educación física: actividades ludomotrices, deportivas y

30
Educación Física Formación Específica del Ciclo Orientado Actividades ludomotrices, deportivas y recreativas

Upload: others

Post on 28-Jun-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Educación Física: Actividades ludomotrices, deportivas y

Educación FísicaFormación Específica del Ciclo Orientado

Actividades ludomotrices, deportivas y recreativas

Page 2: Educación Física: Actividades ludomotrices, deportivas y

Actividades ludomotrices, deportivas y recreativasEducación Física |

2

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

Ger

enci

a O

per

ativ

a d

e C

urrí

culu

m.

Jefe de Gobierno

Horacio Rodríguez Larreta

Ministra de educación

María Soledad Acuña

Jefe de Gabinete

Luis Bullrich

director General de PlaneaMiento educativo

Javier Simón

Gerenta oPerativa de currículuM

Mariana Rodríguez

subsecretario de tecnoloGía educativa y sustentabilidad

Santiago Andrés

directora General de educación diGital

Mercedes Werner

Gerente oPerativo de tecnoloGía e innovación educativa

Roberto Tassi

subsecretaria de coordinación PedaGóGica y equidad educativa

María Lucía Feced Abal

subsecretario de carrera docente

Manuel Vidal

subsecretario de Gestión econóMico financiera y adMinistración de recursos

Sebastián Tomaghelli

subsecretaria de la aGencia de aPrendizaJe a lo larGo de la vida

Eugenia Cortona

Page 3: Educación Física: Actividades ludomotrices, deportivas y

Actividades ludomotrices, deportivas y recreativasEducación Física |

3

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

Ger

enci

a O

per

ativ

a d

e C

urrí

culu

m.

Dirección General De Planeamiento eDucativo (DGPleDu)

Gerencia oPerativa De currículum (Goc)Mariana Rodríguez

equiPo De Generalistas De nivel secunDario: Bettina Bregman (coordinación), Cecilia Bernardi, Ana Campelo, Cecilia García, Marta Libedinsky, Carolina Lifschitz, Julieta Santos

esPecialistas: Silvia Ferrari (coordinación), María Laura Emanuele, Andrea Parodi, Eduardo Prieto

aGraDecimientos: profesoras Débora Etter, Yamila Larrosa

subsecretaría De tecnoloGía eDucativa y sustentabiliDaD (sstes )Dirección General De eDucación DiGital (DGeD)Gerencia oPerativa De tecnoloGía e innovación eDucativa (intec)Roberto Tassi

esPecialistas De eDucación DiGital: Julia Campos (coordinación), Josefina Gutiérrez, María Agustina Tattone

equiPo eDitorial De materiales y conteniDos DiGitales (DGPleDu)coorDinación General: Silvia Saucedo coorDinación eDitorial: Marcos Alfonzo

eDición y corrección: Víctor Sabanes corrección De estilo: Ana Premuzic Diseño Gráfico y Desarrollo DiGital: Alejandra Mosconi asistencia eDitorial: Leticia LobatoProDucción auDiovisual: Joaquín Simón, Vanina Barbeito (locución)

© Copyright © 2020 Adobe Systems Software. Todos los derechos reservados. Adobe, el logo de Adobe, Acrobat y el logo de Acrobat son marcas registradas de Adobe Systems Incorporated.

ISBN en trámite

Se autoriza la reproducción y difusión de este material para fines educativos u otros fines no comerciales, siempre que se especifique claramente la fuente. Se prohíbe la reproducción de este material para venta u otros fines comerciales.

Las denominaciones empleadas en este material y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, juicio alguno sobre la condición jurídica o nivel de desarrollo de los países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites.

Fecha de consulta de imágenes, videos, textos y otros recursos digitales disponibles en internet: 15 de agosto de 2020.

© Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires / Ministerio de EducaciónDirección General de Planeamiento Educativo / Gerencia Operativa de Currículum, 2020. Carlos H. Perette y Calle 10. Barrio 31 - C1063 - Retiro - Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Page 4: Educación Física: Actividades ludomotrices, deportivas y

Actividades ludomotrices, deportivas y recreativasEducación Física |

4

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

Ger

enci

a O

per

ativ

a d

e C

urrí

culu

m.

Presentación

La serie Profundización de la NES presenta distintas propuestas de enseñan za que ponen en juego los contenidos (conceptos, habilidades, capacidades, prácticas, valores y actitudes) definidos en el Diseño Curricular de la Formación General y la Formación Específica del Ciclo Orientado del Bachillerato de la Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el marco de la Resolución N.° 321/MEGC/2015. Estos materiales despliegan, además, nuevas formas de organizar los espacios, los tiempos y las modalidades de enseñanza.

Las propuestas de esta serie se corresponden, por otra parte, con las características y las modalidades de trabajo pedagógico señaladas en el documento Orientaciones para la Organización Pedagógica e Institucional de la Educación Obligatoria, aprobado por la Resolución CFE N.° 93/09, que establece el propósito de fortalecer la organización y la propuesta educativa de las escuelas de nivel secundario de todo el país. A esta norma, actualmente vigente y retomada a nivel federal por la “Secundaria 2030”, se agrega el documento MOA - Marco de Organización de los Aprendizajes para la Educación Obligatoria Argentina, aprobado por la Resolución CFE N.° 330/17, que plantea la necesidad de instalar dis tintos modos de apropiación de los saberes que den lugar a nuevas formas de enseñanza, de organización del trabajo docente y del uso de los recursos y los ambientes de aprendizaje. Se promueven también diversas modalidades de organización institucional, un uso flexible de los espacios y de los tiempos y nuevas formas de agrupamiento de las y los estudiantes, que se traduzcan en talleres, proyectos, articulación entre materias, experiencias formativas y debates, entre otras actividades, en las que participen estudiantes de diferentes años. En el ámbito de la Ciudad, el Diseño Curricular de la Nueva Escuela Secundaria incorpora temáticas emergentes y abre la puerta para que en la escuela se traten problemá ticas actuales de significatividad social y personal para la población joven.

Existe acuerdo sobre la magnitud de los cambios que demanda el nivel secundario para lograr incluir al conjunto de estudiantes, y promover los aprendizajes necesarios para el ejercicio de una ciudadanía responsable y la participación activa en ám bitos laborales y de formación. Si bien se ha recorrido un importante camino en este sentido, es indispensable profundizar, extender e incorporar propuestas que hagan de la escuela un lugar convocante y que ofrezcan, además, reales oportunidades de aprendizaje. Por lo tanto, siguen siendo desafíos: • Planificar y ofrecer experiencias de aprendizaje en formatos diversos. • Propiciar el trabajo compartido entre docentes de una o diferentes áreas, que promueva

la integración de contenidos. • Elaborar propuestas que incorporen oportunidades para el aprendizaje y el desarrollo de

capacidades.

Page 5: Educación Física: Actividades ludomotrices, deportivas y

Actividades ludomotrices, deportivas y recreativasEducación Física |

5

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

Ger

enci

a O

per

ativ

a d

e C

urrí

culu

m.

