el cotidiano 50 las telarañas de la nueva organicidad del movimiento campesino[1]

Upload: miguel-carrillo

Post on 27-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 El Cotidiano 50 Las Telaraas de La Nueva Organicidad Del Movimiento Campesino[1]

    1/21

    El cotidiano 50Las Telaraas de la Nueva Organicidad del Movimiento CampesinoSeptiembre-Octubre 1992Luis Hernndez Navarro [*]

    A contracorriente del pensamiento clsico de la izquierda que vea en la crisis econmicala antesala del ascenso generalizado de la lucha popular, las corrientes que dirigan losacuerpamientos regionales que daran como resultado la red UNORCA vieron en la crisiseconmica de 1982 "la campanada de aviso" para cambiar el "terreno de la lucha". Paraellos el fin del "boom petrolero" representaba un agotamiento en la capacidad del Estadopara hacer concesiones econmicas significativas. En esta lgica, la lucha frontal contraun Estado reducido significativamente en su capacidad de maniobra corra el riesgo decolocar a los movimientos ante un callejn sin salida. Entre 1979 y 1982 se habandesarrollado importantsimas movilizaciones de masas de diversos sectores de lapoblacin y la CNPA haba jugado un papel muy relevante en ellas pero, los resultados

    concretos de ellas haban sido muy limitadas.

    El paisaje organizativo

    Una mirada a vuelo de pjaro del tejido organizativo de la sociedad rural mexicana acomienzos de los setenta, mostraba una red de intermediacin social en forma de escaleraen la que el primer escaln eran poco ms de 30 mil comisariados ejidales y comunales yel ltimo poco menos de una decena de centrales campesinas nacionales. Se trataba de unmodelo organizativo agrario-electoral.

    Los comisariados asuman la representacin de sus ejidos y comunidades por un perodo

    de tres aos, y eran el canal para canalizar crditos, gestionar servicios, asignar parcelas yrelacionarse con la Secretara de la Reforma Agraria. Muchos de esos comisariados seformaron al calor de la lucha por la tierra en el perodo cardenista (1934-1940).

    Al final del escaln se encontraba la Central. Las centrales ms estructuradas tenandirecciones estatales en las regiones del pas donde lograban cierta implantacin. Treseran las demandas bsicas por las que luchaban: la tierra; la gestora de crdito, asistenciatcnica o servicios al ncleo de poblacin; y, posiciones polticas que, usualmente,potenciaban la capacidad de gestin. Las centrales eran, a su vez, los brazos campesinosde diversos acuerpamientos polticos.

    Evidentemente, quien mayor complejidad organizativa alcanz fue la CNC. LaConfederacin se articul nacionalmente a partir de los comisarios ejidales, los comitsregionales campesinos, las ligas de comunidades agrarias (en el nivel estatal), las unionespor rama de produccin y el comit nacional. El peso organizativo de la organizacinrecay, sin embargo, en el nivel ms claramente poltico, el de las ligas. [1]

    Durante dcadas el interlocutor natural de las dirigencias de las organizaciones en lalucha por la tierra, la gestin asociada a la produccin y los servicios era el Estado. El

  • 7/25/2019 El Cotidiano 50 Las Telaraas de La Nueva Organicidad Del Movimiento Campesino[1]

    2/21

    interlocutor obligado en la lucha electoral eran los partidos polticos. En este esquema, undirigente campesino tena peso si tena derecho de "picaporte" con los funcionarios delsector agropecuario y los gobernadores, y, evidentemente, si esas relaciones polticas setraducan en soluciones a sus agremiados. La inmensa mayora de las organizacionesdependan para su funcionamiento de los recursos econmicos que logran negociar con

    los poderes. Aunque, sobre todo a partir de los ochenta, comienzan a ser cada vez msimportantes las luchas por el control campesino de los mercados, el centro de la accinreivindicativa de las dirigencias campesinas era el Estado y los recursos administrativospor l.

    Simultneamente, al influjo del agrarismo de Estado y de este modelo organizativo seformaron familias de polticos profesionales con una amplia insercin en el conjunto delos aparatos de Estado: gobernadores, secretarios, miembros de la direccin nacional delPRI tienen como base social propia una relacin privilegiada con diversas organizacionescampesinas, principalmente oficiales, pero tambin, independientes.

    La reforma echeverristaAl comenzar el perodo de Luis Echeverra en la presidencia de la Repblica el mapa delas centrales campesinas actuantes es sencillo. En el centro de la interlocucin campesinase encuentra la CNC, surgida durante el cardenismo. La CCI, formada en 1963 al calor dela lucha del MLN con bases sociales cardenistas y comunistas. La CCI revolucionaria -posteriormente CIOAC, formada por los destacamentos campesinos dirigidos pormiembros del PCM. Los distintos proyectos de la UGOCM, creada por Lombardo y el PPen 1949. Y, una escisin de la CCI dirigida por Humberto Serrano que adquirira un granprotagonismo en ese sexenio, la CAM.

    Sin embargo, este mapa se modific profundamente como resultado de un ascenso en lalucha campesina por la tierra, de la promocin estatal de figuras asociativas de segundonivel surgidas de una nueva Ley Agraria, de una modificacin del tipo de intervencinestatal en el agro, del desgaste de las direcciones campesinas tradicionales, y delsurgimiento de nuevas corrientes polticas nacionales.

    La lucha campesina por la tierra fue generando tanto un liderazgo alternativo altradicional, ms representativo y ligado a los intereses de las bases, como una nuevaorganicidad regional y nacional. Los Frentes y Coaliciones sustituyeron a las Ligas, y lasredes -coordinadoras y alianzas- mostraron una va de organizacin diferente a la Central.

    Simultneamente al ascenso campesino, el Estado promovi figuras asociativas desegundo nivel -originalmente Uniones de Ejidos y/o Comunidades y despus ARICs- conel fin de encuadrar la produccin ejidal, garantizar su acceso al crdito y organizar sucomercializacin. Ello coincidi con una presencia mucho mayor de la intervencinestatal en el campo, ya no a travs de las organizaciones campesinas tradicionales si node sus propios aparatos econmicos. [2]

  • 7/25/2019 El Cotidiano 50 Las Telaraas de La Nueva Organicidad Del Movimiento Campesino[1]

    3/21

  • 7/25/2019 El Cotidiano 50 Las Telaraas de La Nueva Organicidad Del Movimiento Campesino[1]

    4/21

    para definir sus lneas de accin. La centralizacin organizativa tienen autonoma paradefinir sus lneas de accin. La centralizacin organizativa habra requerido de unahomogeneidad poltico-ideolgica y/o de un equipo dirigente que ninguna organizacin,red o corriente tena en el momento de las convergencias. Cada acuerpamiento tena unaexperiencia que consideraba vlida, un conjunto de relaciones polticas que no quera

    sacrificar y una posicin poltico-ideolgica que asuma como correcta. Pedirle acualquiera de ellas que sacrificara de entrada ese patrimonio a cambio de encuadrarsenacionalmente en una instancia centralizada habra sido la forma ms adecuada paraconstruir un pequeo aparato relativamente aislado del proceso de lucha. Varias de estasorganizaciones tenan distintas "cachuchas". [3] Algunos de esos dirigentes pertenecan aorganizaciones oficialistas y otras organizaciones autnomas y/o independientes. Laforma red les permita -sobre todo a los primeros- conservarse dentro de las filas de suscentrales con relativamente pocos problemas.

