

1
REGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA: PROCEDIMIENTOS
TÍTULO I
GENERALIDADES
CAPÍTULO I
CONTENIDO Y ALCANCES
Artículo Nº 1 El presente Reglamento contiene las normas complementarias y de procedimiento para obtener la Constancia de Egresado, el Grado Académico de Bachiller y el Título Profesional de Licenciado en Psicología.
CAPÍTULO II
DEFINICIONES
Artículo Nº 2 Para la aplicación del presente Reglamento se entiende por: Egresado.- Es el Ex alumno de la Carrera de Psicología que ha completado todas las asignaturas del plan de estudios de la carrera, y es titular de la constancia correspondiente expedida por la Dirección Universitaria de Servicios Académicos y Registro. Bachiller.- Es el egresado de la Carrera de Psicología que ha obtenido el Grado Académico correspondiente. Licenciado.- Es el bachiller que ha obtenido su Título Profesional de Licenciado en Psicología. Asesor.- Docente designado por la Carrera de Psicología para asesorar al Bachiller respecto al tema del Trabajo de Investigación (Tesis), Estudio de caso o Examen de Suficiencia Profesional. Jurado.- Grupo conformado, al menos, por tres miembros bajo la presidencia del Decano o Director, o quien los represente. Los miembros del jurado deben ser profesores de la Universidad. Excepcionalmente, y con autorización del Decano o Director, puede formar parte del jurado un profesional en calidad de supernumerario, que sin ser profesor de la Universidad sea requerido por su prestigio en la especialidad. Profesor evaluador.- Miembro del jurado encargado de verificar el cumplimiento de los aspectos formales y de contenido del Trabajo de Investigación (Tesis) y del Estudio de caso aprobado por la Carrera. Unidad de Grados y Títulos, Prácticas Pre-profesionales e Internado.- Unidad de la Carrera de Psicología, que está a cargo de los procedimientos relativos al Internado, inscripción de proyectos en el Libro de Registro de Trabajos de Investigación (Tesis) y Estudios de Caso, así como del Examen de Suficiencia Profesional.

2
TÍTULO II
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES PRELIMINARES Artículo Nº 3.- La Constancia de Egresado de la Carrera se tramita ante la Dirección Universitaria de Servicios Académicos y Registro, para lo cual el ex alumno debe acreditar lo siguiente: Cumplir con el plan de estudios correspondiente; Conocimiento de idiomas de acuerdo a lo señalado en el Reglamento General de
Estudios y Reglamento General de Grados y Títulos; Contar con 10 meses, como mínimo, de prácticas pre profesionales avaladas por
Ulima Laboral.
TÍTULO III
DEL GRADO DE BACHILLER
CAPÍTULO I
REQUISITOS
Artículo Nº 4- El ex alumno que haya obtenido la Constancia de Egresado de la Carrera puede solicitar el Grado académico de Bachiller en Psicología. Artículo Nº 5.- Para iniciar el trámite de Grado Académico de Bachiller, se requiere presentar en mesa de partes de la Escuela de Humanidades: El formato de solicitud correspondiente El recibo que acredite el pago del derecho correspondiente. Tener sus datos actualizados en la página web del sistema de la Universidad; Los demás señalados en el Formato 3 del anexo respectivo.
TÍTULO IV
DEL TÍTULO PROFESIONAL
CAPÍTULO I
REQUISITOS
Artículo Nº 6.- Para optar el Título Profesional de Licenciado se requiere: Contar con el Grado Académico de Bachiller; Aprobar alguna de las modalidades de evaluación previstas; Acreditar el pago del derecho correspondiente; Presentar el formato de solicitud correspondiente en mesa de partes de la Escuela
de Humanidades; Tener sus datos actualizados en la página web del sistema de la Universidad

3
Artículo Nº 7.- Se accede al Título Profesional de Licenciado en Psicología a través de alguna de las siguientes modalidades: Presentación de un Trabajo de Investigación (Tesis); Presentación de un Estudio de Caso sustentado teóricamente; Examen de Suficiencia Profesional.
CAPÍTULO II
MODALIDAD 1: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (TESIS)
Artículo Nº 8.- Para acogerse a esta modalidad, el Bachiller podrá presentar el proyecto aprobado en la asignatura de Seminario de Tesis II u otro proyecto de investigación, según el esquema entregado por la Carrera de Psicología. Artículo Nº 9.- El proyecto de investigación se presenta mediante carta dirigida al Decano o Director de la Carrera, en la que el Bachiller solicita la evaluación del mismo. Artículo Nº 10.- Con el informe favorable del Asesor, el Bachiller solicitará la asignación de un asesor así como la inscripción de su Trabajo en el Libro de Registro de Trabajos de Investigación de la Unidad de Grados y Títulos y deberá acreditar el pago del derecho correspondiente. Artículo Nº 11.- El Bachiller desarrolla el Trabajo de Investigación bajo la supervisión del Asesor en un plazo no mayor de doce meses, considerados a partir de la fecha de su inscripción en el Libro de Registro correspondiente. Artículo Nº 12.- El ex alumno que presente un trabajo que no es resultado de su esfuerzo personal será calificado como desaprobado, de acuerdo al artículo 39° del presente Reglamento. Esta falta será registrada en su expediente. Artículo Nº 13.- Concluido el Trabajo de Investigación, el Asesor informa a la Unidad de Grados y Títulos que el Trabajo de Investigación ha culminado y se encuentra expedito para ser evaluado. Se informa y se solicita al Bachiller presentar a la Carrera dos ejemplares anillados de su trabajo. Artículo Nº 14.- El Decano o Director de la Carrera designará a dos profesores en calidad de Evaluadores del Trabajo de Investigación, quienes emitirán sus informes en el plazo máximo de quince días calendario. Uno de ellos se constituirá en miembro del Jurado de Sustentación. Artículo Nº 15.- El Bachiller deberá absolver todos los cuestionamientos u observaciones, en caso los hubiera, que planteen los evaluadores señalados en un primer informe. El Bachiller deberá presentar de forma impresa dos ejemplares anillados, con las observaciones subsanadas, como condición previa para la autorización de sustentación. Artículo Nº 16.- Con los dictámenes favorables de los Evaluadores, el Decano o Director de la Carrera fija la fecha y hora para la sustentación, que será comunicada a los miembros del jurado y al propio Bachiller. El Bachiller presentará, con la debida anticipación, tres ejemplares empastados de acuerdo a los lineamientos señalados por la Carrera.

4
Artículo Nº 17.- El Bachiller expone el Trabajo de Investigación ante el jurado, el mismo que estará conformado por el Decano o Director de la Carrera o su representante, el asesor y un profesor evaluador. Artículo Nº 18.- Finalizada la sustentación oral, y una vez formuladas y absueltas las preguntas que el jurado estime conveniente, el Bachiller se retira para que el Jurado delibere en privado y se firme el Acta de Sustentación. El Presidente del Jurado comunica al Bachiller el resultado de la evaluación. Artículo Nº 19.- De aprobar la sustentación, el Bachiller gestiona ante mesa de partes de la Escuela de Humanidades el diploma del Título Profesional, adjuntando a la solicitud respectiva la documentación requerida
CAPÍTULO III
MODALIDAD 2: PRESENTACIÓN DE UN ESTUDIO DE CASO SUSTENTADO TEÓRICAMENTE
Artículo Nº 20.- Para acogerse a esta modalidad, el Bachiller presentará un proyecto de investigación de un caso único sustentado teóricamente, de acuerdo con el esquema aprobado por la Carrera de Psicología. El estudio de caso podrá corresponder a la especialidad clínica, educativa, social, organizacional, entre otras. Artículo Nº 21- El proyecto elaborado se presenta mediante una carta dirigida al Decano o Director de la Carrera de Psicología, en la que el Bachiller solicita la evaluación del estudio de caso. Artículo Nº 22.- Con el informe favorable, el Bachiller solicitará la asignación de un asesor así como la inscripción de su Trabajo en el Libro de Registro de Estudio de caso sustentado teóricamente de la Unidad de Grados y Títulos y deberá acreditar el pago del derecho correspondiente. Artículo Nº 23.- El Bachiller desarrolla el Estudio de caso, bajo la supervisión del Asesor en un plazo no mayor de doce meses, considerados a partir de la fecha de su inscripción en el Libro de Registro correspondiente. Artículo Nº 24.- Concluido el Estudio de caso, el asesor informa a la Unidad de Grados y Títulos, que el trabajo ha sido culminado y se encuentra expedito para ser evaluado. Se informa y solicita al Bachiller presentar a la Carrera dos ejemplares anillados de su trabajo. Artículo Nº 25.- El Decano o Director de la Carrera designará a dos profesores evaluadores del Estudio de caso, éstos tienen hasta quince días calendario para emitir sus informes. Uno de los profesores se constituye en miembro del Jurado de Sustentación. Artículo Nº 26.- El ex alumno que presente un trabajo que no es resultado de su esfuerzo personal, será calificado como desaprobado, de acuerdo al artículo 39° del presente Reglamento. Esta falta será registrada en su expediente. Artículo Nº 27.- Los evaluadores pueden realizar cuestionamientos u observaciones al trabajo. El Bachiller debe subsanar los cuestionamientos y absolver las dudas que planteen los evaluadores. Si en un primer informe de evaluación existieron

5
observaciones, éstas deben ser levantadas como condición previa para autorizar la sustentación respectiva. Artículo Nº 28.- El Bachiller expone el Estudio de Caso ante el jurado, el mismo que estará conformado por el Decano o Director de la Carrera o su representante, el asesor y uno de los profesores evaluadores. Artículo Nº 29.- Finalizada la sustentación oral, y una vez formuladas y absueltas las preguntas que el jurado estime conveniente, el Bachiller se retira para que el jurado delibere en privado y se firme el Acta de Sustentación. El Presidente del jurado comunica al Bachiller el resultado de la calificación. Artículo Nº 30.- De aprobar la sustentación, el Bachiller gestiona ante la Escuela de Humanidades el diploma del Título Profesional correspondiente, adjuntando a la solicitud respectiva la documentación requerida.
CAPÍTULO IV
MODALIDAD 3: EXAMEN DE SUFICIENCIA PROFESIONAL
Artículo Nº 31.- El examen de suficiencia profesional tiene como objetivo evaluar los siguientes aspectos: Dominio conceptual del Bachiller; Capacidad crítica para discernir conceptos, metodologías y contextos idóneos
relacionados con el ejercicio profesional; Capacidad de analizar casos e identificar posibles acciones con un sustento
teórico y/o metodológico; Capacidad de relacionar el tema sobre el que versa el examen con la realidad
actual; Capacidad expositiva y argumentativa. Artículo Nº 32.- La Carrera nombra una comisión conformada, al menos, por tres miembros bajo la presidencia del Decano o Director de la Carrera o de su delegado, encargada de llevar a cabo todo el proceso. La comisión es responsable de la selección de los temas, docentes, duración y modalidad de evaluación. Asimismo, es responsable de la elaboración del presupuesto, convocatoria a los ex alumnos, coordinación de la elaboración de material didáctico, supervisión de exámenes, revisión de resultados y selección de jurado por especialidades para la sustentación oral. La comisión contará con el apoyo administrativo de la Unidad de Grados y Títulos. Artículo Nº 33.- Cada una de las convocatorias para los exámenes de suficiencia profesional se rige por un reglamento. Los Bachilleres inscritos en el proceso suscriben un documento de aceptación del reglamento sometiéndose al mismo de manera inapelable.
Artículo Nº 34.- La Carrera proporcionará a los Bachilleres una relación de temas con sus respectivas sumillas y bibliografía, que les servirán para preparar la evaluación escrita. Los Bachilleres se inscribirán en una de las siguientes especialidades: Psicología Clínica, Psicología Educativa o Psicología Empresarial.

6
Artículo Nº 35.- Las evaluaciones escritas y orales se realizarán en los días y horarios señalados por la Carrera. Los resultados de las calificaciones son inapelables y serán publicados en los paneles de la Carrera de Psicología. Artículo Nº 36.- Al Bachiller que se le sorprenda en falta durante la evaluación, será calificado como desaprobado, de acuerdo al artículo 39° del presente Reglamento. Esta falta será registrada en su expediente. Artículo Nº 37.- De aprobar la sustentación, el Bachiller gestiona ante mesa de partes de la Escuela de Humanidades el diploma del Título Profesional, adjuntando a la solicitud respectiva la documentación requerida
CAPÍTULO V
DE LA APROBACIÓN PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN PSICOLOGÍA
Artículo Nº 38.- Las formas de calificación, en cualquiera de las modalidades, son las siguientes:
Sobresaliente Aprobado por unanimidad Aprobado por mayoría Desaprobado
Artículo Nº 39.- Para iniciar el trámite de Licenciado en Psicología, se requiere cumplir con todos los requisitos exigidos por la Universidad de Lima, información que se brinda en mesa de partes de la Escuela de Humanidades.
Artículo Nº 40- El Bachiller desaprobado puede solicitar autorización para volver a optar el título correspondiente hasta en dos oportunidades más bajo cualquier modalidad, después de seis meses de haber culminado cada proceso.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES PRIMERA: Cualquier caso especial o problemas de orden académico no
contemplado o previsto en el presente Reglamento serán resueltos en primera instancia por el Decano o Director de la Carrera de Psicología, de acuerdo con normas estatutarias y reglamentarias de la Universidad de Lima; y en segunda y última instancia, por el Consejo de la Escuela Universitaria de Humanidades.
SEGUNDA: El presente Reglamento entrará en vigencia a partir del 01 de agosto de
2014.