Los materiales desarrollados están destinados a docentes y presentan sugerencias, criterios y aportes para la planificación y el despliegue de las tareas de enseñanza y de evaluación. Se incluyen también ejemplos de actividades y experiencias de aprendizaje para estudiantes. Las secuencias han sido diseñadas para admitir un uso flexible y versátil de acuerdo con las diferentes reali dades y situaciones institucionales. Pueden asumir distintas funciones dentro de una propuesta de enseñanza: explicar, narrar, ilustrar, desarrollar, interrogar, ampliar y sistematizar los contenidos; así como ofrecer una primera aproximación a una temática, formular dudas e interrogantes, plantear un esquema conceptual a partir del cual profundizar, proponer actividades de exploración e indagación, facilitar oportunidades de revisión, contribuir a la integración y a la comprensión, habilitar instancias de aplicación en contextos novedo sos e invitar a imaginar nuevos escenarios y desafíos. Esto supone que, en algunos casos, se podrá adoptar la secuencia completa, y, en otros, seleccionar las partes que se consideren más con venientes. Asimismo, se podrá plantear un trabajo de mayor articulación o exigencia de acuerdos entre docentes, puesto que serán los equipos de profesores y profesoras quienes elaborarán propuestas didácticas en las que el uso de estos materiales cobre sentido.

En esta ocasión se presentan secuencias didácticas destinadas al Ciclo Orientado de la NES, que comprende la formación general y la formación específica que responde a cada una de las orientaciones adoptadas por la Ciudad. En continuidad con lo iniciado en el Ciclo Básico, la formación general se destina al conjunto de estudiantes, con independencia de cada orientación, y procura consolidar los saberes generales y conocimientos vinculados al ejercicio responsable, crítico e informado de la ciudadanía y al desarrollo integral de las personas. La formación específica, por su parte, comprende unidades diversificadas, como introducción progresiva a un campo de conocimientos y de prácticas específico para cada orientación. El valor de la apropiación de este tipo de conocimientos reside no solo en la aproximación a conceptos y principios propios de un campo del saber, sino también en el desarrollo de hábitos de pensamiento riguroso y formas de indagación y análisis aplicables a diversos contextos y situaciones.

Para cada orientación, la formación específica presenta los contenidos organizados en bloques y ejes. Los bloques constituyen un modo de sistematizar, organizar y agrupar los contenidos, que, a su vez, se recuperan y especifican en cada uno de los ejes. Las propuestas didácticas de esta serie abordan contenidos de uno o más bloques, e indican cuál de las alternativas curriculares propuestas en el diseño curricular vigente y definida institucionalmente resulta más apropiada para su desarrollo.

Los materiales presentados para el Ciclo Orientado dan continuidad a las secuencias didácticas desarrolladas para el Ciclo Básico. El lugar otorgado al abordaje de problemas complejos procura contri buir al desarrollo del pensamiento crítico y de la argumentación desde perspectivas prove nientes de distintas disciplinas. Se trata de propuestas alineadas

Page 6: Educación Física: Actividades ludomotrices, deportivas y

Actividades ludomotrices, deportivas y recreativasEducación Física |

6

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

Ger

enci

a O

per

ativ

a d

e C

urrí

culu

m.

con la formación de acto res sociales conscientes de que las conductas colectivas e individuales tienen efectos en un mundo interdependiente. El énfasis puesto en el apren-dizaje de capacidades responde a la necesidad de brindar experiencias y herramientas que permitan comprender, dar sentido y hacer uso de la gran cantidad de información que, a diferencia de otras épocas, está disponible y es fácilmente accesible para todas las personas. Las capacidades constituyen un tipo de contenidos que debe ser objeto de enseñanza sistemática. Para ello, la escuela tiene que ofrecer múltiples y variadas oportunidades, de manera que las y los estudiantes las desarrollen y consoliden.

En esta serie de materiales también se retoman y profundizan estrategias de aprendizaje planteadas para el Ciclo Básico y se avanza en la propuesta de otras nuevas, que respondan a las características del Ciclo Orientado y de cada campo de conocimiento: instancias de investigación y de producción, desarrollo de argumentaciones fundamentadas, trabajo con fuentes diversas, elaboración de producciones de sistematización de lo realizado, lectura de textos de mayor complejidad, entre otras. Su abordaje requiere una mayor autonomía, así como la posibilidad de comprometerse en la toma de decisiones, pensar cursos de acción, diseñar y desarrollar proyectos.

Las secuencias involucran diversos niveles de acompañamiento e instancias de reflexión sobre el propio aprendizaje, a fin de habilitar y favorecer distintas modalidades de acceso a los saberes y los conocimientos y una mayor inclusión.

Continuamos el recorrido iniciado y confiamos en que constituirá un aporte para el trabajo cotidiano. Como toda serie en construcción, seguirá incorporando y poniendo a disposición de las escuelas de la Ciudad nuevas propuestas, que darán lugar a nuevas experiencias y aprendizajes.

Javier SimónDirector General de Planeamiento Educativo

Mariana RodríguezGerenta Operativa de Currículum

Page 7: Educación Física: Actividades ludomotrices, deportivas y

Actividades ludomotrices, deportivas y recreativasEducación Física |

7

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

Ger

enci

a O

per

ativ

a d

e C

urrí

culu

m.

Indica apartados con orientaciones para la evaluación.

¿Cómo se navegan los textos de esta serie?

Al cliquear regresa a la última página vista.

Ícono que permite imprimir.

Folio, con flechas interactivas que llevan a la página anterior y a la página posterior.

Pie de página

Íconos y enlaces

El color azul y el subrayado indican un vínculo a un sitio/página web o a una actividad o anexo interno del documento.

Los materiales de la serie Profundización de la NES cuentan con elementos interactivos que permiten la lectura hipertextual y optimizan la navegación.

Para visualizar correctamente la interactividad se sugiere bajar el programa Adobe Acrobat Reader que constituye el estándar gratuito para ver e imprimir documentos PDF.

Adobe Reader Copyright © 2019. Todos los derechos reservados.

Plaquetas que indican los apartados principales de la propuesta.

Índice interactivo Itinerario de actividades

Organizador interactivo que presenta la secuencia completa de actividades.

ActividadesNotas al final

1 Símbolo que indica una nota. Al cliquear se direcciona al listado final de notas.

Notas

1 Ejemplo de nota al final.

Juego de presentación e integración Recibir y organizar a los/as estudiantes que participarán en el encuentro de integración.

Actividad 1 Juego de presentación e integracióna. A medida que van llegando un/a docente les va a dejar un objeto dibujado en la nuca

con un marcador o en un papel pegado en la espalda. Luego deberán reunirse en la pista de atletismo. Allí los/as docentes anfitriones les darán la bienvenida y la explicación del sentido de este encuentro junto con la programación de las actividades.

Page 8: Educación Física: Actividades ludomotrices, deportivas y

Actividades ludomotrices, deportivas y recreativasEducación Física |

8

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

Ger

enci

a O

per

ativ

a d

e C

urrí

culu

m.

Índice interactivo

Introducción

Contenidos, objetivos de aprendizaje y capacidades

Itinerario de actividades

Orientaciones didácticas y actividades

Orientaciones para la evaluación

Bibliografía

Page 9: Educación Física: Actividades ludomotrices, deportivas y

Actividades ludomotrices, deportivas y recreativasEducación Física |

9

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

Ger

enci

a O

per

ativ

a d

e C

urrí

culu

m.

Introducción

En este material se presenta una secuencia didáctica que recupera el proceso desple-gado por el equipo docente del Colegio N.º 6 D.E. 2 “Manuel Belgrano”, que diseñó y planificó actividades y juegos para un encuentro lúdico de integración de las escuelas orientadas en Educación Física, que componen la red de escuelas orientadas.

El programa Red de Escuelas por Orientación se inició en 2017 con el propósito de afianzar el desarrollo de las especializaciones en los bachilleratos orientados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Las acciones de la red integran a directivos y docentes de los bachilleratos con las mis-mas orientaciones para compartir el proceso de definición del Proyecto Curricular Institucional y diseñar y desarrollar experiencias formativas conjuntas. Estas tareas con-taron, desde el primer momento, con el acompañamiento de especialistas y generalistas de la Gerencia Operativa de Currículum.

