Transcript

SEGUIMIENTO AL PLAN DE ACCIÓN PARA LA

PREVENCIÓN, CONTENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LA

PANDEMIA POR SARS-COV-2 (COVID-19) EN BOGOTÁ D.C.

(2021)

Bogotá, D.C., abril de 2021

De conformidad con el artículo 8 del Acuerdo 24 de 1993

Seguimiento al Plan de Acción para

la Prevención, Contención y

Mitigación de la pandemia por

SARS-COV-2 (COVID-19) en

Bogotá D.C. (2021)

2 Código: CI-FO-06

Versión: 006

Fecha Vigencia: 2020-08-20

Veedor Distrital

Guillermo Rivera

Viceveedora Distrital

Diana Patricia Mendieta Durán

Veedor Delegado para la Atención de Quejas y Reclamos

Jayn Patrich Pardo García

Veedor Delegado para la Contratación

Byron Valdivieso

Veedora Delegada para la Eficiencia Administrativa y Presupuestal

Laura Inés Oliveros Amaya

Veedor Delegado para la Participación y los Programas Especiales

Ramón Villamizar Maldonado

Jefe Oficina Asesora de Planeación

Rino Augusto Acero Camacho

Jefe Oficina Asesora Jurídica

María Liliana Rodríguez

Equipo de Trabajo

Santiago Rodríguez Arévalo

Karen Daniela Villamil

Seguimiento al Plan de Acción para

la Prevención, Contención y

Mitigación de la pandemia por

SARS-COV-2 (COVID-19) en

Bogotá D.C. (2021)

3 Código: CI-FO-06

Versión: 006

Fecha Vigencia: 2020-08-20

Tabla de contenido

Introducción ..................................................................................................................................... 4

1. Respuesta institucional a la emergencia por COVID – 19 ....................................................... 4

2. Evolución de los casos de contagio en Bogotá ........................................................................ 8

3. Medidas para la prevención de nuevas olas de contagio ........................................................ 14

4. Conclusiones y recomendaciones ........................................................................................... 18

Conclusiones .................................................................................................................... 18

Recomendaciones ............................................................................................................ 18

Referencias ..................................................................................................................................... 20

Lista de figuras

Figura 1. Objetivos específicos del Plan de Acción ........................................................................ 5

Figura 2. Líneas de acción y su relación con los objetivos específicos del Plan de Acción. .......... 6

Figura 3. Acciones desarrolladas durante 2020 en el marco del Plan de Acción. ........................... 7

Figura 4. Evolución de contagios según fecha de inicio de síntomas (corte: 22 de marzo 2021). .. 9

Figura 5. Distribución de contagios según edad (corte: 22 de marzo 2021). ................................ 10

Figura 6. Tasa de contagios por cada 100.000 habitantes por localidad (corte: 22 de marzo 2021).

........................................................................................................................................................ 11

Figura 7. Número de contagios por UPZ (corte: 22 de marzo 2021). ........................................... 11

Figura 8. Relación entre número de contagios y densidad poblacional por UPZ (corte: 22 de

marzo 2021). ................................................................................................................................... 12

Figura 9. Distribución de fallecimientos por edad. ....................................................................... 13

Figura 10. Promedio de contactos rastreados por caso. ................................................................. 15

Figura 11. Asimilación de medidas de autocuidado. ..................................................................... 16

Seguimiento al Plan de Acción para

la Prevención, Contención y

Mitigación de la pandemia por

SARS-COV-2 (COVID-19) en

Bogotá D.C. (2021)

4 Código: CI-FO-06

Versión: 006

Fecha Vigencia: 2020-08-20

Introducción

Luego de un año de pandemia y dos olas de contagio superadas, Bogotá ha iniciado el proceso de

vacunación de adultos mayores de 60 años, la población más vulnerable a presentar morbilidad

severa o a morir a causa del COVID-19. El camino para mitigar los efectos negativos de la

pandemia, en materia de salud pública, no ha estado exento de retos en materia de coordinación y

uso intensivo de recursos públicos.

Si bien durante buena parte del último año, las autoridades sanitarias han tomado decisiones bajo

un escenario de incertidumbre, cada vez más la evidencia científica permite orientar las medidas

de política pública con base en su efectividad, por ejemplo, ahora es claro el principal mecanismo

de transmisión del virus son las partículas de aire durante contactos estrechos en espacios con mala

ventilación (CDC, 2020).

Como herramienta principal para hacer frente a la emergencia sanitaria, la Administración Distrital

formuló el “Plan de acción para la prevención, contención y mitigación de la pandemia por SARS-

CoV-2 (COVID-19), Bogotá. D.C. 2020-2024”. Este plan ha sido una herramienta dinámica a

través de la cual se guían las acciones de política en salud pública por parte de las autoridades

sanitarias en la ciudad y se conciben los mecanismos institucionales de coordinación que facilitan

la implementación de las estrategias.

El presente documento recorre y contrasta los mecanismos consignados en el Plan de Acción con

los indicadores de situación en salud de la ciudad relacionados con la pandemia. En particular, se

discute la efectividad de las acciones de monitoreo y seguimiento, la estrategia DAR (Detecto,

Aíslo, Reporto) como mecanismo principal para cortar la cadena de contagio y la comunicación de

medidas de autocuidado y evolución de la tasa de contagio basadas en evidencia.

Con este documento, la Veeduría Distrital espera aportar elementos valiosos al análisis en un

momento en el que la celeridad en el proceso de vacunación debe ser una medida complementaria

a medidas de autocuidado efectivas y mecanismos de rastreo eficientes, para así prevenir nuevas

olas de contagio y medidas extremas como cuarentenas estrictas que afecten potencialmente la

salud mental y la economía de los hogares.

