educacion - orientacion vocacional

22
PRESENTACIÓN DEL CASO: Para este trabajo se eligió como sujeto de estudio a una chica de 16 años de edad perteneciente a un nivel socio-económico alto y que cursa segundo de bachillerato. Su familia consta de 8 hermanos (3 varones y 5 mujeres), aunque en la actualidad sólo reside con 3 de ellos y sus padres en un exclusivo barrio de Madrid. El sujeto es el componente más joven de la familia. Los hermanos que no residen en el hogar se encuentran en la actualidad casados y con hijos. Los padres del sujeto realizan viajes de trabajo con gran frecuencia, por lo que su permanencia en el hogar es limitada. Debido a las necesidades ya mencionadas de la profesión paterna, el sujeto ha residido durante largas temporadas en varias ciudades europeas. Por este motivo, la trayectoria educativa del sujeto se ha desarrollado principalmente entre las ciudades de Madrid y Bonn (Alemania). Estas condiciones educativas especiales han permitido al sujeto aprender y dominar cuatro idiomas (castellano, alemán, inglés y francés). De estos, son el alemán y el castellano los que emplea con más asiduidad. En la actualidad, el sujeto cursa estudios en una escuela bilingüe alemana en Madrid. Posee una buena trayectoria académica, tal y como muestran los boletines de notas facilitados por la familia (que abarcan desde el curso 1999- 2000 hasta los exámenes de febrero del presente curso). Sobresale especialmente en las áreas de Música, Arte y Ciencias Sociales (Historia, Geografía y Ciencia Social). La asignatura de Matemáticas es la que muestra un rendimiento más bajo, aunque continua en niveles aceptables. La impresión general que transmite el sujeto es de timidez, mostrándose poco hablador pero muy atento y colaborador ante las pruebas a las que se le fue sometiendo. JUSTIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS: Para estudiar la inteligencia del sujeto se empleó el test del Factor G de Cattell como prueba de inteligencia general y el cuestionario DAT-5 como medida factorial de inteligencia. La elección de estos test se debió a su facilidad de aplicación (en el caso de la prueba de inteligencia general) y a la experiencia de uso (en el caso de la prueba factorial de inteligencia). Para estudiar la personalidad del sujeto se recurrió al cuestionario 16- PF, debido igualmente a la experiencia de uso, que facilitaba en gran medida su aplicación e interpretación. Como material de apoyo se empleó el Test 1

Upload: gabriel

Post on 13-Jun-2015

3.205 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: Educacion - Orientacion Vocacional

PRESENTACIÓN DEL CASO:

Para este trabajo se eligió como sujeto de estudio a una chica de 16 años de edad perteneciente a un nivel socio-económico alto y que cursa segundo de bachillerato. Su familia consta de 8 hermanos (3 varones y 5 mujeres), aunque en la actualidad sólo reside con 3 de ellos y sus padres en un exclusivo barrio de Madrid. El sujeto es el componente más joven de la familia. Los hermanos que no residen en el hogar se encuentran en la actualidad casados y con hijos. Los padres del sujeto realizan viajes de trabajo con gran frecuencia, por lo que su permanencia en el hogar es limitada.

Debido a las necesidades ya mencionadas de la profesión paterna, el sujeto ha residido durante largas

temporadas en varias ciudades europeas. Por este motivo, la trayectoria educativa del sujeto se ha desarrollado principalmente entre las ciudades de Madrid y Bonn (Alemania). Estas condiciones educativas especiales han permitido al sujeto aprender y dominar cuatro idiomas (castellano, alemán, inglés y francés). De estos, son el alemán y el castellano los que emplea con más asiduidad.

En la actualidad, el sujeto cursa estudios en una escuela bilingüe alemana en Madrid. Posee una buena trayectoria académica, tal y como muestran los boletines de notas facilitados por la familia (que abarcan desde el curso 1999-2000 hasta los exámenes de febrero del presente curso). Sobresale especialmente en las áreas de Música, Arte y Ciencias Sociales (Historia, Geografía y Ciencia Social). La asignatura de Matemáticas es la que muestra un rendimiento más bajo, aunque continua en niveles aceptables.

La impresión general que transmite el sujeto es de timidez, mostrándose poco hablador pero muy atento y colaborador ante las pruebas a las que se le fue sometiendo.

JUSTIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS:

Para estudiar la inteligencia del sujeto se empleó el test del Factor G de Cattell como prueba de inteligencia general y el cuestionario DAT-5 como medida factorial de inteligencia. La elección de estos test se debió a su facilidad de aplicación (en el caso de la prueba de inteligencia general) y a la experiencia de uso (en el caso de la prueba factorial de inteligencia).