En las reuniones programadas a lo largo del año se fueron acordando las acciones comu-nes, entre las que se elaboró una propuesta de cierre de la red que nucleara a directivos, docentes y estudiantes de las escuelas orientadas.

En el caso particular de la orientación en Educación Física, el encuentro de cierre tiene como destinatarios a los/as estudiantes de cuarto año del ciclo orientado.

El primer encuentro se desarrolló en las instalaciones de la EEM N.° 6 D.E. 5 “Polo Educativo Barracas”, y se alcanzaron importantes logros en relación con los objetivos planteados. La escuela anfitriona es la primera escuela orientada en Educación Física de la jurisdicción, lo que la ubica, de alguna manera, como referente para el cambio curri-cular que las otras tres instituciones debieron realizar.

En 2018 se realizó el segundo encuentro en el Parque Indoamericano con la organiza-ción a cargo de docentes y estudiantes de la EEM N.° 6 D.E. 19. El incremento en la participación de estudiantes superó las expectativas, situación que puede adjudicarse al proceso de afianzamiento de la orientación en las cuatro instituciones.

Finalmente, en 2019 se llevó a cabo la experiencia formativa de cierre del ciclo escolar que se recupera en el presente documento. En esa oportunidad el ISEF N.° 1 “Dr. Enrique Romero Brest”, primera institución de formación docente en Educación Física del país, brindó las instalaciones para la realización del encuentro recreativo. La

Page 10: Educación Física: Actividades ludomotrices, deportivas y

Actividades ludomotrices, deportivas y recreativasEducación Física |

10

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

Ger

enci

a O

per

ativ

a d

e C

urrí

culu

m.

elección del lugar tuvo la intención explícita de que los/as estudiantes conocieran una institución afín a la orientación de sus escuelas, así como desempeñar actividades en el ámbito donde se forman y se han formado muchos/as docentes de Educación Física. La planificación y organización del evento estuvo a cargo de docentes y estudiantes del Colegio N.° 6 D.E. 2.

La secuencia que se desarrolla a continuación está organizada en función de la experien-cia formativa realizada como cierre de la Red de Escuelas por Orientación – Educación Física, en 2019.

En tal sentido se presentan juegos rotativos, actividades lúdicas y producciones expresi-vas que formaron parte del evento citado con el propósito de que esta valiosa experiencia formativa sirva como inspiración para futuros proyectos de encuentros de integración entre escuelas secundarias.

Se pone en valor la participación activa de los/as estudiantes de quinto año, tanto en el armado de los juegos y de las presentaciones expresivas como en la organización y coor-dinación grupal al momento de la implementación del encuentro.

El eje de la propuesta es poner la atención sobre las particularidades de las prácticas ludomotrices, tanto cooperativas como competitivas, reconociendo el lugar y el valor pedagógico que asume el juego en el campo disciplinar de la Educación Física. Se intenta ampliar y profundizar el repertorio lúdico de los/as estudiantes en cuanto a la variedad, la originalidad y la innovación en juegos y actividades recreativas conocidos y por conocer.

En esta secuencia se priorizan saberes relacionados con juegos cooperativos que impli-can acuerdos y resoluciones estratégicas a los problemas presentados; juegos de com-petencia en grupos con diversos tipos de organización, que presentan problemas que requieren diferentes habilidades para su resolución; la invención de juegos; la enseñanza recíproca, la cooperación y la solidaridad para la superación de los problemas que plan-tean los juegos; el respeto por las reglas explicadas y acordadas entre el/la docente y el grupo; la valoración de la competencia, sumado al reconocimiento de la importancia de compartir los desafíos por superar y lo circunstancial del enfrentamiento con otros/as.

La inclusión de estudiantes de quinto año en las etapas de elaboración y diseño de la propuesta y luego en la coordinación de las actividades constituye una estrategia supe-radora en términos de integración y de potenciamiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Page 11: Educación Física: Actividades ludomotrices, deportivas y

Actividades ludomotrices, deportivas y recreativasEducación Física |

11

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

Ger

enci

a O

per

ativ

a d

e C

urrí

culu

m.

En el video “Anticipando la jornada”, la profesora Débora Etter cuenta cómo pensaron el diseño del encuentro junto a los/as estudiantes.

Se otorga especial importancia a la participación de los/as estudiantes en un encuentro lúdico y recreativo para compartir, intercambiar y colaborar con los/as compañeros/as de otras escuelas orientadas en el área. El desafío es resolver cooperativamente situaciones que plantean las prácticas lúdicas, valorar la participación, e invitar a los/as estudiantes a expresarse a través de la experimentación de prácticas propias de la cultura corporal.

Page 12: Educación Física: Actividades ludomotrices, deportivas y

Actividades ludomotrices, deportivas y recreativasEducación Física |

12

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

Ger

enci

a O

per

ativ

a d

e C

urrí

culu

m.

Contenidos, objetivos de aprendizaje y capacidades

Objetivos de aprendizajeBloque. Recreación y prácticas ludomotrices

• Crear y recrear algunas prácticas recreativas y ludomotrices a partir del conocimiento y la participación en diversos tipos de ellas. • Conocer diversas dinámicas grupales de animación y coordinación de grupos logrando aplicar algunas técnicas de las mismas en

propuestas recreativas.

Bloque. Proyecto I • Analizar las diversas formas que pueden asumir las prácticas corporales en la comunidad, considerando la participación, el

sentido y la relación de dichas prácticas con referencia al derecho a la educación y específicamente a la educación física. • Participar en el diseño, la implementación y la evaluación de proyectos referidos a las prácticas recreativas y el deporte social,

comprometiéndose con sus roles y organizándose democráticamente.

Bloque. Gimnasia y movimiento expresivo • Elaborar producciones corporales gimnásticas y expresivas en forma cooperativa y democrática. • Descubrir ritmos propios y ajenos, la creación de estructuras rítmicas diversas, la adecuación a ritmos y el ajuste del movimiento,

la estructuración de nociones temporales en el marco de sus producciones expresivas.

Bloques/Ejes/Contenidos CapacidadesRecreación y prácticas ludomotricesJuegos y prácticas ludomotrices

• Juegos cooperativos que impliquen tratados, acuerdos y resoluciones estratégicas a los problemas presentados.

• Juegos de competencia en grupos y equipos con diversos tipos de organización, que presenten problemas que requieran de diferentes habilidades para su resolución.

• Los tipos de juegos en la recreación educativa: su valor formativo.

• Organización táctica del grupo para un juego, a partir de la propuesta del docente o sin su intervención.

Proyecto IEducación Física en la comunidad

• La construcción participativa del diseño de proyecto.

• La planificación del proyecto. • Implementación y evaluación.

Gimnasia y movimiento expresivoGimnasia expresiva.Gimnasia aeróbica

• Producciones corporales expresivas en forma cooperativa y democrática.

• Ritmos propios y ajenos, creación de estructuras rítmicas diversas, adecuación a ritmos y el ajuste del movimiento, estructuración de nociones temporales en el marco de sus producciones expresivas.

Participación en variadas prácticas corporales asumiendo actitudes democráticas, solidarias, creativas, críticas y responsables:

• Ejercitación y uso de habilidades motrices en situaciones de juegos, deportes o prácticas gimnásticas.

• Resolución de situaciones motrices en forma individual, en cooperación y en oposición.

