recopilaciÓn de anÁlisis

Upload: argelializbeth

Post on 08-Jul-2015

13.995 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ANLISIS DE LECTURASAlumna:

COLEGIO DECROLYPLANTEL PUERTO VALLARTA

Galindo Zaragoza Argelia L.Licenciatura:

PreescolarGrado:

6to

NDICESEMINARIO DE TEMAS SELECTOS DE LA HISTORIA DE LA PEDAGOGA Y LA EDUCACIN II La escuela donde todo es posible Interrogantes sobre la educacin Montessori de hoy en da De la observacin a la formalizacin La evaluacin en la escuela maternal 04 06 08 09

OBSERVACIN Y PRCTICA DOCENTE IV Educadoras infantiles. Protagonistas de una prctica docente La prctica educativa. Unidad de anlisis La observacin de los alumnos y su trabajo Una visita al cerro 11 15 17 18

TALLER DE DISEO DE ACTIVIDADES DIDCTICAS II Juego, investigacin e intervencin educativa En la escuela maternal y en el parvulario Las tcnicas Freinet en el parvulario Perspectivas en la planificacin 20 22 22 24

GESTIN ESCOLAR La enseanza en el centro del dilogo entre maestros La concepcin de la misin de la escuela La institucin escolar: lugar de deseos y lucha de poderes Profesionalismo interactivo y lineamientos para la accin 26 27 28 30

ANLISIS DE LECTURAS ARGELIA L. GALINDO ZARAGOZA

COLEGIO DECROLY PUERTO VALLARTA

PGINA 1

ENTORNO NATURAL Y SOCIAL II Educar es universalizar Razones que dieron lugar a la expansin de la escolaridad obligatoria y produjeron otros cambios. La escuela no est sola Un camino para la igualdad y para la inclusin social Formas de abordar la complejidad provocada por la diversidad Valores, creencias y prcticas Culturas minoritarias y escolarizacin mayoritaria Curriculum integrado de educacin en la infancia temprana: Transicin del qu y el cmo al por qu Las relaciones con los pares 37 38 39 40 42 43 44 45

NIOS EN RIESGO Relacin profesor alumno El problema del maltrato entre iguales El nio que ms te necesita Respuestas de la escuela ante casos de maltrato infantil: El papel reactivo Rol del docente y comunicacin con la familia Ensear a negociar a los alumnos 47 48 49 50 51 52

ASIGNATURA REGIONAL II Drogadiccin Marginacin Demanda educativa Educacin especial 56 57 58 59

ANLISIS DE LECTURAS ARGELIA L. GALINDO ZARAGOZA

COLEGIO DECROLY PUERTO VALLARTA

PGINA 2

ANLISIS DE LECTURAS ARGELIA L. GALINDO ZARAGOZA

COLEGIO DECROLY PUERTO VALLARTA

PGINA 3

LA ESCUELA DONDE TODO ES POSIBLESegolne Royal

Esta lectura nos habla sobre la escuela maternal y los aprendizajes (capacidades sensoriales, motrices e intelectuales) que los nios deben adquirir o desarrollar en el transcurso de esta; esta constituye la base educativa de la cual se desprenden los aprendizajes del siguiente nivel de la escuela elemental. El punto importante de la lectura es el aprendizaje de los lenguajes en la escuela maternal, Cules son estos lenguajes? Escuchar, leer (recepcin y comprensin), hablar y escribir (de produccin); la escuela maternal debe prepararlos eficazmente para lograr que los nios comprendan que el lenguaje es una herramienta de comunicacin adems de un objeto de estudio. Las actividades que se deben implementar para un lenguaje positivo deben permitir: 1. Aprender a intercambiar, 2. Aprender a practicar funciones variadas del lenguaje, como: descripcin, interpretacin, cuestionamientos, designacin, evocacin, etc. 3. Aprender a comprender y por ltimo 4. Aprender a interesarse en la funcin del lenguaje al convertirlo en objeto de juego, de manipulacin de sonidos, ritmos, entonaciones, palabras, etc. Y de reflexin; sin embargo las prcticas artsticas en especial teatrales tambin forman soportes enriquecidos de actividades lingsticas. La escuela maternal tambin trabaja en el aprendizaje temprano de las lenguas extranjeras. Para el lenguaje oral nos dice que debemos apoyarse de los intereses de los nios para crear situaciones que los anime a hablar. Podemos organizar talleres donde su objetivo sea lingstico en ellos podemos incluir los grupos de conversacin con el fin de favorecer el uso de la palabra y donde los nios se inicien en las reglas de intercambio. Nuestro trabajo en esos talleres ser de vigilar la calidad de la pronunciacin, el enriquecimiento del lxico y la pertinencia de las constricciones lingsticas. En el lenguaje escrito, la escuela maternal debe estimular el deseo de leer y escribir, organizar la prctica de los primeros intentos y prepararlos para nuevos aprendizajes. El profesor de maternal tiene que poner atencin en el proceso de apropiacin y en los desafos que se les presenten a los nios en la escritura. Los aprendizajes que se deben promover son:ANLISIS DE LECTURAS ARGELIA L. GALINDO ZARAGOZA COLEGIO DECROLY PUERTO VALLARTA PGINA 4

1. Comprender el funcionamiento del lenguaje escrito y su relacin con el lenguaje oral. 2. Descubrir los soportes de la lectura: manipular los libros y otros escritos, que comparen y clasifiquen. 3. Abordar variedades de texto. 4. Comenzar a producir textos escritos: se pueden implementar talleres de escritura. Y 5. Ejercitar el trazo de palabras y mensajes. Otros de los lenguajes marcados en la lectura son los lenguajes por medio de imgenes el otro es por medio del cuerpo. Con respecto al de las imgenes nos dice que las imgenes habitan el mundo infantil, moldeando las percepciones, las representaciones y la comunicacin. Es por eso que la educacin por medio de imgenes forma parte de las funciones de la escuela maternal, en ella las imgenes tienen soportes de intercambios orales o de iniciacin a la escritura; en la maternal se dan las claves para que los nios sepan reconocer, seleccionar y categorizar las imgenes. Los nios de la escuela maternal deben aprender a observarlas y considerarlas fuentes de recursos y portadoras de mensajes. Con respecto al lenguaje corporal, nos seala que en el nio el medio de expresin y comunicacin es su cuerpo. El cuerpo por medio del juego de imitaciones, mmicas y posturas favorece el acceso a la simbolizacin de una Con todo lo anterior recatamos la importancia del lenguaje, ya los nios adquieren la capacidad de cuestionar su entorno, de pensar por s mismos, de escuchar y argumentar, de negociar y participar en la elaboracin de reglas. Es un medio el cual le permite expresarse, socializar, construir su personalidad, adquirir confianza y ejercer sus derechos, a la proteccin y a la integridad. Por ltimo cabe mencionar, si el nio no sabe comunicar sus problemas, como educadoras debemos saber interpretar sus acciones, estar atentas a su lenguaje corporal y a la interpretacin de cualquier dibujo (no olvidemos que esas acciones son formas de comunicacin), con el fin de detectar maltratos o abusos en el nio, para despus dar aviso a las autoridades correspondientes. Otra de nuestras funciones es animar al nio a hablar y familiarizarlo con sus derechos; esto tambin es poner los lenguajes en el centro de los desafos de la escuela maternal. Concluyo diciendo que la escuela maternal es la gua efectiva donde prepara al nio en su camino a la iniciacin escolar.ANLISIS DE LECTURAS ARGELIA L. GALINDO ZARAGOZA

