el programa de vigilancia epidemiolÓgica de la fauna … · 2014-01-07 · epidemiológica de la...

7
Nº 9. Año 2013 Boletín informativo de la gestión sostenible de la caza y la pesca en Andalucía E l Programa de Vigilancia Epidemiológica del Conejo Silvestre (Oryctolagus cuniculus) de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha llevado a cabo un estudio epidemiológico en 12 de las 23 Áreas Cinegéticas de Andalucía. Este Protocolo específico se enmarca en el Programa de Vigilancia Epidemiológica de la Fauna Silvestre puesto en marcha a finales de 2009 por la Dirección General de Gestión del Medio Natural de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Las áreas a muestrear fueron seleccionadas en base a una presencia mínima de conejo silvestre, estimadas según los censos (Programa de Seguimiento de Especies Cinegéticas en Andalucía 2008/2009) en una densi- dad poblacional superior a 8 ejemplares/km2; además se incluyeron otras dos áreas cinegéticas con abundan- cia de conejo silvestre inferior a ese valor pero de especial interés al tratarse de zonas con presencia de lince ibérico (áreas 4 y 7; Marismas y Pinares de Huelva respectivamente). En las 12 áreas cinegéticas seleccionadas se muestrearon 84 zonas, de las cuales 81 correspondieron a cotos de caza colaboradores del PVE. CAZA EL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA FAUNA SILVESTRE EN ANDALUCÍA (PVE) PRESENTA LOS RESULTADOS DEL PRIMER ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO REALIZADO SOBRE EL CONEJO SILVESTRE A NIVEL REGIONAL Se analizaron un total de 719 ejemplares de conejo procedentes de 84 zonas de muestreo representativas de 12 Áreas Cinegéticas Andaluzas. Figura 1. Distribución de las zonas muestreadas en las áreas cinegéticas incluidas en el Protocolo del PVE del Conejo Silvestre

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA FAUNA … · 2014-01-07 · Epidemiológica de la Fauna Silvestre puesto en marcha a finales de 2009 por la Dirección General de Gestión

Nº 9. Año 2013 Boletín informativo de la gestión sostenible de la caza y la pesca en Andalucía

E l Programa de Vigilancia Epidemiológica del Conejo Silvestre (Oryctolagus cuniculus) de la Consejería de

Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha llevado a cabo un estudio epidemiológico en 12 de las

23 Áreas Cinegéticas de Andalucía. Este Protocolo específico se enmarca en el Programa de Vigilancia Epidemiológica de la Fauna Silvestre puesto en marcha a finales de 2009 por la Dirección General de Gestión

del Medio Natural de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

Las áreas a muestrear fueron seleccionadas en base a una presencia mínima de conejo silvestre, estimadas

según los censos (Programa de Seguimiento de Especies Cinegéticas en Andalucía 2008/2009) en una densi-

dad poblacional superior a 8 ejemplares/km2; además se incluyeron otras dos áreas cinegéticas con abundan-cia de conejo silvestre inferior a ese valor pero de especial interés al tratarse de zonas con presencia de lince

ibérico (áreas 4 y 7; Marismas y Pinares de Huelva respectivamente).

En las 12 áreas cinegéticas seleccionadas se muestrearon 84 zonas, de las cuales 81 correspondieron a cotos de caza colaboradores del PVE.

CAZA

EL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA FAUNA SILVESTRE EN ANDALUCÍA (PVE) PRESENTA LOS RESULTADOS DEL PRIMER ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO REALIZADO SOBRE EL CONEJO

SILVESTRE A NIVEL REGIONAL

Se analizaron un total de 719 ejemplares de conejo procedentes de 84 zonas

de muestreo representativas de 12 Áreas Cinegéticas Andaluzas.