1. Respuesta institucional a la emergencia por COVID – 19

La Secretaría Distrital de Salud (SDS) ha desarrollado un “Plan de Respuesta a la Pandemia por

COVID-19 en la ciudad de Bogotá D.C”, cuyo objetivo general es “Prevenir y/o disminuir el

impacto en la morbilidad y letalidad de las enfermedades respiratorias agudas, ocasionadas por

el virus coronavirus COVID 19, en la población del Distrito Capital.”

Este plan guarda armonía con el “Plan Territorial de Salud para Bogotá D.C. 2020- 2024” que a su

vez se articula con el Plan Distrital de Desarrollo “Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la

Seguimiento al Plan de Acción para

la Prevención, Contención y

Mitigación de la pandemia por

SARS-COV-2 (COVID-19) en

Bogotá D.C. (2021)

5 Código: CI-FO-06

Versión: 006

Fecha Vigencia: 2020-08-20

Bogotá del Siglo XXI” en sus propósitos, logros de ciudad y programas. Dentro del programa

“Prevención y cambios para mejorar la salud de la población”, se encuentra la meta sectorial 75

que se propone “a 2024 disminuir en 20% la morbilidad por enfermedades transmisibles en control

(Tosferina, Varicela, Hepatitis A, parotiditis y meningitis) y controlar en Bogotá D.C. la Pandemia

de Coronavirus COVID 19”.

Para dar cumplimiento a esta meta, se formuló el proyecto de inversión 7828: “Condiciones

favorables para la salud y la vida en Bogotá D.C.” el cual definió la Meta No. 3: “A 2024

implementar el plan de acción para la prevención, contención y mitigación de la pandemia por

COVID 19 en Bogotá D.C.”, para su cumplimiento se desarrolló y formuló el “Plan de acción para

la prevención, contención y mitigación de la pandemia por SARS-CoV-2 (COVID-19), Bogotá.

D.C. 2020-2024”, como herramienta principal en materia de acciones de salud pública en la ciudad

durante la emergencia sanitaria.

El Plan de Acción tiene como objetivo: “prevenir y disminuir el impacto en la morbilidad y

letalidad ocasionadas por el ingreso y propagación del virus SARS-CoV-2 en la población del

Distrito Capital, con intervenciones colectivas y de gestión de la salud pública contenidas en el

Plan de Respuesta del Sector Salud a la Pandemia por SARS-CoV-2 (COVID-19) en Bogotá D.C.”

y para lograr esto plantea tres objetivos específicos:

Figura 1. Objetivos específicos del Plan de Acción

Fuente: elaborada por la Veeduría Distrital, con base en SDS (2020)

Para el desarrollo de estos tres objetivos se establecieron cinco líneas de acción que desarrollan

diferentes componentes y responden a diferentes propósitos.

La línea de acción 1: coordinación intersectorial, se ha organizado en acciones destinadas a: i)

la gestión de estrategias, programas e intervenciones en las diferentes fases1 de respuesta a la

1 Preparatoria, contención y atención y mitigación.

Implementar acciones de promoción de la salud y gestión integral del riesgo colectivo en territorios, población y comunidades para la prevención y contención de la transmisión de la enfermedad.

Fortalecer los procesos de Vigilancia en Salud Pública, análisis de situación y la Red Distrital de Laboratorios en el Distrito Capital relacionadas con la Pandemia por COVID-19.

Fortalecer la coordinación, toma de decisiones y comunicación efectiva y oportuna en los niveles intersectorial, interinstitucional e intrainstitucional para la respuesta integrada de la pandemia por COVID-19

Seguimiento al Plan de Acción para

la Prevención, Contención y

Mitigación de la pandemia por

SARS-COV-2 (COVID-19) en

Bogotá D.C. (2021)

6 Código: CI-FO-06

Versión: 006

Fecha Vigencia: 2020-08-20

pandemia, ii) a la generación de capacidades de los agentes involucrados en todos los niveles de

gestión, y iii) acciones para la recopilación, análisis y socialización de información relevante para

orientar y hacer seguimiento a la atención de la emergencia sanitaria.

La línea de acción 2: vigilancia en salud pública, contempla diferentes métodos y estrategias

propias como son la vigilancia activa, rutinaria y centinela, para esto ha desarrollado actividades

para gestionar la información asociada a la infección respiratoria por COVID – 19, analizar la

situación y evolución de la pandemia, gestionar el riesgo para la atención de urgencias y

emergencias, controlar el riesgo sanitario y finalmente actividades para realizar vigilancia activa

en comunidades, conglomerados y poblaciones selectas.

La línea de acción 3: red de laboratorios, abarca el desarrollo de pruebas, la gestión de la calidad,

la prestación de servicios tanto de laboratorios públicos como privados y de la gestión del

conocimiento orientado al desarrollo de investigaciones relacionadas con la pandemia.

La línea de acción 4: reducción de transmisión en comunidad, esta direccionada a desarrollar

intervenciones en cinco entornos diferentes: espacios de vivienda, comunitarios, laborales,

educativos e institucionales, con el fin de reducir o contener la transmisión, extensión o

propagación originada por COVID-19.

La línea de acción 5: red de servicios de salud, tiene como objetivo garantizar la atención en

salud a la población afectada y en potencial afectación. Para esto sus principales acciones van

direccionadas al desarrollo y gestión de capacidades en el talento humano; ajuste, adopción y

adaptación de procesos y procedimietos, para enfrentar la situación de emergencia y finalmente a

la gestión y adopción de programas de interés publico como la implementación de la vacunación.

Figura 2. Líneas de acción y su relación con los objetivos específicos del Plan de Acción.