COLEGIO DECROLY PUERTO VALLARTA

PGINA 5

INTERROGANTES SOBRE LA EDUCACIN MONTESSORI DE HOY EN DALilian G. Katz

La lectura trata de una investigacin a base de entrevistas que realiz Lilian Katz sobre el mtodo Montessori. Para esto ella cuestion a maestros, estudiantes y padres de familia con la finalidad de conocer los estereotipos o ideas que se pueden tener respecto a la prctica del mtodo. Los cuestionamientos arrojaron comentarios negativos como por ejemplo: que los mtodos Montessori dan poca importancia al desarrollo social del nio, que los maestros Montessori son distantes, fros y controladores. Katz se dio cuenta que el mtodo recibi ms comentarios negativo, aun cuando ella expres a sus entrevistados que el mtodo tena buenas calificaciones, ya que hay pocos hallazgos negativos sobre el efecto de la educacin Montessori; pero sus entrevistados no cambiaron su idea del mtodo. Para Katz Las ideologas son conjunto de creencias relativas a las cosas que ms nos apasionan y de las que tenemos poca certeza. Las ideologas tienden a relacionarse con una concepcin ideal de la humanidad y de la vida. Nos menciona tambin que la educacin de la infancia sufre inevitablemente de una dbil informacin bsica a causa de dos razones: la primera, el objeto de inters: se cree que el nio pequeo por definicin es inmaduro. El segundo los experimentos definitivos necesarios para calmar las disputas tericas y pedaggicas ms inquietantes, dice que mientras se tenga una razn para creer que algo es bueno para los nios, es poco tico quitrselo por consideracin de los avances de la ciencia. Estos dos generan disputas y desacuerdos. Por ltimo Seala que al nio se le debe tratar como ser pensante y no tratarlo como si fuera un tonto, debemos ser directos y autnticos. Respecto al ambiente de trabajo, que no lo saturemos con mercadotecnia infantil como los dibujos animados, mejor crear un ambiente favorecedor de la imaginacin y la interaccin. Para Katz el mtodo Montessori es bueno ya que hay muchas ideas y prcticas que le parecen apropiadas para el desarrollo de los nios pequeos, como por ejemplo el cmo crecen y aprenden. Ella invita a que se practique el mtodo,ANLISIS DE LECTURAS ARGELIA L. GALINDO ZARAGOZA COLEGIO DECROLY PUERTO VALLARTA PGINA 6

y sugiere que lo hagan suyo enriquecindolo con proyectos y actividades que sean favorables para el nio, en otras palabras disear un modelo de enseanza que incluya aspectos de prcticas contemporneas. Adecuemos nuestro trabajo en torno al inters y a los temas que tengan significado para los nios. As abordando todas las necesidades bsicas de los nios.

ANLISIS DE LECTURAS ARGELIA L. GALINDO ZARAGOZA

COLEGIO DECROLY PUERTO VALLARTA

PGINA 7

DE LA OBSERVACIN A LA FORMALIZACINMarie-Claire Rolland

Hoy en da todos sabemos que las actividades son esenciales para el aprendizaje del nio; pero para que sta cumpla su cometido debemos dejar de aplicarlas de la manera formal, ya que ese mtodo hace que la actividades carezca de creatividad y sean montonas, por consiguiente eso lleva a que el nio pierda el inters por ella. Recordemos que son nios de edad preescolar, su forma de trabajo para la construccin de un aprendizaje es diferente a la de un nio en edad escolar. Retomando el punto anterior, me pregunto cmo deben ser esas actividades?, aqu es donde viene a mi mente el punto clave de la lectura, introducir la observacin. Entonces las actividades a desarrollar con los nios deben de hacerlo actuar, experimentar y construir; estas acciones ayudaran a que ellos observen. Nuestro papel ser dirigir la observacin, ayudar a los nios a mantener los sentidos y la total atencin hacia lo que se est observando. Dejemos que toquen, manipulen, comparen e imaginen, solo debemos darles los recursos para hacerlo, desde una hoja de papel hasta una piedra, hay infinidades de objetos que podemos emplear; cualquiera que sea este favorecer a la construccin de un nuevo conocimiento. Recordemos tambin que la observacin puede ser colectiva y no requiere de un ambiente de silencio; esto es perfecto para el preescolar. Por ltimo, debemos considerar la observacin como la herramienta ideal para nuestro plan de trabajo diario, implementndola en talleres, secuencias y por qu no en proyectos tambin, al fin y al cabo el propsito es que el nio aprenda y que mejor forma que sea observando y jugando.

ANLISIS DE LECTURAS ARGELIA L. GALINDO ZARAGOZA

COLEGIO DECROLY PUERTO VALLARTA

PGINA 8

LA EVALUACIN EN LA ESCUELA MATERNALMarie-Claire Rolland

La autora nos dice que la escuela maternal est inconforme con la cuestin de la evaluacin, ya que la percibe como rgida, cuando ella se percibe as misma como flexibilidad e intuicin. Comencemos entendiendo por que esa posicin de la escuela con respecto a las evaluaciones; para esto hay un punto importante que nos ayudaran a comprender: 1. Lo que no puede ser en una evaluacin: No es un pronstico a largo plazo. Porque no puede anunciar capacidades a futuro. No es una medida fiable de lo adquirido. Porque no se puede dar un veredicto, ni siquiera de los conocimientos adquiridos. No es una clasificacin de nios. Por medio de una calificacin etiquetan y categorizan a los nios. Quedando entendido el punto anterior, seguiremos con la idea que tiene la escuela maternal respecto a lo que debe ser la evaluacin: Puede ser una definicin de objetivos y de ndices pertinentes. Esto es lo que se pretende alcanzar y lo que retendr como ndices de su xito. Es por eso que como educadoras al momento de planificar debemos establecer claramente el objetivo de nuestra actividad.

Por ltimo, decir que las evaluaciones deben confirmar las observaciones cotidianas; y dejar en claro que la evaluacin tiene dos funciones: la primera, funcin de gua en la bsqueda de objetivos (evaluacin formativa); la segunda, funcin de medida de los resultados alcanzados (evaluacin sumativa).

ANLISIS DE LECTURAS ARGELIA L. GALINDO ZARAGOZA

COLEGIO DECROLY PUERTO VALLARTA

PGINA 9

ANLISIS DE LECTURAS ARGELIA L. GALINDO ZARAGOZA

COLEGIO DECROLY PUERTO VALLARTA

PGINA 10

EDUCADORAS INFANTILES. PROTAGONISTAS DE UNA PRCTICA COMPLEJARicardo Castro

La complejidad en los jardines dice que se debe a los productos de procesos de interrelaciones, oposiciones y transformaciones de los actores sociales que estn involucrados. Esta accin se da en el campo de accin.

En el contexto institucional se enfrentan oposiciones, reiteraciones, ausencias, tentaciones, confrontaciones y otros tipos de problemas vinculados con la escena educativa. Las tenciones y contradicciones son estructurantes de las funciones y dinmicas de las instituciones, esas son las que dificultan que los propsitos institucionales se logren en la prctica. Para abordar las situaciones problemticas se requiere de espacios de reflexin, participacin y de una accin transformadora. La complejidad que se presentan en las instituciones educativas, se debe a las representaciones sociales individuales y colectivas de sus miembros; por mltiples intercambios que se producen en su interior. Las prcticas docentes son complejas. No se atan a las teoras, son siempre singulares de cada jardn, de cada equipo de trabajo escolar y de cada comunidad educativa.

Las representaciones sociales y las teoras espontaneas Concepto de representacin social: una forma de conocimiento especfico, saber de sentido comn, una forma de pensamiento. Sus tres funciones bsicas: funcin cognitiva de integracin de la realidad. Funcin de atencin de conductas. Relaciones sociales.