Figura 1. Distribución de las zonas muestreadas en las áreas cinegéticas incluidas en el Protocolo del PVE del Conejo Silvestre

Page 2: EL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA FAUNA … · 2014-01-07 · Epidemiológica de la Fauna Silvestre puesto en marcha a finales de 2009 por la Dirección General de Gestión

Nº 9. Año 2013 Boletín informativo de la gestión sostenible de la caza y la pesca en Andalucía

CAZA

EL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA FAUNA SILVESTRE EN ANDALUCÍA (PVE) PRESENTA LOS

RESULTADOS DEL PRIMER ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO REALIZADO SOBRE EL CONEJO SILVESTRE A NIVEL REGIONAL

Método de muestreo y tamaño de la muestra

El número de ejemplares mínimo a muestrear en cada una de las áreas cinegéticas seleccionadas se fijó en 59

con objeto de poder detectar la presencia/ausencia de las enfermedades con una prevalencia (porcentaje de

animales positivos a la enfermedad sobre el total de animales analizados) mínima esperada del 5% y un nivel de confianza del 95%. El número total de conejos silvestres muestreados fue de 719, considerando

positivo a todo ejemplar sobre el que se detectó bien el agente causal de la enfermedad, la presencia de anti-

cuerpos, o ambos.

1. Andévalo 9. Piedemonte subbét ica 17. Depresión de Baza

2. Sierra Morena 10. Campiña Valle de l Gualdalquivir 18. Sierra María y Estancias

3. Campo Tejada-A ljarafe 11. Los Pedroches 19. Valle A lmanzora

4. Marismas 12. Sierra subbét ica 20. Sierra de Baza

5. Campiña de Cádiz 13. T e jeda-A lmijara 21. Desiertos de A lmería

6. A lcornocales 14. Depresión de Granada 22. Sierra Nevada

7. Pinares de Hue lva 15. Sierra sur de Jaén 23. Depresión de Guadix

8. Ronda- Grazalema 16. Sierras de Cazorla

Áreas cinegéticas

Figura 2. Necropsia de conejo cazado y toma de muestras

Page 3: EL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA FAUNA … · 2014-01-07 · Epidemiológica de la Fauna Silvestre puesto en marcha a finales de 2009 por la Dirección General de Gestión

Nº 9. Año 2013 Boletín informativo de la gestión sostenible de la caza y la pesca en Andalucía

CAZA

EL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA FAUNA SILVESTRE EN ANDALUCÍA (PVE) PRESENTA LOS

RESULTADOS DEL PRIMER ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO REALIZADO SOBRE EL CONEJO SILVESTRE A NIVEL REGIONAL

Para obtener las muestras se aprovecharon las jornadas de caza de tres campañas cinegéticas consecutivas

(2009/2010, 2010/2011, 2011/2012), tanto en periodo hábil, media veda, control de daños, como en tres ca-sos con autorización excepcional de captura en Espacios Protegidos y en terrenos no cinegéticos por daños de

esta especie. Sobre los animales abatidos en cada jornada de caza, se realizó una selección aleatoria en pro-medio sobre 10 ejemplares por coto, incluyendo animales de diferente edad y de ambos sexos. Sobre estos

ejemplares un veterinario del PVE llevó a cabo una exploración externa, así como una necropsia reglada “in situ”, que incluyó la toma de muestras biológicas. En la tabla 1 se indican las enfermedades analizadas y las técnicas de análisis utilizadas.

Resultados

En general la frecuencia de lesiones corporales observadas en los conejos silvestres fue baja, siendo las lesio-

nes ocasionadas por el virus de la mixomatosis (blefaritis, conjuntivitis y mixomas), así como las alteraciones

hepáticas, las que se observaron con mayor frecuencia (en torno al 3% de los ejemplares en ambos casos).

Tabla 1. Resumen de las técnicas diagnósticas utilizadas para la detección de los agentes infecciosos analizados.

LPSA: Laboratorio de Producción y Sanidad Agraria. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.

CAD: Centro de Análisis y Diagnóstico de la Fauna Silvestre. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.