7
Anexos Formatos y Guías para la presentación de
Tesis y Estudio de Caso
Formato 1. Requisitos para obtener la Constancia de Egresado
Formato 2. Certificado idioma extranjero
Formato 3. Requisitos para obtener el Diploma de Grado Académico de Bachiller
Formato 4. Carta modelo - Evaluación de la Viabilidad del Proyecto de
Investigación
Formato 5. Carta modelo - Inscripción del Proyecto de investigación y designación
de un Asesor.
Formato 6. Carta modelo - Evaluación de la Viabilidad del Proyecto de Estudio de
caso sustentado teóricamente.
Formato 7. Carta modelo - Inscripción de Estudio de caso sustentado teóricamente
y designación de un Asesor.
Formato 8. Requisitos para obtener el Diploma de Licenciado en Psicología
Formato 9. Aspectos formales para la presentación del trabajo de investigación.
Guía 1. Modalidad 1A: Proyecto de Investigación Cuantitativa.
Guía 2. Modalidad 1A: Esquema de la Tesis de Investigación Cuantitativa con
breve descripción.
Guía 3. Modalidad 1B: Proyecto de Investigación Cualitativa.
Guía 4. Modalidad 1B: Esquema de la Tesis de Investigación Cualitativa con
breve descripción.
Guía 5. Modalidad 2: Proyecto Estudio de Caso
Guía 6. Modalidad 2: Esquema de la Tesis de Estudio de Caso con breve
descripción.
Anexo A. Matriz de consistencia
Anexo B. Modelo de ficha técnica de un test
Anexo C. Consentimiento Informado para Investigación
Anexo D. Consentimiento Informado para evaluación psicológica
Anexo E. Consentimiento informado para los padres del o los participantes
Anexo F. Esquema de anamnesis
Anexo G. Formato de informe clínico

8
Formato 1: Requisitos para obtener la Constancia de Egresado
REQUISITOS PARA OBTENER LA
CONSTANCIA DE EGRESADO 1. Recabar en mesa de partes de DUSAR el formato de Solicitud para Constancia
de Egresado.
2. Actualización de datos en la Web. Si cambió de dirección, teléfono, correo y centro laboral verificar que estén
actualizados sus datos en la Web – MIUlima. 3. Haber culminado satisfactoriamente los 10 meses como mínimo y haber
realizado los trámites en Ulima Laboral. 4. Constancia de conocimiento de lengua extranjera aprobada (nivel intermedio
para alumnos desde código 2000). Es la constancia de idioma intermedio que usted tramitó en el Departamento de
Gestión Académica (DUSAR) durante sus estudios. Como el trámite de constancia de idioma puede ser realizado desde el primer semestre de estudios, NO ESPERE EL ÚLTIMO SEMESTRE, pues su aprobación no es automática.
5. Fotografía: A color, fondo blanco, de frente y sin anteojos. Caballeros en terno y
damas en traje de vestir. Cabello no debe cubrir el vestido ni el rostro (ojos, cejas). Puede optar por una de las siguientes opciones: 5.1 Toma de foto en el instante. Acercarse a la oficina de DUSAR (1º Piso del Pabellón H) de lunes a
viernes de 08.30 a 19.00 horas 5.2 Enviar fotografía al correo: [email protected] en formato jpg, tamaño 240 x 288 pixeles.
6. Abonar en la agencia Scotiabank S/80.00 (ochenta y 00/100 soles) por concepto
de constancia de egresado (pabellón “H”, 1er. Piso)
7. Copia del DNI. Fotocopia simple del DNI. Ambas caras del DNI deben estar en una sola página.
IMPORTANTE: El trámite de la CONSTANCIA DE EGRESADO es estrictamente personal. En caso de fuerza mayor, el alumno delegará a una tercera persona con Carta Notarial. Plazo de entrega: Cuatro días útiles.

9
Formato 2: Certificado Idioma Extranjero

10
Formato 3: Formulario trámites y pagos diversos

11
Formato 3: Requisitos para la obtención del Diploma de Grado
Académico de Bachiller
REQUISITOS PARA OBTENER EL
DIPLOMA DE GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER 1. Recabar en mesa de partes de la Escuela de Humanidades el formato para
Solicitud de Grado Académico de Bachiller. Llenarlo debidamente, hacerlo sellar y firmar por Cuentas Corrientes y Biblioteca.
2. Presentar la Constancia de Egresado emitida por la oficina de DUSAR. 3. Abonar en la Agencia Scotiabank S/.355.00 (trescientos cincuenta y cinco soles)
por concepto de Grado Académico de Bachiller (1º piso del Pabellón H). 4. Presentar el comprobante de pago original (voucher). 5. Actualizar datos personales en la Web - MiUlima. 6. Fotografía: A color, fondo blanco, de frente y sin anteojos. Caballeros en terno y
damas en traje de vestir. Cabello no debe cubrir el vestido ni el rostro (ojos, cejas). Puede optar por una de las siguientes opciones: 6.1 Toma de foto en el instante. Acercarse a la oficina de DUSAR (1º Piso del Pabellón H) de lunes a
viernes de 08.30 a 19.00 horas 6.2 Enviar fotografía al correo:
[email protected] en formato jpg, tamaño 240 x 288 pixeles.
7. El Diploma de Bachiller se recogerá en DUSAR de lunes a viernes en el
siguiente horario: 08.30 a 17.30 horas - 2º piso del pabellón H 17.30 a 20.00 horas - 1º piso del pabellón H
Plazo de entrega: Aproximadamente cuarenta y cinco a sesenta días útiles, a partir de la fecha de recepción de los documentos

12
Formato 4: Carta modelo - Evaluación de la Viabilidad del Proyecto de Investigación
Lima, ……. de ……………… de …… Señor: XXXX Director de la Carrera de Psicología Universidad de Lima Presente.- De mi consideración: Es grato dirigirme a usted para solicitarle la evaluación de la Viabilidad del Proyecto de Investigación “…………………………………………….………..….………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..” para optar el título profesional de Licenciado en Psicología bajo la modalidad de Trabajo de Investigación. Adjunto los documentos requeridos:
Un ejemplar del Proyecto de Investigación (Tesis) Fotocopia simple del diploma de bachiller Currículum vitae no documentado
Agradeciendo su atención a la presente, quedo de usted, Atentamente, ………………………………………………………………… (Firma) Nombres y apellidos: ……………………………………..
Código: ……………………………………..
E-mail: ……………………………………..
Teléfono: ……………………………………..
Celular: ……………………………………..

13
Formato 5: Carta modelo - Inscripción del Trabajo de Investigación y designación de un Asesor
Lima, ……. de …………………. de……… Señor: XXXX Director de la Carrera de Psicología Universidad de Lima Presente.- De mi consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted para solicitar la inscripción en el libro de Registro correspondiente, el Proyecto de investigación “………………………….…… ………………………………………………………………………………………………… .………………………………………………………………………………………………” presentado para optar el Título Profesional bajo la modalidad de Trabajo de Investigación, el cual cuenta con la aprobación de la viabilidad del docente designado por la Carrera de Psicología. Asimismo, solicito la designación de un Asesor para continuar con el desarrollo del trabajo de investigación. Para tal fin, acompaño la siguiente documentación: Formato de solicitud de Título Sustentación Recibo de pago cancelado por derechos de evaluación. Agradeciendo su atención a la presente, quedo de usted. Atentamente, ………………………… (Firma) Nombres y apellidos: …...........………………………..…….
Código: …………………………………….…..
E-mail: …………………………….…………..
Teléfono: ……………………………….………..
Celular: ………………………………….……..

14
Formato 6: Carta modelo - Evaluación de la Viabilidad del
Proyecto de Estudio de Caso sustentado teóricamente Lima , ……. de ………………. de……… Señor: XXXX Director de la Carrera de Psicología Universidad de Lima Presente.- De mi consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted para solicitarle la evaluación de la Viabilidad del Proyecto de Estudio de caso sustentado teóricamente: “………………………….. ………………………………………………………………………………………………… .………………………………………………………………………………………………” Adjunto los documentos requeridos:
Un ejemplar del Proyecto de Estudio de caso. Fotocopia simple del diploma de Bachiller Currículum vitae no documentado
Agradeciendo su atención a la presente, quedo de usted. Atentamente, ………………………… (Firma) Nombres y apellidos: …...........………………………..…….
Código: …………………………………….…..
E-mail: …………………………….…………..
Teléfono: ……………………………….………..
Celular: ………………………………….……..

15
Formato 7: Carta modelo - Inscripción de Estudio de Caso sustentado teóricamente y designación de un Asesor
Lima, ……. de ………………. de ……… Señor: XXXX Director de la Carrera de Psicología Universidad de Lima Presente.- De mi consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted para solicitar la inscripción en el Libro de Registro correspondiente, del trabajo: “………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………….. .………………………………………………………………………………………………” presentado para optar el Título Profesional bajo la modalidad de Trabajo de Investigación, el cual cuenta con la aprobación de la viabilidad del docente designado por la Carrera de Psicología. Asimismo, solicito la designación de un Asesor para continuar con el desarrollo del Estudio de Caso sustentando teóricamente. Para tal fin, acompaño la siguiente documentación: Formato de solicitud de Título Sustentación Recibo de pago cancelado por derechos de evaluación. Agradeciendo su atención a la presente, quedo de usted. Atentamente, ………………………… (Firma) Nombres y apellidos: …...........………………………..……… Código: …………………………………….….. E-mail: …………………………….………….. Teléfono: ……………………………….……….. Celular: ………………………………….……..

16
Formato 8: Obtención del Diploma de Licenciado en Psicología
REQUISITOS PARA OBTENER EL DIPLOMA DE LICENCIADO EN PSICOLOGÍA
1. Recabar en mesa de partes de la Escuela de Humanidades el formato para
Solicitud de Egresado Grado – Título. Llenarlo debidamente, hacerlo sellar y firmar por Cuentas Corrientes y Biblioteca.
2. Adjuntar una copia simple del diploma de Bachiller por ambas caras. 3. Fotografía: A color, fondo blanco, de frente y sin anteojos. Caballeros en terno
y damas en traje de vestir. Cabello no debe cubrir el vestido ni el rostro (ojos, cejas). Puede optar por una de las siguientes opciones:
3.1 Toma de foto en el instante. Acercarse a la oficina de DUSAR (1º Piso del Pabellón H) de lunes a
viernes de 08.30 a 19.00 horas 3.2 Enviar fotografía al correo: [email protected] en formato jpg, tamaño 240 x 288 pixeles.
4. Actualización de datos personales en la Web – MiUlima. 5. Abonar en la Agencia Scotiabank S/360.00 (trescientos sesenta y 00/100
soles) por concepto de Diploma de Licenciado en Psicología. 6. Entregar todos los documentos en la oficina de Unidad de Grados y Títulos
(2º piso del Pabellón A) de lunes a viernes de 08.00 a 14.00 horas y de 15.00 a 16.45 horas).
7. El Diploma de Licenciado se recogerá en DUSAR de lunes a viernes en el
siguiente horario: 08.30 a 17.30 horas - 2º piso del pabellón H 17.30 a 20.00 horas - 1º piso del pabellón H
Plazo de entrega: La entrega será aproximadamente entre cuarenta y cinco a sesenta días útiles, a partir de la fecha de recepción de los documentos

17
Formato 9: Aspectos formales para la presentación del
Trabajo de Investigación (Tesis)
ASPECTOS FORMALES PARA LA PRESENTACION DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (TESIS)
Aspecto formal a. Tamaño y tipo de letra y de papel
Papel bond de formato A4 de 75 a 90 gramos, de color blanco. Letra: Times new roman Nº 12. Se escribe por una sola cara, a doble espacio y párrafo justificado.
b. Márgenes
Superior: 2,5 cm. Inferior: 2,5 cm. Izquierdo: 3,5 cm. Derecho: 2,5 cm.
c. Paginación y numeración de las páginas
El número de una página debe ser colocado en la parte inferior ya sea al centro o al límite del margen lateral derecho.
La página del contenido se contabiliza pero no se numera. Se contabiliza en forma correlativa desde el índice o desde el primer
capítulo. El índice en números romanos. Cuerpo de la investigación: en números arábigos. Los capítulos se numeran en romanos y correlativamente. Los acápites se numeran en arábigo, consignando el capítulo.
d. Tablas y gráficos
Los que van dentro del cuerpo del texto llevan la numeración correlativa con número arábigos, siguiendo los criterios señalados por la APA.
Los que van como anexo se numeran desde el uno, correlativamente. Redacción: El trabajo de investigación debe redactarse de manera impersonal, con un lenguaje claro, con buena sintaxis y ortografía. Párrafos: Los párrafos del documento deben comenzar en el margen izquierdo y sin dejar sangría.