ANLISIS DE LECTURAS ARGELIA L. GALINDO ZARAGOZA

COLEGIO DECROLY PUERTO VALLARTA

PGINA 11

Las representaciones personales no tienen carcter individual, se realizan sobre la base de repertorios adquiridos dentro de una cultura. Las teoras espontneas son las representaciones individuales basadas en la experiencia personal. Las representaciones sociales guan a los sujetos en el modo de nombrar y definir los diferentes aspectos de la realidad, en el modo de interpretarlos y defenderlos. Son fenmenos complejos siempre activados y actuantes en la vida social. En ellos se incluyen elementos informativos, cognitivos, ideolgicos, normativos, valores, aptitudes, opiniones e imgenes. Estos elementos estn siempre organizados bajo una especie de saber que dice el estado de la realidad.

A. Representaciones de los docentes en torno a la diversidad: los docentes etiquetan a los alumnos por su contexto social familiar. Marca que los alumnos que son aprobados son esos nios que no etiquetan. Por lo tanto el docente debe asumir un criterio pluralista, un respeto de valores, creencias y las formas de vida de cada alumno. Se debe evitar la marginacin y promover la tolerancia, porque cada alumno es diferente del otro. B. Representaciones de los docentes en torno al rol de la maestra jardinera: define el rol de las docentes como educadoras, piensan que su trabajo no se valora como lo hacen con otras profesiones. Que el profesor ya no es respetado como antes y se cree que solo va a jugar y no toman en cuenta el trabajo que implica ser educadora. El rol del docente marca: Establecer un ambiente que propicie el desarrollo socio - afectivo del nio. Conducir la enseanza. Seleccionar mtodos y estrategias metodolgicas que se adaptan a las caractersticas del grupo. Evaluar el proceso educativo.

ANLISIS DE LECTURAS ARGELIA L. GALINDO ZARAGOZA

COLEGIO DECROLY PUERTO VALLARTA

PGINA 12

El docente deseado es caracterizado como un profesional competente, critico, reflexivo, comprensivo, flexible y comprometido con la tarea. C. Representaciones de los docentes con respecto a lo que esperan los padres de ellas. A criterio de las maestras piensan que los padres requieren fundamentalmente de la educadora, para que cuiden a sus hijos, los quieran, los entretengan, les enseen hbitos y normas y les pongan lmites. En pocas palabras que jueguen el papel de padres con sus hijos; cuando es tarea del padre ensear valores y hbitos. D. Representaciones de los docentes de nivel inicial sobre cules son las funciones del jardn para los padres: piensan que el jardn funciona como guardera o una forma de mantenerlos o contenerlos. Esto puede llevar a que el docente construya representaciones en contra de los padres y establezca relaciones poco favorables, por no valorar lo que es su trabajo. Algunos docentes ante este tipo de circunstancias que les toca enfrentar, terminan culpabilizando a los nios de la desvalorizacin de su prctica. E. Representaciones de los docentes de nivel inicial sobre cul son las caractersticas que deberan tener la maestra jardinera segn los padres: para los padres las educadoras solicitan que sean cariosas, dulces, afectuosas, entretenidas y jvenes. Mientras que el perfil del docente deseado, eficiente y eficaz de un docente profesional es: Poseer conocimientos de su mbito de enseanza. Facilitar los aprendizajes significativos. Capacidad profesional para selecciona los contenidos. Interpretar, contextualizar y responder a las caractersticas del contexto.

F. Representaciones de los docentes de nivel inicial sobre los padres de sus alumnos: los maestros hacen representaciones en base a los problemas o situaciones que los alumnos enfrentan o tienen en su hogar; como

ANLISIS DE LECTURAS ARGELIA L. GALINDO ZARAGOZA

COLEGIO DECROLY PUERTO VALLARTA

PGINA 13

problemas familiares, econmicos, emocionales, etc.; eso afecta al aprendizaje o a la atencin en la tarea del educador, porque el nio no aprende. Los docentes y sus teoras (conceptuales) personales. En las teoras personales, las maestras intentan establecer una relacin entre lo que el nio trae y el estmulo que recibe. De esta manera, el aprendizaje se encuentra situado entre lo que el nio trae y los estmulos externos. Los docentes asocian el estmulo a las condiciones sociales econmicas y lo que trae de su mbito familiar. Miscelneas del jardn a) Las amenazas incumplidas, una paradoja en el discurso docente: nos habla de los mensajes que las educadoras, cuando quieren poner orden o que los nios respondan a una consigna planteada; las expresiones que se dicen son amenazas incumplidas que plantean un castigo que no se puede cumplir y cuando los nios descubren o se dan cuenta de eso la palabra del docente pierde valor porque sabe que es difcil que se cumpla el castigo. b) Algunas actitudes docentes errneas: algunas actitudes que tienen los docentes contribuyen a generar obstculos en una adecuada puesta de lmites. Algunos errores comunes que se presentan en el jardn son tales como comparar y fomentar la competencia, las amenazas incumplidas y excluir del grupo. c) Vamos como fantasmitas: las prcticas autoritarias en el jardn de nios tambin son habituales. Algunos maestros piden que se cumplan consignas sin presentar atencin a los fundamentos reales de las normas. Al jardn de nios se le demanda que sea un espacio propicio para el desarrollo de las competencias o capacidades de la infancia. As que es tarea del docente estimular el desarrollo de la autonoma, facilitando la comprensin, el aprendizaje de la construccin y control de normas.

ANLISIS DE LECTURAS ARGELIA L. GALINDO ZARAGOZA

COLEGIO DECROLY PUERTO VALLARTA

PGINA 14

LA PRCTICA EDUCATIVA. UNIDAD DE ANLISISAntoni Zabala Vidiella

Trata de la estructura que configura la prctica, nos dice que tiene mltiples determinantes que tienen justificacin en parmetros institucionales, organizativos, tradiciones metodolgicas, etc. La prctica es compleja ya que en ella se expresan mltiples factores, ideas, valores y hbitos pedaggicos. Por esto la intervencin pedaggica exige un modelo en el que el aula se configure como un microsistema definido por espacios, organizacin social, relaciones interactivas, una forma de distribuir e tiempo y un uso de recursos didcticos donde estos elementos se integren en el sistema. La panificacin, aplicacin y evaluacin factores que estn estrechamente ligados a la actuacin diaria como docentes. Por otro lado las unidades o tareas son la unidad bsica del proceso de enseanza- aprendizaje que presentan diferencias en las relaciones interactivas profesor-alumno y alumno-alumno, organizacin grupal, contenidos de aprendizaje, recursos didcticos, distribucin del tiempo y el espacio. Todo esto es un criterio evaluador. Por otra parte las secuencias de actividades como unidad para el anlisis de la prctica, permite el estudio y la valoracin de las fases de planificacin, aplicacin y evaluacin.

LAS SECUENCIAS DIDACTICAS Y LAS OTRAS VARIABLES METODOLOGICAS Las secuencias de actividades determinan las caractersticas de la prctica educativa. Por lo tanto una secuencia de actividad, es un conjunto de actividades ordenadas, estructuradas y articuladas por la consecucin de unos objetivos educativos, que tienen un inicio y un final conocidos por el profesor y el alumno. Estas tienen la virtud de mantener el carcter unitario y recoger la complejidad de la prctica, son instrumentos que permiten incluir las tres fases de toda la intervencin reflexiva: planificacin, aplicacin y evaluacin.