AGENTE ENFERMEDAD TÉCNICA MUESTRA LABORATORIO

Mycobacterium spp Tuberculosis Diagnóstico molecular (PCR) Pulmón LPSA Córdoba

Salmonella spp Salmonelosis Microbiología (cultivos e

identificación) Heces CAD

Leporipoxvirus Mixomatosis Diagnóstico molecular (PCR),

Serología (ELISA anticuerpo)

Sangre EDTA/

Suero CAD

Calicivirus

Enfermedad

hemorrágico vírica del

conejo (EHV)

Virus (ELISA antígeno),

Serología (ELISA anticuerpo) Hígado/ Suero CAD

Taenia spp Cisticercosis Inspección visual en campo Cadáver -

Page 4: EL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA FAUNA … · 2014-01-07 · Epidemiológica de la Fauna Silvestre puesto en marcha a finales de 2009 por la Dirección General de Gestión

Nº 9. Año 2013 Boletín informativo de la gestión sostenible de la caza y la pesca en Andalucía

CAZA

EL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA FAUNA SILVESTRE EN ANDALUCÍA (PVE) PRESENTA LOS

RESULTADOS DEL PRIMER ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO REALIZADO SOBRE EL CONEJO SILVESTRE A NIVEL REGIONAL

Los resultados obtenidos a partir de los estudios de tuberculosis, salmonelosis y cisticercosis (con valores de

prevalencia entre 0,1% y 2%), indican que el conejo silvestre no tiene un papel relevante en la epidemiología de estas enfermedades en Andalucía.

Se ha detectado una elevada circulación y dispersión del virus de la mixomatosis en las poblacio-nes de conejo silvestre en Andalucía (60,8% de los ejemplares muestreados y 96% de las zonas mues-

treadas). La prevalencia de esta enfermedad no fue homogénea, siendo significativamente superior en la

parte más occidental de Andalucía. La prevalencia encontrada para el virus de la mixomatosis fue similar en los tres años de estudio, no observándose diferencias significativas entre ellos, algo que indica que la

mixomatosis es endémica en Andalucía.

Figura 3. Conejo silvestre con lesiones propias de la mixomatosis

Page 5: EL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA FAUNA … · 2014-01-07 · Epidemiológica de la Fauna Silvestre puesto en marcha a finales de 2009 por la Dirección General de Gestión

Nº 9. Año 2013 Boletín informativo de la gestión sostenible de la caza y la pesca en Andalucía

CAZA

EL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA FAUNA SILVESTRE EN ANDALUCÍA (PVE) PRESENTA LOS

RESULTADOS DEL PRIMER ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO REALIZADO SOBRE EL CONEJO SILVESTRE A NIVEL REGIONAL

Los principales factores de riesgo asociados a la presencia del virus de mixomatosis fueron:

El área cinegética, con una mayor prevalencia de mixomatosis en las áreas cinegéticas oc-

cidentales, probablemente asociado a una mayor presencia y distribución de vectores (pulgas y

mosquitos) en las regiones más occidentales de Andalucía.

La edad de los animales y el mayor porcentaje de individuos adultos en la población en el momento

de la toma de muestras (principalmente otoño-invierno). Esto es consecuencia tanto del mayor ries-go de contacto con el virus a lo largo de la vida del animal (con el correspondiente el desarrollo de

anticuerpos), como a la mayor circulación del virus en los meses estivales, responsable de que los individuos resistentes a la enfermedad sean los que persistirán durante los meses posteriores del

otoño-invierno, periodo en el que ya son ejemplares adultos.

La estación del año (otoño), probablemente relacionado con una reducción en la disponibilidad de

alimento en los meses estivales y consecuente disminución del estatus inmunitario de los ejempla-

res, junto con la mayor presencia de vectores (pulgas y mosquitos). Se ha demostrado que la mayor circulación de virus se produce en los meses estivales y que varias semanas después del contacto

con el virus, los animales desarrollan los mayores títulos de anticuerpos frente al mismo.

Figura 4. Prevalencia de la mixomatosis en Andalucía por Áreas Cinegéticas

Page 6: EL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA FAUNA … · 2014-01-07 · Epidemiológica de la Fauna Silvestre puesto en marcha a finales de 2009 por la Dirección General de Gestión

Nº 9. Año 2013 Boletín informativo de la gestión sostenible de la caza y la pesca en Andalucía

CAZA

EL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA FAUNA SILVESTRE EN ANDALUCÍA (PVE) PRESENTA LOS

RESULTADOS DEL PRIMER ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO REALIZADO SOBRE EL CONEJO SILVESTRE A NIVEL REGIONAL

El contacto de los ejemplares con el virus de la enfermedad EHV (lo que muestra la clara asociación

entre ambos procesos víricos).