    Otra diferencia sustancial entre todos estos acuerpamientos fue su relacin con el Estado.Mientras que la UNTA efectu una poltica de acercamiento permanente con

    funcionarios federales y algunos gobernadores parecida a la del PST -lo que no le evitsufrir reiteradamente la represin-, CNPA y CIOAC hicieron de la independenciaorgnica e ideolgica un parteaguas de su militancia. La UNORCA, por su parte prefiricolocarse a la mitad del camino y seguir una poltica de alianzas y negociaciones consectores del Estado sin comprometer su autonoma organizativa. Desde entonces, lacuestin de si la relacin con el Estado debe partir de la independencia o la autonoma esuna cuestin clave. [4]

    El nuevo terreno de lucha

    La constitucin de la CNPA coincidi con el agotamiento de la lucha por la tierra como

    demanda principal del movimiento campesino. A partir de la dcada de los ochenta elterreno principal de movilizacin rural pas a ser el combate por el control campesino dela produccin, la comercializacin y el abasto.

    A contracorriente del pensamiento clsico de la izquierda que vea en la crisis econmicala antesala del ascenso generalizado de la lucha popular, las corrientes que dirigan losacuerpamientos regionales que daran como resultado la red UNORCA vieron en la crisiseconmica de 1982 "la campanada de aviso" para cambiar el "terreno de la lucha". Paraellos el fin del "boom petrolero" representaba un agotamiento en la capacidad del Estadopara hacer concesiones econmicas significativas. En esta lgica, la lucha frontal contraun Estado reducido significativamente en su capacidad de maniobra corra el riesgo de

    colocar a los movimientos ante un callejn sin salida. Entre 1979 y 1982 se habandesarrollado importantsimas movilizaciones de masas de diversos sectores de lapoblacin y la CNPA haba jugado un papel muy relevante en ellas pero, los resultadosconcretos de ellas haban sido muy limitadas.

    El "cambio de terreno" entendido bsicamente como la construccin de una red deempresas campesinas autnomas que impulsan proyectos de desarrollo rural integralcomenzara, sin embargo, a plantearse, hasta despus. [5] Socialmente, en el caso del

  • 7/25/2019 El Cotidiano 50 Las Telaraas de La Nueva Organicidad Del Movimiento Campesino[1]

    5/21

    movimiento campesino, se desarroll simultneamente en el Norte y en el Sur, aunquenacionalmente tendra mucho ms impacto el proceso norteo. Efectivamente, si algunaorganizacin sirvi como referencia mltiple y polo social aglutinador de la nacienteconvergencia, esa fue la Coalicin de Ejidos Colectivos de los Valle del Yaqui y el Mayo(CECVYM). [6] En el Sur, en mayo de 1982 cerca de los 10 mil productores de caf de

    organizaciones de Veracruz, Guerrero, Oaxaca y Chiapas tomaron las instalaciones delINMECAFE abrieron un proceso de referencias polticas similares. [7]

    La lucha por el incremento a los precios de garanta entre 1983 y 1987 -y experienciascomo la represin a los maiceros chiapanecos en mayo del 86- alertaron a lasorganizaciones que los impulsaron a combinar la lucha por el aumento directo al preciodel grano con paquetes de prestaciones ligados a programas de desarrollo rural integral desus regiones. Con el paso del tiempo, ni eso sera suficiente; profundizando esta lnea deaccin, aos de movilizaciones sucesivas mostraron a las organizaciones las enormesdificultades que supona enfrentar una lucha frontal: los riesgos de la represin eran cadavez mayores, las conquistas menores y las maniobras de las centrales oficialistas cada vez

    ms sofisticadas. Muchas de ellas optaron por buscar otras opciones productivas.En esta lnea se comenzaron a crear nuevos terrenos de desarrollo: Uniones de Crdito;fondos de autoaseguramiento; empresas comercializadoras; bancos de insumos;apropiacin de las redes de abasto originadas en DICONSA; proyectos agroindustriales.Una vez ms, el cerco al que conduca una lgica estrictamente reivindicativa pudoromperse cambiando el terreno de la confrontacin y generando lneas de construccinsocial internas en la lgica de la apropiacin campesina del proceso productivo.

    En el camino, estas movilizaciones sirvieron para poner en prctica un nuevo modelo derelacin entre campesino y Estado, en el que un equipo de funcionarios federales abri

    espacios de negociacin golpeando incluso a gobernadores y fuerzas polticas regionales.Esta relacin apunta al desplazamiento de los interlocutores tradicionales del mundocampesino y a la modernizacin del desarrollo rural en varias regiones del pas.

    Mientras tanto, el proyecto CNPA entr en una situacin de crisis y escisiones. [8] En loshechos la CNPA mantuvo, a pesar de ello, a una veintena de organizaciones regionales ensus filas sin modificar prcticamente su discurso aunque debi transformar lacomposicin social de sus bases.

    El calor electoral

    Paralelamente a la intensa movilizacin campesina alrededor de las elecciones del 88,comenz a desatarse una intensa actividad organizativa desde las organizaciones mismasy desde el Estado. El eje de este proceso era la redefinicin de las relaciones entre loscampesinos, sus organizaciones y el Estado.

    Prcticamente todo 1988 y una parte de 1989 fueron aos de reacuerpamiento campesino.La coyuntura electoral ms competida en los ltimos 48 aos rompi coyunturalmentecon una buena parte del control corporativo sobre las organizaciones y permiti un

  • 7/25/2019 El Cotidiano 50 Las Telaraas de La Nueva Organicidad Del Movimiento Campesino[1]

    6/21

    proceso de convergencias y movilizaciones significativos. En este marco UNORCArealiza en agosto de 1988 su Segundo Encuentro Nacional campesino. [9] En noviembrede ese mismo ao, ante el anuncio del Gabinete Agropecuario fijando unilateralmente losprecios de garanta, la CNC elabor una declaracin pblica replanteando la alianzaEstado-Campesinos.

    El 16 y 17 de ese mismo mes, en la Universidad de Chapingo, se reunieron dirigentescampesinos y estudiosos del tema, para realizar el Foro Nacional sobre la Reforma Rural.Un intenso y elaborado debate puso en la mesa la discusin los problemas deconcertacin y la lucha por la apropiacin del proceso productivo.