Reconocimiento, apropiación y comprensión de conceptos propios del campo disciplinar de la Educación Física:

• Autoevaluar y coevaluar el desempeño en las prácticas motrices en función de conceptos propios del campo.

Aproximación, indagación e intervención sobre las prácticas corporales sociocomunitarias:

• Organización colaborativa en las situaciones motrices. • Construcción de reglas consensuadas con sus pares en el

grupo.

Page 13: Educación Física: Actividades ludomotrices, deportivas y

Actividades ludomotrices, deportivas y recreativasEducación Física |

13

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

Ger

enci

a O

per

ativ

a d

e C

urrí

culu

m.

Los espacios del Diseño Curricular Jurisdiccional sugeridos para el abordaje de esta pro-puesta son:

Alternativa AGimnasia y movimiento expresivo (4.o año); Proyecto I (4.o año); Recreación y prácticas ludomotrices (5.o año).

Alternativa BGimnasia y movimiento expresivo (4.o año); Proyecto I (4.o año); Recreación y prácticas ludomotrices (4.o año).

Educación Digital

Desde Educación Digital se propone desarrollar las competencias necesarias para un uso crítico, criterioso y significativo de las tecnologías digitales. Para ello —y según lo planteado en el “Marco para la Educación Digital” del Diseño Curricular de la NES— es preciso pensarlas en tanto recursos disponibles para potenciar los procesos de aprendizaje en forma articu-lada, contextualizada y transversal a los diferentes campos de conocimiento.

En esta propuesta se fomenta el desarrollo de la alfabetización digital, a partir de instancias que promueven la construcción del conocimiento con herramientas digitales y de criterios para la selección, análisis y uso de la información disponible en internet.

Competencias digitales Alcance • Colaboración • Integración del ciberespacio como un ámbito de socialización y de

construcción colaborativa y circulación de saberes, contribuyendo al aprendizaje propio y de otros.

• Creatividad • Desarrollo de prácticas innovadoras asociadas a la cultura digital, integrando prácticas culturales emergentes, produciendo creativamente y construyendo conocimiento mediante la apropiación de las TIC.

Page 14: Educación Física: Actividades ludomotrices, deportivas y

Actividades ludomotrices, deportivas y recreativasEducación Física |

14

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

Ger

enci

a O

per

ativ

a d

e C

urrí

culu

m.

Itinerario de actividades

Actividad 2

Juegos rotativos Los seis grupos rotan por seis juegos organizados en estaciones. El juego de cada parada es coordinado por estudiantes de 5.º año de la institución organizadora.

Juego de presentación e integración Recibir y organizar a los/as estudiantes que participarán en el encuentro de integración.

Actividad 1

Buscando al superhéroe y a la superheroína Los/as estudiantes tienen que descubrir las identidades escondidas entre algunos/as de los/as docentes.

Actividad 3

Presentación de secuencias coreográficasLos/as estudiantes de 4.° y 5.° año de la escuela organizadora ofrecen una muestra de producciones coreográficas de construcción propia.

Actividad 4

Merienda compartida y cierre del encuentroLos/as estudiantes de las instituciones comparten una merienda antes del cierre del encuentro.

Actividad 5

Page 15: Educación Física: Actividades ludomotrices, deportivas y

Actividades ludomotrices, deportivas y recreativasEducación Física |

15

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

Ger

enci

a O

per

ativ

a d

e C

urrí

culu

m.

Orientaciones didácticas y actividades

Actividad 1. Juego de presentación e integración

Los/as docentes reciben a los/as estudiantes y los/as distribuyen en seis grupos a través de un juego de integración para asegurarse que cada grupo quede constituido por estudiantes de las cuatro escuelas participantes.

Actividad 1 Juego de presentación e integración

a. A medida que van llegando, un/a docente les va a dejar un objeto dibujado en la nuca con un marcador o en un papel pegado en la espalda. Luego deberán reunirse en la pista de atletismo. Allí los/as docentes anfitriones les darán la bienvenida y la explicación del sentido de este encuentro junto con la programación de las actividades.

b. Luego, cada uno/a tiene que descubrir cuál es el objeto que tiene dibujado (en la nuca o en el papel pegado en la espalda). Para eso, pueden hacerle preguntas a quien quieran, pero que solo deberán ser respondidas por “sí” o por “no”.

c. Una vez que lo descubran, van a buscar a los/as compañeros/as que tengan el mismo objeto, ya que será con quienes conformen el grupo para jugar después.

d. Junto con el grupo asignado, van a jugar a “Todos en línea”. Para eso, deberán ubicarse a lo largo de una línea (marcada en el piso), uno al lado del otro. Sin pisar fuera de la línea, van a tener que ordenarse según las consignas que se les den. Por ejemplo, ordenarse según el mes de nacimiento, el orden alfabético del nombre, el último número del Documento Nacional de Identidad (DNI), entre otras.

En este tipo de encuentros con propósitos de integración entre estudiantes de escue-las diferentes, y cuya organización requiere de la conformación de pequeños grupos, es importante que el equipo docente proponga una estrategia lúdica que asegure para cada grupo la representación de un/a estudiante de cada una de las escuelas participantes.

Los juegos de presentación e integración son actividades con consignas sencillas que per-miten un primer acercamiento y contacto entre personas que no se conocen, pero que van a conformar un mismo grupo de aprendizaje.

Estos juegos están destinados a conocer los nombres y alguna característica de cada uno de los participantes con la intención de romper el hielo, superar la timidez o el retraimiento y facilitar así que se generen los primeros vínculos necesarios para que el encuentro pueda

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

Ger

enci

a O

per

ativ

a d

e C

urrí

culu

m.

Page 16: Educación Física: Actividades ludomotrices, deportivas y

Actividades ludomotrices, deportivas y recreativasEducación Física |

16

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

Ger

enci

a O

per

ativ

a d

e C

urrí

culu

m.

desarrollarse fluidamente. En este sentido, los juegos cooperativos o colaborativos son una excelente opción para cumplir con este propósito.

Para elegir el juego de este primer momento, es importante tener en cuenta el recorrido y la historia de encuentros que los/as estudiantes destinatarios tengan entre sí, tanto en su propio grupo de clase como con los/as compañeros/as de las otras escuelas que participan del evento.

Actividad 2. Juegos rotativos

Los seis grupos organizados en la Actividad 1 deben rotar por un circuito conformado por seis estaciones con juegos diferentes en cada una y coordinados por los/as compañeros/as de 5.º año, quienes se encargaron de diseñar y preparar las estaciones en las que tienen que participar los grupos de 4.º año de las demás escuelas.

Actividad 2 Juegos rotativos

a. Cada grupo deberá ubicarse en una de las estaciones donde los va a recibir un/a compañero/a de 5.º año. Ellos/as tienen la responsabilidad de coordinar el juego de esa parada.

b. Antes de iniciar la actividad, donde cada grupo comienza en una estación diferente, cada coordinador/a les va a explicar cómo se juega el juego de esa estación, sus reglas básicas y los objetivos.

c. Cuando escuchen la señal sonora (música) será el momento de comenzar a jugar. Tengan en cuenta que el tiempo de juego en cada estación es de veinte minutos. Pasados esos minutos, se detendrá la música y cada grupo hará una rotación a la próxima parada hasta completar los seis juegos preparados.

1.a estación: el grupo se separa en dos subgrupos.Nombre del juego: Caminando por las nubes • Cada equipo se va a ubicar frente a una hilera de colchonetas y, a partir de allí, debe

recorrer el espacio que lo separa de la línea de conos. Todos sus integrantes deberán ir pasando por el camino de colchonetas sin tocar el piso ni con los pies ni con nin-guna otra parte del cuerpo.

