editor: jorge castro gárate -...

65

Upload: others

Post on 05-Sep-2019

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica
Page 2: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica
Page 3: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica

Código ISSN: 0719-7772

Editor: Jorge Castro Gárate

Contacto: [email protected]

Publicado por el Centro de Estudios Críticos del Norte – Iquique, Chile

www.cecrin.org

Esta revista está bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0

Internacional.

Page 4: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica
Page 5: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica

Contenido

Chanavaya o Puerto Inglés: Su pasado histórico en el ciclo productivo del guano en el norte grande de chile

Raphael Cantillana y Elías Pizarro Pizarro

El Ateneo Obrero de Iquique

Luis Espinoza

A la luz de la victoria de Trump

Fernando García Bielsa

Editorial

Las bulladas colusiones, o acuerdos entre grupos de poder

para eliminar la competencia, parecen ser una actividad

común dentro de la gran empresa y la política. A la vez que se

siguen conociéndose casos, vemos como las encuestas

presidenciales la carrera está delimitada a Lagos, Guillier y

Piñera; el resto, no existe. Así como no existió la competencia

entre papeles higiénicos, pañales y pollos. Esta “colusión”

política no es casual. Gramsci planteó en un breve ensayo

cómo las élites buscaron mantener la lucha de clases

apaciguada a través del “acuerdo” del pensamiento de la élite

o la “filosofía” con el pensamiento de la masa o lo que

denominaba el “sentido común”, o la implantación de la

filosofía dominante en la plebe. Esta articulación la realizaba

históricamente la religión. No obstante, tuvo su debacle en los

tiempos de la victoria de la razón ilustrada y del laicismo en

los estados nacionales. La respuesta de la iglesia fue política,

con la creación de la Democracia Cristiana, agente capaz de

dar sentido católico conservador a la casta política a la

manera de la curia vaticana y a la vez, canalizador de sentido

a las masas por medio del convencimiento, la propaganda y la

coerción desde el Estado.

Esta función actualmente la canalizan por medio de la opinión

pública, concepto que encarna la construcción del sentir

común que realizan los medios masivos de comunicación. A

través de esta se busca dar cuenta de los temas que le

importan a la élite, trasplantados a la gente común y desde

donde son expertos: inseguridad, miedo y banalidad. Si los

agentes de la clase dominante redoblan esfuerzos por

engañar, tergiversar y ocultar –y nos damos cuenta de ello–,

es porque se está por buen camino. Las sorpresas buenas o

malas con victorias inesperadas de Trump a nivel mundial, y

Sharp a nivel local, nos dan indicios no de la desacertada

estadística de los centros de encuestas, sino de la

incapacidad de las élites de mantener bajo control el sentido

común desde su construcción en la opinión pública.

En Chile la unidad de las fuerzas contrarias a la clase

dominante va por un camino complejo pero inédito desde los

gobiernos de la Concertación. Como La Mancomunal,

aportaremos decididamente a esta construcción, desde la

generación y difusión de conocimiento, entregando

humildemente bases, datos y argumentos que sean alimento

al sentido común que se está despojando –felizmente– de

este traje neoliberal impuesto brutalmente y mantenida en

base al miedo, al conformismo y al vacío existencial.

7

23

55

Page 6: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica
Page 7: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica

N°7 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

Chanavaya o Puerto Inglés: Su pasado histórico en el ciclo productivo del guano en el norte grande de chile

7

Chanavaya o Puerto Inglés: Su pasado histórico en el ciclo productivo del

guano en el norte grande de chile

Autores: Raphael Cantillana Barañados1

Elías Pizarro Pizarro2

Resumen

En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica de Chanavaya, esto con

especial énfasis en el antecedente de que esta localidad fue un importante enclave de

producción y exportación de guano fósil. Los esfuerzos por profundizar en ese pasado

histórico nos hacen analizar relatos, crónicas y producciones de los siglos XVII al XXI.

Todo ello con la intención de dejar en evidencia aspectos de la profundidad histórica de un

ciclo productivo tan relevante en el desarrollo regional y nacional del Norte Grande de

Chile. De igual forma se problematizan estos antecedentes con la intención de comprender,

a partir del ciclo productivo del guano, el patrón de asentamiento y sus particularidades en

la costa de Tarapacá. * Señalética sendero patrimonial del guano en Chanavaya 1 El autor es Magíster © en Educación y Antropólogo Social por la Universidad de Tarapacá, Arica. Académico de la Universidad Santo Tomás, Iquique. 2 Doctorando en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Académico del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas. Facultad de Educación y Humanidades. Universidad de Tarapacá de Arica, Chile

Page 8: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°7 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

8 8

Palabras Clave: Chanavaya – Puerto Inglés – Norte Grande de Chile – Guano - Producción

Guanera

Abstract

In the present article is approached Chanavaya's etnohistorical summary, this with special

emphasis in the information of which this one locality was an important enclave of

production and exportation of the guano fossil. The efforts for penetrating into this

historical past make us analyze statements, chronicles and production in the XVIIth to the

XX century. All this is made with the intention of showing evidence of aspects of the

historical depth of a cycle production so relevant for the regional and national

development of the Greath North of Chile. Likewise these precedents are problematized

with the intention of understanding, from the productive cycle of the guano, the settlement

pattern and his particularities on Tarapacá's coast.

Keywords: Chanavaya, English Port, Greath North of Chile, Guano, Guano production

Introducción

El siguiente trabajo surgió en el

desarrollo de una investigación

etnográfica realizada en Chanavaya,

Iquique (2013-2014)3. Si bien esa

investigación se inclinó por otro problema

de la realidad sociocultural, fue en el

proceso investigativo que se reconocieron

dos obstáculos. En primer lugar, fueron

las escasas producciones contemporáneas

que existen en Chile respecto a los

3 La investigación de Cantillana (2013) se tituló "Conflictos por el agua en sus dimensiones sociales y culturales: el caso de la aplicación del Programa de Agua Potable Rural en Chanavaya, Iquique".

antecedentes históricos de la costa norte

del País. Mientras que por otra parte, fue

posible reconocer una disrupción

histórica de habitación en los grupos

humanos que residieron y residen en la

zona. Es decir, si bien Chanavaya fue un

importante enclave para la producción de

guano4 fósil, los actuales habitantes solo

4 En este primer acercamiento a la producción guanera en el Norte Grande de Chile, cabe introducir la discusión respecto al término que describe al guano de covaderas. Relativo a esto, la Real Academia Española (Real Academia Española 2001) define al "guano" como excremento de aves marinas utilizado con fines de cultivo. Mientras que en el Diccionario de la Lengua Quechua de Diego González (González 1608) y en el Diccionario de la Lengua Aymara de Ludovico

Page 9: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica

N°7 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

Chanavaya o Puerto Inglés: Su pasado histórico en el ciclo productivo del guano en el norte grande de chile

9

conocen el pasado histórico a través de

los vestigios de la época del guano

(Imagen 1), sin embargo no tienen un

vínculo conexo con esa historicidad. Lo

anterior se debe, principalmente, a que el

patrón de asentamiento actual

corresponde a individuos que provienen

de las regiones del centro del país. Bajo

ese caso, es que son estos actuales grupos

humanos los que demandan una

profundidad histórica de su nuevo

territorio.

Imagen 1. Vestigios del Puente colgante

de Chanavaya.

Fuente: Archivo propio.

Bertonio (Bertonio 1612), la misma definición aparece ligada al término "Huano".

Chanavaya, se ubica geográficamente a

80 kilómetros al sur de Iquique. Es un

poblado costero que posee un número de

33 habitantes, cuyo sistema económico se

centra en el sector primario de extracción

a través de la comercialización de

recursos marinos. Actualmente, como

señalamos, es una caleta que se comenzó

a repoblar por buzos cazadores y

mariscadores, hace aproximadamente 30

años. Contexto que sugiere, para el

presente análisis, la división temporal en

dos períodos: el primero y central para

este artículo, el del ciclo productivo del

guano; y a posterior, la habitación actual

de la costa sur de Iquique.

Hacer una recopilación histórica de los

despojados territorios del sur del Perú y

anexados luego de la Guerra del Pacífico

a soberanía chilena resulta completamente

difícil. Sobre todo considerando de que

por décadas el Estado-nación ha ocultado

el pasado histórico de los territorios de

Tarapacá, inclusive de la bibliografía de

formación académica escolar (Méndez-

Quirós et al., 2010). Esto incluye la

política del terror llevada a cabo por los

gobiernos chilenos de la época 1880-

1920, donde se conformaron las ligas

patrióticas, en tanto grupos genocidas en

Page 10: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°7 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

10 10

contra de peruanos y bolivianos5, y a la

posterior política de ocultamiento por

parte del Estado de Chile (González,

2004). A pesar de estos antecedentes, en

este trabajo de historia local se hacen

esfuerzos por recuperar elementos de esa

matriz que contribuyan a la comprensión

del pasado etnohistórico del bordemar

tarapaqueño y de su patrón de

asentamiento.

El ciclo productivo del guano en la

costa de Tarapacá: antecedentes

elementales.

Más adelante están los ricos valles

de Tarapacá. Cerca de la mar, en

la comarca destos valles hay

algunas islas bien pobladas de

lobos marinos. Los naturales van a

ellas en balsas, y de las rocas que

están en sus altos traen gran

cantidad de estiércol de las aves

5 En Tarapacá, las ligas patrióticas toman fuerza hacia finales de la década de 1910 y durante toda la década siguiente. Más allá de indicarse como “grupos

genocidas”, estos pueden identificarse como grupos

espontáneos que buscaron apropiarse del territorio con base a ideas de superioridad racial y nacional, quienes operaron bajo la tolerancia del Estado de Chile. Las ligas patrióticas actuaron de acuerdo a las particularidades de los territorios, en tanto que entre Arica e Iquique existían diferencias, ya que esta primera ciudad aún estaba en litigio por anexarse al territorio nacional chileno, mientras que la segunda ya era chilena (González, 2004).

para sembrar sus maizales y

mantenimientos y hállanlo tan

provechoso que la tierra se para

con ello muy gruesa y frutífera,

siendo en la parte que lo siembran

estéril; porque si dejan de echar

deste estiércol cogen poco maíz, y

no podrían sustentarse si las aves,

posándose en aquellas rocas de las

islas de suso dichas, no dejasen lo

que después de cogido se tienen

por estimado, y como tal contratan

con ello, como cosa preciada, unos

con otros (Cieza de León, 1945,

p.211 ).

A partir de la primera mitad del siglo XIX

las costas del Norte Grande fueron una

gran zona productiva de guano fósil, ciclo

productivo que se inició durante el

Período Intermedio Tardío y Tardío (900-

1500 d.C.) extendiéndose a los períodos

de la colonia, e incluso, hasta los tiempos

actuales (Méndez-Quirós et al., 2010).

Cabe considerar que la economía

autóctona e incaica era principalmente

agraria con un sentido de retribución y

equilibrio ecológico. De tal forma, se

estructuraba una complementariedad con

las zonas costeras que aportaban, en un

proceso de intercambio con las zonas

Page 11: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica

N°7 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

Chanavaya o Puerto Inglés: Su pasado histórico en el ciclo productivo del guano en el norte grande de chile

11

altas, recursos marinos y abono (guano de

ave) por materiales y alimentos de los

pisos ecológicos andinos (Guerrero, 2004;

Larraín y Bugueño, 2011). Esta tendencia

por la explotación de los recursos

costeros permitió y requirió una amplia

movilidad en la zona, lo que no solo

complementaba la verticalidad sino

también la horizontalidad (Muñoz y

Choque, 2013). Fray Reginaldo de

Lizárraga relata en su crónica de 1605

que:

En este trecho de tierra hay

algunas caletillas con poca agua

salobre donde se han recogido y

huido algunos indios pescadores,

pobres y casi desnudos; los

vestidos son de pieles de lobos

marinos y en muchas partes de

esta costa beben sangre de estos

(Larraín y Bugueño, 2011, p.2)

La recolección de información en relatos

y producciones científicas en lo que

refiere a la presencia indígena de

pescadores-recolectores en el Norte

Grande, permite obtener datos

transversales sobre demónimos,

actividades productivas y tecnologías.

Sobre todo al considerar que la presencia

en el área es parte de una

complementariedad en los patrones de

asentamientos que se remontan hacia el

Período Formativo (Hidalgo, 2004). Los

Chinchorro, los Cavancha, los

Camanchaca o los Changos, corresponden

a denominaciones de procedencia y de

origen de distintos grupos que habitaron

la costa norte de Chile, quienes

compartieron prácticas y herramientas

que son utilizadas por pescadores hasta

tiempos actuales (Chacama-Rodríguez,

comunicación personal 2013).

El patrón de residencia en los

asentamientos litorales era de un escaso

desarrollo en comparación a lo que logran

en tiempos del auge del guano. La

actividad productiva está representada,

para ese período, por el pueblo indígena

de los Changos. Van-Kessel (citado en

Guerrero, 1991), señala que el

aislamiento de las comunidades aymara

acabó con el antiguo contacto con este

grupo indígena de la costa, quienes

dejaron de existir como etnia6. No

6 Este aislamiento surge en el contexto de la colonización española, donde destacan la reducción de población y la reducción de territorio. Básicamente esto se llevó a cabo concentrando a los indígenas dispersos en los distintos pisos ecológicos de los andes, en lugares determinados a cargo de un cacique, los cuales debían rendir tributo, respeto y honra al representante de la corona y toda su burocracia (Salazar y Pinto 1999).

Page 12: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°7 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

12 12

obstante, Méndez-Quirós (et al., 2010),

indica que la utilización del guano es un

aspecto central para la agricultura, y que a

pesar de los cambios sufridos por el

régimen colonial, se mantienen activos

los vínculos entre los grupos de la costa.

Puesto que el régimen colonial se centró

en la extracción de minería metálica, en

momentos que el abono se continuaba

utilizando por los agricultores aymara de

las zonas altas. En este contexto se

produjo la introducción de nuevos sujetos

al ciclo productivo del guano y al

cabotaje en la región, sujetos de origen

indígena, mestizos y colonos europeos

(Méndez-Quirós et al., 2010).

Larraín (1974), utilizando una referencia

contenida en la obra de Vásquez de

Espinosa (1948) sobre el guano extraído

de la isla de Iquique, agrega que:

[...] aunque en el texto no

aparezcan en escena los Changos

pescadores, sabemos que eran

ellos, en sus balsas, los que solían

transportar dicho guano a tierra, y

de allí era cargado por los

aldeanos del interior en sus llamas

y conducidos a las quebradas de la

Pampa del Tamarugal a través de

los caminos de las pesquerías de la

costa (Larraín, 1974, p.66).

No cabe duda, sin embargo, de que los

changos –que por largo tiempo

sobrevivieron en los alrededores de

Iquique– eran allí meros instrumentos de

los mercaderes españoles quienes sin

duda controlaban estrictamente la

explotación, carga y transporte del

producto, usufructuando y

enriqueciéndose con ello.

La producción guanera toma importancia

a comienzos de 1840 con el inicio de la

República del Perú para consagrarse, en

el territorio de la costa tarapaqueña, en

1870. El repentino auge del guano

produce un impacto en el patrón de

asentamiento aumentando

explosivamente, y en concomitancia, la

mano de obra, la producción y la

inversión en infraestructura (Zolezzi,

1879). Pese al maremoto que afecto a las

costas del Norte Grande en 1877, el cual

despobló la caleta de Chanavaya, y a los

incidentes bélicos de la guerra de 1879 –

cuando Chile anexa a su territorio las

regiones de Antofagasta y Tarapacá– el

guano alcanza gran importancia mundial

en términos de cantidad y calidad.