    Pocos das despus, el 27 y 28 de noviembre, diez organizaciones independientesconvocaron a la reunin "Problemtica Rural y Unidad Campesina", acordaron firmar unConvenio de Accin Unitaria y avanzar tambin en un programa de lucha articulador desus iniciativas. [10]

    Con el nuevo ao las iniciativas de convergencia siguieron su marcha. El 6 de enero, enel marco de los eventos oficiales de conmemoracin de la Ley Agraria, el dirigente de laCNC, Maximiliano Silerio Esparza, llam a formar un Congreso Agrario Permanente(CAP) en el que las organizaciones plantearan sus legtimas reivindicaciones, por la vadel dilogo y la concertacin poltica, y en donde se respetara la autonoma y pluralidadde las organizaciones. Ese mismo da, el Presidente de la Repblica, al firmar el primerpaquete de los "Convenios de Concertacin", convoc a la constitucin de un gran"Congreso Campesino Permanente".

    El CAP fue concebido como un organismo techo del sector campesino, formado tanto pororganizaciones oficiales como por organizaciones independientes, en un plano de

    igualdad, con una coordinacin rotativa trimestral, y llamado a convertirse en elinterlocutor gubernamental de las organizaciones campesinas nacionales. Aunqueformalmente la convocatoria fue hecha por el dirigente nacional de la CNC, su diseo ysu ejecucin se gestaron por afuera de la dirigencia tradicional de la central, y, en muchossentidos, en contra de su disposicin y voluntad. La CNC objet el que siendo laorganizacin campesina ms grande y con mayor interlocucin se le obligara a establecerrelaciones de igualdad con otras fuerzas. El que su secretario general haya hecho elllamado a constituirlo es ms el resultado de una concesin para sumarla al proyecto quela conviccin de su necesidad.

    La constitucin del nuevo organismo y la incorporacin a l de la mayora de las

    organizaciones campesinas nacionales independientes fue motivo de fuertes discusionesal interior de stas. Finalmente pes el hecho de que, si estas organizaciones se hubieranaislado de la convergencia, habra visto reducir peligrosamente sus espacios denegociacin y gestin, perdiendo simultneamente la posibilidad de disputar nuevosterritorios y de incidir en la poltica agraria del rgimen. Aunque dentro corran el peligrode ser absorbidos por un funcionamiento "institucional" y dejar de lado la movilizacin,al tiempo que el gobierno presentaba a la nueva organizacin como resultado de unacuerdo global de las organizaciones con su poltica, era mayor la posibilidad de avanzar

  • 7/25/2019 El Cotidiano 50 Las Telaraas de La Nueva Organicidad Del Movimiento Campesino[1]

    7/21

    en trminos de solucin de sus demandas y capacidad de interlocucin. As, el 10 de abrilde 1989, aniversario del asesinato de Emiliano Zapata, Salinas de Gortari instalformalmente el CAP, que, con el tiempo, agrupara a doce organizaciones campesinas:CNC, CCI, CAM, UGOCM, ALCANO, UNORCA, CCC, UNTA, CODUC, CIOAC,Movimiento de los 400 Pueblos, y UGOCM. De entre las organizaciones nacionales slo

    la CNPA, Antorcha Campesina y la posteriormente constituida UCD quedara fuera delproceso. El nuevo organismo naci con estructura estable e interlocucin para todos.Durante el acto de constitucin se firmaron convenios de concertacin con los miembrosdel acuerpamiento por 2 mil 334 millones de pesos.

    La formacin del CAP represent el fin del monopolio de las organizaciones campesinasoficiales, y muy especialmente de la CNC, en la interlocucin casi exclusiva con elEstado. A los ojos de muchos, fue la evidencia de que no se requera ser cenecista paraque ser resolvieran los problemas de ejidos y comunidades. Ello fue de particularimportancia para una constelacin de organizaciones independientes que siempre tuvoque utilizar una cantidad considerable de su energa social en abrir las puertas de la

    negociacin.Ese mismo 10 de abril, pero desde la Laguna, Cuauhtmoc Crdenas llam a construiruna nueva central campesina independiente de partidos polticos, una organizacin que"no sea dependiente del PRD". Para el cardenismo la articulacin de sus simpatas es unproblema difcil de resolver. De entrada, porque con esta corriente se identificancampesinos de varios acuerpamientos que no estn dispuestos a liquidar susorganizaciones para constituir una nueva central. Asimismo, porque muchos de ellos sonmuy celosos de su autonoma y no estn de acuerdo en dejarse instrumentar por nadie, y,a pesar de los buenos deseos de Crdenas, una cierta cultura corporativa est presente anen las filas del PRD. Pero, adems, porque un buen nmero de sus simpatizantes estn

    tambin presentes en las filas de las nuevas organizaciones de productores que, pordefinicin, son plurales; la constitucin de la nueva central nada les aporta. Por otro lado,porque un nmero importante de organizaciones independientes no son cardenistas y venen esta corriente una vocacin hegemonista a la que no se quieren supeditar. En sentidocontrario actan ncleos significativos de ejidatarios de La Laguna y Michoacn; paraeste sector del campesinado temporalero que no tiene cabida en el modelo econmico quese ha trazado para salir de la crisis, el cardenismo les ofrece -al igual de la nueva central-la posibilidad de articular sus intereses. En suma, la construccin de la nueva central setop, desde sus inicios, con fuerzas e intereses encontrados bajo la misma cobijaideolgica.

    Estas contradicciones aparecieron claramente en la realizacin del II Encuentro NacionalAgrario realizado en Cuautla, Morelos, y convocado por la CAU. Pero ms all de lasresistencias de las fuerzas ms estructuradas, 18 organizaciones de 43 presentesacordaron firmar la Declaracin de Anenecuilco, en la que decidieron avanzar en laconstitucin de una nueva central.

    La Declaracin de Anenecuilco dio como resultado inmediato la constitucin de la UninCampesina Democrtica (UCD). Se sumaron a ella bsicamente grupos campesinos

  • 7/25/2019 El Cotidiano 50 Las Telaraas de La Nueva Organicidad Del Movimiento Campesino[1]

    8/21

    provenientes de la CNPA, la UTC y sectores simpatizantes del cardenismo en el terrenopartidario. Fuerzas campesinas relevantes proclives al PRD se abstuvieron deincorporarse en sus filas. La nueva central pas a ser as apenas una pequea fuerzacampesina formada por una alianza de grupos al interior del partido aislada de losgrandes procesos de convergencia nacional. Su constitucin le priv al cardenismo de la

    posibilidad de sumar en su polo de agrupamiento al conjunto de sus simpatizantes, ycancel de paso, la posibilidad de construir un frente unitario independiente por afueradel CAP.