Fuente: elaborada por la Veeduría Distrital, con base en SDS (2020)

Línea 1. Coordinación

intersectorial

Línea 2. Vigilancia en

Salud

Pública

Línea 3. Red de

laboratorios

Línea 4 Reducción de

trasmisión en

comunidad

Línea 5. Red de

servicios de

Salud

Seguimiento al Plan de Acción para

la Prevención, Contención y

Mitigación de la pandemia por

SARS-COV-2 (COVID-19) en

Bogotá D.C. (2021)

7 Código: CI-FO-06

Versión: 006

Fecha Vigencia: 2020-08-20

Como se presenta en la figura 2, estas cinco líneas contienen diferentes componentes, los cuales se

materializaron en actividades a lo largo del 2020, algunas de estas fueron de tipo preventivo, otras

como estrategía de analisis, y otras enfocadas a procesos de comunicación y capacitación. Las

acciones desarrolladas fueron:

Figura 3. Acciones desarrolladas durante 2020 en el marco del Plan de Acción.

Enero Comité de crisis

COVID - 19 Mesa de Expertos

Advertencia por

riesgo aumento

IRA2

Febrero

Comité Distrital

IRA con 240

IPS

Mesa Ampliada

con Alcaldesa

Mesa de trabajo

con OPAIN

Capacitación a

hoteles en

prevención y alertas

tempranas

Marzo

Comité de

emergencia con

EPS

Mesa de Expertos

Lanzamiento

autotest para

COVID – 19

Capacitación a TM

y policias, medidas

de autocuidado

Simulacro vital,

declaratoria alerta

amarilla y cierre

aeropueto el

Dorado

Análisis de

expansión

hospitalaria

Corferias

Abril

Pruebas de

testeo (Bosque y

Andes)

Ordena primer

cierre en

Corabastos

Firma para

equipos AMED

(74)

Mayo

SaludData llega

a 1 millón de

visitas

Cierres en zonas

de cuidado

especial

15 medidas para

evitar los

contagios

Llegan primeros

pacientes a

Corferias

Junio

100 mil pruebas

COVID - 19

procesadas

Se reciben los

primeros

ventiladores del

Gob. Nacional

Balance de

auditoria UCI

Julio

Caracterización

de

comorbilidades

Declaratoria alerta

roja

Cuarentena por

localidades

Capacitación para

UCI

Equipo AMED

para Salud Mental

Lanzamiento

”Bogotá

cuidadora”

Agosto

Capacitación de

taxistas (13 mil)

y rappitenderos

(1.700)

Aproximadamente

500 pacientes

atendidos

Septiembre

Firma convenio

marco en salud

con EPS

Estrategia DAR

Nuevo

laboratorio

Simón Bolivar

Lanzamiento

“Puntos para tu

cuidado”

Expansión

hospitalaria en

Engativa

Octubre Atención a la

Minga Indigena

Entrega de “kit de

autocuidado” a

pacientes cronicos

Entrega U.

Habitacionales a

5 IPS

Noviembre

Estudio

Seroprevalencia

con INS

300 mil

seguimientos en

DAR

Formalización

talento humano

en salud

Expansión

hospitalaria en El

Tunal y Kennedy

Posesión de 487

trabajadores en 4

subredes

Diciembre

Medidas de

cuidado de fin

de año

Medidas para

temporada

decembrina

Ejercicio de

pedagogía con

Daniel Samper

Fortalecimiento

con equipos UCI

2 IRA: Infecciones Respiratorias Agudas

Seguimiento al Plan de Acción para

la Prevención, Contención y

Mitigación de la pandemia por

SARS-COV-2 (COVID-19) en

Bogotá D.C. (2021)

8 Código: CI-FO-06

Versión: 006

Fecha Vigencia: 2020-08-20

Enero 2021

Coordinación

con IPS para

segundo pico y

vacunación

Cuarentenas de

Usaquén, Suba y

Engativá;

Declaratoria alerta

roja

Montaje hospital

campaña El

Tunal y

Kennedy

Conversatorio,

taller y capacitación

a vacunadores

Adaptación en la

SDS para

instalación de

ultracongeladores

Simulacro de

vacunación

Fuente: elaborada por la Veeduría Distrital, con base en SDS (2020)

Las acciones desplegadas en el Plan de Acción son la herramienta principal de política pública de

la Administración Distrital para mitigar el impacto de la pandemia. El éxito en la implementación

de las estrategias y la disminución progresiva de las tasas de contagio, morbilidad severa y

mortalidad depende en buena medida de la pertinencia de las acciones, de su oportunidad y de la

capacidad de coordinación de las entidades distritales y aquellas que conforman la red de salud en

la ciudad.

2. Evolución de los casos de contagio en Bogotá

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Salud, a corte del 5 de abril de 2021 hay un total

de 694.715 casos confirmados de contagio por COVID-19 en la ciudad, lo que equivale a una tasa

de incidencia de 8.358 casos por cada 100.000 habitantes. Luego de un año de pandemia, la ciudad

ha superado dos picos de contagios que pusieron a prueba la calidad del Sistema de Salud y la

calidad de vida en los hogares de la capital.

Pese a los esfuerzos a nivel institucional y la adopción de la estrategia DAR en el mes de septiembre

de 2020, se presentó un nuevo pico de contagios en el mes de enero. En respuesta a la segunda ola

de casos y la emergencia sanitaria por la alta ocupación de UCI, la medida principal del Distrito

fue la aplicación de cuarentenas estrictas por localidades, sin que existiese evidencia sólida sobre

su mayor efectividad en la reducción de la tasa de contagio en relación con medidas menos

restrictivas.

Como alternativa, la Administración Distrital, en cabeza de la Secretaría Distrital de Cultura,

Recreación y Deporte ha formulado la estrategia de comunicación de medidas de autocuidado

“Detalles que Salvan”, aunque su efectividad está aún por evaluarse conforme a la asimilación de

las recomendaciones por parte de la ciudadanía y el comportamiento de la tasa de contagio en el

territorio en los próximos meses.

