito de profesión que se celebró en la Eucaristía cada joven fue llamada y solicitaron a Dios y a la Iglesia “servir a Jesucristo esposo de las vírgenes y, por su amor, a los ancianos desamparados”.

Las Hermanitas de los Ancianos Desamparados es una de las congregaciones femeninas con más números de miembros. En estos momentos cuentan con más de 2.200 religiosas y en estos meses de pandemia se ha mostrado su entrega atendiendo a más de 20.000 ancianos sin recursos en 204 asilos y residencias de Europa, Iberoamérica, África y Asia. Decenas de ellos se encuentran repartidos por toda la

geografía española. En ellos se ha librado una dura batalla contra el coronavirus y las religiosas y restos de trabajadores han cuidado de los ancianos acompañándolos a muchos en el tránsito hasta la otra vida.

El carisma de entrega a los ancianosLas hermanitas de los Ancianos

Desamparados explican así su carisma: “Nuestro fin específico es el ejercicio constante de la virtud de la caridad cristiana en los ancianos más vulnerables, acogiéndolos en un ambiente de familia y atendiendo todas sus necesidades: materiales, de afecto y espirituales. Queremos, en el día a día, hacer vida la consigna que nos dejó santa Teresa Jornet: ‘Cuidar los cuerpos para salvar las almas’.

“El Corazón de Jesús arde en llamas de purísimo amor. Con este amor purísimo es necesario que tratemos siempre a nuestros ancianos, interesándonos muchísimo de su bienestar temporal y eterno”, explicaba santa Teresa Jornet, fundadora de la congregación.

Por: Javier Lozano www.religionenlibertad.com

Page 17: ¿Es posible un Ecuador sin corrupción?conferenciaepiscopal.ec/wp-content/uploads/2020/07/... · Les presentamos una mirada a la realidad actual de la política del país, desde

Oración de la Divina Misericordia¡Oh Dios de gran

Misericordia! Bondad infinita, hoy toda la humanidad clama, desde el abismo de su miseria, a Tu

Misericordia, a Tu Compasión. Oh Dios; y grita con la potente

voz de la miseria.

Dios indulgente, no rechaces la oración de los desterrados

de esta tierra.

Oh Señor, Bondad inconcebible que conoces

perfectamente nuestra miseria y sabes que por nuestras

propias fuerzas no podemos ascender hasta

Ti,

Te imploramos, anticípanos Tu Gracia y multiplica

incesantemente

Tu Misericordia en nosotros para que cumplamos

fielmente Tu Santa Voluntad a lo largo de nuestras vidas y a

la hora de la muerte.

Que la omnipotencia de Tu Misericordia nos proteja de las flechas de los enemigos de

nuestra salvación, para que con confianza, como Tus hijos, esperemos Tu última venida, ese día que conoces sólo Tú.

Y a pesar de toda nuestra miseria, esperamos recibir todo lo que Jesús nos ha

prometido,

porque Jesús es nuestra esperanza; a través de

Su Corazón Misericordioso, como a través de una puerta abierta, entramos en el Cielo.

nuesTrA fe

Page 18: ¿Es posible un Ecuador sin corrupción?conferenciaepiscopal.ec/wp-content/uploads/2020/07/... · Les presentamos una mirada a la realidad actual de la política del país, desde

18 Revista CELCA 11 años al servicio de la Iglesia 2009-2020

No dejes que la adversidad destruya tus sueños

refLexión

El ser humano fue hecho para ser libre y decidir qué hacer con su vida: caminar a donde le dé la gana, dirigirse hacia el

sitio en donde es feliz, reunirse con personas a las que ama o formar círculos de amigos con los que comparte aficiones y se siente aceptado e identificado. Por eso es que, cuando voluntaria o involuntariamente, se ve forzado a confinarse, suele caer en depresión, y, a veces se desespera tanto, que quisiera morir.