• En el último tramo del trayecto habrá colchonetas, por lo que deberán resolver cómo hacer para cubrir ese trayecto sin tocar el piso.

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

Ger

enci

a O

per

ativ

a d

e C

urrí

culu

m.

Page 17: Educación Física: Actividades ludomotrices, deportivas y

Actividades ludomotrices, deportivas y recreativasEducación Física |

17

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

Ger

enci

a O

per

ativ

a d

e C

urrí

culu

m.

• Cuando resuelvan la primera propuesta, se van a proponer otras consignas. Por ejemplo, deben hacer el recorrido entrelazando sus brazos con los de otros/as com-pañeros/as de manera tal de formar cadenas de a tres.

• A medida que resuelvan cada situación, se irán proponiendo nuevas consignas que promuevan diferentes niveles de dificultad.

2.a estación: en esta actividad todos los/as estudiantes deberán trabajar juntos.Nombre del juego: Juego de dadosUn/a integrante del grupo arroja un dado gigante de cartón numerado en cada una de sus caras. Cada cara o número tiene una prenda o una actividad que debe cumplir el grupo en su totalidad. Si el número se repite hay una segunda prenda que ya se encuentra estipulada previamente. El objetivo en este juego es que logren pasar por todos los números antes de que finalice la música.

3.a estación: el grupo se divide en dos subgrupos con la misma cantidad de participantes.Nombre del juego: SupergolDe a uno/a por vez, cada integrante de los dos grupos patea una pelota de fútbol con la intención de embocarla en uno de los aros que están colgados del arco de handball. Los grupos van sumando puntos a medida que se desarrolla el juego. Se suma diferente puntaje según la altura y el ángulo del aro respecto del lugar desde donde se patea.

El juego se complejiza: ahora solo se obtienen puntos si la pelota entra en los aros del color que indique quien coordina el juego (rojos, verdes, amarillos, etc.).

Los grupos suman puntos a medida que se desarrolla el juego y será ganador el que haya sumado más puntos al finalizar el tiempo de juego en esta estación.

4.a estación: la participación es individual, lo que comúnmente se denomina “todos contra todos”.Nombre del juego: Robando colasCada uno/a deberá colocarse una “cola” de tela verde enganchada en la espalda, a la altura de la cintura. Los primeros participantes ingresarán en el cuadrado dibujado en el piso de 10 metros de lado, aproximadamente, mientras que los demás se ubicarán afuera, rodeando el cuadrado.

Para ingresar al sector de juego tienen que acordar con el/la compañero/a con quien se van a desafiar a “sacarse la cola”. Si ambos aceptan el desafío, entonces

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

Ger

enci

a O

per

ativ

a d

e C

urrí

culu

m.

Page 18: Educación Física: Actividades ludomotrices, deportivas y

Actividades ludomotrices, deportivas y recreativasEducación Física |

18

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

Ger

enci

a O

per

ativ

a d

e C

urrí

culu

m.

ingresan al cuadrado para tratar de quitarle la cola al otro. Pueden ingresar dos o tres dúos de competidores simultáneamente.

Cuando alguno/a obtiene la “cola” la conserva y vuelve al lugar de espera con el resto de los/as compañeros/as. Si la pierde, tendrá una segunda rueda para que pueda seguir participando.

Si alguno/a consigue cuatro “colas” se las entrega al juez y este le dará una de color amarillo, que servirá para competir solo con aquellos que también tengan la cola amarilla.

Si alguno/a logra obtener cuatro colas de color amarillo vuelve al juez para obtener la siguiente cola, de color rojo. Ganan los jugadores que obtengan la cola de color rojo, que es el último nivel.

5.a estación: los/as participantes juegan todos/as juntos/as.Nombre del juego: Carrera con obstáculosVan a salir de uno/a por vez a recorrer la pista marcada en el piso. Hay diferentes obstáculos o problemas a lo largo del camino, que deberán ir sorteando o resolviendo del modo que cada uno/a decida.

Una vez que hayan pasado todos, el juego se complejiza; por ejemplo, en el modo de recorrer la pista sumando dificultades en la forma de desplazarse: con un pie, en cuadrupedia, dos pies juntos, etc.

6.a estación: el grupo se divide en dos equipos de igual número de jugadores.Nombre del juego: Piedra, papel o tijeraCada uno de los dos grupos se va a ubicar en hileras frente a uno de los extremos del recorrido formado por los aros. Van a recorrer el camino de aros que está armado en el piso saliendo de a uno/a por vez. El punto de partida es la línea de salida que se encuentra delante del primero de la hilera y el punto de llegada es la línea de salida del otro subgrupo.

Un/a estudiante de cada grupo va a iniciar al mismo tiempo el camino de manera tal de ir pisando dentro de cada aro hasta encontrarse con el/la integrante del otro grupo que viene avanzando en sentido contrario. En el momento que se encuentren, se detienen y se enfrentan a un desafío de “piedra, papel o tijera” hasta que uno/a de los/as dos gane. El/la que gana continúa avanzando por los aros hasta el punto de llegada mientras que el/la que pierde regresa a su hilera por fuera del camino de

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

Ger

enci

a O

per

ativ

a d

e C

urrí

culu

m.

Page 19: Educación Física: Actividades ludomotrices, deportivas y

Actividades ludomotrices, deportivas y recreativasEducación Física |

19

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

Ger

enci

a O

per

ativ

a d

e C

urrí

culu

m.

aros, y se habilita a que, en ese momento, un/a compañero/a de su equipo inicie de nuevo el recorrido.

Continúan así enfrentándose en el recorrido hasta que uno/a de los/as jugadores/as logre llegar al punto de partida del equipo contrario, donde sumará un punto.

Sucedido esto vuelven a comenzar el juego con la salida de un/a participante de cada equipo desde el punto de partida. Gana el grupo que haya llegado más veces a la meta contraria.

En este tipo de experiencia formativa es importante propiciar que los/as estudiantes parti-cipen en la elaboración, el diseño y la coordinación de los juegos de un encuentro que tiene como destinatarios/as compañeros/as de otros cursos o años.

Es necesario que los/as docentes acompañen a los/as estudiantes en la definición de los roles y funciones que cumplir en las etapas de diseño y de implementación del proyecto, de modo de asegurar que todos/as sean partícipes activos en el desarrollo del encuentro. Deberán guiarlos en todo el proceso que va desde el diseño de los juegos, la puesta en práctica para probarlos al interior del grupo, los ajustes a partir de la puesta en práctica, la manera de explicar cómo se juega, hasta los modos de coordinar la participación de los jugadores y jugadoras.

En este sentido, se espera que el/la docente habilite espacios de producción en pequeños grupos en los que, por ejemplo, se distribuyan los juegos por diseñar en cada estación.

Este modo de organización favorece que todos sean partícipes activos de la planificación del encuentro, que los acuerdos sean posibles al interior de cada grupo, a la vez que se pro-pone un modo colaborativo de resolver las tareas, ya que, una vez que cada grupo realiza sus primeras búsquedas y definiciones, se abre un momento de intercambio para compartir, comentar y evaluar lo realizado. Esos intercambios permitirán que la toma de decisiones se realice de manera consensuada por el grupo.

Es recomendable que los juegos inventados, recreados o seleccionados para el encuentro sean practicados previamente por los/as estudiantes de modo de evitar imprevistos el día del evento. Esto favorecerá la detección de aquellos aspectos de las reglas, los componen-tes y las lógicas que sea necesario priorizar y reforzar al momento de explicarlos en cada una

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

Ger

enci

a O

per

ativ

a d

e C

urrí

culu

m.

