ensayo dpipe

12
Ensayo DPIPE, ESTRATEGIA PARA DISEÑAR Y CREAR AULAS VIRTUALES Dr. Omar José Miratía Moncada / Dra. María Gertrudis López López La estrategia “DPIPE” [Diseño, Producción, Implementación, Publicación y Evaluación], que apoya el diseño y creación de aulas virtuales y/o cursos en línea, basados en las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y las herramientas de la Web 2.0, está dirigida a profesores universitarios para la planificación y diseño instruccional de cursos presenciales, mixtos, a distancia o virtuales, buscando motivar a los docentes para el diseño de cursos virtuales. La enseñanza virtual requiere planificación y organización teniendo gran importancia el diseño instruccional considerando todos los aspectos los que deben interactuar en forma eficiente para producir experiencias de aprendizaje de calidad (Moore & Kearsley, 1996). En la planificación es importante considerar: Los cursos “enseñados” pueden necesitar rehacerse en todo o parte de su diseño Instruccional:

Upload: nohe-rc

Post on 01-Feb-2016

24 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo Dpipe

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Dpipe

Ensayo

DPIPE, ESTRATEGIA PARA DISEÑAR Y CREAR AULAS VIRTUALES

Dr. Omar José Miratía Moncada / Dra. María Gertrudis López López

La estrategia “DPIPE” [Diseño, Producción, Implementación, Publicación y

Evaluación], que apoya el diseño y creación de aulas virtuales y/o cursos en línea,

basados en las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y las

herramientas de la Web 2.0, está dirigida a profesores universitarios para la

planificación y diseño instruccional de cursos presenciales, mixtos, a distancia o

virtuales, buscando motivar a los docentes para el diseño de cursos virtuales.

La enseñanza virtual requiere planificación y organización teniendo gran

importancia el diseño instruccional considerando todos los aspectos los que

deben interactuar en forma eficiente para producir experiencias de aprendizaje de

calidad (Moore & Kearsley, 1996).

En la planificación es importante considerar:

Los cursos “enseñados” pueden necesitar rehacerse en todo o

parte de su diseño Instruccional: objetivos o competencia,

contenidos, materiales, estrategias y medios, entre otros.

Al revisar los materiales, medios y estrategias, tradicionales se

pueden considerar otras representaciones multimedia.

Planificar actividades que fomenten la comunicación e interacción

entre todos los participantes o elementos del proceso.

Estar preparado en caso de que ocurran problemas técnicos.

Page 2: Ensayo Dpipe

Este proceso instruccional debe estar basado en las características y necesidades

de los estudiantes, en el contexto, con el estilo de enseñanza del instructor, con

sus metas y contenido, los estilos de aprendizaje de los estudiantes, entre otros.

De acuerdo al Modelo de Desarrollo de Cursos a Distancia para la Web de

Chacón se realiza:

Diseño: se piensa el curso

Producción: se construye el curso

Implementación: hacer que el curso funcione

Evaluación: se desarrolla y evalúa el curso

Publicación: se coloca el curso en internet

La estrategia de “Diseño de Cursos en Línea” DPIPE consiste en cinco pasos:

1) Diseño:

El profesor apoyado por el diseñador de Instrucción y un diseñador digital realizan

el diseño instruccional del curso en el cual definen objetivos o competencias

básicas, que darán sentido al curso en línea, su contenido, estructura y estética.

Eligiendo la audiencia, y analizándola, estableciendo contenidos a desarrollar, se

re-diseñan o crean materiales de enseñanza y de evaluación del curso, las

estrategias didácticas, medios o recursos, la estructura del curso y su

visualización, utilizando distintas herramientas de trabajo de software como: Open

Office, Office, NVU, Moodle, Blackboard, Acrobat, WinZip, Dropbox, YouTube,

scribd, entre otras.

Todos los materiales son revisados y probados en la estación de trabajo, hasta

determinar que pueden ser utilizados en la plataforma Web o LMS seleccionado.

Page 3: Ensayo Dpipe

2) Producción

Se "da forma" a la página o curso, para que el público la entienda fácilmente,

mediante el lenguaje HTML. El curso, convertido en gran cantidad de archivos

digitales, se transfiere a la aplicación que permita distribuir la enseñanza a muchos

usuarios. Agregándole elementos o estrategias de interacción y de aprendizaje

colaborativo propios de la enseñanza en línea como: menús, enlaces con páginas

de Internet, grupos de discusión y foros, Chat, tareas, Wikis, entre otros.