Para estudiar la personalidad del sujeto se recurrió al cuestionario 16-PF, debido igualmente a la experiencia de uso, que facilitaba en gran medida su aplicación e interpretación. Como material de apoyo se empleó el Test Proyectivo de la Familia de Corman. La razón de su uso se debió principalmente a cuestiones de disponibilidad, ya que de los test proyectivos propuestos, este fue el único disponible en el momento de realizarse el estudio.

Para evaluar la actitud del sujeto ante los estudios, se empleó el cuestionario CHTE dada su sencillez de aplicación, corrección e interpretación.

En el ámbito del estudio de la adaptación del sujeto, se hizo uso del cuestionario IAC, que aparte de su sencillez y rapidez de aplicación, permitía una evaluación de la adaptación en contextos particulares (personal, familiar, escolar y social) y posibilitaba, mediante una sencilla operación, hallar un valor referido a la adaptación global del sujeto.

Por último, para obtener información sobre los intereses vocacionales y profesionales del sujeto se emplearon dos test: el Kuder-C (que era obligatorio) y el IPP, que permitía contrastar la información aportada por el anterior mediante una sencilla corrección e interpretación.

1

Page 2: Educacion - Orientacion Vocacional

FICHAS TÉCNICAS

2

Page 3: Educacion - Orientacion Vocacional

FICHA TÉCNICA DEL CUESTIONARIO “FACTOR G”

Nombre original: “Cultura Fair Intelligence Tests”

Autores: R. B. Catell y A. K. S. Catell

Procedencia: Institute for Personality and Ability Testing, Champaign, Illinois, EEUU

Adaptación española: Departamento I+D de TEA Ediciones, S. A.

Duración: Doce minutos y medio de trabajo efectivo; media hora incluyendo instrucciones de aplicación

Aplicación: Escala 2, de 8 a 14 años y adultos de nivel cultural medio. Escala 3, de más de 15 años y adultos de nivel cultural alto.

Tipificación española: Diversas muestras de escolares y adultos.

FICHA TÉCNICA DEL CUESTIONARIO DAT-5

Nombre: Tests de aptitudes Diferenciales, versión 5 (DAT-5), Niveles 1 y 2

Nombre original: Differential Aptitude Tests, Fifth Edition

Autores: George K. Bennett, Harold G. Seashore y Alexander G: Wesman.

Autores de la 5º versión: Equipo técnico de The Psychological Corporation.

Procedencia: The Psychological Corporation, san Antonio (Texas), propietaria del “Copyright” original.

Adaptación española: Departamento I+D de TEA Ediciones, S.A.

Aplicación: Individual y colectiva.

Ámbito de aplicación: Nivel 1: 1º a 4º curso de ESO y Ciclos Formativos de Grado Medio; Nivel 2: 1º y 2º Bachillerato, Ciclos Formativos de Grado Superior. Posible aplicación a adultos.

Duración: 143 minutos de ejecución para el total de los tests de cada uno de los niveles adaptados en España. Tres horas y media, aproximadamente, incluyendo instrucciones de aplicación.

Finalidad: Evaluación del Razonamiento verbal, Razonamiento numérico, Razonamiento abstracto, Razonamiento mecánico, Relaciones espaciales, Ortografía y Rapidez y exactitud perceptiva.

Baremación: Diversas muestras de escolares y profesionales.

3

Page 4: Educacion - Orientacion Vocacional

FICHA TÉCNICA DEL CUESTIONARIO IAC

Nombre: IAC – Inventario de Adaptación de Conducta.

Autores: sección de Estudios (María Victoria de la Cruz y Agustín Cordero)

Procedencia: TEA Ediciones, S.A. – Madrid (1981)

Administración: Individual o colectiva.

Aplicación: Adolescentes a partir de 12 años.

Significación: Evaluación del gardo de adaptación en los siguientes aspectos: personal, familiar, escolar y social

Tipificación: Baremos de escolares, varones y mujeres.

FICHA TÉCNICA DEL CUESTIONARIO CHTE

Nombre: CHTE, Cuestionario de Hábitos y Técnicas de Estudio

Autores: Manuel Álvarez González y rafael Fernández Valentín

Procedencia: TEA Ediciones, 1990, 2002

Aplicación: Individual y colectiva.

Ámbito de aplicación: Desde 5º de Primaria hasta 1º de Bachillerato.

Duración: Variable, aproximadamente 30 minutos incluyendo aplicación y autocorrección.

Finalidad: Evaluación de siete aspectos básicos de los hábitos y técnicas de estudio: Actitud general hacia el estudio, lugar de estudio, estado físico del escolar, plan de trabajo, técnicas de estudio, exámenes y ejercicios, trabajos.