Al respecto, si bien luego de superar el segundo pico de pandemia la ciudad presentaba una

reducción constante en el número de contagios, durante la semana entre el 15 y el 22 de marzo, se

pasó de un promedio de 741 casos diarios confirmados a 1.035 casos, lo cual representó una

primera señal de alarma para las autoridades sanitarias frente al periodo de semana santa, sin que

en ese momento se reforzaran las medidas de rastreo y comunicación, y el piloto de apertura de

bares en la ciudad, desde entonces, la ciudad ha presentado un aumento exponencial en la tasa de

contagios.

Seguimiento al Plan de Acción para

la Prevención, Contención y

Mitigación de la pandemia por

SARS-COV-2 (COVID-19) en

Bogotá D.C. (2021)

9 Código: CI-FO-06

Versión: 006

Fecha Vigencia: 2020-08-20

Figura 4. Evolución de contagios según fecha de inicio de síntomas (corte: 5 de abril 2021).

Fuente: elaborada por la Veeduría Distrital, con base en Saludata

En relación con los dos primeros picos de contagio, si bien al analizar la relación entre estos y las

cuarentenas se observa una reducción de contagios paralela a la intervención, esta reducción debió

iniciar posterior a las intervenciones de haber sido efectivas, las intervenciones en ese caso

iniciaron cuando la tasa de contagios estaba decreciendo, como complemento a estas medidas no

se han mostrado resultados sobre la efectividad de acciones en materia de prevención y contención

del contagio.

La cifra total de contagios, si bien es ilustrativa, deja por fuera datos relevantes para entender el

comportamiento de la enfermedad en la ciudad. En primera medida, es necesario señalar que, de

acuerdo con los registros de las autoridades sanitarias,3 el 53% de las personas contagiadas en la

ciudad han sido mujeres. Entre las localidades urbanas, la mayor brecha en la proporción de

contagios entre hombres y mujeres se encuentra en Barrios Unidos, donde se ha registrado 11%

más contagios en mujeres, Usme (9%), Usaquén, Bosa y Suba, con una brecha de 8% cada una.

Al revisar la distribución de los contagios por edades, se hace evidente que la mayoría de los casos

confirmados se acumulan en ciudadanos entre los 20 y los 40 años, de hecho, el 57% de los

contagios confirmados se acumula en ciudadanos menores de 40 años. Esta tendencia puede estar

motivada por al menos cuatro razones:

3 Disponible en el Portal de Datos Abiertos de Bogotá.

Seguimiento al Plan de Acción para

la Prevención, Contención y

Mitigación de la pandemia por

SARS-COV-2 (COVID-19) en

Bogotá D.C. (2021)

10 Código: CI-FO-06

Versión: 006

Fecha Vigencia: 2020-08-20

i) La composición demográfica de la ciudad, según la cual el 32% de la población en

Bogotá tiene entre 20 y 40 años.

ii) La necesidad de parte de la población económicamente activa de desplazarse a sus

lugares de trabajo aún a pesar de las restricciones a la movilidad y las medidas de

confinamiento.

iii) La participación de parte de la población en actividades sociales en espacios cerrados y

mal ventilados que aumentan considerablemente el riesgo de contagio, como reuniones

familiares, fiestas clandestinas o aglomeraciones en espacios comerciales.

iv) El subregistro de casos de contagio en grupos poblacionales de difícil acceso e

identificación, como adultos mayores vulnerables y menores de edad asintomáticos,

derivado principalmente de fallas de coordinación entre las autoridades sanitarias y las

Entidades Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB).

Figura 5. Distribución de contagios según edad (corte: 5 de abril 2021).

Fuente: elaborada por la Veeduría Distrital, con base en Saludata

La mayor incidencia acumulada de contagios por cada 100.000 habitantes durante el primer año de

pandemia se encuentra concentrada en las localidades del borde oriental de la ciudad (Usaquén

(10%), Chapinero (14%), Santa Fe (13%) y La Candelaria (15%)).

Seguimiento al Plan de Acción para

la Prevención, Contención y

Mitigación de la pandemia por

SARS-COV-2 (COVID-19) en

Bogotá D.C. (2021)

11 Código: CI-FO-06

Versión: 006

Fecha Vigencia: 2020-08-20

Figura 6. Tasa de contagios por cada 100.000 habitantes por localidad (corte: 5 de abril 2021).

Fuente: elaborada por la Veeduría Distrital, con base en Saludata

Sin embargo, al desagregar el número de contagios confirmados por UPZ, se hace evidente que la

mayor cantidad de casos se han reportado en UPZ del borde oriental de la ciudad, en Suba, en el

Rincón y Tibabuyes y en Bosa en Bosa Central y Bosa Occidental, estas zonas comparten una

característica común; son las más densamente pobladas de sus localidades, de hecho, como se

muestra en la figura 8, existe una correlación positiva entre la densidad poblacional y el número de

contagios confirmados en cada UPZ.

Figura 7. Número de contagios por UPZ

Fuente: elaborada por la Veeduría Distrital, con base en SDS (2021)

Seguimiento al Plan de Acción para

la Prevención, Contención y

Mitigación de la pandemia por

SARS-COV-2 (COVID-19) en

Bogotá D.C. (2021)

12 Código: CI-FO-06

Versión: 006

Fecha Vigencia: 2020-08-20

Esta relación permite ejemplificar la importancia de los determinantes sociales de la enfermedad.

Con la nueva evidencia científica disponible, el avance en el plan de vacunación y la incidencia de

la enfermedad a nivel territorial, más que las proyecciones de un tercer pico de contagios en el mes

de abril, es importante para la toma de decisiones identificar cuáles son los espacios, tanto

territoriales como sociales, en los cuales existe un mayor riesgo de propagación del virus.