Pienso, por ejemplo, en aquellos que son sometidos a un proceso penal y que son sentenciados a pasar cierta cantidad de años en prisión, por supuesto que el temor se apodera de ellos al saber que estarán lejos de su familia y de su vida en el exterior, para permanecer encerrados mucho tiempo. Cualquiera puede imaginar la angustia que esas personas sienten, porque independientemente de si son culpables o no de lo que se les imputa, entendemos que, ver truncado el derecho a ser libre, debe ser terrible.

Pero, el punto es que, a pesar de que el panorama esté cubierto de hipotéticas nubes negras, al final del camino siempre aparecerá la claridad. Tenemos muchos ejemplos en seres humanos que han estado prisioneros y, aún así, han podido narrar algo bueno de tan espantosa experiencia, obteniendo un aprendizaje invaluable.

Uno de ellos fue el doctor Viktor Frankl, nacido en 1905 en Austria, de familia judía, y que, en 1942, durante la Segunda Guerra Mundial, fue deportado junto a su esposa, padres, hermano, cuñada, amigos y colegas a un campo de concentración. Él estuvo en cuatro campos, incluyendo Auschwitz. Sólo él logró sobrevivir. Después de ser liberado, pasó varias semanas averiguando

si su familia estaba viva. Poco a poco se fue enterando de la muerte de cada uno, pasando por un profundo dolor, soledad y vacío.

A pesar de tantas calamidades, regresó a Viena y retomó su vida. Fue nombrado jefe del Departamento de Neurología de la Policlínica de Viena, puesto que ocupó durante 25 años. Ejerció como profesor de neurología y psiquiatría en la Universidad de Viena y en otras universidades, incluso en Estados Unidos. Hizo un doctorado en Filosofía y recibió muchos reconocimientos, entre ellos 29 doctorados honoris causa, además escribió más de 20 libros e impartió conferencias en todo el mundo, se volvió a casar y formó una familia. Su experiencia le sirvió para desarrollar la logoterapia, que se enfoca en descubrir el sentido de la vida, aún en medio del dolor y el sufrimiento, que siempre estarán presentes en la existencia de las personas.

Frankl enseña que hay que tomar una actitud positiva ante las circunstancias que se van presentando, tomar decisiones libres y responsables, fortalecer la voluntad y descubrir el sentido de la vida de cada uno, lo que conduce al crecimiento personal.

Pero, para él, también es importante la fe. En el prólogo de su libro “El hombre en busca del sentido último”,

comenta que existe “un sentido religioso profundamente enraizado en las profundidades del inconsciente de todos y cada uno de los hombres”, “que puede aparecer súbitamente, de lo inesperado”, lo que puede dirigir a la persona a tomar conciencia de su misión en el mundo.

Hace unos días, encontré un video en el que una figura del espectáculo platicaba su experiencia en el reclusorio. La entrevista fue larga, sin embargo, algo que me pareció conmovedor fue cuando relató su ingreso al penal, llena de miedo por lo que podrían hacerle, pero, lejos de lo que esperaba, las internas la rodearon y rezaron por ella un rosario. “Yo era atea”, confesó la mujer al entrevistador, pero, siguió narrando, ahí me dijeron que tenía que creer en algo porque si no, no lo iba a lograr. Finalmente, al ser liberada y después de lidiar con el hecho de tener que volver a integrarse a la sociedad, supo que su misión era hablar de su experiencia y alentar a esas mujeres que siguen encerradas a no temerle a la vida afuera del reclusorio.

Seguramente hemos conocido personas que se han levantado después de caer estrepitosamente, y puede ser que nos preguntemos, ¿en qué basan su fortaleza? Creo que estos ejemplos nos pueden ayudar a obtener una respuesta. El ser humano fue creado por Dios para conocerlo, amarlo y servirlo en esta vida y ser feliz con Él en el cielo. Todas las culturas y creencias se basan en esta certeza, quien hace el bien merece un premio, el que no, un castigo. Pues bien, dar sentido a nuestra vida, a pesar de la adversidad, quiere decir cumplir nuestros sueños, alcanzar nuestras metas y nunca olvidarnos de Dios ni de nuestros prójimos, porque dice el Evangelio “¿De qué le sirve al hombre ganar el mundo si pierde su alma?” (Mc 8, 36).

