edgar morin

22
LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO EDGAR MORIN

Upload: michellurquiza

Post on 15-Jul-2015

532 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIN DEL FUTURO

LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIN DEL FUTUROEDGAR MORIN. Edgar Morin, en colabroacin con la UNESCO, realiza este texto en el que desarrolla siete saberes fundamentales como la esencia de la educacin del futuro, en el contexto de la visin del pensamiento complejo, abalado en un saber cientfico que dilucidad misterios dialcticos como el de el la condicin humana, la vida y el Universo.IntroduccinUn cococimiento, no es el espejo de las cosas del mundo o del exterior; en forma de palabra, de idea o de teora, es el fruto de una traduccin/reconstruccin e interpretacin que surgen a partir de estmulos o signos captados, que a su vez se ven mediados por el lenguaje y el pensamiento. Las interpretaciones introducen un riesgo de error al interior de la subjetividad del que ejercita el conocmiento, de su visin del mundo y de sus principios de conocimiento, existen as bastantes errores que cometemos al conocer: El egocentrismo, la necesidad de autojustificacin, la tendencia a proyectar sobre el otro la causa del mal hace que cada uno se mienta a s mismo.

La razn puede tener un error e ilusin cuando se vuelve racionalizacin cuando se niega a la discusin de argumentos y a la verificacin emprica.

Mi problemtica al practicar el aprendizaje en la enseanza es el poner resistencia a la informacin que no soy capaz de asimilar, por lo tanto, desvo la temtica general para hablar de lo que segn yo, interpreto de manera adecuada. A de ms de un grado significativo de egocentrismo

Captulo 1LAS CEGERAS DEL CONCOMIENTO: EL ERROR Y LA ILUSINEl paradigma instaura las relaciones primordiales que constituyen los axiomas (proposicin que se considera evidente y se acepta sin requerir informacin), determina los conceptos, impone los discursos y/o las teoras y prescribe como relacin lgica la disyuncin.La ceguera durante mi prctica profesional es convertir y convertirme en objeto.

El gran paradigma de occidente formulado por Descartes disocia el Universo de un extremo a otro:Sujeto/ObjetoAlma/CuerpoEspritu/MateriaCalidad/CantidadFinalidad/CausalidadSentimientos/RaznLibertad/DetreminismoExistencia/ Esencia

1.4 LAS CEGUERAS PARADIGMTICASEl poder imperativo y prohibitivo de los paradigmas, creencias oficiales, doctrinas reinantes, verdades establecidas, determina los estereotipos cognitivos, ideas recibidas sin examen. Bajo el conformismo cognitivo hay un imprinting (aprendizaje que queda definitivamente fijado) cultural que marca a los humanos desde su nacimiento. Es una huella matricial que inscribe a fondo el conformismo y una normalizacin que elimina a fondo lo que ha de discutirse.2. EL IMPRINTING Y LA NORMALIZACINLas creencias y las ideas no slo son productos de la mente, tambin son seres mentales que tienen vida y poder. De esta manera ellas pueden poseernos. La nosfera es la esfera de las cosas del espritu, procede por completo de nuestras almas y nuestras mentes, est en nosotros y nosotros en ella, de ella han surgido los mitos y las ideas con los que las sociedades domestican. As, es necesario tomar consciencia de nuestra enajenaciones para poder dilogar con nuestras ideas, controlarlas tanto como ellas nos controlan y aplicarles pruebas de verdad y de error.3. LA NOOLOGA: POSESINExisten miles de fuentes, causas de error y de ilusin mltiples y renovadas sin cesar en todos los conocimientos, debemos comprender que hay condiciones bio-antropolgicas (aptitudes del cerebro y mente humanos), condiciones socioculturales (cultura abierta que permite los dilogos e intercambios de ideas) y condiciones nologicas (abiertas) que permiten verdaderos interrogantes fundamentales sobre el mundo, sobre el humano y sobre el conocimiento mismo. Pero necesitamos un control permanente para evitar idealismos y racionalizaciones. Si pudiera haber un progreso bsico en el siglo XXI sera que, ni los hombres ni las mujeres siguieran siendo juguetes inconscientes de sus ideas y de sus propias mentiras. Es un deber importante de la educacin armar a cada uno en el combate por la lucidez.

Creo que a mi conocimiento le hace falta expandir mi visin de individuo multidimensional, porque an no s comprenderme a mi ni a las dems personas, no me han enseado cmo ser un verdadero humano, ni un sujeto de transformacin social.

5.LA INCERTIDUMBRE DEL CONOCIMIENTOPara que un cococimiento se pertinente la educacin deber evidenciar:El contexto: determina las condiciones de insercin y los lmites de vlidez Lo global: las relaciones entre todo y partes, cada individuo singular contiene el todo del cual hace parte su lenguaje, su saber, sus obligaciones, sus normas- y que al mismo tiempo hace parte de l.