Baremación: Baremos en centiles en varias agrupaciones de cursos escolares y en la población general

Material: Manual, Ejemplar y Hoja de Perfil

4

Page 5: Educacion - Orientacion Vocacional

FICHA TÉCNICA DEL CUESTIONARIO KUDER-C

Autor: G. Frederic Kuder

Título original: “Kuder Preferente Record, Vocational (Kuder-C)”

Procedencia: Science Research associates, Inc. (S. R. A.), Chicago, Illinois EEUU

Adaptación española: Departamento I+D de TEA Ediciones, S.A. (Madrid)

Administración: Individual y colectiva.

Duración: Variable, entre 30 y 60 minutos.

Aplicación: adolescentes y adultos.

Nivel cultural previo: Aproximadamente, final de la etapa de Educación Primaria; es necesario ser muy prudente en su aplicación a sujetos de bajo nivel cultural.

Corrección: Objetiva y simple, mediante un juego de 8 plantillas transparentes, o a travñés de corrección mecanizada

Significación: Evaluación de los intereses del sujeto en diez campos de preferencias: Aire libre, Mecánico, Cálculo, Científico, Persuasivo, Artístico, Literario, Musical, asistencial y Administrativo. Dispone también de una escala V (Verificación) para determinar la fiabilidad de la aplicación y sus resultados.

Tipificación: Tablas de baremos españoles para la transformación de puntuaciones directas en centiles o eneatipos; se incluyen los perfiles medios de 41 familias ocupacionales del Manual original.

Material: -Manual con las normas de aplicación e interpretación-Cuadernillo-Hoja de respuestas para corrección manual, con el modelo de Perfil-Juego de 8 plantillas-Hoja de respuestas para corrección mecanizada

5

Page 6: Educacion - Orientacion Vocacional

FICHA TÉCNICA DEL CUESTIONARIO 16-PF

Nombre original: “Sixteen Personality Factor Questionnaire (16 PF)”. Institute for Personality and Ability Testing, Champaign, Illinois, EEUU

Autor: R. B. Catell

Nombre en la adaptación española: Cuestionario Factorial de personalidad 16 PF

Adaptación española: Departamento I+D, TEA Ediciones, S. A. Madrid, 1975

Administración: Individual y colectiva.

Duración: Variable, 45 a 60 minutos las Formas A o B, 30 a 40 las formas C o D.

Aplicación: adolescentes y adultos, con un nivel cultural equivalente al de la Enseñanza Media para las formas A y B; menos exigencia para las formas C y D.

Significación: Apreciación de diciséis rasgos de primer orden y cuatro de segundo orden de la personalidad; posible medida de la Distorsión motivacional en las formas A, C y D, y de la Negación de la forma A.

Baremación: Tablas de decatipos para varones y mujeres, adolescentes y adultos, para las Formas A y B, C y D; existen también baremos de A+B paraadultos de cada sexo.

Material: Manual, Cuadernillos (Formas A, B, C y D), Hojas de respuestas y plantillas de corrección. Existen, además, dos publicaciones complementarias: “16 PF, Guía para su uso clínico” (Karson y O’Dell, 1983, 2º Edición) y “16 PF, Monografía Técnica” (seisdedos, 1990, 4º Edición).

FICHA TÉCNICA DEL CUESTIONARIO IPP

Autora: María Victoria de la Cruz López

Procedencia: TEA Ediciones S. A.

Administración: Individual o colectiva.

Duración: entre 30 y 60 minutos

Aplicación: Adolescentes y adultos (a partir de 13 años)

Significación: Apreciación de los intereses de los sujetos en 17 campos profesionales teniendo en cuenta las profesiones y las tareas que integran cada una de ellas.

Tipificación: Tablas de baremos escolares

6

Page 7: Educacion - Orientacion Vocacional

MÉTODO DE TRABAJO:

CALENDARIO:

Se distribuyó la realización de las diversas pruebas a lo largo de tres días en una misma semana de marzo (lunes, miércoles y viernes), en sesiones de 3 horas (con un descanso de media hora) para evitar el cansancio progresivo que hubieran provocado sesiones menos numerosas pero más intensivas.

Lunes: Se planeó administrar al sujeto el test de inteligencia general del factor G de Cattell, la prueba de adaptación IAC, el cuestionario de actitud CHTE y el IPP. Aparte, también se entrevistaría a los padres del sujeto.

Miércoles: Se realizaría el cuestionario DAT-5 de inteligencia factorial y el Kuder-C.2

Viernes: El sujeto debía responder al cuestionario de personalidad 16-PF y el Test Proyectivo de la Familia.