Page 13: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica

N°7 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

Chanavaya o Puerto Inglés: Su pasado histórico en el ciclo productivo del guano en el norte grande de chile

13

Pabellón de pica, que forma por el

N, la caleta de Pica, donde existe

una próspera población ocupada

con el carguío de huano, cuya

materia existía allí en abundancia i

se esplota hoy en grande escala

desde que menguó el de las islas

Chinchas [Perú] (Vargas, 1979,

p.103).

Posterior al decaimiento de las Islas

Chinchas del Perú, una efigie del guano

de covaderas, el relato anterior refleja el

esplendor alcanzado por los poblados

industriales en torno al ciclo productivo

del abono en el litoral sur de Iquique7.

Auge extractivo que no quedó alejado de

la esclavitud de indígenas y migrantes

chinos. Fue debido a la lamentable

situación económica de China

(sobreexplotación de trabajadores y

situación laboral crítica), que los

ciudadanos deciden migrar en busca de

mejores condiciones de vida, sin

embargo, el panorama local no era muy

distinto al cual escapaban los migrantes.

En el año 1850 arriban los primeros

7 Si bien profundizar en las Islas Chinchas escapa de los intereses de nuestro artículo, se debe reconocer que esa localidad peruana fue un ícono de opulencia en lo que respecta a la historia del guano en la región. Por cuanto que es posterior a su decaimiento que toman gran importancia las covaderas ubicadas en los nuevos territorios de Chile.

chinos al puerto de Iquique, contratados

como mano de obra para desempeñarse en

las tareas asociadas a la extracción y

cabotaje en las covaderas de Pabellón de

Pica, Chanavaya y Huanillos8 (Calle,

2014). Ellos, son quienes constituyen la

fuerza laboral más importante en la región

del sur del Perú y norte de Chile. Juan de

Arona (1871) señala: "No hay donde el

chino no le halles, desde el ensaque del

guano hasta el cultivo en los valles; desde

el servicio de mano, hasta el barrido de

calles [...] aún de la plebe es sirviente"

(p.71). Respecto a los vejámenes a los

que fueron sometidos los migrantes

chinos, y todos los que se desempeñaron

en ese sector productivo, destacan los

turnos de sol a sol, la escasa alimentación

y la obligación de trabajar en los

acantilados de las covaderas, teniendo

como único elemento de seguridad una

cuerda anclada a un punto de apoyo. Aún

es posible apreciar estos vestigios en

Chanavaya (Imagen 2).

8 Estas tres caletas se encuentran considerablemente próximas. De hecho, en la actualidad, se continua confundiendo los límites entre Pabellón de Pica y Chanavaya.

Page 14: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°7 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

14 14

Imagen 2. Vestigios guaneros de

Chanavaya: puntos de apoyo y cuerdas de

contención.

Fuente: Archivo propio.

Hasta aquí hay elementos que sugieren la

existencia de una esclavitud disfrazada,

pues no es posible afirmar una esclavitud

como tal, por motivo de que –en términos

teóricos y jurídicos abstractos– la

esclavitud se encontraba abolida en las

Repúblicas de Chile y Perú. Así lo

confirma la Constitución de Chile de

1833, consecuencia de las labores de

Andrés Bello se logran firmar los tratados

sobre la abolición de tráfico de esclavos

en territorio nacional. "En Chile no hai

esclavos i el que pise su territorio queda

libre [...] el estranjero que lo hiciere, no

puede habitar en Chile" (Congreso

Nacional de Chile, 1833). Lo anterior,

evidentemente no asegura que las

prácticas laborales y sociales que refieren

a la esclavitud se hayan extinguido, ya

que las faenas en el sector productivo de

extracción no eran remuneradas sino

tranzadas por alimentos y residencias.

Cabe recordar los hechos ocurridos en

Iquique en el año 1907, cuando producto

de demandas por empleos dignos y

salarios justos miles de obreros del salitre

fueron asesinados por el Estado de Chile,

hecho lamentable conocido como la

Masacre de la Escuela Santa María de

Iquique. Esto, ochenta años después de

abolida la esclavitud en la Nación (Devés,

1988).

Otro ejemplo de esta esclavitud

disfrazada refiere al contrato que se

establecía entre los chinos culí y su

empleador, sin embargo por la propia

naturaleza de aquel contrato, y en

términos humanos, si puede hablarse de

condiciones de esclavitud en concreto.

Esa realidad explica –en parte– que un

considerable número de migrantes culíes

apoyara las incursiones militares del

ejército chileno en pleno desarrollo de la

Guerra del Pacífico, ya que estos eran

vistos como los libertadores (Lin Chou,

2004).

Page 15: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica

N°7 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

Chanavaya o Puerto Inglés: Su pasado histórico en el ciclo productivo del guano en el norte grande de chile

15

Continuando con la cronografía, el

maremoto de 1877 favorece a las

covaderas y puertos de Pabellón de Pica y

Huanillos por encontrarse emplazados

distante a la cota de inundación,

instaurándose como enclaves principales

para el embarque de guano (Méndez-

Quiros et al., 2010). En torno a estos

centros se establecen una serie de

estaciones de extracción, generando así

un dinamismo en la ocupación costera y

el patrón de asentamiento, ahora con

movilidad longitudinal9. Chanavaya, por

su parte, fue despoblado como centro

productivo y de carga, no obstante su

población se reubicó en las covaderas

aledañas.

El 9 de mayo de 1877 fue cuando el

puerto quedó totalmente arrasado por el

terremoto, incendios y posterior

maremoto. El periódico peruano El

Comercio publicó con fecha 16 de mayo

9 Se propone una movilidad longitudinal respecto a la geografía del lugar. Debido a que el bordemar tarapaqueño se emplaza entre las planicies litorales y la cordillera de la costa, permitiendo sólo una movilidad entre las caletas que se ubican en un plano longitudinal. Todo en términos de la macroforma geográfica de Chile y, en particular, de las consecuencias del terremoto y maremoto en el patrón de asentamiento de esa época. De igual forma, esta movilidad puede ser observada hasta en tiempos actuales, inclusive tiene cociente en las particularidades del nuevo patrón de asentamiento en la zona, patrón constituido por los nuevos grupos aplicados a las artes de mar.

de 1877, algunos relatos de testigos que

se encontraban en Chanavaya al momento

de la catástrofe: "pocos minutos después

del temblor, se sintió el ruido que hacia el

mar al retirarse, ruido precursor de la

inundación y casi al mismo tiempo de la

alarma dada por los playeros" (Zolezzi,

1993, p.14). Otros relatos publicados en

el periódico El Nacional (citado en

Zolezzi, 1993) narran:

Una vez que salí a la calle, vi

incendiada en su mayor parte la

población [...] el incendio había

tomado grandes proporciones. Se

oyeron voces que anunciaban que

la mar salía, como en efecto

veíamos muy cerca de nosotros el

agua [...] atravesando las calles

incendiadas hemos salido fuera de

la población, y el mar distaba de

nosotros 6 ó 7 metros. Estando

cerca del panteón observamos

como la población había quedado

en absoluta oscuridad. [...]

avanzamos 20 o 25 cuadras, hasta

la falda del cerro donde

permanecieron en unión

multitudes de personas de distintas

nacionalidades (…)

Page 16: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°7 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

16 16

Altamente sensible es describir el

cuadro que presentaban los

comerciantes y demás

negociantes, empleados, teniendo

la vista al lugar donde ayer

gozaban de comodidad y que una

catástrofe que muy rara vez se ve

en la vida de los pueblos los ha

reducido a la más completa

miseria (p.14).

Estos dos hitos históricos (terremoto de

1877 y la Guerra del Pacífico), si bien

marcaron el auge productivo del guano,

mas no constituyeron el factor de óbito

del ciclo productivo. El ocaso del guano,

sin embargo, se encuentra lapidado por el

cambio en los medios de producción de

Chile. Hacia 1880 el salitre se transformó

en la única fuente productiva de

relevancia regional y nacional. Por tanto

una vez que declina el auge extractivo se

produce una desfragmentación de la costa

impactando nuevamente en el patrón de

asentamiento. Se despoblaron los centros

de extracción, provocando la migración

de la población hacia los centros urbanos

en apogeo, Iquique y oficinas salitreras en

la Pampa del Tamarugal (Guerrero, 1991;

Méndez-Quirós et al., 2010).

Datos provenientes de un informante

clave que habitó en Río Seco10, indica

que hasta la primera mitad del siglo XX

aún existía poblamiento a gran escala en

la zona, población asociada a otra

actividad económica distinta al guano. Él

nació en 1936 cuando aún se mantenía

activa la economía sostenida por el

emplazamiento de un establecimiento

minero de explotación de sal en caleta

Río Seco. Este recurso, que se extraía

desde el Salar Grande a la altura de

Patillos11, era transportado a la caleta para

luego proceder a su embarque. Hacia

1950, la sostenibilidad de las labores

entró en decadencia y gran parte de la

población que hasta ese momento vivía

ligada directamente a la actividad minera,

migra hacia Iquique y otras regiones. Si

bien existía una alta población en Río

Seco, en caleta Chanavaya se encontraba

una población flotante mínima o nula en

comparación al auge del guano. El

informante relata:

[...] Sipo' yo nací acá en el 36.

Mucha gente se pregunta qué que

hacia acá la gente antes. Se

10 Caleta ubicada a 10 km al sur de Chanavaya.

11 Puerto Patillos se ubica a 71 kilómetros al sur de Iquique. Mientras que el Salar Grande se sitúa a 26 kilómetros al noreste de Patillos.

Page 17: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica

N°7 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

Chanavaya o Puerto Inglés: Su pasado histórico en el ciclo productivo del guano en el norte grande de chile

17

trabajaba acá po'. La caleta,

generalmente, había una

población, podría decir cincuenta

o más familia, un total de más o

menos doscientos habitantes. Yo

recuerdo que habían hartos

trabajadores y las familias eran

grandes también. Había más

población construida [...] San

Marco no existía, eso lo formaron

los pescadores. Del tiempo que yo

le estoy hablando estaba la caleta

de Río Seco y Huanillo. Todo era

transporte por mar, llegábamos

hasta Chanavaya, todo era

transporte por mar. Cuando

queríamos ir a Iquique teníamos

que trasportarnos a Chanavaya y

después recorrer hasta Iquique en

un camión mixto de un

comerciante que nos esperaba allá,

el tría verduras y todo, y todo se

vendía allá [Chanavaya] [...] Yo

me fui de acá el año 47, ya todos

se estaban yendo, estaban

desarmando (Hombre, 78 años)12.

Si bien el establecimiento minero en Río

Seco era parte de otro ciclo productivo,

12 El relato surge en el contexto del trabajo de campo realizado en Caleta Río Seco, Iquique, en el año 2013.

fue en su decaimiento que —según lo

sugerido por los relatos— se erige el

suceso que termina por despoblar toda la

zona costera del sur de Iquique.

Recapitulando el desarrollo histórico

precedente, el territorio circundante en

que hoy en día se emplaza Chanavaya,

fue habitado por grupos indígenas hasta el

siglo XVI, momentos en que ingresa el

español produciendo un cambio drástico

en el medio sociocultural, político y

ambiental de la región. Posterior a esto se

produce la oscilación productiva del

guano, resultando de los requerimientos

de mano obra, esclavitud de indígenas,

mestizos, negros y chinos, quienes

marcan el nuevo patrón de asentamiento

de más de mil habitantes hasta 1880,

cuando comienza a ser despoblada la

costa sur de Iquique.

Chanavaya, ex Puerto Inglés.

Un mapa publicado de 1865 (Méndez-

Quirós et al., 2010) señala como Puerto

Inglés el lugar de emplazamiento actual

de Chanavaya. Luego en una publicación

de 187213 se manifiesta que "por la parte

13 El escrito fue realizado por Cosme Bueno. La referencia citada fue publicada post mortem en el año señalado (existen otras producciones con años previos de publicación pero ninguno señala la fecha del

Page 18: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°7 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

18 18

de la costa se hallan los cerros de

Chanavaya y Huantajalla [...] los cuales

no se trabajan por carecer de agua aquel

terreno en muchas leguas" (De Odrizola

1872, p.47). Sin embargo allí se hace

referencia a una localidad cercana a

Huantajaya, contiguo a lo que hoy es Alto

Hospicio, claramente alejado de la unidad

de estudio. Otra publicación de 1979

señala que "este Chanavaya inmediato a

Pabellón de Pica no debe confundirse con

el antiguo mineral del mismo nombre"14

(Vargas, 1979, p.103). Por lo tanto los

archivos previos mencionados hacen

referencia a un sector de yacimiento

minero al que se le adjudica el mismo

nombre. Puerto Inglés, entonces,

corresponde al nombre antiguo de

Chanavaya, así lo corrobora Billinghurst

(1886) al indicar que "la bahía conocida

actualmente con el nombre de Chanavaya,

pero cuyo primitivo nombre y verdadero

nombre es Puerto Inglés" (p.73).

Chanavaya o Puerto Inglés, son las

palabras con las que se titula este artículo.

manuscrito), desconociendo la fecha exacta del documento. Sin embargo la fecha de muerte del autor fue en 1798, suponiendo que previo al año de deceso ya existía el nombre Chanavaya. 14 El concepto de mineral utilizado en la mayoría de los relatos de los siglos pasados (XVII al XX), hacen referencia a yacimientos o campamentos mineros.

Esto fundamentalmente se debió a la

necesidad de plantear la discusión

respecto a su nombre, llegando a la

conclusión que su refundación fue parte

de un desaventurado proceso judicial el

cual termina por absolver al imputado.

Con base en lo anterior Billinghurst

(1886), señaló la normativa dispuesta por

el Gobierno del Perú, la cual disponía las

caletas en las que era posible el carguío

de guano para uso exclusivamente

agrícola. Fue en la fiscalización a uno de

los navíos atracados en Puerto Inglés que

se le sorprendió infringiendo la norma,

iniciando un sumario investigativo. Este

sumario tuvo como resultado la

absolución del imputado, ya que logró

establecer a través de testigos de que el

nombre de la caleta en la cual fue

sorprendido cargando el recurso no era

Puerto Inglés, sino Chanavaya, con lo que

no existía una infracción (Billinghurst,

1886). Es así que en las formalidades de

los documentos se constituye un

precedente para nombrar a Puerto Inglés

como Chanavaya. De todas formas, en

gran parte de los registros anteriores a

este hecho, hay ocasiones en que se le

llama Puerto Inglés o simplemente se le

reconoce por estar emplazado

Page 19: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica

N°7 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

Chanavaya o Puerto Inglés: Su pasado histórico en el ciclo productivo del guano en el norte grande de chile

19

inmediatamente cercano a Pabellón de

Pica.

Consideraciones finales.

Chanavaya, ex Puerto Inglés, fue un

importante centro productivo de guano

fósil que llegó a albergar –según el censo

peruano de 1876 en Zolezzi (1993)–

alrededor de 1370 habitantes. Entre su

infraestructura se destacó la existencia de

casas, almacenes, oficinas tales como la

Capitanía de Puerto, la Gobernación de

Guaneras del Sur, la Compañía de

Carguío del Guano, e inclusive, una

agencia consular de Inglaterra. Hacía el

sector portuario existían dos muelles, una

máquina condensadora de agua de mar y

un ferrocarril de 600 metros con doble vía

(Zolezzi, 1993).

Respecto al nombre de Chanavaya, es

posible encontrar en la bibliografía textos

que lo expresan con "b" o "v". Sin

embargo, como vimos en la

documentación previa, es posible

observar su nombre escrito tal como se ha

usado a lo largo de este artículo. A mayor

abundamiento, Manuel Mamani (2010),

en su estudio sobre la toponimia de la

Región de Arica y Parinacota y la Región

de Tarapacá, señala que Chanavaya es un

vocablo indeterminado, no obstante,

existe un predio pastizal que se ubica en

las pampas de Visviri15 con un nombre

similar: Ch'añawallita. Los datos nos

sugieren que el nombre puede ser

adoptado desde el idioma aymara o

quechua.