18
Guía 1: Modalidad 1A: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
1.1 Esquema del Proyecto
Carátula
Universidad de Lima, Carrera de Psicología, logo de la universidad,
título del proyecto, nombre del alumno, ciudad y fecha.
Contenido
Numeración romana de las primeras páginas, desde la introducción
numeración arábica, anexos puede ir con letras.
Capítulo I.
Planteamiento
del Problema
1.1 Descripción del
problema
Breve descripción de la realidad
problemática indicando como se presenta
el problema de lo general a lo particular
Pregunta(s) de investigación.
1.2 Justificación y
relevancia
Explicar las razones que motivan el
desarrollo de la investigación.
Contribuciones o aportes del caso para la
disciplina psicológica
1.3 Viabilidad Condiciones que hacen posible el estudio.
1.4 Limitaciones Se hace un análisis de los factores que
puedan afectar el desarrollo de la
investigación.
Capítulo II.
Marco Teórico
2.1 Antecedentes del
tema
Investigaciones actuales (no mayores de
cinco años) nacionales e internacionales
relacionadas con el problema de
investigación.
2.2 Base teórica Revisión de bibliografía actualizada
relacionada con el tema: definición,
características, modelos teóricos,
explicativos y/o terapéuticos.
Otros aspectos relevantes.
Capítulo III.
Objetivos e
Hipótesis
(Hipótesis
dependiendo del
tipo de
investigación)
3.1 Objetivo(s)
general(es)
3.1.1 Objetivos
específicos
3.2 Hipótesis
general(es)
3.2.1 Hipótesis
específicas
Indican el propósito de la investigación. Se
redactan con verbos infinitivos que se
puedan evaluar y verificar.
Presentan correspondencia con el objetivo
general e interrogantes secundarias.
Proposición de carácter afirmativo
enunciada para responder tentativamente
a un problema.
Se plantean con el fin de responder a la
interrogante o interrogantes del problema.

19
Capítulo IV.
Método
4.1 Tipo y diseño de
investigación
Se define el alcance del proyecto de
investigación: exploratorio, descriptivo,
correlacional y/o explicativo.
Se describe brevemente el diseño para
lograr el o los objetivos de la investigación.
Se define las variables de manera
operacional con las que se trabajará en la
investigación (pueden ser independientes,
dependientes, de control o a relacionar).
4.2 Participantes
Se describe la población y las
características pertinentes a la
investigación.
Se explica cómo se procederá para el
cálculo de la muestra y la selección de los
participantes.
4.3 Técnicas de
recolección de
información
Cómo se medirán las variables (entrevista,
observación, tests).
Ficha de Consentimiento
Ficha Técnica de los Instrumentos
Descripción de los Instrumentos
Sistema de calificación
Confiabilidad y validez
4.4 Procedimiento
Se explicará detalladamente como se
realizará la recolección de datos, en qué
momento se aplicarán los instrumentos, si
se solicitará los permisos institucionales,
consentimientos informados de los
participantes y cómo se analizarán los
datos.
Cronograma Contenido de la investigación expresado en meses y semanas donde se
apreciará el desarrollo del proyecto hasta la culminación de la Tesis.
Presupuesto Listado de gastos para el desarrollo de la Investigación.
Referencias Según Manual de Publicaciones APA , 6ta edición, 2010. . (mínimo 20
referencias)
Apéndice
A. Matriz de consistencia
B. Instrumentos utilizados
C. Consentimiento informado

20
1.2 Modelo de Carátula para el Proyecto de Investigación Cuantitativa
UNIVERSIDAD DE LIMA (Times New Roman 16)
ESCUELA DE HUMANIDADES
(Times New Roman 14)
CARRERA DE PSICOLOGÍA (Times New Roman 14)
(Medida del Logo: Aprox 3.00 a 4.00 cms.)
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN LA COMPRENSIÓN
LECTORA (Times New Roman Negrita 14)
(Libre doble espacio)
Proyecto de Investigación para optar el Título de Licenciado en Psicología
Presentado por
(Times New Roman, altas y bajas 14) (Libre tres espacios)
CARLOS AUGUSTO VALVERDE SANTA MARÍA (Times New Roman Mayúsculas 14)
(Libre tres espacios)
Lima, XXXX (Times New Roman 14)

21
1.3 Modelo de Contenido
Contenido ii Capítulo I. Planteamiento del Problema 3 1.1 Presentación del tema .
1.2 Justificación y Relevancia
.
1.3 Viabilidad .
1.4 Limitaciones .
Capítulo II. Marco Téorico 2.1 Antecedentes del tema
2.2 Base teórica conceptual
2.2.1 XXXX
2.2.2 XXXX
2.2.3 XXXX
Capítulo III. Objetivos e Hipótesis
3.1 Objetivo(s) general(es)
3.1.1 Objetivos específicos
3.2 Hipótesis general(es)
3.2.1 Hipótesis específicas
IV. Método
4.1 Tipo y diseño de investigación
4.2 Participantes
4.3 Técnicas de recolección de información
4.4 Procedimiento
Cronograma
Presupuesto
Apéndice:
A. Matriz de consistencia
B. Instrumentos utilizados
C. Consentimiento informado

22
1.4 Explicación y ejemplos de los contenidos del proyecto de investigación
La información que se presenta a continuación se basa en lo propuesto por
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2010) en el texto Metodología de
Investigación, México: Mac Graw Hill
Capítulo I: Planteamiento del Problema
1.1 Presentación del tema Se describe la realidad problemática indicando cómo se presenta el problema desde
un contexto general hasta el particular. Además, se explica la realidad del problema
que se está investigando indicando las características de la problemática, los hechos y
los acontecimientos que están en el contexto social y al mismo tiempo se deben
mencionar brevemente los antecedentes del problema.
Por lo tanto, en la presentación del tema debe apreciarse claramente:
Antecedentes del estudio
Hechos y acontecimientos
Características y sus relaciones, explicaciones, importancia en áreas específicas y
el beneficio que brindará,
El contexto (político, social, histórico, educativo, geográfico, etc.) que enmarca el
tema.
Luego de esta descripción, deberá formularse una pregunta o preguntas que serán
investigadas, lo más concreto posible y sin ambigüedad, de tal manera que resulte
posible dar una respuesta tentativa.
De acuerdo a Kerlinger (2002) se debe considerar tres criterios para formularlos
correctamente:
1. El problema debe expresar una relación entre dos o más variables planteando
preguntas como: ¿A está relacionado con B? o ¿Cómo se relaciona A y B con C?.
¿Qué efecto tiene A sobre B?
2. El problema debe ser enunciado de manera clara y sin ambigüedades en forma de
pregunta, ya que las preguntas tienen la virtud de tratar el problema directamente.
3. El problema y su enunciado ha de implicar la posibilidad de ser sometidos a una
prueba empírica, es decir, que las variables que enuncian una relación han de ser
medidas de alguna forma.
Dependiendo del alcance del estudio, el problema puede expresarse por medio de una
pregunta general, en cuyo caso debe haber por lo menos dos preguntas específicas.
Las preguntas específicas deben estar vinculadas con las variables cuya relación
indaga el problema general.

23
Ejemplo 1:
Problema general
¿Existe alguna relación entre las estrategias de aprendizaje de los estudiantes de una
universidad estatal y una universidad privada con la calidad de su aprendizaje?.
Problemas secundarios
¿Existe alguna diferencia en el enfoque de aprendizaje en función de la Institución
Universitaria?
¿Existe alguna diferencia en el enfoque de aprendizaje en función del género?
¿Existe alguna diferencia en función del tipo de evaluación que aplican los profesores?
¿Existe alguna diferencia en función de las estrategias de enseñanza seguidas por el
docente?
Ejemplo 2:
Problema general
¿Difieren los niveles de calidad de vida y felicidad de los estudiantes de Medicina,
Administración y Arte de una universidad estatal?
Problemas secundarios
¿Cuál es el nivel de calidad de vida de los estudiantes de Medicina, Administración y
Arte de la universidad estatal?
¿Cuál es el nivel felicidad de los estudiantes de la carrera de Medicina, Administración
y Arte de la universidad estatal?
¿Existirán diferencias significativas en los niveles de calidad de vida entre los
estudiantes de Medicina, Administración y Arte de la universidad estatal?
¿Existirán diferencias significativas en los niveles de felicidad entre los estudiantes de
Medicina, Administración y Arte de la universidad estatal?
¿Existirán diferencias significativas en los niveles de calidad de vida entre los
estudiantes, varones y mujeres, de Medicina, Administración y Arte de la universidad
estatal?
¿Existirán diferencias significativas en los niveles felicidad entre los estudiantes,
varones y mujeres, de Medicina, Administración y Arte de la universidad estatal?
1.2 Justificación y relevancia Se expone claramente las motivaciones personales que ha llevado a presentar la
problemática en el proyecto. Este planteamiento debe responder a la pregunta ¿Por
qué se investiga el tema?, debe indicar la importancia del tema indicando su
pertinencia en la actualidad, el impacto que pueden tener los hallazgos; si es
específica para una población en particular que podrán beneficiarse con los resultados
y si tiene connotaciones educativas, de salud, sociales, etc.
Si la justificación es teórica, se entiende que el estudio tendrá el propósito de generar
un debate académico sobre el conocimiento existente o para confrontar una teoría o
contrastar resultados de un conjunto de investigaciones sobre un tema o hacer
epistemología del conocimiento psicológico de la problemática planteada.

24
Si la justificación es práctica, se entiende que el estudio tendrá el propósito de resolver
un problema a través de un conjunto de estrategias que al aplicarlas contribuye a
resolverlo.
Si la justificación es metodológica, se entiende que el estudio tendrá el propósito de
proponer un nuevo método o una nueva estrategias para generar un conocimiento
válido y confiable.
Ejemplo: Título: Efecto de la aplicación de un programa de intervención educativa en el nivel de
la metacognición y autorregulación del aprendizaje en un grupo de niños de 8 años.
Justificación teórica
Este estudio permitirá aportar información empírica a fin de incrementar el
conocimiento acerca de la influencia de un programa de intervención educativa para el
mejoramiento en el nivel de la metacognición y autorregulación del aprendizaje en un
grupo de niños de educación primaria.
Justificación Práctica
Proporcionará a los docentes y agentes del sistema educativo alcances y estrategias
para comprender a aquellos alumnos que presentan dificultades en su aprendizaje,
corregir y prevenir dicho problema desde un enfoque cognitivo-conductual.
Justificación Metodológica
Buscará incentivar toda una línea de investigación tecnológica, al servicio de la
educación como una propuesta psicoeducativa innovadora en el campo de la
recuperación para prevenir problemas tan frecuentes como los problemas de
aprendizaje.
Criterios para evaluar la importancia de una investigación
Conveniencia
¿Qué tan conveniente es la investigación?
¿Para qué sirve?
Relevancia social
¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?
¿Quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?
¿De qué modo?
¿Qué alcance social tiene?
Valor teórico
¿Se llenará algún vacío de conocimiento?
¿Se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?
¿La información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una
teoría?

25
¿Se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o diversas variables o
la relación entre ellas?
¿Ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno?
¿Que se espera saber con los resultados que no se conociera antes?
¿Puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios?
Implicancias prácticas
¿Ayudará a resolver algún problema práctico?
¿Tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?
Utilidad metodológica
¿Puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar a analizar datos?
¿Ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?
¿Pueden lograrse con ella mejoras de la forma de experimentar con una o más
variables?
¿Sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?
1.3 Viabilidad
Se hace referencia a la disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales
que determinan los alcances de la investigación. Por ejemplo: ¿es posible llevar a
cabo la investigación?, ¿se cuenta con el tiempo estimado para su ejecución?
1.4 Limitaciones
Se analiza los posibles factores que podrían afectar el desarrollo del proyecto, como
por ejemplo factores económicos como financiamiento para el proyecto; factores
metodológicos como por ejemplo tamaño de la muestra o validez limitada de los
instrumentos; entre otros; los cuales podrían afectar la generalización de los
resultados de la investigación.
Ejemplo:
Escasez de trabajos empíricos de tipo tecnológico sobre el desarrollo de la
comprensión lectora en nuestro medio.
Poca bibliografía sobre aspectos teóricos de la procrastinación.
Las posibles interrupciones de las clases escolares en el segundo semestre del
presente año escolar por las campañas políticas de las elecciones regionales, no
permitiendo la continuidad del tratamiento experimental.