Page 20: Educación Física: Actividades ludomotrices, deportivas y

Actividades ludomotrices, deportivas y recreativasEducación Física |

20

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

Ger

enci

a O

per

ativ

a d

e C

urrí

culu

m.

de las estaciones del circuito previsto. Así, los/as estudiantes se sentirán más seguros/as y precisos/as al momento de presentar y coordinar los juegos a su cargo.

Es conveniente que se designen al menos dos estudiantes por estación para asumir la res-ponsabilidad de coordinar y arbitrar las acciones de los/as jugadores/as. Esto posibilita aten-der con mayor eficacia situaciones inesperadas que afecten la dinámica del juego, modificar algún aspecto en caso de registrar alguna dificultad en la fluidez de su desarrollo o incluso detenerlo si se detecta alguna situación de riesgo real o potencial.

En relación con los desafíos que los juegos presentan, ya sea los de tipo cooperativo o que contemplen rasgos competitivos, es recomendable que los/as coordinadores/as a cargo estén atentos/as a ciertas situaciones tales como la organización de los grupos en el espa-cio de juego, la comprensión de las consignas, el uso y manipulación de los materiales, las preguntas disparadoras para las resoluciones, el tiempo asignado, el respeto a las reglas y la participación de todos/as, entre otras cuestiones.

Ofrecer una explicación clara y precisa y poner en palabras de manera sencilla la infor-mación que se quiere transmitir, no suele ser una tarea simple para los/as estudiantes. Por lo tanto, las consignas deben ser expresadas de manera sencilla para favorecer que los/as estudiantes puedan comunicarlas de manera clara, y el objetivo del juego sea comprendido rápidamente por el grupo. Resulta conveniente escribirlas con anterioridad.

Es necesario asegurar que todos los juegos propuestos sean de carácter inclusivo para garantizar la participación de todo el grupo sin distinción de ningún tipo.

Es importante que el/la docente construya con los/as estudiantes que coordinan los juegos algunas estrategias para convocar la atención, identificar si aportar o no a la resolución, cuándo dejar que los jugadores acuerden qué hacer, cuándo ayudar, etc.

En el proceso de diseño y coordinación de los juegos de un encuentro de estas caracterís-ticas, es fundamental que se focalice en los siguientes aspectos: • Contribuir a la integración de estudiantes de diferentes escuelas variando modos de

agrupamiento y ampliando los lazos vinculares. • Habilitar espacios para jugar juegos en los que prevalezca el disfrute y la acción colectiva

para el logro del objetivo y no la supremacía de unos/as sobre otros/as. • Promover una convivencia democrática implementando, desde la intervención pedagó-

gica, una gestión participativa. • Brindar información a los/as estudiantes acerca de los propósitos del encuentro e incor-

porar expectativas y aportes para construir con ellos/as su sentido.

Page 21: Educación Física: Actividades ludomotrices, deportivas y

Actividades ludomotrices, deportivas y recreativasEducación Física |

21

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

Ger

enci

a O

per

ativ

a d

e C

urrí

culu

m.

Diseñar un proyecto de estas características requiere que los/as estudiantes se hayan apro-piado de saberes con relación al concepto de proyecto y de sus fases de diagnóstico, diseño, implementación y evaluación. Estos contenidos se explicitan en los espacios curriculares Proyecto I y Proyecto II del Ciclo Orientado, por lo que es esperable que los/as estudiantes de 5.° año de la orientación se encuentren en condiciones de avanzar en la elaboración, el diseño y la implementación del proyecto, considerando todos sus componentes.

La tarea docente consistirá en orientar la planificación del encuentro y propiciar espacios de autonomía en la toma de decisiones, teniendo en cuenta las experiencias previas de los/as estudiantes en este tipo de eventos. Por lo tanto, resulta necesario que, en el proceso de planificación, se invite a revisar críticamente las propuestas lúdicas en las que participaron y a trabajar de manera colaborativa con sus compañeros/as.

La tarea de organizar y coordinar un evento de este tipo es una experiencia por demás valiosa para los/as estudiantes que se encuentran cursando el último año de la orientación en Educación Física. Es importante ir registrando aquellas cuestiones que puedan sucederse en el desarrollo para poder trabajar sobre ellas en la evaluación con los grupos participan-tes. Los/as estudiantes pueden participar activamente de estos registros. Una posibilidad es asignar un grupo a cargo de esta tarea para el día del evento. Será importante construir criterios en conjunto para realizar registros valiosos. Algunas preguntas que pueden orien-tar este proceso: • ¿Qué se quiere registrar y para qué? • ¿Quiénes serán los/as destinatarios/as de este registro? • ¿Con qué recursos se cuenta? • ¿Qué formatos de registro son los más apropiados según el propósito (por ejemplo, vi-

deo, audio, fotos, texto escrito)? • ¿Qué es importante considerar para realizar un registro responsable y criterioso? Por

ejemplo, tener en cuenta si se cuenta con el consentimiento o la autorización para sacar fotografías o entrevistar a participantes del evento.

• ¿Cómo se sistematizarán estos registros? Por ejemplo, se pueden crear carpetas com-partidas en la nube, por ejemplo, en Google Drive, a las que tengan acceso todos los integrantes del grupo.

Todos los registros realizados (escritos, fílmicos, fotográficos) son aportes sumamente inte-resantes para apoyar la tarea evaluativa, pero también para publicar, mostrar y compartir en la escuela (cartelera de la orientación, blog, revista institucional, video institucional en algún acto o evento escolar, entre otras posibilidades).

Es fundamental plantear, en esta orientación, un evento que priorice el lugar del juego en los procesos formativos de los/as adolescentes, dado que las prácticas ludomotrices resultan

Page 22: Educación Física: Actividades ludomotrices, deportivas y

Actividades ludomotrices, deportivas y recreativasEducación Física |

22

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

Ger

enci

a O

per

ativ

a d

e C

urrí

culu

m.

propuestas sumamente convocantes en la escuela secundaria. En el caso de este proyecto en particular, se destaca el propósito de favorecer la producción colaborativa entre estu-diantes de distintos años y de diferentes instituciones.

Por ejemplo, la posibilidad de ir organizando todo el proceso, desde el diseño del proyecto hasta su implementación, en carpetas y documentos compartidos en la nube (como Google Drive), puede impulsar un acompañamiento, registro y materialización del proyecto en cada etapa del proceso, y, a su vez, puede potenciar procesos de construcción colaborativa, a partir de las funcionalidades de edición compartida que este tipo de herramientas brindan y facilitar el proceso de trabajo en grupos y su intercambio.

Actividad 3. Buscando al superhéroe y a la superheroína

Los/as estudiantes tienen que descubrir las identidades escondidas entre algunos de los/as docentes.

Actividad 3 Buscando al superhéroe y a la superheroína

a. Cada uno de los grupos va a competir con los otros grupos. Este juego va a desarrollarse en todo el espacio del gimnasio, a continuación de la actividad 2.

b. De todos los/as docentes presentes de las distintas escuelas, hay cuatro que son distintos/as superhéroes/heroínas pero están de incógnito, es decir que tienen una iden-tidad escondida a la mirada de todos/as.

c. Cada grupo tiene que descubrir quiénes son los/as superhéroes/heroínas disimulados/as entre los/as demás docentes haciéndoles preguntas. Para eso van a poder hacerles una sola pregunta a cada uno/a de manera que les ayude a adivinar qué superhéroe/heroína está de incógnito entre ellos/as. La condición para obtener una respuesta de cada uno/a de los/as docentes es realizar una prueba que el/la docente les indique.

d. El grupo tiene que estar siempre unido para hacer solo una pregunta a la vez. Además, todos/as deberán estar de acuerdo en qué preguntar y hacer la prueba que se les indique.

e. Gana el equipo que descubre primero a los/as cuatro superhéroes/heroínas.