La correcta focalización de los esfuerzos por parte de la Administración Distrital para la mitigación

del contagio es un factor determinante en el impacto de nuevos picos de contagio, que están

determinados por la forma en que la población llevará a cabo sus interacciones, las cuales estarán

determinadas, por tres factores, primero, las decisiones que la Administración Distrital tome en

materia de condiciones para la habilitación de espacios públicos, como bares y discotecas, segundo,

el nivel de agotamiento ciudadano luego de un año de periodos intermitentes de confinamiento, y

tercero, el acceso a información y grado de asimilación de las medidas de autocuidado que la

evidencia científica ha probado efectivas.

Figura 8. Relación entre número de contagios y densidad poblacional por UPZ.

Fuente: elaborada por la Veeduría Distrital, con base en SDS (2021)

De otra parte, el 2% de las personas que han contraído la enfermedad han fallecido. Pese a la baja

tasa de mortalidad en relación con el promedio nacional (2,65%), esta se acumula en la población

mayor de 60 años, lo cual, si bien es consistente con la tendencia a nivel mundial, requiere medidas

especiales por parte de las autoridades sanitarias en materia de prevención y atención; el 77% de

los fallecidos en la ciudad están en ese rango de edad. Cabe resaltar además que el riesgo de muerte

R² = 0,7519

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

0 100 200 300 400 500 600 700 800

mer

o d

e co

nta

gio

s

Habitantes por hectárea

Seguimiento al Plan de Acción para

la Prevención, Contención y

Mitigación de la pandemia por

SARS-COV-2 (COVID-19) en

Bogotá D.C. (2021)

13 Código: CI-FO-06

Versión: 006

Fecha Vigencia: 2020-08-20

aumenta incluso en el grupo de adultos mayores, mientras el porcentaje de fallecimientos en el

rango de edad entre 60 y 69 años es del 6%, este porcentaje aumenta al 28% en el caso de los

adultos mayores de 80 años. De manera complementaria, es importante señalar que en el caso de

los fallecimientos también existen diferencias por género; mientras el 65% de los fallecidos son

hombres, el 35% son mujeres.

Figura 9. Distribución de fallecimientos por edad.

Fuente: elaborada por la Veeduría Distrital, con base en Saludata.

En este sentido, es urgente que las autoridades sanitarias, en articulación con las EAPB, garanticen

la eficiencia del plan de vacunación y este se complemente con una estrategia efectiva de búsqueda

activa de adultos mayores en condición de vulnerabilidad, a través de la cual se reduzcan barreras

de acceso con base en el principio de equidad que fundamenta el plan de vacunación.

De cara a un eventual tercer pico de contagios, el Gobierno Nacional4 ha recomendado a las

ciudades con niveles de ocupación de UCI superiores al 70% durante Semana Santa, entre el 26 de

marzo y el 5 de abril, medidas de restricción a la movilidad (pico y cédula y toque de queda entre

las 10:00 pm y las 5:00 am).

Es necesario considerar que, como se evidenció durante el periodo de festividades en diciembre,

los efectos del aumento en la movilidad y las interacciones sociales tienen un rezago propio del

inicio de síntomas (que en general se presenta 5 días después del contagio), por lo cual los efectos

4 Para revisar las medidas consulte: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/semana-santa-toque-de-queda-

en-ciudades-con-ocupacion-uci-por-encima-del-70/

Seguimiento al Plan de Acción para

la Prevención, Contención y

Mitigación de la pandemia por

SARS-COV-2 (COVID-19) en

Bogotá D.C. (2021)

14 Código: CI-FO-06

Versión: 006

Fecha Vigencia: 2020-08-20

en morbilidad severa y mortalidad y la subsecuente presión sobre la red hospitalaria, se harán

evidentes una o dos semanas después de Semana Santa.

También es importante aclarar que las restricciones a la movilidad, en particular en la noche,

previenen la ocupación de camas de UCI por factores externos, como accidentes de tránsito y riñas,

con el fin de liberar espacio para la atención de casos severos de COVID-19.

En Bogotá, el éxito en la prevención del aumento de la tasa de contagio y en consecuencia, de la

ocupación de UCI, depende de tres medidas complementarias consignadas en el Plan de Acción: i)

un cerco epidemiológico efectivo con base en la estrategia DAR, ii) la asimilación de medidas

efectivas de autocuidado impulsado por la campaña “Detalles que Salvan” y iii) la celeridad del

proceso de vacunación.

3. Medidas para la prevención de nuevas olas de contagio

De acuerdo con la Secretaría Distrital de Salud (2021) “Bogotá ha integrado diferentes acciones

para contener y mitigar la situación actual por COVID-19. La estrategia general y las acciones

derivadas de ellas han sido adoptadas, adaptadas y actualizadas, siguiendo la evidencia científica

disponible y los lineamientos nacionales, con el propósito de reducir el contagio y reducir las

complicaciones y letalidad de la pandemia” (p. 28)

El éxito de las intervenciones en la fase de mitigación de la pandemia, dependen en buena medida

de la coordinación de acciones entre las autoridades distritales y los demás actores de la red de

salud en la ciudad, así como de la corresponsabilidad de los usuarios, que está mediada a su vez

por factores como el acceso oportuno a información completa y basada en evidencia.

Luego del primer pico de contagios, desde el gobierno nacional se diseñó la estrategia PRASS

(Pruebas, Rastreo y Aislamiento Selectivo Sostenible) con el fin de romper la cadena de

transmisión de COVID-19. En Bogotá, los lineamientos nacionales fueron territorializados a través

de la estrategia DAR (Detecto, Aíslo, Reporto), que entró en vigencia en el mes de septiembre de

2020, que además de informar a la ciudadanía sobre la manera en la que debe actuar ante la

aparición de síntomas de la enfermedad, reforzaba la recomendación de tres medidas de

autocuidado básicas (lavado frecuente de manos, uso correcto de tapabocas y mantener distancia

de dos metros).