26
II. MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes del tema
Aquí se concentrará la recopilación de investigaciones nacionales e internacionales
que se han hecho sobre el tema de estudio. Se consideran aquí las fuentes
provenientes de tesis, artículos de revistas científicas y de cualquier otro origen
académico que contengan resultados de investigaciones sobre el tema.
Es preciso diferenciar entre investigadores teóricos consultados y antecedentes del
problema. Los primeros, son los que plantean conocimientos teóricos sobre el tema
que va tratar en el estudio, y los antecedentes del problema, son las investigaciones
que se han realizado sobre el objeto de investigación y que pueden servir para ampliar
o continuar el tema objeto de investigación. Ejemplo:
Específicamente con respecto a los estudios realizados sobre estrés, Laidlaw, Coverdale, Falloon y Kydd (2002)
hallaron que los cuidadores que vivían con el paciente esquizofrénico y que se encargaban de administrar el hogar
experimentaban niveles altos de estrés, que, según dichos investigadores, pudo deberse a que los pacientes, además
de presentar los síntomas propios de su enfermedad, se encontraban desinteresados en ayudar con los quehaceres
del hogar por su misma condición. Por su lado, Möller- Leimkühler (2006) reportó que, entre los cuidadores de
pacientes esquizofrénicos, durante el primer año después del primer internamiento, la reducción del estrés se asoció
significativamente con los síntomas residuales de los pacientes, mientras que la emoción expresada y el neuroticismo
como dimensión de la personalidad fueron los más importantes predictores del estrés. Luego, para el segundo año, la
carga disminuyó significativamente entre los cuidadores, siendo sus mejores predictores: la emoción expresada, el
neuroticismo, los estresores diarios y la respuesta negativa al estrés (Möller- Leimkühler y Obermeier, 2008). Wancata
et al. (2008), por su parte, hallaron que las madres presentaban mayores niveles de estrés que los padres, entre otros
problemas, cuyos desencadenantes fueron identificados como la situación donde ellas vivían sin una pareja, la
cantidad de síntomas psiquiátricos del paciente y la corta duración de la enfermedad que no les permitía informarse lo
suficiente. Tang, Leung y Lam (2008), encontraron que el más importante predictor del estrés entre las personas a
cargo era la funcionalidad del paciente, acarreando dificultades personales y sociales, motivo por el cual, los
cuidadores se ocupaban de las responsabilidades de la persona enferma; además, advirtieron que los síntomas
positivos provocaban mayores niveles de estrés que los síntomas negativos.
Por último, en cuanto a las investigaciones sobre ansiedad, a pesar de que algunas de estas no obtuvieron resultados
significativos entre los cuidadores de pacientes con psicosis (Boye y Malt, 2002) o demencia (Lladó, Antón- Aguirre,
Villar, Rami y Molinuevo, 2008; Ulstein, Wyller y Engendal, 2008; Lee, Kim y Kim, 2006), sí se obtuvieron entre los
cuidadores de pacientes con cáncer. Así pues, Flores (1999), en nuestro contexto, basándose en una muestra
constituida por los padres de pacientes diagnosticados con leucemia, halló que estos manifestaban más ansiedad de
estado que ansiedad de rasgo, siendo los padres desocupados y las amas de casa, quienes más lo experimentaban, lo
cual pudo deberse a que los padres fueron evaluados a los pocos días de haber sido informados sobre el diagnóstico
del hijo.
Tomado de la Tesis Ansiedad y afrontamiento en cuidadores de pacientes con esquizofrenia para optar por el título de
Licenciado en Psicología con mención en Psicología Clínica de Javier Eduardo Guardia Canales- PUCP, 2010.
Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/GUARDIA_CANALES_JAVIER_ANSIEDAD.pdf
2.2 Base Teórica Conceptual
Se sintetizará todo lo relacionado a la literatura, referida a las variables en estudio,
sobre el tema a investigar. Debe obtenerse un soporte teórico que contribuya al
debate, ampliación, conceptualización y conclusión del tema a investigar. Es necesario
que se conozca y maneje la información teórica del trabajo, para evitar repetir
hipótesis o planteamientos ya trabajados. La reseña de esta parte del proyecto dejará
en claro la teoría en la que se enmarcará el desarrollo del estudio.

27
Estos fundamentos teóricos van a permitir presentar una serie de conceptos, que
constituyen un cuerpo unitario y no simplemente un conjunto arbitrario de definiciones,
por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los fenómenos
particulares estudiados. A continuación presentamos dos estructuras o esquemas de
base teórica conceptual como ejemplos:
Ejemplo 1 Ejemplo 2
Efectos del bienestar espiritual sobre la
resiliencia en estudiantes universitarios de
Argentina, Bolivia, Perú y República
Dominicana
Relación entre la memoria auditiva
inmediata y la comprensión lectora, en
alumnos de quinto y sexto de primaria de
Lima y Huarochirí
2.2.1. Bienestar Espiritual
Estado de la psicología de la religión y la
espiritualidad
Conceptualización de la espiritualidad
según perspectivas
Modelos de espiritualidad en salud
Dimensiones de la espiritualidad
Espiritualidad como factor de riesgo
Características de la espiritualidad
Espiritualidad y educación
Bienestar espiritual
Importancia del bienestar espiritual para el
desarrollo integral y la salud de la persona
Bienestar espiritual asociado a otras
variables.
2.2.2 Resiliencia
Antecedentes
Definiciones
Deslinde conceptual entre la resilencia y
variables asociadas
Características de la resiliencia
Modelos teóricos
Factores que promueven la resiliencia
Factores protectores y de riesgo
El proceso resiliente ante la adversidad
Resiliencia y educación
Importancia de la resiliencia
2.2.3 Cultura
Definiciones
Dimensiones de la cultura nacional
Enfoques émico, ético y émico/ético
Dimensiones culturales en Latinoamérica
Constructos culturales
2.2.1 Memoria auditiva inmediata
Teoría multialmacén de la memoria
Memoria sensorial y memoria
auditiva
Memoria Auditiva Inmediata
Memoria a corto plazo
Memoria de trabajo
El bucle fonológico
Memoria auditiva inmediata y el lenguaje
comprensivo
Propuesta de memoria auditiva inmediata
de Cordero Pando
2.2.2 Comprensión lectora
Conceptualización
Modelos teóricos de la comprensión
lectora
Procesos y factores que intervienen en la
comprensión lectora
Habilidades para la comprensión lectora
Niveles de comprensión lectora
Propuesta de Mabel Condemarín
Determinación de la complejidad de los
textos escritos
Para elaborar la base teórica conceptual siga las indicaciones establecidas en el
Manual de Publicaciones APA (2010), tercera edición traducida de la sexta en inglés,
el cual brinda las pautas sobre cómo redactar y citar.

28
III. OBJETIVOS E HIPÓTESIS
Los objetivos guían la investigación, señalan que se pretende con la investigación y
deben ser expresados con claridad, requieren ser congruentes entre sí y ser
susceptibles de ser alcanzados, indicando resultados concretos (Rojas, 2002).
Como todo objetivo implica la acción que se desea lograr, es importante tener en
cuenta que al redactarlo deba utilizarse los verbos en infinitivo (Bernal, 2006).
Puede haber uno o más objetivos generales y para cada objetivo general debe
plantearse dos o más objetivos específicos.
3.1 Objetivo General
Los objetivos generales indican los conocimientos que serán obtenidos al finalizar el
estudio, expresando el resultado más complejo que se desea alcanzar.
3.2 Objetivos Específicos
Los objetivos específicos son más concretos y puntuales, indicando conocimientos de
menor complejidad que se desean alcanzar, los cuales se van a ir obteniendo durante
la investigación y que contribuyen a lograr el objetivo general.
Verbos que se usan: identificar, analizar, describir, determinar, establecer, precisar,
formular, comparar, etc.
Ejemplo 1:
Objetivo general
Relacionar los valores que practican los estudiantes de derecho y su rendimiento
académico en las universidades laicas de Lima.
Objetivos específicos
• Identificar el tipo de valores practicados por los estudiantes de derecho de las
universidades religiosas y laicas de Lima.
• Analizar el tipo de valores que practican los estudiantes de derecho de más alto
rendimiento académico.
• Conocer el tipo de valores que practican los estudiantes de derecho de bajo
rendimiento académico.
• Comparar los valores que practican los estudiantes de derecho de más alto
rendimiento académico con los que practican los estudiantes de bajo rendimiento
académico.
• Comparar los valores que practican los estudiantes de derecho de más alto y más
bajo rendimiento académico según género.

29
Ejemplo 2:
Objetivo general
Evaluar los efectos de la aplicación de un programa de lectura silenciosa sostenida
sobre los niveles de comprensión lectora en estudiantes de los dos primeros años de
secundaria en instituciones estatales de Lima.
Objetivos específicos
Describir el nivel de comprensión lectora alcanzado por los estudiantes del grupo
experimental del primer y segundo grado de secundaria de la institución estatal
antes de la aplicación del programa de lectura silenciosa sostenida.
Describir el nivel de comprensión lectora alcanzado por los estudiantes del grupo
control del primer y segundo grado de secundaria de la institución estatal antes de
la aplicación del programa de lectura veloz sostenida.
Comparar el nivel de comprensión lectora alcanzado por los estudiantes del grupo
experimental y grupo control del primer y segundo grado de secundaria de la
institución estatal, antes de la aplicación del programa de lectura silenciosa
sostenida.
Describir el nivel de comprensión lectora alcanzado por los estudiantes del grupo
experimental del primer y segundo grado de secundaria de la institución estatal,
después de la aplicación del programa de lectura silenciosa sostenida.
Describir el nivel de comprensión lectora alcanzado por los estudiantes del grupo
control del primer y segundo grado de secundaria de la institución estatal, después
de la aplicación del programa de lectura silenciosa sostenida.
Comparar el nivel de comprensión lectora alcanzado por estudiantes del grupo
experimental del primer y segundo grado de secundaria de una institución estatal,
antes y después de la aplicación del programa de lectura silenciosa sostenida.
Comparar el nivel de comprensión lectora alcanzado por los estudiantes del grupo
control del primer y segundo grado de secundaria de una institución educativa,
antes y después de la aplicación del programa de lectura silenciosa sostenida.
Ejemplo 3:
Objetivo general
Validar la prueba Estilos de Pensamiento de Sternber-Wagner en estudiantes de
educación superior tecnológica.
Objetivos específicos
Establecer la confiabilidad de la prueba de Estilos de Pensamiento de Sternber-
Wagner.
Determinar la validez de constructo de la prueba de Estilos de Pensamiento de
Sternber-Wagner.
Construir Baremos para la prueba de Estilos de Pensamiento de Sternber-Wagner.
Desarrollar la jerarquía de los estilos de pensamiento predominantes en los
estudiantes de educación superior tecnológica.

30
Comparar los estilos de pensamiento de los estudiantes de educación superior
tecnológica, según la carrera.
Comparar los estilos de pensamiento de los estudiantes de educación superior
tecnológica, según la edad.
Comparar los estilos de pensamiento de los estudiantes de educación superior
tecnológica, según el sexo.
Las Hipótesis Son las explicaciones o respuestas tentativas que surgen del planteamiento del problema o las preguntas de la investigación y se formulan como proposiciones acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables (Hernández, 2010).
ALCANCE DEL ESTUDIO
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
Exploratorio No se formulan hipótesis
Descriptivo Sólo se formulan hipótesis cuando se pronostica un hecho o dato.
Correlacional Se formulan hipótesis correlacionales.
Explicativo Se formulan hipótesis causales.
Tipos de hipótesis: Existen diferentes formas de clasificar las hipótesis. Así tenemos: Hipótesis de investigación: Son proposiciones tentativas de las posibles relaciones entre dos o más variables y deben cumplir con los requisitos mencionados. Pueden ser: Descriptivas: Son utilizadas a veces en los estudios descriptivos para intentar predecir un dato en una o más variables a medir. Ejemplo: La bulimia en los adolescentes será elevado durante este año. La motivación intrínseca de los estudiantes universitarios se incrementará entre un 30% y 40%. Correlacionales: Especifican las relaciones entre dos o más variables, correspondiendo a los estudios correlacionales. Ejemplo: La motivación del docente se encuentra relacionada con la satisfacción laboral A mayor autoconcepto habrá menor ansiedad. Causales: Además de afirmar las relaciones entre dos o más variables y como se manifiestan, proponen un sentido de entendimiento de las relaciones. Todas estas hipótesis establecen relaciones causa efecto. Ejemplo: Un clima organizacional negativo genera bajos niveles de productividad en la fábrica de calzado de Trujillo. Hipótesis nulas Son proposiciones tentativas de las posibles relaciones entre variables, opuestas a las hipótesis de investigación y sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación. Hipótesis estadísticas Son las que representan de forma transformada las hipótesis de investigación, nulas y otras en símbolos estadísticos. Se clasifican en: estimación, correlación, diferencias de media.

31
Hipótesis estadísticas de estimación Se le conoce como hipótesis descriptivas de un dato que se pronostica. Sirve para evaluar la suposición de un investigador respecto del valor de alguna característica de un estudio. Ejemplo: La motivación intrínseca de los universitarios se incrementará entre un 40%. Hi: x > 40 Hipótesis estadísticas de correlación Son las que traducen en términos estadísticos una correlación entre dos o más
variables. El símbolo de una correlación entre dos variables es “r” y entre más de dos
variables es “R”.
Ejemplo: A mayor motivación en un grupo, mayor rendimiento y autoconcepto Hi: r x y Hipótesis estadísticas de diferencia de media Son las que confirman si hay diferencias al comparar las medias de dos grupos. Ejemplo: Existirán diferencias significativas en la puntuación media de la inteligencia emocional según el sexo.
IV. MÉTODO 4.1 Tipo de investigación y diseño Basado en los autores Hernández, Fernández y Baptista (2010): exploratorio, descriptivo, correlacional y explicativo. Exploratorio: El objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Sirven para identificar relaciones potenciales entre variables, identificar tendencias y posibilitar investigaciones posteriores más rigurosas. Ejemplo: Construcción y validación de un instrumento para evaluar el perfil de los gerentes de empresas financieras de Lima Metropolitana. Descriptivo: En este tipo de investigación, el propósito es señalar las características de la variable estudiada, cómo se manifiesta, cómo evoluciona, cuál es su estado actual, etc., Generalmente se hace una medición de una o más variables en una población definida o en una muestra de esa población. Ejemplo: Nivel de conocimientos sobre salud psicológica en docentes de secundaria de la UGEL 07 Correlacional: Este tipo de investigación tiene como propósito medir el grado de relación que existe entre dos o más variables, medidas en los mismos sujetos. Ejemplo: Habilidades sociales y adaptación laboral en estudiantes de primer año de psicología de instituciones educativas públicas de Lima Metropolitana. Explicativo: Como su nombre lo indica, su objetivo es explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste. Estos estudios responden a preguntas, que intentas

32
indagar los efectos de cierta o ciertas variables o las variables que intervienen en los efectos o a qué se deben estos efectos. Ejemplo: Efectos del programa “LEE EN SILENCIO” sobre la comprensión lectora en estudiantes de primero y segundo grado de secundaria. Diseño de investigación Se redacta de manera resumida el plan a seguir para lograr el objetivo de la investigación. Por lo general se usa una o dos palabras para señalar el diseño, el cual debe ser explicado brevemente. Los diseños de investigación pueden ser experimentales y no experimentales, los que
pueden ser revisados en Hernández, Fernández y Baptista (2010).
4.2 Participantes Población La población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones (Selltiz et al., 1980). Muestra Un subgrupo de la población.
4.3 Instrumentos Se señala y describen los equipos, máquina, dispositivo, materiales o pruebas empleadas (cuestionarios, tests, encuestas) que se emplearán en la investigación. Es necesario informar sobre la validez y confiabilidad de los instrumentos empleados. Adjuntar ejemplar de cada uno en los anexos. Es muy importante considerar en el diseño del proyecto, los instrumentos que evaluarán las variables y contar con la información de los aspectos psicométricos sobre la confiabilidad y validez de los mismos. Sólo en el caso de no existir el instrumento procederá a construirlo, e indicará la descripción de los pasos que siguió.
4.4 Procedimientos Se explica detalladamente como se actuará para la recolección de datos; es decir el autor o autores describen cómo se aplicarán los instrumentos, en qué momento se aplicarán si su aplicación requiera de permisos institucionales, si se contará con un equipo de encuestadores, cuál será la secuencia de aplicación de los instrumentos, entre otros. Así mismo, se indicará cómo se organizarán y analizarán los datos recolectados (si se creará una base de datos, que estadísticos se emplearán, el nivel de significancia en la que se analizarán los datos, etc.). La mayor parte de ésta sección debe escribirse en futuro.
Cronograma Es un plan de trabajo o un plan de actividades, que muestra la duración del proceso investigativo. Las actividades aquí indicadas no son definitivas. La especificación de las actividades depende del tipo de estudio que se desea realizar.