Los juegos de adivinanza e indagación resultan sumamente desafiantes o motivantes. Cuando se tiene que ser muy preciso en el tipo de preguntas y el modo de hacerlas, se pone en juego la inventiva de los/as estudiantes.

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

Ger

enci

a O

per

ativ

a d

e C

urrí

culu

m.

Page 23: Educación Física: Actividades ludomotrices, deportivas y

Actividades ludomotrices, deportivas y recreativasEducación Física |

23

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

Ger

enci

a O

per

ativ

a d

e C

urrí

culu

m.

Esto se enriquece cuando la tarea es grupal. Resulta fundamental que se promueva el inter-cambio al interior de cada grupo para encontrar diversidad de miradas, diferentes propues-tas y elaboración colaborativa de respuestas.

El realizar este juego luego de varias actividades previas favorece la vinculación entre los/as integrantes, dado que el conocimiento entre ellos/as se ve reforzado por la experien-cia anterior.

La movilidad y el uso más libre del espacio otorgan una dinámica diferente a esta actividad respecto de las anteriores. En los juegos rotativos el espacio se encuentra preestablecido y pautado, y en él se determina en qué lugar se desarrolla cada uno de los juegos.

En esta última actividad los/as docentes se deben ubicar distribuidos en el espacio de tal manera de promover el desplazamiento por diferentes lugares.

Actividad 4. Presentación de secuencias coreográficas

Muestra de composiciones y coreografías propias de las gimnasias y del movimiento expresivo.

Actividad 4 Presentación de secuencias coreográficas

a. Se pone en acto una de las últimas actividades del encuentro con una muestra de secuen-cias y composiciones coreográficas. En esta instancia cada escuela puede llevar una o más muestras para presentar, o bien, la escuela responsable de la organización puede haber previsto, con sus estudiantes, la presentación de estas composiciones.

b. Los/as estudiantes de 4.o año de las ESOEF que participaron en los juegos van a ser espectadores del trabajo coreográfico que los/as compañeros/as que organi-zaron este encuentro prepararon para el cierre. Lo que se presenta se debe cons-tituir en una muestra de diferentes coreografías con apoyo musical coordi-nadas por los/as docentes de la asignatura Gimnasia y Movimiento Expresivo. Para la producción de las pistas musicales, se pueden crear piezas a medida mediante pro-gramas de edición de audio como Audacity, que permite editar los tiempos, utilizar efectos y mezclar diversas pistas (pueden encontrar un tutorial de Audacity en el Campus Virtual de Educación Digital). Así, pueden ponerse en juego y combinarse las posibilidades expre-sivas de la música, la voz, los efectos de sonido y los silencios. Para la búsqueda de música y efectos de sonido con derecho a reutilización, se puede recurrir a repositorios como Free Music Archive, DigCCMixter, Open Music Archive o Freesound.

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

Ger

enci

a O

per

ativ

a d

e C

urrí

culu

m.

Page 24: Educación Física: Actividades ludomotrices, deportivas y

Actividades ludomotrices, deportivas y recreativasEducación Física |

24

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

Ger

enci

a O

per

ativ

a d

e C

urrí

culu

m.

c. Se puede promover la integración de todos los/as presentes, expositores/as de las com-posiciones y estudiantes que hacen las veces de público, en una actividad propia del movimiento expresivo como cierre del evento.

Integrar propuestas propias del movimiento expresivo en un evento que prioriza lo lúdico y lo recreativo implica poner en juego un aspecto fundamental del campo disciplinar de la Educación Física.

Otorgar un espacio de participación en el diseño y en la organización de cada composición coreográfica al grupo nutre al campo de las experiencias expresivas de matices originales y novedosos que parten de los mismos estudiantes.

Este tipo de prácticas no solamente integra a los/as estudiantes desde un espacio diferente del que ofrecen otras prácticas corporales, sino que también: • Contempla aspectos propios de sus culturas juveniles permitiendo expresarse desde su

música y los bailes y danzas que se originan a partir de estas. • Considera aspectos propios de diversas culturas de origen y experiencias previas por las

que los/as estudiantes han transitado. • Implica un espacio para la libertad de movimiento y la posibilidad de expresión superando

barreras que pudieran inhibir la posibilidad de manifestación de sentimientos y emociones. • Visibiliza un conjunto de prácticas que superan las diferencias de género y se oponen a

ciertos estereotipos todavía presentes en nuestra sociedad.

La documentación digital del proceso de diseño de la coreografía (por ejemplo, mediante el registro audiovisual) puede enriquecer esta propuesta, ya que posibilita el análisis y la socialización de dicho proceso entre diversos actores de la comunidad. Además, permite recuperar evidencias de aprendizaje.

Actividad 5. Merienda compartida y cierre del encuentro

Actividad 5 Merienda compartida y cierre del encuentro

a. Los/as estudiantes compartirán una merienda y contarán con un espacio de intercambio libre con los/as docentes y estudiantes de las otras instituciones.

b. Los/as docentes de las escuelas saludan y despiden a los/as estudiantes agradeciendo su participación.

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

Ger

enci

a O

per

ativ

a d

e C

urrí

culu

m.

Page 25: Educación Física: Actividades ludomotrices, deportivas y

Actividades ludomotrices, deportivas y recreativasEducación Física |

25

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

Ger

enci

a O

per

ativ

a d

e C

urrí

culu

m.

En las experiencias formativas que involucran a estudiantes de diferentes escuelas, es intere-sante y valioso que se propicien estos momentos de intercambio libre de actividades o con-signas pautadas, como camino al logro de los objetivos de integración y consolidación que se proponen desde la Red de Escuelas Orientadas – Educación Física.

Una merienda compartida es un espacio genuino de encuentro que puede favorecer la inicia-ción de una conversación relajada de los/as estudiantes con sus pares, sin más intención que conocerse un poco más.

En este sentido se recomienda considerar un tiempo concreto y suficiente para esta última actividad dentro de la planificación del encuentro.

En el video “Encuentro lúdico de integración e intercambio” podrán ver y disfrutar de la jornada recreativa realizada en 2019, que dio origen a este material.

Page 26: Educación Física: Actividades ludomotrices, deportivas y

Actividades ludomotrices, deportivas y recreativasEducación Física |

26

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

Ger

enci

a O

per

ativ

a d

e C

urrí

culu

m.

Orientaciones para la evaluación

Es importante considerar la evaluación de esta experiencia formativa como una práctica que implica comprender y valorar el proceso de aprendizaje de los/as estudiantes tanto en la etapa del diseño como en la de la implementación del encuentro lúdico.

Por eso se propone poner el énfasis en la evaluación formativa, la autoevaluación y la coe-valuación, a partir de identificar aquellos momentos en que la evaluación cobra sentido para la progresión del aprendizaje y la definición de criterios pertinentes en cada uno de ellos.