ANLISIS DE LECTURAS ARGELIA L. GALINDO ZARAGOZA

COLEGIO DECROLY PUERTO VALLARTA

PGINA 15

La prctica que debe tener reflexin para la funcin social de la enseanza, ofrece informacin para la intervencin educativa, la finalidad es el propsito y da finalidad para la intervencin educativa con niveles de desarrollo para la enseanza y el aprendizaje. Debemos ofrecer a los alumnos una mejor enseanza para facilitarles el aprendizaje. Los maestros tienen que buscar nuevas estrategias dinmicas y tomar en cuenta las necesidades de los alumnos.

ANLISIS DE LECTURAS ARGELIA L. GALINDO ZARAGOZA

COLEGIO DECROLY PUERTO VALLARTA

PGINA 16

LA OBSERVACIN DE LOS ALUMNOS Y SU TRABAJO. CMO PROMOVER EL APRENDIZAJE DE ALUMNOS CULTURALMENTE DIVERSOS CON REGISTRO DEL LENGUAJE PRIMARIOBeverly Falk

Esta lectura nos marca que los maestros deben encontrar los medios necesarios para lograr que los nios de diferentes contextos puedan alcanzar el mismo nivel de rendimiento. Para esto los docentes tienen que conocer la diversidad de experiencias y conocimientos de los alumnos; para proponer actividades didcticas que compensen las diferentes

necesidades. Tambin de observar y llevar un registro de los trabajos de cada uno de los alumnos con el fin de obtener la informacin necesaria para orientar su labor cotidiana en el aula. Algo que nos puede ayudar para lo anterior es el registro de lenguaje primario ya que es un medio para examinar los trabajos escolares que nos ayudan a comprender a los alumnos y sus aprendizajes. Nos sirve como instrumento

diagnostico que permite documentar actividades que realizamos en el aula. El RLP tambin propicia el progreso y el rendimiento de alumnos en el proceso de aprender a leer y escribir. Nos ofrece una visin del progreso y desarrollo en el aprendizaje de la lengua. Por ltimo, los datos que nos arroja el registro son de gran ayuda para tomar decisiones que afectan el futuro de nuestros alumnos, en especial para los que presentan necesidades especiales.

ANLISIS DE LECTURAS ARGELIA L. GALINDO ZARAGOZA

COLEGIO DECROLY PUERTO VALLARTA

PGINA 17

UNA VISITA AL CERROCarmen Yazbel Amador Tabasco

Esta lectura trata de una entrevista que la autora realiz a una madre de una de sus alumnas; ya que pensaba que la nia presentaba algunos problemas. Antes de realizar la visita domiciliaria, ella se plateaba algunos cuestionamientos de cmo debera ser la entrevista ya que esas preguntas deban arrojar informacin valiosa sobre la situacin de la nia. Menciona tambin que tuvo algunos problemas para llegar a la casa donde viva su alumna, ya que viva en una zona retirada. Al llegar a la casa la educadora decidi implementar la pltica libre ya que la madre de la nia la hizo sentir en confianza; ella tambin le dio las gracias por la amabilidad y la atencin de haber ido a su hogar. Conforme a la pltica la educadora entendi la situacin de la nia, el por qu faltaba a la escuela e incluso por qu no llevaba material que ella les peda. Con la informacin que le proporciono la madre, tomo decisiones acerca de su trabajo docente, como integrar a los nios y llevar material de sobra; tambin aprendi a evitar sacar conjeturas prematuras acerca de sus alumnos. Podemos decir que Investigando un poco sobre el entorno que rodea a nuestros alumnos, vamos a obtener aproximaciones ms congruentes, vamos a evitar sacar expectativas negativas y podremos entender que es lo que realmente sucede en la vida de los nios. Con esto nos damos cuenta de la importancia de conocer la forma de vida de nuestros nios y sobre todo que en una entrevista o pltica con los padres de familia debe existir un buen dialogo y una buena comunicacin.

ANLISIS DE LECTURAS ARGELIA L. GALINDO ZARAGOZA

COLEGIO DECROLY PUERTO VALLARTA

PGINA 18

ANLISIS DE LECTURAS ARGELIA L. GALINDO ZARAGOZA

COLEGIO DECROLY PUERTO VALLARTA

PGINA 19

JUEGO, INVESTIGACIN E INTERVENCIN EDUCATIVARosario Ortega Ruiz El juego se da de manera innata en el nio; El juego y aprendizaje estn estrechamente ligados. Por medio del juego infantil los nios socializan, expresan ideas e indagan en su propio conocimiento. Tambin por medio de l los nios pueden construir o rectificar errores conceptuales de una forma sencilla y segura. Es el escenario del aprendizaje infantil. El profesor que planea su trabajo en torno al juego, propiciara un avance del desarrollo cognitivo, afectivo y socioemocional en los nios.

De acuerdo con Piaget jugar significa tratar de comprender el funcionamiento de las cosas; pero el nio debe comprender que todo juego tiene reglas que deben respetarse, con el fin de que los intercambios y lo procesos interactivos entre los jugadores sean significativos.

Para Vygotski el juego es considerado una forma de actividad cognitiva espontanea que refleja el proceso de construccin de conocimiento y de la interaccin que el nio tiene con su entorno.

Entonces se puede decir que el juego es un comportamiento social, de carcter simblico y reglado, que se origina con la accin espontnea y orienta al nio culturalmente.

El uso educativo del juego puede ayudar al desarrollo integral del nio, siempre y cuando se generen los procesos que ejerciten sus capacidades. Podemos implementar diferentes tipos de juegos como: el juego de representaciones de roles o llamado tambin socio dramtico, este se basa en la reproduccin de escenas de la

ANLISIS DE LECTURAS ARGELIA L. GALINDO ZARAGOZA

COLEGIO DECROLY PUERTO VALLARTA

PGINA 20

vida diaria. En este juego el nio aprende a interpretar de forma correcta la realidad que representada por medio del juego.

Lo que debemos observar durante la participacin en los juegos es: la forma particular en que los nios protagonizan los roles, el sentido de la escena, los guiones que se despliegan, el tono emocional de los personajes, las normas explicitas e implcitas, todo detalle que sea significativo, entre otros.

El juego est dividido en tres campos conceptuales: el primero es el conocimiento sobre el mundo de la familia, hogar, amigos y rutinas cotidianas del mbito micro social del entorno del nio; el segundo el conocimiento del contexto urbano o rural; y por ltimo el conocimiento del contexto macro social que reflejan los medios de comunicacin masiva.

Para finalizar la intervencin didctica del profesor debe tener como objetivo aprovechar todos los momentos que l considere convenientes para la realizacin del juego, preparar la estructura del guin y el uso de materiales que se llevaran al desarrollo de la representacin.

ANLISIS DE LECTURAS ARGELIA L. GALINDO ZARAGOZA

COLEGIO DECROLY PUERTO VALLARTA

PGINA 21

EN LA ESCUELA MATERNAL Y EN EL PARVULARIOClestin Freinet

En la escuela maternal se inicia la cultura de la lectura y escritura en los nios; para esto debe estimularlo con diversas actividades para que nazca en l, el deseo por leer y escribir. Sin embargo no es obligatorio que todos los nios aprendan a escribir y leer en esta etapa. El maternal busca que sus alumnos formen una relacin armoniosa con lo oral y lo escrito para que tengan el deseo de leer y escribir siempre.