    El nuevo movimiento campesino

    En un proceso signado por avances y retrocesos se ha desarrollado tambin la lucha pormodernizar la CNC. All, al lado de las dirigencias tradicionales, ancladas en el controlde las ligas de comunidades agrarias junto a los gobernadores- y con importantesramificaciones en el conjunto del sistema poltico, ha venido creciendo una corrienterenovadora encabezada por Hugo Andrs Araujo y que tiene su apoyo en una parte

    significativa de las organizaciones econmicas de la central campesina. Aunque lacorriente renovadora tiene la simpata del propio Presidente de la Repblica, sucrecimiento no fue sencillo. [11]

    Efectivamente, la poltica renovadora ha puesto especial nfasis en promover laorganizacin productiva, fomentan la constitucin de consejos econmicos estatales,establecer procesos de convergencia con otras fuerzas campesinas y crear comits de basecampesinos por sobre la estructura tradicional agrario-electoral estructurada en torno alos comisarios ejidales, impulsar el nombramiento de dirigentes sobre el principio de laconsulta directa a las bases y no la reeleccin. El avance de esta posicin al interior de lasligas ha sido sumamente limitado. Estas siguen bajo el control de los gobernadores y de

    la vieja burocracia agrarista. No as en las organizaciones productivas, con pocarepresentacin en los organismos de base territorial.

    Tendran que pasar, sin embargo, varios aos y una profunda convulsin para que lacorriente renovadora avanzara. Para ella 1992 comenz de la misma manera en que 1991termin: con una intensa actividad. El 4, 5 y 6 de enero, en la ciudad de Veracruz,representantes de casi 700 organizaciones de productores se reunieron en el marco de losdebates sobre las reformas al 27 constitucional y el acto conmemorativo de la LeyAgraria del 6 de enero de 1915, para discutir propuestas a la Ley Reglamentaria del 27para formular un Programa de trabajo que oriente al conjunto del movimiento campesino.El encuentro de Veracruz constituye un momento clave tanto en la gestacin de

    respuestas campesinas ante las reformas al 27 constitucional como en el proceso deconstruccin de una nueva hegemona al interior del movimiento campesino. Aunque enel encuentro participaron bsicamente organizaciones de productores cenecistas, ste nofue un acto de la CNC. La participacin de representantes de organizaciones deproductores de la UNORCA, de la UGOCP, de ALCANO, as como de otrasorganizaciones regionales autnomas le dio al evento un carcter plural. Por lo dems, lareunin prefigur la construccin de un nuevo polo de acuerpamiento campesinoestructurado bsicamente en torno a empresas sociales rurales y organizaciones de

  • 7/25/2019 El Cotidiano 50 Las Telaraas de La Nueva Organicidad Del Movimiento Campesino[1]

    9/21

    productores. El encuentro de Veracruz avanz tambin en definir los perfiles delmovimiento campesino y el Estado y un Programa de Lucha para incidir tanto en lacoyuntura inmediata como en conjunto del perodo.

    Al Encuentro de Veracruz le sigui uno nuevo en Oaxtepec el 8, 9 y 10 de abril, con un

    formato similar a su antecesor. El 12 y 13 de agosto se realizar en Sonora el TercerEncuentro. En ese contexto, la corriente renovadora tendr pocos obstculos para hacersede la conduccin plena de la Confederacin cuando se efectu, a mediados de agostotambin su Congreso.

    La gestacin de este nuevo movimiento campesino dista, sin embargo, de tener un slocentro y una sola estrategia de construccin. Su ubicacin geogrfica se enclava tanto enel Norte como el Sur, como entre los cafetaleros, los maiceros, los forestales, lossorgueros, las uniones de crditos, las empresas distribuidoras de fertilizantes o losproductores "orgnicos".

    Entre los procesos regionales destacan la ALCANO, donde convergen algunas de lasexperiencias de organizacin productiva ms relevantes del pas, enclavadas bsicamenteen el sur de Sonora y norte de Sinaloa, sobre la base de principios como el de laautonoma y el pluralismo; confluyen productores cenecistas y perredistas en el marco deun proyecto de desarrollo rural comn. ALCANO ha protagonizado algunas de las luchasms relevantes nacionalmente por incrementar los precios de productos como la soya o eltrigo, recibiendo respuestas parciales a sus demandas.

    Significativos son tambin los procesos de construccin de alianzas regionales desatadosa partir de los mdulos regionales de UNORCA. Destacan, adems de la mismaALCANO donde participan los unorquistas, la Alianza Campesina de Guerrero, la

    Alianza Campesina de Michoacn, la Alianza Campesina de las Huastecas, la AlianzaCampesina de Zacatecas y otras en proceso de constitucin en el Bajo. A ellas se hanincorporado fuerzas regionales que no participan en UNORCA. Han protagonizadoimportantes movilizaciones, como la de los frijoleros zacatecanos al comenzar 1992.

    En lo que se refiere a la convergencia por rama de actividad destaca centralmente el casode la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras (CNOC). Formada a partir dediversos encuentros realizados desde 1988 por organizaciones autnomas de productoresde Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Tabasco, Puebla, San Luis Potos y Nayarit, yde la gestin conjunta para solucionar problemas comunes, la CNOC pas a sersimultneamente, una comercializadora para exportar conjuntamente caf, una oficina de

    servicios comerciales, una empresa con marca propia de caf molido y tostado en losEstados Unidos, una Cmara, una organizacin campesina, y una oficina de apoyotcnico y organizativo. Su objetivo es poder enfrentar adecuadamente los retos que se leplantean a los pequeos productores en el terreno del mercado y de las nuevas relacionescon el Estado. Desde muchos puntos de vista, la CNOC es un modelo de lo que ser elmovimiento campesino del futuro: red de empresas sociales, federacin de productores,cmara gremial y equipo tcnico-profesional de apoyo.

  • 7/25/2019 El Cotidiano 50 Las Telaraas de La Nueva Organicidad Del Movimiento Campesino[1]

    10/21

    Aunque los encuentros forestales y la formacin de redes del sector son tan antiguoscomo las de la misma UNORCA (1982-85) y en algunos momentos se tocan, es hasta1990 cuando comienzan a reanimarse. Al igual que en el caso del caf estasconvergencias, que cuando menos se desarrollan en tres vertientes organizativas distintas-UNORCA, CNC, y Pacto de Alvarado-, tienen como punto de arranque la existencia de

    organizaciones campesinas regionales en Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Durango,Chihuahua, Michoacn, Quintana Roo y Campeche, que han hecho avances significativosen el proceso de produccin, comercializacin y abasto. Las organizaciones hanconfluido buscando resolver problemas comunes: transferencia de los servicios tcnicos;concesiones forestales; Ley Forestal; estructura y funcin institucional; financiamiento;apertura comercial; acceso a fondos del Fofonafe.

    Ms reciente es la naciente convergencia de organizaciones productoras de maz. Nacidadel Encuentro Campesino de Experiencias y Alternativas para la Comercializacin delMaz realizado el 8, 9 y 10 de junio de 1991 en Etzatln, Jalisco, y del II Encuentro delmismo nombres, efectuado el 21 y 22 de septiembre en Atlacomulco, Estado de Mxico,

    que reuni a 74 organizaciones de productores de 14 estados de la Repblica, acordrechazar la incorporacin de los granos bsicos y especialmente maz a las negociacionesdel Tratado de Libre Comercio por considerar que stas afectan gravemente al grueso delos productores del grano bsico, as como avanzar en la lucha por un conjunto dedemandas centradas en la comercializacin del grano y del papel de la CONASUPO enella, que incluye: la induccin del programa de compras de CONASUPO a Centrosactualmente cerrados; la habilitacin a los hijos de ejidatarios como almacenistas-analistas; la asignacin de los centros de recepcin de las organizaciones como centroslibres a bordo de CONASUPO; el manejo de bonificaciones P.A.C.E. a travs de boletascolectivas manejadas por las organizaciones; convenios que aseguren la entrega debonificaciones por adelantado; la capacitacin y habilitacin a los hijos de ejidatarios

    como almacenistas-analistas; la asignacin de pagadores en lugares ms cercanos a lascompras; el equipamiento con bsculas de piso.