Lo multidimensional: el ser humano es a la vez biolgico, psquico, social, afectivo, racional. La sociedad comporta dimensiones histricas, econmicas, sociolgicas, religiosas.. Lo complejo: hay complejidad cuando son inseparables los elementos diferentes que constituyen un todo, es la unin entre unidad y la multiplicidad

Captulo 2Los principios de un conocimiento pertinente L a educacin debe favorecer la aptitud natural de la mente para hacer y resolver preguntas esenciales y correlativamente estimular el empleo total de la inteligencia general, este empleo mximo necesita el libre ejercicio de la facultad ms expandida y ms viva, la curiosidad.

Los progresos gigantescos en los conocimientos han sido efectuados en el marco de las especializaciones disciplinarias que quebrantan los contextos, las globalidades, las complejidades, que operan la disyuncin entre humanidades y ciencias.Las mentes formadas por las disciplinas pierden sus aptitudes naturales para contextualizar los saberes tanto como para integrarlos en sus conjuntos naturales.

2. LA INTELIGENCIA GENERAL2.1 LA ANTINOMIA3.1 Disyuncin y especializacin cerrada: la divisin de las disciplinas imposibilita coger lo que est tejido en conjunto, es decir, segn el sentido original del trmino, lo complejo. (la economa, que es la ciencia social matemticamente ms avanzada, es la ciencia social y humanamente ms atrasada, puesto que se ha abstrado de las condiciones sociales, histricas, polticas, psicolgicas, ecolgicas inseparables de las actividades econmicas.

3.2 Reduccin y disyuncin: la inteligencia parcelada, compartimentada, mecanicista, disyuntiva, reduccionista, rompe lo complejo del mundo en fragmentos separados, fracciona a los problemas, separa lo que est unido unidimensionaliza lo multidimensional. Por todas partes y durante decenas de aos, soluciones presuntamente racionales, sugeridas por expertos convencidos de estar obrando en bien de la razn y el progreso, y de no encontrar ms que supersticiones en las costumbres y miedos de las poblaciones, han empobrecido enriqueciendo, han destruido creando.

El siglo XX ha vivido bajo el reino de una seudo-racionalidad que ha presumido ser la nica, pero que ha atrofiado la comprensin, la reflexin y la visin a largo plazo.

3. LOS PROBLEMAS ESENCIALES3.3 LA FALSA RACIONALIDADInterrogar nuestra condicin humana, es interrogar primero nuestra condicin en el mundo. Somos a la vez seres csmicos y terrestres. Nuestro plantea erra en el cosmos, nosotrso vivientes constituimos una pajilla de la dispora csmica, unas migajas de la existencia solar, un menudo brote de la existencia terrenal.Como seres vivos de este planeta, dependemos vitalmente de la bisfera terrestre, debemos reconocer nuestra muy fsica y muy biolgica identidad terrenal.

El ser humano es un ser plenamente biolgico y plenamente cultural que lleva en s esta unidad originaria.

CAPTULO 3ENSEAR LA CONDICIN HUMANANo hay cultura sin cerebro humano (aparato biolgico dotado de habilidades para actuar, percibir, saber, aprender) y no hay mente, es decir, capacidad de conciencia y pensamiento sin cultura. Cada uno de los trminos necesita a los otros.El cerebro humano integra en l a el paleocfalo, heredero del cerebro reptil, fuente de la agresividad, del cel, de los impulsos primarios; el mesocfalo, heredero del cerebro de los antiguos mamferos en donde el hipocampo parece ligar el desarrollo de la afectividad y el de la memoria a largo plazo; el crtex , se hipertofia en los humanos en un neo-crtex que es la base de las habilidades analticas, lgicas, estratgicas que la cultura permite actualizar completamente.

Son la cultura y la sociedad las que permiten la realizacin de los individuos y son las interacciones entre los individuos las que permiten la perpetuidad de la cultura y la autoorganizacin de la sociedad. La complejidad humana no se comprendera separada de estos elementos que la constituyen: todo desarrollo verdaderamente humano significa desarrollo conjunto de las autonomas individuales, de las participaciones comunitarias y del sentido de pertenencia con la especie humana.2.3 EL BUCLE RAZN-AFECTO-IMPULSO2.4 EL BUCLE INDIVIDUO-SOCIEDAD-ESPECIE 2.2 EL BUCLE CEREBRO-MENTE-CULTURAEs la unidad humana la que lleva en s los principios de sus mltiples diversidades. Comprender lo humano, es comprender su unidad en la diversidad, su diversidad en la unidad.