Finalmente, el período del ciclo

productivo del guano puede ser

clasificado en tres etapas. 1) Uso interno:

para la retribución y el intercambio con

los pisos ecológicos del Norte Grande. 2)

Uso externo: a partir de la intromisión de

las Repúblicas en la zona, dándose una

explotación y exportación a gran escala

del recurso, lo que logró un auge

productivo hasta su posterior

decaimiento. 3) El despoblamiento y

abandono de los centros productivos.

Actualmente, se continua extrayendo

guano de forma incipiente en las costas de

Tarapacá, mas no reúnen las condiciones

para formar nuevos establecimientos en

derredor de las covaderas de la zona, las

que aún poseen material por explotar.

Tenemos entonces que Chanavaya se

mantuvo habitada en todo el período

revisado, en oportunidades por una alta

15 Visviri es un poblado rural que se ubica en la frontera norte de Chile, limitando con Perú y Bolivia.

Page 20: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°7 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

20 20

población y en otras por una residencia

flotante, estacional o nula. Este último

patrón de asentamiento perduró hasta

hace treinta años atrás, cuando llegan a la

localidad las familias de buzos

mariscadores y pescadores que hoy

constituyen la Caleta de Chanavaya.

Referente a los vestigios del ciclo

productivo del guano, hoy en día existe

un precario sendero escasamente

delimitado y con una señalética en óxido

(Imagen 3). Más aún, para acceder al

puente colgante de la Imagen 1 es

necesario escalar hacia otro sendero en

altura, sin mencionar los evidentes

riesgos de realizar esto sin el quipo

adecuado, algo que no se advierte al

inicio de la ruta. Todo lo último sugiere

virtuosamente que el pasado histórico

guanero del bordemar tarapaqueño es un

patrimonio en olvido.

Referencias

Bertonio, L. (1612) Diccionario de la

Lengua Aymara. Ediciones Ceres.

Bolivia.

Billinghurst, G. (1886). Estudio sobre la

geografía de Tarapacá. Imprenta

de El Progreso. Santiago de Chile.

Calle, M. (2014). Hijos del dragón:

inmigrantes chinos y su inserción

socioeconómica en la provincia de

Tarapacá, 1860-1940, Revista de

Ciencias Sociales (33), pp.25-62.

Recuperado de:

http://www.revistacienciasociales.

cl/archivos/revista32/pdf/rcs32_art

02.pdf

Cieza de León, P. (1945/1553). La

crónica del Perú. Editora Espasa.

Argentina.

Congreso Nacional de Chile. (1833).

Constitución política de la

República de Chile. Recuperado

de: http://bcn.cl/1m3sn

De Arona, J. (1871). La inmigración en el

Perú. Monografía histórico-

crítica. Academia Diplomática del

Perú. Lima.

Page 21: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica

N°7 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

Chanavaya o Puerto Inglés: Su pasado histórico en el ciclo productivo del guano en el norte grande de chile

21

De Odrizola, M (1872). Documentos

literarios del Perú. Imprenta del

Estado. Lima

Devés, E. (1988). Los que van a morir te

saludan. Historia de una masacre.

Escuela Santa María, Iquique.

1907. Ediciones Documentas,

América Latina libros - Nuestra

América. Santiago de Chile.

González, D. (1608). Vocabulario de la

lengua general de todo el Perú,

llamada lengua Quechua o del

Inca. Universidad Mayor de San

Marcos. Perú

González, S. (2004). El dios cautivo. Las

ligas patrióticas en la

chilenización compulsiva de

Tarapacá (1910-1922). Lom

Ediciones. Santiago de Chile:

Guerrero, V. (1991). Recursos hídricos y

conflictos sociales en Tarapacá.

Centro de Investigación de la

Realidad del Norte. Iquique

Hidalgo, J. (2004). Pescadores del litoral

árido de valles y quebradas del

norte de Chile y su relación con

agricultores, Siglos XVI y XVII.

Historia Andina en Chile.

Editorial Universitaria. Santiago

de Chile.

Larraín, H. (1974). Demografía y

asentamientos de los pescadores

del sur peruano y norte chileno,

Revista Norte Grande (1),

Antofagasta.

Larraín, H., & Bugueño, V. (2011).

Presencia de un ayllu de

camanchacas en el puerto de

Iquique en el siglo XVII. Revista

de Geografía Norte Grande (50),

pp.7-21. Santiago de Chile.

Recuperado de:

http://www.scielo.cl/scielo.php?sc

ript=sci_arttext&pid=S0718-

34022011000300002&lng=es&nr

m=iso

Lin Chou, D. (2004). Chile y China,

inmigración y relaciones

bilaterales (1845-1970). Centro de

Investigaciones Diego Barros

Arana. Santiago de Chile.

Mamani, M. (2010). Estudio de la

toponimia: Región de Arica y

Parinacota y Región de Tarapacá.

Ediciones Universidad de

Tarapacá. Arica.

Page 22: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°7 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

22 22

Méndez-Quirós, P., Sánchez, P., &

Henríquez, P. (2010), Sistemas de

asentamientos guaneros en el

litoral del Desierto de Atacama.

Patrimonio cultural, memoria y

olvido, Actas primer congreso

iberoamericano sobre patrimonio

cultural. San José de Costa Rica.

Muñoz, I., & Choque, C. (2013),

Interacción y cambio social: un

relato arqueológico e histórico

sobre las poblaciones que

habitaron los valles

precordilleranos de Arica durante

los siglos X al XVII d. C. Historia

(46) pp. 421-441. Santiago de

Chile.

Real Academia Española. (2001).

Diccionario de la lengua

española. Editorial S.L.U. Espasa

Libros. Madrid

Salazar, G., & Pinto, R. (1999). Historia

contemporánea de Chile: actores,

identidad y movimiento. Lom

Ediciones, Santiago de Chile.

Vargas, M. (1979). Boletín de la Guerra

del Pacífico 1879-1881. Editorial

Andrés Bello, Santiago de Chile.

Vásquez, A. (1948). Compendio y

descripción de las indias

occidentales. Smithsonian

Micellaneous Collection, Estados

Unidos.

Zarozzi, M. (1993). Historia de los

Puertos Guaneros del Litoral de

Tarapacá (hasta 1879). Cuaderno

de Investigación Social

(34).Centro de Investigación de la

Realidad del Norte. Iquique

Page 23: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica

N°7 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

El Ateneo Obrero de Iquique

23

El Ateneo Obrero de Iquique

Autor: Luis Espinoza Garrido1

Resumen

El artículo trata la existencia de una corta experiencia político-cultural desarrollada por

militantes ácratas en el Ateneo Obrero de Iquique entre junio de 1932 y mediados de 1934.

A pesar de la corta vida de la agrupación, su labor artística y educativa fue significativa en

el marco de construir una cultura alternativa y una labor de alfabetización en los sectores

obreros con baja escolaridad. Todo ello, sin desligarse de las tareas políticas de primer

orden como fue su decidida actividad civilista durante la caída de la dictadura militar en

octubre de 1932.

Palabras claves: Cultura popular – Ateneo Obrero – Anarquismo – Iquique

1 El autor es Periodista, colaborador del CECRIN.

Page 24: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°7 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

24 24

Abstract

The article deals the policy cultural short existence developed by anarchist militants in the

Ateneo Obrero in Iquique city between June of 1932 and halfway through 1934. Despite

the short life of de group, they artistic and educational job were very important in the

context of construct an alternative culture and a job of to teach to read and write to worker

class whit minimum education. Whole, it hasn`t to release of the main politics jobs were

your determined civilian activity for to overthrow of the military dictatorship in October

1932.

Keywords: popular culture – Ateneo Obrero – anarchist - Iquique

Introducción

Dentro de las numerosas corrientes

anarquistas que surgieron en Chile desde

fines del siglo XIX hasta mediados del

XX, según Ángel Capeletti (1990), hubo

tres características necesarias de advertir.

En primer lugar, que en el país la

tendencia mayoritaria entre los ácratas fue

la anarcosindicalista. En segundo

término, a diferencia de la mayoría de los

países latinoamericanos, el anarquismo no

fue la corriente mayoritaria fundacional

del movimiento obrero chileno, ya que

según el autor tuvo:

[…] una seria competencia en las

mancomunales, sindicatos

organizados territorialmente y no

por oficios, que luchan por el

logro de mejoras salariales y

reivindicaciones inmediatas y

están en manos de sectores

ideológicamente moderados,

aunque más tarde serán

sustituidos por marxistas.

(Capeletti, 1990, p.91)

Tercero, a pesar de las confrontaciones

con los trabajadores socialistas y

posteriormente con los comunistas, hubo

muchos momentos de trabajo conjunto,

ya que según enfatiza Capeletti (1990):

En Chile, más que en otros países

latinoamericanos, las sociedades

de resistencia (que poco a poco

habían sustituido a las viejas

mutualidades) presenciaron una

Page 25: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica

N°7 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

El Ateneo Obrero de Iquique

25

convivencia relativamente

pacífica entre anarquistas y

marxistas que hizo posible la

colaboración en los movimientos

de fuerza. (p.88)

El socialismo libertario había comenzado

su expansión en Chile a mediados de la

década de 1880 “gracias a la literatura

llegada de España y tal vez, de la

fronteriza Argentina” (Capeletti, 1990,

p.84). El primer periódico anarquista

conocido fue El Oprimido editado en

Santiago en 1893 y la primera agrupación

ácrata habría sido un núcleo que militaba

al interior del Partido Demócrata.

El historiador Julio César Jobet señala

que el grupo articulador

anarcosindicalista de Santiago estuvo

constituido por Magno Espinoza, obrero

mecánico; Marcos Yánez, relojero;

Belarmino Orellana y José Cádiz,

mueblistas; José del C. Díaz Moscoso,

obrero gráfico; Eugenio Sagredo Jiménez,

gráfico; Luis Olea, Alejandro Escobar

Carvallo, Manuel Montenegro y Nicolás

Rodríguez (Jobet, 1955). Asimismo, Jobet

considera necesario destacar que junto a

los cuadros sindicales, el anarquismo tuvo

una no despreciable cantidad de

intelectuales y estudiantes que adhirieron

a sus ideas, siendo estos últimos los

fundadores en octubre de 1906 de la

Federación de Estudiantes de Chile,

FECH, cuya primera directiva tuvo al

estudiante de medicina José Ducci como

presidente, a Carlos González de Leyes

como vicepresidente, a Guillermo

Labarca de Pedagogía como secretario, a

Carlos Valdivia de matemáticas como pro

secretario y a Javier Montero del Instituto

Agrícola como tesorero (Jobet, 1955).

Los anarcosindicalistas concentraron su

trabajo en las sociedades o sindicatos de

resistencia, combativas agrupaciones

obreras cuya primera irrupción ocurrió en

1898 entre los trabajadores de la

maestranza de los ferrocarriles de

Santiago y, muy luego, el mismo año en

Lota se fundó la Unión de Obreros de

Resistencia del Carbón, dirigida por Luis

Page 26: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°7 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

26 26

Morales. Asimismo, con Magno Espinoza

a la cabeza, los panificadores de

Valparaíso organizaron una escuela

nocturna en 1901 fecha en que también

nació la Sociedad de Tripulantes del

puerto, la que además creó una

cooperativa de consumo y cuyo principal

dirigente fue Manuel Guerra. De la

misma manera, en 1902 se fundó en

Santiago la Federación de Obreros de

Imprenta y en 1905 la Unión de

Resistencia de Carpinteros (Jobet, 1955).

Tanto Jobet como Capeletti enfatizan la

importancia del viaje a Chile en 1902, del

“famoso escritor libertario italiano Pedro

Gori, residente en Argentina” (Jobet,

1955, p.104). Ambos señalan que fue un

gran estímulo para el desarrollo de las

ideas libertarias en el país (Capeletti,

1990). El persistente trabajo sindical del

anarquismo siempre estuvo acompañado

de una fuerte edición de periódicos

obreros y fue así como durante las dos

primeras décadas del siglo XX editaron

innumerables publicaciones que nacieron

y se extinguieron, pero que sumadas

muestran una notable presencia de los

militantes ácratas en el país. Sobresale

entre estos editores y periodistas

populares una nueva generación

encabezada por dos mártires del

anarquismo: Julio Rebosio y José

Domingo Gómez Rojas, a los que se

suman Armando Triviño junto a los

escritores Manuel Rojas y José González

Vera. Se distinguieron entre otros el

órgano quincenal La Batalla editado en

Santiago entre 1912 y 1916, además de El

Surco editado por Rebosio y publicado

entre 1917 y 1927 en Iquique, ciudad en

la que se transformó en un fiero

contradictor de Recabarren. De la misma

manera tuvo gran repercusión el

semanario Verba Roja, también creado

por Rebosio en Valparaíso durante 1918 y

trasladado a Santiago durante 1919 siendo

editado hasta 1927 (Jobet, 1955).

A fines de 1919, se constituyó en

Santiago la Industrial Workers of the

World, IWW, organización que había

sido fundada en Estados Unidos por

Daniel de León, un abogado brasileño de

origen español, quien además fue

profesor de la Universidad de Columbia.

El 24 de diciembre de 1919 la IWW

desarrolló en Chile su primer congreso,

evento en el que acordó estructurarse

desde la base y por industrias,

determinando seis grupos básicos o

departamentos industriales: Agricultura y

Page 27: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica

N°7 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

El Ateneo Obrero de Iquique

27

Pesca, Minas, Manufacturas,

Construcción, Transportes y

Comunicaciones y Servicios Públicos.

Con millares de afiliados mantuvo alta

presencia en gremios marítimos, gráficos,

zapateros, albañiles y estucadores. Se

declaraba una organización

revolucionaria que perseguía la supresión

del salario por medio de la unión de todos

los obreros organizados a fin de tomar

posesión de los medios de producción y

estructurar la sociedad futura. Sus

enemigos eran el capital, el gobierno y el

clero. Asimismo, sus métodos de lucha

eran la huelga, el sabotaje y el boicot.

Entre 1920 y 1926 publicó en Santiago el

periódico Acción Directa y sus

principales dirigentes fueron Juan

Gandulfo, Oscar Schnake, Augusto Pinto,

Pedro N. Arratia, Alberto Ballofet y

Benjamín Piña (Jobet, 1955).

La IWW actuó de conjunto en varias

oportunidades con la FOCH y ambas

centrales junto a la FECH, sirvieron como

base para la conformación de la Asamblea

Obrera de la Alimentación, AOA, entidad

que entre 1919 y 1920 desató fuertes

movilizaciones, especialmente en la

ciudad de Santiago. Pero a partir de 1924,

grupos anarquistas que disentían de la

estrategia de la IWW, constituyeron la

Federación Obrera Regional Chilena,

FORCH, que basó su organización en la

agrupación por territorios o regiones más

que por industrias como esta promovía.