MATERIALES: --Lápiz Nº 2 –Goma blanda –Sacapuntas –Cronómetro --Folios

ANECDOTARIO:

En general, se respetó el plan proyectado, aunque existieron ciertas modificaciones. El lunes, ante la ausencia de los padres del sujeto (que se hallaban de viaje), se optó por realizar la entrevista a una de las hermanas mayores, que proporcionó la información que básicamente se buscaba.

El miércoles se tuvo que alargar la duración de la sesión, ya que la realización de las pruebas ocupó mas tiempo del que en un principio se había proyectado.

Durante la última jornada no se registró ningún tipo de contratiempo, por lo que las pruebas se realizaron de acuerdo con lo planeado.

A lo largo de las tres jornadas, el sujeto se mostró siempre colaborador e interesado ante las distintas pruebas que se le administraban, llegando incluso a manifestar en varias ocasiones que le gustaba contestar a los cuestionarios, ya que los encontraba divertidos e interesantes. Por su parte, la hermana mayor del sujeto que contestó a la entrevista (y que sirvió como punto de contacto para los responsables de este estudio) ofreció todas las facilidades a su alcance para posibilitar la realización de este estudio (información sobre la disponibilidad del sujeto, facilitación de los boletines de notas, etc...).

7

Page 8: Educacion - Orientacion Vocacional

INTERPRETACIÓN DE LOS INFORMES:

INFORME SOBRE LOS TESTS DE INTELIGENCIA

El test de inteligencia general del factor G de Cattell muestra un índice CI de 124, el cual atribuye al sujeto un elevado grado de inteligencia, a 6 escasos puntos de lo que se considera propio de un superdotado. Los datos ofrecidos por el cuestionario de inteligencia factorial DAT-5 refuerzan lo indicado por este resultado, ya que el sujeto obtuvo puntuaciones muy elevada en los diversos factores.

En concreto, el sujeto obtiene la máxima puntuación en las escalas verbal y ortográfica, lo cual puede guardar relación con el hecho de que el sujeto domina varios idiomas. También obtiene altas puntuaciones en las escalas mecánica, espacial y de rapidez / precisión perceptiva. La única escala en la que puntúa de manera sensiblemente inferior es en la de razonamiento matemático. Este hecho posiblemente guarda relación con su trayectoria académica, en la cual se observa un nivel discordante respecto al resto de las asignaturas. INFORME SOBRE ADAPTACIÓN :

Los resultados obtenidos en el cuestionario de adaptación IAC muestran una baja adaptación global del sujeto. Esto se debe a que, si bien es cierto que la puntuación obtenida en la adaptación en el ámbito familiar indica una adaptación óptima en dicho entorno, su adaptación a otros ámbitos tales como el personal, el escolar y el social es bastante limitada.

Su baja adaptación personal puede muy bien deberse a la etapa de desarrollo biológico que en la actualidad atraviesa el sujeto. Resulta característico de la etapa adolescente el rechazo por los cambios biológicos y mentales producidos en el sujeto, hecho que puede producir fácilmente ansiedad y falta de aceptación del sí mismo.

Estos resultados se corresponden con los encontrados en el 16-PF, los cuales también muestran, entre otros aspectos, una alta tendencia hacia la ansiedad. Dicha tendencia no ha de ser tomada como un aspecto invariable del sujeto, sino que puede deberse a la ya mencionada etapa de desarrollo del sujeto.

Por otro lado, su baja adaptación escolar no se traduce en unos malos resultados académicos, sino que tiene que ver con la participación que el sujeto tiene en las diversas actividades escolares. De hecho, en la entrevista que se mantuvo con una de sus hermanas mayores, quedó patente la reserva con la que el sujeto recibía las muestras de interés por sus problemas que realizaba el personal docente de su instituto. Según su hermana mayor, aunque el sujeto no rechazaba dichas muestras de interés extra-académicas (que forman parte de la política educadora de su centro de estudios), mantenía una actitud muy hermética frente a las preguntas de los educadores. En último término, esta reserva puede llegar a influir en el rendimiento académico del sujeto.

Por último, su extremadamente baja adaptación social, tal y como indica en la entrevista su hermana mayor, se traduce en el rechazo que el sujeto muestra por las costumbres de ocio de la mayoría de sus iguales. Prefiere actividades que se pueden realizar en solitario (montar a caballo, ir al cine, leer, etc...) en lugar de las actividades que comparten sus compañeras (ir a discotecas a bailar o salir de compras). En esta misma linea, la entrevista tambien nos muestra como el sujeto se siente incómodo en las aglomeraciones, y prefiere la compañía de su familia o su mejor amiga.