La estrategia incluyó la habilitación de canales de comunicación y rutas de atención en

coordinación con las EAPB para hacer seguimiento a los posibles casos de contagio, brindar

información a los usuarios y facilitar el rastreo de contactos para romper la cadena de contagio. A

pesar de los esfuerzos, en el mes de enero de 2021 la ciudad enfrentó un segundo pico de contagios

con una incidencia mayor a la presentada en el primero.

Desde el lanzamiento de la estrategia hasta el mes de marzo de 2021, se reportaron en promedio

1,4 contactos por cada caso confirmado. Como se presenta en la figura 10, no se presentaron

Seguimiento al Plan de Acción para

la Prevención, Contención y

Mitigación de la pandemia por

SARS-COV-2 (COVID-19) en

Bogotá D.C. (2021)

15 Código: CI-FO-06

Versión: 006

Fecha Vigencia: 2020-08-20

diferencias significativas entre la localidad con mayor promedio de contactos rastrados por caso

confirmado (Antonio Nariño, con 1,72 contactos por caso), con respecto a la de menor número

(Chapinero, con 1,2 contactos rastreados); en ningún caso el promedio superó los dos contactos

por cada caso de contagio. El resultado es preocupante en la medida en que este tipo de estrategias

son efectivas siempre y cuando sea posible aislar el 80% de los contactos durante las primeras 48%

después de la detección del caso, si bien esta estrategia ha sido efectiva para reducir la tasa de

mortalidad, es necesario que se haga cada vez más eficiente en el tiempo (Vecino-Ortiz,

VIllanueva, Zapata, & Cucunuba, 2020).

Figura 10. Promedio de contactos rastreados por caso.

Fuente: elaborada por la Veeduría Distrital, con base en SDS (2021)

La estrategia de rastreo de contactos es intensiva en recursos humanos y económicos, luego de seis

meses de implementación de la estrategia DAR, no se ha logrado aumentar el promedio de

contactos rastreados por cada caso identificado. Debido a esto, la SDS, como líder de la estrategia

y ente rector del Sistema de Salud en la ciudad, debe potenciar la estrategia para corregir posibles

fallas de coordinación con las EAPB, como encargadas de la toma de muestras, asimismo se debe

evaluar la efectividad de las campañas en salud pública que suponen un gasto de recursos y cuyo

éxito está mediado por la asimilación de las recomendaciones por parte de la ciudadanía y el acceso

equitativo a la información.

Si bien la SDS manifiesta que se han realizado 80 auditorías en el marco del proceso de inspección,

vigilancia y control, con el fin de vigilar y hacer seguimiento a las normas técnicas, científicas y

administrativas. Aunque esta medida de control posterior a las actuaciones de las EAPB se ajusta

a los lineamientos establecidos por la Superintendencia Nacional de Salud, es necesario que se

complemente con mecanismos más ágiles y enfocados al control preventivo sobre las acciones de

1,2

0

1,2

2

1,2

3

1,2

3

1,2

4

1,2

5

1,3

1

1,3

2

1,3

5

1,4

5

1,4

5

1,4

6

1,4

6

1,4

6

1,4

9

1,5

3

1,6

4

1,6

4

1,6

8

1,7

2

1,4

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

02

- C

hap

ine

ro

01

- U

saq

uén

12

- B

arri

os

Un

ido

s

13

- T

eu

saq

uill

o

11

- S

ub

a

10

- E

nga

tivá

05

- U

sme

06

- T

un

juel

ito

19

- C

iud

ad B

olív

ar

16

- P

uen

te A

ran

da

17

- L

a C

and

elar

ia

07

- B

osa

09

- F

on

tib

ón

08

- K

enn

edy

03

- S

anta

fe

20

- S

um

apaz

14

- L

os

Már

tire

s

18

- R

afae

l Uri

be

Uri

be

04

- S

an C

rist

ób

al

15

- A

nto

nio

Nar

iño

Pro

med

io c

on

tact

os

Promedio localidades Promedio Bogota

Seguimiento al Plan de Acción para

la Prevención, Contención y

Mitigación de la pandemia por

SARS-COV-2 (COVID-19) en

Bogotá D.C. (2021)

16 Código: CI-FO-06

Versión: 006

Fecha Vigencia: 2020-08-20

los actores en relación con el rastreo sostenido y sistemático, la realización de pruebas de

diagnóstico y la minimización de los tiempos de entrega de los resultados.

De otra parte, la Secretaría de Cultura Recreación y Deporte desde el inicio de la emergencia

sanitaria, en marzo de 2020, ha venido haciendo seguimiento a las recomendaciones dadas por las

autoridades sanitarias sobre las medidas para mitigar el contagio por COVID-19 a través de la

encuesta de cultura ciudadana frente a la crisis del coronavirus5. Como se observa en la figura 11,

en la primera encuesta, el 72% de los bogotanos recordaba la recomendación del lavado de manos,

el 32% la del uso del tapabocas y el 30% la no asistencia a eventos multitudinarios, a medida que

transcurre el tiempo y con las medidas impuestas tanto por el Gobierno Nacional como por la

Alcaldía Mayor (cuarentena estricta), a finales de abril se presenta una disminución en el porcentaje

de personas que recuerda las recomendaciones dadas a inicios de la pandemia.

Figura 11. Asimilación de medidas de autocuidado.

Fuente: elaborada por la Veeduría Distrital, con base en SDS (2021)

Nota: Las encuestas realizadas en los meses de marzo, abril y junio incluyeron la siguiente pregunta ¿Cuáles medidas

recuerda, para mitigar el riesgo de contagio del coronavirus? Y en los meses de julio, agosto, septiembre, octubre,

noviembre y diciembre la pregunta cambia a ¿Cuáles medidas de autocuidado tomó la última vez que salió para mitigar

el riesgo de contagio del coronavirus? La opción de ventilación, no asistir a eventos y aislamiento, no fueron tipificas

sino en los meses que se representa en la gráfica.