El campo individual: Todo humano lleva en s cerebral, mental, psicolgica, afectiva, intelectual y subjetivamente caracteres fundamentalmente comunes y al mismo tiempo tiene sus propias singularidades cerebrales, mentales, psicolgicas, afectivas, intelectuales, subjetivas

La cultura esta constituida por el conjunto de los saberes, saber-hacer, reglas, normas, creencias, ideas, valores, mitos, que se transmiten de generacin en generacin, se reproducen en cada individuo, controlan la existencia de la sociedad y mantienen la complejidad psicolgica y social. Hay una unidad entre las culturas que se favorece por su diversidad propia; integran en ellas no solamente saberes y tcnicas sino tambin ideas, costumbres, alimentos, etc. Y estas asimilaciones son enriquecedoras

Todo ser constituye en s un cosmos. El ser humano es l mismo singular y mltiple a la vez.

3. Unitas multiplex: la unidad y la diversidad humana3.3 DIVERSIDAD CULTURAL Y PLURALIDAD DE INDIVIDUOSEl ser humano es complejo y lleva en s de manera bipolarizada los caracteres antagnicos: sapiens y demens (racional y delirante) faber y ludens (trabajador y ldico)empiricus y imaginarius (emprico e imaginador)economicus y consumans (econmico y dilapador)prosaicus y poeticus (prosaico y potico)

El ser humano es un ser racional e irracional, capaz de mesura y desmesura; sujeto de un afecto intenso e inestable; l sonre, re, llora, pero sabe tambin conocer objetivamente; es un ser de violencia y de ternura, de amor y de odio; es un ser invadido por lo imaginario y que puede reconocer lo real, que sabe de la muerte pero que no puede creer en ella, que segrega el mito y la magia, pero tambin la ciencia y la filosofa; que est posedo por los Dioses y por las Ideas, pero que duda de los Dioses y critica a las ideas, se alimenta de conocimientos comprobados pero tambin de ilusiones y quimeras.

3.4 sapiens-demens3.5 HOMO COMPLEXUSCmo podran los ciudadnos del nuevo milenio pensar sus problemas y los problemas de su tiempo? Les hace falta comprender tanto la condicin humana en el mundo, como la condicin del mundo humano que a travs de la historia moderna se ha vuelto la de la era planetaria. Hemos entrado en la era planetaria desde el siglo XVI y estamos, desde finales del siglo XX en la fase de la mundializacin, y sta como fase actual de la era planetaria significa el surgimiento de un nuevo objeto: el mundo como tal. Lo que agrava la dificultad de conocer nuestro Mundo es el modo de pensamiento, que ha atrofiado en nosotrso, en vez de desarrollarla, la aptitud de contextulizar y globalizar, mientras que la exigencia de la era planetaria es pensar la globalidad, la relacin todo-partes, su multidimensionalidad y su complejidad.

Captulo 4ensear la identidad terrenalSi es cierto que el gnero humano, cuya dialgica cerebro mente no escerrada, posee los recursos inagotados para crear, entonces podemos avizorar para el tercer milenio la posibilidad de una nueva creacin: la de una ciudadanaterrestre, para la cual el siglo XX ha aportado los grmenes y embriones. Y la educacin, que es a la vez transmisin de lo viejo y apertura de la mente para acoger lo nuevo, est en el corazn de esta nueva misin Todo ser humano, toda colectividad debe dirigir su vida en una circulacin interminable entre su pasado donde encuentra su identidad apegndose a sus ascendentes y su presente donde afirma sus necesidades y un futuro hacia donde proyecta sus aspiraciones y sus esfuerzos.Es necesario ensear ya no a oponer el universo a las partes sino a ligar demanera concntrica nuestras patrias familiares, regionales, nacionales y aintegrarlas en el universo concreto de la patria terrenal.

2.3 LA ESPERANZA3. LA IDENTIDAD Y LA CONCIENCIA TERRENAL

Creo que mi dimensin csmica radica en la conciencia de que estoy hecha de muchas sustancias, tomos y particulas de las cuales tambin hecha la vida, la tierra y el planeta, lo csmico es una de las partes para explicar mi condicin. Soy un mundo.