Durante 1927, la clase dominante

necesitaba destruir el sindicalismo

rebelde y obligar a los trabajadores a

ingresar a la legalidad que emergía de la

Constitución de 1925 y aceptar un

paquete de “leyes sociales” que

institucionalizaba la acción sindical. Las

organizaciones ácratas se constituyeron

en uno de los principales objetivos a

destruir, fue así como durante la dictadura

ibañista (1927-1931) se desplegó desde el

Estado una estrategia para aniquilar a los

militantes más rebeldes que sostenían el

sindicalismo revolucionario anarquista,

pero al mismo tiempo, buscó atraer hacia

Page 28: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°7 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

28 28

su proyecto corporativista a la tendencia

ácrata que planteaba la acción

despolitizada en los gremios y muchos de

sus militantes terminaron aceptando la

sindicalización legal. El plan comenzó a

dar resultados lentamente, de esta forma,

la Unión Sindical de Panificadores a

mediados de los años veintes ya asumía

cierta neutralidad frente a la legislación

social definiéndose como una agrupación

evolucionista. Cuando el gobierno decidió

legislar a favor de la abolición del trabajo

nocturno en las panaderías, una vieja

aspiración del gremio que no tuvo dudas

en apoyar el sindicalismo legal. Mientras

se encarcelaba a dirigentes como Víctor

Zavala, Castor Villarín, Custodio Lepe y

Miguel Vargas durante 1929, el dirigente

colaboracionista Carlos Olguín Cerda

constituyó la Confederación Sindical de

Panificadores de Chile, la que tuvo como

antecesor al Comité Relacionador de

Panificadores, entidad que en 1928 le

había rendido un homenaje a Ibáñez al

que asistieron miles de trabajadores. El

mismo año el sindicato profesional de

panificadores de Santiago envió

delegados al Congreso Social Obrero y se

afilió en dicha fracción corporativista

(Rojas, 1999). Asimismo, en varios

agrupaciones con influencia

anarcosindicalista como la Unión de

Resistencia de Estucadores, URE; la

Federación de Obreros de Imprenta de

Chile, FOIC, la Unión Industrial del

Cuero, UICA, y el gremio del transporte

marítimo, hubo un grupo importante de

dirigentes que defendieron el

sindicalismo puro, contrario al político, o

que proponían para un futuro incierto la

posibilidad de cambiar el sistema

capitalista, mientras que en lo inmediato

planteaban la necesidad de luchar

mediante huelgas para mejorar las

condiciones socioeconómicas de los

trabajadores. Aquello fue aprovechado

por los grupos dominantes para aislar a

los rebeldes, apresarlos u obligarlos a

actuar desde una dificultosa

clandestinidad (Rojas, 1999). Sin

embargo, también fueron numerosas las

corrientes anarquistas que resistieron

entre las cuales debe mencionarse el

grupo Siempre, desbaratado en 1928 y

que se concentró en la Unión de

Resistencia de Estucadores, la Federación

de Obreros de la Imprentas y los restos de

la FORA. Estaba compuesto por Daniel

Mery, quien dirigió el periódico El

Andamio de los estucadores y Pedro

Page 29: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica

N°7 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

El Ateneo Obrero de Iquique

29

Nolasco Arratia, Manuel García Aranda,

Abraham Díaz, Rogelio Gaete, Juan

Segundo Plaza y Félix López (Rojas,

1999). También funcionó un grupo ligado

a la IWW que constituyó un comité de

presos y desplegó conexiones hacia

provincias, en especial a San Antonio y

Valparaíso, aprovechando la influencia

que la organización seguía manteniendo

en sectores de trabajadores marítimos.

El desarrollo del proyecto corporativista

del gobierno ibañista y el desarrollo del

sindicalismo legal provocaron estragos en

el anarcosindicalismo más que la

represión, sin embargo, numeroso grupos

mantuvieron fidelidad a sus principios y

se reorganizaron una vez caída la

dictadura dando vida en noviembre de

1931, en la Convención de gremios

autónomos, a la Confederación General

de Trabajadores, CGT, institución que

luego adheriría a la Asociación

Continental Americana de Trabajadores,

ACAT, de orientación ácrata (Rojas,

1999). Uno de los dirigentes más

destacado de la CGT fue Luis Heredia.

Julio Rebosio, fundador de El Surco

La destrucción del sindicalismo rebelde

de Iquique

El proyecto político de recambio de la

clase dominante chilena que representó

Arturo Alessandri Palma en la década de

1920, tenía como condición insoslayable

la destrucción del sindicalismo rebelde y

la necesidad imperiosa de domesticarlo

bajo un paquete de leyes que permitiera

su control. Tal propósito consideraba un

proceso lento que comenzó con la

destrucción de las estructuras existentes,

el desplazamiento de sus principales

dirigentes, en especial comunistas y

anarquistas, y la formación de una

generación de líderes propensos a

desenvolver su acción en la

institucionalidad burguesa mediante el

acatamiento de lo que se denominó las

“leyes sociales”. El núcleo principal a

destruir era el sindicalismo del norte del

Page 30: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°7 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

30 30

país, en especial el tarapaqueño, y para

cumplir tal objetivo Alessandri planteó

una estrategia dual que consistió, en

primer lugar, en el aniquilamiento de la

Federación Obrera de Chile, FOCH, y de

la Industrial Worker of the World, IWW,

ambas con sus respectivas sedes

principales en la ciudad de Iquique. En

junio de 1925 la crisis salitrera arreciaba

y las empresas cerraban, por lo que la

orden fue desalojar las oficinas y enviar a

todos los obreros y sus familias al sur del

país. Los trabajadores resistieron tal

medida, sobre todo en la pampa salitrera

y durante junio de 1925 se generó una

insurrección armada obrera en numerosas

salitreras la que duró pocos días y

desembocó en una masacre resultando en

una derrota político-militar para el

sindicalismo rebelde. El segundo eje de la

estrategia gobiernista consistió en

desarrollar una intensa ofensiva para

implementar las “leyes sociales”,

propósito para el cual Alessandri

constituyó la Comisión Extraordinaria de

Inspectores del Trabajo, aparato estatal

destinado a implementar la nueva

legislación, resolver los conflictos

existentes y ejecutar medidas que

asegurasen la nueva institucionalización,

en definitiva crear los sindicatos legales y

destruir los libres. El proyecto de

Alessandri Palma tuvo oposición en los

sectores izquierdistas del país y también

en los conservadores que no aceptaban

los sindicatos ni siquiera amancebados,

pero además, la Derecha antirreformas

controlaba el congreso, por lo que

torpedeó permanentemente cualquier

iniciativa del gobierno. La crisis

económica se transformó en política e

intervinieron los militares en sucesivas

asonadas hasta que en 1927 el coronel

Carlos Ibáñez del Campo implantó una

dictadura que entre otras cosas, apresuró

la implementación de la “leyes sociales” y

aceleró el aniquilamiento de los

sindicatos rebeldes. Sin embargo, la crisis

de 1929 lo golpeó duramente y tras

grandes manifestaciones fue obligado a

huir a Argentina en julio de 1931. Tras

breves gobiernos de facto, Alessandri

Palma volvió a la presidencia en las

elecciones de octubre de 1932 y su

gobierno puso en una extrema defensiva a

los restos que quedaban de los obreros

rebeldes, por lo que el sindicalismo legal

se consolidó, ya que la gran mayoría de

los trabajadores aceptó participar bajo los

cánones de las “leyes sociales” cuya

Page 31: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica

N°7 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

El Ateneo Obrero de Iquique

31

sistematización de las reglas relacionadas

con la normativa sindical se transformó

en el Código del Trabajo.

La fuerte represión ibañista en Iquique

a comienzos de 1927

La acción dictatorial de Ibáñez había

comenzado a imponerse en febrero de

1927 cuando era Ministro de Interior del

presidente Emiliano Figueroa, pero una

vez que asumió totalmente el poder en

unas amañadas elecciones en la que fue

candidato único y acaecidas en julio del

mismo año, aumentó la represión

destinada no solamente al aniquilamiento

de los sindicatos libres y las agrupaciones

comunistas y anarquistas, sino que

inclusive arremetió contra lo que

consideraba las malas costumbres del

pueblo chileno.

En Iquique las organizaciones obreras

estaban en una defensiva extrema después

de los sucesos de 1925 por lo tanto

cuando en febrero de 1927 se apresó a la

mayoría de los dirigentes comunistas y

ácratas de la provincia, el movimiento

obrero rebelde de Tarapacá estaba casi

diezmado sobreviviendo con muy pocos

militantes. Ibáñez fue claro en su

propósito, de esta manera el Intendente de

Tarapacá, Emiliano Bustos, recibió un

telegrama del ministro del Interior en el

que señalaba:

Desde hoy no habrá en Chile ni

comunismo ni anarquismo. El

control del país no pueden tenerlo

hombres justificadamente

desplazados de la cosa pública

como no lo tendrán tampoco los

que han tenido la audacia de

reemplazar nuestra bandera por el

trapo rojo. (Ministerio del

Interior, 23 de Febrero de 1927)

Nuevamente, el ya agitado 23 de febrero,

otra circular, en este caso la Nº 449,

confidencial y restringida, indicaba que:

En resguardo del orden público y

de la tranquilidad nacional se ha

ordenado el arresto de diversos

dirigentes comunistas o

anarquistas y de otras personas

peligrosas cuyos nombres tiene el

cuerpo de carabineros y las

policías fiscales, instituciones

que deben ponerlos en

conocimiento de US para que US

pueda cooperar a tal efecto.

(Ministerio del Interior, 23 de

Febrero de 1927)

Page 32: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°7 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

32 32

Como aplicación inmediata de esta

ordenanza en Iquique fueron allanados y

ocupados los locales de El Despertar de

los Trabajadores y de la FOCH, ubicado

en la calle Juan Martínez Nº 466 y la sede

de El Surco y la IWW que se encontraba

ubicada en Errázuriz Nº 459. La larga

lista de dirigentes detenidos era

encabezada por Braulio León Peña,

principal dirigente comunista y de la

FOCH en la provincia y por José Cortés

Molina, director del diario El Surco y

máximo dirigente de la anarquista IWW.

De ellos la policía señalaba:

Braulio León Peña, Secretario

General de la FOCH. Miembro

del Comité Ejecutivo del Partido

Comunista. Tiene gran

ascendencia entre la población

obrera por su inteligencia. Muy

peligroso.

José Cortés Molina. Anarquista

peligroso. Director del periódico

El Surco, pertenece a la IWW.

Muy peligroso”. (Ministerio del

Interior, 26 de Febrero de 1927)

El 12 de marzo asumió como intendente

interino de Tarapacá el coronel Domingo

Terán comandante de la Guarnición y el

14 del mismo mes, a instancias del

gobierno central, recibía la orden de:

[…] obtener que ningún diario o

revista de la provincia de su

mando acoja publicaciones

comunistas o anárquicas, salvo

que se trate de demostrar el

fracaso del régimen de los soviets

rusos. (Ministerio del Interior, 14

de Marzo de 1927)

La amplia ofensiva represiva debilitó en

extremo la acción política y sindical de

comunistas y ácratas, de tal manera que la

información que la policía entregó a poco

más de un mes de implementada la razzia

daba cuenta que:

Muchas sociedades de ayuda

mutua y de resistencia tienen su

vida precaria o su desaparición:

(producto de) la crisis salitrera, el

seguro obligatorio y los sucesos

últimos relativos a la eliminación

de elementos indeseables.

Numerosas sociedades han

desaparecido y otras están

representadas por simples

comités que, en el receso, señalan

su existencia y en otras, como

fin, algunos elementos gremiales

Page 33: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica

N°7 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

El Ateneo Obrero de Iquique

33

o de resistencia tienen sus

pequeñas reuniones en los

antiguos locales pero sin carácter

de asociación. (Ministerio del

Interior, 28 de Marzo de 1927)

El anarquismo postdictadura ibañista

en Iquique

Pese a la gran represión desatada por

Ibáñez, durante el período postdictadura

los anarquistas continuaron siendo un

grupo de importancia en el sindicalismo

revolucionario tarapaqueño. Los ácratas

se agruparon en dos núcleos, los

sobrevivientes de la antigua IWW que se

concentraban en diferentes gremios

marítimos, en especial del sindicato libre

Unión Gremial de Lancheros

destacándose el líder histórico Hipólito

Otárola quien, sin embargo,

posteriormente asumió el sindicalismo

legal convirtiéndose en el presidente del

sindicato profesional de cargadores

marítimos. Otro sindicato libre existente

era la Unión Gremial de Electricistas

liderado por Juan Campos como

presidente y Carlos Cortés como

secretario. Asimismo desde 1925

funcionaba una agilísima Unión Gremial

de choferes de autobuses de Iquique

dirigida por Pedro Fuentes. También

estaba el Gremio de Comerciantes

Ambulantes cuyo presidente era Manuel

Carvajal, vicepresidente Juan Carmona,

secretario Félix Carrasco y Tesorero

Avelino Farías. A ellos se sumaba el

gremio de albañiles y obreros de la

construcción y todos constituían los restos

del otrora poderoso anarcosindicalismo

de la provincia (El Tarapacá de Iquique,

16 de Abril de 1932). Un caso aparte fue

el de la Unión Gremial de Sastres, gremio

que ante la existencia de impugnadores

que levantaron fuertes acusaciones por la

postura filoanarquista de la agrupación,

decidió esclarecer su plataforma de

principios que contenía: 1º El gremio de

sastres no es una entidad política. 2º Su

fin de principios es el apoyo mutuo y

mantener la independencia del arte del

sastre. 3º No distingue razas, credos

políticos ni religiosos, en sus aprendices,

Page 34: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°7 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

34 34

maestros, cortadores y diseños. 4º No

acepta las diferencias entre hombres y

mujeres (El Tarapacá de Iquique, 28 de

Agosto de 1932).

A mediados de septiembre del ‘32 se

convocó a diversos gremios para la

fundación de una central obrera local,

citando a sus eventuales integrantes en la

sede del gremio de cargadores.

Encabezaba la convocatoria Antonio

Cárcamo, dirigente anarquista del

sindicato de lancheros, quien presidió la

reunión en la que participaron Camilo

Díaz y Luis Castillo por el gremio de

cargadores, Daniel Riquelme y José

Castro por los choferes de autobuses,

Nazario Bravo, Antonio Cárcamo, Julio

Lagos por los lancheros, José Báez y

Leoncio Varela por los fleteros, Luis

Aguirre y José Alarcón por los

carpinteros y construcción, Juan Miranda

y Víctor Gallegos por los panificadores,

Erasmo Véliz y Manuel González por los

carreteros, Carlos Corvalán y Julio Rojas

por los jornaleros y estibadores

marítimos, y Juan Ramírez por los

obreros cesantes (El Tarapacá de Iquique,

14 de Noviembre de 1932). El dos de

diciembre los periódicos señalaron la

constitución de la Unión Social de

Gremios y Sindicatos Autónomos, cuyo

presidente fue Germán Bravo y secretario

Nazario Bravo (El Tarapacá de Iquique, 2

de Diciembre de 1932).

Irrupción del Ateneo Obrero

El otro sector de anarquistas que persistía

en Tarapacá estaba compuesto por un

grupo de profesionales y obreros que

concentraba en el trabajo cultural su

principal actividad política. El 15 de junio

de 1932 en el diario El Tarapacá apareció

una citación para el día siguiente, a las

20,30 horas, en el local de la Sociedad de

Panificadores ubicada en Serrano 989,

dirigida a quienes quisieran participar en

la formación de un Ateneo Obrero. El

periódico además, traía un extenso

artículo sobre el tema titulado: “La

formación de un Ateneo Obrero de

Iquique constituye un vivo anhelo de

muchos elementos de trabajo”, añadiendo

una declaración de principios en la que se

planteaba:

Los organizadores de este centro,

creyendo conocer las causas que

determinan el descenso moral y

económico de los pueblos, y

considerando que todo principio

social tiene su emanación en el

Page 35: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica

N°7 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

El Ateneo Obrero de Iquique

35

hombre que es la célula de ella,

estima que empezando por

mejorar a éste mejorará la

sociedad, y con tal objeto, como

un medio para alcanzar este

anhelo, el Ateneo agrupará en su

seno a todos los hombres de

buena voluntad que tengan algo

que enseñar o algo que aprende.