33
Ejemplo:
Actividades
Ab
ril
Ma
yo
Ju
nio
Ju
lio
Ag
os
to
Se
tie
mb
re
Oc
tub
re
No
vie
mb
re
1. Planteamiento del problema
2. Marco teórico
3. Objetivos e Hipótesis
4. Método
5. Resultados
6. Discusión
7. Conclusiones
8. Recomendaciones
Presupuesto de da Investigación
Se debe presentar un cuadro con los costos del proyecto indicando las diferentes
fuentes de financiamiento, si existen. En esta sección, por ejemplo, se pueden
considerar rubros como recursos humanos, recursos materiales y gastos de
imprevistos.
Ejemplo:
Actividad Costo Financiamiento
Adquisición de textos 250.00
Propio
Aplicación de las mismas
(colaboradores)
200.00
Ingreso de los datos (colaboradores) 200.00
Materiales de escritorio (pruebas) 200.00
Movilidad 150.00
Materiales de escritorio (redacción de los
informes)
200.00
Adquisición de material bibliográfico 500.00
Uso de equipos de cómputo e impresión 200.00
Otros (imprevisto) 300.00
TOTAL (Expresado en Nuevos Soles) 2 100.00

34
Referencias Las referencias no se enumeran ni se utilizan viñetas, se colocan en orden alfabético y se sigue el estilo de la APA (ver anexo). Recuerde que sólo deben incluirse TODOS los autores que se encuentran citados en
el trabajo de investigación
Apéndice Se incluyen los instrumentos que se emplearán en la investigación.

35
Guía 2: Modalidad 1: Tesis de Investigación Cuantitativa
2.1 Esquema de Tesis de Investigación Cuantitativa con breve descripción
Carátula
Universidad de Lima, Carrera de Psicología, logo de la universidad, título de la tesis, nombre del alumno, ciudad y fecha.
Contenido
Numeración romana de las primeras páginas, desde la introducción numeración arábica, anexos puede ir con letras.
Resumen y Abstract
Viene a ser la síntesis de la investigación redactada de forma concisa en no más de 120 palabras a espacio sencillo. En ella se señala los objetivos, características de la muestra, tipo de muestreo, instrumentos utilizados, así como los principales resultados encontrados. Al final se debe agregar las Palabras-Claves en el caso del Resumen y las Key words en el caso del Abstract.
Introducción
Contiene de manera resumida el problema, la justificación los objetivos e hipótesis. Describe la tesis en su totalidad. Debe redactarse en tiempo pasado porque se refiere al problema ya planteado y los conocimientos que se tiene del tema.
Capítulo I. Planteamiento del
Problema
1.1 Descripción del problema
Breve descripción de la realidad problemática indicando como se presenta el problema de lo general a lo particular
Pregunta(s) de investigación.
1.2 Justificación y relevancia
Explicar las razones que motivan el desarrollo de la investigación.
Contribuciones o aportes del caso para la disciplina psicológica
1.3 Viabilidad Condiciones que hacen posible el estudio.
1.4 Limitaciones Se hace un análisis de los factores que puedan afectar el desarrollo de la investigación.
Capítulo II. Marco
Teórico
2.1 Antecedentes del tema
Investigaciones actuales (no mayores de cinco años) nacionales e internacionales relacionadas con el problema de investigación.
2.2 Base teórica Revisión de bibliografía actualizada relacionada con el tema: definición, características, modelos teóricos, explicativos y/o terapéuticos.
Otros aspectos relevantes.
Capítulo III. Objetivos e Hipótesis (Hipótesis
dependiendo del tipo de
investigación)
3.1 Objetivo(s) general(es)
3.1.1 Objetivos
específicos 3.2 Hipótesis
general(es) 3.2.1 Hipótesis
específicas
Indican el propósito de la investigación. Se redactan con verbos infinitivos que se puedan evaluar y verificar.
Presentan correspondencia con el objetivo general e interrogantes secundarias.
Proposición de carácter afirmativo enunciada para responder tentativamente a un problema.
Se plantean con el fin de responder a la interrogante o interrogantes del problema.
Se define el alcance del proyecto de investigación: exploratorio, descriptivo, correlacional y/o explicativo.

36
Capítulo IV. Método
4.1 Tipo y diseño
de investigación
Se describe brevemente el diseño para lograr el o los objetivos de la investigación.
Se define las variables de manera operacional con las que se trabajará en la investigación (pueden ser independientes, dependientes, de control o a relacionar).
4.2 Participantes
Se describe la población y las características pertinentes a la investigación.
Se explica cómo se procederá para el cálculo de la muestra y la selección de los participantes.
4.3 Técnicas de
recolección de información
Cómo se medirán las variables (entrevista, observación, tests).
Ficha de Consentimiento
Ficha Técnica de los Instrumentos
Descripción de los Instrumentos
Sistema de calificación
Confiabilidad y validez
4.4 Procedimiento
Se explicará detalladamente como se realizará la recolección de datos, en qué momento se aplicarán los instrumentos, si se solicitará los permisos institucionales, consentimientos informados de los participantes y cómo se analizarán los datos.
Capítulo V. Resultados
Se da a conocer los resultados de la investigación, en forma descriptiva. No se interpreta o hace comentarios de los resultados, los cuales se harán en la discusión. Se presentan los datos en pasado buscando que sean lo más claro y breve. Se debe describir en párrafos y no enlistar los datos, complementando con tablas, las cuales deben estar referidas en el texto, lo mismo que los gráficos. Aquí se dan a conocer los métodos estadísticos utilizados, debiendo explicarse porque se aplicó la prueba estadística. No se presenta el procedimiento de los datos, pero si la prueba estadística, el dato encontrado y el nivel de significación. Las tablas y figuras brindan claridad y se usan para que el lector tenga un panorama de los resultados. Deben presentarse según modelo de la APA.
Capítulo VI. Discusión
Aquí se valoran e interpretan los resultados de la investigación. Su propósito es comentar los resultados comparándolos con otras investigaciones afines, que hayan trabajado con las variables que hemos investigado. Se puede iniciar comentando si los resultados apoyan o no el objetivo o hipótesis inicial. La discusión busca mostrar las relaciones existentes entre los hechos observados, señalándose cómo concuerdan o no los resultados con los trabajos anteriormente publicados y con el marco teórico utilizado.

37
Conclusiones
Aquí deben ser consignadas las conclusiones a que se llega a partir de los datos obtenidos, ya sea mediante el estudio descriptivo o experimental del caso, y sólo de los datos. Debe haber el mismo número de conclusiones que de objetivos o hipótesis. Las conclusiones deben redactarse de forma concisa.
Recomendaciones
Se redactan las sugerencias que surgen a partir de las conclusiones obtenidas de modo que sean un aporte para el problema investigado.
Referencias
Según Manual de Publicaciones APA , 6ta edición, 2010. (mínimo 20 referencias)
Apéndice A. Instrumento(s) utilizado(s)
B. Consentimiento informado

38
2.2 Modelo de Carátula para la Tesis de Investigación Cuantitativa
UNIVERSIDAD DE LIMA (Times New Roman 16)
ESCUELA DE HUMANIDADES
(Times New Roman 14)
CARRERA DE PSICOLOGÍA (Times New Roman 14)
(Medida del Logo: Aprox 3.00 a 4.00 cms.)
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN LA COMPRENSIÓN
LECTORA (Times New Roman Negrita 14)
(Libre doble espacio)
Tesis para optar el Título de Licenciado en Psicología
Presentado por (Times New Roman, altas y bajas 14)
(Libre tres espacios)
CARLOS AUGUSTO VALVERDE SANTA MARÍA (Times New Roman Mayúsculas 14)
(Libre tres espacios)
Lima, XXXX (Times New Roman 14)

39
2.3 Modelo de Contenido
Contenido ii Resumen y Abstract Introducción Capítulo I. Planteamiento del Problema 3 1.1 Presentación del tema .
1.2 Justificación y Relevancia .
1.3 Viabilidad .
1.4 Limitaciones .
Capítulo II. Marco Téorico 2.1 Antecedentes del tema
2.2 Base teórica conceptual
2.2.1 XXXX
2.2.2 XXXX
2.2.3 XXXX
Capítulo III. Objetivos e Hipótesis 3.1 Objetivo(s) general(es)
3.1.1 Objetivos específicos
3.2 Hipótesis general(es)
3.2.1 Hipótesis específicas
IV. Método
4.1 Tipo y diseño de investigación
4.2 Participantes
4.3 Técnicas de recolección de información
4.4 Procedimiento
V. Resultados
VI. Discusión
Conclusiones
Recomendaciones
Referencias
Anexos:
A. Instrumentos utilizados

40
Guía 3. Modalidad 1B: Proyecto de Investigación Cualitativa
3.1 Esquema del Proyecto de Investigación Cualitativa
Carátula Universidad de Lima, Carrera de Psicología, logo de la universidad, título del proyecto, nombre del alumno, ciudad y fecha.
Contenido Numeración romana de las primeras páginas, desde la introducción numeración arábica y apéndice con letras.
Capítulo I.
Planteamiento
del Problema
1.1 Descripción del
problema
Breve descripción de la realidad problemática indicando como se presenta el problema de lo general a lo particular
No se suele plantear problemas específicos, porque se aborda un área problemática más amplia en la cual puede haber muchos problemas que no se vislumbran hasta que no se haya avanzado lo suficiente en la investigación.
Pregunta(s) de investigación.
1.2 Justificación
y
relevancia
Explicar las razones que motivan el desarrollo de la investigación.
Contribuciones o aportes del caso para la disciplina psicológica
1.3 Viabilidad
Condiciones que hacen posible el estudio.
1.4 Limitaciones
Se hace un análisis de los factores que puedan afectar el desarrollo de la investigación.
Capítulo II.
Marco Teórico
2.1 Antecedentes
del tema
Investigaciones actuales (no mayores de cinco años) nacionales e internacionales relacionadas con el problema de investigación.
2.2 Base teórica Revisión de bibliografía actualizada relacionada con el tema: definición, características, modelos teóricos, explicativos y/o terapéuticos.
Otros aspectos relevantes.
Capítulo III.
Objetivos
3.1 Objetivos
general(es)
3.2 Objetivo(s)
específico(s)
Indican el propósito de la investigación o solución de un problema.
Es preferible fijar sólo los objetivos generales, y determinar los específicos provisionalmente y precisarlos durante la marcha, para no buscar metas que quizá resulten triviales. Estos objetivos determinarán, en parte, las estrategias y procedimientos metodológicos.
Se redactan con verbos infinitivos que se puedan evaluar y verificar.
No se formula una hipótesis a verificar, ya que se está abierto a todas las hipótesis plausibles, esperando que la mejor emerja del estudio de los datos y se imponga por su fuerza convincente.