Esta actitud se puede explicar si se atiende a los abundantes cambios de residencia realizados por el sujeto y su familia. La falta de un grupo de iguales relativamente estable puede haber provocado en el sujeto una falta de interés por las actividades y gustos de sus iguales coyunturales, lo cual se traduciría finalmente en una baja adaptación social. De este modo, también se explicaría su alta adaptación familiar, ya que este sería el único grupo de referencia estable

8

Page 9: Educacion - Orientacion Vocacional

para el sujeto. Estos aspectos posiblemente han influido sensiblemente en los datos obtenidos en cuestiones referentes a la personalidad, reflejadas en las dimensiones contempladas por el cuestionario 16-PF.

INFORME SOBRE LOS HÁBITOS DE ESTUDIO:

El perfil obtenido a partir de los datos del cuestionario CHTE muestran que el sujeto sabe afrontar por lo general las tareas derivadas de la actividad académica, especialmente en todo lo referido a la planificación del estudio.

Aparte de una muy positiva actitud hacia la actividad académica en sí, el sujeto demuestra una gran capacidad para la resolución de los problemas derivados de dicha actividad (elección del lugar y el plan de estudio, así como de las técnicas de ejecución).También muestra una adecuada comprensión de las exigencias propias de exámenes y trabajos académicos.

Sin embargo, los datos indican que el sujeto posiblemente no administra de manera correcta los recursos físicos necesarios para la realización de sus tareas. Concretamente, sus respuestas al cuestionario indican una excesiva actividad que ocupa parte del tiempo que debería ser empleado en descansar.Dicha falta de descanso no provoca directamente un descenso del rendimiento del sujeto, pero si lo propicia.

INFORME DEL CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD 16-PF

En general, M. Tiene un perfil de personalidad bastante equilibrado, aunque con ciertas diferencias que serán a continuación explicadas. En primer lugar aclarar que el sujeto ha puntuado en la escala Negación como “cooperativo”, y en la de Distorsión Motivacional como “sincero”, lo cual ofrece mayor fiabilidad a este cuestionario y la interpretación de sus resultados.

No es en principio ni muy fría y reservada ni muy abierta o afectuosa. En cuanto a inteligencia, ha puntuado en exceso bajo y por tanto deberíamos decir que es lenta para aprender, pero esto está en contradicción con los tests de inteligencia realizados (DAT-5 y Factor G), que nos han mostrado una alta capacidad intelectual, con un CI de 124. Nuestro criterio evidentemente es rechazar los resultados de inteligencia del 16-PF y aceptar los de los tests de inteligencia específicos por tener mayor validez en la medición de la inteligencia.

El sujeto M. ofrece un perfil de sumisión, conformista, dócil, puntuando alto en conservadurismo, siendo demasiado respetuosa con las ideas establecidas y/o enseñadas, y con ligera tendencia a ser conservadora en temas religiosos y políticos, despreocupándose de las ideas analíticas e intelectuales.

Muestra una sensibilidad media, lo que provoca una estabilidad emocional también dentro de lo normal, no siendo ni muy prudente ni muy impulsiva, ni muy confiada ni desconfiada; aunque hay una pequeña tendencia a evitar normas y obligaciones, dejarse influir poco y no prestas mucha atención a las normas culturales, quizá debido a que al haber vivido en varios países ha relativizado mucho las normas culturales que ha ido conociendo.

La chica muestra una confianza en sí misma, una flexibilidad y nivel de preocupaciones medias, destacando su franqueza, naturalidad, sencillez y sentimentalismo, parece una chica de fácil satisfacción. Su pensamiento es más bien práctico y convencional, más centrado en las cosas que en las personas, con poca imaginación pero gran perfeccionismo.

También es un poco emprendedora, espontánea, desinhibida y emprendedora, ligeramente autosuficiente, no necesita del asentimiento y apoyo de la gente, se deja influir poco por el grupo.

Haciendo un resumen rápido de la personalidad de M. diríamos que es un poco ansiosa, que acepta pocas obligaciones ya que actúa de manera personal e impulsiva; socialmente desenvuelta y desinhibida (lo cual es bueno

9

Page 10: Educacion - Orientacion Vocacional

para trabajos cara al público pero no predice el rendimiento escolar), pero es en exceso dependiente, según hemos visto en el IAC, depende mucho de la familia y necesita su apoyo y aprobación, siendo más independiente en las otras áreas.