3) Implementación

Momento en el cual se establece el espacio físico donde residirá la página o curso

(Web, LMS, CMS, entre otros), para hacer una primera prueba de funcionamiento

en relación con los enlaces (link, hipervínculos e hiperimágenes), multimedios,

foros o listas, chat, email, documentos o archivos, entre otros.

4) Publicación

Se establecen las estrategias de difusión y presencia activa dentro de la red. Se

colocan en el servidor o LMS todas las páginas, materiales, medios, multimedios,

entre otros, y se realiza la segunda prueba de funcionamiento de los elementos

que componen el sitio o curso, puede hacerse una prueba piloto donde los

estudiantes acceden al curso en línea y se inicia el proceso de enseñanza y de

aprendizaje, interactuando con los materiales, con el profesor, tutor, asesor o

asesores y entre ellos mismos. Igualmente, completan las evaluaciones de

aprendizaje, las cuales pueden ser corregidas automáticamente o con intervención

del asesor. A lo largo de dicho aprendizaje, los estudiantes y profesores

proporcionan información evaluativa de retorno sobre el curso, la cual permite

hacer cambios o modificaciones, inmediatos o en diferido.

Page 4: Ensayo Dpipe

5) Evaluación

En esta etapa se desarrolla el curso y se aplican los diferentes instrumentos

diseñados para evaluar el proceso de enseñanza y de aprendizaje. Los

estudiantes acceden al curso en línea en el “Entorno Virtual de Enseñanza y de

Aprendizaje Interactivo “(EVAI) desde cualquier lugar utilizando la Internet y las

TIC.

Interactúan el Docente-Facilitador, con sus compañeros de curso, con los

materiales y medios.

Se realizan las actividades, participan en foros y tareas previstas, entregan

sus trabajos y completan las evaluaciones de aprendizaje, las cuales

pueden ser corregidas automáticamente por el sistema o con intervención

del Docente-Facilitador.

Todo ello contribuye al aprendizaje, que es el propósito general del curso al

intercambiar información formativa y evaluativa sobre el curso, los

materiales y medios de interacción, los roles, permite hacer cambios o

modificaciones, inmediatos o para próximas ediciones del curso.

La “Evaluación” es un proceso paralelo a los cuatro anteriores que proporciona al

Docente-Facilitador la re-alimentación necesaria para mejorar productos o

resultados y puede estar inserta en los mismos procedimientos para realizar las

tareas requeridas, o estar incluida como una actividad de recolección de

información mediante instrumentos, antes, durante o posterior al desarrollo del

cursos.

La estrategia DPIPE es sistémica ya que su funcionalidad o éxito dependen de la

buena realización y operatividad de cada una de las fases, donde la evaluación

está presente en todas las fases.

Page 5: Ensayo Dpipe

Para el Diseño Instruccional con la estrategia “DPIPE”, se siguiere a los

docentes utilizar la siguiente matriz, como guía para la planificación del curso.

Matriz de Planificación del Curso

Competencias

(Objetivos)

Contenidos Medios o Recursos

Actividades

(Interacción)

Evaluación

(%)

Competencias u Objetivos: Resultados esperados del estudiante, en términos de

conducta observable.

Contenido: Lista de temas o tópicos a desarrollar y que el estudiante debe

conocer y dominar para llegar al logro del objetivo.

Medios o recursos: Medios tecnológicos y recursos materiales que están

disponibles, para que el estudiante pueda entrar en conocimiento del contenido a

desarrollar.

Interacción: Las acciones que ejecuta el estudiante cuando utiliza el curso para

avanzar en su aprendizaje.

Evaluación: Incluye las diferentes estrategias y materiales de evaluación tanto

formativa como sumativa que se irán aplicando durante todo el desarrollo del

proceso del curso. Señalando la ponderación (%) de cada actividad de evaluación,

instrumentos y/o estrategias.

Una vez definida la matriz, es recomendable hacer un esquema o “mapa mental”

del curso, es decir, de la forma como se navegará o será la interacción.

Page 6: Ensayo Dpipe

Descripción de los Elementos Básicos de un Curso en Línea:

Presentación. Contiene información relacionada con el curso y sus aspectos

legales. Es una manera sencilla para captar el interés y motivación de los

participantes.

Guía de Estudio. Material instruccional para tener una visión clara de los

diferentes aspectos relacionados con el Curso.

Descripción General. Son aspectos relacionados con; objeto de aprendizaje,

propósito, resultados esperados, y cómo serán logrados.