41
Capítulo IV.
Método
4.1 Métodos Fenomenológico: Estudio de la experiencia vivida. Su objetivo es centralmente el campo de los fenómenos tal como son vividos y experimentados por los individuos.
Busca conocer los significados que los individuos dan a su experiencia y lo importante es aprender el proceso de interpretación por el que la gente define su mundo y actúa en consecuencia.
De la teoría fundamentada: Su propósito es desarrollar teoría basada en datos empíricos y se aplica a áreas específicas. Pueden ser: sistemáticos y emergentes Sus procedimientos: codificación abierta, axial, selectiva y generación de teoría.
Entográficos: Estudian a grupos, organizaciones, comunidades y también elementos culturales. Pueden ser: realistas o mixtos, críticos, clásicos, microetnográficos y estudios de casos culturales.
Narrativos: Analizan historias de vida. Pueden ser: de tópicos, biográficos y autobiográficos.
Investigación-acción: El investigador no sólo quiere conocer una determinada realidad o un problema específico de un grupo, sino que desea también resolverlo. Los participantes son como coinvestigadores en todas las fases del proceso. Puede ser: práctico o participativo.
4.2 Participantes
Se describe la población y las características pertinentes a la investigación.
Tipos: voluntarios, intencional, expertos, casos-tipo, por cuotas u orientadas a la investigación cualitativa.
4.3 Técnicas de
recolección de
información
Descripción y sustentación de los métodos e instrumentos a utilizar (entrevista semi-estructurada, observación directa, grupo focal, análisis documental, bitácoras de campo, etc.)
Ficha de Consentimiento
4.4 Procedimiento Se explicará detalladamente como se realizará la recolección de datos, en qué momento se aplicarán los instrumentos, si se solicitará los permisos institucionales, consentimientos informados de los participantes y cómo se analizarán los datos.
Cronograma
Contenido de la investigación expresado en meses y semanas donde se
apreciará el desarrollo del proyecto hasta la culminación de la Tesis.
Presupuesto
Listado de gastos para el desarrollo de la Investigación.
Referencias
Según Manual de Publicaciones APA , 6ta edición, 2010. (mínimo 20 referencias)
Apéndice
A. Matriz de consistencia B. Instrumentos utilizados C. Libro de códigos pre definidos (de ser el caso) D. Consentimiento informado

42
3.2 Modelo de Carátula para el Proyecto de Tesis de Investigación Cualitativa
UNIVERSIDAD DE LIMA (Times New Roman 16)
ESCUELA DE HUMANIDADES
(Times New Roman 14)
CARRERA DE PSICOLOGÍA (Times New Roman 14)
(Medida del Logo: Aprox 3.00 a 4.00 cms.)
MANEJO DE LAS EMOCIONES EN CUIDADORES DE PACIENTES
ONCOLÓGICOS TERMINALES (Times New Roman Negrita 14)
(Libre doble espacio)
Proyecto de Investigación para optar el Título de Licenciado en Psicología
Presentado por
(Times New Roman, altas y bajas 14) (Libre tres espacios)
REBECA SOLARI NERIO (Times New Roman Mayúsculas 14)
(Libre tres espacios)
Lima, XXXX (Times New Roman 14)

43
3.3 Modelo de Contenido
Contenido ii Resumen y Abstract Introducción Capítulo I. Planteamiento del Problema 3 1.1 Presentación del tema .
1.2 Justificación y Relevancia .
1.3 Viabilidad .
1.4 Limitaciones .
Capítulo II. Marco Téorico 2.1 Antecedentes del tema
2.2 Base teórica conceptual
2.2.1 XXXX
2.2.2 XXXX
2.2.3 XXXX
Capítulo III. Objetivos
3.1 Objetivo(s) general(es)
3.1.1 Objetivos específicos
IV. Método
4.1 Tipo de método
4.2 Participantes
4.3 Técnicas de recolección de información
4.4 Procedimiento
Cronograma
Presupuesto
Referencias
Apéndice
A. Matriz de consistencia B. Instrumentos utilizados C. Libro de códigos pre definidos (de ser el caso) D. Consentimiento informado

44
Guía 4: Modalidad 1: Tesis de Investigación Cualitativa
4.1 Esquema de Tesis de Investigación Cualitativa con breve descripción
Carátula
Universidad de Lima, Carrera de Psicología, logo de la universidad, título de la tesis, nombre del alumno, ciudad y fecha.
Contenido
Numeración romana de las primeras páginas, desde la introducción numeración arábica, anexos puede ir con letras.
Resumen y Abstract
Viene a ser la síntesis de la investigación redactada de forma concisa en no más de 120 palabras a espacio sencillo. En ella se señala los objetivos, características de la muestra, tipo de muestreo, instrumentos utilizados, así como los principales resultados encontrados. Al final se debe agregar las Palabras-Claves en el caso del Resumen y las Key words en el caso del Abstract.
Introducción
Contiene de manera resumida el problema, la justificación los objetivos e hipótesis. Describe la tesis en su totalidad. Debe redactarse en tiempo pasado porque se refiere al problema ya planteado y los conocimientos que se tiene del tema.
Capítulo I. Planteamiento del Problema
1.1 Descripción del problema
Breve descripción de la realidad problemática indicando como se presenta el problema de lo general a lo particular
Pregunta(s) de investigación.
1.2 Justificación y relevancia
Explicar las razones que motivan el desarrollo de la investigación.
Contribuciones o aportes del caso para la disciplina psicológica
1.3 Viabilidad Condiciones que hacen posible el estudio.
1.4 Limitaciones
Se hace un análisis de los factores que puedan afectar el desarrollo de la investigación.
Capítulo II. Marco Teórico
2.1 Antecedentes del tema
Investigaciones actuales (no mayores de cinco años) nacionales e internacionales relacionadas con el problema de investigación.
2.2 Base teórica
Revisión de bibliografía actualizada relacionada con el tema: definición, características, modelos teóricos, explicativos y/o terapéuticos.
Otros aspectos relevantes.
Capítulo III. Objetivos
3.1 Objetivo(s) general(es)
3.2 Objetivos
específicos
Indican el propósito de la investigación o solución de un problema.
Especifican los objetivos específicos precisando las estrategias y procedimientos metodológicos llevados a cabo.
Se redactan con verbos infinitivos que se puedan evaluar y verificar.
Se formulan las hipótesis más convincentes que surgieron del estudio de los datos.

45
Capítulo IV. Método
4.1 Diseño de
investigación
Fenomenológico: Estudio de la experiencia vivida. Su objetivo es centralmente el campo de los fenómenos tal como son vividos y experimentados por los individuos.
Busca conocer los significados que los individuos dan a su experiencia y lo importante es aprender el proceso de interpretación por el que la gente define su mundo y actúa en consecuencia.
De la teoría fundamentada: Desarrolla una teoría basada en datos empíricos y se aplica a áreas específicas. Pueden ser: sistemáticos y emergentes Sus procedimientos: codificación abierta, axial, selectiva y generación de teoría.
Entográficos: Estudian grupos, organizaciones, comunidades y también elementos culturales. Pueden ser: realistas o mixtos, críticos, clásicos, microetnográficos y estudios de casos culturales.
Narrativos: Analizan historias de vida. Pueden ser: de tópicos, biográficos y autobiográficos.
Investigación-acción: El investigador no sólo quiere conocer una determinada realidad o un problema específico de un grupo, sino que desea también resolverlo. Los participantes son como coinvestigadores en todas las fases del proceso. Puede ser: práctico o participativo.
4.3 Participante
Se describe la población y las características pertinentes a la investigación. Tipos: voluntarios, intencional, expertos, casos-tipo, por cuotas u orientadas a la investigación cualitativa.
4.4 Técnicas de recolección de información
Descripción y sustentación de los métodos e instrumentos utilizados (entrevista semi-estructurada, observación directa, grupo focal, análisis documental, bitácoras de campo, etc.)
Ficha de Consentimiento
4.5 Procedimiento
Se explica detalladamente como se realizó la recolección de datos, en qué momento se aplicaron los instrumentos, si se solicitaron permisos institucionales, consentimientos informados y el análisis de los datos.
Capítulo V. Resultados y
Discusión
Se presentan los resultados de la investigación, en forma descriptiva. Se incluye fragmentos de contenidos o testimonios (unidades de análisis) expresados por los participantes. Se revisan los resultados más importantes y se incluyen los puntos de vista y las reflexiones de los participantes y del investigador respecto al significado de los datos, los resultados y el estudio en general; además de evidenciar las limitaciones de la investigación y hacer sugerencias para futuras investigaciones.

46
Capítulo VI. Discusión
El análisis, la interpretación y la discusión deben incluir: descripciones profundas y completas del contexto, ambiente o escenario; de los participantes; los eventos y las situaciones; las categorías, los temas y patrones, y de su interrelación (hipótesis y teoría).
Conclusiones
Aquí deben ser consignadas las conclusiones a que se llega a partir de los datos obtenidos analizados. Deben redactarse de forma concisa.
Recomendaciones Se redactan las sugerencias que surgen a partir de las conclusiones obtenidas de modo que sean un aporte para el problema investigado.
Referencias
Según Manual de Publicaciones APA , 6ta edición, 2010. (mínimo 20 referencias)
Apéndice C. Instrumento(s) utilizado(s)
D. Libro de códigos
E. Consentimiento informado

47
4.2 Modelo de Carátula para la Tesis de Investigación Cualitativa
UNIVERSIDAD DE LIMA (Times New Roman 16)
ESCUELA DE HUMANIDADES
(Times New Roman 14)
CARRERA DE PSICOLOGÍA (Times New Roman 14)
(Medida del Logo: Aprox 3.00 a 4.00 cms.)
MANEJO DE LAS EMOCIONES EN CUIDADORES DE PACIENTES
ONCOLÓGICOS TERMINALES (Times New Roman Negrita 14)
(Libre doble espacio)
Tesis para optar el Título de Licenciado en Psicología
Presentado por (Times New Roman, altas y bajas 14)
(Libre tres espacios)
REBECA SOLARI NERIO (Times New Roman Mayúsculas 14)
(Libre tres espacios)
Lima, XXXX (Times New Roman 14)

48
4.3 Modelo de Contenido
Contenido ii Resumen y Abstract Introducción Capítulo I. Planteamiento del Problema 3 1.1 Presentación del tema .
1.2 Justificación y Relevancia .
1.3 Viabilidad .
1.4 Limitaciones .
Capítulo II. Marco Téorico 2.1 Antecedentes del tema
2.2 Base teórica conceptual
2.2.1 XXXX
2.2.2 XXXX
2.2.3 XXXX
Capítulo III. Objetivos 3.1 Objetivo(s) general(es)
3.1.1 Objetivos específicos
IV. Método
4.1 Tipo de método
4.2 Participantes
4.3 Técnicas de recolección de información
4.4 Procedimiento
V. Resultados
VI. Discusión
Conclusiones
Recomendaciones
Referencias
Apéndice
A. Instrumentos utilizados
B. Consentimiento informado

49
Guía 5. Modalidad 2: Proyecto Estudio de Caso
5.1 Esquema del Proyecto Estudio de Caso
Carátula Universidad de Lima, Carrera de Psicología, logo de la universidad, título del proyecto Estudio de Caso, nombre del alumno, ciudad y fecha.
Tabla de contenidos Numeración romana de las primeras páginas, desde la introducción numeración arábica, anexos puede ir con letras.
Capítulo I. Planteamiento del
Problema
1.1 Descripción del problema
Breve descripción de la entidad
nosológica asociada al caso.
1.2 Justificación y relevancia
Explicar las razones que motivan el
estudio y presentación del caso.
Contribuciones o aportes del caso
para la disciplina psicológica.
1.3 Viabilidad
Condiciones que hacen posible el
estudio del caso.
1.4 Limitaciones Se hace un análisis de los factores que puedan afectar el desarrollo de la investigación.
Capítulo II.
Marco Teórico
2.1 Antecedentes del tema Presentación de investigaciones
actuales (no mayores de cinco años)
relacionadas con la entidad
nosológica en estudio.
2.2 Base teórica Revisión de bibliografía actualizada relacionada con el tema: definición, características, modelos teóricos, explicativos y terapéuticos.
Otros aspectos relevantes.
Capítulo III. Objetivos
3.1 Objetivo(s) general(es)
3.1.1 Objetivos específicos
Indican el propósito de la investigación. Se redactan con verbos infinitivos que se puedan evaluar y verificar.
Presentan correspondencia con el objetivo general e interrogantes secundarias.
Capítulo IV. Método
4.1 Tipo y diseño de investigación
Estudio de caso único
4.2 Participantes
Sujeto de evaluación e informantes
4.3 Técnicas de
recolección de información
Cómo se miden las variables (entrevista, observación)
Ficha técnica de los instrumentos utilizados
Descripción de los instrumentos
Sistema de calificación
Confiabilidad y validez
4.4 Procedimiento
Contacto con el sujeto de estudio.
Consentimiento informado
Número de sesiones de evaluación
Tiempo por sesión

50
Cronograma
Contenido de la investigación expresado en meses y semanas donde se apreciará el desarrollo del proyecto hasta la culminación de la Tesis.
Presupuesto
Listado de gastos para el desarrollo de la Investigación.
Referencias
Según Manual de Publicaciones APA , 6ta edición, 2010. (mínimo 20 referencias)
Apéndice A. Matriz de consistencia B. Anamnesis C. Protocolos originales con respuestas registradas en las pruebas
aplicadas D. Consentimiento informado

51
5.2 Modelo de Carátula para el Proyecto de Estudio de Caso
UNIVERSIDAD DE LIMA (Times New Roman 16)
ESCUELA DE HUMANIDADES
(Times New Roman 14)
CARRERA DE PSICOLOGÍA (Times New Roman 14)
(Medida del Logo: Aprox 3.00 a 4.00 cms.)
NIÑO DE CINCO AÑOS CON RETRASO MADURATIVO
UN ESTUDIO DE CASO (Times New Roman Negrita 14)
(Libre doble espacio)
Proyecto de Investigación para optar el Título de Licenciado en Psicología
Presentado por (Times New Roman, altas y bajas 14)
(Libre tres espacios)
CARLOS AUGUSTO VALVERDE SANTA MARÍA (Times New Roman Mayúsculas 14)
(Libre tres espacios)
Lima, XXXX (Times New Roman 14)

52
5.3 Modelo de Contenido
Contenido ii Capítulo I. Planteamiento del Problema 3 1.1 Presentación del tema .
1.2 Justificación y Relevancia
.
1.3 Viabilidad .
1.4 Limitaciones .
Capítulo II. Marco Téorico 2.1 Antecedentes del tema
2.2 Base teórica conceptual
2.2.1 XXXX
2.2.2 XXXX
2.2.3 XXXX
Capítulo III. Objetivos
3.1 Objetivo(s) general(es)
3.1.1 Objetivos específicos
IV. Método
4.1 Tipo y diseño de investigación
4.2 Participantes
4.3 Técnicas de recolección de información
4.4 Procedimiento
V. Cronograma
VI. Presupuesto
Apéndice
A. Instrumentos utilizados
B. Consentimiento informado