Entre las medidas de lucha y control contra esta enfermedad es importante destacar que la desparasitación

de madrigueras aparece como un factor de protección frente a la mixomatosis, por lo que se reco-mienda llevar a cabo esta medida de gestión, empleando productos autorizados, por personal cualificado, es-

pecialmente durante los meses de abril a noviembre, coincidiendo con la época de circulación del virus.

Respecto a la Enfermedad Hemorrágica Vírica del Conejo (EHV), los resultados obtenidos mues-

tran una elevada circulación y dispersión del virus en las poblaciones de conejo silvestre en An-

dalucía (36,4% de los ejemplares muestreados y 81% de las zonas muestreadas). Al igual que en la mixo-matosis, la prevalencia de esta enfermedad no fue homogénea en todas las áreas cinegéticas, siendo en

este caso significativamente superior en la región más oriental de Andalucía, mostrando una circu-

lación del virus endémica, con variaciones entre temporadas de caza, probablemente en función de las varia-ciones anuales en la abundancia de conejo silvestre.

Los principales factores de riesgo asociados a la presencia de virus de la EHV fueron:

El área cinegética, con una mayor prevalencia en el extremo oriental de Andalucía, lo que podría

estar relacionado con diferencias en la abundancia de conejo silvestre, si bien la densidad poblacio-

nal no ha alcanzado un nivel de asociación estadísticamente significativo.

La temporada de caza (anualidad). Diversos factores, incluyendo variaciones en las densidades po-

blacionales, factores climáticos o variaciones en la circulación de cepas, entre otros, podrían explicar

las diferencias temporales observadas en la prevalencia de la EHV.

Figura 5. Evolución de la detección de anticuerpos y virus de mixomatosis

(prevalencia en ejemplares muestreados) a lo largo de las estaciones

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Primavera Verano Otoño Invierno

Detección de anticuerpos Detección de virus

Page 7: EL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA FAUNA … · 2014-01-07 · Epidemiológica de la Fauna Silvestre puesto en marcha a finales de 2009 por la Dirección General de Gestión

Nº 9. Año 2013 Boletín informativo de la gestión sostenible de la caza y la pesca en Andalucía

CAZA

EL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA FAUNA SILVESTRE EN ANDALUCÍA (PVE) PRESENTA LOS

RESULTADOS DEL PRIMER ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO REALIZADO SOBRE EL CONEJO SILVESTRE A NIVEL REGIONAL

El número de ejemplares cazados, con una mayor prevalencia en cotos donde se cazó por encima

de 400 animales/temporada, algo que probablemente está relacionado con una combinación de va-

rios factores, entre ellos, la mayor densidad poblacional de conejo, aunque este factor por sí solo no haya resultado significativo.

Positividad de los ejemplares frente a la mixomatosis (lo que indica una clara asociación entre am-

bos procesos víricos).

La elevada proporción de conejos seropositivos a ambos procesos víricos (mixomatosis y EHV),

sin presencia de virus circulante, sugiere una elevada inmunidad en las poblaciones de conejo

silvestre en Andalucía frente a esas enfermedades.

En base a los resultados obtenidos, se recomienda realizar estudios de seroprevalencias antes de plantear

programas de vacunación en campo. La vacunación puede considerarse un método efectivo para la preven-

ción de ambas virosis en áreas con seroprevalencias bajas, pero es igualmente recomendable realizar estudios

de epidemiología molecular con el fin de determinar las cepas de virus de mixomatosis y EHV circulantes.

El PVE ha permitido generar un banco de muestras biológicas de conejo silvestre (458 en total), lo que posibi-

lita realizar análisis retrospectivos de interés para la gestión de las enfermedades en el conejo silvestre.

Figura 6. Prevalencia de la EHV en Andalucía por Áreas Cinegéticas