Objetivos o Competencias. Contienen objetivo o competencia general así como

objetivos específicos que se busca lograr finalizando el curso, redactados en

términos de conductas observables (resultados o productos).

Contenidos. Lista estructurada de los contenidos a desarrollar a lo largo del

curso, de acuerdo a los objetivos propuestos. Pueden organizarse por unidades o

temas.

Estrategias. Se pueden implementar estrategias pedagógicas para desarrollar

cada uno de los contenidos propuestos que faciliten el logro de los objetivos, en

relación a estilos de aprendizaje de los estudiantes.

Metodología. Indica la metodología a seguir ya sea presencial, mixta o a

distancia.

Actividades. Señala las actividades a realizar por los participantes durante el

curso.

Evaluación. Indica las diferentes estrategias de evaluación formativa y sumativa a

Page 7: Ensayo Dpipe

aplicar durante el desarrollo del curso, instrumentos, medios o recursos.

Cronograma. Señala fechas para desarrollar las actividades planificadas en el

curso.

Materiales. Proporciona un listado de materiales y o recursos Web a utilizar.

Cartelera. Proporciona información de interés en relación con las actividades a

realizar durante el curso.

Foros. Indica la normativa de los foros de discusión programados, cómo se

desarrollarán y el enlace al sitio del foro.

Referencias. Indica las referencias bibliográficas y las referencias Web a ser

utilizadas para el desarrollo de los contenidos del curso.

Enlaces de Interés. Proporciona referencias de interés para ampliar los

conocimientos en un área o tema específico.

Contáctame. Indica una dirección de oficina, teléfono o dirección de correo

electrónico para realizar cualquier consulta o planteamiento sobre el curso.

Estilos de Aprendizaje

Son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como identificadores

relativamente estables, de cómo los discentes perciben, interaccionan y

responden a sus ambientes de aprendizaje.” Los que proporcionan al docente

información sobre cómo se realiza el aprendizaje individual en los estudiantes,

para adecuar sus estrategias de enseñanza a los diferentes estilos individuales y

grupales, razón por la cual, es necesario conocer los mismos. Y estos van ligados

a las “estrategias de aprendizaje” las cuales son "Procedimientos o habilidades

que el alumno posee y emplea de forma flexible para aprender y recordar la

Page 8: Ensayo Dpipe

información, afectando los procesos de adquisición, almacenamiento y utilización

de la información".

Conocerlos facilita al docente emplear mayor cantidad de estrategias, recursos y

medios de enseñanza, al estudiante, emplear mayor variedad de estrategias de

aprendizaje.

Herramientas o plataformas para el diseño y administración de cursos.

Existen en el mercado diferentes herramientas para la creación y/o administración

de cursos para la ED, entre las que se pueden mencionar las siguientes:

Herramientas para la creación de cursos. Permiten diseñar y crear un

curso mediante la utilización de páginas Web interconectadas a través de

hipervínculos, tales como: NVU, FrontPage, Dreamwever, HotDog,

Compose de Netscape, Microsoft Office, Midmanager, Mambo, Joomla,

entre otras.

Herramientas para la administración de cursos: Permiten implementar y

administrar cursos para la educación a distancia. Son plataformas ya

establecidas con las herramientas necesarias para el dictado y

administración de los cursos, se pueden mencionar las siguientes: Moodle,

ATutor, Chamilo, Claroline, Docebo, Dokeos, Olat, Sakai, Osmosis,

Blackboard, WebCT, Learning Space, entre otras.

En conclusión considero es de gran utilidad el diseño y dictado de cursos

mediante la aplicación de la estrategia DPIPE, el uso de las TIC, y la plataforma

Moodle. Ya que aplicar esta estrategia sirve para formar, actualizar y apoyar a los

docentes de la universidad, en el diseño, producción, implementación,

Page 9: Ensayo Dpipe

publicación, evaluación y dictado de cursos en línea mediante el uso de las TIC,

por ser una estrategia sencilla, completa y fácil de aplicar para la creación de

cursos en cualquier modalidad educativa: presencial, mixta, a distancia o virtual.

El uso de la plataforma “Moodle” para la creación y administración de las aulas

virtuales de los cursos de las asignaturas tiene gran impacto y usabilidad, por lo

que los docentes deben conocer las diferentes herramientas de la Web 2.0 y las

redes sociales, para integrarlas al currículum con buenas prácticas en el proceso

de enseñanza y de aprendizaje, siendo el buen diseñó instruccional y los

contenido que se coloquen en el mismo lo más importante.