Soy csmica, fsica, terrestre y humanaSoy fsica en tanto tengo un cuerpo que funciona gracias a rganos, conexiones cerebrales, que demanda nutrientes para funcionar.Soy terrestre porque estoy situada en un planeta con el que interacto, no slo estoy en l, sino con l. Para convertirme en una ciudadana terrestre debo asumir mis acciones y elecciones como responsabilidades frente a mi y los dems seres, como un sujeto consciente que pueda ayudar a concientizar para transformar y contribuir a la creacin de una cultura planetaria.Soy humana porque hoy, reconozco que la vida slo tiene sentido a partir de la interaccin y comprensin de los otros.El futuro se llama incertidumbre:

La aventura incierta de la humanidad no hace ms que perseguir en suesfera la aventura incierta del cosmos que naci de un accidente impensable paranosotros y que contina en un devenir de creaciones y de destrucciones.La Tierra, probablemente en sus inicios un montn de desperdicios csmicosprocedentes de una explosin solar, se organiz as misma en una dialgica entreorden desorden organizacin,

La realidad no es evidentemente legible. Las ideas y teoras no reflejan sino que traducen la realidad a la cual pueden traducir de manera errnea. Nuestrarealidad no es otra que nuestra idea de la realidadCaptulo 5enfrentar las incertidumbresSe tiene, a veces, la impresin de que la accin simplifica debido a que en una alternativa se decide, se elige. Ahora bien, la accin es decisin, eleccin y tambin es apuesta. En la nocin de apuesta existe la conciencia de riesgo y de incertidumbre.En realidad, se pueden considerar o calcular a corto plazo los efectos de una accin, pero sus efectos a largo plazo son impredecibles. De esta manera, ninguna accin est segura de obrar en el sentido de su intencin.La ecologa de la accin nos invita, sin embargo, no a la inaccin sino a la apuesta que reconoce sus riesgos y a la estrategia que permite modificar incluso anular la accin emprendida.

Contra la incertidumbre est la plena conciencia de nuestras acciones y las estrategias.

Mi propuesta ecolgica de la accin es una educacin concientizadora que rebase los muros escolares para acceder a cada actor social con la finalidad de aprender de una interaccin mutua a ser humanos ticos y libres. 4.3 LAS INCERTIDUMBRE Y LA ECOLOGA DE LA ACCINComprender incluye necesariamente un proceso de empata, de identificacin y de proyeccin.

La comprensin del sentido de las palabras del otro, de sus ideas, de su visin del mundo siempre est amenazada por todos los lados: dificultad para transmitir informacin, polisemia de nociones, ignorancia de los ritos y costumbres del otro, de su estructura mental, de su tica, etc.

En realidad, la incomprensin de s mismo es una fuente muy importante de la incomprensin de los dems. Uno se cubre a s mismo sus carencias y debilidades, lo que nos vuelve despiadados con las carencias y debilidades de los dems, a nivel personal y social.

3.1 El bien pensarEste es el modo de pensar que permite aprehender en conjunto el texto y el contexto, el ser y su entorno, lo local y lo global, lo multidimensional, en resumenlo complejo, es decir las condiciones del comportamiento humano. l nos permite comprender igualmente las condiciones objetivas y subjetivas.

Para comprender y ensear el bien pensar primero debo de comprenderme, reconocerme y empezar a configurar un tipo de pensamiento holstico que despus pueda hacer objeto de curiosidad y aspiracin.

CAPTULO VIENSEAR LA COMPRENSINLa prctica mental del auto-examen permanente de s mismo es necesaria, ya que la comprensin de nuestras propias debilidades o faltas, es la va para la comprensin de las de los dems. Si descubrimos que somos seres dbiles, frgiles, insuficientes, carentes, entonces podemos descubrir que todos tenemos unanecesidad mutua de comprensin.

La nica y verdadera mundializacin que estara al servicio del gnero humano es la de la comprensin, de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad. Comprender es tambin aprender y re aprender de manera permanente.

La comprensin es a la vez medio y fin de la comunicacin humana. El planeta necesita comprensiones mutuas en todos los sentidos.Toda concepcion del genero humano significa el desarrollo conjunto de las autonomias individuales, de las participaciones comunitarias y del sentido de pertenencia a la especie humana:

La antropo-etica (la tica humana)supone la decision consciente y clara:

De asumir la humana condicion individuo sociedad especie en la complejidad de nuestra era.

De lograr la humanidad en nosotros mismos en nuestra conciencia personal.

De asumir el destino humano en sus antinomias y su plenitud.

Trabajar para la humanizacion de la humanidad. Efectuar el doble pilotaje del planeta: obedecer a la vida, guiar la vida. Lograr la unidad planetaria en la diversidad. Respetar en el otro, a la vez, tanto la diferencia como la identidad consigo mismo. Desarrollar la etica de la solidaridad. Desarrollar la etica de la comprension. Ensenar la etica del genero humano.

CAPTULO 7LA TICA DEL GNERO HUMANODEBEMOS SALVAR A LA HUMANIDAD REALIZNDOLALA HUMANIDAD DE AHORA EN ADELANTE ES UNA NOCIN TICA: ELLA ES LO QUE DEBE SER REALIZADO POR TODOS Y CADA UNO