    El proceso de convergencia de los sorgueros se inici a partir del Foro de Organizacinde los Productores para la Produccin y Comercializacin de Granos, efectuado enPnjamo, Guanajuato, en octubre de 1991, con la participacin de ms de 120representantes ejidales. El foro analiz la situacin de los productores de granos frente alTLC, analiz la produccin y el mercado del sorgo, estableci mecanismos de apoyo a lacomercializacin, acord formas de coordinacin y acciones conjuntas, evalu lasituacin de las carteras vencidas y propuso un programa de contingencia para enfrentarla situacin. Entre los acuerdos tomados en la reunin se encuentran: la implementacin

    de mecanismos de seguimiento al precio internacional del sorgo y el diseo de algunosmecanismos conjuntos rara enfrentar la comercializacin de ste.

    Aunque la formacin de Uniones de Crdito del sector social es un proceso iniciadodesde 1980 con la lucha de la Coalicin de Ejidos del Valle del Yaqui y Mayo porapropiarse del manejo del crdito, y la "incubacin" desde UNORCA de 14 uniones msde distintos estados de la Repblica se desarrolla a partir de 1986, es hasta 1990 cuandologra articularse una red efectivamente plural de estas instituciones auxiliares de crdito

  • 7/25/2019 El Cotidiano 50 Las Telaraas de La Nueva Organicidad Del Movimiento Campesino[1]

    11/21

    en la que participan organizaciones provenientes de distintas centrales campesinas(bsicamente UNORCA, CNC y, recientemente UGOCP). La red se constituy sobre labase de enfrentar problemticas comunes: promocin organizativa; aprobacin de laComisin Nacional Bancaria; aceptacin de la banca comercial, etc.. La naciente red tuvoque enfrentar desde el comienzo la animadversin del gabinete econmico-financiero que

    vea en ella, un molesto intruso, adems de la infinidad de obstculos que sufre cualquierorganizacin que decide emprender el camino de controlar su acceso al crdito sincondicionamientos polticos. A pesar de ello, y de que no ha tenido acceso a los puntos deintermediacin financiera que le corresponde a cada Unin de Crdito en operacin se haconsolidado y crecido como una opcin entre los sectores del campesinado mejororganizados y capitalizados.

    El 15 de octubre de 1991, en Oaxtepec, Morelos, se conform en un acto en el queparticiparon cerca de 150 representantes de organizaciones campesinas, la AsociacinNacional de Distribuidores de Fertilizantes e Insumos Agropecuarios, agrupando 34centros de distribucin primaria de agroqumicos en 14 estados de la Repblica. La

    naciente red, que asumi la forma de asociacin civil, incorpor a productores agrcolasdel sector social que distribuyen cerca de 280 mil toneladas de abonos qumicos. Lanaciente convergencia, construida para enfrentar los retos de la desincorporacin deFERTIMEX, arranc de entrada un convenio para la capacitacin del personal de losCentros de Distribucin primaria del sector social, privado y estatal.

    Pronasol: el otro movimiento campesino

    Mientras las organizaciones campesinas nacionales enfrentan en la mayora de los casosserias contradicciones internas y las relaciones entre ellas se hacen cada vez ms difcilesy complejas, otro movimiento campesino con apenas tres aos de existencia crece y se

    extiende vertiginosamente por todo el pas. Se trata del movimiento campesinoestructurado en torno de los comits locales de solidaridad (CLS) y a los FondosRegionales INI-Pronasol que administran recursos o proyectos de Pronasol.

    Evidentemente, las lneas de demarcacin entre uno y otro no estn claramente trazadas.Muchos miembros de organizaciones campesinas nacionales participan tanto en losComits como en los Fondos. Las mismas dirigencias nacionales mantienen un tratofrecuente con los funcionarios de Pronasol, adems de ser canales para presentarproyectos de organizaciones locales que participan en sus filas. Sin embargo, tanto losComits como los Fondos responden a una lgica de funcionamiento que no es la de losacuerpamientos nacionales sino la que surge de la fusin de los grupos comunitarios con

    el esquema operativo de Pronasol. Se trata entonces, efectivamente, de "otro"movimientocampesino, "diferente" al que exista hasta 1988, por ms que cuadros y organizacionesanteriormente actuantes en el medio rural estn tambin insertos en l.

    La orientacin de construir nuevas instancias organizativas distintas de las organizacionesexistentes ha sido trazada desde los ms altos niveles de responsabilidad del ProgramaNacional de Solidaridad. Ello -se ha dicho- es resultado de la voluntad por llegardirectamente a la base, impidiendo que el apoyo quede estancado en los interlocutores

  • 7/25/2019 El Cotidiano 50 Las Telaraas de La Nueva Organicidad Del Movimiento Campesino[1]

    12/21

    tradicionales. Una opinin ampliamente extendida en muchos de los mandos delPrograma, es que las organizaciones campesinas tradicionales -oficiales o autnomas-tiene un funcionamiento cupular y prcticas clientelares. Los CLS y los FRS seran, enesta lgica, los instrumentos organizativos para canalizar la ayuda comunitaria sinintermediarios.

    La importancia de los CLS y de los FRS es significativa. A travs de ellos circulan lamayor cantidad de recursos financieros frescos que estn llegando al campo. Sin lastrabas burocrticas de otras formas de asociacin, los campesinos en condiciones depobreza extrema pueden obtener a travs de ello crdito sin inters de 215 mil pesos porha. hasta un mximo de dos has. Se explica as, que entre los productores de caf sehubieran formado, hasta abril de 1991, 3 mil CLS.

    Es as como muchas organizaciones regionales ante la incapacidad de obtenerdirectamente recursos frescos se han desdoblado y han organizado Comits Locales deSolidaridad. Si bien, ellas no obtienen recursos, sus miembros pueden acceder a ellos.