(El Tarapacá de Iquique, 15 de

Junio de 1932)

Agregaba que:

Todas aquellas personas, sean

profesionales, sabios, maestros,

artistas, obreros, etc. de ambos

sexos que algún papel útil

desempeñen en la sociedad, serán

los encargados de divulgar su

saber y sus conocimientos, para

dar forma y vida a este Ateneo

que será la fuente donde nutran

su sed todas las personas que

anhelen una vida mejor. (El

Tarapacá de Iquique, 15 de Junio

de 1932)

Para ratificar dichos principios declaraba

en algunos puntos: que no profesará ni

patrocinará ningún credo político ni

religioso determinado, y cada miembro en

el seno de esta institución mantendrá la

más completa independencia moral en

recíproca tolerancia para todas las

tendencias ideológicas. Añadiendo que,

obedece a su anhelo al esclarecimiento de

todas las ideas, tratando de investigar la

verdad y manteniendo en ejercicio

permanente la más completa difusión

cultural que ilustre en el orden social,

profesional, económico, científico o

artístico. Además, enfatizaba que tomará

parte en todo género de actividad social

que preconice en sus principios un

elevado interés colectivo, para concluir

que:

Su labor se hará extensiva a todas

las organizaciones obreras o de

otro orden hasta conseguir la más

completa transformación de la

actual sociedad, propendiendo a

la formación de una entidad que

haga efectiva las aspiraciones de

nuestra declaración de principios.

(El Tarapacá de Iquique, 15 de

Junio de 1932)

El programa del Ateneo Obrero de

Iquique era ambicioso y la institución se

proponía concentrar en la asamblea el eje

rector de sus actividades con una

Page 36: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°7 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

36 36

presidencia rotativa designada por los

participantes. Además, anunciaba la

formación de una biblioteca de libros de

alta cultura moral, educativos y

científicos, fundando, además, una

escuela que sería atendida por personas

con voluntad desprovista de prejuicios

que educasen sin distinguir nacionalidad,

credos religiosos o colores políticos,

mientras que en la parte artística

formulaba la creación de un grupo teatral

que presentaría obras de corte social y

educativo junto a un centro musical que

daría conciertos y amenizaría

conferencias y veladas. (El Tarapacá de

Iquique, 15 de Junio de 1932)

El historiador Pedro Bravo Elizondo

señala que los gestores de la idea del

Ateneo Obrero de Iquique fueron los

tipógrafos Martín Frías y Venancio

Bravo, y que el grupo teatral pasó a

denominarse Domingo Gómez Rojas, en

homenaje al recordado estudiante y poeta

anarquista y sus principales directores

fueron el profesor primario Eulogio

Larraín Ríos y el dirigente sindical y

lanchero, Exequiel Miranda (Bravo-

Elizondo, 1991).

El cronista iquiqueño Luis Díaz Salinas

señaló posteriormente en un diario local

que “Alrededor de 1930 llegó a radicarse

en Iquique un joven profesor primario,

Eulogio Larraín, siendo destinado a

prestar sus servicios a la Escuela Nº 4

Pronto consiguió la colaboración

de varios aficionados al teatro:

Germán Bravo, Víctor Arias,

Exequiel Miranda, Luis Ruiz,

Nazario Bravo, Juan Miranda,

Luis González Zenteno, incluso

Hernán Hernández de profesión

lanchero y un cochero de apellido

Santis. Su principal colaboración

la recibió de algunas damitas

iquiqueñas, entre ellas las

hermanas Felisa y Ana Rojo,

Zunilda Rivera, Carmen Vargas,

Fresia Frías y su propia esposa,

Baldramina Pacheco. (La Estrella

de Iquique, 8 de marzo de 1984)

La noche del 31 de julio de 1932, en

plena dictadura de Carlos Dávila, en el

teatro Esmeralda ubicado en la calle del

mismo nombre y con la numeración 870,

se inauguró el Ateneo Obrero cumpliendo

estrictamente su programación en la que

destacaron los sones de una orquesta

Page 37: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica

N°7 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

El Ateneo Obrero de Iquique

37

como primer número para seguir con el

discurso del dirigente del sindicato de

panificadores Juan Miranda, luego se

representó la comedia crítica social

Sinvergüenzas del autor argentino Pedro

Cabral, el profesor Eulogio Larraín recitó

Los motivos del Lobo, sobresalió el canto

de Felisa Rojo y el monólogo Dum Chung

Whaja de Miguel Celis, así como el tango

Vagabundo interpretado por Zunilda

Rivera. En el humor destacó Rubén

Vargas, el tango Canto por no Llorar en

la voz de Ana Rojo, el vals Manón por

María Vega y la recitación de Llanto de

Sangre por Luis González Zenteno,

finalizando con una intervención de

Agustín Rodríguez. Fue un éxito total ya

que la concurrencia desbordó el recinto.

(El Tarapacá de Iquique, 1 de Agosto de

1932). Los éxitos siguieron inclusive con

giras efectuadas a la pampa, fue así como

el cinco de septiembre la prensa destacaba

el acierto que estaba significando la

actuación del joven actor Luis González

Zenteno, quien fue ovacionado en el

Teatro (cine) Olimpia (El Tarapacá de

Iquique, 5 de Septiembre de 1932),

destacándose luego, también por parte del

Ateneo, la organización de la “Noche

chilena” durante las fiestas patrias de

aquel año (El Tarapacá de Iquique, 24 de

Septiembre de 1932).

Guillermo Zegarra, actor del Ateneo

El ateneo y las jornadas civilistas

El dos de octubre de 1932 el Ateneo

Obrero resolvió asumir una postura

política más decidida y apoyó

ampliamente al civilismo, movimiento

generado en todo el país como producto

del rechazo que provocaba la presencia de

los militares, durante ya casi una década,

en la dirección del Estado. No era un

sentimiento menor en la provincia, ya que

en algún momento ciertas personas

habían atacado al Intendente y jefe de la

guarnición en la Plaza Prat o en otra

oportunidad vecinos habían apedreado el

regimiento Carampangue (El Tarapacá de

Iquique, 3 de Octubre de 1932). Ante

Page 38: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°7 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

38 38

dicha situación, el mando de la guarnición

debió autorizar a los militares a utilizar

sus yataganes y sables para defenderse

frente a los ataques que estaban

recibiendo por parte de civiles (El

Tarapacá de Iquique, 8 de Octubre de

1932).

Cuando el 26 de septiembre de 1932 el

general Pedro Vignola, comandante en

jefe de la Primera División del Ejército

con asiento en Antofagasta, decidió

subordinarse y convocar a una

movilización masiva para que el poder

volviera a la civilidad, en Iquique también

se generó una agitación intensa la que

tuvo masivas manifestaciones callejeras

fuertemente reprimidas por carabineros,

pero aquello no fue obstáculo para que en

la ciudad se activara un amplio

movimiento civilista cuyo origen se

produjo en las oficinas del diario Crítica,

en una reunión efectuada el 29 de

septiembre, a la que, según carabineros,

asistieron unas cuarenta personas, en

momentos en que ya se producían

incidentes en la plaza Condell. En la

sesión se conformó el comité cívico de la

provincia, cuyos integrantes estaban

atentos a lo que sucediera con su

homólogo de Antofagasta, el que

desplegaba una extraordinaria iniciativa.

(Intendencia de Tarapacá, Septiembre de

1932).

Durante la mañana del primero de octubre

una muchedumbre se reunió en el centro

de Iquique pidiendo la vuelta de los

militares a sus cuarteles la que fue

nuevamente reprimida por carabineros. Al

mediodía, un grupo compuesto por

alrededor de tres mil personas se trasladó

a las puertas del regimiento Carampangue

a gritar consignas solicitando hablar con

la cabeza del cuartel y jefe de plaza.

Después de incidentes menores

provocados por el apedreamiento al

reducto, los atendió un mayor quien les

explicó que el comandante se encontraba

en el Chalet Suizo, por lo que aconsejaba

que se dirigieran hacia dicho

establecimiento para que este atendiera

sus peticiones directamente. La marcha

enrumbó hacia el lugar encontrando al

alto oficial quien los atendió

parlamentando con la multitud que era

dirigida, según el parte de carabineros,

por Carlos Miñanco, exempleado de la

Notaría Subercaseaux y Manuel Aros,

quien incluso se dirigió a los

manifestantes llamándolos a no tener

miedo frente a los acontecimientos. En la

Page 39: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica

N°7 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

El Ateneo Obrero de Iquique

39

audiencia, el jefe de plaza solo les

concedió retirar a los carabineros de las

calles para evitar nuevos enfrentamientos

ante el enardecimiento de la gente. Todo

terminó alrededor de las 13,00 horas

(Intendencia de Tarapacá, Marzo de

1932). Durante la tarde hubo una nueva

reunión en las dependencias del diario

Crítica en la que el comité cívico decidió

tomar la iniciativa y a través de uno de

sus integrantes, Jorge Toro, caracterizado

en el informe de carabineros como un

“politiquero”, señaló que se daba como

plazo las 18,00 horas, para que los

militares de la guarnición se plegaran al

movimiento surgido en Antofagasta

(Intendencia de Tarapacá, Marzo de

1932).

La situación se tornaba cada vez más

compleja en el marco de una tendencia

generalizada que indicaba una creciente

opinión ciudadana que deseaba la vuelta

de los militares a sus cuarteles después de

casi diez años de permanencia en el

poder. El Comité Civilista de Iquique,

que tenía como presidente a José Garrido,

decidió que una delegación viajase a

Antofagasta a contactarse con quienes

mantenían la iniciativa nacional por

recuperar las formas democráticas de

gobierno sustentadas en la civilidad.

Los ateneístas no dudaron y el 2 de

octubre organizaron la “noche chilena de

obreros” solidarizando con el movimiento

de Antofagasta y declarando

públicamente que el pueblo en masa

debía acudir a rendir un homenaje al

general Vignola el más patriota militar

del ejército. Mientras, Garrido y Müller

se trasladaron hacia Antofagasta

representando el comité civilista

iquiqueño y cuando volvieron de dicha

ciudad, el 6 de octubre, anunciaron que

prontamente viajaría desde allí una

delegación compuesta por Gonzalo

Castro y el obrero marítimo Luis Aguirre.

Además, dieron cuenta de una entrevista

que sostuvieron con el general Vignola

quien acusó la indiferencia de los

militares de la guarnición de Iquique con

el movimiento antofagastino.

Prontamente realizaron un mitin y el parte

de carabineros daba cuenta que José

Talavera pronunció el discurso principal.

Al otro día, 7 de octubre, se citó a un

nuevo acto en la plaza Condell en el que

los principales oradores fueron Carlos

Müller, Luis Aguirre, José Rojo y José

Talavera (Intendencia de Tarapacá,

Page 40: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°7 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

40 40

Octubre de 1932), aunque ya la rebelión

de Pedro Vignola había resultado

triunfante y en Santiago el general

Bartolomé Blanche entregaba el mando a

Abraham Oyanedel, presidente de la

Corte Suprema, quien convocó a

elecciones generales para el 30 de

octubre.

Las fuerzas alessandristas y, como ya se

dijo anteriormente, los militantes

anarquistas ligados al Ateneo Obrero,

fueron quienes sustentaron políticamente

la movilización civilista en Iquique. Es

importante recordar que la mayor parte de

la dirigencia comunista iquiqueña estaba

confinada en la Isla Mocha, y el resto de

su liderazgo se encontraba clandestino.

Los relegados estaban encabezados por

Ernesto Grendy, un afamado director

teatral, dramaturgo popular y líder del

centro cultural Arte y Revolución. Todos

volvieron a Iquique a mediados de

octubre del 32 y, además de Grendy, el

resto del grupo lo integraban Gerardo

Espinoza Arancibia, Juan Corró Zamora,

José Barrera Valenzuela, Ernesto

Monárdez Astorga, Tolentino Frías

Yévenez, Honorio Velásquez Albornoz,

Pedro Gamboa Herrera y Rigoberto

Hurtado Barraza (Intendencia de

Tarapacá, Marzo de 1932).

No obstante, los anarquistas ligados al

Ateneo Obrero no fueron los únicos que

adhirieron a las jornadas, ya que al

Comité Civilista que existía en la ciudad

se incorporaron diversos delegados

obreros entre los que destacaron Luis

Aguirre y Mardonez Mujica por el gremio

de carpinteros, Erasmo Véliz por los

carreteros, Félix Carrasco y Eduardo

Osorio por los comerciantes ambulantes

José Castillo por los pescadores, por los

fleteros Luis Valverde, mientras que

Juvenal Brantes y Juan Corvalán

participaban por los estibadores

marítimos, como se puede apreciar

algunos de tendencia anarquista otros

alessandristas (Intendencia de Tarapacá,

Marzo de 1932).

En las elecciones presidenciales del 30 de

octubre de 1932 resultó vencedor Arturo

Alessandri Palma quien asumió el

gobierno el 24 de diciembre.

El 16 de diciembre del 32 el Ateneo

Obrero dio a conocer su directiva

compuesta por Néstor Ortega, René

González, Juan Miranda y Raúl Salinas

como tesorero en la única designación (El

Page 41: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica

N°7 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

El Ateneo Obrero de Iquique

41

Tarapacá de Iquique, 16 de Diciembre de

1932). Según Pedro Bravo-Elizondo

(1991), en lo que se refiere al Directorio

asomaba el ideario anarquista reacio a

cualquier autoridad, de esta manera la

presidencia fue rotativa y los asambleístas

designaban a la persona que presidiría

cada reunión.

Desde el Ateneo Obrero de Iquique los

ácratas emprendieron variadas

actividades, en especial exitosas Jornadas

Antialcohólicas desarrolladas a mediados

de 1933, a las que invitaron como

principal expositor al obispo católico

Carlos Labbé Márquez, excandidato a

senador por el Partido Conservador y, en

otra oportunidad, a conocidos oficiales de

carabineros (Bravo-Elizondo, 1991). Sin

duda alguna, era una aplicación

consecuente con la línea de principios

planteada en la fundación del Ateneo, la

que señalaba que no haría distinción entre

ideologías políticas ni credos religiosos.

Un cambio sustancial con relación a las

dos generaciones anteriores de ácratas en

la ciudad, la que encabezaron José Briggs

y Luis Olea desarticulada en la matanza

de la Escuela Santa María en 1907 y la

segunda, aquella a la que pertenecieron

Julio Rebosio y Carlos Garrido alrededor

de los años veinte. Prontamente esta

tercera generación, en las que destacaron

Juan Miranda, Eulogio Larraín, Luis

González Zenteno, Venancio Bravo y

Antonio Cárcamo, comenzó a ser

conocida por la ciudadanía

principalmente por sus actividades

culturales y sindicales.

El mercado dio cuenta del antiguo Teatro

Esmeralda

Luego los ácratas administrarían el Teatro

Esmeralda que pasó a denominarse Teatro

Obrero (no confundir con la Sala Obrera

que pertenecía al Partido Comunista), el

que mantenía una orquesta estable que

amenizaba las veladas como primer

número y también actuaban en él otros

conjuntos teatrales como el Juan Rafael

Allende que representó en una

oportunidad La hija rebelde (El Tarapacá

de Iquique, 4 de Enero de 1933), o el

Page 42: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°7 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

42 42

grupo Los copihues que estrenó El

Ladrón donde destacaron Mario Cabrera,

Juan Vargas, Rosa Castro y Guillermo

(Willy) Zegarra (El Tarapacá de Iquique,

8 de Enero de 1933).