LAS TCNICAS FREINET EN EL PARVULARIOMadeleine Porquet

La iniciacin a la lectura y escritura se inicia en nuestros salones de clases. Si prestamos atencin nos damos cuenta que los nios tienen la necesidad de comunicarse; aqu es donde debemos explotar esta necesidad natural de comunicacin y curiosidad para introducirlos en el mundo del lenguaje. Los pequeos sin darse cuenta se inician en la lectura y en la escritura a travs de los cuentos, impresos, carteles y anuncios que se encuentran en su contexto. El logro de escribir precede del inters por la lectura, la cual se trasmite o inculca con el ejemplo familiar. El paso del lenguaje hablado al escrito se lleva a cabo con facilidad mientras solo se trata de copiar. Lo difcil es el descubrimiento del mecanismo de la lectura escritura. Los nios pueden leer los breves textos que han relatado ellos mismos, los cuales explican los acontecimientos de su vida, sus observaciones y sus emociones; pero lo importante aqu es que mientras lo escriben, tarde o temprano descubren por si mismos los elementos parecidos en forma, sonido, letras y silabas, contenidas en palabras diferentes. Hay que enfatizar que el lenguaje es un medio de expresin y comunicacin. Por medio de l el nio se introduce en un mundo de socializacin, actividad importante de la enseanza preescolar. Por lo tanto como educadoras debemos considerar un tiempo de compartir, donde les permita a los nios establecer conversaciones; durante esta podremosANLISIS DE LECTURAS ARGELIA L. GALINDO ZARAGOZA COLEGIO DECROLY PUERTO VALLARTA PGINA 22

conocer el nivel de lenguaje que maneja cada nio, rectificar los errores de lenguaje, enriquecer su vocabulario e incluso aportar palabras desconocidas, lo cual les permitir enriquecer su lxico. Otra actividad que se puede implementar es el juego dramtico; permitir enriquecer el aprendizaje de la lengua, ya que exige poner en orden la expresin espontnea y favorece a la estructuracin temporal. Hemos de ser pacientes y no anticiparnos a la maduracin intelectual de cada uno de los nios, no impondremos al resto de la clase un ritmo que no sea el suyo, la originalidad y el valor del mtodo natural de lectura inventado por Freinet, parte de la vida misma del nio, permite a cada uno andar a su paso, la educadora debe esforzarse a estimular la actividad provocando la aportacin de todos para la elaboracin de los textos, animando cada descubrimiento, repartiendo las tareas de acuerdo con las posibilidades individuales. Por ltimo, con respecto al clculo; En lugar de explicarles los trucos para resolver las operaciones aritmticas y poder resolver problemas matemticos que plantean los libros y maestros, dejemos que los nios mismos planteen problemas cotidianos e intenten resolverlos encontrando procedimientos diversos, confrontndolos con sus compaeros, con la informacin de su contexto, utilizando objetos, por medio del juego, reelaborando el lenguaje y los procedimientos matemticos, no dar de antemano pasos y operaciones; mejor abordar los problemas reales que los nios van encontrando en su vida cotidiana. Lo importante aqu es dejar que los nios resuelvan por s mismos los problemas que se planteen, con el fin de desarrollar el razonamiento mediante el anlisis de la situacin y la comprensin del mecanismo operatorio que utilicen; Los nios sern capaces de recurrir a ese mecanismo en otras ocasiones.

ANLISIS DE LECTURAS ARGELIA L. GALINDO ZARAGOZA

COLEGIO DECROLY PUERTO VALLARTA

PGINA 23

PERSPECTIVAS EN LA PLANIFICACINHebe San Martn de Duprat Como maestros debemos reflexionar sobre la prctica, centrarnos en las unidades que vamos a trabajar en la planificacin. Decroly sugiere, tomar en cuenta las necesidades e intereses de los nios para trabajarlas e incluirlas en la unidad didctica. Tambin debemos crear situaciones de problemas para que los nios las resuelvan de forma individual o grupal, lo cual permitir que aprendan por medio de la experiencia. No debemos olvidar que el objetivo del preescolar es el desarrollo infantil en todos los aspectos, por lo cual debemos incluir en nuestras planificaciones actividades que impliquen la libertad de actuar, la socializacin y el juego; esto permitir un desarrollo armnico de la personalidad del nio. El trabajo en forma de juego es un principio bsico de todas las actividades, ya que es el medio para aprender. El trabajo del maestro ser coordinar el grupo, propiciar espacios favorables de aprendizajes, planear el tiempo necesario y darles el material necesario para trabajar. El responsable de conducir el aprendizaje somos nosotros como docentes.

ANLISIS DE LECTURAS ARGELIA L. GALINDO ZARAGOZA

COLEGIO DECROLY PUERTO VALLARTA

PGINA 24

ANLISIS DE LECTURAS ARGELIA L. GALINDO ZARAGOZA

COLEGIO DECROLY PUERTO VALLARTA

PGINA 25

LA ENSEANZA EN EL CENTRO DEL DILOGO ENTRE MAESTROSConcepcin Torres

El trabajo con proyectos en las escuelas ha propiciado que se generen los dilogos entre los maestros de cada institucin, a esto se le llama consejo tcnico. En el consejo tcnico debe de haber un clima de confianza y respeto entre los individuos que lo conforman, ya que esto propiciara el intercambio de ideas y experiencias de cada maestro. El objetivo de este es crear actividades novedosas en forma de juego para la resolucin de problemas.

Cada centro de trabajo debe acomodar su tiempo para que los maestros se puedan reunir una hora por semana como mnimo. Durante el consejo tcnico los maestros deben ponerse de acuerdo en los contenidos que van a trabajar durante el ciclo y cmo van a abordar esos temas; la manera en que van a trabajar como por ejemplo la utilizacin de las modalidades de trabajo, los materiales, los espacios, etc.; deben tambin trabajar con la transversalidad. Cada maestro debe presentar alguna actividad que ha desarrollado con su grupo y que ha funcionado, esto con el fin de que otros docentes la conozcan y la puedan adaptar a las caractersticas de su clase y ponerla en prctica.

Otro punto importante que deben abordar son las evaluaciones: como deben de ser, que aspectos deben considerar para evaluar. Las evaluaciones de cada nio tengan un seguimiento por parte de cada maestro, as sabrn las dificultades y avances que se presenten en los nios.

Por ltimo, el dialogo entre maestros permite el fortalecimiento de la enseanza de su labor diaria en los centros de trabajo en el que se desarrolla.

ANLISIS DE LECTURAS ARGELIA L. GALINDO ZARAGOZA

COLEGIO DECROLY PUERTO VALLARTA

PGINA 26

LA CONCEPCIN DE LA MISIN DE LA ESCUELA EN LA REESTRUCTURACIN DE LAS ESCUELAS. LA SIGUIENTE GENERACIN DE LA REFORMA EDUCATIVAElmore, Richard F. y colaboradores

Una parte por la cual piden la reestructuracin de las escuelas se origina por el reproche de que las escuelas no estn educando suficientemente bien a los alumnos o que no lo estn haciendo con cantidades sustanciales de ellos; que no estn enseando las cosas debidas; estas dejan de motivar, inspirar a los alumnos a tomar importancia por el aprendizaje, a lo cual se cuestiona si la escuela es primordialmente un bien pblico o un servicio privado segn la misin que esta manifiesta. Estas escuelas deben encargarse tanto del bien pblico como de los servicios privados, deben dejar que los alumnos tengan xito o fracasen en un programa y luego si no tienen xito colocarlos en otro. Por otra parte para que los maestros puedan llevar a la prctica todo su potencial creativo es necesario que los propios docentes se impliquen en cambios de nuevas estrategias de un modo diferente de ensear y de organizar el marco educativo. Las escuelas pblicas deben preparar al joven para conservar y perpetuar intactos nuestra sociedad y capacitarlos para realizar su potencial singular mediante el desarrollo de sus intereses y talentos individuales. Es importante que la distancia social que tienen los educadores, padres de familia y empleados de la burocracia pueda reducirse; ya que los aspectos asociativos de la relacin padre - educador y del vnculo hogar- escuela pueden cobrar mayor importancia; la labor de la escuela y el hogar es el que deberan estar ms dispuestos a verse comprometidos en una escuela de unin y orientarse hacia los propsitos comunes; que las responsabilidades sean compartidas y sobre todo que los padre estn dispuestos a brindarle el apoyo necesario a sus hijos para as obtener mayores resultados. Por ltimo la escuela podra tambin hacerse ms flexible en su disposicin para responder de manera diferente a los individuos y a sus distintas necesidades.