    Las consecuencias de este proceso son relevantes. Una parte muy significativa del nuevoliderazgo campesino se haba estructurado a partir de la lucha que en los ltimos doceaos libraron un conjunto de organizaciones econmicas de productores. Estasorganizaciones eran regionales, precisamente porque es en el mbito de la regin dondese puede enfrentar ms adecuadamente la lucha por el control de los mercados y contralos cacicazgos; esto no se puede hacer en el nivel estrictamente comunitario y tampoco sepuede enfrentar adecuadamente desde un funcionamiento centralizado nacionalmente. Lalgica de Solidaridad, entonces, debilita los liderazgos regionales fortaleciendo el nivellocal-comunitario, que es, por si solo, incapaz de enfrentar los procesos decomercializacin. Slo aquellas organizaciones regionales con un funcionamientorelativamente consolidado y con un liderazgo autntico, o con apoyos oficiales por otras

    vas, pueden desdoblarse adecuadamente. El hecho es significativo: las organizacionesoficiales tienen la posibilidad de encontrar canales para acceder a recursos estatales conmucha mayor facilidad que las organizaciones autnomas.

    Los CLS son instrumentos que permiten una distribucin adecuada del crdito individualpara la produccin, pero, no garantizan su recuperacin, ni permiten enfrentar tareas que,como en el caso de la comercializacin requieren de empresas asociativas de segundonivel y de financiamiento colectivo. Alrededor del INI, se han constituido organismosregionales,que enfrentan la lgica del desarrollo desde un terreno no estrictamentecomunitario: los FRS. En liderazgos regionales existentes previamente, aunque enalgunos casos los viejos liderazgos se han integrado a los nuevos. Sin embargo, no han

    guiado su operacin a partir de la definicin de programas de desarrollo rural integral.La operacin de los CLS y de los FRS -sobre todo de los primeros- dista de serhomognea. Variantes regionales, organizativas y polticas inciden en que sufuncionamiento sea diferenciado en cada una de las regiones donde actan. En estecontexto de diversidad regional lo mismo pueden encontrarse CLS que son instrumentosde organizacin comunitaria autnoma, que CLS que son herramientas de las fuerzascaciquiles regionales para golpear la organizacin autnoma.

  • 7/25/2019 El Cotidiano 50 Las Telaraas de La Nueva Organicidad Del Movimiento Campesino[1]

    13/21

    La mezcla del proceso de reorganizacin campesina a partir de las instancias desolidaridad y el retiro estatal de la vieja intervencin en el agro sin la existencia de unnuevo modelo definido, ha propiciado, en las esferas oficiales, el surgimiento de unadiversidad de conflictos entre diversas esferas burocrticas. En la medida en que los

    viejos canales corporativos no son ya la va exclusiva para derramar recursos y atender lademanda social, han surgido una nueva red de interlocutores desde abajo, que no estnsupeditados a las viejas lealtades polticas. En ocasiones estos conflictos interburocrticosse han convertido en verdaderos conflictos polticos en los que las nuevas dirigenciascampesinas tienen que definir sus lealtades polticas. Aunque las dirigencias campesinashan respondido con pragmatismo "ponindose el sombrero" que sea necesario paraobtener los recursos, la confusin de estas lneas de autoridad pueden provocar ha sido,en algunas regiones y sectores, grande.

    Excepcionalmente se han generado nuevos movimientos campesinos alrededor dePronasol sobre la base de viejos formatos organizativos. Una de esa excepciones notables

    es la de Morelos.Las reformas al 27

    Las reformas al 27 constitucional convulsionaron profundamente al movimientocampesino. La iniciativa se present antes de lo que las organizaciones haban previsto ycon transformaciones que iban ms all de lo imaginado. La accin combinada de laspresiones gubernamentales, la celeridad con la que se plante el debate de comparacincon los ritmos de discusin internos en las distintas organizaciones, la designacin deinterlocutores de manera unilateral, y el carcter mismo de las reformas, provocaronprofundos reacomodos tanto al interior mismo de las organizaciones como en sus

    polticas de alianzas.La respuesta inicial de las organizaciones campesinas ante la iniciativa gubernamentalfue de un rechazo casi generalizado para pasar despus a matizar sus posiciones. Lapromulgacin presidencial de "los diez puntos para la libertad y la justicia en el campo",atemper los nimos.

    La respuesta campesina impuso all un vuelco en la correlacin de fuerzas que oblig alEjecutivo Federal ha hacer concesiones originalmente no pensadas.

    Muy rpidamente se conformaron al interior del movimiento tres grandes posiciones: la

    de quienes se sumaron a ellas con disposicin y unos cuantos reparos -formado por lamayora de las organizaciones oficiales y el sector hegemnico de la UGOCP-; la dequienes se opusieron a ellas con beligerancia -y que estructuraran primero elMovimiento Nacional de Resistencia y Lucha Campesina (Monarca) y el Plan deAnenecuilco y despus la Coordinadora de Organizaciones Agrarias (COA)-, y la dequienes buscaron una posicin intermedia de apoyo crtico a algunos aspectos de lainiciativa y rechazo de otros -UNORCA y las nacientes convergencias-.

  • 7/25/2019 El Cotidiano 50 Las Telaraas de La Nueva Organicidad Del Movimiento Campesino[1]

    14/21

    Das despus, la decisin gubernamental de hacer firmar al conjunto de lasorganizaciones campesinas nacionales un Manifiesto Campesino en apoyo a las medidas,precipit una compleja situacin de rupturas, deslindes y llamados a rendicin de cuentasen la mayora de las direcciones de las organizaciones campesinas autnomas eindependientes.

    En contra de los que muchos esperaban, la posicin del CAP dist mucho de ser sumisade las iniciativas gubernamentales. Lleg incluso a consensar a su interior un documentoen muchos sentidos crtico a las reformas que fue ledo en las comparecencias en laCmara de Diputados. Sin embargo, durante todo el perodo de debates, el CAP secimbr y mostr su debilidad como pacto de dirigencias campesinas nacionales. Pormomentos su sobrevivencia estuvo en peligro. Finalmente, slo el movimiento de los 400pueblos decidi abandonar al organismo cpula. Sin embargo, las contradicciones alinterior de las organizaciones y entre ellas mismas no disminuyeron.

    La convocatoria a movilizaciones regionales en contra de las reformas tuvieron una

    audiencia muy limitada. Muchos de los destacamentos que se manifestaron por realizaracciones de masas enarbolaron campaas estructuradas en torno a la denuncia de lainiciativa en lo general, pero se movilizaron realmente con el "gancho" de la solucin dedemandas concretas.

    Recin aprobadas las reformas se desarrollaron una gran cantidad de reuniones regionalesy nacionales para analizar las implicaciones de stas y prepararse para los tiemposnuevos. En el centro de estos encuentros estuvo con frecuencia el debate sobre laposibilidad y la conveniencia de generar nuevos acuerpamientos nacionales.Probablemente, el ms relevante fue el que sectores de las direcciones de UGOCP,UNORCA y ALCANO promovieran para, junto con otras fuerzas locales, constituir un

    nuevo acuerpamiento. Ni sta, ni otras alternativas prosperaron en el corto plazo. Lasresistencias nacieron del interior mismo de las organizaciones que vieron las iniciativascon temor y desconfianza.

    En el centro de las propuestas por generar nuevos polos organizativos est, sin lugar adudas, la voluntad por asumirse como interlocutor de los nuevos cambios y comobeneficiarios de la derrama econmica que acompaar a las reformas.