Una de las características del Ateneo

Obrero fue la oportunidad que propició

para el surgimiento de artistas y, sobre

todo, dramaturgos populares que

irrumpieron abordando temas locales y

cotidianos en medio de una vorágine

teatral sumamente productiva. Es así

como el Conjunto de Aficionados Locales

presentaba la obra Alegría en el rancho

del obrero tipógrafo Osvaldo Guerra

destinada a resaltar los avatares de un

tema recurrente en la ciudad debido a la

crisis que azotaba la provincia de

Tarapacá. También el Domingo Gómez

Rojas desplegaba la obra No te engañes

corazón del lanchero y dirigente sindical

Nazario Bravo, obra de corte social

destinada a poner en alerta sobre las

malas madres que incentivaban en sus

hijas conductas materialistas con una

moral cuestionable (El Tarapacá de

Iquique, 13 de Enero de 1933). El mismo

Bravo luego escribió la obra El

conventillo (El Tarapacá de Iquique, 8 de

Abril de 1933), asimismo, el grupo teatral

Alborada presentó en cierta oportunidad,

en el escenario de la Unión Marítima, la

obra La ciega que murió de amor de

autoría del profesor Eulogio Larraín (El

Tarapacá de Iquique, 6 de Febrero de

1933). Para la inauguración de la semana

anti alcohólica, entre otros números, se

estrenó la obra teatral Madre desdichada

del ateneísta Pedro Asantis (El Tarapacá

de Iquique, 6 de Febrero de 1933) y para

la clausura la muestra presentada fue

Orfandad del también ateneísta Pedro

Bravo. Pero el centro cultural no se

limitaba sólo a las actividades teatrales,

ya que también impartían charlas

científicas, como la brindada a comienzos

de 1933 por el astrónomo Teodoro de

Szigethy (El Tarapacá de Iquique, 26 de

Enero de 1933). Es importante destacar

que Pedro Bravo fue el padre del

historiador Pedro Bravo-Elizondo y

Nazario Bravo su tío.

En el plano de la presencia anarquista en

Iquique, también es preciso señalar que a

comienzos de 1933 comenzó a funcionar

en el sindicato de panificadores el centro

de estudios El Esfuerzo, el que se

dedicaba a tareas de educación y que,

además, editaba la revista Ahora. El

profesor Eulogio Larraín daba clases

Page 43: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica

N°7 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

El Ateneo Obrero de Iquique

43

gratuitas en una escuela popular que allí

funcionaba, cuyas asignaturas eran

comunicadas extensamente en los diarios.

En cierto momento los ácratas

desarrollaron un acto cultural y social en

el que participaron los grupos teatrales

Los Bohemios y el Domingo Gómez

Rojas, elenco estable del Ateneo, siendo

el atractivo más importante para los

organizadores, la charla que impartió un

dirigente de apellido Rodríguez quien

provenía de la anarquista Confederación

General de Trabajadores con sede en

Santiago (El Tarapacá de Iquique, 13 de

Febrero de 1933).

No obstante, el segundo gobierno

alessandrista siguió utilizando la fuerza

para debilitar a sus oponentes

izquierdistas mostrando gran variedad de

recursos y fue así como, a mediados de

1934, una burda maniobra intentó

plasmarse en el concejo municipal de

Iquique que entonces se denominaba

Junta de Vecinos y cuyos integrantes eran

designados por el gobierno. En la sesión

del 15 de junio se propuso la clausura de

la Sala obrera y del Ateneo Obrero

porque supuestamente no cumplían

ciertos requisitos para su funcionamiento

como salas de arte y entretenimientos. En

efecto, la Inspección de Espectáculos y

Servicios contra Incendios del municipio

había examinado los locales concluyendo

en que no cumplían con las normas ni

condiciones de seguridad e higiene

requeridas por los reglamentos

municipales. Dicho informe sirvió como

base para que algunos integrantes de la

junta de vecinos se manifestaran por la

clausura de ambas salas. Otros, entre ellos

el regidor Eulalio Cortés y el alcalde Luis

Advis, estuvieron por morigerar tales

proposiciones, fue así como este último

ofreció los altos del antiguo mercado para

que se trasladase la biblioteca del Ateneo,

con la condición de que no se realizasen

actos. Obviamente la maniobra no

prosperó porque los grupos de izquierda

se movilizaron y una concurrida

manifestación de protesta convocada por

la FOCH en la Plaza Condell terminó con

incidentes entre los numerosos

manifestantes y la tropa montada,

inclusive con disparos al aire por parte de

la policía. En medio de las repercusiones

que había generado tal medida, Hernán

Ramírez y Eulalio Cortés, miembros de la

Junta de Vecinos, renunciaron

indeclinablemente a seguir integrándola

Page 44: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°7 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

44 44

(El Tarapacá de Iquique, 22 de Junio de

1933).

En Tarapacá la incursión autoritaria de

Alessandri había comenzado con los

profesores, gremio con el cual el

presidente tuvo gran recelo y a aquellos

que suponía revoltosos los destituyó sin

miramientos expulsándolos de sus

trabajos como fue el caso de la docente

Otilia Flores Torres que enseñaba en la

Escuela Nº 8 y a quien se le acusó de

subversiva (El Tarapacá de Iquique, 30 de

Enero de 1933). Más destacado fue el

caso de los maestros iquiqueños René

González, César Martínez Campos y José

Pastenes, exonerados por su activismo

político y a quienes Carlos Pizarro,

secretario general de la libertaria Unión

de Lancheros defendió enérgicamente, ya

que además de ejercer su profesión en las

escuelas estatales, impartían educación

primaria gratuita a trabajadores sin

escolaridad, como una labor del área

cultural del gremio (El Tarapacá de

Iquique, 12 de Abril de 1933).

También en diciembre del 34, la Policía

de Investigaciones informó que había

llegado desde Antofagasta el anarquista

Ernesto Ugarte Vega, agitador profesional

entre el elemento obrero quien, según los

detectives, vivía dedicado a generar

dificultades entre las masas obreras con

los patrones, fundamentándola “siempre

con un mejor bienestar económico, el que

sólo será conseguido mediante la unión

de los trabajadores en una organización

fuerte y de resistencia” (Policía de

Investigaciones, 12 de Diciembre de

1934). Empero, el Ateneo Obrero se

esforzaba en elevar el nivel educacional y

cultural de los trabajadores, por lo que

hacía esfuerzos por incorporar al máximo

de personas a su intenso quehacer,

especialmente profesionales e

intelectuales que pudiesen sostener las

actividades de enseñanza gratuita. Para

llevar a cabo tal misión sus dirigentes

reconocían que debían abarcar otras

tendencias ideológicas y sumar aliados

más allá del anarquismo, por ello en una

declaración pública expresaron que “el

Ateneo no es un órgano de resistencia”,

por el contrario, indicaban que la

amplitud de su declaración de principios

garantizaba que podían incorporarse

simplemente quienes tuvieran ganas “de

enseñar al que no sabe” (El Tarapacá de

Iquique, 8 de Junio de 1933).

Page 45: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica

N°7 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

El Ateneo Obrero de Iquique

45

A mediados de junio del 33, a casi un año

de su fundación, el excepcional grupo

sufrió una división y el sector disidente

organizó un Ateneo Libre de Tarapacá

que debutó inaugurando una exposición

del pintor iquiqueño Humberto Cortés

sobre caricaturas del acontecer diario (El

Tarapacá de Iquique, 19 de Junio de

1933). Este quiebre un tanto inexplicable

frente a tan exitosa aunque corta

trayectoria, ha pasado inadvertido para la

mayoría de los investigadores que han

estudiado el intenso trabajo cultural

anarquista en esos años. Sin embargo, a

pesar de la división las actividades de los

ateneístas de la calle Esmeralda

prosiguieron sin grandes dificultades, fue

así como el ácrata Leoncio Pizarro disertó

sobre Teosofía mientras que Germán

Gaete, rector del Liceo de Hombres e

integrante entusiasta del ateneo, impartió

una charla sobre la Constitución.

Igualmente el profesor Galindo,

encargado de la escuela nocturna

destacaba la regularidad de los cursos

impartidos, la alta asistencia y el aumento

de las donaciones a la biblioteca de la

institución (El Tarapacá de Iquique, 30 de

Junio de 1933).

Según Pedro Bravo-Elizondo (1991), el

Ateneo Obrero duró hasta octubre de

1934 oportunidad en que entró en receso

definitivamente, un corto recorrido para

tan extenso trabajo. En este sentido es

necesario aventurar algunas causas que

determinan tan sorprendente fin a una

iniciativa de tanta envergadura. En primer

lugar aunque los antecedentes disponibles

no son muchos, es evidente la existencia

de contradicciones internas que

provocaron la división en la mitad de su

existencia. En segundo lugar, arreció la

permanente guerra que el gobierno de

Alessandri impulsó contra las

agrupaciones obreras la que se sustentaba

en dos ejes: por un lado un fuerte control

y una implacable represión contra las

manifestaciones de oposición a su gestión

en el seno de los trabajadores organizados

y, por otro, un persistente hostigamiento a

sus expresiones culturales entendiendo

que en la medida que estas disminuyesen

se lograría debilitar las ideas que

sustentaban la acción clasista. Por último,

la actividad sindical comenzó a

reactivarse con fuerza durante 1934 por lo

que destacados ateneístas como el

profesor Eulogio Larraín, Venancio

Bravo, Luis González Zenteno y Juan

Page 46: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°7 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

46 46

Miranda, centraron sus energías en

fortalecer sus respectivos gremios.

Luis González Zenteno

Los ateneístas iquiqueños al

sindicalismo legal

¿Qué había quedado en Tarapacá después

del momento más crudo de la crisis? En

septiembre de 1934 cumplía labores en la

provincia Miguel Vivanco, Inspector

Visitador del Trabajo, funcionario

proveniente de Santiago y que desarrolló

una intensa fiscalización de las

actividades de su repartición, entre las

cuales estuvo la confección de un cuadro

estadístico de los centros de producción y

servicio en la provincia. El informe de

Vivanco señalaba que en la provincia

existían 95 industrias y 325 centros

comerciales (El Tarapacá de Iquique, 1°

de Agosto de 1933). Luego, el censo de la

industria salitrera de febrero del 1935

determinó que existían 9.652 obreros más

743 empleados y que en total en la pampa

tarapaqueña vivían 24.583 personas (El

Tarapacá de Iquique, 24 de Febrero de

1933). Esa era la base de la matriz

productiva sobre la cual se sostenía la

relación capital/trabajo en la provincia.

En lo que se refiere a la estrategia sindical

ácrata, las dos posturas que se

confrontaban, vale decir sindicalismo

libre versus sindicalismo

institucionalizado, tuvo en los ateneístas

una inclinación por el segundo. Fue así

como dos importantes gremios libres

decidieron legalizarse, primero lo

hicieron los gráficos quienes

constituyeron su organización frente a los

inspectores del trabajo el 16 de diciembre

de 1934, denominada Sindicato

Profesional de Obreros y Empleados de

Artes Gráficas, eligiendo como presidente

al exateneísta Venancio Bravo, secretario

a Carlos Aguilar, como tesorero a Teófilo

Méndez y directores Pedro Glasinovic y

Fermín Alfaro (El Tarapacá de Iquique,

17 de Noviembre de 1933). Asimismo, la

Page 47: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica

N°7 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

El Ateneo Obrero de Iquique

47

antigua Unión gremial de carreteros

también decidió derivar a la

institucionalidad y se constituyó como el

Sindicato Profesional de Carreteros y

Transporte y Carga Unidos, cuyo

presidente fue Erasmo Véliz y secretario

Leopoldo Guzmán. Inmediatamente elevó

un petitorio solicitando el alza de tarifas,

dirigida en este caso a la Cámara de

Comercio de Tarapacá (El Tarapacá de

Iquique, 14 de Diciembre de 1933). En

diciembre fue el Sindicato Profesional de

Peluqueros el que levantó sus

reivindicaciones que contenían

principalmente la situación de las tarifas y

de los horarios de trabajo (El Tarapacá de

Iquique, 28 de Diciembre de 1933).

No obstante, los gremios que decidieron

mantenerse como libres también tuvieron

avances y estos se manifestaban tras el

propósito de desarrollar fuerza propia.

Fue el caso de la Unión gremial de

vendedores ambulantes, organización que

en un ampliado de sus bases acordó como

tarea principal la creación de una Escuela

primaria gratuita a la que concurrirían los

hijos de los asociados. Para desarrollar el

proyecto asistió a la asamblea la profesora

señorita Celeste Taccone, quien se mostró

dispuesta a asumir las tareas docentes,

actitud que espontáneamente arrancó un

cerrado aplauso. De esta manera fue

creada la Comisión de Educación del

gremio con el fin de “lograr el

mejoramiento cultural del hijo del

proletario” (El Tarapacá de Iquique, 22 de

Febrero de 1935).

En el caso de los gráficos las cosas

tomaron un tenor distinto, porque el

sindicato había presentado el petitorio de

aumento salarial a trece talleres existentes

en la ciudad y a los tres diarios

principales de la provincia: La Opinión,

Crítica y La Patria. De todos ellos,

respondió inmediatamente y en términos

positivos la firma Goodwin, aunque ponía

como condición que todos los

empresarios “sin excepción” aumentaran

los salarios. La situación adquirió ribetes

polémicos cuando el presidente del

sindicato, Venancio Bravo, dirigió una

carta pública a los propietarios del

periódico Crítica, enrostrándoles el falso

apoyo que el periódico entregó en un

editorial, lo que no correspondía con la

realidad, ya que la administración del

matutino se negaba a aumentar los

salarios de sus trabajadores, por lo que les

exigía consecuencia. Conjuntamente, al

calor del conflicto, ciertos empresarios

Page 48: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°7 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

48 48

gráficos de la ciudad constituyeron su

propio gremio denominado Asociación de

Impresores de Tarapacá, en la que

participaron las empresas El Porvenir,

Victoria, Iberia, Tip Top, La Moderna,

Artística, La Joya literaria, Talleres

Gráficos Toro, Moisés Castro, Augusto

Carvajal, Orlando Debia, Héctor

Marchant, Manuel Arriagada, Vicente

Rivera, Camilo Trujillo y Juan Toro.

Presidió la entidad Augusto Carvajal y su

secretario fue Héctor Marchant mientras

que Moisés Castro quedó como tesorero

(El Tarapacá de Iquique, 24 de Diciembre

de 1934).

El conflicto gráfico tuvo dos fases, la

primera abarcó la negociación con los

talleres y empresas, mientras que la

segunda se concentró en lograr un

satisfactorio acuerdo con los propietarios

de los periódicos. En el caso de los

impresores no hubo grandes

complicaciones y el acuerdo se logró en

la mesa de negociación aumentando en un

doce por ciento las tarifas que regían para

los talleres de obra comprometiéndose los

empresarios a elevar los salarios en un

plazo de tres a seis meses. Las

dificultades comenzaron cuando los

representantes de los dueños de los

periódicos se negaron a conceder un

aumento, planteando que sus balances

indicaban la imposibilidad de aumentar

los costes. No hubo acercamiento, los

obreros rechazaron el arbitraje y la huelga

se hizo efectiva el 27 de enero de 1935

(El Tarapacá de Iquique, 28 de Enero de

1935). Las partes no cedieron y la

paralización se extendió por semanas, el

13 de febrero la Inspección del Trabajo

planteó una fórmula de arbitraje que fue

aceptada por la parte patronal pero los

trabajadores la rechazaron. El 20 del

mismo mes los empresarios insistieron en

la necesidad del arbitraje y nuevamente

los obreros se negaron a tal

procedimiento. El 21 hubo una exitosa

jornada cultural solidaria con los gráficos

en el teatro Esmeralda, la exsede del

Ateneo Obrero, y la interpretación de

ritmos populares por parte de un grupo de

cantantes, una obra del profesor Eulogio

Larraín y los sones de la orquesta del

maestro Carlos Llanos, fueron los

números artísticos de mayor relevancia,

aunque lo más destacable fue el amplio

apoyo de una parte importante de la

ciudadanía al gremio en conflicto,

situación que los potenció. Los

acercamientos indicaban la posibilidad de

Page 49: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica

N°7 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

El Ateneo Obrero de Iquique

49

elegir un personero que arbitrara con la

suficiente confianza de ambas parte, los

trabajadores propusieron al alcalde Luis

Advis Lobos pero este fue resistido por

los propietarios, quienes al mismo tiempo

presentaron a Ramón Tapia, Eduardo

Valenzuela, Esteban Sacco y Luis

Cabrera, pero ninguno fue aceptado por la

contraparte. Ante tal situación, Fernando

Rivera, el recién asumido Inspector

Provincial del Trabajo, dispuso la

conformación de un Tribunal Arbitral

para el cual los obreros nombraron a

Alberto Leight y los patrones a Antonio

Cajiao, el tercer integrante debía

designarlo el Ministerio del Trabajo, y

desde Santiago se nominó a Bernardo

Muñoz, ministro de la Corte de

Apelaciones y presidente del Tribunal de

Alzada de la provincia. El Tribunal

Arbitral decretó la reanudación de faenas

(El Tarapacá de Iquique, 14 de Febrero de

1934).