ANLISIS DE LECTURAS ARGELIA L. GALINDO ZARAGOZA

COLEGIO DECROLY PUERTO VALLARTA

PGINA 27

LA INSTITUCIN ESCOLAR: LUGAR DE DESEOS Y DE LUCHA DE PODERESRosa Ma. Ziga Rodrguez

El conflicto es una condicin dinmica presente en todas las organizaciones y grupos. Segn la interpretacin que se tenga de l, segn el paradigma que sustente la comprensin del conflicto como fenmeno, y condicionado al modo cmo se lo enfrente, segn el modo como se aborden los conflictos; entonces el conflicto puede ser un recurso o puede constituirse en un manifestacin disfuncional, destructiva y retardataria de los objetivos de las personas que componen la Institucin.

El conflicto puede quebrantar la calidad de las relaciones y las comunicaciones, puede agrietar las fortalezas de la misma estructura de la organizacin.

Las instituciones educativas son organizaciones particularmente afectadas por conflictos de variada ndole debida a la caracterstica y tipo de organizacin de que se trata; son instituciones que engloba diversidad de instancias e intereses. En esta condicin, es natural que ocurran conflictos que involucra la participacin de diversos actores: conflicto entre coordinadores o jefes de carrera con los profesores; entre stos y los alumnos, entre profesores con sus colegas; con los apoderados y padres de alumnos; conflictos entre alumnos, entre padres, conflictos entre la direccin y la administracin, etc. Son muestra de los mbitos donde los conflictos afloran permanentemente en este tipo de organizaciones.

De todos estos actores o instancias de conflicto, el que afecta a las personas, los intereses y las expectativas de los profesores, por un lado, y a los de la direccin o la institucin, por el otro; es el ms significativo y complejo, el ms abarcante y global; son las instancias medulares o rectoras de la tarea educativa. Puede llamarse a estas, dimensiones de intereses, institucional y la docente. Son dimensiones que viven las situaciones cotidianas del conflicto; fenmeno que muchas veces es negado, racionalizado y olvidado, por su significacin negativaANLISIS DE LECTURAS ARGELIA L. GALINDO ZARAGOZA COLEGIO DECROLY PUERTO VALLARTA PGINA 28

que tiene. Esto ocurre aparentemente por tratarse de organizaciones educativas en las que supuestamente este tipo de sucesos no debera producirse; no debera ser muy significativo, o si existiera, debiera ser controlado y aplacado presurosa y eficazmente debido a que se trata de un mbito en que el proceso de aprendizaje y formacin es, y debe ser, el modelo rector funcional; y stos (los conflictos) son contrapuestos a las caractersticas nicas de las instituciones escolares.

ANLISIS DE LECTURAS ARGELIA L. GALINDO ZARAGOZA

COLEGIO DECROLY PUERTO VALLARTA

PGINA 29

PROFESIONALISMO INTERACTIVO Y LINEAMIENTOS PARA LA ACCINMichael Fullan y Andy Hargreaves

La obra en general retoma el papel primordial de los docentes, su propio desarrollo personal y profesional. Las consecuencias sern siempre reflejadas en la calidad de la educacin impartida y el desempeo de los alumnos al interior y al exterior de la escuela. A continuacin, mencionare cules son los lineamientos que los autores proponen para los docentes, dndonos una clara idea de cmo podemos mejorar el trabajo como maestros con una visin de trabajo en equipo, ya que ninguno de nosotros es un ser aislado, desarrollndonos en relaciones que tenemos con otros y que son significativos para nosotros.

NO HABR MEJORA SIN EL MAESTRO. Uno de los mayores problemas de la enseanza no es el de deshacerse de los profesores fsiles, sino en motivarlos, creando nuevos y buenos docentes a lo largo de toda su carrera. La clave para esto: un profesionalismo interactivo. Lo que incluye redefinir el rol de los docentes y las condiciones en las que trabajan.

LINEAMIENTOS PARA EL DOCENTE. Una vez implementados todos los lineamientos, producirn un cambio ms fundamental.

1. Localice, escuche y exprese su voz interior. La individualidad, el valor del tiempo personal y la soledad en el desarrollo de ideas y valores son importantes en escenarios tan rpidamente cambiantes, ya que fcilmente podemos llegar a enajenarnos de necesidades y sentimientos profundos. Dentro de la rutina escolar, parece no haber tiempo para reflexionar y evaluar. Esta es la esencia de la enseanza. El docente debe reflexionar y reflexionar profundamente, para ponerse en contacto con sus sentimientos e intenciones. Ya que un poco de tiempo para la reflexin permitir progresos a largo plazo.ANLISIS DE LECTURAS ARGELIA L. GALINDO ZARAGOZA COLEGIO DECROLY PUERTO VALLARTA PGINA 30

Localizar y expresar nuestra voz interior nos proporciona una gran fuente de energa y claridad para superar la sobrecarga.

2. Reflexione en, sobre y para la accin. Este trata sobre hacer nuestro pensamiento ms explcito a travs de un proceso continuo de reflexin acerca de las experiencias en las que estamos comprometidos. Sin embargo y considerando incluso una buena retroalimentacin de los alumnos, no es suficiente para provocar una reflexin profunda, por lo que la capacitacin con pares, la enseanza en equipo, la observacin de la clase o algunas modalidades de evaluacin con colegas es ms estimulante para la reflexin.

La reflexin de la intencin y el contexto, debe establecerse tambin para concentrarse no solo en el aula, sino en todo lo que directa o indirectamente afecta la clase, como algunas tcnicas o estrategias para desarrollar formas ms fuertes de reflexin, como las que a continuacin se mencionan: La evocacin de imgenes personales positivas: Concentrarse en un proyecto importante para estudiar por qu es tan importante para nosotros y as alcanzar metas y valores ms profundos. Pero la evocacin de experiencias positivas permitir liberar energa interior.

La lectura profesional: Esta lectura no necesita incluir el encuentro intimidatorio con jergas tcnicas abstrusas. Y la mayora suele quejarse de no tener tiempo para las lecturas especializadas, pero una sola hora que se dedique a un artculo nos dar cuatro opiniones e ideas nuevas. El dilogo profesional:ANLISIS DE LECTURAS ARGELIA L. GALINDO ZARAGOZA

COLEGIO DECROLY PUERTO VALLARTA

PGINA 31

Una lectura compartida puede ser un estmulo para una conversacin profesional. Los maestros aclaran y analizan sus explicaciones de las prcticas de enseanza de la lectura y acercan estas explicaciones con premisas derivadas de la investigacin.

Los grupos de apoyo al docente: Proporcionan un foco para la mejora profesional en medio informal y auspicio. Una ventaja ser que los desarrollan los propios docentes, no dependen de los administrativos. As la confianza y la creatividad se generaran mejor.