    Las reformas han provocado tambin un profundo reacomodo en las referenciasgubernamentales que las organizaciones campesinas tenan antes de ellas. El conjunto delas organizaciones campesinas haban construido, a lo largo de los aos, un conjunto de

    relaciones con funcionarios del sector agropecuario, que eran canales de solucin de susconflictos. Usualmente, estas relaciones no hipotecaban su autonoma. Las reformasprovocaron que esos funcionarios ganaran o perdieran poder e influencia y quereconstruyeran sus alianzas. Las organizaciones campesinas se vieron envueltas en estastransformaciones y juegos de poder. En la reconstruccin de esta cadena de relaciones sedebate en mucho la nueva influencia que los distintos grupos al interior del Estadotendrn sobre el movimiento campesino.

  • 7/25/2019 El Cotidiano 50 Las Telaraas de La Nueva Organicidad Del Movimiento Campesino[1]

    15/21

    Las otras reformas

    Las reformas al 27 son, sin embargo, slo una parte de las reformas promovidas desde elEstado en el agro. Estas, vistas en conjunto, tienen varias aristas. La primera tiene que vercon el retiro de la vieja intervencin estatal en el agro, una apertura econmica drstica y

    la lenta definicin del nuevo rol del Estado en el sector. La segunda, derivada de laprimera, parte de someter a la economa campesina a las leyes del mercado -incluida latierra- con muy pocos candados estatales. La tercera est relacionada con elreconocimiento de nuevos interlocutores sociales para el desarrollo y la asistencia en elnivel comunitario, al margen de los viejos canales corporativos, impulsado por elPronasol. El cuarto tiene que ver con un nuevo esquema de relacin entre campesinos yEstado, que tiene como punto medular el desvanecimiento de la influencia de los sectoresdentro del PRI y la creciente importancia asignada a la organizacin territorial. El quintoest relacionado con el fin del reparto agrario o del "rezago" agrario, "piedra de toque" dela mayora de las organizaciones campesinas. Finalmente, el sexto elemento de estareforma tiene que ver con la modernizacin de la CNC y el avance a su interior de una

    posicin articulada alrededor de las organizaciones econmicas campesinas. Cada una deestas aristas afectan de manera de distinta a los acuerpamientos agrarios, pero afectan atodas significativamente.

    El fin del Estado interventor y la apertura de Mxico al mercado internacional sacudieronviolentamente este esquema de organizacin y lucha campesina. Aunque lasmovilizaciones por subsidios a ciertos productos y por establecer aranceles en otrostenan tambin como referencia obligada al Estado, la necesidad de competir de maneracreciente en el terreno del mercado, quienes mayores posibilidades de sobrevivenciamostraron fueron aquellas organizaciones de lucha. Posteriormente, el fin del repartoagrario, la canalizacin de recursos frescos a travs de interlocutores comunitarios

    diferentes a los dirigentes nacionales o regionales impulsada por Pronasol, y el con- juntode reformas al 27 constitucional, haran que las organizaciones de matriz agrario-electoralentraran en una profunda crisis de identidad.

    Efectivamente, los cambios en la poltica macro les cambiaron las "reglas del juego";Pronasol -como hemos visto- erosion su capacidad de gestin desde abajo; el fin delreparto agrario los despoj de una de sus principales banderas, tanto para organizarclientelas como para negociar con el Estado su funcin de intermediario social; eldesarrollo de organizaciones en el terreno de la produccin, comercializacin y abastocre interlocutores distintos, mejor adaptados a las nuevas reglas de funcionamiento; y, lareforma del PRI o el surgimiento del PRD sobre la base de una poltica ciudadana, los

    dej en condiciones de gran desigualdad para negociar posiciones electorales.En ese contexto, las viejas organizaciones campesinas estas "heridas de muerte". Su viejaintermediacin alrededor de los comisariados ejidales y la lucha por la tierra encabezadapor centrales no existirn ya ms. En mucho su sobrevivencia depender tanto de sucapacidad para adaptarse a las nuevas reglas del mercado, como a su fuerza en ladefinicin de polticas pblicas, como a las posibilidades de organizar a los jornalerosagrcolas. Un nuevo movimiento campesino est hoy gestndose al seno del viejo. Sus

  • 7/25/2019 El Cotidiano 50 Las Telaraas de La Nueva Organicidad Del Movimiento Campesino[1]

    16/21

    posibilidades de desarrollo exitoso estn relacionados estrechamente con el curso que lareforma del PRI y el Estado sigan, as como por la forma en la que los distintos partidospolticos se relacionen con los nuevos movimientos. Pero, de manera fundamental, sufuturo depende de lo que los propios campesinos hagan con sus organizaciones. Lo quehoy est en juego es el perfil del movimiento campesino hacia el nuevo milenio.

    TITULO DEL RECUADRO:

    Cuadro 1AcrnimosACR Alianza Campesina Revolucionaria

    RECUADRO:

    ALCANO Alianza Campesina del Noroeste

    CAM Confederacin Agrarista MexicanaCAP Congreso Agrario Permanente

    CCC Central Campesina Cardenista

    CCI Central Campesina Independiente

    CIOAC Central Independiente de Obreros Agrcolas y Campesinos

    CNC Confederacin Nacional Campesina

    CNOC Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras

    CNPA Coordinadora Nacional Plan de Ayala

    CNR Coordinadora Nacional Revolucionaria

    CODUC Comisin Organizadora de la Unidad Campesina

    FNDP Frente Nacional Democrtico Popular

    MLN MoviMiento de Liberacin NacionalMN 400 Movimiento Nacional de los 400 pueblos

    PCM Partido Comunista Mexicano

    MONARCA Movimiento Nacional de Resistencia y Lucha Campesina

  • 7/25/2019 El Cotidiano 50 Las Telaraas de La Nueva Organicidad Del Movimiento Campesino[1]

    17/21

    PMT Partido Mexicano de los Trabajadores

    PP Partido Popular

    PRI Partido Revolucionario Institucional

    PRT Partido Revolucionario de los Trabajadores

    PST Partido Socialista de los Trabajadores

    UCD Unin Campesina Democrtica

    UCEZ Unin de Comuneros Emiliano Zapata

    UGOCM Unin General de Obreros y Campesinos de Mxico

    UGOCP Unin General Obrero Campesino PopularUNORCA Unin Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autnomas

    UNTA Unin Nacional de Trabajadores Agrcolas

    TITULO DEL RECUADRO:

    Cuadro 2Organizaciones que forman el congreso agrario permanente

    RECUADRO:1) ACN-Alianza Campesina del Noroeste

    2) CAM-Confederacin Agrarista Mexicana

    3) CCC-Central Campesina Cardenista

    4) CCI-Central Campesina Independiente

    5) CIOAC-Central Independiente de Obreros Agrcolas y Campesinos

    6) CNC-Confederacin Nacional Campesina

    7) CODUC-Comisin Organizadora de Unidad Campesina

    8) UGOCM-Unin General de Obreros Agrcolas y Campesinos de Mxico

    9) UGOCP-Unin General Obrera Campesina Popular

  • 7/25/2019 El Cotidiano 50 Las Telaraas de La Nueva Organicidad Del Movimiento Campesino[1]