INFORME SOBRE ACTITUD ANTE LAS PROFESIONES:

Para realizar este informe, se han tenido en cuenta tanto el cuestionario IPP como el Kuder-C, encontrándose bastantes semejanzas en los resultados de ambos:

El Kuder-C nos indica una preferencia clara por las ingenierías y un rechazo muy claro de las profesiones matemáticas (estadístico, contable, topógrafo), lo cual parece una contradicción quizá motivada por el todavía escaso conocimiento de la realidad de las ingenierías.

También observamos un claro interés por el mundo cultural (música, literatura y arte en general), destacándose una preferencia por profesiones como arquitecto, escultor, profesor de arte, ingeniero de planificación urbana y otras más vinculadas al diseño: decorador, escaparatista, dibujante,...

Por otro lado, también son de mención las preferencias del campo literario (como escritora, editora o periodista) y las musicales o relacionadas con el sonido y los medios de comunicación: Ingeniero de sonido, reparador de instrumentos musicales, afinador o profesor de piano (que además es una de sus aficiones).

Por otro lado, el IPP nos señala que no muestra interés por la ingeniería, en contradicción con el Kuder-C. El IPP nos dice, sin embargo, que tiene un gran interés por el campo sanitario (médico, psicólogo, enfermera,...), el politico-social (Derecho, Sociología,...), el mecánico-manual (como la construcción de instrumentos musicales) y el ámbito militar y de la seguridad (vigilante, policía,...).

Como aversiones destacables podemos mencionar al campo económico, quizá derivado de su nulo interés por las matemáticas.

Encontramos también otras coincidencias entre el IPP y el Kuder-C, como el interés por lo literario y lo artístico tanto plástico como musical, siendo las profesiones más valoradas periodista, escultor, dibujante, reparador de instrumentos musicales,...

INFORME SOBRE EL TEST DE LA FAMILIA:

En primer lugar, y para facilitar la comprensión del análisis del dibujo, se explica quién es quién en el dibujo y algunas respuestas que M. Dio ante preguntas sobre el dibujo.

Estamos ante un dibujo en exceso realista y objetivo, que ocupa una mínima parte del folio, y en el que los dibujados son los propios miembros de la familia en orden de menor a mayor edad de izquierda a derecha.

Empezando por la izquierda tenemos a los hermanos más pequeños (entre paréntesis la edad): Miki (20), Ana (23), Fuen (25), Susana (28), Miguel Ángel (31, es cuñado, el marido de Susana), Nacho (30), Piluca (32), Antonio (33, cuñado, marido de Piluca), Antoñito y Maria (de 2 y 4 años, hijos de Piluca y Antonio), Curro (33), Elena (28, cuñada, esposa de Curro), Juan y Pablo (3 años y un mes respectivamente, hijos de Curro y Elena), su padre, su madre, el perro Zam y la abuela. En la misma casa viven Miki, Ana, y los padres y la abuela algunas temporadas.

10

Page 11: Educacion - Orientacion Vocacional

El sujeto M. no se incluye en el dibujo porque dice que “yo soy la que pinta”, y afirma que los que peor se llevan son Susana con Curro y sobre todo con Elena, y los que mejor Mike y Nacho. Ella dice q se lleva mejor con Ana, que es la chica más cercana en edad y seguramente su referencia, suposición que adquiere más base cuando Ana nos cuenta que M. le coge su ropa, su música, etc

Para M., la persona que más valora es su madre, pero no sabe decir a quien valora menos, aunque tras insistir nos dice que quizá sea Curro porque es al que menos ve, ya que sólo lo ve ocasionalmente. Ve como más feliz a la pareja Susana-Miguel Ángel, y no se refiere a nadie al preguntarla cuál es el más infeliz.

Al ser el dibujo tan realista (incluso ordenando a las personas por edad), poco detallista y estático, es difícil extraer información, y no se puede afirmar que haya actuado ningún mecanismo de proyección, siendo el nivel de explicación por tanto muy superficial.

Plano gráfico:

El dibujo ocupa una pequeña porción del folio (lo q nos indica una inhibición que además crece a medida que avanza en el dibujo) en el extremo de abajo a la izquierda (señal de que piensa más en el pasado que en el porvenir, aunque al dibujar hacia la derecha y los personajes de menos a mayor edad esto es más discutible).

El trazado poco amplio y débil refuerza la idea de la timidez y la tendencia a replegarse en uno mismo, la existencia de pulsiones débiles.

Plano de estructuras formales:

Por el modo austero en que se ha realizado el dibujo hay poco que decir, pero cabe destacar que el uso de pocas curvas, y el que estén todos apelotonados, sin fondo ni movimiento alguno y sin relación entre sí nos lleva a pensar que en M. predomina una mente en exceso racional, lo cual para su futuro profesional será mejor o peor dependiendo de qué profesión ejerza, siendo esta característica positiva en trabajos mecánicos.