Así es que, ánimo, oremos y trabajemos

para que pronto podamos superar el desastre de la

pandemia

Por: Mónica Muñoz Fuente: Catholic.net

Page 19: ¿Es posible un Ecuador sin corrupción?conferenciaepiscopal.ec/wp-content/uploads/2020/07/... · Les presentamos una mirada a la realidad actual de la política del país, desde
Page 20: ¿Es posible un Ecuador sin corrupción?conferenciaepiscopal.ec/wp-content/uploads/2020/07/... · Les presentamos una mirada a la realidad actual de la política del país, desde

20 Revista CELCA 11 años al servicio de la Iglesia 2009-2020

CnL eCuAdOr infOrmA

Asamblea Extraordinaria del Consejo Nacional de Laicos -CNL Ecuador-

El pasado 7 de julio del presente año se realizó la I Asamblea extraordinaria

virtual del Consejo Nacional de Laicos del Ecuador -CNL-, presidida por el Presidente Carlos Garcés, con la presencia de delegados de los Consejos de Laicos de Quito, Guayaquil, Cuenca, Manabí, Méndez y Aguarico; de las Diócesis de Tulcán, Ibarra, Ambato y San Jacinto; de los movimientos Laicales: Cursillos de Cristiandad, Legión de María, Lazos de amor Mariano, Talleres Oración y Vida, Llama de Amor y Fundación Kolping, además de la presencia de los miembros del Directorio y del P. Johny Hermida, Secretario ejecutivo de la Comisión de Laicos de la CEE. En esta Asamblea sui generis, por la condición virtual, también estuvieron presentes otros miembros de los Consejos de Laicos y movimientos en calidad de invitados. Actuó como Secretaria Ad-hoc Inés Cruz, Tesorera del CNL.

Constatado el quorum reglamentario, el P. Johny Hermida, realizó la oración inicial, luego el Presidente Carlos Garcés, dio el saludo de bienvenida, agradeciendo a todos por la presencia, deseando que esta Asamblea sea el inicio de un nuevo proceso de acción para el laicado nacional.

Se procedió a la lectura de la agenda propuesta, la misma que se aprobó por unanimidad, Luego los asistentes se presentaron expresando su nombre, Diócesis y movimiento.

El Presidente presento el informe de actividades realizadas dese la Asamblea de Baños de febrero del presente año.

Destacándose las reuniones semanales del Directorio del CNL Ecuador, un ciclo de charlas de formación desde la Doctrina Social de la Iglesia, desde la visión empresarial, de la fe, de lo comunitario-social, de lo político y una mirada a la visión del laico para cumplir la misión específica de evangelizar las realidades temporales.

Informa que se emitió un comunicado de solidaridad por la situación que vivimos por la pandemia. Manifestó que desde el mes de abril se está emitiendo la revista CELCA de forma virtual quincenalmente, a la fecha se han publicado 7 ediciones, con temas de actualidad.

En el informe expresa que se continúa con el proceso de CEPES, Centro Ecuatoriano de Pensamiento y Ética Social, que adscrito al CNL y como miembro la Asociación Cristiana de empresarios, -ACE-UNIAPAC-, siendo Asesor Doctrinal Mons. Eduardo Castillo, Arzobispo de Portoviejo, están elaborando un estatuto que permita que CEPES sea una organización que difunda la Doctrina Social de la Iglesia, que es

su objetivo. Hasta aquí el informe de actividades del Presidente.

Inmediatamente se presenta el proyecto del Conversatorio Nacional con el tema: “¿Es posible un Ecuador sin corrupción?”, el mismo que tiene por objeto el ver la problemática desde la cultura histórica y actual, desde la fe y como medios de corrección la familia y la educación.

Luego se presentó la actividad del Bingo virtual CELCA 2020, el que se realizará con el objetivo de recaudar fondos para la operatividad administrativa del Consejo Nacional.

En el punto determinación de lugar y fecha de la Asamblea electiva CNL 2020, se resolvió que se realice de manera virtual a través de zoom, el sábado 17 de octubre a las 18:00.