La investigacin docente: Es una relacin entre la mejora con la prctica educativa. Es una tarea exigente que consume tiempo e introducirla al sistema como un todo, no es algo viable, sin embargo si los docentes la manejan pueden tener un impacto importante. Las autobiografas y las historias de vida: Es una excelente herramienta para compartir las experiencias propiamente vividas con los dems. As de esta forma incitamos a los dems a querer escribir, algo importante que se debe saber es que se corrern riesgos. Los cursos y las calificaciones avanzadas: Los cursos mismos pueden ser un gran estmulo para la reflexin personal. Desafortunadamente lo han reducido a la caza de un papelito en donde los docentes solo lo quieren para agregarlo a su carrera, pero existen cursos en donde realmente se lleva la reflexin rigurosa de la persona. 3. Desarrolle la personalidad de asumir riesgos. Cada da vez que damos un paso hacia la mejora, asumimos riesgos, por lo tanto, asumir riesgos es parcialmente una cuestin de voluntad. Poner a prueba una prctica nueva debe intentarse en la propia escuela, con cierta familiaridad y coordinacin, con prcticas que agraden y a pequea escala.ANLISIS DE LECTURAS ARGELIA L. GALINDO ZARAGOZA COLEGIO DECROLY PUERTO VALLARTA PGINA 32

Por otro lado puede fracasarse, y est bien, siempre y cuando deje una enseanza.

4. Confe tanto en los procesos como en la gente. Hay una relacin recproca entre el riesgo y la confianza. Por lo tanto la confianza en el saber y los procesos ayuda a las organizaciones a resolver problemas sobre una base continua, donde las exigencias nunca cesan y son cambiantes. Sin embargo no debe confundirse que se sustituya la confianza organizacional por artificios administrativos.

5. Aprecie a la persona total en el trabajo con otros. Apreciar a la persona de manera total implica los dos mbitos de la vida, el profesional y el privado. Si no hay un trato adecuado con otras personas, aumenta la posibilidad de conflictos, respuestas y estrategias errneas. En el aspecto personal al ser sensible, se muestra aprecio ofreciendo ayuda, y se manifiesta el reconocimiento y gratitud o inters por las tareas bien hechas. En el aspecto profesional debe reconocerse que existen muchas variantes, la cuestin no es aceptar el statu quo, sino que cada uno pueda ampliar su repertorio de enseanza y de oportunidades de aprendizaje docente de acuerdo con las circunstancias de vida y profesionales.

6. Compromtase a trabajar con colegas. Deben evitarse las formas superficiales e ineficaces de trabajo en equipo. Trabajar en serio para el desarrollo y la multiplicacin de formas ms slidas de trabajo en equipo. Son muchos los pasos: planificar una unidad o un tema con un compaero, participar en la observacin entre pares, trabajar con un colega en el perfeccionamiento o ensayo de una nueva estrategia pedaggica, invitar a otros miembros de la comunidad escolar involucrados en el desarrollo de las clases a participar en la planificacin, o formar pequeos grupos de estudio y apoyo.

ANLISIS DE LECTURAS ARGELIA L. GALINDO ZARAGOZA

COLEGIO DECROLY PUERTO VALLARTA

PGINA 33

7. Procure la variedad y evite la balcanizacin. Conseguir una diversidad dentro de los grupos es conseguir accin, as que evitemos ser parte de un club exclusivo. Para solucionar estos fenmenos debe promoverse cierta diversidad en la accin de los equipos, intercambiar clases, participar en proyectos fuera de la escuela, seguir cursos o talleres de liderazgo educativo, entre otras acciones. De la misma manera debe tenerse en cuenta que las escuelas, sean innovadoras o tradicionales pueden quedar segmentadas respecto de otras escuelas o del propio sistema.

8. Redefina su rol hasta incluir responsabilidades fuera del aula. Muchas de las mejoras en el aula dependen de las mejoras en el exterior. Por lo que el docente tiene la obligacin de elevar la cantidad y calidad de su interaccin con otros docentes, y tambin debe comprender y mejorar la cultura de la escuela. Dado a que el docente es un lder, independientemente del escenario o rol especifico que juegue en los momentos escolares, puede ayudar con diversas comisiones, formales e informales, actuando con un sentido de colaboracin.

9. Equilibre el trabajo con la vida. Equilibrar el trabajo con la vida es una proteccin importante contra el agotamiento. Los maestros tienen responsabilidades dentro y fuera del aula, lo que implica trabajo. As los proyectos e iniciativas particulares pueden requerir gran compromiso y entusiasmo, sin embargo los horarios prolongados y sobre todo durante largos periodos, solo llevarn al agotamiento, hecho que motiva a fijar prioridades, compartir responsabilidades y mantener un equilibrio entre estas y otras tareas.

10. Estimule y apoye a los directores y otros administradores para desarrollar el profesionalismo interactivo.

ANLISIS DE LECTURAS ARGELIA L. GALINDO ZARAGOZA

COLEGIO DECROLY PUERTO VALLARTA

PGINA 34

Si bien los directivos por s solos no pueden transformar la cultura escolar, una amplia participacin de los profesores permite evolucionar hacia la escuela total. Buscar nuevas ideas fuera de la escuela, compartir prcticas con otras escuelas y hasta elogiar a los directivos en sus aciertos aumenta un ambiente de crecimiento. Por otro lado si el administrador o directivo no posee una actitud o inters por el trabajo, el docente no debe asumir de manera automtica esta posicin, de tal manera que entendiendo lo complicado que puede ser un puesto como director, tambin debe involucrrsele de manera que se comprometa con la propuestas de los propios docentes sabiendo que cuenta con su respaldo.

11. Compromtase con la mejora sostenida y con el aprendizaje permanente. El docente como un estudiante perpetuo es fundamental para el logro de la escuela que todos queremos. La posicin de los docentes es mostrarse predispuesto a contribuir a que sus compaeros tambin lo hagan, los docentes pueden moverse ellos mismos para crear los ambientes de aprendizaje profesional que necesitan.

12. Supervise y fortalezca la conexin entre su desarrollo y el desarrollo del alumnado. El desarrollo de los maestros y su adaptacin del trabajo en equipo tienen un valor definitivo si ensean mejor a sus alumnos de una manera que los docentes mismos puedan comprobar. la mayora de los docentes obtiene ms satisfaccin profesional de recuperar a tres alumnos perezosos de bajo rendimiento al borde de la expulsin, que de mejorar los rendimientos de las pruebas del aula en medio de desviacin estndar en seis meses Huberman (1990). El crecimiento de los docentes se relaciona ntimamente con la mejora visible de los establecimientos escolares.

ANLISIS DE LECTURAS ARGELIA L. GALINDO ZARAGOZA

COLEGIO DECROLY PUERTO VALLARTA

PGINA 35

ANLISIS DE LECTURAS ARGELIA L. GALINDO ZARAGOZA

COLEGIO DECROLY PUERTO VALLARTA

PGINA 36

EDUCAR ES UNIVERSALIZARFernando Savater

Conclusin:La lectura nos marca que la educacin debe ser universal, esto quiere decir que es para todos; ya que est transmite no solo aprendizajes, sino el conjunto de culturas distintas a las del grupo del que se nace. Concluyendo la educacin es formadora de sujetos, los prepara para pertenecer a una sociedad ya que esta busca su conservacin en todos los sentidos.