La huelga de los gráficos debe ser

contextuada en un masivo repunte del

sindicalismo iquiqueño debido a dos

hechos fundamentales: el primero fue la

lenta superación de la crisis por lo tanto el

término relativo de la enorme cesantía,

hecho que fue más auspicioso con la

eventual reactivación parcial de la

industria del salitre ante las medidas de

emergencia implementadas por

Alessandri Palma. El segundo fenómeno

fue la imposición de los sindicatos legales

que aunó a la mayoría de los trabajadores

organizados tras una misma estrategia al

debilitarse la división entre el

sindicalismo institucional y el rebelde o

libre. La antigua división generada por la

extrema ideologización en los núcleos

directivos de los sindicatos que

confrontaba a anarquistas, comunistas y

alessandristas fue siendo superada por

nuevos dirigentes que ante la fuerte

represión gobiernista, el abuso patronal y

la estrechez de las leyes laborales

necesitaba reconstruir sus estructuras con

un mínimo de unidad sin excluir a ningún

trabajador.

En octubre de 1934, aprovechando que la

Inspección Provincial del Trabajo reunía

a las directivas de todos los sindicatos

legales para mantener un férreo control

sobre sus actividades, un grupo de

dirigentes decidió quedarse después de la

sesiones con las autoridades locales para

autoconvocarse en la próxima y formar

una confederación de sindicatos legales

de Tarapacá. Lideraba la iniciativa

Page 50: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°7 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

50 50

Alberto Cavero presidente del sindicato

de trabajadores del ferrocarril salitrero, de

orientación liberal alessandrista, quien

además resultó elegido presidente de la

comisión organizadora de la futura

agrupación, la que también constituían

Domingo Codoceo y Juan Gallardo del

sindicato de panificadores, Eulogio

Williams del sindicato de lancheros y

José Rivera del sindicato de jornaleros y

estibadores marítimos. Todos ellos

representantes de los obreros de Iquique,

no hubo dirigentes de los empleados ni

representantes de los trabajadores

pampinos (El Tarapacá de Iquique, 18 de

Octubre de 1934).

La idea fue prendiendo, la comisión

demostró gran predisposición como

capacidad y en una reunión efectuada en

diciembre del ‘34 coincidieron en

aprovechar la ocasión que se presentaría a

mediados de enero siguiente, cuando se

juntase la totalidad de los dirigentes de

los sindicatos legales con motivo de

constituir la Junta Permanente de

Conciliación y Arbitraje, evento al que

asistirían obligatoriamente los dirigentes

salitreros, por lo que decidieron organizar

una reunión para el 14 de dicho mes al

que, asumiendo el lenguaje oficial,

denominaron Concentración de

Presidentes de Organizaciones Sindicales

de la Provincia (El Tarapacá de Iquique,

14 de Enero de 1935). La pauta de trabajo

para la reunión consideró:

1º Elaboración de los principios y

constitución de la Confederación

Sindical de Tarapacá.

2º Estudio del artículo Nº 10 del

Código del trabajo, propendiente

a su modificación de tal manera

que garantice el libre ejercicio de

los obreros en su acción sindical.

3º Reconocimiento por parte de

las leyes del trabajo de los años

de servicios de los obreros

estableciendo la indemnización al

ser despedido de su ocupación.

4º Estudio de los efectos que ha

causado la implementación del

salario mínimo.

5º Modificación de las cláusulas

del contrato de trabajo

adaptándolas conforme a las

observaciones experimentadas.

6º Estudio de la Ley 4.054 en sus

diferentes aspectos, sus

deficiencias, su atención directa

de parte de la Caja a los obreros

Page 51: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica

N°7 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

El Ateneo Obrero de Iquique

51

enfermos de la pampa, su sistema

de subsidios, etc.

7º Problemas de la vivienda en la

que se relaciona con la salud y el

aumento creciente de las

enfermedades. Construcción en

las oficinas salitreras de plazas

deportivas, piscinas, etc.

8º Problemas de la educación.

9º Asuntos generales. (El

Tarapacá de Iquique, 14 de Enero

de 1935)

La reunión fue un éxito por lo que

decidieron como principal acuerdo

convocar para el 3 de febrero de 1935, en

el local del sindicato de ferrocarril

salitrero ubicado en Vivar 458, a la

constitución de la Confederación de

Sindicatos Legales de Tarapacá, CSLT.

Asistieron a dicho encuentro el Sindicato

industrial oficina Rosario de Huara,

Sindicato industrial oficina Mapocho,

Sindicato industrial oficina Anita,

Sindicato industrial oficina Pirineos,

Sindicato industrial oficina Peña Chica,

Sindicato industrial Ferrocarril Salitrero,

Sindicato profesional de panificadores,

Sindicato profesional de empleados

particulares, Sindicato profesional de

obreros y empleados Artes Gráficas,

Sindicato profesional de peluqueros,

Sindicato profesional de carreteros y

transporte y carga unidos, Sindicato

profesional de trabajadores de bahía y

ribera, Sindicato profesional de jornaleros

y estibadores marítimos, Sindicato

profesional de lancheros y cargadores Nº

1 y Sindicato profesional de lancheros y

cargadores Nº 2.

La directiva de la flamante confederación

estuvo constituida por:

Presidente: Alberto Cavero, presidente

sindicato industrial del Ferrocarril

Salitrero.

Vicepresidente: Tránsito Vega, presidente

sindicato industrial oficina salitrera

Mapocho.

Secretario actas: Venancio Bravo,

presidente sindicato profesional Artes

Gráficas.

Secretario correspondencia: Oscar

Hormazábal, director sindicato empleados

particulares.

Tesorero: Julio Villalba, secretario

sindicato empleados particulares.

Secretario General: el profesor Eulogio

Larraín, propuesto por Cavero y elegido

por aclamación (El Tarapacá de Iquique,

14 de Febrero de 1935).

Page 52: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°7 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

52 52

No obstante, un año después, en febrero

de 1936 todavía persistía la represión

contra los ácratas, ya que el diario La

Opinión fue sancionado por publicar

como noticia un manifiesto titulado “Al

pueblo”, del dirigente anarquista Antonio

Cárcamo Saldivia, en el que se incitaba a

los obreros a adherirse a la lucha

emprendida en el sur por los ferroviarios,

además de criticar al gobierno por la

implantación del impuesto del cinco por

ciento que encarecía los artículos de

primera necesidad, generando con ello

una situación de hambre y miseria que

afectaba principalmente al proletariado.

La proclama había sido reproducida en la

Imprenta Artística de propiedad de

Enrique Riveros (Policía de

Investigaciones, 11 de Febrero de 1936).

A comienzos de diciembre de 1936, casi

dos años después de la fundación de la

central de trabajadores tarapaqueños,

comenzó a prepararse en la ciudad el

congreso de unidad que reuniría a la

mayoría del sindicalismo de la provincia,

era una iniciativa que se insertaba en los

esfuerzos que se desarrollaban en todo el

país y que daría nacimiento en Santiago a

la Confederación de Trabajadores de

Chile, CTCH, el 27 de diciembre del

mismo año. La idea principal de la

directiva de la CSLT en Iquique fue

avanzar aún más de lo logrado

incorporando a todos los sectores sociales

y políticos que desarrollaban actividades

en beneficio de la clase trabajadora, ante

ello, en la convocatoria se hizo especial

hincapié en que debían participar junto a

los sindicatos legales, el mutualismo y los

gremios libres intentando avanzar al

máximo en el convergente esfuerzo. El

nombre oficial del congreso fue

Convención Provincial de Unidad

Sindical de Tarapacá, aunque los

periódicos la bautizaron como la

“convención de asalariados” y se realizó

entre el viernes 11 de diciembre y el

domingo 13, tenían derecho a acreditarse

los delegados de sindicatos, uniones

gremiales y sociedades mutuales

legalizados ante la Inspección del

Trabajo. Participaron 9 sindicatos

salitreros y 13 de Iquique, dos sociedades

mutuales y tres sindicatos libres, uno de

ellos era el gremio de la prensa

representado por Luis González Zenteno

(El Tarapacá de Iquique, 13 de Diciembre

de 1936).

De esta manera, el profesor Eulogio

Larraín, el gráfico Venancio Bravo y el

Page 53: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica

N°7 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

El Ateneo Obrero de Iquique

53

entonces periodista popular y luego

escritor Luis González Zenteno, los tres

exateneístas, fueron activos partícipes en

el proceso de reactivación y reunificación

del sindicalismo en Tarapacá iniciado en

octubre de 1934, inmediatamente después

que el Ateneo Obrero había dejado de

funcionar.

Referencias

Bravo Elizondo, P. (1991). Raíces del

Teatro Popular en Chile; D&M,

Guatemala.

Bravo Elizondo, P. (2000). Historia y

ficción literaria sobre el Ciclo

Salitrero en Chile. Ediciones

Campvs. Iquique, Chile.

Capeletti, Á. (1990). El anarquismo en

América Latina. Editorial

Ayacucho. Caracas, Venezuela.

Jobet, J. (1955). Recabarren. Los

orígenes del movimiento obrero y

del socialismo chileno. Prensa

Latinoamericana, Santiago, Chile.

Rojas, J. (1999). La dictadura de Ibáñez y

los sindicatos (1927-1931). Portal

Memoria Chilena. DIBAM.

Page 54: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°7 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

54 54

Archivos históricos

Ministerio del Interior. Archivo

Intendencia de Tarapacá. Año

1927.

Archivo Intendencia de Tarapacá. Libro

Confidencial. Año 1932.

Fondo Intendencia de Tarapacá. Libro

Investigaciones 1934-1937.

Periódicos

Diario El Tarapacá de Iquique 1932,

1933, 1934, 1935, 1936.

Diario La Estrella de Iquique, 1984.

Page 55: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica

N°7 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

A la luz de la victoria de Trump

55

A la luz de la victoria de Trump

Autor: Fernando García Bielsa1

Introducción

Pretendemos en este, y sobre todo en un

próximo artículo, traer a colación algunos

antecedentes y elementos sobre las bases

sociales de lo que finalmente resultó la

sorpresiva elección de Donald Trump

como presidente de nuestro vecino del

norte, resultado que abre muchas

interrogantes y deja no pocas

incertidumbres.

Un hombre de la élite, un hábil demagogo

de derecha, que desarticuló los esquemas

electorales iniciales del establishment

republicano y que parecía un elemento

perturbador de las opciones primeras de

esos círculos de poder financiero y

político. Luego de servir de catalizador a

ese bochornoso y mediático espectáculo

electorero, el candidato se les fue de las

1 El autor es Analista internacional, La Habana, Cuba.

manos y recibió contra sí una

impresionante batería de acciones desde

esos mismos sectores de poder con la

intención de descarrilarlo.

Algunas razones determinantes del

resultado electoral

Aunque en un resultado bastante cerrado,

Hillary Clinton ha sido estrepitosamente

derrotada. La mayoría de las predicciones

electorales, las encuestadoras y los

medios fallaron, Y aunque volveré más

adelante sobre las fortalezas y debilidades

de la candidata demócrata antes

comenzaré por apuntar brevemente lo que

son algunos de los elementos más

evidentes de este resultado:

En primerísimo lugar se confirma el

amplio rechazo de la población a los

políticos profesionales, a los manejos en

los círculos de poder en Washington; la

revuelta latente pero abierta de la gente en

contra del establishment de gobierno,

contra la claque de profesionales que han

dominado el quehacer capitalino durante

varias décadas. Algo que ya antes de estas

elecciones había sido catalogado como el

más notable fenómeno político de la

actualidad en los EE.UU.

Page 56: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°7 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

56 56

Hillary es la personificación de esa

claque, mientras que el multimillonario

Trump se presentó como ajeno a esos

círculos.

Entre otros factores a su favor estuvieron:

- La centralidad de su discurso en

temas socioeconómicos muy

sensibles para el electorado, en

primer lugar el deterioro de la base

industrial del país, la fuga de

capitales y la consiguiente pérdida

de buenos empleos, sobre todo en la

zona tradicional manufacturera del

norte y centro del país, así como sus

denuncias del nefasto impacto en

ese sentido de los tratados de libre

comercio.

- Su consigna de recuperar la

grandeza del país tuvo llegada y

atrajo, por muy diversos motivos,

los sentimientos nostálgicos de

millones de estadounidenses.

- Aunque obviamente no es su

intención ni será capaz de reducir el

presupuesto militar ni el papel

agresivo de los EE.UU. en el

mundo, Trump fue efectivo, y

aparentemente en sintonía con

millones del ciudadanos, al

presentarse como partidario de

moderar las tensiones

internacionales y sus críticas al

grado y la forma en que han sido

llevadas a cabo las intervenciones

bélicas, en particular en el Oriente

Medio

- Asimismo, Trump explotó con

efectividad los elementos de

frustración y el deterioro de vida de

muchos norteamericanos blancos

que los han llevado a buscar chivos

expiatorios a sus problemas y que

se reflejan en actitudes racistas y

xenofóbicas, antiinmigrantes, que

simbolizó en los mexicanos y los

musulmanes, con lo que explotó

también el miedo al terrorismo.

Este es el asunto más comentado y

visible, el que más rechazo le ha generado

en el mundo entero, pero que le permitió

desde un primer momento atraer hacia él

la atención de los medios, el respaldo de

buena parte del electorado blanco y

desplazar a sus opositores. Pero ha sido

incorrecto y de corta vista en algunos

analistas pasar por alto el poderoso

trasfondo social de ese enfoque

intolerante de Trump.

Page 57: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica

N°7 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

A la luz de la victoria de Trump

57

La inseguridad de empleos y una

economía en retroceso concurren todavía

como factores que alimentan un ambiente

político de resentimiento y tensiones

raciales que hizo cuajar con fuerza la

Nueva Derecha en los años ‘70. Una

generación y algo más de estadounidenses

han abandonado la aspiración de subir en

la “escala social” cuando por el contrario

enfrentan la inseguridad. El llamado de

Trump resonó con fuerza en muchos

blancos de ingresos medios quienes, por

diversas razones, sienten que su mundo se

está derrumbando; sectores de población

quienes observan con terror la erosión del

sueño norteamericano, pero muchos que

lo miran a través del prisma racial.

Asimismo un segmento creciente de

norteamericanos blancos que han caído en

la marginalidad o en condiciones de vida

precarias son receptivos a las ideas

conspirativas, ultranacionalistas y

racistas. Pero tampoco se puede

generalizar respecto al carácter

estrictamente conservador de esos

sentimientos y grupos, pues muchos

desean cambios radicales de la situación

que padecen y se resienten con el status

quo.

Existe una gran diversidad y

contradicciones al seno de la derecha y

sus bases sociales, así como alto grado de

confusión ideológica. Algunos analistas

estadounidenses destacan la incapacidad

de muchos de sus adherentes para

convivir con la sociedad moderna y su

propensión a vetar todo lo que perciben

como amenazas a sus modos de vida.

Para muchos está en juego nada menos

que el futuro de la sociedad y los valores

que deben prevalecer.