En este proyecto, en particular, se plantea una primera propuesta evaluativa que acompaña la etapa del diseño del encuentro. Esto involucra las decisiones que toman los/as estudian-tes (en este caso los de 5.º año) en relación con la selección, creación o recreación de los juegos, el modo de organización de la jornada, los tiempos, los espacios y los materiales necesarios, entre los aspectos más relevantes. Es importante acordar con los/as estudian-tes cómo ir evaluando este momento, ya que son ellos/as los/as protagonistas en la toma de decisiones en esta etapa del diseño. La información que se recabe les irá dando la posibili-dad de hacer ajustes necesarios antes de la realización concreta de la jornada con las otras escuelas.

En este sentido, se sugiere que el/la docente proponga algunas actividades de coevaluación y autoevaluación, donde los/as estudiantes sean partícipes principales de la revisión crítica de las decisiones tomadas por el grupo, pero también de sus propias actuaciones en rela-ción con el cumplimiento de las tareas y de los roles asignados. Entre algunos criterios para este momento evaluativo se pueden considerar: • La variedad, originalidad e innovación en las propuestas lúdicas y ludomotrices. • La adecuación de los tiempos de juego, traslado y descanso destinados al encuentro. • El uso y el aprovechamiento del espacio total y de los espacios de cada actividad. • La revisión del carácter inclusivo de la propuesta, en general, y de cada juego, en particular. • La viabilidad de los materiales necesarios para la realización de los juegos. • La distribución y el respeto a los roles y a las funciones asignados que asegure la participa-

ción de todos/as. • El cumplimiento de las tareas asignadas para esta etapa, tanto grupales como individuales.

Una vez finalizada la jornada, es importante que el/la docente habilite un momento de reflexión grupal en el que puedan analizar críticamente lo sucedido en el encuentro. Es valioso que, a pesar de ser grupal, el/la docente implemente estrategias e instrumentos de evaluación en los que cada estudiante pueda expresar sus opiniones y hacer sus aportes al proceso reflexivo.

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

Ger

enci

a O

per

ativ

a d

e C

urrí

culu

m.

Page 27: Educación Física: Actividades ludomotrices, deportivas y

Actividades ludomotrices, deportivas y recreativasEducación Física |

27

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

Ger

enci

a O

per

ativ

a d

e C

urrí

culu

m.

A modo de ejemplo, el/la docente puede proponer que los/as estudiantes, en parejas o en pequeños grupos, narren sus vivencias como organizadores del encuentro, identifiquen los aspectos positivos y los que habría que mejorar tanto en la propuesta general como en el cumplimiento de las tareas que tenían asignadas y expresen sus opiniones para mejorar el encuentro a futuro, entre otras reflexiones que pueden resultar valiosas para evaluar lo sucedido.

También es importante que se los/as invite a pensar acerca de los aprendizajes construidos en esta propuesta de enseñanza. Para eso, el/la docente puede guiarlos/as con algunos interrogantes tales como: • ¿Qué aprendieron al diseñar y organizar este encuentro lúdico? • ¿Cómo y en qué influyó que los/as destinatarios/as hayan sido pares de otras escuelas

orientadas? • Describan al menos dos situaciones especiales que hayan experimentado al coordinar

los juegos y expliquen los motivos. • ¿Qué cosas cambiarían en un futuro encuentro?

Otra forma posible para una autoevaluación de estos momentos de diseño y de gestión del encuentro recreativo podría ser a través de un instrumento como el siguiente:

Objetivos Que los/as estudiantes:

• participen en el diseño, la implementación y la evaluación de proyectos referidos a las prácticas recreativas; • creen y recreen algunas prácticas recreativas y ludomotrices a partir del conocimiento y de la participación en

diversos tipos de ellas.

Estudiante FASE DE DISEÑOIndicadores

Aporté ideas para la organización del encuentro en la etapa de diseño.

Propuse, creé o recreé juegos para el encuentro.

Respeté los acuerdos grupales alcanzados.

Aguirre, Carlos

Ponderación: Siempre: S A veces: AV Nunca: N

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

Ger

enci

a O

per

ativ

a d

e C

urrí

culu

m.

Page 28: Educación Física: Actividades ludomotrices, deportivas y

Actividades ludomotrices, deportivas y recreativasEducación Física |

28

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

Ger

enci

a O

per

ativ

a d

e C

urrí

culu

m.

Objetivos Que los/as estudiantes:

• participen en el diseño, la implementación y la evaluación de proyectos referidos a las prácticas recreativas.

Estudiante FASE DE IMPLEMENTACIÓNIndicadores

Asumí el rol y las funciones de las cuales era responsable.

Atendí a los emergentes que se presentaron durante el encuentro.

Colaboré con mis compañeros/as cuando lo solicitaron.

Aguirre, Carlos

Ponderación: Siempre: S A veces: AV Nunca: N

Finalmente, el/la docente puede construir una rúbrica para evaluar la participación y la cola-boración de cada estudiante en las tareas que implican el diseño y la gestión del encuentro.

Participación y colaboración en las fases de diseño del encuentro recreativo

Se observa limitada capacidad para colaborar conotros/as, aportar ideas y propuestas, y respetar algunos acuerdos o puntos de vista.

Se observa, en algunos momentos, capacidad para colaborar con otros/as, aportar ideas y propuestas, y respetar acuerdos o puntos de vista.

Se observa disponibilidad para colaborar con otros/as, aportar ideas y propuestas, y respetar acuerdos y puntos de vistaconsiderando diversidad de opiniones yposturas.

Se observa en todo momento disponibilidad para colaborar con otros/as, realizar y sostener aportes novedosos, respetar acuerdos, puntos de vista y la diversidad de opiniones yposturas, asumiendo iniciativa al organizar la tarea.

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

Ger

enci

a O

per

ativ

a d

e C

urrí

culu

m.

Page 29: Educación Física: Actividades ludomotrices, deportivas y

Actividades ludomotrices, deportivas y recreativasEducación Física |

29

G.C

.A.B

.A. |

Min

iste

rio

de

Ed

ucac

ión

| Dir

ecci

ón

Gen

eral

de

Pla

neam

ient

o E

duc

ativ

o |

Ger

enci

a O

per

ativ

a d

e C

urrí

culu

m.

Bibliografía

GCABA. Ministerio de Educación. Dirección General de Planeamiento e Innovación Educativa. (2015). Diseño Curricular para la Nueva Escuela Secundaria. Ciclo Orientado del Bachillerato. Formación General. CABA: Ministerio de Educación.

GCABA. Ministerio de Educación. Dirección General de Planeamiento e Innovación Educativa. (2015). Diseño Curricular para la Nueva Escuela Secundaria. Ciclo Orientado del Bachillerato. Educación Física. CABA: Ministerio de Educación.

GCABA. Ministerio de Educación. Dirección General de Planeamiento e Innovación Educativa. (2015). Diseño Curricular para la Nueva Escuela Secundaria. Educación Sexual Integral. CABA: Ministerio de Educación.

La Educación Sexual Integral en el Diseño Curricular de la NES expresa la importancia de que la escuela pueda revisar los modos de organizar la vida escolar y las propuestas pedagógicas a los efectos de promover y proponer prácticas deportivas, lúdicas, gimnásticas y expresivas de un modo más inclusivo que tienda a favorecer la igualdad de acceso y de oportunidades.

Scharagrodsky, P. (2001). “Juntos pero no revueltos: la educación física mixta en clave de género”, Nómadas, núm. 14, pp. 142-154. Bogotá: Universidad Central de Bogotá.

Este artículo cuestiona la organización tradicional de la clase de Educación Física en la Escuela Secundaria y los estereotipos que subyacen a dicha organización, sosteniendo un posicionamiento diferente ante situaciones que se han naturalizado.

Page 30: Educación Física: Actividades ludomotrices, deportivas y

/educacionba buenosaires.gob.ar/educacion