Plano del contenido:

En el dibujo, el sujeto no se dibuja a sí mismo, que puede deberse a una influencia excesiva del super-yo que deriva en angustia o ansiedad (tal y como se observa en el 16-PF y en el IAC). Desde una perspectiva clínica, se podría decir que hay desvalorización de sí mismo, quizá debido a la difícil edad (16 años) en que M. se encuentra, edad en la que las inseguridades y miedos afloran con mayor viveza.

11

Page 12: Educacion - Orientacion Vocacional

ENTREVISTA A UN FAMILIAR:

Como familiar a entrevistar escogimos a su hermana inmediatamente mayor, de 23 años, ya que los padres se encontraban fuera de España por motivos laborales y esta hermana ha sido el familiar con quien M. más ha convivido. La entrevista fue de tipo semiestructurada, y en ella se le preguntó sobre las aficiones, gustos e intereses del sujeto.

Su hermana nos contó que M. era muy casera, y que solía quedar con sus amigas en casa, no solía estar en la calle, si acaso salía a tomarse un café en una cadena multinacional de cafeterías llamada Starbucks y de la cual M. colecciona vasos y folletos. Tampoco frecuenta bares ni discotecas y todavía no sale por la noche.

Una de sus grandes aficiones es la lectura, tanto de clásicos como de contemporáneos (ahora está leyendo (“El Código da Vinci”), en alemán y castellano. La lectura de prensa y revistas es esporádica. También es una gran aficionada a la música, como lo prueba la gran cantidad de discos que tiene; le gusta tocar el piano, habilidad que adquirió de pequeña y que suele practicar.

Como deportes, practica la hípica pero no los deportes convencionales (baloncesto, tenis, fútbol,…).

Siempre, según su hermana, ha sido una chica responsable y su rendimiento académico ha sido satisfactorio, ya que se toma en serio sus estudios y les dedica tiempo.

A diferencia de las chicas de su edad, no la gusta ir de compras porque no la gustan las aglomeraciones, aunque cuando compra la gusta irse al Rastro de Cascorro

DIAGNÓSTICO FINAL:

El sujeto M. Presenta un alto nivel de inteligencia, lo cual es un buen predictor para el rendimiento académico. En concreto, sus aptitudes en lo referente a las tareas verbales son excelentes, tanto en las tareas de comprensión de textos como en las de producción literaria. Por el contrario, su rendimiento en tareas matemáticas resulta menor del que cabría esperar, aspecto este muy común en la población estudiantil española.

Su rendimiento académico se mantiene en la actualidad (a pesar del ligero descenso experimentado en los exámenes de febrero del presente año) en un nivel medio-alto, debido no sólo a sus excelentes aptitudes, tal y como muestran los cuestionarios DAT-5 y de Factor G, sino también a su conducta manifiesta.

En efecto, el cuestionario CHTE muestra que el sujeto tiene una muy buena disposición y motivación hacia el estudio, lo cual es el mejor predictor para el rendimiento académico. Aparte, también desarrolla una buena planificación de sus hábitos académicos (ya sea en la elección del lugar y técnicas de estudio o en la ejecución de exámenes y trabajos). El único inconveniente se encuentra, tal y como ya se apuntó, en su deficiente gestión del descanso. Este aspecto puede influir en un descenso del rendimiento académico si no se controla.

En cuanto a su nivel de adaptación, el sujeto M. muestra un gran apego por el entorno familiar, en el que

parece sentirse muy cómodo. Existe un gran contraste entre este tipo de adaptación y la que se desarrolla fuera del hogar (en especial, en lo que se refiere a adaptación social). Como ya se indicó en el informe del cuestionario IAC, es posible que esta diferencia se deba justamente a que el entorno extra-familiar del sujeto ha sido muy cambiante a lo largo su vida.

12

Page 13: Educacion - Orientacion Vocacional

Estos aspectos se ven reflejados en su personalidad. A grandes rasgos, el informe del 16-PF nos muestra a un sujeto con una marcada tendencia a la extraversión pero con poca influencia de la socialización controlada. Si comparamos ambos test (el IAC y el 16-PF), podemos observar que posiblemente, el sujeto M. no se muestra independiente de su grupo de iguales por timidez o necesidad de aislamiento, sino que este hecho se debe a su particular forma de socialización, la cual se ha realizado en varios ámbitos culturales distintos. Esta situación posiblemente le ha proporcionado una visión relativizada de los gustos y costumbres de sus compañeros.