El Presidente Carlos Garcés dio por clausurada la Asamblea Extraordinaria, agradeciendo la presencia y participación de los asistentes. Procediendo luego el P. Johny Hermida a realizar la oración final.

Page 21: ¿Es posible un Ecuador sin corrupción?conferenciaepiscopal.ec/wp-content/uploads/2020/07/... · Les presentamos una mirada a la realidad actual de la política del país, desde

21#¿EsPosibleUnEcuadorSinCorrupción?

nuesTrA igLesiA

Fundación Acción Social Caritas -FASCA- Diócesis de Santo Domingo en Ecuador

La Fundación FASCA, viene trabajando en beneficio de la población más vulnerable desde

más de 20 años, en la Diócesis de Santo Domingo en Ecuador.

“NO SIEMPRE PODEMOS HACER GRANDES COSAS, PERO SI PODEMOS HACER COSAS PEQUEÑAS CON GRAN AMOR” Santa Madre Teresa de Calcuta

A través de diferentes programas y proyectos se da una atención de calidad y calidez, teniendo siempre presente a Cristo en el rostro del que se nos acerca pidiendo ayuda. Caritas -FASCA- es “las manos de una caridad que palpa, acaricia, consuela y sana; las manos de la Iglesia.

Acogida institucional: Casa Luca y AnnetteEs un programa de Protección

Especial para niños, niñas y adolescentes privados de su medio familiar. Nuestro programa de acogida, brinda un ambiente familiar, donde se garantiza la atención y cuidado diario a los niños, niñas y adolescentes acogidos. La Fundación maneja dos casas con un total de unos 40 niños.

Apoyo y custodia familiar: Vivir en FamiliaEste Proyecto tiene como objetivo

prevenir la separación innecesaria de niños, niñas y adolescentes de su medio

familiar y garantiza su protección en procesos de crisis familiar, fortaleciendo las relaciones familiares y garantizando un entorno seguro para sus hijos, mientras dura el proceso de intervención para ello.

Centro de recuperación nutricional: CRNEn el Centro de Recuperación

Nutricional contribuye a disminuir la desnutrición de los niños y niñas menores de 5 años de edad. Cuando se identifica a un niño con desnutrición lo ingresamos en el CRN, se le brinda atención médica, nutricional, medicinas, alimentación y estimulación. A las madres se las capacita en la preparación de alimentos, cuidados del niño, estimulación temprana, apoyo psicológico e iniciativas productivas.

Centro de rehabilitación para niños con discapacidad: Fe y Luz

El centro de rehabilitación Fe y

Luz, contribuye al mejoramiento de la discapacidad. Cuenta con terapia física, de lenguaje, psicomotriz e Hipo terapia.

Centro de desarrollo infantil: CDIEn el centro de Desarrollo Infantil,

atendemos a 68 niños en edades comprendidas entre 12 y 36 meses.

Espacios activos para adultos mayores: Adulto Mayor

Se trabaja en la prevención y promoción del envejecimiento activo y saludable, mediante actividades recreativas, culturales, sociales, formativas y de prevención.

Microcréditos para mujeres: Mujer Solidaria

“Mujer Solidaria” es un programa que conlleva a un financiamiento, el cual es canalizado a través de la metodología en la banca comunal. Estos créditos están dirigidos principalmente a mujeres de bajos recursos económicos que tienen una actividad en pequeña escala, de producción, comercialización o de servicios.

Movilidad humana:En este proyecto se brinda ayuda a

nuestros hermanos migrantes, en temas de salud, educación, alimentación, vivienda, visados etc.

Adulto Mayor Fe y Luz, Hipoterapia Mujer Solidaria, MicrocreditosCentro de Desarrollo Infantil

Por: Hna. UrsulaDirectora Ejecutiva

Fundación FASCA

Page 22: ¿Es posible un Ecuador sin corrupción?conferenciaepiscopal.ec/wp-content/uploads/2020/07/... · Les presentamos una mirada a la realidad actual de la política del país, desde