    18/21

  • 7/25/2019 El Cotidiano 50 Las Telaraas de La Nueva Organicidad Del Movimiento Campesino[1]

    19/21

    Cuadro 5Ejes organizativos de las organizaciones campesinas

    RECUADRO:

    1) Organizaciones Agrario-Electorales/Organizaciones Econmico-Productivas2) Organizaciones Oficiales/Organizaciones Independientes

    3) Organizaciones Independientes/Organizaciones Autnomas

    4) Centrales Nacionales/Redes de Organizaciones Regionales

    TITULO DEL RECUADRO:

    Cuadro 6

    Organizaciones nacionales comprometidas con el nuevo movimiento campesinoRECUADRO:

    1) Alianza Campesina del Noroeste

    2) Confederacin Nacional Campesina

    3) Redes Nacionales por Sector Productivo y Servicios

    4) Unin Obrera Campesina Popular

    5) Unin Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autnomas

    TITULO DEL RECUADRO:

    Cuadro 7Organizaciones campesinas comprometidas con Coa-Monarca

    RECUADRO:

    1) Alianza Campesina de Sinaloa

    2) Central Independiente de Obreros Agrcolas y Campesinos

    3) Coalicin Obrero Campesina Estudiantil del Itsmo

    4) Coordinadora Nacional Plan de Ayala

    5) Frente Democrtico de Chihuahua

  • 7/25/2019 El Cotidiano 50 Las Telaraas de La Nueva Organicidad Del Movimiento Campesino[1]

    20/21

    6) Unin Campesina Democrtica

    7) Unin de Comunidades Indgenas de la Zona Norte del Istmo

    8) Unin General Obrero Campesino Popular-Fraccin Valero9) Unin Nacional de Trabajadores Agrcolas

    10) Acuerpamientos Regionales Diversos

    CITAS:

    [*] Asesor de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras.

    [1] Ello a pesar de que, segn Hctor Hugo Olivares Ventura, su dirigente en 1988. "la

    CNC es la mayor fuerza organizadora econmica y productiva del medio rural, porque lasempresas sociales que participan en la junta de modernizacin representan al grupo socialque labra el 52% de la superficie ejidal y agrupa a casi el 60% de los ejidatarios ycomuneros del pas y sus activos suman ms de siete billones de pesos, lo que equivale alvalor total de la produccin a precios de 1986."

    [2] Es el caso, por ejemplo, del caf, donde se promueve la creacin de UnidadesEconmicas de Produccin y Comercializacin, UEPCs.

    [3] Este es el caso, por ejemplo, de los cebaderos del altiplano -por ejemplo- participabanen la CNPA como Organizacin de Pueblos del Altiplano, en la red de Consejos de

    Abasto como Consejo Comunitario de Abasto de San Pedro Tlacotepec, en la redAnadeges como Unin de Productores de Leche y en la UNORCA como UninCampesina del Altiplano.

    [4] Desde el punto de vista de la UNORCA plantea la independencia del Estado aultranza, en un movimiento como el campesino, no puede llevar sino al aislamiento o a laconfrontacin. Es por ello necesario replantear el problema desplazando la cuestin de laindependencia a la cuestin de la generacin de formas de gobierno gestadas desde lasorganizaciones campesinas sin intervencin externa, es decir, a la cuestin de laautonoma. Adems, definirse como autnoma en lugar de independiente permitapenetrar dentro de las filas de las centrales campesinas oficiales sin tener que forzar a sus

    miembros a una definicin poltica apresurada o inadecuada. Por lo dems, plantearse unaestrategia de construccin de autonoma por sobre una estrategia de independenciaorgnica, posibilitaba, en el contexto de un sistema corporativo, crecer socialmente sintener que enfrentarse frontalmente con el Estado.

    [5] Tena como antecedentes las distintas experiencias de organizacin para laproduccin impulsadas a partir de la U.E. de Baha de Banderas, en Nayarit.

  • 7/25/2019 El Cotidiano 50 Las Telaraas de La Nueva Organicidad Del Movimiento Campesino[1]

    21/21

    [6] Formada por 54 ejidos colectivos nacidos de la lucha por la tierra, la Coalicin generdesde una estructura de funcionamiento altamente participativa hasta la primera unin encrdito del sector social autnomo. Con sus xitos econmicos iniciales, la Coalicinmostr que el sector ejidal poda ser econmicamente rentable

    [7] Las organizaciones cafetaleras exigieron un precio mayor a su grano por parte de lainstitucin oficial argumentando su peticin a partir de un estudio tcnico. Siguiendo laexperiencia de la Unin de Uniones en Chiapas, la negociacin abri el abanico dedemandas. Un ao despus el ciclo de lucha volvi a repetirse, sin embargo, la respuestaestatal fue mucho ms limitada. Varias de las organizaciones plantearon entonces que enlugar de vender el producto a la paraestatal tenan que desarrollar sus propiosinstrumentos financieros y comerciales, construir sus beneficios y almacenes, paraexportar directamente su produccin al mercado internacional. Algunas otras, concebidascomo organizaciones multiactivas y enclavadas en regiones llenas de carencias,comenzaron a desarrollar proyectos de desarrollo regional y a incursionar en actividadesligadas a la asistencia, a la electrificacin, a la construccin de caminos, etc... El "cambio

    de terreno" avanz ms rpidamente que en otros sectores.[8] De sus filas salieron primero la UCEZ y la ACR, despus un conjunto deorganizaciones influidas por el PRT que junto con acuerpamientos provenientes de laUGOCM-roja y desprendimientos del PMT formaran la UGOCP, ms adelanteabandonaran sus filas una serie de fuerzas ligadas al PRD, y finalmente seguiran elmismo rumbo destacamentos asociados al FNDP.

    [9] Entre los objetivos del evento estaban la bsqueda de la unidad de accin de lasdistintas fuerzas regionales, y la disposicin de "actuar en plano nacional como factor deconvergencia entre las distintas agrupaciones de carcter nacional." All se firm un

    acuerdo de unidad campesina entre la UNORCA, la CIOAC, la UNTA y la UTC, en elque se acord, adems de un plan nacional de lucha, el avanzar hacia formas decoordinacin nacional. Las centrales oficiales, que tambin haban sido invitadas al acto,no asistieron.

    [10] Segn uno de los participantes, el Encuentro fue "una oportuna respuesta polticaunitaria y de reafirmacin de la autonoma de las organizaciones participantes, frente alos intentos de cooptacin y neocorporativizacin del salinismo, en nombre de laconcertacin y la modernizador en el campo."

    [11] A su principal dirigente se le critica su pasado en las filas de la izquierda, su tarda

    incorporacin a la CNC, su afn por "unorquizar" la organizacin y su origen nocampesino. Los sectores ms retrgrados han tratado de asociar su persona con elcardenismo.