ANLISIS DE LECTURAS ARGELIA L. GALINDO ZARAGOZA

COLEGIO DECROLY PUERTO VALLARTA

PGINA 37

RAZONES QUE DIERON LUGAR A LA EXPENASIN DE LA ESCOLARIDAD OBLIGATORIA, PRODUJERON OTROS CAMBIOS. LA ESCUELA NO ESTA SOLAJ. Gimeneo Sacristn

ANLISIS DE LECTURAS ARGELIA L. GALINDO ZARAGOZA

COLEGIO DECROLY PUERTO VALLARTA

PGINA 38

UN CAMINO PARA LA IGUALDAD Y PARA LA INCLUSIN SOCIALJ. Gimeno Sacristn

ANLISIS DE LECTURAS ARGELIA L. GALINDO ZARAGOZA

COLEGIO DECROLY PUERTO VALLARTA

PGINA 39

FORMAS DE ABORDAR LA COMPLEJIDAD PROVOCADA POR LA DIVERSIDADJ. Gimeno Sacristn

ANLISIS DE LECTURAS ARGELIA L. GALINDO ZARAGOZA

COLEGIO DECROLY PUERTO VALLARTA

PGINA 40

CONCLUSIN: Estas lecturas junto con la ltima que es la escuela pblica y comprensiva como respuesta a lasdesigualdades y a las diferencias, como su nombre lo indica nos hablan sobre la discriminacin que existe o se puede dar en la educacin. Como docentes no debemos excluir ni mucho menos hacer diferenciaciones entre los nios. La escuela bsica es obligatoria y es para todos, es por eso que la escuela bsica pblica es un sistema igualador y tiene cavidad a la diversidad de estudiantes. Por ultimo esta lectura desde mi punto de vista hace hincapi en la aceptacin de las diferencias culturales, es por eso que el punto clave que nos da a conocer es la aceptacin a la inclusin social para todos.

ANLISIS DE LECTURAS ARGELIA L. GALINDO ZARAGOZA

COLEGIO DECROLY PUERTO VALLARTA

PGINA 41

ANLISIS DE LECTURAS ARGELIA L. GALINDO ZARAGOZA

COLEGIO DECROLY PUERTO VALLARTA

PGINA 42

D. P. Liston y K. M. Zeichner

ANLISIS DE LECTURAS ARGELIA L. GALINDO ZARAGOZA

COLEGIO DECROLY PUERTO VALLARTA

PGINA 43

CURRICULUM INTEGRADO DE EDUCACIN EN LA INFANCIA TEMPRANA: TRANSICIN DEL QU Y EL CMO AL POR QURebecca S. New

ANLISIS DE LECTURAS ARGELIA L. GALINDO ZARAGOZA

COLEGIO DECROLY PUERTO VALLARTA

PGINA 44

LAS RELACIONES CON LOS PARESPatricia Greenfield

ANLISIS DE LECTURAS ARGELIA L. GALINDO ZARAGOZA

COLEGIO DECROLY PUERTO VALLARTA

PGINA 45

ANLISIS DE LECTURAS ARGELIA L. GALINDO ZARAGOZA

COLEGIO DECROLY PUERTO VALLARTA

PGINA 46

Ana Mara Arn y Neva Milicic

CONCLUSIN: Las relaciones que se establecen entre los profesores y alumnos repercuten en elaprendizaje de este ya que si no hay una relacin positiva el nio pierde inters de aprender; para que una relacin sea positiva debe haber respeto, apoyo, cuidado, confianza y responsabilidad; estos aspectos van a crear un sentido de pertenencia a la escuela. Logrndose la relacin positiva el profesor podr ser la va de crecimiento y aprendizaje de los nios por medio del traspaso de informacin.

ANLISIS DE LECTURAS ARGELIA L. GALINDO ZARAGOZA

COLEGIO DECROLY PUERTO VALLARTA

PGINA 47

EL PROBLEMA DEL MALTRATO ENTRE IGUALESRosario Ortega Ruiz y Joaqun A. Mora-Merchn

CONCLUSIN: Las malas relaciones y los abusos entre estudiantes provocan un bajo rendimiento escolar,adems de un fracaso en el desarrollo social. Como educadores debemos saber distinguir entre un abuso y un conflicto; detectando el problema, debemos detenerlo y alentar a nuestros alumnos a resolver sus conflictos por medio del dialogo y no con agresin, ya que aprender a resolver conflictos de una forma pacfica repercutir en su desarrollo social.

ANLISIS DE LECTURAS ARGELIA L. GALINDO ZARAGOZA

COLEGIO DECROLY PUERTO VALLARTA

PGINA 48

Graciela Gonzlez de Tapia

CONCLUSIN: El nio que te cuesta ms trabajo, es el que ms te necesita.

ANLISIS DE LECTURAS ARGELIA L. GALINDO ZARAGOZA

COLEGIO DECROLY PUERTO VALLARTA

PGINA 49

RESPUETAS DE LA ESCUELA ANTE CASOS DE MALTRATO INFANTIL: EL PAPEL REACTIVOPeter Maher

ANLISIS DE LECTURAS ARGELIA L. GALINDO ZARAGOZA

COLEGIO DECROLY PUERTO VALLARTA

PGINA 50

ROL DEL DOCENTE Y COMUNICACIN CON LA FAMILIA: LA ENTREVISTA INICIALAdriana Conti y Claudia Gertenhaber

ANLISIS DE LECTURAS ARGELIA L. GALINDO ZARAGOZA

COLEGIO DECROLY PUERTO VALLARTA

PGINA 51

ENSEAR A NEGOCIAR A LOS ALUMNOSDavid W. Johnson y Roger T. Jonson

ANLISIS DE LECTURAS ARGELIA L. GALINDO ZARAGOZA

COLEGIO DECROLY PUERTO VALLARTA

PGINA 52

ANLISIS DE LECTURAS ARGELIA L. GALINDO ZARAGOZA

COLEGIO DECROLY PUERTO VALLARTA

PGINA 53

ANLISIS DE LECTURAS ARGELIA L. GALINDO ZARAGOZA

COLEGIO DECROLY PUERTO VALLARTA

PGINA 54

ANLISIS DE LECTURAS ARGELIA L. GALINDO ZARAGOZA

COLEGIO DECROLY PUERTO VALLARTA

PGINA 55

CONCLUSIN: La drogadiccin es un problema que nos afecta a todos como sociedad. Como futuras educadoras debemos tomar partida en contribuir combatindola, informando y previniendo de las consecuencias a nuestros nios y padres de familia. Debemos estar informadas sobre este tema para saber detectar los signos de este problema, si se llegan a presentar en nuestros alumnos sabremos cmo ayudarlos y orientarlos.

ANLISIS DE LECTURAS ARGELIA L. GALINDO ZARAGOZA

COLEGIO DECROLY PUERTO VALLARTA

PGINA 56

CONCLUSIN: con este tema nos damos cuenta que hoy en da todava se da la marginacin, creo que sta se da porque nosotros como sociedad lo permitimos e incluso participamos de forma directa o indirecta, porque discriminamos a la gente que no es igual a nosotros, e incluso vemos a la gente de bajos recursos econmicos o la gente que carece de los servicios bsicos y no hacemos nada por ayudar. En la educacin tambin se presenta este problema con el analfabetismo, la falta de escuelas en poblaciones lejanas, con las diferencias que se hacen con los nios, etc., como docente no debemos hacer exclusiones entre nuestros alumnos ya que todos son personas; con culturas y rasgos diferentes, pero al fin y al cabo con los mismos derechos como individuos. Es nuestra tarea informar y educar para erradicar este problema que afecta a todos como sociedad.

ANLISIS DE LECTURAS ARGELIA L. GALINDO ZARAGOZA

COLEGIO DECROLY PUERTO VALLARTA

PGINA 57

ANLISIS DE LECTURAS ARGELIA L. GALINDO ZARAGOZA

COLEGIO DECROLY PUERTO VALLARTA

PGINA 58

CONCLUSIN: La educacin especial nos permite reconocer la variedad de sujetos y contextos que se encuentran en el mbito escolar, debemos aceptar esas diferencias, cmo? Tolerando y respetando las necesidades educativas de cada nio; porque recordemos que la educacin es un derecho que tenemos todos sin importar las caractersticas que nos diferencian unos de otros.ANLISIS DE LECTURAS ARGELIA L. GALINDO ZARAGOZA COLEGIO DECROLY PUERTO VALLARTA PGINA 59