Para esta encuesta el porcentaje de ciudadanos que dice recordar algunas de estas medidas

disminuye en comparación con las tres encuestas realizadas anteriormente. Posteriormente y con

la campaña de 15 medidas para evitar el contagio, el uso del tapabocas se convierte en la principal

medida de protección. Por el contrario, el lavado de manos deja de ser la principal medida

5 El monitoreo completo puede consultarse en el siguiente enlace: https://bogota.gov.co/monitoreo-al-aislamiento-

bogota

0%

20%

40%

60%

80%

100%

12/0

3/2

020

16/0

3/2

020

15/0

4/2

020

18/0

4/2

020

22/0

4/2

020

3/0

6/2

02

0

3/0

7/2

02

0

5/0

8/2

02

0

21/0

8/2

020

20/0

9/2

020

19/1

0/2

020

29/1

0/2

020

20/1

1/2

020

17/1

2/2

020

Lavado de manos Usar Tapabocas No Contacto Físico

Seguimiento al Plan de Acción para

la Prevención, Contención y

Mitigación de la pandemia por

SARS-COV-2 (COVID-19) en

Bogotá D.C. (2021)

17 Código: CI-FO-06

Versión: 006

Fecha Vigencia: 2020-08-20

recordada y tomada por los ciudadanos y la abstención del contacto físico con otras personas, la

buena ventilación en el lugar que habita y la no asistencia a eventos masivos, no parece tener

acogida dentro de la ciudadanía.

El 11 de febrero de 2021 el gobierno distrital lanzó una nueva campaña de cuidado que propuso

tres principales recomendaciones de bioseguridad para mitigar el contagio por COVID-19, al

mismo tiempo en que la reactivación de la ciudad continuaba.

La estrategia “Detalles que Salvan” se enfoca en tres medidas específicamente: usar el tapabocas,

mantener buena ventilación y no realizar reuniones ni fiestas presenciales. Medidas que se basaron

básicamente en dos consideraciones importantes, primero, un informe científico dónde afirman que

la evidencia científica ha revelado que el coronavirus SARS-CoV-2 se transmite

predominantemente por el aire, a través de las gotas y aerosoles que exhalamos, y segundo, en

simplificar el mensaje para aumentar la probabilidad de adhesión y así mismo su efectividad. Al

respecto, aunque la Alcaldía tiene una relativa ventaja con la primera medida (uso del tapabocas),

las otras dos presentan dos problemas principales, por un lado, no tienen un seguimiento

permanente y por otro, cuando se consideró preguntar por estas medidas, el porcentaje de persona

que las recuerda fue bajo.

El seguimiento epidemiológico por parte de la SDS se ha centrado en la generación de

conocimiento, el análisis de la situación en salud a partir de datos de contagio, número de pruebas,

acciones de monitoreo y vigilancia, el reforzamiento de la red de laboratorios, principalmente. Sin

embargo, no se evidencia que se haya tomado en consideración el seguimiento al cambio

comportamental en la ciudadanía como respuesta a las medidas adoptadas en materia de

autocuidado por parte de la Administración Distrital.

Es importante que la SDS articule sus estrategias de manejo en salud pública, con las estrategias

implementadas por parte de otras entidades del Distrito, principalmente con la Secretaría Distrital

de Cultura, Recreación y Deporte, para trabajar en conjunto una estrategia de seguimiento robusta

para medir el impacto de “Detalles que Salvan”, asimismo, fortalecer la rigurosidad técnica en la

construcción de la encuesta de cultura ciudadana, dando continuidad a las preguntas y haciendo

seguimiento a las principales medidas de bioseguridad, contrastando esta información con el

comportamiento de la curva de contagio, con el fin de reducir la probabilidad de nuevos picos

epidemiológicos.

Dado que la estrategia “Detalles que Salvan” ha sido diseñada con base en medidas de autocuidado

efectivas a partir de la evidencia científica, en la que la corresponsabilidad de la ciudadanía es un

factor esencial en el éxito de la estrategia, es esencial que los tomadores de decisiones puedan

conocer el grado de asimilación de las narrativas por parte de la ciudadanía, bien sea a través de la

recordación de la campaña o idealmente a través de la identificación de su efecto causal sobre la

disminución de riesgos de contagio.

Seguimiento al Plan de Acción para

la Prevención, Contención y

Mitigación de la pandemia por

SARS-COV-2 (COVID-19) en

Bogotá D.C. (2021)

18 Código: CI-FO-06

Versión: 006

Fecha Vigencia: 2020-08-20

Los recursos en la comunicación del riesgo de contagio en el escenario actual deben enfocarse en

campañas de comunicación constantes, con teorías de cambio comportamental definidas y que

tengan en cuenta las brechas en el acceso a información por parte de sectores vulnerables de la

población. El uso de recursos públicos requiere tanto de un diseño riguroso de las estrategias de

comunicación basado en la evidencia científica, como de mecanismos de diálogo constante con los

ciudadanos.

4. Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

La disminución de la incidencia de la tasa de contagio en la ciudad estuvo acompañada de

cuarentenas estrictas decretadas por la Alcaldía Mayor de Bogotá, cuya justificación estuvo en

reducir la movilidad y el riesgo de contagio en momentos en los cuales la ocupación de UCI superó

el 75%. Las cuarentenas durante el segundo pico de contagios se instauraron en momentos en los

que la tasa de contagio venía disminuyendo y no existen elementos ni se han publicado mediciones

rigurosas por parte de las autoridades sanitarias que respalden este tipo de medidas o evidencien su

impacto en términos epidemiológicos, en contraste, sus efectos negativos en la salud mental

(Veeduría Distrital, 2020a), desigualdad de género (Veeduría Distrital, 2020b) y reducción de

pobreza (Veeduría Distrital, 2020c) deben también tener un rol principal en el debate público y la

toma de decisiones en el marco de la emergencia.