Aunque el Test Proyectivo de la Familia contradice a priori estos resultados, mostrando al sujeto M. como una persona muy tímida y cohibida, su juicio no debe ser tomado mas que a un nivel superficial, ya que el sujeto elaboró el dibujo de una manera muy realista y racional, dejando en un plano muy secundario sus apreciaciones subjetivas. De hecho, en la pequeña entrevista que se mantuvo con el sujeto, este se mantuvo muy imparcial a la hora de responder a las cuestiones. Además, no realizó una proyección sobre su familia (dibujando una familia imaginaria), sino que dibujó directamente a su propia familia.

La cuestión apuntada por este test sobre la desvalorización que el sujeto puede experimentar sobre sí mismo (ya que no se representó a sí misma en el dibujo), se podría relacionar en un primer momento con la escasa adaptación personal observada en el cuestionario IAC. Pero existen reservas al respecto, ya que el hecho de no dibujarse a sí misma puede muy bien responder a la racionalidad con la que el sujeto elaboró el dibujo. Esta apreciación se basa en la explicación que el sujeto dio al hecho de no haberse dibujado. Según sus propias palabras, no se dibujo a sí misma por la simple razón de que era ella la que estaba dibujando.

En cuanto a sus intereses vocacionales, tanto el cuestionario Kuder-C como el IPP muestran que el sujeto M. manifiesta un claro interés por el campo cultural y artístico (música, artes plásticas, literatura y periodismo). Además, muestra interés por los campos de la seguridad, la sanidad, la ingeniería (la profesión, no tanto sus actividades) y el área político-social. Por el contrario, no muestra ningún interés por aquellos campos en los que se requieren conocimientos matemáticos (economía, administración, campo científico técnico). Este último aspecto es comprensible si se atiende a las ligeras dificultades (tanto en sus aptitudes como en su rendimiento académico) que el sujeto posee en el campo de las matemáticas.

CONSEJO ORIENTADOR:

Las principales áreas que cabría modificar se refieren a la adaptación (personal, escolar y social) y los hábitos de descanso del sujeto M. En concreto, parece estar muy centrado en sus actividades académicas, las cuales han cobrado una gran importancia en su escala de prioridades, motivándole a realizar conductas destinadas a optimizar los resultados.

Este hecho puede provocar que en ocasiones el sujeto experimente estados de ansiedad derivados del hecho de no alcanzar las metas fijadas. Existen diversos indicios de ansiedad que, aunque en un primer momento pueden ser atribuidos a la difícil etapa de desarrollo que atraviesa el sujeto, deben ser seguidos de una manera más detallada, para determinar si mantienen o no relación con la dedicación académica.

En cuanto a su rendimiento académico, el sujeto M. posee tanto unas aptitudes como una motivación óptimas, que se manifiestan en unos resultados muy buenos. La circunstancia de que en febrero del presente año haya existido un ligero descenso del rendimiento no debe ser a priori una causa de alarma, ya que se sigue manteniendo en un nivel medio-alto acorde a su trayectoria pasada.

Dados sus intereses vocacionales, el sujeto M. se haya perfectamente capacitado para realizar los estudios derivados de las profesiones que le gustaría ejercer, por lo que no se considera necesario ningún tipo de ajuste, salvo en el caso del campo de la ingeniería, que requeriría una ligera mejora de su rendimiento en el ámbito de las matemáticas.

13

Page 14: Educacion - Orientacion Vocacional

MEDIDAS DE INTERVENCIÓN:

Se recomienda en primer lugar una evaluación mas pormenorizada de los indicios de ansiedad del sujeto para determinar sus causas y riesgos (empleando para ello los instrumentos adecuados: ISRA, entrevistas cualitativas, etc…), y en su caso, realizar una intervención para su control.

También se recomienda fomentar las relaciones sociales extra-familiares del sujeto, a fin de que mejore su adaptación escolar y social, siempre respetando sus gustos y costumbres. De este modo, el sujeto M. ampliará su red de relaciones sociales y disminuirá su gran dependencia familiar (que no ha de confundirse con su adaptación familiar, la cual es óptima).

Por último, también se recomienda al sujeto otorgar una mayor importancia al descanso físico, sin el cual no sería posible un adecuado rendimiento académico.

Por lo demás, el sujeto no precisa de apoyo ni en sus tareas académicas ni en su orientación vocacional, ya que su rendimiento es adecuado y ha establecido claramente sus preferencias profesionales, las cuales son acordes a sus capacidades.

14

Page 15: Educacion - Orientacion Vocacional

ANEXO

15

Page 16: Educacion - Orientacion Vocacional

16