53
Guía 6. Modalidad 2: Tesis Estudio de Caso
6.1 Esquema de la Tesis Estudio de Caso
Carátula
Universidad de Lima, Carrera de Psicología, logo de la universidad, título del proyecto Estudio de Caso, nombre del alumno, ciudad y fecha.
Tabla de contenidos
Numeración romana de las primeras páginas, desde la introducción numeración arábica, anexos puede ir con letras.
Resumen y Abstract
Viene a ser la síntesis de la investigación redactada de forma concisa en no más de 120 palabras a espacio sencillo. En ella se señala los objetivos, características de la muestra, tipo de muestreo, instrumentos utilizados, así como los principales hallazgos encontrados. Al final se debe agregar las Palabras-Claves en el caso del Resumen y las Key words en el caso del Abstract.
Introducción
Contiene de manera resumida el problema, la justificación y los objetivos. Describe la tesis en su totalidad. Debe redactarse en tiempo pasado porque se refiere al problema ya planteado y los conocimientos que se tiene del tema.
Capítulo I.
Planteamiento del Problema
1.1 Descripción del problema
Breve descripción de la entidad
nosológica asociada al caso
1.2 Justificación y Relevancia
Explicar las razones que motivan el
estudio y presentación del caso.
Contribuciones o aportes del caso
para la disciplina psicológica.
1.3 Viabilidad
Condiciones que hacen posible el
estudio del caso.
1.4 Limitaciones Se hace un análisis de los factores que puedan afectar el desarrollo de la investigación.
Capítulo II. Marco Teórico
2.1 Antecedentes del tema Presentación de investigaciones
actuales (no mayores de cinco años)
relacionadas con la entidad
nosológica en estudio.
2.2 Base teórica Revisión de bibliografía actualizada relacionada con el tema: definición, características, modelos teóricos, explicativos y terapéuticos.
Otros aspectos relevantes.
Capítulo III. Objetivos
3.1 Objetivo(s) general(es)
3.1.1 Objetivos específicos
Indican el propósito de la investigación. Se redactan con verbos infinitivos que se puedan evaluar y verificar.
Presentan correspondencia con el objetivo general e interrogantes secundarias.

54
Capítulo IV. Método
4.1 Tipo y diseño de investigación
Estudio de caso único
4.2 Participantes Sujeto de evaluación e informantes
4.3 Técnicas de recolección de información
Cómo se miden las variables (entrevista, observación)
Ficha técnica de los instrumentos utilizados
Descripción de los instrumentos
Sistema de calificación
Confiabilidad y validez
4.4 Procedimiento Contacto con el sujeto de estudio.
Consentimiento informado
Número de sesiones de evaluación
Tiempo por sesión
Capítulo V. Resultados
5.1 Anamnesis Datos de filiación
Problema actual: motivo de consulta y desarrollo cronológica del problema Historia personal
Historia familiar
5.2 Presentación de los resultados de cada técnica de recolección de información.
Resultado de cada técnica empleada en el proceso de evaluación, considerando en cada caso la observación de conducta.
5.3 Informe psicológico integral
Integración de resultados de las técnicas empleadas
Presunción diagnóstica
Pronóstico
Recomendaciones
Capítulo VI. Discusión
Integración analítica de los resultados con el marco teórico. Se redacta las explicaciones, inferencias, metainferencias, alcances y limitaciones, recomendaciones, y planes de trabajo para resolver problemas e implementar soluciones y línea de acción futura sobre casos similares.
Conclusiones Afirmaciones que se derivan del análisis del caso.
Recomendaciones Se redactan las sugerencias que surgen a partir de las conclusiones obtenidas de modo que sean un aporte para el problema investigado.
Referencias Según Manual de Publicaciones APA , 6ta edición, 2010. (mínimo 20 referencias)
Apéndice
A. Anamnesis
B. Protocolos originales con respuestas registradas en las pruebas
aplicadas
C. Consentimiento informado

55
6.2 Modelo de Carátula para la Tesis Estudio de Caso
UNIVERSIDAD DE LIMA (Times New Roman 16)
ESCUELA DE HUMANIDADES
(Times New Roman 14)
CARRERA DE PSICOLOGÍA (Times New Roman 14)
(Medida del Logo: Aprox 3.00 a 4.00 cms.)
NIÑO DE CINCO AÑOS CON RETRASO MADURATIVO
UN ESTUDIO DE CASO (Times New Roman Negrita 14)
(Libre doble espacio)
Tesis para optar el Título de Licenciado en Psicología
Presentado por (Times New Roman, altas y bajas 14)
(Libre tres espacios)
CARLOS AUGUSTO VALVERDE SANTA MARÍA (Times New Roman Mayúsculas 14)
(Libre tres espacios)
Lima, XXXX (Times New Roman 14)

56
6.3 Modelo de Contenido
Contenido ii Resumen y Abstract Introducción Capítulo I. Planteamiento del Problema 3 1.1 Presentación del tema .
1.2 Justificación y Relevancia
1.3 Viabilidad .
1.4 Limitaciones .
Capítulo II. Marco Téorico 2.1 Antecedentes del tema
2.2 Base teórica
2.2.1 XXXX
2.2.2 XXXX
Capítulo III. Objetivos 3.1 Objetivo(s) general(es)
3.1.1 Objetivos específicos
IV. Método
4.1 Tipo y diseño de investigación
4.2 Participantes
4.3 Técnicas de recolección de información
4.4 Procedimiento
V. Resultados
5.1 Anamnesis
5.2 Presentación de los resultados de cada técnica de recolección de información.
5.3 Informe psicológico integral
VI. Discusión
Conclusiones
Recomendaciones
Referencias
Apéndice
A. Anamnesis
B. Protocolos originales con respuestas registradas en las pruebas aplicadas
C. Consentimiento informado

57
Apéndice A. MATRIZ DE CONSISTENCIA TÍTULO: EFECTOS DE UN PROGRAMA PARA ESTIMULAR LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN PREESCOLARES DE DOS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS DE LIMA
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES MÉTODO
PRINCIPAL GENERAL HIPÓTESIS GENERAL VARIABLES A
RELACIONAR
MÉTODO
¿Cuáles son los efectos de un programa para estimular la conciencia fonológica en preescolares de dos instituciones educativas privadas de Lima?
Evaluar los efectos de un programa para estimular la conciencia fonológica en preescolares de dos instituciones educativas privadas de Lima.
El programa estimula significativamente la conciencia fonológica en preescolares de dos instituciones educativas privadas de Lima.
Variable a relacionar 1:
Programa para estimular la conciencia fonológica
Cuantitativo.
ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS
ESPECÍFICAS Variable a relacionar 2:
TIPO DE
INVESTIGACIÓN
¿Cómo es la conciencia fonológica del grupo experimental antes de aplicar el programa en preescolares de dos instituciones educativas privadas de Lima?
Describir la conciencia fonológica del grupo experimental antes de aplicar el programa en preescolares de dos instituciones educativas privadas de Lima.
No se formularán
hipótesis descriptivas.
Conciencia Fonológica. Definición conceptual: Es la capacidad para reflexionar y manipular los aspectos estructurales del lenguaje hablado. (Tummer y Herriman, 1984).
Explicativo.
¿Cómo es la conciencia fonológica del grupo experimental después de aplicar el programa en preescolares de dos instituciones educativas
Describir la conciencia
fonológica del grupo
experimental después
de aplicar el programa
en preescolares dos
No se formularán
hipótesis descriptivas.
Definición operacional:
Es la puntuación obtenida por un alumno en el Test de Habilidades prelectoras:
DISEÑO DE
INVESTIGACIÓN
Cuasi-experimental (pre y post-test con un grupo de control y

58
privadas de Lima?
instituciones
educativas privadas de
Lima.
THP (Velarde, E.; Canales, R.; Meléndez, M. y Lingán, S. 2010).
uno experimental) El esquema que corresponde a este diseño es :
G.E.= 01 X 02
--------------------------
G.C.= 03 ---- 04
Donde: G.E: grupo experimental G.C: grupo control 01 y 03 : Pre Test 02 y 04: Post Test X: manipulación de la Variable Independiente. ----: No aplicación de la variable experimental.
¿Qué diferencias existen en la conciencia fonológica del grupo experimental antes y después de aplicar el programa en preescolares de dos instituciones educativas privadas de Lima?
Comparar la conciencia fonológica del grupo experimental antes y después de aplicar el programa en preescolares de dos instituciones educativas privadas de Lima.
H1 Existe diferencia significativa en la conciencia fonológica del grupo experimental antes y después de aplicar el programa en preescolares de dos instituciones educativas privadas de Lima.
¿Cómo es la conciencia fonológica del grupo control antes de aplicar el programa en preescolares de dos instituciones educativas privadas de Lima?
Describir la conciencia fonológica del grupo control antes de aplicar el programa en preescolares de dos instituciones educativas privadas de Lima.
No se formularán hipótesis descriptivas.
¿Cómo es la conciencia fonológica del grupo control después de aplicar el programa en preescolares de dos instituciones educativas privadas de Lima?
Describir la conciencia fonológica del grupo control después de aplicar el programa en preescolares de dos instituciones educativas privadas de Lima.
No se formularán hipótesis descriptivas.

59
ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS
ESPECÍFICAS
¿Qué diferencias existen en la conciencia fonológica del grupo control antes y después de aplicar el programa en preescolares de dos instituciones educativas privadas de Lima?
Comparar la conciencia fonológica del grupo control antes y después de aplicar el programa en preescolares de dos instituciones educativas privadas de Lima.
H2 Existe diferencia significativa en la conciencia fonológica del grupo control antes y después de aplicar el programa en preescolares de dos instituciones educativas privadas de Lima.
¿Qué diferencias existen en la conciencia fonológica del grupo control y grupo experimental antes de aplicar el programa en preescolares de dos instituciones educativas privadas de Lima?
Comparar la conciencia fonológica del grupo control y grupo experimental antes de aplicar el programa en preescolares de dos instituciones educativas privadas de Lima.
H3 Existe diferencia significativa en la conciencia fonológica del grupo control y grupo experimental antes de aplicar el programa en preescolares de dos instituciones educativas privadas de Lima.
¿Qué diferencias existen en la conciencia fonológica del grupo control y grupo experimental después de aplicar el programa en preescolares de dos instituciones educativas privadas de Lima?
Comparar la conciencia fonológica del grupo control y grupo experimental después de aplicar el programa en preescolares de dos instituciones educativas privadas de Lima.
H4 Existe diferencia significativa en la conciencia fonológica del grupo control y grupo experimental después de aplicar el programa en preescolares de dos instituciones educativas privadas de Lima.

60
Apéndice B. Modelo de ficha técnica de un test
Nombre : Escala de Inteligencia para adultos de Wechsler (WAIS-IV) Autor : David Wechsler, 2008 Administración : Individual Duración : 60 a 90 minutos Aplicación : Adolescentes y Adultos (16 a 89 años) Significación : Compuesto por 11 subtests, los cuales están agrupados en cuatro factores: verbal, memoria de trabajo, organización perceptiva y velocidad de procesamiento. Material : Manual, cuadernillo, hoja de respuesta y plantillas de corrección. Descripción : Factor Comprensión verbal (3) Vocabulario: Mide inteligencia en general.
Información: Mide la amplitud de la inteligencia, el interés hacia el mundo
circundante y la evolución espontánea y automática de los recuerdos, es un subtest
de cultura general.
Semejanzas: Mide la capacidad de conceptualizar que permite indicar
características comunes entre dos objetos o características aparentemente
diferentes mediante el uso del pensamiento abstracto.
Opcional: Comprensión: Mide o explora el grado de adaptación al medio ambiente y
la habilidad para elaborar juicio práctico haciendo uso del razonamiento lógico.
Factor Memoria de Trabajo (2) Dígitos: Mide la memoria mecánica e inmediata y la atención auditiva.
Aritmética: mide la capacidad de abstracción. Razonamiento numérico y
concentración.
Opcional: Letras y números: manipulación de las representaciones mentales.
Factor Razonamiento perceptivo (3) Construcción de cubos: mide la inteligencia no verbal, la habilidad sintética y analítica y capacidad de abstracción, capacidad de aprendizaje Matrices: mide el razonamiento no verbal abstracto y la coordinación visoespacial
Puzles Visuales: mide el razonamiento viso espacial y la organización perceptiva.
Opcional: Completamiento de figuras: Mide la capacidad de discriminar detalles. Opcional: Balanzas: mide el razonamiento abstracto numérico. Factor Velocidad de Procesamiento (2) Búsqueda de Símbolos: Agilidad mental Clave de Números: rapidez en la coordinación-visomotora Opcional: Cancelación: Atención selectiva visual. Confiabilidad : XXX Validez : XXX Calificación : XXX