Dentro de ese panorama polarizado y sus

complejidades, debe apuntarse que hay

grandes sectores de la derecha, en

particular la denominada “derecha

libertaria”, que tienden a oponerse a las

intervenciones militares en el exterior y al

espionaje interno y otras restricciones de

derechos ciudadanos. Asimismo, el

encono y la fobia contra Wall Street es

Page 58: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°7 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

58 58

enorme, muy extendida en las bases de

los movimientos conservadores.

Convencidos de que el sistema político

está corrupto, la mayor parte de la Nueva

Derecha ha mostrado considerable

desconfianza y resentimiento hacia los

políticos o los intelectuales, incluso

conservadores, quienes han escogido

operar dentro del mismo y que, por ello,

deben hacer tratos y negociar en esos

círculos.

Otros, mediante la notable influencia que

ejercen los predicadores fundamentalistas,

el llamado Tea Party y elementos de la

derecha alternativa sobre buena parte del

Partido Republicano, lograron en los

últimos lustros un marcado efecto en el

debate legislativo y en el curso de algunos

programas presupuestarios y sociales, así

como en las legislaturas estaduales y han

logrado la aplicación – aquí o allá – de

nuevas restricciones selectivas al derecho

al voto, los derechos al aborto, el

restablecimiento de la segregación racial

en escuelas públicas, la ilegalización de

facto de la organización sindical y otros.

Son temas que abordaré en un próximo

artículo. Ahora, para terminar, vuelvo a

referirme a la candidata derrotada: Hillary

Clinton.

Tuvo varias ventajas: contar con un

nombre bien conocido, haber participado

en una anterior campaña presidencial en

2008, contar con la maquinaria completa

del Partido Demócrata a su lado, una

abrumadora ventaja de multimillonarios

fondos recaudados, el respaldo de la

mayoría de la élite económica y

financiera, y de la casi totalidad de los

medios de prensa y difusión a su favor,

así como el respaldo activo tanto del

popular senador Bernie Sanders como

del presidente Obama.

Por otro lado pesó en su contra, y mucho,

el rechazo público a los políticos

profesionales y el ser una figura que

provoca desconfianza y cuenta con un

muy alto nivel de rechazo ciudadano,

tanto por ser una figura política

tradicional como por ser considerada una

persona deshonesta, y por su historial y

tendencias en pro de una política

internacional agresiva, por todo lo cual

fue considerada finalmente como la peor

opción entre ambos candidatos.

Las revelaciones sobre los email y otros

desatinos de cuando era Secretaria de

Page 59: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica

N°7 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

A la luz de la victoria de Trump

59

Estado, los escándalos achacados al

expresidente Clinton, las presuntas

ilegalidades en la Fundación Clinton y

otros problemas que se avizoraban como

que serían recurrentes y perturbadores de

su gestión de gobierno, no fueron un

factor menor en la derrota.

Pocos días antes de las elecciones, Paul

Craig Roberts (2016), quien fuera alto

funcionario de gobierno, opinaba que

poderosos sectores de la oligarquía

habrían reconsiderado en las últimas

semanas su opción electoral. Que habría

primado el cálculo que Hillary, como

presidenta, probablemente estaría sujeta a

investigación durante años y que, con la

atención concentrada sobre ella en esos

asuntos, “no les serviría a los intereses de

esa oligarquía, les resultaría inservible, y

que de hecho desenterraría varias de las

conexiones de la Clinton con los oligarcas

que podrían dañarlos”. Roberts agregó

que en esa consideración oligárquica pesó

evitar que “se destruyera la reputación del

país por escoger una persona sujeta a

investigaciones por delitos de mayor

cuantía” (Craig, 4 de Noviembre de

2016).

En un próximo artículo ampliaremos

acerca de algunos recientes desarrollos y

presencia de las agrupaciones de derecha

en EE.UU. y de los sentimientos en

extensos sectores que los apoyan. Es un

tema que abordo en el marco de las

recientes elecciones pero no debe

deducirse de ello que exista identificación

alguna entre las posiciones de dichas

agrupaciones con las posiciones políticas

del presidente electo Donald Trump,

quien explotó de manera populista tales

sentimientos y reivindicaciones.

El arraigo conservador en los Estados

Unidos

La dirección general del país durante los

pasados 40 años ha propiciado un

creciente peso y poder a los políticos del

sector derechista del Partido Republicano

y a los oportunistas del Partido

Demócrata, quienes efectivamente hacen

Page 60: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°7 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

60 60

un trabajo similar que los otros una vez

que acceden a cargos de gobierno.

Como indicamos en un comentario

anterior, la victoria de Donald Trump en

las recientes elecciones se da en un

contexto de polarización y de aumento de

las desigualdades. En el corazón del

conflicto interno está el hecho que la

sociedad ha cambiado dramáticamente en

las últimas décadas.

El ascenso electoral del magnate

republicano se alimentó en buena medida

de las frustraciones y la reacción popular

“conservadora” que se gestó durante los

años ´70, pero que entroncan con

movimientos políticos de larga data, y

con el creciente descrédito de ambos

partidos del sistema.

La tendencia conservadora, observada

entonces en considerables segmentos de

la población norteamericana, tenía

profundas raíces históricas y se potenció a

partir de esos años al brotar nuevas

vertientes radicales en la llamada Nueva

Derecha, también como una reacción

defensiva e individualista ante la crisis de

valores sociales evidenciada desde la

década del '60 y el empuje de los

movimientos feminista y en pro de

derechos civiles de los

afronorteamericanos.

Siempre ha existido una fuerte corriente

conservadora en la política

estadounidense que se manifestó,

inclusive, entre los redactores de la

Constitución, que cobró bríos durante la

llamada ‘Reconstrucción’ posterior a la

Guerra Civil y más aún en la etapa

imperialista que se evidenció hacia 1898

en lo adelante. Paralelamente, entonces y

durante muchas décadas, adquirió

expresiones brutales como los

linchamientos y el terror del Ku Klux

Klan.

En formas menos extremas, el

conservadurismo prima en los círculos

establecidos. Fuertes corrientes de

derecha tienen presencia en ambos

partidos y son expresión de segmentos

importantes y de las políticas que

impulsan diversos entes del establishment

financiero, a veces considerado liberal y

proyectado al mundo y, por ende,

imperialistas hasta el tuétano.

Con el fin del boom económico de la

postguerra, las políticas neoliberales y el

aumento de las desigualdades, las

dislocaciones sociales acumuladas se

Page 61: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica

N°7 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

A la luz de la victoria de Trump

61

hicieron evidentes, incluyendo aquellas

debidas al efecto de la globalización, la

libre movilidad de capitales y cambios

estructurales en las formas de

acumulación, los cambios en la

composición laboral, el debilitamiento del

movimiento sindical y otros.

La confianza y apoyo que los

estadounidenses habían depositado en la

gestión pública desde 1933 hasta fines de

los ‘60s se convirtió en recelo. La

inflación contribuyó a corroer la fe en el

gobierno, que aparecía incapaz de cumplir

sus promesas. Actualmente se expresa en

un extendido y fuerte rechazo a las élites

y los políticos. En ello se explica el

distanciamiento táctico que Donald

Trump marcó respecto a esos círculos de

Washington en su diseño de campaña.

En innumerables rincones del país, sobre

todo en el Medio Oeste y el Sur, las

desigualdades comenzaron a ampliarse de

forma severa, afectando incluso extensas

capas de población blanca y rural. La

miseria, desintegración social y la

impotencia están también en la base de

los recientes acontecimientos, y son

chispas que desatan la ira, esa especie de

movilización conservadora, la violencia

racista y antiinmigrantes.

Obsérvese que son situaciones

reiteradamente planteadas y explotadas

por Trump en toda su campaña.

Por otra parte, también como factor

favorable a Trump, desde la década de los

años ‘70s se había instaurado una era de

dominio republicano y de derecha en el

Sur que los demócratas no pudieron

contrarrestar ni con las presidencias de

políticos sureños como James Carter o

Bill Clinton.

Junto a ello, los últimos treinta años del

pasado siglo, en un giro notable, la

derecha había sido transformada en un

movimiento abierto, con redes imprecisas

pero extensas de afiliados y grupos

interconectados. Con capacidad de

recolectar millones de dólares en

pequeñas contribuciones hechas por

trabajadores manuales y amas de casa, la

llamada “Nueva Derecha”, con cierto

matiz neopopulista, se alimentaba del

descontento, la inseguridad y el

resentimiento; florecía gracias a la

reacción política de respuesta de un

sinnúmero de gentes ante el estado de

Page 62: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°7 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

62 62

cosas, contra las élites o en defensa de

valores pueblerinos.

Es casi infinita la cantidad de situaciones

y multiplicidad de asuntos, de los muchos

que polarizan internamente ese país, en

torno a los cuales se formaron entidades

de derecha o de resistencia ante nuevas

realidades, como son:

- Agrupaciones en defensa de la

familia y por derecho a la vida,

contra el aborto, los que exigen la

prédica religiosa en las escuelas

públicas;

- Opositores a la integración racial

en las barriadas y las escuelas,

contrarios a la intromisión y las

regulaciones del gobierno, contra

derechos femeninos o de los

homosexuales,

- los que defienden valores

tradicionales, los que abogan por

el derecho a portar armas de

fuego, etc.

Estos últimos tienen su fuerte en la

poderosa National Rifle Association

(NRA) y en el arraigo de los derechos a la

caza y el deporte. Actualmente hay unos

300 millones de armas de fuego en manos

privadas en Estados Unidos, muchas de

ellas diseñadas para propósitos bélicos

están disponibles para la venta individual.

Según informe del Center of Disease

Control and Prevention entre 2001 y

2013, habían muerto por armas de fuego

dentro del país 406,496 estadounidenses.

Es extendido el fenómeno del angry

white male (hombre blanco colérico) que

ha dado pie a varios de los más

connotadas acciones de violencia racista.

Asimismo se anima a sectores

desesperados a organizarse en milicias

para librar “cruzadas” de diversos tipos.

La percepción de “el mundo contra mí”,

en parte sembrado por el actuar imperial

en todos los confines y, por otro lado, las

experiencias bélicas brutales y

desmoralizantes de cientos de miles de

soldados desmovilizados y mercenarios

también se reflejan en la viciada

atmosfera nacional.

El movimiento conservador

estadounidense ha creado una especie de

universo alternativo, un conjunto de

entidades que actúan en paralelo a las

principales instituciones tradicionales de

la sociedad, aunque dedicadas al único

propósito de hacer avanzar una agenda

Page 63: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica

N°7 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

A la luz de la victoria de Trump

63

política predeterminada y bastante

sectaria.

Aunque no es en lo absoluto un

movimiento unificado, hay una especie de

“mundo interior u oculto” que integran

unos cientos de fundadores, líderes de las

principales organizaciones, abogados, y

prominentes personalidades de los medios

de difusión; y por otro lado, la parte

abierta de ese movimiento conservador en

el que aparecen varios miles de

organizadores y empleados, así como

operadores de un tipo o de otro.

Esas fuerzas cuentan con sus propios

periódicos y revistas, sus estaciones de

radio o televisión locales, editoras de

libros, etc., y las huestes de a pie

acicateadas por la polarización, el recelo,

y la ira acumulada.

Convención realizada por la NRA en 2013

De modo que logran un empoderamiento,

digamos marginal, a la vez que explotan

los sentimientos de las bases populares

del partido lo que ha conllevado que

saliera a la superficie, con más fuerza, la

profunda escisión respecto a los políticos

y estructuras de dirección del Partido

Republicano, vinculados a las élites

adineradas, que durante décadas lograban

al final imponer sus dictados.

En los últimos años ese partido se

encontraba en problemas para mantener

su coalición. Incluso en la propia Cámara

de Representantes, congresistas de

derecha airados se han revirado contra el

establishment partidista y acusan a la

dirigencia del partido de debilidad y de

traicionar sus promesas a las bases.

Esa escisión se manifestó claramente

durante este proceso electoral, aunque

reflejado en quien resultó ser un hábil

manipulador de tales frustraciones, al

margen de sus aparentes torpezas y

exabruptos.

Como sabemos, esta victoria electoral

también permite al Partido Republicano

mantener el dominio de las dos cámaras

legislativas, y llevará a un reforzamiento

conservador en el Tribunal Supremo.

Debe significar para el partido cobrar un

nuevo aire, aunque se avizoran fuertes

Page 64: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

N°7 ISSN 0719-7772

http://www.cecrin.org

64 64

contradicciones en su seno después de la

polarización con que sus estructuras y

principales figuras se enfrentaron durante

la campaña al ahora presidente electo

Trump.

Estos comentarios intentan aportar

elementos acerca de esas fuerzas

organizadas de derecha y sobre el

contexto social del que se alimentan. No

identificamos a Trump totalmente con

esas corrientes ni decimos que ellas hayan

sido un único factor de su triunfo

electoral. Es más, las frustraciones,

reivindicaciones e intolerancia, así como

el empoderamiento de esos sectores,

perviven y pueden significar

complicaciones y una problemática a

enfrentar por el presidente en su período

de gobierno.

También queda por precisar su actitud y

el grado de sus vínculos con otro ámbito

muy empoderado de la extrema derecha,

en este caso en las altas esferas de

gobierno y que ha quedado fuera de

nuestro análisis: son los llamados

neoconservadores y liberales

intervencionistas que se han apoderado de

posiciones claves en el Departamento de

Estado, el Pentágono, y otros órganos de

gestión, principalmente de la política

exterior, y con los que el presidente

deberá lidiar o acoplarse. A través de esa

infiltración en la rama ejecutiva, así como

en una red de tanques pensantes, páginas

editoriales e intereses financieros han

tomado el control del aparato del diseño

de políticas.

El tema de la llamada nueva derecha es

importante no solo a la luz de este triunfo

republicano sino por ser atinente para la

comprensión de la sociedad y la política

de ese país. La prevalencia de las políticas

de derecha bastante marcadas en las

últimas décadas no significa que haya

realmente un proceso de derechización en

el país. Es importante hacer distinción

entre la derecha organizada y disímil

respecto a los millones de personas que,

dados sus miedos y frustraciones, son

conducidas a apoyar políticas gestadas

por demagogos u oligarcas. Las lógicas

del sistema han logrado traducir esas

fuerzas a nivel político nacional en un

mayor empoderamiento y predominio

derechista, principalmente a través de un

discurso populista.

La ira de muchos sectores de población

seducidos por los demagogos de derecha

Page 65: Editor: Jorge Castro Gárate - luisemiliorecabarren.clluisemiliorecabarren.cl/files/recursos/la_mancomunal_siete.pdf · En el presente artículo se aborda una recopilación etnohistórica

N°7 ISSN 0719-7772

LA MANCOMUNAL Revista del Centro de Estudios Críticos del Norte –CECRIN

A la luz de la victoria de Trump

65

para dirigirla contra chivos expiatorios,

en realidad tiene una base social y de

rechazo a las élites, las desigualdades e

injusticias del sistema.

Varios son los analistas que ponen en

duda la suposición y la conclusión acerca

de que una amplia mayoría de los

estadounidenses se haya movido

realmente a la derecha en las últimas

décadas. Destacan que reiteradamente las

encuestas han mostrado que en buena

parte de los temas fundamentales una

notable mayoría de los estadounidenses se

sitúan a la izquierda del partido

demócrata. Agregan que el

comportamiento de la votación en base a

las escasas opciones disponibles o el

quien gana las elecciones no son buenos

indicadores del sentir de la gente, dados

los abundantes factores de manipulación

en el proceso.

Referencias

Craig, P. (4 de Noviembre de 2016). Can

the oligarchy still steal the presidential

election?. Paul Craig Roberts – Institute

for Political Economic. Recuperado de:

http://www.paulcraigroberts.org/2016/11/

04/can-the-oligarchy-still-steal-the-

presidential-election-paul-craig-roberts/