Llama la atención que las medidas de confinamiento estricto tuviesen como propósito, además de

reducir el contagio por COVID-19 en la ciudad, servir como medidas policivas transitorias. Si bien,

como fue evidenciado en un reciente informe de la Veeduría Distrital (2020d), el confinamiento

durante el primer pico de la pandemia tuvo incidencia directa sobre la disminución en los delitos

de alto impacto, esta medida no suple las acciones en materia de seguridad y convivencia que, en

cabeza de la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia, deben adoptarse en la ciudad

para combatir la inseguridad.

De otra parte, estas medidas de última instancia configuran a los ciudadanos como objetos pasivos

y no como sujetos de derechos y su aplicación de última instancia es consecuente a resultados poco

satisfactorios en la implementación del componente preventivo, con especial relevancia en el caso

de la estrategia DAR.

Recomendaciones

• De manera coherente con la evidencia científica reciente, que encuentra que el principal

mecanismo de contagio de COVID-19 son las partículas de aire en espacios cerrados y mal

ventilados, las nuevas medidas de reactivación como la apertura de bares, deben estar

Seguimiento al Plan de Acción para

la Prevención, Contención y

Mitigación de la pandemia por

SARS-COV-2 (COVID-19) en

Bogotá D.C. (2021)

19 Código: CI-FO-06

Versión: 006

Fecha Vigencia: 2020-08-20

acompañadas de un seguimiento riguroso de la ventilación de los espacios y el

cumplimiento de las normas de autocuidado para prevenir posibles focos de contagio.

• Diseñar mecanismos efectivos de coordinación entre la SDS, como ente rector de la red de

salud en Bogotá, y las EAPB, que permitan hacer control preventivo a las acciones en

materia de rastreo oportuno de contactos, difusión de campañas de comunicación de

medidas de autocuidado e implementación eficiente y equitativa del plan de vacunación.

• Fortalecer los mecanismos de seguimiento a la efectividad de las campañas de

información sobre medidas de autocuidado lideradas por la Secretaría Distrital de

Cultura, Recreación y Deporte, con el fin de contar con elementos robustos en la toma de

decisiones en el manejo epidemiológico por parte de la Secretaría Distrital de Salud y

reducir la probabilidad de volver a un escenario de alerta roja hospitalaria.

• Coordinar las medidas de apertura económica y de vigilancia epidemiológica con

campañas que fortalezcan la recordación de la ciudadanía acerca de la importancia

de las medidas de autocuidado y el riesgo en el que la ciudad aún se encuentra, para así

evitar medidas restrictivas como nuevas cuarentenas estrictas y otro tipo de restricciones al

comercio y la movilidad.

• Considerar en el proceso de toma de decisiones y en la comunicación con los actores

involucrados, el avance en la vacunación como una estrategia complementaria al

fortalecimiento de rastreo de contactos, realización de pruebas, aislamiento preventivo y la

asimilación de medidas de autocuidado efectivas.

• Fortalecer la estrategia de rastreo en puntos estratégicos de la ciudad, con el fin de

evitar que el virus encuentre espacios sociales o territoriales en los cuales pueda seguirse

reproduciendo. Por ejemplo, deben tenerse en cuenta los determinantes sociales de la

enfermedad, como aglomeraciones comerciales, espacios de vivienda deficitarios y

espacios de interacción social como las festividades (Semana Santa, puentes festivos,

recesos estudiantiles, entre otros).

Seguimiento al Plan de Acción para

la Prevención, Contención y

Mitigación de la pandemia por

SARS-COV-2 (COVID-19) en

Bogotá D.C. (2021)

20 Código: CI-FO-06

Versión: 006

Fecha Vigencia: 2020-08-20

Referencias

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2021). “Encuestas de cultura ciudadana realizadas en Bogotá frente al

COVID-19”. Alcaldía de Bogotá. (18 de marzo de 2021). Recuperado de

https://bogota.gov.co/monitoreo-al-aislamiento-bogota.

CDC. (5 de Octubre de 2020). Science Brief: SARS-CoV-2 and Potential Airborne Transmission.

Obtenido de https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/more/scientific-brief-sars-cov-

2.html#:~:text=Circumstances%20under%20which%20airborne%20transmission,person

%20had%20left%20the%20space.

Secretaría Distrital de Salud. (02 de marzo de 2021). “Solicitud de información sobre los avances

en el "Plan de Acción para la prevención, contención y mitigación de la pandemia por

SARS-COV-2”. Radicado Veeduría 20213000012541.- SDS; 2021ER7415—

2021ER11808”. Veeduría Distrital: Radicado N° 20213000012541.

Vecino-Ortiz, A., Villanueva, J., Zapata, S., & Cucunuba, Z. (2020). Impact of contact tracing on

COVID-19 mortality: An impact evaluation using surveillance data from Colombia.

preprint medRxiv.

Veeduría Distrital. (2020). ¿Qué ha pasado con la salud mental durante la pandemia por COVID-

19 en Bogotá? Bogotá.

Veeduria Distrital. (2020). Análisis a los efectos del COVID-19 en el mercado laboral de las

mujeres y los retos para la reactivación económica. Bogotá.

Veeduría Distrital. (2020). Ingreso Mínimo Garantizado: ¿Camino hacia una renta básica

universal en Bogotá? Bogotá.

Veeduría Distrital. (2021). Cuarentena y dinámicas de crímen en Bogotá. Bogotá.


Top Related