61
C. Consentimiento informado para investigación
El propósito de esta ficha de consentimiento es proveer al participante en esta investigación una clara explicación de la naturaleza de la misma, así como de su rol en ella como participante.
La presente investigación es conducida por ______________________________, de la Universidad ____________________. La meta de este estudio es _________________________________________________________________. Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá responder preguntas en una entrevista (o completar una encuesta, tests o lo que fuera según sea el caso). Esto tomará aproximadamente ________ minutos de su tiempo. Lo que conversemos durante estas sesiones se grabará, de modo que el investigador pueda transcribir después las ideas que usted haya expresado. La participación en este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se recoja será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta investigación. Sus respuestas al cuestionario y a la entrevista serán codificadas usando un número de identificación y por lo tanto, serán anónimas. Una vez trascritas las entrevistas, las grabaciones o videos se destruirán. Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier momento durante su participación en él. Igualmente, puede retirarse del mismo en cualquier momento sin que eso lo perjudique en ninguna forma. Si alguna de las preguntas durante la entrevista le parecen incómodas, tiene usted el derecho de hacérselo saber al investigador o de no responderlas. Desde ya le agradecemos su participación.
Acepto participar voluntariamente en esta investigación, conducida por____________________. He sido informado (a) de que la meta de este estudio es ______________________________________________________________. Me han indicado también que tendré que responder cuestionarios, tests y preguntas en una entrevista, lo cual tomará aproximadamente _________ minutos. Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta investigación es estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de este estudio sin mi consentimiento. He sido informado de que puedo hacer preguntas sobre el proyecto en cualquier momento y que puedo retirarme del mismo cuando así lo decida, sin que esto acarree perjuicio alguno para mi persona. De tener preguntas sobre mi participación en este estudio, puedo contactar a ______________ al teléfono ______________. Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será entregada, y que puedo pedir información sobre los resultados de este estudio cuando éste haya concluido. Para esto, puedo contactar a __________________ al teléfono anteriormente mencionado.
______________________ ____________________ ___________________ Nombre del Participante Firma del Participante Fecha

62
D. Consentimiento informado para evaluación psicológica
Yo, ________________________________ de ________ años de edad, acepto de
manera voluntaria participar en el proceso de evaluación psicológica, a las
entrevistas y a la aplicación de instrumentos de evaluación que será realizada por el
alumno(a) / egresado(a) ___________________ con código _____________ de la
Carrera de Psicología de la Universidad de Lima. La evaluación se realizará como
parte del curso de …….. / o de la investigación ……… El alumno(a) se encuentra
bajo la supervisión del profesor(a) ………….
- Se considerará 5 a 6 sesiones de acuerdo a las necesidades del caso.
- La aplicación de los instrumentos de evaluación no resultarán perjudiciales a la
integridad del evaluado(a).
- El (la) alumno(a) /egresado(a) se compromete a no revelar la identidad del
evaluado en ningún momento del proceso, ni después de este.
- Los resultados de las pruebas serán discutidos en las clases correspondientes
con fines de aprendizaje, manteniendo siempre el anonimato del evaluado(a).
- El (la) alumno(a) se compromete a dar una información oral de los resultados al
evaluado(a), una vez terminado el proceso de evaluación.
- Es importante para la formación del alumno (a) culminar con el proceso de la
evaluación y la devolución oral de los resultados al evaluado (a); sin embargo,
éste podrá retirarse del proceso aún comenzada la evaluación si lo desea, previa
comunicación con el alumno (a), para que éste no se perjudique.
- Para cualquier información adicional y/o dificultad, con el proceso de evaluación,
el (la) evaluado(a) puede contactarse con la profesora ………………. de la
universidad al teléfono 4376767 anexo 35050 ó 35001
Lima, _____ de ____________ del 20XX
__________________________ ___________________________
Firma del evaluado(a) Firma del alumno(a)

63
E. Consentimiento informado para los padres del o los participantes
Yo, ________________________________, padre (madre) o apoderado del menor
___________________________ de ________ años de edad, acepto de manera
voluntaria que mi hijo(a) participe en un proceso de evaluación psicológica que será
realizada por el alumno(a) ______________ con código ___________________ de
la Carrera de Psicología de la Universidad de Lima. La evaluación se realizará
como parte del curso de/ de la investigación …………………………. El alumno(a)
se encuentra bajo la supervisión del profesor(a) ……………………………………
- Esta evaluación implicará una o dos sesiones de entrevista con el padre y/o
madre para consignar los datos de la historia.
- Se considerará 5 a 6 sesiones de acuerdo a las necesidades del caso.
- La aplicación de los instrumentos de evaluación no resultarán perjudiciales a la
integridad del evaluado(a).
- El (la) alumno(a) se compromete a no revelar la identidad del evaluado en
ningún momento del proceso, ni después de este.
- Los resultados de las pruebas serán discutidos en las clases correspondientes
con fines de aprendizaje, manteniendo siempre el anonimato del evaluado(a).
- El (la) alumno(a) se compromete a dar una información oral al padre y/o madre
del evaluado(a), una vez terminado el proceso de evaluación.
- Es importante para la formación del alumno (a) culminar con el proceso de la
evaluación y la devolución oral de los resultados; sin embargo, el padre y/o
madre del evaluado (a) podrán retirarse del proceso aún comenzada la
evaluación si lo desea, previa comunicación con el alumno (a), para que éste no
se perjudique.
- Para cualquier información adicional y/o dificultad, el (la) evaluado(a) puede
contactarse con el profesor(a) ……………………. al teléfono 4376767 anexo
35050 ó 35001.
Lima, _____ de ____________ del 20XX
_______________________________ _________________________
Firma del padre (madre) o apoderado Firma del alumno(a)

64
F. Esquema de Anamnesis
1. DATOS DE FILIACION 1. Nombres y Apellidos : 2. Sexo : 3. Edad : 4. Lugar y fecha de nacimiento : 5. Tiempo de residencia en Lima : 6. Estado civil : 7. Grado de instrucción : 8. Ocupación actual : 9. Religión : 10. Idiomas : 11. Con quién(es) vive : 12. Número de hijos : 13. Número de hermanos : 14. Posición ordinal : posición que ocupa el paciente entre los
hermanos 15. Dirección : 16. Teléfono : 17. Informantes : indicar con quién se ha llevado a cabo las
entrevistas (por ejemplo, el paciente mismo o algún familiar)
18. Fechas de las entrevistas : indicar todas las fechas en las que se llevaron a cabo las entrevistas 19. Lugar de la entrevista: 20. Evaluador: 2. DESCRIPCIÓN FÍSICA Y CONDUCTUAL DEL PACIENTE 3. PROBLEMA ACTUAL 3.1. MOTIVO DE CONSULTA: Se debe incluir lo siguiente:
Motivo por el que la persona acude a la evaluación. Determinar síntomas principales y secundarios. Explique en qué situación(es) aparecen el o los síntomas (dónde) y la
frecuencia con que se presenta(n). Exprese el impacto que el (los) problema(s) tiene en las diferentes áreas
(educacional, laboral, social, sexual) de la vida del paciente. Determine el impacto que el (los) problema(s) tiene en la familia y en su
entorno
3.2. DESARROLLO CRONOLÓGICO: Se deben explicar:
Los episodios previos de la enfermedad El desarrollo de la enfermedad actual propiamente dicha, incluyendo la edad
de inicio, el tiempo del problema, el inicio y la evolución de los síntomas principales y secundarios, cómo ha evolucionado el manejo del o los

65
problemas, cómo ha ido afectando en las diferentes áreas de la vida del paciente.
3.3. TRATAMIENTO PSICOLÓGICOS Y PSIQUIÁTRICOS PREVIOS:
Se debe indicar en orden cronológico cuál o cuáles han sido los tratamientos psicológicos y psiquiátricos recibidos por el paciente.
3.4. OPINIÓN DEL PACIENTE SOBRE SU PROBLEMA: Se debe señalar:
Las fantasías de enfermedad (cuáles son las causas de los problemas
según el paciente) Expectativas de recuperación (cuánto cree el paciente qué se va a curar,
qué puede hacer)
4. HISTORIA PERSONAL 1. Desarrollo inicial: 2. Educación: a. Historia escolar b. Otros estudios realizados 3. Ocupación 4. Relaciones interpersonales: a. Amistades b. Relaciones con el sexo opuesto
5. Historia psicosexual: a. Información sobre el sexo b. Historia sexual 6. Educación hogareña y religión: 7. Historia de la recreación y de la vida social: 8. Hábitos: 9. Enfermedades y accidentes: 10. Movilidad e instalación: 11. Delincuencia, récord policial y judicial: 12. Personalidad: 5. HISTORIA MARITAL O DEL COMPROMISO ACTUAL CONYUGE a. Datos de Filiación
1. Nombre y apellidos 2. Sexo 3. Edad 4. Lugar y fecha de nacimiento 5. Tiempo de residencia en lima 6. Estado civil 7. Grado de instrucción 8. Ocupación actual (centro de trabajo y cargo) 9. Religión
b. Características personales c. Relación entre los cónyuges

66
HIJOS (indicar los datos de cada hijo que tenga el o la paciente en orden de edad) a. Datos de filiación:
1. Nombre y apellidos 2. Sexo 3. Edad 4. Lugar y fecha de nacimiento 5. Tiempo de residencia en lima 6. Estado civil 7. Grado de instrucción 8. Ocupación actual (centro de estudio/trabajo y grado/cargo) 9. Religión
b. Características personales c. Relación del paciente con sus hijos d. Relación del cónyuge con sus hijos e. Relación entre los hermanos 6. HISTORIA FAMILIAR PADRES 1.1 Padre a. Datos de filiación:
1. Nombre y apellidos 2. Sexo 3. Edad 4. Lugar y fecha de nacimiento 5. Tiempo de residencia en lima 6. Estado civil 7. Grado de instrucción 8. Ocupación actual (centro de trabajo y cargo) 9. Religión
b. Características personales c. Relación del paciente con su padre 1. 2. Madre a. Datos de filiación:
1. Nombre y apellidos 2. Sexo 3. Edad 4. Lugar y fecha de nacimiento 5. Tiempo de residencia en lima 6. Estado civil 7. Grado de instrucción

67
8. Ocupación actual (centro de trabajo y cargo) 9. Religión
b. Características personales c. Relación del paciente con su madre 1.3. Relación entre los padres 1.4. Padrastros (obtener datos generales para cada uno de los que se haya tenido,
pero especificar la información del actual o actuales) a. Datos de filiación b. Características personales c. Relación del paciente con su padrastro HERMANOS (para cada uno de ellos) a. Datos de filiación (igual que los anteriores) b. Características personales c. Relación del paciente con su(s) hermano(s) d. Relación de los padres con su(s) hermano(s) e. Relación entre los hermanos 7. ANTECEDENTES PSIQUIÁTRICOS EN LA FAMILIA 8. PERSONAS SIGNIFICATIVAS INTEGRADAS AL GRUPO FAMILIAR
En este punto se incluyen las personas vinculadas al grupo familiar como tíos, primos, abuelos, etc., que vivan con el(la) paciente o que son/han sido significativos para éste. Se pregunta cómo es o ha sido su relación con esa(s) persona(s).

68
G. Formato de informe clínico
1. DATOS DE FILIACIÓN Se los datos a incluirse. No siempre va a considerarse toda la información. Por ejemplo, en los informes sobre niños, no va el Estado civil. Nombre : (Pseudónimo o iniciales para el caso) Sexo : Edad : (edad con meses y días) Lateralidad : (diestro o zurdo) Ocupación : (Se omite en niños y adolescentes) Grado de Instrucción : Estado civil : Personas con quienes vive : Nombre del papá y edad Nombre de la mamá y edad Nombre de hermanos y edad Posición ordinal : (número que ocupa entre los hermanos) Religión : Número de sesiones : Fecha(s) de evaluación : Evaluador : 2. MOTIVO DE CONSULTA Se describe la razón por la cual la persona ha sido referida a evaluación. Esto debe dar una idea de los objetivos de la evaluación, en función a los cuales se elegirán los instrumentos pertinentes. Seguir las pautas dadas en la Asignatura Entrevista y Observación 3. INSTRUMENTOS UTILIZADOS Se nombran todos los instrumentos utilizados. Por ejemplo: Entrevista (con el evaluado, con la madre u otras personas) Observación Escala Wechsler de Inteligencia para Niños Pre escolares (WPPSI-III) 4. OBSERVACIONES GENERALES
Descripción física
Descripción del lugar de evaluación
Descripción de la conducta del evaluado Considerar en primer lugar como se ve físicamente esa persona, contextura (talla y peso aproximados), color de cabello, ojos, piel. Luego describir como se encontraba vestida (debe evitarse el uso de términos subjetivos: Ejemplo: "vestía de forma adecuada" ¿Qué significa adecuada?) Describir cómo era el lugar donde se llevó a cabo la evaluación. Poner énfasis en la presencia de distracciones en el ambiente si las hubiera. (Debe evitarse el uso de

69
términos subjetivos: Ejemplo: "el ambiente era adecuado" ¿Qué significa adecuado?) Observar y describir cómo se comportó la persona durante la evaluación. (Que preguntas hizo, comentarios particulares; es decir, describir su comportamiento verbal y no verbal. Evitar hacer interpretaciones, debe ser una descripción. (Poner: "tamborileaba con los dedos unos 10 segundos, cinco veces durante la evaluación", en lugar de "mostraba señales de nerviosismo". 5. ANTECEDENTES DE IMPORTANCIA Se consignan en orden cronológico los principales eventos de la biografía de la persona evaluada, poniendo énfasis en aquellos que pudieran estar relacionados con los objetivos de la evaluación. 6. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Análisis Cuantitativo: En este ítem se especifican los puntajes numéricos (CI, puntuaciones escalares, percentiles según la norma de cada test o subtest). Análisis Cualitativo: Descripción del rendimiento en las pruebas de acuerdo a lo que mide cada subtest o área. 7. APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA Se resalta los puntos más importantes encontrados durante la evaluación. En esta parte se debe dar respuesta a los objetivos de la evaluación. 8. PRONÓSTICO
9. RECOMENDACIONES Señalar que se le sugiere a la persona sobre la base de los resultados de la evaluación.